Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Washington’

“No puedo respirar”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Viernes, 24 de enero de 2025
Comentarios desactivados en “No puedo respirar”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

IMG_9654

Mariann Edgar Budde: “No pienso disculparme“La obispa episcopaliana que pidió a Trump “misericordia” con migrantes y trans se reafirma.

La Iglesia de EEUU, ante la macroredada de migrantes anunciada por Trump: “Es inaceptable, una afrenta a Dios.” Broglio ve “profundamente preocupantes” los planes de deportación masiva del republicano”.

ONG alertan: las medidas de Trump contra migrantes irregulares aumentarán la xenofobia en España

Durante el tradicional servicio de oración interreligioso que se celebra anualmente en la Catedral Nacional de Washington al día siguiente de la toma de posesión del nuevo presidente electo de los Estados Unidos de América, ocurrió algo que Donald Trump ciertamente no esperaba. La monseñora Mariann Edgar Budde, primera mujer en ocupar el cargo de líder espiritual de la Diócesis Episcopal de Washington desde 2011, ha hecho un llamamiento al 47º presidente estadounidense, pidiéndole que “tenga piedad” de los homosexuales, las lesbianas y los menores transgénero y los inmigrantes. ilegales. “Le pido que tenga piedad“, dijo secamente la monseñora, de 65 años, durante su discurso, “de la gente que tiene miedo hoy en nuestro país“. “Hay homosexuales“, continuó, “lesbianas y menores transgénero en familias demócratas, republicanas e independientes, y algunos de ellos temen por sus vidas“. El llamamiento de la monseñora Budde, recibido con disgusto mal disimulado por Donald Trump, su vicepresidente J.D. Vance, y sus respectivas esposas Melania Trump y Usha Vance, llegó después del discurso que ofreció el magnate de 78 años el día de su toma de posesión en la Casa Blanca, cuando reiteró que declaró el estado de emergencia en la frontera con México, prometió que detendrá todas las entradas de ilegales y anunció que comenzará la expulsión de millones de inmigrantes. Donald Trump también dijo que ahora que está de regreso como presidente de Estados Unidos, el país “sólo tendrá dos géneros, masculino y femenino“.

La monseñora Mariann Edgar Budde se dirigió al hombre más poderoso del país, diciendo: “Le pido, señor presidente, que tenga piedad de aquellas comunidades cuyos hijos temen ver a sus padres arrebatados y que ayude a quienes huyen de las zonas de guerra y persecución en sus tierras, para encontrar compasión y bienvenida aquí“. “Ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso”, dijo la monseñora en otra aparente refiriéndose al discurso inaugural de Donald Trump, en el que declaró que Dios lo había salvado de la bala de un asesino para “hacer que Estados Unidos sea grande nuevamente”. “En nombre de nuestro Dios“, continuó, “le pido que tenga piedad de la gente de nuestro país que ahora está asustada“.

Más allá del discurso religioso y/o políticamente correcto de otros líderes religiosos que aventuraron llamamientos moderados, me parece más apasionado (cf. Juan 2, 13 ss -“El celo por tu casa me devora”-) y espiritualmente bello y desconcertante. Ya en 2020 escribió un artículo de opinión en el New York Times en el que decía que estaba “indignada” y “horrorizada” por el uso de la Biblia por parte de Donald Trump después de que los agentes usaran gases lacrimógenos contra los manifestantes por la justicia racial cerca de Lafayette Square. Mariann Edgar Budde luego escribió que Donald Trump había “usado símbolos sagrados” mientras “defendía posiciones antitéticas a la Biblia“, criticando el momento en que el magnate levantó el texto sagrado en defensa de los agentes federales.

La monseñora Mariann Edgar Budde quería mostrar, con una parresía valiente tan espiritual como evangélica, que hay gente que tiene miedo. Cuando un país se confía a un presidente, éste tiene que saber que una de sus cualidades como líder es la misericordia. Y los creyentes cristianos, de todas las confesiones, necesitamos de líderes y de mensajes que, incluso con tonos tranquilos y firmes, sean también un acto extraordinario de resistencia humana frente a la babarie salvaje incluso disfrazada de derecho. No basta con ser legitimado por la mayoría de los votos de los ciudadanos de un país para aniquilar la compasión y la piedad.

Y en la lectura de su intervención recordé aquel incidente del caso de Eric Garner, un hombre negro que murió mientras era arrestado en 2014 en Nueva York. La frase “no puedo respirar“, repetida hasta 11 veces por Eric Garner antes de morir, se ha convertido en un grito de guerra para los activistas que protestan por la brutalidad policial contra afroestadounidenses. Eric Garner, un hombre negro desarmado de 43 años, fue detenido por la policía bajo sospecha de vender ilegalmente cigarrillos. Murió después de que un agente de policía le aplicara una llave de estrangulamiento. De ahí el título de esta reflexión.

Ésta es su intervención de una inspiración evangélica y profética sin igual sobre el arte de la buena política. Invito a leerla y meditarla:

Como país, nos hemos reunido esta mañana para rezar por la unidad, no por un acuerdo, político o de otro tipo, sino por el tipo de unidad que fomenta la comunidad por encima de la diversidad y la división. Una unidad que sirva al bien común. La unidad, en este sentido, es un requisito previo para que las personas vivan en libertad y juntas en una sociedad libre. Es la roca sólida, como dijo Jesús, sobre la que construir una nación.

No es conformidad. No es victoria. No es cansancio cortés ni pasividad nacida del agotamiento. La unidad no es partidista. Más bien, la unidad es una forma de estar con los demás que abarca y respeta nuestras diferencias. Nos enseña a considerar las múltiples perspectivas y experiencias vitales como válidas y dignas de respeto. Nos permite, en nuestras comunidades y en las esferas de poder, preocuparnos de verdad los unos por los otros, incluso cuando no estamos de acuerdo.

Quienes en todo el país dedican su vida o se ofrecen como voluntarios para ayudar a los demás en situaciones de catástrofe natural, a menudo con gran riesgo para ellos mismos, nunca preguntan a quienes ayudan por quién votaron en las pasadas elecciones o qué postura mantienen sobre un tema concreto. Lo mejor que podemos hacer es seguir su ejemplo, porque la unidad a veces es sacrificada, como lo es el amor: darnos a nosotros mismos por el bien de los demás.

En su Sermón de la Montaña, Jesús de Nazaret nos exhorta a amar no solo a nuestro prójimo, sino también a nuestros enemigos, a rezar por quienes nos persiguen, a ser misericordiosos como nuestro Dios es misericordioso, a perdonar a los demás como Dios nos perdona a nosotros. Jesús se desvivió por acoger a quienes su sociedad consideraba parias.

Ahora bien, reconozco que la unidad, en este sentido amplio y expansivo, es una aspiración, y es mucho por lo que rezar. Es una gran petición a nuestro Dios, digna de lo mejor de lo que somos y de lo que podemos ser. Pero nuestras oraciones no servirán de mucho si actuamos de forma que ahondemos aún más las divisiones entre nosotros. Las Escrituras son muy claras al respecto: Dios nunca se impresiona con las oraciones cuando las acciones no están informadas por ellas. Dios tampoco nos libra de las consecuencias de nuestros actos, que siempre, al final, importan más que las palabras que rezamos.

Los que estamos aquí reunidos en la catedral no somos ingenuos ante las realidades de la política: cuando están en juego el poder, la riqueza y los intereses contrapuestos, cuando las visiones de lo que debería ser Estados Unidos están en conflicto, cuando hay opiniones firmes en todo un espectro de posibilidades y comprensiones marcadamente diferentes de cuál es el curso de acción correcto. Habrá ganadores y perdedores cuando se emitan votos o se tomen decisiones que marquen el rumbo de la política pública y la priorización de los recursos.

Ni que decir tiene que, en una democracia, no todas las esperanzas y sueños particulares de todo el mundo pueden hacerse realidad en una determinada sesión legislativa o en un mandato presidencial, ni siquiera en una generación. Es decir, no todas las plegarias específicas de todo el mundo tendrán la respuesta que desearíamos. Pero para algunos, la pérdida de sus esperanzas y sueños será mucho más que una derrota política: será una pérdida de igualdad y dignidad, y de sus medios de vida.

Teniendo esto en cuenta, ¿es posible la verdadera unidad entre nosotros? ¿Y por qué debería importarnos? Bueno, espero que nos importe. Espero que nos importe porque la cultura del desprecio que se ha normalizado en este país amenaza con destruirnos. Todos somos bombardeados a diario con mensajes de lo que los sociólogos llaman ahora el “complejo industrial de la indignación”, algunos de ellos impulsados por fuerzas externas cuyos intereses se ven favorecidos por un Estados Unidos polarizado. El desprecio alimenta las campañas políticas y las redes sociales, y muchos se benefician de ello, pero es una forma preocupante y peligrosa de dirigir un país.

Soy una persona de fe, rodeada de personas de fe, y con la ayuda de Dios, creo que la unidad en este país es posible —no perfectamente, porque somos personas imperfectas y una unión imperfecta—, pero sí lo suficiente como para que todos sigamos creyendo en los ideales de los Estados Unidos de América y trabajando para hacerlos realidad. Ideales expresados en la Declaración de Independencia, con su afirmación de la igualdad y la dignidad humanas innatas. Y tenemos razón al pedir la ayuda de Dios en nuestra búsqueda de la unidad, porque necesitamos la ayuda de Dios, pero solo si nosotros mismos estamos dispuestos a cuidar los cimientos de los que depende la unidad. Al igual que la analogía de Jesús de construir una casa de fe sobre la roca de sus enseñanzas, en contraposición a construir una casa sobre arena, los cimientos que necesitamos para la unidad deben ser lo suficientemente sólidos como para resistir las muchas tormentas que la amenazan.

¿Cuáles son los fundamentos de la unidad? Basándome en nuestras tradiciones y textos sagrados, permítanme sugerir que hay al menos tres. El primer fundamento de la unidad es honrar la dignidad inherente a todo ser humano, que, como afirman todas las religiones aquí representadas, es el derecho de nacimiento de todas las personas como hijos de nuestro único Dios. En el discurso público, honrar la dignidad de los demás significa negarse a burlarse, descartar o demonizar a aquellos con los que discrepamos, optando en su lugar por debatir respetuosamente nuestras diferencias y, siempre que sea posible, buscar un terreno común. Y cuando el terreno común no es posible, la dignidad exige que nos mantengamos fieles a nuestras convicciones sin despreciar a quienes tienen convicciones propias.

El segundo fundamento de la unidad es la honestidad, tanto en las conversaciones privadas como en el discurso público. Si no estamos dispuestos a ser sinceros, no sirve de nada rezar por la unidad, porque nuestras acciones van en contra de las propias oraciones. Puede que, durante un tiempo, experimentemos un falso sentimiento de unidad entre algunos, pero no la unidad más sólida y amplia que necesitamos para abordar los retos a los que nos enfrentamos. Ahora bien, para ser justos, no siempre sabemos dónde está la verdad, y ahora hay muchas cosas que van en contra de la verdad. Pero cuando sabemos lo que es cierto, nos corresponde decir la verdad, incluso cuando, especialmente cuando, nos cuesta.

El tercer y último fundamento de la unidad que mencionaré hoy es la humildad, que todos necesitamos porque todos somos seres humanos falibles. Cometemos errores, decimos y hacemos cosas de las que luego nos arrepentimos, tenemos nuestros puntos ciegos y nuestros prejuicios, y quizá seamos más peligrosos para nosotros mismos y para los demás cuando estamos convencidos sin lugar a dudas de que tenemos toda la razón y de que los demás están totalmente equivocados. Porque entonces estamos a un paso de etiquetarnos como las buenas personas frente a las malas. Y la verdad es que todos somos personas: ambos somos capaces de lo bueno y de lo malo. Como observó astutamente Alexander Solzhenitsyn: “La línea que separa el bien del mal no pasa a través de los Estados, ni entre las clases, ni entre los partidos políticos, sino justo a través de cada corazón humano, a través de todos los corazones humanos”.

Y cuanto más nos demos cuenta de ello, más espacio tendremos en nuestro interior para la humildad y la apertura mutua por encima de nuestras diferencias. Porque, de hecho, nos parecemos más de lo que creemos y nos necesitamos.

Es relativamente fácil rezar por la unidad en ocasiones de gran solemnidad. Es mucho más difícil de conseguir cuando nos enfrentamos a diferencias reales en nuestra vida privada y en el ámbito público. Pero sin unidad, estamos construyendo la casa de nuestra nación sobre arena. Y con un compromiso con la unidad que incorpore la diversidad y trascienda el desacuerdo, y con los sólidos cimientos de dignidad, honestidad y humildad que esa unidad requiere, podemos hacer nuestra parte, en nuestro tiempo, para hacer realidad los ideales y el sueño de América.

Permítanme un último ruego. Señor Presidente, millones de personas han depositado su confianza en usted y, como dijo ayer a la nación, ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que se apiade de las personas de nuestro país que ahora tienen miedo. Hay niños gays, lesbianas y transexuales en familias demócratas, republicanas e independientes, algunos de los cuales temen por sus vidas. Y las personas que recogen nuestras cosechas, limpian nuestros edificios de oficinas, trabajan en granjas avícolas y plantas de envasado de carne, lavan los platos después de comer en los restaurantes y trabajan en los turnos de noche en los hospitales: puede que no sean ciudadanos o no tengan la documentación adecuada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son delincuentes. Pagan impuestos y son buenos vecinos. Son fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas, viharas y templos.

Le pido que tenga piedad, Señor Presidente, de aquellos en nuestras comunidades cuyos hijos temen que sus padres sean llevados, y que ayude a quienes huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y acogida aquí. Nuestro Dios nos enseña que debemos ser misericordiosos con el extranjero, porque todos fuimos extranjeros en esta tierra.

Que Dios nos conceda la fuerza y el valor para honrar la dignidad de todo ser humano, para decirnos la verdad unos a otros con amor, y para caminar humildemente unos con otros y con nuestro Dios por el bien de todas las personas de esta nación y del mundo.

Amén”.

Joseba Kamiruaga Mieza CMF

(Remitido por el autor)

Espiritualidad , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde Pide a Trump “Misericordia con los transgénero y los migrantes”

Jueves, 23 de enero de 2025
Comentarios desactivados en La obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde Pide a Trump “Misericordia con los transgénero y los migrantes”

IMG_9001-1024x876

El presidente de EEUU, Donald Trump, había iniciado este martes su primer día en el poder con un servicio interreligioso en la Catedral Nacional de Washington, un evento que marca el cierre de los actos de su investidura.

Trump, -cuyo padre era de origen alemán y cuya madre era inmigrante, nacida en Tong, islas Hébridas (Reino Unido), emigró a los Estados Unidos en 1930 y obtuvo la nacionalidad en 1942-, asistió a la ceremonia junto a la primera dama, Melania Trump, nacida en Novo Mesto (Eslovenia). Desde la primera fila, ambos escucharon en silencio y con gesto solemne los rezos, las melodías del órgano y los cantos, incluido un ‘Ave María‘. A su lado estaban el vicepresidente, JD Vance y su esposa, Usha Chilukuri, cuyos padres fueron emigrantes indios.

La reverenda Mariann Budde, obispa episcopal de Washington, D.C., imploró en el oficio al recién investido presidente Donald Trump “que tenga misericordia” de las comunidades de todo el país “que ahora están asustadas” después de su elección.  “Misericordia” con “los gais, lesbianas y niños transgénero”. Y, añadió: “Y con los que recogen nuestras cosechas y limpian nuestras oficinas; los que lavan nuestros platos en un restaurante o los que hacen los turnos de noche en los hospitales”  recordó Budde, ante la incómoda mirada de Vance, que en un momento buscó a Trump.

Los comentarios de Budde se producen después de que Trump firmara órdenes ejecutivas el lunes por la noche para declarar una emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México e impulsara el fin del uso de una aplicación que permitía a los migrantes que buscaban asilo solicitar citas con funcionarios fronterizos estadounidenses.

IMG_9654Permítame una última súplica, señor presidente. Millones han puesto su confianza en usted. Y como dijo ayer a la Nación, usted ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que tenga misericordia con la gente que está asustada en nuestro país: gays, lesbianas y niños y niñas transgéneros en familias demócratas, republicanas e independientes.

Algunas de ellas temen por sus vidas. Y misericordia con la gente, la gente que recoge nuestros cultivos y limpia nuestros edificios de oficinas, que trabajan en las granjas de pollos y en las plantas de envasados de carne, que limpian los platos después de que comamos en los restaurantes y que trabajan en los turnos de noche en los hospitales.

Puede que no sean ciudadanos que tengan la documentación adecuada, pero la vasta mayoría de inmigrantes no son delincuentes: pagan impuestos y son buenos vecinos, son fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas, gurdwaras o templos”

“Le pido tener compasión, señor presidente, con quienes en nuestras comunidades que tienen miedo de que se lleven a sus padres, y que ayude a quienes huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y que sean bienvenidos aquí. Nuestro Señor nos enseña que tenemos que ser misericordiosos con los extranjeros, pues todos nosotros fuimos extranjeros en esta tierra.

Que Dios nos garantice la fuerza y la valentía para honrar la dignidad de todos los seres vivos, decir la verdad los unos a los otros en amor, y caminar humildemente los unos con los otros y con nuestro Dios. Por el bien de toda la gente de esta nación y del mundo

***

Este tipo de servicio es una tradición desde 1993, cuando el nuevo presidente asiste a una ceremonia de oración la mañana siguiente a su toma de posesión.

En el primer video, el fragmento con subtítulos en español y en el segundo, el servicio entero en inglés:

***

Donald Trump se enfurece con la obispo que le cantó las verdades durante el servicio de oración

El presidente Donald Trump está furioso con la obispo episcopal Mariann Edgar Budde, quien lo instó públicamente a tener “misericordia” con las personas LGBTQ+ y los inmigrantes en un servicio de oración por su toma de posesión. En una publicación de Truth Social publicada el miércoles, Trump la llamó “radical de extrema izquierda que odia a Trump” y “desagradable”, un insulto que Trump ha usado a menudo contra las mujeres.
Luego exigió una disculpa.

“La denominada obispo que habló en el Servicio Nacional de Oración el martes por la mañana era un radical de izquierda que odiaba a Trump”, escribió Trump en una publicación en las redes sociales el miércoles por la mañana. “Ella llevó a su iglesia al mundo de la política de una manera muy descortés. Tenía un tono desagradable y no era convincente ni inteligente”.

Trump escribió que Budde no mencionó “la gran cantidad de inmigrantes ilegales que llegaron a nuestro país y mataron gente” y que “fueron sacados de cárceles e instituciones mentales” y que ahora están participando en una “ola gigante de criminalidad” en Estados Unidos. .

El Departamento de Justicia ha dicho que los inmigrantes indocumentados cometen delitos en índices menores que los ciudadanos nacidos en Estados Unidos. El plan de Trump de deportar a 11 millones de personas indocumentadas, a pesar de utilizar mano de obra inmigrante en sus propiedades, dividiría a las familias inmigrantes respetuosas de la ley que han estado viviendo, trabajando y pagando alrededor de $100 mil millones al año en impuestos estadounidenses, según Mother Jones.

Aparte de sus declaraciones inapropiadas, el servicio fue muy aburrido y poco inspirador”, añadió Trump. “¡Ella no es muy buena en su trabajo! ¡Ella y su iglesia le deben una disculpa al público!”

Trump no fue el único republicano que criticó a Budde. En una publicación del martes por la tarde, el representante El representante Mike Collins (R-GA) también ha pedido en su cuenta de X que Budde sea deportada a pesar de que es ciudadana estadounidense nacida en Nueva Jersey. Collins escribió sobre Budde: “La persona que da este sermón debería ser agregada a la lista de deportación”.

Budde, de 65 años, es la primera mujer en servir como líder espiritual de la Diócesis Episcopal de Washington, DC.

En una entrevista telefónica, lal obispo Budde dijo que “no necesariamente estaba criticando al presidente”, pero hizo su petición “debido al miedo” que había visto en las comunidades inmigrantes y LGBTQ+ de Washington. Quería que Trump “sea consciente de las personas que tienen miedo”, dijo a The New York Times.

Quería decir: el país os ha sido confiado”, añadió. “Y una de las cualidades de un líder es la misericordia”.

Budde también criticó airadamente a Trump en 2020 en un artículo de opinión en el New York Times, escribiendo que estaba “indignada” y “horrorizada” por el uso de una Biblia por parte de Trump para una fotografía frente a la Iglesia de St. John después de que los agentes usaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes por la justicia racial en la cercana Plaza Lafayette. Escribió que Trump había “usado símbolos sagrados” para “revestirse de autoridad espiritual” mientras “adoptaba posiciones antitéticas a la Biblia”.

En 2015, Trump dio a entender que no le pide perdón a Dios porque no comete errores que requieran perdón. Se estima que el 56% de los cristianos votaron por Trump en las elecciones de 2024.

***

La Iglesia estadounidense “revisará cuidadosamente” las políticas anti-inmigración de Trump

Ahora viene el “rechinar de dientes”… Después de haber apoyado, salvo honrosas excepciones, su reelección, la USCCB trabajará “en desacuerdo” con la nueva Administración

La USCCB recalcó que “la enseñanza fundacional de la Iglesia católica nos llama a defender el carácter sagrado de la vida humana y la dignidad de la persona humana dada por Dios”

El Episcopado anuncia que “trabajará con la Administración Trump, así como con el Congreso de los Estados Unidos para avanzar en el bien común para todos, que incluirá instancias de acuerdo, así como de desacuerdo

IMG_9002

Jesús Bastante

La ‘nueva política‘ de Donald Trump contra los inmigrantes, que prevé una gran redada, la mayor de la historia de EEUU contra los extranjeros que hayan entrado ilegalmente en el país, de la que no se librarán escuelas, hospitales y iglesias, será contestada por la Iglesia católica estadounidense,aunque por el momento se ha buscado una estrategia de no confrontación directa, y de espera ante los acontecimientos.

Pese a ello, y teniendo en cuenta las declaraciones del cardenal Cupich, anunciando que se opondría a las deportaciones en masa, ya anunciadas por Trump, la Conferencia Episcopal del país, a través de su portavoz, Chieko Noguchi, anunció que revisará cuidadosamente” las órdenes ejecutivas firmadas por el nuevo presidente

Así, la USCCB recalcó quela enseñanza fundacional de la Iglesia católica nos llama a defender el carácter sagrado de la vida humana y la dignidad de la persona humana dada por Dios”.

Esto significa que “el cuidado de los inmigrantes, los refugiados y los pobres es parte de la misma enseñanza de la Iglesia que nos exige proteger a los más vulnerables entre nosotros, especialmente a los niños no nacidos, los ancianos y los enfermos“, recalca el episcopado norteamericano, que anuncia que “trabajará con la Administración Trump, así como con el Congreso de los Estados Unidos para avanzar en el bien común para todos, que incluirá instancias de acuerdo, así como de desacuerdo“.

***

IMG_9653

Los templos dejan de ser lugares sagrados: Trump autoriza las redadas de migrantes en iglesias, escuelas y hospitales

El presidente lanza la mayor campaña de deportaciones de la historia del país

El texto asegura, sin citar pruebas o ejemplos, que hay «criminales» que se «esconden en las escuelas y las iglesias» de EE.UU. para evadir los arrestos

La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU.

Red Clamor alerta sobre el impacto de las políticas migratorias de Trump y hace un llamado a la solidaridad

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados «protegidos» como escuelas, iglesias y hospitales. Agentes de inmigración se disponen a comenzar ya las redadas para buscar a personas indocumentadas. Trabajadores humanitarios informan de la presencia de militares en la frontera con México. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos.

En medio de la amenaza de redadas alrededor del país, el secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, ha anunciado este martes que se permitirán redadas dentro de las escuelas e iglesias, así como en sus alrededores. La administración de Joe Biden había establecido que el ICE –U.S. Immigration and Customs Enforcement, los agentes anti migración– tenía restringida su actuación en estas áreas, consideradas “sensibles”.

Además, el texto asegura, sin citar pruebas o ejemplos, que hay «criminales» que se «esconden en las escuelas y las iglesias» de EE.UU. para evadir los arrestos. El Gobierno alega que la decisión de este martes «empodera» a los agentes de migración a «seguir las leyes» y capturar a los que llaman «criminales extranjeros», según indicó un portavoz del DHS en un comunicado. “Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de América para evitar ser arrestados. La administración Trump no atará las manos de nuestros valientes agentes de la ley, sino que confía en su sentido común”, dice el comunicado publicado por el Departamento de Seguridad Nacional.

Las redadas, clave para las promesas migratorias de Trump

La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU.

La directriz que fue revocada fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021 y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior.

Entre los «sitios protegidos» se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.

La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales.

«Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe», señala ese documento.

 Las escuelas e iglesias son dos pilares fundamentales y puntos de encuentro dentro de la comunidad latina y migrante. Para muchos migrantes, la iglesia es un lugar de reunión con otras personas migrantes y un espacio desde el cual construir redes de apoyo. Algunas iglesias también brindan ayuda proporcionando comida y ropa a personas migrantes y en situación de vulnerabilidad. Ahora, la administración Trump ha convertido uno de los pocos espacios seguros para la comunidad migrante en un lugar a evitar.

Quieren meter miedo y que la gente se quede en casa”, explica Abel Núñez, director de Carecen, una organización que trabaja con la comunidad latina y migrante en Washington DC. Núñez señalaba, poco antes de que se hiciera público el anuncio, que tenía miedo de que muchas familias migrantes dejaran de llevar a los niños a la escuela porque la salida de los centros educativos es un lugar donde los agentes de inmigración pueden realizar detenciones con facilidad. Ahora, con el anuncio de redadas incluso dentro de los colegios, la situación se recrudece y la sensación de cercamiento hacia las personas migrantes aumenta.

Este martes por la mañana, organizaciones humanitarias que trabajan en la frontera de Arizona contaban que  habían detectado presencia de militares en la frontera con Nogales. El Universal publicaba un vídeo del lado mexicano de la frontera, en el que las autoridades ya habían habilitado la instalación de la Unidad Deportiva Estrellas Nogales, donde se recibirán a los mexicanos deportados de EEUU.

El nuevo director del ICE, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, Thomas Homan, había anunciado que este martes empezaban las redadas contra los migrantes indocumentados. El “zar de la frontera” ha explicado que desplegará efectivos del ICE por todo el país para arrestar y deportar a personas sin papeles. Aunque no se ha informado de en qué lugares serán las redadas, la semana pasada ya se habló de Chicago. La cadena estadounidense NBC también publicó la semana pasada que se esperaban redadas de este tipo en Washington.

Las organizaciones que apoyan a los migrantes llevan semanas repartiendo carteles por la ciudad, explicando cómo reaccionar si el ICE se persona en sus hogares y cuáles son sus derechos. Julia, voluntaria de Carece, una organización que trabaja para apoyar a los latinos en la ciudad, explica que muchas familias llevan días preparándose para quedarse en casa ante el miedo a posibles detenciones en las calles.

El Congreso ultima una ley clave para deportaciones

El Congreso de Estados Unidos está ultimando un proyecto de ley para facilitar la deportación de migrantes indocumentados que hayan sido acusados de delitos menores. El texto es una salva por parte de la mayoría republicana a la recién inaugurada Administración de Donald Trump y, de convertirse en ley, puede ser clave pare llevar a cabo las deportaciones masivas que prometió el nuevo presidente.

El documento, bautizado como Laken Riley Act, solo necesita pasar una última votación en la Cámara de los Representantes –que podría tener lugar esta misma semana– para que acabe en la mesa del Despacho Oval y que Trump la firme, convirtiéndola en ley.

El texto empezó a tramitarse a principios de mes con el objetivo de preparar el terreno para cuando el republicano jurara el cargo este 20 de enero.

La ley obligaría al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a detener a aquellos migrantes indocumentados acusados de delitos menores, como pequeños hurtos o robos en un supermercado. Actualmente, el DHS solo detiene a los migrantes sin papeles que han sido acusados de delitos graves como violación, violencia doméstica, asesinato y crímenes relacionados con drogas.

En la última votación en la Cámara Alta, además, se amplió el abanico de delitos con las enmiendas de dos senadores para que la ley incluya también a los migrantes indocumentados que hayan sido acusados de agredir a un oficial de Policía y de causar la muerte o lesiones corporales graves a una persona.

Esta ley puede ampliar el número de personas que caen dentro de la detención obligatoria y puede ser empleada para perseguir a las personas simplemente por ser inmigrantes o latinos. Supone una amenaza muy grave”, expone a elDiario.es Setareh Ghandehari, abogada de Detention Watch Network, una organización que trabaja con los migrantes detenidos y en contra de las detenciones raciales.

Ghandehari advierte que la Laken Riley Act incentivará las detenciones por raza, poniendo especialmente el foco en la comunidad latina, y que la norma puede ser utilizada para agilizar las deportaciones. “Actualmente, ya hay agencias locales que han adoptado posturas antiinmigrantes y utilizan sus sistemas de detención para canalizar a personas hacia el sistema de inmigración y, eventualmente, deportarlas”.

Un ejemplo de estas prácticas –que, según Ghandehari, ya existen– son los controles de tráfico en las carreteras. “En muchas partes del país, los inmigrantes son el blanco en los controles de carreteras. Se les para más, con la excusa de que van con exceso de velocidad o cualquier cosa, con la intención de averiguar si esa persona tiene papeles. Son identificaciones por perfil racial que con esta ley no solo se incitarán, sino que incluso se legitimarán”, denuncia la abogada.

La American Civil Liberties Union (ACLU) advertía en una carta a los senadores que incluso los individuos que hace años cometieron este tipo de delitos menores podrían ser objeto de detención obligatoria, “especialmente, bajo una administración antiinmigrante con la intención de realizar deportaciones masivas”, señalaba el texto en referencia al Gobierno Trump.

Al establecer la obligatoridad de arresto por un delito menor, los inmigrantes indocumentados puede ser internados en un centro de detención o prisión simplemente por una acusación, sin siquiera haber sido juzgados o condenados en firme. El ACLU señala que la ley exigiría el encarcelamiento para la persona migrante, incluso “cuando un juez de inmigración determine que no representa una amenaza para la comunidad ni hay riesgo de fuga”.

Una vez que estas personas acaben en centros de detención o prisión, es mucho más fácil empezar con el proceso de deportación. El marco de esta nueva ley, como advierte Ghandehari y la ACLU, facilitaría mucho el trabajo de las agencias de inmigración a la hora de llevar a cabo las deportaciones masivas que prometió Trump.

La aprobación de la ley resultaría un complemento perfecto a la montaña de órdenes ejecutivas que firmó el presidente en su primer día, declarando la “emergencia nacional” en la frontera sur y revocando el derecho a la ciudadanía por haber nacido en suelo americano.

La mayoría republicana en el Congreso garantiza que la ley sea aprobada en la última ronda de votación. Aunque también ha contado con el apoyo de congresistas demócratas. En el Senado, uno de los votos favorables fue el del senador demócrata por Arizona, Rubén Gallego.

Fuente Agencias/ X/Religión Digital/elDiario.es/LGBTQNation

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Número récord de proyectos de ley anti-trans presentados justo antes de 2025

Miércoles, 15 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Número récord de proyectos de ley anti-trans presentados justo antes de 2025

IMG_9378Se presentaron 120 proyectos de ley, lo que supera el recuento del año pasado de 80.

Por Mira Lazine Martes, 31 de diciembre de 2024 · Actualizado el 2 de enero de 2025

Los republicanos presentaron una cantidad récord de proyectos de ley anti-trans incluso antes de llegar a 2025, según la periodista independiente Erin Reed.

Reed, que trabaja junto a voluntarios en un proyecto que rastrea todos los proyectos de ley LGBTQ+ en todo el país, señaló que se introdujeron casi 120 proyectos de ley en los últimos meses antes del nuevo año. En el mismo período del año pasado solo se presentaron 80 proyectos de ley.

La mayoría de estos proyectos de ley provienen de Texas y Missouri, sin embargo, otros estados que han presentado dichos proyectos de ley incluyen Alabama, Arizona, Georgia, Indiana, Montana, Nevada, New Hampshire, Ohio, Carolina del Sur, Washington y Wyoming.

El impacto de estos proyectos de ley varía en gravedad. Algunos apuntan a terminar con el reconocimiento legal de las personas transgénero, forzando a una destransición efectiva para muchos. Esto puede culminar en una incapacidad para actualizar los marcadores de género en las licencias de conducir, con algunos estados, como Kansas, incluso volviendo a los cambios de marcadores de género de años anteriores.

Las prohibiciones de baños también son prominentes. Estas incluyen proyectos de ley que permitirían que las personas trans sean demandadas por ingresar al baño que se alinea con su identidad de género. Algunos críticos de estas prohibiciones las consideran como una “discriminación pública ilegal“.

Las prohibiciones de libros y deportes también son excepcionalmente comunes, y muchos proyectos de ley amplían políticas que ya están en vigor en todo el país.

Reed señala que otros tipos de proyectos de ley incluyen “prohibiciones de drag, la obligatoriedad de revelar la identidad de género de los estudiantes transgénero, proyectos de ley de ‘no digas gay’, prohibiciones de cambio de género en el certificado de nacimiento, prohibiciones de cambio de género en la licencia de conducir“.

Este es un síntoma de un problema mayor de retórica anti-trans extendida por todo el país. Un estudio reciente sugiere que leyes anti-trans como estas tienen una relación directa con los intentos de suicidio en jóvenes transgénero, y es probable que esta relación aumente a medida que los republicanos comiencen un ataque total a los derechos de las personas transgénero.

El presidente electo Donald Trump ha prometido repetidamente atacar los derechos de las personas transgénero en el momento en que asuma el cargo, poniendo en peligro la seguridad de millones de personas.

IMG_9377

Nota del editor: Si usted o alguien que conoce está luchando o en crisis, hay ayuda disponible. Llame o envíe un mensaje de texto al 988 o chatee en 988lifeline.org. La línea de vida para personas transgénero: The Trans Lifeline (1-877-565-8860)  está atendida por personas transgénero y no se comunicará con las fuerzas del orden. El  Trevor Project ofrece un lugar seguro y libre de prejuicios para que los jóvenes puedan hablar por chat, mensaje de texto, (678-678) o teléfono (1-866-488-7386). Hay ayuda disponible en los tres recursos en inglés y español.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los matones le provocaron una conmoción cerebral a un niño trans. Su escuela no hizo nada.

Viernes, 15 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Los matones le provocaron una conmoción cerebral a un niño trans. Su escuela no hizo nada.

IMG_8537Oficiales de policía de Nueva York de servicio en Manhattan

Un grupo de estudiantes lo atacó; incluso hay un video del horrible ataque.

Por Mira Lazine Viernes, 8 de noviembre de 2024

Un chico transgénero de 16 años en Bellingham, Washington, fue golpeado por un grupo de compañeros de estudios que gritaban insultos transfóbicos.

“Me tomó unos días darme cuenta de la gravedad de que golpearon a mi hijo porque es transgénero”, dijo Alyssa Ruben, la madre de la víctima, a Komo News. “Los niños que atacaron a mi hijo deberían haber sido expulsados inmediatamente”.

El estudiante denunció el incidente en el colegio el 22 de octubre. Poco después, Rubén acudió al colegio para exigir que se pusieran en contacto con la policía. “Nadie dice nada, nadie lo sabe, así que siguen haciendo lo que hacen sin rendir cuentas, y eso se acabará conmigo”, dijo.

La portavoz de la policía, Megan Peters, dijo a The Bellingham Herald que La menor víctima denunció que el grupo les gritaba frases antitrans mientras los empujaban y golpeaban. La víctima pudo huir y buscar refugio en (Bellingham High School) y denunciar la agresión. La investigación está en curso”,

Su hijo será enviado al Seattle Children’s Hospital debido a síntomas graves de conmoción cerebral. “Esto no ha terminado, y si sufre una lesión cerebral traumática, los efectos podrían durar toda la vida”, dijo.

La policía y los servicios médicos no fueron llamados hasta que llegó la madre del niño. “Si no hubiera insistido en que (los funcionarios escolares llamaran al 911) varias veces, no lo habrían hecho. No debería haber tenido que preguntar. Sentí que el hecho de que no llamaran al 911 es un absoluto abandono de su deber”, dijo al Bellingham Herald. Ella informa que el distrito escolar ha sido problemático en repetidas ocasiones en su trato con los niños queer.

El incidente ganó fuerza en línea después de que Ruben publicara sobre ello en su TikTok. Además, se reveló al público un video después de que uno de los atacantes los filmara atacando al estudiante.

En realidad tenemos unos 45 segundos de uno de los vídeos que fue grabado por uno de los agresores”, dijo Lance Preston, director ejecutivo del Rainbow Youth Project, a Komo News. “En los pocos segundos que tuvimos, fue horrendo, fue horrible”.

“Estamos muy impresionados con el departamento de policía de Bellingham, el detective allí está haciendo todo lo posible para responsabilizar a estas personas”, continuó. “Si dejamos pasar esos incidentes, básicamente estamos haciendo una declaración a estos jóvenes de que está bien o es aceptable. Realmente hace que las víctimas se sientan inútiles y que no son importantes y que su vida no importa”.

El director de Bellingham High School, Mark Atkins, dijo en una carta a los padres:“Queremos asegurarles que tomamos muy en serio cualquier acusación de violencia y comportamiento motivado por el odio. Los incidentes de discurso y comportamiento de odio no sólo son inaceptables sino que también tienen impactos duraderos y dañinos en nuestra comunidad. Estamos comprometidos a sanar y educar para fortalecer y diversificar nuestra próxima generación de líderes. Nuestras políticas reflejan este compromiso y continuaremos implementando medidas que promuevan el respeto, la comprensión y la seguridad de todos los estudiantes”.

Fuente LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Una breve historia de la religión LGBTQ en Washington, D.C.

Lunes, 20 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en Una breve historia de la religión LGBTQ en Washington, D.C.

NMAH Archives Center Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Collection, 1953-2010 1146 Series 1 Box 4 Folder 6 Pamphlet sized magazine, ONE: The Homosexual Viewpoint, "Homosexual, Servant of God", December, 1960. 8 1/2" x 5 1/2", black & white. NMAH Archives Center
Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Collection, 1953-2010
1146
Series 1
Box 4
Folder 6
Pamphlet sized magazine, ONE: The Homosexual Viewpoint, “Homosexual, Servant of God“, December, 1960.
8 1/2″ x 5 1/2”, black & white.

El camino hacia la inclusión cobró impulso en los años 1960

Se incluyeron defensores católicos LGBTQ+ en una serie del Washington Blade sobre la historia religiosa LGBTQ+ en el área de Washington, D.C. Escrita por Emma Cieslik, ella misma católica queer, la serie examinó cómo interactuaron las comunidades religiosas de la región y el movimiento LGBTQ+ a finales del siglo XX y principios del XXI, comenzando con la participación del clero de Frank Kameny y la Sociedad Mattachine y extendiéndose a esfuerzos más amplios.

Según Cieslik: “En 1971, Dignity/Washington, un capítulo de la organización católica LGBTQ Dignity USA, fue establecido por seis personas en la cafetería del primer piso del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción. Sor Jeannine Gramick, Patrick Mills, P. Greg Slamone, Joe Cicero y otra persona vieron la necesidad de un ministerio católico queer y comenzaron el capítulo. El grupo se convirtió en capítulo en 1972 y se reunió en el Centro Newman en el campus de GWU. Varios de estos fundadores también establecieron el Ministerio Católico LGBTQ New Ways al otro lado del río en 1977”.

Según el editor, aunque ha habido una considerable cantidad de estudios centrados en la comunidad LGBTQ y su defensa en D.C., hay un déficit de estudios centrados en la religión LGBTQ en el área. La religión juega un papel importante en los movimientos de defensa LGBTQ, a través de ministros y comunidades que afirman queer, junto con las iglesias queer-fóbicas en la ciudad. Esta es la primera parte de una serie de tres que explora la historia de la religión y la defensa LGBTQ en Washington, D.C..

“Por la integración de los homosexuales en la comunidad religiosa M.S.W. [La Sociedad Mattachine de Washington], significa la aceptación de los homosexuales como homosexuales, no como candidatos para el cambio o la ‘cura‘”, dijo Franklin E. Kameny, fundador de la Sociedad Mattachine de Washington.

Más de 10 años antes de que el Sínodo General de la Iglesia Unida de Cristo aceptara una resolución que alentaba a las congregaciones de la UCC a dar la bienvenida a personas lesbianas, gays y bisexuales y seis años antes de que se fundara la Iglesia de la Comunidad Metropolitana de Washington, D.C., Kameny reunió a miembros de la Sociedad Mattachine. y 11 clérigos de comunidades protestantes, católicas y judías de la capital. La conferencia, celebrada en la American University el 22 de marzo de 1965, marcó un momento crítico en el que el clero de Washington se comprometió a defender a las personas LGBTQ.

El resultado fue una asociación de más de 50 años entre miembros del clero de Washington e individuos LGBTQ que continuó durante la crisis del SIDA, la fundación de congregaciones abiertas y afirmativas y los movimientos cristianos de extrema derecha a finales de los años 2010 y 2020. La necesidad de un significado y una comunidad religiosos y espirituales ha existido desde que existieron las comunidades LGBTQ, pero tradicionalmente, la narrativa histórica de lo queer y la religión ha sido impulsada por cómo los líderes y comunidades religiosos han infligido traumas y daños a los miembros queer. Esta narrativa es válida y reconoce cómo las comunidades y personas religiosas han perjudicado a las personas LGBTQ, pero no reconoce cómo las personas queer fueron fundamentales para formar comunidades inclusivas y cómo algunos líderes religiosos fueron actores clave en el movimiento por los derechos LGBTQ.

La Sociedad Mattachine fue fundada originalmente en Los Ángeles por el activista Harry Hay para proteger y defender los derechos de los hombres homosexuales. La Sociedad publicó una revista mensual, One: The Homosexual Viewpoint, que publicó su primer número centrado en la religión en diciembre de 1960, titulado “Homosexual, siervo de Dios”. Sólo un año después, Kameny y Jack Nichols, un joven nativo de Washington de 23 años, fundaron la Sociedad Mattachine de Washington (MSW).

No pasaría mucho tiempo antes de que Kameny y los miembros de MSW comenzaran a pensar críticamente sobre las necesidades espirituales de su comunidad y cómo podrían asociarse con los miembros del clero local, ya que sus religiones eran en gran medida responsables de la percepción pública y la discriminación contra los hombres homosexuales en ese momento. Nichols dio un paso adelante para crear el Consejo del Área de Washington sobre Religión y Homosexualidad, un subcomité del MSW. Al año siguiente, Kameny y Nichols organizaron la conferencia entre líderes religiosos de Washington y miembros de MSW. La primera reunión en marzo sentó las bases para la segunda el 24 de mayo de 1965, donde el grupo fundó el Consejo del Área de Washington sobre Religión y Homosexualidad.

La constitución de la nueva organización fue adoptada formalmente el 6 de diciembre de 1965. El propósito de esta organización es, como señala la constitución, “efectuar la integración del individuo homosexual en la vida religiosa de la comunidad para aliviar el distanciamiento y alienación que ahora existe entre la comunidad homosexual y la religiosa”.

En 1967, Nichols y el reverendo Lorey Graham, capellán de la American University, aparecieron en WJZ-TV Baltimore para responder preguntas sobre “La segunda minoría más grande”. Ambos respondieron preguntas del presentador y del público, explicando que la homosexualidad no era una patología. “La importancia de este espectáculo reside en el hecho”, escribió Nichols en The Homosexual Citizen, “de que por primera vez un distinguido clérigo metodista de la costa este se ha asociado públicamente con los objetivos libertarios civiles del movimiento homófilo y ha hecho sus puntos de vista sean conocidos por una audiencia televisiva más amplia”.

Fundando nuevas comunidades

Pero esta asociación no se limitó a la televisión. Estas conversaciones en la década de 1960 sentaron las bases para que las comunidades religiosas de Washington fundaran organizaciones internas y ministerios específicos para personas LGBTQ. En 1971, seis personas establecieron Dignity/Washington, un capítulo de la organización católica LGBTQ Dignity USA, en la cafetería del primer piso del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción. Sor Jeannine Gramick, Patrick Mills, P. Greg Slamone, Joe Cicero y otra persona vieron la necesidad de un ministerio católico queer y comenzaron el capítulo. El grupo se convirtió en capítulo en 1972 y se reunió en el Centro Newman en el campus de GWU. Varios de estos fundadores también establecieron el Ministerio Católico LGBTQ New Ways al otro lado del río en 1977.

Cuando el Papa Juan Pablo II celebró misa en la Catedral de San Mateo el sábado 6 de octubre de 1979, fue recibido por 30 miembros del capítulo Dignity/Washington sosteniendo una pancarta que decía: “Los católicos gays y lesbianas de Dignity les dan la bienvenida”. Poco después se fundó Integrity/Washington, una sección local de la organización episcopal de gays y lesbianas Integrity USA.

En 1983, Westminster Presbyterian se convirtió en una de las primeras 13 congregaciones presbiterianas en formar More Light Network, un ministerio para la comunidad LGBTQ. La iglesia de D.C. había estado trabajando con la comunidad LGBTQ desde principios de la década de 1960, compartiendo abiertamente que “lucharon por la inclusión y el fin de la discriminación contra la familia LGBTQ+. No sólo aceptamos sino que celebramos los dones que Dios nos ha dado a través de nuestras variadas orientaciones sexuales y entendimientos de género”.

Muchas iglesias en D.C. también respondieron al llamado a ser “abiertas y afirmativas”. En 1985, el Sínodo General de la Iglesia Unida de Cristo aceptó una resolución que alentaba a las congregaciones de la UCC en todo el país a “declararse abiertas y afirmativas” después de un período de diálogo y reflexión. En 1987, la Primera Iglesia Congregacional Unida de Cristo votó para convertirse en una de las primeras congregaciones Abiertas y Afirmantes en el área del DMV. First Congregational también fue una de las primeras 15 congregaciones abiertas y afirmativas certificadas en los Estados Unidos.

Dentro de estas congregaciones, las personas LGBTQ fueron bienvenidas y celebradas. En 1982, el activista gay L. Page “Deacon” Maccubbin y su compañero de vida Jim Bennett fueron una de las primeras parejas en celebrar una Santa Unión y la segunda pareja en registrarse como parejas de hecho en Washington, D.C.

Más denominaciones siguieron su ejemplo, pero a finales de la década de 1970, las personas LGBTQ establecieron sus propias comunidades religiosas. Se estableció una iglesia completa, la Iglesia de la Comunidad Metropolitana de Washington, D.C., únicamente para servir a la comunidad LGBTQ en 1970. Los miembros se reunieron por primera vez en la casa del Rev. J.E. Paul Breton en Capitol Hill al año siguiente. El MCC más amplio se convertiría en la denominación protestante principal de afirmación LGBTQ más grande, con iglesias que se extendieron por todo el país durante las décadas de 1970 y 1980. Siguiendo su ejemplo, Bet Mishpachah fue fundada por miembros de la comunidad LGBTQ de D.C. como la única sinagoga igualitaria de Washington en 1975, ahora identificada como “una congregación de judíos gays, lesbianas, bisexuales, asexuales, trans y queer”.

Así comienza la historia religiosa LGBTQ de D.C. desde la década de 1960 en adelante; La historia de las organizaciones y ministerios religiosos que afirman a LGBTQ antes de la década de 1960 es extremadamente limitada y su exclusión aquí no significa que no existieran en D.C. antes de estas dos primeras conferencias en la American University en 1964. Pero a pesar de estas piezas de comunión entre la comunidad LGBTQ organizaciones comunitarias y religiosas en la década de 1970 y principios de la de 1980, las primeras enfrentarían una importante reacción a manos de los líderes religiosos a mediados y finales de la década de 1980 con el Día del Orgullo Gay de 1976 y la epidemia de VIH/SIDA.

Emma Cieslik presentará sobre la religión LGBTQ+ en la capital en la Conferencia de Historia de D.C. el viernes 6 de abril. Está trabajando con un becario de Historia de DC para establecer una mesa redonda comprometida con registrar y preservar esta historia vital. Si tiene alguna información sobre estas historias, comuníquese con Emma Cieslik en eocieslik@gmail.com o con Rainbow History Project en info@rainbowhistory.org.

Fuente Washington Blade

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Católicos LGBTQ+ celebran a la mujer sacerdote que ministra con ellos

Martes, 24 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Católicos LGBTQ+ celebran a la mujer sacerdote que ministra con ellos

IMG_0915Rda. Ann Penick rodeada de miembros y amigos de Dignity/Washington.
(Washington Blade photo by Lou Chibbaro, Jr.)

Un grupo católico LGBTQ+ en Washington, D.C., celebró recientemente una misa en honor a una sacerdotisa que ha servido a su comunidad desde 2017.

El The Washington Blade destacó esta reciente celebración de la Misa, que tuvo lugar en la Misa semanal de Dignity/Washington (D/W), un capítulo de Dignity/USA, una organización nacional de miembros católicos LGBTQ+ y aliados. La sacerdote es la Rev. Ann Penick, ordenada por la Association of Roman Catholic Womanpriests (Asociación de Sacerdotes Católicas Romanas), una organización de mujeres católicas ordenadas cuyas raíces de ordenación se remontan a un grupo de mujeres ordenadas en secreto por un obispo católico.

Daniel Barutta, miembro de la comunidad D/W, compartió que “Somos muy afortunados de tenerla… Ella es simplemente una estrella brillante para las mujeres”. Continuó afirmando la importancia de tener mujeres como líderes dentro de la iglesia: “Realmente esperamos que Dignity/Washington lidere la iglesia, mostrándole qué dirección tomar en términos de empoderar a las mujeres y tenerlas como nuestras líderes espirituales”.

Aunque las Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas afirman su propia sucesión apostólica dentro de la iglesia, ya que las primeras mujeres ordenadas fueron ordenadas por un obispo, la iglesia institucional no reconoce la legitimidad de las Mujeres Sacerdotes.

En apoyo de la Rev. Penick y la ordenación de mujeres en general, Dignity/Washington declaró:

Rdo. La ordenación de Ann Penick como sacerdote católica, y la ordenación de sacerdotisas como ella, representa un paso adelante en el viaje continuo de la Iglesia Católica hacia una mayor inclusión y reconocimiento de las diversas vocaciones dentro de sus filas… Dignity Washington se siente profundamente honrada de apoyar su ministerio y aquellos de otras mujeres sacerdotes”.

La hermana Jeannine Gramick, SL, cofundadora del New Ways Ministry, apoyó la celebración de Dignity de la Rev. Penick mientras comparte su creencia de que algún día las mujeres serán ordenadas dentro de la Iglesia Católica. Ella afirmó:

“No hay ninguna razón teológica, sólo cultural, por la que las mujeres no han sido ordenadas sacerdotes… Creo que una organización católica que ordena mujeres sacerdotes está viviendo sus creencias sinceras y profundamente arraigadas y preparando a la comunidad en general para lo que eventualmente sucederá. pasar… No todos llegan al destino al mismo tiempo, y admiro a aquellos que con el coraje de sus convicciones marcan el camino”.

Como comentó la hermana Gramick, el trabajo hacia la inclusión en la iglesia es el trabajo de “preparar a la comunidad en general para lo que eventualmente sucederá”. Esta preparación de la que ella habla debe realizarse de múltiples maneras dentro de la iglesia.

Al celebrar a la Rev. Penick, Dignity muestra cuán interconectadas están la equidad de género y la igualdad LGBTQ+. Para trabajar por la inclusión dentro de la Iglesia Católica, no debemos centrarnos de manera singular, sino que debemos unirnos para apoyar la inclusión dondequiera que se fomente. Dignity/Washington reconoce claramente que fomentar comunidades de fe de amor inclusivo en nuestra realidad presente incluye vivir la esperanza de una iglesia futura. Por lo tanto, mientras la Dignidad celebra la Rev. Penick celebran la esperanza de todos los excluidos de la iglesia institucional. Es importante permanecer unidos y reconocer que la igualdad LGBTQ+ en la iglesia se logrará en parte trabajando por la equidad de género.

—Liam Myers (él/él), 13 de octubre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

El tráiler de Rustin celebra al notable líder de los derechos civiles homosexuales detrás de la Marcha en Washington

Miércoles, 27 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en El tráiler de Rustin celebra al notable líder de los derechos civiles homosexuales detrás de la Marcha en Washington

BayardandMe03-copy-1-scaledBayard Rustin junto a Martin Luther King Jr

El actor ganador del premio Emmy Colman Domingo interpretará a uno de los autores intelectuales detrás de la Marcha por los derechos civiles en Washington de 1963 en una nueva película biográfica de Netflix.

Más de 250.000 personas se reunieron en el Monumento a Lincoln hace 60 años esta semana para escuchar el histórico discurso “Tengo un sueño” de Martin Luther King e impulsar el movimiento por la justicia racial en Estados Unidos.

Para conmemorar el aniversario, Netflix lanzó el avance de la película biográfica. Rustinque cuenta la historia del líder de derechos civiles “olvidado” que ayudó a organizar la trascendental manifestación: Bayard Rustin.

A pesar de convertirse, según Netflix, en “uno de los mayores activistas y organizadores que el mundo haya conocido”, su papel ha quedado enterrado en la historia porque era gay.

En 2013, Rustin, fallecido en 1987, recibió póstumamente la Medalla Presidencial de la Libertad de manos de Barack Obama. El expresidente actúa como productor ejecutivo del proyecto, junto a su esposa Michelle. La película está dirigida por el tres veces ganador del premio Tony George C Wolfe, con guión de Julian Breece y LecheEs Dustin Lance Black.

El tráiler de dos minutos narra tanto la emocionante carrera de Rustin para organizar la marcha revolucionaria como las muchas capas de discriminación que enfrentó como hombre negro gay, no solo por parte de la sociedad en general sino también por parte de aquellos dentro del movimiento de derechos civiles.

En un momento dado, el director ejecutivo de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, Roy Wilkins (interpretado por Chris Rock en la película), denuncia a Rustin.

Al diablo con Bayard Rustin, sus payasadas para llamar la atención lo convierten en un blanco fácil, y no mencionemos lo innombrable”, dice, antes de que la película pase a una toma de él con otro hombre.

Más tarde, el político neoyorquino Adam Clayton Powell (Jeffrey Wright) le dice a Rustin: “Su mera presencia descarrilaría la lucha por la justicia racial en este país durante unos buenos 10 o 15 años”.

Rustin responde bruscamente: “El día que nací negro, también nací homosexual”.

La sinopsis oficial de la película dice: “Desafió la autoridad, nunca se disculpó por quién era, por lo que creía o por quién deseaba. Y no retrocedió. Hizo historia y, a su vez, fue olvidado”.

Rustin promete arrojar una “lucha largamente esperada sobre el hombre extraordinario” y su papel junto a otras figuras clave del movimiento que “se atrevieron a imaginar un mundo diferente e inspiraron un movimiento en una marcha hacia la libertad”.

La película también está protagonizada por Aml Ameen como King y Glynn Turman como el organizador de la marcha A. Philip Randolph.

La marcha sobre Washington, representada en Rustin, pidió derechos civiles y económicos para los afroamericanos. (Netflix)

El actor abiertamente gay Domingo, mejor conocido por sus papeles en Euforia y Teme a los muertos vivienteshabló anteriormente con SentidoG sobre cómo su sexualidad no define los papeles que desempeña.

“Soy alguien que siempre ha estado fuera. Nunca he liderado con mi sexualidad, lo hago siendo un artista, un artista negro. Ser gay también es parte de esto, una parte maravillosa y vital”, dijo. “Pero nunca he puesto límites a mi carrera ni a lo que puedo hacer o jugar”.

Domingo, quien también apareció en la película sobre derechos civiles. selma en 2014, y película biográfica lincoln Dos años antes, también habló sobre su enfoque “decidido” a la hora de elegir roles que “mueven la aguja en la humanidad. Estoy buscando algo que me asuste, algo que me cambie o me devaste, que me haga repensar el arte, que me ayude a repensar mi lugar en el mundo y cuál es mi propósito”.

Rustin se estrenará en Netflix el 17 de noviembre.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Buenas noticias inclusivas en escuelas católicas de EE.UU….

Miércoles, 5 de julio de 2023
Comentarios desactivados en Buenas noticias inclusivas en escuelas católicas de EE.UU….

Sin títuloSin título1Marilyn y Payton, las reinas del baile de graduación de 2023 para la escuela secundaria católica Kennedy

Una pareja queer fue elegida reina del baile de graduación por los estudiantes de la Escuela Secundaria Católica Kennedy, Burien, Washington, donde hace solo unos años varios empleados dijeron que se vieron obligados a renunciar por ser LGBTQ+. La pareja, Marilyn y Paton, fueron identificadas solo por sus nombres de pila. Marilyn le dijo a King 5  que “todos se dieron cuenta de lo monumental” que sería la elección de esta pareja. Sin embargo, también dijo que había “mucha incertidumbre” dado que dos maestros se vieron obligados a renunciar en 2020 debido a sus relaciones con personas del mismo género. Los despidos provocaron protestas estudiantiles. Según King 5:

“‘Tuvimos sentadas y huelgas, manejamos y protestamos en Seattle’, dijo la pareja, terminando las oraciones del otro. “Fue genial ver a la comunidad realmente defender lo que creíamos que era correcto”.

“La pareja cree que sus compañeros de clase, al recordar ese momento polémico, los ayudaron a ser nominados y, en última instancia, coronados como reinas del baile.

“‘Creo que el cuerpo estudiantil pudo mostrar cómo se sintieron al votar por nosotros’, dijo Marilyn. “Una vez que dijeron nuestros nombres, fue realmente genial escuchar a todos animar y sentir ese apoyo inquebrantable. Definitivamente se sintió como un momento de círculo completo. Parecía que estábamos haciendo historia”.

“‘Algunas personas se nos acercaron después. Estaban llorando y dijeron: “Oh, Dios mío, lo logramos”, dijo Payton.

***

Por su parte,  Fontbonne Academy, Milton, Massachusetts, que hace una década rescindió el contrato de un empleado gay debido a su estado civil, ahora presenta a una exalumna lesbiana casada, Andi Lyons, como oradora de graduación este año. Lyons fue elegida por sus compañeros en la Clase de 1973, siguiendo la tradición de Fontbonne de que la clase de la 50.ª reunión elige al orador de los últimos graduados.

Sin títuloAndi Lyons,

Andi Lyons, profesora de diseño teatral y tecnología en la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, regresó a Fontbonne Academy, su alma mater, el jueves para compartir dos observaciones que dijo haber confirmado varias veces en los 50 años desde que se graduó. Lyons, una lesbiana que ha pasado décadas trabajando para lograr un entorno más inclusivo y accesible en las áreas de producción de la industria del entretenimiento, dijo que el hecho de estar de pie frente a los graduados demuestra que se ha avanzado mucho y  ofreció algunos consejos a la clase de 2023:

“La primera es que la conformidad está excepcionalmente sobrevalorada y suele ser aburrida”, dijo. “Y el segundo es que los estándares éticos personales están muy infravalorados en este mundo, pero de todos modos debes vivir según ellos”.

“Tu generación aún tiene mucho más trabajo por hacer porque la verdad es que siempre habrá personas que te odiarán simplemente por tu apariencia, de dónde vienes o a quién amas. Así que te ofreceré el mejor consejo que tengo para darte desde mi propia experiencia, y es simplemente conocer a las personas donde están con tanta sabiduría, gracia y humanidad como puedas reunir’”.

Sin título Abigail Coughlin, presidenta de la Clase de 2023, reflexionó sobre cómo a ellos, como estudiantes de primer año, les dieron piedras con una sola palabra, “único”, y llegaron a encarnar esa palabra durante sus cuatro años de escuela secundaria.

“Aprovecha esto como una oportunidad para descubrir qué palabra hace especial a su nueva clase o incluso a ti como individuo y vívela todos los días: reflexivo, considerado, leal, aventurero, sincero, apasionado”. “Cualquiera que sea la palabra que elijas para vivir durante los próximos cuatro años, siempre tendrás ‘único’ y siempre tendrás a tus hermanas Fontbonne”.

Los estudiantes Colleen Fogarty y Greta McEvoy fueron los oradores de honor

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

El presidente de educación de la USCCB dice que las políticas de género están causando el declive en las escuelas parroquiales

Jueves, 22 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en El presidente de educación de la USCCB dice que las políticas de género están causando el declive en las escuelas parroquiales

D57AD708-A062-4194-B3DD-CD83A1DF18BBObispo Thomas Daly

El presidente del comité de educación de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. ha entrado en el creciente debate de la iglesia sobre las políticas de género para las escuelas católicas, y se ha puesto del lado de quienes no apoyan las políticas inclusivas.

En una entrevista con Crux,, el obispo Thomas Daly de Spokane, Washington, quien pasó 20 años en escuelas diocesanas, cree que las escuelas católicas se están alejando de su misión principal. En su opinión, las políticas de género más inclusivas son una de las razones de esta “fuga lenta” en la calidad, junto con los cambios en los métodos de enseñanza, las ofertas de clases, las prácticas de contratación y el liderazgo de la junta.

Dado que las diócesis y las universidades católicas tienen la autoridad para crear sus propias políticas, las escuelas católicas están divididas en lo que respecta a la inclusión de género. Recientemente, las Arquidiócesis de Omaha, Nebraska y Sioux Falls, Dakota del Sur, publicaron políticas que requieren que los estudiantes “identifiquen y se comporten de acuerdo con su sexo biológico”, aunque su implementación se ha retrasado. Las diócesis de Wisconsin, Lafayette Luisiana y otros lugares aprobaron políticas similares.

Otras instituciones católicas están creando políticas de género más inclusivas. En la Universidad de Villanova se publicó recientemente una “Guía de Prácticas Inclusivas de Género” con la esperanza de incentivar la elección de nombres y pronombres en el aula.

En su reciente entrevista, Daly declaró:

“Creo que es importante que sepamos que siempre debemos ser compasivos con el estudiante y sus familias que podrían estar experimentando algo que no es fácil. Sin embargo, el enfoque que se está tomando en ciertos círculos médicos, ciertas escuelas públicas, creemos que es contrario a la antropología cristiana’”.

Cuando se le preguntó si las políticas de género pueden “alejar a la gente de las escuelas católicas”, Daly observó que la educación católica es opcional. Él cree que las escuelas católicas no deben dejarse influir por las “actitudes, las enseñanzas y las tendencias de los seculares”, ya que la educación católica “no es para todos”. Él continuó:

“Es una línea pastoral que tiene que quedar claro que nos preocupan los estudiantes que pueden experimentar confusión de género, pero no podemos perder de vista que hay ciertos no negociables en las escuelas católicas. Creo que esto es algo importante que a menudo se olvida: la gente no tiene que ir a nuestras escuelas, y esto no es un tema menor. Es algo de lo que no podemos huir. Creo que tratamos de entender, pero cuando todo está dicho y hecho, nosotros, como escuelas católicas, tenemos una misión que nos da la iglesia y tenemos que ser fieles a ella’”.

Daly también cree que “la voz de la iglesia se deja de lado, si no se ignora, en ciertas universidades católicas”. Para Daly, cada vez más escuelas católicas están reflejando instituciones seculares creando una “gran contradicción” en la misión de una educación católica:

“‘Creo que hay algunos líderes en las instituciones católicas de educación superior donde es casi una vergüenza que la iglesia llame a la gente a la verdad. No estoy dispuesto a renunciar al hecho de que las universidades católicas pueden ser más fieles a su misión y al mismo tiempo tener excelencia académica, pero no tengo muchas esperanzas en ciertos lugares que se han vuelto tan seculares que No sé si les importa’”.

Muchas personas LGBTQ+ ya se sienten desconectadas de las instituciones católicas, y la retórica dañina, como la del obispo Daly, continúa perpetuando el ciclo de discriminación. Si bien afirma que las escuelas católicas tienen el deber de alinearse con la enseñanza católica, las escuelas también tienen el deber de enseñar a la próxima generación a ser amable, amorosa y tolerante. Las escuelas católicas que están dando pasos hacia la inclusión de género deben ser reconocidas por su compromiso con la atención holística, que es más auténtica para la educación católica.

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 13 de septiembre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Un hombre confiesa haber quemado el bar LGTB+ de Seattle porque está mal tener maricas en la sociedad

Sábado, 4 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Un hombre confiesa haber quemado el bar LGTB+ de Seattle porque está mal tener maricas en la sociedad

GettyImages-1321162188-1024x649Pirómano se declara culpable de incendiar el lugar LGBTQ+ de Seattle Queer/Bar (Edward Smith/ Getty Images)

Un pirómano que dijo que está “mal” que haya “un montón de homosexuales en nuestra sociedad” admitió haber incendiado un lugar LGBTQ+ en Washington, Estados Unidos.

Kalvinn García, de 25 años, se declaró culpable el jueves (26 de mayo) de prender fuego a Queer/Bar en Seattle el 24 de febrero de 2020 y le dijo a la policía que “creo que está mal que tengamos un montón de homosexuales en nuestra sociedad”.

El Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) agregó que García le dijo a un extraño que quería atrapar a las personas dentro del lugar y herirlas después de que él lo prendiera fuego.

Había alrededor de 50 personas en el bar en el momento del incendio, pero fueron evacuadas de manera segura.

Según el Departamento de Justicia: “El incendio quemó el exterior de ladrillo y obligó a cancelar los eventos planeados en el club nocturno durante los días siguientes. El club nocturno está al otro lado del callejón del Recinto Este de la Policía de Seattle y el incendio atrajo la atención inmediata… García trató de huir de los oficiales, pero fue detenido”.

García ahora enfrenta 10 años de prisión y una multa de $ 250,000 (alrededor de £ 198,000) por iniciar el incendio. “El acusado apuntó a los clientes dentro de Queer/Bar, un conocido espacio seguro para la comunidad LGBTQI+”, dijo la fiscal general adjunta Kristen Clarke en un comunicado de prensa del Departamento de Justicia. “Los crímenes de odio no tienen cabida en nuestra sociedad hoy y estamos listos para usar nuestras leyes federales de derechos civiles para responsabilizar a los perpetradores. Todas las personas merecen sentirse seguras y protegidas viviendo en sus comunidades, independientemente de su orientación sexual o identidad de género”.

El fiscal federal para el Distrito Oeste de Washington, Nick Brown, agregó: “García puso en peligro a innumerables personas que no conocía y que simplemente estaban tratando de vivir sus vidas, únicamente por su propio odio. Debemos hacer frente a este odio en cada oportunidad, para demostrarle a nuestra comunidad que no se tolerará actuar con odio”.

Hace solo unos meses, dos personas en un bar LGBTQ+ en Nueva York resultaron heridas cuando un presunto pirómano roció el piso con gasolina y le prendió fuego.

John Lhota, de 24 años, ha sido arrestado y acusado de incendio premeditado después de que supuestamente prendiera fuego al club nocturno Rash en Brooklyn el 3 de abril.

Jake Sillen, copropietario de Rash con Claire Bendiner, le dijo a Pink News: “Había algunas personas adentro, pero afortunadamente era lo suficientemente temprano en la noche que la fiesta no había comenzado y no había una gran multitud”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Estudiantes de Georgetown protestan contra la presencia en el campus de un grupo católico antitransgénero

Martes, 31 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Estudiantes de Georgetown protestan contra la presencia en el campus de un grupo católico antitransgénero

indizeaCuando un grupo de manifestantes anti-transgénero llegó a las puertas de entrada de la Universidad de Georgetown el semestre pasado, los estudiantes organizaron rápidamente una contraprotesta improvisada para apoyar a los estudiantes trans, informó el periódico del campus The Hoya.

A la estudiante Siena Hohne se unieron aproximadamente dos docenas de sus compañeros en la escuela de Washington, D.C. Los estudiantes tomaron varias banderas del Orgullo, atuendos y un altavoz para mostrar su apoyo a los estudiantes trans. El ex presidente de la asociación de estudiantes LGBTQ de la escuela, GU Pride, Hohne enfatizó la importancia de las demostraciones públicas de inclusión:

“‘La contraprotesta es algo realmente esencial que deben hacer los aliados para demostrar que amamos a las personas trans aquí… que no vamos a permitir que estas personas se salgan con la suya difundiendo mentiras y odio, simplemente arruinando el día de las personas’”.

Los contramanifestantes pudieron organizarse tan rápido gracias a un chat grupal para estudiantes queer de Georgetown que notificó a los miembros de la comunidad sobre la necesidad de organizarse. Elliott Lloyd, un estudiante transgénero, describió por qué asistió a la contraprotesta:

“’Este incidente fue particularmente perturbador solo para ver cuánto odio realmente tiene la gente, y como estudiante abiertamente trans en el campus, definitivamente no me hizo sentir seguro ir a esa protesta… Queremos levantarnos para que los estudiantes trans en Georgetown sabe que somos bienvenidos y somos una parte importante de la comunidad’”.

La estudiante Gracie Coughlin también asistió a la contraprotesta y expresó su preocupación por la forma en que las manifestaciones anti-trans afectan la salud física, mental y emocional de los estudiantes:

“‘La gente que te dice que tu identidad no es real es realmente hiriente para los estudiantes. Y las personas trans se han enfrentado a esto todo el tiempo’”.

El día después de la protesta, el Centro de Recursos LGBTQ de Georgetown emitió una respuesta oficial a la manifestación anti-trans:

“‘Lo que vimos ayer es un claro ejemplo de lo que muchas personas trans viven a diario, fuimos testigos del odio y la intolerancia que sigue presente en nuestro país. Queremos recordarles a todos nuestros estudiantes trans que ustedes pertenecen aquí, son bienvenidos y amados’”.

El mensaje de apoyo de la universidad refleja no solo las misiones católica y jesuita de la escuela, sino también el arduo trabajo de los estudiantes. El Centro de Recursos abrió en 2008 luego de la campaña Out for Change, que fue organizada por la comunidad del campus para impulsar un mayor apoyo institucional para los estudiantes queer.

Reflexionando sobre el impacto del episodio, Lloyd argumentó que la comunidad universitaria debería ser consciente de cómo se produce la transfobia en los entornos académicos:

“‘Me enfrento a mucha transfobia, casi todas las semanas. Me han llamado muchos insultos aquí. Enfrenté mucho acoso. Y eso me hizo sentir un poco frustrado al ver que algunas de las mismas personas que realmente no habían hecho nada en esos casos aparecieron solo en este caso, cuando eran manifestantes de las afueras de Georgetown… La comunidad del campus tiene la responsabilidad de luchar contra la transfobia todos los días… En cierto modo, desearía que la gente también se comprometiera todos los días a ver cómo pueden luchar contra la transfobia. Y otros momentos en su vida, no solo momentos como estos’”.

La rápida respuesta a una protesta transnegativa reflejó la forma en que los líderes queer en los campus católicos pueden apoyar la inclusión y la solidaridad. Este incidente es un recordatorio de que se necesita hacer más trabajo para garantizar que los estudiantes trans estén seguros y apoyados.

—Andru Zodrow, Ministerio New Ways, 26 de mayo de 2022

Fuentge New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Abogado católico afirma que World Relief rescindió oferta de trabajo porque es gay

Miércoles, 2 de marzo de 2022
Comentarios desactivados en Abogado católico afirma que World Relief rescindió oferta de trabajo porque es gay

95AF65FD-0812-4696-8528-CF4B1FAF5786Emmanuel Campos González, un católico gay, ha presentado una demanda por discriminación laboral contra una organización sin fines de lucro llamada World Relief, una agencia evangélica. Campos González afirma que la agencia retiró una oferta de trabajo cuando se enteró de su matrimonio entre personas del mismo sexo. La historia completa está disponible en Religion News Service.

Alega que la organización humanitaria dirigida por evangélicos rescindió su oferta de trabajo después de enterarse de que está casado en un matrimonio entre personas del mismo sexo.

Por Kathryn Post(RNS) — Un abogado en Spokane, Washington, está demandando a una organización humanitaria dirigida por evangélicos por discriminación, alegando que la organización rescindió su oferta de trabajo debido a su orientación sexual.

Emmanuel Campos González, un abogado con licencia, presentó una demanda contra World Relief el lunes (24 de enero) afirmando que el grupo violó la ley de Washington contra la discriminación.

“La acusación que está haciendo es que la oferta de trabajo que se le hizo en World Relief Spokane fue rescindida porque está casado entre personas del mismo sexo”, dijo el abogado de Campos González, Stephen Bergman, a Religion News Service.

World Relief es una organización humanitaria cristiana global con sede en Baltimore, Maryland, involucrada en el reasentamiento de refugiados y la ayuda a la inmigración, el alivio de desastres, el tratamiento de la pobreza extrema y el fin de la violencia contra las poblaciones vulnerables. World Relief ha tenido una oficina en Spokane durante 30 años y ha asentado a unos 10.000 refugiados durante ese tiempo.

Campos González es católico y ha estado casado con su esposo desde 2012. Según la denuncia, se inscribió como voluntario en la clínica de leyes de inmigración de World Relief Spokane en agosto de 2021. Durante el proceso de entrevista para el puesto de voluntario, se enteró y solicitó un puesto remunerado como Representante Acreditado del Departamento de Justicia.

Una de mis metas, cuando fui a la facultad de derecho, era convertirme en abogado de inmigración para ayudar a otros inmigrantes como yo”, dijo Campos González al medio local de noticias 4 News Now. En el puesto, Campos González habría brindado representación legal para los clientes de Servicios Legales de Inmigración.

La demanda establece que a fines de septiembre, Campos González recibió una oferta de trabajo verbal para el puesto y estaba programado para comenzar el 18 de octubre. Dos semanas después, el director de recursos humanos de World Relief supuestamente informó a Campos González que la oferta de trabajo había sido rescindida. Si bien el director de recursos humanos se negó a aclarar los motivos de la decisión, la demanda dice que Mark Finney, director ejecutivo de World Relief Spokane, indicó que se debió a una política de la National Association of Evangelicals, (Asociación Nacional de Evangélicos), una organización que agrupa a World Relief.

La política de NAE, que se aplica a las organizaciones subsidiarias, requiere que las actividades sexuales de los empleados se lleven a cabo dentro del “pacto bíblico del matrimonio entre un hombre y una mujer”, según la demanda.

Sam Smith, quien era el director de servicios legales de inmigración en World Relief Spokane en ese momento y quien inicialmente contrató a Campos González, dijo que los miembros de la oficina de World Relief Spokane no estaban informados sobre esta política de empleo.

“Nadie en nuestra oficina lo sabía”, dijo Smith, a cuyo equipo se habría unido Campos González. “Esto no es algo con lo que estuviéramos operando a sabiendas, por lo que es parte de donde vino nuestra frustración, esa falla en la comunicación”.

Smith renunció después de que la oficina nacional de World Relief rescindió la oferta de trabajo de Campos González y dice que los que permanecen en la oficina de Spokane también estaban preocupados por el incidente, aunque no todos están actualmente en condiciones de buscar empleo en otro lugar.

“Yo era parte de una oficina donde, casi a una persona, todos están molestos por la decisión”, dijo Smith.

Finney anunció su renuncia como director ejecutivo de World Relief Spokane la semana pasada después de cinco años en ese cargo; su último día en el cargo será el 15 de febrero. Finney se negó a comentar sobre el registro de esta historia debido al litigio pendiente.

Una ley de Washington impide la discriminación laboral por motivos de orientación sexual, pero incluye una exención para las organizaciones religiosas. La demanda afirma que la exención es inconstitucional porque el puesto al que aplicó Campos Gonzales no estaba relacionado con las políticas o prácticas religiosas de World Relief.

“Amamos y servimos a todas las personas, sin importar cuál sea su orientación sexual o identidad de género”, dijo World Relief a Religion News Service en un comunicado. “Las organizaciones religiosas, ya sean musulmanas, cristianas, budistas o de cualquier otra fe, pueden contratar personal que comparta sus creencias y doctrina. Todas las decisiones de contratación las toma World Relief, no la Asociación Nacional de Evangélicos. No comentamos sobre decisiones de contratación individuales”.

Smith dijo que, tal como está, cree que la política de NAE dificulta que los empleados se conecten y generen confianza con los clientes, especialmente aquellos que son miembros de la comunidad LGBTQ.

En enero, Smith ayudó a formar una nueva organización de ayuda legal para inmigrantes llamada Manzanita House, que tendrá su sede en Spokane. Le dijo a Religion News Service que la nueva organización sería una organización secular sin fines de lucro que buscará contratar personas que estén “calificadas y comprometidas con la misión de Manzanita House”, independientemente de su orientación sexual u otros marcadores de identidad.

Fuente Religion News Service.

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , ,

La Cámara de los Comunes de Canadá aprueba por unanimidad la prohibición de las pseudoterapias de conversión

Martes, 7 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en La Cámara de los Comunes de Canadá aprueba por unanimidad la prohibición de las pseudoterapias de conversión

canada-rainbow-flagBuenas noticias desde Canadá: la Cámara de los Comunes ha aprobado por unanimidad un proyecto de ley para prohibir la práctica de las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión, que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género de sus pretendidos pacientes. Se trata de una iniciativa que el Gobierno liberal de Justin Trudeau ya promovió en la anterior legislatura. Se espera que el Senado ratifique el texto aprobado por la cámara baja, con lo que Canadá se uniría al reducido grupo de países que han vetado estos infames procedimientos.

La campaña contra las «terapias» de conversión en Canadá comenzó en septiembre de 2018. Se recogieron más de 18.000 firmas por su prohibición, pero en marzo de 2019 el Gobierno federal rechazó legislar sobre el asunto, alegando que se trata de una competencia de los territorios y las provincias. Las de Manitoba, Ontario y Nueva Escocia, así como la ciudad de Vancouver, ya habían aprobado normas para penalizar estas peligrosas prácticas. A ellos se unirían posteriormente Prince Edward Island, Quebec, Yukon y las ciudades de Edmonton y Calgary. A pesar del varapalo inicial que supuso la negativa del Gobierno de Justin Trudeau, los activistas siguieron presionando por una prohibición a nivel nacional.

En abril de 2019, un senador liberal (el partido de Trudeau) presentó una proposición de ley para vetar las «terapias» reparativas. La iniciativa de Serge Joyal no llegó a aprobarse antes de que acabara esa legislatura en otoño de ese mismo año. Mientras tanto, el colegio de abogados hizo un llamamiento al Gobierno para que analizara sus competencias para prohibir las pseudoterapias o, al menos, eliminar los beneficios fiscales de los que disfrutan los grupos que las llevan a cabo. La administración de Trudeau reaccionó enviando una carta a todas las provincias y territorios para pedirles que vetaran estas prácticas.

Durante la campaña electoral para las elecciones de octubre de 2019, los liberales del primer ministro prometieron finalmente hacerse cargo del asunto. El partido de Trudeau se mantuvo como primera fuerza política, aunque perdiendo la mayoría. El nuevo Gobierno, entonces sí, declaró como prioritaria la prohibición a nivel federal de las «terapias» de conversión. En marzo de 2020, el ministro de Justicia David Lametti presentó un proyecto de ley de reforma del Código Penal para tipificar como delito la publicidad y la práctica de estas pseudoterapias en menores de edad. La Cámara de los Comunes aprobó la medida en junio de este año, con los votos en contra de 62 diputados conservadores (de un total de 119). La iniciativa, sin embargo, entró en vía muerta antes de su tramitación en el Senado, debido a la disolución del Parlamento que precedió a las elecciones anticipadas del pasado mes de septiembre.

Tras la nueva victoria, aunque sin mayoría absoluta, de los liberales de Trudeau, el Gobierno reactivó la propuesta con una importante novedad: el veto será total y no solo se aplicará a menores de edad. El pasado miércoles, la Cámara de los Comunes le dio su visto bueno, esta vez por unanimidad. Un apoyo generalizado que sorprendió a muchos diputados liberales, algunos de los cuales se abrazaron a sus rivales conservadores en agradecimiento por su apoyo a la medida. Ahora pasará al Senado, donde no se espera tampoco una importante oposición. Todo indica que, esta vez sí, se convertirá en una ley que prevé penas de hasta cinco años de cárcel para quien inflija estas prácticas y hasta dos para quien se beneficie económicamente de las mismas o las publicite.

La situación en otros países

Cuando entre en vigor la nueva norma, Canadá se unirá al reducido grupo de países que han prohibido las pseudoterapias de conversión, ya sea de manera general o en menores de edad.

En el vecino Estados Unidos la primera en hacerlo fue California En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor en 2019 tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril del mismo año  también  se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo en enero de 2019  por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.

Y en julio, era Ciudad de México quien prohibía las «terapias» de conversión de la orientación sexual y la identidad de género. Y en octubre de 2020, en el Estado de México. y en julio de 2021 el Estado de Yucatán.

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.

En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y era una de las disposiciones que preveía la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto).  Un proyecto que naufragó con la convocatoria de las elecciones de abril de 2019. Tras la repetición electoral, el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla «la aprobación de una Ley contra la Discriminación de las Personas LGTBI incluyendo la prohibición a nivel nacional de las llamadas terapias de reversión».

Y, por fin, El Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, presentó el pasado junio el proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, que incluye la prohibición de las pseudoterapias de conversión.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias» reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de este año, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

 

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una mujer amenazó con bombardear una escuela y matar a niños, maestros y monjas por apoyar los derechos LGBT +

Martes, 26 de enero de 2021
Comentarios desactivados en Una mujer amenazó con bombardear una escuela y matar a niños, maestros y monjas por apoyar los derechos LGBT +

 3A8563EE-D5AF-4808-816B-0394EDF1BE23Una mujer se declaró culpable de amenazar con bombardear una escuela católica, matando a niños, maestros y monjas, porque apoya a sus ex alumnos LGBT +.

En mayo de 2019, la hermana Mary Berchmans, presidenta emérita de Georgetown Visitation Preparatory School en Washington, DC, anunció en una carta a exalumnos que la revista para ex alumnos de la escuela católica publicaría noticias sobre matrimonios entre personas del mismo sexo.

Ella escribió: “Recientemente, una amiga de la Visitación me invitó a reflexionar sobre lo que significa amar a Jesús en relación con nuestras exalumnas LGBT + … La Iglesia es clara en su enseñanza sobre los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero, es igualmente claro en su enseñanza que todos somos hijos de Dios, que todos tenemos dignidad y somos dignos de respeto y amor”.

Berchmans dijo que a partir del otoño de 2019, la revista “publicaría noticias de las uniones del mismo sexo de nuestras alumnas, junto con todas las actualizaciones que nuestros alumnos decidan compartir con sus compañeros de clase”.

Dos días después, la escuela católica recibió al menos dos llamadas telefónicas de una mujer llamada Sonia Tabizada, que no se graduó de la escuela, que lanzó amenazas violentas por su apoyo a sus exalumnos LGBT +.

De acuerdo con los documentos judiciales, Tabizada, de California, dijo en la primera llamada telefónica a las 5.15 am: “Hola hijos de puta, voy a quemar esa maldita iglesia, voy a bombardearla, p ** * h! Voy a matarlos, chicos. Voy a enviar a mis malditos soldados, hijos de puta. Elimina a los malditos hijos de puta homosexuales de tu revista, o voy a matar a tus hijos. Es una promesa.”

Alrededor de un minuto después en otra llamada, supuestamente dijo: “¿Qué tipo de sacerdotes pervertidos tienen ustedes dirigiendo el espectáculo? ¿A nadie le importan esas chicas? Estás aplastando al hijo de puta inocente. Voy a volar la escuela y lo llamaré una misión de Dios. Ustedes van a tener terrorismo dentro de su maldita escuela, hijo de puta. Y vas a ser culpable. ¡Y te lo advertí!”

Si bien Tabizada, de 36 años, inicialmente se declaró inocente, ahora se ha declarado culpable en un tribunal federal de “obstruir intencionalmente a las personas en el disfrute de su libre ejercicio de creencias religiosas” amenazando con bombardear la escuela católica.

Según el Departamento de Justicia, Tabizada enfrenta una pena máxima de 20 años de prisión, tres años de libertad supervisada y una multa de hasta 250.000 dólares. Su sentencia está prevista para el 23 de marzo.

Michael R. Sherwin, fiscal federal interino del Distrito de Columbia, dijo en un comunicado: “Las violentas amenazas del acusado estaban dirigidas al libre ejercicio de las creencias religiosas de una comunidad escolar privada.

“Un ataque al libre ejercicio de las creencias religiosas de cualquier persona o grupo es un ataque a los derechos civiles de todos los ciudadanos.

“La declaración de culpabilidad de hoy es parte del compromiso de mi oficina de garantizar que todos los ciudadanos del Distrito puedan ejercer de manera segura sus creencias religiosas y que todos sus derechos civiles estén protegidos”.

Fuente Pink News.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

‘Jesus Saves’: los lobbies ultrarreligiosos, al asalto del Capitolio: Viganò, Munilla, Trump, Bolsonaro… vuelve la espiral del odio.

Sábado, 9 de enero de 2021
Comentarios desactivados en ‘Jesus Saves’: los lobbies ultrarreligiosos, al asalto del Capitolio: Viganò, Munilla, Trump, Bolsonaro… vuelve la espiral del odio.

Arde-Capitolio-Unidos_2302879694_15219089_660x371Ultracatólicos y evangélicos fundamentalstas se odian entre ellos, pero se unen contra los avances, los Derechos Humanos y la Libertad… Tres artículos de Religión Digital u nos ayudan a entenderlo…

Entre los detenidos, activistas religiosos y personas portando biblias y mensajes de Cristo junto a fusiles

El Vaticano lamentó el “día dramático” en Washington que mostró una “democracia herida

“La transición pacífica del poder es uno de los sellos que caracterizan a esta gran nación. En este momento preocupante, debemos volver a comprometernos con los valores y principios de nuestra democracia y unirnos como una nación bajo Dios”, afirma monseñor Gómez

El cardenal de Washington, Wilton Gregory, denunció “el tono divisorio que ha dominado recientemente nuestras conversaciones nacionales”, y pidió que “aquellos que recurren a la retórica incendiaria deben aceptar alguna responsabilidad por incitar a la creciente violencia en nuestra nación”.

Ha utilizado, hasta la saciedad, una visión de la Biblia y del cristianismo que fomenta el odio y el desencuentro. Ha contribuido a partir en dos la sociedad norteamericana. Y, de aquellos polvos, vinieron estos lodos. El escandaloso asalto al Capitolio de Estados Unidos en plena sesión que había de refrendar a Joe Biden como nuevo presidente, justo después del mítin de Donald Trump, en el mismo Washington, azuzando a las masas, ha vuelto a poner de manifiesto el impacto de una falsa visión del Evangelio en buena parte del pueblo de los Estados Unidos.

Y es que, junto a banderas nazis o confederadas, tipos disfrazados de trogloditas o con pieles, armados, entrando en la sede de la democracia americana, se pudieron ver muchas, demasiadas banderas e insignias con el famoso ‘Jesus Saves’ que los seguidores ultrarreligiosos han utilizado en muchas de sus concentraciones en apoyo a Trump.

tomaron-por-asalto-el-capitolio-1110399Al más puro estilo HazteOir en España (la estrategia, comunicativa y de impacto mediático, es exactamente la misma), y después de que Viganò y Steve Bannon acusaran a Biden, y al Papa Francisco, de maniobrar en las sombras para acabar con el actual presidente de los Estados Unidos, muchos creyentes (en Estados Unidos los hay, y muy ‘comprometidos’, rollo ‘In God We Trust’) se lanzaron a las famosas escalinatas donde Martin Luther King pronunció su famoso ‘I have a dream’. Lo de ayer fue una pesadilla, y un ataque contra la democracia. En nombre de Dios. De su Dios, claro.

No el de la mayoría, por fortuna. Poco después del toque de queda en Washington, el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, José H. Gómez, quiso “condenar la violencia de hoy en el Capitolio de Estados Unidos. Esto no es lo que somos los estadounidenses.Oro por los miembros del Congreso, el personal del Capitolio, por la policía y todos los que trabajan para restaurar el orden y la seguridad pública”, afirmó el arzobispo de Los Ángeles, quien señaló que la transición pacífica del poder es uno de los sellos que caracterizan a esta gran nación. En este momento preocupante, debemos volver a comprometernos con los valores y principios de nuestra democracia y unirnos como una nación bajo Dios. Encomiendo a todos al corazón de la Santísima Virgen María, que ella nos guíe por los caminos de la paz y nos brinde la sabiduría y la gracia de un verdadero patriotismo y amor a la patria”, finalizó.

Del mismo modo, el cardenal Wilton Gregory, arzobispo de Washington, emitió una declaración en la que subrayó que “nuestro Capitolio es tierra sagrada y un lugar donde la gente en los últimos siglos se ha manifestado correctamente, representando una amplia variedad de opiniones. Los americanos debemos honrar el lugar donde las leyes y políticas de nuestra nación se debaten y deciden. Deberíamos sentirnos violados cuando el legado de libertad consagrado en ese edificio es irrespetado y profanado”, lamentó. “Rezo por la seguridad – de nuestros funcionarios electos, personal, trabajadores, manifestantes, personal de la ley y vecinos del Capitolio de los Estados Unidos. Hay lesiones y daños tremendos, incluyendo informes sobre la pérdida de vidas”, incidió Gregory, quien añadió que “juntos, debemos pausar intencionalmente y rezar por la paz en este momento crítico”.

En una clara alusión a Trump, el nuevo cardenal norteamericano denunció “el tono divisorio que ha dominado recientemente nuestras conversaciones nacionales”, y pidió que “aquellos que recurren a la retórica incendiaria deben aceptar alguna responsabilidad por incitar a la creciente violencia en nuestra nación. Estamos llamados a ser un pueblo de valores democráticos que respeta las opiniones de los demás, incluso cuando no estamos de acuerdo con ellas. Como personas de fe que buscan traer a nuestro Señor a este mundo por la forma en que vivimos, debemos reconocer la dignidad humana de aquellos con los que no estamos de acuerdo y tratar de trabajar con ellos para asegurar el bien común para todos”, finalizó.

***

Viganò acusa al Papa de liderar “una infame traición a la Iglesia de Cristo”

El ex nuncio concede una entrevista a Steve Bannon, ideólogo del ‘trumpismo’

Trump-ViganoExiste una religión universal deseada por la ideología globalista, cuyo líder espiritual es Bergoglio y que está auspiciada por poderes secretos… y por China, que también estuvo detrás de la dimisión de Benedicto XVI. La trama de la novela es ‘palabra’ de monseñor Viganò, el ex nuncio defenestrado por Francisco y que se ha convertido en una suerte de ‘capellán’ de la internacional del odio instaurada, entre otros, por Trump, Salvini o Bolsonaro. Y, en España, por Vox.

En una entrevista con el ideólogo de este movimiento, Steve Bannon, publicada por The National Pulse, Viganò denuncia “una infame traición a la misión de la Iglesia de Cristo”, que se visibiliza en el acuerdo para la designación de obispos en China y cuyo principal culpable es el Papa Francisco. Al que, por cierto, Viganò siempre llama ‘Bergoglio’.

“Bergoglio es el líder espiritual de una religión universal, querida por la ideología globalista para cancelar las diferentes religiones, principalmente el catolicismo”, sostiene

“La sumisión de Bergoglio a la agenda globalista es evidente, así como su apoyo activo a la elección de Joe Biden”, denuncia Viganò, quien señala “la hostilidad y los repetidos ataques” del Papa al presidente saliente, Donald Trump. “Es evidente que Bergoglio considera a Trump como su principal adversario, el obstáculo que debe ser eliminado, para que el Gran Reajuste pueda ser puesto en marcha”.

Y es que Bergoglio, junto a Biden, están “subordinados a la ideología globalista y su perversa, inhumana, anticristiana e infernal agenda”, destaca el religioso, que acusa al Papa de estar detrás del “proyecto masón-globalista” y reclama a los católicos estadounidenses que no se queden quietos y apoyen a Trump para frenar lo que califica de “chantaje” a los valores cristianos.

Porque, añade Viganò, “todos los líderes del mundo, incluyendo a Bergoglio, hablan con impunidad del Nuevo Orden Mundial”. “La conspiración existe, asegura.

Los “conspiradores de la primavera”

Sobre el ex cardenal McCarrick, a quien Viganò no supo, o no quiso, parar, el ex nuncio sostiene que “actuó en nombre de la ‘Iglesia profunda’, pero no solo”, sino a través de “una estructura organizativa muy eficiente”. Viganò va más allá, y vincula la renuncia de Benedicto XVI con la denominadamafia de san Gallo”, que “trabajó para lograr la ‘primavera de la Iglesia’” de Bergoglio.

Hay un grupo de conspiradores que han trabajado y siguen trabajando en el corazón de la Iglesia para los intereses de la élite”, acusa Viganò, que advierte que “no dudarán en obligar a Bergoglio a dimitir también, como a Ratzinger, si no obedece sus órdenes”. “Quieren transformar el Vaticano en una casa de retiro para papas eméritos, demoliendo el papado y asegurando el poder: exactamente lo mismo que sucede en el estado profundo, donde, como ya he dicho, Biden es el equivalente de Bergoglio”, finaliza el ex nuncio.

***

Munilla, el ‘Viganó español’, sostiene que el Gobierno “está aprovechando la pandemia para introducir una agenda ideológica”

Caminamos hacia una estadolatría”, denuncia el obispo de San Sebastián

obispo-munilla_560x280“Alucino con cómo se está aprovechando la pandemia para introducir una agenda ideológica de forma exprés, con nocturnidad, confinamiento y bajo anestesia colectiva… Y lo más grave es que esté ocurriendo con muy poca resistencia moral, mientras nos entretienen con un debate sobre la hora del toque de queda… “. El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, arranca el 2021 con fuerza, denunciando cómo “caminamos hacia una estadolatría” en España.

En una entrevista hagiográfica para El Confidencial Digital, Munilla (junto con Jesús Sanz, los más críticos contra la actuación del Ejecutivo durante la pandemia mundial) arremete contra el “procedimiento exprés” con el que se están aprobando algunas leyes, en referencia a la de la eutanasia o la reforma educativa, que cree que “responde a la estrategia de quien necesita mantener el motor revolucionado para continuar en el poder”.

 “Me ha impresionado de forma especial el desprecio absoluto mostrado ante el informe del Comité Nacional de Bioética, o del Comité de la ONU para los Derechos de las Personas con Discapacidad, o ante los especialistas en cuidados paliativos…” afirma, respecto a a la eutanasia. Y advierte: “Las consecuencias las vamos a pagar todos”.

Crece la intromisión del Estado

En lo tocante a la ley Celaá, Munilla insiste en que “no es verdad que no se haya podido conseguir un consenso en materia educativa. Lo cierto es que no se ha intentado”. “Caminamos hacia una estadolatría, hacia una intromisión del Estado en la vida de la familia cada vez mayor, pasando por encima del principio de subsidiariedad”, insiste.

¿Qué debe hacer un católico? le preguntan al obispo de San Sebastián. “Debe reaccionar sin complejos, rechazando los falsos estereotipos ideológicos que nos pretenden encasillar en ‘izquierdistas preocupados por la justicia social’, o ‘derechistas preocupados por la causa de la familia y la vida’”. “O los católicos nos adherimos a la integridad de nuestra doctrina social, o la seleccionamos de forma manipuladora, apunta.

Utilizando los mismos postulados que el ex nuncio Viganò en su entrevista con Steve Bannon, José Ignacio Munilla da por hecho la implantación del anticlericalismo en España. “Basta asomarse a Twitter para comprobarlo”. “Es un fenómeno muy español, pero que se está globalizando. Baste recordar las recientes imágenes de iglesias chilenas en llamas, o las estatuas derribadas de Fray Junípero Serra, Isabel la Católica, etc…”, concluye.

Leonardo Boff: “¿Por qué llegamos a Jair Bolsonaro? Una disquisición histórico-filosófica sobre nuestra barbarie”

“Tenemos un presidente con claros síntomas de psicopatía, tolerado vergonzosamente por aquellas autoridades que podrían y deberían denunciarlo por delitos de responsabilidad social, hacerlo dimitir o someterlo democráticamente a un impeachment jurídico”

jair-bolsonaroHay un sinnúmero de excelentes análisis del anti-fenómeno Jair Messias Bolsonaro, predominando los de tipo sociológico, histórico y económico. Creo que debemos cavar más a fondo para captar la irrupción de este Negativo en nuestra historia, una verdadera situación de barbarie.

La reflexión occidental, debido a los límites culturales de nuestro arraigado individualismo, apenas ha desarrollado categorías analíticas para analizar totalidades históricas. La Filosofía de la Historia de Hegel está llena de prejuicios, incluso sobre Brasil, y tiene pocas categorías aprovechables. Arnold Toynbee, en sus 10 volúmenes sobre la historia del mundo, trabaja con un esquema fértil pero limitado: desafío y respuesta (challenge and response), con el inconveniente de no dar relevancia a los conflictos de todo tipo inherentes a la historia. La Escuela Francesa de los Annales, en sus variaciones (Lefbre, Braudel, Le Goff) incluía varias ciencias pero no nos ofreció una lectura de la historia en su conjunto. No dejan de ser inspiradoras las categorías desarrolladas por Ortega y Gasset en su famoso estudio sobre los Esquemas de las crisis y otros ensayos (1942).

 

Tenemos que tratar de pensar por nosotros mismos y preguntarnos con una actitud filosofante, es decir, que busca causas más profundas que las meramente analíticas de los científicos: ¿por qué en Brasil ha llegado a jefe de Estado este siniestro personaje histórico, que desafía cualquier comprensión psicológica, ética y política?

Debemos decir de antemano que todo lo que existe no es fortuito, porque es el fruto de algo preexistente, de larga duración, que cabe a la razón dilucidar. Además, hay que pensar siempre de forma dialéctica: junto a lo negativo y las sombras, acompañan siempre como acólitos las dimensiones positivas y portadoras de alguna luz. No se nos concede tener sólo luz o tinieblas. Todas las realidades son crepusculares, mezclando luces y sombras. Pero nuestro enfoque en esta reflexión está en las sombras, porque son las que nos causan problemas.

 

Voy a echar mano de algunas categorías: las sombras reprimidas, la teoría del caos destructivo y generativo, la comprensión transpersonal del karma en el diálogo entre Toynbee y el filósofo japonés Daisaku Ikeda, y los principios de thanatos y eros, asociados a la condición humana desapiens y simultáneamente demens.

Las cuatro sombras reprimidas por la conciencia colectiva

La conciencia brasileña está dominada por cuatro sombras que nunca hasta hoy han sido reconocidas e integradas. Entiendo la categoría “sombra” en el sentido psicoanalítico de la escuela de C.G.Jung y sus discípulos, que la convirtieron en una categoría ampliamente aceptada por otras escuelas. La sombra sería los contenidos oscuros y negativos que una cultura con su consciente/inconsciente colectivo se niega a asimilar y por lo tanto reprime y se esfuerza por alejarlos de la memoria colectiva. Esa represión impide un proceso coherente y sostenido de individuación nacional.

La primera que aparece es la sombra del genocidio indígena. Según Darcy Ribeiro, habría inicialmente una población de unos 5-6 millones de indígenas con cientos de lenguas, hecho único en la historia del mundo. Fueron prácticamente diezmados. Quedan los actuales 900.000. Recordemos las masacres de Mem de Sá del 31 de mayo de 1580, que liquidó a los Tupiniquim de la Capitanía de Ilhéus. Durante un kilómetro y medio a lo largo de la playa a pocos metros de distancia unos de otros yacían cientos de cuerpos de indígenas asesinados, relatados como gloria al rey de Portugal.

 

Peor aún fue la guerra declarada oficialmente por D. João VI, apenas llegado a Brasil huyendo de las tropas de Napoleón, que diezmó a los Botocudos (Krenak) en el valle del Río Doce, porque pensó que eran incivilizables e incatequizables. Esta guerra oficial manchará para siempre la memoria nacional. Ailton Krenak, cuyos ancestros sobrevivieron, nos recuerda esta vergonzosa guerra oficial de un emperador despiadado, considerado bueno.

El gobierno actual, de una ignorancia supina en antropología, considera a los pueblos indígenas originales como subhumanos, que deben ser forzados a entrar en nuestros códigos culturales para ser humanos y civilizados. El descuido que ha mostrado ante sus reservas invadidas y su abandono ante la Covid-19 roza el genocidio, y es susceptible de ser llevado a la Corte Penal Internacional por crímenes contra la humanidad.

La segunda sombra es nuestro pasado colonial. No hubo un descubrimiento de Brasil sino una invasión pura y simple, destruyendo el idilio pacífico inicial descrito por Pero Vaz de Caminha. Se produjo un encuentro profundamente desigual de civilizaciones. Pronto comenzó el proceso de ocupación y violencia debido a las riquezas de aquí. Todo proceso colonialista es violento. Implica invadir tierras, someter a los pueblos, obligarlos a hablar el idioma del invasor, incorporar sus formas de organización social y la completa sumisión deshumanizadora de los dominados. De este proceso de sumisión surgió el complejo del mestizo, pensando que sólo es bueno lo que viene de afuera o de arriba, inclinar siempre la cabeza y abandonar cualquier veleidad de autonomía y de proyecto propio.

La mentalidad de muchos de los estratos dirigentes todavía se considera en cierta forma coloniales, por mimetizar los estilos de vida y asumir los valores de sus patronos, que han ido variando a lo largo de nuestra historia. Hoy es una expresión humillante para toda la nación que el actual jefe de Estado haga un viaje especial a los Estados Unidos, salude a la bandera norteamericana y preste un rito explícito de vasallaje al presidente Donald Trump, extravagante, egocéntrico y considerado por notables analistas estadounidenses como el más estúpido de la historia política de ese país.

 

La tercera sombra, la más perversa de todas, es la de la esclavitud, nuestra verdadera barbarie El escritor e historiador Laurentino Gomes en sus dos volúmenes sobre La Esclavitud (2019/2020) nos cuenta el infierno de este proceso de inhumanidad. Brasil fue campeón de la esclavitud. Sólo él importó, a partir de 1538, unos 4,9 millones de africanos que fueron esclavizados aquí. De los 36 mil viajes transatlánticos, 14.910 fueron destinados a puertos brasileños.

Estas personas esclavizadas eran tratadas como mercancía y llamadas “piezas”. Lo primero que hacía el comprador para “domesticarlos y disciplinarlos” era castigarlos, “que haya azotes, que haya cadenas y grilletes”. La historia de la esclavitud ha sido escrita por la mano blanca, presentándola como blanda, cuando en realidad fue crudelísima y se prolonga hoy en día contra la población negra, mulata (54,4% de la población) y pobre, como ha demostrado irrefutablemente Jessé Souza en La élite del atraso: de la esclavitud a Bolsonaro (2020). Una vez que la esclavitud fue abolida en 1888, no se les dio ninguna compensación, fueron dejados al dios-dará y hoy en día constituyen la mayoría de las favelas. Nunca se les reconoció la más mínima humanidad. La clase dominante transfirió a ellos su odio hacia los esclavos, se acostumbró a humillarlos, a ofenderlos hasta que perdieron su sentido de dignidad.

Esa sombra pesa enormemente en la conciencia colectiva y es la más reprimida, con la afirmación mentirosa de que aquí no hay racismo ni discriminación. En el gobierno eso ha sido desenmascarado por la violencia sistemática contra esta población, estimulada por el propio jefe de Estado que ha mantenido una política necrófila. Esta sombra por su inhumanidad inspiró a personas sensibles, como el poeta Castro Alvez. Resonarán para siempre sus versos en Vozes d’Africa:

Leer más…

Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , ,

Líder de Proud Boys arrestado después de que se quemara la pancarta de Black Lives Matter de una histórica iglesia negra

Viernes, 8 de enero de 2021
Comentarios desactivados en Líder de Proud Boys arrestado después de que se quemara la pancarta de Black Lives Matter de una histórica iglesia negra

GettyImages-1229673891-1024x683Enrique Tarrio, líder de los Proud Boys. (Elijah Nouvelage / Getty Images)

El líder de Proud Boys, Enrique Tarrio, fue arrestado por la policía de Washington DC el lunes (4 de enero) bajo sospecha de quemar una pancarta de Black Lives Matter.

Tarrio, presidente del grupo de odio nacionalista blanco de extrema derecha y partidario de “Straight Pride“, fue arrestado después de llegar a Washington DC antes de las protestas pro-Trump planeadas para el miércoles (6 de enero), cuando Joe Biden será oficialmente certificado como ganador de las elecciones estadounidenses.

La policía confirmó que el hombre de 36 años había sido arrestado por cargos de destrucción de propiedad, informó el Washington Post, después de que supuestamente rompió la pancarta de una histórica iglesia negra durante las violentas protestas a favor de Trump en diciembre que consumieron DC.

En ese momento, según los informes, Tarrio le dijo al Washington Post que había quemado la pancarta. “Hagamos esto simple“, dijo. “Lo hice.”

Los oficiales detuvieron a Tarrio en un vehículo después de que ingresó al distrito, donde se lo encontró en posesión ilegal de dos cargadores de armas de fuego de alta capacidad, agregaron.

¿Quiénes son los Proud Boys?

enrique_tarrio_proud_boys_1_ Enrique Tarrio. Foto de Karli Evans

Proud Boys está catalogado por el Southern Poverty Law Center (SPLC) como un grupo de odio y es considerado por al menos una agencia oficial de los Estados Unidos como nacionalistas blancos.

Dice en su sitio web: “Anhelamos los días en que ‘las niñas eran niñas y los hombres eran hombres’. Esto no era controvertido ni siquiera hace 20 años, pero estar orgulloso de la cultura occidental hoy es como ser una comunista lesbiana negra lisiada en 1953”.

Los Proud Boy son, por reputación, una banda de hermanos musculosos. Los miembros son conocidos por vestir atuendos negros y dorados y lanzar opiniones misóginas, anti-LGBT + e islamófobas.

Sus miembros recibieron un impulso del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, durante los debates presidenciales de septiembre de 2020 cuando se les preguntó si condenaría a los supremacistas blancos.

“Proud Boys”, dijo, “retroceda y espere”. El comentario sirvió como un escalofriante impulso publicitario para el grupo, convirtiéndose rápidamente en uno de los apoyos más ruidosos y vocales de Trump en su triste intento por anular los resultados electorales.

GettyImages-1228731382-1024x683El líder de Proud Boy, Enrique Tarrio (R), abraza a un compañero durante un mitin de Proud Boy el 26 de septiembre de 2020 en Portland, Oregon. (Nathan Howard / Getty Images)

Se programó que Tarrio apareciera como orador en un evento llamado Straight Pride” en Boston, Massachusetts, en 2019 organizado por Super Happy Fun America.

El grupo, que considera a las personas heterosexuales como la “mayoría oprimida”, sembró una reacción inmediata por el evento entre los activistas LGBT +. Pero por mucho que las fuerzas del orden y los funcionarios locales endurecieron las medidas de seguridad, temiendo el resultado de tensiones a fuego lento durante meses, casi nadie se presentó.

En cambio, los pocos cientos de asistentes al Orgullo Heterosexual, que incluían cosplayers de Pepe the Frog y miembros de Proud Boys, se vieron ampliamente superados en número por los 1000 contramanifestantes pro-LGBT +.

Fuente The Washington Post

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Un niño trans es expulsado de su equipo de fútbol

Martes, 29 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Un niño trans es expulsado de su equipo de fútbol

la-madre-de-un-adolescente-trans-describe-el-momento-en-que-su-hijo-fue-expulsado-del-equipo-de-futbol-de-los-chicosUn adolescente trans del estado de Washington al que le dijeron que no podía jugar fútbol en un equipo de fútbol masculino debido a una política “discriminatoria”, ha hablado de su angustia por la decisión.

Bobby Jones, de 13 años, juega fútbol para los Titans FC Bellevue. Después de declararse transexual en 2019, pidió jugar en el equipo masculino.

Su club de fútbol fue inicialmente “realmente solidario” y estaba feliz de dejar que Jones jugara en el equipo que coincide con su identidad de género, le dijo su madre a KIRO7.

Sin embargo, ese equipo juega como parte de la Puget Sound Premier League, que tiene una política que dice que los jugadores deben participar en equipos que coinciden con el género que se les asignó al nacer.

Es un puñetazo como padre. Tal vez simplemente no estén al tanto de lo que su política les está haciendo a los jugadores y tal vez nunca antes se han encontrado con un atleta abiertamente trans. Esa política significó que Jones fue rechazado del equipo masculino.

Jones y sus padres, que se han unido a él en su batalla, han calificado la política de “discriminatoria” y han criticado a la liga por no permitir que los atletas trans jueguen en los equipos correctos.

El adolescente trans y sus padres están apelando a la liga de fútbol para que le dejen jugar en el equipo correcto. “Los jóvenes trans ya enfrentan muchas barreras”, dijo Eleanor Jones, la madre del niño. “Simplemente les pedimos que mantengan esa política pública de justicia social”.

Ella continuó: “Es un golpe en el estómago como madre. Tal vez simplemente no están al tanto de lo que su política les está haciendo a los jugadores y tal vez nunca antes se han encontrado con un atleta abiertamente trans “.

Desde entonces, la familia ha pedido a la liga que cambie sus políticas para incluir a los jugadores trans. Los organizadores de la liga respondieron y dijeron que investigarían el problema, pero dijeron que cualquier cambio potencial podría llevar algún tiempo.

Su padre, Dakota Jones, dijo: “Se pueden producir muchos daños durante ese período de tiempo, y no es realmente aceptable rechazar algo importante como eso”.

Mientras tanto, Bobby dijo: “Espero que cambien la política para que sean más inclusivos. Tienes que defender lo que crees o el cambio nunca sucederá”, agregó.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Un reportero de ‘Viva la vida’ se somete a un exorcismo para “curar la homosexualidad”

Sábado, 29 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Un reportero de ‘Viva la vida’ se somete a un exorcismo para “curar la homosexualidad”

índiceAunque parezca increíble, en nuestro país se siguen realizando prácticas para curar la homosexualidad. Así lo hace una iglesia evangélica: mediante un rito consistente en usar aceites y hablar en supuesto arameo para “expulsar los demonios” y conseguir así una reconversión sexual.

Un reportero del programa ‘Viva la Vida’ ha grabado esta sorprendente práctica. Para ello, asiste a una terapia dirigida a jóvenes que “tienen un trastorno”, que achacan a la situación familiar y a una posesión maléfica. Hecho el ‘diagnóstico‘, toca empezar con el ritual. Como si se tratara de un exorcismo, con unción de aceite incluida, casi rozando el trance, hacen esta terapia.

Religosas o no, las llamadas terapias de reversión están prohibidas expresamente en España sólo en cuatro Comunidades Autónomas: Aragón, Valencia, Andalucía y Madrid, donde se han grabado estas imágenes con cámara oculta. Una prohibición que se extenderá a todo el país en cuanto se apruebe, como está previsto, la Ley contra la Discriminación de las Personas LGBTI.

El reportero Roberto se sometió a una cura contra la homosexualidad en un taller de una iglesia evangélica de Madrid, que realiza estas terapias en jóvenes.

A lo que fue sometido Roberto, se le podría denominar como ‘exorcismo’. Grabado con cámara oculta el reportero pudo conseguir un documento gráfico completo sobre la práctica llevada en este lugar. Previamente el reportero es diagnosticado antes de comenzar el ‘ritual’. El ‘curandero’ comienza el ritual hablándole a Dios para que este acabe con el sufrimiento del reportero. “Te pido Padre Santo que saques todo espíritu inmundo que haya de fornicación, de adulterio y de homosexualismo”.  No falta el ¡Satanás fuera de este cuerpo en nombre de Jesús!

En toda la ceremonia el reportero tiene que repetir palabras que le dice el curandero: “Rompe toda atadura, rompe toda vinculación, hacia la pornografía, hacia malos sentimientos, hasta sentimientos equívocos, en el nombre de Jesucristo”. El show es tal que el curandero entra casi en trance cuando le coge de las manos y reza.

Obviamente el programa fue muy comentado en las redes sociales que criticaron que estos actos siguieran llevándose a cabo sin impunidad alguna. Como hemos comentado anteriormente en España las terapias de conversión son ilegales en Madrid, Andalucía, Aragón y Valencia. A la espera de la nueva Ley contra la Discriminación de las Personas LGTB.

***

Las últimas noticias acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que la asociación española Abogados Cristianos se querella contra Ignacio Aguado por hacer pública la multa a la coach de terapias para personas LGTBI, y que, ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., gran aliado de Israel, California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

Y recientemente, el estado de Utah ha prohíbido a los profesionales médicos practicar «terapias» de conversión en menores de edad. De esta manera, la lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad suma un nuevo miembro. El gobernador de Utah, bastión del mormonismo, firmó el mes pasado una orden ejecutiva para prohibir estas peligrosas prácticas que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género. La medida sale adelante por el empeño del mandatario republicano, después de que las cámaras legislativas la rechazaran. Utah se convierte en el 19º estado de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos, si bien la prohibición solo se aplicará a profesionales médicos. El siguiente podría ser Virginia.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El estado de Utah prohíbe a los profesionales médicos practicar «terapias» de conversión en menores de edad

Viernes, 31 de enero de 2020
Comentarios desactivados en El estado de Utah prohíbe a los profesionales médicos practicar «terapias» de conversión en menores de edad

220px-2013-05-23_Gary_R_HerbertGobernador Gary Herbert

La lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad suma un nuevo miembro. El gobernador de Utah, bastión del mormonismo, firmó el martes pasado una orden ejecutiva para prohibir estas peligrosas prácticas que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género. La medida sale adelante por el empeño del mandatario republicano, después de que las cámaras legislativas la rechazaran. Utah se convierte en el 19º estado de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos, si bien la prohibición solo se aplicará a profesionales médicos. El siguiente podría ser Virginia.

Ya en febrero del año pasado se presentó un proyecto de ley en el legislativo estatal que acabó fracasando por falta de apoyos. En noviembre, el gobernador republicano Gary Herbert propuso un texto alternativo que usaría la vía administrativa, en lugar de la penal, para perseguir estas pseudoterapias. Herbert consiguió el apoyo de la iglesia mormona, que ejerce una gran influencia en Utah y a la que él mismo pertenece, a cambio de que la norma solo se aplicara a profesionales de la salud mental.

El texto, aprobado el pasado martes como orden ejecutiva, clasifica las «terapias» de conversión como «conductas antiprofesionales» y prevé la suspensión o revocación de la licencia médica para los especialistas que las pongan en práctica en menores de edad. Los sacerdotes y terapeutas religiosos están expresamente exentos del veto, siempre que no estén en posesión de una licencia profesional. A pesar de esta importante limitación, los activistas LGTBI han saludado la medida y esperan que sirva de acicate para que se aprueben otras similares en estados conservadores como Utah.

Flag_of_UtahCalifornia fue el primer estado de Estados Unidos en prohibir el uso de las «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad en 2012, no sin gran controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después) y Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014). Más tarde se sumaron OregónIllinoisVermontNuevo MéxicoRhode IslandNevadaConnecticutWashingtonHawái, MarylandDelawareNew HampshireNueva YorkColorado y Massachusetts. El próximo estado podría ser Virginia, cuyo Senado aprobó el pasado martes un proyecto de ley que ahora pasará a la Cámara de Delegados.

En abril del año pasado se les unió Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares.

Las últimas noticias acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que la asociación española Abogados Cristianos se querella contra Ignacio Aguado por hacer pública la multa a la coach de terapias para personas LGTBI, y que, ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., gran aliado de Israel, California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

terapiasdeodioNo” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El estado de Maine prohíbe las «terapias» de conversión en menores de edad

Miércoles, 5 de junio de 2019
Comentarios desactivados en El estado de Maine prohíbe las «terapias» de conversión en menores de edad

state-flags-maine-3x5Crece la lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género en menores de edad. La gobernadora de Maine ha ratificado con su firma un proyecto de ley, previamente aprobado por ambas cámaras legislativas del estado, que lo convierte en el 18º de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos.

El pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Se trataba de la segunda vez que el legislativo del estado aprobaba una iniciativa en este sentido. Pero en la anterior ocasión, en junio de 2018, el entonces gobernador republicano Paul LePage vetó el proyecto aprobado por las cámaras, que no consiguieron la mayoría necesaria para anular el veto. Su sucesora, la demócrata Janet Mills, sí que ha ratificado la medida, que entrará en vigor en septiembre de este año. Mills, de hecho, ha apoyado de forma entusiasta la prohibición de unas prácticas «dañinas y ampliamente desacreditadas que no tienen cabida en Maine».

California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado.

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

La situación en Europa

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar» una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.