Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Buenos Aires’

La Justicia ordena al gobierno de Ciudad de Buenos Aires (CABA) facilitar acceso a la vivienda a personas trans

Viernes, 23 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en La Justicia ordena al gobierno de Ciudad de Buenos Aires (CABA) facilitar acceso a la vivienda a personas trans

IMG_3199

BUENOS AIRES, Argentina. En una decisión que el activismo consideró “histórica”, el Poder Judicial porteño ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) que presente en el plazo de 90 días un programa habitacional para personas trans. Además, lo instó a realizar un relevamiento de esta población que reside en la ciudad. El material probatorio, un dictamen de 65 páginas del fiscal y la insistencia de las organizaciones LGBTIQ+ fueron claves en la decisión.

Se trata de un fallo de la Sala 3 de la Cámara de Apelaciones del Fuero Contencioso Administrativo que tuvo lugar el 1° de febrero de 2024. Fue firmado por los jueces Horacio Guillermo Aníbal Corti y Hugo Ricardo Zuleta, con el voto disidente de la jueza Gabriela Seijas.

Los programas habitacionales del GCBA no contemplan las dificultades del colectivo actor para acceder a ellos, lo que ocasiona que dichas políticas no resulten adecuadas y no brinden un umbral mínimo de garantías exigible al Estado local”, asegura el escrito.

Un logro del activismo

Desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) y la Defensoría LGBT celebraron la sentencia.

Luego de unos años de batalla judicial logramos esta sentencia de Cámara que ordena al Gobierno de la Ciudad a desarrollar un plan habitacional para las personas trans en la Ciudad de Buenos Aires”, expresó, en diálogo con Presentes, María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Ya hemos solicitado al GCBA ponernos a trabajar lo antes posible en este plan y esperamos que así sea. Ojalá la Ciudad no apele. En definitiva es lo que tiene que hacer un gobierno: trabajar para que todos sus habitantes accedan a sus derechos”, continuó Rachid.

La causa inició en 2018 a partir de un amparo presentado por el Defensor oficial de primera instancia y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) contra el GCBA para obtener un alojamiento adecuado.

El proceso se transformó en una demanda colectiva a partir de una decisión del juez Roberto Gallardo. Así se adhirieron la FALGBT y la Defensoría LGBT, mientras la Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos fue admitida como amicus curiae.

En aquella ocasión el gobierno porteño rechazó la demanda y luego, en agosto del 2022 el doctor Martín Converset rechazó la acción de amparo. Frente a esto, el Ministerio Público de la Defensa, la FALGBT y la Defensoría LGBT apelaron.

El desamparo de una gran población

Los jueces llegaron a la actual decisión a partir del material probatorio adjuntado a la causa. Ésta ilustraba “la experiencia negativa de personas integrantes del colectivo trans al intentar obtener ayudas adecuadas en materia de acceso a la vivienda”. Además, se sumaron informes socio ambientales, relevamiento de hoteles y entrevistas producidos por el Ministerio Público de la Defensa.

Los jueces Corti y Zuleta coincidieron con lo planteado por el fiscal Juan Octavio Gauna, quien elaboró un dictamen de 65 páginas. Allí describió de forma detallada los problemas que obstruyen el derecho a la vivienda de la población trans en el distrito y la necesidad de modificar o crear políticas acordes. Además, pidió que se revocara la sentencia que rechazó al amparo y que se hiciera lugar parcialmente a la demanda.

“(Las personas trans) en situación de vulnerabilidad que residen en la Ciudad no consiguen créditos hipotecarios del Instituto de la Vivienda local (IVC), al no contar con los ingresos estables exigidos, sin calificar tampoco dentro del esquema de prioridades estipulado por dicha autoridad que promueve el beneficio para las familias con hijos y personas con discapacidad”, sostuvo el doctor Gauna.

También quedó demostrado, según el fiscal, que el subsidio habitacional que brinda el gobierno porteño “no soluciona eficazmente el déficit en materia habitacional que sufren las personas integrantes del colectivo, al existir barreras para el acceso a los hoteles y pensiones que habitualmente se utilizan en esta clase de programas”.

Además, advirtió que no hay datos oficiales sobre la población trans en el distrito.  Esta omisión de información es un factor que coadyuva a explicar por qué los programas sociales que lleva adelante la Ciudad en materia de vivienda no han dado una respuesta adecuada para los integrantes del colectivo trans”, aseveró.

Noventa días para presentar un plan

IMG_3200Los jueces hicieron lugar al recurso de apelación y revocaron la sentencia que había rechazado el amparo de las organizaciones. A su vez ordenaron al Ministerio de Desarrollo Social porteño a presentar un programa de acceso a los planes habitacionales para la población trans vulnerable que reside en la Ciudad en el plazo de 90 días. Este deberá “contemplar difusión, plazos de ejecución y organismo a cargo”, indicaron.

También ordenaron al GCBA a realizar un relevamiento del colectivo trans del distrito con relación a la vivienda y programas sociales en el mismo plazo.

La jueza Seijas votó en disidencia al considerar que no se probó que el Estado “haya dejado en situación de desamparo a personas en grado de extrema vulnerabilidad que no pueden procurarse necesidades vitales básicas y perentorias”. 

Al ser consultada por esta agencia, Pamela Malewicz, subsecretaria de Cultura Ciudadana y Derechos Humanos del gobierno porteño, dijo que “somos conscientes del problema habitacional que en la actualidad sufren las personas que residen en la Ciudad de Buenos Aires”. También reconoció que “la población trans ha experimentado históricamente un perjuicio significativo en cuanto a la cuestión habitacional”.

En este sentido compartió que la Dirección de Convivencia en la Diversidad de la Subsecretaría articula con el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño paradar una respuesta inmediata a la demanda espontánea de refugio” en los paradores para personas en situación de calle o situaciones de violencia.

Y señaló que este trabajo “no se centra únicamente en la respuesta inmediata a la emergencia”, sino “en el acceso a derechos de las personas trans para mejorar las perspectivas a largo plazo”.

Las políticas actuales son insuficientes

A lo largo de su dictamen, el fiscal Gauna había advertido sobre la política de hogares y paradores que ofrece el GCBA. “Incluso limitando el examen a aquellos donde se admiten con un cupo a personas trans y travestis, no es adecuada al no representar una solución sostenible. Son ámbitos donde la intimidad de las personas no está debidamente resguardada, prevén estadías temporarias y la permanencia durante el día es excepcional”, sostuvo.

Para el fiscal, “si bien el GCBA cuenta en la actualidad con diversas normas, programas y organismos que se ocupan del problema de la falta de acceso a la vivienda digna en su jurisdicción, con enfoque en las personas más vulnerables de la población, (…) en lo que atañe al colectivo trans en situación de vulnerabilidad que reside en la Ciudad, dichas políticas públicas, cuando pueden llegar a sus destinatarios, lo hacen en forma desarticulada y sin contemplar sus particularidades”. 

“Ello provoca una situación de sistemática ineficacia de las apuntadas acciones, en tanto no logran brindar oportuna protección al grupo, en el umbral mínimo de garantías exigible al Estado local”, concluyó.

 

19 de febrero de 2024
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Asesinaron a Diva, vecina trans del barrio porteño de Constitución

Jueves, 25 de enero de 2024
Comentarios desactivados en Asesinaron a Diva, vecina trans del barrio porteño de Constitución

IMG_2646

La mató una vecina del hotel donde vivía. Diva era dominicana y había llegado a la Argentina hace diez años.

BUENOS AIRES, Argentina. A Diva le gustaba decir que era la primera travesti migrante de República Dominicana que había logrado hacer su cambio registral. Hacía más de diez años que había llego a la Argentina y se había instalado en el barrio de Constitución, Ciudad de Buenos Aires, donde el sábado 20 de enero fue asesinada.

La noticia llegó a las chicas de Casa Roja, donde Diva Reina de los Santos Contreras acudía al comedor y al psicólogo, en las primeras horas de la mañana. La policía ya había constatado su fallecimiento y vecinos y vecinas del lugar relataron el hecho.

Diva estaba atravesando un fuerte consumo problemático y estaba en tratamiento. Quien la mató era una vecina del hotel en donde vivía. Una mujer dominicana que también atravesaba una situación de consumo. Esa madrugada, una discusión entre ambas fue escalando en violencia y terminó con una puñalada por la espalda que llevó a la muerte de Diva.

Un huésped del hotel llamó al 911 alrededor de la 7 de la mañana alertando sobre un cuerpo en la verdad del lugar. Al llegar, la policía sólo pudo constatar la muerte de Diva.

La mujer que la mató fue detenida sin que ella ofreciera ningún tipo de resistencia. Confesó el crimen y continúa detenida. La causa está en el Juzgado Criminal y Correccional N°48.

El lugar de Diva Reina

Georgina Orellano es presidenta de Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). La organización fundó en 2019 Casa Roja, en Constitución. Desde ese espacio se hicieron cargo de avisar a la familia de Diva Reina y completar los trámites correspondientes para retirar el cuerpo de la mujer y despedirla.

Diva una compañera que atravesó muchas situaciones de violencia en su vida. Tuvo que desplazarse e irse de su país porque su entorno no aceptaba su identidad de género. Y acá ha sufrido situaciones de mucho abuso policial”, cuenta Orellano a Agencia Presentes.

La mujer atravesó situaciones de salud delicadas. Estuvo mucho tiempo internada y luego de articulaciones entre organizaciones sociales, lograron el seguimiento del tratamiento por parte del Hogar Cristo Rey desde donde la visitaban semanalmente para supervisar la medicación.

“Ella estaba muy contenta de que hubiera gente que se preocupara por ella. Que, siendo migrante, siendo travesti y viviendo en el barrio Constitución venían los médicos una vez por semana a su hotel para hablar con ella, para ver si se había alimentado y para ver si efectivamente seguía cumpliendo con su tratamiento”, dice Georgina. Y agrega, su muerte habla de las precariedades de las personas, habla de la falta de políticas y habla de la ausencia del Estado”.

Una vulnerabilidad sin frenos

Diva Reina asistía al comedor de La Casa Roja y a la terapia que se brinda en el lugar. Era, según cuentan en el espacio, una persona asidua que accedía a los distintos servicios que se ofrecían en la casa.

El viernes anterior a su muerte, se había acercado para averiguar cuándo estarían los abogados porque necesitaba asesoramiento. Le dieron turno para el 5 de febrero.

Casa Roja es un espacio que cobija a decenas de mujeres y travestis trabajadorxs sexuales en situación de vulnerabilidad. Allí también encuentran refugio de la violencia institucional, acceden a un plato de comida y a lo que necesitan gestionar en términos legales y de salud. Fue un punto de entrega de alimentos durante los años de pandemia y también una de las postas de vacunación contra Covid-19.

Anmar y La Casa Roja también se hicieron responsables del cuerpo de Diva para darle una despedida digna. Hablamos con el secretario del fiscal. Sobre todo, para dar cuenta de que ella no tiene acá ningún lazo familiar directo. Nosotras en estos casos, siempre como organización, intervenimos para poder hacernos cargo, para dar una despedida digna a la compañera. El fiscal entendió perfectamente la situación y nos facilitaron hacer los trámites teniendo en cuenta de que se trataba ni más ni menos de una muerte violenta”, explica a Presentes, Orellano.

Diva Reina tenía contacto con su mamá, que vive en República Dominicana. También tenía hermanos en distintos lugares del mundo. Georgina logró comunicarse con una hermana que vive en Italia. Agradecieron la intervención de Ammar, “tenían mucho temor que reclamara el cuerpo de Diva de la morgue, que no tenga ninguna despedida, que nadie ore por ella. Es una familia muy creyente al igual que Diva”, manifestó.

La estigmatización y el odio

Desde que se enteraron del asesinato de Diva Reina, las chicas que integran La Casa Roja no pararon de hacer trámites ni de resolver situaciones vinculadas a este dramático hecho. “Tal vez hoy que tenemos nuestro espacio de intimidad podamos empezar a hacer el duelo”, reflexionó Orellano.

No fue sólo la muerte de Diva lo que angustió a las mujeres. También todo lo que se dijo desde que se conoció el crimen.A nosotras nos dolió muchísimo que en ese momento se haya presentado el canal Crónica TV, y que muestre en pantalla a nuestra compañera tirada en el piso. Todavía no había ido la ambulancia a retirarla y eso estaba pasando. Nosotras todavía no nos habíamos podido comunicar con la familia de Diva, queríamos que la familia se enterase por otro lado no y no viendo esa imagen”.

A la transmisión del canal se sumaron los comentarios de vecinxs del lugar. “Hay vecinos que aprovechan esa situación, decir cosas xenófobas y racistas hacia los distintos colectivos migrantes que viven en Constitución. Opera el racismo de decir que es un conflicto de personas con drogas, como justificando que merecía morir”, dice la referenta de Ammar. “En vez de denunciar la falta de políticas públicas o la violencia institucional que sufren esas compañeras a diario, aprovechan el micrófono para ser expulsivos y con una mirada de higienización social con respecto a un barrio donde nosotras vivimos, habitamos y tenemos ahí también la organización”.

El avance de la precariedad 

Orellano también resaltó que la persona que mató a Diva era otra mujer en situación de gran vulnerabilidad. “La persona que lamentablemente la asesinó también era una persona atravesada por un montón de precariedades, con mucha violencia en su vida, y como muy por fuera del sistema. Este crimen nos tiene que llevar como sociedad a profundizar que con la precariedad que hay hoy en nuestro país, éstas lamentablemente van a ser las situaciones que se van a presentar en los barrios”.

Respecto del crimen de Diva se dijo, entre otras cosas, que fue un ajuste de cuentas y que ambas mujeres eran “transas”.

“También se dijo que Diva había ido hasta ahí a comprar drogas. La verdad es que Diva era una vecina de Constitución. Desde que llegó a la Argentina vive en el barrio. Alquilaba una habitación en ese hotel. No era alguien que pasó y se encontró con la muerte, si no alguien que vivía ahí. Que era vecina del barrio, que era nuestra compañera”.

El cuerpo de Diva será sepultado en el Cementerio de la Chacarita, antes habrá un velatorio en Casa Roja. 

22 de enero de 2024
Maby Sosa
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Amorales: Un archivo de la diversidad sexual en la narrativa de Crónica y otros medios populares

Jueves, 22 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Amorales: Un archivo de la diversidad sexual en la narrativa de Crónica y otros medios populares

IMG_9863

Amorales es una muestra que documenta cómo la prensa popular argentina relató a la diversidad sexual. Con sus complejidades, amarillismos y contradicciones, puede verse en el Museo del Libro y de la Lengua hasta fin de año.

BUENOS AIRES, Argentina. Los archivos de la prensa popular argentina que llegaron a la Biblioteca Nacional para ser digitalizados y abiertos al público e investigadorxs ocupaban una extensión de tres kilómetros de largo. Eran del diario Crónica y de las revistas Esto! y Así. Contenían, entre tantos materiales y secciones periodísticas, información relevante sobre la diversidad, comunicados policiales, boletines del Frente de Liberación Homosexual, cartas, fotografías y sobres. De esos materiales de archivo y un ejercicio de memoria LGBT+ surgió la muestra “Amorales. Un archivo de la prensa popular” que se exhibe en el Museo del Libro y de la Lengua, bajo la dirección de la escritora y periodista María Moreno. Amorales es un recorte de esos archivos y expresa las complejidades y contradicciones con las que la prensa reportaba sobre las identidades sexodisidentes en los años setenta, ochenta y noventa.

IMG_9862

Allí hay un ambiente cubierto, desde las paredes hasta el piso, con las noticias y titulares de esas publicaciones de la editorial Sarmiento (el diario Crónica y las revistas Esto! y Así) desde los años 60 hasta los `90. Los que llaman la atención son los títulos que estigmatizan y espectacularizan las identidades sexodisidentes. Incluyen frases como “Aberrantes sujetos”, “Casamiento de pervertidos” y “Los homosexuales son bastante contagiosos”, entre otras.

IMG_9864

IMG_9865
Amorales: nombrar lo diferente

“Fue muy impactante leer tanto material sobre el tratamiento que se le dio a lo sexodisidente a través de los años», contó Inés Ulanovsky, fotógrafa y curadora de la exposición, a Presentes. “De ahí viene el nombre de la muestra, Amorales. Era una de las maneras de nombrar a lo diferente”. El archivo arranca en 1964 y llegó a la Biblioteca Nacional cincuenta años después.

IMG_9866

Basta con mirar la sala con un poco más de atención para reparar en algo inesperado. Los titulares incluyen, también, frases impensadas décadas atrás para publicaciones como Crónica.

Según parece, la homosexualidad es natural”.

Somos gays, no enfermos”

Manifestación de los “gay” contra ideología represiva”

El enfoque de estas noticias convive lado a lado con las palabras discriminatorias y el tono burlón de las anteriores.

IMG_9867

“Intentamos trabajar y subrayar que son materiales que se resisten a la sentencia fácil”, explica Lucía Cytryn, investigadora y parte del equipo curatorial, a Presentes. “No se puede decir si están mal o bien representadas esas identidades. Estamos un material sumamente singular”.

IMG_9868

Lucía Cytryn, investigadora y parte del equipo curatorial. Foto: Marcelo Huici.

De amarillismos y activismos

Además de entrevistas al Frente de Liberación Homosexual en los años 70 y sus gacetillas de prensa, están las coberturas de las marchas y las movilizaciones de travestis a la Plaza de Mayo por el genocidio travesti en Panamericana en los 80. Una de las notas incluso sugiere que quizás las mujeres trans tendrían que tener un documento de identidad acorde a su género autopercibido.

También aparecen los modos en que se hacía referencia a los diversos colectivos LGBT. Entre ellos, “el tercer sexo”, “hombre vedette” u “hombre mujer” (este último para referirse a las masculinidades trans).

A lo largo de la muestra puede verse que las llamadas noticias de “revelación de sexo verdadero” -alguien se casaba o interactuaba con otra persona y descubría su identidad de género trans- eran muy comunes. Tanto que aparecen con frecuencia en los titulares empapelan el Museo. “Se entendía que ahí había un objeto de interés. Eran sujetos extraños y estaban tematizados desde ese lugar, de lo freak y circense en un punto. Como si fueran historias de vida hechas y dadas para la espectacularización”, explica Cytryn.

El archivo de ayer, la lucha de hoy

IMG_9869

La paradoja entre el presente y el pasado hace de este un material tan valioso. “Lo que podemos aprender de estas publicaciones es que había mucha gente muy preocupada por las existencias de estas personas, en lugares muy impensados”, agrega Cytryn.

Ya sea en tono celebratorio o en tono amarillista, medios como Crónica, Esto! y Así eran de los pocos en el campo de la comunicación -si no los únicos- que se preocupaban por estas vidas. “Aún con sus contradicciones, es muy importante este archivo fotográfico y de contenidos sobre travesticidios, femicidios, represión policial al colectivo LGTTBQ, activismo de organizaciones travestis y transexuales, etc, que no tiene ningún otro medio”, dice Ulanovsky.

IMG_9870

Así, la importancia de esta muestra trasciende el plano periodístico. Más allá de la riqueza que pueda aportar el análisis retórico sobre los términos usados y las narrativas exploradas del colectivo LGBT, la existencia de este archivo, y del eco que hizo de estas vidas y sus activismos, es fundamental para respaldar los pedidos actuales de la urgencia de una Ley nacional de reparación histórica para personas travestis y trans sobrevivientes de la violencia institucional.

“El día que inauguramos la muestra hubo una marcha por el pedido de la Ley de Reparación Histórica a las sobrevivientes travestis y trans. En este archivo hay un montón de fotografías y documentos que muestran las situaciones a las que eran expuestas”, contó Cytryn. “Son tomadas desde un punto de vista espectacularizante de esa detención, pero es el único medio que hacía esas fotografías. Son evidencias. Son pruebas de que eso pasó. Y son pruebas y evidencia de vida, también. De existencias que si no estuviesen en esas fotografías, tal vez estarían totalmente borradas”.

***

Amorales. Un archivo de la prensa popular se puede visitar hasta el 30 de diciembre de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua, Las Heras 2555, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.

9 de junio de 2023
Verónica Stewart
Gentileza Marcelo Huici
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

“Intimas”, un documental sobre la vida de las mujeres trans en el conurbano de Buenos Aires

Martes, 13 de junio de 2023
Comentarios desactivados en “Intimas”, un documental sobre la vida de las mujeres trans en el conurbano de Buenos Aires

20230517-Intimas-Documental-Argentina-4-1200x600

La película es un registro de vínculos y relaciones de las personas trans en los barrios bonaerenses. Una alfombra rojas para contar historias propias.

BUENOS AIRES, Argentina. Íntimas habla de lo que podemos decir en confianza”, define Arny, una de las protagonistas del documental dirigido por Manuela Orellano en diálogo con Presentes.

En el tráiler del documental Juliana Carrizo cuenta cómo el cartero le trajo su primer DNI, después de que se sancionara Ley de Identidad de Género en la Argentina, en 2012. Su voz se superpone con otra que cuenta que la dictadura nunca terminó. “Yo me hice muy amiga de ella, muy amiga, y de repente desapareció”, lamenta otro testimonio.

Detalles de las vidas, escenarios reales, habitaciones, cocinas, donde los espectadores nos hacemos parte de este grupo de amigas, que nos convidan de su intimidad.

Íntimas se presenta en el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, y contará con la presencia de la titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Greta Pena, el diputado nacional Leonardo Grosso y la funcionaria trans Agustina Ponce, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina.

Lo esencial de los vínculos

Amigas íntimas que nos invitan a una alfombra roja, para poner en valor vidas enteras de aprendizaje, dolor y risas. La pantalla se funde a negro, y una remata: “Siempre fui igual, porque yo ¿transición de qué? Siempre fui mujer”.

Para lxs autores, la palabra Íntimas tiene que ver con rescatar la forma en que se construyen los vínculos entre las compañeras, con un cuidado amoroso que es una forma de resistencia contra la crueldad, el individualismo y las violencias.

Por ejemplo, enterarse de que una compañera está enferma y cuidarla, higienizarla; o que hay que ir a buscarla a la comisaría: o a quien hay que despedir, y entonces cómo organizar ese velatorio, juntar plata para hacerlo, reivindicar ese nombre que el Estado no reconocía. Es un teje íntimo, en el marco de las grandes luchas políticas, una resistencia situada en los territorios: en los barrios.

Algunas de sus protagonistas integran El Teje de San Martín, una organización de personas travestis trans que nació en ese partido bonaerense en plena pandemia por Covid 19. Allí se realizan diversas actividades, entre ellas el centro de estética Fuego.

20230517-Intimas-Documental-Argentina-2El documental Íntimas de Manuela Orellano rescata las historias de las mujeres trans en San Martín. Foto: Gentileza de Facundo Nivolo.

Vidas trans y conurbanas

Íntimas empieza siendo un documental (incompleto, un work in progress), un registro urgente de las voces fundamentales de esta memoria trans local, conurbana, luchadora y amorosa, en formato audiovisual.

Este registro dialoga con los otros archivos de la memoria trans, pero con la particularidad de situarse en un territorio concreto y reconocer puntos de circulación, estratégicos, importantes, con muchas historias para la población de este distrito. Es una especie de lupa, que permite recuperar las historias del tejido, de los vínculos, escuchando la voz de las protagonistas, ¿cómo suenan nuestras voces? ¿Cómo resuenan?

Con la presentación de este 17 de mayo a las 18 en el Teatro Tornavías de la Universidad de San Martín comenzarán a circular estas voces, que tanto han transformado y que tanto tienen para seguir aportando desde su singular experiencia ciudadana.

2020 y cruce intergeneracional

La idea nació durante la pandemia, cuando se juntaban para hacer el ReparTeje, que consistía en conseguir y repartir los alimentos y elementos de higiene que necesitan las casi 200 compañeras trans y travestis, que con las restricciones de circulación no podían trabajar, y tampoco contaban con otra red que las ayude.

“Las compañeras más grandes, Buby que cumplió 79 años, Jorgelina que tiene cincuenta y pico, Julia que tiene más de sesenta, contaban historias, y queríamos preguntar un montón de cosas que sucedían acá, en San Martín, sin necesidad de irnos a Capital. Historias fundantes que suceden en las calles donde transitamos y construimos nuestros laburos”, cuenta la directora del film, Manuela Orellano.

Entre las protagonistas de esta primera entrega están también Gaby la Tucumana y la adorada Cristal, recientemente fallecida.

En un fragmento, la fantástica artista local, Angela Lulú, cuenta cómo se conoció con sus primeras amigas travas. “La famosa Pepito, la Mónica, la Mery… yo me acuerdo que las crucé en un colectivo y las seguí, ¿y sabés a dónde fueron a parar? Iban al ensayo de una murga en Pablo Podestá. A mí me llamaron la atención ellas ya vestidas de mujer, y yo tenía capaz 14 años, y me bajé de colectivo y las seguí, hasta que me acerqué a ellas sin conocerlas”.

-¿Y?- pregunta Manu.

– Y no… me sacaron que era una mariquita, y todo bien. No sé, me enamoré de la condición de ellas, libremente, después me hice muy amiga, muy amigas, años, fiestas, cumpleaños, pasábamos todo juntas, hasta que yo me fui haciendo.

El tono se estira eterno, el eco de las voces permanece, trasciende la ternura, la inocencia.

El documental sigue en construcción, porque faltan entrevistas y muchas historias por contar. Y también porque se busca registrar y fortalecer el diálogo intergeneracional.

“Es una memoria política también porque son voces fundamentales para diseñar las políticas públicas que necesita el sector y que demanda el territorio”, subraya la directora.

20230517-Intimas-Documental-Argentina-1Escenas de Íntimas, el documental de Manuela Orellano. Foto: Gentileza de Facundo Nivolo.

Memoria de los bordes

El documental se desborda de la pantalla. No tiene fin. Conviven tres generaciones, y las que están por venir. “Un propósito de Íntima es que no se olvide lo que vivieron las mayores, y valorar esto que se consiguió”, remarca Arny Toledo, que es parte de una generación intermedia de la comunidad trans y travesti de San Martín. La localidad limita con el noroeste de la Capital Federal, y se sumerge en el conurbano bonaerense a través de la Ruta 8, donde se dieron grandes avances. Uno de ellos fue el primer consultorio diverso que funciona en el Hospital Fleming.

El desafío de construir un archivo audiovisual que recupere las vivencias, las historias y las memorias de las personas travestis y trans de San Martín representa un trabajo arduo. Guillermo Castro coordina la iniciativa. “Nuestras compañeras fueron históricamente negadas en la construcción de las historias de nuestras patrias, de nuestras resistencias, y de nuestras luchas como pueblo. Se trata de hacer justicia con muchas compañeras que le pusieron el cuerpo a la construcción de un país más justo y más solidario. Tener ese registro revaloriza también las historias y las vivencias locales por fuera de la gran ciudad”, plantea.

Queridx Futurx

20230517-Intimas-Documental-Argentina-3Foto: Gentileza de Facundo Nívolo

¿Qué representa para las protagonistas haber sido parte de este recorrido histórico situado en San Martín? Arny Toledo, experta en comunicación, elegida por sus compañeras como vocera, advierte que escuchando a las mayores revalorizó cuán importante fue adquirir nuevos derechos.

Cuando escuchamos a una compañera trans adulta que pasó por tanto maltrato, en comisarías, y que ahora tengamos el derecho de poder circular como queramos… Porque eran condenadas solamente por su vestimenta, es decir, es insólito. Y cuando escuchamos esas anécdotas, nos damos cuenta que si bien hemos logrado mucho, todavía falta mucho más”.

“Hace muy poquito que conmemoramos un aniversario más de la ley de identidad de género, que fue un gran avance, que se logró con lucha y tenemos que ir por más y esa es la parte que nos toca a nosotras, con nuestra población nueva, de dieciocho años, o veinteañeras y veinteañeros trans, orientarlos para que no olviden”, dice Arny, porque entre las Íntimas comparten sueños, y saben tejer derechos.

El documental se presenta el miércoles 17 de mayo a las 18 en el Teatro Tornavías de la UNSAM, Francia 34, Villa Lynch, Provincia de Buenos Aires.

17 de mayo de 2023
Vanina Pasik
Gentileza Facundo Nívolo
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , ,

Procesan a un comisario que encerró a una mujer trans en una celda con hombres y fue violada

Lunes, 12 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Procesan a un comisario que encerró a una mujer trans en una celda con hombres y fue violada

IMG_9788-768x512El hecho ocurrió en la comisaría Vecinal 3A de la Policía de la Ciudad, durante un motín.. Imagen: Jorge Larrosa

El hecho ocurrió en 2022 en una comisaría de CABA

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó el procesamiento de un comisario de la Policía de la Ciudad acusado de haber puesto en “desamparo” y “peligro” a unamujer trans que en 2022 fue detenida e ingresada en la celda de una comisaría del barrio porteño de Balvanera en la que había hombres, donde sufrió abuso sexual.

El hecho ocurrió el 23 de marzo de 2022, cuando la mujer trans fue detenida en la calle Moreno, entre Catamarca y Deán Funes, acusada de vender estupefacientes. Tras el arresto, fue alojada en una celda de la comisaría Vecinal 3A en la que había hombres, algo que está prohibido. Ese día, según denunció entonces la víctima, se produjo un motín y dos hombres abusaron sexualmente de ella, hecho que quedó acreditado mediante estudios de ADN en una causa paralela.

En un fallo reciente, los camaristas Pablo Lucero y Mariano Scotto de la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional consideraron que el comisario J.L.B colocó a K.O.M. en una situación de riesgo concreto, máxime considerando que los restantes internos alojados en esa fecha -21 en total, distribuidos en dos celdas individuales más, con tres personas cada una, y dos celdas colectivas- debían obligatoriamente circular por el pasillo para ir al baño y hablar por teléfono”.

Por ese motivo, confirmaron la acusación por el delito de “puesta en peligro” por colocación en “situación de desamparo” en perjuicio de K.O.M. y dejaron al imputado al borde del juicio.

Según definieron los jueces, el argumento del comisario de que la mujer trans firmó su conformidad para ser alojada en esa celda en la que había hombres no justifica lo ocurrido.

“Quien tenía la posición de garante y debía velar por los derechos de K.O.M. y su integridad, como máxima autoridad del lugar de alojamiento, era el jefe de la comisaría; quien, tal como se resalta en la decisión cuestionada, tenía pleno conocimiento de la improcedencia de alojar mujeres con varones en la misma celda, con o sin candado, y en un sector compartido con sobrepoblación de hombres detenidos”, señalaron los camaristas.

En el fallo, también refutaron a la defensa del comisario que indicó que él no estaba presente en la comisaría al momento del hecho y recordaron que sí estaba su firma en el acta donde la mujer trans dio conformidad de ser ingresada allí.

Asimismo, respondieron el argumento de la “superpoblación” con el cual el comisario quiso justificar el alojamiento de la mujer trans en la celda con hombres y explicaron que “si bien no se desconoce la situación de colapso en los centros de detención no penitenciarios de esta ciudad a la que alude la defensa, aquella circunstancia no lo exime de responsabilidad; máxime cuando fue el propio imputado quien tomó la decisión de su alojamiento, conforme surge de las constancias de la causa.

En su decisión, la Cámara consideró que se incumplió con la Ley de Identidad de Género (N°26.743) y normas internacionales “que otorgan una guía para evitar una mayor marginación de las personas en estado de detención, en base a su orientación sexual o expuestas a sufrir violencia, malos tratos o abusos físicos, mentales o sexuales”.

También valoró un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el que se detalló que esa dependencia policial ya no cumplía, con anterioridad al hecho, “con las condiciones de higiene, servicios e infraestructura que demandaba su adecuada custodia”.

Fuente Página12

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Un excapellán militar criticó la designación del nuevo arzobispo de Buenos Aires porque es “kirchnerista”, “amigo de las Abuelas” y apoya “el LGBT y toda esa porquería”

Miércoles, 31 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Un excapellán militar criticó la designación del nuevo arzobispo de Buenos Aires porque es “kirchnerista”, “amigo de las Abuelas” y apoya “el LGBT y toda esa porquería”

IMG_9786 Rodrigo Váquez (izda) y Jorge Ignacio García Cuerva,(dcha)

El audio viralizado lo obligó a retractarse. El excapellán se queja de la designación del obispo García Cuerva que fue cura villero y dice que lamenta que sea “recontrafrancisquista“. Hace apenas tres años presidió una conmemoración por el último alzamiento carapintada. Su historia. Y el repudio de los organismos de derechos humanos.

La designación de García Cuerva y los motivos del malestar conservador

La estrategia de Bergoglio detrás del nombramiento

Por Laura Vales

29 de mayo de 2023 – 00:01
La elección del Papa Francisco de un obispo que fue cura villero como nuevo arzobispo de Buenos Aires no cayó bien en algunos sectores de la Iglesia. Era esperable: no se puede conformar a todo el mundo. Más sorpresa causa escuchar los dichos del excapellán militar Rodrigo Vázquez que, en un audio de whatsapp que envió a un grupo de camaradas, se lamentó de que el elegido de Francisco, Jorge Ignacio García Cuerva, sea peronista”, “kirchnerista, recontrafrancisquista”, y encima “gay. El excapellán le atribuyó además al nuevo arzobispo de Buenos Aires apoyar “al LGBT ” y al “terrorismo, y se encomendó al Señor y su providencia por el futuro de la Iglesia. Horas más tarde —por supuesto que el audio se viralizó—, Vázquez tuvo que salir a pedir disculpas.

El autor de la diatriba es sacerdote de la diócesis de San Nicolás, que se extiende desde la localidad de San Pedro a la ciudad de Rosario. Se sabe de él que cursó unos años de seminario de la Diócesis de San Isidro, pero que de ahí lo echaron y se fue al Seminario Castrense, donde lo ordenaron como sacerdote. Fue capellán militar. Su subjetividad se referencia sin dudas en el obispado castrense, el brazo de la Iglesia que tiene como función asistir al personal católico de las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad.

De hecho, el mensaje de audio está dirigido a sus “camaradas”. Los dichos de Vázquez fueron repudiados por referentes de los organismos y figuras de la lucha por los derechos humanos (ver aparte).Forman parte de un discurso de odio que puede provocar reacciones más violentas, y por eso hay que denunciarlos“, señalaron.

El violento audio por el nuevo arzobispo de Buenos Aires que nombró el Papa

“Muy buenos días a todos, queridísimos amigos, camaradas de este grupo tan distinguido. No soy de escribir ni hablar mucho, pero participo asiduamente de este grupo, escuchando y rezando por las intenciones de cada uno de ustedes, la Santa Misa y el Santo Rosario”, comienza por decir Vázquez en el mensaje. Luego habla de la designación de García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires.

He aquí sus argumentos: le atribuye ser una persona gay, que apoya el LGTB, toda esa porquería”; agrega que “además apoya el terrorismo, es kirchnerista, peronista y es recontrafrancisquista”. Apunta que “es antimilitar por supuesto, amigo de las Abuelas de Plaza de Mayo, por supuesto que sí”. Concluye que se trata de  “lo peor que puede haber sucedido así que a rezar mucho y pedirle al Señor que con su providencia nos acompañe. Que viva Cristo Rey, viva María Reina y el glorioso Patriarca San José”. El caso es similar al del obispo Antonio Baseotto cuando, en el debate público sobre el aborto, pidió “que le cuelguen una piedra a Gines González García y lo tiren al mar”.

José Ignacio García Cuerva, el objeto del odio, fue designado por el Papa como arzobispo de Buenos Aires para reemplazar a Mario Poli, que se retiró tras cumplir 75 años. García Cuerva, veinte años menor, tiene un perfil vinculado al trabajo con los pobres. Se ordenó como sacerdote en 1997 y su primer destino fue la villa de La Cava, en San Isidro. Luego participó de la Pastoral Carcelaria; también fue capellán de varios centros penitenciarios de la provincia de Buenos Aires. De ese recorrido le quedó la identificación de cura villero, que más tarde pasó a ser de obispo villero. El Papa acaba de instalarlo en la diócesis más visible del país, en la principal vidriera De la Iglesia en Argentina.

IMG_9784

Excapellán militar

En el ministerio de Defensa —de quien dependen los capellanes militares— aseguraron que Rodrigo Vázquez dejó de ser capellán militar hace mucho, por lo menos veinte años, y estiman que el grupo de “camaradas” al que le manda el audio es más eclesiástico que militar, es decir, que su círculo es de curas y no tanto castrense. Como sea, Rodrigo Vázquez sigue operando y le habla a un sector de la Iglesia —de las fuerzas armadas y de la sociedad— en el que la anacrónica defensa de los valores de la dictadura se reactualiza con nuevas ropas.

En 2020 —hace apenas tres años— Rodrigo Vázquez ofició en un acto de conmemoración por el último alzamiento carapintada, del que se cumplían 30 años. Ante un grupo de militares y sus familiares, el sacerdote advirtió que existe “un plan organizado” para instaurar “un nuevo orden mundial subversivo al orden natural dado por Dios”. Es una herramienta para este plan —aseguró— la perspectiva de género, que niega que el sexo es algo impuesto por la naturaleza”.Los estrategas de este programa “satánico“, agregó, maquillan su ataque “con un manto de solidaridad, de lucha por los derechos humanos, cuando en realidad lo que intentan es aniquilar a las personas y hasta impedir que nazcan”.

En diciembre pasado, en un mensaje trasmitido en un sitio web de la ultraderecha católica, Vázquez volvió a la carga y denunció que Satanás ha aumentado su poder, lo vemos en la defensa que se hace del aborto y en la promoción agresiva del transgénero y la identidad de género como una verdad no negociable, que parecería que no se puede rechazar, que todos deberíamos aceptar si deseamos participar de la sociedad, terrible ataque demoníaco”. Puso este avance en el marco de “la tiranía del gobierno”.

No se sabe quién llamó al orden al excapellán por su ataque a García Cuerva. Lo concreto es que horas después del primer mensaje, el sacerdote difundió un segundo audio con un pedido de disculpas. El tono fue de contrición: un “queridos hermanos” reemplazó al “camaradas” y en cuanto al contenido, Vázquez aseguró que todos sus dichos habían sido “solamente un comentario sin sentido“.

El obispado de San Nicolás no emitió hasta ahora ninguna declaración. Su titular, Hugo Norberto Santiago, fue noticia en 2021 por una orden judicial de restricción para que “cese los actos de perturbación” y “violencia psicológica” contra una denunciante de abuso eclesiástico. La víctima protegida por esta medida fue una de las denunciantes de otro sacerdote de la diócesis, investigado por cinco casos de abuso infantil. Las familias de los niños que denunciaron abusos aseguran que el prelado realizó durante años acciones de encubrimiento, de presión judicial y ataque a las víctimas para encubrir los abusos.

Fuente Página12

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Ley de reparación histórica: el reclamo urgente de colectivos travestis y trans

Viernes, 12 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Ley de reparación histórica: el reclamo urgente de colectivos travestis y trans

IMG_3707


El colectivo travesti trans convoca a la primera marcha plurinacional por una ley de reparación histórica.

BUENOS AIRES, Argentina. A 11 años del reconocimiento a la identidad de género en Argentina, la ley que trajo la democracia para trans y travestis, el colectivo hoy reclama una reparación por lo que vivieron. «Es un reconocimiento por todo el daño que nos causaron», dicen las activistas. Este 24 de mayo realizarán la Primera Marcha Plurinacional por una «Ley de Reparación Histórica Ya».

«Es un reconocimiento por todo el daño que nos causaron: la persecución, las violaciones, las torturas, las caídas presas, el homicidio de tantas compañeras y amigas. Por una persecución institucional tanto del Estado como de la sociedad toda, y hasta de la propia familia. Nos negaron la existencia, nos mataron y nos prohibieron por el solo hecho de existir», dijo a Presentes Patricia Rivas, sobreviviente trans de 56 años, activista de Travestis-Tras Las Históricas Argentina.

Se trata de una normativa que permita la entrega de una pensión mensual y reparatoria a las trans y travestis mayores de 40 años que hayan sido víctimas de violencia institucional en base a su identidad de género.

Una democracia real

El colectivo advierte que esta violencia tuvo lugar no solo durante la última dictadura militar. La democracia para ellas no llegó en 1983, con el fin del Terrorismo de Estado. Los edictos policiales que las criminalizaban sólo por ser travestis o trans -que fueron derogados recién en 1998 en la Ciudad de Buenos Aires y una década después en la provincia de Buenos Aires-, les valió detenciones, encarcelamientos y las violencias desatadas por el personal policial en esos establecimientos y en la calle. 

«Pedimos una reparación histórica porque sabemos que es el Estado quien perpetuó el terrorismo de Estado hacia los cuerpos travestis y trans no solo en dictadura sino también en gran parte de la democracia. Podemos decir que casi dos décadas después empezamos a adquirir algunos derechos. Pero con los delitos contravencionales hasta casi el 2000 multaban y encarcelaban a las personas travestis y trans. El Estado fue el que criminalizó nuestras identidades y generó un terrorismo sobre nuestros proyectos de vida e identidades. Por eso, el Estado debe responder», dijo a Presentes Alejandra Silvestre, docente y militante de Mujeres Trans Argentina (MTA).

Además de la derogación de los edictos policiales, la normativa argentina en materia de derechos humanos que comenzó a instalarse a partir del 2010 contribuyó a mejorar la situación del colectivo travesti trans.

«Nosotras no tenemos 40 años de democracia, tenemos 12, desde que se aprobó la Ley de Identidad de Género», lanzó la sobreviviente trans Marcela Viegas Pedro en su declaración en el juicio por delitos perpetrados en las brigadas del sur del Conurbano de la provincia de Buenos Aires, conocida como causa Brigadas, ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata. Cuando era muy joven estuvo detenida en el Pozo de Banfield, uno de los 230 centros clandestinos que funcionaron en la provincia de Buenos Aires bajo el Terrorismo de Estado.

Hacia más derechos

Para la militante travesti presidenta de La Rosa Naranja, Marcela Tobaldi, actualmente en la Argentina existe un «piso de derechos». Ésto, afirma, fue otorgado por «el matrimonio igualitario, la ley nacional de identidad de género, la ley de cupo que prevé este 1% dentro de los empleos públicos y también privados». En este marco, aún falta «sentar este piso de derecho de reconocer y reparar, que es un reconocimiento a nuestras vidas, a nuestras luchas y a nuestros recorridos».

Actualmente hay tres proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados de la Nación que buscan la reparación histórica. Uno fue presentado por la diputada Mónica Macha, otro por Mara Brawer y uno por Gabriela Estevez, todas del Frente de Todos. «Están trabajando en asesores de la Comisión de Mujeres para hacer un proyecto de síntesis y poder dictaminar», dijo a Presentes Brawer, y aclaró que «la idea es sacarlo este año».

Además, en la provincia de Buenos Aires, por iniciativa del Ministerio de Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual, el gobernador Axel Kicillof envió en octubre del año pasado un proyecto de ley a la legislatura que busca reconocer y reparar al colectivo. «Está muy avanzado el proyecto de ley», dijo Tobaldi a Presentes sobre la iniciativa que considera «superadora» frente a las demás.

Este proyecto prevé un monto de las pensiones más alto que los anteriores ya que equivale a «tres sueldos básicos de la Categoría Ingresantes del Agrupamiento Administrativo – Clase 4».

IMG_3709Integrantes de la Asociación civil Gondolín reclaman por una ley de reparación histórica.

Santa Fe, la pionera

Por otra parte, la provincia de Santa Fe en 2018 fue pionera en interpretar sus leyes locales vinculadas a lesa humanidad en favor del colectivo travesti trans.

En este sentido, el Director de la Caja de Pensiones Sociales de la provincia extendió a este colectivo la aplicación de la Ley Provincial N° 13.298 de 2012 de Pensión para presos y presas políticos, gremiales o estudiantiles (1976-1983). Además, en abril del año pasado se presentó un proyecto de ley de reparación.

Los proyectos en general apuntan a las travestis y trans mayores de 40 años porque el promedio de vida de este colectivo ronda los 35 y 40 años. «Estamos hablando de una población que la mayoría no llega a los 40 años. Todas aquellas que han pasado los 40 años, que son las que vivieron el terrorismo, son sobrevivientes», dijo Silvestre a esta agencia.

IMG_3708Patricia Rivas, Luana Salvá y Umma Almiron durante la manifestación en pedido de una ley de reparación histórica.

Reivindicar derechos

Esta reparación «implica borrar las heridas y todas las persecuciones policiales que tuvimos que comernos nada más que por ser de una identidad distinta», reconoció Marcela Saibek, de 57 años y militante de Travestis-Tras Las Históricas Argentina. «Nos vulneraron en todo sentido, física y moralmente, nuestros derechos. Nos arrebataron los derechos. No existíamos como ciudadanas. Por eso, esta reparación implica reivindicar nuestros derechos y no que no nos falten más el respeto», concluyó.

La marcha se realizará a las 15 de forma federal el 24 de mayo. En la Ciudad de Buenos Aires partirá desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.

Para llevarla adelante las distintas organizaciones que convocan están recaudando fondos para recibir a compañeras, garantizar sonido y técnica (para un festival luego de la marcha), agua y víveres.

Para participar de esta recaudación se puede enviar dinero al alias HISTORICASARGENTINAS.

8 de mayo de 2023
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Trabajo y diseño diverso en la cooperativa Claudia Pía Baudracco

Sábado, 6 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Trabajo y diseño diverso en la cooperativa Claudia Pía Baudracco

IMG_9609


La cooperativa Claudia Pia Baudracco funciona en Moreno. Brinda talleres de capacitación y trabajo a un grupo de personas trans.

BUENOS AIRES, Argentina. La textil Claudia Pía Baudracco busca resolver dos problemas a la vez: crear una fuente de trabajo estable -cooperativo y comunitario- y confeccionar prendas que el mercado no ofrece: ropa sin género, talles grandes con diseños para jóvenes conurbanes, binders para moldear torsos masculinizados, por ejemplo. Además, la textil autopercibe su propia existencia y visibilidad como un hecho político.

Sobre una callecita recién asfaltada hay una piecita separada, adelante del chalet donde viven Bruno y Seba, en Trujui, partido de Moreno. Está en el fondo del segundo anillo gris que rodea la Capital, donde la trama urbana se desgrana. Se casaron a principios de 2022, aunque, aclaran, “están juntos hace años”.

En un jardín pequeño, un árbol ofrece mandarinas dulces. Para llegar hay que atravesarlo, allí se abre la puerta y lo primero que ve en la pared opuesta a las dos máquinas, es un mural que pintó Eideen (20) con su hermana.

¡Y yo también di algunas pinceladas! – grita alguien desde el fondo.

El mural de Claudia Pía Baudracco sintetiza la identidad colectiva. “Se caminó todo el país”, subrayan, “para construir la ley de identidad de género (que no llegó a gozar), la ley de matrimonio igualitario, fundó ATTTA (en 1995), lideró el movimiento por la derogación de códigos de faltas discriminatorios en 15 provincias (lo logró en 14). Y en 2005 fue miembro fundadora de la creación de la FALGTB”, enumeran casi sin respirar.

IMG_9610El taller de la cooperativa se ubica en el municipio de Moreno, Buenos Aires. Foto: Ariel Gutraich

Generar trabajo luego de la crisis

“Es muy complicado para las masculinidades trans, y mismo para las mujeres trans, conseguir un trabajo estable”, lamenta Eideen, con la crisis post pandemia como escenografía.  “Y más difícil es que te respeten como uno es”, agrega. Afirma que está dispuesto a trabajar muchas más horas cuando el negocio empiece a rendir frutos.

El rubro textil tiene mala fama: explotación, malos tratos, trabajo no registrado, mal pago, cuerpos uniformes. La Claudia Pía se propone encarar este oficio con otra perspectiva, con otro trato y de forma autogestiva.

El espacio primero es escuela, y reconoce económicamente el tiempo que se requiere para la capacitación en el oficio. El grupo está conformado por 14 personas, que por ahora se encuentran aprendiendo a usar las primeras dos máquinas -una recta y una Overlock-. Dos veces por semana y durante cuatro horas se dedican a coser carteritas y riñoneras, con retazos reciclados, para sí mismes. El objetivo es aprender los gajes del oficio. Ahora que concluyeron una primera etapa de formación, empezarán a producir para vender, y lo recaudado será para fortalecer el emprendimiento.

Las clases están a cargo de Seba, que ostenta 25 años en el rubro textil; y Lidia, dueña de @bychabelita (en IGM), emprendimiento que (la) sostiene desde hace 10 años.

Un lugar para trabajar con amor

Mientras Eideen fuma en el jardincito se presenta: Soy un varón trans bisexual. Nunca tuve la aceptación de mis padres, no saben que soy una masculinidad trans, tampoco lo aceptarían si se enteraran. Encontré este espacio en el cual me siento cómodo”. Agrega que siempre vivió en Las Catonas, un complejo habitacional de 1.600 unidades construido por el FoNaVi entre 1978 y 1989.

A los 16 años, en 2018, Eideen estaba pasando un momento difícil, en situación de calle, y pidió ayuda llamando a un 0800 del INADI. Leandro, un empleado sensible, con su mamá, Zulma, le acercó un bolsón de alimentos, y se hicieron amigos. En 2020, cuando ingresó como directora nacional Ornella Infante, la pusieron en contacto con Vale Roxy, militante del peronismo diverso de la zona noroeste de conurbano, que se acababa de mudar a Moreno. Andaba buscando encender el motor de la textil trans, muy cerca de su casa. “Vine a una primera reunión y me sentí bien por las buenas vibras de la gente”, recuerda.

Cada vez que busca trabajo, la conversación se repite:

No, acá están buscando hombres.

Pero yo soy un hombre.

– No, pero

IMG_9611Cooperativa textil Claudia Pia Baudracco. Foto: Ariel Gutraich

Diseñar y producir para todes

Eideen sigue buscando otro trabajo. Pero, sobre todo, desea hacer binders al por mayor, para que a nadie le falte. “Me he vendado con faja postquirúrgica, con retazos de tela, y eso te llega a lastimar. Las vendas te cortan y te queman. Tengo todas las cicatrices y con el tiempo te puede llegar a agarrar cáncer”, explica.

“Yo a los 13 años no sabía, y lo primero que agarraba eran vendas. Y es un problema de salud a futuro que estaría bueno evitar, y que estuviera como contenido de ESI (Educación Sexual Integral) en todas las escuelas”, completa.

Su novio también es una masculinidad trans, que está teniendo problemas de discriminación en la escuela secundaria (tiene 17 años). Tanto Eideen como su grupo lo están acompañando en el diálogo con las autoridades. Lo mínimo que necesita una masculinidad trans en su adolescencia es poder cubrir su cuerpo como se le antoje, construir su imagen.

“Un binder sale 6.000 pesos, y nosotros lo podemos fabricar por mucho menos”, dice ahora Gaby. “Y para nosotres poder darles una mano a las diversidades es un montón. Es algo que nos atraviesa, que nos interpela, porque somos todes personas que venimos de espacios dónde hemos sido discriminado/a/es. Desde muy jóvenes”, saca cuentas Gaby, que tiene 35 años y una migración de por medio. “Yo vengo de Córdoba, una provincia que es bastante conservadora”, y para colmo de Alto Verde, un barrio “cheto”. Como lesbiana no binarie, se asentó en Moreno, el segundo distrito más pobre del Conurbano bonaerense, donde vive de una manera “mucho más fluida”, trabajando mientras toma mates compañeros, con una vida “comunitaria”.

Y este espíritu también se refleja en los productos, pensando en causar un impacto social”, advierte.

Espíritu de lucha  

Acá nos organizamos con compañeres de todas las diversidades, y para poder tener una base, un ingreso, les compañeres son parte del Programa Potenciar Trabajo. Tal vez a las personas travestis y trans les cuesta mucho más el acceso a la educación y a la salud. Pero a las lesbianas, no binaries, y maricas del conurbano también nos cuesta conseguir trabajo por nuestra expresión de género”, aclara Vale Roxy (38). Ella es lesbiana no binarie, respecto de la amplia composición de la colectiva, que articula con el Estado en sus distintos niveles.

Antes de recibir las máquinas ya habían hecho una primera capacitación con el IMDEL (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno). “En el armado de la unidad productiva algunos nos estamos encargando de la gestión del entramado institucional, el armado de la cooperativa, para poder hacer convenios con el municipio y demás áreas institucionales”, cuenta Vale, que también trabaja en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.

IMG_9612Talleres de la cooperativa textil Claudia Pia Baudracco. Foto: Ariel Gutraich.

En Moreno la relación con el municipio está allanada, porque desde diciembre de 2019 gobierna Mariel Fernández, la primera intendenta mujer, feminista, y de una organización social (el Movimiento Evita).

La textil también cuenta con el apoyo del INADI, y con una estrecha relación con Onella Infante, a quien Claudia Pía despertó a la vida política en su Santiago del Estero natal. El próximo paso es la máquina que sirve para el armado de las prendas y tapa costuras, la collareta, y la inclusión en ferias de todo tipo, para vender la producción, además de las ventas online y la difusión por redes sociales.

La Claudia Pía produce prendas para que abracen cuerpos rebeldes, pero tal vez su producto más valioso sea el espacio de conversación, visibilidad y lucha. Como remarca Gaby: “Nosotres somos del conurbano, somos pobres, somos travas, tortas, putos”, y “esa identidad es una fortaleza para llegar a más lugares, para competir con el mercado, un mercado para el que somos invisibles”.

28 de julio de 2022
Vanina Pasik
Ariel Gutraich

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Travesticidio en La Plata: falleció Nicol, golpeada brutalmente por defender a su hermana

Lunes, 3 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en Travesticidio en La Plata: falleció Nicol, golpeada brutalmente por defender a su hermana

FLYER-MARCHA-NICOL-RUIZ-28-septiembreNicol Ruiz, activista travesti, tenía 35 años. Falleció después de agonizar en el hospital, tras un golpe en la cabeza que le asestó su cuñado el 23 de septiembre.

BUENOS AIRES, Argentina. La comunidad travesti y trans de La Plata está conmocionada ante el travesticidio de Nicol Ruiz, una mujer de 35 años y madre de dos niñes, que fue salvajemente golpeada en la cabeza por la pareja de su hermana.

El ataque que derivó en la muerte fue perpetrado en la noche del viernes 23 de septiembre, en la casa de su hermana. Nicol llegó a la vivienda, ubicada entre las calles 141 y 79, en el barrio de Los Hornos, La Plata. y encontró a su hermana discutiendo fuertemente con su pareja, Daniel Silvestrilli.

Nicol intervino en la discusión para frenar la violencia del hombre, pero el agresor reaccionó contra ella, contaron. La golpeó fuertemente con un palo de escoba en la cabeza hasta que Nicol se desplomó inconsciente. Aunque la trasladaron de inmediato al hospital San Martín, estuvo internada en grave estado y el lunes 26 murió.

Daniel Silvestrilli estaba privado de su libertad en la Unidad Carcelaria Número 36 del Servicio Penitenciario Bonaerense. De acuerdo a la información brindada por la Fiscalía N 2 de La Plata a Presentes, ese viernes el hombre estaba incumpliendo su régimen de salidas transitorias y pesaba sobre él un pedido de captura. Silvestrilli cumplía una pena de 9 años y seis meses de prisión por robo agravado.

Nicol hermana, madre, amiga, compañera

Por la muerte de la mujer, el acusado deberá enfrentar cargos por “homicidio en el marco de violencia de género”. En las últimas horas estaban resolviendo su procesamiento. La causa quedó a cargo de la fiscala Ana Medina de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI).

Nicol tenía 35 años y era mamá de dos adolescentes. Su familia destaca que ella era quien llevaba adelante la casa y se hacía cargo del sustento económico.

Durante la pandemia, cuando la situación habitacional era extrema para la población LGBT, Nicol fue solidaria y se ocupó de contener y de pedir ayuda para sus compañeras que no tenían dónde vivir.


En las redes sociales, compañeras y amigas de la mujer la despidieron con tristeza. “Me toca decir ¡Buen viaje Nicol! Las palabras no alcanzan, para despedir a una amiga, compañera, hermana trans”, expresó Val Iby.

Por su parte, Galaxia Rod expresó a Presentes que viven estos días con profundo dolor. Como amigas de Nicol están acompañando a la familia. “No caemos todavía. Nos arrebatan a nuestras compañeras como si nada”. Con esas palabras la despidió en su Facebook:

«¡Si que eras tremenda! Ayer mientras hacíamos vigilia afuera del hospital con todas las chicas cada una tenía una parte de tu historia. Cuando repartias mercadería para las chicas que te recorrias local politico por local politico buscando para que las cosas lleguen a las compañeras, inmensas colectas para pagar los velorios de las olvidadas que nadie pone ni un peso, acompañar las marchas, putearnos y volvernos a abrazar, aconsejar y estar siempre. Nos arrebatan a una compañera que se organizaba, que soñaba con un mundo mejor y ponía todo de ella para que suceda»

Desde la Asociación Civil Otrans, con quienes colaboraba, despidieron a Nicol y exigieron justicia por su crimen. “Expresamos a sus familiares, y amigues nuestro más sentido pésame y el profundo dolor por el travesticidio de nuestra compañera Nicol Ruiz. Asimismo, exigimos justicia, teniendo en cuenta el agravante por odio a la identidad de género autopercibida”, dice el comunicado.

Describe, “Nicol era sostén de hogar, madre de dos niñes, quienes tras su muerte quedan sin su protección. Se torna imprescindible, ser parte de la agenda emocional de nuestro país y que la sociedad se enlute y horrorice cuanto nos matan a una compañera Travesti trans”.

Nicol Ruiz sufría de insuficiencia renal y tenía que realizarse tratamiento de diálisis. Por ese motivo, estiman, el golpe le provocó la formación inmediata de un coágulo en la cabeza que le complicó la situación.

La familia de Nicol y sus amigas convocaron a una manifestación que se realizará el miércoles 28 de septiembre a las 11 frente a la Fiscalía 7 (en las calles 56 y 57, La Plata) con la consigna “basta de violencia para las personas travestis y trans”.

De agosto en adelante se registró un aumento en las violencias letales hacia las personas con identidades de género diversas.

Carina Guzmán, de 37 años, fue asesinada en Salta el 31 de agosto de este año.

Alejandra Ironici, activista de 43 años, fue asesinada en Santa Fe el 21 de agosto.

Sofía Vera, de 42, fue asesinada en Río Negro el viernes 12 de agosto.

La Pancha Quebracho, ícono transformista que no se identificaba con una identidad de género, fue asesinada el 21 de agosto en Mar del Plata.

27 de septiembre de 2022
Maby Sosa
Edición: María Eugenia Ludueña
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Buenos Aires: Encuentro global LGBTI+ para ganar libertades y frenar el avance antigénero

Martes, 20 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Buenos Aires: Encuentro global LGBTI+ para ganar libertades y frenar el avance antigénero

548D4FD6-23BB-49DD-AFF4-F1C6F7381C03

 

La Conferencia GLobal LGBTI de la Coalición por la Igualdad de Derechos reúne en Buenos Aires a más de 140 organizaciones y representantes de 42 países para trabajar sobre la agenda de derechos.

BUENOS AIRES, Argentina. En el Palacio San Martín, el edificio donde funciona la cancillería argentina, flamean con orgullo, además de la bandera nacional, la bandera con los colores del arcoiris, la bandera trans y la de las personas no binarias. Reciben a más de 140 organizaciones de todo el mundo y representantes de 42 países participan en Buenos Aires de un encuentro crucial para la agenda de derechos LGBT+ a nivel mundial. Se trata de la Conferencia Global LGBTI 2022 de la Coalición por la Igualdad de Derechos (ERC), que se realiza 7 y 8 de septiembre en la sede del ministerio de Relaciones Exteriores en esta ciudad. El objetivo de este encuentro: informar, escuchar experiencias de acceso a derechos, identificar buenas prácticas, acordar y comprometerse en acciones que ayuden a mejorar las vidas de las personas LGBT+ de todo el mundo. Pero también afrontar cómo hacer ante el avance de los movimientos antigénero.

1D1A82A3-0A60-44C3-81D2-531D8BB225ACEl canciller argentino Santiago Cafiero abrió hoy la Conferencia Global LGBTI 2022 de la Coalición por la Igualdad de Derechos, que presiden la Argentina y el Reino Unido, destacando el rol del país en materia de derechos LGBTI+. Lo hizo junto a Alba Rueda, la Representante Especial para la Orientación Sexual e Identidad de Género de la Cancillería, un rol que existe en apenas cinco países del mundo. Junto a ellxs estuvo Lord Herbert, quien ocupa ese cargo en Reino Unido. También participan de la Conferencia Jessica Stern, enviada LGBTI+ del gobierno de Estados Unidos; Fabrizio Petri, enviado especial de Italia; el Experto Independiente de la ONU sobre protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz, Miguel Mesquita, de la Comisión Interamericana de DDHH, y la embajadora para la Igualdad de Género de Nueva Zelanda, Louise Wall, entre otres.

«Hoy me toca hablar desde el rol de la Representante especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de la Argentina, lo que me llena de orgullo porque simboliza el compromiso del Estado argentino en la promulgación de políticas públicas que buscan superar las desigualdades de la comunidad a la que pertenezco”, -dijo Rueda-. “Soy una activista trans en función de gobierno y esto es un enorme logro de nuestras sociedades».

62C9F563-A33E-4B1C-86D1-585159FA381DEn una reunión que Rueda mantuvo ayer con la prensa, junto a Silvina Montenegro, de la Dirección de la Mujer y Asuntos de Género, y a Cecilia Meirovich, Directora de DDHH del ministerio de Relaciones Exteriores, las funcionarias conversaron con periodistas acerca de los objetivos de esta Conferencia. Explicaron que se trata de una instancia de encuentro y diálogo entre los activismos y los gobiernos. Y será también el momento de presentación de un informe a nivel mundial, donde se documentan algunos logros y también los desafíos a afrontar.

Cómo abordar la reacción antigénero

1D1BF429-B101-45D2-B8A3-E93111F72394Hoy uno de los principales obstáculos es la fuerte reacción conservadora contra el ejercicio de libertades de las personas LGBTI+. En la Conferencia, además de informar sobre el progreso y la visión para los próximos dos años, se buscará identificar cuáles son las estrategias y buenas prácticas para el abordaje del movimiento antigénero. “No hay punto neutral ante los derechos humanos. Y esto nos exige tener posiciones explícitas”, expresó Rueda.

La funcionaria destacó que Argentina es referencia a nivel global en materia de ddhh. Lleva 10 años de ley de identidad de género, 12 de matrimonio igualitario, y, sobre todo, una enorme fuerza de la sociedad civil para impulsar la agenda política. “Aunque no hemos saldado todas las deudas, -advirtió -, el sur global tiene algunas buenas prácticas para compartir en materia de inclusión”. Y se refirió, entre otras iniciativas, al cupo laboral travesti trans y a la adopción de la X en los documentos y pasasportes, un modo de romper los sistemas de información binarios.

Las organizaciones y el activismo: expertes

63AF50DB-D26A-4F7B-B415-A3BB7FE394F2
Alba Rueda, Representante Especial para la Orientación Sexual e Identidad de Género de la Cancillería argentina

La Conferencia se realiza en modalidad Chattam House. Esto significa que quienes participan pueden usar libremente la información que allí circula pero no pueden identificar la identidad de quienes disertan. Justamente, porque muchas de ella corren peligro por la criminalización de identidades y orientaciones sexuales que aún subsisten en tantos países del mundo.

Aunque esta Conferencia originalmente iba a realizarse en Londres, ante un reciente escenario de descontento ante la posición del Reino Unido frente a terapias de conversión (avanzar en la prohibición solo en lo que hace a orientación sexual pero no en identidad de género), se decidió cambiar de sede para que ese descontento generalizado no impactara negativamente. Y el evento pasó a Buenos Aires.

Las organizaciones de la sociedad civil, explicaron ayer, participan en todas las instancias y ejercen una copresidencia en paralelo a la de los Estados. Esta vez es el turno de la Asociación de Familias Diversas (por Argentina) y de Stonewall y Kaleidoscope (Reino Unido). La presidencia siguiente estará a cargo de México y Alemania.

“La gran fortaleza de esta Coalición no es solamente su carácter intergubernamental, sino que incluye a las organizaciones de la sociedad civil como parte fundamental. Por eso es maravilloso ver aquí tantas ONG´s de todo el mundo, son los expertos verdaderos”, señaló Lord Nick Herbert, el enviado de Reino Unido.

356AA89D-A1B8-4E91-9684-05DCF38E4676En la primera jornada, el canciller argentino hizo referencia al intento de magnicidio sufrido por la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. “El atentado demuestra la urgencia de terminar con los discursos de odio y con su espiralización”, señaló Cafiero.  Y dirigiéndose a les participantes les dijo: “Ustedes conocen bien cómo funciona esa espiralización si las sociedades no la detienen a tiempo. Empiezan por la búsqueda de chivos expiatorios y siguen por prácticas deshumanizantes que pueden llegar a naturalizar la eliminación de otra u otras personas. Es el paso final de violación de igualdad de derechos. Como lo saben perfectamente, por dramática experiencia propia, muy especialmente las personas LGBTI+ en todos los continentes”.

8 de septiembre de 2022
María Eugenia Ludueña
Irina Dambrauskas y Ariel Pérez Cerviño, Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Argentina: Reparación a mujeres trans víctimas de la dictadura: “Finalmente nos escucharon”

Viernes, 9 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Argentina: Reparación a mujeres trans víctimas de la dictadura: “Finalmente nos escucharon”

F66C6D30-7D11-4B68-8384-3E28B946F47CEl gobierno bonaerense las reconoció como presas políticas

Julieta González relata a Página/12 cómo fueron los días en los que estuvo secuestrada en el Pozo de Banfield: los abusos, las humillaciones, los Falcon manchados con sangre y el llanto de un bebé nacido en ese campo de concentración.

“Te llena saber que después de 40 y pico de años diciendo nuestra verdad finalmente nos escucharon, dice con emoción Julieta González, una mujer trans que el martes fue reconocida como presa política por el gobierno bonaerense después de haber estado detenida en el centro clandestino de detención conocido como el “Pozo de Banfield”.

Julieta vivió toda su vida en Tigre. Una noche fue secuestrada mientras estaba con otras dos compañeras ejerciendo el trabajo sexual en la Avenida del Libertador, a la altura del Club Atlético San Isidro (CASI). No recuerda si fue en 1977 o en 1978 porque entonces las violencias eran muchas, cotidianas y asfixiantes. Pero sí recuerda cómo –con sus 20 años a cuestas– fue llevada desde la Brigada de Martínez al lugar que conocía como el “Área Metropolitana” de Banfield.

“Nos trataban como si fuéramos un extraterrestre. Te miraban de arriba a abajo. Como si fueras un marciano, cuenta. Primero las llevaron a buscar un calabozo donde meterlas. “Vi una persona en una celda, sentada en el piso. Toda flaquita y con el pelo largo enredado. Cuando abren la puerta, mira hacia donde estábamos y después vuelve a agachar la cabeza”.

Como ese lugar estaba ocupado, las empujaron a buscar otro calabozo. Las instalaron en uno que tenía una letrina. Nos trajeron dos colchones que estaban llenos de sangre –como con coágulos de sangre– y pelos. Ahí comenzó el martirio”, relata. Para las mujeres trans que estaban alojadas ahí dentro lo común eran los abusos sexuales y los cachetazos ante cualquier mínima resistencia.

A ellas también las usaban como mano de obra esclava en el centro clandestino: tenían que cocinar en unas ollas grandes, limpiar, lustrar botas e incluso picar cascotes. “Párense como hombres”, les gritaban. Si osaban responder, lo que venían eran los golpes.

Las tareas de limpieza incluían lavar los autos que se usaban para secuestrar. Era común que se encontraran ropas rotas y ensangrentadas, pero hay un recuerdo de un Falcon amarillo que, más de 40 años después, aún la estremece. El auto estaba lleno de sangre en los asientos y en el baúl. A veces me miro las manos y pienso que están manchadas con sangre porque nos hacían lavar esos coches”, cuenta.

Durante el día, el Pozo de Banfield funcionaba casi como una dependencia policial más –con sus violencias y arbitrariedades– pero los movimientos se escuchaban particularmente de noche. A Julieta y a sus compañeras les habían prohibido subir hacia los pisos superiores. Un día escucharon que, desde arriba, les preguntaban dónde estaban. “En el Área Metropolitana de Banfield”, se animaron a responder ellas.

El sonido de los motores de los autos son todavía un recuerdo vívido para ella, que hacen que durante las noches esté atenta al menor ruido. Hay otro sonido que no puede olvidar. Los gritos de una mujer y después el llanto de un bebé en el Pozo de Banfield, un lugar usado como una maternidad clandestina dentro de lo que se conoce como el Circuito Camps. “¿Quién será ese bebé? A mí me gustaría decirle: ‘Yo estuve en tu nacimiento. Yo te escuché llorar’. Ojalá Dios haya iluminado a esa criatura”, dice.

Algo parecido a la justicia

Julieta, de 65 años, estuvo el martes en La Plata para recibir el certificado que la reconoce como una presa política y la hace beneficiaria de una pensión graciable a partir de la ley 14042. La acompañó su mamá de 90 años. Qué emoción ver que hoy te reconocen cuando tantas veces vi que te humillaban”, le dijo.

En medio de los abrazos y las fotos, se acercó un hombre joven para saludarla. “Los presento. Él es el juez Ernesto Kreplak”, les dijo una funcionaria que participaba del acto. Kreplak es el juez que procesó a los represores que tuvieron bajo su órbita al Pozo de Banfield por lo que padecieron Julieta y otras siete personas trans que fueron llevadas a ese lugar. En su resolución de abril de este año, el juez reconoció que estas personas fueron víctimas de una violencia diferencial en razón de su orientación sexual e identidad de género.

La investigación sobre lo sucedido con Julieta se hizo conjuntamente con la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de La Plata, con el especial impulso de la auxiliar fiscal Ana Oberlin, quien venía trabajando desde hace unos años en casos que nunca habían tenido respuesta judicial. Contó con la ayuda del Archivo de la Memoria Trans, que acercó a otras personas que habían estado secuestradas y nunca habían contado su historia en los tribunales –vistos como un escenario más asociado a la violencia y al maltrato que como una instancia de justicia y reparación–.

Se escucharon sus testimonios y se generaron distintas imputaciones. Eso habilitó que se las considerara presas políticas en manos del terrorismo de Estado. En ese momento fue cuando se intensificaron las violencias, lo que incluyó haber estado en un centro clandestino de detención, tortura y exterminio. Esa persecución se dio en el marco del modelo que quería imponer la dictadura en lo que hace también a lo sexo-genérico: haber transgredido la cis-heteronormatividad iba a ser castigado con mayor saña entonces”, explica Oberlin, que resalta que siguen escuchando testimonios y que quienes quieran acercarse para contar sus historias van a ser recibidas.

Algo parecido a la reparación

El martes, el gobierno provincial no solo reconoció –en el marco del día del detenido-desaparecido– a Julieta sino también a Carla Fabiana Gutiérrez, una mujer trans que se exilió en Europa. Ella fue secuestrada en el verano de 1976-1977, cuando tenía catorce años y sometida a todo tipo de abusos y humillaciones. No pudo viajar pero mandó un video desde Italia, donde vive.

“Fue un acto con características distintas por todo lo que representa este grupo tan vulnerado y se percibió esa sensación de reparación y justicia”, afirma Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos bonaerense. Si en el imaginario de la dictadura no entraban las disidencias políticas, gremiales o estudiantiles, tampoco entraban las disidencias sexuales”, añade.

A Julieta todavía le cuesta creer que el reconocimiento sea cierto. Será posiblemente otro hito en su historia, como lo fue recibir en 2012 el documento con el nombre que ella había elegido como propio a los catorce años. “El gobierno de Cristina no solo me dio mi identidad, sino que me devolvió la dignidad”, dice. “La vida también recompensa”.

Hace un tiempo, Julieta volvió una vez al Pozo de Banfield con un equipo de periodistas de Brasil. Sintió la conmoción de estar nuevamente cerca de esas paredes llenas de humedad. Sintió la presencia de quienes no pudieron salir de ese infierno. En las últimas horas recibió una invitación para ir al sitio de memoria que allí funciona, sacarse una foto y que su historia se cuente allí. “Es la historia y tiene que saberse para que no pase nunca más. Ojalá que la reparación sea para todas las chicas mayores de 60 que pasaron por este proceso”, pide.

Luciana Bertoia

Por Luciana Bertoia

2 de septiembre de 2022

Fuente Página12

***

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Absolvieron al juez que agravó una condena de una mujer trans por ser migrante

Jueves, 30 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Absolvieron al juez que agravó una condena de una mujer trans por ser migrante

juez-ruizAbsolvieron al juez que en 2019 había sido denunciado y suspendido por agravar la condena de una mujer trans por ser extranjera.

Un jurado absolvió a Juan José Ruiz de La Plata, el juez denunciado por agravar la condena de una mujer trans por ser extranjera, en un acto que organizaciones sociales y de la diversidad sexual consideraron discriminatorio. En el fallo, además, el magistrado había nombrado a la mujer, Claudia Córdova Guerra, en masculino. También a las testigas que dieron testimonio.

Presidido por la titular de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Hilda Kogan, el jurado de enjuiciamiento absolvió a Ruiz de La Plata por “mayoría”. Así, el juez vuelve a entrar en funciones. Lo habían suspendido en el cargo que ocupaba en el Tribunal Oral Criminal 1 de La Plata por las denuncias que presentaron distintas organizaciones por su condena “discriminatoria”.

“La absolución nos sorprendió”, expresó a Presentes María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires e integrante de la comisión directiva de la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT).

Rachid había realizado una denuncia personal ante el juez. También la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Federación Argentina de Lesbianas Gays y Trans y travestis (FALGBT), la Asociación de Travestis Trans y Transgénero de la Argentina (ATTTA) y la Comisión provincial de la Memoria.

La condena discriminatoria

En abril de 2014, Claudia Córdova Guerra, una mujer trans de nacionalidad peruana, fue detenida por el delito de “tenencia de estupefacientes para su comercialización” en La Plata. Ruiz, que en ese entonces era juez del Tribunal en lo Criminal 1, condenó a la mujer a 5 años y 3 meses de prisión, y consideró como agravante que era extranjera.

El Estado puede y debe aplicar sanciones como pena accesoria a la de la prisión y agravar las penas a los extranjeros que cometan delitos comunes en el país, sin que ello importe violación a los principios de igualdad ante la ley y de no discriminación entre otros, siendo que estamos en presencia de una medida excepcional avalada por nuestra Constitución y Tratados internacionales que la integran. Lo único inconstitucional sería no hacerlo”. Así lo explicó en la sentencia.

Además, el fallo del juez trataba a Claudia en masculino y por su nombre anterior, solo utilizando el autopercibido como un “alias”. Y hacía menciones a persona travestida”, en lugar de mujer trans. También trataba en masculino a las testigas que acompañaron a la acusada, las cuales se identificaban como feminidades.

Ser migrante y trans

Para María Rachid, la calidad de migrante de la persona denunciada lejos de agravar su situación, la protege por estar como migrante dentro de lo que llamamos en la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional una ‘categoría sospechosa’ de ser víctima de discriminación”. Y explicó “Toda distinción por este motivo (su calidad de migrante) debe probarse -con escrutinio estricto- como no discriminatoria”. Y alertó: “Hay un procedimiento para esto con gran consenso en el campo del derecho al que no se han ajustado en este proceso”

“El mismo juez que tiene que velar por el cumplimiento de la ley. En ningún momento respetó la Ley de Identidad de Género. Esto solo -probado a través de su sentencia y el testimonio de la persona imputada- debería ser suficiente para destituir a este juez”, aseguró Rachid.

En noviembre de 2016 la Sala Quinta del Tribunal de Casación Penal, ante la apelación, la modificó. Ordenó caratular el expediente incluyendo también la identidad de género de Claudia. Pero además cambió la calificación a “tenencia simple de estupefacientes” (eliminando la “comercialización”), y objetó el agravante de “extranjera” esgrimido por Ruiz.

Absuelto por la impunidad del Poder Judicial

Con las denuncias de las organizaciones sociales y de la diversidad sexual, Ruiz fue suspendido por el Jurado de enjuiciamiento de magistrados y funcionarios de la provincia, presidido por Eduardo de Lázzari. Sin embargo, el juez luego afrontó un jury -que podía valerle la destitución-, y en él fue recientemente absuelto.

Para la doctora de Comunicación Social y militante travesti trans, Claudia Vásquez Haro, “es lamentable que estos jueces tomen decisiones basadas en su mirada del mundo, tan reduccionista y sobre todo discriminatoria”. “Sabemos muy bien que el fallo tiene un componente profundamente xenófobo, racista. Esta es una cuestión que tiene que ver con la ideología a la hora de dictar sus sentencias”, afirmó, en diálogo con Presentes.

Frente a la absolución, la también presidenta de OTRANS Argentina, señaló que “esto habla una vez más del grado de impunidad que existe en el poder judicial. También “de una falta de perspectiva transfeminista, interseccional y de Derechos Humanos”. “Pone una vez más a la luz que es necesario una reforma judicial para transformar este tipo de prácticas. Lesionan la vida no solamente de una persona sino, en este caso, de un colectivo, que es el más excluido de esta sociedad civil”, concluyó.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Siete de cada 10 personas no binarias y varones trans sufrieron discriminación en la salud

Sábado, 30 de abril de 2022
Comentarios desactivados en Siete de cada 10 personas no binarias y varones trans sufrieron discriminación en la salud

WhatsApp-Image-2022-03-29-at-13.28.54-2-1200x600Un estudio reveló que 7 de cada 10 trans e identidades no binaries sufrieron discriminación. Las historias de Carolina e Iván.

BUENOS AIRES, Argentina. La primera vez que fui al ginecólogo fue a los 15. Volví a los 37.” Iván Puhlmann tiene ahora 42 años. Es un varón trans y el acceso a la salud sexual en su vida fue difícil, tuvo muchos baches. Pero no es el único.

De acuerdo a una investigación realizada por Fundación Huésped y ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros), 7 de cada 10 masculinidades trans e identidades no binaries vivieron situaciones de discriminación o un trato negativo relacionados con su identidad de género en los servicios de salud. Y, entonces, muchxs dejaron de ir. 

En 2019, estas dos organizaciones buscaban conocer el estado de salud de masculinidades trans y personas no binaries de Argentina. Para eso, hicieron una encuesta cualitativa y cuantitativa a 415 personas y preguntaron sobre acceso a la salud, salud sexual y reproductiva, identidad de género y expresión social de género, abandono del hogar y deserción escolar y situaciones de abuso y violencia.

Los resultados, que dieron a conocer esta semana, muestran una realidad que tiene que modificarse.Es necesario formar a profesionales de la salud para que puedan brindar una atención ajustada a las necesidades de la población de masculinidades trans e identidades no binaries”, explicó Inés Aristegui, coordinadora de Investigación Social y Participación Comunitaria de Fundación Huésped.

Que nos vean

“Era necesario hacer este estudio sobre la población trans masculina y sus diversidades porque la gente desconocía que existíamos”, dice Iván, hoy militante e integrante de ATTTA Capital. Recién en 2018, a partir de la novela 100 días para enamorarse, donde aparece el personaje de Juani, un chico trans personificado por la actriz Maite Lanata, la sociedad argentina empezó a nombrar las masculinidades trans.

Iván sabe que nombrarse y que lo nombren es importante. De joven vivió en la calle y estuvo internado en centros de rehabilitación. Pudo salir cuando se descubrió. En la calle recuerda que había un instante en que se sentía cómodo: “Cuando me confundían con un varón”.

En el año 2001 empezó a descubrir todas las variantes de sexualidad. “La construcción es única e irrepetible. Nadie nunca debe decirte cómo debes construirte”, dice Iván.  

Ese mismo año, Caro Mattie Dumas, de 43 años, profe de música, integrante de ATTTA Tucumán e identidad no binarie, se fue a vivir a España con su familia. Allá escuchó hablar por primera vez de personas no binarias. “Lo que pasa que cuando vine aquí no había más”, dice ahora desde su ciudad natal.

Uno para nombrarse tenía que hacerlo en relación con otres”, dice Caro. Y eso lo logró cuando conoció la historia de Sasa Testa, escritorx del libro “Soy Sabrina, Soy Santiago: Género fluido y nuevas identidades”. Se identificó con Sasa, y eso fue clave.

“En Tucumán todavía las casas están de hombre o de mujer. Cuando voy a comprarme el pantalón de vestir para la escuela, mucha de la ropa que compro es ropa de hombre. Los empleados no saben cómo atenderme”, dice Caro. Los cambiadores, los baños públicos, todo sigue siendo binario. Y eso es complejo en su cotidiano. 

“El informe es muy importante sobre todo para los médicos, para las familias, porque va visibilizando y le va dando lenguaje, poniéndolo en boca de las personas. Cuando lo leen empiezan a adquirir el vocabulario. Se va poniendo en boca. Todo lo que se haga que se comparta públicamente va visibilizando. Sobre todo, la Fundación Huésped que tiene su prestigio”, apunta Caro.

El (no) acceso a la salud

En los 22 años que Iván no vio ningunx ginecólogx, hizo lo que pudo para que su cuerpo lo acompañe: se inyectó toda medicación que en el prospecto dijera “masculinizante”. Pero eso le trajo muchas complicaciones: “Mi cuerpo no funcionaba como debía. Estaba dañando mi hígado, me llenaba de acné. Porque no lo hacía con los tiempos de descanso correctos y desconocía los efectos adversos”.

“La mayoría va por primera vez al médico porque se quiere hormonizar. Es el primer paso para volver al sistema de salud que dejaron en la pediatría”, sabe Iván.

A pesar de que más de la mitad de las personas encuestadas para el informe de Fundación Huésped y ATTTA declararon que tenían una cobertura de salud prepaga u obra social, la mayoría opta por la atención en servicios públicos. Esto se debe, posiblemente, explica el informe, a la presencia de mayor disponibilidad de servicios inclusivos dentro del sistema público.

“Como coordinador de ATTTA he tratado de abrir otros espacios de salud en espacios públicos. Y los médicos me han dicho: `me viene alguien con uñas pintadas que se quiere hacer una mastectomía´”, explica Iván sobre el sistema de salud, que define como uno de los sistemas más violentos y que erradica más a la población trans.

“Desde esa raíz cuesta mucho salir al sistema. Esa lectura ambigua llega a un grado de discriminación enorme”, apunta.

Caro se hizo la histerectomía total por una cuestión de salud a los 40 años. Tiene endometriosis: el tejido que normalmente recubre el útero crece fuera de él. Durante los cinco años anteriores se la pasó rodando por un montón de ginecólogxs que ni siquiera planteaban la posibilidad de personas trans no binaries.

“Aquí en Tucumán está la doctora Fabiana Reina. A través de conocer personas trans llegué a su consultorio. Ella es médica ginecóloga y endocrinóloga. Me dijo: ‘no hay nada que hacer, esto va mal, cada vez peor’. Vamos a sacar todo. Para mí fue un golpe”, cuenta Caro.

Ahora colabora en la Fundación Transformando Familia, de la doctora Reina, y por eso sabe: “En los cuerpos gestantes y cuerpos vulvares hay poca sensibilidad de parte de los ginecólogos”.

Caro tuvo suerte de encontrar ese consultorio que fue el primero en llevar adelante el programa de hormonización tras la sanción de la Ley de Identidad de Género. Ahora tiene cerca de 500 pacientes. 

De a poco, Caro se convirtió en la persona que acompaña a quienes se realizan la mastectomía, en el tiempo de reposo, en el estar. “He acompañado a muchos compañeros que ocultaban su realidad. Los he cuidado. Y no veo que el médico tenga un compromiso. He visto compañeros con infecciones terribles”, relata.

El mes en reposo sin trabajar, los gastos en gasas, cremas, hace que para muchas personas esto sea mucho más difícil. Pero también el costo de esconderse: “Un chico de 40 años tuvo un desmayo, la familia lo levantó de los brazos y desgarró toda la herida. Me llamó a los dos días: estoy internado de nuevo. La familia no tenía información. Y el médico tampoco tenía el compromiso”.

Autolesión y suicidios

“Más de la mitad (58%) reportó haber tenido al menos un intento de suicidio en su vida que aconteció generalmente en la adolescencia”, dice el informe. 

Iván conoce estas situaciones por su militancia en ATTTA: “En las masculinidades trans hay una gran prevalencia de autolesión o suicidio. Eso tiene que ver con la no contención, las violencias, las correcciones. Un compañero trans fue violentado hasta con una rama”.

En su infancia y adolescencia, a Caro la música le contuvo mucho. Pero sabe que no todos los casos son así. Sus amigues fueron echadxs de sus familias, se intentaron suicidar. Estaba muy presente la “violación correctiva”, el intento de varones heterosexuales por “modificar” la orientación sexual (en el caso de las lesbianas) o la identidad de género violando a la persona. A lo que Higui sobrevivió, eso era moneda corriente en la adolescencia de Caro.

Violencia: en casa y en la escuela

A Iván su madre lo acompañó, pero sabe que no en todos los casos es así. De hecho, el informe muestra que más de la mitad sufrió violencia familiar y el 58% por parte de alguna pareja. Además, 6 de cada 10 sufrieron alguna experiencia de abuso sexual en su vida, la mayoría durante la niñez o la adolescencia. 

Por otra parte, con relación al abandono del hogar, el 53,5% indicó que abandonó su hogar en la adolescencia. El motivo principal estuvo relacionado con su identidad de género: 48,5% por experiencias de discriminación debido a su identidad y 35,6% por cómo se sentían con su identidad. 

Además, el 33,7% abandonó la escuela en la adolescencia por motivos asociados a experiencias de discriminación debido a su identidad de género (16,4%) y a cómo se sentían con su identidad (15,7%). La mayoría -8 de cada 10- sufrió acoso escolar.

La Educación Sexual Integral, sancionada en 2006, no existió en la infancia ni en la adolescencia de Iván o de Caro Mattie.

En la escuela de Iván cuando se hablaba de salud, se hablaba de menstruación: cómo ponerse bien la toallita, cuál era el período de gestación, etc. “Educación sexual, la líbido, el deseo, el no es no, no existía”, cuenta. Y afuera de esa clase, el panorama no mejoraba. La discriminación era constante.

Caro se acuerda que en su colegio (religioso) en Tucumán les pasaron un video que decía que si les gustaban las mujeres o los animales -estaban al mismo nivel-, tenían que ir a confesarse.

Yo ya sabía que mi gusto era hacia las mujeres. Yo decía: en cualquier momento me van a empezar a gustar los animales.

¿A quién me parezco? La falta de referentes

A los 24 años Caro le dijo a su familia que era lesbiana. Todavía no tenía referentes para entender qué sentía y cómo quería vivir. “Mi mamá me decía: podés ser lesbiana, pero vestite mejor. Ahí ella me denominó como unisex. Decía: mi hija es muy unisex”, se ríe hoy.

Cuando salió el debate sobre el lenguaje inclusivo, Caro estaba tomando mates con su cuñada.

¿Cómo me ves vos? ¿Yo soy una señora? -preguntó Caro Mattie.

-No.

– ¿Soy un señor?

-No.

– ¿Entonces qué soy?

-Y… vos sos Caro.

-Por eso, cuando hay una persona que vos no lo podés ver como varón y mujer, está elle. 

“Lo entendió un poco más por ese lado”, dice ahora.

El problema, explica Caro, es la falta de referentes: “Un gran número de chiques pasan un poco esa etapa de autolesión. Pero cuando ves que otre pudo desarrollar su vida te ayuda”.

Hoy su trabajo es en el sistema educativo estatal, dando clases de música en jardines y en primaria, también en una clínica de salud mental. “Por mi aspecto no tengo posibilidades de entrar al sistema de educación privada”, indica. Así, también su identidad no binarie le limita el futuro laboral.

Lo que tiene que cambiar

Para mejorar la situación de salud de masculinidades trans e identidades no binaries, Fundación Huésped y ATTTA cierran el informe con seis recomendaciones, que se reflejan en los pedidos de Iván y de Caro: visibilizar a las masculinidades trans e identidades no binaries e incluirlas explícitamente en programas y políticas públicas, no asumir las prácticas y necesidades de esta población, incluir e implicarles en acciones preventivas en salud sexual, e implementación efectiva de ESI.

Otros dos puntos indican la necesidad de formar profesionales de la salud e incrementar la oferta de servicios de salud mental transafirmativos.

“Hace falta la sensibilización del personal administrativo, de cada persona que trabaja en el hospital. Porque si no cumplimos con la lectura masculina o femenina somos discriminadxs”, dice Iván. Y lo demuestra: en el Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los pioneros en atender personas trans, en laboratorio en un hall con más de 100 personas les preguntan a los varones trans cuándo están menstruando.

En la carrera de medicina tendría que haber abordaje con la población trans para que comprendan el por qué uno necesita el acceso a la salud”, concluye.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Ataque al cantante Leo García: “No puede ser que por ser homosexual se me maltrate tanto”

Viernes, 24 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Ataque al cantante Leo García: “No puede ser que por ser homosexual se me maltrate tanto”

C6BFACFE-65C4-470E-981E-4DA29AA66715 El cantante pop Leo García denunció en sus redes sociales que recibió una golpiza en la madrugada de este martes en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, “por ser homosexual”. Aún no fue radicada una denuncia policial por el hecho, pero actuó de oficio la Unidad Fiscal de Investigación (UFI) N°9 del distrito.

En una seguidilla de 22 videos, el artista contó lo sucedido en su cuenta de Instagram. “Hablé con un chico, le tiré una onda gay y cuando le tiré una onda gay así respondieron”, dijo y agregó, mientras mostraba la herida sufrida y el rostro ensangrentado: “No puede ser que por ser homosexual se me maltrate tanto”.

El hecho habría sucedido cerca de las 2 de la madrugada de hoy en el bar El Gran Capitán, ubicado en la avenida Juan Domingo Perón 135 de General Rodríguez.

Hasta el momento, el cantante no realizó una denuncia ante la policía, pero el jefe de la Estación de Policía de General Rodríguez, Omar Ramírez, informó que personal policial se acercó al domicilio de Leo. Allí lo entrevistaron a través del portero eléctrico y contó que había estado en una cervecería acompañado por dos hombres y luego de insinuársele a uno de ellos, el otro acompañante lo agredió.

A partir de esto fue invitado a radicar la denuncia y el cantante dijo que lo haría durante el día. Sin embargo, fuentes policiales confirmaron a Presentes que actuó de oficio la Unidad Fiscal de Investigación (UNI) N°9.

3904D806-1F9E-418A-9CBC-85E19995A0FA-768x249

La Directora Nacional de Políticas Antidiscriminatorias del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y militante trans, Ornella Infante, dijo que trató de contactarse con el músico a través de su teléfono y redes sociales para ponerse a disposición y está esperando su respuesta.

“Estoy sumamente preocupada por estas agresiones. Hace un par de días fue también la agresión a Winfried”, expresó Infante, en referencia a le joven no binarie de La Plata que fue atacade el martes 7 de septiembre al grito de “puto de mierda” y “naciste hombre, no mujer”.

“Hay que tomar dimensión de lo peligrosos que son los discursos de odio, lo peligroso que es que candidatos de partidos de la derecha trabajen fuertemente para sembrar semillitas de odio en lo verbal que terminan en violencia física”, continuó.

En este sentido, indicó que “es importante actualizar de una vez por todas la Ley Antidiscriminatoria y trabajar muy fuertemente promocionando derechos”.

En los videos se lo ve a Leo García lamentar lo sucedido y en un estado emocional delicado. Frente a la posibilidad de brindar acompañamiento psicológico a las víctimas, Infante explicó: “Desde el INADI tenemos la Dirección de Asistencia a la Víctima. Allí, cuando nos llegan los diversos casos nosotrxs lo que no nos compete hacemos el nexo inmediatamente con el organismo que corresponde”.

La línea de Asistencia a Víctimas de Discriminación, Racismo y Xenofobia es el 168 y se puede llamar todos los días (inclusive sábados, domingos y feriados) de 9 a 19. Personas Sordas pueden mandar un video en lengua de señas por WhatsApp al 11 6492 1079. Además, el correo electrónico de atención al público es 0800@inadi.gob.ar.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Música , , , , , , , , , ,

Detienen a una monja en Buenos Aires acusada de abuso sexual a una menor

Sábado, 19 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Detienen a una monja en Buenos Aires acusada de abuso sexual a una menor

Sor-Marina-monja-detenida_2349075073_15599587_660x371Sor Marina, de nombre María Fajardo, fue detenida en un convento en San Miguel acusada de abusar de una chica de 14 años, con agravante de abuso de autoridad

La adolescente dio detalles de los vejámenes y aseguró que además de los tocamientos la monja la espiaba

Investigan si hubo más víctimas y más religiosas involucradas en otros hogares. Entre los denunciantes, figuran también la Dirección de Niñez y Adolescencia de las localidades de Tres de Febrero, Pilar y Tigre

Una monja de la comunidad de las Hermanas Trinitarias fue detenida en las últimas horas en un convento de la localidad bonaerense de San Miguel acusada de abusar sexualmente de menores de edad que estaban a su guarda en sedes del Hogar Hermanas Trinitarias, informaron fuentes policiales y judiciales.

Personal policial de la DDI de San Isidro se presentaron en el convento de Avenida Balbín al 775 en San Miguel y tras presentar la orden de allanamiento le pusieron las esposas a Sor Marina y se la llevaron detenida imputada por abuso sexual.

La monja fue acusada por una chica de 14 años, quien denunció sufrir tocamientos en sus genitales cuando se encontraba en el convento que aloja a menores de edad que no tienen dónde vivir.

La adolescente declaró en cámara Gesell y dio detalles de los vejámenes y aseguró que además de los tocamientos la monja la espiaba.

Con intervención del fiscal Marcelo Fuensalida se efectuó también otro allanamiento en el convento de la misma congregación en la localidad de Boulogne, en calle Carlos tejedor al 348.

Los abuso habrían comenzado el año pasado y continuaron hasta este año, y se investiga si otras menores fueron víctimas de Sor Marina y de otras monjas.

Sor Marina, de nombre María Fajardo, quedó imputada por el delito de abuso sexual simple agravado por haber sido cometido por el culto religioso por ser una persona encargada de la guarda aprovechando su relación de autoridad y que la víctima no haya podido consentir libremente dicho accionar.

Dentro de los denunciantes figuran también personal de la Dirección de Niñez y Adolescencia de las localidades de Tres de Febrero, Pilar y Tigre.

 

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , ,

Otro atentado contra una bandera de la diversidad: esta vez fue en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires

Jueves, 20 de mayo de 2021
Comentarios desactivados en Otro atentado contra una bandera de la diversidad: esta vez fue en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires

Captura-de-pantalla-2021-05-18-a-las-20.34.34-590x295moPQyEIR_400x400La facción juvenil del partido liderado por ex candidato presidencial Gómez Centurión compartió el video y reivindicó el atentado contra la bandera. (en la foto el jefe de estos fascistas José Gómez Centurión)

 Al finalizar el Día de la Lucha Contra la Discriminación por Orientación sexual e Identidad de Género, un grupo de personas encapuchadas atentó contra una bandera de la diversidad sexual izada en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires.

En la madrugada de este martes, el grupo “Jóvenes NOS”, la fracción juvenil del partido liderado por el ex candidato a la presidencia de la Nación, José Gómez Centurión, publicó en su cuenta de Twitter un video donde se muestra a dos personas sin distinción de rostros cortando la bandera del Orgullo LGBTIQ+ que flameaba en la estructura “BA” del Obelisco. “Cortemos con los lobbys, cortemos con los impuestos. Devuelvan la patria!”, decía el epígrafe del video que se publicó a las 1.14 de la madrugada.

“Lo que es llamativo es que lo haga gente joven. Pero creo que eso tienen que ver también con cierta espectacularidad que le tienen que imprimir a los actos en esta aparición de insistencia con una expresión de una ultraderecha, inspirada en Bolsonaro y en la experiencia de Brasil y un poco prestada de la derecha de Estados Unidos, con las particularidades de nuestra propia historia”, dijo Ricardo Vallarino, integrante de 100% Diversidad y Derechos, Ricardo Vallarino.

“Esto muestra que hay que seguir trabajando”

El lunes 17 de mayo por la mañana, en el marco de la efeméride que celebraba la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires había realizado el izamiento de la bandera en el mástil junto al Obelisco.

 

Pamela Malewicz, subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural dijo a Presentes: “Nosotros intentamos con estas acciones visibilizar lo que implica este día a nivel internacional y encontramos en la madrugada un acto de tanta violencia, de tanto odio. Nos pone en una situación de mucho impacto”.

Además, “esta situación muestra que todavía hay que seguir trabajando más aún porque algunos grupos o algunas expresiones extremas generan estas reacciones que son absolutamente violentas”, continuó.

En un comunicado que se difundió en las redes oficiales, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que “ante esta situación intervino la Fiscalía N° 20 para investigar el hecho”. Sobre esto, Malewicz agregó que desde el Gobierno están “a disposición para poder aportar el material disponible, están a disposición las cámaras si la fiscalía las pide también”.

A partir de la información que surge de su página web, el partido NOS “proclama, entre otros postulados, una visión trascendente de la vida”, y agregan sus integrantes: “a la que defendemos desde la concepción, hasta la muerte natural. En este sentido, reconocemos a la familia como núcleo básico de la sociedad”. Además, promueven “la educación basada en valores y a la familia como primera educadora”. Y concluyen: “Por eso decimos ‘No a la ideología de género’”.

“Un ataque repetidos sobre nuestros símbolos”

Desde la organización Zona FALGBT, al tener conocimiento sobre el atentado, expresaron en sus redes: “Qué tristeza nos da que para algunas personas militar sea odiar. Qué bronca nos da pensar que esta ola de fascismo se disfraza de antisistema y tenga el coraje de presentarse a elecciones. Desde ya les decimos que no son ni los primeros ni los últimos que buscan borrar nuestra existencia, y sin embargo seguimos acá, con nuestra bandera en alto, nuestro orgullo al viento y nuestro deseo latiendo”.

“Lo que se ve acá es un ataque repetido sobre nuestros símbolos. Pareciera que estos grupos de ultra derecha están como a la defensiva y de alguna manera repudiando los grandes avances que hubo en materia de derechos LGBT y feminismo en nuestro país”, agregó Vallarino.

Este martes, Día de la Escarapela, Gómez Centurión aprovechó la efeméride para continuar instalando el avasallamiento a los derechos de la población LGBT+. En su cuenta de Twiitter publicó una imagen con la noticia de la afrenta a la bandera junto al comentario: “En el día de la escarapela los medios eligen hablar de una bandera que representa a un lobby de burócratas llenando sus bolsillos con los impuestos de la gente. ¿Cuántas escarapelas puso por Buenos Aires el gobierno de Larreta? ¡Devuelvan la Patria!”.

 

“Sabemos que la derecha utiliza siempre los símbolos patrios, como una manera de totalizar y de oponerse a las supuestas particularidades que reclaman derechos. Y se colocan como representantes de la totalidad, de toda la nación, como si fueran los únicos representantes. Se opone la bandera nacional a la bandera de la diversidad como si la identidad LGBTI estuviera de alguna manera socavando o fuera incompatible con la identidad nacional”, explicó el presidente de 100% Diversidad y Derechos.

“En ese sentido -continuó- hay una incapacidad o una resistencia a concebir a la identidad nacional como una identidad dinámica. Se nos considera una especie de enemigo interno que, al mismo tiempo, como somos un movimiento internaiconal, se nos considera también como un enemigo externo, que estamos infiltrando la nación. Es un fenómeno claramente reactivo y de resistencia frente a un movimiento que ha sido reconocido por el Estado”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Alejandra, una mujer trans de 54 años, fue asesinada en Ciudad de Buenos Aires

Jueves, 17 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Alejandra, una mujer trans de 54 años, fue asesinada en Ciudad de Buenos Aires

2020-12-15-alejandra-salazar-villa-trans-crimen-balvanera-1101379Foto: Facebook La Rosa Naranja

Los vecinos estaban preocupados porque hace varios días no la veían: estaba desnuda y con una bolsa den la cabeza.

Alejandra Salazar Villa, una mujer trans de 54 años, fue encontrada muerta ayer en el departamento donde vivía en el barrio de Once (Ciudad de Buenos Aires), con una bolsa de nylon en la cabeza. Se presume que fue asfixiada. El hallazgo confirmó la sospecha de los vecinos, que llevaban varios días sin verla.  Todo ocurrió en un departamento del barrio porteño de Balvanera, informaron fuentes policiales, al que los agentes de la Comisaría Vecinal 3A de la Policía de la Ciudad llegaron avisados por los vecinos, que sintieron un fuerte olor que salía de la vivienda ubicada en el cuarto piso del edificio situado en la avenida Corrientes 2221.

Fuentes judiciales que tuvieron acceso al caso confirmaron que su muerte ocurrió varios días antes de que la encontraran. Si bien la puerta del domicilio no estaba forzada, el departamento estaba completamente revuelto, por lo que además del homicidio se investiga si hubo algún robo. La investigación está a cargo de la Fiscalía Criminal y Correccional Nro. 35, que por ahora encargó pericias y prefirió no dar precisiones a los medios.

Alejandra tenía 54 años, había nacido en Perú y se había mudado a Buenos Aires varios años atrás. Vivía sola en un edificio de avenida Corrientes al 2200. Allí se dirigió ayer el personal de la línea 911 luego de la denuncia de lxs vecinxs que notaron olores extraños en el pasillo. Una vez en el lugar, la policía de la Comisaría Comunal 3 constató que el cuerpo tenía un estado de descomposición avanzado. Es por esto que se sospecha que el asesinato no es reciente.

El fiscal Criminal y Correccional 35, Ignacio Mahiques, ordenó que la Unidad Criminalística lleve a cabo las pericias en el departamento para encontrar huellas o elementos que permitan determinar las causas de muerte de la mujer y si hubo más personas en el lugar. Mientras el fiscal aguarda los resultados de las pruebas, fuentes policiales estimaron que la fecha de fallecimiento de Alejandra oscila entre una semana y diez días.

Como muchas femineidades trans, Alejandra ejercía la prostitución para sobrevivir. “Su muerte se suma a tantas otras que siguen sin ser parte de la agenda pública”, denunció Marcela Tobaldi, dirigente de la asociación civil La Rosa Naranja, organización con sede en la Ciudad de Buenos Aires, que lucha frente a la discriminación estructural que padece el colectivo. “Aunque tenemos mucho miedo, la prostitución es la única salida posible frente a la falta de empleo, educación y salud. Y así caemos en manos de locos, de personas con mucha maldad. Estos son crímenes de odio. Las personas travestis trans seguimos siendo aniquiladas”, agregó Tobaldi.

La Rosa Naranja documenta que en 2020 hubo 104 fallecides entre mujeres trans travesti transgénero y un varón trans en Argentina. La mayoría de ellas no fallecieron por muertes violentas sino por lo que clasifican como “travesticidio/transfemicidio social”. Es decir la carencia de acceso a derechos básicos y la violencia estructural que termina conduciendo a muertes tempranas y evitables.

En lo que va del año en Argentina ya informamos desde esta Agencia de al menos seis homicidios de personas travestis/trans: dos en la provincia de Tucumán. Todas ellas ejercían el trabajo sexual o estaban en situación de prostitución. Y dos de ellas eran migrantes nacidas en Perú, igual que Alejandra.

La agrupación, además, informó que en lo que va del año “ya son 104 (las) mujeres trans, travesti, transgénero y un varón trans” las y los fallecidos en el país. En 2019, La Rosa Naranja había reportado la muerte de 75 personas trans, con una edad promedio de 39 años cuando el de toda la población es de 76 años.

En los primeros seis meses de 2020 hubo 42 travestis y trans fallecidas. Por qué es urgente la inclusión laboral, que por estos días empezó a tratar el Congreso.

La asociación civil, además, indicó que la cuarentena y la crisis sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19 recrudecieron las condiciones de vida del colectivo trans: fueron pocas las que lograron acceder a un trabajo formal y muchas otras encontraron la prostitución como único destino.

Fuente Agencia Presentes/Crónica.com.ar

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Absolvieron a Luz Aimé Díaz, trans que pasó dos años presa por un crimen que no cometió

Lunes, 5 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Absolvieron a Luz Aimé Díaz, trans que pasó dos años presa por un crimen que no cometió

Captura-de-pantalla-2020-01-28-a-las-05.12.39-p.m.-586x293Por Verónica Stewart

Luz Aimé Díaz, travesti migrante acusada y encarcelada en 2018 por un crimen que no cometió, fue absuelta hoy por el Tribunal N8 de la Ciudad de Buenos Aires. El juez ordenó que se le quitara el dispositivo de vigilancia electrónica que le había sido colocado como parte de la prisión domiciliaria.

La fiscal María Luz Castany, siguió la línea de la abogada defensora Luciana Sánchez y pidió la absolución, destacando la violencia estructural que sufre el colectivo travesti-trans.

En julio de 2018, Luz fue acusada de “robo agravado y privación de la libertad agravada”. Tras realizar un servicio sexual a dos hombres en Palermo, Luz fue acusada dos meses más tarde de haber maniatado y violentado a un hombre de 50 años del colectivo LGBT+ en la habitación de al lado. A pesar de no existir ninguna prueba de su vinculación al crimen más allá de su paso por la escena del crimen, cumplió una prisión preventiva de ocho meses en el penal de Ezeiza antes de serle otorgada la prisión domiciliaria.

Castañy afirmó que, aunque Luz hubiera aceptado ir a un departamento con dos personas desconocidas, esa decisión correspondía a las características de Luz y al grado de exposición al que se encuentraba por ejercer la prostitución. Concluyó que “es poco verosímil que haya sido coautora de los hechos por los que se la imputa” y que, por lo tanto, correspondía que el Tribunal dictara su absolución.

La fiscal no solo detalló la evidencia forense producida durante el juicio, sino que también hizo mención extensa al informe antropológico brindado durante la segunda audiencia que daba cuenta de las condiciones de vida de la población trans. Además, destacó informes internacionales sobre la importancia del derecho a la identidad y, con ella, a la identidad de género y al respeto por la misma.

Por su parte, la abogada defensora Luciana Sánchez agradeció la posibilidad de sostener el debate mediante la escucha atenta de las pruebas y la posibilidad, en primer lugar, de haberlas producido. Sánchez agregó que espera “que a partir de este caso también estos estándares puedan ser aplicados y extendidos como se viene haciendo en la jurisprudencia que viene incorporando la perspectiva de género”. Agradeció, también, “la posibilidad de poder contar con un precedente donde quede claro que estas vulnerabilidades impiden realmente la persecución penal de determinadas personas y que no debe ser asociada la identidad travesti de mujeres trans ni de las trabajadoras sexuales ni de quienes están en situación de prostitución a la comisión de delitos.

“Procesada por travesti y por migrante”

Luz nació en Salta. A sus 13 años comenzó a prostituirse y eso la acercó a situaciones de extrema violencia. Sufrió tres ataques transfóbicos que la llevaron a perder la visión de un ojo en su totalidad. Solo ve parcialmente a través del ojo derecho y sufre de constantes cataratas. Esos ataques quedaron impunes.

En 2017 y con solo 20 años, Luz se despidió de su Salta natal y llegó a Buenos Aires. En esta ciudad comenzó a estudiar en el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis con la intención de conseguir nuevos trabajos. “También acá comenzó a tramitar su certificado de discapacidad en el Instituto Oftalmológico Pedro Lagleyze”, explica Alcalde. “Imaginate que ella en un departamento, de noche, a oscuras y con un problema de visión severo, nunca pudo ver lo que ocurría en el interior de otros ambientes del departamento”.

Nora-Cortiñas-pide-absolucion-Luz-Aime-1024x768

En 2019 se organizó la campaña “Absolución para Luz” de la que participaron defensorxs de derechos humanos

Por este motivo, y tal como le corresponde por el inciso C del artículo 32 de la ley ejecución de la pena privativa de la libertad (ley 24.660) que ordena otorgar el beneficio en caso de que la permanencia en la cárcel de la persona discapacitada sea inadecuada por su condición y/o reciba un trato indigno, inhumano o cruel, a Luz se le otorgó el arresto domiciliario.

“Ella está juzgada y siendo procesada por ser travesti, por tener una discapacidad visual y por ser una migrante interna. Lo que le pasa a Luz nos pasó a todas”, explica Bertolini. La violencia estructural del Poder Judicial no solo es violencia institucional, sino también violencia de género. En la etapa de instrucción, el fiscal tomó lo necesario para poder centrar a Luz como la principal culpable, pero a las personas que actuaron y que llevaron a Luz allí no se las tomó en consideración. Eso solo es posible porque las travestis y transgénero somos seres delincuenciales”.

La falta de equidad, el grado de vulnerabilidad de la población trans, la estigmatización y la marca de la prostitución son algunas de las características que nombra Bertolini que permiten que el sistema jurídico condene a las personas trans como seres delincuenciales. “Existe algo llamado delito del ser existencial, que es un delito por tu existencia. En este caso, el existir como travestis y trans es pensado como un delito. Ante la falta de conocimiento de las identidades de género, al no tener el Estado un registro de las múltiples identidades que emergen reclamando equidad en los derechos, se pierde la garantía constitucional del derecho al principio de inocencia. Para Luz, este principio no existe porque el ser travesti la catapulta a ser condenada jurídicamente y socialmente”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

La Justicia argentina falló a favor de una joven trans en riesgo, pero le niegan la vivienda

Sábado, 5 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en La Justicia argentina falló a favor de una joven trans en riesgo, pero le niegan la vivienda

1-A-justicia-1754x877Por Verónica Stewart

Ilustración: Flor Capella/Agencia Presentes

El pasado 27 de agosto se cumplió un año desde que la Defensoría Oficial en lo Civil Nª 1 del Departamento Judicial de Dolores, provincial de Buenos Aires, falló una acción de amparo a favor de la mujer trans Agustina González. La Justicia debe garantizar “el otorgamiento de un alojamiento digno con condiciones edilicias adecuadas, en virtud de la grave situación de vulnerabilidad, exclusión y discriminación en la que se encontraba por entonces”. Sin embargo, al día de hoy, dicho derecho no ha sido garantizado, y Agustina continúa viviendo en condiciones precarias e indignas.

Actualmente, Agustina se encuentra internada con riesgo de infección por falta de higiene y escaras. “Me conformo solamente con que me arreglen mi casa donde yo vivo”, dijo a Presentes. “Que me revoquen un poco, tener el baño adentro. El techo gotea, y me fui enfermando con el tema de la humedad y con todas las enfermedades que tengo – principalmente, HIV, – me invalida aún más”.

Una cadena de violencias y exclusión

Agustina vivía en lo que su abogada Cecilia Coronel describió a Presentes como “una situación de marginalidad importante. Ha sufrido violencia de género y abuso familiar, y ha tenido que vivir de casa en casa y ejercer la prostitución”, agregó. Vive en una construcción precaria, sin baño interno ni calefacción. El proceso judicial se extendió por varios meses pero cuando el juez dictó sentencia definitiva el 10 de marzo, el amparo indicaba que la Municipalidad de Dolores debía brindarle, en forma inmediata, “un alojamiento digno y seguro en condiciones de habitabilidad por el plazo de un año mientras duren las condiciones de marginalidad y vulnerabilidad”. Debía proveerle, además, una atención a su salud interdisciplinaria, que incluyera tanto a una psicóloga como a una trabajadora social.

“Dijeron que no se pueden comprobar las situaciones de violencia

Pero ante la sentencia favorable del fallo para Agustina, el Municipio apeló. En mayo del presente año, el Tribunal de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata ratificó el fallo. Para entonces, habían pasado varios meses y la situación de salud de Agustina, y con ella la urgencia de su pedido, había cambiado. Tras una infección en una muela, Agustina debió ser trasladada al Hospital San Juan de Dios en La Plata y, dado el contexto de Covid-19, el personal médico accedió a que continuara con su tratamiento desde su hogar.

Por lo tanto, la falta de condiciones dignas de habitabilidad se volvió aún más apremiante. “Cuando se volvió a insistir, ahora con el fallo de la Cámara, el abogado llevó la propuesta con un lugar amueblado”, contó Coronel a Presentes. “Primero, dijeron que no se pueden comprobar las situaciones de violencia y de abuso que ha sufrido. Segundo, que cambió de pedido, que al principio había pedido un plan de vivienda y ahora estaba pidiendo un alquiler. Nosotras seguimos insistiendo, pero los medios de Dolores no cubrieron el caso”, agregó. El colectivo de Mujeres y Diversidades Dolorenses se encargó de buscar dicho departamento amueblado, pero todavía no hay respuesta ante la petición de la Defensoría del Pueblo para que el Estado municipal se lo otorgue.

Emergencia habitacional

Según el comunicado “Los derechos humanos de la población travesti y trans en aislamiento obligatorio publicado por CELS el 19 de junio, la situación habitacional para dicha población es crítica. De los 180 hoteles familiares declarados en la Ciudad de Buenos Aires, de los cuales muchos funcionan como vivienda, varios “ofrecen condiciones de habitabilidad precaria: baños sin desagües aptos, goteras en las habitaciones, cocinas comunes sin salubridad ni seguridad. Un departamento en alquiler para vivienda es mucho más barato, pero se vuelve inaccesibles por la exigencia de garantías o porque las inmobiliarias o les dueñes rechazan el contrato a personas travestis y trans”, continúa el informe.

Como indica el artículo académico Visibilizar la vulnerabilidad. Comunidad trans en situación de calle, relatos de trayectorias habitacionales y las respuestas institucionales realizado por FADU, UBA, en 2016 el 33,1% de la muestra estudiada indicó vivir en cuartos de alquiler de hoteles. El artículo también señala que “en general una de cada tres personas trans vive en hogares pobres por ingreso”, y que la expulsión temprana del hogar familiar, la necesidad de ingresar tempranamente al mundo laboral y, en general, tener que hacerlo de modo informal, y “el no contar con las redes de apoyo de los vínculos de la familia de origen”, son algunas posibles causas de este problema

Agencia Presentes informa: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Buenos Aires: Cuarentena sin Ramona y con furia travesti en la Villa 31

Lunes, 25 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Buenos Aires: Cuarentena sin Ramona y con furia travesti en la Villa 31

ALMA-FERNANDEZ-31-720x360

Por Alma Fernández*

Fotos: Alma Fernández y archivo Presentes/Ariel Gutraich

Este fin de semana la villa se partió en dos, como mi corazón y como la esperanza con que seguimos esperando la ayuda anunciada en estos tiempos de pandemia, pero nunca llega; y cuando llega, es para pocxs. Los festejos por el Día de la Madre (en Paraguay y otros países de la región, que se viven a pleno en el barrio) este domingo se vieron opacadxs por el fallecimiento de Ramona Medina, la leona villera de La Poderosa en la 31.

A algunxs no les importó el ocaso ni la pena de esta referenta que venía denunciando el hacinamiento, la falta de agua y el rápido aumento de casos de coronavirus en el barrio Carlos Mugica. El virus también terminó matándola a ella, pero no fue solo el virus.

Solía verla organizándose en tiempos neoliberales, porque Ramona fue una de las tantas mujeres que se las ingenió para darle de comer a lxs propixs y lxs ajenxs con dos cebollas, una papa y kilo de pan. Ahora que todo duele pienso: qué lindo hubiera sido ver a Ramona gestionando en los ministerios. Qué lindo es  verla ahora convertirse en bandera. Pero también y sobre todo: qué triste. Qué injusto es no poder escapar a ese destino que se re-escribe una y otra vez como mandato obligatorio en cierta clase de vidas: nuestras vidas, las de quienes llegan a tener más importancia justo cuando nos morimos.

Orgullo_31_AG__DSC0498Marcha del orgullo villero en la 31 de Retiro, noviembre de 2019

El lunes 18 de mayo, mientras nos preparábamos para asistir a una conferencia de prensa en la capilla, organizada y anunciada por los curas villeros, las fuerzas policiales también tenían preparada su actividad a la hora programada. Así lxs vecinxs que habitamos en las manzanas ventitrés y ventitrés bis fuimos aislados con una orden terminante: no salir de nuestras casas hasta que nos hicieran el hisopado y ver si teníamos coronavirus. A lo largo de todo el día estuvimos esperando que vinieran a analizarnos. A veces sin luz y a veces con miedo.

En medio de tanto flagelo, desconcierto y combate invisible, las travas y las personas excluidas, volvemos a ser carne de cañón. Lxs dueñxs de la moral y las buenas costumbres hacen cola para que las travestis y trans seamos las primeras en marchar a hacernos el testeo. Y ay si una de nosotras resulta infectada. Porque automáticamente será apedreada, alejada y quemada en la hoguera de las personas pobres que resisten a esta pandemia que es cruel con los que menos tienen, indiferente  al género y a la orientación sexual.

Orgullo_31_AG__DSC0473Marcha del orgullo villero en la 31, noviembre de 2019.

Me toca esperar en silencio a que me llamen los médicos para el testeo. Miro por la ventana entre la escalera de hierro y pienso “Nada cambió en absoluto. Nunca las calles estuvieron vacías en la villa. A veces pienso que voy a despertar y esto será como un sueño, que nunca pasó.

Observo a los pibes víctimas del paco, cómo caminan agarrándose de las paredes, pasados de cansancio, las manos sucias, los ojos rotos y achinados, abrazando el abandono, como buscando algo que los ayude a superar este momento, este tiempo que sin saber los agarró y de repente todo -o nada- cambió. Esos pibes saben que no  hay opción en el parador, como también saben que no tuvieron precaución, que no le dieron importancia a la cuarentena, que les dió lo mismo. Que cuando empezó esto decían que era una enfermedad de ricos. Recuerdo esos primeros días de confinamiento: la ciudad estaba llena de controles, y en el barrio, la policía ni circulaba por la villa, no hacía controles.

ALMA-FERNANDEZ-FURIA-TRAVA-BOXEO

Ahora que estamos llegando a los 1000 contagios, empezaron a trasladar a lxs pobres al Hospital Muñiz para aislamiento y para hacer la cuarentena. Es aquí donde se nota más la diferencia: para nosotres no habrá un hotel adónde ir. Van a  hacinarnos en el hospital. El mismo hospital especialista en enfermedades infecciosas en el que perdí a un montón de amigas. Un hospital donde a veces no hay agua ni insumos para las travestis.

Me pregunto cuál será la suerte de una de las nuestras, cuando al final el destino inevitable sea éste. Sabemos que en términos de políticas públicas y a la hora de salvarnos, siempre seremos las últimas. La categoría que nos asignó el Gobierno de la Ciudad a la hora de gestionar y resolver el tema habitacional es la de indigentes travestis/trans. Pero para lo único que te alcanza un subsidio habitacional en  la Ciudad de Buenos Aires, la más rica del país, es para alquilar en alguna villa porteña.  Ahí es cuando el virus se vuelve funcional al genocidio trans.

Orgullo_31_AG__DSC0114-1-1000x500Marcha del orgullo villera y plurinacional en la villa 31 de Retiro, Bs As. Noviembre de 2019.

Con barbijo y sin abrigo: no ser más está humanidad

Nosotras sabemos: es mejor cuidarnos por nuestros propios medios. Entre nosotras aprendimos de la experiencia que nos da ser sobrevivientes de muchas cosas, entre ellas de la prostitución. Cuando el VIH/sida rondaba por las llamadas zonas rojas, al ver cómo se nos morían una a una las nuestras, nos consoló decir: “todas lo tenemos”¿Aplicaremos la misma fórmula para esto? 

Porque cuando pase el Covid-19 tendremos que empezar de nuevo, una vez más, desde abajo.  Eso también lo tenemos aprendido. Ahora no hay tiempo para pensar en el amor, ni para construir un proyecto de vida. Sabemos que nos toca sobrevivir y seguir soñando con salir adelante, aunque duela la silicona, te lastime el rechazo y falte el pan. Seguir viva es lo más importante, ¡siempre!  Con barbijo y sin abrigo seguimos queriendo no ser más está humanidad. Con barbijo y con hambre postergamos sueños, anidando recuerdos de un pasado de mariposas libres volando alto y con furia.

*Alma Fernández es activista travesti y vive en la 31, Retiro, Ciudad de Buenos Aires.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.