Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas transgénero’

Cardenal indonesio apoya a activista trans encarcelada por “discurso de odio”

Sábado, 12 de abril de 2025

IMG_0659 IMG_0661Ratu Thalisa y Cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo

Tras ser condenada a casi tres años de prisión por publicar lo que se presumía que era “discurso de odio” contra el cristianismo, Ratu Thalisa encontró un defensor inesperado: el cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, de la Arquidiócesis de Yakarta.

Dos días después de que Thalisa hiciera comentarios jocosos sobre el cabello de Jesús en TikTok el 2 de octubre de 2024, cinco grupos cristianos protestantes presentaron una denuncia ante la policía acusándola de blasfemia, un delito en Indonesia.

Tras su condena a mediados de marzo, Suharyo Hardjoatmodjo exigió su liberación, afirmando que “para vivir nuestra religión, debemos tener sentido del humor“. El cardenal sugirió que incluso “Jesús se reiría” de la broma de Thalisa.

En una entrevista con Crux, continuó explicando su comentario:

En mi opinión, como seguidor de Jesucristo, la Iglesia Católica no se ve manchada en absoluto ni se siente insultada por las acciones y palabras de Ratu Thalisa a través de su TikTok, donde le pide a Jesús que le corte el pelo. La Iglesia Católica defiende el principio de libertad y, por lo tanto, abre espacio para todas las formas de expresión, incluyendo la libertad de Ratu Thalisa para expresar sus opiniones.

“Entre amigos cercanos de diferentes religiones solíamos hacer bromas sobre nuestra propia religión y la de otras. Y este tipo de bromas nos acercan más.”

Continuó:

Parece que solo las personas que no pueden celebrar la diversidad se sienten perturbadas por esto, que no puede generalizarse como la Iglesia universal. A lo largo de la historia de la Iglesia Católica, la dinámica de la vida cristiana se ha visto afectada por espinas, diversos insultos e incluso persecución.”

Suharyo Hardjoatmodjo también hizo referencia a la lección de Jesús de amar a los enemigos y orar por quienes nos persiguen, además de denunciar la ley de blasfemia del país:

El uso de todas las formas de ley de blasfemia y sus derivados es fundamentalmente peligroso, ya que brinda al Estado la oportunidad de ejercer la comprensión teológica —hacer teología—, algo que debe evitarse, ya que no es su competencia”.

Expresó su esperanza de que Thalisa apelara e instó al “Tribunal Supremo a corregir la decisión del Tribunal de Distrito de Medan y absolver a Ratu Thalisa”. Explicó:

“Teológicamente, el principio de la fe cristiana que prioriza el perdón puede, de hecho, ser incompatible con los principios sociojurídicos del derecho civil”.

El cardenal también reflexionó sobre la historia de la Iglesia para poner este incidente en perspectiva:

Una vez más, la Iglesia Católica nunca se ha sentido menospreciada ni insultada, ni siquiera cuando tuvo que soportar el martirio. En lugar de procesar legalmente casos de blasfemia como este, el Estado y sus organismos deben ser más firmes al abordar las actitudes intolerantes que obstaculizan o impiden que las personas adoren y expresen su fe de forma correcta y correcta. Castigar a quienes se considera que han insultado al Señor Jesucristo no se ajusta a la ley del amor enseñada por el mismo Señor Jesús.”

Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways, comentó:

Qué reconfortante ver a un líder de la iglesia que no se ofende por comentarios que obviamente fueron hechos en broma y que no perjudicaron ni a la fe ni a la iglesia. La comunidad LGBTQ+ tiene una larga historia de usar el humor para mitigar el dolor y la opresión. La iglesia no se vio perjudicada por la broma de Thalisa. No hay razón para que los grupos religiosos tuvieran que hacer un escándalo”.

—Elsie Carson-Holt, Ministerio New Ways, 5 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

Ya podrían aprender en España los fundamentalistas Abogados Cristianos, Hazte Oír, el Rosario por España y sus secuaces de extrema derecha…

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Monjas católicas abren un refugio para jóvenes transgénero en India

Jueves, 10 de abril de 2025

IMG_0634Rena V.S., una de las residentes de Jyothis Bhavan, un hogar de corta estancia para jóvenes transgénero (Binu Alex)

Monjas católicas en India han comenzado a operar un hogar de corta estancia para jóvenes transgénero, buscando responder al llamado de cuidar a todos los hijos de Dios.

Jyothis Bhavan («casa luminosa» en sánscrito) es un hogar de corta estancia para personas transgénero, fundado y administrado por la Congregación de la Madre del Carmelo. El hogar se encuentra en Kochi, en el estado sureño de Kerala, donde una encuesta del gobierno estatal de 2014 contabilizó 25.000 personas transgénero. Según un informe del National Catholic Reporter, las personas transgénero a menudo enfrentan discriminación y ridículo en Kerala, donde una encuesta de 2014 reveló que el 90% de los estudiantes transgénero abandonaron la escuela tras sufrir acoso o humillación de alguna manera.

Conscientes de las dificultades que enfrentaba la comunidad transgénero en Kerala —incluida la falta de educación, empleo y aceptación, que empujaba a muchos a la mendicidad y al trabajo sexual—, las monjas decidieron actuar. En 2016, fundaron un centro educativo alternativo para personas transgénero que habían abandonado sus estudios.

IMG_0635Hermana Amal Rose, Congregación de la Madre del Carmelo (Binu Alex)

Un día, la hermana Teslin, quien trabaja en el refugio, vio a una persona transgénero sola y sollozando en una parada de autobús. Pronto supo que llevaba allí 48 horas y no tenía adónde ir. La monja la llevó al centro de aprendizaje alternativo y propuso a sus superiores la idea de establecer un refugio para personas transgénero. “Nunca pensé que recibiría una respuesta tan rápida“, comentó.

En 2022, se fundó Jyothis Bhavan. “Les añadimos comida y cariño para que se sintieran como en casa“, dijo la hermana Amal Rose al describir la transición del centro educativo al hogar de corta estancia. El hogar acoge a personas transgénero de todas las edades, aunque la mayoría tienen entre 18 y 25 años, tras haber sufrido el rechazo de sus familias y la sociedad tras declarar su identidad de género. Actualmente, el centro alberga a nueve personas, con espacio para 21. Una vez admitidas, las personas tienen seis meses para obtener la documentación necesaria e ingresar a una institución educativa o encontrar trabajo.

Las monjas trabajan con los residentes para animarlos a encontrar estabilidad y un trabajo que les permita continuar sus estudios y carreras. También colaboran con funcionarios gubernamentales para sensibilizarlos y motivarlos a emitir la documentación necesaria para que las personas trans puedan continuar sus estudios y carreras profesionales.

IMG_0633

Las hermanas se reúnen con residentes transgénero de Jyothis Bhavan.

Las monjas también integran su misión en la comunidad, buscando aumentar la concienciación y el apoyo a las personas transgénero entre sus vecinos. Según la Hna. Teslin, se acercan a los conductores de rickshaw y autobús, implorándoles que traten a los pasajeros transgénero como a cualquier otra persona. Sus esfuerzos han dado sus frutos, según el conductor de rickshaw S. Prabhakaran: “Solíamos ridiculizar [a las personas transgénero]. Pero gracias a las monjas, para nosotros son como cualquier otro pasajero“. Gopika, una residente transgénero que trabaja como maquilladora independiente, elogió los esfuerzos de las monjas en este sentido: “Podemos caminar libremente y usar cualquier medio de transporte. No hay ni una sola mirada hostil”.

Si bien la sociedad india ha experimentado cambios positivos para las personas transgénero, incluyendo una ley federal de 2019 que protege sus derechos y la creación de más instalaciones para atender sus necesidades, la Hna. Teslin señala que aún les queda mucho por hacer para ayudar al mayor número posible de residentes transgénero de Kerala. “Queremos que cada vez más personas utilicen las instalaciones e intenten establecerse”, dijo.

IMG_0636La Hna. Navya Maria es consejera general y jefa del departamento de medios de la Congregación de la Madre del Carmelo en Jyothis Bhavan, un hogar de corta estancia para jóvenes transgénero en Kochi, al sur de Kerala, India. (Binu Alex)

Para las tres hermanas que gestionan las instalaciones, hacerlo es simplemente una forma de seguir el consejo del Papa Francisco: “Dios es un Padre que no reniega de sus hijos, y nuestra misión es hacer esto realidad”.

[Las personas transgénero] también son hijos de Dios”, dijo la Hna. Rose. “Si no las cuidamos nosotras, ¿quién lo hará?”.

–Phoebe Carstens, Ministerio New Ways, 3 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Se reanuda conversación con un ermitaño trans que fue cancelada.

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0525Hno. Christian Matson

Debido al gran apoyo de la comunidad, una conversación pública previamente cancelada con un hermano religioso católico transgénero se ha reprogramado para el 7 de abril, según informó National Catholic Reporter.

El Hno. Christian Matson, el único religioso transgénero conocido en la Iglesia Católica, tenía previsto hablar el 10 de marzo en la histórica parroquia de San Pablo, en la diócesis de Lexington, Kentucky, donde reside como ermitaño.

Sin embargo, en una publicación de Facebook del 10 de marzo, Stan “JR” Zerkowski, asociado pastoral de San Pablo, anunció la cancelación del evento. Zerkowski citó las críticas mordaces como motivo de la cancelación, enfatizando que no procedería con un evento donde no se pudiera garantizar la seguridad de las personas transgénero presentes. Aclaró que no eran los feligreses de San Pablo los que estaban expresando su odio e insistió en que el evento se llevaría a cabo en otra fecha.

Los trolls no nos van a callar”, declaró Zerkowski a NCR. “No van a cerrar nuestro ministerio ni nos van a intimidar”.

Cuando la comunidad del histórico St. Paul se enteró de la cancelación, se disgustó, según el párroco, el padre Richard Watson.

IMG_0524Padre Richard Watson

No querían que el odio triunfara”, declaró Watson a NCR, añadiendo que aprovechó la homilía de la misa del fin de semana del 15 y 16 de marzo para “lanzar el guante” contra el odio.

Matson, quien se pronunció públicamente en mayo del año pasado, tras comunicarle al obispo John Stowe, O.F.M. Conv. de Lexington, obispo local y superior de Mastson, que se sentía obligado a hacerlo públicamente en respuesta al creciente sentimiento antitrans, no se sorprendió ante la virulenta reacción. Matson declaró:

La gente se ha atrevido a decir cosas desagradables a las personas trans. Creo que esto se debe en parte a nuestra conversación sobre el tema en la iglesia, donde en realidad no hablamos con personas trans, sino sobre ellas, algo que esta charla pretendía corregir”.

Matson apreció profundamente la homilía de Watson, afirmando que solo escuchó el evangelio en ella. Según Zerkowski, la congregación de St. Paul estalló en aplausos tras la homilía.

Que nuestros feligreses nos apoyaran firmemente, apoyando incondicionalmente a nuestra comunidad trans, me llegó al corazón”, dijo Zerkowski.

En el evento reprogramado, que ahora se celebrará en el edificio principal de la iglesia, con capacidad para 800 personas, Matson declaró a NCR que hablará de sus experiencias personales y delineará la postura teológica de su próximo libro, que afirma que ser transgénero es compatible con la antropología católica.

—Jeromiah Taylor, Ministerio Nuevos Caminos, 26 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Se podrían permitir algunos cuidados que reafirmen el género, afirma el Cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano

Miércoles, 26 de marzo de 2025

IMG_4009Cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

El Vaticano ha elaborado su posición sobre la atención que afirma el género, y el jefe de un dicasterio declaró el mes pasado que las situaciones individuales justifican una consideración especial para las excepciones a la prohibición general actual.

El cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF), presentó a mediados de febrero una ponencia para ofrecer “algunas aclaraciones” sobre el documento que escribió sobre la dignidad humana, Dignitas Infinita, que incluía una condena a la transición médica de género. En una charla presentada vía video en la Universidad de Teología Católica de Colonia, Alemania, Fernández hizo mención explícita a la disforia de género y abogó por “mucho cuidado” ante “casos excepcionales”, informó Catholic News Service.

Los comentarios de Fernández en la conferencia parecen diseñados para suavizar la condena de la “teoría de género” al reconocer la realidad de la experiencia vivida por las personas transgénero:

Hay casos fuera de la norma, como fuertes disforias que pueden llevar a una existencia insoportable o incluso al suicidio. Estas situaciones excepcionales deben evaluarse con mucho cuidado. No queremos ser crueles y decir que no entendemos el condicionamiento de las personas y el profundo sufrimiento que existe en algunos casos de ‘disforia’ que se manifiesta incluso desde la infancia”.

Un reconocimiento tan franco del impacto de la disforia de género por parte de la más alta autoridad doctrinal de la Iglesia Católica Romana representa un avance trascendental en la capacidad de la Iglesia para dialogar genuinamente con la comunidad transgénero.

Continuó explicando que a lo que se opone el Vaticano es “la ideología que suele acompañar tantas decisiones de cambio de sexo”. El cardenal argumentó que esta ideología reivindica la “omnipotencia” y no reconoce el cuerpo de la persona como un don. Lo calificó como una visión “tecnocrática” del género, que según él viola la dignidad humana.

En un reportaje periodístico en The Advocate, también se citó otra sección de la charla donde Fernández condenó la cirugía de reasignación de género:

El cambio de género no es solo un cambio externo ni comparable a una cirugía estética normal ni a una operación para curar una enfermedad”, afirmó, según lo traducido por diversas fuentes. Es la reivindicación de un cambio de identidad, del deseo de ser una persona diferente. Sin embargo, la mayoría de las personas trans diría que los procedimientos de afirmación de género no las transforman en personas diferentes; simplemente les permiten ser quienes siempre han sabido que eran.

Dignitas Infinita, publicado el año pasado, describió la oposición del Vaticano a lo que llamó “teoría de género”. Esto siguió los pasos de la Fiducia Supplicans de 2023, la declaración del DDF que prevé bendiciones pastorales lícitas y espontáneas para personas en relaciones del mismo sexo.

Tras su lanzamiento, Dignitas recibió fuertes críticas de los católicos LGBTQ+, que lamentaron su aparente retroceso respecto del estilo pastoral característico del Papa Francisco, donde las personas preceden a la ideología. La cofundadora del New Ways Ministry (Ministerio Nuevos Caminos), la Hna. Jeannine Gramick, le escribió personalmente a Francisco acerca de sus preocupaciones sobre el documento. En su respuesta, el Papa reconoció las objeciones de la hermana a ciertas secciones del documento, reiterando que las personas transgénero no son el foco del documento, sino más bien una “ideología de género” que anula tecnocráticamente las diferencias humanas.

Sin embargo, esa precisa falta de atención a las personas fue el fundamento de gran parte de las críticas del documento. Después de su liberación, Francisco continuó encontrándose personalmente con personas transgénero, incluida una delegación del Ministerio New Ways en octubre de 2024.

El discurso del cardenal fue publicado posteriormente en el sitio web del dicasterio en italiano y alemán. En respuesta a preguntas más técnicas sobre Dignitas, a saber, el dilema de cómo los seres humanos finitos pueden poseer una característica infinita, Fernández dijo que “Esta posibilidad se abrió verdaderamente a través de la encarnación y redención de Cristo”. Citó las palabras del Papa Juan Pablo II de 1980 a un grupo de personas con discapacidad: “Con Jesucristo, Dios nos ha mostrado de manera insuperable cómo ama a cada ser humano y por ello le otorga una dignidad infinita”.

Fernández aclaró que es en ese sentido —“es decir, que el amor infinito de Dios confiere dignidad infinita a todo ser humano”— que la dignidad humana puede ser infinita y es en ese sentido que Dignitas debe leerse.

—Jeromiah Taylor, Ministerio Nuevos Caminos, 14 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Teóloga: La Iglesia debe adoptar un enfoque de derechos humanos para las personas LGBTQ+

Martes, 18 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Teóloga: La Iglesia debe adoptar un enfoque de derechos humanos para las personas LGBTQ+

IMG_0250Profesora Ursula Wollasch

Una teóloga católica alemana y especialista en ética social ha comparado las respuestas de dos obispos a las políticas de Donald Trump y ha descubierto que una de ellas no está a la altura. Y al hacer esta comparación, la teóloga explora importantes cuestiones de preocupación social para las culturas estadounidense y alemana, así como para los derechos humanos en todo el mundo.

En un artículo en Katholische.de, la Dra. Ursula Wollasch analizó la ahora famosa homilía del 21 de enero de la obispa episcopal Marianne Budde en el Servicio Nacional de Oración con un comunicado de prensa del 22 de enero del presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, el arzobispo Timothy Broglio, sobre algunas de las órdenes ejecutivas iniciales de Trump. Aunque ambos prelados criticaron enérgicamente el enfoque de Trump hacia la inmigración, Budde condenó específicamente el daño causado por el trato de Trump a las personas transgénero, mientras que Broglio lo apoyó.

Broglio elogió la orden ejecutiva titulada “Proteger a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restaurar la verdad biológica al gobierno federal” como una de las pocas partes redentoras de la agenda de Trump, diciendo que podría verse desde una “luz más positiva”. Wollasch corrobora la declaración de Budde de que hay “niños homosexuales, lesbianas y transgénero en familias demócratas, republicanas y no partidistas, algunos de ellos temen por sus vidas”, al citar el asesinato de Nex Benedict y las 32 personas transgénero asesinadas en los Estados Unidos durante 2023.

IMG_9654La obispa Mariann Budde

El tema es importante para la teóloga porque, como señala, la opinión pública alemana es cada vez más hostil hacia las personas transgénero, haciendo referencia a los hallazgos del Estudio sobre el Autoritarismo de Leipzig de 2024 que indican que más del 40% de los alemanes creen que las personas transgénero “hacen demasiadas demandas” o que “la tolerancia hacia los transexuales es excesiva”. Una coalición de partidos conservadores que acaba de salir victoriosa en una elección nacional hizo campaña a favor de la derogación de la ley alemana de “autodeterminación”, recientemente codificada, que facilita mucho el cambio de nombres y pronombres en la documentación.

Tal vez la contribución más valiosa que Wollasch hace en su artículo es su recomendación sobre lo que la iglesia puede y debe hacer. Invocando a la teórica política del siglo XX Hannah Arendt, Wollasch afirma que “el primer y más fundamental derecho humano del hombre es tener derechos”, y por lo tanto “desterrar” a las personas transgénero de la vida pública es inhumano.

En consecuencia, la iglesia no necesita embarcarse en el esfuerzo intelectual hercúleo que se requiere para replantear la transición de género como moralmente viable antes de poder comenzar a ministrar eficazmente a las personas transgénero y en su nombre. Wollasch escribe que la antropología cristiana no tiene “una sola opción”:

El hecho biológico fundamental de que los seres humanos existen por naturaleza como hombres y mujeres no se niega si también se reconoce que cada persona transgénero tiene una dignidad humana inviolable que debe ser reconocida y respetada. La dignidad humana no depende de la identidad de género o la orientación sexual. Sin embargo, a la inversa, cuando la identidad de género y la orientación sexual se ignoran y se suprimen por completo, la dignidad humana también está en juego”.

IMG_9681Timothy Broglio

Debido a su vulnerabilidad, la comunidad transgénero ya debería ser un “grupo objetivo” en el que la iglesia debería centrarse, argumenta el teólogo, y agrega que el posicionamiento público de la iglesia inevitablemente tendrá consecuencias para las vidas de las personas transgénero. Wollasch insta a la iglesia, ya sea en los Estados Unidos o en Alemania, a hacer un “compromiso público audible” con la dignidad inviolable de las personas transgénero, no como hombres o mujeres, sino como seres humanos, o de lo contrario correr el riesgo de permitir que la “corriente dominante transfóbica” la “coopte políticamente”.

La afirmación de Wollasch de que la Iglesia no debe permitir “una campaña electoral a expensas de esta gente” es particularmente relevante para la Iglesia estadounidense. La administración Trump es hostil por naturaleza a la dignidad humana y parte de una orientación irreconciliable con la verdad católica. Es imperativo que los líderes de la Iglesia –y todos los católicos– declaren públicamente que nunca es admisible sacrificar a un grupo entero de personas a lo que el Papa Francisco llama la “cultura del descarte”.

—Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 4 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Cómo amar a un particular tipo de enemigo

Lunes, 24 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Cómo amar a un particular tipo de enemigo

Las lecturas litúrgicas del domingo de la VII semana del Tiempo Ordinario se pueden encontrar aquí.

IMG_0077Estoy sentado en una sala vacía envuelto en un pesado manto de oscuridad. El contorno más tenue de una pantalla y el asiento de terciopelo suave delatan que estoy en una sala de cine. La pantalla está vacía, todavía no hay imágenes proyectadas en ella. Al final del pasillo, una puerta se abre con un chirrido. Pasos. Alguien se desliza a mi lado, pasando por encima de los cientos de asientos vacíos. Ninguno de los dos hace contacto visual, pero sé quién está sentado conmigo: Jesús. Sin previo aviso, el zumbido del proyector corta el silencio. Jesús me da una palmadita en el brazo y susurra: “Y ahora, la presentación“. Escenas de mi vida inundan la pantalla. Recuerdos de alegría y tristeza. Momentos de esperanza y desesperación. ¿Estoy muriendo?, me pregunto. “Estás muy vivo, en más formas de las que crees“, responde Jesús, percibiendo mi ansiedad. Risas, tristeza, odio y amor. Personas que me han hecho daño. Personas a las que he hecho daño. Imagen tras imagen, recuerdo las veces que no he sabido amar a los demás. “Lo siento”, le digo temblando a Jesús. “Debería ser más amable”. Jesús se ríe entre dientes. “Todos tenemos nuestros momentos”. De repente, la película se congela. Estoy viendo una versión más joven de mí. Michael, de 14 años. La edad en la que me di cuenta de que soy transgénero. Mi cabello aún no está cortado. Una sonrisa tonta intenta ocultar la tristeza en mis ojos. “Los recuerdo”, digo con ganas de apartar la mirada. El odio a uno mismo no es exactamente un éxito de taquilla. Jesús espera. “Cuando era esa persona, los odiaba”, digo. “Ahora los amo con todo mi corazón”. Una nueva diapositiva aparece en la pantalla. “¿Los amas?”, pregunta Jesús en voz baja. Me concentro en la imagen, yo soplando las velas de una tarta, tomada el día de mi 29 cumpleaños el pasado octubre. Dudo. Me muero por decir que sí, pero sé la verdad. Jesús sabe la verdad. “No tan plenamente como se merecen. No siempre con la amabilidad o la ternura que extiendo a mi familia y amigos”. Jesús me aprieta la mano. Antes de que pueda parpadear, Jesús se ha ido. Mi oración termina demasiado pronto.

Tengo que admitirlo: compartir la oración personal fuera de mi diario privado da miedo. Mi corazón y mi alma se sienten expuestos: el precio que pagamos por la solidaridad. La vulnerabilidad es un elemento fundamental para fomentar y mantener la comunidad. A través de mi oración, obtuve claridad sobre la gracia del amor propio y su valor para la vida comunitaria.

En la lectura del Evangelio de hoy, Jesús no se anda con rodeos: debemos amarnos unos a otros. Eso es bastante fácil, ¿verdad? Sin embargo, nos enseña que el amor no solo incluye sino que se extiende especialmente a nuestros enemigos. Ah, el truco. Hacer el bien a nuestros adversarios no siempre es cómodo ni agradable, y eso está bien. Parte de nuestra responsabilidad como discípulos es seguir los pasos de Cristo a pesar de las circunstancias difíciles.

Sin embargo, el desafío de amar a un enemigo pesa más en el cuerpo, la mente y el alma cuando es él quien nos mira en el espejo.

La depresión, la ansiedad y el autodesprecio se apoderan de muchos en la comunidad LGBTQ+, y los católicos LGBTQ+ no son una excepción. No soy una excepción. He atravesado los altibajos de la salud mental durante mi infancia, mi adolescencia y ahora en la edad adulta. Las personas queer corren un mayor riesgo de tener una mala salud mental que nuestros pares cisgénero y heterosexuales. Los problemas de salud mental no son inherentes a nuestras identidades. Son el resultado del prejuicio, la opresión, el rechazo y el miedo que cargan las personas LGBTQ+. Múltiples estudios científicos han confirmado el daño que estas experiencias causan a los resultados de salud mental de las personas queer.

No es que me considere activamente mi propio enemigo. Realmente no lo soy. El autodesprecio que una vez plagaba mi mente se evaporó hace años. Sin embargo, subconscientemente, he conservado mensajes de transfobia a lo largo de los años. Como adulto, puedo reconocer que ninguno de esos mensajes era cierto. Sin embargo, esas versiones más jóvenes de mí todavía existen, heridas por la dureza. Durante los ataques de ansiedad, cuando no estoy pensando lógicamente, estos pensamientos pueden resurgir y arrastrarme a la tristeza.

Los ataques actuales y constantes contra la comunidad trans también han hecho resurgir estos pensamientos, especialmente dada la frecuencia. Todos. Los. Días. ¿Cómo se supone que debo sentirme valiente cuando hay una afluencia de odio a mi alcance todas las mañanas, tardes y noches? Desconectarme no es una opción. Me niego a ignorar los peligros que enfrenta mi comunidad y las comunidades de mis vecinos.

Comunidad. La comunidad es lo que he descubierto que es la respuesta.

A principios de este mes, tuve un ataque de pánico. Era tarde en la noche y sentí como si un fuego artificial hubiera explotado en mis pulmones, quemando todo el aire que necesitaba para respirar. Me comuniqué con un amigo, que es sacerdote, y le pregunté si existía la más mínima posibilidad de que Dios pudiera odiar a las personas trans. Me sentí tonto al hacer la pregunta: sé que Dios ama a todos. Pero ¿y si estaba equivocado? El sacerdote no me hizo sentir tonto: respondió con tranquilidad que Dios es amor. En el fondo, sabía cuál sería su respuesta. Creo que lo que realmente estaba buscando en ese momento no era la confirmación del amor de Dios, sino que alguien estuviera conmigo en mi miedo. Hace años, me habría guardado mis preocupaciones para mí, por miedo a ser una carga. Pero no soy una carga, así que le pedí ayuda y él apareció para mí. Porque lo valgo.

Muchas personas han aparecido para mí recientemente. Amigos, familiares e incluso conocidos me han llamado o enviado mensajes de texto, sin que se los pidiera, para recordarme que se preocupan. Estoy especialmente agradecida por los ancianos lesbianas, trans y gays que se han acercado. Admiro profundamente su vida de perseverancia a través de Stonewall y la crisis del SIDA. Ahora aquí están una vez más, amando a su comunidad a través de la crisis y ayudando a sus hermanos LGBTQ+ a amarse a sí mismos.

El trabajo del amor propio no es fácil. Requiere desaprender las mentiras que nos han dicho sobre quiénes somos y apoyarnos en la verdad de que Dios se deleita en nosotros exactamente como somos. Esta verdad no se limita a los momentos en que nos sentimos fuertes, confiados o fieles. Más importante aún, es cierta en nuestra debilidad, nuestra duda e incluso en nuestro autodesprecio. El amor de Dios nunca flaquea y nos llama a amar de la misma manera, empezando por nosotros mismos.

—Michael Sennett (él), 23 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , ,

Brindar atención médica a las personas trans es un requisito de nuestra fe católica

Miércoles, 19 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Brindar atención médica a las personas trans es un requisito de nuestra fe católica

IMG_6693Maxwell Kuzma

La publicación de hoy es de Maxwell Kuzma (él), un hombre transgénero, católico de toda la vida y escritor que vive en una granja en la zona rural de Ohio. Escribe y habla sobre la afirmación de la dignidad de las personas LGBTQ+ en todas las áreas de la vida, pero particularmente dentro de la Iglesia Católica. Para leer las publicaciones anteriores de Maxwell sobre Bondings 2.0, haga clic aquí.

Una vez a la semana, me sentaba con un pequeño maletín médico lleno de curitas, toallitas con alcohol y jeringas para administrarme mi inyección de terapia de reemplazo hormonal. Mi receta es para cipionato de testosterona, un aceite teñido de amarillo que viene en pequeños frascos de vidrio en la farmacia. Darse una oportunidad en general no es una tarea fácil, y mucho menos dársela todas las semanas. Pero esta inyección semanal ha aliviado mi disforia de género, ha hecho que una vida feliz parezca posible para mí por primera vez e incluso ha fortalecido mi relación con Dios.

La atención sanitaria para las personas transgénero no es ninguna ciencia, a pesar de las protestas de los desinformados. La atención médica para personas transgénero consiste en prácticas y procedimientos que fueron inventados originalmente y continúan utilizándose para el tratamiento de otras afecciones que padecen las personas cisgénero, quienes, en realidad, reciben más atención de afirmación de género que las personas transgénero. La terapia hormonal puede ser el tratamiento más conocido para la disforia de género que experimentan las personas trans, pero las personas cisgénero también buscan regularmente procedimientos y tratamientos para abordar una serie de problemas relacionados con el género.

Mientras tanto, nuestra atención sanitaria a menudo está tergiversada o manipulada políticamente, en particular por aquellos que quieren restringir o estigmatizar el acceso. Incluso antes de que el presidente Trump asumiera el cargo en enero pasado y comenzara a emitir órdenes ejecutivas diseñadas para socavar la identidad de las personas transgénero y restringir o eliminar nuestro acceso a la atención médica (y a la documentación legal), el proceso médico de transición nunca ha sido fácil. Siempre han existido barreras, como la necesidad de múltiples cartas de aprobación de diferentes profesionales médicos o peleas con las compañías de seguros sobre la autorización de la cobertura.

Desafortunadamente, barreras como estas son la norma. Las personas transgénero a menudo enfrentan obstáculos como el estigma, obstáculos burocráticos o discriminación directa en entornos médicos. A menudo puede ser una experiencia deshumanizante. Al principio de mi propio viaje, antes de haber pasado por el proceso legal de cambio de nombre, fue muy perturbador asistir a visitas médicas en las que en el vestíbulo me llamaban por el nombre equivocado e incluso el personal del hospital usaba los pronombres incorrectos para referirse a mí. Estas experiencias negativas pueden causar a las personas transgénero problemas adicionales, como retrasos en la atención, ansiedad por buscar ayuda médica o generar una falta de confianza en el sistema de atención sanitaria.

La justicia social católica, que incluye inherentemente la atención médica, nos enseña a priorizar las necesidades de los pobres y vulnerables, defendiendo la dignidad de toda vida humana y promoviendo la solidaridad con quienes enfrentan la injusticia. Vivir verdaderamente la enseñanza social católica significa examinar cómo las percepciones y las actitudes sociales afectan no sólo nuestras propias opiniones sobre las personas transgénero, sino también el impacto en las políticas de atención sanitaria e incluso la voluntad de los profesionales médicos de brindar atención.

Soy un hombre transgénero y miembro del cuerpo de Cristo. Encontrar proveedores de atención médica competentes ha tenido un impacto positivo en mi salud mental y mi bienestar general. La atención compasiva ha mejorado mi propia sensación de paz y autoestima y me ha ayudado en mi viaje hacia la encarnación de mi yo auténtico. Sé que Dios me creó con un propósito y creo que parte de ese propósito es vivir mi identidad LGBTQ de una manera que pueda mostrar a los católicos que también podemos ser personas espirituales y santas. Mi acceso a la atención médica que necesito no debería verse restringido por los prejuicios y temores de quienes no proporcionan pruebas sustanciales de sus afirmaciones.

En el ámbito político, los conservadores han utilizado implacablemente los ataques a la atención médica para personas transgénero como una estrategia clave en las campañas estatales y federales (sin lograr mejorar la asequibilidad o el acceso a la atención médica en general). Al apelar a la ética fundamentalista y tratar de generar pánico moral, tergiversan la atención médica para personas transgénero como algo aterrador, experimental o peligroso. Durante su campaña presidencial, Donald Trump afirmó falsamente que los niños se sometían a cirugías transgénero durante el día escolar. Ahora que es presidente, sus órdenes ejecutivas, basadas en falsedades, están causando un daño aún mayor al hacer que un proceso ya complejo para la comunidad trans esté aún más plagado de incertidumbre y miedo.

Mientras tanto, la Iglesia enseña el cuidado y la compasión hacia todas las personas, enfatizando la dignidad única de cada individuo, pero existe una brecha entre estas enseñanzas y la forma en que los católicos a menudo actúan hacia las personas LGBTQ. En respuesta a las órdenes ejecutivas inaugurales de Trump, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos se pronunció en defensa de los inmigrantes, pero no defendió a las personas transgénero y sus derechos, especialmente el derecho a acceder a la atención médica. Una respuesta católica más compasiva habría sido abogar por políticas que protegieran estos derechos, garantizando que tengamos acceso a tratamientos que salvan vidas, como la terapia hormonal y la atención de afirmación de género.

Esta preocupante disparidad entre el llamado a la compasión y la realidad de la exclusión no es sólo una diferencia de opinión abstracta. Se convierte en una preocupación social porque a esa omisión de compasión le siguen el prejuicio y la discriminación en la vida pública. Los intentos legales de legislar para eliminar la existencia de las personas transgénero y eliminar el acceso a tratamientos que salvan vidas para la disforia de género son rampantes ahora en los EE. UU. Si queremos ser una iglesia completamente arraigada en los valores cristianos de compasión, dignidad y respeto por todas las personas, incluido el llamado a amar al prójimo, brindar apoyo a los marginados y actuar con justicia y empatía, las actitudes de nuestros líderes deben cambiar sustancialmente.

El compromiso de nuestra Iglesia con el cuidado y la compasión no debe ser un ideal pasivo, sino un llamado a la acción, exigiendo que defendamos los derechos de atención médica de las personas marginadas, incluidas las personas transgénero. Es hora de que la Iglesia predique con el ejemplo y apoye a las personas trans, no solo con palabras sino con acciones. Los católicos no sólo deberían alzar la voz, sino también presionar para lograr cambios en las políticas que aseguren el acceso a tratamientos que salvan vidas, ofrezcan atención pastoral que afirme la identidad de género y apoyen públicamente los derechos de las personas transgénero en los entornos de atención médica.

—Maxwell Kuzma (él), 11 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , ,

La resiliencia, no el miedo, es la respuesta LGBTQ+ adecuada a la actual política estadounidense

Jueves, 13 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La resiliencia, no el miedo, es la respuesta LGBTQ+ adecuada a la actual política estadounidense

IMG_6693Maxwell Kuzma

Para muchas personas LGBTQ+, los primeros días de la segunda presidencia de Donald Trump han estado marcados por un miedo extremo, ansiedad, frustración e incertidumbre. En una reflexión reciente para el National Catholic Reporter, Maxwell Kuzma, un hombre católico transgénero, planteó una dura pregunta a la nueva realidad política:

Cuando el líder de tu propio país quiere legislar para que dejes de existir, ¿cómo haces para levantarte de la cama y enfrentarte a los nuevos horrores?

Sin embargo, para Kuzma, la respuesta adecuada no es el miedo, sino la resiliencia.

El impacto de las políticas y órdenes ejecutivas, desde las dirigidas a las mujeres transgénero hasta la eliminación de las páginas web del gobierno que honran a Nex Benedict y Matthew Shepard, ambos víctimas de la violencia anti-LGBTQ, no se puede exagerar. Kuzma comentó sobre sus efectos:

Hay vidas reales en juego, y las personas transgénero se han convertido en el cordero sacrificial en el altar del poder”.

En particular, para los católicos LGBTQ+, Kuzma dice que la situación ha empeorado por la reciente declaración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, que habló en defensa de ciertos grupos marginados afectados por las órdenes ejecutivas de Trump, mientras que no extendió tal consideración y preocupación pastoral por las personas transgénero: “La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos traicionó su deber pastoral hacia los católicos estadounidenses transgénero la semana pasada”, dijo Kuzma. “La declaración [de los obispos] se refiere a que el presidente niega a las personas trans la dignidad de describir su propia experiencia corporal como algo “positivo””. (Para la respuesta de New Ways Ministry a los obispos, haga clic aquí).

IMG_8453El Papa Francisco saluda a Maxwell Kuzma en septiembre de 2024.

Kuzma continuó:

Soy un católico transgénero y conozco a muchos otros. Existimos, y nuestra comunidad merece ser tratada con la misma dignidad que todos los demás, especialmente cuando la ignorancia voluntaria ha impedido que la iglesia reconozca la realidad diversa del género, desde aquellos que nacen intersexuales hasta las numerosas variaciones cromosómicas que existen. En octubre del año pasado, conocí al Papa Francisco y le dije que soy un hombre transgénero. Si él pudo recibirme con amabilidad, amor y apoyo, entonces también lo podrían hacer los obispos de los Estados Unidos”.

Como señala Kuzma, las personas transgénero y con variantes de género siempre han existido a lo largo del tiempo y en innumerables culturas diferentes. De manera similar, siempre ha habido personas LGBTQ+ que se han pronunciado y han formado comunidades para luchar por la justicia, desde las lesbianas que brindaron asistencia durante la crisis del SIDA hasta el grupo “Gays Against Guns” que se formó como respuesta a la violencia con armas de fuego. Y a pesar de la violencia y el dolor que las comunidades queer enfrentan tan a menudo, la solidaridad y la resiliencia, no el dolor, es lo que nos une. El escritor explica:

Aunque nos enfrentamos a desafíos aparentemente insuperables como estos, en forma de barreras construidas y muros erigidos a medida que el poder busca consolidarse de formas nuevas y aterradoras, hay un hilo que conecta a todas las personas marginadas a través del tiempo y el espacio. Y por eso debemos tejer este hilo de solidaridad en un tapiz de resiliencia, de familia fundada, de ayuda mutua y acción social, como hicieron quienes nos precedieron”.

Durante el clima político actual, Kuzma insta a las personas LGBTQ+ y a sus aliados a recordar sus valores y vivirlos con valentía:

La comunidad LGBTQ está construida sobre la base del amor, el apoyo y el respeto: valores del Evangelio de principio a fin. En esta época de renovada amenaza para las personas transgénero, todos tenemos un papel que desempeñar en la defensa de los demás, apoyando a los más vulnerables y diciendo la verdad al poder. Los católicos trans como yo estamos listos para liderar el camino”.

—Phoebe Carstens (ellos/ellas), New Ways Ministry, 5 de febrero de 2025

Maxwell Kuzma es un colaborador invitado frecuente de Bondings 2.0. Para ver publicaciones anteriores de él y otros sobre sus opiniones, haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Sacerdote de Missouri muestra un coraje único en apoyo a las personas transgénero

Lunes, 10 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Sacerdote de Missouri muestra un coraje único en apoyo a las personas transgénero

IMG_9883Padre Mitch Doyen

A continuación, presentamos una pregunta de cuestionario fácil para nuestros lectores:

¿En quién confiaría usted para saber qué es lo mejor para las personas transgénero: a) funcionarios del gobierno y líderes de la iglesia que parecen no tener experiencia ni conocimiento de las vidas de las personas transgénero; O b) un pastor que ha trabajado con la comunidad trans y que está pidiendo a los ciudadanos, líderes gubernamentales, miembros de la iglesia y obispos que dialoguen con este grupo que es tan terriblemente incomprendido?

Pensé en esa pregunta mientras leía sobre el padre Mitch Doyen, el pastor de la parroquia St. Josephine Bakhita, St. Louis, quien recientemente testificó en la legislatura estatal contra dos proyectos de ley que renovarían la prohibición actual de Missouri sobre los bloqueadores de la pubertad para los jóvenes transgénero. Según el St. Louis Post-Dispatch, el sacerdote dijo a los legisladores que cree en un Dios amoroso “que ha creado a cada persona humana como un reflejo único del amor de Dios en el mundo”. Continuó:

No tengo miedo de imaginar un mundo más profundo que el de los hombres y las mujeres. Y confío en los padres, las familias, los médicos, los consejeros, todos los que aman a nuestros jóvenes transgénero, para que tomen estas decisiones más que ustedes”.

Doyen dijo que los proyectos de ley para seguir prohibiendo los bloqueadores de la pubertad estaban “deshumanizando a nuestros hermanos y hermanas”. Dijo que ha conocido y hablado con personas trans, jóvenes y mayores, y encontró que “su deseo de vivir vidas completamente humanas, auténticas, llenas de gracia y dotadas en nuestra comunidad es una profunda bendición para nosotros”.

[Nota del editor: Puede ver y escuchar el testimonio del padre Doyen haciendo clic aquí para ver un video proporcionado por el St. Louis Post-Dispatch.]

Desafortunadamente, la Arquidiócesis de St. Louis, que apoya la renovación de la prohibición de los bloqueadores de la pubertad, decidió distanciarse del mensaje del padre Doyen, diciendo que el sacerdote hablaba solo por sí mismo. Emitieron una declaración que decía, en parte:

La Iglesia Católica reafirma constantemente la compasión y la dignidad inherente de todos los hombres y mujeres, incluidos aquellos que experimentan disforia de género. No discriminamos a nadie en función de cómo se identifican o lo que creen.

“Sin embargo, nuestro cuidado pastoral y apoyo a las personas que se identifican como transgénero no significa que aprobemos el tratamiento químico o los procedimientos quirúrgicos diseñados para alterar la apariencia del género de una persona. La Iglesia ha sido coherente en este tema, y cualquier sugerencia en sentido contrario es una tergiversación”.

Doyen reaccionó a la declaración diciendo:

Necesito dejar en claro que estaba hablando por mí mismo y estoy pidiendo que todos dialoguen sobre las vidas de los jóvenes. Y no tengo intención de hablar en contra de las enseñanzas de la Iglesia. Solo creo que… a través de un mayor diálogo podemos tomar mejores decisiones. Eso es todo”.

“El miedo está en todas partes”, observó, señalando que el miedo estaba “en todas partes en la Iglesia Católica”. También añadió un mensaje más esperanzador: “La Iglesia sigue aprendiendo, sigue creciendo”.

Pensé en la pregunta al principio de este artículo no solo por la historia de Missouri, sino porque durante la semana pasada, la nueva administración presidencial en Washington, DC, ha continuado su ataque a los derechos de las personas transgénero y no binarias, con dos nuevas órdenes ejecutivas. Para colmo de males, los líderes de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos han ofrecido un rápido y firme apoyo vocal a las órdenes ejecutivas antitrans.

El amable mensaje de relación y diálogo del padre Doyen supera fácilmente los mensajes abstractos y restrictivos tanto del presidente de Estados Unidos como de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Si el gobierno civil y el liderazgo de la iglesia siguieran el estímulo del Papa Francisco de encontrarse, escuchar y dialogar (como obviamente ha hecho el padre Mitch Doyen), no podrían emitir declaraciones tan alejadas de la realidad de la vida de las personas. ¿Qué los hace tan rápidos para restringir? ¿Qué los hace tan reacios a participar?

A través de sus palabras y acciones, el padre Doyen ha demostrado un coraje único. Es un pastor que huele como sus ovejas.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 7 de febrero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Expertos en atención médica y defensores LGBTQ+ critican el informe sobre hospitales anti-trans

Jueves, 19 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Expertos en atención médica y defensores LGBTQ+ critican el informe sobre hospitales anti-trans

IMG_9020Veintiocho redes de salud católicas se encontraban entre una lista de hospitales que supuestamente habían brindado atención de afirmación de género en los últimos años. La lista fue creada por un grupo anti-LGBTQ cuyo trabajo ya ha sido citado por tres obispos mientras la jerarquía estadounidense está discutiendo nuevas directrices para la atención sanitaria católica.

Estos hechos fueron informados por Katie Scott Collins del National Catholic Reporter, donde examina un mito popular de que los hospitales, incluidos los católicos, brindan atención de afirmación de género a menores a gran escala.

Do No Harm, la organización que creó la lista mencionada anteriormente, afirmó que su informe muestra “la omnipresencia de tratamientos irreversibles de cambio de sexo para menores en Estados Unidos”.

Sin embargo, numerosas autoridades, incluida la Asociación Católica de Salud (CHA), han criticado la metodología del estudio y el impacto potencial de la lista.

Mercy Sr. Mary Haddad, presidenta y directora ejecutiva de CHA, aludió a “errores e inexactitudes en la base de datos” en su memorando interno a la Asociación.

El ex enlace de larga data entre CHA y la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., el padre dominico Charles Bouchard, dijo a NCR que no tenía conocimiento de ninguna cirugía de afirmación de género en menores en instalaciones católicas durante su mandato, que incluyó la totalidad de Do No Harm. Período de encuesta de 2019-2023.

Líderes de salud católicos anónimos dijeron a NCR que estaban “preocupados por que las afirmaciones hechas por Do No Harm fueran inexactas y pudieran dañar a una población que ya era vulnerable“. Los defensores de las personas trans coincidieron y agregaron que existía el riesgo de que la base de datos se utilizara para justificar “reglas draconianas” en las próximas revisiones de los obispos a sus Directivas Éticas y Religiosas para la atención médica católica.

La metodología de Do No Harm “no supera ningún tipo de proceso revisado por pares”, dijo Theresa Shireman, investigadora de servicios de salud desde hace mucho tiempo y profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown. “Es una palabrería“. Aunque el uso de reclamaciones de seguros como fuente por parte de Do No Harm tiene un largo precedente, esa información no se presta para evaluar hospitales individuales, advirtió el Dr. Peter Smith, profesor asociado de pediatría en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Chicago.

La Dra. Jane Liebschutz, directora del Centro de Investigación sobre Atención Médica de la Universidad de Pittsburgh, dijo a NCR que este y otros factores hacen que la base de datos sea “científicamente muy sospechosa“.

Julia Sadusky, una psicóloga católica que generalmente favorece la atención de menores con afirmación de género, también rechazó las afirmaciones de Do No Harm. Sandusky hizo referencia a la cita de la organización de tratamientos que no son exclusivos de la afirmación de género y que probablemente representan excesivamente la prevalencia de la atención de género, particularmente en los hospitales católicos.

NCR agrega que Do No Harm no indica si tuvieron en cuenta la edad y el sexo de los pacientes, información que informa si los tratamientos, particularmente hormonales, se utilizaron para la transición u otros tipos de cuidados como la pubertad precoz, períodos dolorosos o niveles bajos de testosterona. niveles.

La publicación de investigaciones descuidadas por parte de Do No Harm está ominosamente programada para coincidir con el proceso de los obispos para revisar sus directivas de atención médica, que ahora se espera que incluyan una nota doctrinal de  2023 condenando los tratamientos médicos que “transforman las características sexuales de un cuerpo humano en aquellas de el sexo opuesto”. Su desinformación puede causar un daño físico, emocional y espiritual increíble a muchas personas.

—Jeromiah Taylor (él/él), Ministerio New Ways, 13 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

El Papa Francisco saluda a hombres transgénero, incluidos algunos llamados a la vida religiosa

Martes, 19 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en El Papa Francisco saluda a hombres transgénero, incluidos algunos llamados a la vida religiosa

IMG_8453El Papa Francisco saluda a Maxwell Kuzma, a la izquierda, y a George White ( Outreach )

Soy un hombre transgénero”, le dijo Maxwell Kuzma al Papa Francisco cuando se dieron la mano después de una audiencia general en la Plaza de San Pedro a fines de octubre. Kuzma fue uno de los cuatro hombres transgénero que se reunieron brevemente con el Papa ese día.

Poder conocer a Francisco como mi verdadero yo, sin máscara ni falsa personalidad, fue un privilegio y una gracia”, escribió Kuzma en el National Catholic Reporter sobre esta experiencia. “Estoy orgulloso de mí mismo por decirle que soy transgénero en su lengua materna, e igualmente orgulloso de que la Iglesia Católica tenga un Papa que responde de manera tan cálida y pastoral a los miembros transgénero de su rebaño”.

La reunión fue organizada por el sacerdote italiano Fr. Andrea Conocchia, quien anteriormente ha llevado grupos de personas trans al Vaticano. El grupo habló brevemente con el Papa Francisco y le obsequió el libro Trans Life and the Catholic Church Today (editado por las teólogas Nicolete Burbach y Lisa Sowle Cahill), junto con cartas personales de dos de los miembros del grupo. El Papa Francisco les estrechó la mano, les agradeció y los bendijo.

El grupo incluía a George White y al hermano Christian Matson, ambos hombres trans que sirven en ministerios católicos en la actualidad. El National Catholic Reporter  destacó recientemente sus historias en un artículo sobre las barreras que enfrentan los católicos trans cuando buscan unirse a la vida religiosa.

White, un hombre de 30 años que vive en el Reino Unido, ingresó a la Iglesia Católica a la edad de 16 años gracias al apoyo del personal de su escuela secundaria católica. Le dijo a NCR que se sintió llamado al sacerdocio como Salesiano de Don Bosco, una congregación religiosa enfocada en la educación. NCR informó: “Si bien las respuestas desde dentro de la orden [salesiana] han sido de apoyo, reflejan la postura actual de la iglesia sobre las cuestiones transgénero, lo que lo deja en la tarea de reconciliar su llamado con la realidad de las políticas de la iglesia“. A pesar de las barreras para entrar en la vida religiosa y el sacerdocio, White vive su vocación sirviendo como profesor de religión en la escuela católica St. Paul en Leicester, Reino Unido.

El hermano Matson es un ermitaño diocesano religioso de Lexington, Kentucky. Como informó anteriormente Bondings 2.0, Matson fue recibido por el obispo John Stowe, OFM Conv., en 2021. En 2023, Matson renovó sus votos por tres años. Se cree que es el primer ermitaño diocesano abiertamente transgénero en la historia de la Iglesia Católica. Antes de convertirse en ermitaño, Matson intentó unirse a los jesuitas. Pasó por un proceso de discernimiento y habló con varios directores vocacionales entre 2011 y 2018, quienes lo consideraron un candidato “excelente“, pero finalmente lo rechazaron debido a su “historial médico” como hombre trans.

NCR informó la historia de otro hombre trans, James Pawlowicz, que también discernió una vocación con los jesuitas. Cuando Pawlowicz se lo contó a su director de vocaciones, “la respuesta fue una mezcla de apoyo personal y rechazo institucional”. Pawlowicz dice que el director le dijo: “Tienes que nacer varón y seguir siendo varón para poder unirte a la vida religiosa”.

El abogado canónico Daniel Quinan explicó que, si bien cada orden se rige por su propia constitución, las congregaciones religiosas suelen utilizar definiciones tradicionales de sexo biológico, en lugar de identidad de género. Quinan informa que los casos de personas transgénero que buscan ingresar a la vida religiosa han sido poco frecuentes, pero cada vez son más comunes.

Durante el año pasado, ha surgido una red informal de apoyo mutuo entre los hombres que están discerniendo la vida religiosa. Se reúnen mensualmente por Zoom y se han conocido en persona. Matson se ha convertido en una persona de contacto para estos hombres, que han pasado cada uno por su propio proceso de discernimiento y, en muchos casos, de persecución.

Matson enfatiza el amor genuino a la iglesia que motiva a estos hombres. Él le dijo a NCR:

En lugar de asumir que todos somos personas que están dispuestas a socavar la iglesia… la gente necesita darse cuenta de que estamos allí para la Eucaristía… Estamos allí para Cristo. Es por eso que estamos en la iglesia y por eso no vamos y hacemos que toda nuestra vida sea sobre ser trans. Nuestras vidas están todas centradas en Cristo”.

A pesar de los rechazos, muchos de estos hombres están encontrando formas de vivir sus vocaciones. Matson ha “encontrado consuelo en la idea de que su identidad como hermano religioso era intrínseca a su ser, un llamado que no podía ser fácilmente descartado”.

Quinan cree que los principios del derecho canónico establecen un marco para la inclusión de las personas transgénero en la vida religiosa, al insistir en un llamado universal a buscar la santidad. Si todos los católicos comparten un “derecho y deber de discernir una vida dedicada a los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia”, entonces los católicos transgénero también comparten ese llamado.

Quinan dice: “Creo que admitir a las personas transgénero en la vida consagrada y religiosa es ciertamente posible; pero luego tenemos que lidiar con todas las realidades concretas de cada caso particular, que pueden no ser tan simples”.

Las realidades de las personas transgénero que viven y ejercen su ministerio dentro de la Iglesia Católica hoy en día están plagadas de barreras. Incluso con esas dificultades, Kuzma celebra la libertad que experimentó al afirmar su identidad en su encuentro con el Papa Francisco. “Sentí al Espíritu Santo obrando en Roma”, reflexiona Kuzma, “no solo en el apretón de manos de Francisco, sino en los peregrinos que llenaban la plaza y en las sonrisas esperanzadas de mis compañeros de viaje transgénero”.

—Ariell Watson Simon (ella), New Ways Ministry, 6 de noviembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Estudiantes y profesores protestan contra el cambio de la política de género regresiva del St. Norbert College

Miércoles, 13 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Estudiantes y profesores protestan contra el cambio de la política de género regresiva del St. Norbert College

IMG_8428St. Norbert College, una escuela católica de artes liberales en De Pere, Wisconsin, ha cambiado su política de género para reconocer solo dos géneros, masculino y femenino, según The Green Bay Press Gazette.

La nueva política se alinea con las pautas recientes emitidas por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano en la declaración Dignitas Infinita, que reafirmó la oposición de la iglesia a la atención que afirma el género y las identidades de género diversas, al insistir en que el género se basa únicamente en el sexo asignado a una persona al nacer.

En un correo electrónico a la facultad y al personal, los administradores de St. Norbert dijeron que la escuela actualizaría el lenguaje en los próximos meses en varios materiales universitarios, incluidas las solicitudes de inscripción, los formularios y el sitio web de la universidad.

Tanto los estudiantes como los profesores están protestando por el cambio. Gracelyn Giese, una estudiante de último año de estudios de la mujer y el género, dijo que el nuevo cambio contradice por completo lo que le han enseñado en sus clases. Giese también está preocupado por lo que esto significa para el futuro del programa de estudios de género y mujeres, aunque la administración dice que no está en riesgo.

“¿Qué va a pasar con todo este departamento si la escuela dice que están siguiendo el nuevo sistema de interpretación y creencias católicas de que solo hay dos, solo hay dos géneros? Eso va en contra de lo que algunas de mis clases han estado enseñando y discutiendo durante los últimos 3 años y medio”, dijo Giese.

En una declaración, Joe Webb, vicepresidente de Asuntos Estudiantiles, dijo que el cambio no afectará el plan de estudios ni hará que el campus sea un lugar menos tolerante.

La inclusión es uno de los valores fundamentales de nuestra universidad; está en el corazón de quiénes somos. Esto es simplemente que la universidad alinea su lenguaje y políticas de identidad de género con los principios establecidos recientemente por la iglesia católica. Todos los servicios y beneficios para todos los estudiantes, profesores y personal permanecen intactos”, escribió Webb en una declaración al Press-Gazette sobre el cambio de política.

No hay planes para cambiar ningún plan de estudios o prácticas de enseñanza en función de esta alineación. Esta alineación no cambia en modo alguno el compromiso permanente de la universidad de crear una comunidad segura y solidaria donde cada individuo sea profundamente respetado”.

IMG_8431Otra estudiante de último año, Kayla Clark, señaló que el hecho de no reconocer a los estudiantes trans y no binarios parece completamente opuesto al concepto de dignidad humana, el tema de Dignitas Infinita.

Ya ni siquiera tienes la opción de marcar una pequeña casilla. ¿Cómo afectará eso a estos estudiantes? Será catastrófico. Están borrando por completo la dignidad humana de la persona al no darles la libertad de expresar quiénes son”, dijo Clark.

Más allá del bienestar de los estudiantes trans y no binarios, el futuro de St. Norbert College también está en juego, ya que la decisión de la universidad ha alejado a gran parte de su cuerpo estudiantil, que ya se estaba reduciendo.

El profesorado le dijo a The Green Bay Press Gazette que la decisión puede afectar la inscripción porque el cambio es un gran cambio con respecto a lo que muchos estudiantes universitarios creen. Temen que los estudiantes no elijan St. Norbert debido a la falta de aceptación.

Alrededor del 70% de los estudiantes de St. Norbert se identifican como religiosos; el 41% de ellos son católicos. La escuela enfrenta dificultades financieras y el año pasado eliminó puestos como el director de servicios estudiantiles multiculturales.

Esta no es la primera vez que tanto los estudiantes como el personal docente están en desacuerdo con la gestión de St. Norbert de las cuestiones LGBTQ+.

IMG_8432En 2012, alrededor del 75% del personal docente y los estudiantes usaron cintas de arcoíris en la graduación como señal de protesta contra la elección de la escuela del difunto prelado LGBTQ negativo, el cardenal Francis George de Chicago, como orador de la graduación de la universidad. George enfrentó la condena a principios de ese año después de comparar el movimiento por los derechos LGBTQ+ con el Ku Klux Klan.

En 2022, los estudiantes LGBTQ+ y sus aliados protestaron por la decisión de la administración de cambiar el tema de una “Misa de celebración de la solidaridad” que la alianza LGBTQ+ del campus había organizado durante la Semana de la Salida del Armario. La administración declaró que el tema del evento no era congruente con la enseñanza católica.

La administración de St. Norbert parece estar en desacuerdo con el cuerpo docente y estudiantil de la escuela, y eso los está perjudicando. Mientras la escuela sigue enfrentando dificultades financieras y se ve obligada a recortar personal, sería prudente que escucharan a los estudiantes preocupados por la aceptación de ellos mismos o de sus compañeros estudiantes queer.

—Elsie Carson-Holt (ella), 4 de noviembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

“Cura Personalis” lleva a la Universidad de Georgetown a adoptar viviendas neutrales en cuanto al género

Martes, 5 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “Cura Personalis” lleva a la Universidad de Georgetown a adoptar viviendas neutrales en cuanto al género

IMG_7719Liam Emery Moynihan

La publicación de hoy es del colaborador invitado Liam Emery Moynihan (ellos/ellos), estudiante de último año de la Universidad de Georgetown, donde estudia cultura y política y ha sido un defensor de la inclusión y la equidad LGBTQIA+. Recientemente trabajaron junto con sus pares para organizar un movimiento estudiantil por viviendas con inclusión de género, que culminó con cambios sustanciales en los procesos de vivienda universitaria. Son originarios de Bangor, Maine y actualmente viven en Washington, D.C.

La tradición de cura personalis – “cuidado de la persona en su totalidad” – es el corazón de la doctrina jesuita rectora de la Universidad de Georgetown, pero, como estudiante no binario que lucha por acceder a una vivienda inclusiva y afirmativa, no siempre sentí que este cuidado se extendiera a mí. Pero, durante el año pasado, sentí el amor incondicional de mis compañeros mientras abogamos juntos para que nuestra universidad adopte identidades y experiencias con diversidad de género y, este otoño, hemos comenzado a ver un crecimiento genuino.

Galvanizada por la compasión y el liderazgo de sus estudiantes, Georgetown ha llegado a reconocer cuán profundamente sus políticas de vivienda impactan las vidas de los estudiantes no binarios, no conformes con el género y transgénero. La universidad ahora se ha comprometido a introducir viviendas con inclusión de género para nuestra actual generación de primer año, con la esperanza de ampliar sus políticas a todo el cuerpo estudiantil de pregrado.

He llegado a creer que es gracias al compromiso de Georgetown con la cura personalis (no a pesar de su identidad católica) que la universidad está creciendo para abrazar y celebrar verdaderamente nuestra comunidad universitaria LGBTQIA+.

Mi pasión por la vivienda con inclusión de género y la defensa de LGBTQIA+ tiene sus raíces en mis luchas personales. En la segunda mitad de mi segundo año, estaba profundamente ansioso por mi alojamiento para el semestre siguiente. Esperaba que me asignaran un apartamento para cuatro personas en el campus con tres extraños, y no tenía forma de saber si mis compañeros de cuarto afirmarían o invalidarían mi identidad de género no binaria. Para empeorar las cosas, sólo podía registrarme en el sistema de vivienda como hombre o mujer. Viviría en un apartamento de género según mi selección, borrando institucionalmente mi identidad de género no binaria.

Sólo después de una cadena de agotadores correos electrónicos y reuniones, la Oficina de Vivienda Residencial me ofreció otra opción: un estudio para una sola persona. Para mí, esto no parecía una elección. Podría aceptar la eliminación de seleccionar una identidad de género binaria y tirar los dados, con la esperanza de que me emparejen con compañeros de cuarto que me afirmen, o podría garantizarme una habitación segura y sin género para uso individual. Elegí la habitación individual, acepté el mayor costo financiero de la habitación y perdí la oportunidad de disfrutar de mi vínculo del próximo semestre con nuevos compañeros de cuarto.

No todos los estudiantes no binarios y no conformes con su género han tenido siquiera esta opción limitada de una habitación individual. Hay relativamente pocas habitaciones de uso individual en el campus y las habitaciones disponibles suelen ser más caras. Por lo tanto, muchos estudiantes no binarios y no conformes con su género se han visto obligados a vivir de acuerdo con un binario falso en espacios de género y simplemente esperan tener compañeros de cuarto que afirmen su género.

Sin embargo, las cambiantes políticas de vivienda con inclusión de género de Georgetown prometen a los estudiantes no binarios, no conformes con el género y transgénero un hogar donde podemos ser nosotros mismos, experimentando las alegrías normales y los dolores crecientes de la universidad junto a nuestros pares cisgénero. Al preguntar a los estudiantes en el Cuestionario de Preferencias de Vida si afirman y apoyan las identidades LGBTQIA+, Georgetown garantiza que los estudiantes sean ubicados en acuerdos de compañero de cuarto seguros y cómodos, en lugar de dejarlos preguntándose si un compañero de cuarto invalidará su sexualidad o género.

A medida que la universidad avance, los arreglos de vivienda que incluyan el género afirmarán la inconformidad de los estudiantes con las identidades y normas binarias de género, reconociendo la dignidad y la integridad de las identidades de género diverso, tal como nuestro valor central cura personalis nos invita a hacer.

Los recientes cambios en las políticas de Georgetown no son repentinos. Los estudiantes y aliados LGBTQIA+ en Georgetown se han estado organizando para establecer viviendas con inclusión de género durante más de una década, y Georgetown ha logrado mejoras incrementales con el tiempo. Sin embargo, en el semestre de otoño de 2023, reconociendo el creciente apoyo a la inclusión LGBTQIA+ en toda la universidad, iniciamos un movimiento enfocado y liderado por estudiantes para impulsar un cambio tangible y sustancial.

Organizamos reuniones con personas y organizaciones de todo el campus, escribimos y compartimos propuestas para políticas de vivienda inclusivas y organizamos mesas redondas junto con administradores y ministerios del campus. Nuestra defensa fue recibida con gracia y compasión. Pero, a medida que el año académico se acercaba a su fin, no sentíamos que nuestros llamados al cambio hubieran sido respondidos de manera concluyente. Al final, redactamos un referéndum estudiantil pidiendo a Georgetown que implementara viviendas integrales con inclusión de género. No enmarcamos el referéndum como una demanda sino como una demostración de la unidad del cuerpo estudiantil en nuestro cuidado de nuestra comunidad LGBTQIA+.

El apoyo al referéndum sobre vivienda con inclusión de género fue abrumadoramente positivo. Más de 2.000 estudiantes votaron y el 91,2% de los estudiantes aprobaron la medida. Estos números representaron la afirmación casi unánime de mis compañeros de mi identidad y la empatía por mis luchas. Me sentí más apoyado en mi identidad que nunca en Georgetown. En los últimos meses, especialmente después de que Georgetown anunciara sus nuevos compromisos con la vivienda con inclusión de género, he visto la alegría y la celebración cautelosa pero renovada de mi comunidad por el futuro de la universidad.

Si bien nosotros, como defensores LGBTQIA+, debemos continuar el diálogo para garantizar que nuestras voces sean escuchadas y se satisfagan nuestras necesidades, también podemos finalmente tomarnos un tiempo para descansar, confiando en que nuestra universidad realmente reconoce y respeta la dignidad de nuestra diversidad.

Georgetown está cambiando –creciendo– para estar a la altura de nuestro llamado ignaciano de cura personalis, guiados valientemente por la inmensa compasión de los estudiantes entre sí y por las generaciones que nos seguirán. Espero con ansias el futuro de Georgetown y espero que las instituciones católicas pares de nuestra universidad también puedan responder al llamado de afirmar la integridad y la dignidad de sus estudiantes LGBTQIA+.

—Liam Emery Moynihan (ellos/ellos), 25 de septiembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

En reunión con el Papa, diácono critica a la Iglesia por su “impresionante falta de compasión” a las personas trans.

Jueves, 24 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en En reunión con el Papa, diácono critica a la Iglesia por su “impresionante falta de compasión” a las personas trans.

IMG_8084El Papa Francisco se reúne con la delegación del New Ways Ministry. De izquierda a derecha, la Dra. Cynthia Herrick, Laurie Dever, Deacon Ray Dever, Michael Sennett y Nicole Santamaría


A mediados de octubre, el Papa Francisco recibió a la hermana Jeannine Gramick, cofundadora del Ministerio New Ways, y a un grupo de católicos transgénero, intersexuales y aliados para una audiencia de 80 minutos en su residencia privada. En la audiencia, los asistentes ofrecieron testimonios personales al Papa.

Bondings 2.0 ha estado publicando esos testimonios en su totalidad, en el orden en que fueron presentados en la audiencia. Para leer más sobre la reunión del Ministerio New Ways con el Papa Francisco, haga clic aquí. Para testimonios anteriores, consulte la parte inferior de esta publicación.

El testimonio de hoy es del diácono Raymond y Laurie.

Permítanme comenzar contándoles acerca de mi familia. Mi esposa Laurie y yo hemos estado casados por 31 años, y he sido diácono en la iglesia por 15 años. Tenemos tres hijas adultas, la mayor de las cuales es una mujer transgénero de 30 años llamada Lexi. Sus problemas de identidad de género salieron a la luz hacia el final de la escuela secundaria y el comienzo de la universidad. Durante ese tiempo, casi la perdimos, ya que tuvo tres intentos de suicidio. Con nuestro amor y apoyo incondicional, finalmente salió del armario y realizó la transición completa, social, legal y médica, un proceso que llevó casi 10 años; si no lo hubiera hecho, probablemente no estaría viva hoy. Hemos reconciliado nuestro apoyo hacia ella con nuestra fe y estamos totalmente en paz con eso. La vida de nuestra hija fue lo primero. La vida siempre es lo primero. El amor siempre es lo primero.

Si puedo hablar honesta y francamente, me gustaría compartir dos pensamientos, basados en nuestros años de experiencia en la intersección de la familia y la iglesia. En primer lugar, reconozco las preocupaciones de la Iglesia con respecto a la teoría de género, pero hemos aprendido que simplemente no hay conexión entre la teoría de género y las personas transgénero, personas que luchan con la disforia de género tal como la define la profesión médica, algo que claramente no es una elección personal ni el resultado de alguna ideología. Debido a esta confusión, las personas transgénero están siendo excluidas de la vida de la Iglesia en demasiadas diócesis y parroquias: se les niegan los sacramentos, no se les permite asistir a escuelas católicas. Creo que eso es trágico y claramente incorrecto. Existe una necesidad desesperada de que la Iglesia hable, aprenda y discierna la verdad sobre estos temas.

En segundo lugar, lo que realmente me ha afectado más personalmente es la asombrosa falta de compasión dentro de gran parte de la Iglesia hacia las personas transgénero: personas como nuestra hija, personas que seguramente fueron creadas a imagen y semejanza de Dios, personas de todo el mundo que están lidiando con problemas de identidad de género sin culpa propia y que solo quieren vivir sus vidas con la misma dignidad y respeto que cualquier otra persona. Y quiero agradecerles personalmente la compasión que han demostrado hacia las personas transgénero.

Me duele decir esto, pero en este momento creo que, como iglesia, estamos haciendo más daño que bien en nuestro enfoque de la teoría de género y las personas transgénero. Estamos causando un daño real a estas personas y a las familias que las aman y las apoyan. Espero y rezo para que, en el espíritu del Sínodo, podamos comenzar a abrirnos a la verdad y discernir un mejor camino a seguir. Y espero y rezo para que todos podamos encontrar en nuestros corazones algo de misericordia y compasión genuinas para las personas transgénero, la misma misericordia y compasión que estamos llamados a mostrar por cada uno de los amados hijos de Dios.

—Diácono Ray Dever, 22 de octubre de 2024

Nicole Santamaria, “Intersex Catholic Tells Pope Francis a Story of Faith, Violence—And God’s Mercy” (Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios)

Michael Sennett, “In Audience with Pope, Transgender Catholic Says Gender-Affirming Care Is a Blessing“ (En audiencia con el Papa, católico transgénero dice que la atención que afirma el género es una bendición)

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios

Viernes, 18 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios

IMG_8084El Papa Francisco se reúne con la delegación del Ministerio New Ways. De izquierda a derecha, la Dra. Cynthia Herrick, Laurie Dever, el diácono Ray Dever, Michael Sennett y Nicole Santamaria

El sábado pasado, el Papa Francisco recibió a la hermana Jeannine Gramick, cofundadora del New Ways Ministry, y a un grupo de católicos transgénero, intersexuales y aliados para una audiencia de 80 minutos en su residencia privada. En la audiencia, los asistentes ofrecieron testimonios personales al Papa.

A lo largo de esta semana, Bondings 2.0 publicará esos testimonios en su totalidad, en el orden en que fueron presentados en la audiencia. Para leer más sobre la reunión del Ministerio New Ways con el Papa Francisco, haga clic aquí.

El testimonio de hoy es de Nicole Santamaria, una mujer intersexual de El Salvador que emigró a los Estados Unidos debido a amenazas de muerte.

Mi nombre es Nicole Santamaria y soy una mujer con muchas identidades, porque soy hija, hermana, cuidadora, terapeuta, etc., pero sobre todo nací mujer indígena, intersexual. Y por esas identidades me vi obligada a huir y me convertí en inmigrante. Sí, mis identidades oscilan entre comunidades que han sido históricamente invisibilizadas, perseguidas, hasta exterminadas.

Nací exactamente el mismo día que estalló la guerra civil en mi país, El Salvador. Y en medio de la confusión social, el miedo y la muerte, mi madre, profesora y estudiante de sociología en la universidad, dio a luz a su tercer bebé, yo.

El pediatra aconsejó a mis padres que “arreglaran el defecto”. Como había un clítoris alargado, reconstruyeron mis genitales para poder tener un niño y hacer como si nada hubiera pasado. Mi madre, dado el contexto social, encontró alivio en criar a un niño en lugar de una niña en medio de una guerra.

Mis primeros recuerdos se remontan a cuando tenía tres años. Mi hermano me descubrió jugando con un vestido y las muñecas de nuestra hermana. Ese día mi padre me dio mi primera paliza. Con los años, los castigos por decir que era niña aumentaron y se intensificaron. Cuando mis pechos empezaron a desarrollarse, mi padre calentaba una moneda y presionaba mis pezones hasta extraerles la grasa. (Él lo llamaba romper el pezón.)

Entre los 11 y 12 años tuve mi primera regla. El director del colegio jesuita al que asistía me llamó aparte y me preguntó si sabía qué me estaba pasando. No supe qué responder. Me dijo: “Sabes que los ángeles no son ni hombres ni mujeres. Sólo sirven y alaban a Dios a través de sus actos de ayuda a los humanos. Cada vez que alguien te diga algo hiriente, recuerda que eres como un ángel. Tienes una misión en este mundo, alabar y servir a Dios y al prójimo”. Sus palabras quedaron en mi corazón, y aunque no sabía exactamente qué le estaba pasando a mi cuerpo, sabía que yo era diferente a los demás niños y niñas.

Pasaron los años. A los 16 años me independicé de mi familia, que era muy violenta. Me mudé a Costa Rica. Ya empezaba a escuchar nuevas terminologías, como transexual, transgénero, travesti, etc. Encontré una endocrinóloga, quien me confundió con una mujer cisgénero que quería hacer la transición a hombre. Cuando le expliqué mi situación, me pidió exámenes médicos y determinó que era una mujer hermafrodita. Resulta que tenía útero y ovarios y un clítoris que intentaron hacer pasar por pene. Hasta el día de hoy no sé qué procedimientos quirúrgicos me hicieron cuando era bebé.

En 2015, tras huir de mi país para trabajar en la igualdad LGBTQI+, sobreviví a un salvaje atentado contra mi vida en el que me dieron por muerta. En 2019, ya trabajando para El/La Para TransLatinas, una organización que trabaja para personas Trans, Intersexuales y de Género Diverso, tuve la oportunidad de acceder a una cirugía de “normalización vaginal”, que incluyó una histerectomía.

Las personas intersexuales o hermafroditas somos las más invisibilizadas, incluso dentro de la comunidad LGBT. Nacemos con una condición física que no encaja en parámetros socioculturales, por lo que nuestros cuerpos son mutilados sin consentimiento y nuestras identidades son forzadas a encajar en lo masculino o lo femenino. Tampoco somos tan raros, somos tan comunes como las personas pelirrojas. A la fecha, se conocen más de 80 rasgos intersexuales.

Trabajo con la comunidad trans porque, aunque no es toda mi experiencia, puedo entender el sufrimiento de expresar tu identidad y de ser excluida, violentada e incluso exterminada, ya que también fui forzada a ser criada en un género que no era el biológico.

Nací dentro de la fe católica, fui bautizada católica y moriré en mi fe, cumpliendo el mandamiento ignaciano de “En todo amar y servir”. En esta vida, Dios me puso al servicio de lo que se cree inexistente, de lo despreciado, de lo condenado, del misterio. El Gran Espíritu también creó y se manifiesta en algunos de nuestros cuerpos. Como mujer intersexual o hermafrodita, me siento cerca de Dios, del amor de Dios, de la misericordia de Dios y del misterio de Dios.

—Nicole Santamaria, 14 de octubre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Obispo australiano promueve la aceptación de personas de género diverso

Miércoles, 9 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Obispo australiano promueve la aceptación de personas de género diverso

IMG_7596Obispo Daniel Meagher

Un obispo australiano ha dicho que las personas de género diverso necesitan ser aceptadas y amadas, respondiendo a un nuevo informe sobre los crecientes desafíos que enfrenta esa comunidad.

El obispo Daniel Meagher, auxiliar de la Arquidiócesis de Sydney, hizo sus comentarios a The Catholic Weekly  para su informe sobre un nuevo estudio sobre los trastornos de salud mental y los riesgos que enfrentan las personas transgénero, no binarias y de género fluido. El estudio de investigadores de la Universidad de Curtin y la Universidad Católica Australiana se publicó recientemente en el Journal of Interpersonal Violence.

Entre sus hallazgos se encontraba que las personas de género diverso tenían “hasta 17 veces más probabilidades de tener trastorno de estrés postraumático y hasta 52 veces más probabilidades de haberse autolesionado durante el último año“. Según The Catholic Weekly:

El obispo Meagher ha trabajado entre las comunidades marginadas de Sydney y dijo que había estado al tanto de hallazgos similares ‘desde hace algún tiempo’.

Claramente, las personas de género diverso tienen muchos desafíos que enfrentar en la vida. La aceptación de la comunidad es, sin duda, uno de ellos”, dijo.

“‘Espero que podamos encontrar espacio en nuestros corazones para la compasión, el respeto y el amor. Todos somos hijos de Dios, con la esperanza de encontrar felicidad y sentido en nuestras vidas’”.

El enfoque de Meagher parece surgir de su propia experiencia ministerial con personas sin hogar y jóvenes, incluso como organizador principal de la Jornada Mundial de la Juventud de 2008 en Sydney. En su biografía en el sitio web de la arquidiócesis, el obispo explicó su ministerio:

Pasé mucho tiempo atendiendo a las personas sin hogar, viviendo en Surry Hills y viajando a los parques alrededor de Central donde se congregaban. También conocí a muchas personas que viven en las áreas de la comisión de vivienda. Me atrae eso porque encuentro que al estar cerca de las personas marginadas, me acerco mucho más a Dios. Espero continuar así como obispo”.

Tales palabras de aceptación para las personas transgénero y no binarias son notables en cualquier obispo católico. Sin embargo, son particularmente positivas en Sydney, como contrapartida al líder LGBTQ-negativo de la arquidiócesis, el arzobispo Anthony Fisher. Como Meagher también se desempeña como Vicario de Educación y Salud de la archidiócesis, su enfoque podría extenderse más allá de las palabras e impactar positivamente en los ministerios de la iglesia, como las escuelas católicas y las agencias de servicios sociales, que a menudo sirven a personas LGBTQ+ vulnerables.

Las palabras del obispo Meagher son otro ejemplo de cuán importante es el encuentro directo con personas LGBTQ+ para los líderes de la iglesia, para ayudar a trascender las ideas falsas y, en cambio, acercarse unos a otros y, en última instancia, a Dios.

—Robert Shine (él), New Ways Ministry, 19 de septiembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Si la “ideología de género” es un no, ¿qué puede decir positivamente la Iglesia a los católicos transgénero?

Viernes, 23 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Si la “ideología de género” es un no, ¿qué puede decir positivamente la Iglesia a los católicos transgénero?

IMG_4018IMG_4020Desde abril, cuando el Vaticano publicó Dignitas Infinita, un documento muy crítico con la nueva comprensión de la identidad de género, los católicos LGBTQ+ y los aliados críticos del documento han publicado un flujo constante de comentarios por sus deficiencias. La publicación de hoy resume algunos de los comentarios que Bondings 2.0 no había cubierto anteriormente.

En el National Catholic Reporter, el escritor Stephen McNulty señaló que el Vaticanoha ofrecido un ‘no’ definitivo a la ‘ideología de género’, sea lo que sea que eso signifique, por lo que ahora hay “una pregunta mucho más fundamental, a saber: “¿Qué visión positiva tiene la iglesia para los católicos trans y no binarios?”

A McNulty le preocupa que la Iglesia esté “repitiendo el enfoque mortal que ha infligido durante décadas a los católicos homosexuales”, lo que puede llevar a que la “conclusión lógica sea la terapia de conversión”. Como prueba, cita un nuevo libro infantil de la activista antitransgénero Abigail Favale contra la “ideología de género”, publicado por la organización de medios de derecha del obispo Robert Barron, “Word on Fire”. McNulty escribe:

Dejando de lado la ironía palpable aquí –que aquellos que se quejan más ruidosamente de ‘impulsar la ideología de género a los niños’ ahora están imponiendo su propia ideología de género a los niños–, ¿cuáles son los casos de uso de un libro así? …

Consideremos otro caso: los padres, tratando de ser fieles a la doctrina católica, inscriben a su hijo en una forma de ‘terapia exploratoria de género’ con un psiquiatra católico, una forma de terapia de conversión que intenta psicoanalizar ‘el origen’ de la disforia del niño. – generalmente bajo el supuesto de que el niño no podría ser transgénero. En el curso de esa terapia, o tal vez como complemento de la misma, se proporciona al niño este libro, con la esperanza de que le ayude a ‘entender [su] cuerpo como un buen regalo de Dios, no como algo contra lo que luchar’… el objetivo es simple: convencer a un niño trans de que adopte una identidad cisgénero. Para “convertirlos”, podríamos decir”.

McNulty sostiene que la identidad de género es mucho más básica que la orientación sexual:

“Cada día de nuestras vidas, nos presentamos, hablamos, vivimos, ocupamos espacio y nos identificamos de manera sexista. Si la iglesia dice que no se deben hacer estas cosas de una “manera transgénero” (porque eso sería vivir la temida “ideología de género”), ¿cuál es la alternativa? La alternativa es vivir como lo hacen las personas cisgénero. La metafísica moral de la Iglesia puede al menos tolerar la existencia de personas homosexuales; no puede hacer lo mismo con nuestros hermanos trans y no binarios”.

La terapia de conversión para cualquier persona LGBTQ+ es “una teología de la muerte”, dice, y ya ha provocado y conducirá a aún más pérdidas y sufrimiento si continúa. McNulty concluye más positivamente:

“Habrá un día en que la iglesia encuentre un camino nuevo, vivificante y auténticamente cristiano en su ministerio a las personas transgénero. Será un día de celebración. Pero también será un día de luto, porque hoy hay niños transgénero vivos que, con toda probabilidad, nunca llegarán a verlo [debido al suicidio], en parte porque nuestra iglesia estaba más comprometida con una doctrina de exclusión que con una. de encuentro”.

También en el National Catholic Reporter, la especialista en ética M. Therese Lysaught critica la declaración por no “tratar a las mujeres y a las personas transgénero con el respeto y la consideración básicos que requiere su dignidad”. Dignitas Infinita está desarticulada entre sus secciones sobre dignidad humana en general y sobre temas específicos, probablemente debido al extraño proceso de desarrollo del documento. Lysaught escribe:

“En otras palabras, donde la igualdad ontológica de las personas subyace a los párrafos 1 a 55, cuando se trata de la ‘teoría de género’ y las intervenciones médicas para personas transgénero, Dignitas Infinita cuadriplica las supuestas diferencias ontológicas entre hombres y mujeres.

“Esta disonancia compromete gravemente el texto. Los párrafos 56 a 60 parecen restos de un segundo documento injertado de manera poco elegante en el primero. Aquí, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe simplemente reafirma la ideología de género de larga data de la iglesia, ahora conocida como “complementariedad de género”.

La complementariedad de género, favorecida por los líderes de la iglesia a finales del siglo XX e incluso hoy en día, es en sí misma una “teoría de género” o incluso una “idolatría de género”, afirma Lysaught, y “conduce a innumerables problemas tanto dentro como fuera del documento”. Ella continúa:

“Dignitas Infinita marca la primera vez que la Santa Sede emite una declaración autorizada que aborda el tema novedoso, complejo y políticamente tenso de las intervenciones médicas para personas transgénero. Lo que se necesitaba (y se esperaba ampliamente) era un análisis cuidadoso, informado y útil. En cambio, el dicasterio nos dio un párrafo confuso que demuestra que no sabe de qué está hablando ni siquiera ha comenzado a realizar un análisis teológico decente”.

Lysaught concluye señalando que Dignitas Infinita es problemática no sólo para la iglesia, sino que “las ramificaciones externas de la ideología [de la iglesia] son mucho mayores” en la forma en que pueden usarse para justificar la violencia contra las mujeres y las personas LGBTQ+. Ella agrega:

Más bien, Dignitas Infinita no trata a las mujeres y a las personas transgénero con el respeto y la consideración básicos que requiere su dignidad (45). Pero al reconocer que “las desigualdades en estas áreas son también diversas formas de violencia” (45), proporciona un punto de partida para futuras conversaciones cruciales que podrían finalmente desmantelar la propia ideología de género de la iglesia”.

En Religion Dispatches, la teóloga Mary Hunt criticó duramente a Dignitas Infinita como un “artículo mal escrito, autorreferencial y sin investigación [que] no permitiría a la mayoría de los estudiantes de posgrado de primer año en teología obtener una calificación aprobatoria”. Hunt lamenta que podría haber “agregado un capítulo útil a las reflexiones morales en curso de la comunidad de fe católica romana mientras se enfrenta a datos científicos nuevos y poderosos”, pero en cambio retrasa cualquier cambio, potencialmente durante décadas.

Al comentar sobre las cuestiones morales específicas –como la migración, el aborto, la ideología de género y el cambio de sexo– que el documento identifica como problemáticas, Hunt pregunta: “¿Quién decretó que fueran las más atroces? ¿A qué universo pertenecen las personas trans con la guerra? ¿Personas que abortan con traficantes de personas? Los errores de categoría abundan”. Ella califica la sección de género como “intelectualmente vergonzosa y dañina”, y explica el daño:

“Una teología como esta es un peligro y los teólogos tienen el deber de advertir. Más importante aún, las personas trans merecen una mejor investigación, ser escuchadas más atentamente y una participación plena en las conversaciones sobre ellas. Nada de eso se refleja en este documento. Ninguna fotografía del Papa Francisco comiendo con personas trans borrará el daño causado aquí al negar que la dignidad humana implica tanto opciones como cosas dadas.

En U.S. Catholic, la académica Emma Cieslik sostiene que la iglesia tiene una larga tradición de diversidad de género que a menudo no se reconoce. De hecho, los temores de los líderes de la iglesia a una “colonización ideológica” por parte de la igualdad LGBTQ+ son en realidad una inversión de la historia que nos llevó a hoy. Cieslik escribe:

Históricamente, los colonizadores occidentales han impuesto ideologías de género patriarcales y queerfóbicas en las comunidades indígenas de todo el mundo. La Iglesia Católica ha jugado un papel decisivo en estos cambios, por lo que argumentar que la Iglesia está de alguna manera separada o que lucha contra la “colonización ideológica” contradice rotundamente la historia de la Iglesia….

“[L]a diversidad de género ha sido parte de la Iglesia Católica desde el principio, ya que los santos y figuras católicas clave vivieron como lo que hoy llamaríamos no binario o trans para reflejar a un Dios que reemplaza todas las construcciones humanas. La identidad género queer de estos santos es en gran medida lo que los distinguió como divinos y fue resaltada en el arte como evidencia de su cercanía a Dios. Es a través de la diversidad de género que Dios ha estado presente en la Tierra, ya que todos los humanos están hechos a imagen de Dios…

“Todos los cimientos desmoronados de la iglesia se relacionan con esta hipocresía. La iglesia no puede luchar contra el abuso físico y emocional de las mujeres y los géneros marginados de una vez y negar una atención médica que afirme el género con la segunda. Aceptar la división de estas dos cuestiones relacionadas con el género sería negar cómo todas las cuestiones relacionadas con el género (aborto, ordenación de mujeres, derechos LGBTQ+) están interconectadas a los ojos de la iglesia”.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 6 de agosto de 2024

Artículos relacionados

National Catholic Reporter,“Is the Vatican’s condemnation of trans surgery new? Theologians discuss. (“¿Es nueva la condena del Vaticano a la cirugía trans? Los teólogos discuten.”)

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Líder laico no binario en Alemania comparte esperanzas de una iglesia inclusiva LGBTQ

Miércoles, 17 de julio de 2024
Comentarios desactivados en Líder laico no binario en Alemania comparte esperanzas de una iglesia inclusiva LGBTQ

IMG_5925Mara Klein, izquierda, con un compañero católico queer sosteniendo la bandera no binaria afuera de la Basílica de San Pedro durante la Asamblea General del Sínodo en octubre de 2023.

Ayer, Bondings 2.0 informó sobre varios acontecimientos relacionados con LGBTQ en Alemania, incluida una homilía conjunta pronunciada por el obispo de Mainz, Peter Kohlgraf, y la católica no binaria Mara Klein durante una reunión de liderazgo el mes pasado. La publicación de hoy detalla una entrevista más extensa que Klein dio sobre el trabajo sinodal de la iglesia alemana, su lugar en la iglesia y cómo avanzar en las reformas LGBTQ+.

Después de que la Iglesia alemana concluyó el año pasado su proceso de cuatro años del Camino Sinodal, una de las propuestas fue establecer un Comité Sinodal mediante el cual los laicos y los obispos pudieran trabajar juntos. Mara Klein, miembro del proceso del Camino Sinodal que se declaró no binaria y fue central en la resolución transgénero positiva del proceso, fue elegida miembro del Comité Sinodal. Klein, colaborador de Bondings 2.0, ahora se desempeña como uno de los cuatro miembros que lideran el trabajo del Comité Sinodal.

En una entrevista con Katholisch.de, Klein dijo que acordaron ayudar a dirigir el Comité sinodal después de que los miembros desearan un equilibrio generacional y de género en su liderazgo. Cuando se le preguntó qué significa este compromiso con la diversidad, Klein respondió:

“Qué significa. . .que de cuatro personas, una es mujer y que dos sacerdotes y ningún hombre no ordenado forman parte del Presidium? Creo que señala el camino hacia lo que estamos tratando de lograr: una iglesia de diversidad y participación. Al menos formalmente, esto también debería ser evidente en el Presidium, aunque esta diversidad y participación aún no están presentes estructuralmente en la iglesia. Es de esperar que el hecho de que esto esté ahí, al menos simbólicamente, también signifique algo para nuestra forma de trabajar”.

Al comentar específicamente sobre lo que significa representar a católicos con diversidad de género a un nivel tan alto, Klein respondió:

[L]a presión [para hacer justicia] siempre está ahí. Soy consciente de que a menudo soy la primera persona trans o no binaria con la que una persona se encuentra y que la forma en que se percibe a todo este grupo depende del encuentro conmigo, ya sea consciente o inconscientemente. Sé que nunca podré hacer justicia a esto. No puedo hablar por todo un grupo. Tampoco soy representante de este grupo. Sin embargo, espero tener un efecto simbólico que dé a las personas trans, diversas y no binarias en la iglesia más confianza en sí mismas y un sentido de autoeficacia”.

Klein habló delgran respeto que les han brindado los líderes de la iglesia alemana en “una atmósfera de aprendizaje, una atmósfera en la que puedo hacer correcciones y donde esto es aceptado”. Un entorno así le da a Klein “coraje y esperanza”, especialmente en un momento político en el que los partidarios de derecha buscan restricciones a la diversidad de género y, a veces, se basan en declaraciones transnegativas de líderes católicos.

El entrevistador preguntó a Klein si les preocupaba la actitud crítica del Vaticano hacia los esfuerzos sinodales de los católicos alemanes, incluida la interferencia directa. Klein respondió:

“Una intervención romana… demuestra que estamos empezando. Si eso no existiera, dudaría mucho de que estemos siquiera en un camino que cuestione las estructuras”.

Finalmente, aparte de la política y las disputas eclesiásticas, Klein afirmó que el catolicismo es “un hogar en el que fui bautizado y que me ha dado mucho”, pero que también es restrictivo y necesita defender mejor los derechos humanos. Por esta razón, Klein mantiene la esperanza de que, si el cambio en Alemania es posible, también lo es para la Iglesia en general.

Mara Klein escribió anteriormente para Bondings 2.0 sobre el Camino Sinodal y sus resultados pro-LGBTQ+ como fuente de esperanza, que está disponible aquí.

También han opinado sobre la cobertura de la revista sobre Dignitas Infinita, la declaración transnegativa del Vaticano sobre la dignidad humana publicada esta primavera, y sobre cómo el Papa Francisco maneja las cuestiones LGBTQ+, que calificó en 2023 como una “D-“.

En 2022, Klein fue panelista del seminario web del New Ways Ministry, A Rainbow Synod: Global LGBTQ+ Perspectives on Synodality So Far, cuya grabación está disponible aquí.

—Robert Shine (él/él), 6 de julio de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

El obispo John Stowe reafirma su apoyo al ermitaño diocesano transgénero

Jueves, 20 de junio de 2024
Comentarios desactivados en El obispo John Stowe reafirma su apoyo al ermitaño diocesano transgénero

IMG_5500El reverendo Mario Serrano, izquierda, y el hermano Christian Matson, quien dijo que fue rechazado por muchas comunidades religiosas hasta que fundó la Diócesis de Lexington. (Cortesía de la Orden de los Frailes Menores Conventuales. Vía NBCNews)

La Diócesis de Lexintgon, Kentucky, dirigida por el obispo John Stowe, ha reafirmado su apoyo a un ermitaño diocesano que recientemente se declaró transgénero, reconociendo “su testimonio de discipulado, integridad y oración contemplativa por la Iglesia”.

El domingo de Pentecostés, el hermano Christian Matson, un ermitaño de Kentucky que hizo votos a Stowe, anunció que es transgénero. La diócesis de Lexington respondió positivamente al anuncio con una breve declaración:

El domingo de Pentecostés, el hermano Christian Matson, un ermitaño profeso en la Diócesis de Lexington, hizo público que es una persona transgénero. El hermano Christian ha buscado durante mucho tiempo consagrar su vida a Cristo en la Iglesia viviendo los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia. Ha estado constantemente acompañado por un director espiritual competente y ha recibido formación en la tradición benedictina. No busca la ordenación, pero ha profesado una regla de vida que le permite mantenerse económicamente continuando su trabajo en las artes y vivir una vida de contemplación en una ermita privada. El obispo John Stowe, OFM Conv., aceptó su profesión y está agradecido al hermano Christian por su testimonio de discipulado, integridad y oración contemplativa por la Iglesia”.

Matson hizo la transición médica mientras estaba en la universidad. Unos años más tarde, se convirtió al catolicismo al sentirse llamado a “estar en relación con Dios en la oración contemplativa”. Matson no recibe salario ni beneficios de la diócesis y se mantiene económicamente a través de las artes creativas. Cuenta con el apoyo espiritual del obispo Stowe, quien ayudó a Matson a decidir cuándo y cómo salir del armario. Matson le dijo a The Catholic Spirit:

“Nosotros (el obispo Stowe y Matson) pensamos que es una cuestión de justicia que las personas LGBT sean consideradas en función de su carácter y de sus dones reales y su amor real a Dios y (estar) deseosos de la Iglesia, en lugar de decir (que) este estado del ser, ya sea tu orientación sexual o identidad de género, en sí mismo te hace no apto e incalificable para Dios”.

Entrevistado por Louisville Public Media, Matson afirmó que ha recibido apoyo de personas de todo el mundo, especialmente de aquellos que perdieron la esperanza en la Iglesia Católica:

Y el apoyo de personas trans de todo el mundo que me han estado enviando correos electrónicos diciendo: “Había renunciado a tener una relación con la iglesia. Pero al ver que la iglesia te ha dado la bienvenida… siento que esperaba tener una relación con Dios y la iglesia nuevamente”. Y para eso fue realmente este anuncio‘”.

Respondiendo a quienes puedan creer que su identidad es inconsistente con el catolicismo, Matson dijo que, en lugar de presentarlo como un disidente, “pregúntenme qué creo realmente”. Explicó además que cree en “la enseñanza de la iglesia sobre la bondad del género y el cuerpo humano y la bondad de la masculinidad y la feminidad”.

Sin embargo, también quiere que la gente “reconozca la complejidad” del género, que no ha sido “abordada hasta ahora en nuestra teología”. El ermitaño aclaró que su salida del armario en Pentecostés había sido planeada mucho antes de que se publicara Dignitas Infinita, la declaración del Vaticano sobre la dignidad humana que era altamente negativa para las personas transgénero.

Como parte de su contribución al discurso teológico, Matson está preparando un libro que expone “el argumento teológico a favor de la inclusión transgénero según la antropología católica ortodoxa”, que da cuenta de las ideas científicas y sociocientíficas contemporáneas, así como de las experiencias de las personas trans. Ha lanzado una campaña de financiación colectiva para apoyar su trabajo en el libro y hay más detalles sobre el proyecto disponibles aquí.

El ermitaño espera que su historia muestre que es posible que las personas transgénero tengan una relación con la religión. Más diócesis deberían seguir el ejemplo de la Diócesis de Lexington amando y aceptando exteriormente a la comunidad LGBTQ+. Matson ofreció consejos a otras personas trans:

Yo diría que no te rindas. Sigue avanzando hacia las personas que te apoyan. Mantén tu base en el conocimiento de que eres amado por Dios, que Dios te hizo tal como eres y que él te hizo de esa manera a propósito, lo que significa que él encuentra algo bueno y cómo estás hecho y algo con lo que tienes que contribuir. al mundo tal como fuiste creado”.

—Sarah Cassidy (ella), Ministerio New Ways, 14 de junio de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Minnesota, Hawái, Maryland y otros estados están considerando una legislación a favor de los derechos trans

Miércoles, 3 de abril de 2024
Comentarios desactivados en Minnesota, Hawái, Maryland y otros estados están considerando una legislación a favor de los derechos trans

Así es como las legislaturas estatales han estado atacando –y también ayudando– en lo que respecta a las personas trans y sus derechos.

1.- Avanzó un proyecto de ley que exige que los planes de atención médica cubran la atención de afirmación de género en Minnesota. (Legislatura de Minnesota Legislature)

2.- Los legisladores de Alabama están considerando un proyecto de ley que ampliaría la prohibición estatal de hablar sobre orientación sexual e identidad de género en las escuelas (llamada “No digas gay o trans” por sus opositores) para incluir a los estudiantes de secundaria. (Alabama Political Reporter)

3.- La fiscal general de Nueva York, Letitia James, le dijo al condado de Nassau que dejara de prohibir a las niñas trans practicar deportes, y el ejecutivo del condado presentó una demanda. (LGBTQ Nation)

4.- Una pluralidad de habitantes de Iowa se opone a una propuesta republicana que exige que a las personas trans se les asigne tanto su sexo al nacer como su identidad de género en sus certificados de nacimiento. (Des Moines Register)

5.- Un proyecto de ley que prohíbe la atención con afirmación de género para menores trans en Wyoming fue aprobado por votación del comité del Senado estatal, así como por votación en la Cámara de Representantes estatal. (WyoFile)

6.- Un comité de la Cámara de Representantes del estado de Idaho aprobó una prohibición para que Medicaid reembolse a las personas transgénero por cuidados de afirmación de género tanto para adultos como para niños. Pasó según las líneas del partido. (Idaho Capital Sun)

7.- El Senado de Maryland aprobó un proyecto de ley para proteger a los proveedores de atención de afirmación de género de acciones civiles y penales iniciadas por otros estados. (WJZ News)

8.- Un proyecto de ley en Maine protegería el acceso al aborto y a la atención que afirma el género. (News Center Maine)

9.- La legislatura de Hawái está considerando un proyecto de ley para permitir la atención de afirmación de género a través de telesalud. (KITV)

10.- La ACLU demandó a Nebraska por su prohibición de los cuidados que afirman el género, y la corte suprema del estado escuchó el caso esta semana. (WOWT)

Fuente LGBTQNation

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.