Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Jordi Petit’

El colectivo LGTBIQ+ y su lucha interminable contra un armario llamado dictadura

Jueves, 13 de julio de 2023
Comentarios desactivados en El colectivo LGTBIQ+ y su lucha interminable contra un armario llamado dictadura

IMG_9880IMG_9878Primera edición (izda) y la segunda (dcha)

El escritor Fernando Olmeda reedita ‘El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco’, un ensayo sobre cómo se vivió la homosexualidad en la España franquista.

El colectivo LGTBIQ+ era con quien la Policía gozaba de hacer uso de su poder

“La igualdad legal ya la hemos conseguido, pero no la igualdad social”

María Mora

11/06/2023 06:45

Juan Soto era conocido como el “delincuente por necesidad”. No sufrió desengaños amorosos. Lo suyo era practicar sexo como método para robar a la gente. Lorena Capelli, nacida como Humberto Lacerda, falleció sometiéndose a una vaginoplastia y es una huella más en la larga lista de guerreras y guerreros que el franquismo no logró doblegar.

Alberto Alonso Blanco, también conocido como Rambal, fue asesinado en 1976 en Gijón por ser un homosexual libre. Anastasia Rampova fue una artista transgénero e icónica en València por ser un símbolo de la cultura underground y LGTBIQ+.

Estas son solo algunas de las múltiples historias que recoge la segunda edición de El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco, del periodista y escritor Fernando Olmeda, que fue publicado recientemente por la editorial Dos Bigotes.

La primera edición vio la luz en 2004 con la editorial Oberon y ahora vuelve a las librerías con el mismo objetivo: dar a conocer cómo se vivió la homosexualidad durante la dictadura de Francisco Franco, las interminables persecuciones sufridas y cómo el colectivo LGTBIQ+ consiguió no dejarse dominar.

Estas personas son conocidas por haber vivido un estrepitoso calvario durante el régimen. Época donde la homosexualidad no tenía nombre en la sociedad española.

“La igualdad legal ya la hemos conseguido, pero no la igualdad social. Efectivamente, se siguen produciendo muchísimos episodios de discriminación, homofobia, transfobia“, señala Fernando Olmeda a Público.

“No solamente son los discursos de odio los que han calado en buena parte de la sociedad, sino que llegan al extremo del asesinato, como el de Samuel Luiz en A Coruña o la paliza de hace unos días a dos mujeres lesbianas en el Parque Warner. Y así todos los días, en determinados discursos de determinados medios o partidos se está intentando que cale el mensaje discriminatorio que al final nos retrotrae a aquella España en blanco y negro”, agrega.

Juan Soto es el ejemplo de sobrevivir y cuidar de uno mismo, cueste lo que cueste. Se le conocía no solo por ser homosexual, sino también por ser un “delincuente por necesidad”, según describe Olmeda en el libro. Desde bien joven aprendió a delinquir para sobrevivir y en muchas ocasiones a utilizar el sexo como herramienta de trueque.

Pasó gran parte de su vida robando, manteniendo relaciones sexuales a cambio de favores, arrastrando detenciones por todos los antecedentes que reúne, fugas de cárceles y clínicas -una de ellas eludida gracias a una estratagema en la que simuló tener un problema mental-, una paliza que casi le cuesta la vida, etc.

Entre una de sus más recordadas andadas, Soto solía practicar ciertas técnicas fuera y dentro de las cárceles, como ‘el plante‘ o ‘timo de la pasma ful’. Esta última, por ejemplo, consistía en “enseñar el pene como cebo para atraer a la víctima”, según explica Olmeda, en el parque de la Ciudadela o en los urinarios de las plazas de la Universidad de Catalunya.

En sus últimas hazañas, en la Central de Observación de Carabanchel, le preguntaron por un tatuaje característico que decía ‘Katyman‘, a lo que Soto respondió que significaba los dos géneros, masculino y femenino.

La reeducación

La Policía armada en aquella época estaba acostumbrada a difundir el terror y el miedo entre quienes eran detenidos para sacarles información, especialmente a los homosexuales.

El colectivo LGTBIQ+ era con quien la Policía gozaba de hacer uso de su poder para realizar todo tipo de torturas y humillaciones con el objetivo de obtener información o simplemente para castigarles por su orientación sexual.

En El látigo y la pluma se nombra un término interesante: la reeducación. Según el autor, “en la reforma de la Ley de Vagos y Maleantes del año 1954, la ejecución de actos de ayuntamiento carnal queda amparado en el delito de escándalo público, por lo que los homosexuales merecían la reinserción”.

Por ello, algunas normas estaban relacionadas con medidas de internamiento en un centro específico y el destierro, es decir, una vez que cumplías el periodo de encierro no podías volver al lugar de residencia, trabajo, etc.

No obstante, en lo que respecta a reeducación de la homosexualidad, Olmeda explica a este periódico que cuando una persona homosexual entraba en un centro penitenciario “había un grupo de psicólogos forenses, donde la legislación obliga a educarles de nuevo”.

“Sin embargo, no había reeducación posible porque, en primer lugar, no había personal especializado, psicólogos, psiquiatras forenses especializados; pero en el caso de las cárceles específicas”, -una en Huelva y la otra en Badajoz, ambas específicamente para homosexuales-, “obligaban a los presos a coser y fabricar balones, cajas de pescado, sogas, etc.”.

Memoria de Lorena Capelli

Además de la homosexualidad, las personas transexuales también fueron perseguidas bajo las órdenes de Franco. La medicina tuvo un amplio papel durante esta época donde los sanitarios se aprovecharon “de la ansiedad, y del bolsillo, de los angustiados pacientes que aspiraban a una reasignación de sexo”, señala el autor en el texto.

La sociedad actual no es consciente realmente de la vida que tuvieron todas aquellas personas del colectivo LGTBI+ durante el régimen

A lo que se sumaron también, por otro lado, los farmacéuticos para lucrarse del sufrimiento de estas personas. Incluso hubo momentos en los que el uso de hormonas provocó desequilibrios emocionales en los pacientes hasta producirles pensamientos suicidas.

En 1945 nació Humberto Lacerda en una familia que esperaba la llegada de una niña y no la de un niño, y cuyo padre le sometía a múltiples humillaciones, burlas y palizas porque notaba algo ‘raro‘ en su comportamiento.

Lacerda recordaba su pubertad como uno de los peores momentos de su vida, despreciaba la homosexualidad ligada al comercio del sexo, pero lo que más anhelaba era convertirse en mujer. Él se sentía mujer, era su deseo más fuerte, por lo que comenzó a hormonarse justo después de fugarse de casa, cansado por las inaguantables palizas que le daba su padre.

En 1971 cumplió su sueño de convertirse en mujer y pasó a llamarse Lorena Capelli. No obstante, la intervención no salió como debería y tuvo que volver a operarse porque la vagina era excesivamente estrecha y le producía fuertes dolores. Sin embargo, pierde la vida en esta segunda intervención debido a un shock posoperatorio, tratando su cuerpo, además, como un objeto más al enviarlo a Río de Janeiro.

Olmeda revela entre las páginas del libro que a Capelli “no le gustaba la sociedad en la que vivía, que juzgaba y condenaba a quien se atrevía a ser diferente, apartándole como si se tratara de un enfermo contagioso”. Lorena Capelli es recordada por quien fue y por lo que vivió.

La periodista Valeria Vegas, quien estuvo presente en la presentación de El látigo y la pluma, señala que la sociedad actual no es consciente realmente de la vida que tuvieron todas aquellas personas del colectivo LGTBI+ durante el régimen: “Si la gente hubiera nacido en 1930, su vida habría sido muy distinta”.

Como estas historias hay muchísimas más, como la de Alberto Alonso Blanco, más comúnmente conocido como Rambal, y quien fue asesinado en Gijón en 1976 por vivir su homosexualidad con libertad. La artista de cabaret Anastasia Rampova, un símbolo transgénero y considerada un personaje mítico en València, falleció en 2021 y su historia perdurará mientras estén los que la quieren recordar.

Por otro lado, Jordi Petit, escritor y activista del movimiento LGTBIQ+, estuvo presente como representante de los homosexuales damnificados en el homenaje de octubre de 2022 que celebró el Estado para reconocer a todas las víctimas del franquismo.

Fuente Público

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nosotrxs somos’, premio Rey de España de Periodismo 2020

Viernes, 6 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Nosotrxs somos’, premio Rey de España de Periodismo 2020

nosotros-somos1-600x338Nosotrxs Somos, es una serie documental, de siete episodios, en la plataforma online de la corporación, PlayZ, el portal de producción propia de la web de RTVE, y que realiza una completa radiografía de la historia del colectivo LGTBI, desde los setenta hasta nuestros días.

La serie documental Nosotrxs somos del canal digital Playz y el proyecto digital del Lab de RTVE 1000 mujeres asesinadas han sido galardonados con sendos Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, que reconocen el trabajo de los informadores iberoamericanos.

En esta XXXVII edición se ha galardonado a trabajos centrados en los derechos humanos, las migraciones, los feminicidios, la crisis climática o la diversidad sexual. Estos premios, son otorgados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Nosotrxs somos es una serie documental de Playz, dirigida por César Vallejo de Castro, en la que se retrata la historia del colectivo LGTBI en España, un recorrido que arranca en los años previos a la despenalización de la homosexualidad en España (26 de diciembre de 1978) hasta la época actual.

nosotros-somosSe trata de una serie intergeneracional, que se basa en el diálogo de las nuevas generaciones con las que han vivido la lucha: Dos generaciones, una conversación, seis colores y una bandera para documentar los 40 años de la historia LGTBI en España.

Cuatro décadas de maltrato, prejuicio, miedos, trabajo por la igualdad de derechos, superación de barreras mentales y, no menos importante, lucha por la visibilidad de esa diferencia que, al final, enriquece la sociedad.

El proyecto, dirigido por César Vallejo, pretende honrar a quienes lucharon por alcanzar los derechos del colectivo LGTBI, pero también lanzar un claro mensaje a las nuevas generaciones: es imprescindible conocer la historia para ponerla en valor porque, en cualquier momento, se puede revertir.

Cuatro décadas que en Nosotrxs Somos son plasmadas a través de la voz de los protagonistas del movimiento LGTBI pero, también, enfrentando a diferentes generaciones. Así el programa pone a charlar a invitados de diferente edad para que la inexperiencia aprenda de la experiencia y viceversa: de los pioneros que lucharon por los derechos -incluso acabando en prisión- a los más jóvenes, que viven en un mundo en el que, a priori, todo parece más fácil pero donde, al mismo tiempo, se mantiene una losa de prejuicios de una sociedad que no ha cambiado tanto como aparenta.

La lucha del colectivo LGTBI por la igualdad y la aceptación social se narra a través de las conversaciones que mantienen distintas figuras relacionadas con el colectivo, desde sus activistas más legendarios, como Jordi Petit o Armand de Fluvià hasta el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, o artistas e influencers como Jedet, Javier Calvo y Javier Ambrossi, entre otros. Es una serie de siete capítulos, que llevan por título cada uno de los colores de la bandera del colectivo, más un último programa especial titulado ‘Arcoiris’.

nosotrxs-somos-2Este documental es un formato de producción propia de Playz, que ha contado también con la asesoría de los historiadores Ramón Martínez y Gracia Trujillo, además de la colaboración de asociaciones como Cogam, FELGTB, Casal Lambda, Arcópoli, Fundación Triángulo y EGHAM. También se emitió en La 2 a finales de mayo de 2019.

Cada uno de los siete episodios componen una pieza documental en sí misma y se irán estrenando progresivamente en los próximos meses. RTVE ofrece así una obra de servicio público, una mano que debió ser tendida hace mucho tiempo al colectivo LGTB pero que supone una valiosa enseñanza multicolor a la sociedad en su conjunto. Es la conversación necesaria para una generación que cree que todo está logrado y está olvidando sus orígenes.

Nosotrxs somos está además nominada a los Glaad Media Awards como mejor proyecto periodístico de televisión en español, unos galardones que reconocen los mejores proyectos de información y entretenimiento sobre las representaciones y problemas que afectan a la comunidad LGTB.

El rey Felipe entregará los galardones a los ganadores de las diez categorías en una ceremonia que tendrá lugar el próximo 23 de marzo en Madrid.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Pedro Sánchez se compromete ante el colectivo LGTB: “Ni un paso atrás en vuestros derechos”

Viernes, 5 de julio de 2019
Comentarios desactivados en Pedro Sánchez se compromete ante el colectivo LGTB: “Ni un paso atrás en vuestros derechos”

996591-944-629‘Orgullo de nuestra diversidad’

El colectivo LGTBI llevaba 14 años sin ser recibido en la Moncloa por un presidente del gobierno…

El pasado miércoles 3 de julio, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto al Ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, la Vicepresidenta Carmen Calvo y la Ministra de Sanidad María Luisa Carcedo, recibieron en Moncloa a un nutrido grupo de activistas y personalidades del colectivo LGTBI con motivo de la celebración del Orgullo y presidió el acto ‘Orgullo de nuestra diversidad’, con motivo de la Semana del Orgullo y de los cincuenta años de Stonewall, este miércoles en el Complejo de Moncloa  y a los que se dirigió para trasladarles que “el Gobierno se va a mantener firme” y no va a permitir “ni un paso atrás” en la defensa de sus derechos.

El colectivo LGTBI llevaba 14 años sin ser recibido en la Moncloa por un presidente del gobierno, desde 2005, cuando se aprobó el matrimonio igualitario y fueron recibidos en la Moncloa por José Luis Rodríguez Zapatero. Por entonces, Pedro Zerolo encabezó la delegación de activistas de un movimiento que hoy ha vuelto a la sede del Ejecutivo sin él, pero con muchos de los referentes que le acompañaron.

Activistas como Federico Armenteros, Jordi Petit, Carla Antonelli o Boti García dieron sus impresiones sobre la situación actual del colectivo haciendo referencia a las dificultades vividas en el pasado y a los derechos que se han conseguido con el tiempo.

El primero en tomar la palabra fue el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que leyó la declaración institucional que aprobó el pasado viernes el Consejo de Ministros coincidiendo con el 50 aniversario de las revueltas del Stonewall Inn de Nueva York, considerado como el inicio del movimiento LGTB y el Orgullo.

moncloa-lgtb-640x360Después llegó el turno de la histórica activista Boti García, durante años presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), a la que sigue vinculada. “Hemos sido quemadas en las hogueras, encerradas en hospitales, ridiculizados ante la opinión pública (…) Estamos para celebrar nuestra supervivencia”, declaró ante el presidente del Gobierno y tres de sus ministros: la vicepresidenta Carmen Calvo, Fernando Grande-Marlaska (Interior) y María Luisa Carcedo (Sanidad).

Pedro Sánchez, por su parte, agradeció el esfuerzo y el trabajo continuado de todos los activistas, calificando al colectivo de “entramado fuerte, sólido, muy activo y con capacidad reivindicativa y movilizadora”. Sánchez narró la historia de Antonio Ruiz, una persona homosexual que en 1976 fue encarcelada durante tres meses en aplicación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social por considerarlo un pervertido. “Esto no ocurría en 1950 o 1960, era 1976, había muerto el dictador Franco. No son persecuciones remotas; en términos históricos estamos hablando poco menos que de ayer mismo”, dijo el presidente.

En este sentido, el jefe del Gobierno añadió que hoy por hoy “el conjunto de la sociedad ya no entiende de discriminaciones por orientación sexual” y aseguró que España es “un referente LGTB”, al tiempo que agradeció a los colectivos su labor, porque “sois un entramado fuerte, sólido, muy activo y con capacidad reivindicativa y movilizadora”.

Además, el presidente dijo que el gobierno se mantendrá firme ante cualquier tipo de amenaza o agresión a cualquier persona por su orientación sexual o identidad de género y añadió que no permitirá ni un paso atrás en la defensa de los derechos conquistados.

También les prometió que “el Gobierno se va a mantener firme” ante agresiones o amenazas a personas por su orientación sexual o identidad de género, y añadió que no permitirá ni un paso atrás en la defensa de los derechos conquistados, así como que “nunca más” se va a cuestionar el derecho a ser feliz de una persona, porque “prohibir el amor porque sea diferente se convierte en un disparate colosal”.

1562165815_645429_1562224264_noticia_fotogramaJordi Petit, destacado activista catalán, centró su discurso en los países que aún persiguen la homosexualidad, al tiempo que criticó a los ‘lobbies’ “eclesiásticos” que, a su juicio, tratan de interferir en las acciones de gobierno para limitar los derechos del colectivo LGTB. “Invito a todos los países progresistas a combatir esta ola conservadora”, dijo.

El acto concluyó entre aplausos para dar pie a un cóctel entre los miembros del Gobierno, los activistas y las personalidades del mundo de la cultura que asistieron, y recordando que, como dijo Boti García, “no hay ninguna lucha que merezca más la pena que la lucha por ser y por amar”.

Otras personalidades que acudieron a la recepción en Moncloa fueron el cineasta Pedro Almodóvar, el actor Pepón Nieto, el primer secretario del PSC Miguel Iceta, el modisto Palomo Spain o Javier Ambrossi y Javier Calvo (Los Javis).

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un inmenso error: Los organizadores del Orgullo madrileño deciden que no haya líderes de los partidos políticos en la cabecera de la Manifestación Estatal 2019

Martes, 11 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Un inmenso error: Los organizadores del Orgullo madrileño deciden que no haya líderes de los partidos políticos en la cabecera de la Manifestación Estatal 2019

792-nos-manifestamos-por-quienes-no-pueden-lema-del-orgullo-de-madrid-2014Las dos entidades organizadoras de la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI, el colectivo madrileño COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), han decidido finalmente que este año 2019 la cabecera de la manifestación esté copada por activistas históricos del movimiento LGTBI y no por los líderes de los partidos políticos, como venía sucediendo en los últimos años. La decisión viene a rebajar la polémica suscitada por la previsible no invitación ni a PP ni a Ciudadanosa ocupar un puesto en la cabecera de la manifestación por sus alianzas con la extrema derecha homófoba, aunque no del todo: ambas entidades han confirmado que Ciudadanos, que en los últimos años participaba además con una carroza, no podrá en esta ocasión hacerla circular. 

En un comunicado hecho público este mismo lunes, la FELGTB y COGAM han anunciado que cabecera de la manifestación «estará liderada por activistas históricas como Boti García Rodrigo, Jordi Petit, Carla Antonelli o Beatriz Gimeno, entre otras personas, para conmemorar el 50 aniversario de las revueltas de Stonewall y el año temático ‘Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!’». «Este año queremos que todo el protagonismo recaiga sobre las personas que fueron pioneras en la lucha por nuestros derechos y, por lo tanto, serán ellas quienes encabecen la manifestación en lugar de los líderes de los partidos políticos», ha explicado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

Según explica el comunicado, ademas de insistir en la reivindicación principal, la aprobación de una ley LGTBI estatal que proteja, entre otros, los derechos de las personas mayores LGTBI y de las personas trans, este año «la marcha hará especial hincapié en la importancia de no dar ni un paso atrás en derechos adquiridos y de frenar a la ultraderecha», que por primera vez en la historia democrática española es una fuerza decisiva a nivel autonómico y local de la mano de PP y Ciudadanos.

La alianza de los tres partidos, seguramente bajo la fórmula de gobiernos de coalición entre PP y Ciudadanos sustentados desde fuera por Vox, se hará muy posiblemente con el poder en la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. Tras la entrevista mantenida ayer domingo por Ignacio Aguado y la ultraderechista Rocío Monasterio, de hecho, los tres partidos han llegado a un acuerdo para hacerse con el control de la Mesa de la Asamblea, órgano clave a la hora de controlar el proceso legislativo, que permitirá además a los naranjas hacerse con el codiciado sillón del presidente de la cámara.

«Por este motivo, ni el Partido Popular, ni Ciudadanos tendrán representación oficial en la marcha y, por tanto, no llevarán carroza a diferencia de otros partidos como PSOE y Podemos», expresa el comunicado. «Como en cualquier manifestación, tendrán por supuesto libertad para sumarse a pie en igualdad de condiciones que el resto de las entidades, pero encabezar una marcha que grita ‘Ni un paso atrás’ y simboliza la libertad y la igualdad de derechos del colectivo mientras se empodera a aquellos que quieren volver a privarnos de los pocos derechos que hemos alcanzado son cosas incompatibles. Desde las entidades que representan al colectivo LGTBI pedimos coherencia a los partidos», ha explicado Uge Sangil. «Este año, en el que han aparecido partidos políticos en España con representación institucional que propugnan volver a atrás, a un país gris, sin apenas derechos civiles, encorsetado y punitivo con respecto a lo que creían conductas inmorales y reprobables, pensamos que es mejor dejar al activismo en primera línea de esta manifestación», ha añadido por su parte la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo. Fue precisamente el colectivo COGAM el que puso como condición para ser invitados de forma oficial al Orgullo firmar un compromiso a los partidos que incluía el «No valerse de los votos de los partidos que defienden una ideología de extrema derecha para gobernar».

La decisión de COGAM y FELGTB es un inmenso error pues se equipará a todos los partidos y se deja injustamente fuera de la cabecera a formaciones políticas que no han pactado ni tienen intención de hacerlo con la extrema derecha, siendo una cesión a Ciudadanos y a la presión mediática de sus medios afines.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Bob Pop, Itziar Castro, Empar Pineda, Jordi Petit, Arantxa Etxebarria, Jesús Generelo y Trànsit, premios Plumas 2019

Miércoles, 17 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Bob Pop, Itziar Castro, Empar Pineda, Jordi Petit, Arantxa Etxebarria, Jesús Generelo y Trànsit, premios Plumas 2019

72469534-1279-4DFC-810F-5795631B06EBSe trata de unos galardones concedidos anualmente por la FELGTB

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) concederá sus Premios Plumas 2019 a Bob Pop, Itziar Castro, Empar Pineda, Jordi Petit, Arantxa Etxebarria, Jesús Generelo y Trànsit, como reconocimiento a su labor en favor de la defensa de los derechos de las personas LGTBI. Asimismo, otorgará su Premio Látigo a Hazte Oir para condenar sus actuaciones LGTBIfóbicas especialmente dirigidas contra las personas trans menores de edad.

Las personas y entidades premiadas recogerán sus galardones durante la gala de esta XIII edición de los premios, que tendrá lugar el día 6 de mayo, a las 19.00 horas, en la Caja de Música del espacio cultural CentroCentro en Madrid. La FELGTB creó esta iniciativa en 2007 con el fin, por un lado, de reconocer el trabajo de las personas, instituciones u obras que contribuyen de manera especial a la visibilidad del colectivo y, por otro, de reprender públicamente a quienes ahondan en su discriminación.

Las Plumas 2019 serán concedidas:

 ·         Al escritor y crítico Bob Pop (Roberto Enríquez), porque como escritor, columnista y comentarista en tertulias de radio y televisión ha conseguido comunicar de una manera desenfadada y didáctica cuestiones que atañen directamente a las mujeres y al colectivo LGTBI, denunciando y visibilizando los abusos y las violencias de las que las personas LGTBI son víctimas.

 ·         A la actriz Itziar Castro, por visibilizarse constantemente como lesbiana y reivindicar los cuerpos no normativos, lo que le ha supuesto, en muchas ocasiones, ser víctima de agresiones machistas, misóginas, lesbofóbicas y gordofóbicas, a las cuales ha respondido siempre con elegancia y rotundidad.

·         A la activista Empar Pineda, por ser un referente del movimiento LGTBI español en general y lésbico en particular, y encarnar la “historia, memoria y lucha” del colectivo, desde su lucha en el movimiento antifranquista, hasta su contribución a los movimientos feminista y lésbico.

·         Al activista Jordi Petit (Jordi Lozano González), porque a través de su visibilidad y su lucha clandestina por la defensa de los derechos LGTBI se lograron, en tiempos grises, avances muy importantes para las personas LGTBI. Por ser “historia, memoria y lucha” del colectivo.

·         A la directora, guionista y productora de cine y televisión, Arantxa Etxebarria, por reflejar a través de la película “Carmen y Lola” la realidad de dos mujeres gitanas lesbianas y trasladar así a la sociedad la interseccionalidad de la realidad LGTBI desde el respeto y la dignificación tanto del pueblo gitano y como del colectivo LGTBI.

·         Al expresidente de FELGTB, Jesús Generelo, por su trayectoria activista intachable, su incansable y encomiable defensa de la Ley Estatal de Igualdad LGTBI y su reconocido trabajo en materia de educación en materia de diversidad afectivo-sexual, familiar y de género.

·         Al servicio público de atención, asesoramiento, ayuda y promoción de la salud de las personas trans, Trànsit, por haber sido un referente tanto en Cataluña, como en España, en la atención y ayuda a las personas trans, reconociendo el derecho a la autodeterminación del género. Por poner en valor la realidad trans como una expresión más de la diversidad humana y por respetar el derecho a la autodefinición, sea cual sea la edad y las circunstancias de cada persona.

Además, se hará una mención especial:

·         A la Mesa por el Blindaje Constitucional de las Pensiones (MERP), por ser un ejemplo en la defensa de los derechos y libertades constitucionales y luchar por la mejora de la vida de las personas mayores. Por haber introducido en su discurso las reivindicaciones de las personas mayores LGTBI.

·         Al programa Skolae, que ha inspirado el trabajo de los centros y comunidades educativas de Navarra, por facilitar al alumnado la posibilidad de vivir la sexualidad de una manera libre, basándose en el autoconocimiento y en la construcción de relaciones desde la aceptación y el respeto a la diversidad.

·         A Alberto Martín, por ser un referente en salud pública y género, especialmente en diversidad sexual y VIH, y haber formado, sensibilizado, informado, asesorado e inspirado a muchas organizaciones LGTBI y de VIH. Por sus constantes investigaciones y su compromiso con las poblaciones más vulnerables y en mayor riesgo de exclusión social.

Durante la ceremonia de entrega, también se hará mención a varias entidades de FELGTB que celebran su 25 aniversario: Colectivo Gamá, de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Canarias; Ben Amics – Asociación Lesbiana, Gay, Trans, Bisexual e Intersexual de las Islas Baleares; ALEGA, Asociación de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Cantabria y Gais Positius.

Por otra parte, el evento también acogerá la entrega de premios del certamen de dibujo infantil “Esta es mi familia”, organizado por el grupo de Familias de la FELGTB, así como la del I Certamen de Cortos por la Visibilidad Lésbica, organizado por los grupos de Cultura y Políticas Lésbicas de la FELGTB en el marco del Festival La Culta.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

FELGTB y GYLDA exigen un compromiso político para legislar en materia LGTB

Viernes, 23 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en FELGTB y GYLDA exigen un compromiso político para legislar en materia LGTB

gylda-felgtbFederico Armenteros, presidente de la Fundación 26 de Diciembre, Boti García Rodrigo, ex presidenta de FELGTB, José Sáenz, presidente de GYLDA, y Jordi Petit, presidente honorífico de la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) y GYLDA (Colectivo LGTBI+ de La Rioja) han reclamado conjuntamente la necesidad de aprobar con urgencia la Ley Integral Trans de La Rioja y la Ley de Igualdad LGTBI de ámbito estatal.

 En el transcurso de un desayuno informativo en el Colegio Profesional de Periodistas de La Rioja, José Sáenz, presidente de GYLDA, ha denunciado la paralización de la Ley Integral Trans en el Parlamento de La Rioja, “donde todavía ni siquiera se ha fijado una fecha para la comparecencia de las personas expertas”. En esta comunidad autónoma nunca se ha realizado legislación alguna en materia LGTBI, ni protocolos ni reglamentos referidos al colectivo en su conjunto; la Ley Integral Trans es la primera que se tramita.

La proposición de ley, registrada el 17 de mayo de 2017 y aceptada a trámite a mediados de noviembre, surgió hace dos años en las Jornadas de Diversidad Afectivo-Sexual y de Género de la Universidad de La Rioja, que impulsa GYLDA, y que estaban dedicadas a la realidad trans. Ayer dió comienzo la IX edición de las citadas jornadas, que en esta ocasión llevan por nombre Lxs Otrxs, y en las que también se reclamó el compromiso político para desatascar la tramitación.

“Urgimos a todos los grupos parlamentarios a que retomen la tramitación de la Ley Integral Trans. Actualmente, se encuentra totalmente parada, no solo por parte del Gobierno del Partido Popular, sino por la inacción de su Grupo Parlamentario y del resto de partidos de la oposición, que parecen haber bajado la intensidad en cuanto a su preocupación por la situación de las personas trans en La Rioja”, ha explicado José Sáenz. “Durante los últimos meses hemos denunciado el reparto de panfletos LGTBfóbicos en las puertas de los colegios, en los que se relacionaba la homosexualidad con la pederastia, así como hemos sentido sonrojo por la invitación como experta para hablar de la Ley Integral Trans a la magistrada tránsfoba María Elósegui. Estos hechos, sumados a la falta de actividad política, suponen una panorama muy desalentador con respecto a la protección de las personas LGTBI”, ha añadido el presidente de GYLDA.

 Situación a nivel estatal

“En la actualidad, para FELGTB la mayor prioridad es la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI. El primer borrador parte de nuestro trabajo, el de los colectivos LGTBI, y hemos seguido su tramitación parlamentaria desde que se registró en el Congreso de los Diputados el 4 de mayo de 2017, mantenido reuniones con todos los grupos parlamentarios y realizado acciones de sensibilización con las principales organizaciones y sindicatos de este país”, ha asegurado Boti García Rodrigo, expresidenta de FELGTB y actual responsable de relaciones institucionales de dicha organización.

Durante su participación en el desayuno informativo, Boti García Rodrigo ha mostrado a GYLDA el respaldo de FELGTB y ha hecho suyas las críticas hacia los partidos políticos riojanos. “Con la Ley de Igualdad LGTBI hemos visto cómo se ampliaban sistemáticamente las ampliaciones de plazos de enmiendas. Hemos insistido con todas nuestras fuerzas para que entendieran que se habían comprometido públicamente, cuando participaron en la manifestación del WorldPride el pasado mes de julio en Madrid, a tramitar la Ley de Igualdad LGTBI y, por ello, actuasen en consecuencia”, ha narrado García Rodrigo. “Todos los partidos políticos, de ámbito autonómico y de ámbito estatal, deben entender que estamos hablando de derechos humanos, de dejar de considerar enfermas a las personas trans, de evitar suicidios infantiles, de acabar con todo tipo de discriminaciones que hemos sufrido a lo largo de la historia. No podemos esperara más, y no vamos a bajar la guardia en ningún ámbito hasta que consigamos una absoluta igualdad legal”, ha concluido.

Tras cerrarse el periodo de enmiendas, la Ley de Igualdad LGTBI se encuentra desde finales de febrero en la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. En la actualidad está pendiente fijar las fechas para la participación de las personas expertas propuestas por los grupos parlamentarios para valorar la proposición de Ley de Igualdad LGTBI.

Fuente: FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Vic, 3 de junio de 1987: primera petición de matrimonio entre dos hombres ante un Registro Civil en España

Martes, 6 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Vic, 3 de junio de 1987: primera petición de matrimonio entre dos hombres ante un Registro Civil en España

josep-teixidor-y-jesus-lozano-300x170Este sábado, 3 de junio de 2017, se han cumplido treinta años desde que Josep Teixidor, más conocido como “Richard” y Jesús Lozano presentasen ante el Registro Civil de Vic (Barcelona) su solicitud para contraer matrimonio. Era el año 1987. Su solicitud fue rechazada, pero Josep y Jesús abrieron el camino que llevaría, en 2005, a la aprobación del matrimonio igualitario en España.

“La petición formal de matrimonio (…) entró en el despacho de la juez titular de Instrucción de Vic, Julia Novellas, con todos los requisitos legales necesarios. La juez reconoce que le causó extrañeza la solicitud, pero la firmeza y la convicción que mostraron los peticionarios (…) hicieron que lo tomara en serio”, contaba el diario El País en un artículo publicado días más tarde. Richard y Jesús tenían por aquel entonces 39 y 19 años. El primero, abiertamente gay, regentaba un bar en Taradell, cerca de Vic. Jesús, bisexual, era cocinero y estaba pendiente de hacer el servicio militar, aunque pese a su edad era ya padre de una niña. Eran pareja desde pocos meses antes y querían hacer lo que otras tantas parejas en su situación: contraer matrimonio.

La petición se chocó de bruces con la realidad jurídica del momento. Ningún país del mundo había legislado todavía el matrimonio igualitario. Holanda, el primero, no lo hizo hasta 2001. Es más: faltaban todavía dos años para que Dinamarca aprobase, en junio de 1989, la primera ley de uniones entre parejas del mismo sexo. Pero a Josep y Jesús no les importó. Como cuenta con detalle Jordi de Planell en Nació Digital, la pareja tomó la decisión después de discutirlo con el periodista Albert Om, un habitual del bar de Richard. “Un día nos explicó que había un vacío legal y que, si lo intentábamos, quizás conseguiríamos casarnos”, explica Richard treinta años después. A través de Om la pareja contactó con el abogado Ferran Font, que los asesoró. Finalmente lo hicieron. Según explica Richard a Nació Digital, aún recuerda la cara de sorpresa del funcionario que los atendió: “El pobre chico no daba crédito”. Albert Om publicó la noticia en El 9 Nou, una publicación local, y a partir de ahí la noticia trascendió a nivel nacional. Richard y Jesús recibieron el apoyo inmediato del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y de la noche a la mañana se convirtieron en un símbolo de la lucha en favor de los derechos LGTB en una época en la que la visibilidad era considerablemente menor a la de hoy en día. 

Como era previsible, la solicitud de matrimonio fue rechazada: primero por un juez de Solsona, luego en la Audiencia de Barcelona. El primero de los rechazos dio lugar a la que por entonces fue la mayor manifestación en favor de los derechos LGTB de la historia de España fuera de una gran ciudad (el 3 de octubre de 1987, en la Plaza Mayor de Vic, donde se concentraron cerca de 4.000 personas). La lucha se trasladó luego a Madrid, pero se vio interrumpida en 1992. Jesús fue víctima de la drogadicción y aquello acabó con su relación de pareja, y como consecuencia con la batalla legal. Pero su valentía hizo removerse conciencias, tanto dentro del movimiento LGTB (parte del cual rechazaba la idea de pedir el acceso igualitario al matrimonio, una institución que consideraba caduca) como fuera del mismo. La idea de que dos personas del mismo sexo pudieran casarse comenzó a ocupar tribunas de opinión en los medios. A raíz del caso, Magda Oranich y Jordi Petit firmaban, en octubre de 1987, un artículo en El País titulado “La cuestión del matrimonio civiI entre ‘gays’ [aún entrecomillado en el original]“. La primera frase del artículo era la siguiente: “El matrimonio entre gays o lesbianas no ha sido reconocido todavía en ningún lugar del mundo, pero tiene defensores”. Parece mentira que solo hayan pasado 30 años…

En el camino quedó Jesús Lozano, que falleció en 2012. Richard sigue hoy muy vivo. Pero sus nombres son ya historia del activismo, un activismo que a base de valentía y visibilidad ha conseguido importantes avances que a nosotros nos toca consolidar.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Lo que nos une”, por Ramón Martínez

Jueves, 11 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en “Lo que nos une”, por Ramón Martínez

yumbo_pride_2017ramon_martinez_homofobiaGala inaugural de Maspalomas GayPride 2017  y Ramon Martinez (derecha) presentando su libro en Maspalomas con Pablo Almodóvar, presidente de la asociación Gamá.

Un interesante artículo que publica en Cáscara amarga:

¿Tengo yo algo en común con toda esta gente?

Iba a titular esta columna Lo que nos separa. Porque en mi peregrinaje por tierras españolas presentando La cultura de la homofobia he llegado este fin de semana al Pride de Maspalomas y aquí, que es donde escribo, tras una presentación que, como suele suceder, se convirtió en una entretenida charla sobre activismo LGTB, me sorprendió una de las mayores fiestas para público gay que he podido observar.

Yo, que soy un hombre que ya peina algunas canas y he estado siempre más cerca de los libros que del jolgorio, me encontré súbitamente rodeado de un tumulto de bacantes con camiseta de tirantes; y así, entre travestis, lederonas y jovencísimos extranjeros tuve la necesidad de preguntarme si era aquel mi sitio, si tengo yo algo en común con toda esta gente que practica de este modo su disidencia de las normas de la sexualidad y el género.

Recuerdo haber leído esta misma semana, y así me lo contó hace poco Jordi Petit -un referente al que no agradeceremos nunca lo suficiente su trabajo por nuestros derechos- una ocurrencia de Ocaña en una asamblea del Front d’Alliberament Gai de Catalunya.

En una discusión tensa, de esas que acaloran las palabras y levantan la voces por encima de la razón, el artista catalán gritó «¡chicas, el grito unitario!», y fue esa la señal para que un ensordecedor chillido atravesara la asamblea y relajara toda tensión enquistada con una explosión de pluma.

 Anoche eran muchos los gritos. Gritos de drag queens, gritos de bailarines, de un -casi- eurovisivo cantante, de camareros por encima de las barras, de un coro de hombres gais, Isós, que canta maravillosamente. Gritos míos y de mi nuevo amigo Víctor Ramírez, un referente activista de esta isla que atesora la historia de nuestro movimiento aquí, tratando de entendernos por encima de la música, hablando de nuestras cosas de activistas con Pablo Almodóvar, de Gamá, y otros compañeros. Todos gritamos, cada cual a su manera, y en nuestros tan diversos gritos hay una constante, que por sutil puede no parecer tan importante como es: gritamos para no volver a quedarnos callados.

Un militante de la Radical Gai escribía hace veinte años que «ser maricón tiene sentido para llenar el mundo entero». Ese sentido, sea el que sea, ese grito significado de nuestros deseos, es lo que nos une. Y hemos de llenar el mundo con él, para poder seguir gritando. ¡Iiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!

observatorio_rosa_ramon_martinez_grande

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

‘Vidas del Arco Iris’: Historias que viven dentro de las siglas LGTB

Martes, 22 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en ‘Vidas del Arco Iris’: Historias que viven dentro de las siglas LGTB

34765_vidas-del-arco-iris-jordi-petit-ficha-tecnicaEgales reedita la obra de Jordi Petit en formato ebook

La obra del escritor catalán y activista fue uno de las grandes sorpresas editoriales de la pasada década. A través de los testimonios de 30 personas LGTB, Jordi Petit realiza un recorrido por la historia del colectivo en nuestro país. Cuatro décadas de lucha, demandas y conquistas.

Las cuatro décadas que transcurren en ‘Vidas del Arco Iris‘ nos muestran el intenso viaje que ha realizado el colectivo LGTB para dejar el espinoso terreno de la represión y alcanzar el espacio de la legalidad.

De la dictadura franquista a la democracia. De la clandestinidad a la práctica del cruising. De la invisibilidad a la construcción de una voz propia… cuarenta años que han transformado la vida del colectivo LGTB en todos los sentidos.

En este proyecto literario que recupera la editorial Egales en formato ebook, Jordi Petit prefiere mostrarnos las pequeñas victorias conseguidas por la comunidad gracias a treinta testimonios, esos triunfos mínimos que consiguen filtrarse en el día a día de la sociedad. 

Treinta historias de la vida cotidiana de las personas LGTB desde 1960 hasta el año 2000. Treinta personas que abren la ventana de los recuerdos para trazar un sutil mapa sentimental que recorre el espacio y el tiempo.

Testimonios que no pueden permanecer ajenos al mazazo que supuso el VIH. Rostros que brillan de felicidad y que tiemblan de pena. Personas que ejercen un activismo diario (y en ocasiones hasta involuntario) como miembros de la comunidad LGTB y que han puesto su granito de arena en el cambio social.

La obra de Jordi Petit se convirtió en uno de los títulos estrella del año 2004. Con prólogo de Xavier Sardá, consiguió un número de ventas tan elevado que en numerosas librerías respondían con un cáustico ”agotado” a los clientes que preguntaban por el libro.

Ahora, la editorial Egales recupera esta fabulosa aventura literaria. Una obra que camina entre la crónica social, el estudio sociológico el ensayo para mostrarnos que hay dentro de las siglas LGTB.

Ficha técnica

  • Título: ‘Vidas del Arco Iris
  • Autor: Jordi Petit
  • ISBN: 978-84-16491-55-1
  • Editorial: Egales
  • Fecha de la edición: 2016
  • Edición ciudad: Barcelona / Madrid
  • Colección: G
  • Nº Pág.: 242
Fuente Redacción Chueca

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , ,

Así han cambiado las marchas del Orgullo Gay en España desde 1977

Domingo, 6 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Así han cambiado las marchas del Orgullo Gay en España desde 1977

n-MANIFESTACION-large570La noticia sólo ocupó 34 líneas en la página 25 de La Vanguardia del 28 de junio de 1977. A la derecha de la hoja, casi escondida entre publicidad y sin foto, había media columna titulada: “4.000 homosexuales se manifestaron por las Ramblas”.

Aquella manifestación, que aparentemente fue una noticia más y sin importancia, fue el germen de las marchas actuales del Orgullo Gay, que este sábado volverá a sacar a las calles de Madrid a centenares de miles de personas que celebrarán todo lo que se ha conseguido en materia LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) en estos años y reivindicarán todo lo que aún falta.

“Aquel día, el 26 de junio de 1977 -dos días antes de que se publicase la noticia-, en Barcelona había muchísimos más heterosexuales, pero muchísimos más, que homosexuales. Sorprendió que hubiera tanta gente, aunque sí esperábamos mucha porque se contaba con el apoyo de todo el tejido social, sindical y político de Barcelona”, rememora Empar Pineda, activista histórica del movimiento LGTB, que salió a la calle aquel día.

En aquella época la homosexualidad todavía estaba penada legalmente. Por eso, los manifestantes pedían amnistía para todos los gays y las lesbianas que aún permanecían en las cárceles. También querían la derogación de la Ley de Peligrosidad Social, que fue usada durante los últimos años del franquismo para la represión de la homosexualidad y no fue modificada hasta 1979. De hecho, los lemas de aquella primera manifestación fueron “¡Amnistía, ya!” y “¡No somos peligrosos!“.

(Sigue leyendo después del documento…)

La Vanguardia by El Huffington Post

“Gritábamos ‘¡No somos peligrosos!’ para romper con la imagen que se daba de los gays como si tuviéramos los cuernos, el rabo y el tridente de Lucifer,” recuerda Empar. La Vanguardia de aquel día informaba de que la protesta acabó con la Policía lanzando pelotas de goma para disolver a las miles de personas reunidas.

“En un momento aparecieron los grises dando palos y hubo cantidad de gente de la mani que salió corriendo a izquierda y derecha por allá por donde pudo. Hasta se refugiaron en una iglesia. Y quienes se enfrentaron a la policía de una manera muy firme fueron los transexuales, cuya presencia en la primera fila había sido puesta en cuestión por la imagen que podría dar a la marcha”, asegura Empar.

“HABÍA TANTA OSCURIDAD…”

Con todo, la mecha ya había prendido y al año siguiente, 1978, 7.000 personas se concentraron en Madrid. Hubo, además, manifestaciones en Sevilla, Barcelona y Bilbao. Era la llegada definitiva a España de las marchas del Orgullo que habían comenzado en 1970 en Nueva York y Los Ángeles el 28 de junio de 1970, justo un año después de la redada policial en el pub neoyorquino Stonewall Inn -frecuentado por homosexuales y drag queens-, que desató multitudinarias manifestaciones y violentos disturbios.

n-GAY-NUEVA-YORK-large570Celebración del Orgullo en Nueva York en 1975
 

Vito Virtudes estuvo en aquella primera marcha de Madrid, que, asegura, fue “una manifestación de una actitud cívica por parte de mucha gente, hombres y mujeres, que reivindicaron durante toda su vida que se tenía que visibilizar lo que estaba ocurriendo y la discriminación que había respecto a la opción sexual que cada uno y cada una tenía”.

Con todo, Vito subraya que antes de 1978 ya se habían producido protestas en Madrid, pero minoritarias. “Hubo gente antes que se dejó la vida en el camino. Quienes más se manifestaban eran grupos de mujeres feministas lesbianas. A eso hay que darle valor porque no salía en ningún sitio. Nunca se me va a olvidar que por la calle Preciados nos decían de todo menos bonitas. Nos manifestábamos todos los 28 de junio, pero íbamos 50, 60 o 70 personas sabiendo a lo que nos exponíamos”.

En aquella época, rememora Vito, los homosexuales iban buscando sitios en Madrid donde reunirse “a escondidas”: “Eran sitios oscuros. Recuerdo uno muy famoso que se llamaba Berlín. La primera vez que fui me asusté. Había tanta oscuridad, la gente iba a escondidas…”

“DETRÁS DE LAS VENTANAS TAMBIÉN HAY LESBIANAS”

Aquellas primeras manifestaciones de finales de los 70 dieron paso en los ochenta a marchas más minoritarias. Por ejemplo, en el 82 sólo se reunieron en Madrid 300 personas. Empar Pineda sí estaba allí.

“Era muchísima más la gente que estaba en las aceras o en los balcones mirándonos. Recuerdo que había consignas del estilo ‘detrás de los balcones también hay maricones’ y ‘detrás de las ventanas, también hay lesbianas’. Porque era mucho mayor el número de gente que miraba, con cierto morbo, todo hay que decirlo”, asegura.

¿A qué se debió esa caída de la asistencia? Jordi Petit, otro activista histórico, subraya que “los frentes de liberación gay” identificaban la “liberación gay con una revolución más o menos socialista o marxista-leninista y usaban un lenguaje politizado que la mayoría no entendía”.

“Una vez conseguidos en tan pocos años unas libertades, se pasó de tener miedo a ir a un bar a poder ir a bailar. Así que los frente de liberación gay se vaciaron y se llenaron las pistas de baile”, argumenta.

LA CLAVE DEL 98

Todo cambió a partir de 1995, cuando se aprobó el Código Penal, que definió la protección de la orientación sexual como un derecho. En 1996 ya salieron a la calle en Madrid más de 3.000 personas y se utilizó la primera carroza.

Pero el punto de inflexión, al menos para Petit, fue 1998: Aparece la revista Zero, que en portada presentó fuera del armario a un militar, a un sacerdote, artistas… También llega Boris Iaguirre en España, Dana International gana Eurovisión con televoto y es el año en que el efecto de los antirretrovirales se nota tras el duro azote del Sida”.

En 2005 se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo y el Orgullo se convirtió definitivamente en la gran marcha que es hoy. “El orgullo es la celebración de ser diferente, la lucha por la igualdad y nuestros derechos dentro de la diferencia, una afirmación de nuestra auténtica manera de ser, de nuestro derecho a amar, estar fuera del armario, estar en libertad, vivir sin ocultación, es activismo liberador, ese plus de autoestima que necesitamos las personas que sufrimos discriminación para ir rompiendo prejuicios”, resume Boti G. Rodrigo, presidenta de la Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

Pero no todos ven con buenos ojos la marcha del Orgullo tal y como se celebra ahora. “Ahora queda poquísimo de reivindicación. Los colectivos marchan con sus pancartas, pero para lo que miles de personas están esperando es para las carrozas y la fiesta que hay a la cola de la marcha. Hay un negocio muy oscuro controlado por unas pocas organizaciones”, lamenta Paco Ramírez, presidente de la Federación Colegas.

LO QUE AÚN QUEDA

Boti G. Rodrigo niega la mayor y afirma que se sale a la calle “en pie de lucha”. “Si no ven la parte reivindicativa es que no quieren ver nada. Quien tiene ojos para ver verá que esto es una manifestación política y una reivindicación de derechos que pone en pie a mucha ciudadanía de una forma festiva”.

Porque, avisan las asociaciones, aún queda mucho trabajo por delante. “Hemos ganado la plena igualdad legal y, sin embargo, no la plena igualdad social en lo que se refiere a la homofobia. Hemos de hacernos todavía visibles para llegar a ser indiferentes”, resume Jordi Petit, quien pone el fútbol como ejemplo de que aún persiste la homofobia. “Un partido se para cuando hay insultos racistas y en cambio todavía no se para ni hay sanción alguna cuando hay insultos homófobos”.

En la misma dirección apunta Boti G. Rodrigo, quien subraya que la discriminación pervive “en todas sus formas”. Afirma que se está dejando de trabajar activamente en la prevención del VIH, que existe discriminación laboral, que los transexuales siguen estando “fuertemente estigmatizados y discriminados”. Además, insiste, “las aulas no son un lugar seguro porque los jóvenes LGTB sufren acoso que en demasiados casos les está llevando al suicidio”.

Empar Pineda señala el que, a su juicio, es el gran problema en este sentido: “Los poderes públicos no se han tomado nunca en serio la educación. Es decir, lo importante que es la presencia en el currículum escolar de asignaturas que planteen abiertamente la existencia de la diversidad sexual, con lo que eso tiene de enriquecedor para el conjunto de la sociedad”.

Fuente Huffington Post

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.