Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Asunción’

Grupos antiderechos marcharon en Paraguay contra la reforma educativa

Viernes, 4 de noviembre de 2022

Marcha-contra-ESI-Paraguay

Bajo la lluvia los manifestantes protestaron contra la reforma educativa.
Foto: Juliana Quintana.

Grupos autodenominados “pro vida” marcharon en Asunción en defensa de la familia tradicional y en contra de la “agenda globalista” y la “ideología de género”.

ASUNCION, Paraguay. La marcha organizada por la Red Ciudadana por la Niñez y Adolescencia (Recnapy), conformada por 35 organizaciones de padres, católicos y evangélicos, se realizó el jueves 20 de octubre. Grupos autodenominados “pro vida” y “pro familia” de distintos puntos del país se congregaron durante la mañana en la plaza de la Democracia, de Asunción. El objetivo era frenar el Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE) e impedir la inclusión de la “ideología de género” en las aulas paraguayas.

Ese día, las calles y las redes sociales se llenaron de noticias falsas, exigencias sin sustento y confusión. Los letreros antiderechos resaltan la sílaba “trans” (de transformación) en colores de la diversidad sexual y de género. Aluden a las personas trans y a una supuesta la agenda oculta del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

“La ideología de género es pedofilia, la ideología de género es sexo con niños. Así de directos tenemos que ser”, sostuvo Gabriela Vergara, referente antiderechos y antivacunas de la organización Vida y Libertad.

Un proyecto que nadie leyó

Cuando los manifestantes fueron consultados por los puntos que más se cuestionan del PNTE respondieron frases hechas: “con los chicos no”, “tiene ideología de género” o “venimos en defensa de la familia”. También reconocieron, en todos los casos, que no habían leído el material del MEC. Citaban como fuentes de consulta la página de Facebook de Somos Muchos Muchos Más, y otras de las organizaciones “pro-vida” encargadas de difundir información falsa.

Muchas de las personas que acudieron no respondían preguntas sobre por qué estaban allí. Ese día se hizo público un memorando firmado por el jefe interino de la Dirección de Gabinete de la Municipalidad de Asunción, Santiago Cabrera. Allí invitaba a funcionarios públicos a participar de la marcha anti-derechos.

El gobernador de Alto Paraná Roberto González Vaesken, acusado en 2019 por su propia esposa, Darsy González Duarte, de cometer actos de pedofilia, declaró asueto para participar en la marcha contra el Plan de Transformación Educativa. En grupos de WhatsApp administrados por Miguel Ortigoza y Fabián Maldonado circularon fotografías de colectivos llenos de personas que viajaban a Asunción para acudir a la marcha. Para el ministro de Educación, Nicolás Zárate, la movilización tuvo trasfondos políticos y responsabilizó al expresidente Horacio Cartes.

El consenso de la reforma

El 28 de septiembre, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anunció que la socialización del Plan de Transformación Educativa iría hasta abril de 2023. Pero desde Recnapy afirmaron que las “ideologías impuestas” en el PNTE son parte del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, y que la ejecución de la Agenda 2030 en Paraguay “no fue discutida ni consensuada” con el pueblo paraguayo.

Sin embargo, además de las varias encuestas que llevó adelante el MEC, el Comité Estratégico del PNTE está compuesto por Nicolás Zárate, ministro de Educación; Viviana Casco, de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP); Oscar Llamosas, ministro de Hacienda; Carmen Marín, jefa de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República y por seis miembros de la sociedad civil, entre ellos, Miguel Ortigoza.

Marcha-ESI-Paraguay-JuliProtestas contra la reforma educativa.
Foto: Juliana Quintana
Lxs desinformantes del PNTE

Ortigoza es un conocido pastor evangélico del Centro Familiar de Adoración (CFA). También es vocero de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Estudiantes del Paraguay (Fenapep), activa hace meses en redes sociales y participa en debates en medios de comunicación.

Si bien, el pastor del CFA negó que el expresidente Horacio Cartes estuviera detrás de la movilización, en el pasado se mostró públicamente acompañando eventos de Honor Colorado, el movimiento político de Cartes. Esto, además, sucede en un contexto pre-electoral, considerando que las internas coloradas serán el 18 de diciembre y las elecciones generales el 30 de abril.

La amplificación de noticias falsas vino de organizaciones como Somos Muchos Muchos Más, Frente Nacional Provida y Profamilia (Frenvifa), Federación de Asociaciones por la Vida y la Familia (Fedavifa), Padres en Acción, Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Estudiantes del Paraguay (Fenapep), entre otras.

La responsabilidad de los medios

Pero la desinformación no sólo circuló por redes sociales, muchos medios masivos de comunicación también amplificaron estas mentiras. En esta entrevista, Ortigoza dijo que el Ministerio de Educación desde 2015 enseña que lxs niñxs “tienen derecho a elegir desde el nacimiento con quién van a tener sexo” y que se les enseña a masturbarse. Aunque Ortigoza es uno de los más grandes desinformantes de los contenidos del PNTE, no es el único.

Valeria Insfrán, presidenta de la Recnapy, dijo en una entrevista con un medio local: “Estamos reclamando el respeto a la patria potestad y que no haya contenido de género que violenta la integridad de nuestros hijos”. Pero no especificó cuáles son, teóricamente, los puntos que ponen en peligro la patria potestad e/o inculcan la “ideología de género”. De hecho, el término “género” no figura una sola vez. Además, la patria potestad solo se pierde por orden judicial, según explicó en reiteradas oportunidades la viceministra de Educación Básica del MEC, Alcira Sosa.

Otra desinformante destacada sobre el contenido del PNTE es Lizarella Valiente, candidata del cartismo para el Senado y esposa de Óscar “Nenecho” Rodríguez, intendente de Asunción. «Como madre, me preocupa más qué le van a enseñar a mis hijos. Queremos saber el contenido, la malla curricular, los ejes transversales de este plan, donde está el quid de la cuestión», dijo en un programa televisivo.

Un pedido contra la mentira

En este contexto, el MEC publicó un comunicado oficial resaltando la importancia de la participación de xadres en el proceso de elaboración del PNTE. El titular del MEC, Nicolás Zárate, pidió a estos sectores que «no mientan» con respecto a los alcances y detalles del plan de transformación educativa.

Aseguró que el documento no busca implementar la polémica de ideología de género, y que está financiado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

“El plan no tiene una sola palabra de ideología de género. Que me corrijan acá, no tiene una sola palabra. No está financiado por la Unión Europea, es un plan de los paraguayos”, señaló en su momento. Fue en respuesta a las acusaciones falsas del padre Montero Tirado, uno de los mentores de la reforma de los años noventa. Zárate explicó que el documento cuenta con más de 1.600 páginas documentadas con datos nacionales e internacionales.

Marcha-educacion-sexual-Paraguay-2El jefe interino de la Dirección de Gabinete de la Municipalidad de Asunción dio asueto para acudir a la marcha.
Foto: Juliana Quintana
Un plan para mejorar la educación

El PNTE tiene tres ejes transversales que buscan orientar el debate nacional. Estos son la multiculturalidad, que promueve la comunicación e interacción entre grupos de distintas culturas; la inclusión, orientada a la no discriminación e igualdad de oportunidades en el acceso a la educación; y el enfoque de derechos, que es el análisis basado en los derechos reconocidos a todas las personas en legislaciones nacionales e internacionales.

La reforma educativa que está llevando a cabo el gobierno hace dos periodos inició a finales del gobierno de Horacio Cartes. En ella se propuso el diseño de una “estrategia y estructura”. Tiene como fin combatir hechos concretos que quedan demostrados en datos profundamente dolorosos. Por ejemplo, los techos que caen o que en Paraguay alrededor 240.000 personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. La propuesta apunta a una capacitación docente, inversión en infraestructura y tecnología.

Paraguay, laboratorio anti-derechos

Los movimientos anti-derechos en Paraguay fueron hábiles en crear un enemigo externo. Es una forma evasiva a los enemigos reales, que son la desigualdad económica, la violencia intrafamiliar, la concentración de tierras en manos de una élite, la falta de acceso a derechos fundamentales. Para la docente e investigadora Ana Portillo, la articulación entre los sectores conservadores en lo político, económico y religioso es un fenómeno regional y global.

Sin embargo, existen ciertas características propias de estos movimientos en Paraguay. Por un lado, según un estudio de Pew Research (2014), Paraguay es el país más católico de Latinoamérica. El 89% de los adultos encuestados son católicos, aunque, según explica Portillo, está comenzando a darse una migración al evangelismo. Los discursos religiosos anti-derechos están usualmente vinculados al nacionalismo. Emerge así, constantemente (y de forma oportunista) una supuesta “ideología de género” que “pone en peligro” a la familia, a la sociedad, a las infancias y a la cultura nacional.

Por otro lado, la investigadora menciona el lugar geopolítico de Paraguay, en el centro del continente. “Controlar a Paraguay y al gobierno influye en todo el Cono Sur, sobre todo para los intereses en conflicto en Argentina y Brasil. Hay algunos investigadores e investigadoras que plantean que de hecho Paraguay es un laboratorio antiderechos, es un lugar donde se prueban en escala mínima ciertas estrategias y discursos. A medida que esto funciona se va replicando a mayor escala en otros países”, explica Portillo.

Marcha-Paraguay-Educacion-SexualManifestantes contra la reforma educativa.
Foto: Juliana Quintana.
Lo que combate es la construcción política

La prohibición de 2017 marcó el clímax de una campaña contra la “ideología de género” en los materiales educativos encabezada por la iglesia católica y la coalición paraguaya Somos Muchos Muchos Más, coordinada por el pastor evangélico Miguel Ortigoza.

Ortigoza es también miembro del grupo estadounidense cristiano conservador Capitol Ministries. La Resolución 29664, mejor conocida como “resolución Riera” consiguió dos puntos clave: igualar la teoría de género a una “ideología” y prohibir la teoría de género en el sistema educativo.

“Tenemos un escenario muy hostil para hacer un proceso participativo de construcción de esa política. Esto fue aprovechado de manera oportunista por estos sectores anti-derechos que plantean nuevamente toda la construcción de un peligro y un enemigo infiltrado en esta propuesta de transformación educativa con las mismas estrategias y tácticas de fake news”, reflexiona la investigadora.

25 de octubre de 2022
Juliana Quintana
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Seguidora fiel de Jesús”. Asunción de María – C (Lucas 1,39-56)

Lunes, 15 de agosto de 2022

36343649-98FE-402D-8C73-BB8B911BC97ASanta María del Coro, San Sebastián

Los evangelistas presentan a la Virgen con rasgos que pueden reavivar nuestra devoción a María, la Madre de Jesús. Su visión nos ayuda a amarla, meditarla, imitarla, rezarla y confiar en ella con espíritu nuevo y más evangélico.

María es la gran creyente. La primera seguidora de Jesús. La mujer que sabe meditar en su corazón los hechos y las palabras de su Hijo. La profetisa que canta al Dios, salvador de los pobres, anunciado por él. La madre fiel que permanece junto a su Hijo perseguido, condenado y ejecutado en la cruz. Testigo de Cristo resucitado, que acoge junto a los discípulos al Espíritu que acompañará siempre a la Iglesia de Jesús.

Lucas, por su parte, nos invita a hacer nuestro el canto de María, para dejarnos guiar por su espíritu hacia Jesús, pues en el «Magníficat» brilla en todo su esplendor la fe de María y su identificación maternal con su Hijo Jesús.

María comienza proclamando la grandeza de Dios: «mi espíritu se alegra en Dios, mi salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava». María es feliz porque Dios ha puesto su mirada en su pequeñez. Así es Dios con los sencillos. María lo canta con el mismo gozo con que bendice Jesús al Padre, porque se oculta a «sabios y entendidos» y se revela a «los sencillos». La fe de María en el Dios de los pequeños nos hace sintonizar con Jesús.

María proclama al Dios «Poderoso» porque «su misericordia llega a sus fieles de generación en generación». Dios pone su poder al servicio de la compasión. Su misericordia acompaña a todas las generaciones. Lo mismo predica Jesús: Dios es misericordioso con todos. Por eso dice a sus discípulos de todos los tiempos: «sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso». Desde su corazón de madre, María capta como nadie la ternura de Dios Padre y Madre, y nos introduce en el núcleo del mensaje de Jesús: Dios es amor compasivo.

María proclama también al Dios de los pobres porque «derriba del trono a los poderosos» y los deja sin poder para seguir oprimiendo; por el contrario, «enaltece a los humildes» para que recobren su dignidad. A los ricos les reclama lo robado a los pobres y «los despide vacíos»; por el contrario, a los hambrientos «los colma de bienes» para que disfruten de una vida más humana. Lo mismo gritaba Jesús: «los últimos serán los primeros». María nos lleva a acoger la Buena Noticia de Jesús: Dios es de los pobres.

María nos enseña como nadie a seguir a Jesús, anunciando al Dios de la compasión, trabajando por un mundo más fraterno y confiando en el Padre de los pequeños.

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

15.8.22. Asunción de María, Revelación del Espíritu Santo (Balthasar, Boff, Pikaza)

Lunes, 15 de agosto de 2022

0654713E-84D0-43F9-9DB8-BA6DADC5D6E1Del blog de Xabier Pikaza:

La tradición ortodoxa y católica ha entendido la Asunción de la Madre de Jesús desde una perspectiva de Pentecostés, de forma que   ella aparece como revelación y presencia del  Espíritu Santo (imagen 1-2).Así lo ha mostrado Amato (N. Diccionario de Mariología, Paoline, Roma 1986 (= Diccionario de Mariología, San Pablo, Madrid 1988, 82018, 693-717).

Tras una larga reflexión bíblica, histórica y teológica, el Card. A. Amato ha condensado en esa línea el pensamiento de tres pensadores significativos: H.von Balthasar, L. Boff y X. Pikaza (pags. 707-716 (Notas y aparato crítico en edición escrita).

  H.U. VON BALTHASAR. MARIOLOGÍA PERSONALISTA

 En una obra compleja y poco sistemática como la de H. Urs Von Balthasar, ¿qué puesto ocupan el Espíritu Santo y María? Nuestro autor no ha escrito ensayos específicos sobre María y su relación con el Espíritu Santo. El se sitúa en la línea de la aproximación intuitiva y estética a la realidad del cristianismo. En tal contexto se puede decir que el Espíritu Santo y María ocupan un lugar discreto y eficaz: el Espíritu y María están íntimamente asociados al misterio central de la kenosis del Verbo.

El Espíritu, para Von Balthasar, es ante todo ese “desconocido que está más allá del Verbo”. Siguiendo a Mühlen, habla sin dudarlo del “rostro anónimo” de este Espíritu y de su última soledad. Este Espíritu, en cuanto nosotros del Padre y del Hijo, no posee siquiera un nombre propio. Sin embargo, es a este Espíritu a quien se atribuye la obra de la glorificación del Padre y la obra de la recapitulación de toda la historia, del hombre y del mundo en la persona de Cristo-pleroma, tanto que el Espíritu está en el centro de las diversas ramificaciones de la teología dogmática. En la antropología cristiana el Espíritu es la fuerza misteriosa que penetra en el corazón del hombre, lo transforma y lo redime.

En la eclesiología es el Espíritu de unidad entre iglesia jerárquica petrina e iglesia del amor. En la teología de la historia es el Espíritu el que promueve el progreso espiritual del hombre y del cosmos hacia el reino de Dios.

En relación con estas afirmaciones se pueden sistematizar también las que se refieren a María. En su visión cristiana del hombre, nuestro autor afirma que a través del fiat de María, pronunciado en nombre de toda la humanidad, se establece una relación inviolable entre Dios y la humanidad y se realiza el paso definitivo de la antigua a la nueva alianza.

En la visión teológica de la iglesia, el puesto privilegiado de María y su actitud fundamental de disponibilidad comportan una especie de eclesialización de su conciencia personal. Es la transformación de lo mío personal en mío eclesial —una especie de alma eclesiástica, de la que hablan Orígenes y Ambrosio—; esto es, el empeño de poner lo mejor que tenemos al servicio de la iglesia y de su misión. En el contexto eclesiológico esta actitud fundamental recibirá el nombre de “principio mariano”, que es el factor de “feminidad cristiana”, por medio de la cual toda la iglesia, en tanto que esposa fiel de Cristo, es totalmente receptividad y disponibilidad a la palabra.

En la teología de la historia, finalmente, esta toma de conciencia concerniente a la dimensión mariana de la existencia cristiana y de la iglesia alcanza su vértice cuando Von Balthasar presenta la relación misteriosa entre la obediencia del Hijo a la voluntad del Padre y la sumisión de María al Espíritu como el verdadero centro teológico de la historia del mundo y de la humanidad y como el lugar de integración de todo acto de obediencia cristiana ulterior en el sacrificio único de Cristo.

 María ocupa un puesto primario en el ámbito de la constelación histórica de Jesús, y mantendrá este puesto a lo largo de todo el camino histórico de la iglesia. María, para Von Balthasar, es un elemento objetivo esencial de la historia de la salvación. Por eso, su mariología está siempre situada en sentido eclesiológico y cristológico. Particularmente original —y fecundo desde un punto de vista ecuménico— es un aspecto de la mariología de Von Balthasar: su reflexión sobre el papel de María en el interior del misterio de nuestra integración en el Amor trinitario. Afirma que el hombre no ha sido creado únicamente para su felicidad, sino para glorificación del Dios de la gracia y del amor. Por eso el quehacer primero de la teología es la percepción y la acogida en la fe de este amor de Dios, soberanamente libre, que manifiesta su gloria. Ahora bien, este misterio de la glorificación del Dios trinitario es obra del Espíritu.

La presencia del Espíritu en el hombre y en el mundo, que constituye nuestra justificación en Cristo, no es una simple imputación exterior, sino una verdadera revelación del hombre al hombre. Aquí se injerta, en la teología de la integración, la doctrina católica de María y de la iglesia, que da a esta teología una calidad humana incomparable. La victoria de Cristo sobre la muerte en tanto se hace una victoria para nosotros en cuanto que de nuestra parte ponemos una medida espiritual y humana que acoge y asume esta imposible posibilidad de justificación de la humanidad entera.

Esta medida o logro perfecto es la persona de María: esta mujer acoge nuestra salvación en una respuesta perfecta a la palabra divina, que toma su carne para hacer penetrar la gracia en la humanidad y en el mundo. María se convierte así en el anillo necesario para que se pueda realizar la obra del Espíritu. Pero María no se pone jamás en el puesto del Espíritu, que es siempre anterior a la creación del mundo y a la formación del pueblo del cual surge María, como madre de Dios y de la iglesia. El hecho fundamental de la mariologia de Von Balthasar es la asociación de María al pro nobis del sacrificio único de Cristo y a la obra universalizante e interiorizante del Espíritu.

De modo que el verdadero centro de gravedad de su teología, y sobre todo de su soteriología y eclesiología, no es otro que este acto de obediencia de la virgen María, mediante el cual la iglesia y la humanidad entera son inmersas en lo más profundo del misterio de Dios, que es Amor trinitario. A través del fíat de María se realiza el paso de la Trinidad intradivina a la económica de la salvación, y se establece de manera definitiva la relación inviolable entre Dios y la humanidad.

En esta mariología se va más allá de un puro planteamiento moral, y sobre todo se supera una cierta tendencia funcional de la mariología tradicional. Se apunta, en cambio, a la valoración de una mariología personal, en la que María, como persona, es colocada en su justo puesto en la constelación histórica de Jesús, como persona de la obediencia amante y del amor obediente, que da el sentido último a toda existencia cristiana. Adoptando esta actitud fundamental, la iglesia llega a ser una iglesia estructurada marialmente, y el cristiano entra en el orden de la disponibilidad, del servicio, de la humildad y de la gratuidad, características todas del Espíritu soberanamente libre de Cristo resucitado.

LEONARDO BOFF. MARÍA, “ROSTRO MATERNO DE DIOS,

a) El redescubrimiento de lo femenino. Es indudable que nuestra época está marcada por el redescubrimiento de lo femenino. Hasta el documento de Puebla contiene la afirmación “María es mujer” (n. 299), completada por otra afirmación verdaderamente innovadora: “Desde los orígenes —en su aparición y advocación de Guadalupe— María constituyó el gran signo, de rostro maternal y misericordioso, de la cercanía del Padre y de Cristo, con quienes ella nos invita a entrar en comunión” (n. 282). Esta premisa nos puede servir de introducción para la comprensión del libro de Boff sobre el rostro materno de Dios,dedicado todo él a descifrar y a afirmar el ser de la mujer hoy día.

En la sociedad contemporánea y a nivel mundial —afirma el teólogo brasileño– existe un gran cambio histórico, señalado por el paso de una sociedad sustancialmente patriarcal, fundada sobre el predominio del varón y de la racionalidad, a una sociedad centrada sobre la persona humana en cuanto tal, y sobre el equilibrio de sus componentes masculinos y femeninos, constituidos por la racionalidad y la objetividad, así como por la intuición y la subjetividad. Se está pasando, en resumen, de una sociedad del lógos a una sociedad de la sophía.

Leer más…

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

Un colegio católico de Asunción (Paraguay) quiso expulsar a dos chicas por ser lesbianas

Jueves, 17 de marzo de 2022

WhatsApp-Image-2022-03-10-at-19.57.40-760x380

Sus compañeres hicieron una protesta frente a la institución para denunciar lesboodio.

 La directora del colegio “Nuestra Señora del Huerto” amenazó el 8 de marzo con desmatricular a dos chicas lesbianas. Así lo confirmó a Presentes Lourdes Irala, mamá de una de ellas.  Según la directora, hubo quejas de padres que decían que su hija Federica  se “exhibía demasiado” y que “era demasiado vergonzoso para el colegio”.

“Nos dijo: ustedes tienen una de estas opciones: o sacarla del colegio o la dejan y nosotros hacemos una denuncia, porque nos dijeron que ellas están viviendo juntas fuera de tu casa”, agregó Lourdes. “Dos o tres veces nos hizo llamar por este tema, para ver si sabíamos. Yo ya estaba al tanto de la relación con Alejandra. Fue una discriminación porque nosotras como familias ya lo tenemos bien hablado”.

Sus compañeres hicieron una protesta el miércoles frente a la institución para denunciar lesboodio. El Ministerio de Educación y Ciencias intervino y aseguró que las alumnas podrán volver a inscribirse al colegio.

«Según Diosito, todos somos sus hijos, él no discrimina», cantaban sus compañeres al unísono con un megáfono. Del portón principal colgaron banderas LGBTIQ+ y carteles que decían “Huerto, no te calles”, “Respetar las identidades de otras personas es gratis y salva vidas” y “No se trata de ser todos iguales sino de aprender a respetar las diferencias”.

 “¿Desde cuándo se convirtió en un colegio para lesbianas?”

WhatsApp-Image-2022-03-10-at-14.21.51-1152x1536Según cuenta Lourdes, cuando ella y el papá de Federica volvieron de la reunión, tuvieron que explicarle a su hija que la habían desmatriculado y que analizarían qué hacer al respecto. Pero Federica no lo tomó bien. “Después, en un momento dado, cuando la dejamos sola tomó unas gotas de alprazolam (un fármaco para tratar la ansiedad y ataques de pánico), no sabemos ni cómo lo consiguió”, dijo su mamá.

“Después de esta discriminación en el colegio que hubo de parte de la directora, le afectó bastante psicológicamente a las dos. Es por eso justamente que esta nena no aguantó tanta presión y tanta humillación e intentó quitarse la vida”, dijo a Presentes Rocío Solís, mamá de Alejandra. A ella también le pidieron que desmatriculara a su hija. La directora le dijo que si no lo hacía, que la expulsarían y no podría ingresar a otros colegios.

“La directora, desde un principio, comenzó a agarrarse con ella porque una mamá del turno tarde, de la primaria, le dijo: ‘¿desde cuándo el colegio se convirtió en un colegio para lesbianas?’. Eso mismo le dijo la directora a Federica. Que ella tenía que tomar cartas en el asunto, que ella no va a apoyar esto jamás porque sino ella se tiene que ir a vender cebollas en la calle”, manifestó Lourdes

“Les prohibía que estén juntas o que hablen en el colegio, incluso que iban juntas en el baño, cosa que es mentira. Buscaba excusas para echarlas del colegio porque supuestamente manchaban el nombre de la institución. ‘Nosotros estamos recibiendo quejas de padres donde sabemos que tu hija acosa a su compañera’, me dijo, y es mentira. Los compañeros de mi hija son compañeros de años, se adoran”, contó Rocío.

 El 35% de las denuncias a Rohendu son por discriminación en el ámbito educativo

El servicio de atención telefónica Rohendu, una iniciativa de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas, registró un incremento de los casos de violencia y discriminación desde el inicio de la pandemia. Un 35% de llamadas por discriminación pertenecen al ámbito educativo. Muchos no llegan a instancias ministeriales, como este caso, o quedan en Rohendu porque la gente tiene miedo de denunciar.

WhatsApp-Image-2022-03-10-at-19.59.27“Es un porcentaje bajo porque está muy normalizado que sucedan este tipo de situaciones. El colegio, como tiene el poder, las madres terminan sacándoles nomás. En la mayoría de los casos nosotras recibimos denuncias de terceros, o muchas veces, de algún compañero o compañera. Recibimos casos de profesores que nos consultan si podemos hacer algo o intervenir pero nos piden por favor que no demos sus nombres por miedo a que se los eche del colegio”, expresa Carolina Robledo Desh, la presidenta y una de las socias fundadoras de Aireana. 

En el 2020, Aireana acompañó un caso similar. Se trataba de una lesbiana de 18 años que sufrió discriminación y violencia familiar, además de hostigamiento por parte del director y la psicóloga del colegio privado evangélico al que asistía. Cuando su madre se enteró de que era lesbiana, recurrió a la dirección del colegio. La adolescente fue sometida a una serie de “tratamientos”  para  “corregir”  su  orientación  sexual.

Según expresan en el informe de la Codehupy 2020,  la  enviaron  a  una  psicóloga,  quien  le  administró  hormonas  y  luego  antidepresivos. Ante tanto hostigamiento en el colegio por parte de la directiva, la adolescente realizó una denuncia en el departamento jurídico del MEC, el que tomó la denuncia y realizó una investigación sobre  el  hecho.

Como  resultado,  envió  una  nota  al  colegio  advirtiendo  que  su actuar era discriminatorio. De todas formas, el director del colegio puso una serie de restricciones a la alumna para volver a matricularse: no dejaba que se acerque a sus compañeras, tampoco podía teñirse el pelo, bajar las notas ni asistir a la iglesia.

“Es un hostigamiento progresivo, por eso decimos siempre que la discriminación mata. Obviamente, en el caso que citamos en el informe de la Codehupy, ellos le hicieron el camino del suicidio. Los directivos hostigan hasta lo último a las pobres adolescentes. A eso te lleva la discriminación. Entonces, por eso es tan importante hablar del tema y tener una ley contra toda forma de discriminación”, sostiene Carolina. 

Aireana publicó un comunicado la noche del 10 de marzo, en el que aplauden el acompañamiento de les compañeres de Federica y Alejandra, que se manifestaron contra la medida que dispuso la dirección. En Paraguay no existen leyes que impidan o criminalicen la orientación sexual y/o identidad de género, son las instituciones las que actúan con base a su prejuicio”, refuerzan.

Echar a jóvenes del colegio por su orientación sexual es inconstitucional 

WhatsApp-Image-2022-03-10-at-14.21.52-1152x1536Representantes del MEC anunciaron la intervención del caso y aseguraron que las afectadas seguirán matriculadas en el colegio. Además, recomendaron el análisis de la actuación de la directora. Sonia Escauriza, directora de Niñez y Adolescencia del MEC, dijo a la prensa local: “Hace poco lanzamos la campaña del mes de la lucha contra el acoso escolar y estamos trabajando en conjunto con las instituciones involucradas para que esto no vuelva a ocurrir. Nos preocupa que a partir de esta denuncia saltan otras más”.

La abogada especializada en derechos humanos, Diana Vargas explicó a Presentes que cualquier institución, sea pública o privada, tiene que adecuarse al marco constitucional y legal del Paraguay. “La constitución vigente del 92 dice claramente que consagra el derecho a la igualdad y prohíbe expresamente la discriminación. El derecho a la igualdad, si hablamos de discriminación, tiene el rasgo de derechos fundamentales, derechos humanos, el núcleo duro de la constitución”, indicó. 

Como  no  está  aprobada  la  Ley  “Julio  Fretes”  Contra Toda Forma de Discriminación, no existe un mecanismo de denuncia establecido. Esto implica que la resolución de casos muchas veces depende de la buena voluntad de la persona a cargo. Sin embargo, Vargas señaló: “Es un buen precedente. Hay que rescatar los aspectos positivos: la actuación del MEC y el protagonismo de los estudiantes y las estudiantes, sus compañeros”.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores apuntó en redes: “Como Comisión ya estamos tomando intervención en el caso de la presunta discriminación por orientación sexual de una adolescente, cuya consecuencia puso en peligro su vida”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Construyen una casa digna para adultas mayores trans en Paraguay

Sábado, 12 de febrero de 2022

1644226982740Casa Diversa, el centro comunitario trans llegó a alojar a 30 personas.
Foto: Jessie Insfran.

Transvivienda es un proyecto para construir una casa destinada a trans adultas mayores.

ASUNCIÓN, Paraguay. “El alquiler no te espera. Te echan, te tiran o te sacan tus cosas y terminás en la calle”, cuenta Yren Rotela, fundadora de Casa Diversa, el primer centro comunitario con énfasis en personas trans.

La precariedad laboral, el trabajo sexual como principal actividad laboral, los prejuicios y la insuficiencia de ingresos hizo que las condiciones de vida de las personas trans tuvieran impactos diferenciados en el real acceso a los derechos sociales básicos. Pero es la problemática habitacional una de las más afectadas.

La asunción social de la identidad de género en las personas trans representa un punto de inflexión en sus trayectorias biográficas. Desde muy temprano, migran de un espacio a otro sin un lugar al cual arraigarse. A partir de ahí comienzan a transitar un camino signado por una sistemática exclusión económica y social, con un impacto en todos los ámbitos de sus vidas, como la familia, la salud, el trabajo, la vivienda y la seguridad.

Ni techo ni trabajo ni derechos

Génesis tiene 28 años y vive en Casa Diversa, ubicado hoy en el distrito de Julián Augusto Saldívar (a 28 km de Asunción). Estudió hasta el segundo año de periodismo en una universidad técnica, pero la expulsaron cuando comenzó a transicionar. En otra oportunidad, la despidieron de un trabajo por su orientación sexual. Distintos escenarios de exclusión, la llevaron a dedicarse al trabajo sexual.

“En la calle pasás frío, calor, lluvia, hambre, aguantás a los tipos, a la gente que viene y, en los casos más extremos, van y te matan ahí en la calle. Nadie sabe quién fue ni lo investigan. Tenés que tomar alcohol o lo que sea para poder aguantar porque sana no vas a hacer nunca nada. De noche salimos y de día dormimos toda una tarde. Hay veces que volvemos a salir sin comer nada”, relata Génesis.

A menudo, a las personas trans se les niega la posibilidad de alquilar un departamento o no consiguen pisos accesibles. La falta de acceso a una vivienda digna profundiza la situación de vulnerabilidad social de las personas trans.

La alternativa de alojamiento más frecuente es el alquiler de habitaciones de hoteles, que es considerada por ellxs una opción precaria porque deben sortear diversos obstáculos, entre ellos, resignar gran parte del tiempo que destinan a sus actividades laborales, exponerse a situaciones de riesgo y recibir sobreprecios de los alquileres, por discriminación.

“Hay muchas compañeras que viven en alquileres y no tienen una plata segura, son trabajadoras sexuales y ya son grandes para eso. También hay veces que le quieren alzar el precio del alquiler. Ponele que pagan un millón de guaraníes en alquiler (143 dólares) y, al mes, le quieren alzar a un millón y medio por ser trans nomás. Hay veces que les pagás a los dueños de los que te alquilan y antes del mes ya te echan o pagás el doble”, expresa Génesis.

La solución colectiva

En ese contexto nace Transvivienda, un hogar para las personas trans adultas mayores. El proyecto se encuentra en una primera etapa y consiste en la construcción de dos habitaciones con baños compartidos, que serán otorgadas a las adultas mayores de Casa Diversa, Mónica Ávalos y Liz Paola Cortaza.

Ellas podrán vivir ahí sin pagar renta ni servicios básicos y compartirán las áreas comunes con las demás. De esa forma podrán acceder a una vivienda propia que ayudará a mejorar su calidad de vida.

“Todos los seres humanos soñamos con tener una tierra, solo que cuesta muchísimo. Transvivienda se pensó hoy para Mónica y en Liz Paola, son las dos beneficiarias del plan piloto. De ahí nosotras queremos dar a conocer que, si nosotras en sociedad civil lo pudimos lograr, el Estado puede y tiene que hacerlo. La idea es que ambas vayan fortaleciéndose, se vayan empoderando y puedan tomar otra herramienta en su vida. Nuestra incidencia va a ser para que el día de mañana, Flor, Ara y Moria, puedan acceder a la vivienda propia. Y el Estado tiene que darnos ese derecho”, sostiene Yren.

Según explica Yren, ninguna está en contra del trabajo sexual, sino que hoy muchas ya se encuentran cansadas emocional y físicamente. “Llegamos a los 30 años sintiéndonos viejas. No lo somos, pero nuestro cuerpo está dañado. Llegamos muy mal a esa edad. Mónica se recuperó del cáncer, hoy tiene buena salud, un trabajo, si logra independizarse va a poder irse y seguir con su vida. Es lo que buscamos. Pero ahora, queremos darle ese respiro”, refiere.

Moria tiene 34 años y por más de 20 se dedicó al trabajo sexual, hoy le gustaría que esa no sea la única opción para sus compañeras más jóvenes. “La calle viene y nos arrastra. Algunas murieron, algunas se casaron y algunas viajaron a otro país, pero muy pocas tienen esa suerte. A Ara y a Flor les digo que estudien para que sepan defender sus derechos o al menos leer un contrato de alquiler. No quiero que ellas pasen lo mismo que yo pasé”, dice Moria.

Salvo contadas excepciones, en la mayoría de los locales de Asunción no se permite el ingreso de las personas trans. Eso las fue expulsando a ciudades aledañas, como San Lorenzo, que es uno de los sitios más grandes de trabajo sexual en el país, pero también una de las ciudades con mayores casos de violencia hacia las personas trans

Cuando Casa Diversa se instaló allí, llegaron a vivir entre 30 personas LGBTI. Pero comenzaron a tener problemas habitacionales, entre ellos, las inundaciones. La última vez que se les inundó la casa, tuvieron que subir todas sus pertenencias al techo y estuvieron ocupándose de que no se les echara todo a perder. En esos días, varios de sus objetos personales fueron robados.

El acceso a una vivienda a través del mercado inmobiliario formal con los precios y las exigencias que impone se vuelve inviable. Sin una vivienda estable, la probabilidad de violencia aumenta. Es por eso que, entre todas, decidieron construir un espacio seguro que les permita trabajar, seguir formándose y luchar por derechos básicos que hoy no les son garantizados.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , ,

108: el número que criminalizó la homosexualidad y es Orgullo y lucha LGBT en Paraguay

Martes, 14 de septiembre de 2021

4-1024x576Marcha del Orgullo en Asunción. Foto: Fernanda Rivas/Archivo Presentes

De dónde viene el número que fue símbolo de persecución e insulto a homosexuales. Y por qué es parte crucial de la memoria LGBT* en América Latina.

El 108 funciona como un símbolo en Paraguay. De insulto a orgullo. De número a palabra. Fue borrado de hoteles tradicionales, de las casas, de las chapas de los autos, de los números internos de las instituciones públicas. Lo intentaron desaparecer así como desaparecieron a personas homosexuales, a cuerpos diversos, a identidades que no encajan en los moldes de la buena moral. Al 108 se le llama también el “número maldito” por su carga histórica y simbólica, y al día de hoy muchxs siguen utilizándolo como insulto.

De dónde viene el 108 

A Bernardo Aranda, locutor de radio Comuneros de 25 años, lo encontraron quemado en su casa ubicada en Estados Unidos y Novena Proyectadas, de Barrio Obrero (Asunción). Fue el 1 de septiembre de 1959, cinco años después de iniciada la larga dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). A pesar de que las circunstancias de la muerte de Aranda no fueron esclarecidas, la policía dijo que se trató de un “crimen pasional”.

Entre las razones por las que el caso adquirió tanta relevancia pública estuvieron la popularidad de Aranda y la insistencia de la opinión pública por encontrar a los responsables del crimen.

Este caso fue utilizado como excusa para perseguir a 108 hombres homosexuales identificados como “sospechosos”. Además de sufrir exposición y estigma de la sociedad asuncena, fueron capturados y torturados.

pasted image 0Tira cómica firmada por Guaripolín en la revista Ñande. En ella aluden al crimen de Aranda y refuerzan la hipótesis de la policía que hablaba de un “crimen pasional”. Extraído de 108 “Ciento ocho”, investigación de Erwing Szkol.

A partir del 2 de septiembre, la policía detuvo violenta y arbitrariamente a personas que suponían eran homosexuales con el pretexto de realizar averiguaciones sobre el caso. De acuerdo a la investigación del abogado y activista por los derechos humanos TLGBI, Erwing Szkol, el 7 de septiembre de 1959, cinco días después del inicio de las investigaciones, por primera vez se hizo pública la premisa de que las personas detenidas poseían “dudosa conducta sexual”. Era una tentativa de relacionar estos “amorales” al crimen, justificando nuevas detenciones.

El sábado 12 de septiembre, el diario El País, afín a la dictadura stronista, publicó una nota sobre las detenciones realizadas esa madrugada con el titular: “108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados”. Esta fue la primera nota en la que aparece el número 108 con relación a las detenciones de “amorales”. Desde entonces, el número 108 dejó de ser solo una cifra y pasó a convertirse en un insulto a las personas consideradas homosexuales.

Eco de un registro periodístico

Los medios de prensa se hicieron eco de las informaciones de la policía y, según describen en el informe “108 Ciento Ocho” de Szokol, apelaban también a una campaña de “saneamiento moral”, exhortando a las autoridades a utilizar la persecución penal de facto con el fin de acabar con este “vicio”. Sin embargo, un aspecto que suele ignorarse al contar los sucesos históricos del origen del nombre/número 108 es que no se trataba de una cifra oficial, sino del registro que hizo un redactor durante su cobertura.

carta-amoral-El número 108 viene de una lista de homosexuales acusados de estar relacionados con un crimen. Y todas las personas que aparecieron en la lista fueron detenidas y torturadas. Pero no fue la única lista que se publicó durante los años de la dictadura ni el único episodio de abuso en contra de personas homosexuales. Circularon muchas otras listas con nombres que no se vinculaban siquiera con Aranda.

Esta redada a opositores y a espacios de entretenimiento vinculados a la comunidad gay se perpetró durante 10 años. El 13 de octubre de 1963, por citar sólo uno de los tantos hechos, se distribuyeron por los principales puntos de Asunción una serie de volantes donde figuraba una nómina de 43 personas acusadas de “amorales”. Fue firmada por el “Comité de Padres, por el saneamiento de nuestra sociedad”.

El primer grito por la libertad sexual en Paraguay

El 30 de septiembre, el diario El País publicó una carta titulada “Carta de un amoral”, que se convirtió en un hito en la historia de la lucha y resistencia del movimiento LGBTI paraguayo. Esta carta es reivindicada por las organizaciones TLGBI de Paraguay como la primera manifestación pública por la libertad sexual conocida en el país, incluso 10 años antes de los disturbios de Stonewall (New York, EEUU, 1969).

 Es por eso que, todos los años, durante el mes de septiembre se conmemoran los derechos de las personas TLGBI en Paraguay. Gracias al rescate histórico y la construcción de la memoria local, se pudo demostrar que en Paraguay ya existían voces de protesta en tiempos de dictadura.

El 108 hoy ya no es un “número maldito”. Es un símbolo de lucha y un homenaje a las víctimas que sufrieron represión, tortura, exilio y muerte a causa de su orientación sexual e identidad de género.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Seis hombres secuestraron y y torturaron a una joven trans en Paraguay

Viernes, 19 de marzo de 2021

APERTURA8-golpiza-998x499Por Juliana Quintana, desde Asunción

Ilustración: Florencia Capella

Mientras mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y personas no binarias se preparaban para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, a las 11 de la mañana, una mujer trans (se omite su identidad porque sigue en riesgo) apareció golpeada y maniatada a orillas del arroyo San Lorenzo, en la ciudad homónima, a 13 kilómetros de Asunción. Al menos seis hombres la secuestraron y golpearon, en un primer episodio. Más tarde fue arrojada al riachuelo por otro grupo de personas. 

La sobreviviente no pudo realizar aún la denuncia en comisaría ni en la justicia por encontrarse muy traumatizada.

Según contó a Presentes la activista por derechos humanos y representante de Casa Diversa, Yren Rotela, la joven trans de 22 años sufrió dos episodios de violencia la misma noche. La víctima es trabajadora sexual y, ese domingo 7 de marzo, por la noche, se encontraba haciendo su recorrido en el centro de San Lorenzo. En un primer momento, recuerda que salió a trabajar y, entre las 5 y las 6 de la mañana un grupo de seis hombres la secuestraron, golpearon y torturaron al interior del vehículo.

Rotela explica que alrededor de las nueve y media caminó sobre la avenida Mariscal López donde fue vista por vecinas de la zona. “Ella cuenta que la ataron y la golpearon en la nuca. Al despertarse, se encuentra en el arroyo y empieza a arrastrarse hasta llegar a una casa cercana. Ahí pide ayuda y se desmaya. La señora que la encontró pensó que estaba muerta. Lo que le hicieron es terrible, mirá si la mataban, si la dejaban ahí, o si llovía y la llevaba el raudal. No sé qué iba a pasar con ella, dice Rotela a Presentes.

La dueña de casa llamó a la policía y las redes de cuidado de la ciudad se pusieron en contacto con Yren, quien la acompañó al Hospital Materno Infantil de Calle’i.

100 denuncias en 2020

Yahaira López, directora ejecutiva del programa Población Trans en la Asociación para la Educación de los Derechos Humanos (ASOEDHU), explica: “La gente nos violenta sin conocernos. Nos tratan como si no fuéramos personas porque ejercemos el trabajo sexual. No tenemos casa, no tenemos familia, y encima nos tratan como si fuéramos un bicho que no merece vivir dentro de esta sociedad”

El centro de documentación y registro de violencia hacia las personas trans de Panambi registró un incremento de los casos de violencia y discriminación desde el inicio de la pandemia. De acuerdo a los datos de Panambí, durante el 2020 recibieron 100 denuncias. El 52% proveniente de Asunción, y el 31% de otras ciudades del departamento Central. El resto corresponde a distintos puntos del país.

La violencia adquirió fuerza en la pandemia en relación a años anteriores. No tenemos otra opción que el trabajo sexual, no tenemos oportunidad de demostrar nuestra capacidad. En Paraguay tenemos una enorme barrera machista y patriarcal que no nos ofrece el cupo laboral trans”, refiere Yahaira.

La agresión física y la discriminación fueron las principales formas de violencia que sufrieron el 2020 las personas trans. La cantidad de denuncias duplica las recibidas en el período anterior. Desde 1989, la caída de la dictadura stronista, hasta el año pasado se identificaron 63 asesinatos a personas trans. Además, Paraguay es el único país del Cono Sur que no posee una ley contra toda forma de discriminación. 

Esta legislación no solo podría ayudar a mejorar la situación de las personas TLGBI, que en el 99% de los casos se dedican al trabajo sexual, sino también la de los pueblos originarios en Paraguay, donde cerca del 75% de sus integrantes vive en situación de pobreza extrema. Esto se debe a que, en la mayor parte de los casos, fueron desposeídos de sus tierras ancestrales durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) y en la primera década de transición democrática.

Agencia Presentes informa que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Juró Kimberly Ayala, la primera abogada trans de Paraguay

Miércoles, 11 de noviembre de 2020

DSC_0168-01-784x1024Por Juliana Quintana, desde Asunción

Fotos: Jessie Insfrán

Kimberly Ayala juró como abogada a las 11 de la mañana en el Palacio de Justicia de Asunción. Presentó, por tercera vez, su pedido de juramento ante la Corte Suprema de Justicia y, luego de 5 años de haberse recibido de la facultad y de habérsele negado dos veces el derecho a jurar y acceder a su matrícula, en una fecha histórica, por fin, lanzó su birrete. Su logro representa un hito en el país por tratarse de la primera persona trans en convertirse en abogada.

Bajo la consigna “Birretes arriba por Kimberly”, distintas organizaciones se congregaron en la explanada del Palacio de Justicia de Asunción. Estuvieron presentes la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), Amnistía Internacional, Diversxs, la Red Paraguaya de la Diversidad Sexual (REPADIS),  Coalición TLGBI, Its Gets Better Paraguay y la Red Contra Toda Forma de Discriminación.

En 2015, Kimberly egresó de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional del Este (UNE). Obtuvo un promedio sobresaliente en su promoción y salió mejor alumna pero nunca pudo ejercer ante tribunales porque la justicia no reconocía su identidad de género. Aún así, ella está acostumbrada a luchar. Hace años que pertenece a la agrupación Diverses, de Hernandarias (su ciudad natal). De hecho, estuvo presente el año pasado cuando grupos antiderechos atacaron la marcha LGBT en el departamento de Alto Paraná.

Al poco tiempo de recibirse, Kimberly comenzó a gestionar sus documentos desde Hernandarias para jurar como abogada. Su prima, que trabaja en la Corte, trató de ayudarla a avanzar con el juramento pero no se lo permitieron porque su foto “no coincidía” con el nombre. Cuando Kimberly llamó por teléfono, le dijeron que para solucionar el problema debía sacarse una foto nueva.

“La persona que me atendió me dijo que me alce el cabello y me ponga corbata y maquillaje. Más todavía me molesté y le dije que yo no iba a someterme a eso porque es como negar mi identidad. Yo soy una mujer trans y ya hacía tiempo estaba viviendo como mujer trans. Esto es algo que yo ya formé, que ya es mío. Le dije que mi otra identidad quedó en el pasado”, contó Kimberly a Presentes. Pero no la dejaron jurar.

A partir de ahí empezó a buscar ayuda. Consiguió el acompañamiento legal de una abogada de Asunción que se acercó varias veces a la Corte Suprema. Como tampoco tuvo respuesta, acudió a la secretaría de género. Ellos se expidieron sobre el caso y derivaron a la plenaria de los ministros. “El presidente interino en aquel momento era muy conservador, entonces, las cosas no se desarrollaron. No recibí ninguna recomendación ni siquiera de la secretaría de género”, expresó la abogada.

No existía excusa para seguir demorando el juramento

DSC_0266-01-1024x808La indignación la llevó a Kimberly a tomarse un tiempo del caso. Mientras tanto, trabajó en el área de marketing y también como peluquera. En el 2019 intervino el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP), que lleva lleva causas sociales y presentó, por segunda vez, los documentos al Poder Judicial para su jura como abogada. Consiguieron hablar con un ministro que se mostró predispuesto a ayudarla, pero tampoco hubo respuesta.

Este año, Rosalía Vega, de Amnistía Internacional se enteró de lo ocurrido y se puso en contacto con Kimberly y Julia Cabello, abogada de la Codehupy, llevó su caso. Ambas trabajaron en conjunto para lograr que se cumpla con el derecho constitucional de Kimberly.

“No había un criterio legal para evitar que jure. Ella cumplió con todos los requisitos establecidos para que pueda matricularse y jurar como abogada. Nosotros, previendo cualquier situación, pedimos a la propia Corte Suprema de Justicia hace unos meses atrás, por acceso a la información pública, todas las resoluciones y requisitos para que una persona pueda realizar su juramento y matricularse como profesional del derecho. Esa información nos fue remitida por escrito por parte del Poder Judicial. Cualquier tipo de requisito adicional hubiera sido ilegal y arbitrario”, puntualizó Cabello.

Ella no pedía un cambio de nombre, solo pedía jurar con su imagen actual. Según contó Cabello, el dictamen de la secretaría de género de la Corte Suprema decía, entre otras cosas, que sería absurdo que la fotografía no se correspondiera con su imagen actual. Sobre todo, porque el departamento de identificaciones del Paraguay, el ente que pone el Estado paraguayo para determinar la identidad de las personas, le adjudicó la cédula de identidad de Kimberly con su nombre asignado al nacer y su imagen actual.

“Esto es muy importante porque va a sentar jurisprudencia, va a dejar un precedente de que sí podemos lograr lo que nos propongamos. Esto va a dar un panorama y un horizonte súper bueno a toda la población trans que siempre fue tan marginada y excluida. Vale la pena que las personas vean cómo esta sociedad nos cierra puertas y ventanas, inclusive cumpliendo con todos los requisitos que la sociedad te impone para ser un ciudadano. Y en este caso, no era nada más que por discriminación”, dijo Kimberly.

Sin avances en una ley de identidad de género

El presidente del Poder Judicial, Alberto Martínez Simón, en diálogo con una radio local, citó el artículo 25 de la Constitución Nacional. “Dice que cada persona puede manifestar y crear su propia identidad de la manera que libremente la quiera ejercer y por lo tanto una persona puede venir vestida de mujer si es que lo siente así. No encuentro ningún impedimento legal para negarle el derecho al juramento a una persona que ha concluido con el estudio de la carrera”, expresó el funcionario.

DSC_0197-01-1024x683Kimberly junto a Yren Rotela

Sin embargo, hay nombres que todavía esperan el aval de la Corte. Yren Rotela y Mariana Sepúlveda, ambas activistas por los derechos de las personas trans, denunciaron que no hubo avances sobre sus cambios de nombre. En el caso de Mariana, tuvo que  atravesar por una pericia psicológica y luego del fallo de la jueza Karen Leticia González, que salió favorable a la Constitución y conforme al derecho internacional, la Cámara de Apelaciones sometió el caso a una opinión consultiva de la Corte.

El fallo fue apelado por la fiscala Sara González Valdez, quien alegó que la resolución de la magistrada viola el artículo 56 de la ley 1266/1987 del Registro Civil que establece: “El Oficial del Registro Civil no inscribirá nombres ridículos o que puedan inducir a error sobre sexo, ni más de tres nombres”. Si bien en Paraguay hoy no existe una ley que prohíba a una persona trans cambiar su nombre, aún no existe una ley de identidad de género que garantice este derecho.

“Mi transición fue durante mi quinto año de carrera. Todo el alumnado y los docentes de ese momento me acompañaron. Muchos me felicitaron. También hubo a quienes no les gustó pero, en general, el recibimiento fue muy bueno”, relata Kimberly. Ganó una beca para hacer una maestría en educación superior en Ciudad del Este, donde la reconocían con su nombre social.

“Yo sé que es difícil pedirles que se adapten al nuevo nombre, pero es tiempo de empezar ya en el país. No soy la única que está en la universidad. Yo sé que hay psicólogas trans, filósofas trans, otras chicas trans que ya terminaron su carrera, solo que ellas no tuvieron el problema que yo porque la carrera de derecho es súper machista”

DSC_0348-01-1024x683

El derecho al trabajo es para todas las personas, así como el de la libre expresión de la personalidad. “Somos el único país de la región que no tiene una ley contra toda forma de discriminación, y no por una ingenuidad de creer que una ley va a resolver el problema pero va a aportar decididamente en una sociedad un poco más consciente, más tolerante de los derechos. O sino hacemos agua de lo que dice nuestra propia constitución”, expuso Cabello.

Aunque la obligaron a jurar con su nombre asignado al nacer, Kimberly juró con un tapabocas que llevaba inscripto “Más amor, menos odio”. Su sueño es ocuparse de sus compañeras trans privadas de libertad y concursar para convertirse en jueza. “Este es un ejemplo de que sí se puede, siendo libre y expresando nuestra personalidad”, manifestó.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

“Seguidora fiel de Jesús”. Asunción de María – C (Lucas 1,39-56)

Sábado, 15 de agosto de 2020

02_Adv_A-02-MariaLos evangelistas presentan a la Virgen con rasgos que pueden reavivar nuestra devoción a María, la Madre de Jesús. Su visión nos ayuda a amarla, meditarla, imitarla, rezarla y confiar en ella con espíritu nuevo y más evangélico.

María es la gran creyente. La primera seguidora de Jesús. La mujer que sabe meditar en su corazón los hechos y las palabras de su Hijo. La profetisa que canta al Dios, salvador de los pobres, anunciado por él. La madre fiel que permanece junto a su Hijo perseguido, condenado y ejecutado en la cruz. Testigo de Cristo resucitado, que acoge junto a los discípulos al Espíritu que acompañará siempre a la Iglesia de Jesús.

Lucas, por su parte, nos invita a hacer nuestro el canto de María, para dejarnos guiar por su espíritu hacia Jesús, pues en el «Magníficat» brilla en todo su esplendor la fe de María y su identificación maternal con su Hijo Jesús.

María comienza proclamando la grandeza de Dios: «mi espíritu se alegra en Dios, mi salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava». María es feliz porque Dios ha puesto su mirada en su pequeñez. Así es Dios con los sencillos. María lo canta con el mismo gozo con que bendice Jesús al Padre, porque se oculta a «sabios y entendidos» y se revela a «los sencillos». La fe de María en el Dios de los pequeños nos hace sintonizar con Jesús.

María proclama al Dios «Poderoso» porque «su misericordia llega a sus fieles de generación en generación». Dios pone su poder al servicio de la compasión. Su misericordia acompaña a todas las generaciones. Lo mismo predica Jesús: Dios es misericordioso con todos. Por eso dice a sus discípulos de todos los tiempos: «sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso». Desde su corazón de madre, María capta como nadie la ternura de Dios Padre y Madre, y nos introduce en el núcleo del mensaje de Jesús: Dios es amor compasivo.

María proclama también al Dios de los pobres porque «derriba del trono a los poderosos» y los deja sin poder para seguir oprimiendo; por el contrario, «enaltece a los humildes» para que recobren su dignidad. A los ricos les reclama lo robado a los pobres y «los despide vacíos»; por el contrario, a los hambrientos «los colma de bienes» para que disfruten de una vida más humana. Lo mismo gritaba Jesús: «los últimos serán los primeros». María nos lleva a acoger la Buena Noticia de Jesús: Dios es de los pobres.

María nos enseña como nadie a seguir a Jesús, anunciando al Dios de la compasión, trabajando por un mundo más fraterno y confiando en el Padre de los pequeños.

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

Protestan a los besos frente a un boliche lesbofóbico de Asunción

Miércoles, 4 de marzo de 2020

DSC_0097-4608x2304

Por Juliana Quintana

Fotos: Jess Insfrán

Más de cien personas de la diversidad sexual en el centro de Asunción participaron de una besatón contra la discriminación por orientación sexual y de género el sábado delante del boliche Toc, Toc (Avda. Colón 320 casi Palma). La concentración se realizó en el centro cultural La Chispa a las 20 para montar carteles con consignas que decían: “Besar es mi derecho”, “Querenos libres”, “Toc, tóxico” y “Derecho de admisión es discriminación”.

La actividad fue convocada en las redes por cinco chicas a las que echaron del club por besarse una semana atrás. “Estamos acá para amarnos y exigir que nos dejen expresar nuestro cariño en público”, expuso Cecilia Zaldívar, una de las mujeres que fueron expulsadas del boliche. Cerca de las 22, partieron hacia el club nocturno con música, banderas coloridas y cánticos.

DSC_0079-1024x777Lesbianas, homosexuales, no binaries y personas trans se besaron frente al bar por cinco minutos de corrido, invocando al mismo acto que generó la expulsión de las chicas en un primer lugar. David Amado fue con su novio a la besatón porque considera que lo que sucedió fue una respuesta fascista a la expresión de dos personas adultas que deciden hacer con sus vidas lo que desean. Cree que el derecho de admisión es una excusa para seguir permitiendo conductas violentas hacia lo que escape de la heteronorma.

El activista bisexual Miliki Chaves dijo a Presentes que los bares deberían cuestionar su derecho de admisión porque habilita un montón de violencia no solo a las personas TLGBI sino hacia las personas campesinas e indígenas. “Tenemos que dejar de normalizar la violencia hacia las personas LGBT que expresan sus deseos y afectos de maneras diferentes. Es inadmisible que guardias de seguridad falten al respeto y agredan físicamente. Me parece que hay que comenzar a aplicar protocolos de prevención de este tipo de discriminación”, expresó.

Una señora que se negó a ser identificada apareció frente al bar y comenzó a gritar que se dispersaran y que la homosexualidad es una inmoralidad. Niqo Martínez llevaba la vocería de la movilización y exclamó: “No importa cuánto nos agredan, vamos a estar presentes siempre”. La señora le comenzó a estirar del pelo y le rompió la camisa. Estuvo desde el principio del escrache pero, ante el repudio de la gente, acabó yéndose.

“Dos personas del mismo sexo no se pueden besar”

El sábado 15 de febrero, un grupo de cinco amigas fueron a bailar al club Toc Toc. En un momento, Deb Axé besó a una de ellas y, tres guardias de seguridad se acercaron, la levantaron entre dos y empujaron a todas por un pasillo que daba a la salida de emergencia hasta el exterior del local.

DSC_0066-1024x683“Fue todo muy rápido. Mientras les preguntábamos qué pasaba y tratábamos de que suelten a Debby, abrieron una puerta de emergencia que estaba casi al lado nuestro y nos metieron en ese pasillito. Yo no sé cómo reaccioné y comencé a filmar. Nos empujaron y Sigrid se cayó al piso. Ahí nos asustamos más y yo empecé a gritar que no me toquen”, narró Cecilia.

“Me acuerdo que me puse en el medio del guardia y de una de las chicas y, en ese forcejeo, me lastimaron todo el brazo. Me agarraron fuerte y me empujaron contra la pared”, contó Carolina Rodríguez. Una vez afuera, el gerente les dijo que ese era un lugar privado y que dos personas del mismo sexo no se pueden besar.

Luego de exigir que les devuelvan las entradas, llamaron a la policía pero cuando llegaron, les dijeron que no podían ingresar a un espacio privado. “No es la primera vez que soy víctima de discriminación en Paraguay. Al menos, me hubiera gustado que se acerquen a decirme que no aceptan a gente LGBT en su local pero la manera que nos sacaron me parece indignante y devastador”, siguió Deb.

Al día siguiente, Caro y Sigrid fueron a hacer el parte médico al hospital de Barrio Obrero para que queden pruebas de la agresión física que recibieron. Se asesoraron con abogadas del grupo por los derechos de las lesbianas, Aireana, e iniciaron la convocatoria de la besatón en redes sociales. Según contaron, recibieron mensajes de muchas personas denunciando casos similares en otros locales del país: Shamrock, el Bolsi, Britania, shoppings, bares, restaurantes. Los nombres se repiten cíclicamente.

Exigen una ley contra toda forma de discriminación

Aunque en Paraguay, aún no existe una ley contra forma de discriminación, hay elementos legales que protegen los derechos de todas las personas. El artículo 46 de la Constitución Nacional estipula que todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y derechos. “No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien”. Así como el artículo 25 que refiere: “Toda persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la creatividad y a la formación de su propia identidad”.

DSC_0062-1024x683Sobre la ausencia de una ley antidiscriminatoria, Carol sostuvo: “Se supone que la ley es la voz del Estado. Si ni siquiera hay una voz a la que podamos apelar es como que no existimos ni importamos y, al final, les otorga derechos a personas como ese gerente de discriminar a quien quiera”. Sigrid considera que es fundamental demostrar cariño y amor hacia las amigas o los vínculos sexoafectivos en cualquier lugar.

“El modelo político capitalista y heteronormado, a través de distintos estamentos o instituciones como la iglesia, castiga o estigmatiza a las personas con identidades de género y orientaciones sexuales disidentes. Siempre se atacan a las manifestaciones de afecto, por eso es tan importante simbólicamente que el beso se posicione como gesto político ante tanta violencia. El beso es un manifiesto político en sí mismo”, consigno Miliki.

El besatón delante del boliche se convirtió en un perreo diverso y reivindicativo. “Soy pecadora y yo lo confieso, vamos a comernos despacito a besos”, corearon les manifestantes al ritmo de Ms. Nina, de regreso a La Chispa, donde el beso es libre y sin restricciones.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Prohíben abrazarse a pareja gay en un shopping de Paraguay

Jueves, 12 de diciembre de 2019

Paraguay-foto--1010x505Rodrigo Paredes (23) y Daniel Moreno (30) fueron el domingo al shopping Pinedo, ubicado en la ciudad de San Lorenzo, a 12 km de Asunción. Cerca de las seis de la tarde, se sentaron en uno de los banquitos del pasillo y se abrazaron, cuando una guardia de seguridad de nombre Claudia Herreira les llamó la atención. “No pueden estar así”, les dijo. “¿Cómo es así?”, pregunta Rodrigo. “Así abrazados”, responde. “¿Es porque somos gays?”, inquirió el joven. Herreira afirmó y reforzó que no podían estar así, “a no ser que sean heteros”.

El caso se dio a conocer a raíz de las publicaciones que hizo Rodrigo desde sus redes sociales. “Me da mucha impotencia porque uno va queriendo pasar el rato como cualquier otra persona, compartir con su pareja, con amigos y recibir ese trato de manera discriminatoria. Vimos a otras parejas heterosexuales que estaban tranquilamente abrazados pero nosotros no podíamos por ser dos varones”, subrayó.

La pareja dejó una queja a la gerencia del centro comercial contando lo sucedido y, al cabo de seis días, recibieron una respuesta en la que se disculpaban “si hubo una equivocación”. Cuando Cecilia Figueredo, gerente de marketing del shopping Pinedo fue consultada por Presentes, expresó que el espacio es “inclusivo”, pero que, por política del centro comercial, las parejas deben mantener “el buen comportamiento” en público, indistintamente de su orientación sexual.

Sin embargo, el ejemplo que aportó para esta definición es que las personas no deben estar acostadas en los bancos, lo que no coincide con la versión de los hechos de Rodrigo y Daniel.

“Pinedo es un shopping de familia”

“Acá siempre vienen personas trans, lesbianas, no tenemos problemas con eso. Lo que nosotros cuidamos es el buen comportamiento porque el Pinedo es un shopping de familia y hay gente que nos reclama. Abrazarse y tomarse de la mano, para nosotros, no es ningún problema.  El jefe de monitoreo le comunicó al guardia lo que vio y ella les pidió que se moderen”, dijo Figueredo, y se justificó varias veces con que no les pidieron que se retiraran.

“Es un hecho de discriminación porque somos una pareja homosexual y llama la atención que seamos dos chicos abrazados. Se supone que si vos le querés a una persona querés demostrar cariño”, manifestó Daniel.

“El derecho de admisión en ningún caso es reconocido como un derecho absoluto ni tampoco sujeto a criterios del titular del establecimiento, sino que se encuentra sometida al previo control administrativo con el fin de garantizar su cumplimiento y finalidad adscrita por la ley”, expresó en uno de sus tuits. Además, el mismo día que elevaron el reclamo a la gerencia del shopping, escribieron a las redes del shopping Paseo la Galería para consultarles si tenían políticas similares a las del Pinedo, y se acercaron para verificar que sostuvieran su discurso.

Recrudecieron las denuncias en el 2019

Simón Cazal, cofundador de la organización SomosGay, recordó que este año incrementó la cantidad de personas que se acercaron a la organización a denunciar discriminación y violencias y que a la fecha ascienden a 13, tanto de espacios privados como públicos. A este número se suma este caso del shopping Pinedo y el de Bruno Olmedo.

“Este año recibimos un pico de agresión en relación a las violencias registradas en los últimos 10 años. Hay una militancia constante y activa no solo por parte de los sectores fundamentalistas sino también del Estado y creemos que esa es la causa de este escenario”, sostiene Cazal y considera que el derecho de admisión es la excusa que usan los locales para discriminar abiertamente.

De acuerdo al informe anual de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) que se publicará el 10 de diciembre, hasta el mes pasado se registraron tres denuncias de discriminación a lesbianas en lugares públicos (restaurante, club deportivo y negación de alquiler de casa).

“La mayoría de casos que recibimos sobre violencia y discriminación hacia lesbianas suceden en el ámbito familiar”, explicó Rosa Posa, activista de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas.

Sin ley antidiscriminatoria

El documento fue elaborado por Rosa Posa, de Aireana; Erwing Augsten, de la Red contra toda forma de discriminación (RCTD) y Mariana Sepúlveda, de Panambí (Asociación de travestis, transexuales y transgéneros del Paraguay).

En junio, a Lola Asunción, una mujer trans, le prohibieron el ingreso al Shopping del Sol. En septiembre, echaron a Adison Montiel y Mattias Ayala del shopping Mariscal López por besarse, el mismo mes en que el centro comercial inició una campaña por la inclusión LGBT.

En noviembre, Daniel Guerrero sufrió un ataque de homo-odio en un shopping de la ciudad de Mariano Roque Alonso mientras se estaba cambiando en el baño. Una limpiadora le derramó lavandina en la cara. “Sos un asqueroso de mierda, dejá de espiar a las personas”, le gritó. Llamó a la policía, narró los hechos pero no le creyeron.

El martes, en el Villa Morra Park (una plaza de comidas ubicado sobre la Avenida Mariscal López, en Asunción) a Adriana Lezcano y su pareja le pidieron que no se besen públicamente delante de familias con niñes.

En Paraguay, aún no existe una ley contra forma de discriminación y el gobierno de Mario Abdo Benítez reafirmó su posición en contra de los derechos LGTBIQ+. Ya en campaña declaró que “se le acabaría la tinta” vetando proyectos de leyes que atentaran “contra la familia”. 

No obstante, el artículo 25 de la Constitución Nacional refiere a la expresión de la personalidad y refiere que: “Toda persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la creatividad y a la formación de su propia identidad”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Mujeres trans paraguayas marcharon y denunciaron a la policía y la justicia

Sábado, 30 de noviembre de 2019

DSC_0098-02-1024x748Por Juliana Quintana

“Oñondive jejahei’yre, la injusticia nos mata”, fue el lema que eligió la articulación del Paro de Mujeres Paraguay para marchar por el día internacional de la eliminación de violencia contra las mujeres. Con una sensación térmica de 40 grados, más de cinco mil mujeres rurales, indígenas, travestis, trans, gays, lesbianas y no binaries marcharon desde la Plaza Italia (Asunción), hasta la Plaza de la Democracia.

La marcha partió poco después de las 19 horas y comenzó por Ygatimi hasta la calle Chile donde se encontraban las intervenciones artísticas. Delante de la sede del Ministerio Público se colgaron los nombres y los rostros de los feminicidas de las 46 mujeres asesinadas en el 2019, y la protesta acompañó con el cántico: “poder judicial, corrupto y criminal”.

Alejandra Villalba es trabajadora sexual y promotora de Panambi. Hace dos años, hubo un robo en su parada en la ciudad de San Lorenzo y, sin ninguna prueba, la esposaron, la metieron en la patrullera y la llevaron a la comisaría. Estuvo detenida 3 días. Pero no la iban a dejar ir, tuvo que pagar a un abogado para que la liberen. “Yo creo que no hay ninguna justicia para las personas trans. Por cualquier cosa nos tratan de delincuentes y nos criminalizan”, contó Alejandra a Presentes.

La activista recordó que este año la discriminaron en varias oportunidades. Hace unos meses se encontraba cerca de la municipalidad de Capiatá en su zona de trabajo y entre cuatro policías la presionaron para que se retire porque no querían que se la viera allí. “Yo dependo de eso para sobrevivir. Creo que es un atropello de las fuerzas policiales”, continúa.

“Los jueces y fiscales siempre solicitan nuestra prisión” 

DSC_0106-01-683x1024“Hay una inoperancia judicial, estatal y un prejuicio muy alto que simplemente nos encarcelan para darnos castigo por nuestra identidad. A esta altura deberíamos tener medidas alternativas a una prisión domiciliaria como a cualquier otra persona. Los jueces y los fiscales siempre solicitan nuestra prisión como un castigo por nuestra identidad. El castigo para nosotras siempre es la cárcel o la muerte”, explica Yren Rotela, presidenta de Panambí quien además, junto con la activista Mariana Sepúlveda, trabaja como facilitadora judicial.

Según el registro del observatorio de violencia, del Centro de Documentación y Estudios (CDE), que se construye a partir del relevamiento de casos que difunde la prensa en 2019 hubo 45 femicidios. Pero la mañana de la marcha trascendió un nuevo caso en el barrio de Santa Lucía, de Asunción. Los transfemicidios, sin embargo, no se cuentan.

Por eso, en el 2013 Yren escribió por primera vez una lista con los nombres de las personas trans asesinadas que la comunidad trans e investigadoras pudieron confirmar. Desde la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner hubo 62 casos de asesinato de personas trans y solo una condena por transfemicidio.

Xonorika, activista de Transitar manifestó que cuando las excluyen de lo social, las excluyen también de la cultura y de la política. “No te mata solo un balazo, te matan precarizando tu vida. El mundo activamente genera condiciones para exterminarnos. Yo insto a que la gente cis se pregunte por qué no hay gente trans en las universidades, por qué no están en sus espacios. Estaría lindo que la propia gente de la comunidad se dé cuenta de que se puede hacer más al respecto. No esperar a que los cambios vengan desde el Estado. Tiene que hacerse algo al respecto porque es urgente. El genocidio trans es real”, expuso.

Primera condena por un transfemicidio 

Este año, por primera vez en Paraguay, hubo una condena por el  asesinato de una persona trans. El Tribunal de Sentencia de la ciudad de Luque (a 10 km de Asunción) declaró culpable a Blas Enrique Amarilla del asesinato de Romina Vargas, y le aplicó la sanción máxima de 25 años de cárcel.

DSC_0067-01-3756x1878“El caso de Romina fue histórico porque fue la primera vez que hubo una sentencia sobre un homicidio y un crimen de odio, pero no fue un regalo del Estado. Nosotras las mujeres trans y las mujeres en la diversidad, nos manifestamos y luchamos sin cansancio exigiendo justicia. Yo creo que no podemos parar porque queremos justicia por todos los asesinatos. Queremos que paren el feminicidio, el transfeminicidio y el travesticidio”, expresó Yren.

“El caso de Romina (Vargas) es la forma más explícita de violencia. Que te quiten la vida. Estuve acompañando ese proceso y lo que me llamó la atención fue cómo el juez, que era un hombre cis, en ningún momento podía mencionar la palabra «transfobia». Yo me pregunto qué otras formas de reconocer justicia hay aparte de la penalización. Creo que esa es otra discusión y me parece interesante que tiene que ver con un proceso muy largo de la comunidad trans de luchar por justicia”, reflexionó Xonorika.

Las manifestantes bailaban y cantaban “señor, señora, no sea indiferente, se matan a travestis en la cara de la gente”, al ritmo de la batucada de Aireana. Entre platillos, bombos y colores, sobresalió un nuevo elemento en la movilización: la bandera wiphala, como símbolo de solidaridad a la lucha y resistencia de los pueblos indígenas en Bolivia.

El recorrido terminó en la Plaza de la Democracia donde se llevó a cabo el festival del 25NPy. Por el escenario pasaron varies intérpretes, entre elles, destacó la escena final de Cabaret Trans, una obra de Panambi que busca sensibilizar por medio del arte a la sociedad y a los órganos del Estado sobre las situaciones cotidianas de violencia que sufren las personas Trans. La pieza artística fue dirigida por Omar Mareco, coreografiada por Antonio Otazo, y el guión fue escrito por las mismas actrices.

«Siempre ñande hina las pecadoras. Pecadores los sacerdotes pedófilos, pecadores los profesores universitarios acosadores, pecadores los que niegan nuestra identidad, los que critican nuestra apariencia. En lugar de preocuparse de cosas mucho más importantes. Los feminicidios, por ejemplo, que hoy suman 46 en lo que va del año. Lastiman a los niños, niñas y adolescentes, pero ha’ekuera hina (nosotres somos) pro vida y pro familia”, comienza el número musical Fabu Olmedo.

Cabaret Trans estuvo lleno de mensajes políticos. Al finalizar el musical, las artistas miraron hacia la pantalla donde se proyectaron los titulares de los portales de noticias con los transfeminicidios de los últimos años. Romina; Nikol; Naomi; Andrea; los nombres que se repiten y se multiplican todos los años.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El concejal de Ciudad del Este Celso Mirada “Kelembu”, agredió a activistas LGBT en Festival

Miércoles, 6 de noviembre de 2019

PARGUAY-FESTIVAL-IGUALDAD-2019_Nuevo acto de violencia organizada contra el colectivo LGTBI paraguayo, solo un mes después del asedio y agresión a los participantes en una marcha en favor de sus derechos. En esta ocasión ha sido en Ciudad del Este, donde de nuevo un grupo de personas autocalificadas como «provida» y «profamilia» cercaron un festival promovido por el colectivo SomosGay. Entre ellos se encontraba un concejal de la localidad, que llegó a derribar parte del mobiliario instalado para el evento. El evento iba a ser una fiesta. Arrancó a las 10 de la mañana con danza, música, canto y servicios comunitarios de salubridad. También montaron una feria que promocionaba proyectos independientes. Pero del otro lado de las rejas, al mismo tiempo, el sector autodenominado “provida y profamilia” colocó sábanas por el cercado perimetral del parque. Su idea era impedir la visualización de los actos del festival desde las afueras “para proteger la integridad de los niños”.

El pasado sábado, SomosGay celebraba en Ciudad del Este (departamento del Alto Paraná) su Festival por la Igualdad y la Libertad 2019. Un evento que, en la línea tradicional del activismo LGTBI paraguayo, buscaba reivindicar derechos en un clima festivo y familiar y aliviar el mal sabor de boca que había dejado en el colectivo lo sucedido el pasado 29 de septiembre en Hernandarias (también en Alto Paraná), cuando los activistas que participaban en otro evento fueron violentamente atacados por  contramanifestantes convocados por los mencionados grupos «profamilia». Un acoso que llegó a ser justificado por el intendente de Hernandarias, Rubén Rojas, cuya actitud llegó incluso a merecer el reproche de la Comisión de Derechos Humanos del Senado paraguayo.

PARAGUAY_FESTIVAL-_IGUALDAD_2-960x480Celso Mirada “Kelembu”, concejal de Ciudad del Este, acompañado por un grupo de antiderechos, irrumpió en el Festival por la Igualdad y la Libertad el sábado pasado y comenzó a destruir la decoración y a agredir a les manifestantes. La concentración se llevó a cabo en el Parque Chino, (Av. Bernardino Caballero, centro de CDE) y aglutinó a cerca de 100 personas.

El Festival de Ciudad del Este contaba con actuaciones musicales y servicio gratuito de tests rápidos del VIH, entre otras actividades. «En compañía de todas las familias, amigos y amigas, más unidos y unidas que nunca, viviremos una jornada llena de entusiasmo para fortalecernos en el camino hacia un Paraguay libre de odio y discriminación», anunciaba SomosGay. Lamentablemente, los defensores del discurso del odio volvieron a aparecer para tratar de impedirlo. Grupos autodenominados «profamilia» se personaron en el parque en el que se desarrollaba el evento y lo cercaron con sábanas, intentando invisibilizarlo (una estrategia que también utilizaron en Hernandarias). El concejal Celso «Kelembu» Miranda,  presidente de la Junta Municipal de Ciudad del Este, irrumpió derribando parte del mobiliario instalado para el Festival. También se lanzaron piedras contra los asistentes. SomosGay ha lamentado el clima de «amedrentamiento, insultos y provocaciones», que los asistentes tuvieron que soportar, «además del bloqueo de la zona, impidiendo a las personas acceder al Parque Chino. En el lugar se encontraban familias, adolescentes, amigos y amigas, quienes estuvieron expuestos al peligro, el odio y la furia provenientes de estos grupos violentos».

El siguiente vídeo (inserto en un tuit de @a24compy, un medio paraguayo) muestra algunas imágenes de lo sucedido:

El festival organizado por SomosGay Ciudad del Este fue una respuesta política a la agresión que sufrieron les miembres de la organización Diversxs de Alto Paraná hace un mes. Y, a pesar de que la organización LGBT solicitó protección policial, el concejal de la Asociación Nacional Republicana (ANR), “Kelembu”, ingresó al parque; derrumbó las mesas, sillas y arrancó la decoración que habían instalado más temprano les organizadores.

PARAGUAY-FESTIVAL-IGUALDAD-CON-MIS-HIJOS-NO-TE-METAS-GRUPAL“Llegaron a gritar con parlantes, con bocinas, como hicieron en Hernandarias. La diferencia es que, esta vez, vinimos preparados. Teníamos un equipo de sonido mucho más fuerte que tapaba el ruido, habíamos conseguido guardia de la policía. No podíamos dejar que el relato del sector conservador quede instalado”, dijo Simón Cazal, cofundador de SomosGay, en diálogo con Presentes.

Una hipótesis que maneja Sofía Masi,  jefa de prensa de la municipalidad de Ciudad del Este y activista de la agrupación feminista Kuña Poty, es que la  Policía no colaboró con les activistas porque tenía órdenes de no tocar al concejal una vez que ingresara al parque. “Duele porque daba mucha impotencia estar en el festival en una plaza pública, con personas ejerciendo su derecho a la libertad de expresión y, del otro lado, una autoridad que venía a atacarnos. Tenía cables y bombas”, expresó.

Que tire la primera piedra

PARAGUAY_FESTIVAL_IGUALDAD_019_Alpra Zolange, no binarie de 22 años, estuvo a cargo de conducir el evento de SomosGay, y contó que los agresores lxs trataron de “putos” y “kururú (sapos) con teta”. “Nos insultaron, nos tiraron piedras, nos derramaban agua por el rostro. Cuando ingresaron, hasta padres de familia atacaron a nuestrxs compañerxs”, refirió.

Les miembres del colectivo LGBT intentaron cortar con tijeras las sábanas, desde el interior del parque, pero se produjo una serie de forcejeos y discusiones. Los antiderechos, que tiraban piedras a les activistas, hirieron en la cabeza a una adolescente de 17 años que se encontraba de su lado, sosteniendo la sábana y tuvo que ser asistida por los bomberos.

Además, una simpatizante “provida profamilia” que arrojaba las piedras intentó despojar su cámara a un periodista del diario Vanguardia por registrar los hechos de violencia.

“Cuando escucho que alguien canta ‘con mis hijos no te metas’, se me vienen a la memoria muchos recuerdos de mi infancia. Ellos se metieron en mi niñez cuando yo salí del clóset. Se metieron conmigo y me discriminaron desde chiquitito”, siguió Alpra.

“De la oscuridad a la luz”

Días antes del festival, empezó a gestarse una plataforma de escrache dirigida específicamente a violentar el evento. La Gobernación de Alto Paraná invitó a la activista provida Sara Winter a brindar una conferencia titulada De la Oscuridad a la Luz – Ideología de Género y Destrucción Familiar. Winter realizó, además, una serie de charlas donde incluso asistieron niños, niñas y adolescentes enviados desde sus propias instituciones educativas.

PARAGUAY_FESTIVAL_IGUALDAD_LGBT_2019Con una resolución quieren violar la constitución nacional y los derechos garantizados internacionalmente. Es una política de retroceso de derechos conquistados tras largas luchas. Desde las municipalidades, las gobernaciones, las cámaras de senadores, desde el propio Estado se emiten resoluciones en las que se declaran pro-vida y pro-familia”, cosignó Masi.

“Me indigna mucho que esta gente nos trate de esta manera. Hace cinco años que con SomosGay venimos luchando en Ciudad del Este y recibimos bloqueo tras bloqueo. Esto tiene que servir para unirnos más como colectivo LGBT, no vamos a parar. Tienen que entender que somos seres humanos y estamos llenos de amor”, manifestó Alpra. Y Masi agregó: “Nosotras creemos que estamos en una nueva dictadura: la dictadura de los antiderechos”.

SomosGay denuncia: la agenda ultraconservadora se ha instalado en Paraguay

SomosGaySomosGay ha denunciado que acciones como la de Ciudad del Este no son hechos aislados o espontáneos. «Forman parte de una agenda orientada a frenar los derechos humanos de la comunidad LGBTI+, incluso poniendo en riesgo la integridad física de las personas», explican desde el colectivo, según el cual una plataforma de escrache dirigida directamente a violentar el Festival empezó a gestarse días anteriores durante una charla de la activista «provida» brasileña Sara Winter. Una charla que según el colectivo paraguayo tuvo lugar bajo la organización de la Gobernación de Alto Paraná. «Winter realizó, además, una serie de charlas en ese tenor, donde incluso asistieron niños, niñas y adolescentes enviados desde sus propias instituciones educativas, siendo expuestos al discurso de odio e información tendenciosa. Es preocupante que quienes deberían ser los primeros en velar por la seguridad de las personas y propiciar el bienestar de toda la ciudadanía, sean quienes generen violencia, vulneren derechos y expongan a los ciudadanos a situaciones de alto riesgo», lamenta SomosGay.

El colectivo SomosGay ha reiterado en un comunicado posterior que los actos de violencia perpetrados en las últimas semanas no son casos aislados, sino que «forman parte de una estructura institucionalizada orientada a frenar el acceso a derechos». «La comunidad LGBTI+ continúa sufriendo persecuciones que se recrudecieron considerablemente en los últimos meses, con actos de violencia alentados por las propias autoridades locales, ataques en eventos celebrados en espacios públicos y proliferación del discurso de odio. Todo esto ante la casi nula intervención del Estado, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución Nacional. Sin embargo, esta exacerbación del discurso antiderechos junto con los ataques permanentes a miembros de la comunidad no se tratan de actos fortuitos e inconexos. Existe suficiente evidencia para afirmar que la agenda ultraconservadora prospera a grandes pasos a nivel regional, reclutando a fieles católicos, evangélicos e incluso a legisladores y parlamentarios, a fin de frenar el avance de los derechos humanos», denuncia.

PARAGUAY_FESTIVAL_IGUALDAD_CARTELESSomosGay pone de nuevo como ejemplo lo sucedido con la activista «provida» Sara Winter, «quien a través de la Gobernación de Alto Paraná realizó la charla ‘De la Oscuridad a la Luz – Ideología de Género y Destrucción Familiar’, de la que participaron la concejala Sandra Miranda y el concejal conocido como ‘Kelembu’, quien luego lideró una turba y violentó el Festival por la Igualdad y la Libertad 2019». «Durante su estadía en nuestro país, Winter participó de programas televisivos, impartió conferencias ante niños, niñas y adolescentes de varias instituciones educativas, se presentó en la Costanera de Hernandarias, en el Aula Magna de la Universidad Católica de Asunción y en el Centro Familiar de Adoración. De esta forma, su presencia alimentó el resentimiento que luego detonó el sábado en el Parque Chino de Ciudad del Este», continúa la nota. Sara Winter, cuyo nombre real es Sara Fernanda Giromini, es una antigua activista feminista ahora reconvertida a activista «provida», que apoya a Jair Bolsonaro y se ha convertido en una de sus principales embajadoras en la exportación del discurso de odio contra las personas LGTBI.

PARAGUAY-FESTIVAL-IGUALDAD-CONMIS-HIJOS-NO-TE-METAS

Apoyo al colectivo LGTBI paraguayo

Desde dosmanzanas aprovechamos para trasladar todo nuestro apoyo al colectivo LGTBI de Paraguay, un país que viene experimentado en los últimos años una preocupante deriva ultraconservadora de la mano de grupos ideológicamente vinculados tanto a la Iglesia católica como a iglesias evangélicas y que ha cobrado ya significativa fuerza política. Baste recordar lo sucedido hace ahora dos años, cuando el Ministerio de Educación emitió un decreto que prohibía la difusión de materiales escolares sobre «ideología de género [sic]». Una decisión que dejaba a las escuelas de Paraguay sin materiales educativos para formar, entre otros temas, sobre la diversidad sexual y de género.

Pese a todo, el activismo paraguayo no se rinde y continua su labor de visibilización de la realidad LGTBI y su lucha en favor de los derechos. Una labor que pasa por extender los eventos fuera de la capital, Asunción, donde ya han alcanzado una presencia consolidada. El pasado 29 de junio, por ejemplo, unas dos mil personas marchaban por el centro de la capital paraguaya mientras el presidente del país, Mario Abdo, presumía en Twitter de defender «a la familia como fundamento de la sociedad y a la protección de la vida desde la concepción». Y este 29 de septiembre, el mismo día que era atacado en Hernandarias, el activismo volvía a salir a las calles de Asunción para conmemorar los 60 años de la publicación de «carta a un amoral» en el diario El País de Paraguay, un texto que, 10 años antes de los disturbios de Stonewall, se considera punto de arranque de la lucha en favor de los derechos de las personas LGTBI en el país.

Fuente Agencia Presentes (Por Juliana Quintana. Fotos: Luis Centurión Gómez)/Dosmanzanas

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Paraguay celebró 60 años de sus primeras luchas LGBT en la 16° Marcha

Miércoles, 2 de octubre de 2019

DSC_0196-01-1-1200x600Por Juliana Quintana

Fotos: Jess Insfrán y Calu Giardina

“Ñamopu’â sâso oñondivepa” (Construyamos libertad para todes) fue el lema de la 16° Marcha por los derechos TLGBI el sábado en Asunción. Se celebró homenajeando los 60 años de la “carta a un amoral” publicada en el diario El País el 30 de septiembre, un manifiesto que abrió la lucha pública por la diversidad sexual. Fue en plena dictadura y 10 años antes de Stonewall.

Más de mil personas salieron el sábado a las calles del centro de Asunción para celebrar la diversidad sexual. Pidieron el fin de los crímenes de odio contra personas lesbianas, gays, no binaries, travestis y trans.

La marcha partió a las 13 horas de la Escalinata de Antequera, un horario elegido precisamente para visibilizar al amor y a las familias en su diversidad a plena luz del día. Organizaciones trans como Panambi y Escalando encabezaron la manifestación. También estuvieron presentes la “tatucada” de Aireana, Diversxs, Amnistía internacional, y agrupaciones políticas como Fuerza Común, Convergencia, el partido de los trabajadores y el movimiento campesino.

“Yo creo que falta la libertad de ejercer el pensamiento crítico sin represiones. El lema de la marcha me representa porque incluye a toda la sociedad y expresa que no solamente las personas LGBT tienen problemas con la libertad en este país. Y si desde los movimientos LGBT podemos tener esa conciencia, tengo el presentimiento de que vamos a animar a gente que está en el clóset a salir, a sumarse y a tener una actitud política”, dijo a Presentes Brune Comas, performer y miembrx de la Coalición LGBT Paraguay.

DSC_0046-02-1024x637Escalando preparó una cédula de identidad paraguaya tamaño humano para que les distintes activistas pudieran escribir sus nombres y sacarse fotos en demanda de una ley de identidad de género. La artista trans Yousi se vistió de luto y en su vestido cosió los nombres de las 61 personas trans asesinadas en transición democrática.

“Hoy queremos hacer presentes a las compañeras trans asesinadas porque todavía no tenemos ningún caso resuelto. Las compañeras que hacen calle son, principalmente, las que terminan siendo víctimas de transfemicidios. Queremos que nos den la oportunidad de tener un trabajo digno, porque la sociedad piensa que nosotras solo servimos para ejercer el trabajo sexual. Exigimos el cupo laboral trans y una ley contra toda forma de discriminación”, manifestó Yahaira López, presidenta de Escalando Paraguay.

Camino a la Plaza O’Leary (ubicada en la calle Palma e/ Independencia Nacional y Nuestra Sra. de la Asunción), las voces cantaban al unísono “señor, señora, no sea indiferente, se matan a travestis en la cara de la gente” y lxs vecinxs, curiosxs, se asomaban a los balcones para ver qué ocurría.

David Amado dirigió una intervención artística titulada Profundamente protagonizada por les performers Alejandra Martínez, Yams Morel, Rose Colman y Rocio Delgado. “En muchas de nuestras infancias estuvo presente mucho miedo y confusión por ser quienes somos. Hoy podemos ser libremente y sin miedo. Saltar en la cama elástica, tirarnos de panza, gritar el nombre de un amante mientras volamos con un salto. Quise que nos divirtiésemos desde lo que nos mueve más profundamente”, expuso Amado.

“Hace tiempo desde Aireana venimos batallando por un espacio feminista lésbico diverso y para mí, que soy una joven lesbiana, me siento a gusto. Hay demasiada sororidad con las compas y luchar con ellas desde este espacio, este lugar y este cuerpo, para mí, es lo justo y necesario”, contó Lía Benítez Flecha, de Aireana y expresó su preocupación hacia las lesbianas privadas de libertad que no pueden acceder a visitas íntimas.

“Marchamos hace 16 años para dejar de ser ciudadanos de segunda categoría, de que este estado fascista nos reconozca como sujetos de derechos. Tienen que parar los crímenes de odio hacia el colectivo TLGBI”, refirió Edu Barreto, autor del poemario Primera piedra, (poesía gay bajo el agua).

El festival de la Plaza O’leary estuvo a cargo de las artistas drag Envidia Metenés, Lalita y Héctor Ariel. Arrancó con un show de “cabaret trans”, seguido por TrepaTrape. También se contó con la participación artística del reconocido actor Silvio Rodas, un show de stand up de Sonia Moura y cerró con Dj Lilo. Hubo telas, música y expresión corporal para celebrar y reivindicar los derechos TLGBI.

Prohibición y violencia en Hernandarias

El intendente de Hernandarias Rubén Rojas, mediante una resolución que dio a conocer el viernes, prohibió la marcha de los activistas LGBT de esta localidad. Argumentó que el municipio es “protector de los derechos de la vida y la familia”, y que “no permitiría la realización de la movilización” de la comunidad TLGBI.

Comentó que en su municipio no está permitido predicar “la desobediencia contra la ciudad pro vida y pro familia”, y alegó que nadie puede ir contra lo que establece la ley. “Yo no puedo permitir que vengan por la calle actuando inmoralmente”, dijo a la prensa local.

Sin embargo, las autoridades de la Policía y de la Fiscalía no impidieron la marcha LGTB convocada para este domingo, en la plaza del barrio Niño Jesús. El evento se llevó a cabo desde las 15:00 y terminó con ataques violentos de grupos antiderechos.

60 años de la “Carta a un amoral”

carta-amoral-(Pincha en la foto para ampliarla)

El 1 de septiembre de 1959, el conocido locutor, Bernardo Aranda, de Radio Comuneros, apareció quemado en su habitación de Barrio Obrero, Asunción. La prensa rotuló el caso como un «crimen pasional entre homosexuales». La búsqueda de los presuntos asesinos desató una cacería de brujas contra cualquier hombre acusado de ser gay.

Durante 10 años, la policía llevó adelante redadas a opositores y a espacios de entretenimiento vinculados a la comunidad gay. Arrestaba en la calle, torturaba en las comisarías y la prensa se hacía eco de la discriminación.

El 12 de septiembre, el diario paraguayo El País, afín a la dictadura, abrió su edición con el siguiente titular: «108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados». Fue la primera vez que apareció el número 108 asociado a la homosexualidad, según demuestran los archivos, recortes de periódico y documentos que componen la investigación realizada por el abogado paraguayo Erwing Augsten.

108-homosexuales-y-un-quemado-8

Días después, el periódico publicó el listado completo de los detenidos, a los que acusaba de tener una «conducta amoral». Desde entonces, el 108 dejó de aparecer en los números de las habitaciones de algunos hoteles y casas paraguayas, de los autos e, incluso, de las listas de alumnos en los centros escolares.

El 30 de septiembre de 1959 el editor de El País permitió la publicación de un texto titulado Carta de un amoral. «Nosotros seguimos una vocación que es tan antigua como la propia humanidad, y en este siglo de consagración de todos los derechos humanos nadie puede negarnos el derecho de hacer de nosotros mismos, de nuestro continente físico, lo que queremos, sin incomodar a los otros que no quieran hacer lo mismo», dice la carta anónima.

Es por eso que, todos los años, continuando con la historia de luchas y memorias de resistencia en el país, el 30 de septiembre se conmemora el derecho de las personas TLGBI en Paraguay. Esta carta es reivindicada por las organizaciones TLGBI de Paraguay como la primera manifestación pública por la libertad sexual conocida en el país, incluso 10 años antes de los disturbios de Stonewall (New York, EEUU, 1969).

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Paraguay: Echaron a una pareja gay de un shopping de Asunción por besarse

Martes, 10 de septiembre de 2019

paraguay-shopping-962x481Por Juliana Quintana

El Shopping Mariscal López (Asunción) fue protagonista de un nuevo caso discriminación y homo-odio. El jueves 29 de agosto, Adison Montiel (22) y Mattias Ayala (19) fueron a cenar al patio de comidas del shopping a las 20 horas. Antes, decidieron pasar al baño, y mientras se arreglaban frente al espejo, se dieron un beso. Un guardia de seguridad, que los estaba observando desde una de las cámaras, ingresó al sanitario y les gritó «degenerados, no pueden estar así».

“Ese día nos estábamos arreglando un poco porque fue una jornada laboral super larga y nos teníamos que encontrar con unos amigos. De repente, mi novio me da un pico y yo le digo  ‘ey, acá hay una cámara’ porque yo sabía que era así de complicado estar en el Mariscal. Y ni bien terminé de decir esto, entra un guardia dándole una patada a la puerta, re prepotente, y nos dice: ‘Acá no se pueden coger, son unos enfermos’”, contó Mattias, en diálogo con Presentes.

El guardia les ordenó que abandonaran las instalaciones del shopping con el argumento de que estaban teniendo «conductas que no corresponden en lugares públicos», y delante de la gente que se encontraba en el patio de comidas, pidió refuerzos y comenzó a gritarles “enfermos”, “degenerados”, “se van a ir a la calle». Entre dos guardias, los llevaron hasta la salida y, en el camino, los increparon con comentarios del tipo “¿por qué se besan si son dos hombres?”.

«Ni siquiera vas a llegar a mi edad en tu condición»

Mattias intentó contestar, y uno de los guardias le dijo: «Vos no me hables, ni siquiera vas a llegar a mi edad en tu condición». Fue ahí que Mattias sacó su celular y alcanzó a grabar el rostro de uno de ellos. «Lo que me dijo fue bastante fuerte porque ya nos estaban tratando de locos, de enfermos y muchas cosas, pero esta gente en serio nos odia”, manifestó.

“Todo el mundo se dio vuelta a mirarnos como si fuera que éramos unos delincuentes. Encima, el guardia le prohibió a Mattias que grabe porque, la verdad solo él le contestaba. Yo me quedé helado, nunca viví una situación similar”, siguió Adison.

¿Pink washing?

El 2 de septiembre, el shopping lanzó una campaña publicitaria titulada Romper las etiquetas, en la que se visibiliza a personas diversas rasgando carteles que llevan inscriptas palabras como “bullying”, “prejuicio”, “maltrato animal”, “racismo”. Y este fue el detonante para que Mattias y Adison se animaran a denunciar en redes lo que vivieron.

“Cuando me enteré, me puse demasiado nervioso, y ahí, de verdad, ya no me importó más nada”, manifestó Adison. Junto con Mattías decidieron denunciar lo ocurrido desde sus cuentas personales de Facebook, Twitter e Instagram. Compartieron el video del guardia de seguridad y exigieron una respuesta por parte del shopping.

“Al principio, nosotros no íbamos a hacer absolutamente nada, nos íbamos a quedar callados pero cuando se lanzó eso dijimos no. Imaginate saber la verdad y tener todos los medios para contarla y quedarte callado para que un shopping o un lugar de encuentro para muchas personas LGBT, les esté mintiendo de esa forma. Yo creo que nadie debería pasar por algo así”, reforzó Matti.

El gerente de guardias del Mariscal López llamó por teléfono a Adison para disculparse por el mal desempeño de sus funcionarios. “Me dijo que todo era culpa de los guardias que se precipitaron. Puede ser, pero ellos deberían capacitar a su gente. Están haciendo una campaña grande contra la discriminación. El gerente me pidió disculpas por el shopping pero a mí no me sirve que me pidan disculpas solo a mí y no a mi novio o que no coordinen con nosotros una reunión”, expresó Adison.

Un historial de discriminación en shoppings

Pero no es la primera vez que un shopping de Asunción echa a personas LGBTIQ+ de sus instalaciones. En junio de este año, a Lola Asunción, una mujer trans, le prohibieron el ingreso al Shopping del Sol. Hizo el descargo desde su cuenta de Facebook y escribió: “Me siento ahora como un animal o una persona indeseada sin valor y mega triste en Paraguay como mujer trans”.

En el 2016, un funcionario del Shopping Villa Morra echó de sus instalaciones a Carol Sotelo y su entonces pareja, Carmen Valdez, por tomarse las manos. El hombre se sentó sin pedir permiso en la mesa exigiéndoles «compostura y buen comportamiento». «Nos dijo que si vamos a seguir así que nos retiremos del lugar», recordó Carol.

En Paraguay, todavía no existe una ley contra forma de discriminación y el gobierno de Mario Abdo Benítez reafirmó su posición en contra de los derechos LGTBIQ+, tanto en espacios internacionales de derechos humanos como en el ámbito nacional por la falta de implementación de políticas públicas.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“Seguidora fiel de Jesús”. Asunción de María – C (Lucas 1,39-56)

Jueves, 15 de agosto de 2019

20-Asunción-385x1024Los evangelistas presentan a la Virgen con rasgos que pueden reavivar nuestra devoción a María, la Madre de Jesús. Su visión nos ayuda a amarla, meditarla, imitarla, rezarla y confiar en ella con espíritu nuevo y más evangélico.

María es la gran creyente. La primera seguidora de Jesús. La mujer que sabe meditar en su corazón los hechos y las palabras de su Hijo. La profetisa que canta al Dios, salvador de los pobres, anunciado por él. La madre fiel que permanece junto a su Hijo perseguido, condenado y ejecutado en la cruz. Testigo de Cristo resucitado, que acoge junto a los discípulos al Espíritu que acompañará siempre a la Iglesia de Jesús.

Lucas, por su parte, nos invita a hacer nuestro el canto de María, para dejarnos guiar por su espíritu hacia Jesús, pues en el «Magníficat» brilla en todo su esplendor la fe de María y su identificación maternal con su Hijo Jesús.

María comienza proclamando la grandeza de Dios: «mi espíritu se alegra en Dios, mi salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava». María es feliz porque Dios ha puesto su mirada en su pequeñez. Así es Dios con los sencillos. María lo canta con el mismo gozo con que bendice Jesús al Padre, porque se oculta a «sabios y entendidos» y se revela a «los sencillos». La fe de María en el Dios de los pequeños nos hace sintonizar con Jesús.

María proclama al Dios «Poderoso» porque «su misericordia llega a sus fieles de generación en generación». Dios pone su poder al servicio de la compasión. Su misericordia acompaña a todas las generaciones. Lo mismo predica Jesús: Dios es misericordioso con todos. Por eso dice a sus discípulos de todos los tiempos: «sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso». Desde su corazón de madre, María capta como nadie la ternura de Dios Padre y Madre, y nos introduce en el núcleo del mensaje de Jesús: Dios es amor compasivo.

María proclama también al Dios de los pobres porque «derriba del trono a los poderosos» y los deja sin poder para seguir oprimiendo; por el contrario, «enaltece a los humildes» para que recobren su dignidad. A los ricos les reclama lo robado a los pobres y «los despide vacíos»; por el contrario, a los hambrientos «los colma de bienes» para que disfruten de una vida más humana. Lo mismo gritaba Jesús: «los últimos serán los primeros». María nos lleva a acoger la Buena Noticia de Jesús: Dios es de los pobres.

María nos enseña como nadie a seguir a Jesús, anunciando al Dios de la compasión, trabajando por un mundo más fraterno y confiando en el Padre de los pequeños.

José Antonio Pagola

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

Asunción. La meta de la Iglesia está en el cielo, como María, no en el poder.

Jueves, 15 de agosto de 2019

im22090asuncion-maria-02jpgDel blog de Tomás Muro La Verdad es libre:

El dogma de la Asunción de María.

         La tradición de la Asunción (y veneración) de la Virgen proviene más bien de la Iglesia bizantina (Oriente). Sin embargo la definición del dogma de la Asunción es muy reciente. Fue el papa Pío XII, quien el 1 de noviembre de 1950, propuso a la fe de la iglesia que María, la madre del Señor fue llevada a los cielos en cuerpo y alma.

         Más allá y antes de la definición del dogma, siempre ha estado presente en la memoria de la iglesia que María terminó con su hijo, Jesús, en la casa del Padre, en el cielo.

  1. transfiguración – ascensión.

         Hace unos días, el 6 de agosto, celebrábamos la fiesta de la Transfiguración del Señor. JesuCristo en una montaña estaba cubierto por una nube, que representa la presencia de Dios en Jesús. La nube protegía del rigor del calor a su pueblo en el desierto de la vida hacia la libertad y hacia la tierra de promisión.

         La misma nube, Dios, les quitó a los discípulos de su vista a Jesús en la Ascensión. Jesús volvió al Padre, que dice San Juan. Jesús terminó en Dios Padre.

         Se trata de vivir y caminar por la vida en el ámbito de Dios, protegidos por Dios, cubiertos por Él, por su nube. El hálito de Dios hace ver y entender la vida de un modo pleno y con horizontes insospechados (el cielo).

  1. María vivió y terminó en Dios: Asunción.

         María fue una mujer, por tanto humana; no fue una diosa. María “no tiene medios”, fue débil como nosotros. “No conozco varón”. Pero fue cubierta con la sombra (nube), por el espíritu de Dios, y por la fuerza de Dios es madre de Cristo, madre de quien es expresión de Dios, hijo de Dios.

         Por eso, desde los primeros tiempos de la vida eclesial, los creyentes han tenido presente a María, la madre de Jesús y nosotros celebramos que el camino de María terminó como el de Jesús: en el cielo. Fue llevada, asunta a los cielos.

  1. vivir es caminar hacia el cielo.

María se puso en camino.

         La idea -la realidad- de caminar es importante en la vida. San Lucas compone su evangelio como una subida de Jesús a Jerusalén. María se pone en camino. Los dos de Emaús iban de camino. El hijo pródigo se puso en camino. Los que se quedan al borde del camino son enfermos, paralíticos, etc., pero cuando recuperan la vida, le siguen, caminan con Jesús.

         Vivir es caminar: Jesús -como todos- iba creciendo: caminos materiales, de pensamiento, caminos afectivos

María se puso en camino desde el comienzo de la vida de Jesús.

El camino es largo y lleno de sentido y esperanza. La estación Termini está en el cielo. La esperanza absoluta (Dios) es la alegría del presente. Nos hace bien mirar al cielo.

         La Asunción es una fiesta de esperanza, pues nos indica que nuestra meta, nuestra patria, está en Dios, con JesuCristo, con nuestros mayores en el cielo.

Por todo ello:

Proclama mi alma la grandeza del Señor.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

“María, reflejo de nuestro propio misterio”, por Martín Gelabert Ballester, OP

Jueves, 15 de agosto de 2019

mariaDe su blog Nihil Obstat:

La piedad cristiana ha visto en María el mejor modelo de seguimiento y de identificación con Cristo. Quizás no se ha destacado tanto otro aspecto muy relacionado con el anterior: María es la mejor representación de nuestro propio misterio, del misterio de toda vida humana y cristiana.

La vida humana es un misterio nunca resuelto del todo. Por mucho que digamos, nunca acabamos de agotarla, siempre nos quedamos cortos. Toda definición de la vida humana es siempre insuficiente, porque en ella hay un “más”, un exceso, una tendencia a más allá de ella misma. “El hombre supera infinitamente al hombre”, dijo un famoso pensador francés. El ser humano sobrepasa sus propias expectativas, ninguna acaba de satisfacerle. La teología tiene una explicación: estamos hechos para Dios, y nuestro corazón está inquieto hasta que no alcanza la medida para la que estamos hechos. Precisamente porque el hombre nunca acaba de alcanzar su medida, podemos calificar a la persona de misterio. Los problemas se resuelven. Los misterios siempre permanecen abiertos.

El mejor modo de aclarar un misterio es confrontarlo con otro misterio. El misterio de María podría ser un buen referente para aclarar mejor el misterio de la persona. Porque en María se encuentra realizado aquello a lo que todos aspiramos. En primer lugar, todos aspiramos a ser santos, o sea, a ser divinos; todos aspiramos a una plenitud que, lo sepamos o no, sólo Dios puede saciar. María, “llena de gracia”, o sea, “llena de Dios”, es un buen referente humano de todas nuestras aspiraciones.

Por otra parte, además de a una vida plena, todos aspiramos a una vida que dure. Vida plena que dure, vida llena de Dios y eterna. En la asunción de María se realiza esta otra gran aspiración humana: vivir para siempre, unidos a Dios, fuente de toda vida. Y vivir con toda nuestra realidad colmada en todas sus dimensiones. María, “en cuerpo y alma” en el cielo, es el referente de lo que todos anhelamos: que nada nos falte, que todos los aspectos y dimensiones de nuestra vida están colmados y saciados. ¿Qué es la salvación? La salvación es un proyecto de vida feliz, estable y completa, en el que todas las dimensiones de la persona están plenamente saciadas. Eso es lo que, con otras palabras, el dogma de la Asunción dice de María. Esa es la esperanza cristiana. Por eso, María es el reflejo de nuestro propio misterio.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , ,

Taxista atropelló a una mujer trans y la dejó morir: exigen investigar qué pasó

Viernes, 26 de julio de 2019

FIOMARA-ASUNCION-218x300Por Juliana Quintana, desde Asunción

Fiomara Wiegueth era una trans de 22 años. El sábado a la noche un taxista la atropelló en la avenida Fernando de la Mora, cerca de la Terminal de Ómnibus de Asunción, y la dejó morir. En esa zona muchas trans expulsadas del ámbito educativo y del mercado laboral, sobreviven ejerciendo el trabajo sexual, como Fiomara. La fiscala de la causa, Patricia Calabrese, dijo a Presentes que el taxista fue imputado por homicidio culposo y omisión de auxilio.

De acuerdo a una persona que fue testigo presencial -cuyos datos no fueron revelados por la fiscalía porque podría comprometer a la investigación-, después de atropellar a la joven, el taxista se bajó del vehículo, vio a la víctima en el suelo, todavía viva, y huyó. Esta persona fue quien llamó a la ambulancia y a la policía.

“El testigo presencial dice que vio desde su ventana que el taxista la atropelló, se bajó del vehículo, miró y se fué. Le hicieron el alcotest y determinaron que no estaba alcoholizado”, expresó la fiscala Calabrese.

Mientras un equipo de trabajadorxs de la salud intentaba reanimar a Fiomara, uno de los paramédicos del Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME) descendió de la ambulancia -se presume fue a buscar algunos insumos de trabajo- y fue arrollado por un motociclista que venía a alta velocidad. El hombre que iba al mando de la motocicleta y la mujer que lo acompañaba terminaron dentro del vehículo de emergencias. El paramédico que llegó a auxiliar a Fiomara finalmente sobrevivió.

Cuando se enteraron de lo ocurrido, los padres de Fiomara, Eusebio Martínez y Ninfa Eva Servián viajaron desde Coronel Oviedo (a 150 km de Asunción) y atravesaron por una serie de obstáculos burocráticos antes de que se les permitiera retirar el cuerpo de su hija. “Ese día, nosotros llegamos a Asunción como a la una de la tarde, y el cuerpo llegó como a las seis, ni tuvimos tiempo de ir a hacer la denuncia. En la fiscalía barrial Número 1 nos negaron todo porque no llevamos su partida de nacimiento. Aunque nosotros habíamos llevado una copia de su cédula de identidad, no querían entregarnos el cuerpo”, manifestó Eusebio. “Ese día se entregó el cuerpo (de Fiomara) a los familiares que vinieron de la ciudad de Coronel Oviedo para identificarla. También ya se solicitó examinar las cámaras de seguridad de la zona”, dijo la fiscala Calabrese.

FIOMARA-ASUNCION-TRANS-22-AÑOS-768x431

“Queremos saber qué fue lo que pasó con Fiomara”

Ni bien se enteró de lo ocurrido, la activista trans Yren Rotela impulsó una red de ayuda por redes sociales para financiar el sepelio y el traslado de Fiomara a Coronel Oviedo. Yren fue, también, quien se comunicó con sus padres y les entregó lo recaudado en Casa Diversa donde le hicieron un homenaje pequeño y una despedida.

“Estamos cubriendo todos los gastos de la funeraria y del sepelio pero nadie se comunicó con nosotros. Todavía no nos explicaron qué fue lo que pasó ahí”, contó Eusebio. La familia hacía seis meses que no tenía novedades de su hija. La última vez que habían tenido contacto, ella contó que quería hacer un viaje a San Pablo, Brasil. Los padres aseguraron que, “luego de nueve meses de duelo”, volverán a Asunción para hacer los trámites referentes a la investigación.

“Esta es una clara muestra de la criminalización, la discriminación y el estigma que se tiene hacia las personas trans. Queremos que la Fiscalía se mueva, queremos justicia. Queremos saber qué fue lo que pasó con Fiomara”, concluyó Yren.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

“Lo que no es asumido, no es redimido”: San Irineo da la clave para la cumbre anti-abusos

Lunes, 18 de febrero de 2019

abusosUn inédito trabajo del profesor Methol Ferré trazará los ejes de la ‘tolerancia cero’ de Francisco

“Si la Iglesia no asume a fondo el conjunto de los retos, pierde capacidad de comprensión”

“La Iglesia solo ha respondido a medias, y por eso ha estado a la defensiva. Sin ponerse en la vanguardia efectiva de la historia”

Juan Cuatrecasas, ante la cumbre antipederastia: “Está en juego la confianza de las víctimas en la Iglesia”

José Cobo, obispo auxiliar de Madrid: “Sueño con una Iglesia que sea territorio seguro para los menores”

Investigan por agresión sexual al cardenal Luigi Ventura, nuncio apostólico en Francia

Los claretianos de Cataluña abren un correo para recibir información de casos de abusos

(Hernán Reyes Alcaide, corresponsal en el Vaticano).- El moderador de la cumbre anti-pederastía que iniciará la semana próxima en el Vaticano, Federico Lombardi, reconoció en declaraciones recientes que la Iglesia está “herida en su credibilidad” por este flagelo, y viene animando por una reconversión del modo en que se hace frente a los “delitos gravísimos” de abusos por parte de miembros del clero. Una reconversión que implique la máxima de San Irineo: “Lo que no es asumido, no es redimido”, y que pone la escucha a las víctimas en el centro de la forma de encarar el problema.

Es la misma postura que desde el inicio de su pontificado (con encuentros públicos y privados) viene enfatizando el papa Francisco como respuesta: escuchar a las víctimas como primer paso. No es una novedad apremiada por la cercanía de la cumbre, para la que la decisión del pontífice fue que cada uno de los presidentes y representantes de las conferencias episcopales que asistirán iniciaran su preparación en encuentros con víctimas.

Es una postura que viene sostenida en el tiempo. “Es necesario escuchar lo que siente un abusado o una abusada”, dijo por ejemplo Francisco en su diálogo con la comunidad jesuita chilena, con la que se reunió el martes 16 de enero de 2018 en el Centro Hurtado de Santiago.

“Las víctimas de abusos se han convertido en verdaderos heraldos de la esperanza y ministros de la misericordia; humildemente debemos a cada uno de ellos y a sus familias nuestra gratitud por su inmenso valor en hacer resplandecer la luz de Cristo sobre el mal de los abusos sexuales de menores”, planteó Bergoglio en septiembre de 2015 tras encontrarse con víctimas de abusos durante su viaje a Estados Unidos.

La forma de encarar el problema, con las víctimas en el centro, que quedará plasmada en la conferencia que se hará del 21 al 24 de febrero en Roma, da a la Iglesia la capacidad de reaccionar de manera eficaz al problema.

(29102011_SC013)- ROMA 29/10/2011 - PROTESTA DELL' ASSOCIAZIONE SURVIVORS VOICE EUROPE CONTRO PRETI PEDOFILI A LARGO GIOVANNI XXII NEI PRESSI DEL VATICANO. NELLA FOTO CARTELLI E STRISCIONI ESPOSTI DELL'ASSOCIAZIONE PER LE VITTIME DEI PRETI PEDOFILI. FOTO ANGELO CARCONI/ {TM News - Infophoto} Citazione obbligatoria {TM News - Infophoto} - Roma 2011-10-29 (29102011_SC013)- ROMA 29/10/2011 - PROTESTA DELL' ASSOCIAZIONE SURVIVORS VOICE EUROPE CONTRO PRETI PEDOFILI A LARGO GIOVANNI XXII NEI PRESSI DEL VATICANO. NELLA FOTO CARTELLI E STRISCIONI ESPOSTI DELL'ASSOCIAZIONE PER LE VITTIME DEI PRETI PEDOFILI. FOTO ANGELO CARCONI/ {TM News - Infophoto} Citazione obbligatoria {TM News - Infophoto} CARCONI - ROMA: PROTESTA ASSOCIAZIONE - SURVIVORS VOICE EUROPE - CONTRO PRETI PEDOFILI ASSOCIAZIONE PER LE VITTIME DEI PRETI PEDOFILI,cRONACA,MANIFESTAZIONE,PedOFILI,PedOFILIA,prOTESTA,ROMA,SURVIVORS VOICE EUROPE,VATICANO - fotografo: Carconi / TM News - infophoto

Fotografo: Carconi / TM News – infophoto

Un trabajo inédito y sin fecha del profesor uruguayo Alberto Methol Ferré, titulado “Idea rectora: Puebla” y que forma parte de la recopilación en preparación “Reflexiones sobre la Historia de la Iglesia” que prepara un grupo de expertos rioplatenses con el profesor Ramiro Podetti a la cabeza, aporta algunas líneas de manera profética para ayudar a comprender la insistencia por escuchar a las víctimas como paso clave para pensar respuestas al problema.

Escribe Methol: “En la Conferencia de Puebla se repite un luminoso pensamiento de san Irineo: ‘Lo que no es asumido, no es redimido’. Esto vale en todas las dimensiones de la vida. Esto sirve de medida, para comprender si la Iglesia ha sabido responder adecuadamente a los desafíos que la historia le ha presentado. Si no asume a fondo el conjunto de los retos, pierde capacidad de comprensión y capacidad de respuesta verdadera y dinámica. En el curso de los siglos, la Iglesia supo hacer esto muy bien, y por eso tuvo capacidad de orientar ámbitos y tramos históricos”.

Luego sigue: “Esto dejó de ser así en el llamado mundo moderno. Allí la Iglesia solo ha respondido a medias, y por eso ha estado a la defensiva. Sin ponerse en la vanguardia efectiva de la historia. Hay dos grandes instancias críticas en el mundo moderno a las que la Iglesia dio solo respuestas parciales, y por eso la desbordaron. La primera es la instancia crítica de la Reforma, la segunda es la instancia crítica de la Ilustración. La primera una crisis eclesial, la segunda una crisis mundana. La Iglesia ha sido crítica, a su vez, de la Reforma y de la Ilustración. Pero se trata ahora no solo de esto, sino de asumir (la Reforma y la Ilustración) para superar. Solo así se podrá evangelizar realmente en el mundo de hoy. Este es el gran desafío de nuestro tiempo. Un desafío inmenso, que nos exige la mayor capacidad de diálogo, de audición, junto con la humildad y la firmeza de la fe en el Señor. Se nos pide una respuesta total, totalizante”.

La gravedad y volumen de la denominada crisis de abusos aparece hoy como un tercer gran momento histórico de retos y desafíos para la Iglesia. Con una globalidad que la distingue de los otros dos momentos mencionados por Methol. Y con la conducción de Francisco, la semana que viene será una gran oportunidad para, esta vez sí, “ponerse a la vanguardia de la historia” y retomar esa capacidad de “orientar tramos históricos” que tuvo durante años.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.