Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Buenos Aires’

Eva, la primera mujer a reivindicar.

Viernes, 24 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Eva, la primera mujer a reivindicar.

serpiente_Eva_simioQuizás en esto de buscar la igualdad para las mujeres en la Iglesia, nos podríamos remontar al Gn 3 y reivindicar a Eva. Pero no reivindicarla para sacarle el título de pecadora, de tentadora, que ha cargado a lo largo de la historia, sino para reconocerla como quien, dentro del plan del Creador, nos conquistó la libertad.

Siempre había leído ese texto en clave de “pecado original”, de “caída”. Y veo con tristeza que aún se sigue leyendo de la misma manera. Tuve la suerte y el privilegio de participar hace más de 10 años en un curso de Exégesis y Hermenéutica Feminista de la Biblia, dictado por Mercedes Navarro Puerto, en la ciudad de Córdoba, Argentina. Allí descubrí un relato totalmente novedoso y fascinante.

Voy a tratar de contar con mis palabras lo que me quedó de aquella experiencia con respecto a Eva. Soy consciente de mis limitaciones, y espero ser todo lo fiel posible a la exégesis de Navarro Puerto.

Siempre me enseñaron que Eva es la que lo arruinó todo. Culpa de su pecado fuimos expulsados del paraíso y perdimos esa situación original de vida sin conflicto y sin sufrimiento. Sin embargo, también podríamos decir que gracias a la transgresión de Eva el ser humano adquiere el conocimiento diferenciado, que es justamente lo que nos hace capaces de elegir entre el bien y el mal, o sea, libres.

En el diálogo con la serpiente surge el deseo de Eva de realizar su semejanza a Dios: “Dios sabe muy bien que cuando ustedes coman de ese árbol se les abrirán los ojos y serán como dioses, conocedores del bien y del mal” (Gen 3,5) remitiendo a Gen 1, 26. Y también el hecho de que Eva ve la dimensión buena/bella (Tôb) del árbol, para unirlo analépticamente al capítulo 1 del Génesis. De esta forma el narrador da una pista para que el lector una la dimensión tôb de la creación con el deseo humano de conocer, de adquirir sabiduría.

Desde Génesis 1, el lector va viendo que Dios busca la autonomía de lo que va creando, siendo la libertad, necesaria para lograr dicha autonomía. Como diríamos en mi país, Dios con su prohibición “le dejó a Eva la pelota picando en el área chica”. Esta prohibición tiene una función positiva frente a la libertad, pero necesita de la desobediencia de Eva para que aparezca la capacidad de la libre opción de los humanos. Sabemos que la libertad implica una tensión permanente entre la elección entre el bien y el mal, y que para reconocer la autoridad divina necesitamos ser libres.

Esto es una simplificación y mi propia interpretación de lo que aprendí en el curso acerca de la “caída”. Sé que es una temeridad de mi parte, no siendo ni biblista, abordar este tema. Lo hago reconociendo la capacidad humana de hacer teología, entendiendo por esto, la capacidad de tener nuestra propia “palabra sobre Dios”. Ver en el despliegue del relato una intencionalidad de Dios de darle al ser humano la capacidad de elegir llevando a su Creación a un nivel superior es mucho más interesante. La teología clásica del “pecado original” empobrece la imagen de Dios y culpabiliza a la mujer, con todas las consecuencias que ya conocemos. Salir de los relatos sexistas del origen es indispensable para este tiempo de búsqueda de igualdad entre el varón y la mujer. Dentro y fuera de la Iglesia. Y ya es tiempo agradecerle a Eva por habernos abierto los ojos.

Patricia Paz

Buenos Aires, Argentina

Biblia, Espiritualidad , ,

Apartaron por sexistas, a dos jueces de la causa de Luz, presa por travesti

Jueves, 19 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Apartaron por sexistas, a dos jueces de la causa de Luz, presa por travesti

Captura-de-pantalla-2020-01-28-a-las-05.12.39-p.m.-586x293El juicio de Luz Aimé Díaz (23), programado para empezar el 20 de febrero, fue postergado para el 3 abril. La defensa presentó un pedido de recusación y denunció los estereotipos de género con los que se está llevando adelante el proceso. La Cámara Nacional de Casación Penal decidió el apartamiento de dos jueces. Con la firma de su presidente, Daniel Morin, Casación Penal hizo lugar al planteo de recusación por temor de imparcialidad que realizó Luciana Sánchez,  la abogada a cargo de la defensa.

Los jueces apartados son Luis Rizzi y Javier Anzoátegui del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 8. En el expediente, nombraban a la imputada, que se define trabajadora sexual, en género masculino como “el acusado” o “imputado con tendencias homosexuales” e incluso llegaron a decir, de acuerdo a un supuesto análisis religioso, que es una persona con una “inclinación objetivamente desordenada.

En julio de 2018, Luz, de 23 años, fue acusada por “robo agravado y privación de la libertad agravada” por un hecho del que no tenía conocimiento. Mientras tanto, seguirá en prisión domiciliario en el Hotel Gondolín.

“El hecho de dar entrevistas y visibilizar el caso le está dando confianza y seguridad”, dice Alcalde. Destaca, también, la importancia de la movilización popular y de las campañas que se gestaron por su absolución en las redes sociales, ya que le dan confianza y seguridad a Luz. “Se siente más acompañada”, agregó.

Presa por travesti y pobre

Tras realizar un servicio sexual a dos hombres en el barrio de Palermo, Luz fue detenida, dos meses más tarde, por un crimen del cual no tenía conocimiento. A medida que avanzó el caso, se supo que Luz estaba siendo acusada de maniatar y violentar a un hombre de 50 años del colectivo LGBT+ que se encontraba en la habitación de al lado. Su paso por la escena del crimen alcanzó para que el Poder Judicial le diera prisión preventiva en el penal de Ezeiza por ocho meses. “La única prueba es que estuvo en el lugar”, explica Alcalde. “Después, nada la vincula con la víctima ni con los agresores”.

La docente del bachillerato resalta, también, la importancia de la cobertura mediática que recibió el caso en los últimos meses. “Queremos darle visibilidad para que las magistradas que tienen la causa a su cargo no se la quieran sacar de encima rápidamente, sino que le dediquen el tiempo que se merece”, continúa.

“A Luz se la tiene detenida más de la necesario”, explica Lara Bertolini, activista travesti y traVajadora judicial. “Se han aportado pruebas donde se demostraba que no hay razón para seguir teniéndola detenida. No presenta peligro ni para ella ni para terceros, no hay peligro de fuga”. Bertolini afirma que Luz ni siquiera debería estar siendo procesada, ya que no hay evidencia de ningún tipo que apoye la denuncia realizada en su contra.Es necesario liberar a Luz porque no hay fundamentación suficiente para mantenerla con arresto domiciliario o en esta situación de restringirle la libertad”, dice.

Para ilustrar más claramente las injusticias que hacen posible la denuncia a Luz, Bertolini cita al concepto del delito de autor de Zaffaroni, que se refiere a cómo tener ciertas características sociales hacen que algunas personas sean propensas a ser revisadas y tratadas como autores delincuenciales. Sin embargo, esta percepción puede ser alterada mediante el uso de vestimenta más formal. Pero cuando se trata de una persona trans, Bertolini afirma que se trata de un ser delincuencial por la identidad.  “A una persona trans, aunque le pongas la mejor vestimenta, si sigue siendo trans sigue siendo acusada, vulnerada, estigmatizada. El delito de autor no tiene cabida. Si le cambias la categoría social a una persona binaria, pasa”, explica.

En vistas de esta estigmatización constante que sufre Luz desde el comienzo del juicio, donde se la trató en repetidas ocasiones del proceso administrativo en masculino, sin respetar su identidad, la defensa presentó un escrito de recusación y pedido de excarcelación en el juzgado. “También denunciaron los estereotipos de género con los cuales se está llevando adelante todo el proceso”, explica Alcalde.

“El pasado lunes 17 de febrero de 2020 se notificó a esta defensa la denuncia del Dr. Fernando Larraín a su cargo de juez subrogante del Tribunal Oral en lo Criminal N8, y la nueva integración del tribunal con los Dres. Luis M. Rizzi, Javier Anzoátegui y Alfredo A. Sañudo”, dice el fallo. “Esta integración del Tribunal ha provocado un grave temor de parcialidad en Luz Aimé Díaz, que motiva el presente planteo de recusación”.

El comunicado de la Campaña de Absolución para Luz Aimé Díaz explica que el temor por la parcialidad de los jueces Rizzi y Anzoátegui se debe a sus declaraciones con respecto a la ley vigente en materia de derechos humanos y, particularmente, de género. El Juez Anzoátegui, por ejemplo, expresó preocupación, con respecto a la Ley de Identidad de Género (26.743), “el totalitarismo de la ideología de género”.

Mientras Luz aguarda el comienzo de su juicio en abril, la campaña busca seguir acompañándola. Como explica Alcalde, “Luz no puede trabajar ni continuar con sus estudios. Está comiendo gracias a la solidaridad de sus compañeras”.

Para brindar algún tipo de ayuda, se puede contactar a la Campaña a través de las redes sociales En Facebook se las puede encontrar como Campaña por la Absolución de Luz Aimé, y en Instagram como “@absolucionparaluz”, o por mail a absolucionparaluz@gmail.com.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Peligra la continuidad del Bachillerato travesti trans Mocha Celis por falta de fondos

Sábado, 7 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Peligra la continuidad del Bachillerato travesti trans Mocha Celis por falta de fondos

secundario_trans_cedoc_gEl Bachillerato travesti trans Mocha Celis es una escuela secundaria ubicada en el barrio de Chacarita. Por falta de financiamiento del Gobierno de la Ciudad, no puede garantizar el inicio de clases.

El Bachillerato Popular Mocha Celis es el primer espacio de educación orientado a que personas trans puedan terminar sus estudios secundarios. Pero este año “el Mocha” no podrá comenzar las clases por no poder cubrir los gastos de las instalaciones, en la Mutual Sarmiento.

La vuelta a clases suele relacionarse con niños, guardapolvos o uniformes, conflictos docentes, el precio de la canasta escolar o hasta con rituales del estilo “último primer día” (UPD). Pero el inicio del ciclo escolar tiene otras múltiples historias por detrás, como la del Bachillerato travesti trans Mocha Celis, que hoy no puede garantizar su continuidad por falta de financiamiento. Se trata de una escuela secundaria pública, popular, gratuita e inclusiva dirigida a mayores de 16 años ubicada en Chacarita.

Desde la escuela aseguran que el proyecto nació como respuesta a la histórica exclusión sufrida por las personas travestis, transexuales y transgéneros. En Argentina, la expectativa de vida de la población trans es de 35 años. El impacto de la educación formal en este sector cuyos derechos se siguen vulnerando abre al menos una esperanza. Sin embargo, al no contar con financiamiento integral por parte del Estado ni edificio propio, el Mocha Celis puede cerrar sus puertas. En diálogo con Ámbito, Francisco Quiñones Cuartas, director de la institución, detalló los logros y la necesidad de contar con este colegio en la Ciudad.

Periodista: ¿Cómo y cuándo nace el Bachillerato travesti trans Mocha Celis?

Francisco Quiñones Cuartas: El Bachillerato travesti trans Mocha Celis nació posterior a la Ley de Matrimonio Igualitario y previo a la Ley de Identidad de Género. Empezamos a trabajar a fines del 2010 y se hace su lanzamiento oficial el 11/11/2011. Nos habíamos juntado un grupo de activistas que pensábamos que, a través de la educación, podíamos transformar o impactar sobre ese promedio de vida de 35 años que arrojaban las encuestas. Los estudios informaban sobre el promedio de vida pero también decían por qué las personas trans no terminaban sus estudios secundarios, a pesar de que las escuelas son públicas y tienen sus puertas abiertas. La identidad de género expresada públicamente entre los 8 y los 13 años coincidía con estas etapas escolares con la discriminación y la violencia. No había ningún tipo de acompañamiento de parte de educadores ni de las instituciones que debieran acompañar la niñez y la adolescencia.

P.: ¿Cuántas alumnas y alumnos tiene actualmente?, ¿qué rangos de edades manejan?

F.Q.C.: Actualmente hay alrededor de 120 estudiantes, no todas las personas son trans. Es un espacio inclusivo que tiene perspectiva de género y se define como bachillerato trans porque una de las acepciones del término es “más allá de”; o sea, más allá de la orientación sexual, de la identidad de género o de cualquier categoría, todas y todos tenemos derecho a la educación. Se nombra de esta manera para convocar a la población trans pero también para producir un espacio desde la perspectiva travesti trans que abrace a todas las identidades. Las edades van desde los 18 a los 45 años en promedio.

A673267F-2702-48C8-BF9E-6D0A7231AA21

P.: ¿Cuál es la importancia de un bachillerato dirigido especialmente a la comunidad travesti y trans?

F.Q.C.: No es exclusivo sino que abraza a todas las identidades que quieran finalizar sus estudios secundarios, pero tiene esta perspectiva travesti trans que comprende la realidad de la población aplicando la Ley de Educación Sexual Integral, las perspectivas de la Ley de Identidad de Género y los Principios del Yogyakarta. Tiene en cuenta esta realidad; está pensado por la tarde, de 14 a 18 horas. La mayoría de las personas trans no tienen acceso a un trabajo; muchas son forzadas a la prostitución y no lo desean, hay quienes se definen como trabajadoras sexuales pero muchas se definen en situación de prostitución; a veces no tienen acceso al sistema de salud, no tienen obra social.

Este bachillerato está en un horario específico porque la mayoría trabaja por la noche. También tenemos un equipo de trabajadoras sociales, psicólogas, que acompañan estas trayectorias para hacer un DNI, para resolver una situación de discriminación, para acompañar en algún trámite, para hacer alguna inserción laboral, para trabajar la revinculación familiar. Un montón de cuestiones que tienen que ver con la educación en términos integrales, no en el sentido de transmisión de conocimiento desde alguien que sabe a alguien que no sabe. Nosotros pensamos en una educación en la que realmente les estudiantes puedan producir contenido, generen estos relatos en primera persona y se conviertan en sujetas productoras de conocimiento y de sentido. Por eso es tan importante tener una perspectiva que acompañe y no que sentencie.

P.: ¿Cuál considerás que es el denominador común de las y los alumnos que concurren allí?, ¿por qué eligen al Mocha por sobre otras escuelas?

F.Q.C.: Cuando creamos el espacio eran 15 estudiantes. En principio llegaron personas trans, pero después llegaron madres solteras, mujeres mayores de 50 años, migrantes, afrodescendientes… un montón de población que en la escuela no tiene esa contención y se sentía discriminade. Se trata de eso, la contención, el acompañamiento, pensar proyectos que cada quien quiere construir. Sobre todo con una perspectiva cooperativa, de trabajo conjunto y de acompañamiento por el bienestar común. También poner de manifiesto un montón de saberes travestis y trans que no tienen lugar en la academia. El espacio les permite esta posibilidad de poder contar las propias experiencias y herramientas de esta población, que produce una teoría travesti trans latinoamericana.

P.: ¿Cómo se sostiene económicamente la escuela?, ¿cuál es la situación actual como para garantizar el inicio de clases?

F.Q.C.: La escuela se sostiene con el aporte de docentes, haciendo fiestas y donaciones, pero no tenemos financiamiento integral. El dinero que percibimos es muy poco y es sólo para un sector de los docentes, son 75 horas cátedra y tres puestos de coordinación. Quedan por fuera las trabajadoras sociales, las psicólogas, les talleristas, bibliotecario, portería. Tampoco tenemos sostenimiento para los costos del espacio físico, de los servicios ni todo lo que tiene que ver con el funcionamiento constante. Por parte del Gobierno de la Ciudad, que le corresponde el sostenimiento del lugar, tenemos solamente los títulos oficiales y el dinero para los docentes oficiales de la grilla oficial de contenidos.

mochacelis2-960x480

P.: ¿Cuántos egresados y egresadas tienen?

F.Q.C.: Desde el año 2014, cuando fue el primer grupo de egresados y egresadas, ya son alrededor de 30 a 35 personas por años que se reciben en el Bachillerato Mocha Celis.

P.: ¿Corre peligro el inicio de clases?

F.Q.C.: No hubo ninguna respuesta por parte del Estado. Corre peligro el inicio de clases porque la mutual Sentimiento, que es el lugar donde funcionábamos, financiaba el resto o nos esperaba para que pudiésemos aportar lo que faltaba. La mutual este año no puede absorber esos montos. Estamos a punto de cumplir diez años: hay muchas compañeras trans que han podido conseguir trabajo, hay muchas personas que han podido hacer sus tesis a partir de esta experiencia, tenemos convenios con distintas universidades que vienen a hacer sus pasantías… es un tejido muy complejo que, de no continuar, pone en riesgo todo.

Fuente Ámbito

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Diana Zurco, la primera trans al frente de un noticiero de TV Pública en Argentina

Viernes, 28 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Diana Zurco, la primera trans al frente de un noticiero de TV Pública en Argentina

diana_0Siempre jugó con las voces y creó personajes. Pero el camino hasta llegar a su vocación de locutora fue largo. Diana Zurco tiene 39 años y hace cuatro se convirtió en la primera mujer trans egresada del ISER con esa identidad de género. Desde 2015 fue una de las voces de Radio Ciudad y ahora conducirá la edición central del noticiero de la TV Pública junto al periodista deportivo Ariel Senosian y se transformará de este modo en la primera conductora trans de la Argentina en un espacio de tanta visibilidad.

Diana creció en Hurlingham, provincia de Buenos Aires, y fue desde el jardín a un colegio de curas, el Cardenal Stepinac. Fue ahí, cuando estaba en cuarto año, que uno de los religiosos le dijo que tenía que hablar con sus padres y decirles lo que le estaba pasando. “Claro que se notaba. Era obvio”, dice ahora. Entonces, tenía 16 o 17 años, el pelo corto, uniforme y nombre de varón. Pero ya sabía que se iba a llamar Diana, como la protagonista de la serie V Invasión Extraterrestre de la que era fanática y a la que jugaba ser desde que era chica. Sus compañeros, salvo su único amigo que era el (otro) chico gay de la clase, le hacían bullying. Ella sobrevivía. “Desde que tengo uso de razón supe que yo no era un varón más. Pero por una cuestión de inmadurez, de una mente en construcción, de lo inculcado, lo vivís con temor y con culpa. Y lo reprimís. Con dolor, porque estás reprimiendo lo que sos. El miedo al rechazo y al maltrato que sufrimos las identidades trans, incluso de los propios padres, es un cóctel devastador para cualquiera”.

-¿Cómo fue el proceso con tu familia?

-Mi familia me respetó y me contuvo. Mis padres, mi mamá y mi padrastro a quien considero mi papá, son los dos del campo y sin estudios. Y aun así lo aceptaron. No me echaron de mi casa y eso para nuestro colectivo ya es un montón. Yo mentí primero y les dije que no sabía si me gustaban los chicos o las chicas, que no sabía lo que me pasaba. Yo sabía, pero no quería ir tan de golpe. Mi viejo, que era mucho mayor que mi mamá, me dijo que ellos me iban a acompañar y que podíamos ver un psicólogo… La típica de los padres cuando les decís que estás confundida, pero pudieron entender. Después, con el tiempo empecé a dejarme el pelo largo y a vestirme como mujer y ahí les costó más. Sobre todo a mi papá, para él fue aceptar mi identidad femenina. Le costaba llamarme Diana. A los 18 años tuve como una gran crisis igual, porque aun cuando en tu familia esté todo bien, después tenés que salir a enfrentar el mundo. No te vas a quedar siempre encerrada.

-¿Fue más difícil enfrentar al mundo que a tu familia?

-Sí, perdí un año de la escuela en esa crisis sin saber qué hacer. Estuve deprimida, no quería salir ni hacer nada. Iba a terapia cada tanto, pero estuve mal. Igual, creo que esa depresión me sirvió para terminar de decir: “Yo no soy un varón gay. Yo soy Diana. Yo voy a vivir como Diana”. Pero no porque la identidad sea una elección. No. No se elige la identidad, pero se elige reprimirla o no reprimirla. Y una vez que yo elegí que no la iba a reprimir, vino toda esa crisis de ¿y de qué voy a trabajar? ¿qué voy a hacer? ¿me voy a tener que prostituir? Porque incluso cuando no te echan de tu casa, se te pasa por la cabeza que no tenés otra opción. Porque ¿cuáles son las posibilidades para una chica trans? Ahí empecé a ir a boliches gays a hacerme amigas trans para ver qué se ponían, porque también empieza todo el tema del cuerpo y las hormonas. En ese momento no existía la Ley de Identidad de Género. Todo te empuja hacia meterte en un mundo más marginal porque el otro es muy hostil para nosotras. Yo nunca me tuve que prostituir y pude hacer otra cosa. Pero no es lo más habitual en mi comunidad.

-¿Cómo fue el camino a la locución?

-Largo. Porque me faltaban muchos pasos que dar en el medio. Primero tuve que buscar de qué vivir, me anoté en un curso de peluquería y empecé a trabajar. Y me fue muy bien. Yo ya ahí me di cuenta de que la comunicación era lo mío, sea con las clientas, con el equipo. Ojo que también ahí había discriminación: una chica trans podía lavar el pelo pero no ir a la caja, ponele, ni ser administrativa. Me llegaron a decir: “Vos, puto, no soñés”. Y yo pasé a la recepción, después a la caja y llegué a ser la jefa de personal con 100 personas a mi cargo… ¿Sabés lo importante que es sentir que tenés un lugar de pertenencia o dónde podés crecer y proyectar? Fue un tiempo lindo pero que llegó a su fin porque trabajaba muchas horas y me pagaban poco, me explotaban y me cansé. Justo me separé y me pasó de todo. Me volví a deprimir y estuve muy mal. Otra vez la pregunta era qué podía hacer. Hice un curso de manicuría, empecé a atender en domicilios. Pero yo no quería eso. Y lo de la locución siempre había estado. Así que averigüé, me puse a terminar el secundario, conseguí los apuntes del ISER, me presenté y entré.

-Además de la vocación, ¿hay una carga simbólica en ser locutora?

-Absolutamente. Primero, yo creo que si no fuera por la voz natural que tengo, el ISER no me habría tomado. Yo tengo una vocación y algo concreto que es mi color de voz, femenino. Pero además la salud de la voz, porque tenés que hacer exámenes de todo tipo como audiometrías y cuerdas vocales. Eso en lo más técnico, pero también sin duda hay toda una carga simbólica en esto, porque habla de tener voz en esta sociedad. Por primera vez siento que tengo voz. Voy a decir algo interesante que dijo Franco Torchia cuando fui a su programa, justo antes de entrar a La Once Diez: él dijo algo así como ‘qué interesante sería darle trabajo a Diana. No porque sea trans pero sí porque es trans’. Y me pareció muy piola eso. Porque lamentablemente es así: hoy soy la primera locutora trans y ojalá algún día eso ya no sea noticia. Por eso, desde mi lugar, desde mi vida, desde mis actos, quiero ser una más en su lugar batallando en este proceso por la naturalización de nuestras identidades en la sociedad. Que dejemos de ser personas raras.

-¿Sentís que tenés que activar porque tu situación es excepcional para el colectivo trans?

-Soy consciente de que soy una “privilegiada” y lo llevo con responsabilidad. No tengo una militancia política partidaria, pero yo me siento comprometida con mi colectivo. Mi lucha cotidiana es contra el pensamiento antitrans. Siempre. Y más ahora como comunicadora. Es un trabajo de hormiga en el que estoy embarcada desde mi tarea: llevar un mensaje, fundamentado, claro y concreto. Porque hay mucha desinformación y prejuicios que hay que ir destrabando. Y este lugar que tengo ayuda. ¿Sabés la cantidad de gente que sigue creyendo que el género y lo genital son lo mismo? ¿Sabés que el manual de psiquiatría sigue considerando a la transexualidad una enfermedad o una aberración? ¿Sabés para cuánta gente el hecho de que la locutora sea trans les hace mirarnos distinto? Yo intento cambiar eso. Nosotrxs no podemos ni sentarnos en un colectivo o en un restaurante sin que nos miren, nos señalen o se nos rían. A mí en el tren cuando me voy a mi casa muchas veces me dicen cosas. Por eso, cada vez que me llaman para una nota hablo de que nos están matando. Y hablo de los derechos. Que hoy son muchos más que cuando yo tenía 18 años. Yo hoy gracias a la Ley de Identidad de Género tengo derechos que no tenía. Y eso es gracias al activismo y a muchxs que dieron la vida por esta lucha. Pero todavía en la Argentina, como en el mundo, depende de dónde nazcas es cómo va a ser tu vida: una chica trans acá no es lo mismo que en Tucumán o Salta, donde en 2017 están discutiendo si dar catequesis en escuelas públicas. Y esto es político: fijate cómo desde el Estado te pueden dar las herramientas para que tu vida sea mejor o mucho peor. Cómo lo que hace el Estado te atraviesa.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , ,

Por qué se postergó el juicio de Luz, presa por ser travesti

Lunes, 24 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Por qué se postergó el juicio de Luz, presa por ser travesti

Captura-de-pantalla-2020-01-28-a-las-05.12.39-p.m.-586x293Por Verónica Stewart

El juicio de Luz Aimé Díaz (23), programado para empezar el 20 de febrero, fue postergado para abril. La defensa presentó un pedido de recusación y denunció los estereotipos de género con los que se está llevando adelante el proceso.

Luz Aimé Díaz (23), que esperaba ansiosa el comienzo de su juicio, deberá esperar un mes y medio más. Programado para ayer, el juicio fue postergado hasta el viernes 3 de abril a las 9.30hs. En julio de 2018, Luz fue acusada por “robo agravado y privación de la libertad agravada” por un hecho del que no tenía conocimiento. Mientras tanto, seguirá en prisión domiciliario en el Hotel Gondolín.

“Le dijeron a la abogada que uno de los jueces llamados a subrogar había renunciado el lunes, por lo que la nueva jueza no llegaba a ponerse al día con el juicio”, dijo a Presentes Andrea Alcalde, docente de Proyecto Formativo Ocupacional en el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, a Presentes. Alcalde también cuenta que, aunque Luz esperaba ansiosa el comienzo del juicio para poder retomar sus estudios en el bachillerato, recibió bien la noticia, y afirmó que usaría el tiempo para seguir preparándose para el juicio.

“El hecho de dar entrevistas y visibilizar el caso le está dando confianza y seguridad”, dice Alcalde. Destaca, también, la importancia de la movilización popular y de las campañas que se gestaron por su absolución en las redes sociales, ya que le dan confianza y seguridad a Luz. “Se siente más acompañada”, agregó.

Presa por travesti y pobre

Tras realizar un servicio sexual a dos hombres en el barrio de Palermo, Luz fue detenida, dos meses más tarde, por un crimen del cual no tenía conocimiento. A medida que avanzó el caso, se supo que Luz estaba siendo acusada de maniatar y violentar a un hombre de 50 años del colectivo LGBT+ que se encontraba en la habitación de al lado. Su paso por la escena del crimen alcanzó para que el Poder Judicial le diera prisión preventiva en el penal de Ezeiza por ocho meses. “La única prueba es que estuvo en el lugar”, explica Alcalde. “Después, nada la vincula con la víctima ni con los agresores”.

La docente del bachillerato resalta, también, la importancia de la cobertura mediática que recibió el caso en los últimos meses. “Queremos darle visibilidad para que las magistradas que tienen la causa a su cargo no se la quieran sacar de encima rápidamente, sino que le dediquen el tiempo que se merece”, continúa.

“A Luz se la tiene detenida más de la necesario”, explica Lara Bertolini, activista travesti y traVajadora judicial. “Se han aportado pruebas donde se demostraba que no hay razón para seguir teniéndola detenida. No presenta peligro ni para ella ni para terceros, no hay peligro de fuga”. Bertolini afirma que Luz ni siquiera debería estar siendo procesada, ya que no hay evidencia de ningún tipo que apoye la denuncia realizada en su contra. “Es necesario liberar a Luz porque no hay fundamentación suficiente para mantenerla con arresto domiciliario o en esta situación de restringirle la libertad”, dice.

Para ilustrar más claramente las injusticias que hacen posible la denuncia a Luz, Bertolini cita al concepto del delito de autor de Zaffaroni, que se refiere a cómo tener ciertas características sociales hacen que algunas personas sean propensas a ser revisadas y tratadas como autores delincuenciales. Sin embargo, esta percepción puede ser alterada mediante el uso de vestimenta más formal. Pero cuando se trata de una persona trans, Bertolini afirma que se trata de un ser delincuencial por la identidad.  “A una persona trans, aunque le pongas la mejor vestimenta, si sigue siendo trans sigue siendo acusada, vulnerada, estigmatizada. El delito de autor no tiene cabida. Si le cambias la categoría social a una persona binaria, pasa”, explica.

En vistas de esta estigmatización constante que sufre Luz desde el comienzo del juicio, donde se la trató en repetidas ocasiones del proceso administrativo en masculino, sin respetar su identidad, la defensa presentó un escrito de recusación y pedido de excarcelación en el juzgado. “También denunciaron los estereotipos de género con los cuales se está llevando adelante todo el proceso”, explica Alcalde.

“El pasado lunes 17 de febrero de 2020 se notificó a esta defensa la denuncia del Dr. Fernando Larraín a su cargo de juez subrogante del Tribunal Oral en lo Criminal N8, y la nueva integración del tribunal con los Dres. Luis M. Rizzi, Javier Anzoátegui y Alfredo A. Sañudo”, dice el fallo. “Esta integración del Tribunal ha provocado un grave temor de parcialidad en Luz Aimé Díaz, que motiva el presente planteo de recusación”.

El comunicado de la Campaña de Absolución para Luz Aimé Díaz explica que el temor por la parcialidad de los jueces Rizzi y Anzoátegui se debe a sus declaraciones con respecto a la ley vigente en materia de derechos humanos y, particularmente, de género. El Juez Anzoátegui, por ejemplo, expresó preocupación, con respecto a la Ley de Identidad de Género (26.743), “el totalitarismo de la ideología de género”.

Mientras Luz aguarda el comienzo de su juicio en abril, la campaña busca seguir acompañándola. Como explica Alcalde, “Luz no puede trabajar ni continuar con sus estudios. Está comiendo gracias a la solidaridad de sus compañeras”.

Para brindar algún tipo de ayuda, se puede contactar a la Campaña a través de las redes sociales En Facebook se las puede encontrar como Campaña por la Absolución de Luz Aimé”, y en Instagram como @absolucionparaluz, o por mail a absolucionparaluz@gmail.com.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex

Jueves, 20 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex

collage-adentro-855x1024Con la participación de una treintena de activistas locales e internacionales, durante la primera semana de febrero se llevó adelante la II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex en la ciudad de Buenos Aires. En el marco de la misma se constituyó un Foro local.

Por Carolina Balderrama

Fotos: Inmensidades

Activistas intersex de Argentina, Colombia, Bolivia, Perú, México, Chile, República Dominicana, Brasil, se encontraron cara a cara, compartieron y analizaron distintos ejes que les atraviesan. Fue en la II Conferencia Interamericana y del Caribe de personas intersex en la ciudad de Buenos Aires que se realizó del 3 al 5 de febrero.

La primera Conferencia se hizo en 2018 en San José de Costa Rica y culminó con la declaración que fue ratificada en este segundo encuentro. Ver más https://intersexday.org/es/declaracion-san-jose-costa-rica/

Las jornadas abrieron con una presentación pública para luego sesionar a puertas cerradas, y finalizó con una fiesta en Casa Brandon.  “Fue una oportunidad para realizar una evaluación acerca de dónde está la región en términos de DDHH de las personas intersex”, explicó Mauro Cabral, activista argentino con fuerte trabajo internacional, integrante de Justicia Intersex y de la comisión organizadora. Y agregó: “El grupo de personas es muy diverso. Por primera vez participó un matrimonio de Brasil, que son madre y padre de un niño intersex. En general los espacios intersex, tienen que ver tanto con las personas intersex como con las familias, quienes toman las decisiones”.

Violencia mediática hacia cuerpos intersex

Algunos de los ejes que se trabajaron: medios de comunicación, financiamiento, familias, sexualidad, balance regional de legislación, de trabajo con el sistema médico y jurídico, entre otros.Hubo talleres de financiamiento de actividades y de relación con los medios. “Para las personas intersex en general la cobertura mediática es una pesadilla”, dijo Cabral.

Para Natasha Jiménez Mata, Directora de Mulabi – Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos, e integrante de la comisión organizadora, saber cómo enfrentar a los medios es muy importante. “Porque no solo existe la violencia quirúrgica en contra de los cuerpos intersex, sino también la violencia mediática. La mayoría de los medios de comunicación a través del morbo desvirtán la información. Para ellos es más importante cómo es nuestra morfología a nivel de los genitales que la información real, que es cómo nos afecta el sistema de salud, cómo vivimos en una sociedad que es dicotómica y sólo acepta cuerpos masculinos y femeninos”.

Primer Foro de activistas: intersex y plurinacional

En el marco de las jornadas se conformó el Primer Foro de Activistas Intersex de Argentina con la participación de activistas de las provincias de Tucumán, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, Neuquén y también de la CABA y la provincia de Buenos Aires. Si bien todavía se está definiendo el nombre definitivo de ese foro, se sabe que incluirá dos palabras claves: “Intersex y Plurinacional”.

Contextos, demandas, antecedentes y desafíos

MG_1328-1-1024x683Los cuatro primeros foros intersex internacionales, se hicieron en Europa, con muy poca participación latinoamericana, por una cuestión de menores recursos. Por eso esta vez el tema de financiamiento tuvo un espacio importante.

También se abordaron las temáticas particulares con las familias y sexualidades intersex, un tema sobre el cual no se trabaja mucho “a pesar de que el activismo intersex es un activismo de la diversidad corporal, de sexualidad se habla poco y nada. En general, a la mayor parte de las personas les interesa saber qué hacer con niños y niñas intersex y no les interesa tanto la situación de las personas adultas en relación a este tema” señala Cabral.

En la región el crecimiento del movimiento es incipiente y en los últimos años ha tomado mayor impulso en los países latinoamericanos. “Argentina tiene un impulso potenciado: buscamos generar que se acerquen más personas, que se sumen al activismo y a nuestros objetivos para poder impulsar los derechos que necesitamos” dice Gaby González, integrante de la comisión organizadora y de Orquídea Intersexual de Mendoza, quien en 2019 fue coordinadora del primer taller sobre intersexualidad en el 34° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias de La Plata.

 “Ese taller surgió con la colaboración de otras compañeras. Fue una experiencia muy impactante, poder expresar una vivencia que ha sido para la gran mayoría, un lastre, una situación muy compleja, con ocultamiento, negándonos a vivir nuestra naturaleza corporal desde el nacimiento. Poder hablar también te saca esas sensaciones negativas de adentro y podés liberarte. Muchas de las personas que vinieron a este encuentro surgieron de ahí”.

Hana Aoi, integrante del Comité Organizador y de la organización Vivir y Ser Intersex de México, destaca que “no es que no haya habido un activismo antes, justamente esa imposibilidad para conectar es algo de lo que apenas nos hemos venido sobreponiendo en los últimos 7 u 8 años pero realmente ha sido significativa la creación de una comunidad que se puede intercomunicar para romper un poco el cerco de aislamiento, de las condiciones sociales, y la precariedad misma de nuestra región. Definitivamente las redes fueron la herramienta fundamental para poder comunicarnos, contactarnos y poder mover ese tipo de espacios”.

“Lo que tenemos para compartir es muy doloroso”

En abril de 2019 se presentó El Libro Intersexual en al Centro Cultural Tierra Violeta, una obra que forma parte del proyecto multimedia de la artista mexicana Adiós al Futuro (https://brujulaintersexual.org/2019/01/15/biblioteca-el-libro-intersexual-adios-al-futuro-2018/). Durante esa actividad, recuerda Cabral, “hubieron personas del público que se levantaron y dijeron yo soy intersex. O se quedan y se acercan después, nos viene pasando bastante seguido. Por un lado, es maravilloso ver la cantidad de gente, por otro, es terrible darte cuenta que todas las historias se parecen mucho y que todas las personas venimos con cargas muy tremendas de violencia encima. Y que lo que tenemos para compartir es muy doloroso”.

el-libro-intersex3-696x432

Por qué hacen falta leyes comprensivas

Sumar y fortalecer el activismo es algo muy importante para Mauro, “conocemos la situación de las familias, los distintos cuerpos intersex, los tratamientos médicos, los sistemas legales. Sin soberbia: sabemos todo lo que hay para saber acerca del tema, lo más difícil de todo es lograr que algo cambie. Pero al mismo tiempo tenemos que seguir empujando, y eso produce mucho desgaste, cansa mucho ser parte de un movimiento que no está ganando. Queremos que no haya más intervenciones no consentidas, medicamente innecesarias, que las personas tengan acceso a la información que necesitan y tengan acceso a la reparación por el daño que se les hizo. Lo que hace falta son leyes comprensivas que digan que estas prácticas no se pueden hacer, en nuestros países necesitamos esas leyes.

Tanto en la apertura como en la actividad de cierre no se pudo sacar fotos sin la autorización expresa de las personas intersex. Esta decisión tiene un argumento que viene de la práctica de la fotografía y filmación médica de la que fueron objeto en la infancia.

La realidad es que una de las cuestiones que más se ha estudiado acerca del impacto de esta práctica médica de la fotografía en las conductas de las personas es que sí dejan una marca, una huella. Condicionan la disposición del cuerpo de la persona para poder interactuar con otros seres humanos, con la vida, con el entorno, realmente crea un trauma que se repite de manera inesperada en distintas condiciones. Vos ves en los libros, en las conferencias, cuerpos desnudos sin caras, con los ojos tapados, vos no sabes si es tu cuerpo o cuerpo de alguien más que conoces.” relata Hana.

Activismo gordo: aliade intersex

MG_1634-1024x683En la actividad de cierre se leyó de manera colectiva la ratificación de la declaración final del Primer encuentro en San José de Costa Rica. Hubo testimonios y agradecimientos a la comisión organizadora. Mauro agradeció la alianza con otro movimiento de la diversidad corporal como es el movimiento gordo. Gracias a su empuje, remarcó: “conseguimos que las demandas intersex fueran introducidas en lugares que las personas intersex no podíamos entrar. Fueron las activistas del movimiento gordo las que llevaron nuestras demandas y consiguieron que fueran incorporadas”.

Hacia el final hubo abrazos, música y festejo por el encuentro “la oportunidad de venir y pasar unos días acá es el estar con otras personas que se nos parecen, ayuda al activismo, pero también te salva la vida, para mi venir y estar en conjunto tiene que ver con sobrevivir”, dice Mauro.

Testimonios

Cecilia de Tucumán

“Venir y conocer a personas que transitan lo mismo que yo fue una oportunidad única de encuentro. Una, cuando transita todo esto que muchas veces es perturbador, piensa que está sola y es única en el mundo. Poder escuchar las vivencias de las otras personas fue fuerte”.

Andrea de Colombia

“Las jornadas nos permitió encontramos en otros participantes. Hay unas experiencias de activismos que están muy desarrolladas de México, Argentina y Chile, que sientan las bases para nuestro trabajo futuro para que la gente pueda tener conciencia”.

Macarena de Córdoba

“Muchos agradecimientos a la comisión organizadora, expresar el alivio que se siente después de tantos años de estar soles y sintiendo que no tenemos en quién apoyarnos, que somos les úniques del mundo y llegar acá y encontrar este acompañamiento, esta generosidad, es muy emocionante”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Piden absolución para Luz Aimé Díaz, presa por travesti, migrante y pobre

Martes, 4 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Piden absolución para Luz Aimé Díaz, presa por travesti, migrante y pobre

Captura-de-pantalla-2020-01-28-a-las-05.12.39-p.m.-586x293En julio de 2018, la joven de 22 años fue acusada por “robo agravado y privación de la libertad agravada”. Estuvo 8 meses presa en el Penal de Ezeiza y hoy se encuentra con arresto domiciliario. El 20 de febrero comenzará el juicio oral.

Por Alejandra Zani

En un cuarto del Hotel Gondolín, cumpliendo su prisión domiciliaria, Luz Aimé Díaz (22) espera la llegada de su juicio. La acusan por “robo agravado y privación de la libertad agravada” en un crimen del que su defensa asegura que no tuvo conocimiento ni participación. Esta acusación le valió 8 meses de prisión en el Penal de Ezeiza.

“Una noche del 2018, Luz estaba trabajando en una esquina del barrio en Palermo y dos personas la contrataron para un servicio sexual. Fue llevada a un departamento donde realizó su trabajo y luego se fue. Dos meses más tarde, mientras trabajaba en la misma esquina, la detuvieron. La acusaban de un crimen que ocurrió en el departamento en el que había estado, pero del que ella no sabía nada”, explica Andrea Alcalde, docente de Proyecto Formativo Ocupacional en el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis, a Presentes.

Luego se supo que, poco tiempo antes de que Luz entrara al departamento, las personas que pidieron su servicio habían maniatado y violentado a un hombre de 50 años perteneciente al colectivo LGBT+ que se encontraba en una habitación contigua a ellos. Este hombre sobrevivió al ataque, aunque gravemente herido.

El paso de Luz por el departamento fue prueba suficiente para el Poder Judicial, que no indagó acerca de la presencia de más gente en la escena. “Son personas de las que no hay rastro. El fiscal ni siquiera ahondó ni intentó buscarlos. Por eso decimos que la Justicia es patriarcal, machista y heteronormativa, porque pretende responsabilizar a una identidad travesti que estaba realizando su trabajo y se la acusa de ser la organizadora de un crimen contra un miembro del colectivo, cuando los verdaderos ejecutores están libres y probablemente sigan cometiendo los mismos delitos”, continúa Alcalde. Por este motivo y desde julio de 2018, Luz estuvo en prisión preventiva a disposición del Juzgado Criminal Número 40 a cargo de la jueza Paula González.

Una Justicia binaria y heteronormativa

En una primera instancia, a Luz se le otorgó una defensa oficial que no estaba formada en perspectiva de género y que no respetó su identidad. Le decían ‘el travestido’. “Por eso decidimos formar un comité de justicia integrado por docentes del bachi, por abogadas y por una psicóloga”, cuenta Alcalde. También se propuso para Luz una defensa particular conformada por la abogada Luli Sánchez, quien también trabajó con el juicio de Diana Sacayán, Natalia Dalessandro, quien estuvo en la querella contra Lucas Carrasco, y Lara Bertolini, teórica y activista travesti y traVajadora judicial.

Durante 8 meses, Luz estuvo privada de su libertad en el Penal de Ezeiza. La Comisión por la Memoria (CPM) a través del programa Comité contra la Tortura, en un informe de 2019 sobre lugares de encierro en la provincia de Buenos Aires expone que “el uso abusivo de la prisión preventiva tiene consecuencias específicas para las travestis y trans”. Esto se deba a que “los sistemas de exclusión que atraviesan antes de ingresar al penal se agravan por la prisionización y la mayor exposición a las violencias” y concluye con la idea de que “este contexto de desigualdad estructural no es tenido en cuenta por el Poder Judicial al momento de resolver la prisión preventiva”. Recién en abril de 2019 se le otorgó la prisión domiciliaria.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Daniela Castro, la primera funcionaria trans de Buenos Aires

Sábado, 11 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Daniela Castro, la primera funcionaria trans de Buenos Aires

DANIELALa marplatense Daniela Castro tendrá a su cargo el área de Diversidad Sexual en el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad que preside Estela Díaz. Se convierte así en la primera funcionaria trans de la provincia de Buenos Aires.

Daniela Castro es sin dudas una referencia a la hora de batallar por los derechos. Luego de que en 2011 se convirtió en la primera mujer trans de la Provincia en obtener un DNI acorde a su identidad de género, esta semana fue designada como directora en el área de Diversidad Sexual en el ministerio de Mujeres, Política de Género y Diversidad sexual de Buenos Aires.

“Siempre es gratificante asumir nuevos roles. Te genera mucha adrenalina. Hacemos política para poder dar respuestas concretas y para transformar la realidad de la gente. Este nuevo desafío me agarra en un momento personal muy bueno, con mayor experiencia para recorrer el territorio con un gobierno que quiere ocuparse de aquellas personas que siempre fueron postergadas, le asegura a Ámbito la dirigente del Movimiento Popular La Dignidad.

Nacida en Mar del Plata hace 44 años, Castro, que milita en el Frente Patria Grande (liderado por Juan Grabois), batalló durante años para poder ingresar en política. No le fue fácil. Según declaró en su momento sufrió todo tipo de discriminación. Sin embargo, a partir de la obtención de su documento, pudo presentarse como candidata a concejal en su ciudad natal en 2011 y como senadora en representación de la quinta sección en 2017. Los resultados electorales no la acompañaron.

Esta será su primera experiencia a nivel provincial luego de un paso firme por la dirección de la Secretaría de Derechos Humanos en Mar del Plata. “El foco estará en la generación de derechos y en darle prioridad a las organizaciones sociales. En hacer que todas las personas que son menos escuchadas tengan alguien que las escuche. Es necesario levantar la bandera de que la función pública debe ser un factor de transformación para todos y todas”, asegura Castro quien fue convocada por la ministra provincial Estela Díaz.

En relación a cómo fueron los últimos cuatro años en materia de política de diversidad sexual, la funcionaria pone un ejemplo para graficar la situación. En 2015, antes de que (Daniel) Scioli deje la gobernación se sancionó la ley de cupo laboral trans en la provincia. No llegó a ser promulgada porque se fue. Sin embargo, (María Eugenia) Vidal tampoco lo hizo en sus cuatro años de gestión pese a que durante todo ese tiempo hubo una gran demanda ya que se trata de personas en extrema vulnerabilidad”, dice Castro. Y agrega que “terminó saliendo dos semanas antes de dejar el gobierno casi como una carcajada. Sin ser una herramienta que genere déficit”.

Con respecto a la expectativa en relación a lo que pueda generar este nuevo gobierno, Castro sostiene que “me da mucha tranquilidad estar en una nueva etapa de gobierno en la que el pueblo será escuchado. Las organizaciones sociales de mujeres y trans estábamos pidiendo algo así como lo que generó Alberto Fernández con la creación del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad. Ahora necesitamos que se generen políticas públicas y que haya presupuesto en género y diversidad. La respuesta del presidente fue muy gratificante, finaliza.

Fuente: Ámbito

General, Historia LGTBI , , , , ,

Porteros de un boliche en un boliche de Necochea (Argentina) agreden a chica trans y su pareja

Jueves, 9 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Porteros de un boliche en un boliche de Necochea (Argentina) agreden a chica trans y su pareja

bolicheNecochea-1190x595Por Rosario Marina

En la madrugada del 6 de enero P. y R, una chica trans y su pareja, fueron agredidas salvajemente por los patovicas del boliche Uffa Don Ramón, en Necochea. Además de no respetar su identidad de género, los empleados de seguridad golpearon y ahorcaron a P.

P. y R. viven en Buenos Aires, tiene entre 30 y 35 años y todavía tienen miedo. Lograron que les dieran un botón antipánico para los días que les quedan en Necochea. Prefieren que no se divulguen sus nombres porque, aunque desde el Municipio recibieron apoyo, se enteraron de que en ese mismo boliche ya habían golpeado a unxs pibxs unos días antes.

“Estábamos paseando el domingo y decidimos ir a un boliche con karaoke. Tomábamos una birra y de repente R. va al baño, a eso de las 3am. Al segundo voy yo al baño. Y en el baño hay un chabón parado ahí. La puerta del baño es una puerta común. Pasás esa puerta y elegís varón o mujer. El tipo me intercepta y me dice que el baño de hombres era en el sector de abajo. Le dije: “Googleá la identidad de género”. Y sin mediar palabra me encajó una piña en la boca”, contó P. a Presentes.

En ese momento, R. se dio cuenta de que le estaban pegando a su pareja y gritó: “No le peguen, es una piba”. Entonces ella también recibe un golpe de la misma persona. “Vino otra persona y me agarró del cuello. Muy fuerte. Y me empezó a llevar hasta las escaleras que son muy empinadas. El chabón me soltaba y yo me caía. Me empieza a llevar para abajo. R. queda con 3 chabones arriba y les dice: “Le están pegando a una piba”. Nadie se metió”, relató P. El patovica le apretó el cuello tan fuerte que P. sentía que se estaba por desmayar por la falta de aire. “A partir de ahí fueron violencias una atrás de la otra”.

“Hagan la denuncia porque yo me tengo que cubrir”

Entre las 3 y las 5 de la mañana estuvieron intentando que el boliche les devolviera sus pertenencias. A la salida se les acercó un hombre que dijo llamarse Ariel y les advirtió: “Hagan la denuncia porque yo me tengo que cubrir”.

Antes del mediodía fueron a hacer la denuncia a la Comisaría de la Mujer. Ahí identificaron a uno de los patovicas y consiguieron fotos en el Facebook del boliche. Horas después del ataque se enteraron de  que todos varones que les habían pegado eran patovicas.

“Queremos que se siente un precedente. Que no nos puede pasar esto. Fue muchísima violencia, sin mediar palabra. Estamos todas marcadas con moretones en el cuerpo. Van apareciendo muchos más dolores musculares. Tuvimos que hacer mucha fuerza para que no nos lastimen más”, dijo P. a Presentes. Decidieron no mostrar fotos ni decir sus nombres porque no quieren seguir siendo violentadas.

Mañana irán a la Fiscalía para saber qué va a pasar con ellas. Mientras, P. tiene el botón antipánico y así terminará de pasar unas vacaciones que se convirtieron en discriminación y violencia.

El Municipio

La directora de Políticas de Género del Municipio de Necochea, Noelia Oter, habló con P. y R. para ofrecerles apoyo. Hoy se reunieron. “Tenían lesiones, moretones en el cuerpo”, dijo Oter a Presentes.

“Desde la Dirección las estamos acompañando con el equipo de trabajadora social, psicóloga y abogada. Hoy mantuvimos una reunión con ellas. Mañana tienen una entrevista en la UFI. Quedamos a disposición. Comunicándonos con los organismos para que las esperen”, explicó la directora del área municipal.

El cuerpo médico de la comisaría constató las heridas que tenían P. y R. en sus cuerpos, pero no les sacó fotos. “Tenemos las fotos que nos sacamos nosotras”, dijo P. a Presentes.  “La Secretaría de Gobierno hablará con los dueños del boliche para ver qué sucedió y si se puede tomar alguna medida con respecto al patovica”, explicó el jefe de comunicación municipal.

La respuesta del boliche

Presentes se comunicó con el boliche Uffa Don Ramón por Facebook. “Lo mismo que le dije a ellas, es lo que te puedo decir a vos. Nada justifica ningún tipo de violencia. Pero me gustaría que antes de emitir una opinión, la justicia se expida, ya que en el día de ayer tomé conocimiento de la documentación fílmica de lo sucedido y eso será aportado a la justicia para que se pueda tener una conclusión más cerca de lo que pudo haber sucedió”, dijo un hombre que se identificó como Ariel, responsable del lugar.

Las cámaras que, según él, grabaron el momento de los golpes son internas y externas del boliche, y serán presentadas ante la Justicia. “Me quedé mucho más tranquilo después de ver las imágenes”, dijo a Presentes el responsable del boliche donde la pareja fue violentada. Sólo agregó que “le rompieron la boca, no digo nada más”, pero no dio  más datos sobre el contenido del video y se negó a mostrarlo.

Movilización para visibilizar

En un comunicado público, P. y R. denunciaron a «Uffa/Don Ramón Bar» no sólo no cumplir con la ley de identidad de género sino también por la complicidad de perpetuar y ejercer la violencia cissexista.

Por eso, convocaron a toda la comunidad LGBTIQPA+ y toda persona que desee acompañarlas a una concentración de denuncia y repudio al bar el día miércoles 8 de enero a las 20hs en la plaza San Martín, calle 6 y 83.

El comunicado termina con los pedidos urgentes de #Basta de violencias machistas a nuestras cuerpas deseantes, gozosas y disidentes, #Las lesbianas y translesbianas existimos porque resistimos, y #Ante la violencia machista autodefensa lesbotransfeminista.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Les estudiantes del bachillerato trans Mocha Celis se convierten en activistas

Lunes, 23 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Les estudiantes del bachillerato trans Mocha Celis se convierten en activistas

A673267F-2702-48C8-BF9E-6D0A7231AA21Por Martha Farmelo, Manuel Mireles y Eugenia Velázquez*

El Bachillerato Popular Mocha Celis es la primera escuela secundaria para personas travesti-trans del mundo. Fue fundada en el 2011 y su misión es promover la inclusión de personas travesti-trans en la educación formal, para subsanar la brecha de oportunidades y la discriminación estructural que enfrentan. Empodera a sus estudiantes con educación gratuita y de calidad; forma líderes que potencian el movimiento travesti y trans; y promueve la integración en la fuerza laboral con estrategias diversas.

El programa de estudios dura tres años y les estudiantes egresan con el título de Perito Auxiliar en Desarrollo de las Comunidades, lo cual les permite seguir sus estudios en cualquier institución del país. Es un espacio no exclusivo, en el cual estudian personas trans, cis, disidencias y otras identidades como pueden ser personas migrantes, afrodescendientes, madres solteras y más.

La materia de Desarrollo de las Comunidades, que se da en tercer año, aporta en forma concreta al desarrollo de la capacidad de gestión y participación comunitaria y política, particularmente de las personas travesti trans. En el contexto de esta materia, les estudiantes reflexionan colectivamente sobre la participación política y social desde el enfoque de los derechos humanos, identificando situaciones problemáticas que les resulte necesario abordar desde una perspectiva comunitaria.

Este año, cada estudiante analizó y compartió un problema social que, personalmente, le resultara importante. Se discutieron, entre otras temáticas, la basura en la ciudad, el deterioro ecológico, dificultades en la comunicación entre las personas y la violencia de género. Dos de ellas se seleccionaron colectivamente para trabajar a nivel grupal y diseñar proyectos participativos que abordaran estas situaciones específicas: la situación de vulneración de derechos a la educación las personas travestis/trans y el consumo problemático.

Con las compañeras de El Gondolín

Este año les estudiantes diseñaron una acción para ampliar la participación del colectivo travesti-trans en la educación pública. Para implementarla trabajaron articuladamente con el Hotel Gondolín, una pensión de tres pisos y 20 habitaciones, en Villa Crespo, recuperada por el colectivo que la administra hace más de 15 años de manera auto-gestionada.

El martes 5 de noviembre del 2019 les estudiantes realizaron un encuentro junto con aproximadamente 70 residentes del hotel, para charlar sobre la importancia del acceso a la educación y compartir información sobre la oportunidad de completar la secundaria en “La Mocha Celis”. Relataron sus propias experiencias de violencia y exclusión del sistema educativo formal, lo que devino en elegir “La Mocha” como un espacio de estudio en el que se respeta la identidad sexual, se trabaja desde la perspectiva de género y desde la educación sexual integral con perspectiva de disidencias sexuales. Ese día 12 residentes del Gondolín se anotaron para matricular y estudiar en la Mocha Celis.

Con respecto a la temática de consumo de drogas, se decidió realizar una actividad para la comunidad educativa de “La Mocha Celis”, con el fin de reflexionar conjuntamente sobre las causas y las consecuencias de las adicciones y el consumo en términos amplios. Se desarrolló un encuentro con la participación de Vientos de Libertad, una asociación civil que ofrece un espacio dedicado exclusivamente a la prevención y a la concientización en escuelas y en espacios públicos. Y brinda en sus casas contención y rehabilitación, para personas y familias, que atraviesan alguna situación problemática con las adicciones.

La Mocha mueve

Les estudiantes notaron que en el encuentro en el Gondolín la presencia de identidades travesti-trans, no binarias y cisgénero dio cuenta de la diversidad de la población que asiste a la escuela y la experiencia de inclusión que se vive ahí. Sobre el taller con Vientos de Libertad, evaluaron positivamente los relatos compartidos en primera persona sobre situaciones de consumo y de rehabilitación, la atención prestada al intercambio, la cantidad de preguntas planteadas y el interés expresado posteriormente para seguir en contacto con la organización.

Estas actividades ponen en práctica la perspectiva de “La Mocha” sobre la importancia de abordar territorialmente la re-significación positiva del accionar político y generar activismo desde la mirada de las disidencias sexuales. Les estudiantes expresaron que se sintieron actores capaces de incidir sobre la realidad del colectivo travesti-trans.

*docentes del Bachillerato Mocha Celis

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Argentina: asesinan de 60 puñaladas al artista, arquitecto y militante gay Pablo Borsato.

Miércoles, 4 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Argentina: asesinan de 60 puñaladas al artista, arquitecto y militante gay Pablo Borsato.

pablo_fullana_borsato.jpg_1756841869-660x371El sábado por la madrugada en Colón, al norte de la provincia de Buenos Aires, el arquitecto, artista y activista LGBTTI Pablo Fullana Borsato fue asesinado con saña, convirtiéndose en una nueva víctima de un crimen de odio.

Pablo fue un artista y militante. Estaba llevando a cabo el proyecto de Museo a Cielo Abierto para convertir al Lago Municipal de Colón en un espacio artístico. A su vez era un referente del primer grupo LGBTTI de la ciudad, quienes hartos de la homofobia del lugar, se organizaron y se encuentran planificando la primera marcha del orgullo LGBTTI en la localidad bonaerense.

El domingo por la mañana, el primo de Borsato se preocupó al no poder comunicarse con su familiar y decidió ir a buscarlo a su casa de la calle 45 entre 22 y 23. Al ingresar, se encontró con una escena de terror: el cuerpo de su primo estaba semidesnudo, con múltiples heridas de navaja, rodeado de sangre y una botella de alcohol. Borsato recibió al menos 60 puñaladas con una navaja Victorinox que se encontraba en la cocina con manchas de sangre.

Leonardo Fazzio, de 18 años y principal sospechoso, fue detenido horas después por otro delito en el que intentó manosear a una jubilada de 81 años luego de mostrarle los genitales. Al encontrar manchas de sangre en su ropa que el joven no pudo explicar, se lo relacionó con el crimen.

Según publicó el diario digital El Faro de Colón, la hipótesis principal no sería la de homicidio en ocasión de robo, ya que la víctima tenías sus pertenencias. Agregó que el cuerpo presentaba heridas hechas con una navaja. No importa lo que la justicia caratule, sabemos que fue un crimen de odio.

El crimen sucedió la madrugada del domingo. Se cree que Fazzio y Borsato estuvieron en la misma fiesta y que podrían haber vuelto juntos, informó el portal local El Faro. Al no haber indicios de una puerta forzada, los investigadores apuntan a un ingreso consentido.

El imputado ya habría sido denunciado por haber atacado a una adolescente quien fue “salvada” por una vecina pero había sido declarado inimputable por un fiscal. También había sido denunciado por su propia hermana por amenazas. Fazzio estuvo en un centro de rehabilitación en La Plata por sus conductas violentas e impulsivas, del que escapó.

Pablo Fullana Borsato era ampliamente conocido en el mundo de la cultura local, y había fundado el Museo a Cielo Abierto del Lago Municipal que se iba a inaugurar a mediados de este mes. La Municipalidad de Colón lo había declarado de Interés Municipal y el joven trabajaba para difundir los derechos de la comunidad LGBTTI.

La Tetera se contactó con el grupo de activistas LGBTTI de Colón y los mismos nos compartieron unas líneas de lo sucedido y en conmemoración a Pablo:

«Para una gran parte de sus compañeros Pablo significó la salvación en varios aspectos, expresaba sus ganas de luchar de manera eufórica y sostenía ideas que podían sonar utópicas para quienes no lo conocieran, pero cuyos cimientos venían de una fuente irremplazable de orgullo y convicción. Su personalidad siempre dio ganas de proyectar mucho hacia la liberación y visibilización de les compañeres marginades socialmente, haciendo énfasis en sus compañeras trans e intentando emplear la inclusión en cada actividad o idea planteada. El crimen de nuestro compañero habla mucho más de la realidad que nosotros podemos exigir, nos muestra que el peligro está al despertar de cualquiera de los seres vulnerables de esta sociedad, nos hace tener que abrir los ojos aún más y remarcar justicia por quienes ya no pueden exigirla. Necesitamos con urgencia el cuidado del estado y la actuación de les funcionaries, que siguen con su vida como si nada sucediera mientras nosotres nos encontramos teniendo que lamentar una muerte más en nuestro colectivo.»

Sus amigos denuncian que se trató de un crimen de odio y piden justicia por Borsato. Hoy miércoles 4/12, a las 13, en el Museo de la Ciudad de Colón Buenos Aires, convocan a una marcha exigiendo urgente esclarecimiento y actuación del Estado y la Justicia para garantizar el bienestar del colectivo LGBTTI, el cuidado de sus miembres, así como la prevención y alerta ante los crímenes de odio.

 

Fuente: La Nación, La Tetera, El Ciudadano, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Este sábado se celebra la Marcha del Orgullo LGBTI en Buenos Aires

Sábado, 2 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Este sábado se celebra la Marcha del Orgullo LGBTI en Buenos Aires

marcha-orgullo-2018-bs-asDSC_2248-1000x500

Foto: Ariel Gutraich

El sábado 2 de noviembre se celebra la XXIII Marcha del Orgullo LGBTI en la Ciudad de Buenos Aires. Noviembre –a diferencia de junio en el resto del mundo, donde se homenajea la revuelta de Stonewall– es el mes del Orgullo LGBTI en Argentina.

A partir de las 11 de la mañana habrá una Feria del Orgullo en la Plaza de Mayo con puestos de venta de remeras, pins y otros artículos. Entre el mediodía y las cuatro de la tarde tocarán La Queen, Mala Fama y Marilina Bertoldi.

La Marcha arranca a las 16HS en Plaza de Mayo y va hasta el Congreso. La consigna de este año es: “Por un país sin violencia institucional ni religiosa. Basta de crímenes de odio” y la acompañan 21 consignas más.

Desde la Comisión Organizadora denunciaron hoy que el Gobierno Nacional, al igual que ocurrió el año pasadono aportará el habitual escenario en el Congreso.

Eventos paralelos

31_OCTUBRE_ORGULLO_Y_LUCHA-1024x1024El año pasado, la CHA, 100% Diversidad y Derechos, Mujeres Trans Argentinas y la Asociación La Rosa Naranja -entre otras organización- se fueron de la Comisión Organizadora de la marcha y armaron su propio evento en Plaza de Mayo, que terminó suspendido por lluvia. En aquel momento, habían cuestionado «la pérdida del espíritu histórico del orgullo y la falta de representatividad respecto a los reclamos sustanciales de nuestra comunidad».

Este año participarán de la marcha – aunque no de la comisión- y organizan un festival este jueves 31 a las 19HS en el CAFF – Sánchez de Bustamante 772- con las consignas: «Todes por la Ley Nacional Diana Sacayan de Cupo Laboral Travesti Trans. ¡Basta de travesticidios y transfemicidios! Basta de violencia institucional. Aborto legal, seguro y gratuito para cuerpos gestantes. Infancias libres. Reconocer es reparar. ¡Medicamentos ya! Y actualización de la Ley de VIH, Hepatitis e ITS. Nueva Ley Antidiscriminatoria para erradicar con educación y políticas publicas el machismo, la xenofobia y el racismo. Aplicación de la Educación Sexual Integra».

Marcha del Orgullo Villero

MARCHA-ORGULLO-VILLERA-1024x709

Las subconsignas de la Marcha

La Marcha de este año tiene las subconsignas: «Con la ESI no se metan»; «Aborto legal, seguro y gratuito»; «El ajuste en salud mata»; «Separación política, económica y simbólica de la Iglesia y el Estado»; «Basta de genocidio trans/travesti», y «Ley integral trans», son algunas de ellas. También «Nuestros besos no son delito»; «Respeto a la diversidad corporal», «Por un ámbito deportivo diverso respetuoso de las identidades»; «Les no binaries existimos», «Visibilidad y despatologización de identidades asexuales y no binarias»; «Orgullosamente bisexuales y pansexuales, «Por la despatologización de las infancias trans», y «Derogación de los códigos contravencionales».

«Fuera FMI»; «Trabajo para todes»; «Legalización del autocultivo y consumo de marihuana»; «No a la persecución política: libertad a Milagro Sala, Daniel Ruiz y todxs lxs presxs políticxs», y «El BDSM y las prácticas sexuales alternativas no son violencia».

«Reforma de la ley de trata que criminaliza el trabajo sexual» y «Por los derechos sociales y laborales de lxs trabajadorxs sexuales» se suman a las consignas en el debate entre abolicionismo versus legalización de la prostitución.

Historia

La primera marcha del orgullo que se hizo en la Ciudad fue el 2 de julio de 1992. Los organizadores fueron Carlos Jáuregui y César Cigliutti, dos referentes de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Participaron 300 personas, la mayoría con los rostros cubiertos con máscaras para que no los reconocieran. Pedían «Libertad, Igualdad, Diversidad».

Las marchas se pasaron al mes de noviembre por diversas razones: para tener una fecha local pero también por razones climáticas. Las temperaturas de junio y julio eran peligrosas para las personas viviendo con VIH, muchxs del colectivo de la diversidad sexual.

Fuente Agencia Presentes

General , ,

Aprobaron cupo laboral e inserción integral de personas trans en Victoria (Entre Ríos)

Viernes, 20 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en Aprobaron cupo laboral e inserción integral de personas trans en Victoria (Entre Ríos)

Victoria-1032x516

Por Gisela Romero, desde Entre Ríos 

Foto: Diversidad Victoria

Victoria se convirtió este miércoles 11 de septiembre en la segunda localidad de la provincia de Entre Ríos, luego de Paraná, en aprobar el cupo laboral travesti-trans y fue aún más allá: estableció mediante una ordenanza la inclusión a la vivienda, la salud y educación, y la cultura y el deporte del colectivo. Las iniciativas venían siendo impulsadas por organizaciones de la diversidad sexual y derechos humanos.

El Concejo Deliberante de Victoria sancionó la ordenanza de inserción integral de personas trans, que promueve un cupo del 1 por ciento de la totalidad del personal de planta permanente y transitoria del municipio para travestis, transexuales y transgénero, hayan o no realizado el cambio registral establecido en la Ley N°26.743 de Identidad de Género, mayores de 18 años que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo.

Acceso a la vivienda para trans y travestis

DSC_7894Un aspecto a destacar es la inclusión a la vivienda que propone el texto. Según lo aprobado, se garantizará su acceso a familias trans, disponiendo el 1 por ciento del total de las adjudicaciones de lotes o viviendas con financiamiento municipal, provincial y nacional.

Hubo un aplauso cerrado en el recinto este miércoles por la tarde, cuando les concejales de la ciudad levantaron la mano y votaron por unanimidad la iniciativa que promovieron organizaciones vinculadas al colectivo LGBTIQ+ y de derechos humanos.

El texto, presentado por la concejala Nelly Amilibia, acompañada por la bancada del Frente para la Victoria, fue defendido por la militante trans Karen Bruselario en la banca ciudadana.

“Este proyecto es esperanza para nuestro colectivo. Esperanza de poder acceder a un trabajo, de dejar la prostitución, de que a mis compañeras dejen de matarlas porque los travesticidios y transfemicidios han aumentado en lo que va de 2019″ , dijo a Presentes Karen Karen Bruselario, referente de Diversidad Victoria, y una de las compañeras que más luchó porque saliera la iniciativa.

“Diversidad Victoria armó este proyecto con mucho amor y dedicación, estuvimos en todos los detalles para que saliera un proyecto hermoso, que pudiera respetarse —recordó Karen—. Y nos parecía fundamental que este proyecto saliera porque Victoria es una ciudad bastante conservadora, católica, excluyente y discriminadora. Nosotras fuimos muy discriminadas y excluidas de la sociedad y esto es devolvernos algo, de esa deuda histórica hacia el colectivo trans travesti”.

Una puerta a la diversidad

YO-APOYO-INCLUSION-LABORAL-TRANS-1024x768“Diversidad Victoria me presentó el proyecto y lo acompañé. Porque es una lucha de años de personas que están buscando una inserción laboral, porque el Estado debe garantizar realmente el derecho de todos, así que por suerte se aprobó por unanimidad del cuerpo”, explicó a Presentes la concejala Nelly Amilibia.

La edila destacó el avance de la sanción del cupo laboral travesti- trans así como la creación del Área de Diversidad, la promoción de acceso a la vivienda y la capacitación para que puedan terminar los estudios, tanto como el acceso a la salud, entre otros logros.  “Es una ordenanza muy completa, hemos tratado de contemplar todas las necesidades y las que falten, porque seguramente van a surgir nuevas, serán planteadas a través del área de la Diversidad”. Del mismo modo, la concejala aseguró que “esto es una puerta que se abre y una posibilidad importantísima para quienes transitan por el grupo trans-travesti”.

Resultado del trabajo de las organizaciones

“Estamos muy contentos y celebramos este hecho histórico para la ciudad y para todo nuestro colectivo”, dijo a Presentes Alexis Taborda, referente trans de Diversidad Victoria y de la Agrupación Violeta y Verde-Ate Entre Ríos, algunos de cuyos miembros viajaron para acompañar este acontecimiento. Desde mayo, mes en el que se presentó el texto, hasta ahora, “insistimos para que ver qué iba a pasar con el proyecto, que se venía estudiando, y para sorpresa nuestra no solamente se aprobó la inclusión laboral trans sino también el área de Diversidad a nivel local y el acceso a la vivienda para personas del colectivo trans y travestis. Es decir que todas las modificaciones fueron para mejor”.

PAÑUELO-CUPO-TRANS-672x1024Hicimos realidad nuestra primera Ordenanza Municipal“, celebraron desde Diversidad Victoria a través de redes sociales. Y destacaron que »es el resultado del trabajo de la organización local y de diferentes proyectos que se desplegaron en el Consejo Deliberante, uno de ellos el de Inclusión Laboral Trans y Travesti (Ley Lohana Berkins de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias)”.

«El Estado tiene una deuda histórica con nuestro colectivo trans travesti, es momento de que empiece a reconocer las políticas públicas para nosotres, y se empiece por algo básico y fundamental como el trabajo», agregó Karen.

El proyecto nacional de ley Diana Sacayán

El proyecto de ley nacional de cupo laboral travesti-trans duerme en el Congreso de la Argentina desde julio de 2018, y ya había sido sido presentado en 2016 (pero perdió estado parlamentario). 

El Frente Nacional por la Ley Diana Sacayán de Cupo Laboral Travesti Trans -integrado por más de veinte organizaciones de todo el país- viene luchando para que esta iniciativa sea ley en todo el país. El proyecto recoge la lucha de la activista y defensora de derechos humanos que supo impulsarlo, y busca instituir el cupo laboral del 1% de los puestos de la administración pública nacional para personas travestis, transexuales, transgéneros y masculinidades trans.

La provincia de Buenos Aires fue la primera en aprobarlo, el 17 de septiembre de 2015, pero hasta ahora no lo reglamentó ni aplicó.

Alcances de la letra chica

La Ordenanza aprobada crea además el Área de Diversidad Sexual, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social. “Tendrá como función el diseño y ejecución de acciones que aporten a la garantía de los derechos humanos aplicados a la Orientación Sexual y la Identidad y Expresión de Género”, se lee en la iniciativa.

cupo-1024x510Asimismo prevé que “el Departamento Ejecutivo Municipal promoverá la inclusión de personas travestis, transexuales y transgénero en los organismos descentralizados y autárquicos municipales, empresas del Estado, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta y todos aquellos organismos empresariales donde la Municipalidad de Victoria tenga participación mayoritaria en el capital”. Y garantizará la realización de un Registro de Aspirantes al empleo de personas travestis y trans de la ciudad, “bajo confidencialidad”, del cual será seleccionado el postulante para la incorporación en el cargo vacante. En este proceso la Junta de Calificación y Disciplina contará con un representante de alguna agrupación social con trabajo en la diversidad sexual.

Sobre la inclusión en el acceso a la salud y la educación, el artículo 8 dispone que el Ejecutivo local garantizará capacitaciones sobre espacios de salud libres de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, destinadas a la totalidad del personal de salud municipal. Asimismo, asegurará las articulaciones con efectores de salud provincial. También celebrará convenios con la Dirección Departamental de Escuelas para la inclusión de los trabajadores municipales en la terminalidad educativa en los niveles primario y secundario.

Acerca de la inclusión en el acceso a la cultura y el deporte, se favorecerá la participación y la inclusión de personas trans en el desarrollo de actividades culturales y deportivas.

Panorama en Entre Ríos

CUPO-BANDERA-TRANS-VICTORIA-1024x768Paraná fue el primer municipio de la provincia de Entre Ríos en sancionar el cupo laboral trans. El 27 de junio de 2019, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad el proyecto que establecía que el 2 por ciento de lxs empleadxs deberán ser personas trans. A su vez promovía el desarrollo de programas vinculados con la salud, educación, vivienda, acceso y ejercicio ciudadano, la asistencia a personas trans víctimas de violencia, y el acompañamiento a infancias, adolescencias y juventudes trans y sus familias; así como la creación de la Dirección de Diversidad Sexual y Géneros en el ámbito de la Secretaría General y de Derechos Humanos de la Municipalidad.

En tanto, a nivel provincial, en mayo de este año la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que promueve derechos laborales para el colectivo de travestis y trans. No obstante, este proyecto de ley -de autoría de la diputada provincial Emilce Pross- aun no ha sido tratado en el pleno del Senado entrerriano.

Y en Nogoyá, el proyecto de Ordenanza de cupo laboral para personas travestis y trans fue presentado por la comunidad travesti, trans, lésbica, gay, bisexual, intersexual y queer el 8 de junio al intendente local, Rafael Cavagna, y al Concejo Deliberante pero no ha recibido aún tratamiento en el recinto.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Buenos Aires: Activista trans denuncia segundo ataque del mismo policía

Martes, 27 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en Buenos Aires: Activista trans denuncia segundo ataque del mismo policía

DSC_5543-1000x500Por Lucas Gutiérrez 

Por segunda vez en el año, Yhajaira Falcón fue víctima de un ataque transodiante en el barrio de Chacarita, en la Ciudad de Buenos Aires. La activista contó a Presentes que el domingo 18 cerca de medianoche,  el mismo policía que la había agredido en junio, la atacó y le robó dinero cuando regresaba de comprar algo en un kiosco cerca de su casa. La primera agresión la radicó en la comisaría comunal Nº15, donde no respetaron su identidad de género. Esa denuncia no tuvo consecuencias, según relata.

Falcón (49) es venezolana, activista trans y trabaja en el Programa contra la Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa de Ciudad de Buenos Aires. “El mismo policía que me golpeó la vez pasada, con otro chico me pegó una trompada en la cara. Me agarraron a palos entre los dos”.  Falcón cuenta que de un restaurante salió un grupo de jóvenes a defenderla y así que la siguieran lastimando.

“En el mismo lugar el mismo policía me golpeó en junio de este año. Está todas las noches ahí, aunque ya hicimos la denuncia nunca averiguaron nada de él. Ahora tengo mucho miedo. Me quiero mudar”, dijo Falcón. Todavía no realizó la denuncia por esta segunda agresión porque sigue en cama por los golpes.

“El botón antipánico que me dieron no funcionaba”

En junio de este año, un grupo de jóvenes atacó a Yhajaira en la misma zona. Además de esta agresión, la activista denunció maltrato por parte del personal policial.

“Estas causas, generalmente, terminan siendo archivadas y la respuesta estatal es bastante limitada. En este caso, la medida fue otorgarle un botón antipánico, que la expuso a un mayor control policial”, dijo a este medio Josefina Alfonsín, asesora del Equipo de Género y Diversidad Sexual de la Procuración Penitenciaria de la Nación.

“El botón antipánico que me dieron no funcionaba, se apretaba solo. De repente tenía tres policías en la puerta de mi casa todo el tiempo. Estaba aterrada, o sea que la policía sabe dónde vivo. Voy a tener que mudarme”, explicó Yhajaira, que devolvió y decidió no reponer el botón.

“Esto pone de manifiesto la necesidad de buscar nuevos métodos de cuidado y protección ante los casos de violencia policial”, agregó Josefina Alfonsín.

Un caso de reincidencia policial

Flacón explicó que las agresiones de este policía comenzaron cuando ella intervino una vez que el uniformado estaba violentando a una compañera trans en la vía pública. “Este policía atacó a una chica que estaba trabajando por esa zona. Cuando la defendí y le dije dónde trabajo me dijo ‘no es problema tuyo puto’. La compañera hizo la denuncia pero todo quedó ahí”.

Chacarita, un barrio peligroso para las trans

Lara Bertolini, trabajadora del Ministerio Público Fiscal y activista trans, dijo a Presentes: “Respecto de las fuerzas de seguridad las identidades tran siguen igual de mal que en los ’90. Es más, se han incrementado la violencia y la violación a las cuerpas. Continúan abusando sexual y económicamente de las trans”. Ante las repetidas denuncias de maltrato policial a la hora de acudir a comisarías Bertolini sugirió: “Es preferible acercarse a una fiscalía o alguna defensoría donde la puedan asesorar para hacer la denuncia, tomar un acta, y después elevarla a la fiscalía correspondiente dependiendo del delito”.

En la zona de Chacarita las denuncias, a veces formales y otras del boca o en boca o en las redes sociales, de ataques a personas trans no cesan. “Tengo miedo pero mudarse hoy en día no es nada fácil, mucho menos con el sueldo que yo gano”, dijo Falcón.

Bertolini respecto a  los constantes ataques a su compañera activista y a otras personas trans, agregó: “Es hora de tomar nombre y placa de los policías y hacer las denuncias en los organismos de derechos humanos. Las fuerzas de seguridad están envalentonadas y van a aplicar toda la violencia posible para amedrentar a quienes más batallamos por los derechos, libertades y el respeto a la dignidad humana que somos nada más y nada menos que las travestis y las trans. Seguimos siendo la caja chica y el cementerio. Somos las no nombradas en democracia”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Vivir en la calle en Buenos Aires: personas trans, las más discriminadas

Martes, 23 de julio de 2019
Comentarios desactivados en Vivir en la calle en Buenos Aires: personas trans, las más discriminadas

girl_streetPor Cecilia González

El Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires visibilizó la problemática específica que padecen 42 personas travestis y trans y evidenció la necesidad de que se construya un refugio para esta comunidad, afirmó Marcela Tobaldi, presidenta de La Rosa Naranja, asociación civil que defiende los derechos de los colectivos transgénero, transexual y travestis.

Tobaldi, quien participó en la elaboración del Censo, consideró “muy simbólico” que durante la presentación de los resultados sólo se haya mencionado una vez a las personas travestis y trans que están en situación de calle y que el dato no llamara la atención mediática, ya que, en general, sólo se habló de hombres, mujeres y niños.

“Es alarmante que haya 42 personas trans y travestis viviendo en la calle y que no se hable de ellas, no ser nombradas es una forma de violencia porque están en esa situación como resultado de una discriminación permanente en todos los ámbitos, incluso en los marginales”, señaló.

La semana pasada, en medio de un debate sobre el incremento de las personas que viven en las calles de la ciudad, se dio a conocer el Segundo Censo que realizaron más de 40 organizaciones sociales, entre ellas La Rosa Naranja y 100% Diversidad y Derechos.

De acuerdo con los resultados, actualmente hay 7251 personas en situación de calle en la capital, lo que representa un aumento del 23.5 por ciento con respecto al Primer Censo realizado en 2017. El 80% de los encuestados se definió como varón, el 19% mujer y el 1.0% trans o travesti.

Tobaldi explicó que, en realidad, la población travesti y trans está subrepresentada, ya que es difícil encontrarlas porque migran frecuentemente.

La calle también discrimina

“También en las calles padecen exclusión y discriminación, no se les permite sumarse a las ranchadas que forman grupos de varones o familias, no les dan cabida, entonces tienen que estarse moviendo todo el tiempo. Una noche una duerme en una plaza, al otro día en el hotel donde la deja una amiga, al otro termina en la provincia. Se mueven de manera permanente, entonces es muy difícil detectarlas y tener un registro más exacto”, afirmó.

Si en el censo no aparecen más personas travestis ni trans, dijo, es porque no son bienvenidas entre quienes duermen debajo de los puentes o en otros lugares de la ciudad en donde la gente que se quedó sin casa suele compartir colchones tirados en el piso.

“Tiene que ver con la marginalidad con la nos ha tratado siempre la sociedad, no estamos incluidas en ninguna escala social, en el ámbito de situación de calle se replica esta discriminación”, lamentó.

frazadazo-1500x750

La activista agregó que los dispositivos del gobierno de la ciudad de Buenos Aires son insuficientes porque los cupos para personas travestis y trans en los refugios son mínimos.

“En el Azucena Villaflor, de San Telmo, no permiten más de tres o cuatro personas trans porque hay mucha violencia de parte de mujeres que tienen niños. Y tampoco permiten quedarse a las personas que no han hecho el cambio de identidad de género y no tienen un DNI con nombre femenino. En el parador Frida Kahlo, que está por el Hospital Garrahan, lo mismo. En El Hogar de Cristo, en Flores, sí hay varias chicas trans, pero lo que queremos, por lo que estamos trabajando, es para que haya un albergue específico para personas travestis y trans”, dijo.

La necesidad tiene que ver no sólo con las personas que atraviesa una situación de calle, aclaró, “sino porque muchas chicas salen de la cárcel y no tienen a dónde ir, o muchas deben quedarse encerradas porque están con prisión domiciliaria pero no tienen en dónde cumplirla. Por eso necesitamos un refugio específico. Todos los colectivos tienen uno: están los de mujeres que padecen violencia de género, de niños, adultos mayores, son espacios de contención que nosotras también necesitamos”.

Tobaldi destacó que, si bien el censo visibilizó a travestis y trans, no identificó a gays y lesbianas, lo que demuestra que todavía falta mucho trabajo para abarcar la diversidad de género.

Personas trans, subrepresentadas en el censo

Por otra parte, Yahajaira Falcón, militante por los derechos humanos y funcionaria del Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, coincidió en que la población travesti y trans en situación de calle está subrepresentada en el censo y que, además, padecen una permanente violencia institucional por parte de las fuerzas de Seguridad y agresiones en general.

“Hay muchas más compañeras en las calles que la que dice el Censo. Tan solo en el campito del Hospital Garrahan hay unas 15, en la cárcel vieja de Caseros viven como 20. Es muy común que les peguen, las violen sin preservativo y les contagien VIH, y que policías las manden a vender drogas o de lo contrario no las dejan prostituirse ni dormir en determinadas zonas. Hay ‘fisuras’ que las obligan a cocinarles para dejarlas dormir en un lugar resguardado”, señaló.

Martín Canevaro, activista de 100% Diversidad y Derechos expresó que “la inclusión de la variable trans en el Censo Popular representa un avance en el tipo de articulación con otros movimientos sociales que tradicionalmente han tenido una visión heterocisnormada. Además, próximamente, en el Censo que se realizará en Mar del Plata también se incluirá la variable de identidad de género. Esto nos permite visibilizar una realidad que requiere una respuesta estatal especifica, a través de políticas públicas focalizadas que seguimos reclamando en un contexto de ajuste y aumento de la pobreza que incrementan las condiciones de violencia contra la población LGBTI+, especialmente a travestis y trans”

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Justicia para instrumentadora agredida por ser lesbiana

Martes, 9 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Justicia para instrumentadora agredida por ser lesbiana

F68B82E9-8C59-4AF7-83AB-EF4BF5AFAE40Samanta Malaherre, instrumentadora quirúrgica del Hospital Udaondo, logró que la Justicia obligue a dos cirujanos, que la hostigaban al grito de “torta” y le impedían trabajar, a hacer un curso de la Subsecretaría de Derechos Humanos.

“Desde pichoncita de instrumentadora quirúrgica noté que había algo que no estaba bien dentro del quirófano. Dentro del área restringida, el ambiente aséptico, con olor a alcohol y objetos estériles lejos de todo microorganismo posible, siempre hubo algo que se filtraba sin importar si las puertas estaban perfectamente selladas: la violencia”, detalla Samanta Malaherre (38) en su cuenta de Facebook. Experiencia de horas y horas en quirófano escuchando a médicos que no se privan de hacer comentarios trans/travestifóbicos sobre el cuerpo de su paciente anestesiade y sin posibilidad de defenderse.

“Somos unas cuantas lesbianas en el hospital, pero a mí me toca trabajar en quirófano, en un área cerrada, con gente que no tiene conocimiento de la Ley de Identidad de Género ni de los derechos humanos. No es una comunidad abierta a recibir información, no llegan las cuestiones del mundo, el hospital es hermético. Los cirujanos varones cisgénero, blancos, heteronormados, conocen cómo manejar el poder. ‘Está Dios y yo estoy por encima de Dios’. Desde que estudié instrumentación quirúrgica observé el ejercicio de este sentimiento de superioridad por parte de los cirujanos”, refiere Samanta, trabajadora del Hospital de Gastroenterología Carlos Bonorino Udaondo, en la Ciudad de Buenos Aires.

Denuncias por violencia siempre hubo, al menos desde hace algunos años. Pero se resuelven en notas internas que no trascienden de eso. Son denuncias de mujeres que padecen históricamente violencias por parte de personal masculino. “Las denuncias terminan cayendo y las mujeres terminan creyendo finalmente que no fue para tanto. Por eso decidí que era necesario ponerle un freno a los hostigamientos que sufrimos”, dice Samanta. Tomó aire y fue para adelante.

“Los cirujanos sabían que soy lesbiana y activo por la legalización del aborto. En pleno fervor de las marchas feministas de 2017, estamos trabajando en quirófano y escala la conversación de los dos cirujanos y su lenguaje ofensivo contra las mujeres. Afirman –bisturí en mano– que no hay que creerles a las mujeres cuando denuncian una violación, que lo que las mujeres quieren lograr es hacer desaparecer al hombre y que se hagan todas lesbianas. En medio de ese clima, una compañera sale llorando y pide que la releven. Yo también quería irme, porque era imposible trabajar así, pero no había un segundo reemplazo, no podía hacer abandono de paciente. Les pedí a los cirujanos que bajaran el tono de la conversación, porque alteraban el clima de trabajo, y me respondieron en tono muy agresivo: ‘Limitate a lo que estás haciendo. Vos no estás incluida en la conversación’”.

“A raíz de este hecho, presentamos un denuncia conjunta. A partir de ese día estos dos cirujanos se sintieron expuestos y me empezaron a insultar por todos los espacios comunes, hasta en los pasillos y en la puerta del baño, a decirme ‘torta, lesbiana’. Me negaron el acceso a los quirófanos donde estaban operando, primero a los gritos y luego a través de una nota, con anuencia de los jefes de quirófano. Me negaron tareas e impulsaron dos notas acusándome de situaciones que no tenían nada que ver con lo que estaba incurriendo”.

La nota donde se le prohibía ingresar al quirófano fue la prueba escrita de la discriminación a Samanta por lesbiana. Pidió una copia y firmó en disconformidad el recibo del original. Con asesoramiento de la Red de Abogadas Feministas, asentó una denuncia por hostigamiento y discriminación en ATAJO (Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia) ubicada en el barrio de Constitución. El caso pasó al fuero penal contravencional y de faltas de la Ciudad de Buenos Aires. Samanta declaró en la fiscalía ubicada en avenida Paseo Colón y una testigo apoyó sus dichos. Se resolvió fecha de mediación para el 7 de marzo de este año, Día de la Visibilidad Lésbica.

“Junto con mi abogada de la Red, María Florencia Zerda, propuse en la mediación que estos dos cirujanos hostigadores y discriminadores hagan un curso de 32 horas titulado ‘Diálogo desplegado de género y cultura’, que se realiza en la Subsecretaría de Derechos Humanos, en el predio de la ex ESMA. No creo que el curso les cambie la cabeza, pero me parece importante que quede como precedente: acá están los violentos, en este recinto, para ser educados; que hagan algo que no eligieron ni elegirían, cómo leer la Ley de Identidad de Género y la de Violencia de Género, y que den cuenta de que efectivamente las leyeron. El precedente sirve para que la cofradía de los médicos varones cisgénero blancos y heteronormados empiece a medir sus palabras. Toda la vida las mujeres, las lesbianas, las travestis y les trans estuvimos expuestos a sus juicios y a sus abusos. Ahora los expuestos son ellos”, concluye.

En estos días, a Samanta le llegan pedidos de asesoramiento de equipos de instrumentadoras quirúrgicas de otros hospitales donde ocurren situaciones parecidas. Mientras tanto, les trabajadores del hospital Udaondo luchan para evitar el Proyecto 5×1 del Gobierno de la Ciudad, que planea unificar los hospitales Muñiz, Curie, Ferrer y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica en un solo predio. Samanta también participa en esta lucha en defensa de la salud pública.

Fuente Página 12, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Nicole Vázquez, la primera trans en lograr la custodia de su sobrino en Uruguay, lucha por adoptar al hermano

Sábado, 9 de marzo de 2019
Comentarios desactivados en Nicole Vázquez, la primera trans en lograr la custodia de su sobrino en Uruguay, lucha por adoptar al hermano

trans-madreNicole Vázquez vivía desde hacía diez años en Buenos Aires cuando la llamaron de un juzgado uruguayo para informarle que Jefferson, su sobrino de ocho meses, había sido abandonado. Su hermano, al que no veía desde la adolescencia, y la madre del niño lo habían dejado bajo custodia de los servicios sociales. Inmediatamente viajó junto a su pareja a visitarlo.

Ella quería hacerse cargo de él y convertirse en su madre. Cuando me avisaron, viajé para el centro de niños a verlo y empezar los trámites para obtener la custodia definitiva”, cuenta Nicole a TN.com.ar

Jefferson tenía un año y nueve meses cuando lo llevaron a Hurlingham (Buenos Aires, Argentina). Ella tenía 25 años y la convicción de que deseaba ser su madre. Si adoptar, es muy difícil para una familia tradicional, imagínate para una trans. Cuando surgió esta oportunidad, pensé que iba a ser más fácil siendo su tía biológica pero, aun así, el proceso duró cuatro años”.

La resolución salió el 22 de octubre de 2018 y en ese mismo viaje, Nicole se enteró de que Jefferson tenía un hermano de 9 años que también estaba bajo la tutela de los servicios sociales. “Ese mismo día, fuimos a verlo al centro. Ellos no se conocían, no habían tenido contacto el uno con el otro. Le expliqué a Jefferson y cuando se encontraron, recuerdo que se abrazaron con un amor de toda la vida. Me emocioné y dije ‘por qué voy a pelear por uno y no por el otro’. Va mucho más allá de si son mis sobrinos o no, todos los niños merecen una familia”.

trans-madre-1Nicole es uruguaya, pero vive con su pareja y con Jefferson en Hurlingham. En los próximos días, llevará también a Esteban a Buenos Aires y empezará el proceso legal. Podemos ser trans y ser madres. Todos tenemos derecho a amar y ser amados. Sufrí el abandono en carne propia, no solo de mi familia sino de toda la sociedad, y entiendo lo que significa. Nosotros somos una familia diversa, pero lo importante es el amor”.

“Jefferson me dice que soy su mamá trans y para mí es un orgullo. Mi familia no aceptaba mi identidad y me vi obligada a irme de mi casa como muchas otras chicas trans. Fue un proceso difícil pero pese a todo lo que me pasó estoy feliz por la persona en que me convertí.

“Entiendo el abandono, me duele pensar que hay niños abandonados. Al principio, tuve un fallo negativo pero seguí luchando porque conocía mis derechos y hoy, tengo a Jefferson conmigo”.

Nicole-Vázquez-600x337Si hay algo que ella siempre supo, es que quería estudiar. Pasó por varios colegios hasta que pudo alcanzar la graduación en el bachillerato Mocha Celis. En una entrevista sobre la película acerca del bachillerato, Nicole explicó: “Me discriminaban, sobre todo en la adolescencia. Tuve que dejar. Hace diez años, era difícil tener el apoyo de una institución. No había tampoco información. El director de un colegio le pidió a mi papá que me sacara y él lo hizo. Después, tuve una experiencia muy linda en un bachillerato popular, pero hice 2°y 3° año en la Mocha”, relató.

Ella cree sin lugar a dudas que el bachillerato la empoderó. “Me apropié del conocimiento para aplicarlo en mi vida y en mi lucha judicial para ejercer mi derecho a ser madre. No fue fácil, pero conocía mis derechos y no descansé hasta que se me otorgaron. El conocimiento es poder y si no hubiera pasado por la Mocha no habría ganado esta pelea”, reconoció en la entrevista con TN.com.ar.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Se estrena documental sobre el bachillerato travesti-trans Mocha Celis Esteban Rico

Lunes, 11 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Se estrena documental sobre el bachillerato travesti-trans Mocha Celis Esteban Rico

secundario_trans_cedoc_g“Mocha” se podrá ver todos los domingos de febrero a las 18:00hs (Domingo 10, 17, 24 y 3/03).En febrero llega al Malba “Mocha, creación colectiva del Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis, con la dirección de Francisco Quiñones Casas y Rayan Hindi, que ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival Asterisco 2018, y el mismo premio en el Rio Festival de Gênero & Sexualidade no Cinema de Río de Janeiro. La película fue seleccionada para competir en el 34° Festival Internacional de Cine de Guadalajara, que se realizará del 8 al 15 de marzo, por el Premio Maguey que premia lo mejor del cine LGTBQ del mundo. “Mocha” podrá verse en el Malba (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA) todos los domingos de febrero a las 18:00 hs (10, 17, 24 y 3/03).

La película cuenta la historia de una institución única en el mundo: el Bachillerato Trans Mocha Celis, la primera escuela del mundo crítica de las desigualdades de género, que está orientado, aunque no de forma excluyente, a personas trans, travestis y transexuales. El film fue realizado por lxs propixs estudiantes, quienes contaron sus historias y escribieron el guión.

En el Bachi Mocha, lxs estudiantes adquirieron herramientas audiovisuales y comenzaron a realizar una película que reflejara quiénes son y qué les ha pasado, con la intención de promover la idea de que otra educación es posible y que a través de esta, ellxs tienen nuevos horizontes.

Por primera vez serán ellas y ellos quienes hablen y construyan representaciones de sí mismxs que hasta el momento han sido externas o mediatizadas. De esta forma, esta no solo sería una representación más fiel de quiénes son, sino que estarían ejerciendo plenamente, su carácter de ciudadanas y ciudadanos de derecho, siendo protagonistas delante y detrás de cámara. Actuando también como productores y productoras de conocimiento y contenido.

SONY DSC

SONY DSC

Queremos contar por qué se crea el bachillerato”. (Imagen: Bachillerato Popular Trans Mocha Celis).

Este documental contado en primera persona, es un homenaje al colectivo trans desde el colectivo trans, que durante toda una vida luchó y militó en pos del reconocimiento de su identidad y el acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad.

“Mocha” es una historia sobre inclusión y aprendizaje, dentro y fuera del aula.

Sinopsis:

En Chacarita, Buenos Aires, funciona el primer Bachillerato para personas Trans del mundo, “Mocha Celis”. Sus estudiantes realizan esta película contando una historia sobre identidad, educación, inclusión y su militancia en pos del acceso a los mismos derechos que el resto de la
sociedad.

Ficha técnica:
MOCHA (Argentina, 2017) 61 minutos. Género: Documental Calificación: SAM13 Distribución: Neko Distribución Dirección Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi / Guión Estudiantes del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis / Compañía Productora Groncho / Producción Rocío Pichirili / Dirección de Fotografía y Cámara Sandra Grossi y Ariel Contini / Gaffer Michel Steinberg / Asistente de Producción Juan Manuel Mazzano /Dirección de arte, vestuario y maquillaje María Belén De La Vega / Edición Rocio Caliri / Corrección de Color Leandro Motta / Musicalización TOYBOY/ Postproducción de sonido Gino Gelsi / Diseño gráfico Martín Gorricho/ Animación Santiago Bugni.

Fuente: Prensa Mocha Celis, vía SentidoG

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , ,

Asesinan en Argentina a una mujer trans de 36 años en Camino de Cintura

Sábado, 9 de febrero de 2019
Comentarios desactivados en Asesinan en Argentina a una mujer trans de 36 años en Camino de Cintura

C697E518-431F-4FE5-BC9B-E375CB678867Laly Heredia Escobar fue asesinada en la madrugada del 3 de febrero en Camino de Cintura. Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm.

Una vecina que caminaba por la calle dio el alerta: al amanecer del domingo 3 de febrero, el cuerpo de una joven travesti asesinada yacía en el cruce de avenida Monseñor Bufano y Arribeños, Camino de Cintura, a la altura de Los Pinos (La Matanza, pcia de Buenos Aires). Tenía un tiro en la cadera y a su alrededor había varias vainas servidas, calibre 9mm. Fue llevada a la Comisaría 4° de Los Pinos. Sus compañeras travestis y trans estaban casi seguras de quién se trataba. Recién en la noche del 3 de febrero, su hermana y su pareja la identificaron: era Laly Heredia Escobar.

Tenía 36 años, había venido desde Lima (Perú) a la Argentina hace 10 años. Vivía en Morón (provincia de Buenos Aires), en una vivienda que alquilaba junto a Emanuel Ferraro, albañil. “Estamos en pareja hace 9 años. Ella salió de casa el sábado a medianoche, me había dicho que volvía a las 5, pero no vino nunca. Me enteré de lo que pasó por las redes”, contó Ferraro a Presentes.

Ayer, cuando la foto de Laly empezó a circular en Facebook, Ferraro y una de las hermanas de Laly que vive en Argentina (el resto de la familia vive en Lima), fueron a la comisaría y en la 4° de Los Pinos reconocieron el cuerpo.

“Por lo que me dijo la policía, la mataron a eso de las 3 de la mañana. Ella estaba trabajando, cuando la abordó un hombre pidiendo servicios (sexuales), y ahí la ejecutaron de una, en la puerta de un hotel sobre Camino de Cintura. Creemos que estuvo agonizando de las 3 a las 7 de la mañana. Nadie la ayudó”.

“Todavía no hay una hipótesis certera de quién la mató o por qué” informaron fuentes judiciales a esta agencia.

La causa está caratulada como “homicidio agravado por uso de armas”. Interviene la Unidad Fiscal de Investigación de Homicidios del departamento judicial de La Matanza. Hasta ahora, lo poco que se sabe es que fue asesinada de un tiro en la cadera. Pero antes de matarla, le dispararon varias veces. Se descarta que se haya tratado de un robo: no le sustrajeron la plata que llevaba encima.

Las vainas de las balas halladas junto a su cuerpo son .9 mm, el calibre utilizado por las armas de la policía. “Es el calibre más común. Por el calibre no generamos una hipótesis de trabajo”, dijeron fuentes judiciales.

El lunes a la tarde la familia seguía tratando de reunir los fondos para el velatorio. Y planeando cómo organizarse para pedir justicia. Quieren hacer una marcha, articulando con organizaciones de travestis y trans. “Estamos conmocionados. Laly era increíble, había venido a la Argentina a buscar una vida mejor. Viajaba una vez al año a Perú a ver a su mamá, les mandaba plata, siempre vivió abocada a su familia, no quería que les faltara nada. Se puso una mochila enorme. Tenía sueños. Ella sabía de la violencia que sufren las chicas en la calle, sabía que está todo muy mal. Había vivido lo que viven todas las que trabajan en la calle con la policía. Pero no andaba en nada raro”, dijo su pareja.

“Nos violentan hasta después de muertas”

Poco después de conocerse el travesticidio de Laly, el diario Crónica informó acerca de los hechos infringiendo la ley de identidad de género y tratándola en masculino. Al respecto, la activista travesti Violeta Alegre escribió:

“Ese proceso es una de las tantas particularidades de nuestras identidades, donde los medios de comunicación nos violentan hasta después de muertas, que aún no somos luz. Detenernos a leer los comentarios de nuestras noticias casi con festejo de nuestras muertes nos muestran el mundo horrible en donde nos tocó estar, por ser quienes queremos, por resultante de un Estado que no se responsabiliza ni siquiera de garantizarnos un descanso en paz, nos quieren muertas, lo sabemos.

Hoy encontraron a otra compañera muerta de un tiro, hoy en el feminismo hay un desparpajo de mensajes fascistas en contra de nosotras, hoy nuestras identidades están padeciendo mucha más violencias en la calle, desde insultos, botellazos, en manos de las fuerzas policiales, o un tiro. Hoy no van a compartir nuestras noticias ni a generar un revuelo como pasó con la noticia aberrante de La Nazión, ni el mainstream del feminismo que les encanta contar cuerpxs vivos y selecciona algunas muertas, tampoco nos darán luz”.

En el Camino de Cintura (que atraviesa varias jurisdicciones), muchas chicas travestis y trans sobreviven ejerciendo la prostitución, expuestas a las violencias de todo tipo, incluida la policial. Si bien puede haber algunas de ellas que se identifiquen como trabajadoras sexuales, son muchas más las que recurren a la prostitución como único medio de subsistencia, tras haber sido excluidas y expulsadas de otros ámbitos como la educación y el trabajo.

A fin de empezar a hacer algo para revertir la exclusión laboral, en la provincia de Buenos Aires, la ley de Cupo Laboral Travesti Trans Diana Sacayán (impulsada por esta activista de derechos humanos) fue aprobada por la legislatura hace más de 3 años, en septiembre de 2015. Pero al día de hoy no se reglamentó.

Muertes travestis y trans en lo que va de 2019

La de Laly Heredia es la segunda muerte violenta de una travesti en lo que va de 2019 en Argentina. Pero las organizaciones de travestis y trans que recolectan datos aseguran que en los primeros 31 días del año hubo al menos diez muertes de travestis y trans.

Jésica Benavídez, 33 años, Entre Ríos

De esas muertes, dos están siendo investigadas por la justicia. Una de ellas en Entre Ríos, a partir del 24 de enero, cuando en Paraná un vecino encontró el cuerpo sin vida de Jésica Benavídez, una mujer trans de 33 años. Sobrevivía a cuentagotas como trabajadora sexual y vivía en situación de extrema pobreza. Sus compañeras la llamaban “La Nicky”. Era oriunda de Santa Elena (La Paz) y había llegado a la capital entrerriana hace más de 10 años.

Mirta Antonella Eva Di Marzo, 30 años, Salta

Días después, el 27 de enero, tras pasar tres meses en coma a raíz de un brutal ataque de odio, falleció Mirna Antonella Eva Di Marzo, de 30 años, en Güemes (Salta). Estaba inconsciente, en terapia intensiva desde el 21 de octubre, cuando fue atacada por un hombre a la salida del boliche Caribe, en General Güemes (a 50 kilómetros de la ciudad de Salta). “El discurso de odio es el que mató a Mirna y es el que sigue matando a mujeres trans”, dijo el abogado de su familia, José Lazarte, a Presentes, la semana pasada, al conocerse la noticia.

Las víctimas silenciadas

Ante la falta de datos oficiales de muertes travestis y trans, las organizaciones y activistas llevan un listado en el que documentan tanto las muertes violentas (travesticidios) así como las muertes causadas por la exclusión (travesticidio social: falta de acceso a derechos básicos como educación, salud, trabajo, vivienda, trabajo, la mayoría de estas muertes se vinculan a enfermedades de las que no mueren prematuramente otras poblaciones).

Forman parte de esta lista, que no sale en los medios:

Mariana Quinteros, La Rioja, 48 años

Jessica Paola Ochoa, CABA, 36 años

Carolay, CABA

Yamile, CABA, 24 años

Sandra Cantero, Reconquista, Santa Fe

Gabriela Farias, Lomas de Zamora, Bs As

Yesica Neira, Comodoro Rivadavia, 56 años

Luciana Anahi, CABA (oriunda de Güemes, Salta), 28 años

Laly apenas superó en un año el promedio de vida estimado para este colectivo en América Latina: 35 años. Los datos volcados en esta nota fueron confirmados a Presentes por diversas fuentes.

Fuente Agencia Presente  , vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fallo por travesticidio gana Premio de Género y Justicia en Argentina

Sábado, 15 de diciembre de 2018
Comentarios desactivados en Fallo por travesticidio gana Premio de Género y Justicia en Argentina

noticias_file_foto_1025630_1444815113En 2012 había recibido su DNI con su identidad de género autopercibida como mujer trans de manos de  la presidenta Cristina Fernández de Kirchner

El fallo histórico de la justicia argentina, que condenó al asesino de la activista trans Diana Sacayan por Travesticidio, ganó el premio Mallette del público, entregado por Women’s Link Worldwide. 

Diana Sacayán fue una de las impulsoras de la ley de identidad de género, la creadora del cupo laboral travesti-trans en la provincia de Buenos Aires, integrante del Programa de Diversidad Sexual del INADI, impulsora de la lucha por los derechos de las personas trans, secretaria de Asociación de Lesbianas, Gays y Bisexuales para América Latina (ILGA-LAC) y líder del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (M.A.L).

Tenía 39 años cuando en 2015 Gabriel David Marino, de 25 años, la asesinó en su departamento de la Ciudad de Buenos Aires. Su cuerpo fue encontrado atado de manos y pies, amordazado, con màs de veinte cortes en su cuerpo y tapada con un colchón.

En junio de este año, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a Gabriel David Marino a prisión perpetua por el asesinato de Diana. En su su veredicto, el tribunal resaltó que se trató de un crimen de odio y que medió la violencia de género según los incisos 4 y 11 del artículo 80 del Código Penal. Por primera vez en la historia de la justicia argentina se utilizó la palabra Travesticidio en un fallo, lo que lo convirtió en histórico.

fallo_diana

Para la organización que entrega Premios de Género y Justicia anualmente: “Esta sentencia marca un hito en la región para el avance de los derechos humanos de este grupo y le da visibilidad a estos atroces crímenes, cuya gravedad por mucho tiempo no ha sido reconocida como debería“.

AQUÍ puedes ver el histórico fallo.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.