El progenitor indicó que la Biblia contiene pasajes sobre incesto, violaciones y prostitución
“Es esencialmente ‘pornográfica’, de acuerdo con una normativa estatal aprobada en 2022, que ha sido utilizada sobre todo por grupos conservadores para censurar libros de temática racial o LGTB”
“Tradicionalmente, en América, la Biblia se enseña mejor, y se entiende mejor, en el hogar”
Varias escuelas de un distrito escolar de Utah (EEUU) vetan la Biblia después de que el padre de un alumno la denunciara como “pornográfica” por su contenido sexual y violento acogiéndose a una polémica ley del estado, aprobada por la ultraderecha en 2022, que permite retirar de los centros educativos libros considerados inapropiados para los estudiantes y que ha sido utilizada para censurar libros de temática racial o LGTB.
El progenitor indicó que la Biblia contiene pasajes sobre incesto, violaciones y prostitución y es esencialmente “pornográfica“, según informó este viernes el diario The Salt Lake Tribune.
La denuncia, que afectaba al distrito escolar de Davis en Utah, ha tenido un largo recorrido desde que se interpuso el pasado diciembre y, tras ser sometida a revisión esta semana, un comité dedicado al asunto ha decidido que la Biblia se retire de siete u ocho escuelas de nivel elemental y medio, aunque los institutos de secundaria pueden mantenerla.
Tras conocerse la decisión, este viernes el legislador republicano que impulsó la ley que restringe el acceso a los libros “indecentes”, Ken Ivory, que primero criticó el calificativo “pornográfico” para la Biblia y dijo que era una “broma” y una tergiversación política, dio el brazo a torcer y hasta agradeció el veto del comité al texto religioso en las clases y bibliotecas de los más pequeños.
En una entrada de Facebook, Ivory consideró que la Biblia “es una lectura complicada” para los estudiantes más jóvenes del sistema educativo obligatorio y agregó que “tradicionalmente, en América, la Biblia se enseña mejor, y se entiende mejor, en el hogar, y alrededor de la chimenea, como una familia“.
Según el Tribune, el padre que puso la demanda lo hizo por frustración ante los libros que se estaban retirando de las escuelas gracias a las denuncias conservadoras, una tendencia señalada en abril por las principales agrupaciones en defensa de la libertad de expresión en EEUU, la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) y la organización de escritores PEN America.
Según la ALA, en 2022 se duplicaron los intentos de censura a libros respecto al año anterior y se marcó un récord en dos décadas, mientras que PEN America registró de manera similar un aumento de los vetos a libros en las escuelas y lo atribuyó directamente al efecto de leyes restrictivas impulsadas por estados gobernados por los republicanos, como Utah, Florida y Misuri.
La #CENSURA se triplica en #EEUU
La Asociación de Bibliotecas de EEUU informó los #libros censurados estos años:
156 en 2020;
713 en 2021;
y 2.571 en 2022.
Las impugnaciones “proceden de grupos de censura organizados”.
Buscan “q nadie los pueda leer”.@MamelaFialloFlo@mlukacspic.twitter.com/xWgKTbQinJ
La lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad suma un nuevo miembro. El gobernador de Utah, bastión del mormonismo, firmó el martes pasado una orden ejecutiva para prohibir estas peligrosas prácticas que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género. La medida sale adelante por el empeño del mandatario republicano, después de que las cámaras legislativas la rechazaran. Utah se convierte en el 19º estado de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos, si bien la prohibición solo se aplicará a profesionales médicos. El siguiente podría ser Virginia.
Ya en febrero del año pasado se presentó un proyecto de ley en el legislativo estatal que acabó fracasando por falta de apoyos. En noviembre, el gobernador republicano Gary Herbert propuso un texto alternativo que usaría la vía administrativa, en lugar de la penal, para perseguir estas pseudoterapias. Herbert consiguió el apoyo de la iglesia mormona, que ejerce una gran influencia en Utah y a la que él mismo pertenece, a cambio de que la norma solo se aplicara a profesionales de la salud mental.
El texto, aprobado el pasado martes como orden ejecutiva, clasifica las «terapias» de conversión como «conductas antiprofesionales» y prevé la suspensión o revocación de la licencia médica para los especialistas que las pongan en práctica en menores de edad. Los sacerdotes y terapeutas religiosos están expresamente exentos del veto, siempre que no estén en posesión de una licencia profesional. A pesar de esta importante limitación, los activistas LGTBI han saludado la medida y esperan que sirva de acicate para que se aprueben otras similares en estados conservadores como Utah.
En abril del año pasado se les unió Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.
No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Dos estudiantes de fútbol americano de la Escuela Secundaria Kearns de Utah han sido suspendidos por compartir un video de ellos riéndose y quemando una bandera del arco iris mientras decían “Todos los gays mueren”. La policía también está investigando.
El video fue publicado por primera vez en Snapchat por un estudiante de primer año entrante de 15 años de edad y fue compartido por otro estudiante actual.
El portavoz del Distrito Escolar de Granite, Ben Horsley, dijo a ABC News: “Queremos asegurarnos de que todos los estudiantes que entran por nuestras puertas se sientan seguros en el ambiente en el que se encuentran. Mirar el video, ya sea como una broma o como una amenaza seria y amplia contra los individuos LGBTQ, sigue siendo un acto reprensible. Necesitamos condenar el odio y el fanatismo dondequiera que lo veamos”.
Añadió que aunque no está claro a qué disciplina se enfrentarán los estudiantes, las sanciones podrían ir desde la suspensión hasta el servicio comunitario obligatorio. Otros miembros de la comunidad han pedido que se cancele el programa de fútbol, pero eso es poco probable teniendo en cuenta que sólo dos miembros del equipo estaban implicados y que el fútbol genera mucho dinero tanto para las escuelas individuales como para los distritos escolares.
El distrito escolar también dijo que se han puesto en contacto con líderes de la comunidad LGBTQ para sugerir futuros ejercicios de empatía y oportunidades educativas para que los odiosos cabezas de chorlito no vuelvan a hacer algo tan estúpido como esto nunca más. (Aunque el portavoz del distrito no usó esas palabras exactas.)
Matt Rickards, entrenador principal del equipo de Kearns High School le dijo a KSTU, afiliada de Salt Lake City Fox,“No hay lugar para eso en nuestro programa en absoluto, y no será tolerado. Es potencialmente un crimen de odio, así que me enferma“. Y agregó: “Tenemos una regla en nuestro programa, y es no avergonzarte a ti mismo, a tu familia o a tu equipo y, obviamente, esa regla fue quebrantada. Así que, tiene que haber consecuencias por eso.“
Aquí hay un video que muestra imágenes de la bandera en llamas:
Las banderas de Burning Pride parecen haberse convertido en una tendencia reciente entre los que odian a los homosexuales. A principios de este mes, un vándalo quemó una bandera arco iris en las afueras del único bar gay de propiedad de negros de la ciudad de Nueva York; en mayo, alguien quemó una bandera arco iris en las afueras de una boutique de Filadelfia; y en abril, alguien quemó una bandera arco iris de una pareja heterosexual en Charleston, Carolina del Sur.
De lo que estos odiadores no se dan cuenta es que quemar nuestra bandera sólo hace que nuestra comunidad sea aún más fuerte y esté más unida frente al odio, ya sea que ese odio provenga de estudiantes de secundaria tontos, vándalos al azar o fanáticos rencorosos.
Broche de oro para una preciosa historia de amor, la de Bonnie Foerster (74 años) y Beverly Grossaint, fallecida el pasado mes de mayo con 82 años. Un juez de Utah las ha declarado oficialmente casadas, en lo que supone un reconocimiento formal de una relación que ha durado medio siglo. El estado de Utah permite el matrimonio póstumo en circunstancias excepcionales siempre que sea autorizado por un juez.
Bonnie Foerster y Beverly Grossaint se conocieron en 1968 en Nueva York. Foerster tenía entonces 24 años, y sufría maltrato a manos del que entonces era su marido. Cuando se conocieron, de hecho, Foerster llevaba gafas de sol para ocultar sus hematomas. «Me quitó las gafas, me miró con sus profundos ojos azules y me dijo que podía ver mi alma», ha contado en una entrevista a The Washington Post. «Y así fue como nos enamoramos», añadía.
La pareja, residente en Salt Lake City desde 1979, no pudo sin embargo contraer matrimonio a pesar de que en Utah el matrimonio entre personas del mismo sexo es posible desde octubre de 2014, cuando culminó el proceso judicial correspondiente (meses antes de que el Tribunal Supremo emitiese la sentencia que consolidaba ese derecho y lo hacía extensivo a todo el territorio estadounidense). Los problemas de salud de la pareja hicieron imposible celebrar una boda.
Tras la muerte de Grossaint, sin embargo, un amigo abogado de la pareja, Roger Hoole, cayó en la cuenta de que Utah permite el matrimonio póstumo. La Corte Suprema del Estado lo dio por válido en 2014, a raíz del caso de una pareja de ancianos (en aquel caso de distinto sexo) en la que el hombre había fallecido en 2010. Hoole y Foerster acudieron a la justicia en julio, y el pasado 21 de agosto el juez Patrick Corum estableció que en efecto la pareja debía considerarse casada pese a no haberse celebrado ceremonia de boda. El juez tuvo en cuenta que durante 50 años la pareja compartió hogar, finanzas, se ayudó mutuamente y fueron tratadas por familiares, amigos y vecinos como un matrimonio, como acreditaron diferentes testimonios.
Si Beverly Grossaint falleció en mayo como consecuencia del enfisema pulmonar que padecía (entre otros problemas), la salud de Bonnie Foerster no es precisamente buena. Prácticamente ciega, con graves problemas de espalda y en silla de ruedas debido a una doble amputación, Foerster quiere sin embargo tatuarse el nombre de su mujer junto a una rosa y un pequeño corazón al lado de su propio corazón. «Sé que me va a doler, pero Bev lo merece», ha declarado
Una organización de defensa de los derechos de la comunidad LGTB ha presentado una demanda contra el Estado de Utah sobre sus llamadas leyes de “No Homo Promo”, que prohíben los debates y discusiones sobre la homosexualidad en cualquier forma que se asemeje a su promoción.
La sede de San Francisco del Centro nacional por los Derechos de las Lesbianas (NCLR por sus siglas en inglés) presentaba la demanda en la Corte de Distrito de EE.UU. de Salt Lake City la semana pasada, en nombre de la Equality Utah, contra la Junta de Educación de Utah; el superintendente estatal, Sydnee Dickson; y los distritos escolares del Condado de Cache, Jordan y Weber, donde tres estudiantes homosexuales alegan haber sido víctimas de acoso en sus escuelas, quienes se presentan como demandantes junto a Equality Utah.
De acuerdo con Equality Utah, las leyes homofóbicas del estado violan la Primera Enmienda de profesores y estudiantes, al limitar su derecho a la libertad de expresión, la Enmienda 14, sobre la igualdad de protección, y otras leyes que prohíben la discriminación sexual y garantizan la igualdad. La cuestionada ley prohíbe el uso de materiales de enseñanza que incluyan la «promoción de la homosexualidad», indicando la abstinencia como la única educación sexual posible, así como prohíben el uso de materiales que «promueven la actividad sexual fuera del matrimonio». Además, se hace referencia a una ya obsoleta ley que define el matrimonio en Utah como la unión entre un hombre y una mujer, una ley que los tribunales ya han considerado inconstitucional.
El primer demandante tiene 7 años de edad, residente del Condado de Weber, que en ocasiones prefiere llevar ropa femenina y en ocasiones ropa masculina. Afirma haber sufrido un brutal acoso que incluye intimidación y golpes de estudiantes que llegaron a obligarle a bajarse los pantalones para ver su ropa interior, motivo por el que no quiere volver a la escuela. El segundo demandante es un estudiante de secundaria homosexual que afirma haber sido víctima de agresiones homofóbicas verbales desde la escuela primaria y asegura que le han prohibido hablar sobre el matrimonio del mismo sexo de su tío en la escuela. La tercera demandante es una estudiante de secundaria lesbiana que fue «castigada selectivamente» por funcionarios de la escuela conducidos por otra estudiante. Igualmente, asegura que su escuela actual le ha prohibido hacer preguntas acerca de la homosexualidad en su clase de salud.
Troy Williams, director ejecutivo de Equality Utah, afirma que estas leyes, denominadas como las leyes «no homo promo» o «no diga gay», envían un mensaje equivocado a los niños que puedan ser homosexuales, bisexuales o transexuales de Utah al estigmatizar «expresamente estudiantes queer. Se envía el mensaje de que nuestra vida es algo vergonzoso, algo que debe ser censurado y borrado. Ha llegado el momento de poner fin al estigma y la huelga ‘no homo promo’ de la ley del estado (…). Estas leyes impiden la presentación de información precisa relativa a lesbianas, gays, bisexuales en las clases de salud y otras clases, aun cuando dicha información tiene fines educativos importantes, al tiempo que no se impone ninguna restricción similar en la discusión de la heterosexualidad».
Utah no es el único estado con leyes en los libros que impiden que la homosexualidad sea discutida en las escuelas públicas. En concreto, Alabama, Arizona, Louisiana, Mississippi, Carolina del Norte, Oklahoma, Carolina del Sur y Texas tienen leyes sobre los libros y material escolar que constituyen un delito al fomentar el debate sobre la homosexualidad.
Braxton Taylor (izda) y el homófobo Jason Christensen (Dcha)
Un candidato al Senado por Utah se refirió a un joven que se había suicidado como un «pecador» porque era homosexual y como un «asesino» porque se había suicidado. Ahora pide disculpas, tras volverse viral su publicación y recibir amenazas de muerte.
Jason Christensen es candidato de Utah para el senado por el Independent American Party (Partido Independiente Americano, en español) ha sido objeto de críticas por la publicación de unos desafortunados comentarios en Facebook en referencia al reciente suicidio de un joven gay, Braxton Taylor, de 19 años de edad, que se suicidaba la semana pasada.
«Sí, esto es triste, con esperanza, Dios tendrá piedad con los dos pecados que este chico ha cometido. El pecado de la homosexualidad y el pecado del asesinato», publicaba en su cuenta de Facebook, explicando en el hilo de los numerosos comentarios que tendría la publicación que para él asesinato y suicidio son equivalentes. «Leed las escrituras, dejad de negar las escrituras (…). Me siento mal por él y sus pecados. Pero hay que reconocer lo que es un pecado y lo que no. Hay que vivir el Evangelio de Jesucristo y no el Evangelio del diablo», así contestaba a un comentario en la misma publicación, que se vuelve viral tras ser subida a Reddit y otras páginas similares.
Facebook de Jason Christensen – Foto: Uso permitido
Tras el revuelo que sus publicaciones han creado, el viernes, 30 de septiembre, se disculpa públicamente, explicando que habría recibido amenazas de muerte y aludiendo a que había sufrido un «momento Trump». Lo que no hace es retractarse de sus creencias sobre la homosexualidad o su interpretación del suicidio como un «asesinato». «Pido disculpas, y espero que con mi amor y con mis disculpas, la familia pueda perdonarme», declaraba a una cadena de televisión.
Sus disculpas llegan en realidad después de muchas declaraciones en su contra, como la de su oponente de cara a las elecciones, el senador republicano Curt Bramble, que hablaba de «la falta de cortesía, la vulgaridad, la intensidad de estos comentarios», añadiendo que «no hay lugar para eso en una campaña política, no hay espacio para eso en la legislatura de Utah, y, sinceramente, no hay lugar para eso en nuestra sociedad»
«Los comentarios que Jason Christensen hizo acerca de un joven de 19 años de edad que se había suicidado son viles y crueles, e impropios de alguien que aspira a representar a los habitantes de Utah en el gobierno estatal», declara Troy Williams, director ejecutivo de Equality Utah.
El concejo de Salt Lake City, la capital y ciudad más importante del estado de Utah, ha aprobado por unanimidad una propuesta para dedicar una de sus calles al activista LGTB Harvey Milk. A pesar de albergar la sede de la conservadora Iglesia Mormona, Salt Lake City tiene una alcaldesa abiertamente lesbiana, Jackie Biskupski, desde las elecciones del pasado 2015 y cuenta con dos concejales también abiertamente gais en su concejo. Quizás por ello, uno de los defensores de la propuesta la ha calificado como “una de las ciudades más gais de los Estados Unidos”.
La idea de dedicar una de las calles de Salt Lake City a Harvey Milk partió del concejal Stan Penford, que fue el primero abiertamente gay en el concejo de la ciudad. Su propósito, además de homenajear al activista, era “enviar un mensaje de que somos una ciudad abierta e inclusiva”. La elección de Milk, aparte de una preferencia profundamente personal, respondía a que el activista “imaginó un mundo feliz donde todo el mundo —todo el mundo— era valioso y tenía derechos civiles”, afirmaba Penfold, concluyendo que “también me gusta imaginar ese mundo”.
La propuesta se debatió el pasado martes 19 de abril, tras una hora de debate abierto a los ciudadanos que quisieran expresar sus opiniones al respecto. En su defensa, Troy Williams, miembro del grupo de defensa de los derechos LGBT Equality Utah, señalaba que el mismo hecho de que dos miembros del concejo de Salt Lake City fueran abiertamente homosexuales —el propio Stan Penford y el recientemente elegido Derek Kitchen—, al igual que la alcaldesa Biskupski, era parte del legado de Harvey Milk. Lo mismo opinaba Bryce Hurst, para quien el activista era un “héroe personal”, al destacar que Salt Lake City se había convertido en “una de las ciudades más gais de los Estados Unidos”. Algunos de contrarios a la propuesta simplemente se oponían a que se homenajeara a alguien que no fuera de la ciudad o del estado de Utah. Tan solo uno de los que manifestaron su desacuerdo aludió a que “contravenía sus creencias religiosas”.
Finalmente, por unanimidad, se aprobó que la calle 900 Sur se llame desde ahora Bulevar de Harvey Milk, y entre a formar parte de un conjunto de avenidas dedicadas a defensores de los derechos civiles que ennoblecen el callejero de Salt Lake City, como el Bulevar de Martin Luther King Jr., el Bulevar de César Chávez o el Bulevar de Rosa Park.
Tras la aprobación, el concejal y ponente Stan Penford informaba de que Equality Utah había iniciado una campaña de recogida de fondos para sufragar los nuevos letreros de la calle, de tal manera que el cambio de nombre no suponga un gasto para los contribuyentes.
En cuanto a la Iglesia Mormona, sus portavoces no han querido hacer ninguna declaración al respecto, lo que cual se ha interpretado como una aceptación velada. Recordemos que la confesión religiosa considera la homosexualidad como un pecado mortal, y que una de sus últimas y polémicas decisiones ha sido la de excluir a los hijos de las parejas del mismo sexo del bautismo.
Recordemos también que Harvey Milk fue el primer político abiertamente gay elegido por sus conciudadanos para ocupar un cargo relevante en Estados Unidos. Milk fue elegido “city supervisor” de la ciudad de San Francisco (equivalente a concejal de distrito) en 1977, destacando por su apasionada defensa de los derechos civiles de gais y lesbianas. Fue asesinado a tiros en noviembre de 1978, junto al alcalde George Moscone, por Dan White, otro concejal. Su historia fue inmortalizada por la inolvidable Mi nombre es Harvey Milk, película protagonizada por Sean Penn y ganadora de dos Óscar en 2009.
Kody Partridge, izquierda, y su esposa Laurie Wood celebran después de que la legislatura de Utah aprobara una ley contra la discriminación homosexual, este miércoles 11 de marzo del 2015. Foto: AP
Activistas y religiosos mormones del Estado norteamericano de Utah han han unido esfuerzos para conseguir que se prohíba la homofobia, bifobia y transfobia en la región.
La legislatura de Utah, de mayoría republicana, dio su aprobación final este miércoles por la noche una ley contra la discriminación de sus residentes homosexuales, bisexuales y transexuales, un texto respaldado por la Iglesia mormona.
La Cámara de Representantes del Estado aprobó por 65 votos contra 10 aprobar la medida desvelada la semana pasada. El Senado regional lo aprobó este viernes.
La propuesta obtuvo el poco habitual apoyo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, con sede en el estado y que ayudó a acelerar el paso de la medida en la cámara. El gobernador Gary Bergert, un republicano miembro de la iglesia, indicó que firmará el documento.
Algunos críticos conservadores han alegado que la propuesta, limitada al empleo y la vivienda, no va lo bastante lejos para proteger los derechos religiosos. No aborda cuestiones de discriminación más espinosas, como si un negocio puede negarse a servir a alguien por motivos religiosos, como por ejemplo un fotógrafo de bodas que se opone a trabajar en un enlace entre personas del mismo sexo. Además, las voces discordantes señalan que la ley crea protecciones especiales para personas homosexuales y transgénero.
La iglesia mormona dijo apoyar por completo la ley, que sigue los principios esbozados en su petición de que se aprueben normas que equilibren los derechos religiosos y las protecciones de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.
La ley ilegalizaría basar las contrataciones, despidos y otras decisiones de empleo en la orientación sexual o identidad de género. También sería ilegal negarse a vender o alquilar, negar un préstamo para vivienda o basar otras decisiones sobre vivienda en ese criterio.
Ya habíamos conocido que la Iglesia Mormona y la Human Rights Campaign, una organización defensora de los derechos humanos, han respaldado un proyecto de ley que pretende prohibir en el Estado de Utah la discriminación que sufren los ciudadanos en base a su orientación sexual o identidad de género que se extendería a la protección del empleo y la no discriminación en la vivienda. El presidente HRC Chad Griffin se alegra con el apoyo al proyecto de ley por parte de la Iglesia Mormona.
Dijo Griffin que “Este es un momento extraordinario para el estado de Utah, para los estadounidenses LGBT, y para la Iglesia Mormona, que, mediante el apoyo a esta legislación, muestra una voluntad de alinearse con los demás en el lado correcto de la historia. El deseo mostrado por la Iglesia Mormona para trabajar hacia un terreno común debería servir de modelo para otras tradiciones de fe aquí en los Estados Unidos “.
La medida impediría que la población de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales pueda ser discriminada en el ámbito laboral y en el inmobiliario, intentando evitar que una empresa pueda dejar de contratar o despedir a alguien en base a su condición de LGTB.
El proyecto de ley, S. B. 296, contiene tres disposiciones consecuentes. En resumen, el proyecto de ley establece los empleadores, arrendadores y propietarios tienen prohibido negar empleo y vivienda sobre la base de la identidad de género u orientación sexual, y no hay exenciones religiosas a las disposiciones de no discriminación se permitirá a las personas o empresas con fines de lucro. Si los legisladores de Utah aprobasen la medida, el estado se uniría a otros 21 estados que tienen protecciones explícitas de no discriminación basada en la orientación sexual y otros 18 estados que tienen protecciones de identidad de género explícitas. La directora Jurídica de HRC, Sarah Warbelow espera legisladores de Utah se muevan rápidamente sobre el asunto y afirma que: “Este es un paso muy alentador para todos los que estamos comprometidos con la igualdad. Con sólo un corto tiempo que queda en la sesión legislativa del estado, que se espera, la acción rápida y positiva en esta importante medida.“
El Tribunal Supremo desestima los recursos presentados contra este tipo de uniones en Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana que avanzan en igualdad.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos evita pronunciarse sobre su legalización a nivel nacional, pero rechaza cinco apelaciones que buscaban prohibir las bodas entre personas del mismo sexo
ha desestimado este lunes (6 de octubre) los recursos presentados contra el matrimonio homosexual, lo que permite que los enlaces entre personas del mismo sexo puedan celebrarse en los cinco estados en los que tribunales de inferior instancia habían derogado las prohibiciones.
La Corte Suprema de Estados Unidos estudiaba desde el 29 de septiembre la legalidad constitucional del matrimonio gay en estos cinco estados. En sesiones a puerta cerrada, el tribunal ha estudiado durante ocho días las enmiendas presentadas por grupos homófobos que pretendían prohibir constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Los magistrados tenían esta tarea desde que los funcionarios judiciales de cada uno de estos estados trasladaron el asunto a la corte federal. Estos jueces no tienen la obligación de atender ninguno de estos casos, y podrían incluso retrasar su decisión. Sin embargo, se han pronunciado tan solo una semana después de la fecha establecida.
La orden de la Corte hace efectiva desde hoy la legalidad dell matrimonio homosxual en 30 estados. Sentencias similares en Indiana y Wisconsin también fueron proclamadas en septiembre, donde la prohibición del matrimonio homosexual también fue declarada inconstitucional en los tribunales. Las parejas en otros seis estados – Colorado, Kansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia Occidental y Wyoming – deberían poder casarse en el corto plazo. Esos estados estarían obligados por las mismas sentencias de apelación que se pusieron a la espera de revisión de la Corte Suprema.
La decisión, inesperada para abogados de ambas partes, es una respuesta al recurso presentado por estos cinco estados contra la suspensión judicial de las leyes que habían aprobado para prohibir los matrimonios entre personas del mismo sexo en cada uno de estos territorios. Los analistas creían que el Supremo iba a aceptar a trámite al menos uno o dos casos sobre el matrimonio homosexual en este nuevo periodo de sesiones para emitir así un fallo con implicaciones a nivel nacional antes de junio de 2015. Con la inesperada decisión de hoy, el máximo tribunal del país se hace a un lado y evita entrar en el debate sobre la legalización del matrimonio homosexual a nivel nacional.
Los activistas a favor de los derechos de las personas LGTB tenían la esperanza de que el Tribunal Supremo se pronunciara para impedir que se aprueben nuevas leyes que prohíban el matrimonio igualitario, lo que supondría la legalización de facto de estas uniones. Por contra, los estados conservadores que habían impulsado el recurso pretendían que el Supremo anulase las sentencias de tribunales de instancias inferiores que habían suspendido las leyes contra el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que tampoco ha ocurrido.
Al inhibirse el Supremo, siguen en vigor las sentencias de los tribunales inferiores, hasta ahora siempre favorables a respetar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El Supremo tendrá que pronunciarse en el futuro
Sin embargo, todo apunta a que tarde o temprano un tribunal estatal o un tribunal federal de apelaciones fallará a favor de una prohibición, por lo que el Supremo tendrá que pronunciarse y decir si los homosexuales de los 50 estados de la unión tienen el mismo derecho a casarse que los heterosexuales.
En los últimos meses cuatro tribunales de apelaciones han derogado las leyes estatales que prohibían el matrimonio no contraído entre un hombre y una mujer, pero esos mismos tribunales habían suspendido la celebración de bodas a la espera de la decisión del Supremo.
A nivel práctico, se deberían poder celebrar matrimonios entre parejas homosexuales en estos estados, aunque podría ser necesario solicitar una orden judicial para que las autoridades estatales reacias se vean obligadas a aceptar las bodas.
El matrimonio homosexual en Estados Unidos es legal en 19 estados y en el Distrito de Columbia, pero con esta decisión del Supremo en la práctica se elevará a 30 el total de estados en los que podrán celebrarse bodas entre personas del mismo sexo. Con la decisión de este lunes del Supremo, pasa de 19 a 24 el número de estados en los que el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal.
Para el periódico The New York Times, el Tribunal Supremo mantiene así una política de inhibición a la espera de que más estados aprueben el matrimonio igualitario. Según el diario, esta estrategia recuerda a la que sostuvo el Supremo con respecto al matrimonio interracial en la década de 1960, cuando esperó a que 34 estados lo aprobaran. Finalmente se pronunció en 1967 para declarar ilegales todas las leyes que prohibían las uniones entre negros y blancos.
El año pasado, con un fallo histórico, el Supremo declaró inconstitucional la Ley de Defensa del Matrimonio (fotogalería), que lo definía como “la unión entre un hombre y una mujer” e impedía, por tanto, que los homosexuales casados en los estados donde es legal lograran reconocimiento y beneficios fiscales a nivel federal.
Si 2013 se convirtió en el año de los mayores avances en el ámbito del matrimonio homosexual, 2014 puede ser el de su consolidación. Hace poco más de dieciséis meses que el Supremo revocó la Ley de Defensa de Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés), que desde 1996 definía el matrimonio como la unión “entre un hombre y una mujer”. Al mismo tiempo, el Tribunal anuló también la Proposición 8, como se conoció a la ley estatal que prohibió estas uniones en California en 2008.
La Corte determinó el año pasado que tanto la Proposición 8 como la ley de Defensa del Matrimonio violaban el derecho a la igualdad de los ciudadanos homosexuales. Al declarar DOMA inconstitucional, obligó también a cambiar más de 1.000 normativas federales condicionadas por la definición de matrimonio y relacionadas con impuestos, derechos de herencia, beneficios en seguros médicos o incluso normas de inmigración.
La decisión del Supremo refleja el profundo cambio que ha sufrido la opinión pública de EE UU con respecto al matrimonio homosexual. Cuando el ahora presidente Obama hizo campaña en 2008, todavía no se podía arriesgar a respaldarlo. Cuatro años después, hizo historia al ser el primer presidente estadounidense en afirmar que “los homosexuales deberían tener derecho a casarse”. El presidente justificó entonces, reconociendo el cambio imparable a su alrededor, que no podía argumentar ante sus hijas por qué algunos de los padres de sus compañeros de colegio podían casarse y otros no.
A partir de ese momento, la Administración Obama anunció que se situaría de parte de los demandantes contra DOMA en el Supremo y dejaría de defender esta ley ante los tribunales. El giro que ha tenido lugar en los últimos dos años, a una velocidad impredecible al comienzo de la década, ha dado un paso más este lunes, con la negativa del Supremo.
El mensaje de este lunes coincide ademas con el enviado en la sentencia de hace dos años. La Corte sigue considerando que este asunto debe ser decidido por parte de los Estados y sus cámaras legislativas, no a nivel federal. De haber aceptado las demandas planteadas por Virginia, Utah, Oklahoma, Indiana y Wisconsin, y si los nueve jueces hubieran decidido después que ninguno de estos Estados pueden prohibir la unión entre personas del mismo sexo, esa sentencia sería vinculante para todo el país, por lo que el matrimonio igualitario quedaría legalizado a nivel federal.
El siguiente mapa, tomado de Freedom To Marry, muestra cual es la situación en el momento actual:
La Corte de Apelaciones del 10º Circuito ha rechazado la apelación presentada por la Fiscalía General del estado de Utah en contra de la sentencia que declaraba inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en ese estado. Tras el aluvión de sentencias favorables en los distintos tribunales federales, la mayoría de ellas en suspenso en espera del proceso de apelación, se esperaba con indisimulado interés qué decisiones se tomarían en el circuito de apelaciones y sobre qué argumentos se basarían. La decisión favorable de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito, sin embargo, ha sido suspendida cautelarmente en espera de una ya confirmada apelación ante la máxima instancia judicial: el Tribunal Supremo de los Estados Unidos.
Desde que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaró inconstitucional la sección 3 de la DOMA (Defense of Marriage Act, la norma que impedía el reconocimiento por parte de la administración federal de los matrimonios entre personas del mismo sexo), todas las sentencias dictadas por tribunales federales o estatales han sido favorables al reconocimiento del matrimonio igualitario. Pero muchas de ellas estaban suspendidas porque los representantes jurídicos de los distintos estados habían apelado esas decisiones.
El siguiente paso era saber qué decisión tomarían las Cortes de Apelaciones del Circuito Federal. Y el primer dictamen ha sido tomado este miércoles 25 de junio por la Corte de Apelaciones del 10º Circuito, que ha confirmado la primera de estas sentencias, la dictada por el juez Robert J. Shelby el pasado mes de diciembre, que estimaba que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en la legislación del estado de Utah violaba las garantías de igual protección y debido proceso recogidas en la decimocuarta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
El panel de tres jueces conformado por Carlos F. Lucero, Paul J. Kelly Jr. y Jerome A. Holmes ha considerado, por dos votos favorables contra uno, que “quienes desean casarse con una persona del mismo sexo están facultados para ejercer el mismo derecho fundamental que les es reconocido a las personas que desean casarse con una persona del sexo opuesto”. También ha estimado que es “totalmente ilógico creer que el reconocimiento estatal del amor y el compromiso entre las parejas del mismo sexo alterará las decisiones más íntimas y personales de las parejas de distinto sexo”. Además, ha rechazado el argumento de la Fiscalía General de que el hecho de que las parejas del mismo sexo no puedan procrear es motivo para impedirles contraer matrimonio, ya que la facultad procreativa nunca ha sido un requisito exigido por el Estado. Finalmente, ha resuelto que prevalece el derecho de los demandantes a la igual protección y el debido proceso.
Esta decisión de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito, sin embargo, ha sido suspendida en la misma sentencia, en espera de una posible última apelación ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. La Fiscalía General de Utah ya ha comunicado que presentará dicha recurso, para lo cual dispone de 90 días, aunque previamente solicitará que el pleno de los doce jueces que integran la Corte de Apelaciones revise el dictamen formulado por el panel de tres jueces.
Más sentencias en espera de apelación
Los mismo jueces conforman el panel que decidirá sobre la apelación presentada por la Fiscalía General del estado de Oklahoma contra la sentencia favorable al matrimonio igualitario en ese estado, cuyas audiencias tuvieron lugar poco después de las correspondientes a la apelación de Utah. Se espera, por lo tanto, que la decisión sobre el caso de Oklahoma se dé a conocer en breve y que sea igualmente favorable a los derechos LGTB. La jurisdicción de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito está integrada por los estados de Colorado, Kansas, Nuevo México, Oklahoma, Utah y Wyoming. En Nuevo México ya es legal el matrimonio igualitario, y en los cinco estados restantes la prohibición del mismo está denunciada. La decisión de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito en el caso de Utah hace previsible un resultado positivo en todas esas demandas.
Hasta ahora, ocho son los estados donde la justicia ya ha declarado inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario, pero esas sentencias permanecen en suspenso en espera de que se resuelva su apelación: Utah, Oklahoma, Virginia, Texas, Michigan, Arkansas, Idaho yWisconsin. En Oregón y Pensilvania, sin embargo, las sentencias favorables adquirieron firmeza al no presentarse apelación. El fallo de la Corte de Apelaciones del 10º Circuito supone un avance importante en el proceso de reconocimiento de los derechos civiles de las personas LGTB en los Estados Unidos, y abre el camino para que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos tome una decisión que afectaría al conjunto de los estados que conforman esa nación.
La Diócesis de Lincoln, Nebraska, y sus escuelas católicas se retiraron de un evento de caridad, Give to Lincoln Day, en mayo porque los grupos participantes necesitaban afirmar una política de no discriminación en el empleo basada en la orientación sexual. El obispo James Conley dijo que el evento, por lo tanto, no se “alinea con los principios de la fe católica”, a pesar de que la política incluye una exención para las organizaciones religiosas. Un puñado de organizaciones religiosas se unió a la diócesis para retirarse, pero más de 460 organizaciones sin fines de lucro terminaron participando, incluida la St. Vincent de Paul Society y otros grupos católicos fuera del alcance directo de la diócesis.
Las organizaciones que participan en el Día de Dar en Lincoln reunidas en Tower Square en 2022 comparten sus historias de apoyo a la comunidad.
Kenneth ferriera, foto de archivo de Journal Star
La Diócesis Católica de Lincoln y otras organizaciones católicas se han retirado del Give to Lincoln Day (Día de Dar a Lincoln) de este año por preocupaciones sobre un requisito antidiscriminatorio que los funcionarios dicen que va en contra de sus creencias.
La diócesis anunció el mes pasado que se retiraba del día anual de donaciones benéficas del 24 de mayo debido a un cambio de política que requiere que las organizaciones sin fines de lucro afirmen que no discriminan por factores que incluyen la orientación sexual en asuntos de contratación.
En una columna de abril publicada en el sitio web de la diócesis, el obispo James Conley dijo que el cambio de política de la Lincoln Community Foundation, que organiza el evento, no “se alinea con los principios de la fe católica”.
“Esos requisitos también podrían afectar el derecho de las escuelas católicas a contratar administradores y maestros que se esfuercen por vivir sus vidas adhiriéndose a la fe católica”, escribió Conley. En respuesta, Conley dijo que las organizaciones diocesanas continuarían con sus esfuerzos de recaudación de fondos por separado, incluido un Día de Donación de las Escuelas Católicas de Lincoln.
Alec Gorynski, presidente y director ejecutivo de Lincoln Community Foundation, dijo que la política contra la discriminación, que según él es una “mejor práctica” entre las fundaciones comunitarias, no es nueva. Pero el otoño pasado, dijo, la junta directiva de la fundación requirió que la política se aplicara de manera más consistente en lo que respecta a su otorgamiento discrecional de subvenciones, que incluye los fondos de contrapartida de la fundación Give to Lincoln Day.
Ahora, además de otros requisitos, como que las organizaciones sin fines de lucro deben tener una base local, las organizaciones participantes también deben firmar la declaración de afirmación contra la discriminación.
Gorynski dijo que la declaración no es una expresión religiosa o política ni una crítica a ningún grupo, sino una “afirmación de que todos tienen la oportunidad de beneficiarse de los programas y servicios necesarios. Estamos detrás de eso”, dijo. “Estamos detrás de la inclusión. Respaldamos a todos en nuestra comunidad (que tienen) la oportunidad de prosperar”.
La fundación no revisa las prácticas internas de las organizaciones sin fines de lucro y no desafiaría a una organización que desee participar, dijo Gorynski, y enfatizó que la política solo les pide a las organizaciones sin fines de lucro que “certifiquen que no discriminan”.
Gorynski también enfatizó que existen exenciones para las organizaciones religiosas que consideran la afiliación religiosa al tomar decisiones de contratación según la Ley de Práctica Justa en el Empleo de Nebraska. “… Celebramos y aplaudimos a todas (las) organizaciones basadas en la fe que realizan un trabajo significativo en nuestra comunidad, y queríamos ofrecerles todas las asignaciones posibles, por lo que incluimos la exención para usar la fe como un factor en la contratación, según lo permitido por ley”, dijo Gorynski.
La declaración de afirmación es similar a los esfuerzos del Concejo Municipal de Lincoln para expandir las protecciones contra la discriminación bajo el código de la ciudad para incluir la orientación sexual y la identidad de género a través de la llamada Ordenanza de Equidad. El Concejo Municipal aprobó la ordenanza en febrero de 2022, pero fue rescindida luego de una exitosa petición de referéndum de Nebraska Family Alliance, que habría planteado la pregunta a los votantes.
Karen Bowling, directora ejecutiva de Nebraska Family Alliance, dijo que las organizaciones sin fines de lucro comenzaron a comunicarse con su grupo en busca de asesoramiento sobre la política cuando comenzó el registro para el Día de Dar a Lincoln en marzo.
Bowling dijo que la fundación originalmente estaba pidiendo a las organizaciones sin fines de lucro que confirmaran que no estaban asociadas con ningún grupo en la lista de grupos de odio del Southern Poverty Law Center además de la declaración contra la discriminación. Después de reunirse con los funcionarios de la fundación, Bowling dijo que se eliminó el requisito de SPLC, pero no la declaración contra la discriminación.
Según el conteo de Bowling, 40 organizaciones religiosas sin fines de lucro, incluidas escuelas, centros de retiro y organizaciones de servicios sociales, se han retirado.
“Todos nosotros hemos estado agradecidos por tener la oportunidad de participar en el Día de Dar a Lincoln”, dijo Bowling. “Afirmamos que todos tienen un valor intrínseco y son creados a imagen de Dios, pero… también queremos poder vivir nuestros valores”.
Hay 460 organizaciones sin fines de lucro que participan en el Día de Dar a Lincoln, que comenzó el 1 de mayo con una campaña de donaciones en línea y en persona. Eso es un poco menos que un récord de 479 organizaciones que recaudaron más de $8 millones el año pasado. Gorynski dijo que no sabía cuántos grupos habían optado por no participar debido a la política.
Además de la diócesis y sus escuelas, Lincoln Lutheran, Parkview Christian y Lincoln Christian también optaron por no participar en el evento. En Lincoln Christian y Lincoln Lutheran, los funcionarios están planificando sus propios días de donación. “Nuestros programas y servicios no son discriminatorios, pero el lenguaje en el acuerdo de LCF podría poner en riesgo a nuestro ministerio cuando se trata de nuestras prácticas de contratación donde es importante que nuestros educadores y líderes reflejen las creencias de nuestro cuerpo de fe”, Lincoln Scott Ernstmeyer, Director de Promoción Luterana, dijo en un comunicado.
El superintendente de Lincoln Christian, Zach Kassebaum, dijo que el requisito equivale a imponer una agenda “social y política” a las organizaciones sin fines de lucro. “Creemos en la dignidad y el valor intrínseco de cada persona hecha a imagen de Dios”, dijo Kassebaum en un correo electrónico. “Nos comprometemos a no tomar dinero ni participar en ningún programa que restrinja o agregue requisitos o restricciones seculares injustificados e injustificados a nuestra misión y valores basados en la Biblia”.
Las iglesias específicas y otras casas de culto ya están excluidas del Día de Dar a Lincoln, dijo Gorynski. Eso se debe en parte a la gran cantidad de personas que calificarían y porque el evento está destinado a organizaciones sin fines de lucro que ofrecen programas o servicios comunitarios específicos, como los Servicios Sociales Católicos, una organización diocesana.
Katie Patrick, directora ejecutiva de Servicios Sociales Católicos, dijo que si bien el Día de Dar a Lincoln ha sido “instrumental para nuestros objetivos”, la organización ahora está organizando su propia campaña de recaudación de fondos centrada en cuatro iniciativas.
Otras organizaciones católicas no afiliadas a la diócesis, como el capítulo de la Sociedad de San Vicente de Paúl – siguen participando, al igual que otros grupos religiosos.
Dennis Kellogg, un portavoz de la diócesis, dijo que los funcionarios de la Iglesia Católica y otras organizaciones religiosas se reunieron con la Fundación Comunitaria Lincoln para compartir sus preocupaciones y dijeron que hubo un “buen intercambio”. Pero ninguna de las partes cedió. “Insistieron en que firmáramos la declaración”, dijo Kellogg. “Ciertamente es su derecho hacer eso. No vamos a hacer nada que comprometa nuestro derecho o nuestra capacidad de adherirnos a los principios de la Iglesia Católica en nuestro trabajo caritativo”.
Kellogg dijo que la política es demasiado amplia, va más allá de lo que exige la ley y podría poner en peligro los acuerdos de los empleados. “Tenemos derecho, como organización católica, a contratar a aquellos católicos… que acepten enseñar la fe católica. Eso es importante para nosotros como organización basada en la fe”, dijo Kellogg.
El obispo y sus chicos
El Día de Dar a Lincoln ha sido típicamente un gran evento de recaudación de fondos para organizaciones católicas y cristianas. En 2021, Servicios Sociales Católicos recaudó $195,000, la tercera mayor cantidad de cualquier organización sin fines de lucro. La Fundación Pío X estuvo entre los 10 primeros. Ahora, la Fundación Pío X organizará un “Día de donaciones de las Escuelas Católicas de Lincoln”, el 16 de mayo. “La conclusión es que nuestra misión no cambia”, dijo Kellogg. “Creemos que todos deben ser tratados con respeto. … Estamos llamados a alimentar a los hambrientos, vestir a los desnudos, albergar a los desamparados. Hemos estado haciendo eso durante 2000 años y no vamos a dejar de hacerlo”.
Gorynski dijo que apoya “cualquier acto de generosidad”, y agregó que espera que los otros eventos de recaudación de fondos sean “tremendamente exitosos”. Pero al final del día, la fundación está ahí para servir a las organizaciones inscritas en el Día de Dar a Lincoln, que ha recaudado $50 millones en los últimos 11 años. “Estamos enfocados en las 460 organizaciones sin fines de lucro que todavía están con nosotros”.
La escasez de voluntarios está afectando a las organizaciones benéficas de todo el país. En Phoenix, Arizona, las oportunidades de voluntariado de la Casa Ronald McDonald como “Dinner Time Hero’s” solo están llenando el 50 por ciento de los espacios. Kerry Schulman, directora ejecutiva, dijo que si bien nadie sabe la razón exacta, sospecha que la cantidad de personas que trabajan en casa puede tener un efecto. La escasez los ha obligado a posponer las mejoras, incluida la contratación de más personal. Según un informe reciente de EE. Encuesta de la Oficina del Censo y AmeriCorps, la participación formal de voluntarios cayó un 7 % entre 2019 y 2021. Esa es la mayor disminución que ha registrado la encuesta desde que comenzó una versión en 2002. Ha llegado al punto en que la falta de voluntarios pone a prueba la red de seguridad que brindan las organizaciones sin fines de lucro. a muchos de los más vulnerables de la sociedad. La mayor caída entre 2019 y 2021 en cualquier estado fue Colorado con un 16,1 %. Hawai. Wisconsin y Ohio también registraron caídas de dos dígitos. Utah también experimentó una caída del 8,8%, pero aún tiene la tasa más alta de voluntariado en el país.
El parlamento islandés aprobó una ley que prohíbe la terapia de conversión sobre la base de la sexualidad, la expresión de género y la identidad de género. (Betty)
El parlamento islandés aprobó una ley que prohíbe las llamadas prácticas de terapia de conversión sobre la base de la orientación sexual, la expresión de género y la identidad de género en una mayoría aplastante.
El viernes (9 de junio), el país nórdico se unió a Canadá, Brasil, Ecuador, España, Alemania, Francia, Malta y Nueva Zelanda para prohibir las prácticas de conversión dañinas.
Friðriksson ha dicho anteriormente que las prácticas de conversión están “basadas puramente en la ignorancia y las ideas reaccionarias” y “no tienen cabida en nuestra sociedad”, según Reykjavik Grapevine.
Según Ugla Stefanía Kristjönudóttir Jónsdóttir, escritora y experta en temas LGBTQ+ en Islandia, la abrumadora mayoría que votó a favor de la prohibición en el Althingi (parlamento islandés) mostró que la legislación fue ampliamente apoyada, incluso después de los intentos transfóbicos de eliminarla.
“La legislación tuvo el apoyo de todos los partidos en el parlamento, a pesar de los intentos de conocidos grupos de odio anti-trans bajo la influencia inglesa de oponerse a ella, y alegando erróneamente que lograron ‘matar el proyecto de ley'”, informó en Twitter. “Sus argumentos fueron descartados como retórica anticientífica y antitrans”.
BREAKING: The Icelandic Parliament has just passed a law against conversion practices based on sexual orientation, gender expression and gender identity with a vast majority vote; 53 yes, 3 abstained, none against.
— Ugla Stefanía Kristjönudóttir Jónsdóttir (@UglaStefania) June 9, 2023
Major thanks to everyone who pushed this important legislation forward. It’s an important reminder that progress can still be made amidst rising anti-LGBTQIA+ rhetoric and legislations, and the rights and liberty of LGBTQIA+ people need to be secured and protected.
— Ugla Stefanía Kristjönudóttir Jónsdóttir (@UglaStefania) June 9, 2023
Islandia se convirtió en el primer país del mundo en tener un jefe de gobierno abiertamente homosexual en 2009, cuando Jóhanna Sigurðardóttir fue nombrada primera mujer primera ministra de Islandia.
La actual primera ministra de Islandia es la política del Movimiento Izquierda-Verde Katrín Jakobsdóttir.
La nación europea actualmente ocupa el puesto 90/100 en el índice global de derechos LGBTQ+ de Equaldex, una posición que probablemente mejorará aún más cuando se actualice para reflejar la prohibición integral de la terapia de conversión.
Islandia reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo, permite a los ciudadanos cambiar su género registrado sin intervenciones médicas y registrarse como un tercer género con el marcador de género ‘X’ en los documentos oficiales. Las parejas del mismo sexo pueden adoptar legalmente en Islandia, y la discriminación contra las personas LGBTQ+ es ilegal según la ley islandesa.
A medida que el Reino Unido va a la zaga de otros países del mundo en la implementación de una prohibición completa, efectiva e inclusiva de las personas trans sobre las prácticas de conversión, las divisiones en el Partido Conservador bajo Rishi Sunak sobre los derechos de las personas trans se han vuelto cada vez más pronunciadas.
Jónsdóttir comentó a PinkNews que la histórica votación demuestra que “la justicia prevalecerá sobre los prejuicios”.
“Esta prohibición de todas las prácticas de conversión es un recordatorio importante de que el progreso legal vital para todas las personas LGBT+ no es un tema controvertido para quienes centran la justicia y la compasión en sus políticas.
“Durante lo que solo puede describirse como una reacción violenta concentrada contra los derechos de las personas trans y LGBT+ en general, se envía un fuerte mensaje de que se puede lograr el progreso y que, al final, la justicia prevalecerá sobre los prejuicios”.
El pasado mes de octubre, el Senado de México votó para prohibir todas las terapias de conversión. En agosto, la ya dimitida primera ministra del Reino Unido Liz Truss, se posicionaba en contra de prohibir las terapias de conversión. El Partido Conservador había estado prometiendo una prohibición de la terapia de conversión en el Reino Unido desde 2018, y el año pasado finalmente produjo un documento de consulta. Sin embargo, la consulta estuvo plagada de banderas rojas, comparando el tratamiento médico afirmativo para niños trans con la terapia de conversión, brindando exenciones religiosas e incluso afirmando que los adultos pueden dar su consentimiento libremente a la terapia de conversión.
Las propuestas de legislación del Reino Unido empeoraron este año cuando se anunció que la prohibición solo cubriría la orientación sexual y no la identidad de género. Por otro lado, Escocia se ha separado de la postura arcaica de los Tories, produciendo su propio informe de un grupo asesor de expertos del gobierno. El informe integral fue bien recibido por la comunidad LGBTQ+, centró a los sobrevivientes en todas las áreas y estableció principios clave para legislar en contra de la terapia de conversión.
Estos incluyeron una prohibición futura que debe cubrir cualquier tratamiento, práctica o esfuerzo que tenga como objetivo cambiar, suprimir o eliminar la orientación sexual, la expresión de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, y brindar orientación específica sobre las experiencias de las personas de color LGBTQ+. – y sobrevivientes de grupos religiosos étnicos minoritarios.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
Pero, ¡Ojo! El candidato a la Presidencia del Gobierno del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoo, ya anunció que la derogaría si gana las elecciones convocadas para este 23 de Julio, siguiendo los deseos del partido ultraderechista VOX. Nosotros sólo podemos decirle que nos encontrará de frente.
#VOTA DERECHOS, NO VOTES DERECHA
NI UN PASO ATRÁS
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Una historia de libertad, “queerness” y fe| Parte 1 | Parte 2
Cuando Tashi Choedup se declaró trans no binario, sus padres los llevaron a un líder espiritual y a un psicólogo en un intento desesperado por hacerlos cambiar.
Un monje budista de la India, Tashi desde entonces ha aceptado quién es, pero aún siente los efectos de la terapia de conversión, que le dejó deprimido y con intenciones suicidas.
Está compartiendo su historia en medio de un gran impulso para prohibir la terapia de conversión en India.
Tashi es una de las cinco personas que encabezan una campaña de los grupos de derechos ILGA Asia y All Out, instando a la gente a firmar una petición que se entregará al gobierno indio.
Como tantas personas queer, Tashi fue acosado cuando era niño por la forma en que hablaban y se comportaban. “Tuve padres amorosos, afectuosos y amables y un hermano amoroso, pero para ellos todo esto es normal, ser intimidados por la forma en que soy normal. Soy yo quien se supone que debe cambiar”, le dice Tashi a PinkNews.
Cuando Tashi fue a la universidad, se dieron cuenta de que eran trans no binario. Con poco más de 20 años, regresó a la casa familiar y salió del armario. Los padres se sorprendieron y, desesperados por cambiar a su hijo, hicieron arreglos para que Tashi viera a un sanador espiritual.
Tashi fotografiado en un video fijo para una campaña de ILGA Asia y All Out sobre terapia de conversión. (ILGA-Asia)
“No sé qué conversación hubo entre ellos, pero una vez que llegué allí, quedó claro que se trataba principalmente de mi sexualidad y mi identidad de género y que necesitaba curarme”, dice Tashi. “El religioso me preguntó algunas cosas y decidió hacer lo suyo de ponerme las manos en la cabeza, bendiciendo. Sabía lo que estaba pasando y era bastante incómodo. No estaba preparado y no estaba bien porque sabía que no me pasaba nada. Era intrusivo y no estaba de acuerdo con ello. No lo estaba buscando en ningún sentido”.
Cuando eso falló, llevaron a Tashi a un psicólogo clínico. “Más que mi padre creyendo en lo que creía, era más espantoso ver en qué podía creer una persona de ciencia”, dice Tashi.
La experiencia fue un doloroso recordatorio para Tashi de que el mundo piensa que hay “algo mal” con ellos. “He visto a muchos de mis amigos que han pasado por experiencias similares, por lo que no es raro, lo que lo hace más aterrador. Es tan común que lo aceptamos”. Tashi se imaginó hablando por un micrófono.
Tashi se vio obligado a ver a un sanador espiritual y un psicólogo. (Suministrado)
Tashi consideró suicidarse después de la terrible experiencia de la terapia de conversión.
En total, Tashi pasó unos cinco años experimentando varios intentos de conversión. “Duró hasta que me fui de casa, después de convertirme en un monástico, después de que me ordenaron. Hasta entonces, siempre fue un sanador religioso o un psicólogo o las llamadas “intervenciones familiares”: todos te dicen que esto está mal, que no estás bien, que debes cambiar, avergonzándote, culpándote, chantaje emocional. Todo eso es parte de la llamada conversión, creo”.
Tashi continúa: “Estuve deprimido durante mucho tiempo. Hubo pensamientos de suicidarme, también hubo intentos. No se lo deseo a nadie. No creo que nadie deba pasar por eso en ningún sentido. Se supone que el hogar es seguro, pero desafortunadamente, como sabemos, para las personas trans queer, los hogares familiares natales en especial no lo son”.
Tashi finalmente se fue de casa después de que fuera ordenado. De su familia, dice: “Me aman, creo, a su manera retorcida… También he experimentado su amor, lo que significa que, de alguna manera, siento el [deber] de mantenerme en contacto con ellos”.
Ryan Ong, oficial de comunicaciones de ILGA Asia, le dice a PinkNews que los sobrevivientes de la terapia de conversión en los países asiáticos a menudo quedan con un trauma emocional y psicológico duradero. “Algunos defensores afirman que estas prácticas se llevan a cabo con consentimiento, pero a menudo existen leyes imperantes, discriminación, estigma y presión de la sociedad en estos contextos que hacen que las personas LGBTQIQ interioricen la idea de que están equivocadas, enfermas o pecadoras, y busquen terapia de conversión bajo presiones extremas”, dice Ong.
“Nuestra campaña está diseñada para aumentar la conciencia sobre la naturaleza dañina de la terapia de conversión y generar defensa para la protección de las personas LGBTIQ contra estas prácticas nocivas, que no tienen una base científica. Implicamos a los gobiernos y comunidades de Asia que tomen medidas para proteger los derechos humanos y la dignidad de todas las personas y que tomen medidas decisivas y concretas para poner fin a la terapia de conversión de forma permanente”.
Henry Koh, director ejecutivo de ILGA Asia, dice que la terapia de conversión “viola la dignidad inherente y los derechos humanos de las personas LGBTIQ”. Y agrega: “Entendemos que puede haber factores culturales, religiosos u otros factores contextuales que contribuyan a la resistencia a nuestra campaña, pero instamos a todas las partes a abordar este tema con sensibilidad y empatía por las experiencias de las personas LGBTIQ que han sufrido graves daños emocionales. y daños psicológicos como resultado de estas prácticas”.
El pasado mes de octubre, el Senado de México votó para prohibir todas las terapias de conversión. En agosto, la ya dimitida primera ministra del Reino Unido Liz Truss, se posicionaba en contra de prohibir las terapias de conversión. El Partido Conservador había estado prometiendo una prohibición de la terapia de conversión en el Reino Unido desde 2018, y el año pasado finalmente produjo un documento de consulta. Sin embargo, la consulta estuvo plagada de banderas rojas, comparando el tratamiento médico afirmativo para niños trans con la terapia de conversión, brindando exenciones religiosas e incluso afirmando que los adultos pueden dar su consentimiento libremente a la terapia de conversión.
Las propuestas de legislación del Reino Unido empeoraron este año cuando se anunció que la prohibición solo cubriría la orientación sexual y no la identidad de género. Por otro lado, Escocia se ha separado de la postura arcaica de los Tories, produciendo su propio informe de un grupo asesor de expertos del gobierno. El informe integral fue bien recibido por la comunidad LGBTQ+, centró a los sobrevivientes en todas las áreas y estableció principios clave para legislar en contra de la terapia de conversión.
Estos incluyeron una prohibición futura que debe cubrir cualquier tratamiento, práctica o esfuerzo que tenga como objetivo cambiar, suprimir o eliminar la orientación sexual, la expresión de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, y brindar orientación específica sobre las experiencias de las personas de color LGBTQ+. – y sobrevivientes de grupos religiosos étnicos minoritarios.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
El Parlamento ugandés aprobó este mes su amplio proyecto de ley contra la sodomía tras añadir disposiciones que garantizan que no se penalice a las personas atraídas por personas del mismo sexo que busquen ayuda. El presidente del país africano ha declarado que firmará la medida una vez introducidos los cambios necesarios que aumenten los castigos y la represión a quien se niegue a “curarse”
La nueva versión de la ley sigue siendo “una de las piezas más duras de la legislación anti-gay en el continente”, según la BBC.
El parlamento de Uganda aprobó una primera versión de la “Ley contra la homosexualidad“ en marzo. Denostada por los defensores de la agenda LGBT, la medida prevé penas estrictas para el comportamiento homosexual, incluyendo la pena de muerte .
“Estamos haciendo esta ley para nosotros mismos. Estamos haciendo esta ley por nuestros hijos“, declaró el mes pasado en el Parlamento el Ministro de Obras de Uganda, Ecweru Musa Francis. “Este país se mantendrá firme… los homosexuales no tienen espacio en Uganda”.
El mes pasado, el presidente ugandés, Yoweri Museveni, afirmó que firmaría el proyecto de ley después de que los legisladores introdujeran cambios que salvaguardaban a los homosexuales de ser castigados por revelar su condición si buscaban la rehabilitación.
Posteriormente, los legisladores enmendaron la medida, que seguirá estableciendo penas rigurosas para las personas que faciliten la actividad homosexual.
Según la ley, cualquiera que alquile a sabiendas a homosexuales podría ser encarcelado hasta siete años, señaló la BBC. Además, los ugandeses estarán obligados por ley a denunciar cualquier acto homosexual en el que participen menores de edad; no hacerlo podría acarrear cinco años entre rejas o fuertes multas equivalentes a más de 2.500 dólares.
Museveni, firme partidario de la familia, había prometido previamente firmar la medida tras las enmiendas sugeridas por él, y se ha manifestado enérgicamente contra lo que considera incursiones ideológicas occidentales en su nación mayoritariamente cristiana.
En las últimas semanas y meses, funcionarios estadounidenses y europeos han condenado duramente el proyecto de ley antihomosexualidad de Uganda.
La difícil situación de la comunidad LGTBI en Uganda
Uganda tiene uno de los índices de tolerancia más bajos hacia las personas LGBTQ+, y es común que las personas queer sean víctimas de brutales ataques violentos. Si bien el nuevo proyecto de ley criminaliza aún más a las personas LGBTQ+, las relaciones entre personas del mismo sexo ya estaban prohibidas y las personas queer son el objetivo habitual de los funcionarios. El matrimonio entre personas del mismo sexo, que nunca ha sido permitido, fue prohibido constitucionalmente en 2005.
La situación de las personas LGTBI en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión. En 2017, el Orgullo LGTBI de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTBI ugandeses a dar prioridad a su seguridad.
Lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTBI ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTBI a la ilegalidad.
Por fortuna, el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH.
En 2019, el ministro de seguridad de Uganda había llamado “terroristas” a las personas LGBT+en un visceral ataque contra un candidato presidencial y sus partidarios. Pero, en un paso màs de esta escalada homófoba, el gobierno de Uganda anuncio que las condenas con pena de muerte volverán a ser vigentes, cinco años después de que las anularan. Según fuentes, con esto quieren frenar el aumento de relaciones sexuales no naturales del país.
En agosto, una mujer LGTBI que buscó asilo en el Reino Unido y fue deportada a Uganda -donde el sexo gay es ilegal- ha contado cómo fue perseguida y violada en grupo a causa de su sexualidad. La mujer, conocida sólo como PN, regresó al Reino Unido el lunes 5 de agosto después de que el Tribunal Supremo dictaminara que la decisión de rechazar su solicitud de asilo era ilegal.
La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales de 2017, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.
En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.
Las propuestas de legislación del Reino Unido empeoraron este año cuando se anunció que la prohibición solo cubriría la orientación sexual y no la identidad de género. Por otro lado, Escocia se ha separado de la postura arcaica de los Tories, produciendo su propio informe de un grupo asesor de expertos del gobierno. El informe integral fue bien recibido por la comunidad LGBTQ+, centró a los sobrevivientes en todas las áreas y estableció principios clave para legislar en contra de la terapia de conversión.
Estos incluyeron una prohibición futura que debe cubrir cualquier tratamiento, práctica o esfuerzo que tenga como objetivo cambiar, suprimir o eliminar la orientación sexual, la expresión de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, y brindar orientación específica sobre las experiencias de las personas de color LGBTQ+. – y sobrevivientes de grupos religiosos étnicos minoritarios.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
La sección de ciberodio de Madrid lleva a la polémica profesional ante el juez a instancias de la Asociación Española contra las Terapias de Conversión
Juan José Mateo
Madrid – 13 abr 2023
La sección de ciberodio de la Fiscalía Provincial de Madrid ha interpuesto una denuncia contra la coach Elena Lorenzo por la web en la que ofrece tratar un supuesto trastorno de orden compulsivo (TOC) homosexual, según documentación a la que accedió EL PAÍS. El caso ha recaído en el Juzgado de Instrucción número seis de Madrid, y se han incoado diligencias previas, lo que abrirá un nuevo capítulo en la polémica trayectoria de una profesional que lleva en el ojo del huracán desde 2019.
“Lo que denunciamos es que a nuestro juicio comete intrusismo profesional, publicidad fraudulenta, asociación ilícita y delito de odio, pues dice que puede diagnosticar una enfermedad (que no existe) y tratarla a través del coaching profesional”, explica Saúl Castro, abogado y presidente de esta asociación. “Eso son competencias que exclusivamente podrían ejercitar psicólogos o psiquiatras”, opina. Y recalca: “El TOC homosexual no es una enfermedad diagnosticable”.
Este periódico solicitó la versión de Lorenzo, sin obtener respuesta ni tampoco indicaciones sobre quién la representa legalmente.
En la web donde se ofrecen sus servicios define el supuesto TOC homosexual como “un problema” que puede nacer “de alguna herida afectiva”. “Es un trastorno obsesivo que se da con frecuencia entre hombres heterosexuales”, se abunda. “Muchas veces se diagnostica incorrectamente como una homosexualidad “reprimida”, lo que provoca más ansiedad en las personas que lo sufren”, se añade. “Otras veces se interpreta erróneamente como una parte inicial del proceso de salida del armario”, se continúa. Y se plantea una terapia para “vencer los miedos y reducir la ansiedad y, con ella, las obsesiones y compulsiones”.
A raíz de la denuncia de la Fiscalía, un juez decidirá si estudia si expresiones como esa atentan, o no, contra los derechos del colectivo LGTBI. Esto es lo que se lee en la denuncia.
“Los denunciados [Lorenzo y su marido] ofrecen información falsa”, argumenta la Asociación Española contra las Terapias de Conversión. “Se presentan a sí mismos como expertos en acompañamiento a personas con sentimientos homosexuales no deseados, a pesar de que esta formación no es oficial, ni está homologada ni reconocida por ningún organismo”, siguen los denunciantes. “Ofrecen servicios para tratar una supuesta modalidad de Trastorno Obsesivo Compulsivo (‘TOC’), a saber, el “TOC Homosexual”, a través del coaching de identidad”, se añaden. “La propia promoción de estos servicios ya constituiría en sí misma la promoción y fomento público directo de discriminación contra un grupo por motivos de orientación sexual”.
Nuevo expediente sancionador
Mientras la justicia decide si inicia la vía penal, la Administración madrileña ha empezado a incoar de nuevo un expediente sancionador contra Lorenzo. En noviembre, un defecto de forma en el expediente abierto para sancionar con 20.001 euros por falta “muy grave” el curso Camino a la heterosexualidad, de la misma coach, llevó a la Comunidad de Madrid a archivar sus actuaciones y comenzar desde cero la investigación de un caso de presunta “promoción de terapias de curación o aversión de la homosexualidad”.
¿Qué ocurrió? Que la Comisión Preparatoria del Consejo de Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso indicó que “cabe apreciar un vicio de procedimiento causante de indefensión, lo que podría dar lugar a la anulación de la resolución sancionadora”, ya que se permitió indebidamente la personación de asociaciones que así han conocido todos los detalles del caso, y pudieron alegar en el mismo. Apunta la comisión que “dado que aún no ha prescrito la infracción, por su carácter de muy grave, parece razonable dictar resolución de archivo e incoar un nuevo procedimiento”. Y, tras tres años de instrucción, todo ha empezado de nuevo desde cero.
Las propuestas de legislación del Reino Unido empeoraron este año cuando se anunció que la prohibición solo cubriría la orientación sexual y no la identidad de género. Por otro lado, Escocia se ha separado de la postura arcaica de los Tories, produciendo su propio informe de un grupo asesor de expertos del gobierno. El informe integral fue bien recibido por la comunidad LGBTQ+, centró a los sobrevivientes en todas las áreas y estableció principios clave para legislar en contra de la terapia de conversión.
Estos incluyeron una prohibición futura que debe cubrir cualquier tratamiento, práctica o esfuerzo que tenga como objetivo cambiar, suprimir o eliminar la orientación sexual, la expresión de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, y brindar orientación específica sobre las experiencias de las personas de color LGBTQ+. – y sobrevivientes de grupos religiosos étnicos minoritarios.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
A principios de este mes se estrenó la 23ª temporada de la serie de concursos de canto de la NBC The Voice , con un montón de nuevos concursantes de talento que compiten por 100.000 dólares y un contrato discográfico con Universal Music.
Blake Shelton y Kelly Clarkson volvieron como coaches, mientras que Chance the Rapper y Niall Horan, ex miembro de One Direction, se sentaron por primera vez en las famosas sillas rojas.
Entre los concursantes que están dando que hablar esta temporada se encuentra el cantante de 31 años EJ Michels, de Draper, Utah.
EJ Michels formó la banda de pop-rock alternativo Foreign Figures con su hermano, Steve Michels, en 2014. La banda se presenta con frecuencia en todo Utah, incluso en Velour en Provo.
En un clip que se transmitió durante su audición para “Voice”, Michels compartió más sobre sus antecedentes y crianza en Utah.Señaló que estaba experimentando una “turbulencia interna” y estaba “luchando por amarse” a sí mismo en el momento en que Foreign Figures comenzó a despegar.
“Las cosas que escuchas cuando se trata de personas LGBTQ… siempre fue con este trasfondo negativo”, dijo en el clip.“Realmente afectó mi salud mental y finalmente tuve el coraje de salir del armario.… Se necesitó mucha vulnerabilidad para abrirme a otras personas y para desarraigar toda mi vida. Siendo capaz de ser mi yo completo y verdadero en el escenario de ‘The Voice’, este es mi momento para compartir ese mensaje positivo de aceptación y autenticidad”.
Michels sorprendió con su interpretación de “Easy on Me” de Adele y pronto tanto Chance como Blake quisieron que se uniera a sus equipos. Tras elegir formar parte del equipo de Blake, Michels compartió en el programa su experiencia como gay.
En un emotivo segmento, Michels reveló su “confusión interior” mientras luchaba con su sexualidad como miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Vea a continuación el segmento de su salida del armario en The Voice :
La Iglesia se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y exige a sus seguidores homosexuales que se abstengan de tener citas y relaciones sexuales.
No fue hasta después de volver de una de sus misiones y divorciarse de la esposa con la que se había casado por la iglesia cuando pudo empezar a aceptar plenamente quién era.
“…Esto a lo que tenía tanto miedo es en realidad lo que me hace única y hermosa. Esto de lo que me han enseñado toda mi vida a huir, al aceptarlo, en realidad estoy haciendo lo contrario”, explica en una nueva entrevista con el Salt Lake Tribune. “Estoy entrando en mi vida de belleza en lugar de entrar en la oscuridad y la destrucción”.
Desde que dejó la iglesia, Michels ha encontrado el amor con su novio Michael y se siente completamente en paz consigo misma.
“Odio pintar algo bajo una mala luz, y no quiero hacerlo”, dijo Michels. “Pero también necesito contar mi historia y decir que fue duro crecer debido a lo que me enseñaron en mi familia y mi religión. Con el tiempo tuve que apartarme de todo eso”.
Aunque muchos miembros de su familia siguen en la iglesia, Michels dijo que vieron el segmento en The Voice y “lo tomaron con los brazos abiertos y positividad”.
Desde que se emitió el segmento, también ha recibido comentarios positivos de espectadores que han pasado por experiencias similares y agradecen que compartiera su historia en la televisión nacional.
Una publicación compartida por EJ Michels (@ejmichelsmusic)
“Me hizo llorar”, dijo Michels al medio. “Encontrar ese nivel de conexión con otras personas que han pasado por algo similar es algo realmente impactante para mí”.
Mientras su periplo en The Voice continúa esta semana, Michels tiene previsto actuar durante el espectáculo del descanso de la NBA en la noche de los Utah Jazz’s Equality in Action, el 27 de marzo, donde David Archuleta cantará el Himno Nacional.
Un grupo cristiano británico anti-LGBTQ+ está apoyando a un maltés en su defensa legal por presuntamente violar las leyes de terapia de conversión de Malta.
Matthew Grech enfrenta cargos de discutir y publicitar “prácticas de conversión” en una supuesta violación de la ley del país que prohíbe la terapia de conversación.
Los comentarios en cuestión se hicieron durante una entrevista con el medio de comunicación de “libertad de expresión” PMnews Malta en abril de 2022.
Una aparente transcripción de la entrevista muestra que lo llevaron a hablar sobre cómo ya no se identifica como homosexual como resultado de la terapia de conversión.
Sin embargo, Grech les dijo a los anfitriones que “no hizo terapia de conversión como tal” porque no estaba de acuerdo con el término.
En la transcripción, habló sobre tener relaciones con hombres” antes de convertirse en “ex-gay” después de comprometerse con la iglesia.
Él y los dos anfitriones, que según el Times of Malta también enfrentan cargos, hablaron sobre la “represión” de los sentimientos, entre otras cosas.
Grech insiste en que todo lo que hizo fue compartir su experiencia como una persona que “abandonó la homosexualidad”, informó el Times of Malta.
El Christian Legal Center ahora actúa como defensa de Grech para su cita en la corte el 3 de febrero.
¿Qué es el Centro Legal Cristiano?
El Christian Legal Center es parte de Christian Concern, un grupo británico que afirma que “hoy en día es más difícil ser cristiano en el Reino Unido” y está “construyendo un movimiento” de cristianos “a quienes les apasiona ver que la sociedad cambie… por Jesucristo”. .
Entre una serie de temas sobre los que hace campaña se encuentran la sexualidad, el género y el matrimonio, que cree que es “la unión entre un hombre y una mujer”.
Con respecto a la sexualidad, el grupo etiqueta la homosexualidad, entre otras cosas como la pornografía y el sexo prematrimonial, como un “problema“.
El grupo también quiere “desafiar la ideología transgénero”, alegando que las “teorías confusas y cambiantes sobre el género” que han “capturado la imaginación de la sociedad” son “opresivas”.
Times of Malta identificó que Grech forma parte del movimiento religioso Maltese River of Love, que había documentado previamente por su postura contra la homosexualidad.
La directora ejecutiva de Christian Legal Center, Andrea Williams, dijo que “las acciones de la policía son profundamente preocupantes. Es vital ganar este caso, no solo para la gente de Malta, sino también para las libertades cristianas y la libertad de abandonar la homosexualidad y la atracción no deseada por personas del mismo sexo en todo el mundo”, dijo.
En un comunicado publicado por el grupo, Matthew Grech dijo que estaba “conmocionado” y que no creía que sus acciones “serían tratadas con tanta seriedad”.
Argumentó que las prohibiciones de la terapia de conversión causan “peligro y daño”. De hecho, muchos políticos, médicos y grupos de derechos humanos están de acuerdo en que las prácticas de conversión son peligrosas, y un experto de la ONU las comparó con la tortura.
“Me comprometo a seguir compartiendo mi testimonio porque no quiero que otros hombres y mujeres pasen por lo que yo pasé en mi crianza y adolescencia. No quiero que sean víctimas de sentimientos sexuales no deseados”, dijo Grech.
Hace sólo unos días, conocíamos que el gobierno de Irlanda ha prometido promulgar una ley que prohíba las terapias de conversión antes de 2024. El pasado mes de octubre, el Senado de México votó para prohibir todas las terapias de conversión. En agosto, la ya dimitida primera ministra del Reino Unido Liz Truss, se posicionaba en contra de prohibir las terapias de conversión. El Partido Conservador había estado prometiendo una prohibición de la terapia de conversión en el Reino Unido desde 2018, y el año pasado finalmente produjo un documento de consulta. Sin embargo, la consulta estuvo plagada de banderas rojas, comparando el tratamiento médico afirmativo para niños trans con la terapia de conversión, brindando exenciones religiosas e incluso afirmando que los adultos pueden dar su consentimiento libremente a la terapia de conversióas propuestas de legislación del Reino Unido empeoraron este año cuando se anunció que la prohibición solo cubriría la orientación sexual y no la identidad de género. Por otro lado, Escocia se ha separado de la postura arcaica de los Tories, produciendo su propio informe de un grupo asesor de expertos del gobierno. El informe integral fue bien recibido por la comunidad LGBTQ+, centró a los sobrevivientes en todas las áreas y estableció principios clave para legislar en contra de la terapia de conversión.
Estos incluyeron una prohibición futura que debe cubrir cualquier tratamiento, práctica o esfuerzo que tenga como objetivo cambiar, suprimir o eliminar la orientación sexual, la expresión de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, y brindar orientación específica sobre las experiencias de las personas de color LGBTQ+. – y sobrevivientes de grupos religiosos étnicos minoritarios.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
El arzobispo de París le ha prohibido ejercer cualquier actividad pastoral y terapéutica
Conocido como ‘el psiquiatra de la Iglesia’, fue denunciado por algunos de sus pacientes varones de haberles practicado “terapias corporales” destinadas a “curarles” de su homosexualidad y que desembocaron en abusos sexuales, por lo que fue investigado ya durante la década pasada
El sacerdote psicoanalista “era a quien los obispos y los responsables religiosos remitían a los clérigos con dificultades psicológicas” y gozó de una gran protección por parte de los arzobispos de París hasta que, en 2016, finalmente, la diócesis abrió una investigación interna
El conocido sacerdote y psicoanalista francés Tony Anatrella (1941), especializado en el estudio de la sexualidad y la homosexualidad de los adolescentes, ha sido inhabilitado por la archidiócesis de París, donde estaba incardinado, para ejercer cualquier tipo de actividad pastoral y terapéutica.
Así, las medidas decretadas el pasado mes de diciembre por el arzobispo Laurent Ulrich contra él le prohíben celebrar misa públicamente, confesar, publicar libros, participar en actos públicos o coloquios y acompañar espiritualmente a los fieles, según recoge el diario Liberation.
Colaborador de dicasterios vaticanos
Anatrella, acusado por varios antiguos pacientes de violencia sexual, desarrolló en la década de los 90 del siglo pasado un discurso contrario a los derechos civiles para el colectivo homosexual y se declaró igualmente contrario a la ordenación sacerdotal de los gais, habiendo colaborado como asesor en dicasterios vaticanos.
Conocido como ‘el psiquiatra de la Iglesia’, fue denunciado por algunos de sus pacientes varones de haberles practicado “terapias corporales“ destinadas a “curarles” de su homosexualidad y que desembocaron en abusos sexuales, por lo que fue investigado ya durante la década pasada.
Decepción de las víctimas
Sin embargo, las víctimas de Anatrella se han sentido decepcionadas por la sanción, pues consideran que debería haber sido expulsado del estado clerical. “Esta decisión no es coherente. Los cargos contra Anatrella son tan graves que deberían haber provocado su despido“, declaró a Libération Nadia Debbache, abogada de los demandantes.
Según abunda el rotativo galo, esa decisión la habría tomado en julio de 2022 la Congregación para la Doctrina de la Fe, dado que, según una nota interna, “algunos elementos no han sido retenidos por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, en beneficio de la duda, y otros elementos, aunque probados, se consideran prescritos”.
Invitado por Ouellet a un acto en febrero
La indignación de las víctimas también tiene que ver con la presencia de Anatrella, en febrero de 2022, en un simposio internacional sobre las vocaciones organizado en Roma por el cardenal canadiense Marc Ouellet, lo que “había provocado un escándalo” y que “el caso Anatrella, que hasta entonces había tenido escasa repercusión mediática más allá de las fronteras francesas, adquirió en esta ocasión una dimensión internacional”.
Según Liberation, el sacerdote psicoanalista“era a quien los obispos y los responsables religiosos remitían a los clérigos con dificultades psicológicas” y asegura que gozó de una gran protección por parte de los arzobispos de París hasta que, en 2016, finalmente, la diócesis abrió una investigación interna.
***
Hace sólo unos días, conocíamos que el gobierno de Irlanda ha prometido promulgar una ley que prohíba las terapias de conversión antes de 2024. El pasado mes de octubre, el Senado de México votó para prohibir todas las terapias de conversión. En agosto, la ya dimitida primera ministra del Reino Unido Liz Truss, se posicionaba en contra de prohibir las terapias de conversión. El Partido Conservador había estado prometiendo una prohibición de la terapia de conversión en el Reino Unido desde 2018, y el año pasado finalmente produjo un documento de consulta. Sin embargo, la consulta estuvo plagada de banderas rojas, comparando el tratamiento médico afirmativo para niños trans con la terapia de conversión, brindando exenciones religiosas e incluso afirmando que los adultos pueden dar su consentimiento libremente a la terapia de conversióas propuestas de legislación del Reino Unido empeoraron este año cuando se anunció que la prohibición solo cubriría la orientación sexual y no la identidad de género. Por otro lado, Escocia se ha separado de la postura arcaica de los Tories, produciendo su propio informe de un grupo asesor de expertos del gobierno. El informe integral fue bien recibido por la comunidad LGBTQ+, centró a los sobrevivientes en todas las áreas y estableció principios clave para legislar en contra de la terapia de conversión.
Estos incluyeron una prohibición futura que debe cubrir cualquier tratamiento, práctica o esfuerzo que tenga como objetivo cambiar, suprimir o eliminar la orientación sexual, la expresión de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, y brindar orientación específica sobre las experiencias de las personas de color LGBTQ+. – y sobrevivientes de grupos religiosos étnicos minoritarios.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
El gobierno británico ha anunciado hoy su intención de publicar un proyecto de ley para prohibir la llamada “terapia de conversión“ para todos, aunque sus detalles exactos siguen sin estar claros.
El gobierno Tory publicará un proyecto de prohibición de la terapia de conversión que “protegerá a todos”, luego de meses de indignación por la exclusión de las personas trans de las propuestas.
La secretaria de Cultura, Michelle Donelan, publicó una declaración escrita el martes (17 de enero) en la que confirma que la prohibición protegerá a “aquellos atacados por su sexualidad o por ser transgénero”, y se aplicará a Inglaterra y Gales.
La declaración decía: “Reconocemos la fuerza de los sentimientos sobre el tema de las prácticas de conversión dañinas y seguimos comprometidos a proteger a las personas de estas prácticas y asegurarnos de que puedan vivir sus vidas libres de la amenaza de daño o abuso”.
“Vamos a publicar un proyecto de ley para prohibir las prácticas de conversión, protegiendo a todos. El proyecto de ley será sometido a examen prelegislativo en esta sesión parlamentaria. Esperamos enviarlo a una Comisión Mixta para su examen y trabajaremos en consecuencia con la Comisión de Enlace. Es evidente que hay cuestiones que no están totalmente resueltas. Estamos decididos a que la legislación no perjudique a los niños y jóvenes adultos que experimentan angustia relacionada con el género por afectar inadvertidamente a las conversaciones legítimas que los padres o los médicos pueden tener con sus hijos.
“El control prelegislativo existe para evitar ésta y otras consecuencias imprevistas, utilizando la experiencia de las partes interesadas y las aportaciones de los parlamentarios”.
Aún no se han anunciado los detalles exactos de la prohibición de las “terapias de conversión” propuesta por el gobierno, más allá de la promesa de que protegerá a “todo el mundo”. Donelan dijo que el proyecto de ley enfrentará un mayor escrutinio, a pesar de que el gobierno ya realizó una consulta pública.
Aún está por determinar si será exhaustiva o si incluirá lagunas (religiosas o de otro tipo) que permitan que estas prácticas continúen en el Reino Unido.
“La legislación no debe, por falta de claridad, dañar el creciente número de niños y adultos jóvenes que experimentan angustia relacionada con el género, mediante la criminalización inadvertida o el enfriamiento de conversaciones legítimas que los padres o médicos puedan tener con sus hijos”, dijo Donelan.Donelan, al anunciar el borrador, que llegará “en breve”, parece confirmar los informes de que el ministro de Igualdad, Kemi Badenoch, no supervisará la prohibición.Badenoch se ha enfrentado a muchas críticas de la comunidad LGBTQ+ por sus declaraciones trans-hostiles.
(photo by Mark Kerrison/In Pictures via Getty Images)
La “terapia de conversión” suele definirse como cualquier intento de cambiar o suprimir la sexualidad o la identidad de género de una persona, a menudo con técnicas como la terapia de electroshock o la oración.
Ha sido ampliamente condenada por expertos y organismos sanitarios de todo el mundo, incluidos el Servicio Nacional de Salud y la Organización Mundial de la Salud, y un experto de la ONU la ha comparado con la tortura.
Aunque la noticia ha sido bien recibida por activistas y organizaciones LGBTQ+, algunos consideran que es un paso lento hacia lo que prometió por primera vez el Partido Conservador en 2018, ya que se produce después de que el entonces primer ministro, Boris Johnson, abandonara los planes para una prohibición legislativa en marzo de 2022, solo para cambiar de sentido al seguir adelante con una prohibición que protegería solo a las personas LGB.El gobierno conservador prometió por primera vez una prohibición de la terapia de conversión en 2018 bajo el liderazgo de Theresa May.El último anuncio fue recibido con una respuesta cautelosa debido a los continuos cambios de rumbo del gobierno sobre la prohibición, y a la luz de su último ataque a los derechos LGBTQ+: su movimiento para bloquear la reforma de reconocimiento de género de Escocia.
Jayne Ozanne, que preside la Coalición para la Prohibición de las Terapias de Conversión y dimitió en 2021 del grupo asesor del Gobierno sobre cuestiones LGBT tras acusarlo de crear un entorno hostil para la comunidad, tuiteó: “Dios mío, ¿cuánto tiempo más puede @GEOgovuk alargar este proceso? Ahora vamos a tener un escrutinio prelegislativo, que aunque me aseguran que será rápido, sigue siendo un retraso más”. “Espero a ver si será una prohibición significativa sin lagunas… ¡la confianza es muy baja!”.
Goodness, just how much longer can @GEOgovuk drag this process out?! Now we’re to have Pre-Legislative Scrutiny, which even though I’m assured it’ll be swift is still yet more delay.
I await to see whether this will be a meaningful ban without any loopholes…trust is very low! pic.twitter.com/P1SC5ONodZ
Nancy Kelley, Directora Ejecutiva de Stonewall, también acogió con satisfacción la declaración “que indica un avance hacia el compromiso del Gobierno británico de prohibir por ley las prácticas de conversión“, aunque señaló que esto “ha sufrido un retraso tras otro”.
“El Gobierno británico debe publicar el proyecto de ley y un calendario inminente lo antes posible”, continuó. “La propia Encuesta Nacional LGBT del Gobierno británico muestra que el 13% de las personas trans y el 7% de todas las personas LGBTQIA+ han seguido o se les ha ofrecido la llamada terapia de conversión. Nuestras comunidades no pueden sufrir más retrasos”.
La propia investigación del gobierno, publicada en 2018, encontró que los grupos religiosos son los culpables más comunes de la terapia de conversión.En una encarnación anterior, las propuestas del gobierno tenían lagunas para “rezar para que los homosexuales se fueran” y para permitir que los adultos “consintiendo” se sometieran a la práctica, a pesar de que los expertos decían que no es posible consentir en la terapia de conversión.No está claro si estas lagunas se mantendrán.
Los detalles exactos de la legislación se irán conociendo con el tiempo, aunque es importante señalar que el anuncio de hoy no hace hincapié en la importancia de la libertad religiosa o el consentimiento informado, como han hecho declaraciones anteriores del gobierno.
En su lugar, se hace hincapié en garantizar que las conversaciones legítimas en torno a la sexualidad y el género no sean “criminalizadas inadvertidamente” en el proyecto de ley.
***
Hace sólo unos días, conocíamos que el gobierno de Irlanda ha prometido promulgar una ley que prohíba las terapias de conversión antes de 2024. El pasado mes de octubre, el Senado de México votó para prohibir todas las terapias de conversión. En agosto, la ya dimitida primera ministra del Reino Unido Liz Truss, se posicionaba en contra de prohibir las terapias de conversión. El Partido Conservador había estado prometiendo una prohibición de la terapia de conversión en el Reino Unido desde 2018, y el año pasado finalmente produjo un documento de consulta. Sin embargo, la consulta estuvo plagada de banderas rojas, comparando el tratamiento médico afirmativo para niños trans con la terapia de conversión, brindando exenciones religiosas e incluso afirmando que los adultos pueden dar su consentimiento libremente a la terapia de conversióas propuestas de legislación del Reino Unido empeoraron este año cuando se anunció que la prohibición solo cubriría la orientación sexual y no la identidad de género. Por otro lado, Escocia se ha separado de la postura arcaica de los Tories, produciendo su propio informe de un grupo asesor de expertos del gobierno. El informe integral fue bien recibido por la comunidad LGBTQ+, centró a los sobrevivientes en todas las áreas y estableció principios clave para legislar en contra de la terapia de conversión.
Estos incluyeron una prohibición futura que debe cubrir cualquier tratamiento, práctica o esfuerzo que tenga como objetivo cambiar, suprimir o eliminar la orientación sexual, la expresión de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, y brindar orientación específica sobre las experiencias de las personas de color LGBTQ+. – y sobrevivientes de grupos religiosos étnicos minoritarios.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Roderic O’Gorman, Ministro de Infancia, Igualdad, Discapacidad, Integración y Juventud de Irlanda
El ministro irlandés de Integración, Roderic O’Gorman, ha prometido introducir legislación que prohíba la práctica “explotadora” de la llamada “terapia de conversión” para 2024.
El político, que es abiertamente gay, lo describió anteriormente como “un proceso cruel arraigado en la promoción de la vergüenza”.
La “terapia de conversión” suele definirse como cualquier intento de cambiar o suprimir la sexualidad o la identidad de género de una persona, a menudo con técnicas como la terapia de electroshock o la oración.
Ha sido ampliamente condenada por expertos y organismos sanitarios de todo el mundo, incluidos el Servicio Nacional de Salud y la Organización Mundial de la Salud, y algunos la comparan con la tortura.
O’Gorman ha declarado ahora que Irlanda debería unirse a otros países europeos en la adopción de medidas para prohibir esta práctica nociva.
“Un proceso que pretende que alguien cambie su orientación sexual o su identidad de género es extremadamente explotador, sobre todo si se lleva a cabo con menores de 18 años“, declaró al Irish Mirror.
“Espero presentar la legislación en el Dail el año que viene. Obviamente, la legislación lleva su tiempo, pero creo que es posible que podamos tenerla aprobada a finales de año. Eso es ciertamente por lo que yo estaría trabajando, pero podría derivar hacia 2024“.
Explicó además que ha conocido a víctimas de la “terapia de conversión” que viven con el “devastador” impacto que tiene. “No ocurre mucho en Irlanda, pero cuando ocurre, su impacto puede ser realmente devastador para la gente”, continuó. “Especialmente en los jóvenes que acaban de salir del armario y exploran o comprenden su propia identidad sexual”.
O’Gorman también señaló que la reforma de la legislación sobre igualdad es otra de sus prioridades para 2023, especialmente cuando se trata de garantizar que las personas no sufran discriminación por su lugar de residencia o su forma de hablar.
Y añadió: “Una de las cosas que estamos estudiando es crear un nuevo terreno para los casos de igualdad en materia de discriminación socioeconómica, reconociendo que a menudo se discrimina a las personas por su domicilio o su acento”.
El avance de Irlanda se produce tras años de giros en falso y retrasos en la prohibición de la “terapia de conversión” en el Reino Unido.
El Gobierno de Theresa May se comprometió a restringirlo por primera vez en 2018, aunque aún no se ha aplicado realmente. En 2021, el Gobierno de Boris Johnson dio marcha atrás en varias de estas promesas, lo que dio lugar a una versión suavizada de lo que se había propuesto en un principio. Esto provocó una indignación generalizada que se tradujo en una protesta ante Downing Street y una petición que fue firmada más de 140.000 veces.
***
El pasado mes de octubre, el Senado de México votó para prohibir todas las terapias de conversión. En agosto, la ya dimitida primera ministra del Reino Unido Liz Truss, se posicionaba en contra de prohibir las terapias de conversión. El Partido Conservador había estado prometiendo una prohibición de la terapia de conversión en el Reino Unido desde 2018, y el año pasado finalmente produjo un documento de consulta. Sin embargo, la consulta estuvo plagada de banderas rojas, comparando el tratamiento médico afirmativo para niños trans con la terapia de conversión, brindando exenciones religiosas e incluso afirmando que los adultos pueden dar su consentimiento libremente a la terapia de conversión.
Las propuestas de legislación del Reino Unido empeoraron este año cuando se anunció que la prohibición solo cubriría la orientación sexual y no la identidad de género. Por otro lado, Escocia se ha separado de la postura arcaica de los Tories, produciendo su propio informe de un grupo asesor de expertos del gobierno. El informe integral fue bien recibido por la comunidad LGBTQ+, centró a los sobrevivientes en todas las áreas y estableció principios clave para legislar en contra de la terapia de conversión.
Estos incluyeron una prohibición futura que debe cubrir cualquier tratamiento, práctica o esfuerzo que tenga como objetivo cambiar, suprimir o eliminar la orientación sexual, la expresión de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, y brindar orientación específica sobre las experiencias de las personas de color LGBTQ+. – y sobrevivientes de grupos religiosos étnicos minoritarios.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes