Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Kansas’

Un profesor detenido por agredir a un alumno por homofobia

Miércoles, 12 de mayo de 2021

detenido-un-profesor-por-dar-un-supuesto-rodillazo-en-la-entrepierna-a-un-alumno-tras-una-bronca-homofoba-en-claseEl representante republicano de Kansas, Mark Samsel, fue arrestado por cargos de agresión menor después de un altercado físico con un estudiante. (Capturas de pantalla de YouTube / KSNT News / Kansas City Star)

El legislador y educador del estado de Kansas, Mark Samsel, fue arrestado por cargos de agresión menor después de un altercado físico con un estudiante durante una perorata homofóbica. El representante republicano estaba trabajando como maestro suplente en el distrito escolar de Wellsville de Kansas cuando fue captado en una serie de videos grabados por estudiantes.

El Kansas City Star informó que los estudiantes grabaron videos de Samsel participando en una perorata homofóbica sobre el suicidio, el sexo, la masturbación, Dios y la Biblia.

En un video compartido con la publicación, Samsel supuestamente les contó a los estudiantes sobre un “estudiante de segundo año que intentó suicidarse tres veces“, y agregó que era porque el adolescente tiene “dos padres y ambas son mujeres”. Dijo que el adolescente es un “niño adoptivo”.“Sus alternativas en la vida eran no tener padres o padres adoptivos que fueran homosexuales”, se dice que despotricó. “¿Cómo crees que me voy a sentir si se suicida? Horrible.”

En otro video enviado al Kansas City Star, Mark Samsel preguntó a los estudiantes: “¿A quién le gusta tener bebés? Eso se siente bien, ¿no? Procrear… ¿No te has masturbado? No responda esa pregunta … Dios ya lo sabe “.

En un momento, dijo el medio, Samsel centró su atención en un estudiante. Según los informes, le dijo al estudiante que estaba “a punto de enojarme y recibir la ira de Dios”, y agregó: “¿Me crees cuando te digo que Dios me ha estado hablando?” Luego, según los informes, Samsel le dijo al estudiante: “Deberías correr y gritar”.

Los padres le dijeron al Kansas City Star que Mark Samsel “puso las manos sobre el estudiante” y supuestamente le dio un rodillazo en la entrepierna. También presuntamente alentó a otros estudiantes diciéndoles “tienes permiso para darle una patada en las pelotas”.

Samsel fue arrestado e ingresado en el Centro de Detención de Adultos del Condado de Franklin el 29 de abril y fue liberado con una fianza de $ 1,000. Está acusado de un delito menor de agresión.

Apareció en KSNT después de su liberación para defenderse, alegando que todo el incidente y el presunto asalto fueron “escenificados”. Dijo que “nadie estuvo nunca en peligro”, y que “hicimos que pareciera” que la gente estaba “enojada o indignada o lastimando a los niños”. “La alteración es una palabra fuerte”, dijo. “No hubo altercado. Estoy seguro de que hay algunos, uno o dos estudiantes, que probablemente lo percibieron como uno, pero fue exactamente como lo planeamos “.

KSNT también obtuvo un breve clip del incidente en el aula en el que Mark Samsel le pregunta a un estudiante si “terminaron tu c ** p”. Añadió: “¿Qué es más importante: lo que quieres o lo que Dios quiere que hagas?”

Un padre le dijo al Kansas City Star que estaba preocupado por el incidente y dijo que Samsel es “alguien en una posición de poder”. Añadió: “Y no hizo lo correcto con esos niños. Muchos niños se vieron afectados por eso “.

KFOR, afiliada a NBC, informó que Ray Bradbury, superintendente del distrito escolar de Wellsville, dijo en una carta enviada a los padres que el distrito escolar está al tanto de la situación. Pero Bradbury dijo que el distrito escolar está “impedido de comentar más sobre esta situación”. Explicó: “Esto no se debe a la falta de transparencia sino a las leyes de privacidad que nos impiden hacerlo”.

La KFOR informó que el liderazgo de la Cámara también está investigando el incidente que involucró a Samsel. El liderazgo republicano de la Cámara dijo en un comunicado: “Hoy nos enteramos de que rep. Mark Samsel estuvo involucrado en un incidente y se contactó a la policía. Aún no conocemos los detalles, pero estamos en el proceso de recopilar la mayor cantidad de información posible “.

KSN informó que a Samsel ya no se le permite ser un sustituto en el distrito escolar de Wellsville, y también se le pidió que renunciara a su puesto en la junta de fideicomisarios de Missouri Valley College.

El medio de comunicación informó que Mark Samsel comparecerá ante el tribunal por primera vez por cargos de agresión el 19 de mayo.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

A una niña de 13 años se le prohibió viajar en el autobús escolar tras declararse lesbiana

Lunes, 22 de febrero de 2021

Izzy-Dieker-Kansas-thrown-off-bus(Noticias de YouTube / KSNT)

A una niña de 13 años se le prohibió viajar en autobús después de declarar que es lesbiana frente a otros estudiantes en su camino a casa desde la escuela.

Izzy Dieker, estudiante de octavo grado en la escuela Americus School en el distrito del condado de North Lyon, Kansas, dijo que la echaron del autobús escolar después de decirle a sus amigas “Soy lesbiana”. Dijo que un conductor de autobús la escuchó hacer la declaración a sus amigos y le escribió a la niña por “lenguaje inapropiado”.

Ella le dijo a KSNT: “Una vez que llegué a casa, mi papá me dijo que recibió una llamada de la escuela que me habían echado por decir ‘Soy lesbiana'”.

El superintendente de distrito dijo que no podía discutir los detalles del caso. Pero los padres de Dieker dijeron que les dijeron que ella tampoco escuchó las órdenes del conductor del autobús. “Yo estaba enojado”

Tasha Cooper, la madrastra de Dieker, dijo que luchó por obtener una respuesta clara de la administración de la escuela. Ella dijo: “Tiene 13 años, y estos son adultos que actúan así con ella. Hemos tenido conversaciones sobre otros estudiantes que la llaman por apodos, y espero eso porque están repitiendo lo que dicen sus padres. Pero para el personal, las personas en las que confío en ella, estaba enojado”.

Izzy Dieker ha recibido apoyo de estudiantes y personal por decir que es lesbiana. Si bien las acciones del distrito son desalentadoras, Dieker dijo que encontró el apoyo de su comunidad local. Michael Lanzrath, maestro del distrito y miembro de la comunidad LGBT +, dijo que distribuyó alfileres de arcoíris para que los profesores y el personal los usaran en solidaridad.

“Realmente solo quería hacerle saber a Izzy que hay personas que la apoyan absolutamente”, dijo Lanzarath a KSN.  “Nuestro trabajo como educadores es asegurarnos de que se cuide a todos nuestros niños. Para nosotros, todo significa todo “.

Dijo que sabe de primera mano lo importante que puede ser el apoyo para alguien de su edad y desearía tener apoyo mientras crecía y se sentía diferente de sus compañeros de clase.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Retirado en Tennessee un proyecto de ley que autorizaba la discriminación de las familias homoparentales en el acceso a la adopción

Martes, 7 de mayo de 2019

94DF0F27-41AE-4826-9C3B-69AB8EA0C9ADEl autor de un proyecto de ley discriminatorio con las familias homoparentales en Tennessee ha decidido retirarlo en el último momento sin explicar las causas de su decisión. El texto, a punto de ser debatido en el Senado estatal, daba luz verde a las agencias de adopción para rechazar a las parejas del mismo sexo alegando motivos religiosos. Normas similares han sido aprobadas en varios estados de mayoría republicana. La medida era una de las iniciativas discriminatorias en el estado sureño a las que se han opuesto celebridades como Taylor Swift.

El Senado de Tennessee había programado el debate del proyecto de ley del republicano Joey Hensley para el pasado martes, pero el legislador retiró el texto en el último momento sin aclarar sus razones. La medida, cuyo resumen puedes leer aquí, queda así aplazada al menos durante un año. De haber proseguido su tramitación, su aprobación era muy probable, ya que los republicanos controlan ambas cámaras del estado y la gobernación.

La iniciativa se tramitaba en paralelo a otras dos medidas contrarias a la igualdad LGTB. La primera de ellas pretende obligar al Gobierno estatal a ignorar la política antidiscriminatoria de las empresas que contraten con la Administración. La segunda, aunque ya enmendada en sus aspectos más claramente tránsfobos, reforma la ley sobre «escándalo público» de manera que podría afectar a las personas trans que utilicen baños o vestuarios acordes a su identidad de género. Ha sido aprobada por 21 votos a 5 y enviada al gobernador Bill Lee para que la ratifique con su firma.

La deriva LGTBfoba de las instituciones de Tennessee ha generado una importante reacción en su contra. La cantante Taylor Swift, que reside en la capital Nashville, ha donado 113.000 dólares (unos 101.000 euros) a la asociación Tennessee Equality Project, que lucha contra la discriminación. La actriz Megan Fox, originaria del estado, también se ha posicionado en contra de estos proyectos de ley, como lo han hecho el equipo de fútbol americano Tennessee Titans y empresas como Amazon o Dell.

Adopción homoparental: aunque es legal en todo el país…

En Estados Unidos, como sucede en tantas otras esferas, las normativas de acogida y adopción difieren entre cada estado, por lo que existe una gran variabilidad. Hasta hace no demasiados años, por ejemplo, convivían estados que permitían la adopción homoparental con otros que la prohibían, en todo o en parte. Diversas sentencias de la justicia federal han acabado, sin embargo, por hacer extensiva la adopción homoparental a todo el territorio estadounidenses. La más importante, la sentencia de junio de 2015 del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario, que provocó toda una cascada de reconocimientos jurídicos de la igualdad ante la ley de las parejas del mismo y de distinto sexo.

Por si quedaban dudas, un juez federal de Mississippi declaró en abril de 2016 inconstitucional la ley que prohibía la adopción por parejas del mismo sexo en ese estado, aprobada en el año 2000, y que era la última de su tipo en ser desafiada ante los tribunales. Y en junio de 2017 el Supremo arrojó otro jarro de agua fría a los contrarios a la homoparentalidad al obligar al estado de Arkansas a inscribir los nombres de las dos madres en los certificados de nacimiento en aquellos casos en los que estas hubieran recurrido a un donante de esperma anónimo. En ambos casos (Mississippi y Arkansas) la argumentación dejaba claro que la sentencia de junio de 2015 sobre el matrimonio igualitario suponía también el reconocimiento de la igualdad por lo que se refiere al reconocimiento de los derechos de parentalidad.

… la derecha religiosa apuesta por poner trabas en los estados 

Sin embargo, pese a la derrota por lo que a la prohibición genérica de la adopción homoparental se refiere, la derecha religiosa no se da por vencida, y redirige sus baterías hacia un objetivo más asequible: el sistema de acogida y adopción, en manos en buena parte (sobre todo por lo que a la adopción se refiere) de agencias de titularidad privada. Muchas de ellas, vinculadas a organizaciones religiosas. Permitir a estas que puedan rechazar a candidatos a ser padres adoptivos por razones religiosas legaliza la discriminación de las parejas del mismo sexo. Son ya varios los estados que contaban con normas de este tipo antes de la sentencia del Tribunal Supremo, como Dakota del Norte, Virginia o Michigan (aunque en este último estado la norma ha sido desafiada ante la justicia federal), pero más recientemente han comenzado a sumarse otros. AlabamaDakota del Sur y Texas, tres estados con mayoría republicana en sus legislaturas y gobernadores de ese mismo partido, aprobaron las leyes que lo hacen posible en 2017. El año pasado se les unió Oklahoma y Kansas, mientras que la Cámara de Representantes de Georgia decidió no tramitar un proyecto de ley en el mismo sentido aprobado previamente por el Senado.

La aprobación de las leyes de Oklahoma y Kansas fue saludada por grupos evangélicos y por representantes la Iglesia católica. Por el contrario, ha sido condenada como discriminatoria por grupos de defensa de los derechos LGTB. No es descartable que a medio o largo plazo la cuestión acabe siendo dirimida por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Por lo pronto, supone un nuevo ensanchamiento de la brecha que separa a los estados más profundamente «rojos» (en el lenguaje político estadounidense, aquellos que tradicionalmente votan republicano) de los estados «azules» (aquellos que tradicionalmente votan demócrata) por lo que a los derechos de las personas LGTB se refiere. Seguiremos atentos.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Proyectos de leyes homófobas llaman a las uniones gays “matrimonios parodia”

Miércoles, 20 de febrero de 2019

5350AC91-98A8-4F3F-A9AD-5FB8950B9D54Los legisladores de Kansas han presentado dos proyectos de ley que definen las uniones entre personas del mismo sexo como “parodia” en oposición a las bodas heterosexuales “elevadas”.

Ambos proyectos de ley fueron presentados el miércoles (13 de febrero) por un grupo de legisladores encabezados por el representante republicano Randy Garber.

El proyecto de ley 2321 busca establecer una forma opcional de matrimonio llamada “elevado”, que consiste en una pareja heterosexual que se compromete a cumplir con “estándares más elevados de compromiso”, como por ejemplo, someterse a un asesoramiento matrimonial Antea de divorciarse.

Este “matrimonio elevado” se describe en oposición a los “matrimonios paródicos”, que se definen como “una forma de matrimonio no secular que tiende a erosionar las normas comunitarias de decencia, a diferencia del matrimonio secular entre un hombre y una mujer, que han alcanzado la edad de consentimiento

C936BE7A-AE8B-40C5-AF06-D51885DC4799Randy Garber

La otra legislación propuesta, el Proyecto de Ley 2320, amplía la definición de “matrimonio parodia” para abarcar tanto las uniones entre personas del mismo sexo como la bestialidad.

El proyecto de ley dice: “El término ‘matrimonio paródico’ se refiere a los llamados matrimonios entre más de dos personas, personas del mismo sexo, una persona y un animal, o una persona y un objeto”.

El proyecto de ley 2320 también hace una serie de afirmaciones extrañas, tales como definir a la comunidad LGBT+ como “una comunidad denominacional secta que es inseparablemente parte de la religión del humanismo secular” que adoptó “la bandera del orgullo gay de color arcoiris para simbolizar su cosmovisión basada en la fe“.

También intenta disociar los derechos LGBT+ del movimiento de derechos civiles, afirmando que “no hay ex-negros pero hay miles de ex-gays”, y que “el tono de la piel es genético y la orientación sexual está basada en la fe”.

El grupo de derechos LGBT+ Equality Kansas ha condenado el lenguaje de los proyectos de ley, que el director ejecutivo del grupo, Thomas Witt, describió como “la legislación más vil, odiosa e irrespetuosa que he visto en mis 14 años como cabildero de Equality Kansas”. Nunca hemos visto este nivel de vitriolo extremista en el lenguaje legislativo. Estos proyectos de ley combinados son 18 páginas de insultos y insultos”, dijo el grupo en un comunicado en Twitter,”los patrocinadores de estos proyectos de ley deberían estar avergonzados”.

En una entrevista con el periódico local The Wichita Eagle, Garber reconoció que el lenguaje del proyecto de ley es “un poco duro”, pero se mantuvo fiel a su lógica, insistiendo en que la comunidad LGBT+ representa una forma de religión y que “el Estado debe mantenerse al margen de las uniones religiosas“.

Los proyectos de ley propuestos tienen pocas posibilidades de ser aprobados, según los medios de comunicación locales. Los votantes de Kansas eligieron a una nueva gobernadora demócrata en noviembre, Laura Kelly, quien dio prioridad a restablecer las protecciones contra la discriminación de los LGBT+.

7C0D4C2A-729E-4354-8B7A-FC014E81E35E

Janaelle Monae hizo campaña en Kansas apoyando a Laura Kelly y Sharice Davids, ambas elegidas en noviembre. (Laura Kelly/Facebook)

Los votantes de Kansas también eligieron a la candidata demócrata Sharice Davids para ocupar un escaño en el Congreso durante las elecciones de mitad de período de noviembre.

Davids se convirtió en la primera mujer abiertamente lesbiana e indígena americana en ser elegida a la Cámara de Representantes, derrotando a su rival republicano en casi 10 puntos porcentuales.

En un episodio que subrayaba la hostilidad hacia Davids y las personas LGBT+ en Kansas, una pareja de lesbianas que apoyaban abiertamente a Davids recibió una carta anónima cuestionando su apoyo al candidato y también su relación.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Elegida congresista en EE.UU. Sharice Davids la primera nativa estadounidense y además lesbiana

Viernes, 9 de noviembre de 2018

l2z88jb__400x400Las elecciones de medio término celebradas este martes 6 de noviembre han significado un triunfo importante para el colectivo LGBT en la era Trump, con las victorias de Sharice Davids y Jared Polis como legisladora por el estado de Kansas y gobernador de Colorado, respectivamente.

Las elecciones efectuadas este martes en Estados Unidos han sido definidas por analistas como “la histórica victoria de la diversidad”. Estos comicios han marcado récord en participación femenina y también ha presentado a los candidatos más diversos en los más 230 años de historia política de los Estados Unidos.

Han conseguido escaños al Congreso mujeres indígenas, afrodescendientes, latinas, refugiadas, musulmanes, y una mujer lesbiana, quienes han logrado imponerse a pesar de la segregación que significa ser una minoría social.

Sharice Davids se convirtió este martes en la primera mujer lesbiana en llegar al Congreso de los Estados Unidos. Además, su triunfo es doblemente histórico, ya que también es la primera nativa estadounidense –junto con Deborah Haaland- que ocupará un puesto en la Cámara de Representantes. Davids ganó en el estado de Kansas, una de las entidades más conservadoras de ese país y con el 53 por ciento de los votos logró imponerse a Kevin Yoder, quien ocupaba el cargo desde hacía cuatro períodos consecutivos. Su triunfo fue clave para que el partido demócrata recuperase la mayoría en la Cámara de Representantes.

Davids es abogada, exluchadora de artes marciales mixtas, fue criada por una madre soltera y veterana del ejército. La política de 38 años pertenece al grupo indígena Ho Chunk. Durante su campaña se presentó como una mujer comprometida con las minoría que representa al ser mujer, indígena, homosexual y criada por una madre soltera. “La verdad es que he tenido que pelear toda mi vida por quién soy, a quién amo y por mis orígenes”, dejó en claro.

Un gobernador abiertamente homosexual

jared_polisComo publicábamos ayer, el aspirante demócrata Jared Polis se convirtió en el primer hombre homosexual en ganar una gobernación en Estados Unidos. Durante toda la campaña por la Gobernación de Colorado, Polis expresó abiertamente su orientación sexual. Además de ser un exitoso hombre de negocios se le considera afín con las causas sociales.

Polis, quien es judío, cambió su nombre de Jared Schultz a Jared Polis a los 25 años para honrar a su abuela, según ha comentado.

A manera de recuento tenemos que en el año 2015 Kate Brown fue electa como la primera gobernadora bisexual y el gobernador Jim McGreevey de Nueva Jersey admitió su homosexualidad antes de renunciar en 2004. Pero Polis es el primer candidato abiertamente gay en ser elegido gobernador.

En las elecciones de esta semana en Estados Unidos se renovó la totalidad de los escaños en la Cámara de Representantes, un tercio de los puestos del Senado, 36 gobernadores y docenas de legislaturas estatales.

christine-hallquist-400x400-250x250Una derrota

La aspirante Christine Hallquist no logró hacer historia, ya que buscaba convertirse en la primera gobernadora transgénero de Estados Unidos en el estado de Vermont, donde fue reelecto el actual gobernador republicano, Phil Scott, con el 55,4% ante el 40,5% de la demócrata. Sin embargo, marcó un hito al ser elegida como candidata por parte del Partido Demócrata.

Y como también contábamos, Zach Wahls, el gran defensor de sus madres lesbianas, electo en el Senado de Estados Unidos. Hace 7 años Zach Wahls se hizo famoso. Pronunció un apasionado discurso en la Cámara de Representantes hablando sobre su familia. Zach tiene dos madres, y así lo contó. Habló de cómo eran una familia como cualquier otra, se iban de vacaciones, iban a la iglesia, discutían, comían juntos, etcétera. Siete años han pasado del discurso que se volvió viral, y después de un duro trabajo, Zach, de 27, será una de las personas más jóvenes en tener en escaño en el Senado de Iowa.

“Me siento muy honrado porque los votantes de este distrito han depositado su confianza en mí. Espero que esta noche sea un nuevo comienzo para Iowa. Todos debemos unirnos para llevar una reforma real a nuestro sistema de atención médica, restaurar una tradición de excelencia en nuestro sistema de educación pública y aumentar los ingresos de las familias trabajadoras de Iowa”, dijo Wahls tras conocer que había ganado las elecciones. “Es hora de empezar a pensar en el futuro de nuestro estado de nuevo”.

Fuente Universogay/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Histórico: Las personas trans de Puerto Rico ya pueden modificar sus partidas de nacimiento

Sábado, 21 de julio de 2018

nsrl862dLa activista transexual Ivana Fred Millán

Las personas trans de Puerto Rico ya pueden rectificar sus certificados de nacimiento para que estos reflejen su verdadera identidad de género mediante un simple procedimiento administrativo. La decisión del Gobierno de Puerto Rico da cumplimiento a la sentencia de la jueza federal Carmen Consuelo Cerezo, del Tribunal del Distrito de Puerto Rico, en respuesta a la demanda de tres activistas trans y la organización Puerto Rico Para Tod@s, representados por Lambda Legal. 

En cumplimiento con una orden judicial esta semana el gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico publicó una orden ejecutiva en la cual le ordena al Departamento de Salud emitir actas de nacimiento acorde a la realidad del género de la persona, más allá del género que se le haya asignado al nacer.

Es un gran alivio finalmente tener un certificado de nacimiento exacto que refleje en verdad quien soy yo. Me hace sentir más segura y que mi país me reconoce, me respeta y protege mi identidad como mujer. Hoy, las personas trans en Puerto Rico son más libres. El tribunal tomó la decisión correcta”expresó la activista trans Daniela Arroyo González, quien junto a un grupo de personas trans interpuso en el 2017 una demanda a través de la organización Lambda Legal y Puerto Rico para Tod@s contra el gobernador Ricardo Rosselló, el Departamento de Salud y el Registro Demográfico de la isla.

En la demanda se argumentó que negarle a las personas transexuales y transgéneros la posibilidad de obtener un certificado donde se refleje su identidad autopercibida era una violación a la igualdad y el debido proceso de la Constitución.

La jueza Carmen Cerezo se mostró de acuerdo y le dio la razón a los demandantes en la sentencia emitida en el mes de abril. Es por ello que en cumplimiento con esa orden judicial, el gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Ric, Ricardo Rosselló, publicó esta semana una orden ejecutiva en la cual le ordena al Departamento de Salud emitir actas de nacimiento acorde a la realidad del género de las personas, más allá del género que se les asignó al nacer. De tal forma que sus certificados de nacimiento se adecuen a su identidad de género.

“¡HISTÓRICO! Desde hoy, las personas trans podrán cambiar su certificado de nacimiento para que tengan su género correcto”, indicó en su cuenta de Twitter el activista Pedro Julio Serrano:

“Para las personas transgénero, es una herramienta vital y esencial para poder acceder a servicios necesarios, viajar, trabajar y vivir con seguridad y dignidad.” dijo Omar González-Pagán, abogado de Lambda Legal, organización que representó el caso.

Este martes once personas transgénero de Puerto Rico se presentaron ante las Oficinas Centrales del Registro Demográfico para realizar el cambio en sus documentos de identidad. Hecho que significa un importante paso hacia la igualdad, el respecto y la dignificación.

“La licencia de conducir y la tarjeta electoral no me dan la oportunidad que me va a dar ahora el certificado de nacimiento para que yo pueda evolucionar en un mundo como cualquier ser humano tradicional y que no se me pongan limitaciones en la medida en que vaya a obtener un trabajo, en la que vaya a solicitar servicios”declaró Ivana Fred, una de las más destacadas activistas trans en la llamada Isla del Encanto, luego de obtener su certificado de nacimiento acorde con su identidad autopercibida.

“Ya no creo que nadie tenga que preguntarme el por qué una F o una que no hace alusión a mi identidad de género. Yo creo que eso es bien importante para cada persona que decide vivir en su proceso de transición saludable”, indicó la activista.

También destacó que este logro “fomenta respeto ante una sociedad que no tiene límites al momento de discriminar. En la medida en que tú atemperas tus documentos a tu identidad de género te da mucho más respeto delante de la gente y valor. Siempre va a haber quién sí y quién no, pero lo importante es que tú te sientas feliz con lo que tú quieres hacer y tienes”, declaró Fred.

Entre las primeras personas que acudieron esta semana se encontraba una menos de edad que llegó acompañada de su madre.

Con este logro obtenido en Puerto Rico, ya solo quedan tres jurisdicciones en Estados Unidos en las que no se permite hacer cambios de género en el certificado de nacimiento. Estos son los estados de Kansas, Ohio y Tennesse.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Oklahoma se suma a los estados que, de mano de los republicanos, otorgan a las agencias de adopción la posibilidad de discriminar a parejas del mismo sexo

Viernes, 18 de mayo de 2018

220px-mary_fallin_official_110th_congress_photoLa gobernadora de Oklahoma, la republicana Mary Fallin, ha estampado su firma en la ley que permite a las agencias de acogida y adopción de niños de titularidad privada rechazar a posibles padres por razones religiosas. Con esta ley, aprobada por amplio margen por la legislatura del estado, Oklahoma se suma a la lista de estados que permiten este tipo de discriminación, casi todos ellos fuertemente conservadores. 

El proyecto de ley fue aprobado por el Senado de Oklahoma por 33 votos a favor y 7 en contra, mientras que la Cámara de Representantes le dio su visto bueno por 56 a 21. Se trata, conviene tenerlo en cuenta, de un estado fuertemente conservador, en el que los republicanos disponen de mayorías superiores a los dos tercios en ambas cámaras y en el que ningún demócrata ha obtenido la victoria en las elecciones presidenciales desde que lo hiciera Lyndon B. Johnson en 1964.

Aún así, la aprobación del proyecto y su conversión definitiva en ley tras la firma de la gobernadora ha sido recibida con preocupación por grupos LGTB y de defensa de los derechos humanos, que ven con preocupación como iniciativas discriminatorias de este tipo progresan en los estados sin que exista en estos momentos contrapeso alguno en el nivel federal tras conquistar también los republicanos la Casa Blanca en 2016.

Adopción homoparental: aunque es legal en todo el país…

En Estados Unidos, como sucede en tantas otras esferas, las normativas de acogida y adopción difieren entre cada estado, por lo que existe una gran variabilidad. Hasta hace no demasiados años, por ejemplo, convivían estados que permitían la adopción homoparental con otros que la prohibían, en todo o en parte. Diversas sentencias de la justicia federal han acabado, sin embargo, por hacer extensiva la adopción homoparental a todo el territorio estadounidenses. La más importante, la sentencia de junio de 2015 del Tribunal Supremo que declaró inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario, que provocó toda una cascada de reconocimientos jurídicos de la igualdad ante la ley de las parejas del mismo y de distinto sexo.

Por si quedaban dudas, un juez federal de Mississippi declaró en abril de 2016inconstitucional la ley que prohibía la adopción por parejas del mismo sexo en ese estado, aprobada en el año 2000, y que era la última de su tipo en ser desafiada ante los tribunales. Y en junio de 2017 el Supremo arrojó otro jarro de agua fría a los contrarios a la homoparentalidad al obligar al estado de Arkansas a inscribir los nombres de las dos madres en los certificados de nacimiento en aquellos casos en los que estas hubieran recurrido a un donante de esperma anónimo. En ambos casos (Mississippi y Arkansas) la argumentación dejaba claro que la sentencia de junio de 2015 sobre el matrimonio igualitario suponía también el reconocimiento de la igualdad por lo que se refiere al reconocimiento de los derechos de parentalidad.

… la derecha religiosa apuesta por poner trabas en los estados 

Sin embargo, pese a la derrota por lo que a la prohibición genérica de la adopción homoparental se refiere, la derecha religiosa no se da por vencida, y redirige sus baterías hacia un objetivo más asequible: el sistema de acogida y adopción, en manos en buena parte (sobre todo por lo que a la adopción se refiere) de agencias de titularidad privada. Muchas de ellas, vinculadas a organizaciones religiosas. Permitir a estas que puedan rechazar a candidatos a ser padres adoptivos por razones religiosas legaliza la discriminación de las parejas del mismo sexo. Son ya varios los estados que contaban con normas de este tipo antes de la sentencia del Tribunal Supremo, como Dakota del Norte, Virginia o Michigan (aunque en este último estado la norma ha sido desafiada ante la justicia federal), pero más recientemente han comenzado a sumarse otros. AlabamaDakota del Sur y Texas, tres estados con mayoría republicana en sus legislaturas y gobernadores de ese mismo partido, aprobaron las leyes que lo hacen posible en 2017.

Ahora lo ha hecho Oklahoma y casi con total seguridad el siguiente será su vecina Kansas, cuya legislatura (también controlada por los republicanos) ya ha aprobado el proyecto de ley, si bien de forma algo más ajustada: la Cámara de Representantes por 63 votos contra 58, el Senado por 24 a 15. Una diferencia que permitiría albergar esperanzas si el gobernador del estado estuviese dispuesto a vetarlo, pero Jeff Colyer (también republicano) ya ha anunciado que lo rubricará. El estado de Georgia también discute una medida similar, aunque en este estado existe al menos el antecedente de que el gobernador, aun siendo republicano, vetó hace dos años otra ley discriminatoria. Y no son los únicos: a finales de abril un proyecto similar recibió el visto bueno de un comité del Senado de Colorado, aunque sin posibilidades reales de salir adelante ya que de momento los republicanos solo controlan la cámara alta.

La aprobación de las leyes de Oklahoma y Kansas ha sido saludada por grupos evangélicos y por representantes la Iglesia católica. Por el contrario, ha sido condenada como discriminatoria por grupos de defensa de los derechos LGTB. «Estamos sobre todo preocupados por los niños que desesperadamente están a la espera de un hogar, y que serán víctimas de esta legislación vergonzosa»ha declarado por ejemplo Troy Stevenson, director ejecutivo de Freedom Oklahoma, y que ya ha anunciado su intención de acudir a los tribunales. No es descartable, de hecho, que a medio o largo plazo la cuestión acabe siendo dirimida por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Por lo pronto, supone un nuevo ensanchamiento de la brecha que separa a los estados más profundamente «rojos» (en el lenguaje político estadounidense, aquellos que tradicionalmente votan republicano) de los estados «azules» (aquellos que tradicionalmente votan demócrata) por lo que a los derechos de las personas LGTB se refiere. Seguiremos atentos.

Fuente Dosmanzanas

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un instituto americano e pie de guerra por las “bromas” tránsfobas en un chat de grupo estudiantil

Viernes, 22 de septiembre de 2017

protesta-instituto-transfobia-696x522Más de un centenar de estudiantes protesta en un instituto de Arkansas por la impunidad de un grupo de atletas que profirieron insultos tránsfobos en un chat de grupo.

El instituto primero intentó distanciarse, pero finalmente tuvo que reunirse con los organizadores de la protesta para llevar a cabo acciones contra la discriminación. 

El pasado fin de semana un grupo de alumnos deportistas del instituto Lawrence High School de Kansas estaba de cachondeo en un chat comunitario en la app Group Me en el que participan más de 200 estudiantes cuando comenzaron a hacer bromas tránsfobas que no sentaron nada (pero que nada) bien al resto de chavales.

Como la conversación tuvo lugar fuera de horario escolar y, evidentemente, fuera del recinto escolar, la dirección del instituto decidió distanciarse del tema cuando esos estudiantes enfadados pidieron al centro que tomara medidas. Pero ese distanciamiento provocó que muchos estudiantes se enfadaran aún más y organizaron una sentada como forma de protesta.

Para presionar a la dirección, un grupo de más de un centenar de estudiantes se sentó pacíficamente en una pequeña plaza dentro del instituto llevando carteles en los que se podían leer mensajes como “Las vidas trans importan” o “Respeta la existencia o espera resistencia“. La protesta, que duró más de seis horas, comenzó el lunes a medio día cuando varios estudiantes imprimieron y colgaron por el centro capturas de la conversación que mostraban los insultos y los nombres de los que los profirieron. Durante la tarde varios miembros del claustro se reunieron con algunos de los representantes de la protesta, que a última hora ya contaba con más de 150 chavales que permanecían en silencio reclamando que el instituto hiciera algo para evitar la LGTBfobia en las aulas.

Los miembros de la Alianza por la Igualdad Total del instituto pidieron a la dirección del Lawrence High School la creación de un organismo anti-discriminación, formado por profesores y alumnos, que ofreciera un espacio seguro para que los estudiantes que se sientan discriminados puedan expresarse y para que se planteen posibles sanciones a los que discriminan. La otra exigencia de los estudiantes era castigar a los que habían proferido los insultos tránsfobos en el chat, sobre todo porque muchos eran jugadores del equipo de fútbol del instituto que había jugado un partido el viernes anterior. Elliot Bradley, uno de los organizadores de la protesta, explicó al periódico del centro que no les sorprendió que los jugadores pudieran disputar el partido sin problema, pero que les resultaba alarmante y “difícil de procesar, sabiendo que esa gente representa a nuestro instituto.

Finalmente el centro accedió a llevar a cabo algunas de las peticiones de los estudiantes que protestaron, como la de la creación del panel anti-discriminación. Julie Boyle, portavoz del instituto, ha confirmado a varios medios que la dirección escuchó atentamente las peticiones surgidas de la protesta pacífica y aseguró que “el Lawrence High está comprometido a crear un espacio educativo seguro y acogedor para todos los estudiantes. Cualquier tipo de discriminación o acoso no será tolerado. Cuando se recopilen todos los hechos sobre este tema, la administración tomará las acciones apropiadas de acuerdo con la normativa escolar.

Por motivos de confidencialidad el centro no puede hacer públicos los castigos impuestos a los estudiantes, ni los nombres de esos estudiantes. Pero dado que los organizadores de la protesta abandonaron la reunión bastante satisfechos, es de suponer que la transfobia no les ha salido gratis.

Fuente | LHS Budget, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Trump endurece su agenda anti-LGTB y reaviva el temor a una orden que permita la discriminación laboral argumentando razones religiosas

Martes, 1 de agosto de 2017

a2Ampliamos la noticia que yer mismo pubicábamos: Gran preocupación entre los colectivos LGTB y de defensa de los derechos civiles estadounidenses ante la posibilidad que Donald Trump dé por fin vía libre a una orden ejecutiva permitiendo la discriminación de los ciudadanos LGTB por razones de “libertad religiosa”. Dos recientes decisiones han despertado las alarmas, y no nos referimos al anuncio en Twitter de que a las personas transexuales se les prohibirá servir en el Ejército.

La primera de las señales, la más directa e inquientante, ha sido el hecho de que el Departamento de Justicia se haya personado en un proceso judicial para argumentar, a través de un amicus curiae (figura legal que permite a personas u organizaciones que no son parte en el proceso aportar de forma voluntaria argumentos a favor o en contra para colaborar en su resolución) que la legislación federal contra la discriminación laboral no debe aplicarse a la orientación sexual. La administración Trump ha decidido en este caso personarse en el caso Zarda v. Altitude Express, que dirime una denuncia por discriminación en el caso de Donald Zarda, un instructor de paracaidismo que fue despedido poco después de que su empresa supiese de su orientación sexual.

Se trata, de una larga discusión jurídica, que radica en si el Titulo VII de la Ley de Derechos Civiles, que prohibe la discriminación laboral por motivos de “raza, color, religión, sexo u origen nacional”, impide también la discriminación laboral por razones de orientación sexual. Tradicionalmente, la justicia estadounidense había adoptado en este punto una interpretación “literalista”, según la cual si “orientación sexual” no forma parte de la lista de circunstancias citadas en el texto de ley, no puede considerarse cubierta. Y no hablamos, precisamente, de sentencias antiguas: dos recientes pronunciamientos de las Cortes de Apelaciones del 2º y del 11º Circuito (con sedes en Nueva York y Atlanta) han ido precisamente, en ese sentido. Pero recientemente, por primera vez desde que en 1964 Estados Unidos aprobase su histórica Ley de Derechos Civiles, la Corte de Apelaciones del 7º Circuito (con sede en Chicago y jurisdicción sobre los estados de Illinois, Indiana y Wisconsin), ha considerado que la discriminación laboral por razones de orientación sexual sí queda cubierta por la misma.

Aunque la cuestión tiene altas probabilidades de acabar siendo revisada en el futuro por el Tribunal Supremo, la discusión está sobre la mesa, y el hecho de que el Departamento de Justicia haya decidido personarse en Zarda v. Altitude Express sin ser parte del proceso para apoyar la causa homófoba dice mucho de la dirección que la administración Trump ha escogido. Al frente del Departamento de Justicia, recordemos, está nada más y nada menos que Jeff Sessions, uno de los políticos estadounidenses con un historial más activamente anti-LGTB.

Un político abiertamente anti-LGTB, embajador para la libertad religiosa

Sam-Brownback-gobernador-de-Kansas-300x245Otro de los políticos más abiertamente LGTB de los Estados Unidos es el gobernador de Kansas, el republicano Sam Brownback, que durante sus años de congresista en Washington (primero en la Cámara de Representantes y luego en el Senado) votó siempre en contra de cualquier medida en favor de los derechos LGTBI. En 2003 fue uno de los impulsores de una propuesta de enmienda para prohibir el matrimonio igualitario en la Constitución de los Estados Unidos (que no llegó a materializarse), mientras que en 2015, siendo ya gobernador de Kansas, emitió una orden ejecutiva retirando la protección contra la discriminación a los trabajadores LGTB implementada ocho años antes por Kathleen Sebelius, entonces gobernadora demócrata.

Pues bien, Sam Brownback ha sido nominado por Donald Trump como nuevo embajador del Departamento de Estado para la libertad religiosa, un cargo creado en 1998 y cuya función es la de  velar por la “libertad religiosa” en el mundo (aún debe ser ratificado por el Senado, pero nadie espera que en este caso haya sorpresas). Por mucho que su nominación sea vista por muchos como una forma de dar continuidad a la carrera política de Brownback (uno de los gobernadores con menor popularidad del país), el hecho de que una persona con un perfil tan marcadamente LGTBfobo sea considerada la más idónea para este puesto muestra que para la administración Trump “libertad religiosa” y oposición a los derechos LGTB van de la mano.

Rumores de una próxima orden ejecutiva anti-LGTB

trumpSi a estas decisiones y al historial de Trump (que en el tiempo que lleva en el despacho oval ya ha aprobado unas cuantas como una Ley de Libertad Religiosa o la derogación de la protección de personas trans en los centros educativos públicos, entre otras muchas), unimos el reciente (y sorpresivo) anuncio en Twitter de que las personas transexuales tendrán vetado el acceso al Ejército estadounidense, no es de extrañar que de nuevo se hayan reavivado los rumores de que Donald Trump podría emitir en breve la tan temida orden ejecutiva para revertir, en nombre de la “libertad religiosa”, la prohibición decidida por Barack Obama en 2014 de que aquellas empresas y negocios que tengan o que aspiren a firmar contratos con la administración federal discriminen a sus empleados por razones de orientación sexual o identidad de género.

A finales de enero, de hecho, numerosos medios recogieron la existencia de un borrador en ese sentido, aunque finalmente la Casa Blanca emitió un comunicado desmintiendo que en ese momento estuviese en la agenda de Trump la anulación de la orden de Obama. Fuentes cercanas a la Casa Blanca aseguraron entonces que la hija y el yerno de Donald Trump fueron los responsables de que el presidente no firmara la orden ejecutiva contra el colectivo LGTB. Semanas después, Donald Trump sí que emitió una orden ejecutiva sobre “libertad religiosa”, pero menos polémica de los previsto. Su objetivo no era otro que facilitar a los grupos religiosos intervenir en política sin perder por ello sus ventajes fiscales, pero dejaba fuera los aspectos relacionados con los derechos LGTB. Sin embargo, los recientes acontecimientos y el anuncio por parte de Tony Perkins, presidente del ultraconservador y LGTBfobo Family Research Council, de que Trump podría haber decidido rescatar la orden y firmarla en próximos días ha disparado de nuevo las alarmas. Veremos qué sucede.

Fuente Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

California prohíbe a sus funcionarios viajar a los estados homófobos

Lunes, 16 de enero de 2017

california-bandera-lgtb-750x400El estado norteamericano prohíbe los viajes a aquellos lugares que han aprobado leyes contra el colectivo LGTB.

Desde el pasado 1 de enero no permiten que los trabajadores públicos viajen a Carolina del Norte, Tennessee, Mississippi y a Kansas por sus leyes homófobas. Y es que ha entrado en vigor la Assembly Bill 1887 que dice “California debe ayudar a evitar la discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales” así que la Administración ha dejado de pagar los viajes a dichos estados.

En Carolina del Norte está vigente la famosa HB2 que obliga a las personas trans a utilizar los lavabos según su género asignado al nacer y permite discriminar a la población LGTB, en Tennessee existe la HB 1840, que permite a los psicólogos rechazar a pacientes LGTB, en Mississipi  rige la HB 1523 que permite discriminar por “motivos religiosos” y en Kansas se puede discriminar en los colegios siempre y cuando quede claro que se discrimina por  motivos religiosos.

La ley ha sido redactada por la asociación Equality California junto al político abiertamente gay Evan Low. quien ha declarado que “Nuestro estado ha dicho claramente que los dólares de los contribuyentes no financiarán la intolerancia o el odio. Si otros estados intentan aprobar leyes similares haremos todo lo posible por detener cualquier tipo de discriminación. Como saben, nuestra política de tolerancia cero dice que no hay lugar para la discriminación de ninguna clase en California y este proyecto de ley garantiza que no se tolerará ninguna discriminación fuera de nuestras fronteras”.

Fuente: Advocate,vía estoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Un juez federal frena las protecciones de Obama a las personas trans

Miércoles, 4 de enero de 2017

barack-obamaUn juez de Texas ha puesto en pausa la protección contra la discriminación en los servicios médicos de las personas trans (y otros colectivos) porque los cristianos fundamentalistas dicen que les van a obligar a realizar reasignaciones y abortos como si no hubiera un mañana.

El otro día te explicábamos que un grupo católico había presentado una demanda contra la administración Obama por haber aprobado una ley que protegía a varios colectivos frente a la discriminación que podían encontrar a la hora de someterse a un tratamiento médico. La ley, evidentemente, no obliga a nadie a realizar un aborto o una reasignación de sexo; pero sí obliga al que ya los hace a no negarse a hacerlo por motivos de sexo, identidad de género, raza o cualquier cosa por la que se puede discriminar a alguien.

Los cristianos fundamentalistas, evidentemente, no lo entienden así y dicen que Obama va a obligar a los pobres médicos religiosos a hacer abortos y hacer vaginoplastias…

Pues resulta que había otra demanda, presentada por los estados de Texas, Wisconsin, Kentucky, Nebraska y Kansas, la Asociación Cristiana de Médicos y Dentistas y la Alianza Franciscana (todos bajo el amparo del grupo de presión Becket Fund), que buscaba exactamente lo mismo y un juez federal de Texas la ha admitido a trámite y ha ordenado que la norma de Obama para garantizar el derecho a no ser discriminado se ponga en pausa.

becketfundSegún el juez Reed O’Connor, de Texas, la norma de Obama puede “forzar a los demandantes a violar sus creencias religiosas o a mantener políticas que parecen entrar en conflicto directo con la norma, arriesgándose a severas consecuencias.” Dice el juez O’Connor que esa medida “parece violar” el Acta de Protección de la Libertad Religiosa, y que “presiona a los demandantes a realizar reasignaciones o abortos.

Da igual cuántas veces digas que esa norma no les iba a obligar a nada salvo a no discriminar a los pacientes y ofrecer un servicio a unos sí a otros no; ellos están empeñados en que el gobierno quiere reemplazar el “mejor juicio clínico de un doctor por agendas e interferencias burocráticas“, han dicho desde el Becket Fund. Y claro… demandar al gobierno para que te deje discriminar no es una interferencia burocrática. ¡Qué va!

Desde la Casa Blanca una portavoz ha dicho que esta decisión es un paso atrás, pero que con suerte será algo temporal dado que “todos los americanos, independientemente de su sexo, identidad de género u orientación sexual, deben tener acceso a tratamientos médicos asequibles y de calidad libres de discriminación“.

El mismo juez, por cierto, ya bloqueó hace cuatro meses la norma que obliga a los colegios públicos a permitir que los estudiantes transgénero utilicen el baño correspondiente a su identidad de género.

Pues la cosa puede ser aún peor. Porque todo este tema de las protecciones contra la discriminación se acabará resolviendo, como siempre se resuelven estas cosas en EE.UU., en el Tribunal Supremo. Y dentro de unos días Estados Unidos tendrá un nuevo presidente, Donald Trump, que además de tener un gabinete formado única y exclusivamente por personas que en algún momento han mostrado su LGTBfobia, ha dicho por activa y por pasiva que quiere poner en el Supremo a jueces que revoquen todas las leyes que protegen e igualan al colectivo.

Fuente: Washington Examiner, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Un profesor de Kansas, al borde de perder su trabajo por mostrar a sus alumnos un corto contra el acoso homofóbico

Miércoles, 11 de noviembre de 2015

Tom LeahySu nombre es Tom Leahy, y es profesor de Ciencias Sociales en el instituto de Conway Springs (una pequeña localidad de Kansas, en Estados Unidos). Su puesto de trabajo está sin embargo amenazado por haber mostrado a sus alumnos un cortometraje contra el bullying homofóbico.

Remontémonos a los antecedentes. Como parte de su asignatura, Leahy propuso a sus alumnos, de octavo grado (13 a 14 años de edad) un ejercicio. Los dividió por grupos y les propuso crear las leyes de las que serían nuevas colonias humanas. Como parte del ejercicio, debían redactar una carta de derechos y proponer una serie de principios fundamentales sobre los que desarrollar una nueva sociedad.

El resultado fue sorprendente para Leahy. Entre otras cosas, una de las colonias incluyó entre sus principios el rechazo explícito de la homosexualidad. Fue el acicate que movió a Leahy, en un esfuerzo por mejorar la empatía de sus alumnos hacia las personas LGTB, a mostrarles Love is All You Need?, un cortometraje escrito y dirigido por Kim Rocco Shields en 2011 y que en YouTube lleva ya cerca de cuatro millones de visualizaciones. Se trata de una historia que ocurre en un mundo en el que la homosexualidad es la norma y donde las relaciones heterosexuales, más allá de la estricta procreación, son vistas como asquerosas y degradantes. En este contexto, una adolescente sufre el acoso de sus compañeros de instituto simplemente por el hecho de ser percibida como heterosexual, hasta empujarla al suicidio.

La iniciativa de Leahy, sin embargo, causó profunda conmoción en Conway Springs. El profesor, de 56 años (y que lleva dando clases en el instituto desde 1997), fue inmediatamente apartado de su puesto de trabajo y la dirección del instituto le instó a presentar su renuncia. Leahy, sorprendido por el alcance de la reacción, admite que muchos padres pueden haberse sentido molestos por el explícito final, o con el hecho de que se nombre expresamente a la Iglesia católica (al parecer Conway Springs es una comunidad con un elevado número de fieles católicos). Pero también considera que es una muestra de hipocresía cuando sus mismos alumnos juegan a videojuegos en los que “decapitan personas” e insiste en que dejó bien claro a sus alumnos que la referencia a la Iglesia católica era un recurso de la historia, pero que podría haberse tratado de cualquier otra religión. El profesor, en cualquier caso, se mostró en un principio abierto a presentar su dimisión, si bien el pasado jueves aseguró que había revalorado la situación tras el inmenso apoyo recibido al difundirse la historia a nivel nacional y que su intención es la de seguir dando clase.

En el momento de redactar esta entrada aún se desconoce cuál será el desenlace de la historia. Este lunes, precisamente, el consejo escolar iba a reunirse para valorar (y previsiblemente aceptar sin discusión alguna) la “petición” de dimisión de Leahy, pero después del giro de los acontecimientos el consejo deberá decidir qué hace… Estaremos pendientes.

Os dejamos para acabar con el cortometraje que desencadenó la polémica (lo hemos encontrado con subtítulos en castellano en el canal de Lucy Wilde) y que consideramos perfectamente apto para adolescentes. Esperamos vuestras opiniones. La nuestra es clara: nos parece demencial el mero hecho de que se haya podido plantear esta situación…

Fuente Dosmanzanas

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Una chica transexual, coronada reina del baile en su instituto

Sábado, 19 de septiembre de 2015

adolescente_trans_reina_del_baile_2015Siempre contamos historias sobre chicos transexuales en institutos. Imagina si es difícil ser adolescente, un poco más ser homosexual y muchísimo más transexual. Es una edad dura, implacable y que no se anda con rodeos, pero hoy te traemos una historia que es un ejemplo a seguir y, además, en uno de los estados más homófobos de América, Kansas.

Landon Patterson es una chica de instituto en Kansas que este año celebraba su último año. Lleva viviendo como una chica desde los 13 años y su comunidad la ha apoyado tanto que en su último año la ha coronado Reina del Baile. Y ya sabes lo importante que es para los americanos el baile y sus Reinas. Incluso las otras nominadas no tienen más que palabras buenas hacia Landon, que se ha ganado el cariño y respeto de sus compañeros, que entienden y comprenden todo por lo que ha tenido que pasar para poder ser la chica que siempre ha sido por dentro.

Algo está cambiando para bien. La educación está siendo más completa que nunca, mostrando realidades tal y como son. Los niños de hoy empiezan a entender la homosexualidad y la transexualidad y cada vez lo usan menos como arma arrojadiza. Nuestra enhorabuena a Landon por ser una de las Reinas del Baile más guapas del año.

Fuente Cromosomax

General , , , ,

Nuevos asesinatos de mujeres trans en Estados Unidos motivan una petición a la Casa Blanca “para que tome medidas”

Viernes, 21 de agosto de 2015

Tamara_Dominguez-2Desgraciadamente, no cesa la sangría contra mujeres transexuales en los Estados Unidos. Hace solo unos días recogíamos el asesinato de Amber Monroe, de 20 años, en Detroit, convirtiéndose en la decimotercera mujer trans víctima de la violencia con final trágico. Sin embargo, la semana pasada se registraban otros asesinatos similares. El último que ha trascendido públicamente es el de Tamara Domínguez, atropellada repetidas veces en un aparcamiento el pasado sábado. En lo que va de año, ya son oficialmente 16 las mujeres trans asesinadas (la mayoría de ellas, chicas negras e hispanas y muy jóvenes). Ante tan desolador panorama, se ha abierto una petición oficial para que la Casa Blanca investigue cada caso y tome medidas preventivas para evitar otras muertes violentas. Habrá que esperar hasta septiembre para conocer el resultado. En medio de todo el revuelo, la Casa Blanca ha nombrado a su primera funcionaria trans, destinada a la Oficina de Personal.

La mexicana Tamara Domínguez es la última víctima trans en los Estados Unidos. Domínguez, que residía en Kansas, tenía 32 años y fue deliberadamente atropellada en un aparcamiento, en repetidas ocasiones, por un vehículo negro. Finamente, no logró recuperarse y falleció el lunes. Su amigo y compañero de piso, Juan Rendón, ha iniciado una colecta pública para costear la repatriación de Domínguez a México, y que así pueda ser enterrada en su país de origen por su familia. “Yo no creo que sea justo que alguien muera así, no importa cuál fuera el problema que lo motivara. Nadie tiene el derecho de matar a alguien”, se lamenta Rendón.

Este asesinato eleva a 16, en pocos días, la cifra de mujeres trans muertas violentamente en los Estados Unidos, en lo que va de 2015. Como en el caso de Amber Monroe, en el de Tamara Domínguez tampoco se conoce el móvil del crimen, razón por la que no se puede determinar si se trata de un delito motivado por el odio tránsfobo o si subyacen otras razones desconocidas. Por el momento, las autoridades están tratando el ataque como un asalto con agravantes, alegando que es temprano en la investigación para confirmar si el ataque fue un crimen de odio.

El próximo 9 de septiembre, por otra parte, finaliza el plazo de recogida oficial de firmas para instar a la Casa Blanca a investigar todos los crímenes y a tomar medidas preventivas para tratar de evitar, en la medida de lo posible, nuevas muertes a mujeres trans. En el momento de publicar esta entrada, más de 3.000 ciudadanos estadounidenses ya han apoyado la iniciativa. Para que prospere, deben alcanzarse las 100.000 firmas.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Google lanza un vídeo motivador sobre transición de género

Martes, 23 de junio de 2015

noticias_file_foto_1012461_1434711084Una semana después de que Google comenzara a celebrar el mes del Orgullo en su buscador, la compañía ha lanzado un vídeo motivador sobre la transición de género, contado a partir de la experiencia de un hombre transexual de Estados Unidos.

El servicio “Google My Business” para empresas muestra en este corto documental las dificultades a las que se enfrentan las personas de la comunidad trans, y cómo con trabajo y constancia se pueden alcanzar metas.

El video comienza hablando del youtuber Jacob Wanderling, que relata su historia de haber crecido junto su tío, y que y siempre deseó ser más masculino y tener un cuerpo musculoso.

Tras la muerte de su tío, Jacob anunció en Youtube para decir que había “decidido transición de mujer a hombre”.

Cuenta en primera persona su viaje México para someterse a una cirugía en el pecho, y luego decidió ir al gimnasio para empezar a construir el cuerpo muscular que siempre quiso.

Aquí es donde Google vende su producto. Jacob acude un gimnasio de Kansas, gerentado por Hailee Bland Walsh, quien utiliza Google My Business para asegurarse que la gente sepa que su establecimiento está abierto a todos, y da la bienvenida a las personas transgénero. Y habla de la posibilidad de dedicar unas sesiones a hombres transexuales que quieran entrenarse juntos.

“Nunca fue la intención de crear un espacio específico para un grupo concreto, pero lo que se puede hacer es crear un espacio donde cualquier grupo se sienta cómodo”, dice Hailee en el documental. “Un gimnasio ‘debe ser más que un lugar para entrenamiento. Debe ser un lugar al que pertenecer”, añade.

Fuente Ragap

Cine/TV/Videos, General , , , , , ,

El Papa destituye al obispo de Kansas, condenado por no denunciar abusos a menores

Domingo, 26 de abril de 2015

Rogue-PriestsRobert Finn y Sahwn Ratigan

Es el primer caso en el que Francisco toma medidas contra un prelado encubridor

Robert Finn tardó seis meses en informar a la policía sobre el reverendo Sahwn Ratigan

El papa Francisco aceptó el martes la dimisión del obispo de Kansas que se declaró culpable de no informar sobre un sacerdote que supuestamente abusó de menores, en el primer caso conocido en el que el papa toma medidas contra un obispo que protegió a un pedófilo.

El Vaticano dijo el martes que el obispo Robert Finn había presentado su renuncia en virtud de un código de la ley canónica que permite dejar el cargo por enfermedad o por un motivo “serio” que les haga inadecuados para el puesto.

Finn, que lidera la diócesis de Kansas City-St. Joseph en Missouri, esperó seis meses antes de informar a la policía sobre el reverendo Shawn Ratigan, cuya computadora contenía cientos de fotos lascivas de niñas tomadas dentro y alrededor de iglesias en las que trabajó. Ratigan fue condenado a 50 años de cárcel tras declararse culpable de cargos de pornografía infantil.

El obispo se declaró culpable de un cargo menor de no denunciar un supuesto abuso y fue condenado a dos años de libertad condicional en 2012. Sigue siendo el cargo eclesiástico de mayor rango condenado en Estados Unidos por no tomar medidas ante acusaciones de abusos.

El hecho de que el Vaticano no le hubiera sancionado o depuesto había alimentado las quejas de las víctimas sobre que los obispos seguían estando protegidos, incluso tras la promesa de “tolerancia cero” de Francisco.

Incluso el principal asesor de Francisco en la gestión de casos de abusos sexuales, el cardenal Sean O’Malley, había dicho públicamente que el pontífice debía abordar el caso de Finn “con urgencia”. El Vaticano envió un arzobispo canadiense a la diócesis de Finn el pasado otoño, dentro de una investigación sobre su liderazgo. Pero hasta el martes no se había apuntado sobre qué medida podría adoptar el pontífice.

(RD/Agencias)

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Nuevas sentencias favorables al matrimonio igualitario en Mississippi y Arkansas

Viernes, 28 de noviembre de 2014

matrimonio-gay-euEste martes 25 de noviembre se han emitido dos nuevas sentencias favorables al matrimonio igualitario desde dos tribunales federales de los Estados Unidos. Ambas han quedado en suspenso en espera de recurso, pues coinciden en pertenecer a jurisdicciones cuya Corte de Apelaciones aún no se ha pronunciado sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. En Mississippi, el juez federal ha dictado un mandato cautelar que declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario recogida en la legislación estatal. En Arkansas, una juez federal ha dictaminado que las leyes que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo en Arkansas violan la Constitución de los Estados Unidos. En este caso, la sentencia se une a la ya existente de un juez local, que aún está suspendida mientras la Corte Suprema de Arkansas decide sobre su apelación.

estados_unidos_MISSISSIPPIEl juez federal Carlton W. Reeves ha emitido un mandato cautelar, dirigido a todos los funcionarios del estado de Mississippi, en el que ordena que dejen de aplicar las leyes o enmiendas constitucionales que impidan el acceso al matrimonio y sus beneficios a las parejas del mismo sexo. El mandato, sin embargo, queda en suspenso durante 14 días, para que la Corte de Apelaciones del 5º Circuito o el Tribunal Supremo de los Estados Unidos puedan dictar bien una suspensión permanente de la sentencia mientras se decide su apelación o bien su aplicación inmediata.

En el mandato del juez Reeves se establece que “el tribunal concluye que la prohibición de su matrimonio en Mississippi priva a las parejas del mismo sexo y a sus hijos de igual dignidad ante la ley. Los ciudadanos gais y lesbianas no pueden ser sometidos a una ciudadanía de segunda clase. La prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo de Mississippi viola las cláusulas de igual protección y debido proceso de la Decimocuarta Enmienda”.

El gobernador de Mississippi, Phil Bryant, y el fiscal general de ese estado, Jim Hood, han presentado este mismo miércoles un recurso contra la sentencia ante la Corte de Apelaciones del 5º Circuito y una solicitud de suspensión permanente mientras se resuelve la apelación, por lo que queda en manos de dicha Corte de Apelaciones el acceder o no a esta solicitud de suspensión. La Corte de Apelaciones del 5º Circuito debe resolver también en los casos de Texas, con sentencia favorable al matrimonio igualitario, y de Luisiana, con sentencia desfavorable, cuya audiencia de presentación de argumentos orales está programada para el próximo 9 de enero de 2015. Lo más probable es que a este mismo calendario se sume la apelación de Mississippi.

Nueva sentencia favorable en Arkansas

SealOfArkansasLa juez federal Kristine G. Baker ha resuelto que tanto la legislación como las enmiendas constitucionales que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo en Arkansas violan el derecho a la igual protección recogido en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. La sentencia ha quedado en suspenso hasta que se decida sobre su posible recurso ante la Corte de Apelaciones del 8º Circuito, o hasta que haya transcurrido el plazo establecido legalmente para la presentación de la apelación sin que esta se haya formulado, en cuyo caso la sentencia tendrá efectos inmediatos.

La novedad del dictamen de la juez Baker es el motivo por el que fundamenta que se viola la Decimocuarta Enmienda. En este caso no es por discriminación por razón de orientación sexual, que ha rechazado en su fallo, sino porque “se impide a las parejas del mismo sexo el ejercicio de su derecho fundamental a contraer matrimonio en Arkansas, al no reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo válidos de otros estados, y por discriminar por razón de género”. Es decir, se discrimina en razón del sexo de la persona elegida para contraer matrimonio.

Los expertos se felicitan de esta argumentación, pues la Corte de Apelaciones del 8º Circuito, al que pertenece Arkansas, ya ha fallado en otros casos que la orientación sexual no es un rango especialmente protegido, mientras que el género (o sexo) alcanza el más alto escrutinio de protección. La juez también ha considerado las resoluciones sobre el matrimonio igualitario formuladas por las distintas Cortes de Apelaciones, y resuelve que “este tribunal considera que el razonamiento del Sexto Circuito no es tan convincente sobre este asunto como los del Cuarto, Séptimo, Noveno y Décimo Circuitos”. Recordemos que la resolución de la Corte de Apelaciones del 6º Circuito ha sido hasta ahora la única desfavorable al matrimonio igualitario.

Hasta el momento no se tiene constancia de que se haya presentado recurso contra la sentencia de la juez Baker por parte de la administración de Arkansas, aunque la Fiscalía General ya recurrió en su día la sentencia de un tribunal local favorable al matrimonio entre personas del mismo sexo. Según declaró en aquellos momentos, el fiscal Dustin McDaniel se confesaba favorable a los derechos de las parejas del mismo sexo, pero se sentía obligado a defender la legislación del estado.

El recurso de esa sentencia del tribunal local debe ser resuelto por la Corte Suprema de Arkansas. La audiencia de presentación de argumentos orales tuvo lugar el pasado jueves 20 de noviembre, sin que se sepa la fecha en que el alto tribunal comunicará su fallo.

Continúa la insumisión del estado de Kansas

En Kansas ya ha habido una sentencia favorable al matrimonio igualitario de un tribunal federal, y su suspensión ha sido denegada en la última instancia. Pero la Fiscalía del estado, en una actuación torticera, ha dado instrucciones a las secretarías de los condados de que no faciliten licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo, excepto en aquellos cuyos secretarios aparecían como parte en la sentencia del juez federal. Sin embargo, muchas de las secretarías han entendido que el fallo del tribunal federal implica a todo el estado, y son 25 los condados donde se facilitan estas licencias de matrimonio, entre ellos los más populosos.

Por otra parte, el ultraconservador gobernador de Kansas, Sam Brownback, en un acto que se puede considerar como de insumisión a la autoridad federal, ha ordenado a las agencias y administraciones estatales que no reconozcan estos matrimonios hasta que se resuelva la apelación de la sentencia, a pesar de que el mismo Tribunal Supremo de los Estados Unidos haya denegado su suspensión. Esta falta de reconocimiento por la administración estatal implica la pérdida de múltiples derechos, como el de cambiar los apellidos en las licencias de conducir tras el matrimonio, el acceso a las exenciones de impuestos establecidas para las parejas casadas o no poder incluir al cónyuge en los seguros sanitarios.

Los abogados de las parejas demandantes han solicitado al tribunal federal que enmiende su sentencia para obligar a todas las agencias y administraciones del estado a reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo y que se les apliquen todos los beneficios establecidos por la ley.

Una lista cada vez mayor y una situación cada vez más compleja

El matrimonio igualitario ya es completamente legal en 35 estados de los Estados Unidos, cuya población sobrepasa ya los 200 millones de personas y comprende a más del 64 % de sus ciudadanos. En el resto de estados existen situaciones peculiares, en un proceso judicial cada vez más rocambolesco.

En Ohio, Michigan, Kentucky y Tennesse, las sentencias favorables dictadas por los jueces federales han sido revocadas por la Corte de Apelaciones del 6º Circuito, la única en dictaminar en contra de la igualdad de derechos de las personas LGTB. Este dictamen ya ha sido recurrido ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos por los equipos legales de las parejas demandantes en los cuatro estados.

En Misuri, aunque existe una sentencia federal en suspenso hasta que se decida su apelación, sí que es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo en el condado de Saint Louis, el más populoso del estado, según estableció un juez de ámbito local. Como Misuri sí reconoce los matrimonios de parejas del mismo sexo celebrados en otras jurisdicciones donde es legal, los enlaces celebrados en Saint Louis son válidos en todo el estado.

En otros estados existen sentencias favorables de jueces federales que aún están pendientes de ser revisadas por las correspondientes Cortes de Apelación, como es el caso de Florida  (11º Circuito), Texas (5º Circuito) y Misuri (8º Circuito), a los que se suman ahora Mississippi (5º Circuito) y Arkansas (8º Circuito). Por el momento solo ha habido un estado en el que un juez federal ha considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana, sentencia que también debe ser revisada por la Corte de Apelaciones (también, en este caso, la del 5º Circuito). Recordamos que en Arkansas, la Corte Suprema estatal también debe revisar una decisión favorable al matrimonio igualitario emitida por un juez estatal, no federal.

Los estados donde el matrimonio entre personas del mismo sexo ya está plenamente vigente son, en este momento, Alaska, Arizona, California, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Montana, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Utah, Virginia, Virginia Occidental, Vermont, Washington, Wisconsin y Wyoming. A ellos hay que sumar el Distrito de Columbia y 15 jurisdicciones tribales.

Podéis comprobar el avance del matrimonio igualitario en los Estados Unidos en este mapa (pinchad en él para verlo en mayor resolución):

Mapa-del-matrimonio-igualitario-en-los-Estados-Unidos-25-11-2014

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Continúa el avance: un juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Montana

Viernes, 21 de noviembre de 2014

250px-Montana-StateSeal.svgEl juez federal Brian Morris ha dictaminado que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en la legislación de Montana viola la Constitución de los Estados Unidos. El fallo concluye con un mandato cautelar, de efectos inmediatos, en el que ordena a los funcionarios del estado que no apliquen las leyes declaradas inconstitucionales. Al no haberse establecido ninguna suspensión ni demora de la sentencia, las parejas del mismo sexo podrán contraer matrimonio a partir de este 19 de noviembre, aunque el fiscal general del estado ha comunicado que presentará apelación. El mismo juez Morris hace constar en su sentencia que “hoy Montana se convierte en el trigésimo cuarto estado en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Montana era el único estado perteneciente a la jurisdicción de la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, la de mayor ámbito, en el que no se había dictaminado aún acerca de este asunto. Dicha Corte de Apelaciones ya había dictaminado a favor del matrimonio igualitario en los casos de Idaho y Nevada, dictamen que no fue recurrido dado que el Tribunal Supremo de los Estados Unidos no había admitido a trámite apelaciones contra sentencias del mismo tipo en otros estados.

La posibilidad, pues, de que prospere un recurso contra la sentencia del juez Morris es escasa. El gobernador, el demócrata Steve Bullock, ya se ha declarado en el pasado partidario del matrimonio entre personas del mismo sexo y su oficina ni siquiera ha aparecido como parte en el juicio. Sin embargo, el fiscal general del estado, el republicano Tim Fox, ha comunicado que apelará la sentencia al entender que es su deber “respetar y defender la Constitución de Montana” y que su objetivo es llegar hasta el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. En las alegaciones presentadas ante el tribunal del juez Morris, el fiscal Fox llegó a comparar el matrimonio entre personas del mismo sexo con el incesto y la poligamia.

En todo caso, el juez no ha establecido demora ni suspensión algunas de su fallo, por lo que los matrimonios entre personas del mismo sexo se podrán celebrar de manera inmediata. En la sentencia, que se fundamenta en la jurisprudencia establecida por la Corte de Apelaciones del 9º Circuito, se establece que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en el artículo XIII, sección 7 de la Constitución de Montana y en las secciones 40-1-103 y 40-1-104 de su Código Civil viola el derecho a la igual protección garantizado por la 14ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos.

En las disposiciones finales, el texto de la sentencia del juez Morris es un claro ejemplo del imparable recorrido judicial que atraviesa el matrimonio igualitario en los Estados Unidos: “las leyes de Montana que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo imponen una ‘situación jurídica desfavorecida’ a las parejas del mismo sexo. Ha llegado el momento de que Montana siga a los otros estados del Noveno Circuito y reconozca que las leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo violan el derecho constitucional de las parejas del mismo sexo a la igual protección ante las leyes. Hoy Montana se convierte en el trigésimo cuarto estado en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Denegada la suspensión en Carolina del Sur

En Carolina del Sur, la sentencia favorable estaba suspendida cautelarmente hasta el mediodía de este 20 de noviembre. La Corte de Apelaciones del 4º Circuito, que ya ha sentado jurisprudencia favorable al matrimonio igualitario en el caso de Virginia, rechazó la solicitud de suspensión permanente del fiscal del estado. La administración de Carolina del Sur recurrió entonces al Tribunal Supremo, que este mismo día 20 ha rehusado a su vez su concesión. Como en el caso de Kansas, en la resolución se aclara que los jueces Thomas y Scalia han sido discrepantes con la denegación.

De esta manera, Carolina del Sur se ha convertido en el 35º estado de los Estados Unidos en reconocer el matrimonio igualitario, y ya se han empezado a expedir las primeras licencias matrimoniales. Se trata del primer estado de la región histórica del “Profundo Sur” en el que se alcanza la igualdad para las parejas del mismo sexo. En Luisiana, otro de los estados de esta región, se había fallado también al respecto, pero en este caso la sentencia había sido desfavorable a los derechos LGTB. En Alabama, Georgia y Mississippi, los tres estados restantes, aún no se ha dictaminado al respecto.

Una lista cada vez mayor y una situación cada vez más compleja

Con la incorporación de Montana y Carolina del Sur, el matrimonio igualitario ya es completamente legal en 35 estados de los Estados Unidos, cuya población sobrepasa ya los 200 millones de personas. En el resto de estados existen situaciones peculiares, en un proceso judicial cada vez más rocambolesco.

En Kansas, aunque ya ha habido una sentencia favorable de un tribunal federal, y su suspensión ha sido denegada en la última instancia, la Fiscalía del estado, en una actuación torticera, ha dado instrucciones a las secretarías de los condados de que no faciliten licencias de matrimonio a las parejas del mismo sexo, excepto en aquellos que pertenezcan a la jurisdicción del juez federal. Sin embargo, asociaciones LGTB aducen que los jueces federales tienen jurisdicción en todo el estado, por lo que la medida de la Fiscalía debe tomarse como un acto desesperado de dilación de lo que ya es no solo inevitable sino completamente legal.

En Ohio, Michigan, Kentucky y Tennesse, las sentencias favorables dictadas por los jueces federales han sido revocadas por la Corte de Apelaciones del 6º Circuito, la única en dictaminar en contra de la igualdad de derechos de las personas LGTB. Este dictamen ya ha sido recurrido ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos por los equipos legales de las parejas demandantes en los cuatro estados.

En Misuri, aunque existe una sentencia federal en suspenso hasta que se decida su apelación, sí que es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo en el condado de Saint Louis, el más populoso del estado, según estableció un juez de ámbito local. Como Misuri sí reconoce los matrimonios de parejas del mismo sexo celebrados en otras jurisdicciones donde es legal, los enlaces celebrados en Saint Louis son válidos en todo el estado.

En otros estados existen sentencias favorables de jueces federales que aún están pendientes de ser revisadas por las correspondientes Cortes de Apelación, como es el caso de Florida  (11º Circuito), Texas (5º Circuito) y el del ya citado Misuri (8º Circuito). Por el momento solo ha habido un estado en el que un juez federal ha considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana, sentencia que también debe ser revisada por la Corte de Apelaciones (también, en este caso, la del 5º Circuito). En Arkansas, finalmente, es la Corte Suprema estatal la que debe revisar una decisión favorable al matrimonio igualitario emitida por un juez estatal, no federal.

Los estados donde el matrimonio entre personas del mismo sexo ya está plenamente vigente son, en este momento, Alaska, Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Montana, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Utah, Virginia, Virginia Occidental, Vermont, Washington, Wisconsin y Wyoming. A ellos hay que sumar el Distrito de Columbia y 10 jurisdicciones tribales.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un juez federal declara inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Kansas

Sábado, 8 de noviembre de 2014

seal_of_kansas.svg.png.CROP.promovar-medium2.svgLa prohibición al matrimonio igualitario en Missouri es declarada inconstitucional

El juez federal Daniel D. Crabtree ha emitido un mandato cautelar a los funcionarios del estado de Kansas para que no apliquen la legislación estatal que prohíbe los matrimonios entre personas del mismo sexo. El mandato ha quedado en suspenso hasta el próximo día 11 de noviembre, en espera de que la administración de Kansas decida si va a presentar apelación. En esa fecha, Kansas se convertirá en el 33º estado de los Estados Unidos en permitir el matrimonio igualitario.

Siguiendo lo establecido por la Corte de Apelaciones del 10º Circuito, circunscripción a la que pertenece Kansas, el juez Daniel D. Crabtree ha estimado que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo recogida en las leyes del estado viola el derecho a la igual protección recogido en la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. La Corte de Apelaciones del 10º Circuito había dictaminado en este sentido en las apelaciones presentadas por las fiscalías de Utah y Oklahoma contra las sentencias que habilitaron el matrimonio igualitario en sus estados. Dichas fiscalías también recurrieron la decisión de la Corte de Apelaciones ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, recurso que finalmente no fue admitido a trámite.

Todos estos antecedentes conducían al dictamen efectuado por el juez federal Crabtree, que ya contaba con precedentes de rango suficiente en que fundamentar su mandato. Al igual que se hizo en su día en Wyoming, el juez ha querido garantizar el derecho del gobierno de Kansas a apelar su decisión, y ha suspendido el mandato hasta las cinco de la tarde del próximo 11 de noviembre, o hasta que desde la administración del estado se comunique la intención de no presentar recurso alguno. En todo caso, las posibilidades de que una apelación prospere son prácticamente nulas.

Se da la circunstancia de que la Corte Suprema de Kansas había programado para este jueves 6 de noviembre los argumentos orales sobre el caso del juez del condado de Johnson, que decidió en su día permitir a las parejas del mismo sexo la obtención de licencias de matrimonio. La Fiscalía de Kansas había solicitado en la audiencia ante el juez federal Crabtree que retrasara su dictamen hasta que la Corte Suprema del estado hubiese emitido su fallo, quizá a la espera de que fuera más favorable a sus intereses. El juez, como se ha podido comprobar, no ha tomado en consideración la solicitud. Obviamente, la autoridad federal del juez Crabtree y de la Corte de Apelaciones del 10º circuito están por encima de cualquier decisión de la Corte Suprema de Kansas.

Una lista cada vez mayor

Con esta incorporación, la lista de estados donde se permite el matrimonio entre personas del mismo sexo ascendería ya a 33: Alaska, Arizona, California, Carolina del Norte, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Idaho, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Maine, Maryland, Massachusetts, Minnesota, Nevada, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Utah, Virginia, Virginia Occidental, Vermont, Washington, Wisconsin y Wyoming. A ellos hay que sumar el Distrito de Columbia y a 10 jurisdicciones tribales.

Además, están pendientes de ser revisadas por las correspondientes Cortes de Apelación sentencias favorables al matrimonio igualitario en los estados de Florida, KentuckyMichigan, OhioTennessee y Texas. Por el momento solo ha habido un estado en el que un juez federal ha considerado constitucional prohibir el matrimonio igualitario: Luisiana. En Arkansas, es la Corte Suprema del estado la que debe revisar una decisión favorable al matrimonio igualitario emitida por un juez estatal, no federal. En Misuri, por su parte, un juez estatal ha ordenado el reconocimiento de los matrimonios celebrados en otros estados. Y ya hay demandas contra la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en todos los demás estados…

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

El Supremo de EEUU valida el matrimonio igualitario en Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana con lo que ya es legal en casi la mitad de los estados de EE.UU.

Martes, 7 de octubre de 2014

 Tribunal-Supremo-Estados-UnidosEl Tribunal Supremo desestima los recursos presentados contra este tipo de uniones en Virginia, Oklahoma, Utah, Wisconsin e Indiana que avanzan en igualdad.

El Supremo de EE UU abre la vía al matrimonio gay en cinco Estados más

El Supremo de EEUU permite el matrimonio igualitario en 30 estados

La decisión supone un avance irreversible en los derechos de los homosexuales, que ya podrán casarse en la mitad del país

CRONOLOGÍA: La evolución del matrimonio homosexual en EE UU

El Tribunal Supremo de Estados Unidos evita pronunciarse sobre su legalización a nivel nacional, pero rechaza cinco apelaciones que buscaban prohibir las bodas entre personas del mismo sexo

ha desestimado este lunes (6 de octubre) los recursos presentados contra el matrimonio homosexual, lo que permite que los enlaces entre personas del mismo sexo puedan celebrarse en los cinco estados en los que tribunales de inferior instancia habían derogado las prohibiciones.

La Corte Suprema de Estados Unidos estudiaba desde el 29 de septiembre la legalidad constitucional del matrimonio gay en estos cinco estados. En sesiones a puerta cerrada, el tribunal ha estudiado durante ocho días las enmiendas presentadas por grupos homófobos que pretendían prohibir constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Los magistrados tenían esta tarea desde que los funcionarios judiciales de cada uno de estos estados trasladaron el asunto a la corte federal. Estos jueces no tienen la obligación de atender ninguno de estos casos, y podrían incluso retrasar su decisión. Sin embargo, se han pronunciado tan solo una semana después de la fecha establecida.

La orden de la Corte hace efectiva desde hoy la legalidad dell matrimonio homosxual en 30 estados. Sentencias similares en Indiana y Wisconsin también fueron proclamadas en septiembre, donde la prohibición del matrimonio homosexual también fue declarada inconstitucional en los tribunales. Las parejas en otros seis estados – Colorado, Kansas, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Virginia Occidental y Wyoming – deberían poder casarse en el corto plazo. Esos estados estarían obligados por las mismas sentencias de apelación que se pusieron a la espera de revisión de la Corte Suprema.

La decisión, inesperada para abogados de ambas partes, es una respuesta al recurso presentado por estos cinco estados contra la suspensión judicial de las leyes que habían aprobado para prohibir los matrimonios entre personas del mismo sexo en cada uno de estos territorios. Los analistas creían que el Supremo iba a aceptar a trámite al menos uno o dos casos sobre el matrimonio homosexual en este nuevo periodo de sesiones para emitir así un fallo con implicaciones a nivel nacional antes de junio de 2015. Con la inesperada decisión de hoy, el máximo tribunal del país se hace a un lado y evita entrar en el debate sobre la legalización del matrimonio homosexual a nivel nacional.

Los activistas a favor de los derechos de las personas LGTB tenían la esperanza de que el Tribunal Supremo se pronunciara para impedir que se aprueben nuevas leyes que prohíban el matrimonio igualitario, lo que supondría la legalización de facto de estas uniones. Por contra, los estados conservadores que habían impulsado el recurso pretendían que el Supremo anulase las sentencias de tribunales de instancias inferiores que habían suspendido las leyes contra el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que tampoco ha ocurrido.

Al inhibirse el Supremo, siguen en vigor las sentencias de los tribunales inferiores, hasta ahora siempre favorables a respetar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El Supremo tendrá que pronunciarse en el futuro

gay_marriage_usa_2Sin embargo, todo apunta a que tarde o temprano un tribunal estatal o un tribunal federal de apelaciones fallará a favor de una prohibición, por lo que el Supremo tendrá que pronunciarse y decir si los homosexuales de los 50 estados de la unión tienen el mismo derecho a casarse que los heterosexuales.

En los últimos meses cuatro tribunales de apelaciones han derogado las leyes estatales que prohibían el matrimonio no contraído entre un hombre y una mujer, pero esos mismos tribunales habían suspendido la celebración de bodas a la espera de la decisión del Supremo.

A nivel práctico, se deberían poder celebrar matrimonios entre parejas homosexuales en estos estados, aunque podría ser necesario solicitar una orden judicial para que las autoridades estatales reacias se vean obligadas a aceptar las bodas.

El matrimonio homosexual en Estados Unidos es legal en 19 estados y en el Distrito de Columbia, pero con esta decisión del Supremo en la práctica se elevará a 30 el total de estados en los que podrán celebrarse bodas entre personas del mismo sexo. Con la decisión de este lunes del Supremo, pasa de 19 a 24 el número de estados en los que el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal.

Para el periódico The New York Times, el Tribunal Supremo mantiene así una política de inhibición a la espera de que más estados aprueben el matrimonio igualitario. Según el diario, esta estrategia recuerda a la que sostuvo el Supremo con respecto al matrimonio interracial en la década de 1960, cuando esperó a que 34 estados lo aprobaran. Finalmente se pronunció en 1967 para declarar ilegales todas las leyes que prohibían las uniones entre negros y blancos.

El año pasado, con un fallo histórico, el Supremo declaró inconstitucional la Ley de Defensa del Matrimonio (fotogalería), que lo definía como “la unión entre un hombre y una mujer” e impedía, por tanto, que los homosexuales casados en los estados donde es legal lograran reconocimiento y beneficios fiscales a nivel federal.

Si 2013 se convirtió en el año de los mayores avances en el ámbito del matrimonio homosexual, 2014 puede ser el de su consolidación. Hace poco más de dieciséis meses que el Supremo revocó la Ley de Defensa de Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés), que desde 1996 definía el matrimonio como la unión “entre un hombre y una mujer”. Al mismo tiempo, el Tribunal anuló también la Proposición 8, como se conoció a la ley estatal que prohibió estas uniones en California en 2008.

La Corte determinó el año pasado que tanto la Proposición 8 como la ley de Defensa del Matrimonio violaban el derecho a la igualdad de los ciudadanos homosexuales. Al declarar DOMA inconstitucional, obligó también a cambiar más de 1.000 normativas federales condicionadas por la definición de matrimonio y relacionadas con impuestos, derechos de herencia, beneficios en seguros médicos o incluso normas de inmigración.

La decisión del Supremo refleja el profundo cambio que ha sufrido la opinión pública de EE UU con respecto al matrimonio homosexual. Cuando el ahora presidente Obama hizo campaña en 2008, todavía no se podía arriesgar a respaldarlo. Cuatro años después, hizo historia al ser el primer presidente estadounidense en afirmar que “los homosexuales deberían tener derecho a casarse”. El presidente justificó entonces, reconociendo el cambio imparable a su alrededor, que no podía argumentar ante sus hijas por qué algunos de los padres de sus compañeros de colegio podían casarse y otros no.

A partir de ese momento, la Administración Obama anunció que se situaría de parte de los demandantes contra DOMA en el Supremo y dejaría de defender esta ley ante los tribunales. El giro que ha tenido lugar en los últimos dos años, a una velocidad impredecible al comienzo de la década, ha dado un paso más este lunes, con la negativa del Supremo.

El mensaje de este lunes coincide ademas con el enviado en la sentencia de hace dos años. La Corte sigue considerando que este asunto debe ser decidido por parte de los Estados y sus cámaras legislativas, no a nivel federal. De haber aceptado las demandas planteadas por Virginia, Utah, Oklahoma, Indiana y Wisconsin, y si los nueve jueces hubieran decidido después que ninguno de estos Estados pueden prohibir la unión entre personas del mismo sexo, esa sentencia sería vinculante para todo el país, por lo que el matrimonio igualitario quedaría legalizado a nivel federal.

El siguiente mapa, tomado de Freedom To Marry, muestra cual es la situación en el momento actual:

situación-del-matrimonio-igualitario-USA-a-6-de-octubre

Fuente Público y El País

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.