Es vergonzoso que personas que afirman esas barbaridad aspiren a dirigir lo público. ¡Qué miedo! Haga honor a su apellido, y retírese unos días para reflexionar…
| José Luis Ferrando Lada
No he querido tocar de oídas, sino escucharlo personalmente. A la pregunta del Sr. Gabilondo, candidato Socialista a la Comunidad de Madrid, si Cáritas es un chiringuito, la Sra. Monasterio ha respondido con un claro y tajante si. ¡Increíble! Esto ha tenido lugar en un debate público en una conocida radio nacional, entre los candidatos a la Comunidad de Madrid.
Me pregunto, cuando alguien de ese partido realiza una afirmación de ese tipo: ¿es cosecha propia o es fruto del caldo de cultivo de ese partido político? Alguien de los notables del partido debería decir si es opinión personal de la Sra. Monasterio o una afirmación institucional. Aunque, después de escuchar algunas perlas por otros lares, no resulta sorprenden esta afirmación. A mí me parece que le ha traicionado el subconsciente a esta Señora.
Dicho esto me gustaría, sin entrar al trapo, que los cientos de trabajadores de Cáritas Nacional y de las Cáritas Diocesanas, y los miles de voluntarios de todas las Cáritas Diocesanas, de las Vicarías, Arciprestales y Parroquiales tomarán buena nota de esa respuesta de la Sra. Monasterio al Sr. Gabilondo: Cáritas es un chiringuito. Pero sobre todo, los de Madrid y su Comunidad, por la cuenta que les trae. Aunque me importaría mucho más que los beneficiarios de la Acción Social y Caritativa de Cáritas, tanto en Madrid, como en toda España, y en los países mas empobrecidos se levantarán contra este tipo de comportamiento político, que desea sacar réditos a costa de decir barbaridades. Ni siquiera respetan a Cáritas. ¡Qué fuerte!
Sra. Monasterio, por supuesto que el dinero público tiene que auditarse en profundidad. Es en lo único que estoy de acuerdo con Usted. Pero si hay una Institución, a la que se le audita diariamente es a cualquier Cáritas, que saca de donde no tiene para asistir a los que menos tienen. Otra cosa a que a usted le molesten los inmigrantes, los niños que pasan hambre cerca de nosotros, las familias que no puede pagar el alquiler, y tantas y tantas situaciones a las que diariamente, y de manera eficaz y callada, Cáritas hace frente. Y sepa que todas las Cáritas están controladas por sus órganos correspondientes.
Ya tardan en apartarla de su candidatura los responsables de su partido. Espero que los madrileños de bien se lo piensen dos veces antes de darle un sólo voto a usted. Es vergonzoso que personas que afirman esas barbaridad aspiren a dirigir lo público. ¡Qué miedo! Haga honor a su apellido, y retírese unos días para reflexionar…
Hoy (por ayer) es un día especial en Madrid para el colectivo LGTBI. Y es que hoy se presenta oficialmente la Fundación Pedro Zerolo. Llamándose así, podréis imaginar que ha nacido para continuar el intachable trabajo que el activista y político realizó en favor de los derechos humanos y del colectivo.
La Fundación Pedro Zerolo nació en realidad el 20 de julio, cuando se constituyó apadrinada por familiares y amigos, entre los que estuvieron José Luis Rodríguez Zapatero. Será hoy cuando se presente en el Patio de Cristal del Ayuntamiento de Madrid en un acto que, estamos convencidos, será un merecido homenaje para Pedro.
La Fundación Pedro Zerolo nace por “el deseo” de todos los que acompañaron al político socialista en sus años de lucha para mantener y divulgar su figura y legado, recuperar y mantener la memoria histórica de los derechos civiles del colectivo e investigar sobre este asunto.
El patronato de la fundación lo forman personas muy cercanas a Pedro Zerolo, entre las cuales se encuentran el exministro Juan Fernando López-Aguilar, Juan Cruz, Ángel Gabilondo, Purificación Causapié, y activistas como Carla Antonelli, Toni Poveda, Juan Carlos Alonso y Desirée Chacón, además de Zapatero.
La fundación luchará por los derechos civiles del colectivo, por la igualdad de trato y la no discriminación y por el impulso de políticas en favor de la diversidad sexual y de género.
En los tiempos que corren, y los que vienen, no dudamos de la necesidad del trabajo de este tipo de fundaciones. De modo que bienvenidos.
Los fines de interés general de la Fundación Pedro Zerolo
1.- Mantener, preservar y divulgar la figura y el legado de Pedro Zerolo, la memoria histórica de su lucha permanente por la conquista de los derechos de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) en España y los Derechos Civiles.
2.- La promoción de políticas y compromisos sociales, en el ámbito de las instituciones públicas y privadas, en favor de la no discriminación, de la igualdad de trato, de la diversidad sexual, de género y familiar, de las políticas feministas, de la Laicidad, de la lucha contra el VIH- Sida y de los derechos sexuales, para alcanzar la Igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y de las personas LGTBI.
3.- La protección y la defensa de grupos y personas, frente a la discriminación, el prejuicio, el estigma y la difamación, de cualquier índole o procedencia que socaven su dignidad, con base en cualquier circunstancia personal, familiar o social.
4.- La constitución ante la ciudadanía, las instituciones y los poderes públicos, como Laboratorio de Ideas, espacio de encuentro, reflexión, foro de discusión y debate, así como el establecimiento y consolidación de redes nacionales, en relación con los fines fundacionales.
5.- La defensa de los Derechos Humanos en el Mundo, especialmente en Latinoamérica y África, mediante la interacción e intervención con Instituciones, Organismos y organizaciones internacionales; la Cooperación Internacional, así como el establecimiento y consolidación de redes transnacionales de apoyo y acción, en relación con los fines fundacionales.
6.- La promoción y el apoyo a la investigación, a la formación y al desarrollo de proyectos sociales y culturales, relativos a los fines fundacionales.
El Presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez abrazando a Pedro Zerolo
El patronato de la fundación lo forman personas muy cercanas a Pedro Zerolo
Zerolo inspiró las leyes igualitarias que marcaron en gran medida la acción social del anterior gobierno socialista español.
La Fundación Pedro Zerolo se ha constituido este viernes 20 de julio, justo el día en el que el político socialista habría cumplido 58 años. Nace con el objetivo de mantener y conservar la figura del político socialista, que falleció en 2015, y divulgar su lucha por los derechos LGTBI. Zerolo inspiró las leyes igualitarias que marcaron en gran medida la acción social del anterior gobierno socialista.
El presidente de la Fundación Pedro Zerolo, Jesús Santos, ha manifestado “su satisfacción de que la constitución de la Fundación Pedro Zerolo haya coincidido con la celebración del 58º aniversario de su nacimiento, una fundación que trabajará por exterder y prolongar su activismo igualitario”.
Toni Poveda, vicepresidente de la Fundación Pedro Zerolo, ha expresado que “Nuestro querido amigo y compañero ha llenado de activismo nuestro camino. Estamos hablando de un revolucionario que con la fuerza de la palabra ha conseguido lo que solo unas pocas personas consiguen hacer, que la utopía se transforme en realidad y que la lucha se haga poesía. Hoy comienza la andadura de esta Fundación que es el mejor homenaje que le podemos hacer”.
En el acto de constitución no han podido estar presentes el presidente Zapatero, el periodista Juan Cruz, la activista Consuelo Cruz Arboleda, y el exministro Juan Fernando López Aguilar, que teniendo previsto su regreso expreso desde Camerún por sus responsabilidades en el Parlamento Europeo, finalmente no le fue posible comparecer y ha delegado, junto al resto de quienes no han podido estar presentes, su consentimiento en otro miembro del Patronato.
El acto de constitución ha estado presidido por su marido y viudo Jesús Santos, que será el presidente de la Fundación junto a un total de 19 patronos fundadores que impulsan la creación de esta fundación, entre los que se encuentran el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, los exministros Juan Fernando López Aguilar y Ángel Gabilondo, los activistas Toni Poveda, Desiré Chacón, Boti García Rodrigo, Juan Carlos Alonso y Consuelo Cruz, las políticas Purificación Causapié y Carla Antonelli, las hermanas de Pedro Zerolo Conchi y Cristina González Zerolo, el periodista Juan Cruz, junto a compañeros y amigos que trabajaron estrechamente con Pedro Zerolo, como Miguel Ángel Fernández, Rosa Laviña, Luisa Estévez, Sandra Rodríguez y Victorino Mayoral.
Santos ha explicado que tras el reconocimiento legal de la fundación y su inscripción en el registro de fundaciones estatales, el Patronato invitará a participar y colaborar con la Fundación a quienes han formado parte del legado personal, familiar, activista y político de Pedro Zerolo a través de un Consejo Fundacional, de entre cuyos miembros los patronos fundadores elegirán a los 8 patronos/as electos que formarán parte del Patronato junto a los patronos fundadores.
Los fines de interés general de la Fundación Pedro Zerolo
1.- Mantener, preservar y divulgar la figura y el legado de Pedro Zerolo, la memoria histórica de su lucha permanente por la conquista de los derechos de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) en España y los Derechos Civiles.
2.- La promoción de políticas y compromisos sociales, en el ámbito de las instituciones públicas y privadas, en favor de la no discriminación, de la igualdad de trato, de la diversidad sexual, de género y familiar, de las políticas feministas, de la Laicidad, de la lucha contra el VIH- Sida y de los derechos sexuales, para alcanzar la Igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y de las personas LGTBI.
3.- La protección y la defensa de grupos y personas, frente a la discriminación, el prejuicio, el estigma y la difamación, de cualquier índole o procedencia que socaven su dignidad, con base en cualquier circunstancia personal, familiar o social.
4.- La constitución ante la ciudadanía, las instituciones y los poderes públicos, como Laboratorio de Ideas, espacio de encuentro, reflexión, foro de discusión y debate, así como el establecimiento y consolidación de redes nacionales, en relación con los fines fundacionales.
5.- La defensa de los Derechos Humanos en el Mundo, especialmente en Latinoamérica y África, mediante la interacción e intervención con Instituciones, Organismos y organizaciones internacionales; la Cooperación Internacional, así como el establecimiento y consolidación de redes transnacionales de apoyo y acción, en relación con los fines fundacionales.
6.- La promoción y el apoyo a la investigación, a la formación y al desarrollo de proyectos sociales y culturales, relativos a los fines fundacionales.
El Presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez abrazando a Pedro Zerolo
Un año más hemos vivido la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI, culminación reivindicativa de la fiesta popular más multitudinaria de Madrid. Tras la inmensidad y el desbordamiento que supuso en 2017 el World Pride, este año la celebración ha recuperado un cierto sosiego, aunque la asistencia de gente fue otra vez impresionante. Este 2018 también nos ha traído un acento más activista, que este año ha tenido como protagonista a la comunidad trans, cuyos derechos han ocupado el centro del discurso, tanto entre los colectivos participantes como en el manifiesto que fue leído en la Plaza de Colón.
Esperábamos con curiosidad ver cómo se desarrollaba este Orgullo LGTBI, el primero que se celebraba después de que en 2017 la Manifestación Estatal culminase un ciclo histórico, durante el cual una pequeña movilización reivindicativa de unos pocos miles de activistas se ha transmutado en el eje central de la principal fiesta de Madrid, con una capacidad de atracción nacional e internacional similar a la de otras grandes fiestas de España. La celebración del World Pride coincidía, en este sentido, con la conmemoración del 40 aniversario de la primera manifestación LGTBI en el Estado español, que tuvo lugar en Barcelona en 1977. Madrid superó con nota la papeleta, pero al mismo tiempo alcanzó una cota imposible de superar.
Visto lo visto ayer (es una valoración subjetiva, por supuesto) creemos que se está en el buen camino, despejados algunos de los excesos del World Pride. La fiesta está consolidada (es imposible saberlo con certeza, pero una vez más cientos de miles de personas ocuparon el centro de Madrid para participar de una forma u otra en alguna de las celebraciones), y es además una fiesta que podemos sentir 100 % nuestra. Pero también advertimos los esfuerzos por recuperar la centralidad de la reivindicación, algo por lo que se debería seguir trabajando en próximas ediciones.
La cabecera, con dos ministros del Gobierno socialista y sin el PP
La manifestación la abrían los presidentes de sus dos entidades convocantes (Uge Sangil, de FELGTB, y Jesús Grande, de COGAM). Junto a ellos, el activista trans y vicepresidente de la FELGTB Mané Fernández. La cabecera estuvo repartida entre dos pancartas: la primera, con el lema «Conquistando la igualdad, TRANSformando la sociedad», mientras que la segunda rezaba «Ley Igualdad LGTBI y Pacto de Estado frente al VIH ¡Ya!».
Purificación Causapié, Fernando Grande-Marlaska, Carmen Montón y Adriana Lastra
Junto a ellos, numerosos representantes de partidos políticos y organizaciones sociales. No los mencionaremos a todos, pero no podemos dejar de destacar, por parte del PSOE, a su vicesecretaria general, Adriana Lastra; Carla Antonelli (activista y diputada en la Asamblea de Madrid); Ángel Gabilondo (portavoz en la Asamblea) y Purificación Causapié (portavoz en el Ayuntamiento). Podemos estuvo representado por Lorena Ruíz-Huerta (portavoz en la Asamblea) y Sofía Castañón (diputada), aunque también se encontraba presente, en una segunda línea, el casi seguro candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid en las próximas elecciones, el también diputado Iñigo Errejón. Ciudadanos, por su parte, estuvo representado por su presidente, Albert Rivera, Begoña Villacís (portavoz en el Ayutamiento), Ignacio Aguado (portavoz en la Asamblea) y Bosco Labrado (concejal).
Dosmanzanas pudo charlar con dos de las representantes de las fuerzas políticas que han propiciado el cambio de Gobierno en España. La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Purificación Causapié, nos transmitió su esperanza de que tanto la ley de igualdad LGTBI como la reforma de la ley de identidad de género culminen pronto su tramitación parlamentaria y que coloquen de nuevo a nuestro país en vanguardia de los derechos LGTB. La portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, Lorena Ruiz-Huerta, se mostró por su parte confiada en que la ley de igualdad LGTBI se apruebe sin cambios que desnaturalicen el trabajo que su formación llevó a cabo con los colectivos. Ruiz-Huerta también consideró «nefasta» la situación que se vive en la Comunidad de Madrid, donde la ley integral de transexualidad aprobada por la Asamblea permanece de facto bloqueada por su falta de desarrollo. «Aquí están las consecuencias: este año el Partido Popular ha sido vetado para estar en la cabecera de la manifestación por sus actitudes tránsfobas y absolutamente intolerables, al negarse a desarrollar una ley que ha sido aprobada por la voluntad popular. Pero no solamente eso: el Partido Popular ha permitido que organización tránsfobas como HazteOír hagan apología de la transfobia», nos comentó la portavoz de Podemos en la Asamblea.
También estuvieron en la cabecera Juantxo López de Uralde (Equo), Vanesa Angustias (IU) y los secretarios generales de UGT (José María Álvarez) y Comisiones Obreras (Unai Sordo). Otra persona que estuvo en la cabecera es Beatriz Becerra, elegida en las listas de UPyD y hoy eurodiputada independiente adscrita al grupo liberal europeo, que realiza, por cierto, un gran trabajo en favor de los derechos LGTBI en el Parlamento Europeo.
Este año, sin embargo, no hubo representación de la Comunidad de Madrid, como sí había ocurrido en los dos años anteriores. Los colectivos convocantes no le cursaron invitación como protesta por la falta de desarrollo de las leyes aprobadas por la Asamblea de Madrid en materia LGTB (muy especialmente la ya mencionada ley integral de transexualidad), que corren el riesgo de convertirse en papel mojado ante la falta de voluntad política de implementarlas. Tampoco se invitó a ningún representante del PP, un partido que por primera vez estuvo presente en 2017, después de comprometerse por escrito a apoyar el avance de las leyes que en materia LGTBI se encuentran pendientes de aprobación en las Cortes, un compromiso incumplido pocas semanas después.
En cualquier caso, hubo más nombres propios: todos los partidos mencionados (salvo el PP) llevaron sus propias delegaciones a la manifestación, que marcharon detras de los colectivos LGTBI. También lo hicieron partidos sin representación parlamentaria como UPyD o el PACMA.
El final en Colón, con la alcaldesa Manuela Carmena
Tras la cabecera, entidades LGTBI de distintas comunidades autónomas marcharon con sus propias pancartas desde Atocha hasta la Plaza de Colón. Cabe destacar, en este sentido, las numerosas referencias a los derechos trans que podían observarse entre las diferentes delegaciones, fueran o no específicamente trans. En la Plaza de Colón, por fin, tuvo lugar la lectura del manifiesto (cuyo texto completo puedes ver aquí), y que exigió, entre otros puntos, el reconocimiento y la protección de la autodeterminación del género; la modificación de ley de identidad de género para que incluya a menores de edad, a personas migrantes y para que se elimine el requisito del «diagnóstico» médico o psicológico; la urgente aprobación de la ley de igualdad LGTBI «sin más demoras, sin más excusas y respetando el espíritu que le ha imprimido el movimiento LGTBI» y la aprobación en esta legislatura de un pacto de Estado frente al VIH.
Antes de la lectura del manifiesto, tuvieron lugar dos intervenciones destacadas: la de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena (Ahora Madrid), y la de la ministra de Sanidad, Carmen Montón, en nombre del Gobierno de Pedro Sánchez. Carmena, recibida con una estruendosa ovación, tuvo palabras de reconocimiento al colectivo LGTBI, del que reconoció que siempre está aprendiendo (su «queridísimos, queridísimas, queridísimes» quedará ya como una imagen clásica del Orgullo madrileño) y se comprometió a hacer todo lo que desde el Ayuntamiento esté en su mano para avanzar en sus derechos. También tuvo palabras de reconocimiento al sistema demócratico español, que en su opinión ha costado mucho conseguir y que animó a los asistentes a defender. Carmen Montón, por su parte, recordó al que fue su compañero de lucha en la consecución del matrimonio igualitario, Pedro Zerolo.
Tras manifestarse a pie colectivos y entidades, llegó el turno de las carrozas, un total de 47, empezando por las fletadas por colectivos y partidos políticos y siguiendo por las comerciales, de negocios locales y de grandes compañías. Como sucediera por primera vez el año pasado, un vallado de seguridad que se fue colocando a lo largo del recorrido permitió que circularan con relativa fluidez. La fiesta se diseminaba simultáneamente a la circulación de las carrozas no solo al escenario de Colón: también a los de Plaza del Rey, de Pedro Zerolo, de la Puerta del Sol o de Plaza de España.
Como ya hicimos el año pasado, cabe felicitar a las instituciones públicas, y muy singularmente al Ayuntamiento, por su implicación en el evento. A nivel simbólico (un año más la iluminación arcoíris del Palacio de Cibeles, Puerta de Alcalá, de la propia fuente de Cibeles o del Congreso de los Diputados generó imágenes de gran belleza) pero sobre todo organizativo. Felicitación que hacemos extensiva a todos los trabajadores que con su esfuerzo lo hacen posible: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, servicios de limpieza municipales o trabajadores del Metro de Madrid, que prolongaron una hora su jornada de trabajo (en esta ocasión el metro permaneció abierto hasta las 02:30 de la madrugada) y que pocas horas antes habían desconvocado la huelga que legítimamente habían convocado para exigir una justa compensación.
Os dejamos con alguna de las imágenes que pudimos captar a lo largo de la manifestación. Una galería que venimos recopilando desde hace años (2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017) y que, como siempre en el caso de dosmanzanas, se centra en la parte más reivindicativa de la manifestación. En ella podréis ver, por ejemplo, las pancartas principales de los colectivos participantes:
Este 9 de junio el colectivo LGBTIQ y sus aliados recuerdan a este hombre valiente y consecuente con sus ideas de igualdad y justicia que hicieron posible que en España se derrumbaran las barreras que dieron paso a una sociedad más justa.
Los dirigentes del PSOE han descrito a Zerolo como un hombre “valiente”, “comprometido” y “moderno” y señala que el mejor homenaje que se le puede hacer es continuar con todo aquello que constituye su legado político en esta nueva etapa que está viviendo España, con el propósito de dar luz verde a leyes que pongan fin a todas aquellas discriminaciones contra las que él luchó.
Comunicado de la Comisión Ejecutiva federal del PSOE
Madrid, 9 de junio de 2018.- La Comisión Ejecutiva Federal del Partido Socialista quiere reivindicar, en el tercer aniversario del fallecimiento de Pedro Zerolo, su figura como un hombre excepcional, un activista por los derechos civiles, un servidor público y, ante todo, un compañero ejemplar.
Sin su determinante apoyo no habrían sido posibles algunos de los grandes avances democráticos en España, especialmente en su lucha por los derechos LGTBI tal y como se materializó, por ejemplo, en la Ley de Matrimonio Igualitario. Los socialistas nos sentimos orgullosos de su activismo y de haber contado entre nuestras filas con Zerolo, pero somos conscientes de que su figura es patrimonio de todos aquellos, de todas aquellas que persiguen la igualdad y la lucha contra todo tipo de discriminación. Desde la secretaría de Movimientos Sociales, cuya responsabilidad ocupaba cuando falleció, se sigue trabajando para no ya mantener sino continuar su legado y seguir avanzando en los cambios sociales que este país necesita.
En el tercer aniversario de su pérdida, y con más fuerza desde el Gobierno, queremos seguir recordándole tal y como era: valiente, comprometido y moderno. Creemos que nuestro mejor homenaje es seguir con todo aquello que constituye su legado político en esta nueva etapa para sacar adelante las leyes que pongan fin a todas aquellas discriminaciones contra las que Pedro Zerolo luchó.
En el homenaje del pasado sábado en el que estuvo presente Jesús, su viudo y compañero de tantos años, diferentes dirigentes socialistas resaltaron su figura y legado:
“Hoy estamos aquí como siempre para recordarle y homenajearle, aunque la verdad es que le recordamos cada día”, ha señalado a los medios de comunicación la portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Purificación Causapié.
Estamos aquí con “gran tristeza”, pero “a la vez con una gran alegría”: “Le echamos de menos personalmente y políticamente. Sabía detectar la vulnerabilidad y su memoria siempre estará viva”, ha dicho el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo.
La diputada socialista de la Asamblea de Madrid y referente de la lucha de los derechos LGBTIQ, Carla Antonelli, ha destacado en su cuenta de Twitter: “Su figura, memoria y legado siempre presentes; #LaVidaSinTiPedro nunca será igual, aunque colores arcoíris con los que dibujaste este país ya jamás se borraran, #GraciasPEDRO amigo y compañero”.
Pedro falleció hace tres años a pocas horas de tomar posesión como diputado en la Asamblea de Madrid. Se describía en sus redes sociales como un “activista socialista, republicano, laico, feminista, ateo, migrante, federalista, LGBT, latino, abogado, concejal Madrid, secretario movimientos sociales PSOE”.
Homenaje a Pedro Zerolo, tuit @CarlaAntonelli | Foto: Uso Permitido
Tuits para recordar a Pedro
A continuación algunos de los cientos de mensajes que llenaron las redes sociales para recordar a este gigante del activismo y de la igualdad.
“Tres años ya sin Pedro Zerolo pero siempre en el corazón”@carmencalvo_
“Fue un pionero. España hoy es ejemplo en derechos LGTBI. Y lo es gracias a Pedro Zerolo. Su legado sigue intacto. Y es ejemplo para el mundo. Tres años sin ti, compañero. Tres años echándote de menos. Ojalá estuvieras aquí para verlo”, @Psoe.
“Hoy, tres años después, seguimos recordando a quien fuera nuestro presidente: Pedro Zerolo. Infinitas gracias por todo lo que nos diste, ¡Tu legado nos sigue marcando el camino! #SiempreZerolo”, @FELGTB
“#PedroZerolo nos señaló el camino. La igualdad y la dignidad de la #Diversidad no son negociables. #DDHH #LGTB #QuedadaLegaynés Sigues siendo la inspiración necesaria en los momentos más duros”, @LEGAYNES
“Buenos días! Hoy hace 3 años que nos abandonó Pedro Zerolo, activista LGTB, uno de los principales causantes de nuestros avances en las últimas décadas. Gracias a su acérrima defensa de la visibilidad también dentro del @PSOE, hoy hay 2 ministros gais en el Gobierno”, @rubenlodi
“Hoy hace 3 años nos dejó un gigante de la lucha por la #Igualdad Siempre militante, incansable, lúcido y valiente Que tu semilla germine en miles de activistas #LGBTI Siempre en mi corazón #PedroZerolo “En su modelo de sociedad no quepo yo; en el mío si cabe usted”, @epaulonlgbt
El Presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez abrazando a Pedro Zerolo
La LGTBfobia en redes sociales ha alcanzado un nuevo punto culminante este fin de semana, cuando la cuenta de Twitter de Carla Antonelli ha sido víctima de un cúmulo de insultos y amenazas de muerte procedentes de diversos perfiles. La diputada socialista en la Asamblea de Madrid, en conversación telefónica con dosmanzanas, solo espera que todo lo que ha sucedido “sirva de algo” y suponga un punto de inflexión en la impunidad de la que este tipo de cuentas han gozado hasta la fecha.
Antonelli ya está acostumbrada a un cierto nivel de ataques en redes sociales, pero este sábado por la tarde la situación se agudizaba de repente tras salir en defensa de @IgualdadLGBT, cuenta de Twitter de un activista que estaba sufriendo un acoso intolerable, hasta el punto de anunciar su marcha de la red social:
Abandono temporalmente twitter. No puedo aguantar más las amenazas y el acoso homofobico que estoy recibiendo. https://t.co/u3LczENV53
“Las ordenes son claras @IgualdadLGBT, los vamos a cazar a todos y vamos a quemar sus cuerpos llenos de SIDA”, rezaba por ejemplo uno de los mensajes que IgualdadLGBT había recibido, acompañado de la fotografía de un hombre portando un arma:
Un ataque que se producía en el contexto de la detención en Mataró de José Miguel C. Q., que a su vez había difundido numerosos mensajes en redes sociales incitando a la violencia contra las personas homosexuales (su página “Stop homofascistas” sigue de hecho en funcionamiento), incluyendo una amenaza de repetir una masacre como la de Orlando.
Es a raíz de la denuncia de lo que le estaba sucediendo a @IgualdadLGBT cuando el foco de las amenazas pasa a ser la diputada socialista. Carla Antonelli comienza a recibir diversas amenazas de muerte. Algunos de los mensajes recibidos son: “Diputada sus amigos de Podemos le suplicamos tenga precaución, los accidentes pasan a diario”, “Cállese puta que a usted también la mataremos, violaré a su hija de paso”, “A ver diputada no sabe con quienes se está metiendo, el patrón Koji ya puso precio a tu cabeza, puta [Koji Kabuto es precisamente en alias en Twitter de José Miguel C. Q.]“, etc.:
Mensajes que Carla Antonelli ha ido recopilando en pantallazos y que este lunes tiene previsto entregar en comisaría. En este sentido, la diputada ha confirmado a dosmanzanas que la propia Policia Nacional se puso en contacto con ella para acordar una cita y tramitar convenientemente la denuncia. Algunos de los perfiles, de hecho, han sido ya bloqueados.
Entre los mensajes de amenaza recibidos, por cierto, se encuentran los procedentes de @bd9cama5, una “cuenta clónica” de la cuenta original de José Miguel C. Q. (@db9cama5), y que sigue activa en el momento de publicar esta entrada (desconocemos, obviamente, si es el mismo individuo el que está detrás o se trata de un troll con afán de protagonismo).
Abrumada por el apoyo
Carla Antonelli, mientras tanto, manifiesta sentirse abrumada por el apoyo recibido, muy especialmente de sus compañeros del Partido Socialista, volcado en las redes sociales con la diputada madrileña. Susana Díaz, Eduardo Madina, Ángel Gabilondo, Patricia Hernández… son solo algunos de los nombres que Antonelli, incapaz de recordarlos, todos, menciona, y cuyos mensajes de apoyo ha ido retuiteando en su cuenta a lo largo del fin de semana. Según nos comenta, la diputada también ha recibido un mensaje en WhatsApp del secretario general de su partido, Pedro Sánchez, dándole ánimos.
Antonelli destaca también los mensajes de ánimo recibidos por parte de representantes de Ciudadanos y de Podemos, así como de numerosas organizaciones y colectivos LGTB, pero echa de menos un pronunciamiento explícito de la Delegación del Gobierno en Madrid, o del propio Gobierno.
Sin miedo, pero inquieta
“Ojalá sirva para algo”, es la reflexión que Antonelli repite varias veces en nuestra conversación. La diputada socialista asegura no tener miedo alguno, pero sí muestra su inquietud por un fenómeno protagonizado por “un hatajo de descerebrados” que nunca se sabe en lo que puede desembocar. Y sobre todo, por la “impunidad de ciertas cuentas” que siguen en funcionamiento pese a ser reportadas por sus mensajes de odio. “Solo espero que lo que me ha pasado sirva para ponerle fin”, repite.
Desde Cristianos Gays trasladamos nuestro cariño y solidaridad a Carla Antonelli, sin olvidarnos de @IgualdadLGBT, cuya cuenta afortunadamente sigue activa.
Más de un millón de personas en la marcha del Orgullo en Madrid
La manifestación pidió una ley de Igualdad LGTB, ley Integral de Transexualidad, pacto por la Educación y pacto frente al VIH, el estigma y la discriminación.
La alcaldesa, Manuela Carmena, puso el colofón a la cita: “Que acaben los brotes de homofobia y la intolerancia”, manifestó.
Un año más hemos vivido un maravilloso Orgullo. La confirmación definitiva, además, de que la reivindicación de los derechos LGTB ha acabado por dar lugar a la más importante festividad de Madrid. Con todas las incomodidades que ello conlleva, sin duda, pero que quedan compensadas por la alegría que rebosa la ciudad y por el caudal de visibilidad que nos aporta. En un año, además, en el que la implicación institucional, muy singularmente del Ayuntamiento de Madrid, ha sido por fin la que merece, aunque haya todavía mucho recorrido para mejorar. Es hora de disfrutar de lo conseguido, hacer balance de aciertos y errores y planificar con tiempo el que en 2017 puede ser el mejor World Pride de los habidos hasta la fecha.
Cientos de miles de personas, más de un millón según los organizadores, se han manifestado este sábado en Madrid reclamando una igualdad real de derechos entre las personas sin importar su identidad de género y, especialmente, han pedido que la bisexualidad se haga visible.
La manifestación en favor del Orgullo LGTB 2016 dio comienzo en la Glorieta de Atocha con numerosos políticos sujetando la pancarta que encabezó la protesta y con alrededor de un millón de asistentes que se repartieron a lo largo del Paseo del Prado.
La marcha pidió la aprobación de cuatro leyes que el colectivo LGTBI reclama para lograr una igualdad plena en la sociedad. Cerca de 30 carrozas —de partidos políticos, empresas y asociaciones sociales— han recorrido el Paseo del Prado (desde Atocha a Colón) al ritmo de canciones icónicas como A quién le importa lo que yo haga de Alaska y Dinarama.
Dos eran este año los lemas o motivos principales de reivindicación. Al igual que en 2015, “Leyes por la Igualdad Real ¡Ya!” era uno de ellos. Porque ha pasado ya otro año y a nivel legislativo el Parlamento español nada ha hecho por avanzar hacia una ley integral de transexualidad que acabe de una vez por todas con la patologización y que incluya de forma efectiva a los menores, ni por aprobar una ley de igualdad de trato y contra la discriminación, ni por conseguir un pacto de estado frente al VIH, ni por combatir el acoso LGTBfóbico en las aulas o en el mundo virtual… Pero tampoco por mejorar la situación de las personas LGTB migrantes y solicitantes de asilo, ni por recuperar el papel perdido de España como avanzadilla de los derechos LGTB en el mundo.
El otro gran campo de reivindicación era este año la visibilidad del colectivo bisexual, tantas veces despreciado, rechazado o minusvalorado incluso dentro del propio colectivo LGTB. No en vano este 2016 ha sido declarado por la FELGTB “Año de la Visibilidad Bisexual”.
En la pancarta de cabecera, este año repetían muchos de los representantes políticos y sociales que ya estaban el año pasado (aunque sin la presencia esta vez de “números uno” de partidos nacionales). Allí se encontraban Clara Alonso (secretaria de Comunicación de Izquierda Unida), José María Álvarez (secretario general de UGT), Carla Antonelli (activista LGTB y diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid), Javier Blanco (secretario general de USO Madrid), Purificación Causapié (portavoz socialista en el Ayuntamiento de Madrid), Jaime Cedrún (secretario general de Comisiones Obreras de Madrid), Iñigo Errejón (secretario de Política y portavoz de Podemos en el Congreso), Ignacio Fernández Toxo (secretario general de Comisiones Obreras), Ángel Gabilondo (portavoz socialista en la Asamblea de Madrid), Ibán García (secretario de Movimientos Sociales del PSOE), Jesús Generelo (presidente de la FELGTB), Jesús Grande (presidente de COGAM), Marta Higueras (primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid), Carlos Izquierdo (consejero de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid), José Manuel López (portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid), Juancho López de Uralde (coportavoz de Equo y diputado en el Congreso), Luis Miguel López (secretario general de UGT Madrid), Rita Maestre (concejala de Ahora Madrid y portavoz del Ayuntamiento de Madrid), Ana Meluska (activista transexual), José Luis Pazos (presidente de CEAPA), Alexandra Pérez (miembro de la Junta Directiva de CESIDA), Shakira Rodrigo (representante de CEAR), Amanda Rodríguez (portavoz bisexual de la FELGTB), Begoña Villacís (portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid) y César Zafra (portavoz adjunto de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid).
Tras la pancarta de cabecera se manifestaron las delegaciones de los diferentes colectivos y organizaciones sociales y políticas participantes (puedes ver una completa galería fotográfica más abajo) y ya cerrando marcharon las 29 carrozas, entre ellas dos del colectivo COGAM y una de Son Nuestros Hijos y las de los partidos PSOE, Podemos, Ciudadanos y Convergencia de la Izquierda. Cerraban la marcha las carrozas de las diversas empresas y negocios participantes (puedes ver aquí el listado).
Pese a la multitud congregada, la manifestación fue poco a poco avanzando. Las mejoras organizativas respecto a años anteriores eran evidentes (también el mayor número de voluntarios), lo que permitió que la pancarta de cabecera llegase sin problemas a la Plaza de Colón, donde tuvo lugar la lectura del manifiesto, que puedes leer en su integridad aquí. Por segundo año consecutivo, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, quiso estar presente en el escenario, con el consiguiente alborozo de los asistentes. Cómo no felicitarse por el contraste con la anterior alcaldesa… Hubo recuerdo, cómo no, al inolvidable Pedro Zerolo, así como a las víctimas de la masacre homófoba de Orlando y a la celebración en Madrid el año próximo del World Pride (considerado el evento LGTB internacional más importante del mundo). Se echó en falta sin embargo la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, que excusó su presencia y estuvo representada en el escenario por el consejero de Presidencia, Ángel Garrido
Cristina Cifuentes no acudió
Un año más, la manifestación ha estado marcada por la polémica.En esta ocasión, por que el PP se ha quejado del “veto” que, en su opinión, le impusieron a su partido, al no invitarle a encabezar la manifestación. Según explicó el presidente del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (COGAM) —uno de los organizadores junto a la FELGBT—, Jesús Grande, los populares no han estado comprometidos con la defensa de sus derechos. “No vale venir, hacerse la foto y olvidarse del tema”, sentenció. Cristina Cifuentes fue invitada en calidad de presidenta de la Comunidad, pero no como presidenta de la Gestora del PP de Madrid, lo que vio “una terrible equivocación y una contradicción”. “Si se quiere dar normalidad, integración, eso no tiene sentido excluyendo a algunos”, apuntó. Por su parte, el consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo (PP), ha explicado que la presencia de su partido en la manifestación evidencia la apuesta importante por “la tolerancia y la igualdad de oportunidades para todos” de la formación.
Por lo que se refiere a la propia Cristina Cifuentes, justo es reconocerlo, ha mostrado su apoyo al Orgullo 2016 y ha colocado la bandera arcoíris en la sede de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol. Respecto al papel que su partido está desempeñando en la Comunidad de Madrid en materia LGTB hay sin embargo diversidad de opiniones. Pudo haber apoyado la ley integral de transexualidad que fue aprobada por los tres grupos de la oposición (con mayoría en la Asamblea de Madrid) y que contaba con el apoyo expreso de los colectivos LGTB, pero prefirió abstenerse. Y en estos momentos, una vez aprobado en comisión el dictamen de la futura ley contra la LGTBIfobia tras conseguir los grupos de la oposición introducir todo un repertorio de enmiendas pactadas con los colectivos LGTB, está retrasando su aprobación final por el pleno de la Asamblea (como lleva denunciando estas últimas semanas Carla Antonelli). Bien parece que en esta cuestión el PP de Madrid rechaza lo que simplemente no puede controlar… Pese a todo no dejamos de reconocer la sensibilidad de Cifuentes hacia las reivindicaciones del colectivo LGTB y creemos un error que no acudiese al Orgullo. Ojalá recapacite en años venideros.
Éxito organizativo y mayor implicación institucional
Por lo que se refiere a la asistencia, resulta imposible hacer cálculos: fue una inmensa marea humana la que este sábado inundó todo el área central de la ciudad. Como en años anteriores se habla de cifras claramente superiores al millón de participantes. Es imposible saberlo en un evento en el que el tipo y grado de participación es múltiple. Sí que nos pareció (repetimos aquí lo que ya dijimos hace un año) que el número de personas en las calles fue superior al de años anteriores, tanto antes como durante y después de la manifestación. El hecho de que las propias fiestas del Orgullo hayan rebasado los límites de Chueca y se hayan extendido a todo el centro de Madrid (con escenarios festivos, además de en Colón, en la Puerta de Alcalá, la Plaza del Rey y la Plaza de España) tiene sin duda mucho que ver: a partir de un cierto momento de la tarde-noche manifestación reivindicativa y celebración festiva se fusionan en un magma indistinguible.
La portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid, Purificación Causapié, ha asegurado que hay que “trabajar mucho para que la ciudad de Madrid sea la ciudad de la libertad y la igualdad los 365 días del año”.
El portavoz del grupo Podemos en el Congreso de los Diputados, Iñigo Errejón, ha querido recordar la importancia de “convencer a la gente y resistir” ante la opresión que sufren estos colectivos. Por eso, ha señalado que la intención de la formación morada es desarrollar una ley contra la LGTBFobia y centrarse en espacios más opacos como “el ámbito laboral o el mundo del deporte”. Ha insistido en que siente “orgulloso” por el recorrido hecho y con ganas de seguir “construyendo” el futuro.
También estuvo presente, acompañado de un nutrido grupo de militantes, Juantxo López de Uralde, portavoz de Equo, que ha comentado en declaraciones a Cáscara amarga que “no vamos a dejar de reivindicar y celebrar la diversidad. Es importante mantener la presencia en la calle porque vivimos un año de agresiones homófobas graves en la ciudad de Madrid, a pesar de ser una ciudad con mucha libertad”.
Por su parte, el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, que sujetaba la pancarta por segunda vez, ha querido remarcar el “apoyo a la libertad de la ciudad de Madrid”. “Toca celebrar y divertirse”, ha manifestado ante los medios, recordando también los ataques homófobos que han ocurrido a lo largo del año en la capital, exigiendo “no olvidarlos”.
El presidente de la asociación COGAM, Luis M. Grande, ha declarado en favor de las víctimas de agresiones y asesinatos homófobos, denunciando los países en los que ser “gay” se castiga con la pena de muerte.
El Orgullo LGTB de Madrid es reivindicación, pero también es ya la “fiesta mayor” de la ciudad. No hay otra que la iguale. Lo decíamos ya el año pasado: a este respecto, el Ayuntamiento debe asumir la parte que le corresponde en un fenómeno que aporta millones de euros a la ciudad y le da una visibilidad internacional impresionante. Y nos alegra decir que por fin parece estar haciéndolo. A este respecto, la declaración la pasada semana del Orgullo como “bien de interés general”, a propuesta de Ahora Madrid y del PSOE y apoyada por Ciudadanos (el PP se abstuvo…) es un buen comienzo.
Por lo que se refiere a lo que pudimos constatar con nuestros propios ojos, ya en 2015 vimos avances organizativos por lo que se refiere a infraestructuras de soporte, pero este año han sido aún mayores: más amplia (o desde luego más visible) red de asistencia sanitaria, mayor número de urinarios portátiles (aunque insuficientes), una mejora importante de la movilidad (por segundo año consecutivo se habilitó una vía lateral rápida por la que ambulancias y coches de policía podían circular sin alterar la dinámica de la manifestación, y por primera vez se estableció un carril de seguridad a lo largo de la Gran Vía durante la noche)… Mejoras que no evitan ciertas inconveniencias, comunes a otras fiestas multitudinarias de España, como el gran botellón en que numerosas calles del centro se convierten ya entrada la madrugada o la gran cantidad de residuos que se generan. Se impone, y también nos repetimos en esto, una reflexión calmada sobre el giro que debería ir adoptando la programación de ocio vinculada al Orgullo para intentar reconducir esta situación. Seamos en cualquier caso realistas, y no olvidemos que el hecho de que la mayor fiesta de la ciudad provenga de una reivindicación de derechos y no de una conmemoración religiosa (por muy respetables que sean estas para muchos ciudadanos) es digno de orgullo. Nunca mejor dicho…
Por lo que se refiere a lo gestual, resulta imposible recoger todo lo que se ha podido ver estos días en Madrid. Banderas arcoíris en Ayuntamiento, Juntas de Distrito, Comunidad de Madrid, monumentos de la ciudad (nos imaginamos la rabia que debieron sentir muchos enemigos de la libertad al ver iluminado de arcoíris el franquista “arco de la victoria” por decisión de la Junta Municipal de Moncloa-Aravaca), pasos de peatones… Pero sin duda la imagen de la semana ha sido la de la fachada del Congreso de los Diputados iluminada con los colores del arcoíris. Ojalá que esa imagen sea premonitoria de los avances que en materia LGTB se aprueben en su interior en esta próxima legislatura (numéricamente, ya lo decíamos esta semana pasada, es posible, si hay voluntad…)
Reportaje audiovisual…
Por segundo año consecutivo hemos elaborado nuestro propio reportaje audiovisual sobre la Manifestación Estatal del Orgullo 2016. Este año contamos con declaraciones de Carla Antonelli, Iñigo Errejón (sin duda la estrella de la pancarta por lo que a atención mediática se refiere), Ángel Gabilondo, Begoña Villacís, Juancho López de Uralde y nuestra Boti García Rodrigo. Damos gracias a todos ellos por su amabilidad y disposición a atender a nuestro micrófono bajo el sofocante calor. También hay un resumen de lo sucedido en el escenario, lectura de manifiesto e intervención de Manuela Carmena incluida. ¡Esperamos que os guste!
Galería de fotos
Finalmente, como en años anteriores (2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015) insertamos una galería fotográfica de lo acontecido este sábado en Madrid, como siempre en el caso de dosmanzans con especial atención a la parte más reivindicativa de la manifestación. Intentamos recoger en ella instantáneas de todos los colectivos participantes, aunque pedimos disculpas si se nos escapó alguno. Puedes acceder a ella pinchando aquí.
La diputada socialista Carla Antonelli ha mostrado su satisfacción por el “buen desarrollo” y el “compromiso” de Podemos y Ciudadanos para trabajar de forma conjunta con el PSOE y desde el diálogo y el consenso con los colectivos.
PSOE, Podemos y Ciudadanos han mantenido una reunión con colectivos LGTB (COGAM, Transexualia, Chrysalis, Fundación Triángulo Madrid, Fundación Daniela, El Hombre Transexual, Arcópoli y Fundación 26 de Diciembre) con el objetivo de empezar a trabajar conjuntamente en la elaboración de la Ley Integral de Transexualidad, una ley “necesaria”, según la diputada socialista Carla Antonelli, ya que defiende los derechos de las personas transexuales.
Esta reunión tuvo lugar a iniciativa del Grupo Parlamentario Socialista, asistiendo en su nombre las diputadas Carla Antonelli, Josefa Navarro y el portavoz Ángel Gabilondo, que se incorporó en un momento de la reunión para reconocer el trabajo de las organizaciones. Por parte del Grupo de Podemos acudió Beatriz Gimeno, y por parte de Ciudadanos, Eva Borox.
“Esta Ley será un sueño cumplido, por ser una cuestión de Justicia y derechos humanos. Trabajaremos hasta conseguir la mejor Ley de Transexualidad redactada hasta estos momentos, ya que es una cuestión de reparación histórica hacia uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad” ha manifestado Antonelli.
El Partido Socialista ya trasladó a la Asamblea, en las dos últimas legislaturas, su interés por tramitar leyes integrales de transexualidad. La mayoría absoluta del Partido Popular impidió que las iniciativas pioneras del Grupo Socialista prosperasen. Antonelli ha lamentado que el Gobierno del Partido Popular continúe declinando formar parte de esta mesa de trabajo de los tres Grupos parlamentarios que conforman la mayoría en el Parlamento madrileño.
“Esta normativa recogerá puntos fundamentales desde la despatologización de la transexualidad, la propia autodeterminación de las personas transexuales, su derechos sanitarios desde el consentimiento informado, el derecho de las y los menores a ser atendidos y recibir inhibidores hormonales llegada la pubertad, medidas contra la transfobia y el bullying en el sistema educativo, la inclusión laboral, la atención a las personas mayores transexuales, así como el DNI transitorio en el ámbito comunitario y un amplio abanico de medidas destinadas a combatir las discriminaciones que sufre este este colectivo para su mejor inclusión en el tejido social”, ha concluido Antonelli.
El principal acto del Orgullo Gay 2015 ha servido para perdir nuevas leyes con el objetivo de alcanzar la igualdad real de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.
Una multitud, que los organizadores han cifrado en más de un millón de personas, se ha unido al desfile de las veintiocho carrozas.
La alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, ha dado la bienvenida a la manifestación y posteriormente ha tenido lugar la lectura del manifiesto.
También se ha homenajeado al dirigente socialista Pedro Zerolo, recientemente fallecido.
Este sábado, Madrid vivió el día grande del Orgullo LGBT con la tradicional manifestación en la que activistas a pie de calle y carrozas de diferentes colectivos y empresas han desfilado bajo el lema ‘Leyes por la igualdad real ya’, que ha repetido el mismo recorrido de la última edición, de Atocha a Colón. Allí se encontraba la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y se ha leído un manifiesto. Una multitud, que los organizadores han cifrado en más de un millón de personas, se ha unido al desfile de las veintiocho carrozas de organizaciones representativas del colectivo LGTB, de los partidos políticos -PSOE, Podemos y Ciudadanos-, empresas y movimientos sociales. La cabecera ha arrancado poco después de las 18:30 horas, en la confluencia del paseo del Prado y la Cuesta de Moyano, y dos horas después ha llegado a un escenario instalado en la plaza de Colón.
En el escenario de la plaza de Colón, la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, ha dado la bienvenida a la manifestación y posteriormente ha tenido lugar la lectura del manifiesto. Han puesto voz al texto la periodista deportiva Paloma del Río; el presidente de Cogam, Jesús Grande, y los portavoces de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) Mané Fernández y Amanda Rodríguez.
“La fiesta del Orgullo es una alegría conquistada, que se ha tenido que luchar. Ha sido preciso acabar con muchas injusticias y lo habéis conseguido vosotros. Con vuestro esfuerzo, con vuestra capacidad de visibilizar vuestras características, vuestra personalidad”, dijo Manuela Carmena en su discurso, “En esta lucha por vuestros derechos, habéis llenado Madrid de una inventiva, de una creatividad… de una fiesta que era impensable. Y sois los artistas, sois los inventores, de esta fiesta que está en esta ciudad que todos queremos, que se llama Madrid. También esto es una conquista vuestra, que yo quiero reconocer, agradecer y decíos que voy hacer todo lo que esté en mi mando para salvaguardarla, engrandecerla y que se convierta en un pilar absolutamente imprescindible para Madrid”, afirmó también.
En la cabecera han coincidido en su inicio el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el candidato de IU a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón. Junto a ellos también se encontraban Ángel Gabilondo (PSOE), Carla Antonelli (PSOE), Beatriz Gimeno (Podemos), Ignacio Aguado (Ciudadanos), Antonio Miguel Carmona (PSOE), Begoña Villacís (Ciudadanos) o Jorge García Castaño (Ahora Madrid). También encabezaban la marcha el secretario general CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, y los presidentes de COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid) y FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), Jesús Grande y Jesús Generelo, respectivamente.
El 2015 será muy recordado por haber sido el año con la marcha más larga, al menos, en duración; y es que pese a que estaba previsto que todo arrancase a las seis y media, todo se fue atrasando hasta el punto de que la diosa Cibeles, ubicada en el corazón del Paseo del Prado, no vio la primera de las carrozas hasta las diez de la noche, y la última que pasó ante de dicha fuente fue ya rozando la medianoche. Un retraso que dividía a los asistentes a la manifestación, entre los que se alegraban de tener un Pride de tanta duración y los que consideraban intolerable que aquello durase tantísimo.
Foto izda: Cándido Méndez (UGT), Pedro Sánchez (PSOE) y Alberto Garzón (IU). Foto Dcha: Ängel Gabilondo (PSOE) y Pablo Iglesias (Podemos)
.
Los participantes han exhibido carteles con lemas como Gay OK, Amarse entre iguales no es tan diferente, Homofobia es machismo, Sexo, fe y color sin discriminación, Al amor griego y a Grecia quiero o Mi libertad preserva la tuya. Muchos de los asistentes portaban banderas, abanicos o globos con los colores del arcoíris y de distintas comunidades autónomas, vestían disfraces y adornos o lucían maquillaje.
El eje Prado-Recoletos ha quedado ocupado por una multitud, que hacía frente al calor con bebidas que compraban a vendedores ambulantes en unas mesas que se han instalado a lo largo del recorrido. En las plazas de Neptuno y Cibeles, unos vehículos de Bomberos han lanzado agua para refrescar a los participantes, en su mayoría jóvenes.
Como suele ocurrir cada año, muchos de los participantes lucieron sus mejores galas vestidos de marinero, de faunos, travestidos o con ropas de cuero, para aquellos a los que gusta el leather; todo un mérito esto último debido a las altas temperaturas que había en la capital. Por suerte, los bomberos tenían varios camiones estratégicamente situados a lo largo del recorrido y con sus mangueras aliviaban el calor de los allí congregados. Esto, que podría quedarse en anécdota, cobra un especial significando teniendo en cuenta que semanas atrás en Turquía se disolvió una manifestación del Pride de Estambul con mangueras, pues el Orgullo chocaba con la celebración del ramadán.
Entre las principales reivindicaciones del Orgullo 2015, han destacado una ley integral de transexualidad, una ley por la igualdad de las personas LGTB como las existentes en Cataluña y Extremadura, un pacto de Estado frente al VIH y medidas contra el acoso escolar.
Han recordado la aprobación de la ley del matrimonio igualitario en 2005 y de la ley de identidad de género en 2007, que supuso la culminación de una etapa marcada por la búsqueda de la igualdad formal o legal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.
Ahora, han afirmado, ha llegado el momento de apostar definitivamente por “un conjunto de leyes y normas que den un paso de gigante en la consecución de esa igualdad real que constituye el objetivo final de nuestras reivindicaciones y de toda sociedad democrática que se precie“.
Recuerdo a Zerolo
También han recordado al dirigente socialista Pedro Zerolo (fallecido el pasado mes de junio) “por su activismo, por su lucha y por enseñarnos a vivir con orgullo”. Han reclamado “un compromiso cierto y palpable” de todos los poderes públicos con la igualdad real para que llegue el día en que ser lesbiana, gay, transexual o bisexual no signifique, en el espacio público, nada diferente que ser heterosexual.
La homosexualidad y bisexualidad, así como la transexualidadtanto en adultos como en menores, el derecho a ser padres a través de gestación subrogada, un pacto de Estado contra el VIH, la lucha contra el acoso escolar o incluso el derecho al nudismo fueron algunas de las reivindicaciones que se realizaron con pancartas y banderas.
En lo que a carrozas se refiere, eran prácticamente igual a la de 2014 en lo que a números se refiere, veintiocho carrozas de organizaciones representativas del colectivo LGTB, de los partidos políticos -PSOE, Podemos y Ciudadanos-, empresas y movimientos sociales y además, este 2015 dijo adiós al camión con remolque del pasado año para desfilar con una más presencia en este día tan señalado.
Premiados, artistas invitados, directivos y miembros del colectivo madrileño COGAM… todos los protagonistas de la gala organizada para la entrega de los Premios Triángulo (que reconocen la labor positiva, desde distintos campos, en favor de la comunidad LGTB) han tenido alguna palabra de recuerdo, de reconocimiento o de admiración a la figura del activista y político Pedro Zerolo, tristemente fallecido hace solo unas semanas. Entre los premiados: Emilio de Benito, Topacio Fresh, Antonio Arroyo o la plataforma Change.org. Cabe destacar que uno de los galardones anunciados, concedido al empresario Kike Sarasola, ha sido temporalmente suspendido hasta que se esclarezcan los hechos tras una denuncia por transfobia, lanzada por la Plataforma por los Derechos Trans. El Ladrillo Rosa, el antipremio habitual, en esta edición ha ido a parar al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, como responsable de la infame ‘ley mordaza’.
El salón de actos del sindicato UGT, en la avenida de América de Madrid, ha acogido este año el acto de entrega de los Premios Triángulo y Ladrillo 2015 del Colectivo de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM). A la gala, que tuvo lugar en la tarde de ayer, asistieron rostros conocidos del activismo y de la política madrileña. Por el PSOE, Ángel Gabilondo, Carla Antonelli o Antonio Miguel Carmona son solo algunos de los rostros conocidos que se unieron con su presencia a los de los premiados de esta edición. Varios artistas como Alicia Ramos u Ondina han amenizado el acto, superando distintos problemas técnicos. Pero, sin lugar a dudas, si este año ha habido un nexo común en todas las intervenciones realizadas desde el atril del escenario, ese ha sido el recuerdo y el afecto hacia Pedro Zerolo.
El de ayer es un nuevo reconocimiento colectivo a Zerolo, que se suma a otros que se han hecho en los últimos días. Uno de los primeros fue la despedida que el activismo le rindió en la plaza de Chueca, al día siguiente de su deceso. Emotivas palabras también la que le dedicaban dirigentes políticos, personajes de la cultura o la televisión. En el ámbito político, las alabanzas no solo llegaban desde el partido en el que militaba, el PSM-PSOE, sino también de otros como Izquierda Unida o Ahora Madrid. En este último, durante la presentación de su grupo Ahora Madrid LGTBI, la diputada Beatriz Gimeno y el concejal Jorge García Castaño, no dudaron en dedicarle los mejores elogios a Zerolo. Incluso desde ambientes católicos se lamentó públicamente su muerte. El propio arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, le dio el pésame al viudo de Zerolo, Jesús Santos. Aunque esta actitud se convertiría, desgraciadamente, en flor de un día: el mismo jerarca católico reprendería al Padre Ángel por el homenaje a Pedro Zerolo que el religioso promovió en una iglesia de Chueca.
En su discurso, el director de Change.org, Francisco Polo, tras subir a recoger el galardón concedido por COGAM a la plataforma de la que es responsable, ha sido uno de los que más profusamente ha incidido en la importancia de la figura de Zerolo. “Quiero darle las gracias por inspirar a las generaciones futuras. Un mundo mejor es posible. Muchas gracias”, expresaba Polo. Y proseguía: “Debemos sumarnos a una lucha que no ha terminado. Este es uno de los grandes problemas de la humanidad. Quedan muchos cambios por lograr”. No podemos olvidar que la acción lanzada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) en Change.org para que el Ayuntamiento de Madrid cambie el nombre a la plaza de Vázquez de Mella por ‘plaza de Pedro Zerolo’ ya ha superado las 82.500 firmas.
Por otra parte, COGAM ha decidido bautizar con el nombre de ‘Pedro Zerolo’ al Premio a la Trayectoria, desde esta misma edición. Una distinción, por cierto, que ha recaído en Antonio Arroyo, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid. Arroyo ha expresado que “son todavía muchos los prejuicios y las agresiones que sufrimos, por eso COGAM ocupa un papel fundamental en la sociedad”. Además, el profesor Arroyo ha bromeado diciendo que “COGAM no es postureo”.
La diputada socialista en la Asamblea de Madrid Carla Antonelli, ha acompañado a recoger el Triángulo Audiovisual a Fernando Olmeda, autor del documental El Viaje de Carla. Olmeda ha reconocido que este galardón “supone una reafirmación de mi compromiso”. Antonelli, por su parte, aseveraba que este no es solo su viaje sino el de todos. Además de recordar a Zerolo y declarar que ahora sabemos que “la ciudad del arcoíris se puede alcanzar”, ha ironizado al asegurar que “quería dedicarle el premio a Cristina Cifuentes, pero veo que no ha venido”.
COGAM le ha concedido el premio Triángulo Comunicación a Emilio de Benito, periodista LGTB de El País, que ha dicho que “en los 17 años que llevo ejerciendo como periodista me lo habéis puesto muy fácil”. Asimismo, confesaba que “cuando yo empecé a trabajar, Pedro [Zerolo] ya estaba ahí”. La galerista, artista y televisiva Topacio Fresh ha recibido el premio Triángulo Cultura y ha mostrado su cara más emotiva al referirse a su madre, que padece la enfermedad de Alzheimer, y le ha agradecido que le diera “estas alas tan grandes para volar”.
Javier Martínez Piñón ha sido nombrado ‘socio de honor’ y Manuel David García, Catherine Langlois, M. Elena Barranco y Joaquín Arroyo han sido merecedores de las Banderas a la Militancia. El antipremio Ladrillo Rosa, por sus ‘méritos’, se le concedía al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Muy especialmente como promotor y responsable de la llamada ‘ley mordaza’, que restringe derechos universales, recogidos en la Constitución Española, como el de la libertad de expresión.
Mención aparte merece el galardón no entregado al empresario Kike Sarasola. Aunque se le había anunciado como merecedor del premio Empresa Amigable LGTB, finalmente se ha anunciado su suspensión hasta que se esclarezca el supuesto caso de discriminación tránsfoba ocurrido en su hotel Room Mate Oscar de la Plaza Vázquez de Mella. A través de una nota de prensa, remitida a dosmanzanas, la Plataforma por los Derechos Trans #NadieSinIdentidad denunciaba a este establecimiento de Sarasola por un “acto de transfobia con agravante sexista y clasista”.
En el marco de la celebración del Orgullo Crítico, alternativo a la manifestación general del Orgullo LGTB que tendrá lugar el próximo sábado en Madrid, a la activista trans Verónica Arauzo, al parecer, se le negó la entrada al hotel. Según ella misma explica, la negativa se habría producido por estar “prohibido el acceso a personas disfrazadas”. Desde la plataforma, “exigimos la actuación de la Fiscalía para que este hecho no quede exento de las responsabilidades legales oportunas”. Algunos medios han recogido que el empresario niega la mayor. No obstante, Sarasola no ha utilizado, por ejemplo, su cuenta de Twitter (de la que suele ser un usuario activo) para hacer ningún tipo de comentario sobre lo sucedido (al menos, hasta el momento).
Hoy es un día triste para el activismo LGBT español y latinoamericano, porque Pedro Zerolo acaba de fallecer en Madrid a los 54 años. Tras luchar contra un cáncer de páncreas diagnosticado hace casi dos años, Pedro Zerolo había concurrido a las últimas elecciones como número 3 de la candidatura socialista, encabezada por Ángel Gabilondo. Pero no pudo llegar a recoger el acta de diputado por culpa de esa enfermedad contra la que ha batallado duramente, ya que justamente hoy se constituía la nueva Asamblea de Madrid. Nacido en Caracas en 1960, Pedro Zerolo estudió Derecho, y tras llegar a Madrid, se convirtió en un referente para el movimiento LGBT español allá por los años 90, cuando se convirtió en presidente de la COGAM. Al final de la década, en 1998, Pedro Zerolo alcanzó la presidencia de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, y en el 2003, Zerolo dio el salto a la política para formar parte del Partido Socialista, partido con el que fue responsable de la Secretaría de Movimientos Sociales, además de haber sido elegido concejal y diputado autonómico.
Hablar de él se hace difícil en estos momentos para quienes le conocimos… pero su vida, su activismo, su militancia socialista y LGTBha hecho justicia a tantan y tantas personas que hemos vivido e discriminados, cuando no perseguidos… Fué él quien convenció a José Luis Rodríguez Zapatero, fue él quien trabajó con los compas argentinos y argentinas para lograr el matrimonio igualitario en Argentina y en otros países latinoamericanos. Se fué un compañero, un amigo, un hermano… Desde Cristianos Gays nos sumamos al dolor de su familia, de su entrañable compañero y marido… Decanse en paz.
Boti García Rodrigo (3d), Beatriz Gimeno (5d), el concejal socialista del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Zerolo (4d), y otros representantes de colectivos gays, en la tribuna del hemiciclo del Congreso de los Diputados, aplaudiendo tras la aprobación de la ley sobre el matrimonio homosexual y la reforma del divorcio, el 21 de abril de 2005.
La lucha por la igualdad ha perdido este martes a uno de sus grandes referentes. El político socialista Pedro González Zerolo, miembro de la Ejecutiva del PSOE y Secretario de Movimientos Sociales, ha fallecido en su casa de Madrid a los 54 años rodeado de su marido, Jesús, y de su familia. Zerolo, que dedicó gran parte de su carrera política a defender los derechos de los homosexuales y de todo el colectivo LGTB, ha perdido la batalla contra el cáncer de páncreas que sufría desde hacía año y medio. Su capilla ardiente se instalará esta misma mañana en el patio de cristales de la Casa de la Villa, el antiguo Ayuntamiento de la capital, de acuerdo con la familia y por ofrecimiento de la alcaldesa en funciones, Ana Botella
En enero de 2014, el miembro de la Ejecutiva del PSOE y secretario de Movimientos Sociales de este partido anunció que sufría la enfermedad en un comunicado en el que explicaba que, tras una revisión, le fue detectado un tumor que fue diagnosticado finalmente como cáncer. Zerolo declaraba que pretendía “luchar contra la enfermedad” y seguir con su “trabajo como servidor público de la ciudadanía madrileña” y con su “activismo social”. De hecho, fue el número tres de la candidatura del PSOE a la Comunidad de Madrid en las elecciones del 24-M.
Veterano militante por los derechos sociales, en especial de las mujeres y de la comunidad homosexual y transexual, confesaba en su última entrevista publicada en EL PAÍS que, a pesar de la enfermedad, seguía siendo un volcán. “Canario, de Tenerife, ¡como el Teide! Estoy enfermo, lo sabes. De la enfermedad aprendí que quien siembra recoge. Me ha sorprendido el cariño anónimo. Creo que para vencer esto no hay que tener miedo. El miedo se vence con tranquilidad, estando tranquilo con uno mismo. Sin miedo sientes que la vida está contigo…”.
Zerolo siempre se definió por su activismo, sus ansias de cambio, su laicidad y su republicanismo. Nacido en Caracas en 1960, se licenció en Derecho y decidió iniciar su carrera profesional orientándola en luchar contra la discriminación por orientación sexual.
Así entró en la asesoría jurídica de COGAM en 1992. Un año después fue elegido su presidente y de ahí dio el paso a la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB). Presidió la federación desde 1998 hasta 2003, año en el que se inició en la política.
Fue en el PSOE donde comenzó su militancia y ha terminado siendo el partido de su vida. Se inició en el mundo de la política desde el municipalismo. Aceptó ir en la lista electoral del Grupo Municipal Socialista al Ayuntamiento de Madrid. Ha sido concejal de la capital y diputado de la Asamblea de Madrid. Llevaba más de diez años formando parte de la Ejecutiva Federal del PSOE al frente de la Secretaría de Movimientos Sociales.
.
Su mayor logro político fue la aprobación, bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, del matrimonio entre parejas del mismo sexo. Un hito para el que Zerolo dedicó horas de esfuerzo. Siempre estuvo cerca de los ciudadanos y trabajando a pie de calle. Cuando Tomás Gómez fue apartado por la dirección del partido, ya comandada por Pedro Sánchez, Zerolo dio un paso al frente y se postuló para liderar a los socialistas madrileños en las elecciones a la Comunidad de Madrid.
Finalmente, fue Ángel Gabilondo el elegido para encabezar esa lista y Zerolo le acompañó como número tres en los pasados comicios del 24 de mayo. Su muerte le ha impedido recoger el acta de diputado. Entrevistado por la cadena SER, Gabilondo ha expresado el “dolor” por la pérdida de quien ha definido como un “hombre muy bueno con un compromiso extraordinario”. Ha recordado que ha estado trabajando mano a mano con él “hasta hace dos días”. “Ha estado impulsándonos a todos con su aliento, un aliento fruto de sus fuertes convicciones”, ha remachado, para destacar la “tristeza nacional” que está siendo unánime por parte de todos los partidos en las redes sociales.
El candidato del PSM a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, llevará al histórico expresidente de la FELGTB y secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo, como número 3 en la lista socialista para las próximas elecciones autonómicas, y a la actual diputada autonómica Carla Antonelli como número 22.
La elección como diputado regional de Zerolo, quien hace pocas semanas se postuló como posible candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid en una consulta entre los afiliados que ganó Ángel Gabilondo, puede darse por tanto como segura. Una magnífica noticia para la comunidad LGTB madrileña, al margen de otras consideraciones políticas. Pedro Zerolo es uno de líderes socialistas con un discurso más vibrante y más claramente comprometidos con las políticas de igualdad, especialmente en el ámbito de la lucha en favor de las mujeres y de las personas LGTB. Pedro Zerolo dejará pues de ser concejal en el Ayuntamiento de la capital, posición que mantenía desde 2003 (fue sexto en la lista socialista en 2003, quinto en 2007 y décimo en 2011).
A Zerolo la acompañará, en el número 22 de la lista, la actriz y activista transexual Carla Antonelli, diputada en la Asamblea desde 2011 y que en estos últimos cuatro años ha llevado a cabo un trabajo incansable a favor de los derechos LGTB. Una buena noticia ya que la comisión gestora encargada de la elaboración de la lista ha tenido en cuenta el enorme trabajo desarrollado por Antonelli.
Las candidaturas socialistas al Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid del PSM, que debe ratificar la Comisión Federal de Listas y sancionar el Comité Federal del PSOE, renuevan al 90% los quince primeros nombres al Ayuntamiento de Madrid y dos tercios de los primeros 36 puestos a la Comunidad.
En la lista autonómica figuran, además de Gabilondo, Zerolo y Antonelli, la expresidenta del Consejo de Seguridad Nuclear, Carmen Martínez Ten (2); Carmen Gallizo (4), la exdirectora de Instituciones Penitenciarias y exdiputada en las Cortes de Aragón, Mercedes Gallizo (4); el actual portavoz de Sanidad en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire (5) y la secretaria de UGT Carmen López, entre otros.
Emotivo homenaje a Pedro Zerolo de sus compañeros socialistas el que tuvo lugar este domingo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde el PSOE hizo entrega al histórico activista LGTB del II Premio Carmen Cerdeira. Un galardón que fue instituido en honor de la política socialista fallecida en 2007, que tuvo un papel muy destacado en la promoción de las políticas de igualdad y a favor de la extensión de los derechos civiles.
Allí estuvieron arropando a Pedro Zerolo importantes dirigentes socialistas. Entre ellos, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba; su vicesecretaria general, Elena Valenciano; el secretario general de los socialistas madrileños, Tomás Gómez; la secretaria de Igualdad del PSOE, Purificación Causapié; los portavoces socialistas en el Ayuntamiento de Madrid y en el Congreso de los Diputados, Jaime Lissavetzky y Soraya Rodríguez; los exministros Ángel Gabilondo o Trinidad Jiménez y la diputada socialista en la Asamblea de Madrid y activista transexual Carla Antonelli. Pero no solo hubo compañeros de partido. También quisieron acompañar a Pedro Zerolo activistas LGTB como Beatriz Gimeno o la actual presidenta de la FELGTB, Boti García Rodrigo, por mencionar solo dos ejemplos.
Abrió el turno de intervenciones en directo Purificación Causapié, que recordó que “la esencia de la política es cambiar la vida de las personas” y alabó el papel de Pedro Zerolo en la consecución de leyes que ampliaron derechos fundamentales para diversos colectivos. Siguió Tomás Gómez, que tuvo un recuerdo para el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que el año pasado recibía precisamente el I Premio Carmen Cerdeira. El propio Zapatero, de hecho, había intervenido minutos antes a través de un vídeo en el que expresó que “hay premios justos y premios imprescindibles, y el que hoy recibe Pedro es de esta segunda categoría”. Para Tomás Gómez, de hecho, Zapatero y Zerolo han sido “las dos personas más importantes de socialismo contemporáneo” por lo que a la ampliación de derechos civiles se refiere. El líder de los socialistas madrileños alabó también de Zerolo su valentía al visibilizar la diferencia y al elegir siempre “la trinchera más difícil”.
Zerolo dijo que “el activismo es capaz de cambiar las cosas, de hacer lo imposible y de poner en marcha un círculo de progreso”, además de alabar las políticas socialistas a favor de los derechos de las mujeres, de los migrantes y de homosexuales. Tras Tomás Gómez intervino el propio Zerolo, que en un vibrante discurso recordó a sus compañeros de partido la importancia de ir de la mano de los movimientos sociales. Zerolo también reivindicó el papel del PSOE a la hora de haber puesto por primera vez en la historia a España a la vanguardia mundial con leyes como las del matrimonio igualitario, la de identidad de género o la que reconocía la lengua de signos como una lengua oficial más, una ley de la que dijo sentirse especialmente orgulloso. “Eso sí es marca España”, ironizó. Zerolo reservó muy especialmente una parte de su discurso a la lucha feminista y a reivindicar el papel de las mujeres.
Por su parte, Valenciano recordó que Zerolo que políticos como él“hicieron felices a mucha gente cambiando una ley, enfrentándose a la intolerancia y a la doble moral”. Además, recitó un poema de Celaya en su honor. “Yo conocí a Pedro en la batalla feminista”, comenzaba de hecho su discurso Elena Valenciano, que como cabeza de lista de su partido a las próximas elecciones europeas cerró un acto que no podía dejar de tener cierto cariz electoral. Digno de elogio fue el ataque de honestidad de Valenciano, por cierto, al recordar que la batalla a favor del matrimonio igualitario también se libró en su momento dentro del propio partido socialista. “Porque ahora parece que siempre hemos sido así. Pero no, compañeros”, recordaba Valenciano, dejando entrever el papel fundamental que Pedro Zerolo había jugado internamente a la hora de conseguir que el PSOE asumiera como propia la batalla del matrimonio igualitario.
Un acto al que dosmanzanas fue invitada -invitación que agradecemos muy especialmente- que sobrepasó los límites de un mero acto de partido para convertirse en todo un homenaje a la que ha sido una figura fundamental en la lucha por los derechos civiles en este país, que atraviesa en estos momentos una difícil situación personal debido al cáncer al que se enfrenta con entereza. Sin embargo, y pese a las evidentes secuelas físicas de su tratamiento, Zerolo apareció políticamente igual de entusiasmado que siempre, con un discurso vibrante que, en nuestra humilde opinión, brilló a una altura bastante superior a la de sus compañeros. A estas alturas uno no puede dejar de preguntarse por qué el PSOE parece haber desaprovechado un activo tan valioso -quizá los techos de cristal siguen sin romperse del todo en ese partido- y si no haría bien en recuperarlo.
Las imágenes y fotografías presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes