Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Ley de Matrimonio Igualitario’

El mensaje de odio del padre Ceschi en Telefé Santa Fe (Argentina)

Jueves, 23 de julio de 2020

Capture-660x537“Le hago una pregunta: ¿Le gustaría tener un hijo o una hija homosexual?”, preguntó el padre Ceschi en su segmento “Pausa en familia”, para después recomendar a los padres y madres de “una persona homosexual” recurrir “a profesionales o a una atención espiritual” porque “a veces se puede corregir con tiempo y hay que intentarlo”.

Con un timing entre la brutalidad y la broma pesada, Telefé Santa Fe no se percató de la fecha cuando decidió emitir, como lo hace ininterrumpidamente desde hace 30 años al cierre de la transmisión de cada día, las homilías del padre José Ceschi. Así fue como el pasado 15 de julio, día en el que se celebraba el aniversario número 10 de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, se pudo escuchar un recitado de odio dirigido “a toda la familia” que decía: “Es muy doloroso tener un hijo o una hija con esa desviación”.

Tal fue el repudio que recibió el sermón que el canal tuvo que salir a ofrecer una disculpa a través de redes sociales “a quienes se hayan sentido ofendidos o agraviados” y a prometer que ese tipo de contenidos “no se emitirán más en nuestra señal”.

“Le hago una pregunta: ¿Le gustaría tener un hijo o una hija homosexual?”, preguntó el párroco en su segmento Pausa en familia, para después recomendar a los padres y madres de “una persona homosexual” recurrir “a profesionales o a una atención espiritual” porque “a veces se puede corregir con tiempo y hay que intentarlo”. De este modo, el religioso recomendaba las “terapias de conversión” calificadas por la ONU como “prácticas, crueles inhumanas y tortura”.

“Si se puede lograr que un homosexual no ejerza como homosexual, tanto mejor” fue otro de los consejos de este sacerdote de la Ciudad de San Lorenzo que es un enemigo de larga data de la ampliación de derechos en la Argentina.

No es la primera vez que Ceschi incurre en mensajes homofóbicos por TV: ya ha calificado sin tapujos a Flor de la V como “monstruo” y a las lesbianas y gays como personas que no son “normales” y representan una “desviación”.

Tres años después de sancionada la ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, Ceschi seguía sosteniendo ante distintos medios televisivos y radiales -que nunca dejaron de llamarlo para preguntarle su parecer- que el “matrimonio tiene que ver con matriz mater, que significa mamá, madre, y no puede haber matrimonio entre dos personas del mismo sexo. No solamente de acuerdo a la iglesia, sino también a muchísima gente que estudia el tema”

Fuente: Página 12, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Orgullo X Bandera: la exposición que pretende recuperar para el colectivo LGTBI la bandera que siempre lucen los que quieren reducir nuestras libertades

Sábado, 1 de junio de 2019

OrgulloxBandera2-e1559053656876Acabamos de vivir en España un largo período electoral en el que el colectivo LGTBI ha sido muy protagonista, tanto para bien, como para mal. Tanto para los que han prometido medidas para nosotros, como los que vienen con ganas de hacernos la vida imposible. Y llevamos también una temporada en la que la bandera de España ha lucido en no pocos actos en contra de nosotros.

Ahora, una exposición fotográfica pretende hacernos reflexionar sobre el uso de la bandera de España por parte de algunos que luchan por quitarnos libertades, como adueñándose de una bandera, la de nuestro país, que parece sólo representa a algunos.

Orgullo X Bandera comienza a fraguarse en la conmemoración del décimo aniversario de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en España, tras observar cómo la bandera de España se utiliza de manera política y social para atacar al colectivo LGTBIQ+.

En el año 2018 la productora Izibulo Media, ideóloga del proyecto, se une al fotógrafo Fernàndo Roca, para realizar juntos esta reflexión artística sobre el uso de los símbolos patrios, centrados en la bandera. La serie de fotografías que forman Orgullo X Bandera, tratan de recapacitar sobre el uso de la bandera de España y plantean un homenaje en agradecimiento a las leyes que protegen y apoyan el colectivo LGTBIQ+. Además, reclaman para este colectivo una bandera que siempre han enarbolado los que quieren reducir sus libertades. La bandera española protege el amor y no el odio.

OrgulloxBandera-e1559053620365

Orgullo X Bandera es una serie de 24 fotografías que muestran a personas del colectivo LGTBIQ+ enarbolando con orgullo la bandera de España, como homenaje a la Ley de Matrimonio Igualitario.

Podréis ver esta exposición desde el 8 de junio hasta el 30 de julio en la sala de Exposiciones de Nave 73, en Madrid.

Fuente AmbienteG

General , , , , , ,

Murió “Cachita” Arévalo, quien protagonizó el primer matrimonio entre lesbianas de Latinoamérica

Viernes, 2 de noviembre de 2018

68851_LGBT_adultosA los 75 años falleció esta mujer uruguaya, quien junto a su pareja la argentina Norma Castillo, se casó en el año 2010 gracias a un amparo legal, dando impulso a la lucha por la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina.

Una enfermedad cardíaca le arrebató este fin de semana a Norma Castillo su gran amor, la uruguaya Ramona “Cachita” Arévalo, con quien compartió más de 38 años de vida de pareja y se convirtieron en el 2010 en la primera pareja de mujeres de América Latina que contrajo matrimonio. En esa oportunidad ellas lo hicieron gracias a un amparo legal. Sin embargo, su activismo sirvió para darle un mayor impulso al debate sobre la Ley de Matrimonio Igualitario que se daba en ese momento en Argentina.

Además, su lucha fue también importante para visibilizar el afecto entre lesbianas adultas mayores.

Referentes del activismos LGBT de argentina y organismos de la diversidad sexual, recordaron en las redes sociales el fundamental aporte dado por “Cachita” y su hoy viuda en el largo camino hacia la igualdad de derechos que ha conquistado Argentina.

La noticia sobre su deceso fue comunicada por la organización 100% Diversidad y Derechos, que tuiteó: “Acaba de fallecer ‘Cachita’, compañera eterna de Norma, primer matrimonio de mujeres en Latinoamérica. Mucha tristeza y a la vez el recuerdo de que les fue posible el reconocimiento de este amor, en igualdad”.

Entretanto, Esteban Paulón, subsecretario de diversidad sexual de Santa Fe y quien presidía la Federación Argentina LGBT en 2010, publicó en su Twitter: “Se fue Cachita Arévalo, una de las primeras mujeres en contraer #MatrimonioIgulitario en América latina. Gracias por tu visibilidad, tu cariño y tu compromiso Acá nos quedamos honrando tu sueño de un mundo más justo!”.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT) también expresó su pesar a través de Twitter. “Lamentamos el fallecimiento de Ramona “Cachita” Arevalo. Junto con Norma Castillo, fueron el primer matrimonio igualitario de mujeres en Argentina en el 2010. Abrazamos a Norma, a su familia, sus amigxs y compañerxs. Agradecemos por años de activismo, de amor y de visibilidad”.

El portal Página 12 de Argentina recuerda que el suyo fue el tercer matrimonio celebrado entre personas del mismo sexo en Argentina –antes de la sanción y la entrada en vigencia de la ley–, el segundo en la ciudad de Buenos Aires y el primero entre mujeres.

Durante la celebración, Castillo definió a su boda como un acto de militancia. “Es por los que vienen. Para que puedan ir al Registro Civil como cualquiera, pedir turno, casarse. Por la igualdad ante la ley, como marca la Constitución de 1853”, había dicho. Las y los invitados a la boda pidieron que Arévalo también compartiera unas palabras. Cachita dudó, porque “una vez que habla ella ya está todo dicho. No hay más que agregar”. Su mujer insistió, y entonces Arévalo dijo: “que salga la ley… Lo que dijo ella también lo acepto, y está dicho”.

A comienzos de 2010, antes de la batalla legislativa por el matrimonio, “Cachita” contó a Página 12 parte de su historia. “Lo mío con Norma se dio naturalmente y cuando me empezó a gustar, no me hice demasiadas preguntas. De todas maneras, tenía dudas sobre lo que le pasaba a ella. Por eso, una noche en que mi marido se fue a visitar a su hermana la llamé para que viniera a mi casa y –al pan, pan y al vino, vino– puse las cosas en su lugar. Aquella fue nuestra primera vez y aún la recuerdo”, contó entonces.

Por su parte, el diario La Nación recordó una entrevista realizada a estas dos mujeres emblemáticas en la lucha LGBT. Ambas se conocieron en 1971 cuando tenían 28 años y estaban casadas con hombres, que a su vez eran primos entre sí. Durante 20 años ocultaron su relación y la hicieron pública una vez que se separó “Cachita” y que Norma quedó viuda.

Ellas esperaron 30 años, 5 meses y 12 días para poder casarse.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Denuncian en el Orgullo de Caracas la falta de medicamentos para el VIH en Venezuela

Martes, 10 de julio de 2018

640x0-noticias-marcha-lgbt-caracasMás de 69.000 personas que viven con VIH no reciben tratamiento antirretroviral en Venezuela. 

El intenso aguacero que caía en la ciudad de Caracas, capital de Venezuela, no detuvo el espíritu guerrero de unas dos mil personas del colectivo LGBTI venezolano que este domingo 1 de julio salió a las calles a marchar exigiendo la reivindicación de derechos históricamente negados, a hacerse visibles, a decir aquí estamos unidos y firmes dispuestos a luchar por la igualdad.

En esta oportunidad el lema era Diversos pero no dispersos”, y es que la mayoría de organizaciones que agrupan a las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales, queer e intersexuales de Venezuela se unieron en esta actividad que conmemora 18 años de manifestaciones.

En Venezuela aún existe una importante deuda con respecto a la reivindicación de derechos legales y sociales para el colectivo LGBT, es por ello que los objetivos de la movilización, enmarcada en las diversas actividades organizadas para celebrar el Mes de Orgullo LGBT, estuvieron dirigidos a exigir la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, la Ley contra la Discriminación Sexual y la Ley de Identidad y Expresión de Género, y otras políticas que permitan a las personas LGBT acceder a los beneficios de las políticas de protección del Estado venezolano.

“Esta producción de los 18 años de marchas, obviamente, nos muestra una madurez en todos los aspectos”, afirma Miguel Franco, miembro del Consejo Nacional de la Sexo-Diversidad.

18 años rompiendo el closet”, comentó, “aunque hemos avanzado en varios aspectos en materia de políticas públicas, pero fíjate en la connotación, no hemos reventado ese clóset, aún está allí. En las instituciones, en la política, en la sociedad y en nosotros mismos. Ese clóset debe desaparecer, debe reventarse una vez y por todas”.

Con respecto al hecho que significó que las organizaciones se pusieran de acuerdo para marchar con una sola voz, Franco destacó: “Como todos los sectores tienen sus problemas internos y diferencias, sin embargo, en esta ocasión, las dejamos a un lado porque no podemos anteponer las exigencias personales a la que nuestra comunidad nos pide a gritos. La comunidad LGBTI nos pide respuestas, y nosotros y nosotras debemos darlas, muchos no caminamos con la idea de idea del matrimonio igualitario, porque además de ser una institución impuesta y patriarcal, no representa tampoco un seguro de vida o la protección a tu integridad y seguridad física, sin embargo, hay quienes quieren hacerlo y debemos apoyar esa exigencia”.

La organización Venezuela Igualitaria destacó el hecho de que se perdió la oportunidad para hacer activismo. “Hace falta más para que estas marchas tengan impacto, hace primeramente conciencia política de lucha en nuestra misma población LGBTI y especialmente en nuestros movimientos y ONGs carentes de discurso, de consignas, de pancartas, inmovilizados tras excusas individualistas que mucho dicen de lo poco que desean para quienes cayeron, están cayendo o por caer (…) ¿Dónde estuvieron las demandas? Quizá la lluvia evitó que sacaran sus pancartas y ahogaba sus voces”.

Por otra parte, un grupo de médicos y activistas venezolanos ha denunciado este domingo la escasez de medicamentos para el tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el país, durante la marcha por el Orgullo de la comunidad de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Inter (LGBTI).

El director de Acción Ciudadana Contra el Sida (Accsi), Alberto Nieves, dijo a periodistas que la manifestación del Orgullo es «un día propicio para que se haga una exigencia a las autoridades del Estado venezolano» respecto a la falta de antirretrovirales.

Nieves dijo que el 75 % de las personas con VIH en Venezuela son hombres, con una mayor incidencia entre homosexuales y transexuales, por lo que consideró pertinente pedir al Gobierno de Nicolás Maduro, en el marco del Orgullo, que «se garantice el derecho a la vida y a la salud» de los infectados con el virus.

«Estamos muy preocupados, la gran mayoría de las personas trans que son las más afectadas, (…) los hombres gays que tienen el virus, están muriendo por falta de medicación, por falta de antirretrovirales», dijo el activista al inicio de una concentración de la población LGBTI en el este de Caracas.

 Cuestionó además que el Estado no indique el número de personas infectadas con el virus y el de las personas que han muerto este año en medio de la escasez de fármacos. Dijo que organizaciones de derechos humanos estiman que son miles los fallecidos.

«Es todo un populismo lo que existe, quieren jugar con la vida de la comunidad LGBTI», dijo Nieves en alusión al auspicio del Gobierno chavista a la marcha del Orgullo cuando, remarcó, son los responsables de la escasez de medicamentos.

Por su parte, la médico María Graciela López indicó que 69.000 venezolanos que viven con VIH no reciben «tratamiento antirretroviral» por lo que hizo un llamamiento al ministerio de la Salud.

Se trata, según la doctora, de mujeres, hombres y niños que debido a la ausencia de tratamientos antirretrovirales están expuestos a «infecciones oportunistas para lo que no hay tratamiento tampoco en Venezuela».

Fuente Cáscara Amarga/Universogay

General , , , , , , , , , , , , , ,

Rinden homenaje a Pedro Zerolo, luchador incansable por la igualdad, a tres años de su partida

Lunes, 11 de junio de 2018

pedro-zeroloEste 9 de junio el colectivo LGBTIQ y sus aliados recuerdan a este hombre valiente y consecuente con sus ideas de igualdad y justicia que hicieron posible que en España se derrumbaran las barreras que dieron paso a una sociedad más justa. 

Con una ofrenda floral en la plaza que lleva su nombre en Madrid la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE ha rendido un merecido homenaje al incansable luchador por los derechos del colectivo LGBTI, Pedro Zerolo, este sábado 9 de junio cuando se cumplen 3 años de su partida. El compromiso es mantener su legado.

Los dirigentes del PSOE han descrito a Zerolo como un hombre “valiente”, “comprometido” y “moderno” y señala que el mejor homenaje que se le puede hacer es continuar con todo aquello que constituye su legado político en esta nueva etapa que está viviendo España, con el propósito de dar luz verde a leyes que pongan fin a todas aquellas discriminaciones contra las que él luchó.

A través de un comunicado la Comisión indicó que sin Zerolo no habrían sido posible “grandes avances democráticos” en España actual como la Ley de Matrimonio Igualitario. que tan duramente fue combatida por la Iglesia Católica.

spain-homosexuality-law-53-1024x692

Comunicado de la Comisión Ejecutiva federal del PSOE

Madrid, 9 de junio de 2018.- La Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista quiere reivindicar, en el tercer aniversario del fallecimiento de Pedro Zerolo, su figura como un hombre excepcional, un activista por los derechos civiles, un servidor público y, ante todo, un compañero ejemplar.

Sin su determinante apoyo no habrían sido posibles algunos de los grandes avances democráticos en España, especialmente en su lucha por los derechos LGTBI tal y como se materializó, por ejemplo, en la Ley de Matrimonio Igualitario. Los socialistas nos sentimos orgullosos de su activismo y de haber contado entre nuestras filas con Zerolo, pero somos conscientes de que su figura es patrimonio de todos aquellos, de todas aquellas que persiguen la igualdad y la lucha contra todo tipo de discriminación. Desde la secretaría de Movimientos Sociales, cuya responsabilidad ocupaba cuando falleció, se sigue trabajando para no ya mantener sino continuar su legado y seguir avanzando en los cambios sociales que este país necesita.

En el tercer aniversario de su pérdida, y con más fuerza desde el Gobierno, queremos seguir recordándole tal y como era: valiente, comprometido y moderno. Creemos que nuestro mejor homenaje es seguir con todo aquello que constituye su legado político en esta nueva etapa para sacar adelante las leyes que pongan fin a todas aquellas discriminaciones contra las que Pedro Zerolo luchó.

En el homenaje del pasado sábado en el que estuvo presente Jesús, su viudo y compañero de tantos años, diferentes dirigentes socialistas resaltaron su figura y legado:

“Hoy estamos aquí como siempre para recordarle y homenajearle, aunque la verdad es que le recordamos cada día”, ha señalado a los medios de comunicación la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Purificación Causapié.

Estamos aquí con “gran tristeza”, pero “a la vez con una gran alegría”: “Le echamos de menos personalmente y políticamente. Sabía detectar la vulnerabilidad y su memoria siempre estará viva”, ha dicho el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo.

La diputada socialista de la Asamblea de Madrid y referente de la lucha de los derechos LGBTIQ, Carla Antonelli, ha destacado en su cuenta de Twitter: “Su figura, memoria y legado siempre presentes; #LaVidaSinTiPedro nunca será igual, aunque colores arcoíris con los que dibujaste este país ya jamás se borraran, #GraciasPEDRO amigo y compañero”.

Pedro falleció hace tres años a pocas horas de tomar posesión como diputado en la Asamblea de Madrid. Se describía en sus redes sociales como un “activista socialista, republicano, laico, feminista, ateo, migrante, federalista, LGBT, latino, abogado, concejal Madrid, secretario movimientos sociales PSOE”.

640x0-noticias-homenaje-a-pedro-zerolo-tuit-carlaantonelli-1

Homenaje a Pedro Zerolo, tuit @CarlaAntonelli | Foto: Uso Permitido

Tuits para recordar a Pedro

A continuación algunos de los cientos de mensajes que llenaron las redes sociales para recordar a este gigante del activismo y de la igualdad.

Tres años ya sin Pedro Zerolo pero siempre en el corazón” @carmencalvo_

“Fue un pionero. España hoy es ejemplo en derechos LGTBI. Y lo es gracias a Pedro Zerolo. Su legado sigue intacto. Y es ejemplo para el mundo. Tres años sin ti, compañero. Tres años echándote de menos. Ojalá estuvieras aquí para verlo”, @Psoe.

“Hoy, tres años después, seguimos recordando a quien fuera nuestro presidente: Pedro Zerolo. Infinitas gracias por todo lo que nos diste, ¡Tu legado nos sigue marcando el camino! #SiempreZerolo”, @FELGTB

“#PedroZerolo nos señaló el camino. La igualdad y la dignidad de la #Diversidad no son negociables. #DDHH #LGTB #QuedadaLegaynés Sigues siendo la inspiración necesaria en los momentos más duros”, @LEGAYNES

“Buenos días! Hoy hace 3 años que nos abandonó Pedro Zerolo, activista LGTB, uno de los principales causantes de nuestros avances en las últimas décadas. Gracias a su acérrima defensa de la visibilidad también dentro del @PSOE, hoy hay 2 ministros gais en el Gobierno”, @rubenlodi

“Hoy hace 3 años nos dejó un gigante de la lucha por la #Igualdad Siempre militante, incansable, lúcido y valiente Que tu semilla germine en miles de activistas #LGBTI Siempre en mi corazón #PedroZerolo “En su modelo de sociedad no quepo yo; en el mío si cabe usted”, @epaulonlgbt

r-PEDROS-large570

El Presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez abrazando a Pedro Zerolo

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Chile: La actual y la futura vocera de Gobierno dialogan sobre derechos de la diversidad sexual y de género

Jueves, 8 de marzo de 2018

vocerapereznarvaezEn el marco de los arreglos para el traspaso de mando. El Movilh valoró que los derechos LGBTI fuese uno de los temas debatidos y recordó que el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género son un compromiso de Estado, y en cuanto tal involucra al Gobierno.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) dijo hoy “mirar con buenos ojos” que los derechos de la diversidad sexual y de género fueran una de las temáticas abordadas ayer por la ministra vocera de gobierno, Paula Narváez, y su sucesora, Cecilia Pérez, además de recordar que “que el matrimonio igualitario es un compromiso de Estado y como tal involucra al gobierno”.

Tras la cita Narváez sostuvo que la “reunión que hemos sostenido ha sido de carácter informativo, una reunión muy fructífera, muy productiva, y hemos traspasado lo que han sido los principales elementos de la agenda ministerial, poniendo énfasis en lo que hemos avanzado en materia de diversidad sexual (…) Lo que consideramos un importante logro, el haber podido ingresar el proyecto de Ley de Matrimonio Igualitario y también haber avanzado de manera importante en la tramitación del proyecto de Ley de Identidad de Género“, informó Narváez

En tanto, Pérez señaló que “siempre ha estado en la preocupación del presidente Piñera la reivindicación de los derechos de todas las personas y por cierto de la agenda de diversidad de género, ya que le interesa poder hacer los esfuerzos para que en nuestro país vayamos avanzando en materia de discriminaciones y derechos de nuestros compatriotas”.

Añadió que “dentro del programa de gobierno de Sebastián Piñera no está el compromiso de sacar adelante el matrimonio igualitario, o de liderar su tramitación, no obstante, y tal como el presidente ha señalado, el asunto ya está en el Parlamento y son los parlamentarios quienes llevarán adelante esa discusión”.

Para el Movilh “es una buena señal para los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intesex que altas autoridades del gobierno, tanto entrante como, saliente dialoguen sobre estos temas y coincidan en la necesidad de erradicar la discriminación. Esto refleja un clima país favorable a la igualdad que esperamos se siga traduciendo en políticas públicas y se ponga al día en sus graves deudas: la ley de identidad de género y el matrimonio igualitario”.

El vocero del Movilh, Oscar Rementería, enfatizó que “son graves deudas por cuanto la ley de identidad de género cumplirá cinco años de tramitación sin ser aprobada, mientras que el proyecto de ley de matrimonio igualitario no ha tenido avance alguno en el Congreso Nacional, pese a ser ambas normas compromisos internacionales que el Estado asumió en un acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado con nuestra organización ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”.

En ese sentido, es importante recalcar que “el Estado involucra a sus tres poderes, por tanto, todos éstos deben contribuir a hacer real el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. Cada autoridad debe tener una visión de Estado y por cierto un compromiso con la universalidad de los derechos humanos, lo que en este caso por cumplir el ASA. La labor del Poder Ejecutivo no se termina entonces con la sola presentación del proyecto de ley y de la Legislativo con la sola aprobación de leyes. Debe existir retroalimentación en el marco de sus compertencias”.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Seis años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina

Martes, 19 de julio de 2016

20150505225131_9938_rawLa CHA, una de las organizaciones que impulsó los proyectos y que trabajó para la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, celebra estos seis años del reconocimiento de nuestras familias.

El 15 de julio se cumplieron seis años de la aprobación de la Ley de matrimonio Igualitario en Argentina.

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA), una de las organizaciones que impulsó los proyectos y que trabajó para la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, celebra estos seis años del reconocimiento de nuestras familias.

La CHA, Brandon y 100% Diversidad y Derechos celebramos este viernes 15 de julio en Casa Brandon desde las 20:00 hs. (Luis M. Drago 236) y recordamos la conquista que permitió poner en un pie de igualdad a nuestra comunidad LGBTI.

Esta ley otorgó derechos fundamentales a todas las familias, sin distinción de orientación sexual e identidad de género, y se enfrentó a la discriminación que se ejercía desde el propio Estado. En lo simbólico, inauguró un paradigma -que continuó con la Ley de Identidad de Género y el nuevo Código Civil, entre otros- que colocó a nuestra comunidad LGBTI como un actor político y social.

César Cigliutti, presidente de la CHA dijo al respecto que “la prioridad ahora tanto de los matrimonios igualitarios y de toda nuestra comunidad LGBTI es la modificación de la Ley Antidiscriminatoria para que incluya a la orientación sexual e identidad de género. Podemos casarnos, cambiar el registro de nuestros nombres de acuerdo a nuestra identidad de género, pero no tenemos una herramienta legal para enfrentar actos de discriminación y violencia por nuestra orientación sexual identidad y expresión de género. La modificación de la Ley Antidiscriminatoria es una deuda de 28 años de la democracia para nuestra comunidad.

Las fotos que nos siguen llegando de los nuevos casamientos igualitarios de todo el país son una hermosa imagen de lo que significa el Matrimonio Igualitario para nuestra comunidad, expresado en imágenes de parejas donde dan su testimonio de felicidad y amor. Mostrar esta felicidad es quizás la respuesta más revolucionaria que tenemos frente a la discriminación por nuestra orientación sexual e identidad de género de la que estamos totalmente orgullosxs.

Uno de los mejores resultados de la Ley de Matrimonio Igualitario son las miles de parejas que se casaron. La Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina es la épica de una lucha que se inicia hace 15 años, con la presentación el 28 de agosto de 2001 del proyecto de Unión Civil de la CHA en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para lograr el reconocimiento del estado de nuestras parejas y es el antecedente fundante ya que por primera vez en Argentina y en Latinoamérica que el Estado reconocía a nuestras parejas”.

Pedro Paradiso Sottile, secretario de la CHA manifestó lo siguiente: “Estamos orgullosxs de que Argentina haya sido el primer país de América Latina y el Caribe en aprobar la Ley de Matrimonio Igualitario, como también de las miles de familias que se unieron en matrimonio civil en todo el país, en homenaje a la igualdad, en estos primeros 6 años. Celebramos el activismo que desde la CHA llevamos adelante en nuestros 32 años de lucha, porque le pusimos el cuerpo, el nombre y el trabajo para conquistar nuestros derechos y promover una democracia inclusiva, respetuosa de la diversidad. Hoy más que nunca somos familias, una de nuestras campañas nacionales y vamos por más derechos, siempre. Como dice nuestro lema institucional: en el origen de nuestra lucha está el deseo de todas las libertades”.

Datos matrimonio igualitario

El Registro Civil de la Ciudad de Buenos Aires al mes de abril de 2016:

Total: 3.681 Matrimonios igualitarios

2010: 411
2011: 641
2012: 521
2013: 912
2014: 541
2015: 439
2016: 216
TOTAL: 3.681

Registro de la Provincia de Buenos Aires al mes de marzo de 2016

Total: 3.034 Matrimonios Igualitarios

2010: 349
2011: 669
2012: 522
2013: 458
2014: 519
2015: 857
2016: 376
TOTAL: 3.750

La Ciudad de Buenos Aires con la Provincia de Buenos Aires conforman casi la mitad de los casos de matrimonios igualitarios de la Argentina, en estos 6 años, las dos suman un total de 7.431 casamientos. Más todas las provincias, con las evidentes prevalencias de las provincias con más ciudadanos/as como son Córdoba, Santa Fé, Mendoza, etc.

Por ende, el estimado según los criterios estadísticos de los Registros Civiles superarían los 14.800 matrimonios igualitarios en todo el país.

Fuente SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Curas de la Iglesia Católica ‘casan’ a parejas gays y trans en Argentina

Martes, 12 de julio de 2016

20160709_1115_sociedad_luisayjose.jpg_985645335Amor. Luisa Paz y José Coria se unieron en la parroquia Espíritu Santo, en Santiago del Estero, en 2014, tras 29 años de vida en común. El padre Sergio Lamberti los bendijo pero ella no se pudo parar frente al altar: “Dios no hace excepciones de personas”, dice.

Si bien no está autorizado por el derecho canónico, ya son varios los sacerdotes que bendicen estas uniones.

Polémica con los más tradicionales.

Escribe Gabriella Botello

Cuando Luisa Paz entró a la parroquia del Espíritu Santo, en la capital de Santiago del Estero, tuvo que hacerlo por la puerta de costado. Ella, en su vestido de novia, no podía pararse frente al altar. Es que las fórmulas nupciales tradicionales no aplicaban a ella.

No le importó: pensó en los 29 años de convivencia con José Coria, su pareja. Pensó, también, que casi tres décadas de lucha valían ese momento. Cuando dijo “Sí, quiero” el 14 de septiembre de 2014, Paz se convirtió en la primera mujer trans del país en unirse en una iglesia católica.

Desde la infancia, Paz supo que su género era distinto al que indicaba su partida de nacimiento. Su lucha comenzó siendo adolescente. “Crecer en el conservador Santiago fue muy difícil. En los 80, ser trans era motivo para ser abusada y violentada”, recuerda. Pese a las dificultades, la capital santiagueña también entrelazó los destinos de Paz y Coria, aun niños, en la casa de un amigo.

Viajar a Buenos Aires fue, para ella, una parada obligada en el proceso de convertirse en Luisa. “Cuando festejé mis 21, ya feminizada, José no lo podía creer. Entonces no pasó nada, pero los amigos ya nos burlaban con que sí”, explica.
En 2010, la pareja militó por la Ley de Matrimonio Igualitario. En 2012, Paz fue la primera en recibir de la mano de Cristina Kirchner su nuevo DNI con su identidad cambiada. Se convirtió pronto en referente de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina y empezó a trabajar en el Inadi local. El camino fue “largo y difícil”, pero 29 años después, Paz y Coria se casaron.

“Luchamos tanto por la igualdad que mi casamiento fue una culminación no sólo de mi amor, sino de las leyes que me permitieron ser eso que elegí. Pero también era importante para mí hacerlo en la fe en la que mi marido y yo nos criamos. Eso no hubiera sido posible sin el padre Lamberti”, explica la mujer. “Dios no hace excepciones de personas. La diversidad sexual no hace que uno deje de ser hijo de Dios: la Iglesia necesita la apertura de entender que todos los que profesen la fe pueden bendecir su amor”, afirma Sergio Lamberti, el párroco que bendijo la unión. Según explica el cura, si bien no se trató del sacramento matrimonial, la bendición que recibieron Paz y su marido “es lo más cercano”.

Intimado por los sectores más conservadores de la Iglesia y por el mismo Obispado de Santiago del Estero, Lamberti realizó el rito igual, abogando por una necesidad de apertura y contención de los “hermanos y hermanas trans o homosexuales”.

Sin embargo, según el derecho canónico, “que en la Argentina se rige en estos casos por el canon 843, los sacramentos no se niegan a nadie a menos que se den ciertas disposiciones que nos hagan dudar. Si una persona pide un sacramento matrimonial, y los dos son del mismo sexo, desde la antropología cristiana esto no se puede permitir”, explica el presbítero Mauricio Landra, decano de la Facultad de Derecho Canónico de la UCA. “Aunque haya filosofía que no coincide, Francisco fue muy claro en Amoris laetitia: dijo que no hay equiparación en personas del mismo sexo. Por más que sea civil, no es dogmático. Lo tuvimos que estudiar y lo presentamos en Roma, donde no lo podían creer. Y sí acompañamos y comprendemos, aunque no demos la razón”, concede el religioso.

Otros, como el padre Alfonso, al frente de una parroquia en la zona norte del Gran Buenos Aires, “se arriesgan” y consagran el amor de parejas homosexuales hace años. “No cualquiera elige hacerlo: aunque el matrimonio igualitario esté prohibido por el derecho canónico, ¿quiénes somos para negarlo?”, explica.

Sin embargo, las leyes canónicas católicas no contemplan excepciones: “Corresponde una amonestación fraterna para el sacerdote que incurre en esto, porque corre el riesgo de hacer daño a la comunidad a la que pertenece”, señala Landra. “Decir no también es dar amor”, concluye.

En 2012, Florencia de la V bautizó a sus hijos, Paul e Isabella, en la iglesia del Santísimo Sacramento. El padre Jorge García Cuerva recibió a la actriz y su marido, Pablo Goycochea, “con el pedido explícito de que la Iglesia bautice a sus pequeños según el derecho canónico”, explicó entonces el religioso. Ella declaró a la revista Gente: “Siempre fui una mina de fe, pero ser mamá me dio una conexión diferente con la vida religiosa”. Según explica Landra, en casos como el de De la V, cuyos hijos fueron gestados con un vientre subrogado pero legalmente anotados en el país, “tras pedir permiso a la autoridad de la diócesis, el bautismo se da pero no se la registra como la mamá. Se ponen los datos como solicitante”

Fuente Perfil

General, Iglesia Católica, Iglesia Inclusiva , , , , , , , , , , , ,

Cinco cosas que cambiaron por la ley del matrimonio gay en Argentina

Viernes, 18 de julio de 2014

cristinafernandezefe--647x251Cristina Fernández de Kirchner firma la ley

BUENOS AIRES, 16 Jul. (Notimérica/EP) –

   Tras varios años de lucha, la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario, aprobada el 15 de julio de 2010 en Argentina, se convirtió en la primera de América Latina y el Caribe en reconocer este derecho en todo su territorio nacional.

   Durante su primer año de vigencia, 2.697 parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio, y en el mismo tiempo se realizaron más de 10.000 bodas (en total) en todo el país, según datos de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Para 2014, ya se habían casado 9.500 parejas homosexuales, según publica Infojus Noticias.

   Hay que destacar que en Argentina se hizo uso de la expresión ‘matrimonio igualitario’ para referirse a la reforma del Código Civil porque se entendía que se trataba de la búsqueda de la igualdad entre los habitantes de la sociedad.

   Asimismo, fue desde entonces, en la década de 2010, cuando empezó a utilizarse este término de manera frecuente para referirse a la igualdad del matrimonio en otros países en donde se discutía o se discute, como Uruguay, Colombia, Chile o Brasil.

   Pero la ley no sólo permitió el matrimonio igualitario, sino que abrió el camino a nuevos derechos. Estas son cinco cosas que evolucionaron desde que entró en vigor.

  primer-matrimonio-gay-regalo Ernesto Larrese y Alejandro Vannelli, primer matrimonio gay argentino

1. Abrió el camino para que se sancionara la Ley 26.743 de Identidad de Género en mayo de 2012, que permite a toda persona transexual la rectificación registral del género y el cambio de nombre de pila cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida de acuerdo a la vivencia interna e individual. Casi 3.000 personas modificaron sus DNI. Además, ordena que los tratamientos médicos necesarios para la adecuación de su expresión de género estén incluidos en el Plan Médico Obligatorio.

   2. La ley 26.862 de Fertilización Asistida se aprobó en junio de 2013, en la que se garantiza el acceso igualitario a los tratamientos de reproducción asistida y se permiten y regulan las diferentes posibilidades de fecundación e implantación.

   3. Originó una transformación de la vida pública, privada y de las instituciones al replantear normativas y decisiones.

   4. Manifestó la diversidad en la educación. El Ministerio de Educación recopiló las implicancias en el canal de televisión estatal Paka-Paka y en los libros escolares. Además, los materiales didácticos en los que se explica la diversidad sexual se multiplicaron.

   5. Por último, supuso un cambio de paradigma en el derecho de familia.

Fuente Notimérica

General, Historia LGTBI , ,

Los obispos peruanos acusan a Vargas Llosa de hacerse “guardián de la conciencia de los otros”.

Jueves, 24 de abril de 2014

vargas-llosa-y-cipriani_260x174¡Ja!… Ellos acusando de hacerse guardianes de la conciencia de otros… ¡Qué manera de hablar por boca de ganso…!

Le acusan de “insultar y ofender” por el matrimonio gay

“Tenemos el derecho y la libertad de expresar las enseñanzas de la Iglesia”

La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) afirmó hoy que el escritor Mario Vargas Llosa se “cree guardián de la conciencia de los otros”, en respuesta a las críticas que hizo el Premio Nobel de Literatura de 2010 a su rechazo al proyecto legislativo de Unión Civil entre personas del mismo sexo.

Insultar y ofender a quien respetuosamente manifiesta su propia opinión, en un país donde hay libertad de expresión, solamente porque no se está de acuerdo con sus ideas, no ennoblece a nadie, menos aún cuando en ocasiones como ésta, el Dr. Vargas Llosa, se arroga el derecho de guardián de la conciencia de los otros, asunto que supera su competencia, señaló un comunicado emitido por la CEP.

En una columna titulada ‘Salir de la barbarie’ publicada en el diario ‘La República‘, Vargas Llosa criticó el domingo pasado que la Conferencia Episcopal haya emitido un comunicado en el que decía que la homosexualidad atentaba “contra la dignidad humana”, al igual que la propuesta de referéndum sobre el tema hecha por el cardenal peruano, Juan Luis Cipriani.

“Creer que lo normal es ser heterosexual y que los homosexuales son ‘anormales’ es una creencia prejuiciosa, desmentida por la ciencia y por el sentido común, y que sólo orienta la legislación discriminatoria en países atrasados e incultos”, remarcó Vargas Llosa en esa ocasión.

En su comunicado de este martes, la CEP manifestó que sus miembros fomentan “la paz con respeto mutuo y libertad, al igual que el “diálogo con respeto”, y que rechazaba la intolerancia y el insulto que fomentan la violencia.

“Como personas y como peruanos, los obispos del Perú tenemos el derecho y la libertad de expresar las enseñanzas de la iglesia a nuestros fieles y a la opinión pública, con el respeto que siempre lo hemos sabido hacer”, remarcaron los representantes de la iglesia Católica.

Aseguraron que esto se da “más aún cuando los temas tienen que ver con la dignidad de la persona y con su fin último que es la salvación, porque solo así se construye una sociedad justa y pacífica”.

El proyecto de ley de Unión Civil, que aún debe ser debatido en el Congreso peruano, propone la unión entre dos personas del mismo sexo, con el fin de establecer y garantizar derechos y deberes entre ambos, sin reconocer la adopción de hijos.

El pasado 12 de abril se celebró en Lima una marcha a la que acudieron miles de personas en respaldo al proyecto, que ha sido presentado por el congresista opositor Carlos Bruce.

Sin embargo, una encuesta difundida el pasado sábado señaló que la mayoría de peruanos desaprueba la Unión Civil, pero apoya los derechos de los homosexuales que propone la iniciativa.

(RD/Agencias)

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.