Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Richard Cohen’

Un reportero de ‘Viva la vida’ se somete a un exorcismo para “curar la homosexualidad”

Sábado, 29 de febrero de 2020

índiceAunque parezca increíble, en nuestro país se siguen realizando prácticas para curar la homosexualidad. Así lo hace una iglesia evangélica: mediante un rito consistente en usar aceites y hablar en supuesto arameo para “expulsar los demonios” y conseguir así una reconversión sexual.

Un reportero del programa ‘Viva la Vida’ ha grabado esta sorprendente práctica. Para ello, asiste a una terapia dirigida a jóvenes que “tienen un trastorno”, que achacan a la situación familiar y a una posesión maléfica. Hecho el ‘diagnóstico‘, toca empezar con el ritual. Como si se tratara de un exorcismo, con unción de aceite incluida, casi rozando el trance, hacen esta terapia.

Religosas o no, las llamadas terapias de reversión están prohibidas expresamente en España sólo en cuatro Comunidades Autónomas: Aragón, Valencia, Andalucía y Madrid, donde se han grabado estas imágenes con cámara oculta. Una prohibición que se extenderá a todo el país en cuanto se apruebe, como está previsto, la Ley contra la Discriminación de las Personas LGBTI.

El reportero Roberto se sometió a una cura contra la homosexualidad en un taller de una iglesia evangélica de Madrid, que realiza estas terapias en jóvenes.

A lo que fue sometido Roberto, se le podría denominar como ‘exorcismo’. Grabado con cámara oculta el reportero pudo conseguir un documento gráfico completo sobre la práctica llevada en este lugar. Previamente el reportero es diagnosticado antes de comenzar el ‘ritual’. El ‘curandero’ comienza el ritual hablándole a Dios para que este acabe con el sufrimiento del reportero. “Te pido Padre Santo que saques todo espíritu inmundo que haya de fornicación, de adulterio y de homosexualismo”.  No falta el ¡Satanás fuera de este cuerpo en nombre de Jesús!

En toda la ceremonia el reportero tiene que repetir palabras que le dice el curandero: “Rompe toda atadura, rompe toda vinculación, hacia la pornografía, hacia malos sentimientos, hasta sentimientos equívocos, en el nombre de Jesucristo”. El show es tal que el curandero entra casi en trance cuando le coge de las manos y reza.

Obviamente el programa fue muy comentado en las redes sociales que criticaron que estos actos siguieran llevándose a cabo sin impunidad alguna. Como hemos comentado anteriormente en España las terapias de conversión son ilegales en Madrid, Andalucía, Aragón y Valencia. A la espera de la nueva Ley contra la Discriminación de las Personas LGTB.

***

Las últimas noticias acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que la asociación española Abogados Cristianos se querella contra Ignacio Aguado por hacer pública la multa a la coach de terapias para personas LGTBI, y que, ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., gran aliado de Israel, California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

Y recientemente, el estado de Utah ha prohíbido a los profesionales médicos practicar «terapias» de conversión en menores de edad. De esta manera, la lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad suma un nuevo miembro. El gobernador de Utah, bastión del mormonismo, firmó el mes pasado una orden ejecutiva para prohibir estas peligrosas prácticas que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género. La medida sale adelante por el empeño del mandatario republicano, después de que las cámaras legislativas la rechazaran. Utah se convierte en el 19º estado de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos, si bien la prohibición solo se aplicará a profesionales médicos. El siguiente podría ser Virginia.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El estado de Utah prohíbe a los profesionales médicos practicar «terapias» de conversión en menores de edad

Viernes, 31 de enero de 2020

220px-2013-05-23_Gary_R_HerbertGobernador Gary Herbert

La lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad suma un nuevo miembro. El gobernador de Utah, bastión del mormonismo, firmó el martes pasado una orden ejecutiva para prohibir estas peligrosas prácticas que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género. La medida sale adelante por el empeño del mandatario republicano, después de que las cámaras legislativas la rechazaran. Utah se convierte en el 19º estado de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos, si bien la prohibición solo se aplicará a profesionales médicos. El siguiente podría ser Virginia.

Ya en febrero del año pasado se presentó un proyecto de ley en el legislativo estatal que acabó fracasando por falta de apoyos. En noviembre, el gobernador republicano Gary Herbert propuso un texto alternativo que usaría la vía administrativa, en lugar de la penal, para perseguir estas pseudoterapias. Herbert consiguió el apoyo de la iglesia mormona, que ejerce una gran influencia en Utah y a la que él mismo pertenece, a cambio de que la norma solo se aplicara a profesionales de la salud mental.

El texto, aprobado el pasado martes como orden ejecutiva, clasifica las «terapias» de conversión como «conductas antiprofesionales» y prevé la suspensión o revocación de la licencia médica para los especialistas que las pongan en práctica en menores de edad. Los sacerdotes y terapeutas religiosos están expresamente exentos del veto, siempre que no estén en posesión de una licencia profesional. A pesar de esta importante limitación, los activistas LGTBI han saludado la medida y esperan que sirva de acicate para que se aprueben otras similares en estados conservadores como Utah.

Flag_of_UtahCalifornia fue el primer estado de Estados Unidos en prohibir el uso de las «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad en 2012, no sin gran controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después) y Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014). Más tarde se sumaron OregónIllinoisVermontNuevo MéxicoRhode IslandNevadaConnecticutWashingtonHawái, MarylandDelawareNew HampshireNueva YorkColorado y Massachusetts. El próximo estado podría ser Virginia, cuyo Senado aprobó el pasado martes un proyecto de ley que ahora pasará a la Cámara de Delegados.

En abril del año pasado se les unió Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares.

Las últimas noticias acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que la asociación española Abogados Cristianos se querella contra Ignacio Aguado por hacer pública la multa a la coach de terapias para personas LGTBI, y que, ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., gran aliado de Israel, California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

terapiasdeodioNo” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nueva Zelanda no prohibirá las terapias de conversión por el momento…

Miércoles, 23 de octubre de 2019

terapiasdeodioUna terapia de conversión debe ser equilibrada con los derechos religiosos, dicen los miembros del Comité.

Las medidas para prohibir la terapia de conversión, una práctica dañina y ampliamente desacreditada,  en Nueva Zelanda se han retrasado aún más este fin de semana porque los funcionarios del Gobierno están preocupados por la libertad de expresión religiosa.

También llamada terapia reparadora, las organizaciones médicas de todo el mundo han rechazado ampliamente el tratamiento por considerarlo traumatizante y psicológicamente cicatricial, sofocando la capacidad de expresar quiénes son, especialmente en el caso de los menores de edad.

Alrededor de 20.000 personas en el país firmaron dos peticiones para que se prohibiera esta práctica. Pero los legisladores admitieron que aunque la terapia es dañina, no recomendó una prohibición inmediata, escribió el Comité Especial de Justicia en un informe el 18 de octubre.

El organismo, compuesto por varios parlamentarios que consideran las peticiones presentadas, reconoció en un informe que la Cámara de Representantes de Nueva Zelanda debería “tomar nota”, pero advirtió que existe una “dificultad inherente” para evitar esta práctica.

Sin embargo, continuó el informe: “Creemos que hay que trabajar más antes de que se tome la decisión de prohibirlo“, dijo en su informe. “En particular, hay que pensar en cómo definir la terapia de conversión, a quién se aplicaría la prohibición y cómo asegurar que se mantengan los derechos relacionados con la libertad de expresión y religión”.

El comité expresó la importancia de que la terapia se distinga del asesoramiento, señalando que la legislación diseñada para prohibirla podría resultar pegajosa y difícil de redactar como resultado de ello.

Las personas con preguntas sobre su sexualidad deberían poder buscar el consejo de los líderes religiosos de la comunidad, por lo que “la prohibición de la terapia de conversión no debería impedir que nadie busque o proporcione dicho consejo”.

Los activistas denuncian la consideración del Comité como una “evasiva”.

Max Tweede, del Grupo de Acción de la Terapia de Conversión, dijo a Stuff: “No permitimos que la libertad religiosa de alguien se extienda a la lapidación de homosexuales hasta la muerte. No podemos permitir que las prácticas religiosas arcaicas tengan prioridad sobre los derechos y el bienestar general de nuestra comunidad del arco iris”.

Las últimas noticia acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que  ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays. Y la buena noticia que informada de que la «coach» Elena Lorenzo, sancionada por intentar «curar» a homosexuales con terapias de conversión.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar» una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Cromosomax/Cristianos gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

La ciudad de Nueva York derogará la ley que prohíbe las «terapias» de conversión en adultos por el temor a que una sentencia judicial las blinde

Viernes, 20 de septiembre de 2019

nueva-york-city-hall-ayuntamientoLa ley que prohíbe en Nueva York las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión, que pretenden modificar la orientación sexual o identidad de género de una persona, tiene los días contados. Sus propios promotores han anunciado que la derogarán, en una maniobra para evitar que una demanda acabe por reforzar, si prospera, el estatus de estas peligrosas prácticas. El Gobierno local teme que el Tribunal Supremo, en manos de los conservadores, emita una sentencia que blinde estas intervenciones a nivel federal. La ciudad de Nueva York había sido pionera en vetar su aplicación en todas las personas y no solo en menores.

En noviembre de 2017, el consejo municipal de Nueva York aprobaba por la abrumadora mayoría de 43 votos a 2 la norma que prohibía la oferta comercial de «servicios que pretendan cambiar la orientación sexual o la identidad de género de una persona». La ciudad fue pionera en vetar las «terapias» de conversión con independencia de la edad, ya que el resto de jurisdicciones que han aprobado leyes similares solo prohíben estas intervenciones en menores.

Sin embargo, la presentación de una demanda federal contra la medida ha hecho que el consejo opte por derogarla para evitar males mayores. Los propios promotores de la norma original son los que han decidido dar marcha atrás, ante el temor de que el Tribunal Supremo falle a favor de los demandantes. Una sentencia así podría anular los vetos que se han aprobado en dieciocho estados, además de los territorios de Washington D.C. y Puerto Rico y numerosos condados y municipios.

Los miembros del Consejo que apoyan ahora la derogación califican este movimiento estratégico como lamentable pero necesario. El portavoz Corey Johnson, que es abiertamente gay, recordó que el Supremo tiene una clara mayoría conservadora después de los dos nombramientos de la administración Trump (Neil Gorsuch y Brett Kavanaugh). También la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, al que pertenece el estado de Nueva York, está dominada por jueces conservadores.

La ley de derogación se votará a finales de mes. Si sale adelante, como se prevé, en la ciudad de Nueva York volverán a estar permitidas las «terapias» reparadoras en adultos, pero no en menores, que seguirán protegidos por la norma estatal. La ley local permite también que los adultos que se sientan estafados por este tipo de peligrosas prácticas puedan reclamar una indemnización.

No es la primera vez que una administración decide dar marcha atrás en este asunto por miedo a las consecuencias judiciales. Hace un año, en California, el representante demócrata Evan Low retiró un avanzado proyecto de ley de prohibición total (en menores y adultos) de las «terapias» de conversión tras reunirse con representantes de grupos religiosos. Low rechazó enviar la propuesta al gobernador para que la firmara, último trámite para su entrada en vigor después de que fuera aprobada por ambas cámaras del estado.

***

La última noticia acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que  ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar» una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Austria vota a favor de prohibir las «terapias» de conversión en menores de edad

Martes, 18 de junio de 2019

von rechts: Bundesratspräsident Mario Lindner (S), Conchita El socialdemócrata Mario Lindner con Conchita Wurst

El Consejo Nacional, la cámara baja del Parlamento austriaco, ha adoptado una propuesta de resolución para prohibir las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género en menores de edad. El texto, aprobado con los votos a favor de todos los partidos salvo la extrema derecha del FPÖ, insta al Gobierno a redactar un proyecto de ley para vetar estas prácticas. La vecina Alemania estudia mientras tanto la prohibición total de estos procedimientos, también en adultos.

Ya en diciembre del año pasado, el portavoz socialdemócrata (SPÖ) de Igualdad, Mario Lindner, presentó una propuesta de prohibición de las «terapias» de conversión en menores. El detonante fue el descubrimiento de que la organización ultraconservadora TeenSTAR estaba promocionando estas peligrosas prácticas en los colegios austriacos. Los partidos de la coalición gubernamental entre los conservadores del ÖVP y la extrema derecha del FPÖ impidieron entonces la tramitación de la iniciativa.

Tras la caída del Gobierno a raíz del caso Ibiza, Lindner volvió a presentar su proposición el pasado miércoles. Esta vez, el ÖVP votó a favor junto al SPÖ, los liberales de NEOS y la Lista Ahora (una escisión de Los Verdes), facilitando su aprobación. Solo el FPÖ se opuso. El texto insta al Ejecutivo provisional de la magistrada Brigitte Bierlein a presentar, «de manera inmediata» un proyecto para prohibir las «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad. Los tiempos parlamentarios, sin embargo, obligarán probablemente a retrasar la discusión del asunto hasta después de las elecciones del próximo 29 de septiembre.

Con todo, Lindner, que es abiertamente gay, se mostró satisfecho por el «éxito inmenso» que supone la declaración del Parlamento en la semana en la que Viena ha acogido la celebración del Europride. También los activistas han saludado el apoyo a una medida que combatirá los riesgos para «la salud psicosocial de niños y adolescentes» que suponen estas dañinas pseudoterapias.

En la vecina Alemania, mientras tanto, el Gobierno de gran coalición también está dando pasos en la dirección de vetar estas prácticas. El ministro de Sanidad, el socialdemócrata Jens Spahn (SPD), se ha propuesto presentar un proyecto de ley antes de final de año. Los informes que ha encargado su departamento recomiendan una prohibición total de las «terapias», también en adultos. De seguir sus indicaciones, Alemania se convertiría en el segundo país de Europa, solo después de Malta, en adoptar una ley de este tipo.

Una tendencia creciente a la prohibición

Además de Austria, Alemania y Malta, país donde la ley lleva en vigor desde 2016, también Irlanda y el Reino Unido están dando pasos en la misma dirección. En Estados Unidos ya son 18 estados, además de Washington D.C. y Puerto Rico, los que han vetado las «terapias» de conversión. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que preveía la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI (aunque el PP intentó «colar» una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (y no solo debido al escándalo de la diócesis de Alcalá: otros casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El estado de Maine prohíbe las «terapias» de conversión en menores de edad

Miércoles, 5 de junio de 2019

state-flags-maine-3x5Crece la lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género en menores de edad. La gobernadora de Maine ha ratificado con su firma un proyecto de ley, previamente aprobado por ambas cámaras legislativas del estado, que lo convierte en el 18º de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos.

El pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Se trataba de la segunda vez que el legislativo del estado aprobaba una iniciativa en este sentido. Pero en la anterior ocasión, en junio de 2018, el entonces gobernador republicano Paul LePage vetó el proyecto aprobado por las cámaras, que no consiguieron la mayoría necesaria para anular el veto. Su sucesora, la demócrata Janet Mills, sí que ha ratificado la medida, que entrará en vigor en septiembre de este año. Mills, de hecho, ha apoyado de forma entusiasta la prohibición de unas prácticas «dañinas y ampliamente desacreditadas que no tienen cabida en Maine».

California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado.

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

La situación en Europa

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar» una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Delaware se convierte en el 14º estado norteamericano en prohibir las «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad

Lunes, 30 de julio de 2018

1200px-flag_of_delaware-svgEl estado de Delaware se ha convertido en el 14º del país (sin contar a Washington D.C., la capital federal) en vetar las «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad. Intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas y contra las ya antes se han pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otros países del mundo también han aprobado o discuten su prohibición.

El texto de la ley, que se puede consultar aquí, es similar a las normas aprobadas en otros estados norteamericanos. Prohíbe el uso de las «terapias» reparadoras o de conversión en menores, así como dirigirlos a consultas que las practiquen en otros estados. Los profesionales sanitarios (médicos, psicólogos u otros) que lleven a cabo estas prácticas en menores o las publiciten como efectivas se enfrentarán a sanciones que pueden acarrear la pérdida de su licencia. A diferencia por ejemplo de la ley aprobada en Hawái, el texto de Delaware no prohíbe explícitamente la publicidad de las «terapias», salvo la de carácter institucional.

La norma fue aprobada por el Senado del estado en mayo y por la Cámara de Representantes en junio, gracias al control demócrata de la legislatura. El gobernador, el también demócrata John Carney, firmó este lunes la ley, que entró inmediatamente en vigor. Los legisladores rechazaron la enmienda introducida por el representante republicano Richard Collins para permitir el uso de las «terapias» bajo petición.

Con Delaware, el uso de este tipo de intervenciones en menores de edad ha sido ya prohibido en catorce estados norteamericanos, además de en la capital federal. California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut y Washington, Hawái y Maryland. Varias ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares.  Además, el pasado 8 de junio, el gobernador republicano de New Hampshire, Chris Sununu, firmaba una ley similar a la de Delaware y que entrará en vigor el 1 de enero de 2019. Hay además varias ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares.

Cabe señalar además que California ya ha iniciado el proceso parlamentario para prohibir este tipo de intervenciones también en adultos. En este caso, el foco se pone sobre el hecho de que suponen un fraude a los consumidores.

En Europa, Malta fue pionera

En Europa la pionera ha sido Malta, que aprobó una ley en este sentido en diciembre de 2016. Hace unos meses informábamos de cómo Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en la misma dirección. A principios de este mes, el Gobierno británico anunció un Plan de Acción LGTB que contempla la prohibición total de las «terapias» reparadoras, que califica de «prácticas aberrantes». En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la futura ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, actualmente en discusión en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó “colar” una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que por ejemplo contemplaba este aspecto).

En cualquier caso, merece la pena recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de todo el país, emitía hace ahora un año un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen “curar” la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos los casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidadPosibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Asamblea de California aprueba un proyecto de ley que considera que las «terapias» de conversión constituyen un fraude al consumidor

Miércoles, 25 de abril de 2018

CaliforniaAssemblySealComo anunciábamos el pasado mes de marzo, el estado de California podría experimentar en breve un importante avance en la lucha contra las peligrosas «terapias» reparadoras de la homosexualidad. La Asamblea de ese estado ha dado su visto bueno a un proyecto de ley que incluye la promesa de modificar la orientación sexual de una persona en la lista de servicios fraudulentos a los consumidores. La base de la propuesta es simple: si de acuerdo a la evidencia científica esta modificación no es posible, prometerlo supone un fraude. 

Haciendo un poco de historia, conviene precisar que California ya fue el primer estado de Estados Unidos en prohibir el uso de las «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad allá por por el año 2012, no sin controversia. Le siguieron después Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y los estados de Vermont, Oregon, Nuevo México, Illinois, Nueva York y Washington D.C. Connecticut, Nevada Rhode Island   y Washington, así como el Distrito de Columbia y la ciudad de Cincinnati . Y la legislatura de New Hampshire acaba de aprobar un proyecto similar, pendiente solo de que un comité conjunto entre Cámara de Representantes y Senado concilie las versiones aprobadas por cada una de las cámaras (ligeramente diferentes entre sí) antes de enviar la versión final al despacho del Gobernador, que ya ha anunciado que la refrendará con su firma. Hay además varias ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares.

La iniciativa que ahora se abre paso en California, sin embargo, supone una novedad respecto a todas estas leyes, cuyo objetivo es la protección de los menores, pero que dejan campo libre a la aplicación de este tipo de intervenciones en mayores de edad a los que se les reconoce la capacidad de consentir libremente sobre ellas. Ahora el foco se pone sobre el hecho de que este tipo de intervenciones supone un fraude, ya que se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, y por tanto no podrán anunciarse ni ofrecerse como parte de ninguna cartera de servicios con la promesa de conseguir «revertir» la orientación homosexual. Se trata, en este sentido, de proteger los derechos de los ciudadanos como consumidores.

El proyecto de ley, cuyo promotor es el representante demócrata Evan Low, fue aprobado el pasado 19 de abril por la Asamblea de California por 50 votos a favor (la mayoría demócratas) y 18 en contra (todos ellos republicanos). Se registraron además 10 abstenciones/ausencias. Ahora debe ser discutido en el Senado estatal, donde los demócratas cuentan también con una cómoda mayoría. Es previsible, por tanto, que se convierta en ley (nadie espera que el Gobernador, el demócrata Jerry Brown, la vete), y más teniendo en cuenta que goza del respaldo de organizaciones profesionales como la Academia Americana de Pediatría o la Asociación de Psicólogos de California.

En Europa, Malta fue pionera contra estas «terapias»

En Europa la pionera contra este tipo de intervenciones  ha sido Malta, que aprobó una ley en este sentido en diciembre de 2016. Irlanda y Reino Unido, por ejemplo, tramitan en estos momentos cambios legislativos en el mismo sentido. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la futura ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, actualmente en discusión en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó “colar” una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que por ejemplo contemplaba este aspecto).

En cualquier caso, merece la pena recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de todo el país, emitía hace ahora un año un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen “curar” la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

«No» rotundo de los especialistas a estas prácticas

 “Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, y es que los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Gobierno británico rechaza una petición para prohibir las “terapias reparadoras” de la homosexualidad

Miércoles, 22 de marzo de 2017

theresa-may-an103106230epa05433683El Reino Unido no se convertirá en el próximo Estado europeo en prohibir las dañinas e inútiles “terapias reparadoras” de la homosexualidad. El Gobierno conservador de Theresa May ha rehusado la tramitación parlamentaria de una iniciativa legislativa popular, que había conseguido cerca de 33.000 firmas, con el pretexto de que ya se han tomado todas las medidas necesarias para prevenir el uso de las peligrosas prácticas.

Ofrecer las denominadas “terapias” reparadoras o de conversión seguirá sin ser un delito en el Reino Unido. Una iniciativa popular para ilegalizar estos pretendidos tratamientos se topado con el rechazo del Gobierno británico dirigido por Theresa May. La propuesta, que había alcanzado casi 33.000 adhesiones en la página web introducida para ese fin por el Parlamento, no ha superado las cien mil firmas que obligan al Comité de Peticiones a tomarla en consideración. Un trámite que, aunque se hubiera producido, tampoco habría garantizado la tramitación parlamentaria de la iniciativa popular.

Los autores de la petición advierten sobre los recientes acontecimientos, como la masacre de Orlando o la llegada al poder de Donald Trump en Estados Unidos, que aumentan la sensación de inseguridad en la comunidad LGTB. Frente a esta situación, la prohibición de las “terapias reparadoras” sería un gesto que ayudaría a las personas LGTB a vivir su identidad de una forma más libre. Recuerdan que entre las prácticas que pretenden vetar se encuentran los electroshocks, la inducción al suicidio y la vinculación entre las orientaciones no heterosexuales y los abusos en la infancia, usos proscritos por la comunidad médica y que producen daños con frecuencia irreversibles.

En su respuesta, el ministerio de Sanidad británico reconoce esta evidencia, pero opina que ya han hecho suficiente para luchar contra las prácticas denunciadas. El departamento dirigido por Jeremy Hunt reconoce la inutilidad y el “impacto adverso” de las “terapias reparadoras” y reafirma su “compromiso” contra la discriminación de gais, lesbianas y bisexuales. Recuerda que han trabajado conjuntamente con los asociaciones profesionales de psicoterapeutas y counselors para elaborar códigos de buenas prácticas en relación al trato con las personas LGTB. El Gobierno considera estas medidas suficientes para evitar el uso de las “terapias reparadoras”.

Las “terapias” reparadoras o de conversión han sido ya prohibidas en Malta, que aprobó una ley pionera en Europa el pasado diciembre. En España, el Consejo General de la Psicología emitía hace unas semanas un comunicado en el que recuerda que las intervenciones que prometen “curar” la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo)) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el Gobierno alemán rechazaba a principios de este mes una propuesta de Los Verdes, en sentido similar a la que hoy nos ocupa, aduciendo que las competencias sobre el control de las prácticas médicas pertenecen a los estados federados y no al Gobierno central.

En Estados Unidos, el uso de las “terapias reparadoras” en menores está prohibido en cinco estados, además de en la capital federal. California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y los estados de Oregon, Illinois, Vermont, el año pasado. El último en iniciar la tramitación de una ley en el mismo sentido fue Nuevo México, hace un mes.

“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras

Precisamente hace un año tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de este tipo de intervenciones, que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender modificar la orientación.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nuevo México da el primer paso para prohibir las “terapias reparadoras” en menores

Lunes, 27 de febrero de 2017

jacob-picture-5-200x300Buenas noticias desde Estados Unidos: el Senado de Nuevo México, en el suroeste del país, ha aprobado un proyecto de ley para prohibir las peligrosas e inútiles “terapias reparadoras” en menores de edad. De salir adelante la iniciativa, se convertirá en el séptimo estado o territorio estadounidense en vetar el uso de estos pretendidos tratamientos en la población más vulnerable a los daños que provocan.

El Senado de Nuevo México aprobó el pasado viernes, por 32 votos a favor frente a solo seis en contra, un proyecto de ley para prohibir el uso de las llamadas “terapias” reparadoras o de conversión en menores. También perseguirá toda publicidad o promoción de las mismas que las presente como un método útil para cambiar la orientación sexual o la identidad de género. La iniciativa partió del senador demócrata abiertamente gay Jacob Candelaria (en la imagen).

El proyecto continuará su tramitación en la Cámara de Representantes, controlada al igual que el Senado por los demócratas. Su aprobación definitiva parece, por tanto, muy probable. Cuando entre en vigor, cualquier profesional sanitario (médico, psicólogo u otros) que lleve a cabo estas prácticas en menores o las publicite como efectivas se enfrentará a multas y a la pérdida de su licencia.

El uso de “terapias” reparadoras o de conversión en menores de edad ha sido ya prohibido en cinco estados norteamericanos, además de en la capital de los Estados Unidos. California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y los estados de OregónIllinois y Vermont, el año pasado.

En Europa la pionera ha sido Malta, que aprobó una ley en este sentido el pasado diciembre. En España, el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de todo el país emitía la semana pasada un comunicado en el que recuerda que las intervenciones que prometen “curar” la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida.

“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras

A nivel internacional, en marzo del año pasado tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Consejo General de la Psicología de España alerta sobre la inutilidad y el peligro de las “terapias reparadoras” de la homosexualidad

Martes, 21 de febrero de 2017

270117copEl Consejo General de la Psicología de España, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de todo el país ha emitido un comunicado en el que recuerda que las intervenciones que prometen “curar” la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida.

Por su interés, reproducimos literalmente el comunicado de los psicólogos españoles:

En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del ‘Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales’ (DSM) y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra gais y lesbianas. Posteriormente, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud. Ambas decisiones se basaron en una completa revisión de la producción científica existente.

A pesar de todo ello, parecen persistir tratamientos que prometen “curar” la homosexualidad con las llamadas “terapias de conversión”. Ante esto,  el Consejo General de la Psicología de España quiere transmitir su total acuerdo con la postura adoptada por la American Psychological Assotiation (APA) en 2009 en la que se declaraba del todo inadmisible que los profesionales de la salud mental indicaran, instaran o hicieran creer a sus pacientes que es posible modificar su orientación sexual y convertirse en heterosexuales mediante algún tipo de intervención terapéutica o tratamiento. Dicha declaración tiene como base 83 estudios acerca del cambio de orientación sexual que llevan a concluir que no existe ninguna evidencia científica de que una persona homosexual pueda dejar de serlo, más bien por el contrario, los fallidos esfuerzos por conseguirlo suelen derivar en problemas de ansiedad, depresión y suicidio.

Muchas personas se acercan a este tipo de terapias debido a las fuertes presiones que reciben en su entorno y al rechazo a su orientación sexual. Es mucho más probable que aquellos entornos que consideran la homosexualidad como una enfermedad mental o un pecado, ejerzan un mayor nivel de  presión sobre las personas con una orientación homosexual, pudiendo favorecer la génesis de conflictos internos, tal como la homofobia interiorizada, que coloca a quienes lo sufren en una situación de mayor vulnerabilidad frente a quienes ofrecen soluciones falsas, milagrosas y evidentemente ineficaces. Desde el Consejo General de la Psicología se recomienda intervenir en el sentido de la aceptación de la homosexualidad como forma de eliminar el conflicto interno, de manera que las personas vivan integrando su orientación de una forma asertiva.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

Lo hemos repetido numerosas veces, pero seguiremos insistiendo en algo tan importante. Este pronunciamiento de los psicólogos españoles no es en realidad ninguna novedad. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente, tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas empeñadas en cambiar su orientación sexual, la Asociación Americana de Psicología recomendaba ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir. Y en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en el mismo sentido.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario. No entendemos que su mera promoción no se considere un delito contra la salud pública.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Hazte Oír cambia de nombre a CitizenGo para mejorar su mala fama

Miércoles, 8 de febrero de 2017

Ignacio-Arsuaga-520x343Ignacio Arsuaga, fundador de HazteOir

Se han integrado en CitizenGo, una plataforma creada en 2013 por el mismo grupo como su “rama europea”

HazteOir pretende desprenderse de su marca, que ha quedado asociada a la sociedad secreta El Yunque, tras perder el apoyo de la jerarquía de la Iglesia

Su intención es recabar apoyos de los sectores ultracatólicos de países como Francia, Bélgica, Holanda o Polonia

Los ultracatólicos de HazteOir quieren restar proyección pública a su marca. La organización de ultraderecha Hazte Oír, conocida por sus campañas de contra los derechos LGTBI, ha comenzado a implementar un nuevo nombre para la organización, con el objetivo de deshacerse en los próximos meses de una marca asociada a la peor fama posible. CitizenGo será su nuevo nombre. Sus vinculaciones con la organización secreta El Yunque, que mueve sus tentáculos a través de este tipo de colectivos ultraconservadores, le han pasado factura a su imagen, por lo que ha decidido desaparecer como tal y diluirse en la plataforma CitizenGo, una institución creada en 2013 por el mismo HazteOir.

La asociación Hazte Oír, un colectivo de ultraderecha vinculado al ámbito católico más extremista, ha comenzado un proceso para desprenderse de su actual nomenclatura en favor de una marca creada por ellos mismos hace aproximadamente 4 años. Desde Hazte Oír han revelado que CitizenGo será la marca que, poco a poco, sustituya a su actual nombre, habiendo comenzado a redirigir su web a un dominio que solo contiene la nueva nomenclatura. Por ahora han cambiado su logotipo para abarcar ambos términos, con el objeto de que sus seguidores habituales sepan quienes son en el cambio de marca definitivo que, probablemente, culmine en unos meses. Ahora la página web www.hazteoir.org redirecciona directamente a www.citizengo.org/hazteoir y, aunque todavía se puede ver el nombre original, parece ser que las campañas que lleven a cabo a partir de ahora estarán firmadas por CitizenGo en un intento de desprenderse de una marca que, para muchos, ha quedado como la marca de El Yunque.

Este paso coincide con la emisión, el pasado viernes, de un programa en La Sexta que se ha dedicado, durante meses, a analizar los lazos entre HazteOir y la sociedad secreta, cuya presencia arrancó en España a finales de los años 90. El reportaje, según miembros de la plataforma, “podría causar un daño irreparable en la reputación de la asociación que ha sido uno de los máximos exponentes en la defensa de la vida y la familia durante los últimos años en España”.

Hazte Oír está presidida por Ignacio Arsuaga, sobrino de Rodrigo Rato, acusado en múltiples causas de evasión fiscal y despilfarro de fondos públicos, principalmente, por su cargo de director de Caja Madrid (ahora Bankia) cuando dicha entidad emitía “tarjetas black” a sus ejecutivos para cobrar, al margen de su desorbitado salario y de la Agencia Tributaria, fondos indebidos de una entidad pública.

Hazte Oír, ahora CitizenGo, también ha sido asociada con la organización secreta El Yunque, colectivo extremista que ejerce influencia en diversos países en contra de los derechos de las mujeres y de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales.  El Yunque es una sociedad secreta surgida en México con la supuesta intención de proteger los valores cristianos. Los tres principios que se inculcan a los miembros se llaman primordialidad (la organización debe anteponerse a todo, incluso la familia o la Iglesia), obediencia (que ha de ser incondicional) y reserva (secreto). Sus miembros se consideran mitad monjes y mitad soldados.

La organización de ultraderecha ha llevado a cabo en España, a lo largo de su lúgubre recorrido, una larga lista de campañas mediáticas, conferencias y actividades para impedir el acceso de la comunidad LGTB a sus derechos.

El grupo HazteOir atraviesa una crisis institucional, a pesar de ser uno de los protagonistas en los lanzamientos de campañas homófobas, contra la igualdad de género o los derechos sexuales y reproductivos. La organización ha llevado a cabo recientemente un seminario online para ´Comprender y sanar la homosexualidad´ en colaboración con el escritor Richard Cohen, el cual, junto a la citada Hazte Oír, ya llevó a cabo una conferencia con el mismo contenido en el Palacio de Congresos de Madrid del 25 al 27 de mayo de 2012.

Richard Cohen intentó en la citada conferencia convencer a las familias que acudieron al evento, con sus supuestas “soluciones al comportamiento homosexual”, de que la homosexualidad es “una enfermedad”, defendiendo unas “terapias” fraudulentas que han sido condenadas por la comunidad médica por los peligros físicos y psicológicos que conlleva.

Pero la fuerza del colectivo –y de otros de los sectores ultracatólicos– se ha ido desvaneciendo en los últimos años coincidiendo con la marcha del arzobispo de Madrid, el cardenal Rouco Varela, y la llegada de Carlos Osoro. La primera decisión del actual arzobispo, que clausuró las polémicas “misas de las familias de Colón”, convertidas en un mitin ultraconservador, supuso el primer duro revés para la organización.

La Iglesia católica ha desautorizado las actividades públicas del colectivo, pero la espalda que le han dado muchos de los obispos choca con aquellos más ultraconservadores (los de San Sebastián, Alcalá y Getafe, y Córdoba), que acuden a los actos y firman los manifiestos de los colectivos de este tipo –Profesionales por la Ética, Centro Tomás Moro, Abogados Cristianos, Más Libres…–.

Al igual que estos grupos, HazteOir tiene una larga trayectoria como adalid del ultracatolicismo español, llegando a conseguir que una veintena de obispos secundara sus manifestaciones en 2005 contra el matrimonio igualitario aprobado por Zapatero.

Posteriormente, algunos obispos retiraron explícitamente su apoyo a la entidad, sacudida por la pertenencia de algunos de sus responsables a El Yunque, y los principales grupos profamilia se negaron a organizar actos conjuntos con la organización de Ignacio Arsuaga, fundador y dirigente de HazteOir y sobrino de Rodrigo Rato.

Ya sin el apoyo de la jerarquía, las iniciativas del grupo sufrieron un serio retroceso, hasta el punto de hacer ver a sus integrantes la conveniencia de desaparecer del ámbito de actuación español, diluyéndose en otra entidad, con un carácter más europeo, y que pudiera recabar apoyos de los sectores ultracatólicos de Francia, Bélgica, Holanda o Polonia, países con importante presencia de ultraderecha.

CitizenGo fue creada por el propio colectivo en 2013, concebida como “rama europea” del mismo. Se trata de una plataforma digital de “ciudadanos que se reúne con la finalidad de facultar e impulsar su participación en la vida pública”, según sus estatutos. “Queremos defender y promover de una forma útil y efectiva la vida, la familia y la libertad a través de peticiones y acciones online. Trabajamos para que los poderosos respeten la dignidad de la persona y sus derechos”.

Desde la nueva CitizenGo ya deben estar pensando en qué nuevas marcas registrar para cuando la sustituta de Hazte Oír cuente con la misma fama que dicha nomenclatura, puesto que, como puede verse en su web, todo sigue siendo lo mismo: textos que expresan que “ni animales ni homosexuales, solo son niños” en contra del “adoctrinamiento sexual para niños de 3 a 11 años”… El pasado año arremetieron contra los restaurantes VIPS y El Corte Inglés, lanzando una campaña de recogida de firmas para pedir que retiraran dos anuncios en los que aparecían parejas de hombres. En el de los grandes almacenes eran los padres de dos menores. “Los niños tienen derecho a un padre y una madre”, afirmaba el grupo en una de las iniciativas. Poco después hicieron lo mismo contra TVE y un capítulo de una serie infantil en el que aparecía una boda entre mujeres.Pero su actividad más intensa del último año ha estado dirigida a las leyes contra la LGTBfobia aprobadas en diversos parlamentos autonómicos. “Las leyes de adoctrinamiento sexual” es como denomina el grupo a estas normas, tal y como han plasmado en los miles de folletos homófobos que han repartido en colegios públicos y privados de toda España con el objetivo de desautorizarlas.alegatos contra la “nueva imposición de las leyes de adoctrinamiento sexual: desaparecen los baños diferenciados por sexos en los colegios y serán los niños los que decidirán su sexo” o manifestaciones de que Televisión Española, mediante su canal infantil Clan “propone el matrimonio de lesbianas a niños de 4 a 7 años”.

Fuente El Diario, vía Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Gabriel J. Martín te explica por qué Richard Cohen es un mentiroso

Jueves, 26 de enero de 2017

gabrieljmartin300En estos momentos, si no se ha aburrido ya de hablar, hay un señor gay que dice que ya no es gay en Youtube dando una charla sobre cómo dejar de ser gay. Lo ha organizado todo HazteOir, que ya sabéis que se preocupan mucho por la sociedad y como buenas personas heterosexuales han decidido que es importantísimo que podamos dejar de ser gays.

Que el problema no lo tienes tú por ser gay sino los que no te aceptan por ser gay.

Mientras esperamos a que Cristina Cifuentes responda a la pregunta que le ha planteado Carla Antonelli sobre si hará algo contra la charlita con la Ley LGTB de la Comunidad de Madrid en la mano, vamos a compartiros este vídeo que es mucho mejor.

Gabriel J. Martín sí que tiene una formación (que no tiene Cohen), él habla con datos y con ciencia (no con palabrería y la Biblia, que es lo que hace Cohen), es valiente y no se esconde para que le acepten (como sí hace Cohen) y, sobre todo, no te miente. Que es lo que hace Cohen.

Probablemente no te hace falta ver el vídeo porque sabes perfectamente que HazteOir y Richard Cohen son nocivos y su mensaje no te cala, pero vas a tener argumentos para rebatir tonterías.

Y si conoces a alguien que lo necesita, por favor, compártelo.

Obviamente, suscríbete a su canal de Youtube.

Y ya que estás, por favor, por favor, por favor te lo pido, tienes que leer su libro “Quiérete mucho, maricón.

Fuente EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

El PSOE exige que se aplique la ley contra los organizadores de una jornada para “curar la homosexualidad”

Miércoles, 25 de enero de 2017

190514-carla-antonelli660El grupo socialista en la Asamblea de Madrid registra una pregunta a Cifuentes para conocer las medidas que, bajo la Ley contra la LGTBfóbia de la Comunidad, emprenderá contra la plataforma HazteOir por sus jornadas para “curar” homosexuales.

Advierte de que la ley contra la LGTBIfobia prevé sanciones de hasta 45.000 euros.

La diputada socialista en la Asamblea de Madrid Carla Antonelli ha pedido al Gobierno presidido por Cristina Cifuentes que “tome medidas para impedir que se celebren unas jornadas, previstas para el 25 de enero, para curar la homosexualidad.

Antonelli ha registrado una pregunta al Gobierno regional para su contestación oral en Pleno, dirigida al consejero de Políticas Sociales, Carlos Izquierdo, para que explique “qué medidas está tomando para dar cumplimiento a la Ley 3/2016 del 22 de julio de Protección Integral contra la LGTBIfobia, tras el anuncio de una Jornada de Formación por parte de la Plataforma Hazte Oír destinada a curar la homosexualidad”.

Explicó que la propia ley incluye este tipo de jornadas en el apartado de sanciones “muy graves” cuando se refiere a “la promoción y realización de terapias de aversión o conversión con la finalidad de modificar la identidad sexual o identidad de género de una personas”.

Asimismo, destacó que, según la citada ley, “será irrelevante el consentimiento prestado por la persona sometida a estas terapias” y añadió que la sanción puede alcanzar los 45.000 euros y que la ley establece que se prohibirá a este tipo de entidades el acceso a ayudas públicas durante tres años.

Respecto a la jornada manifestó que será ‘online’ y la impartirá Richard Cohen, fundador y antiguo director ejecutivo de la Fundación Internacional de Curación, en donde se organizan seminarios y charlas basados en sus teorías para cambiar la orientación sexual de personas homosexuales y bisexuales que no desean serlo.

Antonelli señaló que, bajo el título ‘Comprende y ama a los homosexuales’ “piensa seguir con su campaña de siempre”. A su juicio, “ahora evitan la palabra curación pero se plantean, con otros términos, la posibilidad de cambiar la orientación sexual y de ayudar a los que experimentan esos sentimientos no deseados, como si fuese algo dañino”.

La plataforma ha organizado la jornada sabiendo que entra en conflicto directo con la Ley LGTBI que se aprobó el año pasado en la Comunidad, y por eso no utilizan las palabras “sanar” o “curar” en los anuncios aparecidos en varios medios como el ABC o La Razón, ni dicen dónde se celebrará el seminario porque se basan en su retransmisión online. Probablemente porque saben que perseguir un seminario online no es tan fácil como uno llevado a cabo en un lugar físico y para que no les pase lo mismo que en 2014 cuando el hotel Tryp en el que iban a celebrar una charla similar canceló el evento después de las presiones de los grupos LGTB.

Como mencionaba Carla antonelli, la ley prevé sanciones “muy graves” a las actividades que promueven y realizan “terapias de aversión o conversión con la finalidad de modificar la identidad sexual o identidad de género de una persona“. La ley, además, aclara que el consentimiento de la persona que se someta a dicha “terapia” es irrelevante a la hora de plantarles una sanción que puede alcanzar los 45.000 euros. Y no sólo eso, sino que según la ley las entidades que cometan esta infracción tendrán prohibido acceder a ayudas públicas durante tres años.

Pero claro, estamos hablando de HazteOir, entidad declarada por el Ministerio de Interior (del PP) como de “Utilidad Pública” en 2013 y a la que tanto Jorge Fernández Díaz como Juan Ignacio Zoido no han retirado esa distinción, a pesar no sólo de su tremenda homofobia sino a que, como señalan desde El Plural, el Juzgado de Primeria Instancia número 48 de Madrid dio por “acreditada” la relación de miembros de Hazte Oír con la sociedad secreta y paramilitar El Yunque.

Por cierto… a la Casa del Libro, a Amazon y a El Corte Inglés les parece bien vender el libro homófobo de Richard Cohen.

Fuente: Diario Siglo XXI, vía Cáscara amarga/EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

HazteOír organiza unas jornadas para “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”

Lunes, 16 de enero de 2017

richard-cohen-nomecures-homosexualRichard Cohen, fotografiado junto a uno de sus “enfermos”.

Peligro… Homofobia

HazteOír organiza un evento para ayudar a “aquellos que experimentan sentimientos homosexuales no deseados”.

Richard Cohen, que se hizo famoso en España hace unos años cuando se denunció la publicación de su libro Comprender y sanar la homosexualidad, vuelve a ser noticia al conocerse que va a dirigir una jornada promovida por HazteOír con el título “Comprende y ama a los homosexuales”. 

En HazteOir se han cuidado muy mucho de usar palabras como “curar”, “sanar” o “cambiar” y han preferido, como buenos católicos, dar un rodeo y usar palabras bonitas como “amar” para disfrazar lo que es odio, intolerancia y discriminación. Según leemos en la convocatoria, se tratarán cuestiones del tipo “¿Las personas nacen con sentimientos homosexuales o es una condición adquirida?”, “¿Es posible cambiar la orientación sexual de homosexual a heterosexual?” o “¿Cómo podemos ayudar a aquellos que experimentan sentimientos homosexuales no deseados?” Como veis todo muy cristiano y amoroso.

Cohen asegura que…. bueno, ¿a quién le importa lo que “opine” un señor que asegura que la homosexualidad se puede curar? Eso sí, los organizadores se han cubierto muy bien las espaldas al no hacer ninguna referencia a esto, ellos se limitan a hablar de “amor y respeto a los homosexuales”, algo que nos choca mucho porque a ver si lo hemos entendido… ellos como supuestos heterosexuales que son alardean de amar a los homosexuales pero luego les quieren curar porque les parece mal que los homosexuales se amen entre ellos. ¿Alguien entiende algo?

El autor fue expulsado de la American Counseling Association acusado de violar numerosos puntos de su código ético y en el año 2014 el hotel Tryp Chamartin canceló su seminario sobre “cómo curar la homosexualidad” tras las protestas que se generaron. Quizás ese sea el motivo por el que esta vez el seminario sea online, o eso parece, porque no se indica en ningún lado dónde se va a celebrar, sólo se informa que “se podrá seguir desde cualquier punto de España”.

Por cierto, que sitios como El Corte Inglés, Amazon y La casa del Libro siguen vendiendo Comprender y sanar la homosexualidad con total normalidad.

Fuente: TeleMadrid, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El activismo LGTB pide la retirada del libro ‘Comprender y sanar la homosexualidad’

Sábado, 10 de diciembre de 2016

34872_comprender-y-sanar-la-homosexualidad-portadaVarias asociaciones firman una propuesta a través de Change

La obra de Richard Cohen mantiene teorías falaces, peligrosas para la salud, insidiosas y alarmistas. Por ello, varias asociaciones LGTB entre las que encontramos al Observatorio Contra la Homofòbia y Roja Directa Andalucía LGTBI han iniciado una campaña para que no se pueda encontrar esta obra en las librerías de nuestro país.

Desde que llegase a las estanterías de nuestro país, el libro ‘Comprender y sanar la homosexualidad’ ha generado polémicas cíclicas.

Y no es de extrañar, Richard Cohen, de 58 años, mantiene un demencial discurso en el que afirma que en los últimos quince años ha “curado” a miles de hombres y mujeres que sentían atracción por personas de su mismo sexo.

Las barbaridades que ha mantenido durante años le han servido a Cohen, que no tiene licencia como terapeuta, para ser expulsado en 2002 de la American Counseling Association (ACA), tras acusado de cometer seis violaciones éticas, entre ellas la de “satisfacer sus necesidades personales a expensas de los clientes”.

Libros Libres es la editorial que ha publicado esta obra en nuestro país. No es casual. Entre su nómina de autores se encuentran María Vallejo-Nágera (hija del Mengele de Franco), el filofranquista Pio Moa o José Luis Olaizola, miembro del Opus Dei… ese es el nivel.

34873_richard-cohen-libros-libresEl Observatorio Contra la Homofòbia (OCH) ha puesto en conocimiento de la Generalitat el contenido homófobo del libro ‘Comprender y sanar la homosexualidad’ para que lo retire de las tiendas catalanas. Además, la organización Roja Directa Andalucía LGTBI, ha iniciado una petición en Change para reclamar que el libro no se venda en nuestro país.

En un comunicado enviado a los medios, OCH considera que la obra podría vulnerar la Ley contra la LGTBIfobia que prohíbe los textos con contenido homófobo, por lo que ha pedido que no se ponga a la venta ni se exhiba “en ningún establecimiento del país”.

El colectivo ha exigido una actuación inmediata de la Administración ya que “no es la primera vez” que alertan de la exposición pública de este libro que considera la homosexualidad una enfermedad.

Fuente  Redacción Chueca

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Suspendido a perpetuidad el presidente de la Corte Suprema de Alabama, Roy Moore, por sus dictámenes en contra del matrimonio igualitario

Martes, 4 de octubre de 2016

sc2013_photo_smallPor unanimidad, el Tribunal de la Magistratura de Alabama ha dictaminado la suspensión definitiva del juez Roy Moore, presidente de la Corte Suprema del estado sureño, hasta la finalización de su mandato. El magistrado ha sido hallado culpable de seis cargos de violación de los cánones de ética judicial, todos ellos relacionados con su oposición al matrimonio igualitario. En su cargo como cabeza de la Corte Suprema de Alabama, el juez Moore ordenó a los jueces de familia del estado que desobedeciesen los dictámenes favorables a la igualdad de las parejas LGTB, tanto de los jueces federales como del propio Tribunal Supremo de los Estados Unidos.

Este viernes 30 de septiembre, el Tribunal de la Magistratura de Alabama ha dictaminado la suspensión definitiva hasta la finalización de su mandato del juez Roy Moore, debido a sus reiteradas violaciones de la ética judicial. Así, se hace permanente la suspensión cautelar que ya había dictado la Comisión de Investigación Judicial del estado el pasado mes de mayo.

La denuncia partió de Southern Poverty Law Center (SPLC), una organización de defensa de los derechos civiles que trabaja en el ámbito de los estados del sur. SPLC actuó después de que el juez Moore, emitiera una orden administrativa el pasado 6 de enero, en la que ordenaba a los jueces de familia del estado que cesasen de proporcionar licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo. El mandato se emitía seis meses después de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declarase que la prohibición del matrimonio igualitario era inconstitucional, y derogase, por tanto, todas las leyes estatales que la contemplaban. Aunque en realidad, tras recibir la oportuna asesoría legal, ningún juez de familia cumplió con la decisión del juez Moore, pues, como bien señalaron los fiscales federales de Alabama, el único dictamen que debían acatar era el del Tribunal Supremo. También debía hacerlo el juez Moore, pues estaba “obligado por la interpretación y aplicación de la Constitución realizada por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos”.

No era la primera denuncia de SPLC contra el juez Moore, porque la orden del 6 de enero tampoco fue su primer acto de clara insumisión legal. Cuando la juez federal Callie V. S. Granade dictaminó en enero de 2015 que la prohibición del matrimonio igualitario en Alabama violaba la Constitución de los Estados Unidos, el magistrado ordenó a los jueces de familia que no acatasen el fallo de la juez federal y les prohibió que facilitasen licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo por contravenir la Constitución de Alabama, creando un auténtico galimatías legal que produjo indefensión tanto en las parejas del mismo sexo como en los propios funcionarios del estado.

Por todo ello, la Comisión de Investigación Judicial presentó los correspondientes cargos ante el Tribunal de la Magistratura, dictaminando la suspensión cautelar del juez Moore hasta que se dilucidase el caso. En su dictamen, la Comisión reiteró que la interpretación efectuada por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos se debía aplicar específicamente a las prohibiciones estatales del matrimonio entre personas del mismo sexo vigentes en todo el país. “Es evidente que los jueces de familia no estarían ejerciendo su deber ministerial si denegaban la expedición de licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo, basándose únicamente en su carácter de ser del mismo sexo”, afirmó en su denuncia contra el juez Moore, al que acusó de “ordenar a sabiendas” a los jueces de familia de Alabama “que cometieran violaciones de los Cánones de Ética Judicial”, además de “abandonar su papel como administrador jefe neutral e imparcial de justicia”.

El Tribunal de la Magistratura, sin embargo, no ha entrado a valorar las leyes en vigor, sino únicamente las violaciones de los Cánones de Ética Judicial que ha cometido el juez Moore, que serían las siguientes:

  • Canon 1, por no mantener la integridad e independencia de la judicatura.
  • Canon 2, por no evitar la incorrección o apariencia de incorrección en todas sus actividades.
  • Canon 2A, por no respetar ni cumplir con la ley, y por no conducirse en todo momento de manera que se promueva la confianza pública en la integridad e imparcialidad de la judicatura.
  • Canon 2B, por no evitar conductas perjudiciales para la administración de Justicia que ocasionan el descrédito de la judicatura.
  • Canon 3, por no cumplir con las obligaciones de su cargo de manera imparcial.
  • Canon 3A(6), por no abstenerse de comentarios públicos acerca de un proceso pendiente de su propio tribunal.

Por todo ello ha dictaminado que “debido a estas violaciones, el presidente de la Corte Suprema Roy Moore queda suspendido de su cargo y de su sueldo por el resto de su mandato. Esta suspensión es efectiva con carácter inmediato”. El mandato del juez Moore concluirá a finales de 2019, pero, dado que entonces contará con 69 años de edad, no podrá presentarse de nuevo como candidato al cargo, según las leyes del estado. Es decir, la suspensión de su cargo es, a todos los efectos, a perpetuidad.

El Tribunal de la Magistratura no ha admitido el argumento de la defensa del juez Moore, según el cual su única intención era clarificar el alcance de la sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos respecto al matrimonio igualitario. Por el contrario, el tribunal ha dado por probado que “el presidente de la Corte Suprema, de hecho, estaba ordenando y dirigiendo a los jueces de familia para que cumplieran sus órdenes al margen de Obergefell [la sentencia del Tribunal Supremo] o la medida cautelar de Strawser [la sentencia del Tribunal Federal de Alabama]”.

Sin embargo, los jueces del Tribunal de la Magistratura no se han puesto de acuerdo en que el castigo pertinente para el juez Moore fuera el cese de su cargo, pero sí han sido unánimes en su dictamen de suspensión hasta la finalización del mandato. La diferencia estriba en que el juez seguirá siendo el titular de la presidencia de la Corte Suprema de Alabama, aun en suspenso, por lo que su cargo no podrá ser ocupado por otro magistrado. La Corte Suprema, pues, estará compuesta por ocho jueces, en vez de los nueve habituales, hasta finales de 2019.

Richard Cohen, presidente del Southern Poverty Law Center, opina que el Tribunal de la Magistratura “ha prestado un gran servicio a los ciudadanos de Alabama al suspender a Roy Moore de su cargo. Moore ha deshonrado su tribunal y ha socavado la integridad del sistema judicial, anteponiendo sus creencias religiosas personales por encima de su deber de defender la Constitución de los Estados Unidos. Moore fue elegido para ser  juez, no un predicador. Es algo que nunca ha parecido entender. Los ciudadanos de Alabama que aprecian el estado de derecho no van a echar de menos al ayatolá de Alabama”.

Pataleo del suspendido juez Moore

Roy Moore, former chief justice of Alabama supreme courtPor su parte, al abogado del juez Roy Moore ha expresado su intención de apelar el fallo del Tribunal de la Magistratura ante la Corte Suprema de Alabama. El propio juez, presa de la indignación, ha emitido el siguiente comunicado, en el que, como en ocasiones anteriores, hace responsable a “la agenda inmoral de los grupos homosexuales y transgénero” de todos sus males:

Esta decisión refleja claramente la naturaleza corrupta de nuestro sistema político y judicial al más alto nivel.

Después de que el fiscal general de Alabama se negara a presentar este caso, la Comisión de Investigación Judicial utilizó al antiguo director legal de Southern Poverty Law Center, que presentó los cargos contra mí, con un coste de hasta 75.000 dólares para los contribuyentes de Alabama.

Durante el juicio, que duró aproximadamente cuatro horas, la Comisión de Investigación Judicial no presentó ningún testigo, no hubo declaraciones, no se presentaron pruebas que respaldaran la carga de la prueba con una evidencia “clara y convincente” de que la orden administrativa del 6 de enero de 2016 haya violado los Cánones de Ética Judicial.

Esto ha sido un esfuerzo políticamente motivado de grupos homosexuales y transexuales radicales para cesarme como presidente de la Corte Suprema, debido a mi oposición abierta a su agenda inmoral.

Este dictamen viola no solo las normas legales respecto a las pruebas, sino también el estado de derecho, que establece que ningún juez puede ser cesado de su cargo si no es por unanimidad.

Un historial de fanatismo e intolerancia

roy-moore-mandamientos-300x216La carrera del juez Roy Moore ha estado salpicada de polémica por su afán de imponer sus creencias cristianas en el ejercicio de sus cargos. También es conocido por su implacable oposición a la igualdad de derechos de las personas LGTB. En 2003 tuvo que cesar en el cargo de presidente de la Corte Suprema, que retomó en 2012, por oponerse a que se retirara del edificio del alto tribunal un monumento dedicado a los Diez Mandamientos de la religión cristiana, que él mismo había ordenado instalar subrepticiamente una noche.

En 2014, declaraba en una conferencia ante un grupo antiabortista que la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que protege el derecho a la libertad religiosa y de expresión, solo debe aplicarse a los cristianos. En el mismo discurso afirmó que el matrimonio entre personas del mismo sexo ocasionará “la destrucción definitiva de nuestro país”.

La beligerancia del juez Moore contra los derechos LGTB ha sido aclamada por organizaciones fuertemente LGTBfobas como National Organization for Marriage (NOM), Focus On The Family o el Ku Klux Klan, que califican las acciones del magistrado de “alzamiento contra la tiranía judicial”.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Suspendido de su cargo el presidente de la Corte Suprema de Alabama, Roy Moore, por sus dictámenes en contra del matrimonio igualitario

Viernes, 13 de mayo de 2016

Roy Moore, former chief justice of Alabama supreme courtEl presidente de la Corte Suprema de Alabama, el juez Roy Moore, ha sido suspendido en sus funciones tras ser denunciado por sus dictámenes contrarios al matrimonio igualitario, que desobedecían palpablemente tanto las decisiones de los tribunales federales como la del mismo Tribunal Supremo de los Estados Unidos. El juez deberá hacer frente al Tribunal de la Magistratura, que, de considerar los cargos imputados por la Comisión de Investigación Judicial, podría fallar el cese definitivo en su cargo. Para el juez Moore, sin embargo, todo obedece a un contubernio de las organizaciones que apoyan la “agenda LGTB”.

La Comisión de Investigación Judicial acusa al juez Roy Moore de haber cesado en su obligación de actuar con imparcialidad, y de haberse negado a acatar la “clara disposición legal” del Tribunal Supremo de los Estados Unidos que declaraba inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario. Por ello le acusa de hasta seis violaciones de la ética judicial, que deberán dilucidarse ante el Tribunal de la Magistratura de Alabama.

La denuncia partió de Southern Poverty Law Center (SPLC), una organización de defensa de los derechos civiles que trabaja en el ámbito de los estados del sur. SPLC actuó después de que el juez Moore, emitiera una orden administrativa el pasado 6 de enero, en la que ordenaba a los jueces de familia del estado que cesasen de proporcionar licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo. El mandato se emitía seis meses después de que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declarase que la prohibición del matrimonio igualitario era inconstitucional, y derogase, por tanto, todas las leyes estatales que la contemplaban. Aunque en realidad, tras recibir la oportuna asesoría legal, ningún juez de familia cumplió con la decisión del juez Moore, pues, como bien señalaron los fiscales federales de Alabama, el único dictamen que debían acatar era el del Tribunal Supremo. También debía hacerlo el juez Moore, pues estaba “obligado por la interpretación y aplicación de la Constitución realizada por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos”.

No era la primera denuncia de SPLC contra el juez Moore, porque la orden del 6 de enero tampoco fue su primer acto de clara insumisión legal. Cuando la juez federal Callie V. S. Granade dictaminó en enero de 2015 que la prohibición del matrimonio igualitario en Alabama violaba la Constitución de los Estados Unidos, el magistrado ordenó a los jueces de familia que no acatasen el fallo de la juez federal y les prohibió que facilitasen licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo por contravenir la Constitución de Alabama, creando un auténtico galimatías legal que produjo indefensión tanto en las parejas del mismo sexo como en los propios funcionarios del estado.

Por todo ello, la Comisión reitera que la interpretación efectuada por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos se debe aplicar específicamente a las prohibiciones estatales del matrimonio entre personas del mismo sexo vigentes en todo el país. “Es evidente que los jueces de familia no estarían ejerciendo su deber ministerial si denegaban la expedición de licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo, basándose únicamente en su carácter de ser del mismo sexo”, afirma en su denuncia contra el juez Moore, al que acusa de “ordenar a sabiendas” a los jueces de familia de Alabama “que cometieran violaciones de los Cánones de Ética Judicial”, además de “abandonar su papel como administrador jefe neutral e imparcial de justicia”.

Desde SPLC se ha emitido un comunicado que expresa su satisfacción por que la Comisión de Investigación Judicial haya aceptado presentar cargos contra el juez Moore. En él, acusan al magistrado de que “ha instado a las autoridades estatales y locales a que violen una orden judicial vinculante” y de que ha faltado a su juramento de respetar la Constitución de los Estados Unidos, pues “se ha demostrado en el pasado, y ahora una vez más, que está dispuesto a dejar de lado la ley cuando entra en conflicto con sus creencias religiosas personales. No se puede confiar en que sea un árbitro imparcial de la ley”.

El presidente de SPLC, Richard Cohen, criticaba agriamente al juez, al considerar “que ha dañado su cargo durante demasiado tiempo. Es un fanático religioso, un ególatra que piensa que no tiene que seguir los dictámenes de los tribunales federales con los que no está de acuerdo”. Por todo ello, espera que sea cesado definitivamente de su cargo, “por el bien del estado de Alabama”.

La culpa de todo la tiene la “agenda LGTB”

El juez Moore, por su parte, ha argüido como defensa que la Comisión de Investigación Judicial no tiene competencias respecto a las órdenes judiciales dirigidas a funcionarios y jueces. Pero sobre todo, siguiendo con la tónica habitual en él, ha aprovechado para denigrar a las personas LGTB en sus declaraciones y culpar de la demanda a la que está expuesto a una supuesta “agenda LGTB”. Sus palabras son así de lamentables:

La Comisión de Investigación Judicial no tiene autoridad sobre las órdenes administrativas del presidente de la Corte Suprema de Alabama, o sobre el requerimiento legal de la Corte Suprema de Alabama de prohibir a los jueces la emisión de licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo. La Comisión de Investigación Judicial ha optado por escuchar a gente como Ambrosia Starling, un travesti profeso [en realidad, una activista drag queen], y otros gais, lesbianas y bisexuales, así como a las organizaciones que apoyan su agenda. Tenemos la intención de luchar vigorosamente contra esa agenda, esperando que nuestra postura prevalezca.

Un historial de fanatismo e intolerancia

La carrera del juez Roy Moore ha estado salpicada de polémica por su afán de imponer sus creencias cristianas en el ejercicio de sus cargos. También es conocido por su implacable oposición a la igualdad de derechos de las personas LGTB. En 2003 tuvo que cesar en el cargo de presidente de la Corte Suprema, que retomó en 2012, por oponerse a que se retirara del edificio del alto tribunal un monumento dedicado a los Diez Mandamientos de la religión cristiana, que él mismo había ordenado instalar subrepticiamente una noche.

En 2014, declaraba en una conferencia ante un grupo antiabortista que la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que protege el derecho a la libertad religiosa y de expresión, solo debe aplicarse a los cristianos. En el mismo discurso afirmó que el matrimonio entre personas del mismo sexo ocasionará “la destrucción definitiva de nuestro país”.

La beligerancia del juez Moore contra los derechos LGTB ha sido aclamada por organizaciones fuertemente LGTBfobas como National Organization for Marriage (NOM), Focus On The Family o el Ku Klux Klan, que califican las acciones del magistrado de “alzamiento contra la tiranía judicial”.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Besada masiva contra la homofobia frente a universidad en Tucumán

Viernes, 4 de septiembre de 2015

55e5fbfc82ce1_510x339Jóvenes realizaron una “besada masiva” frente a la católica Universidad Santo Tomás de Aquino de la provincia argentina de Tucumán para repudiar un libro presentado allí, en el que se define a la homosexualidad como una enfermedad que puede ser “curada”.

 La actividad convocada a través Facebook consistió en una “besada masiva” entre varones y mujeres, mujeres y mujeres, varones y varones, (sin distinción) en repudio al libro “Hijo gay, padres heterosexuales” del autor estadounidense Richard Cohen, quien afirma ser un ex homosexual, psicoterapeuta y experto de “terapias de reconversión de la homosexualidad”.

Bruno Bazán, integrante del colectivo Federación Argentina LGBT, sostuvo que “esta fue una convocatoria abierta y positiva basada en el amor, el respeto y la tolerancia hacía el otro e incluso poética que invita a las personas a besarse y a quererse”.

“Nos parece muy peligroso que en una casa de altos estudios donde se forma a los ciudadanos se difunda un material como este libro. Cohen perdió su licencia de psicoterapeuta por esta publicación que vino a presentar en la universidad de Tucumán, ya que tiene terapias que la Organización Mundial de la Salud y la Ley de Salud Mental de Argentina prohíben”, sostuvo, y al referirse a la promocionada “terapia de reafirmación de la masculinidad” señaló que “no se puede curar algo que no es una enfermedad”.

“Nos preocupan mucho que las lesbianas y los gays que asisten a esta institución tengan que enfrentarse con este discurso homofóbico, una práctica altamente discriminatoria que lo único que genera es odio”, continuó.

De la “besada masiva” participaron también la organización política La Bolívar,  perteneciente a la Universidad de Filosofía y Letras, el Observatorio de Género de la Facultad de Derecho y el Centro de Estudios Contemporáneos Laicos, entre otros.

Fuente: Télam

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Una parroquia sevillana publica (y luego retira) artículo en favor de las “terapias” reparadoras acompañado de una ilustración homófoba

Miércoles, 1 de julio de 2015

1435556174_216375_1435556213_noticia_normal“Odio contra homosexuales y transexuales”

StopLGBfobia denuncia al párroco del Dulce Nombre

Ofrecía “ayudas para sanar la homosexualidad”

La parroquia sevillana Dulce Nombre de María ha retirado de su página web una entrada titulada ‘Sanar la homosexualidad sí es posible’ en la que se adjuntaba un trabajo del escritor Richard Cohen con un conjunto de terapias para la “sanación” de la homosexualidad. Publicada el jueves 27 de junio, la polémica entrada en la web de la parroquia ha sido retirada pasadas las nueve de la mañana y tras un fin de semana en el que se ha celebrado el Día del Orgullo LGTB. Por su parte, el párroco del tempo, Santiago César González Alba, ha emitido un comunicado en el que dice que no es el autor de la entrada de la web de la parroquia y asegura que el texto fue publicado por otra persona “sin previa información”.

La página web de la parroquia sevillana del Dulce Nombre de Bellavista publicaba este 28 de junio un artículo titulado Sanar la homosexualidad SÍ es posible, en el que promocionaba las infames “terapias” reparadoras, y que adornaba con una ilustración homófoba. Tras difundirse la noticia, el artículo ha sido retirado y el párroco ha emitido un comunicado de disculpa que responsabiliza a un voluntario de la parroquia de la publicación. Colectivos LGTB han expresado su indignación e incluso amenazan con denunciar al párroco. En la introducción se animaba a los feligreses a compartir y difundir el artículo publicado en la página web de la parroquia para hacer frente a la ideología que destruye la familia cristiana.

La entrada firmada por el párroco del templo, Santiago César González Alba y que ofrecía consejos y material técnico-terapéutico para familias con miembros homosexuales, planteaba la cuestión con un interrogante: ¿Es la homosexualidad una patología o una enfermedad?” y comenzaba con el siguiente texto: “Este fin de semana se suceden manifestaciones y eventos reivindicativos del llamado ‘orgullo gay’. Es por ello muy conveniente, para hacer frente a la ideología que destruye la familia cristiana, que dispongamos de recursos objetivos (tanto morales como científicos) como este magnífico trabajo adjunto de un autor norteamericano, Richard Cohen (ex-homosexual) sobre la sanación de la homosexualidad y las opciones a conocer terapias para ese fin. Y además se adjunta una conferencia científica sobre las causas de la homosexualidad. Desde la parroquia se ofrece este material de alto interés y se anima a re-enviarlo al mayor número de contactos posible. Se puede, y se debe, hacer mucho bien con el mismo”. La entrada suprimida de la página web incluía un trabajo del escritor y exterapeuta norteamericano Richard Cohen, autor de libros como ‘Comprender y sanar la homosexualidad’, ‘Abriendo las puertas del armario’ e ‘Hijos gay, padres heterosexuales’Richard Cohen, con bien sabemos, es un “psicoterapeuta” (que por cierto carece de licencia para ejercer en su país y llegó a ser expulsado de la Asociación Americana de Counseling por violaciones éticas) tristemente conocido por sus obras, en las que defiende las “terapias” reparativas. Es fundador y miembro de diversas organizaciones de “ex-gais” y uno de los precursores de la ola de homofobia en África, como ya recogía en 2010 Truth Wins Out.

imagen.php Santiago César González Alba, párroco

El texto del artículo (del que la cadena SER ha publicado un pantallazo que permite leerlo con claridad) se acompañaba además de una ilustración en la que aparecen tachadas con la señal de prohibido dos parejas del mismo sexo, muy utilizada en redes sociales por los difusores del odio homófobo. Hablamos en pasado porque ya ha desaparecido de la web parroquial, que permanece por cierto colapsada por el alto número de visitas, y en su lugar aparece un comunicado firmado por el párroco, Santiago González, que pide disculpas “a las personas y/o colectivos que se hayan podido sentir ofendidos por la desafortunada entrada en la web” y responsabiliza a una “persona voluntaria” que según asegura publicó la entrada sin informarle. Se da la circunstancia de que González ha estado de actualidad por diversos escándalos, incluyendo la denuncia sobre su supuesto papel en el suicidio de un feligrés. El sacerdote contrató un detective privado que desmontó la acusación, aunque el tema no llegó a los tribunales porque González aceptó el perdón de los implicados. Por otra parte, la autoridad eclesiástica instó recientemente al sacerdote a dejar de colaborar con artículos de opinión en un portal crítico con el papa Francisco.

El colectivo LGTB ha expresado en un comunicado su “condena” por esta publicación y ha exigido responsabilidades a la diócesis de Sevilla, ya que, ha subrayado, “estas declaraciones no pueden quedar impunes”.

Fundación Triángulo Andalucía ha emitido un comunicado en el que considera “intolerable” lo sucedido y pide al obispado que tome medidas “para que en su organización privada también sean respetados los derechos humanos, la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía que deja bien claro que no se puede discriminar por razón de orientación sexual”. Triángulo ha solicitado, de hecho, una entrevista con el obispo de Sevilla “para poder hacer llegar nuestra crítica personalmente”.

Por su parte, el Observatorio Español contra la LGBTfobia, vinculado a COLEGAS, y Andalucía Diversidad LGBT, miembro de dicha confederación, han anunciado la presentación de una denuncia este martes contra Santiago González por apología de la discriminación y el odio contra homosexuales y transexuales.

La Hermandad se desvincula

La Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista, por cierto, ha querido desvincularse de lo sucedido a través de un contundente comunicado oficial:

Mediante la presente esta Hermandad se desvincula totalmente de la opinión vertida en la web oficial de la Parroquia del Dulce Nombre sobre la homosexualidad, cuya orientación sexual no es juzgada desde esta corporación, a quienes se les integra y se les da cabida tal y como pide nuestro Papa Francisco. Mostrándonos por tanto completamente en contra de este artículo.

Así mismo desde este momento se procederá a pedir las responsabilidades pertinentes sobre la publicación y gestión de artículos en la página web parroquial, como grupo integrante de la Comunidad Parroquial del Dulce Nombre de Bellavista.

El Observatorio Español contra la LGBTfobia (StopLGBTfobia) junto a Andalucía Diversidad LGBT han presentado este martes una denuncia contra el sacerdote de la Parroquia Dulce Nombre del barrio de Bellavista de Sevilla Santiago González Alba por apología de la discriminación y el odio contra homosexuales y transexuales“, tras la publicación en la web oficial de la Parroquia de información y ayudas para “curar” la homosexualidad.

Según el Observatorio Español contra la LGBTfobia los hechos denunciados pueden inscribirse bajo el Artículo 510 del vigente Código Penal, que contiene la incitación a la discriminación y al odio contra un grupo en base en este caso a su orientación sexual. Así, y a través de un comunicado, señalan que según el Código Penal estos hechos podrían ser castigados desde un año a tres años de pena de prisión y multa de seis a 12 meses.

El Observatorio Español contra la LGBTfobia es un proyecto de Colegas (Confederación LGBT Española) y trata de asistir a las víctimas de discriminación y delitos de odio en base a su orientación sexual o identidad de género, facilitando las denuncias para reducir la infradenuncia.

Estigmatizar a un colectivo por padecer, a juicio del denunciado, una enfermedad, tal y como antaño ocurría con los enfermos de lepra, al considerar a los homosexuales, no ya pecadores, en el concepto teológico de la religión católica (página 242 del Catecismo de la Conferencia Episcopal Española. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid, 2011), fomenta la discriminación de los mismos e incrementa la homofobia, establece la denuncia.

“Asimismo, difundir en la página web de la parroquia del Dulce Nombre de María que una orientación sexual homosexual es una enfermedad, no descrita en ningún tratado de medicina, tal y como evidentemente debe conocer el denunciado, constituye un temerario desprecio a la verdad y una información injuriosa respecto del colectivo LGBT no sólo de la ciudad de Sevilla, sino de todo el Estado español”, finaliza la denuncia.

“Este tipo de declaraciones no pueden continuar siendo impunes por más tiempo, y animamos como siempre a denunciar siempre cualquier situación de discriminación o declaraciones intolerantes. Queremos dejarle claro a personas como a este párroco y otros que una cosa es exponer la doctrina oficial de la Iglesia Católica, y otro bien diferente la forma de hacerlo. Y el párroco Santiago González atenta a la dignidad y al respeto de muchas personas con sus afirmaciones“, ha declarado el presidente de Andalucía Diversidad LGBT, Antonio Ferre Además, desde Andalucía Diversidad LGBT recuerdan que la homosexualidad “no es una enfermedad curable, pero la homofobia sí”, toda vez que lamentan este tipo de “infortunadas asociaciones de homosexualidad con enfermedad que creíamos superadas del pasado”, afirma Ferre.

Fuente Religión Digital y Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.