Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Infancia’

Infancia

Jueves, 2 de febrero de 2023

En la Fiesta de la Presentación del Señor.

Del blog Nova Bella:

F64668A0-861E-43FE-930F-E7704B7DFD44

Miramos el mundo una única vez,

en la infancia.

El resto es memoria.

*

Louise Gluck

***

Cuarenta días después de la Navidad, la Iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor, acontecimiento del que habla el evangelista Lucas en el capítulo 2. En Oriente, la celebración de esta fiesta se remonta al siglo IV, y desde el año 450 se denomina “Fiesta del Encuentro”, porque Jesús “encuentra” el templo y sus sacerdotes, pero también a Simeón y Ana, figuras del pueblo de Dios. Hacia mediados del siglo V, la fiesta también se celebra en Roma. Con el tiempo, se añadió a esta fiesta la bendición de las velas, para recordar a Jesús “Luz de los Gentiles”.

Mis ojos han visto a tu Salvador.

 

Cuando se cumplieron los días de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: «Todo varón primogénito varón será consagrado al Señor», y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: «un par de tórtolas o dos pichones».

Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo. Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:

«Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel».

Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: «Este ha sido puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un signo de contradicción —y a ti misma una espada te traspasará el alma—, para que se pongan de manifiesto los pensamientos de muchos corazones».

Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, ya muy avanzada en años. De joven había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones noche y día. Presentándose en aquel momento, alababa también a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén. Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.

*

Lucas 2, 22-40

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Pascua desde los ojos niños

Viernes, 22 de abril de 2022

Del blog de Pedro Miguel Lamet:

padre-e-hijo-hablan

¿Dónde está el papá divino?

Nada mejor que celebrar la Pascua desde los ojos abiertos y puros de un niño, nuestro niño, el que fuimos y volveremos a ser de nuevo en la casa del Padre.

Hay un breve poema del colombiano Rafael Pombo titulado “El alma y el niño” y publicado nada menos que en 1873, que dice mucho más que grandes tratados de teología:

«¿Dónde está Papá Divino?
Preguntó a su niño el ama;
Te daré un dulce en la cama
Si me respondes con tino».

Y él, con sonrisa de cielo.
Repúsole: «Y yo, bah! bah!
Te daré un rizo de pelo
Si dices dónde no está».

Los niños están continuamente contemplando el rostro de Dios, porque aún viven dentro de él. Antes de que los maliciemos son ángeles que nos devuelven la esperanza en el ser humano, porque viven cerca de nuestro origen, la luz de donde salieron: el “Papá Divino”. Por eso, nada mejor que celebrar la Pascua desde los ojos abiertos y puros de un niño, nuestro niño, el que fuimos y volveremos a ser de nuevo en la casa del Padre. Mientras, de camino, Jesús nos propone la tarea para pertenecer a su reino y resucitar, retornar al niño.

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

Unicef: “Chile es el único país que no cuenta con una ley protección integral a la niñez y adolescencia” hetero o LGBTIQ+

Miércoles, 16 de diciembre de 2020

A5FF9033-BAB0-4A99-8D51-AC8B1878AFEEAsí respondió el órgano internacional al Movilh luego de que le expresara su preocupación por el retraso en la tramitación de la ley que crea el sistema de protección de la niñez y por los anuncios del Bus del Odio de movilizarse contra la norma.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señaló en carta dirigida al Movilh su interés porque Chile avance en la aprobación del  “proyecto ley que crea un Sistema de Garantías para la Protección Integral de todos los niños, niñas y adolescentes que habitan en el país, entre ellos y ellas, la niñez y adolescencia LGBTIQ+”, luego de que el Movimiento de la Diversidad  le expresará su preocupación por la demora en tramitación de la norma y por el anuncio del Bus del Odio de movilizarse contra la misma.

La carta del Movilh fue entregada a la Unicef el pasado 23 de noviembre cuando dicho movimiento sacó a las calles el Bus de la Diversidad, en respuesta al anuncio del Observatorio Legislativo y Cristiano, liderado por Marcela Aranda, en torno a que nuevamente saldría con el Bus del Odio a distintas comunas de Santiago y Valparaíso.

El representante de la Unicef en Chile, Paolo Mefalopolus, señaló al presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez que “agradezco la preocupación de la institución que Ud. preside, por la situación de la niñez y adolescencia diversa en su sexualidad, quienes de acuerdo al enfoque de derechos humanos y a los principios y derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, son sujetos de atención prioritaria, por tratarse de una población de niños, niñas y adolescentes que requiere de políticas públicas que les permitan hacer ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones, como cualquier otro niño, niña o adolescente”.

Añadió que en tal contexto, “podemos informar que UNICEF ha hecho presente en el Congreso Nacional su opinión técnica respecto del proyecto de ley que crea un Sistema de Garantías para la Protección Integral de todos los niños, niñas y adolescentes que habitan en el país, entre ellos y ellas, la niñez y adolescencia LGBTIQ+. Esto, considerando que Chile es el único país que no cuenta con una ley de protección integral y especialmente, porque instrumentos como este, pueden garantizar el ejercicio de todos los derechos establecidos en la Convención para toda la niñez y adolescencia, a través de la promoción, respeto y protección de los derechos y no solo reaccionar cuando estos han sido vulnerados”

En torno a la vigencia del artículo 365 del Código Penal, que establece una edad de consentimiento sexual distinta para los adolescentes en razón de su orientación sexual, y a la prohibición de la adopción y filiación homoparental, la Unicef reportó que “una ley que establece un sistema de protección integral permitirá progresivamente, que las normativas como las señaladas en su carta, sean superadas por esta ley que establece principios como la no discriminación, la consideración primordial del interés superior del niño, y la protección del ejercicio de derechos, logrando así configurar un instrumento a favor de toda la niñez y adolescencia”.

La Unicef informó además que “hemos trabajado en instrumentos programáticos en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde abogamos por visibilizar adecuadamente a la niñez y adolescencia de poblaciones prioritarias en la Política Nacional de Niñez y Adolescencia 2015 – 2025 y su Plan de Acción 2018 – 2025, donde se establecen acciones concretas a favor de la promoción, respeto y protección de los niños/as y adolescentes LGBTIQ+. Es así como en dicho marco de acción, colaboramos con el Servicio Nacional de Menores en la elaboración de una nota conceptual como herramienta técnica para visibilizar y proteger a la niñez y  adolescencia diversa en su sexualidad que está bajo la protección del Estado, a través de cuidado alternativo residencial”.

Esperamos que Chile avance en los desafíos pendientes que tiene respecto a la protección integral de todos los niños, niñas y adolescentes. UNICEF, seguirá abogando para que ello se concrete e incluya a la niñez y adolescencia LGBTIQ+, no solo porque son niños, niñas y adolescentes sujetos de protección como cualquier otro, sino también, porque Chile requiere de leyes, políticas y programas que permitan a cada niño/a y adolescente sin discriminación alguna, ejercer todos sus derechos”, puntualizó la Unicef.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El acoso escolar por LGTBIfobia se sigue produciendo durante el confinamiento a través de las redes sociales

Martes, 5 de mayo de 2020

stop-acoso-escolarAsí lo asegura FELGTB con motivo del Día Mundial Contra el Acoso Escolar (2 de mayo)

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) alerta de que las situaciones de acoso por LGTBIfobia se siguen produciendo pese al confinamiento a través de las redes sociales. Así lo asegura con motivo del Día Mundial Contra el Acoso Escolar que se conmemoraba este sábado, 2 de mayo.

En este sentido, el coordinador del grupo de Educación de FELGTB, José Luis Ferrándiz, explica que, “el acosador que antes estaba en el patio del colegio está ahora en Instagram”. “El ciberacoso es una realidad en el día a día de parte de la juventud LGTBI, cuya única ventana al mundo exterior durante este estado de alarma son, precisamente, los canales desde donde recibe la violencia”, asegura.

“No disponemos de cifras sobre el ciberacoso a adolescentes, pero FELGTB ha participado en la elaboración de una encuesta entre la población LGTBI de varios países de la Unión Europea y sus resultados reflejan que el 66% de las personas participantes ha sufrido algún tipo de agresión LGTBIfóbica a través de las redes en los últimos 5 años, lo que nos permite hacernos una idea de lo habitual que es este tipo de violencia en el mundo virtual”, declara.

Sin embargo, incide en que “no debemos demonizar las redes sociales que son unos buenísimos agentes socializadores, pero es imprescindible que tanto el profesorado, como las familias y el resto del alumnado estén alerta para prevenir, detectar y denunciar este tipo de comportamientos violentos”. “No debemos normalizar estas agresiones. Hay que actuar en cuanto se producen porque si no, el acoso se irá viralizando y crecerá exponencialmente”, declara.

En este sentido, el coordinador del Grupo Joven de FELGTB, Sergio Siverio, explica que durante la adolescencia se es más vulnerable ante este tipo de violencias porque es una etapa en la que la persona está, por lo general, en proceso de autoaceptación y quien acosa juega con el factor miedo, el anonimato y el sentimiento de culpabilidad de la víctima. “Las personas agredidas, en muchas ocasiones, no se han visibilizado como LGTBI, o no lo han hecho en todos sus círculos, lo que implica que puedan verse frenadas a la hora de pedir ayuda a una familia que no sabe que son gais, lesbianas, bisexuales o trans”, asegura.

Por este motivo, según Siverio, es importante que las familias creen un clima de confianza que invite al adolescente a abrirse y compartir sus problemas y temores y que el profesorado trabaje en función de protocolos de acoso escolar por LGTBIfobia. Asegura que “para romper el silencio de la víctima, que es uno de los principales problemas a la hora de detectar el acoso, hay que fortalecer su confianza en la familia y el profesorado”.

“También es importante el apoyo entre sus iguales ya que otros miembros del alumnado pueden ser elementos vitales de escucha y acompañamiento en la denuncia, especialmente cuando no se genere ese vínculo de confianza y entendimiento con familias que no aceptan su orientación o su identidad”, añade.

Ferrándiz también recuerda que el acoso escolar y/o el ciberbullying son delitos de odio y se pueden denunciar ateniéndonos al Código Penal y a diferentes legislaciones autonómicas LGTBI.  En este sentido, invita a las familias, al profesorado o a los representantes legales de los menores que estén sufriendo ciberacoso a que denuncien estos hechos ante la Fiscalía de Menores, la Policía Nacional, la Guardia Civil o el GRUME (Grupo de Menores de las Brigadas Provinciales de la Policía Judicial).

“Se puede llamar a las fuerzas de seguridad aunque no se esté seguro de estar sufriendo un delito de odio y si se prefiere, se puede contactar con FELGTB a través de la línea arcoíris (91 360 46 05 en horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas o del correo electrónico info@felgtb.org) o con cualquier entidad LGTBI que opere en la ciudad en la que se vive para recibir asesoramiento sobre los pasos a seguir”, concluye.

La importancia de trabajar la diversidad LGTBI también durante el confinamiento

El coordinador del grupo de Educación de FELGTB recuerda que “además, es importante que el profesorado siga trabajando esta materia para prevenir tanto casos de ciberacoso, como futuros casos de violencia en las aulas. En este sentido, aclara que no se trata de sobrecargar con más contenidos al profesorado que “ya está asumiendo verdaderos retos para seguir impartiendo clases pese al estado de alarma”, sino de facilitarle ideas y recursos para trabajar la diversidad de manera transversal. “A veces, es tan sencillo como incluir a una familia con dos madres en lugar de una familia con padre y madre en un problema de Matemáticas”, asegura.

Por su parte, el coordinador del grupo de Familias de FELGTB, José María García, asegura que ofrecer en la familia, recursos educativos sobre la diversidad LGTBI puede permitir que la infancia y juventud LGTBI hable libremente de su realidad.

En este sentido, García recuerda que actualmente, la familia debe asumir el papel del profesorado. “La mayoría del alumnado continúan su aprendizaje a través de medios electrónicos, por lo que es una oportunidad idónea para que estos reciban educación en diversidad afectivo sexual de género y familiar, así como otros aspectos de la educación no formal”, asevera.

Así, para ayudar a familias y docentes a trabajar la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en casa, FELGTB pone a su disposición la web www.stopacosoescolarlgtb.com, en la que se pueden encontrar distintos materiales educativos, adaptados a distintas edades y en formato audiovisual. Además, los miembros del profesorado interesados en recibir más orientación y recursos en este sentido pueden entrar a formar parte del proyecto Red Educa de FELGTB o del proyecto Red de Escuelas Seguras, iniciativa que lidera los esfuerzos frente al bullying en los centros educativos a través de una alianza entre estudiantes, profesionales sociales, profesorado y familias, entre otros. Para más información: info@felgtb.org

Por otra parte, el grupo de Familias de FELGTB impartió una charla en el marco del #EspacioArcoíris para ofrecer recursos en forma juegos, dinámicas, cuentos y pequeños vídeos con los que trasladar a la infancia conceptos básicos de diversidad familiar, diversidad afectivo sexual y diversidad de género: sexo, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género. Charla.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Documental de Netflix analiza el asesinato de Gabriel Fernández a mano de sus padres por «ser gay»

Miércoles, 26 de febrero de 2020

gabriel-fernández-netflix1-600x359El gigante de streaming Netflix acaba de lanzar un avance de su próximo documental sobre el asesinato de Gabriel Fernández.

La madre de Gabriel, Pearl Fernández, y su novio, Isauro Aguirre, fueron declarados culpables de torturar hasta la muerte al niño de 8 años por pensar que éste era gay. Fernández, de 34 años, fue sentenciada a cadena perpetua, mientras que Aguirre, de 37 años, fue condenado a la pena de muerte.

«Este caso es muy emotivo, agradeceremos a las personas sensibles abandonar la sala«, es la petición que el alguacil de la Suprema Corte de Los Ángeles realizó durante el primer día del jucio del niño de Pamdale. Con estas palabras inicia el trailer del documental que estará disponible en la plataforma a partir del 26 de febrero.

Las autoridades del sur de California que respondieron a una llamada al 911 en 2013 encontraron a Gabriel desnudo en una habitación. Tenía el cráneo agrietado, tres costillas rotas y balines BB incrustados en el pulmón y la ingle. Murió dos días después de sus heridas en un hospital.

gabriel-fernández-netflix-600x397

Durante el juicio de Aguirre, los fiscales le dijeron al jurado que odiaba a Gabriel porque sospechaba que el niño era homosexual. Los mensajes de texto entre la pareja demuestran que conspiraron para matar a Gabriel, dijeron los fiscales.

El documental The Trials of Gabriel Fernández analiza cómo el sistema falló a un niño que había sufrido repetidos signos de abuso y abandono a largo años. Los fiscales dieron el paso extraordinario de no solo perseguir a los abusadores sino también a los cuatro trabajadores sociales involucrados en el caso.

The Trials of Gabriel Fernández comienza a emitirse hoy miércoles 26 de febrero en Netflix.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Personas Trans y cis tienen igual de claro su género desde la infancia, según un estudio

Martes, 7 de enero de 2020

Amelio-robles-primer-hombre-trans-mexicano1La edad de transicionar de las personas trans – si es que así lo deciden – siempre ha sido un tema polémico. Entre los motivos para retrasarla, al menos hasta la mayoría de edad, se esgrime que durante la infancia y la adolescencia no tenemos la madurez suficiente para tener claro lo que somos (o lo que nos gusta).

Pues bien, un estudio reciente ha concluido que personas trans y cis tienen claro su género desde la infancia.

Este estudio, publicado por el PNAS o Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos y realizado por la Universidad de Washington concluye que la identidad de género en la infancia es igual de fuerte entre cis como entre trans. Además, en este último caso, es indiferente que estos hayan sido tratados con el género que se les haya asignado al nacer como con el que se identifican, ya que su percepción no cambia.

Como resume el autor principal del estudio, el profesor Selin Gülgöz:

Nuestras investigaciones sugieren que la asignación de sexo nada más nacer y la crianza en base a esa asignación no siempre definen con lo que se identifica o expresa el sujeto en cuestión

Los resultados indican que más allá de lo que diga el certificado de nacimiento o lo que tenemos entre las piernas, tenemos claro cuál nuestro género desde una edad muy temprana.

Para llevarlo a cabo, el grupo de doce investigadores ha dedicado más de 4 años para entrevistar a 317 niñas y niños trans de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años con casuísticas muy diferentes, pero en todos los casos sus familias afirmaban la identidad de género con la que se identificaban sus retoños. Asimismo, también se entrevistó a 316 niños y niñas cis.

Este tweet se hace eco del estudio, destacando los gráficos que resumen el informe:

 

 

Otro dato curioso que se puede obtener del estudio es que el grupo de infantes trans mostraban preferencias muy fuertes hacia juguetes y ropas «típicamente» (de acuerdo con los roles sociales) asociados a su identidad de género. Según Gülgöz, esto obedece a que «son receptivos a los mensajes que reciben de la sociedad relativos a los géneros desde temprana edad«.

En cuanto a las limitaciones del estudio, los investigadores explican que los participantes provenían de familias que apoyaban a sus hijos e hijas y que tenían buena situación económica. Además, el 68% de los participantes eran blancos.

Via | Forbes, vía AmbienteG

General , , , , , ,

¡Maravillosas familias! Homenaje a Gloria Fuertes

Jueves, 22 de agosto de 2019

portada_maravillosas_familias_homenaje_gloria_fuertes“En la sociedad actual nos encontramos con muchos tipos de familias. Esto es una realidad que el niño necesita entender y, para ello, nada mejor que a través de los maravillosos ejemplos que nos ofrece la Madre Naturaleza. ¡Maravillosas familias! – Homenaje a Gloria Fuertes, está dirigido a los más pequeños. En forma de pequeñas poesías, cada una de ellas refleja un tipo de familia diferente”.

En este libro, escrito por Luisa Guerrero e ilustrado por varios artistas, se manifiesta el respeto hacia todas las opciones de vida.

Está editado por la ONG para la no discriminación, que es un espacio de apoyo y difusión a iniciativas que van encaminadas a la normalización y a la aceptación de personas con diferentes orientaciones sexuales y su incorporación a la sociedad.

El libro, lleno de color y simpatía, nunca pasa de moda y pretende servir de homenaje a Gloria Fuertes, tanto por el estilo de sus poesías como por su condición de lesbiana que se sintió obligada a silenciar al público durante toda su vida. Esto le llevó a sentirse sola en muchas ocasiones como refleja un poema escrito por ella y que Luisa recoge en las últimas páginas del libro:

“Me siento sola y una
como una sola luna
-por ser igual a todas las mujeres
y no parecerme a ninguna-,
me siento sola y una
en mi vacía cuna”.

Al que la autora, desde su admiración, le responde dedicándole unos versos:

“No sigas sintiéndote sola, Gloria,
pues hoy aquí, a los cuatro vientos lo digo,
que después de tanto tiempo calladas,
por fin, estamos todas contigo”.

Y para que todos podamos disfrutar de estos maravillosos poemas, la ONG ha puesto una versión reducida a nuestra disposición. Podrás leerlo pinchando aquí.

Como se dice en la introducción al libro: “Me gustaría pensar que ella, en el cielo de las poetas, se siente feliz de leerlo”.

Porque… ¡Todas/os/es deberíamos poder elegir el tipo de familia en el que queremos vivir!

Para más información sobre el resto de los libros editados por esta organización podéis consultar su página web.

Fuente Oveja Rosa

Biblioteca, General , , , , , ,

La pareja de la Primera Ministra de Serbia acaba de ser madre, pero Brnabic no podrá ni adoptar al niño

Jueves, 28 de febrero de 2019

06-brnabic-alexa-2_620x0Milica Djurdic, pareja de la primera ministra de Serbia, Ana Brnabić, acaba de convertirse en madre, hecho que ha sido calificado por el gobierno serbio como inédito en la política mundial, al tratarse de un país que no reconoce las uniones civiles ni el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Aunque la primera ministra, Ana Brnabić y Milica Djurdjic viven juntas, no existe ningún reconocimiento oficial de que sean pareja ni tampoco de que tengan un hijo en común y el bebé recién nacido, es hijo exclusivamente de su madre biológica en términos legales ya que las parejas del mismo sexo tienen prohibido adoptar hijos, aunque los solteros pueden hacerlo independientemente de su orientación sexual.

Ana Brnabić, quien se declaró abiertamente homosexual en 2017, y su novia Milica Djurdjic, suelen acudir juntas a diversos eventos, y también encabezó la marcha del Orgullo en Belgrado.

Según un comunicado del Gabinete de prensa de la primera ministra, tanto la madre como el bebé, llamado Igor, se encuentran en perfecto estado.

Serbia, que busca incorporarse a la Unión Europea, se plantea introducir las uniones entre parejas del mismo sexo como parte de los cambios.

Serbia-Ana-Brnabic-600x396

Ana Brnabić, de 42 años y nacida en Belgrado, no pertenece formalmente a ningún partido político. Estudió Administración de Empresas en los Estados Unidos, completó su formación postgraduada en marketing en el Reino Unido y habla inglés y ruso. Su designación como primera ministra por Aleksandar Vučić, el nuevo presidente de Serbia, generó fuertes críticas de los partidos más ultraconservadores, críticos con su condición de mujer abiertamente lesbiana. Pese a todo, el Parlamento serbio, controlado por mayoría absoluta por el Partido Progresista de Vučić (que pese a su nombre es una formación conservadora, miembro desde 2016 del Partido Popular Europeo) la confirmó sin mayores problemas.

Brnabić se convirtió de este modo en la quinta persona abiertamente homosexual en ocupar la jefatura de un gobierno: antes de ella dirigieron o dirigen sus países la islandesa Jóhanna Sigurðardóttir (entre 2009 y 2013), el belga Elio Di Rupo (entre 2011 y 2014), el luxemburgués Xavier Bettel (desde 2013) y el irlandés Leo Varadkar (desde este mismo año). Ya en el cargo, nos dejó una imagen que se puede calificar de histórica con su participación el año pasado en la manifestación del Orgullo LGTB de Belgrado. Era la primera vez que un jefe del Gobierno acudía a la marcha. Su contundente reacción al exabrupto homófobo de uno de sus ministros confirma una trayectoria que esperamos que suponga una mejora de la situación de las personas LGTB y en un avance de sus derechos en los Balcanes.

Fuente Oveja Rosa/Cristianos Gays/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Hacerse como niños…

Martes, 11 de septiembre de 2018

399067_216980898431338_765935119_n

Creo cada vez más en el Evangelio, en su sencillez, y comprendo la preocupación con que hablaba Jesús a sus íntimos: «Si no os hacéis como los niños no entraréis en el Reino de los Cielos». Hacerse niños no es una cosa fácil para hombres minados por el orgullo como nosotros. Y por eso nos advirtió Jesús con tanta dureza: «No entraréis».

Sé que no seré creído, pero afirmo sin el menor asomo de duda que el comienzo en serio de la vida espiritual tiene lugar cuando el hombre lleva a cabo un auténtico acto de humildad, v, con frecuencia, la propedéutica de la fe en la mayoría de los nombres, o la maduración de la misma en otros, queda bloqueada, envenenada, torturada, prolongada al infinito por la incapacidad para llegar a ser niños y echarse en los brazos del misterio de Dios con un alma de chiquillo… Sí, hacerse pequeños, más pequeños aún, lo más pequeños posible: ése es el gran secreto de la vida mística.

Y cuando quedamos reducidos a un punto, sin más consistencia que la del alma que mira, o la del corazón que ama, entonces hemos de acostumbrarnos a invertir la posición, la eterna posición del orgullo, la difícil posición del yo que se cree siempre el centro del universo.

*

C. Carretto,
Más allá de las cosas,
Ediciones San Pablo, Madrid 1995.

de-tal-padre-tal-hijo-3

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

La primera ministra serbia Ana Brnabić, abiertamente lesbiana, reivindica la igualdad frente a la homofobia de uno de sus ministros

Miércoles, 9 de mayo de 2018

06-brnabic-alexa-2_620x0La LGTBfobia social sigue profundamente arraigada en Serbia, a pesar del indudable avance que supuso el nombramiento de una primera ministra abiertamente lesbiana. Es lo que se deduce del episodio que se vivió hace unos días, en el que Ana Brnabić ha tenido que desautorizar en público a uno de los ministros de su Gobierno. Nenad Popović había reaccionado airado en Twitter pidiendo la prohibición de unos libros infantiles sobre familias homoparentales. La jefa del Gobierno lo ha emplazado a «hacer su trabajo».

Todo comenzó cuando Popović, que ejerce como ministro sin cartera las competencias en innovación y desarrollo tecnológico, compartió en Twitter una noticia sobre la próxima traducción al serbio de dos libros infantiles sobre la realidad homoparental. Las obras, con el título Mi familia, muestran con naturalidad las vidas de sendas familias con dos madres y dos padres, respectivamente, y sus hijos. Según el diario Blicya se distribuye con normalidad en Croacia y pronto estará disponible su versión en serbio.

Para el ministro, sin embargo, la noticia era inaceptable. «¡Estamos luchando como Estado para incrementar la tasa de natalidad, pero al mismo tiempo importamos libros de cuentos gais de Croacia! ¡Esto tiene que parar inmediatamente! Tenemos que resistirnos a los que quieren convencernos de que es normal decir ‘ROKO TIENE DOS MAMÁS Y ANA, DOS PAPÁS’», tuiteaba con el enlace a la noticia. En declaraciones posteriores, Popović afirmaba que se había expresado «como un padre y un ciudadano de Serbia, que es la patria de los valores tradicionales» y negó haber hecho un llamamiento a la violencia con su incendiaria publicación.

Pero la polémica llegó hasta la primera ministra Brnabić, que tuvo que salir a desautorizar a su ministro, al que instó a «hacer su trabajo». «Su misión es asegurarse de que Roko, Stefan, Milos y cualquier otro niño se quede en Serbia, en lugar de tener que lidiar con quiénes son sus padres». «Esa afirmación», proseguía, «no se corresponde completamente con el espíritu de tolerancia que quiere promover este Gobierno de Serbia». La jefa del Ejecutivo anunció que hablaría en privado con Popović. «Creó que ha mezclado todos los temas en esa afirmación. No hay una correlación entre la tasa de natalidad y que alguien sea homosexual. Las personas homosexuales también tienen órganos reproductivos y nadie, ningún Gobierno del mundo, puede decidir si tendrán o no hijos», remachó.

Ana Brnabić, de 42 años y nacida en Belgrado, no pertenece formalmente a ningún partido político. Estudió Administración de Empresas en los Estados Unidos, completó su formación postgraduada en marketing en el Reino Unido y habla inglés y ruso. Su designación como primera ministra por Aleksandar Vučić, el nuevo presidente de Serbia, generó fuertes críticas de los partidos más ultraconservadores, críticos con su condición de mujer abiertamente lesbiana. Pese a todo, el Parlamento serbio, controlado por mayoría absoluta por el Partido Progresista de Vučić (que pese a su nombre es una formación conservadora, miembro desde 2016 del Partido Popular Europeo) la confirmó sin mayores problemas.

Brnabić se convirtió de este modo en la quinta persona abiertamente homosexual en ocupar la jefatura de un gobierno: antes de ella dirigieron o dirigen sus países la islandesa Jóhanna Sigurðardóttir (entre 2009 y 2013), el belga Elio Di Rupo (entre 2011 y 2014), el luxemburgués Xavier Bettel (desde 2013) y el irlandés Leo Varadkar (desde este mismo año). Ya en el cargo, nos dejó una imagen que se puede calificar de histórica con su participación el año pasado en la manifestación del Orgullo LGTB de Belgrado. Era la primera vez que un jefe del Gobierno acudía a la marcha. Su contundente reacción al exabrupto homófobo de uno de sus ministros confirma una trayectoria que esperamos que suponga una mejora de la situación de las personas LGTB y en un avance de sus derechos en los Balcanes.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Isauro Aguirre es declarado culpable del asesinato en primer grado de Gabriel Fernández

Miércoles, 22 de noviembre de 2017

780x580-youtube-ja5yi3gg3hc-isauro-aguirre-es-declarado-culpable-del-asesinato-en-primer-grado-de-gabriel-fernandezA la espera de una sentencia, un jurado declara culpable a Isauro Aguirre por el asesinato en primer grado de Gabriel Fernández, de 8 años de edad, al que tortura y agrede físicamente hasta que muere de hambre porque «creía que era gay».

Isauro Aguirre es declarado culpable de asesinato en primer grado este miércoles, 15 de noviembre, tras un juicio que comenzaba hace casi un mes. Un jurado debe ahora decidir si le sentencia a la pena de muerte o a una cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional por el asesinato de Gabriel Fernández, de 8 años de edad, que fue declarado con muerte cerebral en mayo de 2013, dos días después de que los paramédicos llegaran a su casa en Palmdale, California, donde le encuentran con el cráneo fracturado, tres costillas rotas y heridas de un arma de aire comprimido en el pulmón y la ingle.

La investigación ha determinado que Gabriel había muerto de hambre, tras ser duramente torturado al alimentarle con arena para gatos y su propio vómito, atado y forzado a dormir en un armario. «Fue menospreciado, intimidado y llamado gay. Le arrancaron sus dientes. Lo ataron todas las noches en una caja», declara en el juicio Jonathan Hatami, vicefiscal del distrito de Los Angeles sobre los abusos sufridos por Gabriel, que ha llegado a comparar con las torturas sufridas por un prisionero de guerra, calificando a Aguirre como un hombre «malvado» que «le gustaba torturar» al menor de manera sistemática «porque creía que Gabriel era homosexual, y para él, eso era algo malo», llegando a obligarle a vestir ropa femenina para ir a la escuela. Lo que Aguirre hizo al matar al niño «no tuvo nada que ver con las drogas [o] problemas de salud mental», asegura Hatami que considera se trata de un «asesinato intencional mediante tortura».

El abogado defensor, Michael Sklar, reconoce desde el principio que su cliente ha matado a Gabriel, pero argumentando que había «actuado en un ataque de ira, seguido de una explosión de violencia» después de que la madre del niño, Pearl Fernández, amenazara con abandonarle. Un segundo abogado defensor, John Allan, asegura que Aguirre tiene dificultades para manejar conflictos y situaciones caóticas, asegurando que «a pesar del horrible abuso, Isauro nunca tuvo la intención de que Gabriel muriera».

«Creo que al ser una víctima de abuso infantil, te sientes impotente al no haber nadie que te ayude (…). La gente tiene que luchar por los niños y otros que no pueden luchar por sí mismos», declara Hatami, quien llora abrazado al padre biológico de Gabriel al escuchar el veredicto. En una rueda de prensa posterior, el propio Hatami se identifica como un superviviente de abuso infantil. Además de la sentencia, queda pendiente el juicio de la madre de Gabriel, previsto para el año que viene, acusada como cómplice y encubridora de Isauro Aguirre, quien se ha declarado inocente del cargo de asesinato.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

El hombre que asesinó al hijo de 8 años de su novia por creer que era gay niega la “tortura” y se enfrenta a posible pena de muerte

Jueves, 19 de octubre de 2017

palmdale-gabrielEste lunes se ha iniciado el proceso contra Isauro Aguirre, en el que se le juzga por la tortura y el asesinato de su hijastro de 8 años, Gabriel Fernández, al que tanto él como la propia madre del pequeño despreciaban por creer que era gay. El caso se remonta a mayo de 2013,  y creó una gran conmoción en Los Ángeles y en el resto de los Estados Unidos. A Gabriel, conocido también como Gabrielito, al parecer le gustaba jugar con muñecas y a su madre y al novio de esta parecía disgustarles esta y otras conductas, al no considerarlas aceptables. El fiscal ha revelado que Aguirre golpeó a Gabriel, lo mordió, lo quemó con cigarrillos, le disparó con un arma de fogueo mientras estaba encerrado en una jaula, lo alimentó con arena para gatos, tuvo que ingerir su propio vómito, lo encerraba con un calcetín en la boca para que no pudiera gritar y tenía que hacerse encima sus necesidades. Sorprendentemente, la defensa de Aguirre niega el agravante de “tortura”. Perla Fernández (la madre) y cuatro trabajadores sociales, también están imputados y serán igualmente juzgados.

“No llamaron al 911 para ayudar a Gabriel. Llamaron al 911 para ocultar lo que hicieron. El acusado mintió en la llamada al 911”… Esta es una de las alegaciones que ha presentado el fiscal Jon Hatami en la primera sesión del juicio contra Isauro Aguirre, celebrada este lunes. Hatami también ha relatado los abusos y las vejaciones cometidas contra el pequeño de 8 años durante meses por Aguirre y Perla Fernández, hasta que Gabriel acabó falleciendo. Asimismo, se mostraron ante el tribunal el conjunto de armas y herramientas utilizadas para martirizar al menor (botas militares, armas de fogueo, espráis pimienta, correas…), algunas de las cuales poseía el acusado en calidad de vigilante de seguridad.

Por su parte, el abogado defensor, John Allan, decía que Isauro Aguirre “es culpable de asesinato, pero la circunstancia especial alegada, de que pretendía matar a Gabriel con la imposición de tortura, no es cierta”. Resulta difícil de sostener, según ha presentado este letrado, que “a pesar del horrible abuso, Isauro nunca tuvo la intención de que Gabriel muriera”. En este sentido, Aguirre se ha declarado “no culpable” de los cargos que se le imputan y tendrá que someterse al veredicto del jurado, compuesto por siete mujeres y cinco hombres, que tendrán que determinar su grado de culpabilidad en este caso. Si el tribunal admite la tortura como agravante del asesinato, Aguirre puede enfrentarse a la pena capital.

“Este es un caso altamente emotivo”, decía el alguacil en la sala antes de que se iniciara la sesión. Ante la repugnancia de los hechos, este funcionario advertía a los asistentes que debían controlar sus emociones, para evitar ser apercibidos y que no se les prohibiera la asistencia al resto del juicio.

Como regió dosmanzanas en su momento, el pequeño sufría malos tratos desde octubre de 2012, la infortunada fecha en la que Perla Fernández reclamó su custodia (antes vivía con sus abuelos). Fernández y su pareja, Isauro Aguirre, sometieron al niño a un auténtico infierno, motivado entre otras cosas por su creencia de que el niño era homosexual: le proferían insultos homófobos, le azotaban con una hebilla metálica y le golpeaban con un bate de béisbol cuando le encontraban jugando con muñecas, además de obligarle a salir a la calle vestido de niña, entre otras vejaciones.

El fiscal Hatami enseñó al jurado fotografías de cuando Gabriel vivía con sus abuelos y lucía un aspecto saludable y de felicidad, mientras que ocho meses después, cuando su madre recuperó la custodia, aparecía con el cuerpo abatido. “La evidencia mostrará que fue golpeado, quemado, magullado…”, ha aseverado Hatami. Aguirre “era un guardia de seguridad que torturó intencionalmente y abusó de un niño pequeño indefenso e inocente”, ha concluido el fiscal.

Se espera que el juicio contra Aguirre dure aproximadamente ocho semanas y la madre del niño será juzgada por separado. Cuatro trabajadores sociales del condado de Los Ángeles que fueron asignados al caso de Gabriel también enfrentan cargos relacionados con la muerte. Este caso puso en tela de juicio la actuación de los servicios sociales del condado de Los Ángeles, que no hicieron nada por evitar el sufrimiento de Gabriel pese a recibir varias denuncias del maltrato que sufría, entre ellas las de su propia profesora, y a tener incluso constancia de que el pequeño había escrito una nota de suicidio poco antes de ser asesinado.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Dios de mi infancia

Miércoles, 26 de octubre de 2016

Del blog Pays de Zabulon:

ronny-garcia-photography_the-shipwrecked-ii

No quiero a nadie
Pero, Dios, yo babeaba

No quiero a nadie
Pero ya que duró

Yo sólo estaba sufriendo
Y no lo sabía

Yo sólo estaba sufriendo
y no lo veía

Todo parecía tan fútil
Mientras avanzaba

Todo parecía tan fútil
Mientras mi edificio se derrumbaba

En el tiempo inmóvil
En mí bullían las cosas

En el momento inmóvil
Finalmente me encontré

Y resurges
Dios de mi infancia

(Ya que)
Tú me devuelves la vida
Dios de mi infancia

Hacía falta tanto tiempo
Para llevar a cabo toda esta lucha

Hacía falta tanto tiempo
Para que asegure mi paso

Emerges de mi infancia
Tú que me diste vida

Tú me das confianza
Tú eres el Señor de la Vida .

*

Z- 15/10/2016

Fuente foto : Ronny Garcia Photography

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

Encantadora boda “de pega” de dos niños varones en una escuela belga

Viernes, 3 de junio de 2016

La escuela Freinetschool De Boomgaard, situada en Gante, suele realizar supuestas ceremonias de boda entre algunos alumnos, como una manera de aprender los usos sociales y la construcción de la sociedad en forma de juego. Habitualmente, las parejas que contraen matrimonio están formadas por un niño y una niña, pero este año ha sido más especial.

Titus y Otto, que son el mejor amigo el uno del otro, pidieron ser la pareja que se casara en esta ocasión, y los responsables de la escuela estuvieron completamente de acuerdo. Su profesora ofició la supuesta boda, y sirvieron de testigos sus compañeros de clase y otros miembros del profesorado. Titus y Otto se vistieron con sus mejores galas, sombreros incluidos, e intercambiaron en la ceremonia bandas de amistad. Lo podéis ver en este vídeo:

Se trataría de la primera vez que en el juego de los matrimonios se casan dos niños del mismo sexo, lo cual, según la cadena que difundió la noticia, servirá como una “bonita señal” tanto para los compañeros de clase de Titus y Otto como para el resto del mundo. Desde luego, aparte de encantadora, la idea es todo un logro de la normalización desde la infancia.

Recordemos que Bélgica fue el segundo país en aprobar el matrimonio igualitario, en 2003, y que también fue el segundo país en contar con un jefe de Gobierno abiertamente homosexual, Elio Di Rupo.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , ,

“Si no lo remediamos, ocho de cada diez niños pobres hoy, serán personas pobres en el futuro”

Domingo, 10 de abril de 2016

pobreza-infantil-en-espana(Jesús Bastante).- Tener hijos, hoy, en España, “es uno de los factores más importantes de riesgo de pobreza”. Una pobreza que “se hereda” y que se prolonga porque no se invierte en familia e infancia. Esta es una de las principales conclusiones del estudio “La transmisión intergeneracional de la pobreza”, que hoy ha presentado la Fundación Foessa, vinculada a Cáritas.

“Tener menores a cargo es un riesgo de pobreza, y mientras las polítcas públicas se están olvidando de las familias, denunció el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, durante la presentación del informe. Mora denunció el actual “modelo social que no trata bien a los más débiles ni logra un mínimo de justicia para los que no la tienen”.

“La pobreza se puede heredar, y de hecho se hereda”, subrayó Mora, que apuntó que ocho de cada diez personas que nacieron y se criaron pobres, están padeciendo pobreza en la actualidad. “Si no lo remediamos, ocho de cada diez niños pobres hoy, serán personas pobres en el futuro, denunció. “Podemos y debemos revertir la situación, incidió, señalando que “la pobreza de los niños condiciona la pobreza en el futuro de los adultos. Pero podemos cambiarlo, y para ello necesitamos reproducir la solidaridad, no la pobreza”.

En España y a la vista de los datos manejados en la investigación de FOESSA, tenemos una estructura social que permite que las realidades de pobreza sean algo que se pueden heredar y que, de hecho, se heredan. “La crisis no ha sido igual para todos, ni tenemos las mismas oportunidades, pero también los datos nos indican que es posible construir situaciones para la igualdad”.

Los datos del informe son tumbativos: 8 de cada 10 personas cuyos padres no alcanzaron la primaria no han conseguido completar los estudios secundarios; 4 de cada 10 adultos (41%) que vivió su adolescencia con problemas económicos muy frecuentes, no consiguió alcanzar la educación secundaria. Esta situación sólo afecta al 8% de los que nunca tuvieron dificultades económicas.

El 81% de las personas que tuvieron dificultades, las volvían a tener en ese momento, frente al 45% de los que no las tuvieron, lo que muestra, según el estudio, que “la tendencia a heredar la situación económica se hace más intensa en los momentos de mayor inestabilidad económica”. “La pobreza presente genera pobreza futura”, señala el estudio de Foessa.

De manera concreta, la tasa de pobreza en los hogares sin menores es del 16%, mientras que asciende al 28% en los hogares en los que hay menores, al 42% en el caso de familias monoparentales con hijos y al 44% cuando las familias tienen tres o más menores.

Como explica Raúl Flores, coordinador de la investigación, “la brecha en la tasa de pobreza entre los hogares sin menores y con menores es en España tres veces superior a la UE27“. La pobreza infantil relativa en España es 1,5 veces mayor que en la UE (30% frente al 21%), mientras que la pobreza severa duplica la tasa (16% frente al 8%).

Y aunque la pobreza y la exclusión de las familias con menores son previas a la crisis económica, estas se han hecho más extensas y más intensas en los últimos años.

El estudio también denuncia cómo, comparado con la media de la UE, España invierte muy poco en familia e infancia. La parte del PIB que España destina a la infancia y la familia es el 1,3%, frente al 2,2% de media de la UE27. El gasto en infancia y familia representa el 5,3% del total de gasto en protección social, mientras que en la UE27 el gasto en infancia  y familia supone el 7,5%.

Estamos ante un modelo que genera la transmisión intergeneracional de la pobreza”, subrayó el autor del informe, quien también apuntó varias propuestas para revertir esta situación. Entre ellas, la inversión en educación, la atención psicoeducativa, la garantización e un sistema de salud universal y gratuito; promover “la inversión en políticas sociales y políticas redistributivas”, políticas de vivienda y urbanismo que surper las situaciones de exclusión, el apoyo directo a las familias en su labor parental, y una “acción coordinada de cada uno de los servicios y prestaciones proporcionadas por los distintos organismos públicos a las familias, que asegure la calidad de la intervención y también su eficiencia, sin duplicar esfuerzos y acciones”.

Sebastián Mora comenzó su intervención haciendo “una denuncia clara, rotunda y consistente sobre la situación que están viviendo miles de hermanos y hermanas nuestras en  diversas fronteras del mundo y, especialmente, en las europeas”. “Europa, y España como miembro de la Unión -afirmó– están fracasando rotundamente en la gestión de esta crisis humanitaria. La Unión se está retratando como un espacio vacío de densidad ética y altura política. Más que una crisis de refugiados estamos visualizando una profunda crisis de solidaridad que ha perdido su papel rector en la vida pública”.

General, Iglesia Católica , , , ,

Reacción de un padre al ver que su hijo elige una muñeca como regalo

Viernes, 28 de agosto de 2015

padre_hijo_sirenita_munecaEn el vídeo, que en tres días ha tenido ocho millones y medio de visitas, el padre, orgulloso, anima a su hijo a mostrar como se siente: “Exprésate, elige lo que te gusta, elige tu sexualidad”.

Un padre ha dado la vuelta al mundo al compartir un vídeo en de lo más interesante: fueron a la tienda de juguetes a cambiar un regalo ya que su hijo había recibido dos iguales, y el niño decidió cambiar el juguete repetido por una sirenita. ¿Qué opina el padre? Pues le parece estupendo, y aprovecha el momento para decirles a sus hijos que les apoyará en lo que decidan hacer con su vida, sin problema alguno.

En él Mikki Willis cuenta como su hijo de cuatro años, Azai, recibió dos regalos iguales por su cumpleaños. Cuando fueron a la tienda de juguetes a cambiar uno de ellos por otro distinto, Mikki dejó que fuera su hijo el que escogiera. Azai, ni corto no perezoso, se decidió por una muñeca de Ariel, la sirenita de Disney. “¿Cómo creéis que un padre se siente cuando su hijo escoge esto?” se pregunta Mikki Willis, mostrando a Ariel a la cámara…

“Yeahhhhh” (“Síííí”), responde su hijo. “Yeahhhhh”, asiente su padre. “Así es como yo me siento. Quiero que mis hijos elijan sus vidas”, continúa. ”Sí, elígela. Elige tu expresión, elige lo que te gusta, elige tu sexualidad (…) Tenéis mi promesa, os prometo en este momento, que os querré siempre y os aceptaré cualquiera que sea la vida que elijáis”, les dice Mikki a Azai y a su otro hijo, Zuri, de solo un año y medio:

Emociónate y compártelo:

No se trata ni mucho menos del primer vídeo en el que padre e hijo aparecen juntos, como bien cuenta el propio Mikki Willis en el texto que acompaña el vídeo en YouTube (su hijo pequeño, Zuri, empieza ahora a hacer algunos “cameos”, explica).

Es por eso que no ha dudado en colgarlo y compartir su reflexión como padre, empeñado en respetar los gustos, preferencias e identidades que expresen sus hijos en materia de género. Azai y Zuri podrán tener mejores o peores vidas, pero de lo que no cabe duda es que su orientación sexual o su identidad de género, sean las que sean, no constituirán nunca para ellos una fuente de infelicidad. Todo un ejemplo en ese sentido.

Es un vídeo que no está guionizado y que muestra a alguien que no está muy familiarizado con el colectivo LGBT pero que, sin darse cuenta, se encuentra siendo un aliado más. Lógicamente hay patinazos como “elige la vida que quieres“, como si la orientación sexual fuera una decisión, pero lo que importa de verdad es el fondo: ver como un padre de familia heterosexual apoya a sus hijos sin importar el resto. Los niños no lo valoran aún porque son eso, niños, pero el significado de este vídeo no tiene precio.

***

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

El sacerdote mexicano Aguilera que asegura “curar” la homosexualidad en menores con píldoras homeopáticas vuelve a la carga

Miércoles, 19 de agosto de 2015

137603874081Ampliamos la noticia que ya habíamos publicado acerca de este majadero homófobo. Es nauseabundo leer la entrevista entera que publica El Universal:

“Ya se los han dado a gais que están descontentos con su modo de vivir, se les ayuda con los chochitos a alta potencia y después ya son normales”, explica el sacerdote mexicano Carlos Aguilera al diario Zócalo, en referencia a varios homeópatas que administran la misma fórmula que él asegura haber obtenido. Por “chochitos de alta potencia” Aguilera se refiere a comprimidos homeopáticos, no a otro tipo de “remedios”… La noticia podría ser incluso risible si no ocultara algo terrible: el empeño de modificar la supuesta orientación homosexual de niños y niñas.

Aunque el artículo de Zócalo es el que más ha trascendido, es en una entrevista posterior de El Universal al sacerdote cuando el horror de la noticia se manifiesta con toda su crudeza. Aguilera asegura haber descubierto una fórmula homeopática con la que supuestamente habría “curado” a más de un centenar de menores a los que sus padres llevaron a su consulta en Villa de la Fuente, en el municipio de Piedras Negras (estado de Coahuila). “Puedo decir que sí existe un tratamiento para cambiar la alteración de las hormonas y definir el sexo masculino o femenino en menores (…) A niños delicaditos, medio amaneraditos o niñas con tendencia de lesbianas”, asegura. Eso sí, la “cura” solo funciona, afirma, si el menor desea cambiar “y ser una persona normal”. Si se tiene en cuenta que luego, en esa misma entrevista, el sacerdote asegura que el remedio se aplica a menores de siete años, porque en mayores la dosis no resulta suficiente, nos podemos imaginar lo espantoso de la situación. Para “curar la homosexualidad” en adultos, de hecho, el sacerdote recomienda a homeópatas de Guadalajara, en el estado de Jalisco.

Ya de forma más global, Aguilera asegura haber practicado durante años la homeopatía a enfermos de múltiples padecimientos, e incluso comenta que en estos momentos está tratando a una niña con un tumor cerebral.

No es el primero…

No se trata de la primera vez que en dosmanzanas hacemos alusión a defensores de la homeopatía para “tratar” la homosexualidad surgidos del ámbito católico. En 2011 recogimos como la Unión de Médicos Católicos de Alemania, organización que se define a sí misma como “la voz de comunidad médica católica”, hacía referencia en su web a la posibilidad de “tratar” la homosexualidad mediante homeopatía, desencadenando la indignación de los colectivos LGTB alemanes.

La homeopatía es una disciplina pseudocientífica cuyo principio fundamental es que “lo semejante cura lo semejante”. Para tratar un determinado síntoma utiliza diluciones infinitesimales de sustancias que en cantidades medibles provocan un síntoma parecido al que se quiere erradicar. Pese a su popularidad, no existe evidencia de que por sí misma tenga valor terapéutico alguno. Algo que poco importa a sus defensores, que argumentan que los criterios normalmente utilizados para contrastar la eficacia de los tratamientos convencionales no sirven para la homeopatía.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

La Homosexualidad a lo largo del ciclo vital: retos y singularidades (I), por Carmen Paniagua

Martes, 3 de febrero de 2015

66841_630588500314321_534261659_nCon motivo del Orgullo, en Psicomemorias hicieron un interesante post sobre los retos y singularidades que se puede encontrar el colectivo en el desarrollo de su vida.

A lo largo de esta semana, se celebran en Madrid los actos estatales del Orgullo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). Aunque el 28 de Junio es el día internacional del Orgullo LGTB, del 2 al 6 de julio habrá diferentes actividades reivindicativas bajo el eslogan “Nos manifestamos por quienes no pueden”, en alusión a aquellos países cuyas legislaciones prohíben y/o persiguen la homosexualidad.

 Con motivo de esta fecha, en Psicomemorias queremos hacer una exposición sobre los retos y singularidades que se puede encontrar este colectivo en el desarrollo normal de su vida, desde la infancia hasta la vejez.

 A pesar de las circunstancias negativas que se van a plantear como determinantes del desarrollo de homosexuales y bisexuales, no nos tornemos pesimistas. La mayoría de las personas homosexuales o bisexuales viven su orientación sexual con normalidad, con apoyo por parte de su entorno, sin sufrir discriminación y desarrollando una vida afectiva satisfactoria y visible.

 Aunque hay países que están aprobando leyes homófobas, cada vez son más los que se suman a legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo o a controlar la discriminación que pueda sufrir este colectivo. Estos cambios legislativos van de la mano de la acción social de las asociaciones LGTB y pro-derechos humanos, que van transformando y ampliando la visión que se tiene de la homosexualidad y la bisexualidad. Poco a poco se va aceptando (que no tolerando) la existencia de personas con orientaciones sexuales diferentes, nuevos tipos de familia y nuevas formas de vivir los afectos.

 Presentaremos toda esta información en dos entradas: la primera parte el 30 de Junio (Infancia y Adolescencia) y la segunda el 3 de Julio (Adultez, Familia y Vejez).

 Infancia y Adolescencia

 Ya hablamos en Psicomemorias de las hipótesis que baraja la ciencia sobre el origen y las causas de la homosexualidad, y dejamos claro el punto de vista desde el que debe partir la Psicología al respecto.

 Partimos, por ejemplo, de la existencia de un niño, Pablo, que, por los motivos anteriormente mencionados, es homosexual (o bisexual), sea ya consciente de ello o no. Entre todos los factores que van a actuar en la vida de Pablo, son unos cuantos los que, de forma muy interrelacionada, van a influir en mayor o menor medida en su camino hacia la asunción de su homosexualidad:

 1) Heterosexismo.

 Es la presunción de heterosexualidad que ejerce la sociedad sobre sus miembros. Desde todos los estamentos sociales (familia, escuela, trabajo, cultura, instituciones, etc.) se da por sentado la heterosexualidad y por consiguiente, se invisibiliza otras orientaciones sexuales existente.

 Con suerte Pablo tendrá a alguien que le explique que hay otras formas de amar, pero en el peor de los casos, crecerá sin encontrar un referente con quien sentirse identificado, lo que le llevará a intentar sentir y comportarse de la forma “normal” que es la única que conocería.

 Esto también implicaría la incertidumbre sobre cómo será el futuro para alguien como él o qué tipo de vida y de familia podría llevar. Todo quedaría muy claro si alguien le explica a Pablo o lo ve por sus propios ojos, que hay muchos tipos de familia y que en formar alguna de ellas puede estar su felicidad.

 Ante tal forma de entender la sexualidad, es normal que su familia le pregunte: “¿Pablo, hay alguna chica que te guste?”, sin llegar a hacer nunca la pregunta complementaria “¿Y algún chico?”, que daría a Pablo la libertad de responder en función de lo que realmente siente o podrá sentir cuando crezca. El pobre Pablo interiorizará desde su infancia que aquello por lo que no se le pregunta “no existe” y tendrá que ser él mismo el que desenmarañe esa mezcla de deseos y prejuicios, que le permitirán diferenciar poco a poco qué es lo que siente y qué es lo que quiere sentir, con el objetivo de que algún día ambas cosas sean lo mismo.

 2) Homofobia.

 Es un rechazo, discriminación o aversión hacia las personas homosexuales por el mero hecho de serlo. Es posible que alguna persona cercana a Pablo haya dicho alguna vez eso de: “Prefiero que mi hijo sea drogadicto a maricón”. Si encima esa frase la dice su padre o su madre, es muy probable que el camino hacia la asunción de su propia orientación sexual no vaya a ser fácil. Al menos no tan fácil que si fuera heterosexual o si, siendo homosexual, tuviera unos padres comprensivos que le permitieran expresar sus sentimientos y anhelos con total libertad y naturalidad.

 Sin embargo, esta forma abierta y directa no es la única que tiene la homofobia para hacer daño. Al igual que ocurre con otros tipos de discriminación (machismo, xenofobia, racismo…), puede hacerse más daño con el comportamiento sutil que con el comentario directo y evidente. Puede que la madre de Pablo le diga cuando sea más mayor: “Yo acepto tu vida, pero que no se entere tu abuela”. O el simple hecho de no preguntar por su vida sentimental o no poner el mismo esmero en la boda de Pablo que en la de su hija heterosexual. La homofobia sutil se convierte en un “perdonavidas”, en una “tolerancia” mal entendida, en una forma de resignarse a la situación que tenemos delante, sin llegar a aceptarla.

 Este conjunto de actitudes no sólo dificultará la vida del Pablo adolescente que ya haya salido del armario, sino que lo alejará de su familia y creará un pacto de silencio donde ni él querrá hacer partícipes a sus padres de su vida, ni ellos querrán serlo.

 Aunque nos hemos centrado en la homofobia en la familia, estas mismas formas directas o indirectas de discriminación podemos encontrarlas (o no) en todos los ámbitos de la sociedad.

 3) Homofobia interiorizada.

 Es un rechazo, discriminación o aversión que la persona homosexual tiene hacia los homosexuales (y por tanto hacia sí mismo). Gabriel J. Martín es un psicólogo especializado en el hombre homosexual y ha definido este concepto como: un entramado de representaciones mentales, presente en una persona homosexual, según la cual la homosexualidad se valora sistemáticamente en inferioridad respecto de la heterosexualidad. La homofobia interiorizada se manifiesta en sentimientos de vergüenza y culpa así como en una respuesta de ansiedad ante situaciones en las que la persona deba manifestar directa o indirectamente su homosexualidad.

 La homofobia que ataca desde dentro es tan peligrosa (o más) que la que lo hace desde fuera. La gran tiranía de una sociedad homófoba es hacer creer a los homosexuales que son ellos los que tienen un problema que tienen que ocultar o “curar”. Es posible que, en función de la homofobia que haya vivido Pablo en su infancia o adolescencia, interiorice mensajes (creencias irracionales, que se creen sin más) que permanecen latentes hasta el momento en que la propia homosexualidad se hace presente. Este conflicto podrá generar en Pablo vergüenza, culpa, frustración, conductas desadaptativas… ¡e incluso homofobia! Pues no hay que olvidar que el rechazo hacia la propia orientación sexual también se manifiesta hacia esos comportamientos o manifestaciones que se consideren “homosexuales” por parte de otras personas (también conocido en el argot popular como “Plumofobia”).

 Salida del armario

 El proceso que llevará a Pablo a aceptar su propia homosexualidad y sentirse identificado con ella, será completamente personal e idiosincrática. Es difícil hablar de etapas o fases que toda persona debe pasar, pues el contexto en el que cada uno crece es determinante en este sentido.

 Sin embargo, es muy probable que en torno a la pubertad, con el desarrollo de la sexualidad, las primeras atracciones y amores, se produzca un punto de inflexión. Pablo se empezará a dar cuenta no sólo de qué es lo que le gusta, sino que por mucho que intente fijarse en chicas de su edad, lo que le atrae son los chicos. Esta verdad sobre sí mismo que acaba de descubrir se llevará mejor o peor en base a como hayan influido e influyan en Pablo los tres conceptos descritos anteriormente: heterosexismo, homofobia y homofobia interiorizada.

 Si todo sale bien, y Pablo le echa valor al asunto, es posible que se produzca la salida del armario. Este concepto hace referencia a la comunicación abierta y visible de la propia homosexualidad a los otros. Hay quien la hace extensible a todo el mundo, quien sólo lo comunica a un círculo íntimo, o quien no lo dice a nadie nunca (ni siquiera a sí mismo). A medida que los tiempos cambian, las nuevas generaciones cada vez son más conscientes y cada vez se abren a más personas y de forma más precoz (es la ventaja que tiene crecer y desarrollarse ahora, y no hace 50 años, por ejemplo).

 El área joven de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) ha formulado diferentes materiales que pueden ser de utilidad para los jóvenes que están en proceso de visibilizarse y contar a quienes les rodean cuál es su orientación sexual. Dan pautas generales a tener en cuenta antes de decidirse a contarlo, qué respuestas son normales recibir, y cómo tratar a aquellos que no reaccionan como esperan. Leer más…

General, Sexualidad , , , , , , , , , ,

Recicle el armario de su sexualidad

Domingo, 6 de julio de 2014

1404482722_860282_1404482840_noticia_normalHistoria de la transformación de un falso mueble que durante años ha aislado a los homosexuales

Orgullo madrileño

La expresión “salir del armario” no aparece en la literatura homosexual hasta 1960, y lo hace como evolución de la palabra “salir” (de connotaciones muy diferentes). “La ‘salida’ de un hombre gay originalmente se refería a su presentación oficial en grandes manifestaciones colectivas, bailes de drag queens que se celebraban en Estados Unidos, a imagen y semejanza de los grandes bailes de máscaras que se organizaban en Nueva York, Chicago, Nueva Orleans o Baltimore en el periodo de preguerra”, escribe el profesor de Historia de la Universidad de Yale George Chauncey en su obra Gay New York. Por tanto, no había ‘armarios’ en estas ‘salidas’ iniciales, ni alusiones al secreto de la homosexualidad. El mueble vino después, como símbolo del aislamiento, ocultación y miedo al rechazo.

Si desaparecerán o no los armarios es una pregunta aún por contestar, pero lo que sí queda claro es que hemos entrado en una fase de reciclaje, donde los muebles que antes eran celdas ahora son procesos de autoafirmación. El siguiente nivel, por supuesto, reside en su eliminación.  “Es una lucha que se va a conseguir. Hay que educar en la diversidad, en la aceptación de uno mismo y de los demás. Se deberían trabajar los derechos humanos en el currículum escolar. Los profesionales de la enseñanza deben ser educadores, no transmisores del conocimiento”, opina al respecto Jesús Generelo, secretario general de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

Armando Recio (nombre ficticio) lo dispuso todo al modo que aconsejan los especialistas: preparó previamente el terreno con sugerencias sutiles, eligió un momento relajado para todos y en el que él se sentía concienciado y contó con el apoyo de un aliado (en este caso, su hermano mayor). Pero cuando espetó a su familia que esa chica con la que siempre salía de copas no era su novia sino su mejor amiga y que ese chico al que todos daban por colega era, por el contrario, su pareja, el shock fue “monumental”. Los padres de Armando no habían hecho sus deberes: dejar de dar por hecho que los hijos son, casi por ley, heterosexuales. No habían reciclado el armario en el que su vástago se escondió durante años. Porque la normalización es siempre el punto de partida.

“Las familias deben crear un clima de protección y respeto, y nunca presuponer que sus hijos son heterosexuales, dejando siempre un espacio para la comunicación en el que el niño pueda sentirse libre de hablar. Si los padres sospechan que su hijo puede ser gay, deben ir dándoles pistas, de forma que el niño entienda que ese cariño no se va a ver mermado”, aclara Jesús Generelo. Un dato: los jóvenes definen su orientación sexual en la pubertad o adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años).

La conciencia de lo natural

Para el médico psicoterapeuta José Ignacio Díaz, especialista en desarrollo psicosocial homosexual, es difícil aspirar a una sociedad sin armarios. Lo explica: “El armario no es solo consecuencia de la homofobia, que también. El armario significa autoaceptación. Y para cualquier joven es difícil aceptar que es diferente, porque los heteros siguen siendo predominantes. La mayoría de los padres son heterosexuales, y un crío siempre quiere imitar a sus padres. Aceptar la diferencia nunca es fácil para un chico o una chica: necesitarán tiempo para asimilar lo que son. Y ese armario estará ahí siempre. Pero podemos conseguir que sean estancias más breves y menos dolorosas”. De nuevo, el reciclaje, la transformación: convertir el dichoso mueble en una liviana experiencia de crecimiento, en consonancia con una nueva conciencia que naturaliza y no señala.

Manifestaciones como las de este sábado 5 de julio en Madrid (y en esto coindicen ambos especialistas) ayudan a la causa. Generelo rememora aquella vez en que un chaval muy jovencito, tras la manifestación del Orgullo Gay de 2013, se abrazó a la presidenta de FELGTB y, llorando, le dio las gracias por todo. “Después, llamó a su madre para decirle cómo era”, recuerda. Y José Ignacio Díaz incide en que es clave el papel de los progenitores: “Hay que hacer un esfuerzo por hablar a los hijos desde la diversidad. Porque no solo les estarás brindando protección en caso de que sean homosexuales, sino que también alimentarás su tolerancia”. Así suceden escenas como la de su propio hijo, de 11 años, que el otro día le decía a un amigo, en presencia de su padre: “Si el día de mañana me gustan los chicos…”.

Fuente El País

General , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.