Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Aceptación’

El spot navideño de J&B con mensaje de aceptación de la diversidad.

Viernes, 9 de diciembre de 2022

EEE2F2B6-BE8F-430B-B33A-ECB8E8E31C10 Cómo se gestó el anuncio de J&B de un abuelo y su nieta trans:Había que hacerlo bien, con mucho cariño y honestidad La marca de whisky bourbon J&B ha hecho llorar a la gente con su sentida publicidad navideña sobre la aceptación de las personas transexuales.

La compañía española ha centrado su mensaje para esta Navidad 2022 en un alegato en favor de la libertad y, en el centro de su discurso, los derechos de la comunidad LGTBIQ. El anuncio, a cargo de la agencia de publicidad El Ruso de Rocky, busca, según explica la propia compañía en sus redes sociales, que “todo el mundo pueda celebrar sin que nadie se quede fuera. De hecho el mensaje del cierre del spot va muy en consonancia con este argumento:La magia no solo está en la Navidad. También está en nosotros”.

El anuncio español sigue a una persona mayor que, en un principio, toma prestada la barra de labios de su mujer, antes de reunir su propio kit de maquillaje y escaparse a un baño para aplicarse un rostro completo.

 A medida que avanza el anuncio, vemos cómo se van aceptando a sí mismos, y aunque ya es reconfortante, de alguna manera se vuelve aún más dulce.

Hacia el final del anuncio, llega su nieta trans, inicialmente presentada como Álvaro, pero inmediatamente reconocen un espíritu afín y comparten su maquillaje con ella.

Cuando ambos vuelven a salir con el resto de la familia, el verdadero nombre de Álvaro, Ana, aparece en la pantalla y lo que sigue es un hermoso momento de unión intergeneracional y aceptación familiar.

https://twitter.com/jb_spain/status/1598989905375264769?s=61&t=1lDkyG-oXt-LRJjWzsvd7Q

En un comunicado, la marca explicó: “Es un cuento de Navidad que narra la hermosa historia entre un abuelo y su nieta, y cómo el amor que los une es tan grande que supera cualquier prejuicio o barrera que pueda separarlos.

“Esta historia es un reflejo de la aceptación, el respeto y, sobre todo, la tolerancia”.

035518FE-8967-4F64-B256-3E211300FA18El responsable de marketing de Diageo, empresa matriz de J&B, dijo que quería dar “visibilidad a una realidad a la que se enfrentan miles de personas, entre ellas el colectivo LGBTIQ+, que buscan un espacio seguro para ser y mostrarse abiertamente”.

“Pero también para las familias, que muchas veces también sufren la ausencia de aquellos seres queridos que, por su identificación de género o preferencia sexual, no están presentes en las fiestas”.

Puedes ver el anuncio completo:

Y, por supuesto, este anuncio tan conmovedor no ha pasado desapercibido y muchos han alabado la belleza de su sencillez.

Una persona escribió: “Mostrar al mundo nuestro verdadero yo puede ser aterrador, pero tener a alguien que nos apoye lo hace, si no más fácil, un poco más ligero. “Como persona trans, me encantó este vídeo. El hecho de que los seres queridos nos acepten me hizo más feliz y conecté realmente con ellos. Es beneficioso para todos”.

7608EBB3-E5B8-4E1F-8104-2BB459002CC2

El anuncio forma parte de una campaña LGBTQ+ lanzada por J&B.

Durante el verano se asoció con El Ruso de Rocky para poner en marcha la iniciativa Hay ganas de Orgullo de Pueblo, que explora la inclusividad LGBTQ+ en las zonas rurales.

Durante el verano tuvo una carroza en homenaje al artista y activista LGBTQ+ José Pérez que recorrió miles de kilómetros.

Fuente Agencias

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Nuevo informe: la mayoría de los católicos negros aceptan a las personas homosexuales y los matrimonios entre personas del mismo sexo

Jueves, 31 de marzo de 2022

Watch-Nigerias-Cure-For-Gays-by-Ikenna-on-Whats-Up-Africa.JPG5_Un nuevo informe destaca que la mayoría de los católicos negros en los EE. UU. apoyan la aceptación social de la homosexualidad y el clero que realiza bodas entre personas del mismo género.

El informe del Centro de Investigación Pew,“Black Catholics in America,”  (“Católicos negros en Estados Unidos”), sigue la encuesta del Centro “Faith Among Black Americans” (“Fe entre los estadounidenses negros”) que se publicó en 2021. Los datos ofrecen información importante sobre la fe y las prácticas religiosas de los católicos negros en una variedad de temas. Algunos hallazgos clave sobre la homosexualidad incluyen:

El 78 % de los católicos negros cree que la homosexualidad debe aceptarse en la sociedad, lo que representa 23 puntos porcentuales más que los protestantes negros y 9 puntos porcentuales más que la población general de EE. UU.

El 62 % de los católicos negros cree que el clero debería realizar matrimonios entre personas del mismo sexo, lo que nuevamente es significativamente más alto que los estadounidenses negros en general (44 %), los protestantes negros (37 %) y la población general de EE. UU. (52 %).

Los investigadores de Pew hicieron algunas observaciones en su informe de 2021 sobre su conjunto de datos en lo que respecta a la edad, el país de origen y la identidad racial. Sobre la comunidad negra estadounidense en general, escriben:

“Cuando se trata de la etnicidad, aquellos que se identifican solo como negros (60%) son menos propensos que aquellos que se identifican como multirraciales (77%) o negros e hispanos (72%) a decir que la homosexualidad debe ser aceptada en la sociedad. Y los adultos negros nacidos en los Estados Unidos (63 %) o el Caribe (52 %) tienen más probabilidades que los nacidos en África (38 %) de compartir esta opinión.

“Los estadounidenses negros más jóvenes aceptan más la homosexualidad que sus mayores, y los adultos que forman parte de la Generación Z (aquellos de 18 a 23 años) son más propensos que cada generación anterior a estar de acuerdo con esta postura. Esto está en línea con investigaciones anteriores que muestran que, entre los adultos estadounidenses en general, los jóvenes aceptan más la homosexualidad que las personas mayores.

“Los patrones de respuesta por edad, raza y etnia, y país de nacimiento en esta pregunta reflejan los que se ven en la pregunta sobre la aceptación de la homosexualidad por parte de la sociedad. En otras palabras, los estadounidenses negros mayores, los que se identifican solo como negros y los nacidos en África y el Caribe tienen menos probabilidades que otros de decir que su clero debería oficiar bodas entre personas del mismo sexo”.

Finalmente, existe un vínculo entre la aceptación de la homosexualidad y el apoyo a la participación del clero en las bodas entre personas del mismo sexo. La mayoría de las personas encuestadas cree en la aceptación total o en la no aceptación; solo el 18% de los adultos negros cree que la sociedad debería aceptar a las personas homosexuales mientras que el clero se abstiene de participar en bodas LGBTQ.

La encuesta de Pew incluyó a 8660 adultos negros, de los cuales 562 personas eran católicos negros, y se realizó desde el otoño de 2019 hasta el verano de 2020. Los católicos negros representan el 4% de la población católica de EE. UU., o alrededor de 3 millones de fieles.

Este nuevo informe que se enfoca en los católicos negros es bastante significativo porque supera el borrado de esta comunidad tanto en el discurso católico como en un discurso más amplio sobre la iglesia negra, escribió la académica Tia Noelle Pratt en elNational Catholic Reporter.  Ella explicó:

“Estos números nos dicen que los católicos negros en los Estados Unidos no son un monolito. Estos números drásticamente diferentes merecen una mayor consideración por parte de los académicos y la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, así como de las diócesis y parroquias. Los líderes de la iglesia deben tener esto en cuenta al ministrar a los católicos negros y crear planes pastorales. Del mismo modo, los académicos deben incorporar este conocimiento en su investigación. . .

“Este estudio es un llamado a la acción tanto para los académicos como para los líderes de la iglesia. Nos dice concretamente que, como toda la iglesia, los católicos negros no son un monolito. El futuro de la iglesia depende de profundizar nuestra comprensión de esto para ministrar y crear políticas en consecuencia”.

La exhortación de Pratt a los líderes de la iglesia también es relevante para el movimiento católico LGBTQ, que se ha reflejado en la comunidad queer más grande al erigir espacios y estructuras en gran parte en blanco. A veces, esta exclusión se ha justificado diciendo que la iglesia negra es más conservadora que sus contrapartes blancas o latinas. Se espera que los datos de Pew pongan fin a esa noción equivocada y conduzcan a un movimiento LGBTQ católico más interseccional y colaborativo.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 18 de marzo de 2022

Artículos relacionados

National Catholic Reporter,Three-quarters of Black Catholics say fighting racism ‘essential’ to faith (“Tres cuartas partes de los católicos negros dicen que luchar contra el racismo es ‘esencial’ para la fe”).

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

El atleta paralímpico Lee Pearson comparte conmovedor mensaje de aceptación LGBT + después de ganar el oro

Lunes, 30 de agosto de 2021

2305-1537-2.30978621El paralímpico Lee Pearson espera poder ayudar a los demás “simplemente siendo”.

El paralímpico Sir Lee Pearson, que fue elegido como abanderado del Reino Unido en los JJOO de Rio 2016, envió un emotivo mensaje a la comunidad LGBT+ tras conseguir la 12ª medalla de oro en doma clásica de su carrera en Tokio.

El jueves (26 de agosto), Pearson, con su caballo Breezer, triunfó en la prueba individual de grado II en doma clásica, y se llevó a casa otra medalla de oro, la duodécima desde sus primeros Juegos Paralímpicos en 2000.

Posteriormente, un periodista japonés pidió al deportista gay, de 47 años, que diera un mensaje a la comunidad LGBT+, y él respondió con un emotivo discurso.

Pearson dijo: “El amor tiene que prevalecer, realmente. Sea cual sea la forma, creo que el amor tiene que prevalecer. Si naces con una discapacidad, si tienes un hijo con una discapacidad, si naces con una atracción hacia el mismo sexo, si tu hija sale del armario o tu hijo, entonces ámalos. Nadie quiere ser diferente, pero tenemos que aceptar a la gente diferente porque así es la sociedad, así es el mundo. Esas personas diferentes no van a ir a ninguna parte”.

Pearson dijo que, independientemente de lo que se les eche encima, las personas queer y discapacitadas siempre estarán aquí. Y continuó: “Puedes decir que es ilegal, puedes hacer que se sientan mal, pero en algún lugar del mundo nacerá otro niño o niña gay. En algún lugar del mundo alguien nacerá sin extremidades. ¿Sabes a qué me refiero? La vida sigue y es una tontería que en esta época haya países que sigan en la edad de piedra, como decimos, con 100 años de retraso. Pero sólo soy un jinete. Lo prometo”.

Sir Lee Pearson, que tiene una MBE, OBE, CBE y fue nombrado caballero en 2017 por sus servicios a los deportes para discapacitados y a la hípica, ha estado fuera durante toda su carrera.

Pearson, que nació con artrogriposis múltiple congénita, declaró a The Guardian  que, aunque no se considera “muy político”, espera ayudar a los demás “simplemente por ser”. Dijo: “He hecho el cambio sólo por ser. Evidentemente, el mero hecho de ser ha hecho que se den cuenta de mi discapacidad y de mi sexualidad. Hay gente muy importante que se encadena a las puertas y lucha por los derechos y yo no estaría aquí si esta gente no hubiera luchado. Pero creo que el hecho de que yo sea… ayudará a otras personas a serlo también“.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , ,

Aceptación

Martes, 8 de junio de 2021

aman-shrivastava-224529-unsplash(Foto de Aman Shrivastava en Unsplash)

Cuando la aceptación quiso instalarse en mi casa,
me asusté de su apariencia pasiva.

Comencé a recordar los días especiales,
las noches intensas de imposible bebido a grandes sorbos
y me atreví a llamarla: “ladrona de Vida”,
“ladrona de deseos”.

Me he resistido a sus suaves toques,
a sus roces intensos,
pronunciando ese nombre que soy
más allá de mi exuberante apariencia,
también en ella.

Me he resistido con sentimientos de frustración
por lo que ya no es,
por lo que no importa si será,
por ese tono ronco y dulce con el que me habla.

Oía: soltar, soltar el pasado,
soltar, soltar, soltar el futuro.
Y quedaba ese “sin nada” que me dejaba a oscuras,
en silencio y paralizada.

¡Qué engaño! No sé soltar y,
sin embargo, Ella ha ido acompañando
el eco ansioso: “no sé soltar”,
con su honda presencia,
para ir vaciando mis manos,
mi mente, mi corazón
de vanos caminos a ninguna parte o,
mejor dicho, a la cima de mi soledad.

Y no se ha quejado del paso lento,
de las ataduras, temblorosamente sostenidas,
aferrándome a nombres, cosas, personas y lugares
como a centros de sentido y adicción.

Bajo su sombra amiga,
sobre su cimiento callado,
va surgiendo un nuevo nombre sin nombre
que habita las simas y los cielos
preñándolo todo de absoluta belleza:
lo que Es va acunando mis sueños
y desplegando la calma
a La Luz clara y serena del Amor,
su otro nombre, su mismo rostro,
la melodía de la Vida escuchada.

*

Esther Fernández Lorente.
Boletín Semanal
blog Enrique Martínez Lozano

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad

¿Importa?

Viernes, 16 de abril de 2021

Del blog Pays de Zabulon:

Gay-kissing-Langlois

 

Mi padre me preguntó si era gay.
Dije: ¿importa?
Él dijo: no, en realidad no.
Dije si.
Me dijo: sal de mi casa.
Entendí que importaba.

Mi mejor amigo me preguntó si era gay.
Dije: ¿importa?
Él dijo: no, en realidad no.
Me dijo: Ya no soy tu amigo.
Entendí que importaba.

Mi jefe me preguntó si era gay.
Dije: ¿importa?
Él dijo: no, en realidad no.
Dije si.
Me dijo: estás despedido, maricón.
Entendí que importaba.

Mi novio me preguntó si me gustaba.
Dije: ¿importa?
El dijo que sí.
Le dije que lo amaba.
Me dijo: déjame abrazarte.
Por primera vez en mi vida, algo importaba.

DIOS me preguntó: ¿TE AMAS A TI MISMO?
Dije: ¿importa?
El dijo que sí.
Dije: ¿cómo puedo? SOY GAY.
Me dijo: ¡ASÍ ES COMO TE HICE!
Ese día, me di cuenta de que ya nada importaría.

*

Texto compartido por Philippe Langlois
y publicado con su autorización verificada con el autor (anónimo)

Foto: Philippe Langlois

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Doritos lanza un anuncio LGTB

Sábado, 2 de enero de 2021

anuncio-gay-doritos

No hay mejor regalo que te quieran por lo que tú eres.

Estamos hablando de una de las razones por la que más niños y jóvenes sufren el repudio de sus familias, la orientación sexual. Que parece que en muchos hogares eres un hijo maravilloso hasta que descubren que te gustan los chicos, o eres la hija modelo hasta que de pronto saben que eres lesbiana.

En muchos hogares parece que ese simple hecho, el sexo de la persona que eliges para amar o disfrutar de tu sexualidad es razón suficiente como para dejar de hablarte, enviarte a terapia, e incluso echarte de casa y de sus vidas.

Conscientes de ello,  Doritos ha lanzado en México, un país donde la homofobia sigue siendo bastante alta, así como los crímenes de odio a nuestra comunidad.

Un padre intuye que su hijo es gay, y que ese amigo que trae a casa por Navidad es su pareja… y mira lo que sucede a continuación:

Un entorno rural, que es donde más discriminación suelen encontrar las personas LGTB, más que en las grandes ciudades y un hermoso mensaje final, el mejor regalo es que te quieran por quién eres.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General , , , , ,

Manos abiertas/Sentirnos aceptados

Sábado, 28 de noviembre de 2020

Del blog de Henri Nouwen.

75664_1686896252897_6526950_n

El siguiente texto de Nouwen fue parte de mi meditación esta mañana: “Cada vez que te animas a soltar y entregar uno de tus numerosos temores, tu mano se abre un poco y tus palmas se despliegan en un gesto de recepción. Por supuesto que tienes que ser paciente, hasta que tus manos se abran por completo”.

Varios verbos: soltar, entregar, abrir, desplegar, y al final recibir. Todos ellos me hacen pensar en salir, vaciar, descargar, liberar. Me hablan de un camino de iniciación que supone pasar de unas manos cerradas, como puños o como garras, dispuestas a golpear o a quitar, arrebatar, para pasar a unas manos que se abren, que ofrecen o que piden.

¿Qué necesito? Animarme, poner deseo y voluntad para llegar a esa disposición, pero consciente de que es un camino, un proceso gradual, un crecimiento lento. Paciencia. Combino la imagen de las manos abiertas de Nouwen, con las de las manos vacías de Teresita.

¿Lo anterior es posible?

“Cuando nos enteramos de que alguien verdaderamente nos acepta por completo, queremos entregar todo lo que podemos y, a menudo, al entregar descubrimos que tenemos mucho más de lo que creíamos” (Nouwen).

Ahí radica el misterio, en sabernos amados y aceptamos de manera incondicional. Entonces algo pasa en nosotros, algo se rompe (la cárcel, el miedo) y algo se abre (un camino, un hogar). Abrir las manos, abrirse, es confiar, y al hacerlo, en nuestras manos abiertas y vacías, nacen flores, brotan frutos. Nos habían engañado, no sabíamos que eramos tierra buena, que eramos hijos, herederos.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

Deja de decir mentiras

Viernes, 10 de julio de 2020

Del blog Nova Bella:

84636245_1440849086097618_4000831378949947086_n

Deja de decir mentiras, de Philippe Besson, es una historia de amor, pero por encima de eso es una historia sobre aceptarse a uno mismo, o no, y sobre las consecuencias que ello trae consigo. Dos jóvenes que se aman, que son muy distintos por muchas cosas, que saben que tienen un futuro complicado porque uno se marchará y otro se quedará, porque uno tiene un mundo de lleno de letras, de brillantez académica, de futuro y el otro tiene una vida rural, de familia, de presente. Pero sobre todo se diferencian en que uno se acepta como es y el otro no, uno se vive y el otro se sufre y esa diferencia marca no sólo su relación, sino sus vidas.

Se preguntarán por qué les digo que esta historia me ha resultado especialmente conmovedora y créanme, me encantaría poder contestarles. Uno nunca sabe. Sospecho que el mérito es del autor, su forma de contarla, de compartir sus recuerdos, es lo que obra el milagro.

*

Andrés Barrero

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

La emocionante carta de una madre árabe arrepentida de rechazar a su hijo gay

Martes, 2 de junio de 2020

carta-de-una-madre-arrepentida-de-rechazar-a-su-hijo-gayNo es fácil aceptar el rechazo de una madre o un padre, el rechazo de un ser querido por algo tan simple como la orientación sexual.

Hay muchos padres que no entienden que sus hijos, cuando salen del armario, siguen siendo los mismos hijos que siempre han amado, que la única diferencia es que se enamoran de alguien de su mismo sexo.

Patrick Abboud es un periodista australiano y le dijo a news.com.au que le costó mucho crecer con una madre libanesa y un padre palestino.

VER: Ser musulmana en una familia árabe. Esta es mi historia

Patrick contó en la entrevista que salir del armario en la cultura árabe fue para él una cosa de vida o muerte. «En mi cultura, la familia lo es todo y sin mi familia me hubiera sentido muerto por dentro».

Cuando sus padres descubrieron que era gay lo pasó muy mal. Ellos comenzaron a hacer como que no existía, lo aislaron e ignoraron. “Si entraba a una habitación, mi papá se levantaba y salía.

Su madre, Marie Abboud, también lo tomó así de mal, llorando durante semanas.

Era tanta la presión familiar que incluso estuvo probando las terapias de conversión durante años.

“Se sentía como si me estuviera muriendo por dentro. Tenía que alejarme por su bien y el mío, así que me fui al extranjero por varios años. Fue un viaje agonizante para todos nosotros ”.

Durante años Patrick estuvo viviendo en Australia, su madre intentaba mantener el contacto, mantener a la familia unida a pesar de todo.

Para Patrick su madre es su heroína, porque a pesar del rechazo y el dolor, su amor de madre fue trascendiendo su propia homofobia, llegando a vencerla y ayudando al resto de la familia a dejarla de lado.

Esta fue la preciosa y emotiva carta que Patrick recibió de su madre:

«Mi querido bebé Pat,

Bueno, ya no eres un bebé, eres un hombre adulto hermoso (pero como el más joven de nuestra familia siempre serás mi bebé).

Cuando saliste del armario y me dijiste que eras gay, me puse histérica porque en ese momento no lo entendía, y pensé que era tu elección ser así, no me educaron, la gente dijo que era una pena en nuestra comunidad árabe y la sociedad no lo aceptó.

Luché por mucho tiempo adentro, pero comencé a buscar, aprender y hablar con gente profesional sobre eso hasta que entendí lo que necesitaba, que las personas homosexuales no tienen la opción de ser como son, son hermosas creaciones de Dios. y no debería haber ninguna discriminación contra ellos.

De hecho, después de conocer a tu hermosa pareja y algunos de tus amigos gays y lesbianas, descubrí que son más amorosos y se preocupan por los demás que la mayoría. Te amo a ti, a tu pareja, a tus amigos y a la forma en que siempre te cuidas. Eres como una familia y eso es todo para nosotros en nuestra cultura.

El Gobierno debe parar con su discriminación. Todos somos iguales y todos merecemos ser tratados por igual, pase lo que pase. Continuaré luchando por esto, para que tú  y tu encantadora pareja y vuestros maravillosos amigos sean tratados con el respeto y la dignidad que todos merecen.

Estoy muy orgullosa de ti. Estoy muy orgullosa de ver cómo has creado tu camino, tu autoestima y tu compasión por los demás. Cuidas a tantos otros y eres tan generoso. Todo lo que haces es con tanta compasión por los demás y realmente haces todo lo posible para que los demás vivan mejor. Eso me enorgullece. También estoy muy orgulloso de todo lo que continúas logrando. ¡Brillas con éxito en todo lo que haces y te ves muy guapo en la televisión!

Hijo, siempre tendré mi mente y mi corazón abiertos a todos los derechos que mereces como ser humano. Espero que sigamos trabajando juntos para mantener la paz y la justicia en el mundo.

Siempre te apoyaré en cualquier momento que necesites mi apoyo y siempre apoyaré a la comunidad LGBT.

El amor es el mayor poder de todos y, pase lo que pase, lo que digan, los quiero mucho. El amor es nuestro líder.

Mantente fuerte, sigue sonriendo y mantén la cabeza en alto.

Amor mamá»

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

El gobierno de Canadá preguntó a los ciudadanos si se sienten “cómodos” con las personas LGBT

Viernes, 3 de enero de 2020

canada-rainbow-flagEl gobierno federal de Canadá planteó una pregunta bastante simple a sus residentes: ¿se sienten cómodos con las personas LGBT +?

En una evaluación preliminar para comprender mejor los desafíos que enfrenta la comunidad queer del país, un ala del gobierno encuestó a los canadienses y descubrió que una cantidad abrumadora es, de hecho, cómoda.

La encuesta, realizada en verano, preguntó a los ciudadanos canadienses si se sentirían cómodos si su vecino, gerente o médico fuera LGBT +, informó Global News.

Alrededor del 91.8 por ciento dijo que sería cómodo si un vecino de al lado fuera gay, lesbiana o bisexual, y el 87.6 por ciento se sentiría cómodo si ese vecino fuera trans.

“Es realmente bueno ver que la actitud de los canadienses cambia y es más abierta e inclusiva”, dijo Helen Kennedy, directora ejecutiva del grupo de defensa LGBTQI2S Egale Canadá. “Obviamente tenemos más trabajo por hacer. Pero definitivamente es un paso en la dirección correcta “.

La encuesta fue realizada por la Oficina del Consejo Privado, el departamento que apoya el trabajo de la Oficina del Primer Ministro.

Las encuestas semanales son parte integrante de la PCO, y para la encuesta de la semana del 26 de julio, el cuerpo incluyó seis preguntas que midieron las actitudes de Canadá hacia la gente queer.

Las preguntas de la encuesta fueron:

“¿Qué tan cómodo te sentirías en cada una de las siguientes situaciones?

    Si tuviste un vecino de al lado que era gay, lesbiana o bisexual
    Si tuvo un vecino de al lado que es una persona transgénero
    Si tuvo un gerente o supervisor que es gay, lesbiana o bisexual
    Si tuviera un gerente o supervisor que fuera una persona transgénero
    Si tuvo un médico que es gay, lesbiana o bisexual
    Si tuvieras un médico que fuera una persona transgénero “.

La encuesta sugiere que el 90.5 por ciento de los canadienses están “muy cómodos” o “algo cómodos” con un jefe LGB, frente al 7.6 por ciento que dijo que estarían “algo incómodos” de “muy incómodos”.

Además, el 88.2 por ciento dijo que estaría “cómodo” frente al 10.2 por ciento “incómodo” con un médico LGB.

Sin embargo, este número bajó ligeramente con los médicos trans: 79.9 por ciento “cómodo” y 17.6 por ciento “incómodo”.

“Las preguntas separadas con respecto a la identidad de género fueron deliberadas debido a las experiencias de discriminación que enfrentan muchas personas transgénero en Canadá”, dijo el portavoz de PCO Stephane Shank en un correo electrónico el sábado. “El Gobierno de Canadá está comprometido a comprender mejor los desafíos que enfrentan las personas LGBTQ2. Es por eso que el Ministro de Diversidad e Inclusión y Juventud [Bardish Chagger] ha recibido el mandato de consultar a representantes de la sociedad civil de las comunidades LGBTQ2 para sentar las bases de un plan de acción LGBTQ2 que guíe el trabajo del gobierno federal en temas importantes a los canadienses LGBTQ2 “.

Los hallazgos del estudio se producen después de que el Partido Liberal de Justin Trudeau obtuvo un segundo mandato para dirigir el gobierno a principios de este año.

La administración de Trudeau tiene varias iniciativas positivas para la comunidad en proceso, como el aumento de fondos para ayudar a las organizaciones LGBT + a contratar más personal y expandir y prohibir la terapia de conversión.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Un estudio afirma que los padres tardan años en aceptar la homosexualidad en sus hijos

Lunes, 19 de agosto de 2019

8AE18B3E-1FF8-49D6-9275-90B02067E4B1Dos años después de que su hijo «sale» como lesbiana, gay o bisexual (LGB), muchos padres todavía dicen que les es moderado o muy difícil adaptarse a las noticias, según un estudio publicado hoy. Esas respuestas son las mismas, en promedio, que los padres que han aprendido recientemente sobre la orientación sexual de sus hijos, un hallazgo que sugiere que la mayoría de los padres luchan con esas noticias durante varios años, según recoge sciencedaily y comparte Paula Dumas para Periodista Digital.

Los resultados son importantes porque estudios previos sugieren que los padres que tienen problemas para adaptarse tienen más probabilidades de desaprobar o adoptar comportamientos negativos que, a su vez, pueden poner a los jóvenes LGB en riesgo de problemas de salud graves.

Sorprendentemente, descubrimos que los padres que sabían sobre la orientación sexual de un niño durante dos años lucharon tanto como los padres que recientemente se enteraron de la noticia”, dijo David Huebner, PhD, MPH, profesor asociado de prevención y salud comunitaria en la Universidad George Washington. Instituto Milken Escuela de Salud Pública (Instituto Milken SPH). ”Dos años es mucho tiempo en la vida de un niño que se enfrenta al estrés de un padre que desaprueba o rechaza”.

Este estudio es uno de los primeros y más grandes en encuestar a los propios padres, dijo Huebner. Además, el estudio incluye datos de padres que rara vez estudiaron, dijo Huebner, y señaló que el 26 por ciento de los padres encuestados solo había aprendido que su hijo o hija se identificó como LGB en el último mes. Huebner y sus colegas estudiaron a más de 1,200 padres de jóvenes LGB de 10 a 25 años. Los investigadores pidieron a los padres que visitaron un sitio web con recursos LGB que llenaran un cuestionario.

Huebner y sus colegas les preguntaron a los padres «¿Qué tan difícil es para ti saber que tu hijo o hija es gay, lesbiana o bisexual?» Los padres respondieron usando una escala de magnitud de cinco puntos que varió de nada difícil a extremadamente difícil.

002D61D8-3C3A-49DB-92D9-67C008C337A0

Los investigadores encontraron que:

Los padres que se habían enterado de la orientación sexual de sus hijos hace dos años informaron que tenían dificultades tanto como los padres a quienes se les había dicho recientemente;

Los padres afroamericanos y latinos informaron mayores problemas de ajuste en comparación con los padres blancos;

Los padres de jóvenes mayores dijeron que tenían mayores niveles de dificultad en comparación con los padres de niños más pequeños;

Padres y madres informaron niveles de dificultad similares a los de los padres de niños y niñas.

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Un padre se tatúa un símbolo LGTB en honor a sus dos hijas lesbianas

Viernes, 12 de julio de 2019

padre-hijas-lesbianas-2-696x393 Aceptar a las personas por lo que son y no por cómo son es uno de los gestos que más se aprecian de alguien. Muy pocas personas tienen la capacidad de valor a las personas por su esencia sin importar la condición, la orientación sexual o identidad de género. A veces ser una persona LGTB no es fácil, porque el mundo sigue siendo un lugar homófobo. Por eso el amor y el apoyo de los padres es fundamental. Los padres son nuestro lugar seguro, y es por eso que su reacción es tan importante.

Ese es el caso de un padre estadounidense que demostró su amor y orgullo por sus hijas lesbianas en un hermoso detalle. La historia la sabemos por Kaitlyn, una chica de 18 años estadounidense que es lesbiana, al igual que su hermana.

John, el padre, quería hacerse un tatuaje, pero no tenía muy claro que diseño. A través de un chat comenzó a hablar con su hija y le pidió su opinión sobre el diseño escogido. Unos labios (pintados por la hermana pequeña) con los colores de la bandera LGTB.

La chica se sintió algo confundida y preguntó al padre si sabía que significaban esos colores. Él lo tenía claro, el Orgullo LGTB, y él estaba orgulloso de sus hijas.

Ella compartió la conversación en las redes sociales y, por supuesto, se hizo viral:

La conversación es más o menos así:

Padre: El primero es el que he escogido. Es uno de mis favoritos

Kaitlyn: Eso significaría muchísimo para ella (su hermana). Maldición, voy a llorar.

Padre: ¿Quedaría bien en mi brazo o debería hacerlo en algún otro sitio? Échale un vistazo a los dibujos cuando llegues a casa.

Kaitlyn: ¿Te harás los colores o solo en blanco y negro?

Padre: Creo que lo voy a hacer con los colores. Ella puso esos colores por una razón. Es una cuestión de orgullo, ¿no? Tengo dos hijas lesbianas de las que estoy muy orgulloso, entonces, definitivamente, me haré el color.

Kaitlyn: Te quiero muchísimo, mi corazón está rebosando ahora mismo. Gracias por quererme y por querer a quien quiero y tratarnos como seres humanos a los que les gustan otros seres humanos.

Padre: ¡Me has hecho llorar! Te quiero a ti y a tus hermanas con todo mi ser.

Después de que la publicación se hiciera viral, John tuvo que crearse una cuenta de Twitter para darse cuenta del impacto que había tenido su muestra de amor. Además, aprovecha esta plataforma para estar en contacto con los miles de fans que diario le mandan mensajes.

Con información de SDP Noticias y Oveja Rosa

General , , ,

Según una encuesta: 4 de cada 5 abuelos apoyan a nietos gays, lesbianas y bisexuales

Lunes, 6 de mayo de 2019

abuela-apoya-a-nieta-bisexual¿Sabéis la cantidad de gente que conozco que dice que está fuera del armario con toda su familia excepto con sus abuelos?

Para justificar esta decisión hay una serie de respuestas: «son muy mayores», «no lo entendería», «es de otra época», «para qué hacerle pasar un mal rato», etcétera.

Parece que el siguiente estudio echa por tierra todas estas excusas, porque la Asociación Americana de Personas Jubiladas ha demostrado que la aceptación de los mayores hacia el colectivo LGTB está creciendo cada vez más.

Recién conocemos los resultados de un estudio que se hizo el año pasado a casi 3 mil abuelos sobre cuán comprometidos están en la vida de sus nietos. En éste 4 de cada 5 abuelos dijeron que aceptarían, sino que también apoyarían en sus procesos a un nieto o nieta que les dijera que es homosexual o transexual. 

«A diferencia de las generaciones anteriores, los abuelos de hoy también aceptan más las diferentes sexualidades de sus nietos, y la mayoría dice que apoyarían a un nieto LGBT», concluyen los promotores del estudio.

Donde los abuelos no se sienten muy cómodos es en las identidades no binarias. Solo un 26% apoyaría a sus nietos no binarios. Aunque el 43% cree que es necesario criar a los niños y a las niñas de la misma manera, para así luchar contra los roles de género.

La gran mayoría también estuvo de acuerdo en que era importante criar mujeres fuertes e independientes. Uno de cada 20 abuelos quiere ser llamado por su nombre y no por el rol de «abuela» y «abuelo».  Además, el 34% de los encuestados tienen nietos de una raza diferente a la etnia de los suyos, incluidos los nietos de raza mixta.

Ves? Las cosas van cambiando. Ya no tienes excusa para no decirle a sus abuelos que te van los de tu mismo sexo.

Fuente Oveja Rosa

General , , , , ,

La emocionante respuesta de unos padres cuando su hijo sale del armario

Viernes, 3 de agosto de 2018

A veces es tan difícil salir del armario con los padres… pero no es este el caso: Alejandro Rodríguez, compartió en su cuenta de Twitter el momento en que decidió hablar con sus padres y contarles que le gustaban los chicos.

El joven temeroso ante un posible rechazo y entre lágrimas les confesó que era gay; sin embargo, ellos reaccionaron con muestras de apoyo, cariño y orgullo, mientras le confesaban que era algo que ya sabían.

“Nosotros te queremos igual y te apoyamos. Estamos muy orgullosas de ti porque eres estudioso y eres una persona normal”, fueron las palabras de los padres de Alejandro después de que les hablara de su homosexualidad.

“Perdón, ma, es que he visto videos dónde los padres no los quieren”, consternado afirmó Alex, mientras su madre y padre lo calmaban y le aseguraban que ese no era su caso, que no les importaba si era gay porque para ellos es otro ser humano.

El vídeo por supuesto, se ha hecho viral,  porque aunque cada día hay más “apertura” por parte de las familias para reconocer, aceptar y apoyar la orientación sexual en la que se reconocen sus hijos aun existen ciertas personas que lo criminalizan.

Fuente Publímetro.com.mx/Twitter de Alejandro Rodríguez

Cine/TV/Videos, General , ,

Cuando mi hij@ salió del armario. Historias reales de madres y padres

Sábado, 23 de junio de 2018

hijo-gay-hija-lesbiana-sale-del-armarioLa vida de Elisa dio un vuelco cuando supo que su hija Alba tenía una relación con otra chica. Alba vivía con Carmen desde hacía varios meses, se iban juntas de viaje y algunos domingos iban a casa de Elisa a comer. Aun así, Elisa nunca se lo imaginó. Le parecían simplemente buenas amigas.

«Alba tuvo novio desde los 15 años. Era una chica muy femenina, llevaba el pelo largo, no tenía la apariencia de lo que se considera una lesbiana. Y yo de homosexualidad no sabía nada, apenas que Elton John era gay, pero nada más. Un día Alba vino a cenar con su padre y conmigo, dijo que tenía que decirnos algo importante y nos contó que Carmen no era su amiga, era su pareja. Mi reacción fue ponerme a llorar», cuenta Elisa.

Elisa insistió en llevar a su hija al psicólogo, en que era una etapa, en que ya se pasaría. «Fue una época que recuerdo como muy desagradable», nos dice Alba. «Mi padre actuó más normal, pero mi madre pasó por la negación, por pensar que era una desgracia, por prohibir que Carmen entrara a su casa. Ahí le dije: “Vale, Carmen no entrará. Pero yo tampoco”».

Madre e hija estuvieron varios meses casi sin hablar. Elisa lo recuerda así: «Al principio me sentía como si ella me hubiera hecho algo malo a mí, también sentía miedo de que la gente fuera cruel con ella y la rechazara, pero ahí me di cuenta de que yo la estaba rechazando. Que ella era así, o la aceptaba o la perdía. Y elegí lo primero. Reconozco que me costó, se me hacía raro. Los padres también tenemos nuestro proceso, pero es básicamente la ignorancia lo que hace que nos cueste», señala.

Los padres también salimos del armario

«Cuando un hijo sale del armario los padres también tenemos que salir. Yo sospechaba que Antonio, mi hijo pequeño, podía ser gay. Su forma de ser, de comportarse, sus gustos. Fue un niño muy tierno y muy femenino. Pero no, tiene novia. Fue su hermano dos años mayor, Dani, el que finalmente terminó siendo gay. Y no me lo imaginé porque era un bruto, un machito de gimnasio. Muy guapo, las chicas del barrio siempre lo miraban. Y, aunque me sorprendió, no me importó tanto, mis niños son buenos tíos, y eso es lo que finalmente a una madre le importa. Pero lo que sí me costó fue mi propia salida del armario», declara Rosa.

¿Qué era lo que afectaba a Rosa? Contar a la gente, a su familia, a sus amigos cercanos y conocidos, cuando le preguntaban por el segundo de sus hijos: «¿Ya tiene novia?», «Seguro que el guapete de Dani tiene un montón de chicas», «A ver cuándo se casa Dani».

Y sí, Dani se casó. Pero con un chico. «Una a veces tiene miedos tontos, miedo al rechazo, miedo a los cotilleos de la gente, a que llamen a tu hijo “maricón”, como dice la gente por ahí, a que piensen que quizás has fallado tú como madre. Pero luego te das cuenta de que los miedos son un poco infundados. Me costó decírselo a mi propia madre, porque ya es muy mayor, pero sorprendentemente se lo tomó muy bien. “Qué se la va a hacer, hay que dejarlos que sean lo que son”, me dijo. Nadie de mi entorno me hizo sentir mal o le dio importancia, ya no es tema como podía serlo hace años atrás. Incluso ahora mis propias amigas me cuentan de sus familiares o me hacen preguntas para saber si sus hijos lo son», concluye Rosa.

«Ahora no las cambiaría por nada»

María José es abuela. Su hija Lorena se casó con una chica y ahora son madres de Gonzalo, de dos años. No solo es el primer nieto, también el primer chico de la familia porque María José tiene tres hijas.

Cuando Lorena salió del armario, María José reaccionó muy mal. «Me enfadé tanto, discutimos mucho, le hice la vida imposible, espiaba sus cosas, no la dejaba en paz. Miro atrás y me arrepiento mucho. Ojalá si otras madres o padres leen esto, no cometan este error. Los niños nacen gais, lesbianas o bisexuales. No tiene nada que ver con nosotros, los padres. Nuestra misión es quererlos y aceptarlos. Nada más. Yo hice a mi hija infeliz mucho tiempo, la hice insegura, pensar que ella estaba mal».

La lucha entre María José y Lorena empezó mucho antes de que Lorena le dijera que tenía novia. Comenzó cuando Lorena era pequeña y se negaba a vestirse con lazos y vestidos. «Yo pensaba que era por rebeldía hacia mí, hacía siempre lo contrario de lo que yo quería. Era capaz de tirarse al suelo y llorar una hora con tal de no ponerse cosas femeninas. En la adolescencia llevaba el pelo corto y hasta se hizo un tatuaje».

María José reconoce que en un momento se cansó de estar en guerra con su hija. Que también le ayudó ver que personas famosas salían del armario. «Tenía la mentalidad antigua, pensaba que era una enfermedad, un pecado, y que podía cambiarse el ser homosexual. Pero al final te vas acostumbrando. Conocí a la pareja de Lorena y es una mujer encantadora. Trabajadora, generosa. Le fui cogiendo cariño. Son una pareja sólida, se respetan. Y cuando me hicieron abuela, ni te explico la felicidad. Antes las aceptaba pero pensaba que si pudiera hacer las cosas diferentes, la preferiría con un hombre. Ya no pienso eso. Ahora las quiero como son, como la familia que son y no las cambiaría por nada».

 Este artículo es parte de nuestra revista en papel. Puedes leerla aquí

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , ,

“En torno al “problema del mal” (III) “, por Enrique Martínez Lozano

Martes, 8 de mayo de 2018

5846. Frustración / Paz

Otro sentimiento que hizo acto de presencia, de manera intensa, fue la frustración, al ver saltar por los aires todos los planes programados y acariciados con tanta ilusión y cariño. Frustración que va acompañada de una sensación de “perder el control”, con todo lo que eso conlleva de inseguridad y malestar para quienes, como en mi caso, ha sido fuerte la tendencia a controlar todo, como medio de garantizar la seguridad.

La frustración altera radicalmente al yo, que cree controlar las riendas de su existencia y que “exige” que todo se desenvuelva según su propio guion. El malestar que experimenta es tan fuerte que, de no haberse ejercitado en convivir con ella, la frustración suele desembocar en una de estas dos actitudes: agresividad o hundimiento, violencia o depresión.

Aquí radica también la trampa más grave de lo que se conoce como “educación permisiva”. Cuando no hay firmeza en la educación de los niños, cuando siempre se dice “sí” a sus demandas, cuando –en definitiva– se les quiere ahorrar toda decepción, se les está condenando a un futuro de alto riesgo, que estará caracterizado por la baja o nula tolerancia a la frustración, con las secuelas antes mencionadas.

La frustración es inevitable en la realidad impermanente. Pero la intensidad de la misma, en la persona adulta, revela hasta qué punto nos habíamos identificado con algo pasajero, transitorio o efímero. Y recordemos que no existe, en el mundo de las formas, nada que no lo sea.

Vista así, desde la comprensión que sabe leer los acontecimientos, la frustración puede vivirse como oportunidad de aprendizaje y de crecimiento en consciencia de quienes somos.

La comprensión me hace caer en la cuenta de que la frustración duele –e incluso puede requerir elaborar el correspondiente duelo–, pero que yo no soy nada que pueda ser frustrado: lo que somos se halla siempre a salvo, porque no es afectado negativamente por nada que pueda suceder.

Gracias a la comprensión, terminas rindiéndote a lo que hay. Y es justo en ese momento, al dejar de dar vueltas mentales en torno a los planes que se han venido abajo, cuando se hace presente la paz. Lo que es, es. Lo que pasa, es lo que tiene que pasar. Termina la resistencia mental, emerge la serenidad. La frustración deja paso a la paz, que no es otra cosa que resultado de la aceptación o alineación con lo real.

Y ahí venimos a experimentar que sufrimos frustraciones pero que, sin embargo, somos Paz.

7. Impotencia / Fluir

El yo busca el “sentimiento de omnipotencia” porque lo necesita, tanto para reafirmarse en su sensación de existencia, como para mantener la creencia de que es él quien controla y dirige lo que sucede. Si a eso le añadimos que, mientras lo siente, mantiene alejada la frustración, podremos comprender el valor que representa.

Se trata, incluso, de algo que todos hemos vivido y con lo que hemos soñado en nuestra infancia, tal como supo verlo Freud al hablar del “sentimiento infantil de omnipotencia” que, más tarde, se proyectará en la figura del padre y después, tal vez, en alguna otra persona, grupo o incluso en una deidad. El ser humano prefiere mantenerlo de cualquier manera, antes que renunciar a él.

Sin embargo, antes o después, la vida se encargará de sacarnos del sueño o engaño –esa es la función de los des-engaños, en cualquiera de las dimensiones de nuestra existencia- y habremos de topar con la realidad, es decir, con nuestra impotencia.

La impotencia conlleva el reconocimiento de los propios límites y carencias y la necesidad de los otros para salir adelante. Así, nos baja del pedestal que nuestra fantasía había construido, nos muestra la falacia de la idea de omnipotencia que nos habíamos forjado y nos invita a soltar las riendas y abandonar el control. Soltamos las riendas porque comprendemos que nunca habían estado conectadas a nada, excepto en nuestro sueño ilusorio; abandonamos el control, porque sabemos que no controlamos absolutamente nada. No hay un yo separado que lleve las riendas, ni que controle, ni que haga algo. No existe tal cosa como un “yo hacedor”.

Bien leído, el sentimiento de impotencia es capaz de conducirnos a nuestra verdad: no somos el yo separado que se creía poderoso, sino la totalidad que fluye constantemente en las formas y que se manifiesta también en esto que llamamos “yo”.

Ese reconocimiento nos hace pasar de controlar a fluir. Soltamos la tensión y nos abandonamos a la sabiduría mayor que rige todo el proceso, cuyo desarrollo nuestra mente limitada es incapaz de captar. Al comprenderlo, nos anclamos en la verdad de lo que somos y experimentamos, ahora sí, la libertad.

La totalidad se manifiesta en la forma de una inmensa corriente que fluye con sabiduría. La persona, antes de la comprensión, es como un remolino que hubiera olvidado que es agua, y se empeñara en controlar las circunstancias para no perder su forma retorcida. La fuerza de los hechos podrá hacerle ver que no es el remolino que pensaba ser, sino la misma agua que ha tomado una forma concreta. Mientras se creía remolino, alardeaba de control y de libertad. Pero era solo un espejismo pasajero. Al reconocerse como agua, recupera la libertad.

¿Río o remolino? Los humanos somos paradójicos: participamos de ese “doble nivel”: totalidad y forma limitada, identidad y personalidad, consciencia y yo… ¿Cómo vivirlo con sabiduría? Los filósofos estoicos nos dejaron una clave que me parece profundamente sabia: distinguir lo que depende de nosotros y lo que no depende nosotros. En esto último no tenemos nada que hacer, pero al mismo tiempo, lo que no depende de nosotros no puede dañar lo que somos en lo más profundo, porque afectará únicamente a la forma (persona) que tenemos. Nuestra capacidad de maniobra queda limitada a lo que depende de nosotros. Y eso no es otra cosa que nuestra mente, es decir, el modo como interpretamos todo lo que nos sucede. Lo cual encierra un certero mensaje: lo decisivo –también en las crisis– no es lo que nos ocurre, sino cómo interpretamos lo que nos ocurre. Mientras crea ser un yo separado, será imposible superar la sensación de impotencia y abandonar el control; cuando, por el contrario, comprenda que soy uno con todo, mi existencia se convertirá en un canto a la Vida, en la que me dejaré fluir, consciente de ser uno con ella.

Enrique Martínez Lozano

Boletín semanal

Espiritualidad , , , , , , , , , , ,

“En torno al “problema del mal” (II)”, por Enrique Martínez Lozano.

Jueves, 3 de mayo de 2018

5843. Resistencia / Aceptación

El estado de presencia se caracteriza por la aceptación que, con frecuencia en medio mismo del desconcierto, llega hasta la rendición completa a lo que es. Y no es resignación que claudica, sino fruto de la sabiduría que ve como carente de sentido cualquier tipo de resistencia. Resistencia y aceptación se alternan, a veces de modo muy sutil: el yo no quiere que las cosas sean como han sido (o están siendo), por lo que se resiste con todas sus fuerzas.

La resistencia es la reacción característica del ego o yo en cuanto se hace presente la frustración. El guion por el que se rige el yo es muy simple: “La vida tiene que responder a mis deseos o expectativas”. Cada vez que eso no ocurre, aparece –con diferente intensidad, según varios factores– frustración y resistencia, es decir la lucha del yo por lograr el cumplimiento que le prometía su guion.

Ahora bien, la resistencia es ya en sí misma sufrimiento, dado que supone estar en choque permanente con lo que hay. En la resistencia, la persona se retuerce contra la realidad, en un desgaste continuo. Por el contrario, basta soltar la resistencia para que aparezca la paz.

A quienes hemos crecido en la tradición cristiana, tal vez nos venga a la memoria la actitud de Jesús ante su inminente final. La enseñanza de la misma se revela con crudeza y en toda su fuerza porque nos permite ser testigos del cambio operado, que se percibe justamente en el contraste: cuando habla desde el yo y cuando habla desde la consciencia clara de quien es. Ante la angustia de lo que se le venía encima, Jesús exclama: “Aparta de mí esta copa de amargura”. Y, mientras más lo pedía, más se incrementaba su abatimiento. Solo cuando se resitúa en quien es y afirma: “Pero que no se haga lo que yo quiero, sino lo que quieres tú”, aparece el “ángel del consuelo”.

Una afirmación de ese calado (“lo que tú quieras”) únicamente puede hacerse desde una confianza radical. Confianza en el Fondo de lo real, en la Sabiduría que rige todo el proceso, en la Vida una que se manifiesta en infinidad de formas, en la Totalidad que se está “desenvolviendo” en multiplicidad de acontecimientos… Fondo, Sabiduría, Vida y Totalidad que constituyen, a la vez, nuestra verdadera identidad. Por lo que la sumisión a “lo que tú quieras” no es sino rendición y fidelidad a nuestra verdad más profunda.

Dada la fuerza del yo, y el movimiento que, por inercia, nos hace mantenernos identificados con él, puede ser que la resistencia sea firme y, alimentada por una mente no observada, nos mantenga durante tiempo encerrados en el bucle del sufrimiento. Sin embargo, antes o después, la contundencia de lo que es –y el mismo sufrimiento que nace de la resistencia– hace ver que no existe otro camino de liberación y de vida que no sea la aceptación radical de todo lo que en este momento está siendo. La sabiduría te conduce, por decirlo brevemente, a amar lo que es.

La aceptación –actitud sabia entre los extremos erróneos y perniciosos que son la resistencia, por un lado, y la resignación por otro– es capaz de acoger todo sin excepción, incluida la propia resistencia. Y cuando la aceptación es real ocurre algo “milagroso”: aparece con ella la fuerza necesaria para hacer lo que es posible hacer en ese momento. Porque la aceptación se halla dotada de un dinamismo interno –esto es justamente lo que la distingue de la mera resignación– proporcionado y adecuado al momento que estamos viviendo. Desde ella, la acción no nace de ningún “debería”, tampoco de miedos o de necesidades, sino desde la profundidad de lo que somos. Es, por eso, una acción que fluye, gratuita y desapropiada.

Y una vez más, también aquí, todos tenemos resistencias, pero realmente lo que somos es aceptación profunda. Por tanto, hablando con propiedad, habría que decir que no tenemos que aceptar nada, sino más bien reconocer que todo ha sido ya aceptado. De hecho, si algo no hubiera sido aceptado por la Vida, nunca hubiera ocurrido.

4. Dependencia / Gratitud

La caída me hizo experimentar, una vez más, hasta qué punto necesitamos a los demás, la absoluta dependencia que al yo le cuesta asumir. Porque, en su afán de autoafirmarse, crece en el sueño de la autosuficiencia y, según como haya sido su trayectoria, le cuesta molestar a los otros o “ser una carga” para ellos.

Sin embargo, la realidad se impone. En situaciones de tal vulnerabilidad, no queda sino reconocer la propia necesidad y la dependencia de los otros. Se entra ahí en un aprendizaje de humildad, que incluye, tanto la aceptación de esas circunstancias –humildad y aceptación son sinónimos–, como el “dejarse ayudar”. El yo se ve así confrontado con sus propios límites, su fragilidad y, en último término, con su vacío, de una manera radical. Como si, en esa situación de extrema vulnerabilidad, escuchara una voz que dice: “Eso es el yo”.

La aceptación, de la mano de una comprensión más ajustada de lo que somos, nos permitirá también reconocer el valor de la ayuda recibida y la bondad que se manifiesta en quienes están a nuestro lado.

A poco que nos la dejemos sentir, la gratitud se irá abriendo camino, ablandando nuestro corazón y sacando a flote, al mismo tiempo, lo mejor que hay en nosotros.

La gratitud es un sentimiento profundamente terapéutico: nos aleja de oscuros pensamientos y nos sitúa en la tierra firme de la presencia, alineados con el presente.

Si le damos tiempo y nos permitimos saborearla sin prisa, notaremos claramente cómo la gratitud va ocupando cada vez más espacio hasta llenarlo todo. Empezará asomando como reconocimiento a quienes están, de mil modos, atendiendo nuestra (temporal) incapacidad. Pero se amplificará ante nuestra vista hasta mostrarse tal cual es: gratitud ilimitada y sin objeto.

Habíamos empezado dando gracias a alguien por algo, y está bien. Pero, una vez emergida o sentida, si permanecemos en conexión consciente con ella, se nos manifestará como lo que es: otro nombre o dimensión de nuestra verdadera identidad.

Comprobaremos entonces que la gratitud no es solo algo que hacemos o sentimos, sino que es exactamente lo que somos: seres vulnerables y dependientes –en algunos casos, de manera completa– que, en su verdadera identidad, son gratitud.

Dirigida hacia quienes nos cuidan, la gratitud hará que se renueve nuestra mirada hacia ellos, para verlos en su verdadera belleza y, más allá todavía, reconocerlos en aquella misma y única identidad que compartimos.

Atendida en sí misma, la gratitud nos muestra que estamos en “casa”. Solo que, para atenderla, además de dedicarle tiempo, necesitamos algunas actitudes ya mencionadas: aceptación y silencio. En efecto, al acallar el bullicio y vocerío de una mente no observada, el silencio, suspendido todo juicio, nos trae la paz profunda y la certeza de aquello que permanece siempre: la certeza de ser.

5. Impermanencia / Consistencia

En el mundo de las formas –el que percibimos a través de los sentidos neurobiológicos y el que elaboramos mentalmente–, todo está sometido a cambios. Por lo que puede decirse que existir es cambiar constantemente y que lo único permanente es el cambio. En el mundo fenoménico, todo existe, nada es. A diferencia del “existir”, “ser” evoca plenitud, permanencia, estabilidad, consistencia, infinitud… Lo único que no cambia es lo que es; todo lo demás aparece y desaparece. Y todo lo que nace, muere.

La impermanencia se nos hace dolorosamente evidente en las crisis, en aquellas circunstancias vitales en las que sufrimos la pérdida de algo que consideramos valioso, y que suele afectar a cualquiera de estos campos: salud, afectos y dinero.

El sufrimiento será mayor cuanto mayor sea nuestra identificación con cualquier realidad impermanente. Como recuerda, en una de sus enseñanzas claves, la sabiduría budista, la identificación con la impermanencia (annica) produce inexorablemente insatisfacción y sufrimiento (dukkha).

La insatisfacción es consecuencia de la adhesión a algo impermanente, dado que, antes o después, terminará desapareciendo. Antes o después, aquello a lo que te aferras desaparecerá; y antes o después, algo de lo que temes e intentas rechazar, se hará presente.

Si tenemos en cuenta que el yo vive gracias a la apropiación de todo aquello que le resulta apetecible, se comprende fácilmente que el sufrimiento se haga presente de manera automática en cuanto nos embarcamos en la dinámica del yo (o mental).

Con razón, cada vez más, los psicólogos previenen de lo que denominan “la noria del sufrimiento”la búsqueda ansiosa del placer produce sufrimiento. Sin posibilidad de escaparse, el yo se ve envuelto en un círculo vicioso que empieza y acaba en la insatisfacción. La “noria hedonista” es el mecanismo por el que la búsqueda del placer resulta insatisfactoria… Por lo que la conclusión es simple: dado que la permanencia del yo es una contradicción en sí misma, identificarse con él equivale a sufrir.

La salida –la liberación– viene, como siempre, de la mano de la comprensión: cuando comprendemos que, aunque nos experimentamos ahora como “forma”, nuestra verdadera identidad trasciende las formas; es Aquello que siempre permanece. Esta comprensión nos permite anclarnos en lo que realmente somos y mantener la ecuanimidad aun en medio de los altibajos.

Decía más arriba que todo cambia. Pero eso es así porque hay Algo que siempre permanece: eso es el Fondo último de lo real, la Fuente de donde está brotando todo el despliegue que percibimos. Y Eso es lo que somos. Para caer en la cuenta, necesitamos silenciar la mente y poner atención, como medio para conectar con la sensación de presencia o certeza de ser. Ahí experimentaremos que, aunque nuestra forma existe, lo que realmente somos no existe, sino sencillamente es.

Enrique Martínez Lozano

Fuente Boletín semanal, vía Fe Adulta

Espiritualidad , , , , , , ,

Cuando… hágase tu voluntad.

Sábado, 10 de febrero de 2018

Del blog de la Comunidad Anawin de Zaragoza:

vangelis-kyris-may

Cuando no entiendo,
cuando la vida se me escapa,
cuando la historia se repite,
cuando todo parece ir mal,
cuando el dolor me acompaña,
cuando la cruz me pesa,
cuando el desierto me sorprende…,
hágase tu voluntad.

Si el camino se hace monótono,
si el horizonte se oscurece,
si las esperanzas se marchitan,
si las entrañas están yermas,
si el cansancio es fuerte,
si las flores y frutos desaparecen,
si las fuerzas flaquean…,
hágase tu voluntad.

Aunque me cueste aceptar tus planes,
aunque me parezcan duros y contra corriente,
aunque me saquen de mis comodidades,
aunque me desarraiguen y dejen a la intemperie,
aunque contradigan mis proyectos e ilusiones,
aunque proteste y pida explicaciones,
aunque me hagan nómada permanente…,
hágase tu voluntad.

Cuando la luz se hace presente,
cuando la brisa trae y acuna esperanzas,
cuando los oasis ofrecen sombra y descanso,
cuando las voces son de júbilo y fiesta,
cuando la vida palpita caliente,
cuando el amor me envuelve gratis,
cuando todo es novedad y ternura…,
hágase tu voluntad.

Ahora, Señor,
aunque me desconcierte y rompa,
hágase tu voluntad.

***

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

España, el país más integrador y respetuoso hacia el colectivo trans, según un estudio

Miércoles, 31 de enero de 2018

transflagEl 81 % de los españoles es partidario de que tengan acceso a intervenciones quirúrgicas para que su identidad de género se corresponda con su realidad.

El 79% es partidario de que puedan servir en las Fuerzas Armadas como cualquier otro ciudadano.

8 de cada 10 creen que el Gobierno debería tomar medidas para proteger a este colectivo.

Los ciudadanos españoles son los más abiertos cuando de opinar sobre la realidad transgénero se refiere, según una encuesta realizada por Ipsos en 16 países y hecha pública este lunes. España lidera la clasificación en la mayoría de aspectos analizados (tales como las opiniones de los ciudadanos sobre acceso a cirugía, posibilidad de contraer matrimonio y adoptar hijos o servir en el Ejército). Y es el segundo país, detrás de Argentina, en porcentaje de partidarios de adoptar medidas políticas contra la discriminación. Y un dato significativo, y más tras las campañas tránsfobas de HazteOír o la elección de la tránsfoba María Elósegui como nueva jueza española en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos: España también es el país (de los 16 analizados) en el que el porcentaje de personas que creen que las personas trans son enfermas mentales es más bajo.

“Los españoles se revelan como la población más proclive a la plena integración de las personas transgénero en la sociedad a nivel mundial” según el estudio Actitudes hacia las personas transgénero llevado a cabo por IPSOS en 16 países.

Resultados que sitúan a España como el país más integrador y tolerante de todos los analizados en el estudio en la gran mayoría de aspectos tratados, como su derecho a tener hijos, a adoptar, a ser operados para lograr que su identidad de género case con su cuerpo, a formar parte del ejército, o la necesidad de ser protegidos por el Gobierno para evitar su discriminación.

Se refleja una actitud de normalización hacia el colectivo transgénero en España. El 63 % de los españoles afirma que España se ha vuelto más tolerante ante las personas transgénero.

La amplia mayoría de los españoles (81 %) es partidaria de que este colectivo tenga acceso a intervenciones quirúrgicas que permita que su identidad de género se corresponda con su realidad, porcentaje muy superior a la media mundial (69 %), ocupando el primer puesto del ranking por encima de argentinos (79 %), alemanes (78 %), o británicos (75 %), y lejos de japoneses (54 %), húngaros (55 %) o surcoreanos (59 %).

 estudio_transexual

(Pinchad en la foto para agrandar el tamaño)

También somos los que más de acuerdo estamos en que los transgénero formen parte de las Fuerzas Armadas (79%), uno de los temas que mayor oposición suscita a nivel mundial, donde la media se sitúa en el 61 %, es decir, 18 puntos por debajo de España.

Otro de los aspectos que más debate genera, y donde nuevamente España muestra una postura favorable y diferenciada es en la posibilidad de que puedan concebir y dar a luz a niños, si biológicamente están capacitados para ello, apoyado por 3 de cada 4 españoles (76 %).

Aquí la media mundial se sitúa en el 59%, destacando la división de opiniones de los belgas (56 % a favor), italianos (50 %) o franceses (48 %). Nuevamente, los más reticentes son Serbia (38 %), Polonia (39 %), Corea del Sur (45 %), y Japón (52 %).

España también apuesta por su derecho a la adopción, con el que estamos de acuerdo el 74 % de la población, 19 puntos por encima de la media mundial (55 %). Una cuestión apoyada en por el 68 % de británicos, 64 % de alemanes, 56% de belgas, 47 % de franceses o el 45 % de los italianos. A la cola se sitúan Serbia (26 %), Polonia (27%) y Corea del Sur (43 %).

Por último, más de 8 de cada 10 españoles (81 %) creen que el Gobierno debería tomar medidas para proteger a este colectivo, sólo por detrás de los argentinos, que esta vez lideran el ranking con un 84 %, y casi 11 puntos por encima de la media mundial, situada en el 70 %. Posición más favorable que los alemanes (78 %), norteamericanos (73 %), italianos (75 %), franceses (70 %) o belgas (70 %). Por el contrario, los países menos partidarios de la intervención estatal en pro de los transgénero son Polonia, donde 1 de cada 2 es contrario (51 %), Hungría (52 %) o Japón (60 %).

Fuentes de IPSOS España señalan que “en las últimas décadas, la posición de la sociedad española en temas como la homosexualidad, el aborto, el sexo, o en este caso concreto, las personas transgénero, ha evolucionado hacia posturas tolerantes e integradoras. Somos, en general, una población abierta, y comprensiva, incluso muy por encima de la media mundial, tal y como refleja este estudio”.

El estudio mundial de IPSOS “Actitudes hacia las personas transgénero” ha sido llevado a cabo entre octubre y noviembre de 2017 en 16 países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Polonia, Serbia, Corea del Sur, España, Suecia, y Estados Unidos.

Para ello se han realizado más de 19.000 entrevistas a individuos entre 18 y 64 años (en el caso de Estados Unidos y Canadá el rango de edad fue de 16 a 64 años). En España, se realizaron 1,000 entrevistas con un margen de error del 3,5%.

La metodología utilizada ha sido la de entrevista auto cumplimentada a partir de la plataforma panel on-line de IPSOS.

Fuente Agencias, vía Cáscara amarga

General, Historia LGTBI , , , , ,

Pauline, el cortometraje lésbico que habla sobre la aceptación

Jueves, 14 de septiembre de 2017

cortometraje-paulineSólo aquellas personas que pertenecen a la Comunidad LGBT+, o que tienen algún familiar o amigo que es miembro, saben lo difícil que abrirse para contar una historia que muchas veces está llena de prejuicios y escenas de rechazo.

En este cortometraje Pauline quiere contarte su historia, así que recuéstate junto a ella y escucha con atención. Tal vez te vas a identificar con las anécdotas que te va a contar; como la vez que creyó estar enamorada de un chico, pero empezó a sentir algo más intenso por una chica de su colegio, o cuando la rechazó su familia al saber su verdadera orientación sexual.

La responsable de este cortometraje es la cineasta francesa Céline Sciamma, quien nunca ha necesitado más que la realidad para contar historias. Su ópera prima, La naissance, nos cuenta el sentir de una adolescente que acaba de declararse gay, y comienza a experimentar el amor lésbico. Curiosamente la actriz principal de dicho cortometraje se convirtió en la pareja de Céline años después.

Definitivamente Céline Sciamma es una directora a la que le debes seguir el paso, pues nos ha demostrado que no sólo empatiza con el mundo lésbico, sino que forma parte de él, y qué mejor que sea ella quien nos cuente a través de sus cortometrajes su propia experiencia.

Fuente Chueca.com

Cine/TV/Videos, General , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.