Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Historia LGTBI’

“Homosexualidad. Las razones de Dios”: Razones para el cambio de la Iglesia.

Miércoles, 8 de febrero de 2023

29058«Pedimos tiempo a los homosexuales. Amad a la Iglesia y, desde dentro, ayudadla a progresar en el reconocimiento de vuestro amor».

Monseñor Olivier Ribadeau Dumas.
Portavoz de la Conferencia Episcopal francesa.

Cómo anunciábamos, a comienzos del pasado mes de diciembre, el autor de este libro recientemente publicado por la Editorial San Pablo,  nos ofrece una sorpresa, la posibilidad de ir, poco a poco publicando en esta página una serie de reseñas del libro que abran el apetito y las ganas de adentrarse en él…

Un libro escrito por un buen amigo de esta página, alguien fiel a la misma y que generosamente ha ayudado a mantenerla viva… Un libro que puede resultar una buena sugerencia para regalar en cualquier ocasión… ¿por ejemplo por San Valentín?

Comparto con los amigos de “Cristianos Gays” el resumen de un nuevo capítulo del libro de mi autoríaHomosexualidad. Las Razones de Dios”, que denomino “Razones para el cambio de la Iglesia”, siendo el primer libro editado por una editorial católica (San Pablo) respecto al tema que nos ocupa.

………………………………………..

Este es el criterio actual de la Iglesia sobre la homosexualidad y los homosexuales:

1. «La condición homosexual, al no ser libremente elegida, no puede ser pecaminosa».

2. «El acto homosexual, al estar privado de su finalidad de procrear, es intrínsecamente desordenado y pecaminoso».

En el primer punto, la Iglesia ya no condena la homosexualidad por moralmente pecaminosa, pues al reconocer que «la condición homosexual no es libremente elegida», la condena queda automáticamente dinamitada. Es un paso de gran importancia.

El punto segundo, revela lo penoso que resulta que sea precisamente la Iglesia, depositaria del Amor con mayúscula, la que identifique el acto sexual con el acto reproductivo. En el reino animal, sexualidad y reproducción están íntimamente ligados, pero al llegar al ser humano, el instinto se transforma en libertad y la sexualidad eclosiona en el amor.

¿Es tan difícil para la Iglesia admitir esa conexión identitaria entre sexualidad y amor, sin tener que pasar por la procreación? El Concilio atribuyó dignidad propia a la sexualidad, cuando la descendencia esté excluida (GS 50), refiriéndose a personas heterosexuales que no son fértiles. Pero en la pareja homo (que no procrea) queda marginada y condenada su relación. Además, si la Iglesia admite los métodos naturales para evitar la procreación, ¿cómo rechazar las relaciones en las que la Naturaleza no contempla dicha procreación, como sucede en la relación íntima entre iguales?

La Iglesia ya no puede eludir la obligación de discernir, iluminada por la fe, en la realidad humana de la homosexualidad. Es un reclamo de amor y justicia que debe ser atendido. La Iglesia debe iluminar un cambio de actitudes y criterios, sin olvidar que solo ella puede hacerlo desde la Fe.

La pregunta es: ¿Qué piensa hacer la Iglesia con nosotros los homosexuales, que decidimos vivir nuestra relación en el mismo marco de amor fiel que la unión hombre-mujer? Esta modalidad de relación sexual-amorosa no está condenada en la Biblia. Lo único que se condena es la violencia (lo que intentaron los sodomitas) del mismo modo que está condenada en las relaciones heterosexuales. La aceptación de las personas LGTBI y la formación consiguiente de familias sería, sin temor a exagerar, el mayor desafío con el que se va a enfrentar la Iglesia en este siglo XXI.

Veamos lo que dice el Antiguo y el Nuevo Testamento sobre la relación afectivo- amorosa entre iguales: en el Antiguo recordamos la historia de David y Jonathan y de Ruth y Noemí, que son suficientemente elocuentes.

Pero vayamos al Nuevo Testamento. Nos centramos en la sanación del siervo del centurión (Mt 8,5-13). Llama poderosamente la atención las palabras griegas que utiliza Mateo en relación al siervo del militar romano: «entimos» y «pais», que se traducen como «mi muchacho amado». Lo primero a resaltar es que esta denominación queda fuera del lenguaje habitual de un militar hacia un esclavo. ¿Por qué le llama “mi muchacho amado” ante Jesús?

Con relación sexual o sin ella, Jesús se encuentra con un estrecho vínculo afectivo- amoroso entre dos hombres. Jesús pudo aprovechar la coyuntura para definirse sobre cómo habría de ser y no ser, la relación de amor entre dos hombres y esto es lo que sucedió:

El militar le expresa con vehemencia «Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa, pero una sola palabra tuya bastará para sanar a mi muchacho amado». Y el Señor le responde premiándolo, ensalzando todo lo que encerraba el corazón del centurión: amor por un igual y fe.

¿No deberían ser estas dos claves (amor y Fe) las que deberían de bastar a la Iglesia para aceptar en plenitud a quien las sintiera y manifestara amar y tener fe, aunque ese amor fuese por otro igual? A Jesús le bastó y con la curación milagrosa, «debida a la fe de un homosexual», según opina el Teólogo Xabier Pikaza, bendijo aquel amor y aquella fe y por tanto, implícitamente, aquella relación en la que “el centurión es candidato idóneo al rótulo actual de homosexual”, concluye Pikaza.

Por último, destacar las declaraciones de 20 obispos y cardenales de Europa, África y América que apoyan y acogen explícitamente el movimiento LGTBI. Entre todas destaco al fallecido Arzobispo de Ciudad del Cabo y Nobel de la Paz, Desmond Tutu: «A muchos de nosotros nos produce angustia imaginar que Dios puede crear a alguien y decirle: “te odio por cómo te he hecho”. No quisiera ir a un cielo que fuera homófobo. No, mejor me disculparía y diría que quiero ir a otro lugar. Con gran dolor contemplo la represión de hermanos africanos cuyo único crimen es practicar el amor. El odio, en ninguna de sus formas tiene lugar en la casa de Dios».

Raúl Vera, obispo de Saltillo (Méjico), declaró en 2019, refiriéndose a los homosexuales: «Este banquete de la Eucaristía es para ustedes que tantas veces saborean el desamor, desprecio y odio».

El Arzobispo de Múnich y Presidente de la Conferencia Episcopal alemana, además de estrecho colaborador del Papa, Reinhard Marx, al periódico Angsberger Algmeine, expresando públicamente sentirse arrepentido de no haber actuado en contra de la ley que prohíbe la homosexualidad en Alemania, declarando que «La Iglesia no ha sido precisamente pionera en la defensa de los derechos de los homosexuales», añadiendo que «Debemos expresar nuestro arrepentimiento por no oponernos a la persecución de los homosexuales. La legislación del matrimonio homosexual no constituye un ataque a la Iglesia», concluyendo que «La historia de los homosexuales en nuestra sociedad es una historia pésima, porque hemos hecho mucho para marginarlos. Debemos pedirles perdón, pues no se puede decir que la relación entre dos hombres, si son fieles, no tiene ningún valor».

Es gratificante recoger lo expresado por el obispo brasileño Antonio Carlos Cruz Santos: «Si la homosexualidad no es una enfermedad, si no es una elección, desde la perspectiva de la fe, solo puede ser un Don. El Evangelio por excelencia es el Evangelio de la inclusión. Es una puerta sí, pero siempre está abierta». Añadiendo: «El homosexual puede vivir su orientación de una forma digna y ética o de la forma promiscua, pero la promiscuidad puede vivirse en cualquier orientación sexual. Si la persona no elige ser gay, la atracción por el mismo sexo solo puede ser un regalo de Dios, pero quizás nuestros prejuicios nos impiden recibir ese Don».

Monseñor Olivier Ribadeau-Dumas, portavoz de la Conferencia Episcopal gala, expresó: «En la relación amorosa de dos personas del mismo sexo, hay algo de Dios que habla allí. Entiendo lo impacientes que estáis los homosexuales. Dadnos tiempo. Amad a la Iglesia y, desde dentro, ayudadla a progresar en el reconocimiento de vuestro amor».

Igualmente, emocionan las declaraciones del obispo auxiliar de Detroit, ya jubilado, Thomas John Gumbleton: «Creía firmemente que mi homosexualidad era una elección mía y por tanto un pecado. Mi punto de inflexión fue cuando mi propio hermano, casado y con cuatro hijos, salió del armario».

Por último, resaltar el trabajo de laicos muy comprometidos, como los asociados en CRISMHOM en Madrid o la página en Internet de «Cristianos Gays», coordinándose con grupos ecuménicos y laicos.

La esperanza se abre camino. El conjunto de las anteriores declaraciones, todas ellas inclusivas, pueden ser el comienzo de un nuevo paradigma eclesial que aborde el tema que nos ocupa con una sensibilidad que se abre camino en amplios sectores de la Iglesia, sin posible vuelta atrás.

El autor, Miguel Sánchez Zambrano

Biblia, Biblioteca, Espiritualidad , , , , , , , , , , , ,

“ Oh, ¡feliz culpa!” de Ivan León

Sábado, 2 de abril de 2022

7D04AE1C-3760-408D-A4AF-07DEECB2223AResumen

«Si no se habla de ello, no existe».

Y así, en el silencio, viven infinitud de historias que esperan una oportunidad para ser contadas. Como ocurre con las terapias de conversión hacia las personas LGTBIQ+. Pero ¿existen en nuestro país? Y, sobre todo, ¿qué es lo que sucede en esas sesiones? ¿Es un mero acompañamiento, como sostiene la Iglesia Católica, o se trata de algo más? ¿Cómo se afronta una vida después de tanto tormento emocional?

Esta historia, sincera y cercana, recoge un testimonio de lo sucedido en aquellas supuestas sesiones de acompañamiento, presentando las experiencias y el desarrollo vital de uno de sus participantes, y, lo más importante, su posterior adaptación a un mundo nuevo, diferente a todo lo que había conocido antes.

«El miedo obliga al ocultamiento, persuade de guardar la historia en un cajón, a modificar la voz, la persona y el texto. […] Oh, ¡feliz culpa! es una reflexión honesta sobre la relación con los fantasmas, sobre cuánto puede llegar a determinar el daño y qué podemos hacer con él». Del prólogo de Víctor Mora.

***

Ficha Técnica

Editorial: Egales
ISBN: 978-84-18501-63-0
Fecha de edición: 2022
Idioma: Castellano
Encuadernación: Rústica
Dimensiones: 14 cm x 20 cm
Nº páginas: 158
Precio: 17,95€
Materias: Autoayuda / Biografía/Memorias/Diarios/Cartas/ Ensayo / Narrativa Masculina / Religiones /

***

Entrevista con Iván León, autor de ‘Oh, feliz culpa!’

Por Victor Mora (@Victor_Mora_G ‏)

Oh, feliz culpa! es la primera novela de Iván León, y es también el primer testimonio sobre las llamadas “terapias de conversión” que, dentro de la Iglesia Católica, se realizan a personas del colectivo LGTBI+. Este libro es una experiencia novelada, un relato del presente que expone hechos, situaciones y consecuencias que, erróneamente, muchos creen que forman parte únicamente del pasado. Hablamos con su autor.

– ¿Qué nos vamos a encontrar los lectores en ¡Oh, feliz culpa!?

Creo que una de las notas principales de este relato sería su normalidad. Y ese, precisamente, es su punto fuerte. Me explico. Cuando se habla de estos temas (terapias de conversión y cosas por el estilo) solemos pensar en cosas terriblemente obscenas: campamentos al estilo norteamericano, terapias de aversión de los años cincuenta y cosas así. Y es un error. A día de hoy estas cosas suceden entre bambalinas, discretamente. Son, en la mayoría de casos, machaques constantes, discursos funestos y una fuerte presión social. Por eso, creo que cualquiera que se acerque a este relato podrá comprobar como, sin apenas darse cuenta, ha ido introduciéndose en un bucle del que es difícil salir. Otra característica es que, partiendo de esa misma normalidad, genera una gran intimidad. ¿Quién no ha experimentado la incertidumbre en sus propias carnes? ¿O quién no se ha enfrentado a un cierto cuestionamiento? En ese sentido, creo que es fácil que haya una cierta empatía entre narrador y lector, lo que facilita mucho la tarea de inmersión. Y, por supuesto, eso mismo permite definir imágenes mucho más vivas para que también sea posible disfrutar del relato.

– ¿Qué te llevó a decidirte a escribir tu historia?

Supongo que el independizarme, en sentido amplio. El salir de casa me exponía a grandes preguntas. Ya no era un yo metido en una estructura, sino que me enfrentaba en soledad a un montón de experiencias nuevas.Necesitaba construir un relato que respondiese a quién era. Un relato que me permitiese tomar posesión de mí mismo y presentarme ante el mundo. Un relato sobre el cual poder edificar. Y eso pasaba por integrar algunas experiencias complejas. El escribir sobre esta etapa fue, por decirlo así, algo providencial. Durante una visita a la UCM, donde me formé, estuve charlando con un profesor y le comenté lo que me rondaba por la cabeza, las dudas sobre ese proceso de construcción de la identidad. Y su respuesta fue sencilla: “Escribe. Somos filólogos, ¿no? La formación que os proporcionamos no es únicamente académica, sino que podéis aprovecharla para vuestra vida.” Y realmente aquella conversación fue lo que, durante el confinamiento, me animó a escribir toda esta historia.

– ¿Cómo fue el proceso de escritura?

Terrible. Algo más en serio, diría que ha sido un proceso complejo, lleno de baches. Uno de los primeros problemas fue encontrar el tono adecuado. ¿Desafiante? ¿Lastimero? ¿Algo más neutro? Sin embargo, una tarde, durante una charla, se me ocurrió una idea sencilla: presentar mi experiencia subjetiva como una suerte monólogo interno. Algo así como permitir al lector acceder a mis vivencias, aunque con la distancia que proporciona la retórica. En términos algo más mundanos, hubo días y días. Algunos días fueron una auténtica catarsis y otros, simplemente, rellenar el espacio literario. Supongo que, para entendernos, debe ser similar al proceso de creación de una pintura: hay días que das vida a la figura principal y otros, te limitas a iluminar el fondo. En resumen, ha sido un proceso largo, aunque he contado siempre con ayuda y referentes.

– Hablas en varias ocasiones de la tentación de ceder al olvido, ¿crees que eso es posible? Creo que en tu novela hay un enlace muy bonito entre la historia personal y la memoria colectiva, sobre todo para quienes entendemos que la memoria es algo vivo, es decir, que afronta problemas y situaciones que aún están lejos de haber quedado atrás. ¿Qué piensas sobre este tema?

Olvidar. En cierto sentido, olvidar sería algo similar a negar. Negar un hecho o una experiencia concreta. Y negar no es más que una forma, respetable, de gestionar algún aspecto concreto de la realidad. Aquí que cada uno gestione como pueda, que bastante tenemos con lo que tenemos. Aunque creo que, en la medida de lo posible, hay que afrontar las experiencias vitales con cierta osadía. Tratando de hacerlas nuestras para poder sacar algún partido de ellas, si es que fuese posible. Y si no, para, al menos, poder revisitar aquellos lugares sin aquel terrible estrés que provoca el trauma. Por otra parte, creo que la relación entre el individuo y la colectividad es muy estrecha. Uno no puede ser si los demás no le ayudan a ser. Y, por supuesto, la colectividad no puede constituirse si cada uno de los individuos no se integran en ella. Hay que acabar con el mito del self-made-man, porque nos aísla y nos impide establecer vínculos de confianza y apoyo. Y, precisamente, sin estos vínculos, sin esta confianza, creo que nos veríamos abocados al desastre porque una de las principales estrategias de supervivencia siempre ha sido la comunicación de saberes. Algún humano comunicaba a otro tal o cual saber, o amenaza, y así el grupo podía valerse de ese conocimiento para sobrevivir. Creo que aquí ocurre algo similar: la experiencia personal de cada uno puede ayudarnos no sólo a constituirnos como colectividad, como sociedad, sino que además puede ayudarnos a desarrollar estrategias adaptadas a la realidad que se nos presenta.

– “Yo tampoco sé ser un hombre, pero ¿a quién le importa?” Cuánto pesan los estándares del género, cuánta violencia pueden crear… algunas ideas presentes en tu novela. ¿Es que lo hacemos mal, es que no lo somos, o es que nadie tiene la potestad de decir quién es qué salvo uno mismo?

Creo que habría que empezar por el principio y preguntarse qué es eso de ser un hombre. Porque dependiendo de quién plantee la pregunta, fijará un estándar u otro. Y, en cualquier caso, creo que ese estándar seguiría sin ser universalmente válido. Porque definir un ideal así resulta extremadamente complejo Algunos podrían apelar a los cánones y cosas así, pero, ¿a qué cánones nos apegamos? Porque hay tantos hombres como momentos históricos y grupos culturales, cada uno de los cuales tiene una pretensión de verdad y universalidad que resultan soeces en conjunto. Así que, ¿con qué hombre nos quedamos? En cualquier caso, creo que muchas veces es una obsesión social más que un problema real. Si uno es funcional y consigue articular un relato que le sirve para encarar la realidad, ¿cuál es el problema? Creo que la verdadera preocupación debería ser el poder construir relatos cercanos y prácticos y que tengan un gran potencial explicativo para la propia persona. Tratar de definir una masculinidad y una feminidad hegemónicas e inmutables me parece un burdo intento de categorizar y cauterizar la realidad para poder etiquetarla y hacerla manejable.

“Aquel pasillo parecía no tener fin. Avanzaba penosamente, sin tener aún claro qué sucedería a continuación. Y, sobre todo, seguía sin tener la completa certeza de que aquello fuese a funcionar.” Así comienza “Vorágine”, la primera parte de tu libro, unas líneas que marcan el inicio de aquellos encuentros… desde el ahora, ¿qué te gustaría decirle a tu yo de ese entonces?

Creo que no sabría bien qué decirle. Seguramente lo mirase en silencio con cierta simpatía y lo dejase marchar. Aunque es probable que le viniese bien saber que, en realidad, todo va mucho menos en serio y mucho más en serio de lo que aparenta. Sería, simplemente, una cuestión de afinar la comprensión. Pero claro, eso es algo que te da el tiempo. Así que es normal que cometamos ciertos errores de ese tipo.

***

Oh, feliz culpa! de Iván León, editada por Egales y con prólogo de Víctor Mora, ya disponible en librerías y en la web de la editorial.

Fuente: Blog Uno de cada 10, 20Minutos

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sara Josephine Baker, una científica lesbiana que cambió la salud pública

Jueves, 3 de marzo de 2022

DFF30224-560A-4163-9DC6-98825A6ED2E5-620x547Las contribuciones de Sara Josephine Baker a la sanidad pública salvaron a innumerables personas durante y después de su vida.

Cuando se menciona a las mujeres famosas lesbianas y bisexuales, la conversación gira sobre todo en torno a las que proceden de ámbitos creativos. Muchas mujeres famosas queer fueron actrices, cantantes, poetas y pintoras y se ha convertido en un tropo: la artista gay y sus musas.

Por supuesto, no todas las damas amantes de las artes utilizaron su creatividad en una carrera artística. En cambio, algunas aplicaron su destreza mental a actividades científicas destinadas a mejorar las condiciones de vida de la humanidad. La doctora Sara Josephine “Jo” Baker fue una de esas científicas. Sus contribuciones a la sanidad pública salvaron a innumerables personas durante y después de su vida.

Tras la muerte de su padre y su hermano, Baker aprendió por sí misma química y botánica, y más tarde se matriculó en el New York Infirmary Medical College. En 1901, no sólo era médico en ejercicio, sino también inspectora del Departamento de Salud de Nueva York.

Más adelante, sería la primera mujer en graduarse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York con un doctorado.

En su haber está la invención de una fórmula infantil segura que permitió a las mujeres volver a trabajar para mantener a sus familias, un sistema de gotas oculares para evitar que los bebés contrajeran ceguera a causa de la gonorrea, y lecciones de seguridad y licencias para las comadronas que redujeron las muertes en los partos. Es famosa la frase de Baker de que era más peligroso ser un niño en la Cocina del Infierno que ser un soldado en el frente de la Primera Guerra Mundial, ya que su tasa de mortalidad era tres veces mayor.

Sin embargo, lo más conocido es que atrapó a la mujer conocida como Typhoid Mary no una, sino dos veces, y detuvo la propagación de la mortal enfermedad. A lo largo de su vida, Baker escribió numerosos artículos y libros en defensa de la salud pública y fue miembro de la Sociedad de Naciones.

Sus esfuerzos en el campo de la medicina condujeron a la idea de que la medicina preventiva era la herramienta más importante para luchar contra las enfermedades y asegurar una población sana. También llevaron a un descenso de la mortalidad infantil en Nueva York del 39%.

Durante su estancia en el Departamento de Salud de Nueva York, era muy conocida por adaptar su ropa para que imitara la de sus colegas masculinos. Su elegante estilo de vestir dio lugar a una famosa anécdota en la que un colega masculino le comentó que las mujeres médicas le parecían mucho más deficientes. Se avergonzó mucho cuando ella le recordó que, en realidad, estaba hablando con una mujer.

Se dice que ha modelado su dura personalidad para que coincida con la de Jo de Mujercitas.

Aunque Baker nunca salió del armario públicamente, su relación con la guionista Ida Wylie está bien documentada. En la autobiografía de la propia Wylie dice que “siempre le gustaron más las mujeres que los hombres”. Juntas se unieron a la Heterodoxia, un grupo de almuerzo formado por mujeres feministas, muchas de ellas también lesbianas o bisexuales. Cuando Baker se jubiló, Wylie y Baker se trasladaron a Nueva Jersey con la médica Louise Pearce y permanecieron con ellas hasta su muerte en 1945.

Fuente Cromosomax

General, Historia LGTBI , ,

Peter Tatchell habla de sus 50 años de lucha por los derechos LGBT+

Martes, 14 de diciembre de 2021

6DD7763E-DFA3-4C9A-B98C-1CAF845D3FBFCuando Peter Tatchell era un joven de 17 años que crecía en Australia, empezó a escribir cartas a la prensa argumentando que la homosexualidad debía ser despenalizada.

No fue en absoluto una lucha fácil para él. En retrospectiva, admite que estaba “aterrorizado” de que sus esfuerzos por garantizar los derechos y las libertades de las personas LGBT+ lo metieran en problemas con la ley.

 “Temía que un policía llamara a la puerta”, cuenta . “Siempre pensaba: ¿el periódico entregará mi carta y mi dirección a la policía y nos detendrán a mí y a mi novio? Pero me dije: ‘No, tenemos que luchar por nuestros derechos'”.

En muchos sentidos, esta historia refleja el enfoque general de Peter Tatchell sobre los derechos humanos. A lo largo de su vida, se ha sentido horrorizado y repelido por las indignidades y abusos a los que se han enfrentado las personas LGBT+. Muchos se sentirán identificados con ese sentimiento, pero pocos hacen algo al respecto.

La historia de su extraordinario activismo se desarrolla en el documental de Netflix Hating Peter Tatchell, en el que el activista es entrevistado por su viejo amigo Ian McKellen sobre las muchas batallas que él y otras personas LGBT+ han emprendido, pintando una imagen reveladora del hombre detrás del activismo.

Peter Tatchell sabía desde el principio que ser gay era “maravilloso

Peter Tatchell nació en Melbourne, Australia, en lo que él describe como una familia “cristiana evangélica extrema”. No tuvo una infancia fácil: creció en una época en la que la homosexualidad se consideraba uno de los peores pecados posibles, lo que significaba que salir del armario como gay era imposible para mucha gente.

Pero ese no fue el caso de Tatchell. A los 17 años empezó a trabajar, lo que le llevó a conocer a gente gay de su edad por primera vez. Poco después, se embarcó en su primera relación.

“Desde el primer momento en que tuvimos relaciones sexuales, supe inmediatamente que era gay y que era maravilloso“, cuenta Tatchell . “En aquella época, a finales de los años 60, la homosexualidad masculina era todavía totalmente ilegal en el estado de Victoria. Podías ser encarcelado durante varios años, e incluso, en algunas circunstancias, obligado a someterse a un tratamiento psiquiátrico obligatorio. En Melbourne no había ninguna organización LGBT+. Así que tuve mucha suerte de enamorarme rápidamente y tener una gran relación”.

Esa experiencia, dice, le llevó a darse cuenta rápidamente de que la tradición cristiana en la que había sido educado estaba completamente equivocada en lo que respecta a la homosexualidad: “Nunca tuve un momento de culpa o duda. Y en unos pocos meses, estaba haciendo campañas individuales por los derechos LGBT+ en Melbourne. Intenté crear un grupo de derechos LGBT+ con los pocos amigos gays que conocía, pero todos estaban demasiado asustados. De hecho, me dijeron: ‘Vete, harás que nos arresten a todos’, en otras palabras: ‘¿Qué sabes tú? Sólo tienes 17 años'”.

A52B19E9-BFF7-41BA-8280-3E5E1E8B7041

Aun así, Tatchell perseveró, inspirado por el movimiento de los derechos civiles de los negros en EE.UU. “Apoyé con pasión al Dr. Martin Luther King y la campaña de desobediencia civil no violenta que él y otros afroamericanos organizaron. Como no había organizaciones LGBT+ en Melbourne, y no sabía nada de un movimiento gay en ningún otro lugar, adapté sus ideales, valores y métodos a la lucha por los derechos LGBT+. Era mi modelo entonces, y sigue siendo mi modelo hoy”.

Poco después, Tatchell se trasladó a Londres y se llevó consigo sus tácticas de desobediencia civil no violenta. Comenzó a emplear esas tácticas a través de su trabajo con el Frente de Liberación Gay a principios de la década de 1970 y posteriormente con OutRage! en la década de 1990. En los años transcurridos desde entonces, ha participado en más de 3.000 protestas de acción directa. Ha sido detenido más de 100 veces, y ha sido agredido con saña por homófobos y extremistas de extrema derecha: “Pero sigo aquí, y sigo luchando”, dice Tatchell.

Aunque ha habido muchos cambios a lo largo de la trayectoria de Tatchell en el activismo, no todos han sido para mejor. Tatchell fue uno de los fundadores de la primera Marcha del Orgullo en Londres: un asunto de gran carga política diseñado para llamar la atención sobre las injusticias a las que se enfrentan las personas LGBT+. Está consternado por las marchas del Orgullo “corporativas y comercializadas” que se celebran hoy en día.

El Orgullo original era tanto una celebración como una protesta. Hoy en día, es sobre todo una gran fiesta sin protestas, pero todavía hay batallas que librar, como conseguir la prohibición de la terapia de conversión y garantizar los derechos de las personas trans“.

Me agredieron físicamente más de 150 veces, lo que incluyó dos intentos de atropello en una furgoneta.

4A48F38B-2F07-4D22-8204-81D22A591DA8Una década después de participar en la organización de la primera marcha del Orgullo, Tatchell intentó brevemente llevar su activismo a la arena política cuando se presentó como candidato laborista en las elecciones parciales de Bermondsey. En Hating Peter Tatchell se analiza a fondo esa elección por lo desconcertante y degradante que fue para Tatchell toda esa experiencia.

Para mí fue como vivir una pesadilla”, reflexiona, “la prensa sensacionalista publicó acusaciones falsas para desprestigiarme y desacreditarme. Tuve más de 30 ataques a mi piso, incluyendo ladrillos y botellas a través de la ventana, y dos intentos de incendio. Además, me agredieron físicamente más de 150 veces, incluyendo dos intentos de atropello con una furgoneta. Fue una época muy aterradora. La gente que puso carteles electorales apoyándome recibió ladrillos en sus ventanas. Nunca ha habido unas elecciones parciales como éstas”.

La reacción fue, por supuesto, de naturaleza homofóbica, mientras que la extrema derecha también jugó un papel. No hace falta decir que perdió.

“Todas las políticas que defendí y que fueron denunciadas como extremistas en su momento son ahora la corriente principal. Defendí los derechos del colectivo LGBT+, un salario mínimo nacional, un acuerdo político negociado en el norte de Irlanda y una ley de igualdad integral. Todo el mundo, incluso los tories, apoyan ahora todo eso”.

La experiencia fue infernal para Tatchell, pero algo bueno salió de ella. En los meses posteriores hubo “una oleada de repulsión pública y política” por el modo en que había sido tratado.

“Mucha gente se sintió muy culpable por haber participado o por no haberse pronunciado en contra, lo que significó que cuando Chris Smith salió del armario [como primer diputado abiertamente gay del Reino Unido] un año más tarde, no se enfrentó a ninguna de las reacciones y la demonización por las que yo pasé”, dice. Así que estoy muy contento de que mi bautismo de fuego haya facilitado que los siguientes candidatos gays salgan del armario y sean elegidos”.

Margaret Thatcher “tiene las manos manchadas de sangre de marica”

Eso no quiere decir que la homofobia se haya resuelto de la noche a la mañana. De hecho, las cosas iban a empeorar mucho en Gran Bretaña antes de mejorar. Poco después de que Tatchell fuera derrotado en las elecciones parciales de Bermondsey, los efectos de la epidemia de sida empezaron a afectar a Gran Bretaña. Como había hecho con todas las crisis LGBT+ hasta ese momento, Tatchell pasó a la acción.

“Fuera de una guerra, los jóvenes no mueren en el número que fueron asesinados por el VIH y el sida“, dice, “era como estar en un campo de batalla. Recuerdo que iba a la discoteca Heaven y, de repente, desaparecieron personas que conocía desde hacía años y que acudían todas las semanas. Estaban en el hospital o muertos. Fue un periodo increíblemente traumático que empeoró por el vilipendio de los tabloides a las personas con VIH y SIDA, y por los políticos conservadores que declararon la temporada de caza a nuestra comunidad.”

La epidemia culminó con la Sección 28 de Margaret Thatcher, que prohibía la “promoción” de la homosexualidad en las escuelas y por parte de las autoridades locales. El resultado, según Tatchell, fue que los hombres homosexuales se quedaron sin acceso a información sobre sexo seguro en medio de una crisis sanitaria.

Nos dejó morir. Dejó que cientos de nosotros murieran antes de molestarse en hacer algo.

“De hecho, muchos de esos jóvenes murieron como resultado de la negligencia en la educación sexual como resultado de la Sección 28“, dice. Ni que decir tiene que Tatchell no tiene ninguna palabra amable que decir sobre Thatcher.

“Nunca ha habido un primer ministro, ni antes ni después, que haya hecho más daño a la comunidad LGBT+”, dice, “no sólo porque su gobierno legisló la Sección 28, sino porque lanzó dos campañas consecutivas a favor de los valores familiares y de la vuelta a los valores victorianos, ninguno de los cuales tenía cabida para las personas LGBT+. Además, durante los primeros años de la pandemia de VIH/SIDA, cuando sólo morían hombres gays y bisexuales, su gobierno no hizo absolutamente nada. Nos dejó morir. Dejó que cientos de nosotros murieran antes de molestarse en hacer algo. Margaret Thatcher tiene las manos manchadas de sangre gay”.

C34028DB-606A-463D-9A25-A883BB8E5559

Ninguna cadena británica financiaría un documental sobre Peter Tatchell

Todo esto y más se explora en Hating Peter Tatchell. La idea del proyecto surgió en 2015, cuando el director Christopher Amos descubrió que nunca se había realizado un documental sobre la extraordinaria vida de Tatchell.

“Miró todos esos programas de televisión y de radio que hice en los años 80 y 90 y no podía creer el vil odio dirigido contra mí por los homófobos y los conservadores de derechas“, dice Tatchell. “Así es como surgió el título Hating Peter Tatchell”.

Lamentablemente, y quizás de forma reveladora, Amos no pudo conseguir que nadie en Gran Bretaña financiara la película, lo que le llevó a Australia, donde Wild Bear Entertainment aprovechó la oportunidad. Más tarde, Netflix aceptó realizar el documental después de que Elton John y David Furnish se unieran como productores ejecutivos.

Tatchell “tuvo muy poco que ver con la película”, pero se alegró de que su ya famoso intercambio con el ex boxeador Mike Tyson se incluyera en la película. En 2004, Tatchell se enfrentó a Tyson por algunos comentarios antigays que había hecho sobre otros boxeadores.

“Pensé que había que desafiarle, así que me presenté delante de su gimnasio y cuando entró le reté cara a cara”, recuerda Tatchell, “al principio pensé que me iba a dar un puñetazo y tirarme al suelo, pero luego vio a los equipos de televisión y a los periodistas y empezamos a dialogar. Lo mejor es que al final, Mike Tyson dijo públicamente que se oponía a la discriminación de los homosexuales y que apoyaba la igualdad. En ese momento, fue la primera gran estrella del deporte machista que apoyó nuestro llamamiento a la igualdad de derechos. Fue una gran historia de redención”.

Tatchell ha conseguido muchas victorias en su lucha por los derechos LGBT+, pero sabe que la batalla está lejos de terminar. Hoy en día, sigue indignado por las injusticias a las que se enfrenta la comunidad trans, y está harto de las tácticas dilatorias del gobierno sobre la terapia de conversión. Está profundamente preocupado por la decisión de realizar una consulta pública sobre el tema antes de presentar la legislación, y cree que los ministros están tratando de “apaciguar” a las organizaciones religiosas.

Es chocante que el gobierno retrase una vez más la prohibición de la terapia de conversión con la excusa de la necesidad de realizar más consultas. Ya hemos tenido consultas en el pasado, no necesitamos más”, afirma. “Creo que se trata de un intento desesperado del gobierno por generar suficientes respuestas de los grupos religiosos para poder justificar algunas exenciones para iglesias, mezquitas, sinagogas y templos“.

En términos más generales, Tatchell afirma que el Reino Unido ha retrocedido en materia de derechos LGBT+ desde 2013, cuando se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales. Llama la atención sobre el aumento de los delitos de odio y la negativa del gobierno a reformar la Ley de Reconocimiento de Género (GRA) como prueba de que las cosas están empeorando para las personas LGBT+.

Todos somos, en mayor o menor medida, inconformistas de género.

7A450EBE-9719-44D3-AEAD-46AAA01FE03C“Resulta chocante pensar que nuestro gobierno es tan reacio a proteger adecuadamente los derechos existentes, pero también que no pone remedio a las reformas que quedan por hacer”, afirma, “las personas trans están en primera línea de la batalla por los derechos LGBT+. Son las que están en el extremo receptor de la campaña más tóxica que hemos presenciado desde los años 80 y la histeria sobre el VIH y el SIDA. Es realmente importante que nos pongamos al lado de nuestros hermanos trans“.

“Los derechos trans y los derechos LGB forman parte del mismo continuo de derechos humanos. Todos somos, en mayor o menor medida, inconformistas de género. No seguimos las expectativas tradicionales de la sociedad respecto a la identidad de género y la orientación sexual: eso nos da un interés común para trabajar juntos“.

También se esfuerza por desmentir el mito de algunas feministas “críticas con el género” de que ser trans es una “moda” que sólo ha surgido en los últimos años: “Las personas trans participaron en el Frente de Liberación Gay a principios de los años 70. El Frente de Liberación Gay protestó en apoyo de las personas trans a las que se les negaba el servicio en algunos cafés y restaurantes. Así que lo trans siempre ha estado muy presente en nuestro movimiento. No es algo nuevo. Lo que es nuevo es la forma en que algunas personas LGB se han vuelto contra nuestros hermanos trans. Y eso es profundamente chocante y va en contra de los ideales sobre los que se fundó nuestro movimiento”.

Continúa: “Mi mensaje para las personas trans es: tomad las lecciones de la historia. Tenéis una causa justa y, como todas las causas justas, al final triunfaréis. Nada puede frenar la justa lucha de las personas trans por la dignidad, el respeto y los derechos humanos.

Tatchell lleva cinco décadas luchando por los derechos del colectivo LGBT+, pero una cosa está clara: la lucha está lejos de terminar. Y mientras el cambio sea posible, él estará al frente de la lucha por la igualdad y el respeto de la cada vez más asediada comunidad LGBT+ del Reino Unido.

Hating Peter Tatchell está en streaming en Netflix.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , ,

Histórico: el primer diputado gay llega al Congreso de Honduras

Lunes, 6 de diciembre de 2021

2AE76014-D598-4C60-95F9-F8C622EAA596Víctor Grajeda, el suplente de Silvia Ayala por el departamento de Cortés, hace historia al ser electo en el Legislativo por más de 100,000 votos, según los resultados del 60 por ciento de las actas escrutadas. Personas LGBTIQ+ de Honduras salen a votar y eligen a Xiomara Castro como su presidenta.

Miles de personas LGBTIQ+ votaron el 28 de noviembre contra el Partido Nacional, que ha gobernado Honduras más de 12 años. Partido que en los últimos tres meses dirigió una campaña de odio, miedo y discriminación hacia la diversidad sexual y el derecho a decidir de las mujeres.

El voto de la diversidad sexual de Honduras benefició mayoritariamente a la candidata del partido de oposición Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, ganadora de los comicios del 2021 en Honduras por más de 20 puntos arriba de su rival, el candidato por el Partido Nacional, Nasry Asfura.

«El triunfo de Xiomara representa la esperanza de un cambio en temas de políticas y leyes. Pero también un avance en derechos humanos», dijo a Presentes el presidente de la juventud del Partido Libre, Kevin Ramos.

“Vamos a construir una nueva era. Fuera los escuadrones de la muerte, fuera la corrupción, fuera el narcotráfico y el crimen organizado. Fuera las ZEDE. No más pobreza y más miseria en Honduras. Hasta la victoria siempre. Unido, pueblo. Juntos vamos a transformar este país”, expresó Castro en su primer discurso. Ella será la primera presidenta del país en 200 años de independencia.

44BD4BA1-C1A4-4249-A3C5-845F37B20AFC

Victor Grajeda fue candidato electo a diputado por el partido Libre.

En el proceso electoral de 2021 sólo participaron cinco candidatxs LGBTIQ+. Por el departamento de Cortés, como aspirantes a diputado propietario, se lanzaron Fredy Fúnez, Odalis Sarmiento por el PINU y Víctor Grajeda como diputado suplente del Partido Libre. Ninguna persona trans participó en el proceso.

Grajeda va encabezando los cuatro primeros lugares de las diputaciones de Cortés junto con su compañera de fórmula Silvia Ayala. Él es decorador y tiene un negocio junto con su pareja.

“En mi tiempo libre trabajo en decoración”, se presenta este hombre abiertamente gay nacido en cuna humilde, quien tuvo que trabajar desde pequeño para sobrevivir en la violenta ciudad de San Pedro Sula.

Víctor lamenta la falta de diversidad que ofrecen los partidos políticos hondureños. Para él, la oportunidad de participar en este proceso es única. “No podía dejarla atrás. Nos permite crear una representación digna y transparente”. No ser un político de clóset es, para Víctor, desafiar al sistema. “Busco abrir espacios y descartar la discriminación por la orientación o la identidad sexual”, asegura.

Grajeda promete promover leyes que penalicen los crímenes de odio, así como la creación de unidades especializadas para la investigación de estos delitos. Entre sus promesas también está crear programas de salud mental.

Al contrario de otros partidos políticos hondureños, Libertad y Refundación se caracterizó por abrir más sus puertas a la inclusión de personas LGBTIQ+. Es el caso de la activista Kendra Jordany o la abogada Vienna Ávila, a quien Libre nombró secretaria de la diversidad sexual.

“Ciudadanas y ciudadanos, le apostamos a que Honduras se pueda convertir en un país de esperanza”, dijo Kevin Ramos. “Nosotros, como parte de la diversidad sexual, esperamos que cumpla sus promesas de ofrecer derechos a nuestra población”.

El fin de un gobierno de discriminación y odio

Con su voto, la población diversa pone un alto a los gobiernos nacionalistas, que en más de una década no garantizaron derechos para las personas trans y diversas.

El discurso de odio se pronuncia desde la misma cúpula del gobierno nacionalista encabezado por el presidente Juan Orlando Hernández. El 15 de septiembre de 2021 el mandatario llamó “enemigos de la independencia” a lxs miembrxs de la diversidad sexual de Honduras, en un tristemente célebre discurso por el bicentenario de la independencia.

Un reflejo de la visión heterocispatriarcal de los partidos políticos en Honduras es la cantidad de candidatxs de la diversidad sexual en los comicios de este año.

88E811D1-C1AE-4802-8B04-3C0F5835ACB3Entretanto, en Francisco Morazán, Miguel Caballero Leiva se presentó como aspirante a una diputación por el partido Unificación Democrática. Sin embargo, todavía no hay resultados de las posiciones electorales para saber el destino de estxs candidatxs.

La discriminación anti-LGBTIQ+ ejercida por el partido en el poder continúa a pesar de la sentencia condenatoria por el transfeminicido de Vicky Hernández cometido la madrugada del 29 de junio de 2009.

Hernández, defensora de derechos humanos, se convirtió en la primera víctima del golpe de Estado que marcó la historia reciente de Honduras. El golpe de 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual candidata presidencial Xiomara Castro.

Ni el gobierno de facto del empresario del transporte Roberto Micheletti ni las administraciones nacionalistas de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández aclararon o buscaron castigar el crimen contra Vicky. Por el contrario, durante los 12 años de poder nacionalista aumentó desmedidamente la cantidad de crímenes de odio en Honduras.

Desde el 2009 hasta la fecha hay un registro de 389 muertes violentas contras personas LGBTI+. Solo en 2021 han sido asesinadas 16 personas: diez gays, tres transexuales y tres lesbianas, reporta Cattrachas en su Observatorio de Muertes Violentas.

Hubo un destello de esperanza a mediados de este año, cuando por fin la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado de Honduras por el transfeminicidio de Vicky Hernández.

“Esta es la apertura para que vean que ninguna lucha es exclusiva de un grupo de personas”, dijo en aquella ocasión la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza.

Sin embargo, aunque el Estado dijo que iba a cumplir con la sentencia por el caso de Vicky Hernández, hasta el momento no ha pedido perdón a la familia ni cumplido con una serie de reparaciones de la condena de la Corte IDH.

Algunxs no pudieron votar contra el nacionalismo

A pesar del deseo de las personas trans de usar su voto para sacar del poder al Partido Nacional, algunas de ellas se quedaron sin esa posibilidad.

La directora de Oprouce, la líder trans Sasha Rodríguez, no pudo votar porque nunca recibió el nuevo Documento Nacional de Identidad (DNI).

Igual que Rodríguez, miles de personas estaban habilitadas para votar. El Registro Nacional de las Personas no les entregó sus nuevas identidades, sin las cuales no podían votar, según las nuevas reglas electorales.

Los usuarios de redes sociales comentaron que los problemas en la entrega de los DNI eran otros de los trucos del oficialismo para seguir en el poder fraguando un supuesto fraude en las votaciones del 28 de noviembre.

El triunfo de Xiomara es una reivindicación como ciudadana”, dijo Sasha Rodríguez. “Ella ha sido una aliada de la población diversa y las personas LGBTIQ+ . Ya se cansaron de 12 años en el poder del Partido Nacional y su líder Juan Orlando Hernández, que se unió con los fundamentalistas religiosos, en especial los evangélicos, para difundir mentiras y discriminaciones hacia todas”.

Rodríguez recordó el discurso de Hernández del pasado 15 de septiembre, donde manifestó su rechazo a los derechos de las personas diversas. En medio del ambiente electoral en Honduras, asesinaron a Tatiana García en Santa Rosa de Copán. Ella era militante del partido de gobierno. También más de 10 personas trans sufrieron discriminación o fueron víctimas de agresiones.

La Red Lésbica Cattrachas denunció ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) que el Partido Nacional junto a los antiderechos utilizaban sus discursos de odio para estigmatizar a las personas LGBTI+ y mujeres.

El CNE admitió el 23 de noviembre su denuncia por prejuicio de la dignidad humana, por promover el odio y la discriminación a grupos históricamente colocados en situación de vulnerabilidad.

La violencia en Honduras se extiende a lxs candidatxs pertenecientes a los grupos LGBTIQ+. El Observatorio Político de Cattrachas registró, hasta el 21 de noviembre, 33 muertes violentas de candidatas y candidatos. También denunció una serie de ataques y amenazas a diferentes sectores.

En un evento público, la coordinadora de la red, Indyra Mendoza, pidió un alto a la violencia política. “No hay elecciones libres si lxs candidatxs tienen miedo. Necesitamos que el país entero rechace las agresiones, necesitamos que defender derechos humanos no sea una condena”.

Cattrachas también denunció al exsecretario del presidente Hernández, el ministro Ebal Díaz, quien utilizó en sus campañas el video de una niña con discapacidad para manipular la opinión pública sobre el tema del aborto. “Es cruel que hagan política atacando a las mujeres y a las personas con discapacidad”, señaló la red lésbica.

Violencia antes y durante las elecciones

El más reciente caso de violencia contra la población diversa de Honduras es el de Emeli Rachel Villafranca (23), quien fue salvajemente golpeada por cuatro hombres en Tegucigalpa, denunció la organización Arcoíris.

Tres días antes de las elecciones, más de 20 organizaciones LGBTIQ+ presentaron una propuesta de reforma de ley ante el Registro Nacional de las Personas para que reconozca el cambio de nombre. Se recogieron 4,600 firmas a nivel nacional. En el marco de este evento se realizó una marcha exigiendo justicia, alto a la violencia y a los discursos de odio.

Personas LGBTIQ+ monitorean las elecciones

Al menos 30 mujeres trans distribuidas en la capital Tegucigalpa, en el centro de Honduras, y San Pedro Sula, en la costa norte, realizaron un proceso de observación ciudadana en centros de votación masivos. Las observadoras registraron incidencias de discriminación, problemas de identificación con el nombre registro al nacer y otras anomalías.

La directora de la Asociación Muñecas de Arcoíris, JLo Córdova, denunció que en su centro de votación sufrió discriminación al ejercer el sufragio porque fue llamada públicamente con el nombre registrado en su DNI. “Esto no debería ser. Recomendamos mejor capacitación en temas de diversidad y género a lxs integrantes de las mesas electorales”.

0544FBAF-5281-4AC6-BCDF-29FDD49B51AA

Personas trans participaron del monitoreo durante la jornada electoral.

Por otro lado, tanto en San Pedro Sula y Tegucigalpa, más de 15 personas de diferentes organizaciones LGBTI+ realizaron el trabajo de observadoras electorales nacionales.

La activista lesbiana Seidy Irías dijo a Presentes que un país que no considera los derechos humanos de las personas con mayor vulnerabilidad no es una república. “Luchemos por un gobierno visible para todas las poblaciones”, dijo Seidy.

En las redes sociales se promovió el #VotoConOrgullo y la respuesta fue masiva. “Las juventudes demostramos que no somos de cristal, sino de diamantes en este proceso electoral, el cual fue un triunfo contundente para la democracia pacífica y participativa”, expresó el director de Honduras Diversa, Néstor Hernández.

El triunfo de Xiomara Castro representa para muchxs el rompimiento de una brecha de desigualdad. “Hoy, más de una niña se levantó creyendo que también puede ser presidenta”, dijo el influencer Denisol Mehujael.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Falleció Antonio Leal, quien apoyó las primeras luchas legislativas de la causa LGBTIQA+, pese a un alto costo político y al mayoritario rechazo social

Sábado, 4 de diciembre de 2021

FEbYE0HXsAQFVAZEl Movilh recordó que junto a Leal “impulsamos  la despenalización de la homosexualidad y los primeros proyectos de ley sobre unión civil y de identidad de género, así como la Ley Zamudio. Leal también luchó contra movimientos neonazis que atacaban a personas LGBTIQA+ y respaldó las primeras candidaturas de la diversidad a cargos públicos”.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó hoy el fallecimiento del ex diputado Antonio Leal “con quien dimos las primeras luchas legislativas por la plena igualdad legal para las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer y asexuales (LGBTIQA+), con todos los costos políticos y el amplio y mayoritario rechazo social que en esas épocas significaba apoyar nuestra causa”.

“En temáticas de derechos humanos, Antonio Leal fue un visionario. Desde muy temprano entendió e internalizó que las demandas LGBTIQ+ eran un tema de derechos humanos, en un contexto donde la casi totalidad la Izquierda, y toda la Derecha, se negaban a ese reconocimiento. Su labor fue noble y contribuyó a dignificar y masificar nuestras luchas. Con él sentamos las bases de los cambios futuros”, señaló el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez

“Expresamos nuestro más profundo acompañamiento a todos los familiares y seres queridos de Antonio Leal. Nuestra organización siempre ha estado, y seguirá estando, profundamente agradecida de su decidido y relevante aporte tendiente a derribar las barreras de la homo/transfobia en Chile. Si hemos avanzando, ha sido gracias a personas como Antonio Leal”, añadió.

En efecto,  en 1993 Leal expuso en el primer seminario sobre derechos LGBTIQA+ organizado en Chile, en  1996 apoyó  las primeras candidaturas de personas LGBTIQ+ al Congreso Nacional, e impulsó junto al Movilh la despenalización de la homosexualidad en 1999.

Del mismo modo, junto a Leal “presentamos al Congreso Nacional en 2003 y en 2009 los primeros de proyectos de unión civil; en 2008 el primer proyecto de Ley de Identidad de Género y  en 2009 el primer proyecto contra la homo/transfobia laboral, mientras en 2003 dimos a conocer la primera versión de la Ley Antidiscriminatoria”, recordó el Movilh.

A la par, y desde la década de los 90, “Leal apoyó nuestra lucha contra corrientes neonazis que operaban en Chile. A tal punto, que en 2006 denunciamos ante el TC la existencia de 10 grupos neonazis”.

Por estas, y otras razones, el Movilh incluyó en 2006 a Leal en un Ranking de Honor que distinguió a personas e instituciones que fueron pioneras en apoyar la lucha LGBTIQA+ en Chile.

Antonio Leal (71 años)  fue presidente de la Cámara entre 2006 y 2007; presidió la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción y se dedicó a la docencia hasta el golpe de Estado de 1973, cuando fue detenido y encarcelado en la Isla Quiriquina.

En 1997 ganó sus primeras elecciones parlamentarias, manteniéndose en la Cámara por tres períodos consecutivos.

En 2012 fue nombrado integrante del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN).

Su  actividad política la inició en las Juventudes Comunistas y, más tarde,  fundó e integró el Partido por la Democracia.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Boston College abre una nueva exhibición que explora la historia de los católicos LGBTQ

Jueves, 21 de octubre de 2021

B6AA488A-D466-4211-BCA6-515E8217F661Boston College ha abierto una nueva exhibición que explora la historia de los católicos LGBTQ y espera contar una historia diferente a la narrativa común de antagonismo entre la iglesia y la comunidad queer.

La exhibición, titulada “Aquí todo el tiempo, aquí para quedarse: católicos LGBTQ en los Estados Unidos”, fue producida por las Bibliotecas de Boston College y la Escuela de Teología y Ministerio. Se muestra en varios lugares del campus, así como en línea (disponible aquí). El periódico del campus informó  The Heights:

“La versión de la exhibición de la Biblioteca O’Neill comienza con un espacio para encontrar a otros a través de los testimonios escritos de estudiantes actuales y exalumnos de la Escuela de Teología y Ministerio, quienes expresaron sus experiencias de fe como católicos LGBTQ. A continuación se muestra una cronología de los momentos cruciales en el viaje de los católicos LGBTQ en los Estados Unidos durante el siglo pasado, seguida de una lista de figuras importantes.

“La exhibición concluye con el nombramiento de varios recursos de apoyo para católicos LGBTQ, la mención de algunas parroquias (incluida San Ignacio de Loyola en la esquina del campus de BC) que han forjado ministerios de extensión LGBTQ y una referencia a la fundación de la exhibición en el Espiritualidad ignaciana de tradición jesuita ”.

En la línea de tiempo y los recursos se incluye el trabajo de la Hna. Jeannine Gramick y New Ways Ministry, así como figuras como la Hna. Luisa Derouen, el Obispo John Stowe y el P. Bryan Massingale. Particularmente convincentes son las historias de estudiantes LGBTQ en Story Wall.

Steve Dalton, el bibliotecario jefe de la Escuela de Teología y Ministerio, explicó a The Heights cómo surgió esta exhibición:

El equipo de planificación de la exhibición, dijo Dalton, estaba formado por ‘diez miembros del personal de BCL, un decano asociado y dos estudiantes del STM, y un miembro del personal parroquial de la Iglesia de San Ignacio de Loyola’. El artículo del 21 de febrero de 2021 del boletín BCL, también proporciona una explicación de la idea detrás de la exhibición.

“’Mientras veía blackatbostoncollege [una exhibición de BCL el año pasado inspirada en una cuenta de Instagram del mismo nombre] en la Biblioteca de Teología y Ministerio (TML), James Reding, un estudiante abiertamente gay de la Escuela de Teología y Ministerio (STM) de BC, imaginó una exhibición de tonos similares, pero que trata sobre las experiencias de las personas LGBTQ dentro de la Iglesia Católica ‘, dijo Dalton ”.

Por su parte, Reding comentó:

“Dentro de la Iglesia, todavía hay muchas personas que negarían o menospreciarían mi lugar en ella como católico LGBTQ. . . Espero que la exhibición provoque nuevas conversaciones. Ha llegado el momento, de hecho, más que llegado, de conversaciones que tomen en serio a los católicos LGBTQ, en nuestra palabra. Debe comenzar con nuestro testimonio y nuestras historias ‘”.

Para ver la exhibición en línea, haga clic aquí.

—Robert Shine, New Ways MinistryMinisterio New Ways, 16 de octubre de 2021

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Escocia, el primer país del mundo donde ya se enseña historia LGTB en los colegios

Miércoles, 13 de octubre de 2021

9A7F38B8-951B-4920-9627-4C0C24E2E477Podríamos decir que, a día de hoy, las personas LGTB tenemos un lugar en el mundo. Nos vemos, nos reconocemos, nos podemos casar, podemos formar familias legales. Pero hace unos años no era así, incluso nos perseguían, podíamos ir a la cárcel y podíamos morir solo por nuestra orientación sexual.

Algo que aún sucede en el año 2021 en al menos 11 países, donde te pueden asesinar, y en uno de cada 3, donde puedes ir a la cárcel.

La historia LGTB es una historia de lucha, de resiliencia, de determinación y de amor. No ha sido fácil, pero unidos hemos conseguido cambiar la percepción social y obtener derechos, y esto, esta historia, es la que ha comenzado a enseñarse en este curso escolar en los centros públicos escoceses.

La asignatura se llama Tiempo para una Educación Inclusiva (TIE), y además de enseñar la historia del movimiento LGTB, se debatirá sobre distintos temas relacionados con la igualdad y la inclusión.

Los docentes también recibirán formación y apoyo para acompañar a los estudiantes y poder enseñar como corresponde esta asignatura, que además de crear una sociedad mejor tiene como objetivo luchar contra el acoso.

La ministra de Children, Clare Haughey manifestó que “el lanzamiento de este innovador conjunto de recursos para las escuelas nos da un paso más para garantizar que nuestro plan de estudios sea tan diverso como los jóvenes que aprenden en nuestras escuelas. Damos la bienvenida a los materiales publicados hoy, que ayudarán a las escuelas, los maestros y el personal educativo a impulsar esta importante agenda, asegurando que todos los niños y jóvenes reciban el apoyo que necesitan”.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , ,

108: el número que criminalizó la homosexualidad y es Orgullo y lucha LGBT en Paraguay

Martes, 14 de septiembre de 2021

4-1024x576Marcha del Orgullo en Asunción. Foto: Fernanda Rivas/Archivo Presentes

De dónde viene el número que fue símbolo de persecución e insulto a homosexuales. Y por qué es parte crucial de la memoria LGBT* en América Latina.

El 108 funciona como un símbolo en Paraguay. De insulto a orgullo. De número a palabra. Fue borrado de hoteles tradicionales, de las casas, de las chapas de los autos, de los números internos de las instituciones públicas. Lo intentaron desaparecer así como desaparecieron a personas homosexuales, a cuerpos diversos, a identidades que no encajan en los moldes de la buena moral. Al 108 se le llama también el “número maldito” por su carga histórica y simbólica, y al día de hoy muchxs siguen utilizándolo como insulto.

De dónde viene el 108 

A Bernardo Aranda, locutor de radio Comuneros de 25 años, lo encontraron quemado en su casa ubicada en Estados Unidos y Novena Proyectadas, de Barrio Obrero (Asunción). Fue el 1 de septiembre de 1959, cinco años después de iniciada la larga dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). A pesar de que las circunstancias de la muerte de Aranda no fueron esclarecidas, la policía dijo que se trató de un “crimen pasional”.

Entre las razones por las que el caso adquirió tanta relevancia pública estuvieron la popularidad de Aranda y la insistencia de la opinión pública por encontrar a los responsables del crimen.

Este caso fue utilizado como excusa para perseguir a 108 hombres homosexuales identificados como “sospechosos”. Además de sufrir exposición y estigma de la sociedad asuncena, fueron capturados y torturados.

pasted image 0Tira cómica firmada por Guaripolín en la revista Ñande. En ella aluden al crimen de Aranda y refuerzan la hipótesis de la policía que hablaba de un “crimen pasional”. Extraído de 108 “Ciento ocho”, investigación de Erwing Szkol.

A partir del 2 de septiembre, la policía detuvo violenta y arbitrariamente a personas que suponían eran homosexuales con el pretexto de realizar averiguaciones sobre el caso. De acuerdo a la investigación del abogado y activista por los derechos humanos TLGBI, Erwing Szkol, el 7 de septiembre de 1959, cinco días después del inicio de las investigaciones, por primera vez se hizo pública la premisa de que las personas detenidas poseían “dudosa conducta sexual”. Era una tentativa de relacionar estos “amorales” al crimen, justificando nuevas detenciones.

El sábado 12 de septiembre, el diario El País, afín a la dictadura stronista, publicó una nota sobre las detenciones realizadas esa madrugada con el titular: “108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados”. Esta fue la primera nota en la que aparece el número 108 con relación a las detenciones de “amorales”. Desde entonces, el número 108 dejó de ser solo una cifra y pasó a convertirse en un insulto a las personas consideradas homosexuales.

Eco de un registro periodístico

Los medios de prensa se hicieron eco de las informaciones de la policía y, según describen en el informe “108 Ciento Ocho” de Szokol, apelaban también a una campaña de “saneamiento moral”, exhortando a las autoridades a utilizar la persecución penal de facto con el fin de acabar con este “vicio”. Sin embargo, un aspecto que suele ignorarse al contar los sucesos históricos del origen del nombre/número 108 es que no se trataba de una cifra oficial, sino del registro que hizo un redactor durante su cobertura.

carta-amoral-El número 108 viene de una lista de homosexuales acusados de estar relacionados con un crimen. Y todas las personas que aparecieron en la lista fueron detenidas y torturadas. Pero no fue la única lista que se publicó durante los años de la dictadura ni el único episodio de abuso en contra de personas homosexuales. Circularon muchas otras listas con nombres que no se vinculaban siquiera con Aranda.

Esta redada a opositores y a espacios de entretenimiento vinculados a la comunidad gay se perpetró durante 10 años. El 13 de octubre de 1963, por citar sólo uno de los tantos hechos, se distribuyeron por los principales puntos de Asunción una serie de volantes donde figuraba una nómina de 43 personas acusadas de “amorales”. Fue firmada por el “Comité de Padres, por el saneamiento de nuestra sociedad”.

El primer grito por la libertad sexual en Paraguay

El 30 de septiembre, el diario El País publicó una carta titulada “Carta de un amoral”, que se convirtió en un hito en la historia de la lucha y resistencia del movimiento LGBTI paraguayo. Esta carta es reivindicada por las organizaciones TLGBI de Paraguay como la primera manifestación pública por la libertad sexual conocida en el país, incluso 10 años antes de los disturbios de Stonewall (New York, EEUU, 1969).

 Es por eso que, todos los años, durante el mes de septiembre se conmemoran los derechos de las personas TLGBI en Paraguay. Gracias al rescate histórico y la construcción de la memoria local, se pudo demostrar que en Paraguay ya existían voces de protesta en tiempos de dictadura.

El 108 hoy ya no es un “número maldito”. Es un símbolo de lucha y un homenaje a las víctimas que sufrieron represión, tortura, exilio y muerte a causa de su orientación sexual e identidad de género.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Histórico: dos dirigentes LGBTIQ+ asumen vicepresidencias de la Convención Constitucional de Chile

Lunes, 9 de agosto de 2021

convencionales-Movilh-rodrigo-rojas-pedro-muñoz-820x394Pedro Muñoz Leiva y Rodrigo Rojas Vade hicieron historia al asumir dos de las siete vicepresidencias adjuntas del órgano encargado de redactar la nueva Carta Magna. El Movilh calificó como histórico el proceso.

Dos dirigentes abiertamente LGBTIQ+, Pedro Muñoz Leiva y Rodrigo Rojas Vade, asumieron las vicepresidencias adjuntas de la Convención Constitucional, siendo el hecho festejado y calificado como histórico por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Junto a Muñoz Leiva  (Colectivo Socialista) y Rojas Varde (Lista del Pueblo) asumirán las siete vicepresidencias adjuntas  de la mesa directiva Rodrigo Álvarez (UDI), Lorena Céspedes (Independiente No Neutrales), Elisa Giustianianovich (Movimientos Sociales), Tiare Aguilera (Rapa Nui) e Isabel Godoy Pueblo Colla). La Mesa es presidida por Elisa Loncón, con Jaime Bassa en la vicepresidencia.

Las vicepresidencias adjuntas tienen como función “colaborar con las tareas propias de la Mesa Directiva, siendo consideradas parte de la misma, y facilitar la articulación entre la Mesa Directiva, el Pleno y las Comisiones de trabajo de la Convención Constitucional. Con criterio de corrección plurinacional, género y descentralización, la Mesa se integrará de manera paritaria y con dos Vicepresidencias Adjuntas de escaños reservados”.

Para ser electos los postulantes debieron presentarse con el respaldo de 21 convencionales constituyentes.

Felicitamos a Pedro Muñoz y Rodrigo Rojas por su nominación, basada en sus méritos y compromisos con la igualdad, así por visibilizar la realidad LGBTIQ+ y contribuir a ampliar la diversidad de la mesa directiva con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Les deseamos lo mejor, con la clara convicción de que su llegada a la vicepresidencia de un órgano tan decisivo para el futuro del país es histórico en la lucha por la igualdad de las personas LGBTIQ+”, señaló la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

Felipe Parada, destacado activista gay, fue uno de los primeros en celebrar el triunfo en redes sociales. “Quiero enviarle un abrazo apretado a @pelaovade un luchador incansable con quienes nos conocimos en Plaza dignidad y a @PedroMunozLeiva un compañero de toda la vida ambos activistas LGBTQ+ de la red disidente Constituyente. Será con nosotres o no será  ‪#ConTodes”, señaló por Twitter.

“Estoy muy feliz porque hemos presentado los patrocinios necesarios para que el bacán de @PedroMunozLeiva asuma como Vicepresidente de la Convención. Saludo también al @pelaovade que también asumirá una de las Vice. La disidencia en la Convención” , señaló por su lado el Constituyente Tomás Laibe

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Pete Buttigieg hacer historia al ser nombrado por Joe Biden como secretario de transporte

Martes, 22 de diciembre de 2020

58595a7b120000590eef05ccEl presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ya ha dado a conocer la mayoría de los miembros de su futura administración, que echará a andar cuando tome posesión del cargo junto a la vicepresidenta electa Kamala Harris el próximo 20 de enero. Entre ellos se encuentra Pete Buttigieg, su exrival en las primarias demócratas, quien desde su retirada de la carrera presidencial se convirtió en un apoyo firme de la campaña de Biden. Buttigieg asumirá el departamento de Transporte y se convertirá en el primer miembro abiertamente gay de un Gabinete de Estados Unidos.

Tras un lento recuento, por la enorme cantidad de votos depositados con antelación y enviados por correo, los principales medios de comunicación estadounidenses confirmaron el pasado 7 de noviembre la victoria de Joe Biden frente a Donald Trump en las elecciones presidenciales. A pesar de los intentos de la administración saliente por torpedear el proceso de transición con demandas sistemáticamente rechazadas por los tribunales, el próximo 20 de enero Biden y Kamala Harris se convertirán, respectivamente, en presidente y vicepresidenta de Estados Unidos.

Durante estas semanas, el presidente electo ha ido revelando los nombres que compondrán su Gobierno. Uno de ellos se hacía público el pasado día 16: Pete Buttigieg, exalcalde de South Bend (Indiana) y excontendiente en las primarias demócratas antes de retirarse y anunciarle su apoyo a Biden. Este lo ha recompensado ofreciéndole el departamento de Transporte en su futura administración. Aunque se daba por segura su entrada en el Gabinete, se había especulado con que el puesto que anhelaba Buttigieg era el de embajador ante las Naciones Unidas, que finalmente obtuvo Linda Thomas-Greenfield. En cualquier caso, el político de 38 años se convertirá en el primer miembro abiertamente gay de un Gabinete de Estados Unidos, si el Senado confirma su nombramiento.

Pete Buttigieg ha sido elegido como secretario de transporte de Joe Biden, convirtiéndose en la primera persona LGBT + en la historia de Estados Unidos en ocupar un puesto de gabinete a tiempo completo.

El ex veterano gay de la guerra de Irak, alcalde de South Bend y aspirante a la presidencia ha sido elegido por su antiguo rival para liderar el informe del Departamento de Transporte, Reuters y CNN.

Con 38 años se convertirá en la primera persona LGBT + en ocupar un puesto de tiempo completo en el gabinete, aunque el controvertido funcionario gay de Trump, Richard Grenell, ocupó temporalmente el cargo de director interino de inteligencia nacional en el gabinete durante tres meses mientras se confirmaba un sucesor.

El puesto pone a Buttigieg a cargo del presupuesto de $ 72 mil millones del departamento y una fuerza laboral de 58,000 personas, supervisando la infraestructura de transporte del país.

El nombramiento de Pete Buttigieg es un “hito histórico”: Buttigieg dijo: “Este es un momento de tremenda oportunidad: crear empleos, enfrentar el desafío climático y mejorar la equidad para todos. Es un honor para mí que el presidente electo me haya pedido que sirva a nuestra nación como secretario de transporte”.

El presidente electo ha elogiado la figura de Buttigieg por tener «la visión de un líder de la próxima generación, con la experiencia y el temperamento para liderar el cambio hoy». El político demócrata fue alcalde de South Bend entre 2011 y 2019. Formado en Harvard y Oxford y veterano de Afganistán, en 2018 contrajo matrimonio con Chasten Glezman. A principios de 2019 comenzó a forjar su campaña presidencial, que anunció formalmente el 14 de abril de ese año. En los debates de candidatos demócratas se perfiló como un representante del ala centrista o «moderada» del partido, frente a las posiciones más claramente progresistas en materia económica y social de Bernie Sanders o Elizabeth Warren.

Biden dijo: “El alcalde Pete Buttigieg es un patriota y un solucionador de problemas que habla lo mejor de quiénes somos como nación. Lo nomino para Secretario de Transporte porque este puesto se encuentra en el nexo de muchos de los desafíos y oportunidades entrelazados que tenemos por delante. Empleos, infraestructura, equidad y clima se unen en el DOT, el sitio de algunos de nuestros planes más ambiciosos para reconstruir mejor. Confío en que el alcalde Pete dirigirá este trabajo con concentración, decencia y una visión audaz; unirá a las personas para lograr grandes logros”.

La vicepresidenta electa Kamala Harris, quien también cruzó espadas con Buttigieg durante las primarias demócratas, agregó: “El alcalde Pete Buttigieg es una excelente opción para ayudar a encabezar este trabajo. Un solucionador de problemas innovador y un servidor público pionero, el alcalde Pete está profundamente comprometido a unir a las personas y mejorar nuestro sistema de transporte de una manera que sirva a los estadounidenses de todos los orígenes y comunidades de todos los tamaños, urbanos y rurales, en todo nuestro país”.

Los activistas LGBT + han celebrado el hito.

El presidente de Human Rights Campaign, Alphonso David, dijo: “El presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta electa Kamala Harris cumplen su promesa, lo que representa un paso significativo en la creación de una administración que refleje la diversidad y las experiencias de vida de Estados Unidos.

“El alcalde Pete Buttigieg fue abierto y honesto sobre su identidad a lo largo de su tiempo en la escena nacional, dando voz a nuestra comunidad y una nueva visión de a quién y cómo nuestros líderes pueden amar. Su voz como defensor de la comunidad LGBTQ en la sala del gabinete ayudará al presidente electo Biden a reconstruir nuestra nación mejor, más fuerte y más igual que antes.

“Este es un momento histórico para nuestra comunidad, aunque no es el final de nuestra defensa. Hemos colaborado y seguiremos colaborando con el equipo de transición de Biden-Harris para garantizar que las personas LGBTQ sean designadas en todos los niveles de gobierno y que esos nombramientos reflejen la diversidad total de nuestra comunidad, incluidas y especialmente las personas LGBTQ de color y transgénero personas que no se ajustan al género “.

Annise Parker de LGBTQ Victory Institute dijo: “La nominación de Pete es un nuevo hito en un esfuerzo de décadas para garantizar que las personas LGBTQ estén representadas en todo nuestro gobierno, y su impacto repercutirá mucho más allá del departamento que él dirigirá. Distancia a nuestra nación de un legado problemático de excluir a las personas LGBTQ de cargos gubernamentales y nos acerca a la visión del presidente electo de un gobierno que refleje a Estados Unidos.

“Como persona LGBTQ, Pete aportará una perspectiva única que informará e influirá en las políticas de todo el gobierno federal. Lo más importante, sin embargo, es que Pete traerá su intelecto y energía al Departamento de Transporte y nuestra nación estará mejor gracias a eso”.

Sarah Kate Ellis de GLAAD agregó: “La experiencia y las habilidades de Pete como líder, gerente y comunicador brillante, combinadas con sus raíces del corazón y su compromiso incondicional con la diversidad y la igualdad, mejorarán las vidas de todos los estadounidenses como Secretario de Transporte. Felicitaciones a Pete y su esposo Chasten por sus nuevos e innovadores roles “.

En las encuestas, Buttigieg nunca gozó de un apoyo abrumador. Su mejor momento fue a finales del año pasado, cuando los sondeos empezaron a darle opciones de victoria en los caucus de Iowa. Tras un recuento caótico, el candidato efectivamente ganó en número de delegados, aunque en voto popular lo superó Sanders. Posteriormente alcanzó la segunda posición en Nuevo Hampshire y la tercera en Nevada. Pero tras la rotunda victoria de Joe Biden en Carolina del Sur, Buttigieg se apeó de la carrera y anunció su apoyo al ahora presidente electo. La campaña del futuro secretario de Transporte fue un hito de visibilidad LGTB y su juventud hace presagiar que puede optar a responsabilidades aún más altas en el futuro.

Como estrella en ascenso demócrata y aliado incondicional de Biden, a Pete Buttigieg se le propuso acaloradamente un papel en el gabinete. Antes de las elecciones de noviembre, Buttigieg se ganó el favor del campo de Biden con su sólida actuación en los medios de comunicación defendiendo la causa demócrata, ganando una reputación como “Slayer Pete” por sus apariciones sensatas en Fox News.

Sin embargo, como la serie de nombramientos iniciales de Biden priorizó la experiencia en políticas nacionales, persistieron las preguntas sobre para qué puesto sería adecuado el ex alcalde de una pequeña ciudad.

Biden prometió públicamente algún tipo de papel a Buttigieg en marzo, explicando: “Hablé con Pete Buttigieg hace un par de días para alentarlo a mantenerse comprometido porque tiene un talento enorme. Le indiqué que si me convertía en el nominado, vendría y le pediría que fuera parte de la administración, que se comprometiera a hacer avanzar las cosas”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Juró Kimberly Ayala, la primera abogada trans de Paraguay

Miércoles, 11 de noviembre de 2020

DSC_0168-01-784x1024Por Juliana Quintana, desde Asunción

Fotos: Jessie Insfrán

Kimberly Ayala juró como abogada a las 11 de la mañana en el Palacio de Justicia de Asunción. Presentó, por tercera vez, su pedido de juramento ante la Corte Suprema de Justicia y, luego de 5 años de haberse recibido de la facultad y de habérsele negado dos veces el derecho a jurar y acceder a su matrícula, en una fecha histórica, por fin, lanzó su birrete. Su logro representa un hito en el país por tratarse de la primera persona trans en convertirse en abogada.

Bajo la consigna “Birretes arriba por Kimberly”, distintas organizaciones se congregaron en la explanada del Palacio de Justicia de Asunción. Estuvieron presentes la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), Amnistía Internacional, Diversxs, la Red Paraguaya de la Diversidad Sexual (REPADIS),  Coalición TLGBI, Its Gets Better Paraguay y la Red Contra Toda Forma de Discriminación.

En 2015, Kimberly egresó de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional del Este (UNE). Obtuvo un promedio sobresaliente en su promoción y salió mejor alumna pero nunca pudo ejercer ante tribunales porque la justicia no reconocía su identidad de género. Aún así, ella está acostumbrada a luchar. Hace años que pertenece a la agrupación Diverses, de Hernandarias (su ciudad natal). De hecho, estuvo presente el año pasado cuando grupos antiderechos atacaron la marcha LGBT en el departamento de Alto Paraná.

Al poco tiempo de recibirse, Kimberly comenzó a gestionar sus documentos desde Hernandarias para jurar como abogada. Su prima, que trabaja en la Corte, trató de ayudarla a avanzar con el juramento pero no se lo permitieron porque su foto “no coincidía” con el nombre. Cuando Kimberly llamó por teléfono, le dijeron que para solucionar el problema debía sacarse una foto nueva.

“La persona que me atendió me dijo que me alce el cabello y me ponga corbata y maquillaje. Más todavía me molesté y le dije que yo no iba a someterme a eso porque es como negar mi identidad. Yo soy una mujer trans y ya hacía tiempo estaba viviendo como mujer trans. Esto es algo que yo ya formé, que ya es mío. Le dije que mi otra identidad quedó en el pasado”, contó Kimberly a Presentes. Pero no la dejaron jurar.

A partir de ahí empezó a buscar ayuda. Consiguió el acompañamiento legal de una abogada de Asunción que se acercó varias veces a la Corte Suprema. Como tampoco tuvo respuesta, acudió a la secretaría de género. Ellos se expidieron sobre el caso y derivaron a la plenaria de los ministros. “El presidente interino en aquel momento era muy conservador, entonces, las cosas no se desarrollaron. No recibí ninguna recomendación ni siquiera de la secretaría de género”, expresó la abogada.

No existía excusa para seguir demorando el juramento

DSC_0266-01-1024x808La indignación la llevó a Kimberly a tomarse un tiempo del caso. Mientras tanto, trabajó en el área de marketing y también como peluquera. En el 2019 intervino el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP), que lleva lleva causas sociales y presentó, por segunda vez, los documentos al Poder Judicial para su jura como abogada. Consiguieron hablar con un ministro que se mostró predispuesto a ayudarla, pero tampoco hubo respuesta.

Este año, Rosalía Vega, de Amnistía Internacional se enteró de lo ocurrido y se puso en contacto con Kimberly y Julia Cabello, abogada de la Codehupy, llevó su caso. Ambas trabajaron en conjunto para lograr que se cumpla con el derecho constitucional de Kimberly.

“No había un criterio legal para evitar que jure. Ella cumplió con todos los requisitos establecidos para que pueda matricularse y jurar como abogada. Nosotros, previendo cualquier situación, pedimos a la propia Corte Suprema de Justicia hace unos meses atrás, por acceso a la información pública, todas las resoluciones y requisitos para que una persona pueda realizar su juramento y matricularse como profesional del derecho. Esa información nos fue remitida por escrito por parte del Poder Judicial. Cualquier tipo de requisito adicional hubiera sido ilegal y arbitrario”, puntualizó Cabello.

Ella no pedía un cambio de nombre, solo pedía jurar con su imagen actual. Según contó Cabello, el dictamen de la secretaría de género de la Corte Suprema decía, entre otras cosas, que sería absurdo que la fotografía no se correspondiera con su imagen actual. Sobre todo, porque el departamento de identificaciones del Paraguay, el ente que pone el Estado paraguayo para determinar la identidad de las personas, le adjudicó la cédula de identidad de Kimberly con su nombre asignado al nacer y su imagen actual.

“Esto es muy importante porque va a sentar jurisprudencia, va a dejar un precedente de que sí podemos lograr lo que nos propongamos. Esto va a dar un panorama y un horizonte súper bueno a toda la población trans que siempre fue tan marginada y excluida. Vale la pena que las personas vean cómo esta sociedad nos cierra puertas y ventanas, inclusive cumpliendo con todos los requisitos que la sociedad te impone para ser un ciudadano. Y en este caso, no era nada más que por discriminación”, dijo Kimberly.

Sin avances en una ley de identidad de género

El presidente del Poder Judicial, Alberto Martínez Simón, en diálogo con una radio local, citó el artículo 25 de la Constitución Nacional. “Dice que cada persona puede manifestar y crear su propia identidad de la manera que libremente la quiera ejercer y por lo tanto una persona puede venir vestida de mujer si es que lo siente así. No encuentro ningún impedimento legal para negarle el derecho al juramento a una persona que ha concluido con el estudio de la carrera”, expresó el funcionario.

DSC_0197-01-1024x683Kimberly junto a Yren Rotela

Sin embargo, hay nombres que todavía esperan el aval de la Corte. Yren Rotela y Mariana Sepúlveda, ambas activistas por los derechos de las personas trans, denunciaron que no hubo avances sobre sus cambios de nombre. En el caso de Mariana, tuvo que  atravesar por una pericia psicológica y luego del fallo de la jueza Karen Leticia González, que salió favorable a la Constitución y conforme al derecho internacional, la Cámara de Apelaciones sometió el caso a una opinión consultiva de la Corte.

El fallo fue apelado por la fiscala Sara González Valdez, quien alegó que la resolución de la magistrada viola el artículo 56 de la ley 1266/1987 del Registro Civil que establece: “El Oficial del Registro Civil no inscribirá nombres ridículos o que puedan inducir a error sobre sexo, ni más de tres nombres”. Si bien en Paraguay hoy no existe una ley que prohíba a una persona trans cambiar su nombre, aún no existe una ley de identidad de género que garantice este derecho.

“Mi transición fue durante mi quinto año de carrera. Todo el alumnado y los docentes de ese momento me acompañaron. Muchos me felicitaron. También hubo a quienes no les gustó pero, en general, el recibimiento fue muy bueno”, relata Kimberly. Ganó una beca para hacer una maestría en educación superior en Ciudad del Este, donde la reconocían con su nombre social.

“Yo sé que es difícil pedirles que se adapten al nuevo nombre, pero es tiempo de empezar ya en el país. No soy la única que está en la universidad. Yo sé que hay psicólogas trans, filósofas trans, otras chicas trans que ya terminaron su carrera, solo que ellas no tuvieron el problema que yo porque la carrera de derecho es súper machista”

DSC_0348-01-1024x683

El derecho al trabajo es para todas las personas, así como el de la libre expresión de la personalidad. “Somos el único país de la región que no tiene una ley contra toda forma de discriminación, y no por una ingenuidad de creer que una ley va a resolver el problema pero va a aportar decididamente en una sociedad un poco más consciente, más tolerante de los derechos. O sino hacemos agua de lo que dice nuestra propia constitución”, expuso Cabello.

Aunque la obligaron a jurar con su nombre asignado al nacer, Kimberly juró con un tapabocas que llevaba inscripto “Más amor, menos odio”. Su sueño es ocuparse de sus compañeras trans privadas de libertad y concursar para convertirse en jueza. “Este es un ejemplo de que sí se puede, siendo libre y expresando nuestra personalidad”, manifestó.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

El matrimonio homosexual estuvo admitido en la Iglesia, con la misma validez que el heterosexual, desde el siglo VI al XIII

Miércoles, 28 de octubre de 2020

1064“La Iglesia no sólo era tolerante con las relaciones románticas y eróticas de los varones, sino que las santificaba ceremonialmente”

 “Una vez más se muestra que la enseñanza católica, considerada no pocas veces inamovible, cambia aunque sea tardíamente”

John Boswell , apoyado en fuentes documentales extraordinarias, presenta una tesis estremecedora: “La iglesia primitiva (siglos VI al XIII) no sólo era tolerante con las relaciones románticas y eróticas entre varones, sino que las santificaba ceremonialmente”

“Es innegable la antigua ceremonia cristiana de unión entre personas del mismo sexo, que tenía lugar en iglesias y era oficiada por sacerdotes”

“La ceremonia de unión de personas del mismo sexo durante el siglo XII, época de florecimiento de ceremonias matrimoniales litúrgicas, se transformó en un oficio completo”

Sergio y Baco, los santos católicos y gays que se cree fueron una pareja reconocida en la Antigüedad

El artículo, que sigue a esta introducción, salió publicado en el n º 85 de la revista Exodo. Las razones de darlo a conocer de nuevo son varias:

-El tema ha saltado a los “medios” con gran repercusión, debido a la posición que en estos días ha expresado el Papa Francisco sobre la homosexualidad, en la que modifica la severa y condenatoria valoración tradicional y admite la renovación y aprobación de la misma.

 –Una vez más se muestra que la enseñanza católica, considerada no pocas veces inamovible, cambia aunque sea tardíamente, dejando un reguero de daño y sufrimiento en muchos, de decepción y abandono en otros y, en general, una pérdida de credibilidad y prestigio para la misma Iglesia ante el mundo moderno.

Se hace justicia en especial a científicos y teólogos que se adelantaron a justificar la necesidad de una renovación, siendo injustamente censurados y sancionados.

-Y, otra razón: el que yo tuviera conocimiento del estudio de John Boswell, autor del libro “La bodas de las semejanzas”, libro de 606 páginas, y que yo busqué hasta hacerme con él y documentarme debidamente, antes de publicar este mi artículo.

 Con cierta sorpresa pude comprobar que, fundada y ampliamente se demostraba que el matrimonio homosexual estuvo admitido en la Iglesia con la misma validez que el matrimonio heterosexual, desde el siglo VI al XIII: “La Iglesia no sólo era tolerante con las relaciones románticas y eróticas de los varones, sino que las santificaba ceremonialmente”.

Por inesperada e inquietante que parezca, el autor muestra innegable la antigua ceremonia cristiana, que tenía lugar en las Iglesias y era oficiada por sacerdotes.

LA LEY DE LOS MATRIMONIOS HOMOSEXUALES

La realidad toma la palabra

Me refiero naturalmente a la realidad humana. Porque humana ha sido siempre la realidad homosexual. Desde siempre, en casi todos los pueblos y culturas, ha existido esa realidad aunque no en todas ha sido idéntica la manera de valorarla.

Nos encontramos aquí con un tema que, de inmediato, nos asombra. Ha sido una constante su existencia y, sin embargo, han sido muchos los siglos de encubrimiento y de dolor. Al fin, parece amanecer un una nueva luz, que la estudia y reconoce.

Es cierto que la cultura heredada o dominante determina en gran parte los comportamientos de la sociedad. ¿Pero, qué ha ocurrido para que hoy, a poca distancia de lo anterior, las cosas comiencen a verse de otra manera?

La sociedad española -y el resto del mundo- se ha dividido en torno al tema del matrimonio homosexual: unos a favor y otros en contra. El sustrato de esa división está en la cultura, que alberga dos visiones distintas de percibir y entender. La división estaba latente, ha venido creciendo, pero ha sido hoy cuando el estudio histórico y la evolución cultural han permitido su manifestación pública.

La realidad de los sujetos sufrientes se ha hecho palabra, ha podido ser escuchada y ha originado debates, cuestionamientos y ha obligado a repensar el mundo heredado. El efecto del enfrentamiento –tanta veces ejercido negativamente en la historia- desaparece si se cambia la causa cultural que lo produce. No hay conflictos sin ideas que los sustenten.

Afortunadamente, el clima de una mayor libertad y pluralidad, los estudios históricos y científicos, nos han hecho salir del rechazo mutuo y del dogmatismo para encaminarnos a la escucha mutua y el diálogo. Es la hora del encuentro, del escuchar y comprender, del reflexionar y del activo respeto a las razones del otro. La verdad es de todos y entre todos debe ser fijada.

La práctica de la homosexualidad en la Europa premoderna.

homos2Sé que a muchos este punto les va a sorprender y, naturalmente, manifestarán inmediato rechazo. Pero, se impone aludir a él por ser rigurosamente histórico y servir para rectificar la imagen dogmática de que la homosexualidad ha sido siempre prohibida por el cristianismo. Rectificar en este punto, se nos ha dicho con palabras oficiales, sería capitular como nunca en uno de los puntos clave de la doctrina cristiana. La traición a la Biblia, a la Tradición y al Magisterio tendría aquí su grado máximo de postración.

Casi como preámbulo imprescindible, considero importante registrar la investigación realizada por John Boswell, – 12 años de trabajo- publicada en sus dos volúmenes “Las Bodas de las Semejanza”, con un total de 606 páginas (Muchnik Editores).

John Boswell , apoyado en fuentes documentales extraordinarias, presenta una tesis estremecedora: “La iglesia primitiva (siglos VI al XIII) no sólo era tolerante con las relaciones románticas y eróticas entre varones, sino que las santificaba ceremonialmente”.

Expongo algunos de sus puntos fundamentales.

Un lector moderno tiene una preocupación prácticamente obsesiva por el amor romántico y las pautas del emparejamiento en las sociedades antiguas. Pero, muy pocas de las culturas premodernas convendrían en admitir que “el fin de un hombre es amar a una mujer y el fin de una mujer es amar a un hombre” , sería esto una pobrísima medida del valor humano. De igual manera, el lector moderno supone casi universalmente que el amor romántico va unido inextricablemente al matrimonio, lo cual es un error histórico.

db502c82296901f4733En el Occidente moderno es notable el horror ante la homosexualidad, a partir sobre todo del siglo XIV. Pocas culturas han convertido la homosexualidad en ese tabú moral primario y singular que ha sido para la sociedad occidental: “el pecado innombrable”, “el vicio inmencionable”, “el amor que no se atreve a pronunciar su nombre”. La magnitud de esta repulsión llega a considerar los actos homosexuales como más horribles que el mismo asesinato, el matricidio, el abuso de menores, el incesto, el canibalismo, el genocidio, e incluso deicidio, pues estos son mencionables, en tanto que los actos homosexuales no lo son y expresan categoría moral inferior. Debido a su condición de tabú los actos en cuestión no eran nombrados ni analizados, eran los pecados peores.

Son históricamente innegables las uniones litúrgicas entre personas del mismo sexo, por más que la sociedad occidental propenda en términos generales a excluirlas por pensar que el matrimonio es esencialmente unión de macho y hembra. A quienes están habituados a rechazar esas uniones entre personas del mismo sexo, les resultará difícil entender que esas uniones no son en la tradición occidental una aberración extraña.

En la investigación de Boswell encontramos algunas claves para la comprensión del tema.

1. El matrimonio no es declarado sacramento hasta el siglo XIII.

Antes del año 1000, la bendición (eclesiástica) de un matrimonio contraído de manera laica se consideraba un favor. La Iglesia no interfería en las bodas, las ceremonia eclesiástica era vista como un simple corolario de la boda pública, lo cual daba lugar a una gran flexibilidad de formas rituales y diversidades regionales. Los seres humanos de las sociedades cristianas se casaban, pero seguían las costumbres étnicas antiguas, algunas equivalentes a las leyes romanas y de las cuales derivó el derecho de la Iglesia.

En la Edad Media el motivo del matrimonio no era precisamente el amor, aun cuando existiera conexión entre uno y otro. Aunque a regañadientes, fue aceptado el concubinato y era corriente el divorcio. El divorcio y el nuevo matrimonio tras la muerte de un cónyuge fue oficial. Sólo posteriormente comenzaron a prohibirlos los primeros teólogos y fueron ellos y los canonistas quienes se esforzaron en cierta medida en exhortar al pueblo bajo que el matrimonio heterosexual era la única relación erótica legítima entre un hombre y una mujer y que debían hacerlo mediante un pacto exclusivo y permanente. De hecho, la Iglesia tuvo que esperar hasta el cuarto concilio Lateranense (1215) para declarar al matrimonio sacramento y elaborar reglas canónicas en el modo de celebrarlo.

2. La ceremonia de unión es entre personas del mismo sexo.

Sergio y Baco2La ceremonia de unión entre personas del mismo sexo “es cierto que tienen lugar en colecciones manuscritas de todo el mundo cristiano –desde Italia a la isla de Patmos y el monasterio de Santa Catalina en el monte Sinaí- y se encuentran en algunos de los manuscritos litúrgicos griegos más antiguos de que se tiene noticia. Sin embargo, en la época en que esos manuales se imprimieron, el prejuicio en Occidente contra cualquier forma de interacción entre personas del mismo sexo muy pronunciado.

La ceremonia durante el siglo XII, época de florecimiento de ceremonias matrimoniales litúrgicas, se transformó en un oficio completo durante el cual se encendían las velas, ambas partes colocaban las manos sobre los Evangelios, unían la derecha, las manos eran atadas con la estola del sacerdote (o se cubría con esta ambas cabezas, además de incluir una letanía introductoria (como la de Barberini 1) , la coronación, la plegaria del Señor , la Comunión , un beso y, veces, un paseo alrededor del altar. Lo más probable es que dichas ceremonias se desarrollaran a través del incremento de la práctica local y de clérigos individuales elocuentes.

La ceremonia tiene lugar en una amplia variedad de contextos, pero el más corriente, con mucha diferencia, es el del matrimonio, por lo general en el orden siguiente: esponsales heterosexuales, ceremonia de un primer matrimonio heterosexual, ceremonia de un segundo matrimonio heterosexual, (oficio diferente, con énfasis menor en la procreación), y oficio de unión entre personas del mismo sexo. Alrededor del treinta por ciento de los manuscritos consultados para este estudio el matrimonio heterosexual aparece inmediatamente antes o inmediatamente después de la ceremonia de unión entre individuos del mismo sexo” ( Cfr. Las Bodas de la Semejanza, pp. 321-323).

En esta ceremonia cabe resaltar tres elementos importantes: 1º) Solemnizan una unión voluntaria y emocional entre dos personas. 2º) La ceremonia es homosexual en el sentido más obvio de esta palabra (de un solo sexo). Si lo era con sentido erótico es tan difícil de responder como en el caso de parejas heterosexuales sin hijos: “El vivir juntos por un largo tiempo y el compartir un hogar debieron ser determinantes decisivos de una pareja compuesta por un hombre y una mujer en su contexto social concreto (es decir, entre vecinos, amigos y parientes), tuvieran o no hijos o hubieran o no participado en un servicio religioso en la Iglesia. Y en el caso de la ceremonia de unión entre personas del mismo sexo , lo más probable es que, a ojos de los cristianos corrientes, el que ambas personas permanecieran ante el altar con las manos unidas (símbolo tradicional del matrimonio) , el que fuesen bendecidas por el sacerdote, compartieran la comunión y ofrecieran luego un banquete a la familia y los amigos –todo ello, parte de la unión entre individuos del mismo sexo en la Edad Media- significase un matrimonio” (Idem, pp. 327-330).

Todo esto nos dice que, por inesperada e inquietante que parezca, es innegable la antigua ceremonia cristiana de unión entre personas del mismo sexo, que tenía lugar en iglesias y era oficiada por sacerdotes.

La práctica homosexual en el Occidente moderno

Nuevo hecho: obsesión contra la homosexualidad

“A partir del siglo XIV, escribe Boswell, Europa occidental fue dominada por una furiosa obsesión contra la homosexualidad, considerada como el más horrible de los pecados” (Idem, p. 447).

La unión entre personas del mismo sexo comenzaron a ser consideradas como sospechosas y, en muchos lugares, a ser prohibidas y castigadas por la cárcel y la pena capital. La evolución hacia la prohibición y desaparición fue muy lenta, pues se trataba de un ritual antiguo, muy arraigado y que, pese a todo, seguía practicándose en muchas partes con la misma naturalidad que el matrimonio heterosexual. Más que argumentos en contra, operaba una especie de repulsión visceral y, en virtud de ella, las ceremonias fueron poco a poco reprimidas y en los rituales litúrgicos se observaban hojas arrancadas, mutiladas o deformadas.

Por otra parte, la mayor parte de los antropólogos hasta fechas relativamente recientes, se vendaron los ojos para no analizar estos hechos históricos, que les parecían desconcertantes y lanzaron pantallas de humo que oscurecían sus aspectos más inquietantes.

A partir de los finales del siglo XX “Los estudiosos ya no pueden presumir de una investigación social seria sobre la base del supuesto, moral o empíricamente erróneo, de que los sentimientos o la conducta homosexuales son “anormales” , peculiares, o intrínsecamente improbables.

En las primeras décadas del siglo XX fue un hecho corriente en Europa afirmar que existen culturas que no incluyen el erotismo entre individuos del mismo sexo; los avances científicos de los años cuarenta y cincuenta fueron debilitándolas y en la actualidad los científicos sociales las consideran con escepticismo y sólo como prueba de un patrón cultural inusual, que requiere una comprobación verdaderamente sólida. No obstante, gran parte de los datos antropológicos acumulados antes de las últimas décadas llevan estampado , y de forma muy visible, el sello de la mojigatería, la ignorancia o la reticencia a este respecto, y a menudo dan la impresión de que en las culturas no industriales la homosexualidad era desconocida” (Idem, Pg. 464-465).

Aunque no es fácil, por encontrarse agotado, recomiendo a los lectores acercarse a las 114 páginas de la obra del Boswell, que recogen 18 TEXTOS, con rigurosa anotación de los Documentos en que aparecen, y comprobar en ellos el desarrollo de la ceremonia matrimonial entre personas del mismo sexo: cómo los recibe el sacerdote, donde se colocan los que se unen, los gestos que unos y otros hacen, las lecturas, oraciones, himnos o salmos que recitan, etc. etc.

Influencia del papel ideológico de la Iglesia en la Europa moderna

No deja de sorprender, después de lo expuesto anteriormente, cómo es posible haber llegado a nuestros días con esa furiosa obsesión contra la homosexualidad y los homosexuales. Lo hemos experimentado con ocasión de la aprobación de la Ley de Matrimonios Homosexuales (1 de julio de 2005) en nuestro país. ¡Qué cosas no se dijeron y qué juicios no se vertieron por algunos jerarcas católicos sobre esta ley! El punto culminante fueron las movilizaciones públicas con plástica presencia de numerosos obispos, nunca sin embargo presentes en la calle para denunciar otras injusticias graves o reivindicar derechos humanos lesionados.

La polvareda pasó y es hora de ordenar y esclarecer un poco la verdad de los hechos. Urgente cometido porque todavía siguen resonando, en una y otra parte, palabras oficiales, que resultan obviamente duras: “La particular inclinación de la persona homosexual, aunque en sí no sea pecado, constituye sin embargo una tendencia , más o menos fuerte, hacia un comportamiento intrínsecamente malo desde el punto de vista moral. La inclinación misma debe ser considerada como objetivamente desordenada” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta a los Obispos de la Iglesia católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales”, 3, – I-X-1986-).

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Hija de sobreviviente del Holocausto demanda a historiadora por alegar que su madre muerta tenía una relación lesbiana con una guardia nazi

Miércoles, 14 de octubre de 2020

hija-de-sobreviviente-del-holocausto-demanda-al-historiador-por-reclamar-que-su-madre-muerta-tenia-una-relacion-lesbiana-con-un-guardia-naziUn grupo de niños sobrevivientes detrás de una cerca de alambre de púas en el campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau en el sur de Polonia, el día de la liberación del campo por parte del Ejército Rojo, el 27 de enero de 1945 (Capitán Alexander Vorontsov / Getty)

La hija de una sobreviviente del Holocausto fallecida ha comenzado una batalla legal con un investigador que afirmó que su madre tenía una relación lésbica con una guardiana nazi.

La Dra. Anna Hájková, profesora asociada de historia europea continental moderna en la Universidad de Warwick, está investigando la historia queer del Holocausto.

La académica judía checa, también descendiente de un sobreviviente del Holocausto, dijo que su investigación “muestra una sociedad más compleja, más humana y más real más allá de los monstruos y los santos“.

Según The Guardian, a principios de este año un tribunal alemán dictaminó que Hájková había violado los derechos de personalidad post mórtem de la sobreviviente del Holocausto al insistir en que había tenido una relación sexual lésbica con una guardiana de las SS mientras estaba encarcelada en un campo de concentración. En Alemania, la Constitución protege la reputación de una persona incluso después de su muerte.

La mujer judía falleció hace 10 años y el abogado de su hija le dijo al tribunal regional de Frankfurt que se había reunido con el guardia nazi en un campo de concentración de Hamburgo.

813oBLQZ7jLSegún los informes, la guardiana se enamoró de la mujer y esperaba que tuvieran un futuro juntas cuando terminara la guerra. La trasladaron a otros dos campos de concentración y la guardiana la siguió.

Cuando el último campo, Bergen-Belsen, fue liberado en 1945, el guardia nazi fue arrestado después de intentar esconderse entre los prisioneros.

La hija fue contactada por Hájková en 2014, y ella le dijo a la investigadora que la relación de su madre con la guardiana nunca fue sexual, pero que había usado los sentimientos de los nazis hacia ella para ayudarla a sobrevivir.

Ella dijo: “Mi hermana y yo sabíamos que tenía favores especiales y que le agradaba al guardia. Pero no fue físico. Ella dijo específicamente que nunca fue abusada física o sexualmente. Creo que se salía con la suya porque era encantadora, hermosa y un poco atrevida. Ella le dijo a la mujer que estaba haciendo el número [tatuaje] en su brazo, ‘¿Te importaría hacerlo un poco más pequeño para que se vea bien con mi vestido de noche?'”

En ese momento, Hájková le prometió a la hija que no usaría el nombre completo de su madre en su investigación. Pero en 2019, en material promocional para conferencias en Alemania y Austria, la investigación nombró la guardiana y a la prisionera en su totalidad, y afirmó que habían tenido una relación lésbica. Más tarde afirmó que “simplemente olvidó” su promesa de no nombrar a la mujer.

Incluso publicó una foto de la sobreviviente del Holocausto en Twitter y escribió que “las reclusas del … campamento satélite de mujeres observaron la relación entre la guardiana y la prisionera con fascinación y odio”.

La hija dijo al tribunal que las afirmaciones de Hájková podrían destruir “la imagen y los logros de su madre durante toda su vida”, y finalmente ganó su caso. El tribunal dictaminó que la investigadora ya no podía afirmar que la sobreviviente del Holocausto tenía una relación, sexual o de otro tipo, con la guardiana, y que no podía usar su nombre ni sus fotos.

Ahora, la hija llevará nuevamente a Anna Hájková a los tribunales por € 25,000 (aproximadamente £ 23,800) por cinco presuntas infracciones de la sentencia judicial anterior.

Hájková niega las acusaciones y está en marcha un nuevo caso judicial.

1485359848_410460_1485360471_album_normalPresas usadas como trabajadoras esclavas en Auschwitz para la empresa I.G. Farben. / Museo del Holocausto de EE.UU.

La hija también se quejó a la Universidad de Warwick, y allí se inició una investigación sobre si el académico no cumplía con los estándares de investigación ética. Aunque la universidad ya le exige a Hájková que se capacite en el código de práctica de investigación de la universidad, la hija quiere un castigo más severo.

Ella dijo: “Quiero que la universidad tome medidas disciplinarias más firmes contra ella y pague una compensación por la extrema angustia que me causó. Le dije al panel [de investigación] que he estado llorando histéricamente. Necesito que esto se resuelva tan desesperadamente “.

La Dra. Anna Hájková es profesora asistente de historia en la Universidad de Warwick. Su manuscrito “El último gueto: una historia cotidiana de Theresienstadt, 1941-1945” recibió los premios Herbert Steiner e Irma Rosenberg. Gorjeo: @ankahajkova

Fuente The Guardian

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Serafina Dávalos: la primera abogada de Paraguay, feminista y lesbiana

Sábado, 12 de septiembre de 2020

Serafina-Davalos-sepiaPor Juliana Quintana

ASUNCIÓN.- Hoy se cumplen 137 años del nacimiento de Serafina Dávalos, la abogada que cuestionaba la maternidad obligatoria y discutía con intelectuales de su época como Manuel Domínguez, Arsenio López Decoud, Juan E. O’leary y Fulgencio Moreno. La que allanó el camino para que las mujeres en Paraguay pudieran estudiar, enseñar, doctorarse, dirigir centros de formación, representar al país en el extranjero y adelantarse a su época en la lucha por la igualdad de géneros. ¿Quién fue esta lesbiana que a principios del siglo XX planteaba que el matrimonio es la esclavitud de la mujer?

Eran tiempos en que las mujeres ricas participaban de reuniones sociales, en su universo de vestidos largos, enaguas, peinados endurecidos, abanicos, medias, peinetas y tacos. Las mujeres pobres trabajaban en tareas de cuidado para otras familias y prácticamente no tenían derechos. 

Serafina Dávalos torció ese camino y abrió otro. Fue la primera abogada paraguaya, en un momento en que el trabajo intelectual no era una actividad de la mayoría de las mujeres. Recién en 1870, Adela y Celsa Speratti, hermanas y educadoras paraguayas establecieron la primera escuela normal en Asunción, paso crucial para el desarrollo del sistema educativo del país. La inserción de las mujeres en decisiones políticas llegó mucho más tarde, con el voto femenino en 1961.

Hija de Gaspar Dávalos y Teresa Alfonso, y hermana de Nicasio, Serafina nació el 9 septiembre de 1877 en la ciudad Ajos, de Coronel Oviedo. Se mudó sola a Asunción para hacer la secundaria. Estudió en la Escuela Normal de la Asunción, donde obtuvo diploma de maestra en 1898. Fue la primera mujer en graduarse de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción en 1907.

“No creo que sea un mito de mi familia, pero antes nos sentábamos en las veredas. Y cuando ella caminaba orgullosa por la ciudad, plantada ante la sociedad, porque tenía muy claro qué quería hacer, las mujeres entraban corriendo a sus hijas para que Serafina no les pase al lado como si tuviera la lepra, la peste. El rechazo social. Pero ella muy orgullosa, se compró un auto, manejaba”, cuenta Rosemary Dávalos, sobrina nieta de Serafina en entrevista con la conductora de televisión Pelusa Rubín.

La élite y la clase media paraguaya eran muy europeizantes en su forma de actuar. Paseaban entre el teatro y los salones donde se realizaban piezas teatrales, cantos se tocaba el piano. El instituto paraguayo  -un centro cultural que se creó en 1895- ofrecía clases de dibujo, piano, esgrima. La Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y la Unión Club eran los salones más elegantes de la época.

En estos espacios se encontraban la élite y la clase media. Los sectores populares se reunían en las afueras. Uno de los entretenimientos de los fines de semana era ir al Belvedere, en España y Brasil. Lo que hoy es el hotel del Paraguay era la “cancha sociedad”, donde se reunían para partidas de caballos, paseos y tomar algún refresco. Quienes no tenían dinero para entrar a esos lugares iban de picnic a Tacumbú.

Por entonces la mayoría de lxs paraguayxs leían y hablaban en guaraní. El español era el segundo idioma, pero solo accedía a él la clase alta, que podía darse el lujo de recibir educación. Todas las decisiones del gobierno, de los libros, las actas y la escuela estaban en español. Asunción era contada por los hombres. Las hojas de libros de historia oficiales desterraron del relato a las mujeres y, entre ellas, a Serafina Dávalos. Decenas de mujeres trabajaron para rescatar esta memoria silenciada.

En el libro “Alquimistas: Otra historia del Paraguay”, Line Bareiro, Clyde Soto y Mary Monte recuperaron la historia oculta de las mujeres, su movimiento y el feminismo en Paraguay. El audiovisual Alquimistas: Historia de las Mujeres en Paraguay, realizado en 1995 por el Centro de Documentación y Estudios (CDE) y Decidamos, se convirtió en una pieza histórica y un documental clave para trazar la historia del feminismo en Paraguay.

Contra el patriarcado, humanismo

Dávalos fundó y militó varios gremios como el Movimiento Feminista de Asunción, el Centro Feminista Paraguayo, la Unión Femenina del Paraguay y la Liga Paraguaya por los Derechos de la Mujer. En su tesis, Humanismo, cuestionó el sometimiento de las mujeres a una sociedad patriarcal y consideró la igualdad jurídica como determinante del cambio de situación social de la mujer.

“No hay duda que la mujer puede elevarse en el terreno de la inteligencia a tanta altura como los varones. Para el efecto, désela el mismo tratamiento educativo que a aquellos en lo fundamental; nada de reservas de ideas profundas y elevadas por creerla incapaz; lo que se ha dado en llamar lo femenino, no falsea la naturaleza de la razón de la mujer”, escribía Serafina en 1907 (Humanismo, pág. 13).

Ese trabajo causó grandes controversias en la clase intelectual de su época. En años en que las mujeres tenían prohibido votar, ella ya cuestionaba la desigualdad de género y exigía igualdad de oportunidades. No vivió para ver cómo Paraguay se convertía en el último país latinoamericano en otorgar el derecho de voto a las mujeres, en 1961 con la ley “De los derechos políticos de la mujer”.

Rescatando a Serafina

La historiadora Ana Barreto Valinotti, incluyó la biografía de Serafina Dávalos en su libro Mujeres que hicieron historia en el Paraguay, editado en 2011. Allí escribió: “Serafina falleció en 1957, en la pobreza, habiendo ejercido su profesión de abogada hasta el final de sus días. A sus restos se les negaron funerales cristianos”. Varixs expertxs coinciden en que Serafina murió después de una larga enfermedad, en el olvido y la indigencia, bajo el estigma de habérsele negado “cristiana sepultura”.

Rosemary Dávalos, junto con su marido, Gustavo Ilutovich, y otros referentes culturales conformaron el grupo Rescatando a Serafina. Su misión es encontrar su tumba y poner en valor su legado. De acuerdo al relato de algunos historiadores, no se le permitió entrar a la iglesia porque era lesbiana y por sus reivindicaciones sociales. También hacían lo mismo con masones y otras instituciones que tenían algún tipo de disputa con la Iglesia Católica. Cuando la enterraron ni siquiera le pusieron lápida para que no se la encontrara.

La heterosexualidad obligatoria

Como explica Rosa Posa, activista de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas en su podcast ¿Por qué se piensa que Serafina era heterosexual?, las lesbianas son habitualmente auscultadas de la sociedad tanto hoy como en la “historia oficial”. “Decir que Serafina no era lesbiana es como una señal de un pensamiento súper heterocéntrico. La gente es hetero hasta que se demuestre lo contrario. No es así el mundo por mucho que se empeñen en verlo así. Es como si al decir que Serafina Dávalos era lesbiana le estamos sacando mérito”, expresa

Este año se firmaron los acuerdos para iniciar la restauración de la casa de Serafina Dávalos a través de la gestión del Instituto Paraguayo de Artesanía. Pero ya hace tiempo, el colectivo Serafina Dávalo -integrado, en su mayoría, por alumnxs de la facultad de Derecho- venía presionando para darle continuidad a la construcción de la memoria histórica nacional de las mujeres.

Entre las calles Estados Unidos y Tacuary descansa la casa de Serafina, donde vivió con su pareja Honoria Barilán. Así lo confirmó Rosemary: “Estamos en el siglo XXI y aunque la gente todavía se asusta con la homosexualidad, estas dos mujeres se plantaron ante la sociedad paraguaya y vivieron juntas siempre. Todxs sabían que eran pareja”.

En el 2017, el abogado Nicasio Dávalos, hijo de un hermano de Serafina, presentó querella criminal contra Honoria Balirán ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal de Asunción, a cargo del juez Ernesto Giménez, acusándola de ser autora de “la muerte lenta y horrorosa de la doctora en Derecho”. Esta denuncia se desestimó por falta de pruebas.

A  raíz de una nota que publicó ese año Última Hora, Aireana, hizo un descargo en redes sociales en el que llaman a la reflexión del periodista en la manera en que construyó el relato, desde sus propios prejuicios.

“Tenemos miles de “Nicasios” en las vidas de las lesbianas, tipos que acusan a las parejas de sus hermanas de ladronas por comprar cosas conjuntamente, señores que se inventan que sus hijas fueron pervertidas por otra mujer con la que vivieron un montón de años, padres que después de violentar a sus hijas, acusan a las parejas de estas por ser denunciados. En fin, “el mal siempre está fuera”, apuntan.

“Cuando hay que demostrar que te perjudica, te enferma y te hace morir entonces sí es lesbiana. Pero cuando brilla, la única mujer que estaba en los círculos intelectuales de la época, no lo es. Es como si hubiera que demostrar una y otra vez que lo somos. Pero es como si fuera gravísimo demostrarlo. No es una afirmación que hacemos a la ligera, sino porque llevamos mucho tiempo en el activismo y porque estudiamos mucho”, refiere Rosa Posa. Gran parte de la memoria colectiva feminista en Paraguay está construida en torno a la figura de Dávalos, que no solo dejó un legado teórico sino también cuestionamientos que, todavía, siguen vigentes.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , ,

El hombre que hizo del orgullo una bandera: Muere César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina

Miércoles, 2 de septiembre de 2020

EgzSV6lWkAAHeSB-e1598961230323Cesar Cigliutti (Imagen de Sebastián Freire)

Argentina celebra conquistas de la diversidad sexual en democracia

El dirigente fue uno de los principales militantes por los derechos de las personas LGBTTI en el país e impulsó la creación de la Marcha del Orgullo

El presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), César Cigliutti, murió este lunes a los 63 años en Buenos Aires, según informó la propia entidad a través de un comunicado en el que expresaron su “más profundo dolor” por la pérdida de este dirigente, uno de los principales militantes por los derechos LGBTTI en el país e impulsor de la Marcha del Orgullo.

***

Fue un pionero en las luchas contra la discriminación en el país. Se acercó a la CHA en 1984 y no paró en esa tarea hasta el mismo momento de su repentina muerte a la edad de 63 años.

Hace poco volvió a ser noticia en los medios de comunicación al presentar una denuncia como presidente de la CHA (la Comunidad Homosexual Argentina) ante el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y el Ministerio de Salud, por la violación de leyes nacionales frente a la donación de sangre por parte de homosexuales. Tras la denuncia realizada por César Cigliutti, el Hospital Garrahan cambió su postura frente a este tipo de discriminación. La “campaña por el derecho a la donación de sangre” la había iniciado Cigliutti en el año 2000. Se había acercado a la CHA a los pocos meses de haberse creado, en 1984, y así su vida cobró sentido y cambió para siempre. Murió este lunes por una crisis cardíaca, según recoge Página 12.

La CHA lo ayudó a asumir quién era. “La segunda pregunta que rondaba en mi cabeza cuando entré a la CHA sin conocer a nadie fue qué tipo de puto iba a ser”, admitió tiempo atrás. No eligió la frivolidad ni el perfil de puto de discoteca y/o gimnasio; por el contrario se cargó al hombro la política -costándole noches de tensión y sin dormir hasta llegar a sufrir un infarto- defendiendo todo tipo de derechos humanos y acompañando a la gente de la comunidad cuando lo necesitaba.

Como fue el caso del prefecto Octavio Romero, que a pocos meses de haberse aprobado el Matrimonio Igualitario, protagonizaría el primer matrimonio homosexual de las Fuerzas Armadas, pero no pudo concretarse cuando apareció asesinado y tirado en el río. Cigliutti se cargó al hombro el caso y acompañó al viudo que no llegó a ser en todo el proceso de investigación, desde el asesoramiento legal hasta la presentación del caso en la Comisión Internacional de Derechos Humanos, pasando por todos los canales de televisión pidiendo justicia y basta de discriminación y homo/lesbo/trans-odio.

 

También escuchó el llanto desesperado de Gabriela Mansilla, la mamá de Luana, la primera niña trans del mundo en recibir su DNI de acuerdo a su género autopercibido, y la puso en contacto con Valeria Paván, psicóloga de la CHA para que dejaran de castigar a Luana tratando de que asumiera un género con el que no se identificaba. Toda la etapa de acompañamiento jurídico-legal, política y mediática estuvo a cargo de la CHA, presidida por Cigliutti desde marzo de 1996.

Carlos Jáuregui fue determinante en su vida. Adhirió a su política de visibilidad cuando en la Argentina dar la cara era algo impensable. La histórica tapa de Jáuregui en la revista Siete Días le enseñó que era cuestión de vida o muerte y él estaba decidido a entregar su vida a la lucha a favor de todas las libertades. Al principio fue duro: cuando Cigliutti trabajaba como profesor en el colegio San Martín de Tours, tenía que ocultar su orientación sexual (antes de 1990) para conservar su empleo, hasta que lo echaron y sintió un gran alivio que le permitió salir del armario; y de ahí en más nunca se detuvo.

Diseñó la primera campaña de prevención de VIH y lo primero que hizo fue pedir información a todo el mundo. En esos años, sin Internet, agarraban el teléfono y mandaban cartas por correo. “Después decidíamos qué cosas íbamos a decir y cuáles no. Algunos prospectos hablaban de la promiscuidad y yo dije que de ninguna manera”, comentaba luego teniendo en claro que la libertad no se negocia. “Ellos querían que dijéramos: “La promiscuidad aumenta la posibilidad de contraer VIH”. Y yo, de ninguna manera lo dije, porque nuestras prácticas sexuales son lo que nosotras queremos que sean”. Stop Sida es una campaña de prevención ideada por Cigliutti que la CHA sostiene desde hace más de veinte años. La CHA fue la primera ONG de diversidad sexual que consiguió la personería jurídica en 1992, así como también en incluir lesbianas y travestis en la organización. Años antes de la ESI, Cigliutti diseñó, desde el área de prensa, la “Campaña por la Salida del closet” 2008, que fue presentada en el Colegio Nacional de Buenos Aires junto a un cuadernillo llamado Salí del Closet.

La marcha del Orgullo

Tuvo muchas discusiones con Carlos Jáuregui por el nombre que llevaría la primera marcha, que se realizó el 2 de julio de 1992. Se debatía si debía llamarse “Marcha por la Dignidad“: Cigliutti arengaba para que se llamara Marcha del Orgullo porque decía: ¿Qué es lo opuesto al orgullo? La vergüenza, entonces, loca, no hay más que hablar, es orgullo… En invierno acá la gente se cagaba de frío, y toda la que estaba infectada con VHI-sida no podía ir porque se pescaba una gripe bárbara, fue por eso que se me ocurrió pasarla para el verano”.

Presente en todas las reivindicaciones, no solo por la diversidad sexual, sino en el marco de los Derechos humanos, en los actos de repudio al golpe de Estado y bajo la consigna “Juicio y Castigo a los Culpables”, Cigliutti participó junto a la CHA en las jornadas convocadas por Madres de Plaza de Mayo donde por primera vez se instaló una mesa de LGBT, estratégicamente para construir visibilidad y reconocimiento.

Sus últimos días los pasó recibiendo alimentos y empaquetándolos, junto a otras organizaciones para repartirlas en la comunidad travesti-trans que resulta ser una de las más vulneradas por la falta de empleo, vivienda y discriminación. Mientras tanto seguía trabajando codo a codo con más de 200 organizaciones por la Ley Nacional de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans.

Facundo soto

Fuente Página 12

***

GEV6VOOS5ZFEFE3UIVNWHS2IIQCésar Cigliutti junto a su esposo, Marcelo Suntheim. (EFE)

Junto a quien fue su novio, lograron en el 2003 convertirse en la primera pareja gay a nivel nacional en unirse legalmente y el hecho derivó en la aprobación de la Ley de Unión Civil para personas del mismo sexo que fue pionera en América Latina.

“César supo entregar su vida a la defensa y reconocimiento de los derechos de las personas LGBTTI en Argentina, su incansable lucha lo llevó a convertirse en un referente del movimiento LGBTTI de nuestro país, la región y el mundo”, agregó CHA sobre la muerte de quien fue su presidente desde marzo de 1996.

Por su parte, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que conduce Elizabeth Gómez Alcorta, publicó en su cuenta de Twitter: “Lamentamos profundamente el fallecimiento de Cesar Cigliutti, presidente de la CHA Argentina, miembro de nuestro Consejo Asesor y activista incansable por los derechos LGBTI+. Abrazamos a todos sus afectos y trabajaremos cada día para honrar su nombre”.

Diego Trerotola, a cargo del área de cultura de Comunidad Homosexual Argentina, detalló a la agencia Télam que Cigliotti falleció durante la tarde del lunes de una crisis cardíaca en su casa del barrio porteño de Barracas, a donde acudió su ex pareja Marcelo Suntheim, porque el histórico militante ya no respondía a los llamados.

 “No hay personas con ese compromiso, asumió ese lugar de seguir luchando por lo que se fueron y están, como Carlos Jáuregui y Nadia Echazú. Todo el activismo gay fue amigo, compañero y cómplice de César”, agregó Trerotola.

En este sentido, el dirigente calificó al presidente del organismo como “una persona que luchó con el cuerpo y la inteligencia, un activista que además fue un maestro de muchos activistas de toda la comunidad LGBTI porque aprendió mucho cuando era muy difícil aprender a luchar con un contexto muy hostil, en épocas donde la represión policial y la violencia contra la comunidad era muy feroz”.

“Todo lo que aprendió desde los tempranos 80 con la fundación de CHA lo pudo transmitir a muchas personas del activismo que entramos después, en los 90 . Fue un activista de enfrentar a todos los poderes que tratan de reprimir las libertades para ejercer la identidad de género y supo enseñar a las personas a luchar por sus derechos”, agregó Trerotola. Además, recordó que Cigliutti “siempre pensaba en comunidad, porque creía que el activismo somos todos o ninguno”, un concepto que consideró “muy importante” y “uno de los valores substanciales” que tiene actualmente la agrupación que lideró hasta su muerte.

CZJJQPO6IFGF3GIYDWLXDZ7KSAA la izquierda, Carlos Jáuregui. A la derecha, César Cigliutti.

Cigliutti, nacido en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, el 5 de marzo de 1957, fue un defensor de las uniones civiles y matrimonios entre personas del mismo sexo, luchó la derogación de los códigos contravencionales que discriminan a personas gays, lesbianas y travestis y fue un referente del movimiento gay-lésbico argentino.

 Durante su vida, logró unirse civilmente con Marcelo Suntheim en 2003, luego de una larga batalla legal que culminó con la aprobación de la primera Ley de Unión Civil para parejas de mismo sexo en América Latina.

Años más tarde, apoyó la Ley de Matrimonio Igualitario, tramitada y aprobada por el Congreso de la Nación. Además de presidir CHA, era secretario general de la Asociación de Personal de la Seguridad Social (Aperses) y había sido declarado ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires el 17 de mayo de 2011.

Cigliutti era íntimo amigo y compañero de militancia de Carlos Jáuregui, otro emblema de la lucha por la visibilidad en la comunidad homosexual de Argentina, con quien militó desde que se conocieron en 1992 y a quien él mismo consideraba su “hermana”.

“No había manera de ir por la calle y que te dejaran en paz. Íbamos con Carlos al supermercado y había gente que lo insultaba en la cara. En esa época todavía estaban vigentes los edictos policiales: te llevaban por ‘incitación al acto carnal en la vía pública’ o por ‘exhibirse con ropa del sexo contrario’. No es que los gays camináramos de la mano o nos besáramos en público: te llevaban por portación de cara. Carlos y yo nos conocimos todas las comisarías de la Ciudad de Buenos Aires sacando gays y travestis”, contó el presidente de la CHA durante una entrevista con Infobae en 2019.

Fuente Infobae

*

Sit tibi terra levis

***

General, Historia LGTBI , , ,

Crean programa de atención y asistencia ante casos de femicidio, travesticidio y transfemicidio

Viernes, 10 de julio de 2020

una-imagen-del-encuentro-que___biWcP6AMK_340x340__1Elizabeth Gómez Alcorta junto al Presidente Alberto Fernandez

El gobierno nacional cumplió otra promesa de campaña y puso en el centro de sus políticas la lucha contra la violencia de género. La ministra Elizabeth Gómez Alcorta firmó el Programa de asistencia que fue publicado en el Boletín Oficial.

El Poder Ejecutivo oficializó este lunes y publicó en el Boletín Oficial la creación del Programa de atención urgente y la asistencia integral inmediata ante casos de femicidio, travesticidio y transfemicidio. La resolución, firmada por la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, se da en el marco del Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género para los próximos dos años, que anunció el viernes el presidente Alberto Fernández, junto con la ministra.

El pilar central del Programa es el apoyo “a través de una prestación económica, asesoramiento psicológico y/o legal” para las personas cercanas o del grupo familiar de las víctimas.

Según define la ministra en la resolución, los femicidios, travesticidios y transfemicidios constituyen el “punto culminante en la confluencia de múltiples violencias” que el Estado debe abordar “de manera coordinada, articulada e integral”. En este sentido el Plan, que se llevará a cabo entre el 2020 y el 2022, establece tres ejes centrales: la autonomía económica de las personas en situación de violencia, el abordaje de las violencias extremas, y la dimensión cultural y estructural de la problemática. Para la concreción del Plan, el presupuesto será de 18.000 millones de pesos.

Con la propuesta de un “abordaje integral e interseccional” de las violencias, que apunta a las distintas aristas de la problemática en lugar de abordar solamente la emergencia individual de cada caso, el Programa tiene por objetivo la “ampliación de políticas de reparación” para familiares o integrantes del círculo de confianza de las víctimas. Cabe recordar que, según el último relevamiento realizado por el Observatorio Ahora que sí nos ven , en los primeros seis meses de este año se cometieron 162 femicidios, lo que significa que hubo un femicidio cada 27 horas.

Mientras que el Plan Nacional contra las Violencias abarca distintas problemáticas -incluye 27 medidas y 144 acciones que se pondrán en práctica desde 46 organismos nacionales-, el Programa, que se oficializó este lunes, apunta específicamente a reparar el daño que sufren las personas allegadas y familiares de las víctimas.

Previamente, el pasado mes de junio, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, recibió a Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad. En la reunión acordaron políticas estratégicas en materia de género.

En sus redes sociales tanto el Jefe de Estado como la Ministra informaron a los ciudadanos sobre su reunión. “Me reuní en Olivos con @eligomezalcorta para analizar la implementación de políticas en materia de género y diversidad durante y después de la pandemia”, comenzó Fernández.

Y continuó: “Tenemos el compromiso de garantizar y ampliar los derechos de las mujeres y personas LGBTI+ de la Argentina”. En cuanto a la funcionaria aseguró que junto al presidente “estamos trabajando en la planificación estratégica de las políticas y programas en materia de género y diversidad que se vienen, con la convicción de garantizar los derechos de las mujeres y personas LGBTI+ de nuestro país”.

Fuente: Página 12, vía SentidoG/ABCdiario

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Escocia: primer país en enseñar historia LGTB en los colegios

Martes, 30 de junio de 2020

escuela-gay-300x225Este año las celebraciones del Orgullo se están haciendo online en todo sentido. Desde celebridades que aprovechan para hablar sobre su sexualidad, hasta noticias como la que nos llega desde Escocia

El país del norte de Europa ha puesto en marcha una ley que incluye la historia y los derechos del colectivo LGBTIQ+ en los colegios. De esta manera, cada estudiante escoces podrá conocer sobre el movimiento.

Con esta ley, Escocia se convierte en el primer país del mundo en brindar contenidos LGBTQ+ dentro de la grilla escolar. Si bien son varios los países que han adoptado estos contenidos, para debatirlos de forma transversal en otras asignaturas, la creación de una asignatura específica sobre el colectivo es un gran avance. De esta manera, es posible asegurar la enseñanza del movimiento LGBTQ+.

“Queremos mostrar las buenas prácticas existentes en las escuelas que ya incluyen la historia LGBTQ+”, explicó el Departamento de Educación escocés. “Este trabajo incorporará aún más la educación LGBTQ+ en todo el plan de estudios, en lugar de en lecciones específicas, a fin de mejorar el entorno de aprendizaje para todos los niños, niñas y jóvenes. La implementación de las recomendaciones del Grupo de Trabajo LGBTQ+ permitirá a los educadores brindar conciencia, comprensión y aprendizaje LGBTQ+ en cualquier materia dentro del plan de estudios”.

El grupo de trabajo fue impulsado por la ONG Time for Inclusive Education. Tienen como objetivo trabajar para terminar con la homofobia, la bifobia y la transfobia en los colegios.

Por otra parte, según el Gobierno escocés, los derechos y la historia LGBTQ+ son un área que los estudiantes constantemente piden que se fortalezca. “Como no adoptamos un enfoque prescriptivo en el plan de estudios de Escocia, los resultados finales de este trabajo permitirán a las escuelas y autoridades educativas individuales desarrollar y ofrecer clases relevantes y atractivas que satisfagan las necesidades de todos los alumnos”, explican desde el Ministerio.

Por último, el Departamento de Educación del país aclaró que “todos los niños tienen derecho a recibir una educación que refleje el mundo en el que vivimos y el mundo en el que queremos vivir”.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , ,

Recordando el legado de Harvey Milk en su 90 cumpleaños, el pionero gay que trágicamente se convirtió en mártir

Martes, 26 de mayo de 2020

recordando-el-legado-duradero-de-harvey-milk-en-su-90-cumpleanos-el-pionero-gay-que-tragicamente-se-convirtio-en-un-martir

Un asistente sostiene una foto de Harvey Milk en un evento conmemorativo que conmemora el 30 aniversario de los asesinatos de George Moscone y Harvey Milk en el Ayuntamiento de San Francisco, California. (Mark Constantini / San Francisco Chronicle a través de Getty Images)

“Si una bala entra en mi cerebro, que esa bala destruya todas las puertas de los armarios del país”.

En lo que habría sido su 90 cumpleaños, hay muchas razones para recordar a Harvey Milk. Uno de los cuales es la caca de perro. Décadas después de su muerte en 1978, y los residentes de San Francisco cada día salen de sus apartamentos para ver las calles bronceadas de la ciudad libres de desechos de mascotas.

recordando-el-legado-duradero-de-harvey-milk-en-su-90-cumpleanos-el-pionero-gay-que-tragicamente-se-convirtio-en-un-martir-0Milk fue el primer hombre abiertamente gay en ser elegido para un cargo público en California (Bettman / Getty)

Tienen que agradecer a Milk por esto, un funcionario de la ciudad que patrocinó una ordenanza que multaba a la gente por no limpiar lo que dejaban sus perros. Pionero del movimiento de los derechos de los LGBT+, Milk fue la primera persona abiertamente gay elegida en un cargo público en los EE.UU.

Una victoria indescriptiblemente sísmica en un momento en que los incipientes movimientos de derechos de los LGBT+ estaban siendo restringidos por los grupos de presión conservadores. Sin embargo, Milk logró galvanizar el apoyo y, durante su mandato, aprobó una estricta ordenanza que prohíbe la discriminación basada en la orientación sexual.

Menos de un año después de ser elegido para la junta de supervisores en 1977, fue asesinado por su antiguo oponente supervisor de la ciudad, Dan White. Desde entonces, su legado ha sido celebrado en libros, una ópera, una película, un barco de la marina con su nombre e incluso un sello postal.

¿Quién era Harvey Milk?

La vida Milk que ha llegado a ser elogiada por sus contemporáneos es de un espíritu pionero. El hijo de inmigrantes ruso-judíos, Milk, de Long Island, Nueva York, nació en 1930. Se licenció en 1951 en el Albany State College for Teachers y pasó sus años escolares en el armario.

Después de graduarse, se alistó en la Marina de los Estados Unidos y trabajó como instructor de buceo en San Diego. Milk sirvió cuatro años antes de que los superiores lo encontraran en un parque con hombres homosexuales – luego fue obligado a renunciar.

Su biografía se convirtió en un breve encuentro con Wall Street, pero sus colegas notaron su falta de empuje por el distrito financiero. En sus incursiones en la política electoral local, sin embargo, todo el mundo podía ver la pasión que se desvanecía en su interior.

Hicieron falta tres elecciones para que Harvey Milk fuera elegido supervisor.

Screenshot-2019-12-16-at-17.02.56Harvey Milk se sienta fuera de su tienda de cámaras, 9 de noviembre de 1977 (Bettmann / Getty)

Milk tenía 41 años cuando se mudó a San Francisco en 1972. Instalándose en el distrito del Castro, montó una tienda de cámaras que se convirtió en un refugio para la comunidad LGBT+ de la ciudad, largamente abrumada por los prejuicios. Muchos buscaron a Milk como líder y él los exhortó a ser abiertos y visibles.

Armado con nada más que un megáfono y una actitud obstinada, casi pícara, hizo campaña para supervisor del condado de la ciudad en 1973, un movimiento que atribuyó a la ira generada por las audiencias televisadas del Senado de Watergate.

Sin embargo, no tuvo éxito. Perdió de nuevo en 1975, antes de vencer a otros 16 candidatos con el 30% de los votos en 1977. Milk ganó con su plan de política múltiple de no sólo asegurar los derechos de los LGBT+, sino también el aumento de las viviendas de bajo alquiler, el transporte municipal gratuito y mejores instalaciones para el cuidado de los niños.

“No es mi victoria, es la tuya y la tuya y la tuya”, dijo después de ganar el histórico puesto. El distrito de Milk, el quinto, abarcaba la mayoría de las zonas de Haight-Ashbury y Upper Market Street, donde muchos migrantes homosexuales se habían establecido. La ciudad estaba fracturada de esta manera, con barrios de hippies y católicos de clase trabajadora acurrucados unos alrededor de otros, pero Milk encontró la manera de unir tiernamente a la gente.

Harvey Milk fue asesinado por su oponente político.

El 30 de noviembre de 1978, una espesa niebla se enredó con los edificios de altura media de San Francisco por tercer día consecutivo. Pero a los miles de personas que estaban debajo de ella no parecía importarles. Se metieron en la Casa de la Ópera esa noche para asistir a una ceremonia no confesional. Una que muchos vieron en los últimos 10 meses como un constante y sombrío golpe de tambor hacia.

(Original Caption) Dan White (directly beneath "Fraud" sign) suspect in the killing of San Francisco Mayor George Moscone & Supervisor Harvey Milk is led by police officers towards jail elevator at Hall of Justice here. White recently resigned as a member of the Board of Supervisors, but later said he wanted his job back. Moscone had called a news conference to announce that he would not reappoint White. Dan White (directamente debajo del cartel “Fraude”). (Getty Images)

Tres días antes en el Ayuntamiento, una bala le dio a Milk, matándolo. El ex miembro del consejo White se entregó a la policía minutos después. Fue un momento de meses en la fabricación. En 1978, Milk anuló la Proposición Seis, que habría ordenado el despido de los profesores de las escuelas públicas del estado. White fue el único supervisor que votó en contra de Milk.

Después de renunciar a su puesto 10 meses, White instó al alcalde George Moscone a rescindir su renuncia, citando problemas de dinero. Moscone se negó y, en la mañana del 27 de noviembre, White se colgó en el Ayuntamiento a través de una ventana abierta y disparó a Moscone y a Milk.

White fue posteriormente condenado por homicidio voluntario, en lugar de por asesinato en primer grado. El veredicto desencadenó los “disturbios de la Noche Blanca” en San Francisco, y llevó al estado de California a abolir la defensa penal de capacidad disminuida.

White se suicidió en 1985, poco más de un año después de salir de prisión.

Presionando contra las actitudes crueles y corrosivas de grupos poderosos que buscaban silenciar y borrar a las personas LGBT+, Milk siempre supo la reacción punitiva a su búsqueda de igualdad. Días después de su muerte, los socios de Milk publicaron una grabación que él había instruido: “Que se reproduzca sólo en caso de mi muerte por asesinato”.

“Me doy cuenta de que una persona que representa lo que yo represento, un activista, un activista gay, se convierte en un blanco o en el blanco potencial de alguien que es inseguro, aterrorizado, temeroso o muy perturbado”, dijo Milk en su última cinta. “Me gustaría ver a cada doctor gay salir del armario, cada abogado gay, cada arquitecto gay salir del armario, ponerse de pie y dejar que el mundo lo sepa”, dijo Milk. “Eso haría más para acabar con los prejuicios de la noche a la mañana de lo que nadie se imagina. Los insto a hacer eso, los insto a salir. Sólo de esa manera comenzaremos a lograr nuestros derechos.” “Si una bala entra en mi cerebro, que esa bala destruya todas las puertas de los armarios del país”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Nosotrxs somos’, premio Rey de España de Periodismo 2020

Viernes, 6 de marzo de 2020

nosotros-somos1-600x338Nosotrxs Somos, es una serie documental, de siete episodios, en la plataforma online de la corporación, PlayZ, el portal de producción propia de la web de RTVE, y que realiza una completa radiografía de la historia del colectivo LGTBI, desde los setenta hasta nuestros días.

La serie documental Nosotrxs somos del canal digital Playz y el proyecto digital del Lab de RTVE 1000 mujeres asesinadas han sido galardonados con sendos Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, que reconocen el trabajo de los informadores iberoamericanos.

En esta XXXVII edición se ha galardonado a trabajos centrados en los derechos humanos, las migraciones, los feminicidios, la crisis climática o la diversidad sexual. Estos premios, son otorgados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Nosotrxs somos es una serie documental de Playz, dirigida por César Vallejo de Castro, en la que se retrata la historia del colectivo LGTBI en España, un recorrido que arranca en los años previos a la despenalización de la homosexualidad en España (26 de diciembre de 1978) hasta la época actual.

nosotros-somosSe trata de una serie intergeneracional, que se basa en el diálogo de las nuevas generaciones con las que han vivido la lucha: Dos generaciones, una conversación, seis colores y una bandera para documentar los 40 años de la historia LGTBI en España.

Cuatro décadas de maltrato, prejuicio, miedos, trabajo por la igualdad de derechos, superación de barreras mentales y, no menos importante, lucha por la visibilidad de esa diferencia que, al final, enriquece la sociedad.

El proyecto, dirigido por César Vallejo, pretende honrar a quienes lucharon por alcanzar los derechos del colectivo LGTBI, pero también lanzar un claro mensaje a las nuevas generaciones: es imprescindible conocer la historia para ponerla en valor porque, en cualquier momento, se puede revertir.

Cuatro décadas que en Nosotrxs Somos son plasmadas a través de la voz de los protagonistas del movimiento LGTBI pero, también, enfrentando a diferentes generaciones. Así el programa pone a charlar a invitados de diferente edad para que la inexperiencia aprenda de la experiencia y viceversa: de los pioneros que lucharon por los derechos -incluso acabando en prisión- a los más jóvenes, que viven en un mundo en el que, a priori, todo parece más fácil pero donde, al mismo tiempo, se mantiene una losa de prejuicios de una sociedad que no ha cambiado tanto como aparenta.

La lucha del colectivo LGTBI por la igualdad y la aceptación social se narra a través de las conversaciones que mantienen distintas figuras relacionadas con el colectivo, desde sus activistas más legendarios, como Jordi Petit o Armand de Fluvià hasta el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, o artistas e influencers como Jedet, Javier Calvo y Javier Ambrossi, entre otros. Es una serie de siete capítulos, que llevan por título cada uno de los colores de la bandera del colectivo, más un último programa especial titulado ‘Arcoiris’.

nosotrxs-somos-2Este documental es un formato de producción propia de Playz, que ha contado también con la asesoría de los historiadores Ramón Martínez y Gracia Trujillo, además de la colaboración de asociaciones como Cogam, FELGTB, Casal Lambda, Arcópoli, Fundación Triángulo y EGHAM. También se emitió en La 2 a finales de mayo de 2019.

Cada uno de los siete episodios componen una pieza documental en sí misma y se irán estrenando progresivamente en los próximos meses. RTVE ofrece así una obra de servicio público, una mano que debió ser tendida hace mucho tiempo al colectivo LGTB pero que supone una valiosa enseñanza multicolor a la sociedad en su conjunto. Es la conversación necesaria para una generación que cree que todo está logrado y está olvidando sus orígenes.

Nosotrxs somos está además nominada a los Glaad Media Awards como mejor proyecto periodístico de televisión en español, unos galardones que reconocen los mejores proyectos de información y entretenimiento sobre las representaciones y problemas que afectan a la comunidad LGTB.

El rey Felipe entregará los galardones a los ganadores de las diez categorías en una ceremonia que tendrá lugar el próximo 23 de marzo en Madrid.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.