Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Frente de Liberación Homosexual’

Amorales: Un archivo de la diversidad sexual en la narrativa de Crónica y otros medios populares

Jueves, 22 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Amorales: Un archivo de la diversidad sexual en la narrativa de Crónica y otros medios populares

IMG_9863

Amorales es una muestra que documenta cómo la prensa popular argentina relató a la diversidad sexual. Con sus complejidades, amarillismos y contradicciones, puede verse en el Museo del Libro y de la Lengua hasta fin de año.

BUENOS AIRES, Argentina. Los archivos de la prensa popular argentina que llegaron a la Biblioteca Nacional para ser digitalizados y abiertos al público e investigadorxs ocupaban una extensión de tres kilómetros de largo. Eran del diario Crónica y de las revistas Esto! y Así. Contenían, entre tantos materiales y secciones periodísticas, información relevante sobre la diversidad, comunicados policiales, boletines del Frente de Liberación Homosexual, cartas, fotografías y sobres. De esos materiales de archivo y un ejercicio de memoria LGBT+ surgió la muestra “Amorales. Un archivo de la prensa popular” que se exhibe en el Museo del Libro y de la Lengua, bajo la dirección de la escritora y periodista María Moreno. Amorales es un recorte de esos archivos y expresa las complejidades y contradicciones con las que la prensa reportaba sobre las identidades sexodisidentes en los años setenta, ochenta y noventa.

IMG_9862

Allí hay un ambiente cubierto, desde las paredes hasta el piso, con las noticias y titulares de esas publicaciones de la editorial Sarmiento (el diario Crónica y las revistas Esto! y Así) desde los años 60 hasta los `90. Los que llaman la atención son los títulos que estigmatizan y espectacularizan las identidades sexodisidentes. Incluyen frases como “Aberrantes sujetos”, “Casamiento de pervertidos” y “Los homosexuales son bastante contagiosos”, entre otras.

IMG_9864

IMG_9865
Amorales: nombrar lo diferente

“Fue muy impactante leer tanto material sobre el tratamiento que se le dio a lo sexodisidente a través de los años», contó Inés Ulanovsky, fotógrafa y curadora de la exposición, a Presentes. “De ahí viene el nombre de la muestra, Amorales. Era una de las maneras de nombrar a lo diferente”. El archivo arranca en 1964 y llegó a la Biblioteca Nacional cincuenta años después.

IMG_9866

Basta con mirar la sala con un poco más de atención para reparar en algo inesperado. Los titulares incluyen, también, frases impensadas décadas atrás para publicaciones como Crónica.

Según parece, la homosexualidad es natural”.

Somos gays, no enfermos”

Manifestación de los “gay” contra ideología represiva”

El enfoque de estas noticias convive lado a lado con las palabras discriminatorias y el tono burlón de las anteriores.

IMG_9867

“Intentamos trabajar y subrayar que son materiales que se resisten a la sentencia fácil”, explica Lucía Cytryn, investigadora y parte del equipo curatorial, a Presentes. “No se puede decir si están mal o bien representadas esas identidades. Estamos un material sumamente singular”.

IMG_9868

Lucía Cytryn, investigadora y parte del equipo curatorial. Foto: Marcelo Huici.

De amarillismos y activismos

Además de entrevistas al Frente de Liberación Homosexual en los años 70 y sus gacetillas de prensa, están las coberturas de las marchas y las movilizaciones de travestis a la Plaza de Mayo por el genocidio travesti en Panamericana en los 80. Una de las notas incluso sugiere que quizás las mujeres trans tendrían que tener un documento de identidad acorde a su género autopercibido.

También aparecen los modos en que se hacía referencia a los diversos colectivos LGBT. Entre ellos, “el tercer sexo”, “hombre vedette” u “hombre mujer” (este último para referirse a las masculinidades trans).

A lo largo de la muestra puede verse que las llamadas noticias de “revelación de sexo verdadero” -alguien se casaba o interactuaba con otra persona y descubría su identidad de género trans- eran muy comunes. Tanto que aparecen con frecuencia en los titulares empapelan el Museo. “Se entendía que ahí había un objeto de interés. Eran sujetos extraños y estaban tematizados desde ese lugar, de lo freak y circense en un punto. Como si fueran historias de vida hechas y dadas para la espectacularización”, explica Cytryn.

El archivo de ayer, la lucha de hoy

IMG_9869

La paradoja entre el presente y el pasado hace de este un material tan valioso. “Lo que podemos aprender de estas publicaciones es que había mucha gente muy preocupada por las existencias de estas personas, en lugares muy impensados”, agrega Cytryn.

Ya sea en tono celebratorio o en tono amarillista, medios como Crónica, Esto! y Así eran de los pocos en el campo de la comunicación -si no los únicos- que se preocupaban por estas vidas. “Aún con sus contradicciones, es muy importante este archivo fotográfico y de contenidos sobre travesticidios, femicidios, represión policial al colectivo LGTTBQ, activismo de organizaciones travestis y transexuales, etc, que no tiene ningún otro medio”, dice Ulanovsky.

IMG_9870

Así, la importancia de esta muestra trasciende el plano periodístico. Más allá de la riqueza que pueda aportar el análisis retórico sobre los términos usados y las narrativas exploradas del colectivo LGBT, la existencia de este archivo, y del eco que hizo de estas vidas y sus activismos, es fundamental para respaldar los pedidos actuales de la urgencia de una Ley nacional de reparación histórica para personas travestis y trans sobrevivientes de la violencia institucional.

“El día que inauguramos la muestra hubo una marcha por el pedido de la Ley de Reparación Histórica a las sobrevivientes travestis y trans. En este archivo hay un montón de fotografías y documentos que muestran las situaciones a las que eran expuestas”, contó Cytryn. “Son tomadas desde un punto de vista espectacularizante de esa detención, pero es el único medio que hacía esas fotografías. Son evidencias. Son pruebas de que eso pasó. Y son pruebas y evidencia de vida, también. De existencias que si no estuviesen en esas fotografías, tal vez estarían totalmente borradas”.

***

Amorales. Un archivo de la prensa popular se puede visitar hasta el 30 de diciembre de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua, Las Heras 2555, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.

9 de junio de 2023
Verónica Stewart
Gentileza Marcelo Huici
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Nancy Cárdenas, líder del movimiento lésbico mexicano

Sábado, 22 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Nancy Cárdenas, líder del movimiento lésbico mexicano

Nancy-Cárdenas-696x383 Foto: Ulisex

Esta es la historia de Nancy Cárdenas, la mujer que se convirtió en la líder del movimiento lésbico, gay y feminista en México.

Directora de teatro, escritora, poeta, locutora, cineasta y doctora en Letras. ¿Qué más podía ser Nancy Cárdenas, una mujer cuya convicción le ayudó a romper los esquemas tradicionales de la familia? Ser la activista pionera del movimiento feminista y lésbico en México. Calificada como «valiente y arriesgada» por su entrañable amigo, el escritor Carlos Monsiváis, Cárdenas se convertiría en un ícono del movimiento LGBT+ en unas décadas muy difíciles para la comunidad.

Aunque la homosexualidad nunca ha sido condenada en nuestro país, los homosexuales (término que anteriormente englobaba a todos los LGBT+) sufrían de represión y discriminación. La sociedad altamente conservadora, fiel seguidora de las enseñanzas religiosas, mantenía a nuestra comunidad alejada de todos los ámbitos públicos. Sin embargo, esto no fue impedimento para que Nancy luchara por los derechos de la mujer y de los LGBT+.

 Sus verdaderas pasiones

Originaria de Parras, Coahuila, desde pequeña Cárdenas tuvo la convicción de dedicarse al teatro y al cine. Por ello decidió trasladarse a Ciudad de México para estudiar un doctorado en la Facultad de Filosofía de la UNAM. Además, estudió artes escénicas en la Universidad de Yale, en Estados Unidos, y en la ciudad de Lodz, Polonia.

Nancy-Cárdenas-2 Foto: DocPlayer

Dichos conocimientos le permitieron realizar varias puestas en escena en México. Y muchas de ellas fueron polémicas para la época. Por ejemplo, la primera obra de teatro gay que se montó en nuestro país: Los chicos de la banda, de Mart Croweley. Y la primera obra en México que abordaba el tema del VIH y ek sida: SIDA… así es la vida, de William Hoffmann. Además, Nancy realizó la obra El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas, la cual le valió el Premio de la Asociación de Críticos de Teatro.

A la par de los montajes, Nancy también trabajó en conjunto con Carlos Monsiváis para realizar el documental México de mis amores, en 1979. Este trata acerca de los 80 años del cine mexicano y sus principales exponentes a nivel mundial. Asimismo, participó junto a Monsiváis en el programa El cine y la crítica, de Radio UNAM.

 Nancy Cárdenas, líder del movimiento estudiantil

De acuerdo con Monsiváis en su carta a Nancy, desde las manifestaciones estudiantiles de la década de los 50, Cárdenas se convirtió en una líder indiscutible. Posición que fue reafirmada durante los movimientos de 1968, cuando fue una de las principales activistas de la Asamblea de Intelectuales y Artistas en apoyo del Movimiento Estudiantil.

Aquel fatídico 2 de octubre, Cárdenas estaba en compañía de sus amigos Beatriz Bueno y Luis Prieto en la Plaza de las Tres Culturas, cuando inició la masacre de universitarios. «Milagrosamente», según Monsiváis, los tres asistentes salieron con vida de la tragedia.

«Fue la única vez que te sentí deprimida a fondo, sin recursos emocionales, sin otra preocupación que la suerte de los amigos desaparecidos».

Un ícono LGBT+

Debido a su temperamento y la opresión que vivía la comunidad LGBT+, Nancy decidió salir del clóset con su círculo más allegado. Además, inició un grupo para discutir la liberación gay, convirtiéndose en el primer grupo que exigía el reconocimiento de los derechos LGBT+ en el país.

En 1973, mientras hablaba sobre prácticas homofóbicas de los psicoanalistas y los psiquiatras durante una entrevista en el noticiero 24 Horas de Televisa, conducido por Jacobo Zabludovsky, Nancy dio a conocer su verdadera orientación: era lesbiana. Cárdenas hizo historia al convertirse en la primera persona en salir del clóset en televisión abierta y sin miedo a las represalias.

Al día siguiente de la entrevista se reunió con Carlos Monsiváis en un restaurante de la Zona Rosa, en la capital mexicana. Él esperaba una serie de amenazas y agresiones por parte de los transeúntes. Pero para su sorpresa, la mayoría de las personas se acercaba para felicitarla y expresarle su apoyo. Un mesero se acercó a decirle: «Le agradezco a nombre de todos». Sin embargo, el gobierno se empeñó en presentarla como «enemiga de México» por sus ideas liberales.

Nancy-Cárdenas-3-1024x655Carlos Monsiváis también luchó por los derechos LGBT+ en compañía de Nancy Cárdenas. / Foto: 80 grados

Pronto, Nancy fundó el Frente de Liberación Homosexual. Durante la conmemoración de la masacre de Tlatelolco, Cárdenas encabezó la primera manifestación del Orgullo en la ciudad. Aunque el contingente era pequeño, fue suficiente para despertar el ánimo de la comunidad LGBT+ para exigir los derechos y respeto que se merecía.

Hablando se entiende la gente

En 1975, durante el Congreso por el Año Internacional de la Mujer en el Centro Médico de la Ciudad de México, Cárdenas participó en la única mesa dedicada al lesbianismo. En esta participaron expertas de Inglaterra, Estados Unidos y Francia. A su salida del inmueble, un grupo de mujeres «de aspecto popular» —según Monsiváis— increpó a Nancy, gritándole: «¡Fuera, Nancy Cárdenas, de México! ¡Mueran las lesbianas! ¡Por un México limpio de la perversión!». Lejos de sentirse atacada, Nancy se aproximó al contingente y les dijo:

«A ver, mis chulas, ¿qué les pasa? ¿Ya me conocían? ¿Verdad que no? ¿Y qué tienen contra mí? ¿Les he hecho algo? ¿Verdad que no? Vamos a conversar porque yo soy de las que creen que hablando se entiende la gente. Qué gusto conocerlas».

Nancy-Cárdenas-4

Miembros de la comunidad LGBT+ exigiendo sus derechos. / Foto: Twitter (@gobmx)

Las mujeres no supieron qué responderle, por lo que inmediatamente bajaron las pancartas con mensajes de odio y se apartaron. No obstante, no dejaron de mostrar su desprecio hacia Nancy, la mujer que luchaba por los derechos femeninos y de la comunidad LGBT+.

Nancy Cárdenas padecía cáncer de mama, enfermedad que terminó con su vida el 23 de marzo de 1994. Un día que quedó marcado por la muerte de una de las mujeres más sobresalientes del último siglo.

Fuente SoyHomosensual

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

La diversidad sexual y las desigualdades de género en la vejez

Lunes, 19 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en La diversidad sexual y las desigualdades de género en la vejez

normaycachita“La diversidad sexual no tiene edad”

“Ellos viven menos, pero con menor discapacidad”

Feminización de la población adulta mayor

“En la vejez las mujeres tenemos más enfermedades crónicas y discapacitantes que los varones. Enviudamos y es muy difícil generar nuevas parejas, en cambio los varones mueren estando casados o en un uniones de hecho”.

Las desigualdades sociales que sufren las mujeres y que se potencian en la vejez, la invisibilización de las personas mayores del colectivo lésbico, gay, trans y bisexual y los prejuicios en torno a la sexualidad fueron analizados, entre otros temas, por especialistas nacionales y extranjeros durante el Primer Seminario Internacional sobre Género y Diversidad Sexual en la Vejez.

“Quisimos visibilizar estos temas, que se vean porque existen, ponerlos en agenda y ocuparnos. Las mujeres vivimos más tiempo que los varones pero en peores condiciones porque hemos sido un subgrupo vulnerado a lo largo de toda la vida y esto se potencia en la vejez”, manifestó la titular de la Dirección Nacional de Políticas para Adultas Mayores (DINAPAM), Mónica Roqué.

En declaraciones al Diario Popular, Roqué destacó “las mujeres somos quienes cuidamos pero luego no tenemos quien nos cuide. En la vejez tenemos más enfermedades crónicas y discapacitantes que los varones. Enviudamos y es muy difícil generar nuevas parejas, en cambio los varones mueren estando casados o en un uniones de hecho“.

También señaló que si bien “en nuestro país (Argentina) las mujeres mayores tienen cobertura previsional gracias a la moratoria (conocida como jubilación de ama de casa)” pero ellas reciben “una remuneración inferior a los varones porque ellos sí tuvieron trabajo formal” y mayores aportes. Estas desigualdades socio culturales, afirmó, “pone a las mujeres mayores en situación de vulnerabilidad”.

Asimismo se visibilizó la problemática de las personas mayores del colectivo lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), quienes enfrentan “un doble prejuicio“. Primero, porque mantener una sexualidad activa aún “es tabú” en la vejez; y segundo, porque “no se asocia la diversidad sexual” con esas edades, sino solo “con la juventud”.

La especialista resaltó que el tratamiento de esta temática fue posible “gracias a que en Argentina se proclamó la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario y la Ley 26.743 de Identidad de Género”. Asimismo recordó la reciente sanción de la ley de cupo laboral mínimo, de al menos 1%, para las personas trans y travestis en la administración pública de la provincia de Buenos Aires.

Cabe destacar que la DINAPAM trabaja conjuntamente con la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina (ATTTA) dictando cursos de cuidadores/as domiciliarios. .

El Primer Seminario Internacional sobre Género y Diversidad Sexual en la Vejez, realizado durante tres jornadas, fue organizado por la DINAPAM, de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social y la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

La actividad se enmarca dentro de la 4º Campaña Nacional de Buen Trato hacia las Personas Mayores. Este año, el lema es “La diversidad sexual no tiene edad”.

En el seminario expusieron la Dra. Sandra Huenchuan, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); la Dra. Guita Debertm de la Universidad Provincial de Campinas, Brasil; el Dr. Brian de Vries, de la Universidad de San Francisco, Chicago; la Dra. Toni Antonucci, del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, Estados Unidos; la Dra. Anna Freixas Farré, de la Universidad de Córdoba, España; la Dra. María Victoria Zunzunegui, de la Universite de Montreal, Canadá; la Dra. Susan Somers, presidenta de la Red Internacional de Prevención del Abuso y Maltrato a las Personas Mayores; el Dr. Alexandre Kalache, presidente del Centro Internacional de Longevidad de Brasil; la Dra. Lía Daichman, presidenta del Centro Internacional de Longevidad de Argentina; el Dr. Ricardo Iacub, de la Facultad de Psicología de la UBA; entre otros. .

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indican que en el año 2010 se registraron un total de 4,1 millones de personas de 65 años y más: 2,4 millones son mujeres y 1,7 millones varones.

La Directora Nacional de Políticas para Adultos Mayores, Mónica Roqué, destacó que la sobrevida de las mujeres está relacionada a cuestiones culturales: asisten más a los médicos, previenen enfermedades y cumplen los tratamientos. De esta forma “algunas patologías se vuelven crónicas o producen discapacidad, pero no nos matan”, resaltó.

En cambio, los varones, por un mandato cultural machista, consideran que “son el sexo fuerte, no se tienen que enfermar, sino solo trabajar”; por lo que asisten tardíamente a los centros de salud.

Respecto a la situación conyugal, en la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de Adultos Mayores se detalla que el 73% de los varones se encuentran unidos o casados mientras que entre las mujeres prevalece el matrimonio en un 40% y la viudez, 38%. En tanto, entre el grupo de 75 años y más, seis de cada 10 mujeres se declaran viudas, mientras que entre los varones esta situación afecta a algo más de dos de cada 10 hombres. .

Norma Castillo, presidenta del centro de jubilados Lésbico, Gay, Trans, Bisexual e Intersexual (LGTBI) “Puerta Abierta a la Diversidad” manifestó que junto a su esposa Ramona “Cachita” Arévalo “estamos contentas de contribuir en algo”.

Abordar la diversidad sexual en la vejez “era un tema que se necesitaba y se va a seguir necesitando porque apenas estamos comenzado” a derrumbar los prejuicios, sostuvo Castillo. “Cuando nos casamos, todo el mundo se quedó boquiabierto porque nadie espera que fuésemos personas mayores. Cuando se habla de amor, solo se piensa en jóvenes”, recordó.

Norma y Cachita se casaron el 9 de abril de 2010 habiendo conseguido la habilitación de la Justicia. En julio de ese año se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario. “Nos dijeron que ayudamos mucho porque cuando se hablaba (de homosexualidad) se decían cosas horribles, pecaminosas, y de repente nos casamos nosotras tras 30 años de estar juntas. La gente se quedó sorprendida”, destacó. “Cuando éramos chicas, la palabra lesbiana no se pronunciaba. Me habían impuesto de tal manera el modelo heterosexual que hasta los 35 años era homofóbica. Cuando me di cuenta lo que me pasaba, me quería morir. Sufrí mucho porque la gente te decía “degenerada”, “maldita”, de todo. Pero tuve la suerte de encontrar a Cachita y salimos adelante”, contó.

Por su parte, Jorge Giacosa, quien fue miembro del Frente de Liberación Homosexual (agrupación que funcionó en los 70) sostuvo que “es fantástico que se haya tomado este tema”. “Nunca nos hubiéramos imaginado vivir este momento”, comentó. “En los 70 militaba para que los demás no pasaran todo el sufrimiento por el que pasé. Y ahora es al revés, milito para que a mis pares les pase todo lo maravilloso que a mí me pasa. Es un momento de oro”, destacó Jorge, quien se casó con Javier en marzo pasado.

Fuente Diario Popular

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.