Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Daniel Zamudio’

En el Memorial de la Diversidad homenajean a las 64 personas que en Chile han sido asesinadas por su orientación sexual o identidad de género

Lunes, 3 de abril de 2023

Memorial_por_la_Diversidad_ChileEn el marco del 11 aniversario del asesinato de Daniel Zamudio, su madre, Jaqueline Vera, y el Movilh instalaron en el Memorial los 6 nuevos nombres de las víctimas fatales de la homo/transfobia. El último año aumentaran un 100% los crímenes de odio. El Municipio de Recoleta, Fundación Chile Diverso, Iguales, Agrupación Las Brujas, Panchito Mandefua y Madres de la Diversidad estuvieron presentes.

Hasta el Memorial de la Diversidad, ubicado en el Cementerio General, llegaron hoy la representante del colectivo Madres de la Diversidad, Jacqueline Vera,  y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para recordar a Daniel Zamudio y a otras 63 víctimas fatales que han sido asesinadas en Chile en razón su orientación sexual, identidad  o expresión de género.

La actividad, que incluyó el despliegue de la bandera LGBTIQNBA+ y la instalación de flores; entre esas un rosa azul, la preferida por Zamudio; se enmarcó en el undécimo aniversario que  hoy cumplió el crimen de odio que quitó la vida a este joven.

La conmemoración contó con la activa colaboración del Municipio de Recoleta, de su Oficina de la Diversidad, de los/as concejales del PC Natalia Cuevas y Fares Jadue Leiva, y de representantes de la Fundación Chile Diverso, Fundación para la Solidaridad Panchito Mandefua, Iguales, Agrupación Las Brujas  y Madres de la Diversidad que acompañaron a los familiares y amigos de Daniel Zamudio. Durante el evento, hubo una breve presentación de transformismo a cargo de la artista Coté.

“Mi hijo siempre estará en la memoria de todas y todos. Espero que se haga justicia por cada una de las personas que han sido asesinadas. Este es es lugar donde se debe recordar a Daniel, porque aquí descansan sus restos”, señaló Jacqueline Vera, madre de Daniel Zamudio.

“Hoy es un día triste, pues junto con recordar a Daniel Zamudio, debimos añadir al Memorial de la Diversidad los nombres de las seis nuevas víctimas fatales de crímenes de odio que ocurrieron en 2022. Se trata de Ana Almonacid Águila, Yuridia Pizarro Torres, Jaime Vergara Jiménez, Josefa Palma Villarroel, Keyti Rodríguez Vásquez, Claudia Díaz Pérez, personas que perdieron la vida en 2022, solo por tener una orientación sexual o identidad de género distinta a la minoritaria”, apuntó el Movilh

De acuerdo al XXI Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, las denuncias y casos por homofobia y transfobia  sumaron 1.046 el último año, con un aumento del 100% de los crímenes de odio

Los 1.046 atropellos a los derechos humanos de la personas LGBTIQANB+ del último año se dividen en 6 asesinatos; 40 agresiones físicas o verbales perpetradas por desconocidos para las víctimas; 3 atropellos policiales y/o detenciones arbitrarias, 78 discriminaciones  laborales y 52  educacionales,  22 campañas o movilizaciones homo/transfóbicas, 246 episodios de discriminación institucional, 56 ataques o marginaciones en el espacio público o privado,  137 agresiones comunitarias (familia, amigos, vecinos), 405 discursos de odio y 1 abuso en el campo de  los medios, la cultura y el espectáculo.

Listado de víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile

(Listado investigado y producido por Movilh)

1975: NN

1984: Mónica Briones Puccio

2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.

2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez

2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao, Viviana Cuevas Henríquez y Hans Pozo.

2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez

2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia

2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo

2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez

2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo Lomboi Muñoz

2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra

2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez

2016: Marcelo Lepe, Litzi Odalis Parales, Nicole Saavedra Bahamondes, Vicente Vera.

2017:  Susana Sanhueza, Álvaro Constanzo, Ana Villarroel González

2018: Paloma Paredes Carrasco, José Ferrada Aguilera, Felipe Olguín Gómez

2019: Sussy Montalbán, Aliro Andrade Almonacid, Brenda Plaza Vallejos, Samuel Gamboa

2020: Miguel Miranda Bustos, Cynthia Leslie Velásquez, Marcelo Cea Espinoza, Jorge Ruz García, Miguel Arenas Rodríguez, Vicente González Lorca.

2021: Sebastián Abarca, Stefanía Breve, Richard Barría

2022: Ana Almonacid Águila, Yuridia Pizarro Torres, Jaime Vergara Jiménez, Josefa Palma Villarroel, Keyti Rodríguez Vásquez, Claudia Díaz Pérez

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

A 11 años del ataque a Daniel Zamudio, Chile aún no cuenta con una institucionalidad antidiscriminatoria

Jueves, 9 de marzo de 2023

daniel-zamudio-movilh-cl-820x394

El Movilh resaltó que tras la Ley Anti-discriminatoria, otras 16 leyes aprobadas en Chile protegen de los abusos en razón de la orientación sexual y la identidad de género. Sin embargo, la Ley Zamudio, sigue siendo un león sin dientes, mientras el gobierno aún no patrocina la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria.


Al cumplirse 11 años del ataque homofóbico que quitó la vida al joven Daniel Zamudio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), volvió a llamar al Ejecutivo para que en el marco de la reforma a la Ley Antidiscriminatoria, que discute el Congreso Nacional desde el 2019, patrocine la creación de una institucionalidad estatal y autónoma contra la discriminación.

“El año pasado efectuamos dos marchas masivas, con más de 100 mil personas que unidas exigimos una institucionalidad antidiscriminatoria, pero hasta ahora el Gobierno no indica cuándo presentará una indicación al respecto, en el marco de la reforma a la Ley Zamudio, ni tampoco ha sociabilizado  con los movimientos sociales algún borrador o propuesta sobre la materia, lo cual es preocupante, pues ya ha pasado un año desde que asumió”, señaló el presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez.

Añadió que  “sin institucionalidad antidiscriminatoria, los esfuerzos por reformar la Ley Zamudio quedarán a mitad de camino. Solo con una institucionalidad, estatal y autónoma, se prevendrá de manera sistemática la discriminación y se podrá adoptar medidas en favor de las víctimas, así como levantar estadísticas sobre las exclusiones arbitrarias”.

“A 11 años de la entrada en vigencia de la Ley Zamudio, menos de 600 personas la han usado y en menos de 300 casos hubo sentencias, la mayoría contrarias a las expectativas de las víctimas. Tanto en así, que en lo referente a delitos, apenas en 6 ocasiones se ha aplicado la agravante que contempla la ley, lo cual demuestra que la norma además ha sido inoperante desde el punto de vista punitivo”, apuntó el Movilh.

Pese a ello, añadió el Movilh, “la Ley Zamudio ha sido la llave para todas las leyes protectoras de los derechos LGBTIQANB+ que se han aprobado en los últimos 11 años.Mientras la Ley Zamudio fue la primera en prohibir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, tras su entrada en vigencia, vieron la luz otras 16 leyes LGBTIQANB+. De esa manera, y al considerar que el asesinato de Daniel aceleró la aprobación de la Ley Zamudio, podemos señalar que el crimen del joven marcó un antes y un después en la historia de la diversidad sexual y de género en Chile”.

El 2 marzo del 2012, a eso de las 22:30 horas,  Daniel Zamudio salió de su trabajo, en Providencia, en dirección al Parque San Borja, en Santiago. Horas después, Daniel fue torturado por cuatro sujetos: lo orinaron y quemaron con cigarros, azotaron su cabeza con una  piedra de 6 kilos y con vidrios dibujaron la esvástica en su cuerpo. Debido a las torturas, falleció 25 días después, en compañía de sus familiares y de activistas del Movilh

Tras el asesinato de Daniel  y la aprobación de la Ley Zamudio 20.609 (2012),  también vieron la luz otras 16 leyes que protegen a las personas LGBTIAQNB+:  Ley 20.750 que permite la introducción de la televisión satelital terrestre (2014);  Ley N° 20.845 sobre inclusión escolar (2015); la Ley 20.830 sobre Acuerdo de Unión Civil (2015); la  Ley 20.940 que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales (2016); Ley 20.968 que Tipifica los Delitos de Tortura y de Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (2016); la Ley 21.120 de Identidad de Género (2018), la Ley N° 21.150 que Modifica la ley Nª 20.530 y crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia”. (2019); la Ley 21.212 que Modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley 18.216 en Materia de Femicidio (2020);  la Ley 21.325 de Migración y Extranjería (2020);  la Ley 21.400 de Matrimonio Igualitario (2021); la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior (2021);  la  Ley 21.367, que suprime la causal  de divorcio culposo por homosexualidad; la Ley  21331 de Salud Mental;  la Ley del Sistema de Garantías de la Niñez (2022);  la Ley 21.483 que  Refuerza la Protección Penal de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad y mediante la cual se derogó el artículo 365 del Código Penal (2022) y la  Ley 21.511 que Establece el Día Nacional de la Diversidad (2022)

Finalmente, y con motivo del 11 aniversario del ataque que terminó por quitar la vida a Zamudio, el Movilh invitó a  todas las personas a leer la historia de este brutal caso de discriminación que cambió la realidad LGBTIQA+ en Chile.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

En el Memorial de la Diversidad rinden homenaje a las 58 víctimas fatales de la homo/transfobia en Chile

Miércoles, 6 de abril de 2022

movilh-daniel-zamudio.memorial

Actividad se enmarcó en el décimo aniversario del asesinato de Daniel Zamudio

Hasta el Memorial de la Diversidad, ubicado en el Cementerio General, llegó ayer el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para recordar a Daniel Zamudio y a otras 57 víctimas fatales que  han sido asesinadas en Chile en razón su orientación sexual, identidad  o expresión. de género.

La actividad, que incluyó el despliegue de la bandera LGBTIQA+ y la instalación de flores; entre esas un rosa azul, la preferida por Zamudio; se enmarcó en el décimo aniversario  que ayer cumplió el crimen de odio que quitó la vida a este joven.

En compañía de familiares y de la madre de Daniel, Jacqueline Vera, el Movilh añadió los nombres de las nuevas víctimas fatales al Memorial de la Diversidad, donde descansan los restos de Zamudio. Se trata de  Sebastián Abarca, Stefanía Breve y Richard Barría, personas asesinadas en 2021. También se agregó una placa con el nombre de Hans Pozo, joven asesinado en 2006.

“Estamos aquí para recordar a Daniel y agradecer todo lo que su figura ha significado para la conquista de derechos LGBTIQA+ en Chile. Especialmente asistimos a este memorial para homenajear a las 58 víctimas fatales de la homo/transfobia en Chile. No quisiéramos añadir nunca ningún nombre a este memorial, pero  debimos sumar  los nombres de tres personas asesinadas en 2021”, señaló el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

“También hoy día nos hicimos cargo de una deuda del Movimiento LGBTIQA+ con Hans Pozo. Su asesinato cumple con todas las características de un crimen homofóbico. El asesino, homosexual o no, intentó por todos los medios ocultar la verdadera relación que tenía con Hans por temor a que se descubrieran sus propias conductas sexuales. Su rechazo a ser vinculado con un joven aparentemente gay, lo llevó sin duda a idear un crimen macabro, del que pretendía salir impune. Hans merece ser recordado y por eso lo incluimos en el memorial”, apuntó el Movilh.

Para el Movilh, “el país y la sociedad deben tener siempre presente la vulnerabilidad que afecta a las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex. De ahí que creáramos este Memorial como un homenaje permanente a todas las víctimas LGBTIQA+”.

“Seguiremos trabajando por derogar toda resabio homofóbico, como lo es artículo 365 del Código Penal, la única norma que hoy en Chile discrimina en razón de la orientación sexual. También insistimos con una reforma que dé fuerza a la Ley Zamudio, para que deje de ser un león sin dientes”, finalizó el Movilh

De acuerdo al XX Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, las denuncias y casos por homofobia y transfobia  sumaron 1.114 el último año.

Las denuncias o casos de discriminación del 2021 se dividieron en 3 asesinatos, 78 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles lejanos o desconocidos por las víctimas, 12 atropellos policiales, 106 casos de homo/transfobia laboral y 12 educacional, 391 episodios de marginación o intentos de exclusión institucional,  12 campañas contra las personas LGBTIQA+, 55  episodios de negación de derechos en espacios públicos o privados, 135 abusos comunitarios (familia, amigos/as, vecinos/as), 1 segregación en el ámbito de la cultura, espectáculo o medios de comunicación y 309 discursos o declaraciones de odio.

Autoridades

Distintas autoridades se pronunciaron por Twitter sobre el décimo aniversario del asesinato de Zamudio. «Hoy se cumplen 10 años del doloroso asesinato de Daniel Zamudio. Con él y tantos otros y otras en la memoria, trabajaremos por una educación que haga frente a los discursos de odio», dijo el Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. En tanto, la diputada Emilia Schneider añadió que «hoy se cumplen 10 años del doloroso asesinato de Daniel Zamudio. Con él y tantos otros y otras en la memoria, trabajaremos por una educación que haga frente a los discursos de odio»

zamudio-daniel-memorial-diversidad-movilh

Listado de víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile (Listado investigado y producido por Movilh)

1975: NN

1984: Mónica Briones Puccio

2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.

2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez

2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao, Viviana Cuevas Henríquez y Hans Pozo.

2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez

2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia

2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo

2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez

2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo
Lomboi Muñoz

2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra

2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez

2016: Marcelo Lepe, Litzi Odalis Parales, Nicole Saavedra Bahamondes, Vicente Vera.

2017:  Susana Sanhueza, Álvaro Constanzo, , Ana Villarroel González

2018: Paloma Paredes Carrasco, José Ferrada Aguilera, Felipe Olguín Gómez

2019: Sussy Montalbán, Aliro Andrade Almonacid, Brenda Plaza Vallejos, Samuel Gamboa

2020: Miguel Miranda Bustos., Cynthia Leslie Velásquez, Marcelo Cea Espinoza, Jorge Ruz García, Miguel Arenas Rodríguez, Vicente González Lorca.

2021: Sebastián Abarca, Stefanía Breve, Richard Barría

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

A una década del ataque a Daniel Zamudio: ley que lleva su nombre ha sido la llave para históricos avances, pero requiere de una gran reforma

Miércoles, 9 de marzo de 2022

El crimen marcó un antes y un después en la historia LGBTIQA+. Los resultados de la Ley Zamudio son de dulce y agraz:  en 10 años se han presentado solo 498 denuncias, la mayoría con fallos desfavorables para la víctimas. Sin embargo, al mismo tiempo esta ley fue la llave para la aprobación de otras 11 leyes pro derechos LGBTIQA+, así como para políticas públicas a favor del sector.


Aniversario-Zamudio-10AÑOS-MovilhEl 2 marzo del 2012, a eso de las 22:30 horas, Daniel Zamudio salió de su trabajo, en Providencia, en dirección al Parque San Borja, en Santiago. Horas después, Daniel fue torturado por cuatro sujetos: lo orinaron y quemaron con cigarros, azotaron su cabeza con una  piedra de 6 kilos y con vidrios dibujaron la esvástica en su cuerpo.

Debido a las torturas, falleció 25 días después, en compañía de sus familiares y de activistas de nuestra organización.

El crimen, unos de los más brutales conocidos en Chile, marcó un antes y un después en la historia de los derechos LGBTQA+, pues remeció las conciencias, llegó a personas, las familias y sus corazones y transcendió las fronteras, siendo noticia y debate en todos los continentes.

El caso dio origen a la primera sentencia por un crimen homofóbico  en Chile y aceleró la tramitación de la Ley Antidiscriminatoria,  a un punto que fue aprobada tres meses después del asesinato de Daniel y tras siete largos años de debate parlamentario.

Los resultados de la ley antidiscriminatoria; renombrada como Ley Zamudio; son de dulce y agraz

Por una parte, el Estado aún no resuelve las graves deficiencias de la Ley Zamudio. A 10 años de su entrada en vigencia, apenas 495 personas la han usado y solo en 280 casos hubo sentencias, la mayoría contrarias a las expectativas de las víctimas. Tanto en así, que en lo referente a delitos, apenas en 5 ocasiones se ha aplicado la agravante que contempla la ley.

Entre otras deficiencias de la ley, se encuentra la ausencia de una institucionalidad antidiscriminatoria, la multa al denunciante sino se comprueba discriminación, el deber de la víctima de probar el abuso, la carencia de indemnizaciones  y la imposibilidad de  cuestionar fallos o sentencias discriminatorias.

Lo paradojal es que todos los puntos débiles de la Ley hubiesen sido resueltos si  el Congreso Nacional hubiese aprobado la propuesta original del 2005, la cual fue cercenada en siete años de tramitación.

Como no lo hizo, el 3 de marzo del 2019 ingresó al Parlamento un proyecto de reforma que experimentó algunos pasos en 2021, ya que la iniciativa fue despachada por el Senado para su segundo trámite. Sin embargo, el proyecto egresado tampoco cumple, ni  atiende necesidades claves de la reforma, a un punto que  no obliga al Estado a  implementar medidas contra la discriminación y no aclara el tribunal que estará a cargo de tramitar las causas.

Con todo, la Ley Zamudio se transformó en la principal herramienta jurídica para ir avanzando a otras mejores condiciones de igualdad legal y en la implementación de nuevas políticas públicas. En efecto, la Ley Zamudio ha sido la principal llave para abrir la puerta a más avances, en tanto todos los futuros avances tienen como fundamento y argumento la norma, en particular su segundo artículo que prohíbe la discriminación por orientación sexual, identidad de género y expresión de género.

Así, tras el asesinato de Daniel  y la aprobación de la Ley Zamudio 20.609 (2012),  también vieron la luz otras 11 leyes que protegen explícitamente a las personas LGBTIAQ+:  Ley 20.750 que permite la introducción de la televisión satelital terrestre (2014), la Ley 20.830 sobre Acuerdo de Unión Civil (2015), la Ley 20.940 que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales (2016), Ley 20.968 que Tipifica los Delitos de Tortura y de Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (2016), la Ley 21.120 de Identidad de Género (2018), la Ley 21.212 que Modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley 18.216 en Materia de Femicidio (2020),  la Ley 21.325 de Migración y Extranjería (2020), la Ley 21.400 de Matrimonio Igualitario (2021), la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior (2021) la  Ley 21.367, que suprime la causal  de divorcio culposo por homosexualidad y  la Ley del Sistema de Garantías de la Niñez (2022).

En paralelo se han aprobado políticas públicas pro derechos LGBTIQA+ en Educación, Salud y Trabajo, estando en todo momento y lugar el nombre de Daniel presente, así como la ley que lleva su nombre como argumento; además de surgir en el Cementerio General el Primer Memorial por la Diversidad, lugar donde descansan los restos del joven.

Daniel representa una luz que sobrepasó al caso de discriminación más nefasto conocido en Chile, sembrando condiciones culturales, sociales y políticas para una mejor calidad de vida de todas, todos y todes.

Por cierto que no todo lo ocurrido tras el crimen ha sido bueno. El saldo más crudo son otras 37 personas LGBTIQ+  asesinadas por su orientación sexual o identidad de género después de la muerte de Daniel.

Sin embargo, lo cierto es que con el tiempo cada vez más personas LGBTIQ+   fueron superando miedos y se atrevieron a denunciar los abusos. Y a su vez se fue expresando un mayor apoyo familiar para alcanzar justicia. Basta recordar que antes de Daniel solo se conocía de 20 crímenes homo/transfóbicos en toda la historia de Chile. Una cifra baja, y por cierto irreal,  pues eran los propios familiares quienes no denunciaban y, peor aún, rechazan reconocer que sus hijos/as eran LGBTIQA+

Nuestra organización está  vinculada emocionalmente a Daniel. Lo recordamos cada aniversario del ataque, de su muerte o de su natalicio, porque está y seguirá por siempre presente. Estuvimos a su lado los 25 días de agonía en el Ex Posta Central. Junto a su familia,  pudimos  abrazarlo y darle todo nuestro cariño y amor en el último camino de su vida.

Daniel, lo decimos con fuerza, sigue y seguirá presente.

Con motivo del 10 aniversario del ataque que terminó por quitarle la vida, invitamos finalmente a  todas las personas a leer la historia de este brutal caso de discriminación que cambió la realidad LGBTIQA+ en Chile.

Gracias Daniel. Siempre contigo.

Movilh

Movilh



 

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. ,

Homenajean a 54 víctimas de la homofobia y Transfobia en el Memorial de la Diversidad

Miércoles, 31 de marzo de 2021

memorial2-820x394El nombre de 11 nuevas víctimas fatales de la homofobia y transfobia se sumó de manera permanente al Memorial por la Diversidad, lugar donde descansan los restos de Daniel Zamudio. Los crímenes de odio contra personas LGBTIQ+ aumentaron un 20% el último año

En el marco del noveno aniversario del crimen de odio que quitó la vida a Daniel Zamudio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) llegó hoy hasta el Memorial de la Diversidad, ubicado en el Cementerio General, para recordar al joven y a otras 53 víctimas fatales que  han sido asesinadas en Chile en razón su orientación sexual o identidad de género.

Los/as voceros/as del Movilh, Javiera Zúñiga y Óscar Rementería, instalaron en el Memorial de la Diversidad de manera permanente placas con los 11 nombres de las nuevas víctimas fatales de la homofobia y la transfobia, al tiempo que rindieron homenaje a las 54 personas LGBTI asesinadas en Chile por el mismo motivo, dejando una flor por cada una de ellas.De las 11 nuevas víctimas 4 fueron asesinadas en 2019 y una el 2017; pero el asesinato de esta última fue conocido dos años más tarde. Otras seis víctimas perdieron la vida en 2020, el año con más crímenes contra  las personas LGBTIQ+ del cual se tenga registro.

“Cada año asistimos a este lugar para recordar a Daniel Zamudio, en su fecha de nacimiento, y para homenajear a todas las víctimas de la homofobia y la transfobia. El año pasado, y dado que Recoleta se encontraba en cuarentena total, no pudimos asistir, por lo que hoy añadimos al Memorial los nombres de todas las víctimas de los crímenes de odio ocurridos en los últimos dos años”, apuntaron los/as voceros/as.

El homenaje se enmarcó en el crimen que el 27 de marzo del 2012 quitó al vida al joven Daniel Zamudio, quien  permaneció en coma durante 24 días tras ser torturado en razón de su orientación sexual por cuatro sujetos.

“El país y la sociedad deben conocer y sensibilizarse sobre la vulnerabilidad que afecta a las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex. De ahí que creáramos este memorial como un homenaje permanente todas las víctimas. Un memorial donde descansan los restos de Daniel”,  recordó el Movilh

“Insistiremos ante el Gobierno y en el Congreso Nacional en una reforma que dé fuerza a la Ley Zamudio, para que deje de ser un león sin dientes. Entre otros, proponemos una institucionalidad antidiscriminatoria e indemnización para las víctimas”, finalizó el MovilhDe acuerdo al XIX Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, las denuncias y casos por homofobia y transfobia incrementaron un 14,1% en el último año. Al considerar solo los crímenes de odio, el aumento es del 20%, mientras que las agresiones físicas o verbales subieron un +80,8%.

Listado de víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile

1975: NN

1984: Mónica Briones Puccio

2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.

2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez

2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao y Viviana Cuevas Henríquez.

2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez

2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia

2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo

2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez

2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo
Lomboi Muñoz

2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra

2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez

2016: Marcelo Lepe, Litzi Odalis Parales, Nicole Saavedra Bahamondes, Vicente Vera.

2017:  Susana Sanhueza, Álvaro Constanzo, , Ana Villarroel González

2018: Paloma Paredes Carrasco, José Ferrada Aguilera, Felipe Olguín Gómez

2019: Sussy Montalbán, Aliro Andrade Almonacid, Brenda Plaza Vallejos, Samuel Gamboa

2020: Miguel Miranda Bustos., Cynthia Leslie Velásquez, Marcelo Cea Espinoza, Jorge Ruz García, Miguel Arenas Rodríguez, Vicente González Lorca.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Recuerdan a Daniel Zamudio a 9 años del crimen homofóbico que le quitó la vida

Miércoles, 3 de marzo de 2021

Daniel-Zamudio-MovilhJunto con recordar al joven, el Movilh reportó que tras su asesinato otras 34 personas LGBITQ+ han perdido la vida en crímenes de odio. En tal sentido el organismo insistió en la necesidad de reformar la Ley Zamudio, llamando al Congreso Nacional a acelerar su tramitación, además de lamentar que a la fecha Gendarmería aún no explica los irregulares e ilegales beneficios con que cuenta uno de los homicidas de Daniel en la Cárcel de Valparaíso.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) recordó que hoy se cumplen nueve años del “brutal ataque homofóbico que terminó por quitar la vida a Daniel Zamudio, al tiempo que instó al Congreso Nacional a acelerar la tramitación de la reforma a la Ley Antidiscriminatoria y lamentó que hasta la fecha Gendamería “no explique los irregulares e ilegales beneficios carcelarios con que cuenta uno de los homicidas del joven, hecho que denunciamos el año pasado”.

El vocero del Movilh, Oscar Rementería, recordó que “un día como hoy, a eso de las 20:00 horas, Daniel Zamudio  salió de un cibercafé en Providencia y se dirigió al Parque San Borja. Cerca de las 21:30 horas comenzó a conversar con cuatro sujetos, que solo en razón de su orientación lo torturaron durante horas, hasta la madrugada del día siguiente”.

El crimen homofóbico “es unos de los más brutales conocidos en Chile y a nivel internacional. A Daniel lo orinaron y quemaron con cigarros, azotaron su cabeza con una piedra de 6 kilos y con vidrios dibujaron la esvástica en su cuerpo. Producto de la golpiza falleció el 27 de marzo. Daniel significó un antes y un después para los derechos LGBTIQ+ y en razón de su fatal desenlace, se aceleró la tramitación de la Ley Antidiscriminatoria, que renombramos como Ley Zamudio”.

Lamentablemente, añadió Rementería, “tras  el asesinato Zamudio, las denuncias por ataques a personas LGBTIQ+ han aumentado, a un punto que se han registrado 34 nuevos crímenes de odio, resultando en la casi totalidad de los casos completamente ineficiente la Ley Zamudio para alcanzar justicia, pues solo en cuatro ocasiones se ha aplicado el agravante contemplado en la norma y no ha habido ningún tipo de reparación”.

Un estudio del Movilh arrojó que desde la entrada en vigencia de la Ley Zamudio, y hasta el 2020, se presentaron unas 500 denuncias por Ley Zamudio. De éstas, apenas el 23,4% terminó con sentencias, la mayoría desfavorables para las víctimas.

“Esto significa que las personas no están usando la ley y que cuando la utilizan en pocas ocasiones hay justicia. Por eso insistimos en la necesidad de acelerar la reforma, la cual se encuentra radicada en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, tras su aprobación general en Sala el pasado 27 de enero”, sostuvo Rementería.

Entre otros, la reforma debe considerar “indemnización y reparación  para las víctimas, la eliminación de restricciones que impiden apelar a la ley para derogar normas o sentencias discriminatorias y la instalación de posibilidades  reales para aplicar el agravante ante un delito relacionado con  exclusiones, enfatizando el enfoque preventivo de la vulneración de derechos”, apuntó Rementería.

Finalmente, el Movilh lamentó que a “nueve meses de denunciar que Alejandro Angulo,  uno de los asesinos de Daniel Zamudio, gozaba a julio del 2020 de diversos beneficios carcelarios en la Cárcel de Valparaíso; como son uso de celular y de videojuegos; Gendarmería de Chile aún no responde a estos reclamos, ni menos se ha conocido de sanciones contra los responsables de estas ilegalidades. Repudiamos la indiferencia e indolencia de Gendarmería frente a estos atropellos, que han significado incluso que desde la cárcel Angulo amenace con asesinar más personas.

Historia sobre el Caso Zamudio aquí:

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Denuncian que asesino de Daniel Zamudio obtendría beneficios carcelarios a cambio de reparar artículos electrónicos a gendarmes

Martes, 21 de julio de 2020

file_20160220110037Así lo reportó el Movilh a Gendarmería

 Luego de que Gendarmería anunciara una investigación por las amenazas de muerte que Alejandro Angulo lanza desde la cárcel de Valparaíso, donde se encuentra recluido por el asesinato de Daniel Zamudio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) aportó hoy nuevos antecedentes

En efecto, y tras denunciar la existencia de un video donde Angulo amenaza de muerte, el Movilh solicitó hoy al Departamento de Derechos de Gendarmería que investigue y sancione a los funcionarios responsables de diversos e ilegales beneficios a los que está accediendo el homicida.

Junto con señalar a la institución que el video en cuestión correspondería a un intercambio por WhatsApp, donde intervienen otras personas, el Movilh reportó que una de las víctimas de Angulo  “nos ha informado que funcionarios de Gendarmería otorgaron diversos beneficio al  sujeto, como uso de celular y de Joystick. Más aún, nos indican que a Angulo le permiten ingresar e incluso vender celulares al interior del recinto penal y que, a cambio de ello, solo le piden que reparen artículos electrónicos de los gendarmes”.

“Solicitamos, por tanto, denunciar al Ministerio Público las amenazas de Angulo, brindar protección a quienes son víctimas de sus abusos, garantizar que el sujeto no tenga ningún beneficio o acceso celulares o cualquier beneficio, y que se investigue y sancione a los gendarmes responsables de permitir estas regalías”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Carta de una marika a Daniel Zamudio a 8 años del crimen de odio

Viernes, 6 de marzo de 2020

margaritasentrevista_1Héctor Margaritas

Pero aquí me quedo para siempre
en este trópico mío.
¿hay algún culpable?
¿hay culpa alguna?
sintiendo siendo soy yo

TRÓPICO MÍO
(Fragmento)
Mara Rita Villarroel

Por Héctor Margaritas*

     Veinte años tenía yo cuando prendí la televisión un día de niebla en la ciudad de Concepción (Chile) para vislumbrar tu muerte, Daniel. Para saber que la noche anterior había caído sobre ti el yugo de la injusticia, el fascismo sobre tu cuerpecito de sirena blondie acabando con lo que más te gustaba hacer: bailarle a la noche estrellada. Cuántas velitas prendimos las errantes para avisarle a nuestros ancestros que te salves y cuentes la verdad que estaba estancada por la policía y el gobierno de turno; pero la muerte es un carrusel subterráneo que avanza y avanza dejando estragos silentes. Y así te fuiste, Daniel. Así te fuiste… con una esvástica dibujada en tu cuerpecito yerto un día veintisiete de marzo del año dos mil doce, tras veintitantos días de agonía en La Posta Central (Santiago de Chile).

Las “fobias” son reales sin embargo ninguna persona podría morir de trans/ lesbo y como en tu caso, Daniel: homofobia. Desde tu partida todas tomamos conciencia que salir de noche era peligroso. Desde tu partida tomamos conciencia que existían neonazis haciendo barridas. Desde tu partida que había grupos religiosos extremistas que nos querían extintas aunque no estén a favor del aborto. Entendimos, unas tantas, que causábamos peligro porque llenábamos  alamedas pidiendo justicia por ti y las caídas. Pero también entendimos que éramos débiles para el opresor.

Escribir sobre Daniel Zamudio no es un acto de rebeldía. Escribir sobre el asesinato de Daniel es dejar en evidencia el abuso constante en el cual nos hemos visto expuestas distintas personas de la comunidad LGBTI+.

He tenido durante años la inquietud de hacer esta crónica, de hablar con Daniel a través de mi escritura marika. Él sabe quién soy; más de una vez fui a su animita ubicada en el Parque San Borja, arteria principal de Santiago, a dejarle un poemita con flores o ir al cementerio general para contarle que afuera aún vivíamos represión.

Escribir sobre Daniel es dejar al descubierto una de las tantas problemáticas que existen actualmente en este país doloroso que logró explotar un dieciocho de octubre a propósito de las demandas sociales no cumplidas por el actual gobierno que cree devenir imperio con tan solo un 6% de aprobación.

Daniel_Zamudio

Daniel Zamudio

Meses después de tu muerte se promulgó y salió una ley con tu apellido, “Ley Zamudio” que, en el fondo, pretendía instaurar un mecanismo judicial que permitía resguardar a todes aquelles que hayan sufrido discriminación por terceros. De este modo los culpables serían llevados a un procedimiento judicial con eventuales medidas sancionatorias. Todo esto lo escribo como si fuese pasado porque en realidad nunca ocurrió Daniel.

Nunca se puso en práctica de manera eficiente. Y, si alguna vez lo hicieron, los vacíos legales que existían en esta ley eran tan endebles que diferentes casos no siguieron su procedimiento y quedaron en la impunidad. Con certeza esto le está ocurriendo hoy, en el año dos mil veinte, ya a ocho años de la aprobación de la ley y de tu muerte por cumplirse a Josue Maureiria, quien en el estallido social fue apresado por fuerzas especiales y estos al vislumbrar su aparente homosexualidad tras ver sus uñas pintadas rojas lo obligaron a distintos vejámenes, pero el más cruel fue que entre dos policías sujetándolo le metieron y sacaron reiteras veces una luma por su ano.

Te escribo esto Daniel no para que veas todo perdido, ni sientas pena donde sea que estés, si no para que entiendas que nuevamente las marikas salimos armadas a la calle y sin haber escuchado nunca el nombre ni apellido de Josué Maureira gritamos la injusticia para que nadie nunca más vea usurpados sus derechos humanos.

Afuera las alamedas se paralizaron. Yo pienso que te habría gustado estar peleando contra la repre, lanzar piedras y combatir la injusticia. Sin embargo habrías tenido el mismo dolor ocular que sentimos muchas: Chile, país sin retina. Mañana humoristas machistas seguirán diciendo que eres nuestro mártir. No les creas. Mañana las cifras opresoras seguirán diciendo que no existe discriminación: no les creas. Un día conocí a alguien que te conoció, mientras me hablaba de ti también me veía yo. Me decía que eras dolida, buena para el karaoke cebolla, medio buena para la jarana y con aptitudes artísticas, me contaba que tu sueño era el modelaje y la actuación. Me da pena decirte que lo cumpliste, se han estrenado varias películas donde estoy segura tú serías la estrella principal de tu propia tragedia. También hubiste estado en matinales nacionales y diarios de prensa escrita y digital: todo porque cuatro asesinos corrompieron tus días.

Doloroso conmemorarte lo es también hoy día, Daniel. Afuera los otoños siguen transcurriendo como si fuesen pájaros enormes. No eres un mártir para la comunidad LGBTI+Q nadie podría serlo después de vivir agonía más de dos semanas en un hospital público por haber sido secuestrada una nochecita entera. Pero eres más que eso para nosotras: perteneces a una realidad vivencial y visceral: perteneces a nuestro imaginario marika. Generas la dualidad de la cola fuertona y sin miedo. Aprendimos varias cosas de ti, Daniel. Seguramente el sismo de tu muerte nos siga atormentando por varios años más, posiblemente allá afuera seguirán matando a diferentes compañeras de la comunidad: el patriarcado no tiene fronteras ni límites: es perverso. Pero ya sabemos cómo atacarlo. Daniel: no estamos solas. No, ya no estamos solas.

Pto. Varas. Chile. Marzo 2020

*Héctor Margaritas es escritxr y performer.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , ,

Homenajean a 43 víctimas fatales de la homofobia y transfobia

Sábado, 30 de marzo de 2019

IMG_5484-300x225El nombre de tres nuevas víctimas se sumó al Memorial por la Diversidad, en el marco del séptimo aniversario de la muerte de Daniel Zamudio

Hasta el Memorial por la Diversidad , ubicado en el Cementerio General, llegó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para instalar placas con los tres nuevos nombres de las víctimas fatales de la homofobia y transfobia que perdieron la vida en 2018.

Acompañados de familiares de Daniel Zamudio, los activistas del Movilh instalaron las placas y 43 flores que representan a cada una de las víctimas fatales de las cuales se tiene conocimiento.

“Quisiéramos venir un año y no instalar nuevas placas. Lamentablemente en el último año hubo tres nuevos crímenes de odio en un contexto donde seguimos demandando que la Ley Zamudio sea reformada, pues no ha servido para sancionar a los agresores ni para reparar el daño causado a las víctimas”, sostuvo el vocero del Movilh, Oscar Rementería.

IMG_5518-300x225El homenaje se enmarcó en el crimen que el 27 de marzo del 2012 quitó al vida al joven Daniel Zamudio, quien fue torturado durante horas en razón de su orientación sexual por cuatro sujetos.

“El país y la sociedad deben conocer y sensibilizarse sobre la vulnerabilidad que afecta a las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex. De ahí que creáramos este memorial como un homenaje permanente todas las víctimas. Un memorial donde descansan los restos de Daniel”, dijo Rementería.

El activista anunció, por último, que “insistiremos ante el Gobierno y en el Congreso Nacional en una reforma que dé fuerza a la Ley Zamudio, para que deje de ser un león sin dientes. Entre otros, proponemos una institucionalidad antidiscriminatoria e indemnización para las víctimas”.

IMG_5490-300x225De acuerdo al XVII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, las denuncias y casos por homofobia y transfobia incrementaron un 44% en el último año.

Listado de víctimas fatales de la homofobia y la transfobia

1975: NN

1984: Mónica Briones

2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.

2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez

2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao y Viviana Cuevas Henríquez,

2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez

2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia

2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo

2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez

2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo Lomboi Muñoz

2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra

2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez

2016: Marcelo Lepe, Litzi Odalis Parales, Nicole Saavedra Bahamindes, Vicente Vera.

2017:  Susana Sanhueza, Álvaro Constanzo

2018: Paloma Paredes Carrasco, José Ferrada Aguilera, Felipe Olguín Gómez

IMG_5526-820x394

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La madre de Daniel Zamudio, joven gay asesinado, adopta a una chica trans

Viernes, 29 de marzo de 2019

Jacqueline-Vera-y-Amber-459x600Todos aquellos que hemos perdido a alguien amado sabemos la tremenda oscuridad que prosigue a la pérdida. Un dolor infinito que se siente por dentro y por fuera y que parece que no va a terminar nunca.

Y cuando esa persona que perdemos es un hijo, el mundo se rompe por completo. Y toma muchos años salir de esa desolación.

Pero se sale. Y muchas veces llena de fuerza y llena de amor, como nos ha demostrado Jacqueline Vera, la madre de Daniel Zamudio.

Seguro que te suena este nombre, porque su caso estremeció no solo a los chilenos, sino que a todos los que supimos la historia de este joven. Hace 7 años, un 27 de marzo de 2012 Daniel, de solo 24 años, fue torturado y asesinado por 4 neonazis. Murió de una manera muy cruel solo por ser gay.

Su asesinato conmovió de tal punto a la sociedad que se tramitó la conocida como “Ley Zamudio”, que protege al colectivo LGTB de los crímenes de odio y la discriminación.

En una entrevista al periódico La Tercera, la madre de Daniel ha recordado a su hijo y su proceso. “Me salí del circuito. No podía más. No tengo ni estabilidad laboral, no he podido lograr nada. En estos años, hasta ahora, he tratado de conectarme más con Daniel y de disfrutar más a mis cinco nietos. El mayor tiene 12 años y el menor tiene cinco meses. También trato de estar bien con mis tres hijos. A dos de ellos les ha costado mucho superar la muerte de Daniel. Son buenos y tratan de apoyarme también, pero solo yo sé la pena que tengo… nadie puede sacármela”.

Jacqueline ha contado que ahora es madre de una chica trans.  “Veo su cara y me recuerda a mi hijo. Amber es mi hija, la adopté como mi hija”, cuenta Jacqueline sobre Amber González, una chica transexual de 21 años que fue abandonada por sus padres, los que comenzaron a separarse cuando supieron que ella iniciaría su proceso de transición, y posteriormente su madre la echó de casa.

Jacqueline conoció a Amber cuando ella llegó a la Fundación Daniel Zamudio, buscando apoyo. Se la llevó a su casa para cuidarla como a una hija, donde vive también su hijo menor.

Amber cuenta: “Los Zamudio Vera son mi nueva Familia. Jacqueline es como una madre que nunca tuve. Se preocupa mucho por mí, me siento querida. Hay una historia muy linda que nos conecta: cuando llegué a Santiago, hace unas semanas, yo iba a ir a la velatón de Daniel, pero llegué cuando no había nadie. Me acerqué sola a su monumento en el parque donde lo atacaron, y le hablé, le conté mi vida, le pedí ayuda. Esto sin imaginar que terminaría viviendo en su casa y que su madre terminaría siendo como la mía. Hoy siento que él me guía, que no estoy sola”, cuenta Amber.

Jacqueline siente en Amber algo que sintió en Daniel. Recuerda que a medida que iba creciendo a Daniel le gustaba maquillarse o ponerse vestidos. Su madre le preguntó si le gustaría vestirse de mujer, a lo que él le contestó: “sí mami, pero no se puede”

Nos encanta esta historia, como el dolor une a personas, las transforma. Como el amor infinito de Jacqueline va a dar cobijo a una joven que ha vivido el doloroso rechazo de su propia madre.

Ayer os contamos cómo una madre en Reino Unido, cuyo hijo se suicidó por el acoso escolar que sufría por ser gay, a pesar de que en casa era amado y aceptado, ahora hace trabajos en los colegios para despertar las conciencias de los jóvenes y luchar contra la LGTBfobia. El amor y el dolor muchas veces nos transforman para hacer de éste, un mundo mejor.

Fuente Oveja Rosa

General , , , , ,

Conmemoran séptimo aniversario del ataque a Daniel Zamudio

Jueves, 14 de marzo de 2019

Daniel_Zamudio22 personas han sido asesinadas por su orientación sexual o identidad de género tras la muerte de Zamudio, quien falleció el 27 de marzo del 2012 en la Posta Central.

Junto  a la Ilustre Municipalidad de Santiago, diversas organizaciones de derechos humanos conmemoraron el viernes pasado en el Parque San Borja el séptimo aniversario del ataque que terminó por quitar la vida al joven Daniel Zamudio.

En una ceremonia encabezada por la Fundación Daniel Zamudio, se recordó al joven con discursos y se prendieron velas en su honor, mientras que el Movilh demandó la aprobación la reforma la Ley Zamudio y dio a conocer el número de personas fallecidas tras el asesinato del joven.

El vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MovIlh), Oscar Rementería, recordó que “hace 7 años en este parque un joven fue torturado durante horas por cuatro sujetos. Lo orinaron, lo quemaron cigarrillos en su cuerpo, marcaron la suástica con vridrios  en su cuerpo y con una piedra de seis kilos fracturaron sus piernas y azotaron su cabeza. Esa brutalidad extrema no puede olvidarse jamás”.

Añadió que la “violencia contra la población LGBTI no ha cesado. Tras Zamudio otras 22 personas han sido asesinadas en Chile por su orientación sexual o identidad de género. Por eso, resulta más que necesario reformar la Ley Zamudio, de manera que quienes cometen crímenes de odio sean efectivamente sancionados y las víctimas y sus familiares reciban reparaciones”

El dirigente comentó que “en estos momentos el Gobierno está estudiando un proyecto de reforma a la ley Zamudio que le hemos presentado la semana anterior. Esperamos en marzo tener novedades y que en el mismo avance la tramitación en el Congreso Nacional”.

“No queremos más muertes, ataques o abusos basados en la orientación sexual o identidad de género y, en este plano, la reforma  a la Ley Zamudio será de mucha utilidad”, finalizó Rementería

Zamudio fue atacado el 2 de marzo del 2012 y tras, ello, permaneció 25 días en coma en la Ex Posta Central, hasta fallecer.

Por el crimen Patricio Ahumada Garay fue condenado a presidio perpetuo simple, mientras que Alejandro Angulo y Raúl López recibieron 15 años de cárcel y Fabián Mora Mora siete años.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Chile: Recuerdan a 40 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia y exigen reforma a Ley Zamudio

Lunes, 2 de abril de 2018

uno-768x576

En el Memorial por la Diversidad donde descansan los restos de Daniel Zamudio instalaron hoy placas con los nombres de las tres nuevas víctimas fatales, dos muertas en 2017 y la primera asesinada por agentes de la Dictadura. 

cuatro-300x225En el marco del sexto aniversario del asesinato de Daniel Zamudio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) se dirigió hoy hasta el Memorial por la Diversidad, monumento ubicado en el Cementerio General, para rendirle un homenaje a él y a otras 39 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia.

“Estamos en este memorial donde descansan los restos de Daniel y que es al mismo tiempo un monumento a todas y todos quienes han perdido la vida en razón de su orientación sexual o identidad de género. Lamentablemente, hoy debemos sumar a este memorial tres placas con los nombres de nuevas víctimas de los crímenes de odio, algo que no debería ocurrir, pero sigue pasando”, dijo el vocero del Movilh, Óscar Rementería.

En tal sentido, el Movilh instaló hoy en el Memorial de la Diversidad los nombres de Susana Sanhueza y Álvaro Constanzo, quienes fueron asesinados en 2017, así como un N.N, un hombre muerto en 1975 en manos de agentes de la dictadura, de acuerdo a lo confirmado por tribunales.

La vocera del Movilh, Cristina Poblete, explicó que “los crímenes contra Sanhueza y Constanzo nos demostraron que la homofobia y la transfobia siguen matando en Chile. El caso del hombre asesinado en 1975, explicita y refleja una situación que era desconocida: prácticas estatales de la dictadura para quitar la vida a personas en razón de su orientación sexual o identidad de género”.

tres-300x225El Movilh añadió que “tras la muerte de Zamudio, se aceleró la aprobación de la Ley que ahora lleva su nombre. Sin embargo, ha resultado ser una ley inútil para los fines que se planteó, pues desde el 2012 a la fecha se han presentado solo 336 causas, 71 terminaron en sentencias y no más de 20 en justicia. Igual de lamentable es que los casos por homofobia y transfobia aumentaron un 45% el año pasado. Por eso es necesario reformar esta ley ya”.

El Movilh explicó que la reforma a la Ley Zamudio es un compromiso que “el Estado firmó con nuestra organización ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y que inició su trabajo con el Gobierno pasado. Próximamente nos reuniremos con el nuevo Ejecutivo para ver como reactivamos el tema”.

dos-300x225Entre otros temas, el Movilh demanda una reforma a la ley de manera que indemnice a las víctimas de la discriminación, invierta la carga de la prueba, permita objetar leyes o fallos homofóbicos o transfóbicos, cree una institucionalidad antidiscriminatoria, elimine sanciones a los denunciantes cuando las sentencias no los benefician y multe a los responsables de discursos de odio”

“Sobre toso esto ya hay un proyecto de ley que esperamos sea analizado por el Gobierno para presentarlo al Congreso Nacional”, apuntó el Movilh

victimas-de-la-homofobia-transfobia-en-chile-movilh-web-768x768Pincha sobre la foto para ampliarla


*Nombres de todas las víctimas fatales de la homofobia y transfobia conocidas hasta ahora en Chile

1975: NN

1984: Mónica Briones

2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.

2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez

2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao y Viviana Cuevas Henríquez,

2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez

2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia

2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo

2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez

2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo Lomboi Muñoz

2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra

2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez

2016: Marcelo Lepe, Litzi Odalis Parales, Nicole Saavedra Bahamindes, Vicente Vera.

2017:  Susana Sanhueza, Álvaro Constanzo

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Michelle Bachelet, la primera presidenta en pronunciarse por la igualdad en el Día contra la Homofobia y la Transfobia

Lunes, 22 de mayo de 2017

michelle-bachelet-asume-su-segundo_655x438En un inédito discurso la mandataria advirtió que pese a los esfuerzos por construir un Chile más justo, la discriminación y el odio siguen expresándose en la sociedad. Para el Movilh “la intervención en estas fechas esperamos sea un ejemplo a seguir por los futuros mandatarios”. 

Michelle Bachelet se convirtió hoy en la primera presidenta de Chile en emitir un discurso con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, hecho que fue destacado y valorado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) que hoy conmemora por 12 año consecutivo la fecha en nuestro país.

En un video publicado en redes sociales, la presidenta partió recordando que “hace 5 años la sociedad fue estremecida por ataque homofóbico que cobró la vida a Daniel Zamudio. Este hecho tan violento como condenable marcó con un sentido de urgencia la necesidad de fortalecer nuestra institucionalidad para erradicar toda forma de discriminación y homofobia”.

Añadió que “hemos venido trabajando para que en Chile los derechos de todas las personas se respeten, sin importar su sexo, a quien ama o con que género se identifique. Sin embargo, hechos de discriminación e intolerancia, amparados en el odio y en la ignorancia se repiten a diario en nuestro país en distintos niveles”.

Para la presidenta, “en una sociedad democrática como la nuestra, debemos garantizar la igualdad y seguridad de todas las personas y excluir el odio de los espacios públicos y privados. Es así como hemos decidido hacernos cargo de la discriminación que muchos transgéneros experimentan a diario por no contar con una documentación que testifique su identidad sexual. Es así como hemos presentado el proyecto de ley de identidad de género con el fin de garantizar el derecho a la identidad conforme a la experiencia vivida por cada persona”.

Bachelet enfatizó que “el bullying homofóbico en la realidad escolar lo debemos erradicar, para construir un Chile más inclusivo y tolerante. En este sentido, el Ministerio de Educación y la Superintendencia de Educación presentaron la circular de derechos de niñas y niños y jóvenes trans en el ámbito de la educación y las orientaciones para la inclusión de personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales. Ambos documentos dan cuenta de los principios de inclusión contenidos en nuestra reforma educacional”.

Por otra parte, explicó “la ley de unión civil nos permitió, en un acto de toda justicia, reconocer a las parejas del mismo sexo y ofrecerles la misma protección y dignidad que aquellas parejas heterosexuales que conviven sin estar casadas”

“Amigas y amigos”, puntualizó la mandataria, la homofobia y la transfobia son la mayor expresión de violencia de una persona hacia otra. Nuestro compromiso es seguir trabajando para evitar cualquier tipo de discriminación contra las personas. Sabemos que solo la cultura del respeto podremos construir un chile más democrático, inclusivo y justo. En definitiva, un Chile mejor para todas y todos”.

Tras el discurso, el Movilh resaltó que “hoy Bachelet ha hecho un nuevo aporte a la lucha por nuestros derechos, pues ha dado la relevancia que amerita un dia como hoy, donde junto con festejar lo avanzando, lamentamos que la homofobia y la tranfobia sigan cobrando vidas”. “Esperamos que el discurso de hoy siente un precedente y que en los próximos 17 de mayo los nuevos presidentes o presidentas también se pronuncien”, finalizó el Movilh.

Con la iluminación de La Moneda finaliza la “Campaña Arcoíris” que vistió de diversidad a todo Chile

lamonedamovilh

La campaña se perfiló como el mayor acto de visibilidad de los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en América. En la Moneda el Movilh se rindió homenaje al creador de la bandera de la diversidad, el diseñador Gilbert Baker.

Con la simbólica iluminación de La Moneda con colores de la bandera de la diversidad, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la División de Organizaciones Sociales (DOS)  finalizaron  la Campaña Arcoíris, la cual comprometió a 99 instituciones públicas y privadas de todas las regiones de Chile en intervenciones contra la homofobia y la transfobia.

La iluminación, cuyo inicio fue presenciado por unas 500 personas, contó con la especial asistencia del director de la DOS, Camilo Ballesteros, quien jugó un importante rol de coordinación para la actividad en el frontis de La Moneda.

En la ocasión, el Movilh rindió en La Moneda un homenaje al diseñador Gilbert Baker, el creador de la bandera de la diversidad que falleció el pasado 31 de marzo en Nueva York. “Iluminamos La Moneda con los ocho colores originales de nuestra bandera y no con los seis con que comercialmente se conoció después. Esto, en memoria y homenaje a Baker”, indicó el vocero del Movilh, Óscar Rementería.

De esa manera La Moneda fue iluminada con el Rosa (sexualidad), Rojo (vida), Naranja (salud), Amarillo (luz del sol), Verde (naturaleza), Turquesa (magia, arte), azul (serenidad) y Violeta (espíritu)

Con la iluminación  la “Campaña Arcoíris” organizada por el Movilh llegó a su fin y se perfiló como el mayor acto de visibilidad de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales de América.

En efecto, en el transcurso de este mes hubo izamientos y despliegues de banderas, iluminación de edificios con los colores de la diversidad y el desarrollo de intervenciones en todas las regiones del país, en el marco de la Campaña Arcoíris.

“Nuestro llamado fue atendido por municipios, colegios, universidades, hospitales, bibliotecas, reparticiones gubernamentales (todas las intendencias y sedes del Injuv y del Sence)  y tribunales, todo lo cual fue coronado con la iluminación de La Moneda”

El 17 de mayo de 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su lista de patologías a la homosexualidad, transformándose 14 años después esa fecha en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia.

En Chile, el Movilh conmemora desde el 2005 dicho día, mientras que el 2012 el organismo creó la “Campaña Arcoíris”, invitando a instituciones públicas y privadas a sumarse. El listado completo de adherentes a la Campaña Arcoíris se encuentra aquí.- 

Fuente MOVILH (1, 2)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Neonazis agreden e insultan a una mujer por su orientación sexual en Chile: “las personas como tú no merecen vivir”

Sábado, 1 de abril de 2017

ataque-lesbiana-nazi-1024x577Sandra Ramírez, una mujer de 38 años, ha sido víctima de una agresión lesbófoba en Chile. Dos hombres y una mujer con simbología nazi se ensañaron verbal y físicamente con ella en la calle cuando se dirigía a su puesto de trabajo. Los agresores la trataron de “lesbiana asquerosa”, “maricona” y “escoria”, además de propinarle puñetazos y darle golpes con una botella. Desde el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (MOVILH) confiesan que es la primera denuncia de una mujer lesbiana por ataque en la vía pública a manos de desconocidos. Asimismo, han querido poner en valor la “valentía” de Ramírez por “atreverse a denunciar el atropello, lo cual es poco común”.

Dosmanzanas recogía hace solo unos días el incremento de casi un 30% en los casos de LGTBfobia en Chile, incluyendo cuatro asesinatos. El informe, como decíamos, ha registrado un total de 332 casos o denuncias por odio hacia la orientación sexual o la identidad de género en el año 2016. Por primera vez en 12 años, las personas transexuales y las mujeres lesbianas denunciaron más abusos que los gais, concentrando el 28%, el 24% y el 23% del total de casos, respectivamente.

En esta línea se enmarca la brutal agresión que ha sufrido Sandra Ramírez. La víctima caminaba hacia una parada de autobuses, para acudir a su trabajo, cuando dos hombres y una mujer se le acercaron y comenzaron a imitar sus gestos y su forma de caminar. Al mismo tiempo le espetaron exabruptos lesbofóbicos como “lesbiana asquerosa”, “maricona” y “escoria”.

Los agresores, con simbología nazi visible, no se contentaron con las palabras hirientes y pasaron en poco tiempo a los golpes. Así lo relata Ramírez: “Se acercaron donde mí, me dieron repetidos puñetazos y me golpearon con una botella, mientras gritaban que las personas como yo no merecían vivir. Pude darme cuenta que en sus chaquetas tenían el símbolo nazi, lo que me dio mucho miedo. No logro sobreponerme por lo vivido”.

Afortunadamente, Sandra Ramírez logró huir del escenario de los hechos, aunque en el ambulatorio le diagnosticaron tec cerrado, esguince cervical y policontusión, ordenándose 8 días de baja laboral. Asimismo, apoyada por su pareja, ha interpuesto la correspondiente denuncia en la comisaría 14 de San Bernardo (capital de la Provincia de Maipo, en la Región Metropolitana de Santiago).

Óscar Rementería, uno de los portavoces del MOVILH, ha dejado claro que “repudiamos con toda nuestra fuerza este cobarde abuso contra una mujer. Es indignante que la homofobia se exprese incluso cuando vas a tu trabajo. Toda nuestra solidaridad con Sandra, de quien destacamos la valentía por atreverse a denunciar el atropello, lo cual es poco común”.

Cinco años sin Daniel Zamudio

Daniel_ZamudioCualquier agresión o asesinato a una persona LGTB, por su mera orientación sexual o identidad de género, despierta nuestra denuncia y más absoluta condena. Todas y cada una de ellas sin excepción. Pero la muerte de Daniel Zamudio nos llegó al alma. A Daniel, de 24 años, le torturaron y asesinaron por ser homosexual en un parque del centro de Santiago. El 27 de marzo se ha cumplido el quinto aniversario del horror. Solo hay que recordar la declaración de Raúl López, uno de los cuatro asesinos, en la que explicaba que cuando le rompieron la pierna a Daniel “sonaron como unos huesos de pollo, y como ya el muchacho estaba muy mal, nos fuimos cada uno por su lado”.

Cabe recordar que en verano de 2012, unos meses después del crimen contra de Daniel, el entonces presidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgaba una histórica ley antidiscriminación, popularmente conocida como “Ley Zamudio”. Por otra parte,  en 2014 se inauguraba el Memorial por la Diversidad en el Cementerio General de Santiago de Chile, lugar donde descansan los restos de Daniel Zamudio.

Fuente MOVILH/vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Asesinan a un hombre gay frente a su pareja mientras limpiaban el jardín de su casa en Chile

Miércoles, 21 de diciembre de 2016

vicente-vera-movilh-18-12-2016Después de insultarlo por su orientación sexual, el hombre recibió varias puñaladas. Los hechos ocurrieron en La Cisterna. La pareja tenía  23 años de relación.

Vicente Vera ha perdido su vida como consecuencia de un brutal crimen de odio homófobo en La Cisterna, una municipalidad situada al norte de Santiago de Chile (capital del país). La víctima se encontraba con su pareja limpiando y adecentando el jardín de su casa cuando pasaron 5 hombres y empezaron a increpar a Vera al grito de “maricón”. Posteriormente, le asestaron 6 puñaladas en hombro y cabeza, provocándole unas heridas de las que no pudo recuperarse. Su viudo, con el que mantenía una relación desde hacía 23 años, se encuentra “muy triste, muy impactado, dolido e impotente”, según ha manifestado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (MOVILH).

Uh hombre, Vicente Vera (48,  fue asesinado frente a su pareja, Henry Vásquez (41) luego de recibir continuos insultos homofóbicos en el frotis de su casa, en La Cisterna, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

Los hechos ocurrieron ayer a las 16:00 horas, en momentos cuando Vicente y Henry, una pareja con 23 años de relación, arreglaba y limpiaba el jardín de su casa, una tarea que hacían regularmente.

“Pasaron 5 hombres por delante de nosotros y al vernos, comenzaron a insultar a Vicente, a gritarle “maricón” y “hueco” y a preguntarle si le gustaba la del burro. Fue tanto el acoso, que Vicente pensó que los podía asustar con un palo y entonces se movió unos pasos. Ahí fue acuchillado en la cabeza y en su cuerpo por uno de los asesinos que está identificado, pero en fuga”, dijo Henry con lágrimas y visiblemente impactado. Añadió que “traté de defender a Vicente con la pala que estábamos arreglando el jardín, pero en ese momento otro sujeto, ya capturado por la policía, me golpeó en la cabeza”.

Tras el incidente, Vicente fue trasladado al servicio de urgencia del Hospital Barros Luco, donde falleció minutos más tarde. En tanto Henry, debió ser intervenido en su frente, la que llegó sangrando al lugar producto del golpe recibido con la propia pala con que había intentado defender a su pareja.

Conocidos los hechos, el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez se trasladó en la tarde de ayer al Hospital Barros Luco, mientras que en la noche se apersonó en la Tenencia Nueva España de la Cisterna, para solidarizar con Henry, quien estaba en el lugar formalizando la denuncia por lo sucedido. “Henry se encontraba en un estado lamentable. Muy triste, muy impactado, dolido e impotente. Sus ropas aún estaban manchadas con sangre y sus lentes quebrados, lo que le impedía ver bien. Fue sobrecogedor verlo. Una persona inocente ha sido asesinada y otra, su pareja de 23 años, ha quedado profundamente dañada y en soledad”, dijo Jiménez.

En el transcurso de esta mañana, el Movilh ha estado acompañando a Henry en la realización de trámites en el Hospital Barros Luco y en el Servicio Médico Legal (SML).

En paralelo, el Movilh reportó hoy domingo el caso al Ministerio del Interior, “para otorgarle asesoría psicológica a Henry y para iniciar en conjunto las acciones legales contra este crimen de odio. Exigiremos que se aplique el agravante de la Ley Zamudio”. “De igual manera pediremos ayuda al Gobierno para los costos de ataúd y sepultura, pues la familia no tiene como pagarlo. Es muy triste la situación. Se quitó la vida a una persona, frente a su pareja y a su casa, lo cual es muestra de una bestialidad que merece todo el repudio y la sanción legal y social”, finalizó el Movilh.

Agravante de la Ley Zamudio

El activismo LGTB chileno reclama que se aplique contra los asesinos el agravante de la Ley Zamudio contra los asesinos de Vicente Vera (uno de los cuales, aunque fugado, ya ha sido identificado). Dicho agravante fue aplicado por primera vez en mayo de 2015, en la sentencia referida a una salvaje agresión contra una pareja de mujeres ocurrida 3 años antes.

La popularmente conocida como “Ley Zamudio” contra la discriminación fue aprobada en mayo de 2012 por el Congreso de Chile y promulgada por el anterior presidente, Sebastián Piñera, en julio de 2012. El asesinato de Daniel Zamudio, el joven gay que murió en marzo de 2012 en Santiago de Chile como consecuencia de otra brutal paliza propinada por un grupo de neonazis, actuó como revulsivo para desatascar el proyecto. No obstante, desde la muerte de Zamudio hemos tenido noticia de varios asesinatos más en los que la LGTBfobia ha jugado un papel destacado.

Fuente MOVILH, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Fundación Iguales cuestionó libertad condicional a uno de los asesinos de Daniel Zamudio

Lunes, 31 de octubre de 2016

Daniel_Zamudiomora_73531Daniel Zamudio (izda) y Fabián Mora (Dcha)

Caso zamudio: Iguales llama a acelerar reforma a Ley Antidiscriminación

La Justicia entregó el beneficio de libertad condicional a Fabián Mora Mora, uno de los cuatro condenados por el brutal asesinato del joven de San Bernardo.

Mora fue quien recibió la condena más breve – de 7 años, versus los 15 que se le otorgaron a Alejandro Angulo, Raúl López Fuentes y la cadena perpetua de Patricio Ahumada– por considerar como atenuantes su “colaboración con la justicia y su irreprochable conducta anterior”.

Este jueves la Corte de Apelaciones de Santiago concedió la libertad condicional a Fabián Mora, uno de los cuatro condenados por el crimen de Daniel Zamudio junto a Patricio Ahumada, Raúl López y Alejandro Angulo.

Los cuatro jóvenes fueron condenados en octubre de 2013, un año y medio después de la muerte de Daniel Zamudio, un joven gay quien fue brutalmente golpeado por los cuatro condenados por su orientación sexual y quien falleció el 27 de marzo de 2012 en la Postal Central. Mora fue quien recibió la pena más baja (7 años), mientras que Angulo y López recibieron 15 y Ahumada fue condenado a cadena perpetua.

“Los plazos son los que establece la Justicia y la libertad condicional es la que establece la ley, así que no nos corresponde opinar a nosotros sobre los plazos. Sin embargo, nos parece que es una pésima señal. Este tipo de delitos tiene penas muy bajas y, por lo mismo, no se desincentiva que se sigan cometiendo este tipo de crímenes por odio”, dijo el presidente ejecutivo de Iguales, Luis Larrain.

Larrain también comentó que es importante saber si Mora “está arrepentido, si reconoce haberlo hecho y si hay alguna posibilidad de rehabilitación para él. Es importante recordar que la reforma a la Ley Antidiscriminación fue comprometida por la presidenta Bachelet en su programa de gobierno y que aún se mantiene pendiente. Con este hito se refuerza la idea de mejorar y endurecer esta normativa”.

Fuente Fundación Iguales

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Chile: Denuncian a dos grupos homófobos y xenófobos de tinte neonazi

Jueves, 15 de septiembre de 2016

neonazi3Asocian a la homosexualidad con la pervesión, a los inmigrantes con delitos y siempre suben a redes sociales vieo o fotos donde ocultan sus rostros. Advierten que “quien no está dispuesto a asumir cualquier riesgo por sus ideas, nada vale”. Fueron reportados a la ANI por el Movilh

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicito a la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) que investigue el accionar de los colectivos Fuerza Nacional Identitaria y Acción Identitaria, “pues su tinte es neonazi y su discursos es abiertamente homofóbico y xenofóbico, además de actuar sus integrantes desde el anonimato, situación claramente sospechosa”.

En carta dirigida al director de la ANI, Gustavo Villalobos, el Movilh precisó que ambos grupos realizan periódicas actividades a lo largo de todo el país, subiendo a las redes sociales videos o fotografías donde siempre ocultan sus rostros, aspecto que fue constatado por una reciente investigación de The Clinic.

En Movilh precisó a la ANI que el “Frente Nacional Identitario tiene un Facebook con unos 340 seguidores y un sitio web, con variados artículos contra la diversidad sexual y los inmigrantes.

En uno de sus artículos, el Frente señala que “la perversidad polimorfa consiste en la capacidad del ser humano para obtener satisfacción sexual fuera de los parámetros sociales que la regulan. Esta idea abrió la puerta hacia lo que hoy conocemos como “liberación homosexual” (concepto que incluso se encuentra comprendido en el nombre de la organización chilena MOVILH).”

En otro artículo, el Frente ironiza sobre la figura de Daniel Zamudio, señalando que “fue vuelto icono y héroe de la lucha contra la intolerancia — aún no me entero de su heroica gesta) para catalizar los ánimos de las masas y así promulgar —luego de un bullado parto, claro, si así son las cosas cuando es el MOVILH el que está detrás, todo es una fiesta— la Ley N°20.609, más conocida por ti, por mí, por la abuelita, por la señora de la esquina y por el caballero de los berlines como “Ley Zamudio.”

Luego al criticar que el Movilh denunciara el año pasado a otro grupo neonazi, el denominado Partido Defensores de Chile” (Padechi), sostuvieron que ”la pataleta histérica del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) es una muestra de un jaque al liberalismo, es decir, una degeneración absoluta del espíritu del equilibrio entre la responsabilidad individual y el respeto por el prójimo”.

De igual manera, Acción Identitaria se pronuncia contra los inmigrantes, las trabajadoras sexuales y la diversidad sexual

The Clinic comenta que en La Serena desplegaron un lienzo donde se leía “Basta de inmigración ilegal. No más delincuencia, narcotráfico y prostitución”, al tiempo que defendieron en redes sociales a una carabinera que increpó a una peruana diciéndole “no soy tu amiga y este no es tu país”.

Al rechazar que en mayo pasado se proyectaran los colores del arcoíris en La Moneda, un sujeto de Acción Identitaria, identificado como Diego Arancibia dijo a The Clinic que “el lobby homosexual, así como el lobby empresarial, el lobby pesquero o el lobby de cualquier grupo de poder que pretenda anteponerse a los intereses comunes, es negativo”.

Acción Identitaria, denunció el Movilh, ha señalado además en su Facebook que “quien no está dispuesto a asumir cualquier riesgo por sus ideas, sus ideas no valen nada o él no vale nada.” ¡Únete a la lucha por Chile y su destino”.

En su carta a la ANI, el Movilh puntualizó que “estos grupos no están exponiendo sus puntos de vista sobre una ideología, opinión o política que no comparten. Están derechamente enfrentándose a personas en razón de su orientación sexual o nacionalidad, ambas categorías protegidas por la Ley Zamudio”

“El hecho de que actúen sobre el anonimato en un síntoma de peligrosidad que la ANI debe investigar”, finalizó la organización.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El youtuber chileno Huevito Rey, que incita a la violencia contra gais y lesbianas, fue descubierto acosando a menores en la red

Martes, 5 de abril de 2016

Huevito-Rey-el-youtuber-homofobo-de-ChileLa LGTBfobia puede presentar muchas caras y sus autores a menudo tienen algo que esconder tras la pretendida fachada de velar por el supuesto “bien de la sociedad”. Es el caso de Huevito Rey, alias del youtuber chileno Mauricio Paredes, personaje acusado de acosar sexualmente a menores, y que alienta a menudo en sus vídeos el odio y las agresiones contra gais y lesbianas, recurriendo a pretextos como la Biblia o Dios. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (MOVILH), que ha denunciado al sujeto ante la Brigada del Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI), afirma que “estos discursos merecen la máxima sanción y repudio social, así como todo el peso de la ley”.

Mauricio Paredes, que en su canal de Youtube se hace conocer como “Huevito Rey” no es ningún ciudadano ejemplar. En sus vídeos (con una pésima calidad, tanto de contenido como de grabación y montaje) viene promoviendo el odio contra la comunidad LGTBI en nombre de Dios o de la Biblia. Tras la denuncia del MOVILH de Chile ante las fuerzas de seguridad, Youtube ha ido retirando los vídeos difamatorios y amenazantes de Huevito Rey por sus “discursos de incitación al odio o la violencia”. Sin embargo, medios y activistas en redes sociales han recuperado y colgado alguno de estos demenciales vídeos como forma de denuncia.

En el vídeo que podéis ver a continuación, Huevito Rey insulta al youtuber David Montoya (abiertamente gay) y, por extensión, al conjunto del colectivo LGTBI. Mauricio Paredes dice sobre Montoya que “deja que desear mucho como hombre”. Asimismo, en su delirante alocución, sostiene que “hay tipos y tipos de homosexuales. Hay homosexuales que son naturales, no se les nota, son hombres. Hacen sus cositas por detrás. Obvio que lo hacen por detrás, pero tienen sus cosas escondidas. Lo que no me gusta de los homosexuales que son los afeminados. A esos los pescaría y los tiraría al mar, los mataría a esos ‘culiaos’, como el Zamudio y todos esos que bien muertos están”.

Por cierto, el homófobo Huevito Rey nombra a Daniel Zamudio, de cuyo caso se ha hecho ampliamente eco dosmanzanas. Cabe recordar que este joven murió en marzo de 2012 como consecuencia de una brutal paliza propinada por un grupo de neonazis. En 2014 recogíamos la inauguración del Memorial por la Diversidad en el Cementerio General de Santiago de Chile, lugar donde descansan los restos de Zamudio. En estos días, cuando se cumple el cuarto aniversario de su fallecimiento, el MOVILH ha instalado en el Memorial por la Diversidad placas con los nombres de cada una de las personas que han sido asesinadas por su orientación sexual o identidad de género en Chile.

Acusado de acosar a menores

Volviendo a la noticia del youtuber homófobo, el MOVILH de Chile denuncia que Huevito Rey “está amenazando a personas en particular y a un grupo de ciudadanos en general, lo que a nuestro entender además de peligroso es un delito. Esto no puede seguir ocurriendo”. A este youtuber intolerante se le ha bautizado como pastor Soto 2.0, una versión “más grosera y con menos cerebro” del LGTBfóbico e impostor religioso Javier Soto, condenado por delitos de odio.

Pero es que además este penoso personaje ha sido denunciado en el pasado por acosar a menores a través de internet y ofrecerles tríos con carácter sexual. En el siguiente vídeo se recoge el escándalo:

Los delitos sexuales contra menores en Chile pueden denunciarse en Comisarías de Carabineros, Cuarteles de PDI y en las Fiscalías distribuidas en todo el país. En España se puede llamar a la Guardia Civil (teléfono 062) o acudir a alguna organización de protección del menor de la Comunidad Autónoma en la que se resida.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , ,

Chile rinde homenaje a las 34 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia

Jueves, 31 de marzo de 2016

Memorial_por_la_Diversidad_ChileEn el marco de un nuevo aniversario del fallecimiento de Daniel Zamudio, el Movilh instaló en el Memorial por la Diversidad placas con los nombres de cada una de las personas que han sido asesinadas por su orientación sexual o identidad de género en Chile.

Al cumplirse cuatro años del fallecimiento de Daniel Zamudio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) rindió hoy un homenaje a las 34 personas que han sido asesinadas en Chile por su orientación sexual e identidad de género

Los nombres de las víctimas fatales de la homofobia y la transfobia fueron inscritos en placas que desde hoy integran en forma permanente el Memorial por la Diversidad, en cuyo costado descansan los restos de Daniel Zamudio, en el Cementerio General.

DSC_1192“El Memorial por la Diversidad es una obra dedicada a todas las personas discriminadas en Chile. Desde hoy este memorial recordará especialmente a cada una de víctimas de los crímenes de odio”, sostuvo el vocero del Movilh, Óscar Rementería, en compañía de Jacqueline Vera, la madre de Daniel Zamudio.

Añadió que “los nombres de las víctimas fatales de la homofobia y la transfobia merecen ser recordados siempre, tanto por la sociedad como por los movimientos de diversidad sexual. Recordar nos sensibiliza y nos ayuda a estar alertas para que nunca más estos atroces homicidios vuelvan a ocurrir”.

El homenaje se rindió en el marco del cuarto aniversario del fallecimiento de Daniel Zamudio, quien perdió la vida luego de 24 días de agonía producto de una brutal golpiza y tortura que cuatro sujetos le propinaron en razón de su orientación sexual.

DSC_1162“Antes de Daniel Zamudio 18 personas perdieron vida. Después de Daniel otras 16 personas han sido asesinadas por similares motivos. La homofobia y la transfobia siguen matando en Chile. Llamamos al Estado y a la ciudadanía a tomar conciencia de esta situación y a contribuir a erradicar los abusos educando cada día a familiares, amigos y conocidos en el respeto a la diversidad”, sostuvo Rementería,

En tanto, el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, añadió que “en este día demandamos al Gobierno y al Congreso Nacional que reformen la Ley Zamudio, pues esta norma es totalmente ineficiente desde el punto de vista punitivo

Una reforma a la Ley Zamudio debe incluir indemnización para las víctimas, pues hoy las multas van con cargo al fisco, así como invertir la carga de la prueba, de manera que sean los acusados quienes demuestren que no han discriminado. También se requiere una institucionalidad antidiscriminatoria, que prevenga las exclusiones y coordine las políticas por la inclusión social”, puntualizó Jiménez.

*Víctimas de la Homofobia y Transfobia en Chile

 1984: Mónica Briones

2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.

2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez

2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao y Viviana Cuevas Henríquez,

2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez

2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia

2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo

2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez

2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo Lomboi Muñoz

2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra

2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez

2016: Marcelo Lepe

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Queman el memorial de Daniel Zamudio, gay chileno asesinado por neonazis

Martes, 24 de noviembre de 2015

danielLa Policía aún no ha determinado la autoría del ataque al memorial, que fue denunciado por los vecinos del parque.

El Gobierno condenó lo calificó de “barbarie”, mientras que la municipalidad anunció una investigación

El monumento en memoria del joven homosexual chileno Daniel Zamudio, brutalmente asesinado en 2012 por neonazis, localizado en pleno centro de Santiago, amaneció el pasado viernes totalmente quemado, informó la Policía.

Un ciudadano difundió en redes sociales una fotografía donde aparecía quemada la animita del Daniel Zamudio ubicada en Parque San Borja, lugar donde el joven fue atacado violentamente el 2012 quedando en riesgo vital hasta perder la vida.

El portavoz del Gobierno chileno, Marcelo Díaz, señaló que lo ocurrido “es un hecho de barbarie y discriminación que como sociedad debemos repudiar (…) Esperamos que la justicia dé a la brevedad con los responsables de este acto de intolerancia”.

Por su parte, y tras visitar el lugar, el vocero del Movilh, Óscar Remenetería, sostuvo que se trata de “una situación dolorosa ver el memorial quemado. Es como recordar el sufrimiento y la tortura padecida injustamente por una persona en dicho lugar sólo por ser homosexual. Doble es el malestar, por cuanto también se han quemado las expresiones de afecto y solidaridad, es decir las flores o tarjetas que las personas dejan en ese lugar para recordar a Daniel”, dijo el Movilh.

Añadió que “esperamos que las autoridades aclare lo sucedido.  De haber responsabilidad de tercereos, sería muy perturbador que ocurran estos ataques en un parque que debió, por lógica, haber incrementado y mejorado sus niveles de seguridad, justamente tras la experiencia vivida” Apuntó que “existir responsables de un ataquem se trata de personas sin memoria y sensibilidad respecto a un hecho que conmovió a Chile y el mundo. Es una falta de respeto a Daniel que no tiene justificación alguna”.

El Movilh invitó por último “a las personas que quieran seguir expresando su afecto a Daniel a que visiten el Memorial por la Diversidad del Cementerio General, donde descansan sus restos”.

En tanto, mientras Iguales adjudicó el hecho a un ataque homofóbico señalando a minutos de ver la fotografía que “no más odio, rechazamos la quema del animita en el Parque”, el municipio de Santiago sostuvo que “hemos encargado a expertos periciar lugar y confirmar si fue por acción de terceros o accidente”

Daniel Zamudio murió la noche del 2 de marzo de 2012 luego de sufrir un violento ataque de cuatro neonazis en el parque San Borja, en pleno centro de Santiago, el mismo lugar donde yacía el memorial.

Como consecuencia del ataque que le costó la vida al joven, el expresidente de Chile, Sebastián Piñera, promulgó el 12 de julio de 2012 la Ley Antidiscriminación, conocida como Ley Zamudio, que aumenta las penas para los delitos motivados por el rechazo a una raza, religión, apariencia o sexo. Asimismo se creó una fundación con su nombre para combatir la homofobia en Chile.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.