Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Entrevista’

Entrevista de Bake y Terci (Bollodrama) a Uge Sangil “La Ley Trans y LGTBI+ es la forma de meter el pie en la puerta para terminar tumbándola”

Miércoles, 1 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Entrevista de Bake y Terci (Bollodrama) a Uge Sangil “La Ley Trans y LGTBI+ es la forma de meter el pie en la puerta para terminar tumbándola”

Captura-de-pantalla-2023-02-20-a-las-15.44.30-2048x1121Uge Sangil: “Celebramos la aprobación de la ley, pero la LGTBIfobia va a continuar existiendo”

La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ remarca el daño que han hecho las fake news y el ataque que han sufrido las personas trans: “La violencia gratuita se ha cebado con nosotras y la cicatriz queda dentro”

Uge Sangil (La Palma, 1968) es activista LGTBI+ y desde 2018 ocupa la presidencia de la Federación Estatal LGTBI+. En 2021, fue reelegida e inauguró su nuevo mandato con dos grandes retos: la adopción de un Pacto de Estado para combatir los discursos de odio en la esfera pública y la aprobación definitiva de la legislación estatal trans y LGTBI+. Su papel al frente de la FELGTBI+, junto con la Fundación Triángulo y Chrysallis, ha sido determinante para que prosperaran las negociaciones con el Gobierno y la ley sea ya una realidad.

Con motivo de la aprobación de la ley,  Maldito Bollodrama (Bake y Terci) entrevistan a Sangil para recordar cómo ha sido el proceso de tramitación de la Ley trans y LGTBI+ que acaba de aprobarse en España, cuáles fueron las estrategias para llegar a acuerdos con Moncloa e Igualdad y cuál es ahora la nueva hoja de ruta a seguir.

Terci: Celebramos que se haya aprobado la ley, pero ¿es la ley a la que aspiraban las organizaciones LGTBI+?

Hay que celebrar porque es un avance en derechos. No es el texto que queríamos porque nos hemos quedado fuera muchas personas, como las no binarias, pero se debe celebrar y vivir la ley como un avance. Sobre todo, por lo que se ve cara al futuro con la ultraderecha, que quiere quitarnos derechos. Con la ley vamos a avanzar, pero también vamos a seguir trabajando para que las personas no binarias, las migrantes y las menores sigamos avanzando hasta tener derechos reales.

Terci: Una perspectiva buena de mirarlo es que la puerta se está abriendo, vamos a meter el pie y les siguientes sois vosotres.

Sí, las siguientes somos las personas no binarias. No olvidemos, al fin y al cabo, que es una ley que abarca mucho más que a las personas trans, también a las mujeres lesbianas y bisexuales y a las personas gestantes les está dando oportunidades con el acceso a la reproducción asistida, entre otros derechos para el resto del colectivo. La lucha no ha terminado porque ahora la ley se tiene que implementar y tenemos que continuar luchando por la ampliación de derechos, como se ha ido haciendo desde el matrimonio igualitario. No podemos olvidar que la ley es pionera a nivel internacional. A nivel de menores trans, vamos a ser el cuarto o quinto país más avanzado y, en general, nos quedamos en el número nueve o diez de la lista de mejores legislaciones pro derechos LGTBI+. Es importante avanzar hoy para seguir conquistando mañana.

Terci: A nivel europeo, habíamos bajado en el ranking estrepitosamente y ahora hemos subido. De todos modos, en 2017, la Federación ya había presentado el primer borrador de ley al Gobierno de la anterior legislatura. ¿Qué hay de ese borrador en lo que se ha aprobado ahora?

Hay bastante, pero no todo lo que queríamos. Las activistas pedimos el 100% de nuestros derechos, de lo que nos corresponde, pero sabemos que a todo no vamos a llegar. Esto lo debemos tener claro para no frustrarnos como activistas. Pero nunca se puede pedir menos, ni la mitad, siempre hay que pedirlo todo. El proyecto de ley que presentamos en 2017 lo llevaba todo y es el mismo que presentamos en 2021 a la ministra.

Terci: Has hablado de frustración. ¿Ha habido alguna que hayas dicho “esta me ha dolido” que se haya quedado fuera? 

Me ha dolido que a las personas no binarias ni siquiera se nos nombre, que ni siquiera esté lo que sí aparecía en el primer borrador de la ley cuando se presentó en el Consejo de Ministros: que se estudiarían las necesidades y derechos de las personas no binarias en un año. Eso se ha eliminado y duele. Duele no estar y no tener derechos y que en esa ley ni tan siquiera haya una perspectiva de futuro. Pero vamos a pelear para estar, porque hay posibilidades. No obstante, duele más el ataque, lo que hemos sufrido durante este tiempo, los bulos y las fake news. Eso nadie lo va a reparar.

Terci: Y, además, no es que solo lo hayas vivido tú, si no que hay también otras muchas personitas, sobre todo las más indefensas a las que esto les ha ido minando. ¿Qué papel ha jugado la Federación Estatal LGTBI+ y sus organizaciones aliadas en la tramitación? 

Ha sido un trabajo colectivo entre la Fundación Triángulo, Chrysallis y la Federación Estatal LGTBI+. Hemos hecho un trabajo de contención, hemos contenido mucha rabia. Aunque entre las compañeras hayamos llorado, hemos trabajado desde el silencio y no lo hemos expresado hacia fuera. Sin tensionar. También hemos hablado con las enemigas y nos hemos puesto delante de ellas, con lo que cuesta. Hemos sido emocionalmente inteligentes, estrategas, hemos sabido medir los tiempos y no sobrepasarnos en la esfera pública, en la lucha o en la confrontación. A veces hemos pasado desapercibidas porque no hemos tensionado públicamente. Hemos mantenido un nivel bajo de confrontación porque entendíamos que la tensión se tenía que mantener en otros espacios. También hemos tenido que usar estrategias a través de nuestros correos electrónicos para que parte del PSOE y la vicepresidenta en ese momento, Carmen Calvo, se enterara de ciertas cosas y se pusiera nerviosa. Eso no era público, pero lo puedo decir ahora con la ley aprobada.

Terci: Hay enemigas explícitas y otras que son aliadas, pero no tan aliadas. ¿Vamos a llamarlas aliadas complicadas? 

Aliadas complicadas, o no, no lo sé. Dentro del PSOE ha habido personas muy aliadas a la ley, que han trabajado internamente para que esté aprobada hoy y sea una realidad. Pero también hemos tenido a las falsas feministas con mucho poder. Ha sido complejo.

“Nadie reparará el daño que nos han hecho”

Terci: Hablabas de la rabia y es que, aunque el activismo sea político, viene de lo emocional. 

Alguien me decía estos días “Uge, tienes mucho dolor”. Yo también soy una persona LGTBI+ y hemos guardado mucho. Ahora necesitamos un proceso de reparación, no solo para mí, sino para todo el colectivo trans. Porque nadie reparará el daño que nos han hecho. Ahora tenemos que ir a psicólogos y mirar por nuestra salud mental porque se nos ha atacado mucho.

Terci: Las personas que os dedicáis, no solo al activismo, sino a mover leyes y a trabajar para los demás, sufrís muchísimo y existe mucha violencia, no solo política. ¿Cómo has vivido personalmente la tramitación de la ley? ¿Qué te pasa por la cabeza cuando te acuestas por las noches? ¿Puedes dormir? 

Por la cabeza me pasa el orfidal, para rebajar la tensión. También me pasa el “amárrame el dedo” para no confrontar y me pasa la factura de bloquear emociones. Yo no lloro, pero me emociono mucho y he aprendido a bloquearme. Ahora que ha pasado este momento seguro que me van a aflorar algunas cosas, como la contractura en la cadera, o el dolor de ingle y del hombro

Por suerte o por desgracia me ha tocado jugar este papel y he tenido que aprender a bloquear emociones para que las palabras no me traspasen. También a no leer y a utilizar lo menos posible las redes sociales. Ha habido barbaridades y mentiras que, aunque sepa que son mentiras, duelen, hacen daño y generan emociones que no quieres sentir. Me he puesto un caparazón para poder seguir adelante. Seguramente me pasará factura y en un futuro próximo tendré que ir a un psicólogo, que no está mal.

La cuestión es que estamos hablando de derechos que me responden y ha sido duro ver la posición de personas que han sido referentes en mi vida para trabajar el feminismo, las políticas de igualdad o los derechos LGTBI+, como Ángeles Álvarez, que además es del colectivo. Vamos a ver señora, o señoro, como dice Gracia Trujillo.

Bake: Nosotras decimos bolleras señoros.

Pero entonces bollera pierde categoría. Esta señora, en 2017, ya nos hizo sufrir con la tramitación de la ley y decía cosas muy duras a personas trans. No se merece ni tener un lugar, ni ser reconocida.

Terci: No solo hacia las personas trans. Todo lo que se ha dicho en las redes sociales es durísimo. Quizá no lo lees, pero sabes que está ahí y, quizá en un momento de debilidad, lo ves. 

Claro que lo leo, la autoestima baja y tienes que buscar la solución para que vuelva a subir y te vuelvas a sentir bien.

“Cuando tienes compañeras en todo el territorio que creen en lo que estás haciendo, aunque tengas ganas de tirar la toalla, sigues adelante”

Terci: Es una estrategia para que no tengas ganas de seguir.

Muchas veces te dan ganas de tirar la toalla. A mí me dieron ganas, pero luego duermes, respiras, te apoyas en los compañeros, compañeras y compañeres. Hay mucha gente que no se ve, pero que está ahí y quiero recordar el apoyo y la confianza que nos han dado a las que hemos estado delante. Cuando tienes compañeras en todo el territorio español que te dan esa confianza, que te apoyan y te empujan y, además, hay una Federación que cree en lo que estás haciendo, aunque tengas ganas de tirar la toalla, sigues adelante. Miras a tu alrededor y ves que merece la pena.

Terci: El camino y el motivo merecen la pena, pero ¿cuál ha sido el momento más gratificante y cuál es más difícil?

El más gratificante fue el 22 de diciembre en el Congreso. No soy fan de nadie y no suelo aplaudir, tampoco a mí misma. Pero ese día aplaudí desde el júbilo, desde el “ya está”. Y por ahí pasaron muchas cosas. Leer más…

General , , , , , ,

La ultraderecha estalla contra el Papa: “Bergoglio, se puede ir usted al mismísimo carajo”

Sábado, 11 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en La ultraderecha estalla contra el Papa: “Bergoglio, se puede ir usted al mismísimo carajo”

Carlos-Herrera-Papa-Francisco_2373972580_15697008_660x371Están enloquecidos… Y a Jesucristo porque no pueden… A continuación el esperpento del hijo del nazi, de la vengativa y del ciudadaner…

El eurodiputado de Vox ha denunciado “el odio manifiesto de este Papa a España”, en su opinión “una prueba más de un carácter indisimulable de bajeza e indignidad”

El ex portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta: “Trece años en los jesuitas me impiden decir en este momento lo que verdaderamente pienso”

Rosa Díez critica el “mensaje ponzoñoso que ‘Su Santidad’ ha regalado a los españoles”

Las palabras con las que Francisco respondió a Carlos Herrera a cuenta de Cataluña y la transición (“Yo no sé si España está totalmente reconciliada con su propia historia, sobre todo la historia del siglo pasado“) y su aclaración de que su viaje a Compostela “sería a Santiago, no a España”, ha destapado la caja de los truenos de la ultraderecha española.

Uno de sus más destacados representantes, el eurodiputado de Vox Hermann Tertsch, quien ha denunciado “el odio manifiesto de este Papa a España”, en su opinión “una prueba más de un carácter indisimulable de bajeza e indignidad”.

Que quede claro, Bergoglio, que se puede ir Ud al mismísimo carajo o a destinos aun peores, pero si fuera a Santiago, que Dios no lo quiera, sí va a España, que quede claro”, espeta Tertsch a Bergoglio. “Hartos ya estamos muchos de contener las palabras ante quien no se contiene en expresar todos sus viles sentimientos”, culmina.

Por su parte, la fundadora de la extinta UPyD, Rosa Díez, ha tildado las palabras de Bergoglio de “mensaje ponzoñoso”. La ex candidata a secretaria general de PSOE, que coloca comillas al término ‘Su Santidad’, recuerda al Papa que “la Constitución, con todos sus defectos, fue el más luminoso pacto de reconciliación que imaginar se pueda. Qué oportunidad perdida de recordárselo, Carlos Herrera”.

Más suave, el antiguo portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta, recuerda al Papa que “esa reconciliación básica se produjo en la transición española”, y deja una frase para el recuerdo: “Trece años en los jesuitas me impiden decir en este momento lo que verdaderamente pienso”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Pablo D’Ors: “El despilfarro en que solemos vivir es una grave ofensa a quienes carecen de lo necesario”

Lunes, 18 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Pablo D’Ors: “El despilfarro en que solemos vivir es una grave ofensa a quienes carecen de lo necesario”

gente-muere“No estamos preparados para el silencio, pero podemos irnos preparando”

“Cantar juntos “Resistiré” y aplaudir a las 20.00 desde nuestros balcones han sido gestos rituales que nos han hecho sentir una comunidad viva y solidaria. El riesgo de esto, como por otra parte de cualquier rito, es convertirlo en rutina y degenerar en ritualismo”

“En los retiros de meditación que imparto desde hace algunos años, invitar a los participantes a que desconecten sus teléfonos móviles se ha convertido en la mayor de las exigencias. Pero si estamos siempre fuera, la verdad es que nos perdemos lo de dentro”

“La libertad no la podemos perder por el hecho de que nos prohíban salir de casa ni por nada. La libertad es un tesoro que, curiosamente, crece cuando es amenazada. Me siento hoy más libre que ayer, es lo que puedo decir”

La meditación y el silencio son las armas que usa el escritor y sacerdote Pablo d’Ors (Madrid, 1963) en su vida y también lo han sido en estos tiempos de confinamiento, tras los que se abre un futuro para el que vaticina que no ayudarán nada los profetas “de mal agüero”. Aunque tampoco lo harán, dice en una entrevista con Efe, losutópicos ingenuos”.

Y considera que de estos meses deberíamos salir no solo con las lecciones de la interioridad y la solidaridad aprendidas, sino también con la de la austeridad porque el despilfarro en el que solemos vivir es una “grave ofensa”. Y porque sin silencio, la palabra es “palabrería”.

-¿Cómo cree que ha respondido la sociedad española a la situación generada por la pandemia y el confinamiento?

R.-Cantar juntos “Resistiré” y aplaudir a las 20.00 desde nuestros balcones han sido gestos rituales que nos han hecho sentir una comunidad viva y solidaria. El riesgo de esto, como por otra parte de cualquier rito, es convertirlo en rutina y degenerar en ritualismo. Pero, junto a las respuestas sanitarias, científicas y políticas -que son eminentemente prácticas y necesarias-, cantar y aplaudir han sido algunas de las respuestas gratuitas y festivas de la población. Cantar y aplaudir ayudan (casi automáticamente) a poner el corazón en su sitio.

-¿Cree que vamos a ser iguales cuando salgamos de este confinamiento?

R.- La mayoría seguirá igual o muy parecido, creo que es ingenuo o pueril pensar lo contrario. Pero una minoría, entre la que quisiera contarme, saldremos muy cambiados. Y esa minoría podría llegar a ser, llegado su momento, muy significativa socialmente. Todo empieza siempre con una minoría. Saber esto debería obligarnos a tomarlas más en serio.

-Usted es autor de “La biografía del silencio“. ¿Opina que hemos tenido más oportunidades para reflexionar en estas semanas o cree que, por el contrario, el ruido de las redes sociales y el exceso de información nos han impedido hacerlo?.

R.- Estar en contacto con la gente y entretenerse está bien, eso es lo primero que debe decirse. Pero eso, que es bueno y justo, nos destruye si anula todo lo demás. También hemos de aprender a estar con nosotros mismos, sin las redes sociales, para intra-tenernos, para sostenernos a nosotros mismos. En los retiros de meditación que imparto desde hace algunos años, invitar a los participantes a que desconecten sus teléfonos móviles se ha convertido en la mayor de las exigencias. Pero si estamos siempre fuera, la verdad es que nos perdemos lo de dentro.

-¿Qué nos provoca un exceso de información?

R.- La cantidad anula la calidad, esa es la ley. Y no sólo, a veces lo anula todo. Cuando en España había dos canales de televisión, yo veía de vez en cuando la tele. Ahora que hay tropecientos canales, ya no la veo. Menos es más. De este confinamiento deberíamos salir con esta ley básica bien aprendida. No sólo la lección de la interioridad y la de la solidaridad, sino también la de la austeridad. El despilfarro en que solemos vivir es, en este sentido, una grave ofensa a quienes carecen de lo necesario. Tanto más tenemos, aunque suene duro decirlo, menos somos.

-¿Estamos preparados para el silencio?

R.- No. Pero podemos irnos preparando. Yo he hecho de esta causa el sentido de mi vida, persuadido como estoy de que sin silencio, la palabra sólo es palabrería. Y de que con silencio, la palabra es acción: transforma los corazones que transformarán el mundo.

-Algunas personas han estado obligadas a estar en soledad. ¿Ha podido ser una oportunidad para conocerse a uno mismo?

R.- Quien no haya hecho nunca o muy poco un trabajo interior (es decir, un itinerario emocional y un itinerario espiritual), difícilmente habrá podido hacerlo en estas semanas: no disponía del instrumental ni del hábito para hacerlo. Quienes sí lo poseen, sin duda habrán convertido este conflicto en una oportunidad. Esto es lo maravilloso de las personas: que hasta de lo más oscuro podemos sacar algo hermoso.

-¿Nos ha podido servir esta crisis para dar una mayor importancia a valores como la solidaridad, o cree que ha sido algo puntual?

R.- Aunque fuera algo puntual, ya ha servido. Ninguna acción luminosa o compasiva se pierde. Al contrario, ayudan y contribuyen a que se pueda seguir ayudando e iluminando en el futuro. Hemos dado un paso, eso es lo importante. Ahora es importante también dar el siguiente. Es así como se hace el camino. Los profetas de mal agüero no ayudan nada. Claro que tampoco ayudan los utópicos ingenuos. Ayudan los que están en su centro y ayudan concretamente.

-Le he preguntado anteriormente por cómo seremos nosotros cuando salgamos pero ¿y el mundo que nos espera? ¿Cree que será un sitio más inhóspito o más acogedor?

R.-Yo soy un hombre con esperanza, para mí eso lo determina todo. Incluso cuando las cosas pintan mal, yo pienso que todo acabará bien. A esto no he llegado por mero optimismo, sino trabajando la virtud de saber esperar. Esa certidumbre de que por encima de todos los vientos que soplen hay una roca que nos sostiene es, para mí, la raíz de la alegría.

-¿Ha sentido en peligro alguna de las libertades?.

R.- La libertad no la podemos perder por el hecho de que nos prohíban salir de casa ni por nada. La libertad es un tesoro que, curiosamente, crece cuando es amenazada. Me siento hoy más libre que ayer, es lo que puedo decir. Quiero caminar en esa senda, siempre más libre, siempre más liberado de convencionalismos y de tonterías. Confieso que ese camino hacia la libertad ante todo, principalmente ante mí mismo, me apasiona.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad , , , , , ,

Félix Badía: Hoy se toman decisiones que determinarán el futuro.

Sábado, 9 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Félix Badía: Hoy se toman decisiones que determinarán el futuro.

copy-yuval-noah-harari-1_1_630x630El historiador Yuval Harari cree que en la crisis del coronavirus las decisiones de hoy de los gobernantes determinarán el futuro: 2021 será tarde para fiscalizarlas.

La expansión de la epidemia y la inestabilidad política y económica derivadas de ella han llevado a la humanidad a uno de esos momentos en que la historia se acelera y entra en un momento crítico de cambio, afirma el historiador y filósofo Yuval Noah Harari (Kyriat Atta, Israel, 1976) en esta entrevista concedida vía correo electrónico.

El autor de libros como Sapiens: de animales a dioses o, el último de ellos, 21 lecciones para el siglo XXI (Debate), y de influyentes artículos sobre la repercusión del coronavirus, cree que los gobiernos están tomando decisiones estas semanas marcarán el futuro inmediato de la humanidad, y que la ciudadanía ha de presionar y controlar a sus gobernantes. Y debe hacerlo ya.

¿Cómo será el mundo el día después del coronavirus?

Somos nosotros quien tenemos que decidirlo. La actual pandemia no nos empuja hacia un futuro de forma determinista; es más, nos obliga a hacer muchas elecciones. Y elecciones diferentes darán forma a futuros diferentes.

Usted ha dicho que las sociedades de las próximas décadas dependerán de las decisiones que tomemos en el futuro inmediato. ¿Estamos, pues, en un momento crítico de cambio para la humanidad?

Sí. La historia se está acelerando: el viejo libro de reglas está quedando hecho trizas y el nuevo se está todavía escribiendo. Hemos entrado en un momento muy fluido históricamente. Estamos llevando a cabo inmensos experimentos sociales con centenares de millones de personas: industrias enteras han pasado a trabajar desde casa; universidades y escuelas han pasado a la enseñanza online; los gobiernos están inyectando billones en la economía y considerando aspectos como la renta básica universal.

“Estamos haciendo grandes experimentos con cientos de millones de personas”

Ambos, gobiernos y personas individuales, están intentando hacer cosas que hace unos pocos meses hubieran sonado totalmente imposibles. En los pasillos del poder se oyen ideas locas. Pero esta ventana de fluidez es corta. Pronto un nuevo orden emergerá y se solidificará, y, por tanto, el momento de influir en la dirección de la historia es este.

En estos momentos en que, como usted decía, la humanidad debe hacer elecciones, ¿qué alternativas se nos plantean?

Nos enfrentamos a muchas. ¿Apoyaría la gente al ascenso de dictadores, o insistiría en que esta emergencia se gestionara de un modo democrático? Cuando los gobiernos gastan millones para ayudar a negocios arruinados ¿salvarán a las grandes corporaciones o a los pequeños negocios familiares? ¿Los países se ayudarán unos a otros en un espíritu de solidaridad global o continuarán con una política egoísta y aislacionista?

Estoy de acuerdo con lo que escribió recientemente el presidente del gobierno español, en el sentido de que esta crisis es una prueba de vida o muerte para la Unión Europea. Si sus países se ayudan entre sí y tienen una política común para detener la epidemia y rescatar la economía, la Unión saldrá de esta mucho más fuerte. Pero si cada país desarrolla su estrategia por su lado, eso puede llevar probablemente a la desintegración de la UE.

Se han tomado y se están tomando decisiones a gran distancia de la gente. ¿Qué pueden hacer los ciudadanos al respecto?

Tenemos que estar alerta porque esta crisis no es sólo sanitaria, sino también política. Los medios de comunicación y los ciudadanos no deberían dejarse distraer totalmente con la epidemia. Naturalmente es importante seguir las últimas noticias sobre la enfermedad en sí –¿cuánta gente ha muerto hoy? ¿cuánta gente se ha infectado? –, pero es igualmente importante poner el foco en la política y presionar a los políticos para que hagan lo correcto.

Los ciudadanos también deberían meter presión a los políticos para que actúen con un espíritu de solidaridad global; para que cooperen con otros países más que culparlos; para distribuir los fondos de forma justa; para preservar los controles y los equilibrios democráticos incluso en una emergencia.

El momento de hacerlo es ahora. Sea quien sea a quien elijamos para gobernar en los próximos años no tendrá la capacidad para revertir las decisiones que se están tomando ahora. Si usted se convierte en presidente del gobierno en el 2021, es como llegar a una fiesta cuando casi ha terminado y lo único que se puede hacer es lavar los platos.

“Quien gobierne en los próximos años no podrá revertir lo que se decida ahora”

Si usted se convierte en presidente del gobierno en el 2021, descubrirá que el gobierno anterior ha distribuido decenas de millares de euros –y que usted tiene una montaña de deuda que devolver–, que el gobierno anterior ha reestructurado el mercado laboral –y que usted no puede empezar de nuevo de cero–, que el gobierno anterior ya ha introducido nuevos sistemas de vigilancia –y que no pueden ser anulados de un día para otro. Por tanto, no esperemos hasta el 2021. Controlemos lo que los políticos están haciendo en este preciso momento.

¿Cómo de importante es la cooperación internacional en la situación actual y, sobre todo, es esa cooperación posible?

Sin liderazgo global, los países no pueden confiar en la información que reciben de los otros. Y esta información es nuestro activo más importante en esta crisis. La gran ventaja de los humanos en comparación con los virus es que nosotros podemos comparar de una manera que para los virus no es posible.

Un virus en Corea no puede aconsejar a un virus en España sobre cómo infectar a gente, pero lo que un médico descubre en Corea por la mañana puede salvar vidas en España por la tarde. El gobierno español afronta dilemas que el gobierno coreano afrontó hace un mes y puede pedir consejo. ¿Por qué repetir los mismos errores que otros gobiernos hicieron en el pasado? Y cuando, en un mes, Argentina vuelva a enfrentarse a un dilema similar, España puede ayudar.

¿Y respecto a la economía?

El liderazgo global es también vital para la producción y distribución de equipos médicos, como ventiladores, tests, mascarillas y guantes. En estos momentos, los países están compitiendo entre sí, de manera que la producción es ineficiente y la distribución es injusta. Necesitamos un acuerdo global para racionalizar la producción y para asegurarnos de que los equipos vayan a los países que más lo necesitan, en lugar de que vayan a los países que pueden pagar más.

El liderazgo también es necesario en el terreno económico. A menos que tengamos un plan de acción global, muchos países pueden colapsar completamente. Países ricos como EE.UU., Alemania o Japón probablemente estarán bien, pero ¿cómo podrán gestionar la crisis países como Ecuador, Egipto o Bangladesh?

“Nuestros mayores enemigos no son los virus, sino la codicia, el odio y la ignorancia”

¿Y cómo se logra la coordinación?

No soy un político y no sé cómo unir a los líderes mundiales y acordar un plan de acción global. Espero que los medios de comunicación y los ciudadanos en países diferentes presionarán a los gobiernos para que piensen globalmente acerca de esto, y para que actúen con un espíritu de solidaridad global. Tenemos que recordarnos cada uno constantemente que mientras la epidemia se expanda en un país, todos los países están en riesgo. Y si algunos países quiebran, los resultantes caos, violencia y olas de inmigración desestabilizarán a todo el mundo.

La información, en la actual situación, es muy importante, pero ¿tenemos poca o demasiada?

La información es nuestro activo más importante. No se puede hacer nada sin información. Incluso las cuarentenas y confinamientos están basados en información de buena calidad. Si usted no comprende cómo se contagia la enfermedad, ¿cómo puede confinar personas contra ella?

Por ejemplo, el aislamiento contra el sida es muy diferente del aislamiento contra el Covid-19. Para aislarse contra el sida, hay que usar preservativo, pero no hay problema al hablar cara a cara con una persona con HIV, darle la mano o abrazarle. El covid-19 es distinto.

Para saber cómo aislarse de una epidemia concreta, primero se necesita información fiable sobre qué la causa. ¿Es un virus o una bacteria? ¿Se transmite a través de los fluidos o la respiración? ¿Pone en peligro a los pequeños o a los de mayor edad? ¿Hay sólo una cepa del virus o hay varias mutaciones?

Entender todo esto es importante no sólo para los gobiernos, sino también para los ciudadanos. Esta es la razón por la que es tan importante dar una buena educación científica en la escuela a todos los ciudadanos. En la crisis actual, si alguien trata de convencerle de una teoría de la conspiración sobre el origen y expansión del covid-19, pídale primero que le explique qué es un virus y cómo éste causa la enfermedad. Si no tiene idea, no confíe en esa teoría. Tener un doctorado no es obligatorio, pero saber un poco de biología básica sí que es necesario.

¿Es optimista o pesimista?

No puedo predecir el futuro, sólo puedo intentar influir en las decisiones que se toman en el presente. En última instancia, creo que nuestros mayores enemigos en esta crisis no son los virus. Nuestros mayores enemigos son nuestros demonios internos: el odio, la codicia y la ignorancia. Si la gente responsabiliza de la epidemia a los extranjeros y a las minorías; si los negocios codiciosos sólo se preocupan por sus beneficios; y si creemos en toda clase de teorías de la conspiración, será mucho más difícil vencer a esta epidemia y viviremos en un mundo envenenado por el odio, la codicia y la ignorancia.

Si en esta crisis mostramos solidaridad con otra gente de todo el mundo será más fácil vencer a la epidemia

Por otro lado, si en este momento de crisis mostramos solidaridad con otra gente de todo el mundo; si ayudamos generosamente a los más necesitados; si fortalecemos nuestra confianza en la ciencia y en medios de comunicación responsables, será mucho más fácil vencer a esta epidemia, y finalmente viviremos en un mundo mucho mejor.

Félix Badía

Fuente La Vanguardia

Espiritualidad , , , ,

Mujer tenía que ser

Martes, 17 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Mujer tenía que ser

Carla Antonelli explica cómo era ser mujer trans durante el franquismo: “Te podían someter a electroshock

A1A54D88-29A4-413A-BEC0-1092E6FEAF91

La activista por los derechos del colectivo LGTBI Carla Antonelli lleva más de 40 años en la lucha.

En esta entrevista de Sandra Sabatés repasa su historia y cuenta la represión que vivió, al igual que muchas otras personas trans, en los primeros años de democracia.

Aquí te dejo la entrevista integra:

https://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/mujer-tenia-que-ser-sandra-sabates/carla-antonelli-explica-como-era-ser-mujer-trans-durante-el-franquismo-te-podian-someter-a-electroshock_201912115df16e6f0cf26119578946ac.html

***

Carla Antonelli es el nombre artístico de Carla Delgado Gómez (Güímar, Tenerife, España, 13 de julio de 1959), una actriz, política y reconocida activista transexual de los derechos LGBT. Desde el 2011, es diputada de la Asamblea de Madrid por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), convirtiéndose en la primera y única mujer transexual de España en acceder a dicho cargo. En la actualidad es Presidenta de la Comisión de Radio Televisión Madrid y Portavoz Adjunta de la Comisión de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, responsable de familias, menores y temas LGTBI.

Fuente La Sexta, vía Comunidad Fronteras Abiertas (CAFA) de Zaragoza

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

“De esto SÍ se habla, tengo VIH”

Sábado, 7 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en “De esto SÍ se habla, tengo VIH”

Es un momento de confesión. En un tema del que nos cuesta mucho hablar, Lisandro lo hace frente a la cámara


¿Cuántas preguntas nos pueden surgir en esta situación? ¿Qué nos podemos encontrar? ¿Qué reacciones puede tener la gente que nos rodea?

Tiene 44 años y hace 25 que vive con VIH. Hoy, Día mundial de la Lucha contra el Sida, Lisandro se enfrenta a una cámara para hacerlo público, saliendo por segunda vez del armario.

En una serie de preguntas y respuestas sencillas, podemos ahondar en los miedos, frustraciones, desafíos y coraje de las personas que hoy tienen VIH, en un deseo que tiene como finalidad romper el silencio y acabar con el estigma que nos involucra a todos como comunidad.

Lisandro en un gran acto de generosidad, abre su corazón a nosotros y nos cuenta su historia. Mira el vídeo con detenimiento y disfrútalo tanto como nosotros al haberlo hecho.

Tener VIH – Lisandro Enrique

Fuente HazteQueer

Cine/TV/Videos , , , , ,

“Muchísima gente habita cuerpos que odia”. Entrevista a Miquel Missé

Jueves, 27 de junio de 2019
Comentarios desactivados en “Muchísima gente habita cuerpos que odia”. Entrevista a Miquel Missé

MiquelMisseDel blog Homoprotestantes:

El sociólogo y activista trans, Miquel Missé publicó hace unos meses “A la conquista del cuerpo equivocado” (EditorialEgales). Un libro en el que reflexiona críticamente sobre el discurso que afirma que el malestar de las personas trans está en su cuerpo, y que la solución pasa por transformarlo. Su reflexión es pertinente tanto para personas trans como cis[1], cristianas o ateas, ya que nos invita a repensar la relación que tenemos cada un* de nosotr*s con nuestro cuerpo, y cómo incide el entorno para que esa relación sea, o no, conflictiva. Así que agradezco a Miquel Missé que haya accedido a esta entrevista.

¿Cuándo y por qué nace la idea de escribir este libro?

En primer lugar, muchas gracias por tu interés en mi trabajo y por planear estos debates en la comunidad cristiana LGTB. En cuanto al libro, parte de la sensación de que estamos en plena avalancha de referentes trans en los que a veces echo de menos discursos más críticos con la normatividad de género y corporal. El libro quiere abrir debates para enriquecer las políticas trans

En el último párrafo del epílogo dices que el “libro está escrito desde una profunda contradicción, por alguien que no vive su cuerpo como una fiesta sino como una lucha”. No se si sabes que esta frase te la pueden comprar much*s cristian*s que tienen una concepción negativa del cuerpo.

¡Muchos cristian*s y muchos ate*s! Honestamente, creo que sería muy potente establecer alianzas y diálogos entre personas que tenemos tensiones a la hora de habitar nuestros cuerpos, es una cuestión que atraviesa a buena parte de la gente. Pero sí, tal como escribo en el epílogo, en mi vida mi cuerpo no ha sido una fiesta, pero la clave está también en elaborar un relato que nos sirva para gestionar esas tensiones y sobre todo no culpabilizarnos sino pensar colectivamente cuales son las estructuras que alimentan esos estigmas para transformarlas (o erradicarlas).

Hay momentos en el libro en el que se hace patente dicha contradicción, por un lado afirmas: “Siento la extraña sensación de que me han robado el cuerpo”, por otro: “Probablemente, el principal ladrón de mi cuerpo haya sido yo mismo”. ¿Qué hay detrás de ambas afirmaciones?

La sensación de una contradicción que es para mí el núcleo de la política trans. Por un lado, intento señalar que una serie de discursos y marcos han alimentado la idea de que nuestros cuerpos no estaban bien. Y eso es injusto. Pero, por otro lado, queremos que nos dejen modificar el cuerpo con libertad y que no nos pidan todas esas explicaciones, diagnósticos, etc… Las dos cosas son importantes  y se dan al mismo tiempo.

El “robo del cuerpo” ¿Es algo que únicamente tiene que ver con las personas trans? ¿O también afecta a las personas cis? ¿Puedes ponernos algunos ejemplos?

El robo del cuerpo es una metáfora que yo propongo porque a mi me sirve, pero que no está pensada para la gente trans exclusivamente. Es más, muchas personas trans no la comparten. Es una metáfora para compartir con quien le sirva y le proporcione sentido. Algunos otros ejemplos que me vienen a la cabeza tienen que ver con la gordura, la diversidad funcional, los cánones de belleza y todas las presiones estéticas que establecen los límites de la fealdad y la belleza, lo monstruoso y lo humano. En nuestra sociedad muchísima gente habita cuerpos que odia y eso es para mí un problema político de primer orden.

Sorprenden algunas de tus afirmaciones, como por ejemplo cuando dices que “nadie nace transexual”. Muchas entidades cristianas que predican la transfobia se apoyan en mensajes como este. Si no se nace transexual, ¿cómo se llega a serlo?

Me gusta que me hagas esta pregunta. Demasiadas veces el marco de nuestros adversarios políticos acaba configurando el nuestro. Que algunos discursos tránsfobos utilicen ese argumento no me hace cambiar el mío. Básicamente porque el camino para llegar a la idea no tiene nada que ver en cada caso. Yo creo que sentirse hombre o mujer, o sentir el deseo de transitar en el género no se explica por la biología sino por los significados culturales que se atribuyen a cada cuerpo.

Las asociaciones de familias de menores transexuales parece que tienen un discurso diferente. ¿Cómo crees que sería más útil aproximarse a los malestares de género en la infancia y la adolescencia?

Creo que la cuestión de la diversidad de género en la infancia es un reto para muchas familias que están luchando para acompañar a sus hij*s con las herramientas que tienen. A mí lo que me interesa es contribuir precisamente a que haya más herramientas y discursos complejos que vayan a la raíz. En relación a pensar el género en la infancia, creo que no es muy buena idea partir de lógicas esencialistas que señalarían que está muy claro lo que es sentirse niño o niña, y qué expresiones y comportamientos son indicadores de cada cosa. Pienso que la gran oportunidad de la infancia es que es más rica y menos rígida que la adolescencia. Y tenemos que cultivar eso y no trasladar la normatividad adulta a la infancia. Lo difícil es encontrar la manera de hacer eso. Pero la encontraremos 😃.

Dices en tu libro que hay que explicarles a los niños y niñas trans que ser trans tiene cosas maravillosas. Supongo que podrías escribir otro libro para contestarme, pero brevemente, ¿qué cosas maravillosas les explicarías tú?

Ser trans te da una oportunidad única para experimentar cómo funciona el enorme edificio del binarismo de género: descubrir ese engranaje por dentro puede resultar muy doloroso porque un* se siente muy outsider de ese sistema, siente que está fuera. Pero a la vez, es un enorme aprendizaje, sobre uno mismo, sobre la fragilidad de las estructuras sociales que nos rodean, sobre la autoestima y cómo ésta depende también de la mirada del otro, sobre el amor y el deseo. Ser trans es una experiencia de conflicto, pero también es una enorme riqueza. A mí me ha aportado una mirada sobre nuestra realdad social que considero enormemente valiosa.

Eres muy crítico con las nuevas imágenes que los medios de comunicación están dando sobre las personas trans. ¿Dónde está el problema?

En primer lugar, quiero decir que la emergencia de nuevas formas de representar el hecho trans es en sí mismo la prueba de que hemos entrado en un nuevo capítulo de la política trans. En segundo lugar, creo que el trabajo del activismo trans es estar atento a este boom de representaciones y alimentar marcos de pensamiento crítico para leer estos discursos. Es ingenuo pensar que cualquier forma de representación trans es positiva, lo trans como muchas otras minorías, puede ser instrumentalizado al servicio de muchas causas. Es decir que puede haber representación trans conservadora o progresista, esencialista o crítica. Y es importante analizar todo eso.

Hablas mucho de tu familia, de colectivos trans…de alejar la experiencia trans del individualismo y la soledad. Esta entrevista la leerán muchas personas cis que forman parte de iglesias y entidades cristianas que creen también en la importancia de la comunidad, ¿qué cosas crees que pueden hacer para que las personas trans que forman parte de ellas, o que se acercan a ellas, vivan empoderadas y con un concepto positivo de su cuerpo?

Imagino que muchas de estas comunidades ya lo están haciendo, pero básicamente es de sentido común, acompañar a una persona a iniciar una transición tiene que ver con escuchar, con ponerse en el lugar del otro, con asumir la incerteza del proceso y no empujar a la persona trans en direcciones que esta persona necesita meditar con tiempo, y sobre todo expresar que el amor está garantizado pase lo que pase, que la transición y sus ritmos no condicionan el amor de los demás. Pero, sobre todo, me parece que la clave es como la experiencia de la gente trans nos sirve para transformar nuestra forma de pensar el cuerpo, la identidad, el deseo.  O sea, no solo como ir de lo cis a lo trans sino como lo trans llega a lo cis y qué riquezas aporta.

Muchas gracias Miquel por tus respuestas,

Entrevista realizada a Miquel Missé por Carlos Osma

[1] Personas no transexuales.

General , , ,

“Los sodomitas son los políticos populistas que predican la xenofobia”. Entrevista a Luca Negro, presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia

Sábado, 4 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en “Los sodomitas son los políticos populistas que predican la xenofobia”. Entrevista a Luca Negro, presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia

lucaDel blog Homoprotestantes:

Desde diciembre de 2015 es el presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia. Una Federación compuesta por varias iglesias que van desde la Iglesia Valdense – la histórica iglesia reformada de Italia, fundada en el siglo XII –, hasta el Ejército de Salvación, pasando por la Iglesia Bautista. ¿Cuáles son los pros y contras de una federación tan diversa?

En realidad la Federación no es tan diversa. Sus miembros son mayoritariamente las iglesias del protestantismo histórico, que están presentes en nuestro país desde el siglo XIX. Participan en el movimiento ecuménico, tienen una teología abierta y una lectura bíblica que no está caracterizada por el literalismo o el fundamentalismo… No forman parte de la Federación las iglesias “evangelicales” (pentecostales y otras). Claro que hay un diálogo con estas iglesias, pero un dialogo que a veces es más difícil a nivel ético que teológico.

Usted es pastor de la Unión Cristiana Evangélica Bautista de Italia, una iglesia que – junto a valdenses y metodistas – hace años empezó a trabajar la inclusión de las personas LGTBI. ¿Cómo fueron esos comienzos?

Un grupo de hermanos y hermanas bautistas, metodistas y valdenses nos reunimos informalmente en 1997 durante la Asamblea de la Federación, y decidimos crear una Red evangélica sobre Fe y Homosexualidad. Esta red – la REFO, Rete evangelica fede e omosessualità – nació en 1998. Antes y durante la Asamblea/Sínodo de las iglesias “BMV” (bautistas, metodistas y valdenses) de 1990 trabajamos para que se creara una comisión BMV sobre fe y homosexualidad. Una comisión que lleva trabajando en estos casi veinte años en la formación bíblica y teológica. En 2010 el Sínodo metodista y valdense decidió a favor de la bendición de parejas del mismo sexo, aunque en aquel momento todavía no había una ley de uniones civiles, como la que fue aprobada en 2016. Los bautistas son congregacionalistas, es decir, que cada iglesia puede decidir autónomamente sobre este tema. Aun así, en la Asamblea Bautista de 2016 se aprobó por mayoría la bendición de parejas del mismo sexo.

¿Qué avances se han conseguido hasta hoy?

Además de la bendición de parejas del mismo sexo, muchas iglesias, particularmente en las ciudades más grandes, han recibido como miembros a personas homosexuales. También se han implicado cada año, alrededor del 16 de mayo, en la organización de vigilias ecuménicas de oración contra la homofobia.

¿Qué falta todavía?

Aún hay iglesias y sectores de iglesias que no están por la inclusión; en particular, éste es el problema con congregaciones donde la mayoría de los miembros son de origen africano o latinoamericano. En la Unión Bautista hay también algunas congregaciones que han sido fundadas por misioneros de Brasil, que tienen otra posición sobre la inclusión de las personas homosexuales. Esta problemática será discutida en la próxima Asamblea de la Unión Bautista del mes de noviembre.

Las iglesias bautistas en Cataluña, España, o Sudamérica, son muy beligerantes hacia las personas LGTBI y sus derechos. ¿Qué ha podido influir en Italia para que esto sea diferente?

Los bautistas italianos tienen una tradición de cooperación con el resto de iglesias del protestantismo histórico. El movimiento bautista tiene más de 150 años de vida en Italia, y nació como expresión de un “Risorgimento” (resurgimiento) nacional a nivel religioso. Los primeros misioneros fueron ingleses y americanos del Norte (más abiertos que los del Sur de los Estados Unidos), y el liderazgo bautista siempre fue muy italiano, con raíces profunda en la cultura italiana más liberal y progresista.

En Italia no existe el matrimonio entre personas del mismo sexo, sino la unión civil. Tampoco los hijos e hijas de familias LGTBI pueden ver reconocidos a sus dos padres o madres (salvo raras excepciones tras litigios judiciales interminables). ¿A qué cree que se debe tanta resistencia a la igualdad de derechos?

La cultura católica y la influencia del Vaticano han tenido una gran importancia, por ejemplo, en el retraso con el que se ha aprobado la ley de uniones civiles. No se puede olvidar que en Italia tenemos la Santa Sede. Y también al nuevo Papa, que es muy abierto cuando se habla de ecumenismo, paz, justicia y otros temas sociales; pero que es muy tradicional cuando se trata de ética y familia. En cuanto a nuestras iglesias, desde hace años preferimos no hablar de “familia” sino de “familias”, en plural.

Actualmente mucho se habla de la inestabilidad política en su país y el aumento de los populismos. También de la posible salida del euro o incluso, de la Unión Europea. ¿Vive Italia una crisis? ¿A qué se debe?

El Gobierno actual es eminentemente populista, una extraña alianza entre un movimiento claramente de derecha y xenófobo, la Liga de Matteo Salvini, y un movimiento populista con elementos de izquierda, el Movimiento 5 Estrellas. No sé cuánto podrá durar esta alianza. El riesgo para los 5 Estrellas es convertirse completamente en subalternos de Salvini. De todas formas, esta situación tiene mucho que ver con la incapacidad del centro-izquierda de renovarse, y con el sectarismo interno y externo del Partido Democrático (interno por la falta de pluralismo del secretario saliente Matteo Renzi, y externo por no haberse arriesgado a hacer una alianza de gobierno con los 5 Estrellas).

¿Qué le ha parecido la decisión del ministro Matteo Salvini de ordenar cerrar los puertos italianos para impedir que atracara el barco Aquarius, que transportaba 630 personas rescatadas por MSF y Sos Meiterranée de las aguas del Mediterráneo?

Ha sido una decisión irresponsable. Como declaró Paolo Naso, responsable de nuestro programa para los refugiados MediterraneanHope: “Lo que nos anima es el espíritu del evangelio. El enemigo no son las ONG, sino la guerra y la violación de los derechos humanos. Tras un terremoto no se procesa a los rescatadores”.

¿No cree que la Unión Europea se comporta únicamente como una unión económica, y deja toda la responsabilidad de la crisis humanitaria que se está viviendo en el Mediterráneo a los países del sur de Europa?

Claro que sí, y la búsqueda de un “alma para Europa” es una constante preocupación de las iglesias europeas.

¿La Federación de Iglesias Evangélicas en Italia está realizando acciones o tiene algún programa para intervenir ante este drama humano en sus costas?

La Federación trabaja esta área desde hace años. Tras la tragedia del 3 de octubre de 2013, cuando cerca de la isla italiana de Lampedusa murieron casi 400 refugiados, abrimos un observatorio sobre las migraciones en la isla misma de Lampedusa, donde junto a otras organizaciones de la sociedad civil trabajamos la información y la acogida de los migrantes. En 2016 comenzamos un proyecto piloto ecuménico, los Corredores Humanitarios, que consiste en transportar – de forma legal, en este caso- refugiados “vulnerables” desde el Líbano, con un programa de integración en la sociedad italiana. En dos años hemos acogido de esta forma a más de 1200 refugiados. Y este año hemos firmado un acuerdo con la ONG española Open Arms para apoyarlos en su trabajo de “search and rescue” en el Mar Mediterráneo – aunque el éxito de este trabajo será difícil con el Gobierno actual.

Para finalizar, y agradeciendo su amabilidad al conceder esta entrevista, le quería preguntar qué ha significado en su larga experiencia como pastor evangélico, pero también como cristiano, la palabra, o mejor dicho, la acción de acoger.

Acoger es uno de los conceptos básicos de una teología bíblica. Recién me invitaron a tener un estudio bíblico sobre el tema de la acogida en la Asamblea de la Conferencia de Iglesias Europeas (KEK) en Novi Sad, sobre el texto de Génesis 18 –Abraham acogiendo tres viajeros-. Lo que traté de explicar es que este episodio es antitético a Génesis 19, la destrucción de Sodoma. Génesis 18 nos ensena la importancia de acoger, y Génesis 19 nos muestra el pecado de la no-acogida. Porque este es en realidad el pecado de Sodoma. Los “sodomitas” de hoy no son los LGBTI, sino todos los que predican la xenofobia, y particularmente los políticos populistas. El Nuevo Testamento (Hebreos 13,2) habla de la acogida como “filoxenia”, amistad para el extranjero. La “filoxenia” es precisamente lo contrario a la “xenofobia”.

Entrevista realizada a Luca Negro por Carlos Osma

Espiritualidad, Iglesias Evangélicas , , , , , , ,

Entrevista a Javier Melloni en Atrio.

Martes, 27 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Entrevista a Javier Melloni en Atrio.

javier_melloni-bigSiento que sea de nuevo un texto largo. Hay quien le parecerá que es un globo hinchado de blablablá. Pero a muchos les gustado y nos lo han sugerido. Confío que esta entrevista a Javier Melloni sea leída y rumiada, aunque sea poco, por los lectores de ATRIO, que desde el principio pretende entresacar lo más válido que nos han trasmitido cada una de las religiones antiguas. AD.

Oriente es la “debilidad” que nutre buena parte de su pensamiento lúcido y rebosante de fe. Se escapa en cuanto puede para volver con todos sus silencios y sonrisas encima. Le buscan por todas partes a él y a su discurso convencido, pero él cuenta los días para retornar a esas calles de la India y quitarse nombre, camisa, zapatos… y sonreír sin marca, sin atributos, por su puesto sin credo. Él anhela volver a lavarse en la fuente de la esquina y ser sólo un humano más entre los humanos que festejan la suerte del agua en cada mañana.

Cada tres o cuatro años vuelve unos meses a esa geografía urbana colmada, donde busca “ser bautizado por las miradas de la gente”. Cotizado teólogo que se lo pelean por doquier para impartir cursos y seminarios, antropólogo, autor de sólida obra en varios idiomas, referencia ineludible en diálogo interreligioso mundial…, pero él desea retornar a las callejuelas del incógnito y perderse entre los mil y un olores y a fuerza de perderse, quién sabe, quizás de nuevo hallarse.

Incondicional de Jesús y de Su Compañía, desconoce si el Nazareno en nuestros días sería cristiano. Le importan poco las etiquetas a este defensor de la inocencia, de la humildad y de las gentes puras.

Vive en la Cueva de Manresa, donde San Ignacio dio un giro providencial a su vida, mas no permanece encerrado, pues el mundo reclama constantemente su verbo sabio, pero a la vez actual, cercano y rebosante de fe. Hombre de estudio, no rehúye su vocación misionera: “Todos somos misioneros de todos. Misión ya no es proselitismo, sino reciprocidad. Es dejarte permeabilizar por el otro tanto como tú compartes lo tuyo con él. La misión es irradiación gratuita de lo que a ti te da vida. Compartir tu luz, pero dejando que el otro también irradie la suya. El proselitismo, por el contrario, es una devoración del otro”.

Anchos son los márgenes que propone Melloni para el encuentro de quienes comulgan en el amor de Jesús. Hay un Cristo también más allá del cristianismo que defiende con firmeza el jesuita de Manresa, sin por ello mermar sonrisa a su rostro eternamente juvenil.

Reía también la fuente mientras mantuvimos a su vera esta larga charla. Era en un patio de la Universidad de Alicante, en el marco del III Parlamento Valenciano-Catalán de las Religiones (12 y 13 de Mayo), allí donde gentes de las más diversas comunidades espirituales y religiosas, en torno al diálogo y la celebración, volvían a ser hermanas.

051Está persuadido de que la gente continua teniendo sed de Dios, de que vivir es el arte de tomar y de desprendernos, de que la trascendencia es espacio de gratuidad y sorpresa, la promesa de un crecimiento sin límites. Está convencido de que interioridad y solidaridad son las dos caras de una misma moneda, de que tampoco hay más allá, ni más acá, sino una única Realidad, con multiplicidad de ámbitos y de niveles…

Melloni es cruce de muchos sentires, caminos, visiones y tradiciones… y él se crece y goza en ese jardín cada día más ancho y fértil de fraterna comunión que con tanta paciencia, ternura y lucidez ha ido labrando, junto a todos los que creen en los credos reencontrados.

Las respuestas brotan fáciles de quien contempla la vida y a Dios, “la Fuente continua de donación y receptividad”, con mirada inteligente, pero a la vez tremendamente sencilla y generosa. Arrancamos la charla con el diálogo interreligioso, “la misma Melodía tocadas por diferentes instrumentos…”, con sus artífices “peregrinos de nuestros días que integran todas las montañas…”

¿Pueden las religiones, los credos unidos volver a ser esperanza sobre la tierra?

Durante gran parte del siglo XX se anunció la muerte de Dios, el final de las religiones. Sin embargo, las religiones vuelven a tomar su lugar en la plaza pública. Ello genera desconcierto y esperanza al mismo tiempo. Porque hay un modo regresivo y otro progresivo de retomar ese lugar que se había perdido: como una nostalgia del pasado o como una nostalgia del futuro, que son direcciones muy diferentes.

El modo regresivo sería encerrarse en el pasado y utilizar un lenguaje mítico obsoleto. Una religión que somete, que impide que la gente no piense por sí misma, es sumamente peligrosa. La población más secularizada ve con temor esa corriente.

En cambio, para quienes vemos las religiones como un fenómeno progresivo, como un impulso hacia delante, entendemos que contienen un legado de espiritualidad, de conocimiento humano de lo Invisible que es insustituible. Las diversas tradiciones son portadoras de una sabiduría sobre el origen y fin de todas las cosas que es necesaria para el proceso planetario en el que estamos viviendo.

Pero las religiones no pueden vivir sólo de su pasado. Ese es su peligro. Es cierto que los Textos Sagrados son irrepetibles y que tienen una unción y una densidad de revelación que no se puede equiparar con cualquier texto que se se pueda inventar. Esta emanación  es constitutiva de su carácter revelatorio, pero a condición de que no sean utilizados como pretextos para quedarse anclados en la época cultural en que fueron entregados, en el mundo psicológico al que iba dirigido. Es absolutamente necesaria e indispensable la actualización de los textos y abrirlos a su interpretación y aplicación contemporáneas.

La clave estriba en descubrir el meta-texto que une a todas las tradiciones religiosas sin que pierdan con ello su especificidad. Hay que preservar su sabor original, pero aprender a leerlos con claves no excluyentes, ni exclusivistas, que es el peligro de ciertos textos sagrados.

¿Cómo podemos debilitar las fronteras entre los credos?

Descubriendo lo que nos une, no lo que nos separa; descubriendo que las fronteras son sólo mentales, nacidas del temor para preservar la identidad. La identidad es necesaria y también el conocimiento del propio contorno. Las fronteras son esos contornos de identidades. Pero estos límites pueden estar blindados o abiertos; pueden estar crispados, pendientes sólo de que el otro no absorba mi identidad, o pueden estar al servicio de descubrir la diferencia enriquecedora de la alteridad.

Cada piel de ser humano es esa frontera: donde acabo yo empiezas tú. Pero al mismo tiempo es abertura: mi acabar es tu empezar. Lo mismo ocurre con las religiones.

¿En la práctica, cómo ensanchamos ese espacio de encuentro?

Retomo las palabras que acabamos de escuchar de Federico Mayor Zaragoza: pasando de una cultura de la guerra y la autoafirmación a una cultura de la conversación, del encuentro. Con palabras más técnicas, pasando de la palabra dialéctica a la palabra dialógica. La dialéctica nace de la competitividad, empeñados en vencer al otro, mientras que en el encuentro dialógico, la palabra de uno crece con la palabra del otro. Mi decir se prolonga en tu decir y entre los dos vamos construyendo algo que no estaba ni en ti ni en mí antes de comenzar la conversación. Emerge entonces algo nuevo, que es la epifanía del encuentro. Al final del diálogo estamos más allá de donde estábamos antes de comenzar. Éste es un reto de los encuentros a todos los niveles: religioso, cultural y de valores. Constato que cada vez hay más gente que lo vive así.

El conocimiento posibilita amor. Sólo amamos lo que conocemos. Es necesario propiciar encuentros con el otro. No para que me imagine cómo es el otro, sino para que él se revele tal como es y yo pueda conocerlo. Llegar, por lo tanto, a descubrirlo no a partir de los fantasmas o prejuicios que proyecto sobre él, sino a partir de lo que él me dice sobre sí. Ese conocimiento permite amar lo que se me ha mostrado, no lo que yo había esbozado a partir del miedo.

¿Podemos avanzar en un encuentro más allá del diálogo?

Es tiempo de muchas cosas a la vez. Todas las iniciativas tienen su lugar y su razón de ser. Es bueno y necesario que haya grupos que desde el interior de cada tradición religiosa -e incluso desde ninguna tradición-, aboguen por un espacio común que trascienda los espacios antiguos. Es bueno que esos espacios existan, pero también es conveniente que en las tradiciones religiosas haya gente que preserve su identidad irrenunciable, sin deseo de dejar de ser ellos mismos. Ese modo de encontrarse es también necesario.

coexist-rainbow-world-peace-love-human-rights-font-b-religious-b-font-gay-pride-font-b

Para que haya colores secundarios no tienen que desaparecer los primarios. Para que pueda seguir habiendo gamas de mezcla, tienen que seguir existiendo los colores elementales, pues sólo con ellos se pueden hacer más colores. Del mismo modo, la existencia de los colores primarios no priva el que haya secundarios y terciarios.

¿Cuáles son los límites del diálogo interreligioso?

El blanco es síntesis de todos los colores, pero no puede ser todo blanco. El límite sería evitar una unión a costa de perder el polo de diversidad y especificidad que enriquece esa unión. Entonces nos encontraríamos ante una fusión que crea confusión. Hay que evitar ese extremo, como también el contrario: las posiciones blindadas tan preocupadas por su propia identidad hacen imposible el encuentro. Hemos de lograr una danza entre ambas sensibilidades para que se fecunden una a otra.

Otro modo de hablar de un límite para el diálogo interreligioso sería no perder la memoria. Atravesados de futuro, no debemos de olvidar que hay una sedimentación del pasado muy rica. No podemos olvidar el ayer, como si de repente con nosotros empezara la historia. Miles de años nos sostienen y no los podemos despreciar. Hemos de cuidar no perder el legado y ser respetuosos con los procesos. Hemos de ser audaces y a la vez pacientes. No podemos banalizar la herencia que hemos recibido y perder la identidad sin más. En el diálogo interreligioso se encuentran personas fuertemente enraizadas en tradiciones milenarias que desean que perduren, y al mismo tiempo, están las gentes vinculadas a nuevas formas de religión. Los dos ámbitos son necesarios. Del mismo modo que es necesario que en estos encuentros se practiquen los cultos particulares así como que hayan actos comunes de culto y de celebración que sean transconfesionales.

La unidad a costa de la diversidad es la tentación de los totalitarismos, mientras que la diversidad motivada por la incapacidad de encontrarse con el diferente es también un fenómeno enfermizo y regresivo. Es preciso asumir ambos valores. Lo rico de la aventura en la que nos hallamos es el encuentro que preserva la diferencia.

Cada elemento fractal de esa unión en lo diverso ha de cultivarse en sí mismo y cuidar su identidad, pues de lo contrario acaba perdiendo la fuerza de su singularidad. Organizar todo esto en la práctica y en lo concreto no es precisamente sencillo.

¿Cuál es la misión de los seguidores de Jesús?

Devenir Jesús hoy. Convertirse en Jesús. La misión de los seguidores de Jesús es cristificarse, alcanzar el lugar de Jesús, su estado espiritual y existencial en tanto que seres humanos. Saber expresar su mensaje en el lenguaje de nuestra época. Jesús nos invita a ser seres humanos de nuestro tiempo, en nuestro tiempo y más allá de nuestro tiempo.

¿Cómo imaginas a Jesús en nuestros días?

Entrañablemente amable y a la vez terriblemente molesto; inconfundiblemente cercano y familiar y, al mismo tiempo, desconcertantemente diferente a lo que imaginábamos. Reconocible, porque Jesús emanaría a Jesús. Sabríamos que es Él, pero a la vez resultaría impredecible. A lo mejor Jesús no sería cristiano. Que Cristo no fuera cristiano plantearía, sin duda, un problema a los cristianos: ¿Cómo reconocer a Jesús más allá del cristianismo?

Imagino a Jesús a un mismo tiempo crítico y esperanzador, radical y a la vez de exquisita tolerancia. Reconoceríamos en él una emanación desconcertante de santidad, incandescencia excesiva debida a la cerrazón de nuestras mentes. Jesús es reconocible en los corazones abiertos de cualquier tradición y por lo tanto, en la medida en que estemos abiertos, los cristianos también le reconoceríamos.

¿Es preciso ejercitarnos con la idea de Cristo más allá del cristianismo?

Claro. El problema está en el “ismo”. El “ismo” implica la demarcación de un territorio en el que todo aquello que no está incluido en lo que conocemos no puede ser nuestro. El hecho de que Jesús muera más allá de las murallas de la ciudad mesiánica significa que cualquier intento de apoderarnos del Mesías queda reventado por la misma realidad de Cristo.

No nos podemos apropiar de lo sagrado. La muerte y la resurrección de Jesús suponen el desbordamiento de los límites de la ciudad mesiánica, del espacio que nosotros hemos asignado a Dios. Jesús nos viene a decir que no nos pertenece a nosotros en exclusiva. El misterio pascual es el trascendimiento de los espacios mentales que construimos a nuestra imagen.

Las apariciones tras la resurrección de Jesús no supusieron un inmediato reconocimiento. Sus seguidores no tenían categorías para identificarlo, sólo las antiguas. De ahí el “No me toques, no me retengas” que lanza a Maria Magdalena. Con ello le indica que no es Él quien ha de volver al mundo antiguo, sino que es ella la que debe avanzar hacia Él. Se trata del proceso de renovación que cada persona y cada generación están llamadas a realizar.

¿Se acomodaría fácilmente Jesús a la estructura eclesial de nuestros días?

No. Jesús no pertenecía a la tribu de Leví ni a la dinastía de Sadoc; por lo tanto, no era sacerdote ni rabino. Era lo que denominamos hoy un laico. ¿En qué tradición hubiera nacido hoy? Insisto en decir que no tendría que ser necesariamente cristiano. Ni necesariamente tendría que volver a ser un hombre. A lo mejor sería mujer.

Jesús no estaría en contra de la Institución por el capricho de reventarlo todo. El problema de toda Institución religiosa -y por lo tanto, de la Iglesia cristiana y católica- es su pretensión de monopolio sobre Dios, su tentación de acaparar a Dios, de convertirse en la única interprete, en la única mediación con lo divino.

Desde la institución se puede mediar, pero el problema es el querer convertirse en los únicos mediadores. Ahí es donde entra el pecado, el pecado de la exclusión. Desde el momento en que Jesús es salvación, es claro que no va a ubicarse en el marco de la Jerarquía. Se sitúa como alternativa para abrir lo que los otros cierran. Constitutivamente tiene que estar fuera de la institución. Trata de abrir espacios que la institución no reconoce. De aquí que Jesús se sitúe en el margen. De lo contrario, no añadiría nada a lo que ya conocemos.

¿Qué es lo que te atrajo de la figura de Ignacio de Loyola?

Ignacio-Loyola-61Sus “yes” y no sus “oes”. La alternativa no es contemplación o acción, sino contemplación y acción. No es eficacia o pobreza, sino eficacia con pobreza. No es fe o razón, sino fe y razón. No se trata de escoger entre ser idiota y creer, esto es, dejar de pensar porque tenemos fe, ni de pensar a costa de dejar de creer. No, pensamos y creemos a la vez. La fe orienta y unge el pensamiento y el pensamiento articula e indaga en el horizonte que abre la fe.

El carisma ignaciano supone una integración de las diferentes dimensiones de lo humano. Los jesuitas somos un poco lobos esteparios, monjes solitarios y a la vez vivimos en comunidad. De nuevo aquí se da la integración: la individualidad no se opone a la comunidad, sino que ambas se dan la vez y se fecundan entre ellas. Se nos cultiva fuertemente la personalidad, pero viviendo en comunidad. Otro ejemplo: carisma e institución. Nos sentimos vinculados a la Iglesia y a la vez somos contestatarios.

¿Pioneros también en una vocación universal?

Universales y a la vez locales. Concebimos la localidad desde la inculturación, esto es, respetando a las culturas y los valores que contiene cada una de ellas, lo que permite descubrir nuevas interpretaciones del Evangelio.

A un nivel más personal, los Ejercicios Espirituales son nuestro camino iniciático para descubrir nuestro propio lugar en el mundo. El director de los Ejercicios -por cierto, un nombre poco adecuado porque su labor no es la dirigir sino sólo acompañar-, es quien da las pautas para propiciar ese proceso de discernimiento; se trata de hacer un recorrido intransferiblemente personal que el acompañante ayuda a objetivar.

Esa libertad y respeto a la decisión personal se ejercita tanto en la vida espiritual como en el propio gobierno de la Compañía. De aquí el voto de confianza que supone encomendar una misión a un jesuita o a un grupo de jesuitas. Somos enviados para impulsar un dinamismo que es diferente según los tiempos y los lugares. Somos enviados para potenciar vida y liberar bloqueos. Tratamos de promover la libertad tanto en los procesos personales como colectivos.

¿El cuarto voto seguiría plenamente actual?

El cuarto voto es un voto de fidelidad a la Iglesia, una cuestión compleja de nuestro pasado. Más que un voto de obediencia es un voto de disponibilidad para la misión. La intuición de San Ignacio fue: nos adherimos a ti, Sumo Pontífice, porque tú tienes la visión de conjunto, tú ves desde la atalaya y dispones de una perspectiva que va más allá de los estados y de las diócesis.

¿De qué forma influyó Arrupe en tu vocación?

arrupe-priere2Una de las razones por las que soy jesuita es el padre Arrupe. En el momento en que discernía mi vocación él era el Padre General de la Compañía. Me atrajo su “sí” al mundo. Vi en él que se puede ser un hombre de Dios tanto desplazándose a pie o en un carromato como descendiendo de un avión intercontinental. Concedía ruedas de prensa en las que compartía experiencias de Dios en las que los mismos periodistas quedaban sobrecogidos. Esas conferencias podían convertirse en auténticos ejercicios espirituales.

Peregriné a Roma a los 17 años desde Taizé. En el encuentro que mantuve con el Padre Arrupe me transmitió que interiormente la pobreza se puede vivir sin límites, por mucha abundancia que haya a nuestro alrededor. Celebramos este año el centenario de su nacimiento, celebración que estamos llevando con una cierta discreción, ya que Roma no está mucho por la labor. Sin embargo estamos constatando que el propio pueblo lo está haciendo santo.

¿Fue San Ignacio, por su correspondencia con misioneros en los otros continentes, un precursor del mundo global de nuestros días?

Para bien y para mal, la fundación de los jesuitas coincide con la expansión de Occidente a África, a Asia y a América. Repito, para bien y para mal, la Compañía de Jesús fue uno de los instrumentos que favoreció ese inicio de la globalización. Se dice que San Ignacio es el santo moderno que más kilómetros recorrió a pie. Sus desplazamientos por la Península, Tierra Santa, Francia, Italia, Países Bajos, Inglaterra, su vuelta por unos meses a su tierra natal,… los hizo a pie, “solo y a pie”, como dice en su Autobiografía.

san-francisco-javier1San Francisco Javier es también un gigante de los inicios. De los 11 años que pasó en Oriente desde que salió de Lisboa, un tercio del tiempo trascurrió en el mar. Casi cuatro años navegando de un lado a otro, con lo impaciente que él era.

Gobierno de grandes universidades y a la vez compromiso con los más desheredados… ¿No son dos mundos dentro de la Compañía, no hay descarnamiento?

Volvemos a las “yes”. Puede haber desencuentro y confrontación entre esos ámbitos, pero forma parte de la vida de la familia el que haya debates internos e intensos. Lo importante es que podamos estar en los dos mundos y que fluya la misma savia.

¿Fluye?

Fluye. Los años posconciliares fueron tensos y rugientes. Con el paso del tiempo hay más serenidad en la misma Compañía y reconocimiento de que entre todos nos complementamos. Leer más…

Espiritualidad ,

“No puedes entender la Biblia si no aceptas la diversidad”. Entrevista a Thomas Römer.

Jueves, 22 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en “No puedes entender la Biblia si no aceptas la diversidad”. Entrevista a Thomas Römer.

thomas_romer_webDel blog Homoprotestantes:

Le consideran uno de los principales expertos del mundo en la Biblia hebrea, ¿qué tiene usted que decir a quienes afirman que los grandes especialistas cristianos en Biblia sitúan el cristianismo en el cerebro en vez de en el corazón?

No debería haber antagonismo entre “cerebro” y “corazón”. Es importante entender históricamente la formación de los textos que luego se convertirán en la Biblia, para darse cuenta de que estos textos provienen de contextos históricos concretos y que es imposible reclamar estos textos como verdades atemporales. Pero esto no excluye en absoluto su lectura de una manera espiritual o religiosa.

El Primer Testamento es un libro que muchos cristianos leen como una ley, otros como una novela, pero por el que la mayoría de la población ya no tiene demasiado interés. ¿Qué no deberíamos perder de vista al leerlo si queremos saber qué pretende (o pretendía) decir?

No hay un “Nuevo Testamento” sin un “Antiguo Testamento“. No debemos olvidar que los compiladores del Nuevo Testamento no quisieron abolir la Biblia hebrea. El Nuevo Testamento se fijó definitivamente en el siglo IV, antes los cristianos tenían el “Antiguo testamento” como su única Biblia. En cualquier caso, nunca se consideró que los escritos del Nuevo Testamento sustituyeran a la Biblia judía.

¿Cómo interpreta el principio de la Reforma que afirma la “Sola Scriptura”?

Este principio fue una crítica al dogma y magisterio católico del Papa. Es una idea importante porque insiste en que la Biblia es la base del cristianismo y no las doctrinas de la iglesia. El peligro de este principio es entenderlo como desconectado del contexto histórico de los textos, de modo que pueda conducir, especialmente en las iglesias protestantes, a una comprensión fundamentalista de la Biblia.

Hace unas semanas Donald Trump reconocía Jerusalén como capital de Israel, para regocijo de muchos cristianos fundamentalistas que ven en esta acción el cumplimiento de profecías sobre el final de los tiempos que dicen relata la Biblia. ¿Qué opina?

Esto muestra lo peligroso que es el enfoque desinformado y fundamentalista de la Biblia. Trump quiere agradar a los evangélicos conservadores que votaron por él. Según la visión apocalíptica de esos evangélicos, Jerusalén necesita ser la capital de un gran Israel y el Templo necesita ser reconstruido (me temo que esto vendrá después). Entonces Jesús regresará y todos los judíos tendrán que convertirse; de lo contrario, serán asesinados. Estos evangélicos son, de hecho, aliados muy extraños del ala derecha de la política israelí actual.

El texto de Sodoma y Gomorra que aparece en el libro del Génesis ha servido y sirve todavía para justificar la discriminación, e incluso el asesinato, de las personas LGTBI. Sin embargo, algunos especialistas creen que no se ha interpretado correctamente. ¿Cuál era la finalidad de esta leyenda?

La historia de Sodoma y Gomorra trata sobre el no respeto de la hospitalidad, que era un pilar importante de las antiguas sociedades del Oriente Próximo. Lo que los habitantes de las ciudades quieren hacer con los extranjeros protegidos por Lot es violarlos. Esto no tiene nada que ver con la homosexualidad, sino con la violencia y la falta de respeto a la dignidad humana. Aún en el Nuevo Testamento, Jesús se refiere a Sodoma y Gomorra como ejemplo del no respeto de la hospitalidad.

Cuando leemos en Levítico 20:13 “Si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos caerá su sangre”, no reconocemos al Dios de Jesús. ¿Usted?

El texto trata sobre los roles y el género en el Antiguo Oriente Próximo. Según esta civilización, un hombre siempre es activo y una mujer pasiva. Es inconcebible para los autores de Lev 18 y 20 que un hombre pueda tener una parte pasiva en una relación sexual. Estos textos también muestran una visión restrictiva de la sexualidad, según la cual el único objetivo de la sexualidad es la procreación. Tal texto se sitúa en un contexto en el que se acepta la poligamia, así como la esclavitud, y donde no hay igualdad entre hombres y mujeres. Dichos textos no pueden ser transferidos a nuestra sociedad del siglo XXI.

Frente al ataque del literalismo bíblico, muchas personas LGTBI cristianas encuentran respuestas en teologías como la de la liberación, la teología gay y lesbiana, o la teología queer; que a menudo son criticadas por la excesiva libertad con la que reinterpretan los textos bíblicos. ¿Cuáles son, si los hay, los límites que según usted no debería traspasar cualquier teología si quiere estar fundamentada bíblicamente?

Es legítimo que las personas LGBTI cristianas o judías busquen otros textos en la Biblia, más allá de Génesis 19 y Lev 18 y 20. De hecho, hay algunos que muestran otra visión de la sexualidad como el Cantar de los Cantares; la historia de David y Jonathan contiene pasajes homoeróticos. Estas referencias a la Biblia son ciertamente válidas; pero uno nunca debe olvidar que cada enfoque teológico basado en la Biblia necesita un esfuerzo hermenéutico. En una lectura LGTBI de la Biblia, uno no debería olvidar que los autores de esos textos se encontraban en una sociedad totalmente diferente a la nuestra.

En su tesis doctoral “Israels Väter” defiende que el Pentateuco es un intento de unificación entre dos facciones internas del judaísmo tras el exilio: los exiliados a Babilonia y los que permanecieron en el país. Actualmente parece que hay profundas diferencias de opinión entre los cristianos liberales y los fundamentalistas al interpretar la Biblia. ¿Qué propone para llegar a un acuerdo de mínimos entre estas dos posiciones?

No tengo una respuesta sencilla a esta pregunta. A veces me siento desesperado por este problema. Y realmente no entiendo la obsesión de algunas personas por la orientación sexual. La sexualidad es una parte importante de la persona, pero la persona no puede reducirse a su sexualidad. ¿Podríamos estar de acuerdo en la importancia de la apertura hacia el prójimo? ¿Podríamos estar de acuerdo en abstenernos de condenar al otro? Eso espero, pero estoy cada vez menos seguro.

A nivel personal, ser un hombre gay: ¿Le ha ayudado, ha sido un hándicap, o no le ha influido para nada a la hora de estudiar e interpretar la Biblia?

Ser gay no me ha ayudado en mi carrera, pero tampoco pensé nunca que fuera una desventaja. Cuando comencé mi carrera académica en 1980, no era tan fácil ser abiertamente gay incluso en Europa. Sin embargo, siempre encontré que la honestidad ayuda a ser aceptado por la mayoría de las personas.

Para terminar: ¿Podría destacar al menos una enseñanza, mensaje o idea de la Biblia hebrea que en su opinión pueda ser relevante para las personas LGTBI actualmente?

La Biblia es sobre todo una compilación de textos muy diversos; y no puedes entender la Biblia si no aceptas la diversidad. Cada ser humano puede encontrar su lugar en la Biblia.

Muchas gracias por su amabilidad al responder estas preguntas.

Entrevista realizada a Thomas Römer por Carlos Osma

Fotografía de @Kfir Ziv

Entrevista original en Inglés:

“You cannot understand the bible if you do not accept diversity”. Interview to Thomas Römer.

Biblia, Espiritualidad , , , ,

Entrevista a Andrés Gioeni: “Ya me bajé de los discursos de la infelicidad y el victimazgo de la Iglesia. Hoy camino muy firme en mi matrimonio y mirando hacia el futuro”.

Jueves, 5 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Entrevista a Andrés Gioeni: “Ya me bajé de los discursos de la infelicidad y el victimazgo de la Iglesia. Hoy camino muy firme en mi matrimonio y mirando hacia el futuro”.

andresgioeniDel blog Homoprotestantes:

Andrés Gioeni se ordenó como sacerdote en el año 2000, un año después dejó los hábitos. Desde entonces ha trabajado como modelo y actor, ha escrito varios libros, se ha casado con Luís, y ha abierto el canal de YouTube “Liberando Conciencias” … Reconoce que su camino no ha sido fácil, pero transmite felicidad, seguridad y sobre todo muchas ganas de hacer de la fe cristiana una herramienta de liberación. En esta entrevista nos habla de todo esto, con naturalidad y seguridad, aun reconociendo que sigue buscando, y que su camino continúa.

Naciste en el seno de una familia católica conservadora, así que asumirte como gay imagino que fue difícil… En algunos países se quieren implementar leyes que permitan trabajar la identidad afectivo sexual en las escuelas, algo a lo que los lobbies homófobos se oponen. Echando la vista atrás, ¿crees que te hubiese ayudado en tu niñez y adolescencia recibir este tipo de educación?

Nací en una familia católica, poco participativa en ritos, pero católica de rótulo. Fuimos de pequeños a un colegio confesional y ahí me nutrí de las cosas de la Fe. Creo que hubiese sido bueno tener esas miradas de la identidad afectivo sexual en la escuela. Pero no sé qué hubiera sido de mi vida. No la imagino. Porque hoy soy quien soy por esa historia concreta. Como esos temas no se hablaban no sabía que esas cosas podían pasar. Así que viví toda mi infancia ignorando que era gay.

Creo que es sumamente importante que desde la escuela se inculque y se enseñe que hay diversas formas de sexualidad y de identidad, eso ahorraría dolor y acortaría caminos de reconocimiento, que a lo largo de la vida significa libertad, felicidad, aceptación, sanación, apertura, diálogo, encuentro.

Has comentado en alguna ocasión que dudaste hasta el último momento entre dedicarte a la medicina o al sacerdocio, intuyo que para ti el cristianismo y la ayuda a los demás van íntimamente unidos. ¿O el sacerdocio fue para ti simplemente una huida para no aceptar tu orientación sexual?

Siempre dudo si inconscientemente la elección del sacerdocio fue una huida. Porque en aquella época no tenía clara mi orientación. Y estaba muy entusiasmado con poder entregarme de lleno al servicio de los demás. Pero supongo que en el fondo algo del tema sexual no resuelto estaba empujando. En aquella época estaba de novio, nos llevábamos muy bien con ella, compartíamos ideales y hasta habíamos proyectado algunas cosas juntos. Creo que si sexualmente hubiera habido algún tipo de deseo no se justifica por qué dejar todo y entrar al Seminario.

Pero lo que tengo claro es que la vocación de servicio estaba presente, en el estado de vida que fuera. Hoy no soy ni médico, ni ejerzo el ministerio, pero vivo ambas cosas desde el arte: sanando, ayudando a abrir los ojos, abriéndome a la Vida, entrando en empatía con las personas, etc.

Como sacerdote has reconocido que ayudaste a mucha gente, que compartió contigo sus dudas o miedos, a encontrar respuestas. Suena doloroso cuando uno piensa que la persona que buscaba respuestas y necesitaba abrirse eras tú… ¿cómo recuerdas esa experiencia?

Por mi forma de ser no soy de abrirme demasiado, soy de rumiar todo por dentro mucho tiempo. Y compartirlo con poca gente. Reconozco que las búsquedas de otras personas me ayudaron a canalizar y encontrar respuestas a las mías.

Tuve un proceso de reconocimiento sumamente doloroso y no se lo deseo a nadie. Aún hoy cuando lo recuerdo y miro hacia atrás, me apeno de aquel Andrés pasando por ese proceso, atravesándolo, sufriendo ese vía crucis. Pero esa travesía me fue forjando y estoy orgullosos de ser quien soy, con mi pasado que asumo, redimo y me hace ser quién soy.

Es como si no entendiera que son momentos claves para forjarnos. No se los deseo a nadie, pero los veo muy necesarios.

Mucho se habla del celibato obligatorio de los sacerdotes católicos. Tú sin embargo has reconocido que visitabas páginas de contactos gay. ¿Conociste muchos sacerdotes gais? ¿Vivian reprimidos o sencillamente llevaban una doble vida?

Sí, por curiosidad entraba a un chat gay, al principio sólo por fantasía. Era como una especie de deseo reprimido, necesitaba experimentar algún encuentro de tipo sexual. En algún momento como humanidad entenderemos que la sexualidad es fundamental en la persona humana.

Con respecto a la mayoría de los sacerdotes que intuía que eran gay después me enteré que llevaban doble vida. No lo sabía en aquella época y además era bastante intransigente. Será por eso que tampoco me permitía reconocerme y aceptarme a mí mismo.

Ahora estás felizmente casado. Mirando hacia atrás, ¿qué crees que hubiera aportado a tu labor como sacerdote el haberte podido casar con tu actual marido?

Mucho, muchísimo. Luis tiene una mirada de la vida complementaria a la mía. Es muy ácido y muy crítico, pero a la vez muy sensible y sabio, una fe despojada de prejuicios.

Creo que el poder estar con otra persona, convivir, conversar, disentir, pelear, pactar, resolver, proyectar, compartir, amar, es un don inconmensurable que aporta una sabiduría al ministerio pastoral.

Otra hubiera sido la mirada de las cosas. Y creo que hubiera iluminado varios aspectos de mi sacerdocio.

En 2001 dejaste el sacerdocio, y al poco tiempo fuiste portada de la revista gay Imperio. ¿Cómo llevó eso tu familia?

“Al poco tiempo” es relativo. Pasó mucha agua bajo el puente, fueron seis meses convulsionados. Fueron como diez años condensados en seis meses. Había retomado más a fondo mis estudios de actuación y también estaba trabajando en desfiles para una marca de trajes de baños. En ese contexto me ofrecieron posar para una revista y pensé que eso ayudaría a mi nueva carrera artística. Y fue así que hice las fotos. Pero con la ingenuidad de creer que eso quedaría entre los lectores de la revista. Como los de “Imperio” tampoco conocían aún mi pasado, no hicieron revuelo, era un modelo más en sus publicaciones. No tenía idea que la revista se repartía gratuitamente en todos los boliches gay del interior de Argentina. Y fue así que la revista llegó a mi tierra natal. Cuando la vieron en Mendoza, se desparramó la noticia. No lo sé… pasaron tantas cosas, aprendí tanto con esas fotos. Somos una sociedad hipócrita. La desnudez es un tema tabú, porque la sexualidad y la corporeidad lo es. Para mí fue una bisagra, ya todos sabían mi condición y eso me ayudó a liberarme y a salir del closet. Quizás de forma brusca.

En 2013 enviaste una carta al Papa Francisco que todavía no ha sido contestada en la que le pedías que incentivase una mayor profundización en la teología moral sexual acerca del lugar y la experiencia de la persona homosexual”. Pero cuando uno lee el Catecismo de la Iglesia Católica encuentra por ejemplo que incluso la masturbación es un acto intrínsecamente y gravemente desordenado, puesto que no está al servicio del sentido de la sexualidad que no es otro que la procreación. ¿No crees que la teología moral católica está completamente alejada de la realidad humana, y que más que profundizar en ella habría que llamar a reformarla de arriba a abajo?

Claro que sí, la teología moral católica está alejadísima de la realidad humana. Y mientras más profundizo en algunos temas, más me doy cuenta de esa distancia atroz. Lo peor de todo es que todavía se sigue fomentando esa lejanía. No sólo no se incentiva un diálogo con las ciencias y con las diversas disciplinas humanas en búsqueda de la verdad, sino que se hace con soberbia y altanería. Se han olvidado de la humildad y de reconocer que falta mucho todavía por desentrañar de la humanidad. Si la Iglesia y la Teología dejan de dialogar con la realidad va a quedar confinada a un discurso hermético y errático.

Volviendo al tema de tu matrimonio, estoy convencido de que el día de vuestra boda fue un momento inolvidable para vosotros y la gente que os quiere, sin embargo, la Iglesia Católica no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo. ¿Cómo te hace sentir eso?

No me hace mella alguna. Le perdí totalmente el respeto a lo que la Iglesia pueda decir en el campo de la moral y sobre todo en el campo de la sexualidad. Está tan egocéntricamente cerrada en su puritanismo, que pierde de vista cualquier intento de comprender que el hombre fue creado sexualmente. Es cada vez más parecida al monasterio de Port Royal: “castas como ángeles, soberbias como demonios”. El daño que le han hecho a las parejas, a los novios, al matrimonio, a nuevas formas de amor. La cantidad de gente que han frustrado.

Ya me bajé los discursos de la infelicidad y el victimazgo de la Iglesia. Hoy camino muy firme en mi matrimonio y mirando hacia el futuro. Con Luis llevamos ya casi 14 años juntos y la Iglesia no es quién para ponerle un rótulo diferente a mi relación con él.

Justo ahora has comenzado un canal en YouTube llamado “Liberando Conciencias” y ya en su presentación lanzas un reto interesante a tus oyentes: “¿Tenéis ganas de vivir una fe madura e inteligente?”. Puedes hablarnos de este proyecto, por qué surgió y qué pretende.

Es un proyecto al que le estoy dedicando mucha energía. Surgió de la cantidad de consultas de gente que cree, pero tiene disensos inteligentes con lo que la Iglesia Católica “manda creer” como “fórmulas cerradas”. Con un grupo de amigos comenzamos a pensar de qué manera mostrar otras miradas, no excluyentes ni absolutistas. Sino una nueva forma de mirar las cosas que nos inculcaron desde la cuna, en nuestras escuelas, familias, iglesias.

Está dirigido sobre todo a la gente de fe. Pero no queremos cerrarnos a nadie. Nos gusta cuando un tema se debate, se discute, se abre a nuevas aristas. Esa es nuestra intención: seguir buscando la Verdad. A la que todavía no conocemos profundamente. Y la idea es poder hablar de diversos temas, que la gente nos proponga temas que le interesa encarar desde otro lado. También nos obliga a investigar, escuchar, estudiar, conocer lo que otros han dicho de manera inteligente.

Matías, Leonel, Luis, Lauti, Julián, Agustina, Félix. Todos colaboramos desde diversos lugares para hacer realidad este proyecto.

Pero nos gustaría tener más llegada, que tenga más repercusión, que se propague. Creemos que pensar y hablar estas cosas nos hace crecer como humanidad, nos hace liberarnos y nos hace tomar decisiones más conscientes. Y es lo mejor que le puede pasar a cualquiera: tomar decisiones maduras, informadas, libres.

Pues espero que lleguéis a mucha gente con el canal, muchas gracias por la entrevista, pero no me gustaría terminar sin preguntarte: ¿qué es lo que crees que te ha ayudado a no perder la fe cuando es evidente que ha sido puesta a prueba por personas con las que compartes el seguimiento de Jesús?

He intentado diez mil veces darle la espalda a la Fe, darle la espalda a Dios. Hasta desde un lugar de pensamiento y aun metodológicamente como buscador, de querer desprenderme de ese dato y pensar la realidad despojado. Pero es en vano, descubro a Dios acompañándome en cada tramo de mi vida y en cada rasgo de la Historia, propia y de la Humanidad.

Cómo nos da la libertad para optar, decidir, realizar nuestra propia vida. Y a la vez permanentemente ofreciéndonos la posibilidad de aprender y crecer aún de cosas malas, de realidades dañinas, o decisiones erróneas, pero que después las podemos transformar y sacarle provecho. La naturaleza misma que nos rodea está llena de ejemplos y símbolos de los que podemos aprender.

Estoy convencido que Dios está, que nos acompaña, que es un Dios de Amor y de Paz. Y me apena que muchas veces sea tergiversado desde el discurso que se da desde los púlpitos, de las catequesis, desde los pizarrones.

La gente tiene que animarse a escucharse más, a buscar a Dios en su interior y dejar de escuchar los discursos de “los predicadores de la infelicidad.”

Andrés Gioeni

Entrevista realizada por Carlos Osma

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , ,

“A mi Dios me creó mujer, aunque tardara en darme cuenta de ello”. Entrevista de Carlos Osma aa Marta Siscar.

Lunes, 20 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en “A mi Dios me creó mujer, aunque tardara en darme cuenta de ello”. Entrevista de Carlos Osma aa Marta Siscar.

marta-siscarFotografía de Lucia Gamu

Del blog Homoprotestantes:

Estudiaste música en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona, y ahora diriges varios coros como la Coral del Casal de Gent Gran Bac de Roda” o el grupo B-Side A Cappella1”. ¿Qué significa para ti la música? ¿Qué te ha aportado en tu desarrollo personal?
 
Primero que nada, agradecer la entrevista y el interés por el tema: espero aportar mi granito de arena por lo que me ha tocado vivir a quien me pueda leer.
Y pasando a la música, una de las cosas de las que más agradecida estoy a mi madre es que me ofreciera la opción de estudiar música. Al principio no fue sino un “hobby” sin más. Pero en una vida de muchos ‘tumbos’ (muchos) y de probar muchas cosas, al final esa vida ha querido que me terminara dedicando a esto.

La música en sí me ha aportado y me sigue aportando muchas cosas: te puede transportar, relajar o revitalizar. Además, que por lo general, la música no es algo que hagas sola, sobretodo en el mundo coral: he de reconocer que los ensayos con la gente de B-Side, es más, la gente de B-Side me alegran la vida, ellos lo saben pero no quiero dejar de decirlo. Además de la satisfacción de escribir algo (no compongo pero si hago adaptaciones de temas actuales) y que ellos lo interpreten tal y como lo tienes en la cabeza o que te digan lo mucho que les gusta como quedan mis versiones… que todo eso es muy satisfactorio, el ver como se implican en algo en lo que crees, y además que con ello lo pasan, lo pasamos genial y nos reímos mucho.
Y esta unión entre el grupo es, en parte, gracias a la música: ya dicen que se sincronizan hasta los ritmos cardíacos haciendo música juntos. Estoy muy feliz siendo músico y de poder hacer música
Marta formas parte también de la asociación trans* de Barcelona Generem!2. ¿Qué supuso para ti conocer esta asociación? ¿Colaboras de alguna manera en Generem”? ¿Qué te aporta realizar este trabajo?
Generem! poco a poco se está convirtiendo en un referente para las personas trans* en Barcelona y en Catalunya (incluso fuera): a pesar de ser una asociación bastante joven, o quizá por eso, son gente con ganas de cambiar las cosas y de defender los derechos.
Aunque es verdad que mis primeros pasos los di sola, ya estaba en contacto con Generem! desde antes de salir del armario, y tras dar el paso, me quise implicar en esta asociación. Creo que es importante tener cerca gente que te comprenda y te entienda por haber pasado lo mismo que tú, que te puede aconsejar y en cierta manera guiar. Tuve la suerte de conocer gente así en mi previa y si puedo servir para lo mismo, estoy encantada, sea por medio de Generem!, o por leer esta entrevista o por coincidir en cualquier otro momento.
Creo que lo más necesario para la sociedad en general es cubrir la falta de información y visibilización de nuestro colectivo y por eso procuro ayudar en este sentido en Generem!: un ámbito importante en el que trabajamos es con formaciones en diversos ámbitos, charlas, colaboraciones académicas y de todo tipo para mostrar que somos personas normales, que intentamos convivir en sociedad, con nuestras vidas, nuestros trabajos, nuestros buenos momentos y nuestros problemas, como cualquiera.
Aún así, en pleno siglo XXI las personas trans* seguimos teniendo muchos derechos que se nos son negados sin escusas razonables: un campo que nos afecta enormemente es el campo sanitario y por eso es el que centra la actividad no sólo de Generem!, sino del resto de asociaciones (unidas en la plataforma Trans*forma la Salut). Defendemos un modelo sanitario de acompañamiento y no de juicio ni de patologización que se va implementando poco a poco a través de Trànsit3, el nuevo modelo de referencia en Catalunya. Pero mientras no se cierre definitivamente los modelos como el de la UTIG del Hospital Clínic que nos catalogan de enfermas mentales a quienes diagnosticar y curar y que no nos permitan vivir la diversidad libremente, seguiremos trabajando e impulsando un acompañamiento médico de calidad y un acceso a las cirugías para quien las precise con las medidas que sean oportunas.
En resumen, solo pretendemos que las personas trans* podamos desarrollar una vida plena, sin restricciones, garantizando todos los derechos, y cubriendo tanto las necesidades médicas como la integración social, laborales, y luchando contra cualquier tipo de discriminación. En definitiva, los mismos derechos que cualquier otra persona.
Puedes contarnos cómo fue tu infancia ¿Cómo vivías tu identidad de género? En una ciudad de unos 10.000 habitantes como Pego, ¿fue difícil ser diferente?
La verdad es que yo siempre he sido, y no sé si por todo esto o no, una niña bastante tímida —ya ves que me refiero a mi misma en femenino, incluso hablando del pasado: personalmente creo que nunca he sido un niño, no puedo referirme de otra manera, aunque en algún momento lo pareciera—, con lo que mis “conflictos” con el género han sido siempre un tanto secretos. También he de decir que nunca supuso un problema fingir en ese rol masculino: me he conformado con lo que había y ya está, pero siempre con el sueño o la ilusión, un poco quizá viéndolo como una fantasía, de cambiarlo.
No sé de dónde surgió, pero es algo que ha estado siempre ahí: desde bien pequeña, quizá con 4 o 5 años me recuerdo con faldas, incluso antes de que yo lo recuerde, algunas compañeras de clase me lo han recordado como jugando, mis disfraces siempre eran femeninos… Pero aunque nadie nunca me enseñó que esta tendencia a la feminidad era incorrecta, quizá por temor o vergüenza la mantuve oculta. Es cierto y creo que era evidente que yo me he sentido más cómoda jugando con otras niñas en el recreo y no haciendo deporte con los niños y que siempre he sido una niña tranquila y poco enérgica, lo cual, al no encajar ni en un lugar ni en otro, supongo que hizo que fuera difícil sociabilizar como el resto de niños. Aún así, no por ello me identificaría como víctima de discriminación o bullying, también porque me esforzaba en disimular y no mostrarme diferente al resto (cosa que no sé si conseguía).

Leer más…

General, Historia LGTBI , , , , ,

Charlotte Goiar: “El prejuicio es humano, no es de Dios, Dios es amor”. Una cristiana que hace unos meses se sometió a una operación de reasignación de sexo y ha querido compartir con nosotros su experiencia.

Martes, 12 de julio de 2016
Comentarios desactivados en Charlotte Goiar: “El prejuicio es humano, no es de Dios, Dios es amor”. Una cristiana que hace unos meses se sometió a una operación de reasignación de sexo y ha querido compartir con nosotros su experiencia.

CharlotteInteresante entrevista que publica Carlos Osma en su blog Homoprotestantes.

 Hace casi un año y medio nos llegó un mensaje al correo de Protestants Inclusius informándonos de que una mujer gallega estaba en Barcelona para someterse a una operación de reasignación de sexo y pedía acompañamiento pastoral. Fue así como nos conocimos, la noche antes de la operación. Recuerdo entrar a la habitación del hospital en la que estabas sola, y encontrar a una mujer decidida que había recorrido un largo camino para llegar hasta allí. Después hubo muchas conversaciones y momentos de oración, e intuí en ti una mezcla de miedo y esperanza. ¿Cómo recuerdas tú aquellos días?

Aquel momento fue muy importante en mi vida. Necesitaba esa operación desde que había nacido. Pero estaba sola como dices, y sometida a mucha tensión tanto psicológica como física por parte de todos, no me confirmaron la fecha de la cirugía hasta apenas unos pocos días antes. Hicieron todo lo posible por agotarme hasta el último momento. Fueron unos días difíciles y a la vez vitales, no entraba a quirófano por capricho, sino por necesidad. Se trataba de cirugía mayor, sabía que personas habían muerto en los quirófanos de todo el mundo al someterse antes a este tipo de intervención tan compleja. Cuando afrontas algo así tú sola, estando completamente sola y devastada emocionalmente, simplemente te supera y te abandonas a algo superior a ti, porque ya no puedes más. Sólo tenía una amiga en Barcelona y vosotros que no os conocía. Lo dejé todo en manos de Dios.

Una de las cosas que más me sorprendió de nuestras conversaciones fue la larga y dura batalla legal que habías tenido que llevar para lograr que la sanidad pública se hiciese cargo de la operación de reasignación. ¿Puedes explicarnos brevemente aquella batalla legal?

El Servicio Gallego de Salud nunca quiso tratarme, a pesar de estar diagnosticada oficialmente desde los 16 años y de necesitar la cirugía desde entonces, siempre me negaron la cirugía que estaba indicada por los médicos. Después de muchos años de lucha administrativa vino la judicial, recurrieron todas las sentencias y demoraron su ejecución lo máximo que pudieron. Posiblemente si lo hubiesen demorado unos pocos meses más me habría suicidado. Hicieron todo lo posible por debilitarme y arruinar mi salud desde mi adolescencia hasta el mismo día que, 25 años después, entré en quirófano.

Descubrí también que la palabra transexual no te hacía sentir cómoda, utilizabas una expresión que no había oído nunca: el síndrome de Harry Benjamin. ¿Puedes explicarnos en qué consiste éste síndrome y porqué no te sientes identificada con la palabra transexual?

Nunca me sentí identificada con esas etiquetas sexuales ambiguas, básicamente por eso mismo, por su ambigüedad e indefinición. Hay un diagnóstico médico que se llama Transexualismo. Afecta a las personas. Usar “transexual” como identidad propia para mi es hacer una personificación de la enfermedad, y yo no soy ese diagnóstico. Mi identidad es mujer. Soy una mujer. Eso es lo que viene reflejado en mi DNI. Y la Organización Mundial de la Salud  (OMS) ahora lo denomina como “Incongruencia de Género” (CIE-11) y también es conocido como síndrome de Harry Benjamin.

Este síndrome es un trastorno del desarrollo sexual que ocurre en aproximadamente en 1/30.000 bebés con genotipo XY y 1/100.000 bebés con genotipo XX, según datos estadísticos de la OMS, en la cual la diferenciación sexual a niveles neurológico y anatómico no se corresponden. Así, una niña nacida con este trastorno, aparenta ser un niño físicamente al nacer, aunque su sexo cerebral es femenino. A la inversa, los niños varones nacidos con este trastorno presentan un desarrollo físico femenino, aunque neurológicamente permanecen siendo varones.

Como cualquier persona se puede imaginar, el trastorno reviste gravedad, y su tratamiento es uno de los más dramáticos de la historia de la medicina, que precisa de múltiples intervenciones médicas y quirúrgicas de por vida.

La operación duró 10 horas, y recuerdo que cuando acabó estabas exhausta, pero aún así querías seguir hablando. A mí me aterrorizan las operaciones, pensé que eras una persona muy valiente. ¿Qué te llevó a la cirugía de reasignación? No todas las personas que están en tú situación optan por la cirugía. ¿Porqué fue necesaria para ti?

La cirugía no es optativa y está indicada por un médico. Depende de un diagnóstico médico concreto y es la única opción terapéutica que existe. Los que no necesitan esta operación no es porque eligen no operarse, sino porque no comparten el mismo diagnóstico, o están mal diagnosticados, porque todos los casos de síndrome de Harry Benjamin revisten gravedad y requieren cirugía.

Me explicaste entre risas que al personal de atención al paciente de la clínica donde te operaron le sorprendió que pidieras acompañamiento pastoral antes de tu ingreso. Te defines como cristiana. ¿Cómo y desde cuándo te introdujiste en el cristianismo?

Sí, antes de la cirugía, había preguntado a la clínica si disponían de servicio de acompañamiento pastoral, como en todas las grandes clínicas europeas, y me habían respondido que no, de una manera que les sorprendió que les hubiese preguntado eso. Me estoy refiriendo a la Clínica Diagonal de Barcelona, que fue dónde me intervinieron y estuve hospitalizada por más de dos meses.

Todo comenzó tras la muerte de mi madre hace tres años, estaba tan afectada por todo, y encima sola y dejada de lado por todos, mientras afrontaba la crueldad e inhumanidad del Servicio Gallego de Salud, que llegó un momento en mi vida que no pude más. Entonces me di cuenta que yo sola no podía sobrevivir a esto, de que tenía que existir una fuerza superior a mi a la cual poder traspasarle esto.

Nunca me había imaginado y sigo sin entender qué culpa tengo yo de haber nacido con esta patología, y el odio que despierta en tantas personas. Me sentía tan vulnerable, aislada y empequeñecida ante la magnitud de lo que estaba afrontando, que me abandoné a algo superior a mi, a quien poder dejarle el control de mi vida. Llegó un momento en que era mi única salvación. Sino fuera por Dios ahora mismo ya estaría muerta.


Mediante una amiga inglesa cristiana, poco a poco comencé a estudiar algunos textos cristianos. Fue así como poco a poco encontré alivio en Dios, como una forma de dejar el curso de todo en manos de una fuerza superior a mí, entonces comencé a leer la Biblia por primera vez poco después de cumplir los 40 años. Profundicé en el estudio de la vida de Jesucristo, Hijo de Dios, en quién siempre había creído ya desde la infancia. Fue así por causa de un momento de profunda desesperación, cuando ya todo parecía perdido y no podía más, que el cristianismo me irradió de una nueva vitalidad para seguir viviendo. Creo en la creación del Universo, creo que un diseño inteligente está por detrás.

Creo en Dios, pero mi concepto de Dios difiere por completo del tradicional, del bíblico, del contenido en las escrituras de los hombres; mi concepto de Dios es mucho más abstracto y elevado. Dios no puede ser contenido en forma material a través de ningún libro o religión humana, pues es la fuente intangible de toda creación.

Como cristiana metodista creo que necesitamos dirigirnos a Dios a través de su hijo, Jesucristo, de una forma más libre y natural, porque Dios habita dentro de lo más profundo de nuestro ser, y para dirigirnos a ese centro, no entiendo ni aplico ninguna regla o escrito humano, de origen mental ni material, porque esa no creo que sea la vía.

¿Has sentido comprensión por parte de la Iglesia? ¿Te has sentido bien tratada?

Por parte, tanto la Iglesia Cristiana Metodista como de Protestants Inclusius ambas de Barcelona, he sentido una comprensión absoluta, y una total sensibilidad y humanidad hacia mí y mi proceso médico, de una forma extraordinaria. No sólo me he sentido tratada con todo respeto y cariño, sino es que además todo el acompañamiento, los detalles, cualquier cosa que necesitase estabais allí. Cuando, por contraste, ni una sola persona de mi familia de sangre se interesó lo más mínimo por si había salido viva de la cirugía y su post-operatorio.

No existe ningún verso bíblico que condene a las personas que sufren de trastornos congénitos. Todo lo contrario, cuando los que se creían justos preguntaron a Jesucristo, el Hijo de Dios: “¿cuándo te vimos enfermo y fuimos a verte?”. El les respondió: “De cierto os digo que cuando lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mateo 25, 39-40).

El problema no está en el cristianismo en sí mismo, sino en las personas y la interpretación tergiversada que hacen de las escrituras bíblicas y cómo lo llevan a la práctica. El prejuicio es humano, no es de Dios. Dios es Amor, no tiene prejuicios contra nadie. Es totalmente contradictorio a su propia naturaleza y a la propia esencia del cristianismo. El cristianismo no condena a nadie, lo hacen los hombres en su nombre, lo cual es un error del hombre, no del cristianismo.

Una cosa que observé durante aquellos días de postoperatorio es que no vives una fe teórica, sino una que está profundamente relacionada con tu experiencia. ¿Ha cambiado algo en tu forma de entender la fe cristiana desde entonces?

El pecado y la maldad del hombre son horripilantes, su fealdad se contrapone de una manera diametralmente opuesta a la belleza y la bondad natural de la gloria de Dios. Somos hermosos y hermosas porque estamos conectados a Dios. Toda la armonía de su creación se traslada a la experiencia estética cotidiana que nos rodea, a través de actos bellos y nobles, cuya bondad se siente y se transmite de unos a otros, y es aquí dónde yo he podido experimentar la presencia divina.

Las muestras de afecto y amor incondicional de tantas personas, las experiencias positivas que me sucedíanTodo esto es de Dios. Todo lo demás es ajeno a él. Siempre percibí a Dios a través de la experiencia directa y genuina de la vida. Eso no ha cambiado, sigo percibiendo a Dios y entendiendo la fe cristiana del mismo modo, a través de las experiencias de la vida misma.

Aún así, sigues manteniendo una relación “cotidiana” con Dios. ¿Cómo es esa relación?

Es una relación espontánea y natural. No me arrodillo a orar ni esas cosas. Simplemente vivo en una relación continuada con Él, en todo momento sé que Él está ahí presente, no hacen falta las palabras ni los textos, sólo los sentimientos. Pero está bien orar, y sobre todo hacerlo en grupo, como cuando lo hicimos en la clínica tantas veces mientras estuve ingresada, es una experiencia única que hasta que no la vives no sabes lo que te revitaliza y la paz interior que te produce. La oración es una forma más de dirigirse a Dios, y creo que debe ser lo más espontánea posible.

Para terminar, y pensando en las familias cristianas o no cristianas, con hijos o hijas que están pasando por una experiencia similar a la que tú has pasado. ¿Qué te gustaría decirles? ¿Cuál crees que es la mejor manera de ayudar y acompañar a esos niños?

“Dejad a los niños venir a mí y no se lo impidáis, porque de ellos es el Reino de los Cielos” (Mateo 19:14). Pienso que es muy importante que estos padres y madres de estos niños no pierdan la fe debido a los errores humanos de los demás, pues de los niños es el Reino de los Cielos, y es precisamente en esta situación tan dramática por la que estos niños están pasando, que es justamente cuando más necesario y vital resulta mantener la fe, tanto para los padres, como para sus propios hijos e hijas.

Muchas gracias Charlotte


Que Dios os bendiga Carlos

Espiritualidad, General, Iglesia Inclusiva, Iglesia Metodista , , , , , , , ,

Ian McKellen: ”Nadie se arrepiente de ser honesto sobre su sexualidad”

Miércoles, 30 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Ian McKellen: ”Nadie se arrepiente de ser honesto sobre su sexualidad”

33659_ian-mckellen-owen-jonesEl columnista y escritor británico Owen Jones ha dedicado un espacio en su canal de Youtube para entrevistar al legendario actor Ian McKellen sobre su carrera, su compromiso como activista por los derechos LGTBIQ y la época en la que salir del armario en el Reino Unido significaba ser perseguido y amenazado de muerte

Hablar con Ian Mckellen es hablar con una enciclopedia histórica del Reino Unido de voz grave y reconfortante mirada azul.

A sus 76 años, el veterano actor británico actor es un excepcional y elocuente notario de los cambios que han tenido lugar en el Reino Unido -y todo el mundo- en aceptación e integración LGTB.

Por eso, el periodista y escritor Owen Jones, abiertamente homosexual como McKellen, no ha encontrado mejor interlocutor para poner en perspectiva los avances del movimiento homo, bi, trans e intersexual a través de la vida del destacado intérprete.

McKellen, que en la última década de su vida ha conseguido traspasar las fronteras de actor de culto a icono cinematográfico gracias a su participación en taquilleras sagas como ‘El Señor de los Anillos’ o ‘X-Men’, habla con Jones de sus inicios en la interpretación, su compromiso con los derechos LGTB y la época en la que la homosexualidad era perseguida por ley en el Reino Unido.

La conversación entre Jones y McKellen gira en torno a la experiencia vital del intérprete y su paralelismo con el desarrollo de los derechos LGTBIQ que el actor impulsó como co fundador de Stonewall, el primer grupo de presión pro derechos LGTB del Reino Unido.

33661_ian-mckellen-owen-jonesDe esta manera, McKellen narra cómo fue su familia quien le condujo hacia la carrera artística, y de qué manera la Universidad de Cambridge hizo aflorar el gérmen de la vocación que le convertiría en el brillante actor dramático que es.

El veterano actor también recuerda cómo descubrió su condición homosexual, poco tiempo después de mantener una relación platónica a los11 años con una niña, Wendy, conq quien ha tenido la ocasión de reencontrarse años más tarde.

De la misma manera, McKellen compara la seguridad con la que contaba para manifestar su orientación sexual en los círculos artísticos que frecuentaba, y cómo su salida del armario en un programa de radio en 1988 produjo las primeras amenazas homofóbicas que había sufrido en su vida.

Evocar el trato social que se ha dado a las personas LGTBI en el pasado abre un capítulo amargo en la memoria de McKellen, que critica duramente la falta de compasión y crueldad con la entonces se trataba al colectivo. Y cómo la mortalidad de la pandemia de VIH funcionón como revulsivo para iniciar un debate público sobre los hábitos sexuales de la puritana-en-público y fetichista-en-privado sociedad inglesa.

En uno de los momentos más destacables de la entrevista, McKellen pregunta a Jones si conoce a alguien que se haya arrepentido de asumir con honestidad su sexualidad. -No, nadie. -constesta el periodista, segundos antes de recibir la mejor enseñanza de boca del actor-:

(Salir del armario) te hace bien a ti mismo, a tu familia y a toda la sociedad.”

Vídeo: Owen Jones entrevista a Ian McKellen

  • Si quieres, puedes activar los subtítulos en el reproductor
  • Para ver más vídeos como éste, visita el canal de Owen Jones en Youtube
Fuente Redacción chueca

General, Historia LGTBI , , , , ,

“La Iglesia está enferma de homofobia: necesita una terapia de conversión”. Entrevista a Krzysztof Charamsa

Jueves, 25 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en “La Iglesia está enferma de homofobia: necesita una terapia de conversión”. Entrevista a Krzysztof Charamsa

SWR_0336Entrevista realizada por Carlos Osma en su blog Homoprotestantes:

Hace algo más de cuatro meses que “salió del armario” y en tan poco espacio de tiempo ha perdido su trabajo como profesor de teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, ha sido apartado de sus funciones como secretario adjunto de la Comisión Teológica Internacional y de oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ha llenado portadas de periódicos, acudido a programas de televisión y radio, e incluso se ha venido a vivir a Barcelona. ¿Cómo se siente en este momento? ¿Cómo valora lo que le ha ocurrido a niver personal?

Me siento cristianamente liberado y realizado. Yo creo que éste fue el verdadero buen “pasaje” (metanoia) de mi vida espiritual – una verdadera pascua de mi resurrección. Para mí fue también el cumplimento de mi misión como sacerdote. Paradójicamente, cuando las instituciones católicas me han impuesto la prohibición de ejercer el ministerio, en conciencia siento que justamente ahora he madurado la verdadera fidelidad a mi vocación como persona homosexual llamada por Dios a ser pastor. Es el momento de la liberación cristiana, de transparencia de mi buena y natural identidad que he ofrecido a Dios para ser sacerdote y que no puede continuar siendo negada y ofendida por mi Iglesia. Es también la liberación de las mentiras promovidas por la institución de la Iglesia sobre las minorías sexuales. Antes de mi salida del armario, en mi trabajo en el Vaticano fui obligado a decir estas mentiras, como en una dictadura irracional.

¿Cree que ha conseguido sacudir la conciencia de la Iglesia católica con su “salida del armario”? ¿O simplemente ha dado la razón a quienes ya eran conversos de la inclusividad dentro y fuera de la Iglesia?

Sobre todo he recibido muchísimos mensajes de apoyo y también de gratitud por mi “salida del armario”. Creo que la conciencia de la Iglesia y de los creyentes en el mundo necesitan estas señales. La comunidad necesita las “salidas” que mueven la conciencia. En este sentido mi coming out es algo que quiere tocar la conciencia de la Iglesia, aunque está claro que los efectos no se pueden ver de inmediato. La Iglesia católica quiere sólo eliminar el “problema” de un alto funcionario vaticano que dice una verdad incómoda. La primera reacción católica y de los ambientes homofóbicos (y no sólo católicos) fue una campaña para desacreditar y neutralizar a la persona que se libera y exige la reflexión sobre la situación de las minorías sexuales. Para tener dormida la conciencia de la Iglesia, su gente debe estigmatizar y desacreditar un gesto como el mío, concentrándose, por ejemplo, en el celibato, que en este caso es una cuestión del todo secundaria y conectada profundamente con la paranoica negación de la sana orientación sexual (el celibato está pensado en la Iglesia católica como el “armario” para los gays, y el “armario” va contra la dignidad personal, no puede ser un lugar de serenidad y de paz. A esta Iglesia le digo: primero debemos limpiar nuestra conciencia de ofensas contra los homosexuales y después hablaremos de celibato, que debe basarse en una serena aceptación de la propia identidad sexual).

El Coming out de un sacerdote es la manera de despertar la conciencia eclesial sobre el tema de la dignidad y de los derechos humanos y cristianos de las personas homosexuales, como yo, que en la Iglesia son discriminadas y odiadas. Cristianamente, el misterio y el respeto de la persona van antes de disciplinas que no son esenciales para  el servicio a la Iglesia. Pero no es así en la Iglesia católica. La Iglesia católica en este momento está paralizada por las emociones negativas de miedo anti-gay, que son emociones que bloquean el uso sereno de la razón. En esta dirección se mueve la jerarquía, el Vaticano, y una buena parte de fieles que son promovidos por el clero y gritan bastante fuerte (piensa solo en Manif pour tous o en las recientes manifestaciones católicas de Roma y en la promoción del odio contra las minorías sexuales y del desprecio a las personas LGBTIQ). Esos gritos exasperados, manipulados por la jerarquía, esconden que en realidad hay muchísimos católicos (silenciosos) que quieren la reflexión, el respeto, la inclusividad y, sobre todo, el conocimiento y la comprensión de los demás, en este caso de las personas LGBTIQ. Parece que el Papa mismo ha cerrado esta discusión, que al principio de su pontificado parecía que iba a abrir. Así, ahora en la Iglesia católica sólo pueden gritar los homófobos, que ofrecen y mantienen la imagen de la Iglesia. Al católico que no es homofobo se le acusa de ser infiel a la doctrina actual de la Iglesia, a la cual los católicos deben obedecer. Esta doctrina es en la actualidad profundamente homofóbica y prohíbe cualquier coming out a los católicos LGBTIQ, los considera personas incapaces de amar que solamente buscan sexo, establece discriminaciones precisas de homosexuales y juzga que discriminar gays en el trabajo y en la sociedad es justo; compara a las personas homosexuales con  enfermos mentales. Para darse cuenta de la realidad de la homofobia católica impuesta a todos los fieles, es muy importante leer los documentos de la Iglesia en esta materia, que ofenden la dignidad humana de las personas LGBTIQ.

Pienso que cada vez que se produce un coming out dentro la Iglesia, ésta en realidad se despierta, se inquieta, aunque los buenos frutos no se puedan ver de inmediato. El odio homofóbico en la Iglesia es demasiado fuerte y está gobernado por las oficinas vaticanas más importantes.

Leer la entrevista completa pinchando aquí

***

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

“La Iglesia Evangélica Española tiene una orientación definida hacia la inclusividad”. Entrevista al pastor Víctor Hernández

Martes, 22 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en “La Iglesia Evangélica Española tiene una orientación definida hacia la inclusividad”. Entrevista al pastor Víctor Hernández

VICTORH1Del blog de Carlos Osma, Homoprotestantes:

En el pasado mes de mayo los pastores y pastoras de la Iglesia Evangélica Española[1] (IEE) os encontrasteis en la Casa Mamré para celebrar vuestra reunión pastoral anual. De aquel encuentro surgió la Declaración de Mamré [2], en la que afirmabais que como pastores y pastoras estabais llamados a una pastoral inclusiva. ¿Cómo surgió la idea de hacer esta declaración y por qué?

El tema de la homosexualidad se venía trabajando desde el 2005 en la IEE. El Sínodo de 2013, celebrado en Málaga, acordó que se hiciera un trabajo bíblico-teológico sobre el tema de la homosexualidad y una comisión elaboró un material ad hoc, que se concretó en algunas ponencias y talleres impartidos por el Prof. Juan Sánchez (profesor de ética teológica en el SEUT[3]) en muchas comunidades del estado español. En Mamré (Jaca) nos reunimos los pastores y pastoras de la IEE para discutir todo ese material y dos ponencias más. Fue en esa reunión, y ante un consenso muy productivo, que decidimos redactar la declaración de Mamré para presentarla al Sínodo de la IEE, como una forma de definir una orientación hacia la inclusividad de las personas homosexuales y sus familias.

El comunicado habla de compromisos pastorales cómo “acogida de personas homosexuales y sus familias, evitar la invisibilidad y trabajar en el acompañamiento de la diversidad”. Desde tu propia experiencia, ¿cómo se lleva a la práctica todo eso?

Es algo que varía en las comunidades, por ejemplo hay comunidades donde tenemos miembros que participan plenamente en las actividades de su comunidad (en el Consejo, en tareas sociales, etc.) y que, por otro lado, participan en actividades de militancia por los derechos LGTB, sin que ello suponga dificultad alguna. En ocasiones se tiene alguna participación como cuando se ofrece el espacio del templo para celebrar algún culto especial, durante los días del Pride por ejemplo. También hay participación de pastoras o pastores de nuestra iglesia en algunas actividades donde el tema de la inclusividad es central.

Sin embargo, creo que aún queda mucho por hacer en trabajo de educación y concienciación. En especial pienso en las formas “sutiles” de la homofobia que suelen ser actitudes y prácticas que no siempre se reconocen, pero que es importante de señalar y tratar de modificar.

En el comunicado también había un compromiso por preservar la unidad, por evitar rupturas, sin que eso significase dejar de abordar un tema como el de la inclusividad. Entiendo por tanto que fue un comunicado consensuado en el que hubo concesiones por ambas partes. Personalmente ¿hubieras añadido o especificado algo más?

Quisiera precisar un par de cosas: el tema de la unidad está siempre presente, porque es una promesa y un desafío constante el lograr la unidad de todos los cristianos; pero no se trata de la unidad a cualquier precio: no se puede aceptar una unidad sin el compromiso con la justicia.

Y la segunda cosa a precisar es que nuestra reunión pastoral no consistió en debatir sobre unas concesiones “entre dos partes”. Como era un trabajo bíblico – teológico, nuestra comprensión del mensaje bíblico nos señaló una clara orientación hacia la inclusividad de todas las personas. La búsqueda de la justicia en todas las relaciones es parte central del evangelio y allí está presente la inclusión de todo ser humano.

Este tipo de declaraciones expresan el avance de un proceso, y en ese sentido marcan sólo un punto de llegada y, al mismo tiempo, un punto de partida para seguir adelante. Para mí fue muy importante la frase “evitar la invisibilidad y trabajar en el acompañamiento de la diversidad”, porque creo que es algo nuclear en la lucha contra la homofobia.

El pasado mes de octubre el Sínodo de la IEE que se celebró en Madrid aceptó y ratificó la Declaración de Mamré. Parece un gran paso hacia adelante, pero ¿qué significa en la práctica?

Creo que es un buen paso. Falta mucho por hacer, pero no se debe menospreciar este avance. ¿Qué significa en la práctica? Eso lo veremos, porque cuando hablamos de compromisos de lucha contra temas tan complejos e importantes como la homofobia, el racismo, el machismo, siempre parece insuficiente lo que logra avanzarse.

Pero insisto, no ha de subestimarse este paso. A mí me dejó muy satisfecho ver que una amplia mayoría del Sínodo, hombres y mujeres que eran delegados de sus comunidades, votaron por la ratificación de la Declaración de Mamré.

Yo he escuchado críticas de todo tipo contra las pastoras y pastores de la IEE: que no respetamos la autoridad de la Biblia, que sólo nos interesa ser progresistas o liberales, que nos hemos entregado al relativismo y el posmodernismo, cosas así. También críticas de que somos tibios o que no somos capaces de una verdadera inclusividad.

Pero una de las consecuencias prácticas que yo veo es que ahora la IEE tiene una orientación definida hacia la inclusividad, aún cuando esté muy lejos una realidad plena de la misma. A partir de esta ratificación del Síndoo, como IEE tenemos claro que no se trata de bandos: “anti-gays vs pro-gays”, puesto que la declaración de Mamré señala que el testimonio bíblico apunta sólo a la inclusividad y jamás a la exclusión de personas.

Aunque en los últimos años cristianas y cristianos LGTBI han creado comunidades inclusivas en España, la IEE es la primea iglesia histórica del Estado que da un paso como éste. En tú opinión ¿a qué crees que se debe? ¿qué características singulares tiene la IEE para que sea sensible a la necesidad de trabajar por la inclusividad?

No es fácil responder a esta pregunta, porque soy parte de la IEE y no se tiene la distancia necesaria para hacer un análisis adecuado. La IEE es una iglesia con una teología y una práctica muy sensibles a las cuestiones sociales. La IEE tiene relación con otras familias protestantes de fuera, por ejemplo en Europa, y entre ellas hay algunas que se han posicionado a favor de la inclusividad (cuando estábamos en Mamré se reunió el Sínodo de la Iglesia Protestante Unida de Francia, que aprobó el acompañamiento litúrgico del casamiento de parejas homosexuales) y algunas otras que están en contra.

También es cierto que la IEE tiene un cuerpo pastoral con una sólida formación bíblico – teológica y eso importa cuando se trabajan cuestiones complejas, como es la cuestión de la inclusividad. Por ejemplo, frente a la moralización simplista que asocia “homosexuliadad y pecado”, nosotros creemos que la enseñanza bíblica del pecado es algo más profundo, que no se debe limitar a la sexualidad y que ha de orientarse hacia la libertad responsable de cada sujeto. Pero, además, la cuestión del pecado se asocia con prácticas excluyentes, como la homofobia, que son parte de un “pecado invisible” o, como se dice en lenguaje teológico, el “pecado del mundo”.

La mayoría de las pastoras y pastores de la IEE son personas con un tremendo compromiso pastoral con gente de carne y hueso, heteros y no heteros, y creo que eso es lo que más ha pesado. Hay gente que cree que se trata de una pose de querer ser “progresistas”, pero no es así. Se trata de compromisos concretos de colaborar y acompañar a personas. Un amigo que es miembro de una de nuestras comunidades en el sur de España, me dijo al final del Sínodo: “me siento orgulloso del cuerpo pastoral de mi iglesia”, y él sabe por experiencia propia lo que significa luchar contra la homofobia.

A nivel interno, no todas las comunidades de la IEE están de acuerdo con la posición del Sínodo, y lo han hecho explícito en diferentes foros. ¿Qué se debería hacer para mantener la unidad de la IEE, sin que esto signifique abandonar una pastoral de la inclusividad dentro de ella?

La unidad de la IEE se expresa en el Sínodo, en sus debates y en los acuerdos que de allí derivan. El tema de la inclusividad tiene que ver con un proceso que todavía tiene mucho camino por recorrer, pero pensamos que una forma de ayudar es trabajar más en lo bíblico teológico, en la manera como leemos la Biblia con respecto a los desafíos contemporáneos.

El uso de la Biblia frente a las cuestiones éticas, en el mundo evangélico español, es algo que suele manejarse con fuertes acentos moralizantes y legalistas, y lo que falta es un trabajo hermenéutico adecuado y un proceso de discernimiento espiritual, que es parte esencial de una comunidad que se deja interpelar por las Escrituras[4].

Por otro lado, para las comunidades que no están de acuerdo con la resolución del Sínodo (que son una minoría), no hay una obligación o imposición sobre su vida y tareas cotidianas. Se quiere mantener el diálogo con todas las comunidades porque no se trata solamente de una libertad de conciencia que, por descontado, la hay. Pero todas las comunidades de la IEE, incluyendo las que no están de acuerdo con la Declaración de Mamré, no sólo debemos pensar en nosotros. Se tiene que pensar en quienes padecen y han padecido la exclusión de manera injusta.

Aquí hay algo muy importante: la homofobia. Nosotros, como IEE, hemos declarado que estamos en contra de estas actitudes y prácticas que se denominan homofobia, que son algo real y que muchas veces son invisibles para los heterosexuales. O si no son invisibles, están legitimadas de una manera que dificulta ver el daño que producen. Por supuesto, las víctimas de esas prácticas y actitudes son quienes las sufren.

Y lo preocupante es que muchos creyentes, y algunas comunidades, que con toda sinceridad rechazan la inclusividad o que sólo aceptan una inclusividad con condiciones puestas por las normas heterosexuales, pues participan de esa homofobia. Esto vale para todos: lo sepamos o no, lo aceptemos o no, siempre que avalamos la imposición de una normatividad heterosexual por sobre gente no heterosexual, estamos ejerciendo una violencia que se llama homofobia. Y lo peor es cuando se legitima con la Biblia y diciendo que es la voluntad de Dios.

En el cuerpo pastoral en Mamré hablamos mucho de eso, porque consideramos que la homofobia (como el racismo o el machismo) son prácticas que la Biblia considera pecado, porque son la “impiedad e injusticia que detiene con injusticia la verdad” (Rom 1:18).

Parece lógico que el cristianismo debería estar al lado de las personas que sufren discriminación, como las personas LGTBI, sin embargo en la práctica nos encontramos que la mayoría de veces esto no es así. En tu experiencia como psicólogo y también como pastor: ¿Qué hace que la mayoría de cristianos y cristianas defiendan posiciones conservadoras aunque eso signifique negar la dignidad de otras personas, y por tanto la esencia del cristianismo?

En mi experiencia como psicólogo, en el campo de la salud mental, no veo demasiada dificultad para que las personas puedan reconocer los derechos y la dignidad de personas no heterosexuales. En el psicoanálisis se asume que los comportamientos, incluyendo las conductas sexuales y las relaciones afectivas, no tienen significados unívocos (“conductas vemos, significados no sabemos”). En la privacidad del consultorio es fácil ver las dificultades y las luchas de cualquier persona por alcanzar cierto grado de felicidad en sus relaciones amorosas. Seguramente ayuda mucho no estar de “cara a la galería”, donde la gente tiene que guardar las apariencias, pues en el consultorio se opera desde una “aceptación incondicional” con respecto al otro.

Como pastor, mi experiencia es en las iglesias importan mucho más “las apariencias” y el peso de las tradiciones. Pero también he visto que las personas más legalistas, y agresivas contra quienes son distintos, cambian cuando se ven tocadas en su familia o en sus círculos más cercanos. Esto a veces genera cambios en sus actitudes e incluso la capacidad de modificar sus viejos puntos de vista. Por desgracia, hay quienes simplemente guardan las apariencias y mantienen una “doble moral” o una “vara doble para medir a los demás”.

Tu pregunta, en realidad, apunta a algo muy profundo: ¿por qué se defienden posiciones conservadoras que, en la práctica, implican hacerle daño a personas concretas? Y no siempre somos capaces de responder a eso. Porque hablamos de gente buena, de gente religiosa, de gente con estudios y con experiencias de vida y, sin embargo, hay quienes se obcecan en mantener su posición sin darse cuenta (al menos muchos no se dan cuenta) que están ejerciendo una violencia silenciosa (silenciosa para sí mismos o para su grupo de pertenencia).

Pienso que parte de la respuesta, en sentido teológico, está en lo que la Biblia llama “pecado” y que sólo se entiende desde la voz de las víctimas de la violencia y no desde la voz moralizante o legalista. El pecado tiene que ver con algo que produce y reproduce desigualdad, sufrimiento, injusticia, pero que logra imponerse como normalidad, como “lo correcto”. A veces logramos verlo mejor en el caso de la injusticia económica o la práctica del racismo, pero es igual con la homofobia.

¿Qué crees que puede aportar a las personas LGTBI a nivel emocional y espiritual vivir la fe en comunidades inclusivas?

Las comunidades cristianas tendrían que ser comunidades inclusivas desde el inicio, pero esto es una realidad muy parcial, muy incompleta. Sin embargo, es también una promesa del evangelio, de ser uno en Cristo. Y en esa promesa hallamos aliento para seguir adelante.

Creo que las comunidades como “Protestants Inclusius[5]” son un espacio estupendo para muchas personas que tienen una búsqueda espiritual y que quieren vivir su fe, sintiéndose parte de una familia en la fe. También hay personas LGTBI que están integradas en comunidades de la IEE y viven su fe y vida espiritual de manera satisfactoria, comprometidos en el anuncio del Reino de Dios.

La vida comunitaria es fundamental para crecer en lo emocional y espiritual. No se puede tener un crecimiento sin la relación con los demás, pero sobre todo sin la interpelación “del otro”, del semejante que me deja incómodo y me exige responder a la pregunta más esencial por parte de Dios: “¿dónde está tu hermano/a?”

Para terminar, y agradeciéndote tu amabilidad, me gustaría preguntarte también qué puede aportar a la IEE haber dado un paso como éste.

Espero que aporte un pequeño avance en el largo camino hacia la libertad de cada persona, hacia la liberación de toda opresión. La IEE es una iglesia histórica que tiene los mismos desafíos misioneros de todas las comunidades cristianas. La IEE es también un conjunto de pequeñas comunidades que tienen sus luchas cotidianas y que, sin embargo, han sido capaces de atender el clamor de quienes sufren la injusticia de la homofobia.

No es que hayamos solucionado nada de modo definitivo, pero la declaración de Mamré expresa la clara intención de ser fieles a la Gracia del evangelio, al llamado del Señor que nos llama a todos/as, sin excluir a nadie.

Muchas gracias.

Entrevista realizada por Carlos Osma

Víctor Hernández es pastor en la Església Evangèlica Betlem[6] de Barcelona

[1] Iglesia Protestante formada por la unión de comunidades presbiterianas, congregacionalistas, metodistas y luteranas. Fundada en el año 1869 y miembro del Consejo Mundial de Iglesias.

[2] http://www.iee-es.org/blog/blog/declaracion-de-mamre-pastoral-iee-2015/

[3] Seminario Evangélico Unido de Teología con sede en Madrid.

[4] El año próximo, en Barcelona, yo tendré a mi cargo un pequeño “Taller Teológico”, donde trabajaremos este tipo de temáticas: “La Biblia y la moral. El uso de las Escrituras en los problemas éticos contemporáneos”. Sábado 20 de febrero de 2016.

[5] http://protestantsinclusius.blogspot.com.es/

[6] http://www.esglesia-betlem.org/

Espiritualidad, General, Iglesias Evangélicas , , ,

Francisco recibirá a Putin por segunda vez

Sábado, 6 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Francisco recibirá a Putin por segunda vez

Francisco-Vladimir-Putin-Vaticano-AFP_LNCIMA20131126_0001_80Una buena ocasión, que se desperdiciará, para que Francisco defienda a las personas LGTBI acosadas, perseguidas, torturadas y aesinadas en Rusia gracias a las leyes homófobas aprobadas por Putin.

El 10 de junio en el Vaticano

Abordarán, entre otras cosas, los conflictos de Siria y Ucrania

Francisco ha tratado de incorporar a la jerarquía ortodoxa a su campaña para condenar los ataques cristianos en el Medio Oriente

El presidente ruso Vladimir Putin se reunirá con el papa Francisco el 10 de junio en el Vaticano, y es probable que la Santa Sede coloque los conflictos en Siria y Ucrania entre los primeros del temario. Putin y Francisco se vieron anteriormente el 25 de noviembre de 2013.

El vocero del Vaticano, reverendo Federico Lombardi, dijo el jueves que el encuentro tendrá lugar el 10 de junio por la tarde; se prevé que Putin visitará el pabellón ruso en la Expo de Milán, donde el 10 de junio será el día de Rusia.

Tras medio siglo de hostilidad entre el Vaticano y el Kremlin durante la Guerra Fría, el líder soviético Mijail Gorbachov se reunió con el papa polaco Juan Pablo II en 1989, poco después de la caída del Muro de Berlín.

El presidente Dmitry Medvedev visitó el Vaticano en 2009 y poco después Rusia y la Santa Sede establecieron relaciones diplomáticas plenas.

Las tensiones en Rusia entre las iglesias Católica y Ortodoxa impidieron que Juan Pablo y su sucesor Benedicto XVI concretaran sus sueños de una peregrinación a Rusia y un encuentro con el patriarca ortodoxo.

Francisco ha tratado de incorporar a la jerarquía ortodoxa a su campaña para condenar los ataques cristianos en el Medio Oriente. Pero en cuanto a Ucrania, si bien ha denunciado las muertes y exhortado a respetar el cese de fuego, no ha culpado a Moscú.

(RD/Agencias)

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , ,

Dos Familias Homoparentales Cristianas: Reflexiones y Experiencias.

Jueves, 12 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en Dos Familias Homoparentales Cristianas: Reflexiones y Experiencias.

esculturaDel blog Homoprotestantes:

Carlos:¡Embarazadas! Felicidades a las dos. Supongo que el camino para llegar aquí no empezó hace sólo unos meses. ¿Cuándo te planteaste por primera vez que querías ser madre? ¿Imaginaste en aquel momento que compartirías la maternidad con otra mujer?

Esther: Gracias! Kati y yo estamos contentísimas. Empezamos a pensar en tener hijos desde que empezamos nuestra relación hace 10 años, pero en ese entonces no hablábamos de embarazo sino de adopción- que todavía deseamos hacer algún día. Con el tiempo fuimos recogiendo más información al respecto de un embarazo con donante, primero en Buenos Aires en donde vivimos por unos años y en donde contactamos con una clínica de fertilidad y un banco de semen por primera vez.

Siempre me gustaron los niños/as, siempre quise tener hijos/as propios, nunca sin embargo estuve muy segura de querer parirlos! (jaja).

Antes de estar con Kati ni siquiera me imaginaba una vida posible fuera del armario, lo de la maternidad simplemente estaba fuera incluso de mis propios sueños.

Y para vos Carlos y tu marido, como nació en ustedes la idea de tener hijo/as?

Carlos: La verdad es que creo que siempre dí por sentado que algún día tendría hijos, imagino que nacer en una familia numerosa tiene mucho que ver en eso. Cuando acepté mi homosexualidad, pensé que renunciaba no sólo a la familia que tenía, puesto que creía que no me aceptarían, sino también a la que podría formar en el futuro; me refiero a enamorarme y ser padre. Ser homosexual, me limitaba y me situaba en otro espacio que no era el de la familia y el amor, sino el de la soledad y el sexo esporádico.

Pero esa idea duró poco, al final me fue imposible renunciar a la posibilidad de conocer a alguien y enamorarme, no pude tampoco dejar de desear crear una familia donde la biología no fuera lo más importante. No creo que sea la opción correcta, ni la mejor, ni la que te hace mejor persona, ni la que todo el mundo debe seguir … pero es la opción que a mi me hace feliz. Tengo un marido maravilloso y dos hijas estupendas… no me creí el discurso que me marginaba, así que no pude seguir sus normas.

A diferencia de nuestra experiencia, en vuestro caso la biología juega un papel diferente, tu esposa será la gestante. ¿Cómo os planteáis ese tema? ¿Crees que eso puede ser un elemento positivo, negativo, o no le dais ninguna importancia? Supongo que ya sabéis que el mundo necesitará saber quién es la “madre de verdad” .

Esther: Una que otra persona ha preguntado “quien es la madre” como diciendo que sólo la que gesta a la criatura es la verdadera madre, felizmente la mayoría de nuestro entorno ha asimilado la idea de que las dos somos madres, aunque solo una sea la gestante. Quizá se deba a que en Chicago, el lugar en donde vivimos, las adopciones son vistas con mucha naturalidad así como las familias diversas de dos madres/padres en donde no existen el lazo biológico en uno o ambos casos. Yo soy originalmente de Paraguay, Sudamérica, y estas realidades también existen ahí pero no existe el mismo tipo de transparencia en el sentido de que no se habla del tema abiertamente justamente por la crítica y el posible rechazo. En nuestro caso particular estando fuera del armario con mucha visibilidad y hablando/escribiendo sobre nuestra experiencia quizá sea más factible que realicen comentarios acerca de la conformación de nuestra familia, ya sea en forma negativa o positiva.

10937841_10153106053817941_1430542775_nKati y yo hemos hablado mucho sobre nuestros roles de madre gestante y madre no-gestante. Hemos llegado a conclusiones interesantes sobre nuestra propia relación en estas conversaciones. Primero que la decisión de tener un hijo/a ha sido de las dos, ninguna de nosotras lo hubiera hecho sola porque en nuestro caso específico necesitamos una compañera para realizar este proyecto, lo cual no significa que no apoyemos a las personas solteras que decidan tener hijos. Entonces, desde el vamos! este/a futuro bebé es nuestro/a, no solo de la que lo/a gesta en su vientre. El niño/a ha sido gestado primero en nuestro corazón. Es un proyecto de amor de las dos.

Por otro lado estamos conscientes de que preguntarán no sólo “quién es la madre”, sino también “quién es el padre”. Entendemos que en la mentalidad de todavía mucha gente la familia es concebida solamente con el componente de identidades de género binarias – hombre y mujer, o sea familia quiere decir: “papá, mamá,que procrean hijo e hija”, en este orden de importancia. Este modelo binario de revista nunca ha representado la realidad de las sociedades en donde las familias siempre han estado diversamente conformadas (abuelas/os, tías/os,padrinos/ madrinas, amigos/parientes lejanos criando hijos/as propios y ajenos, así como de personas sin vínculo biológico que deciden ser familia sin que existan niños de por medio). Leer más…

Cristianismo (Iglesias), General , , , , , , ,

Ricky Martin confiesa que la gente le quiere más tras salir del armario

Miércoles, 11 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en Ricky Martin confiesa que la gente le quiere más tras salir del armario

175945-620-282Es lo que afirma en una entrevista ofrecida al diario El País. Ricky Martin habló por primera vez, el 30 de marzo de 2010, de su sexualidad, y desde entonces se ha convertido en un activista por los derechos de los homosexuales. “Siento la necesidad de apoyar estas causas. Si mis 11 millones de seguidores en Twitter y mis 10 millones en Facebook me escuchan, debo hablar de cosas de impacto social. Siempre he trabajado fuerte en pro de los derechos humanos, y como soy parte de la comunidad LGBT voy a luchar por la igualdad en todas partes del mundo”, dijo

A Ricky Martin le costó mucho hablar de su vida privada pero desde entonces se siente mejor que nunca y también más querido. “Mucha gente me dice: ‘no importa lo que eres. Lo que importa es tu música’. Y sí, probablemente la gente me quiere más porque yo me quiero más y la gente lo percibe. Aceptar mi homosexualidad fue una cuestión de autoestima”.

Tiene nuevo disco, ‘A quien quiere escuchar’, que sale a la venta el día 10— tiene que ver con esa afición por el diálogo. Ricky Martin, reconocido como “un icono internacional y embajador global de la música latina” por la revista Billboard y honrado por la Academia Latina de la Grabación como “Persona del año”, ha vendido más de 60 millones de discos y continúa agotando localidades en estadios de todo el mundo.

Pero sigue viviendo todo lo que le pasa, a sus 43 años, con la ilusión del novato. “Me gusta lo que hago, esa es la clave. Solo tengo que recordar lo que se siente en un escenario ante 25.000 personasque te aplauden. Ese es mi alimento. Sí soy adicto al aplauso. Es lo que me motiva y me inspira a seguir. Trabajar en lo que me gusta me hace descansar”.

“Es un disco muy simple en el que he vuelto a recuperar las baladas. Acabo de hacer una gira por todo México y cuando cantaba mis éxitos más románticos el público se cortaba las venas. Lo que quiero es volver a ese sentimiento romántico. Hace tiempo que no jugaba con él. El disco es multicultural porque soy latino, vivo ahora en Estados Unidos pero también lo he hecho en Australia. El álbum es un trabajo fruto de la fusión. ¡Hace tanto tiempo que no me sentía tan bien con mi música!”.

 

General, Música , , ,

Leonardo Boff, teólogo: “Yo soy del movimiento de Jesús”

Lunes, 9 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en Leonardo Boff, teólogo: “Yo soy del movimiento de Jesús”

news_3yp1v1661o1623dHemos leído en Reflexión y Liberación esta entrevista de Débora Fogliatto Sul21 / Porto Alegre

Leonardo Boff es un intelectual, escritor galardonado y profesor respetado en el país, su opinión es escuchada por personalidades como el Papa Francisco y los presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff. En esta entrevista con Sul21, concedida durante su visita a Porto Alegre (Rio Grande do Sul), Boff habla del actual momento de la Iglesia católica, critica a los religiosos que usan el Evangelio para justificar ideas reaccionarias o tomar el dinero de los fieles, teje comentarios sobre la situación en el Oriente Medio, el aborto, la violencia y la crisis ecológica y económica mundial.

Sul21 – En los años ochenta, a causa de las ideas sostenidas por la Teología de la Liberación, Ud. fue condenado a un año de ‘silencio obsequioso’ y sufrió varias sanciones, que terminaron siendo moderadas por la presión sobre la iglesia católica, pero que le llevaron a abandonar el hábito religioso. ¿Cree Ud. que en el presente, la Iglesia actuaría de la misma forma?

Leonardo Boff – No. El actual Papa dice cosas mucho más graves que lo que expresé en mi libro “Iglesia: carisma y poder”, que fue objeto de condena. Si él hubiese escrito, eso, habría sido condenado. Yo dije cosas mucho más suaves, pero que afectaban a la Iglesia. Dije que la Iglesia no respetaba los derechos humanos, que es machista, tiene un concepto del poder absoluto y absolutamente superado, sin límites.

Los tiempos han cambiado y, gracias a Dios, tenemos un Papa que por primera vez después de 500 años, responde a la reforma, responde a Lutero. Lutero propuso lo que llamamos el Principio Protestante, que es el principio de la libertad. Y este Papa, vive ese espíritu. Y vive el cristianismo no como un conjunto de verdades a las que tienes que adherir, sino como el encuentro vivo con Jesús. Distingue entre la tradición de Jesús, ese conjunto de ideales, tradiciones y la religión cristiana, que es igual a cualquier otra religión. Él dice: “Yo soy del movimiento de Jesús”, y no de la religión católica. Tales declaraciones son una barbaridad para los cristianos tradicionales, pero son absolutamente correctas en el sentido teológico, aquello que siempre dijimos, y por lo que fuimos perseguidos

Y me alegro de que la Iglesia ya no es una instancia que nos avergüence, sino una instancia que puede ayudar a la humanidad a hacer una travesía difícil a otro tipo de sociedad, que respete los derechos de la naturaleza, los derechos de la Tierra, preocupada por el futuro de la vida. Incluso yo tuve contacto con el Papa y su tema central es la vida. La vida humana, la tierra, la naturaleza. Y tenemos que salvarla, porque actualmente, tenemos todas las herramientas para destruirla.

Sul21 – ¿Ud. cree que la iglesia católica, bajo la orientación del Papa Francisco, va efectivamente a cambiar su posición sobre algunos temas tratados como tabú, como la unión homosexual?

Leonardo Boff – Aun no conocemos bien su opinión. Él también dijo: “¿Quién soy yo para juzgar?” En el fondo él está diciendo respetemos a las personas. Él va abrir una gran discusión en la Iglesia sobre el tema del divorcio y de los homosexuales, sobre la moral sexual cristiana, que es muy rigorosa y estricta y en algunos casos, es criminal. Por ejemplo, predicar en África que es un pecado usar condones, en lugares donde la mitad de la población sufre de SIDA, es cometer un crimen contra la humanidad. Eso fue lo que el Papa Benedicto XVI dijo en varias ocasiones. Creo que Francisco es más que un Papa, es un proyecto de mundo, un proyecto de Iglesia, él se da cuenta de que la humanidad es una, está en riesgo y que tenemos que unirnos para superar la crisis.

Creo que la grandeza de este Papa no será definir las cosas, pero si dejar que se discutan. Y creo que él va a respetar a las personas, porque la mayoría no son homosexuales, u homo-afectivos por elección. Las personas se descubren homo-afectivas. Y que va a decir, “permanezcan dentro de Dios, no se sientan excluidos”. Va a decir que (los homosexuales) son tan hijos de Dios, como los demás. Y partir de ahí, debemos respetarnos. Posiblemente él “no llame matrimonio, que es un concepto canónico”. Pero si vea en ellos una unión responsable, que merece la bendición de Dios, y que tenga una protección legal, que tengan su lugar en la Iglesia, que puedan frecuentar los sacramentos. Esto seguramente será el camino indicado por él.

Sul21 – Y con estas posiciones del Papa Francisco ¿Ud. cree que la Iglesia Católica pueda ser capaz de recuperar fieles, ante el avance de las iglesias evangélicas?

Leonardo Boff – Este Papa no está haciendo proselitismo, y dice claramente que el Evangelio debe atraer por su belleza, su contenido humanitario. Él no está interesado en aumentar el número de cristianos o hacerlos regresar .Está interesado en la que las personas, con la situación confesional que tienen, se pongan a disposición del servicio de la humanidad, de las cosas buenas que la humanidad necesita. Es lo que llamamos el “ecumenismo de la misión.” Estamos divididos, es un hecho histórico, pero no es una división dolorosa. Debido a que cada uno tiene sus espacios, profetas y maestros. Pero, cuando reconocemos juntos nuestras diferencias y junto apoyamos a los sin tierra, los sin techo, los marginados, las prostitutas. Este servicio nosotros podemos hacerlo juntos.

Sul21 – Muchas personas usan la religión para justificar las opiniones conservadoras, sexistas y homofóbicas. ¿Cuál es su opinión acerca de estas posiciones?

Hay el ejemplo concreto de aborto en las últimas elecciones. Este tema movilizó a las iglesias, fueron hasta el Papa, hicieron presión sobre los fieles. Creo que ha sido una utilización falsa de la religión. La religión no fue hecha para eso. Y todos deben de reconocer, y están obligados a reconocer, por la Constitución, que hay un estado que es laico. Entonces, estas personas pecan contra el principio fundamental de la democracia, no son demócratas. Ellos pueden tener su propia opinión, pero no pueden imponerla a los demás.

Es muy fácil la posición de ellos, es salvar al bebé. Y una vez salvado, el bebé, queda en la calle, abandonado, pasando hambre y muriendo poco a poco. Y no tienen compasión de las más de 100.000 mujeres que mueren cada año a causa de abortos mal practicados. Estas personas pecan contra la democracia y contra la humanidad, contra el sentido humanitario. Nadie está a favor del aborto en sí, las mujeres que tienen abortos no querían eso. Pero muchas veces, pasan por situaciones tan delicadas que necesitan tomar esa esa decisión. Leer más…

Espiritualidad, General , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.