Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Ilse Fuskova’

Quién fue María Felicitas Jaime, autora de la gran novela lésbica argentina del siglo XX

Martes, 9 de abril de 2024

IMG_3907

María Felicitas Jaime (1950-2017) fue periodista, escritora y militante feminista. Integrante pionera de la CHA, escribió la gran novela lésbica del siglo pasado.

Es 1985. Hace apenas 3 años que Argentina recuperó la democracia. María Felicitas Jaime, escritora, periodista, lesbiana, se sienta y escribe.

No es fácil ser homosexual en una ciudad como Buenos Aires que, pese a su cosmopolitismo, aún conserva resabios de gran aldea y aún tiene demasiado frescos los recuerdos de la última dictadura, durante la cual fuimos perseguidos como en cualquier caza de brujas que se precie”.

Escribe, pero no con su nombre. Firma con el seudónimo María No. El texto es para la revista Diferentes, dirigida, sobre todo, a varones gays. Y les dice que, si ser homosexual fue difícil para los varones, “mucho más duro fue para nosotras, no porque seamos más perseguidas: una estadística de entre casa demostraría que por una chica detenida hay o hubo 10 chicos. La persecución con nosotras trabaja de manera diferente, a la mujer en general se le niega el derecho a su sexualidad, existimos en tanto objeto para el goce del hombre”.

Una pionera 

María Felicitas Jaime (1950-2017) fue periodista, escritora y militante feminista. Trabajó como redactora de Radio Nacional, escribió para las revistas SuperHumor y Diferentes, también para el diario Los Andes de Mendoza. También fue guionista de televisión y secretaria de redacción del Semanario Diálogo. Escribió una colección en fascículos sobre educación sexual y cuentos en libros de bolsillo sobre temática erótica.

Según una entrevista inédita de Juan Queiroz a Marta Paz, Felicitas integró el primer grupo de «Mujeres de la CHA».

Teresa De Rito, la primera vicepresidenta de la CHA, la recuerda: “Fui la primera mujer y sindicalista en dar la cara, la segunda Celeste Carballo, Felicitas en una revista aportó lo suyo, luego Ilse Fuskova”.

Dentro de la redacción de Diferentes impulsaba la edición de ‘Diferentes Mujer’. Pero, aunque salió publicitada en la misma revista, el proyecto nunca se concretó. Como cuenta el archivo de Potencia Tortillera, en los últimos 10 números de Diferentes, María No fue la encargada de firmar las editoriales publicadas en la primera página.

IMG_3905

Presentación de Diferentes Mujer, una edición que nunca salió. 
Archivo: Moléculas Malucas-Marcelo Reiseman, programa de memorias de la CHA

Una novela lésbica en los 90

Felicitas migró con Bea Albertini, su pareja, a Madrid en los ‘90. Allá publicó Cris & Cris, en 1992. La novela cuenta la historia de Mariana, una periodista lesbiana que vive en Buenos Aires y un día conoce a otra Cris, una abogada casada con un hombre.

“Cuando apareció la novela en España fue un boom, pues aunque ya estábamos en los noventa, casi no se hablaba de lesbianismo; apenas de gays. Se vendió muy bien. Gracias al éxito de la novela, intervino en varios grupos de lesbianas que la invitaban y caían rendidas a sus pies ya que llegaron a amar Cris & Cris”, cuenta Bea.

Dictaba talleres de lectura y escritura, algunos en las bibliotecas de la Comunidad de Madrid. El curso que dictó en la Universidad de Verano Maspalomas, Gran Canaria, tuvo récord de asistentes: hablaron del libro, de lesbianismo, de feminismo.

“Emigramos a España en parte por aventura, y en parte por la situación política y social. En lo social, parecía no haber sitio para nosotras, fue una sensación bastante fea que sientes en tu propio país”, dice Bea.

Para Bea, Felicitas no fue sólo su pareja, sino también una gran luchadora por los derechos de la gente oprimida, una persona a la que “le importaban todas las minorías silenciadas”. Cuenta que en notas periodísticas y en radio denunció el trabajo infantil, que hablaba de lesbianismo y de la opresión de la mujer, y que lo hacía con ironía y figuras retóricas para evitar la censura reinante durante el gobierno militar. Aunque, igualmente, la censura llegó en forma de amenazas y despidos.

“Felicitas fue una mujer estupenda, generosa, abierta. Estuvimos juntas treinta y pico de años, y desde el día que nos conocimos. Para mí fue toda una aventura”, dice Bea.

Felicitas recibió cientos de cartas en España tras la publicación de Cris & Cris. Lesbianas y madres de lesbianas le agradecían: el libro les había hecho comprender mejor a sus hijas.

A Cris & Cris le siguió Pasiones (Horas y Horas, 1994) y Cenicienta en Chueca (Edisco Editorial, 2003). También publicó cuentos, libros colectivos, y novelas eróticas de bolsillo bajo seudónimo. 

IMG_3906Edición española de Cris & Cris

La militancia antes del exilio

En 1985 escribió en la revista Diferentes una nota titulada “Para un gay nada mejor que otro gay”, donde entrevista a cuatro lesbianas. Firma bajo el seudónimo María No. Era la única columna dedicada a lesbianas. La audiencia y el contenido de la revista era para y de varones gays.

María No cuenta ahí que, después de una intensa búsqueda, logró reunir «a cuatro chicas homosexuales para charlar sobre sus cuestiones específicas dentro de una organización mixta como la CHA, pero básicamente protagonizada por varones. Bien podrían esta entrevista y este testimonio representar un llamado a sus pares a organizarse para debatir acerca de la autoexclusión que les pesaba y sobre el silencio del feminismo heterosexual”, explica Moléculas Malucas, donde aparece este archivo.

En el texto, Felicitas escribe: “A nadie le preocupa que un hombre pasados los treinta no se haya casado, una está harta de las indirectas de tías que en cada fiesta o velatorio familiar le pregunta: “¿Y vos, para cuándo?”, y ya se sabe que tiene colgado el cartel de solterona, lo cual resulta un estigma así una logre el Nobel de algo”. 

Y sigue: “Estas sutiles formas de la represión paradójicamente, en vez de otorgarle más libertad, la sume en estado paranoicos. Cuando vive en pareja se siente señalada, en su laburo se relaciona lo menos posible con mujeres, se hace llamar veinte veces por algún amigo (…). Por esto llega un momento en que la conclusión parece obvia: Para un homosexual no hay nada mejor que otro homosexual. Aunque esto, hasta que las cosas cambien, signifique encerrarse en un ghetto y desde allí pelear por nuestros derechos y lograr la integración gradual y sana con el resto de la sociedad”.

En el año que Felicitas escribía ese texto, la CHA funcionaba a través de distintos grupos, que se reunían cada uno en casa de un miembro, en general una vez por semana. Ella integraba el grupo Oscar Wilde, que nació en 1983.

“Era un grupo chiquito que funcionaba también como espacio de contención, para compartir historias comunes. María Felicitas Jaime se sumó un poco después que yo. Hablábamos de todo un poco. Con el grupo hicimos algunos textos sobre la derogación de los edictos policiales”, cuenta Marta Paz en Nosotras, las homosexuales, del archivo Moléculas Malucas.

Se sentía muy bien en ese grupo que formaban unas 8 personas “todos bastante cultos y dedicados a la lucha a favor nuestro”, dice Bea. En ese espacio pudo militar con su nombre y apellido. Durante el festejo en Plaza de Mayo por los 100 días de democracia, Felicitas desfiló con su pareja bajo la pancarta de la CHA.

El rescate

En 2023 se publicó por primera vez en Argentina en la Editorial De Parado, que dirigen Mariano Blatt y Fram Visconti.

IMG_3908Mariano y Fram consideran que es “la gran novela lésbica del siglo XX”. ¿Por qué? “Porque no existen novelas lésbicas argentinas en el SXX que traten el tema de la sexualidad tan libremente, no como un problema ni como una carga. Para Mariana la protagonista ser lesbiana es parte de su vida, lo toma naturalmente. La mayoría de las novelas gays del siglo pasado son crueles con los personajes queer y con finales atroces para aquellos que se atreven a cruzar los límites de la heterosexualidad”.

Llegaron a ella por Juan Queiroz, un investigador y coleccionista que está a cargo, junto a Mabel Bellucci, de Moléculas Malucas, una revista digital y proyecto crítico cultural que recupera archivos queer.

Dos novelas (incluyendo Cris & Cris) y un libro de cuentos fueron publicados en España en editoriales especializadas en literatura queer y nunca llegaron a nuestro país. Eso nos pareció rarísimo. Igual nos contó la viuda que el libro tenía una pequeña circulación en Argentina entre sus amigas y conocidas que la convirtió en novela de culto. Solo era cuestión de publicarla y acercarla a nuevas generaciones”, explicó Fram a Agencia Presentes. 

Felicitas murió a los 66 años en Mendoza. “Nos dejó en 2017; y también nos dejó una novela inédita y un libro de poemas inconcluso”, cuenta Bea.

El segundo libro, Pasiones, saldrá en abril, el mes que viene, en Argentina, publicado por la Editorial De Parado.

7 de marzo de 2024
Rosario Marina
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Dónde estaban las lesbianas?

Viernes, 1 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en ¿Dónde estaban las lesbianas?

IMG_2553Elsi San Martín, por Dan Damelio

Voces y experiencias de la historia lésbica local en los 70 y los 80

Lesbianas en dictadura es un archivo en proceso que combina herramientas antropológicas, audiovisuales y periodísticas, producido por Eleonora Sabarots y Dan Damelio. Busca rescatar las voces y experiencias de la historia lésbica local en los 70 y los 80. 

IMG_2559Por Miranda Carrete

Un proyecto interdisciplinario de investigación que combina herramientas antropológicas, fotográficas, audiovisuales, periodísticas y documentales, producido por Eleonora Sabarots (antropóloga) y Dan Damelio (fotoperiodista). A partir de entrevistas y lecturas, buscan recuperar las voces de lesbianas que vivieron la última dictadura en Argentina y aportar a la construcción de una narrativa lesbiana como parte de una comunidad y como activistas. Abren una pregunta inicial: ¿Dónde estaban las lesbianas en la última dictadura Cívico, Militar, Eclesiástica?

 Exploran, en ese camino, las trayectorias político-afectivas de mujeres y lesbianas que escaparon de la heteronormatividad en un contexto de persecución a la comunidad LGBTIQ+. Además, buscan visibilizar los recorridos de lesbianas adultas mayores, contribuyendo así a la construcción de archivos lésbicos y genealogías disidentes. El proyecto se gestó durante un posgrado en la Universidad de Tres de Febrero y en colaboración con la organización Tierra Violeta.

Una memoria colectiva

Eleonora destaca la ausencia de textos específicos sobre lesbianas durante la dictadura de 1976, una vacancia con la que se encuentran muchxs investigadorxs.

Nuestra intención es aportar al archivo lésbico existente, construido desde los márgenes y autogestivo”, cuenta y enumera algunxs trabajos que sí pusieron el foco en las existencias lesbianas, aunque no en ese período dictatorial: Florencia Gemetro, Carlos Fígari, Laura Andrea González, Alejandra Sardá. Otro ejemplo fundante es Cuadernos de Existencia Lesbiana”, la primera publicación lésbica de Argentina realizada por las periodistas Adriana Carrasco e Ilse Fuskova en 1986. También el archivo digital Potencia Tortillera y es un ejemplo de construcción colectiva. Nuestro Mundo (1969) es la primera experiencia de una organización homosexual en el país y en Latinoamérica.

Héctor Anabitarte, uno de los fundadores, llevó la temática homosexual a sus espacios de militancia, después de eso lo rajan del partidoa muchos les pasó y es cuando se fundan estas primeras organizaciones”, explica Eleonora ilustrando una realidad que fue devastadora para muchxs militantes como se relata en el documental de Ernesto Ardito “Sexo y Revolución”.

IMG_2556

En esa búsqueda dieron con Grupo SAFO, un misterio para muchxs investigadorxs, ya que se supone que eran lesbianas quiénes escribían pero nadie sabe con exactitud quiénes lo conformaron. Con ese nombre firmaban las publicaciones de la revista Somos (órgano de difusión del FLH) en las que reflejaban un cuestionamiento hacia los roles de género, el machismo y la estigmatización que se ejercía contra ellas.

Se supone que el activismo lésbico empezó en la primavera democrática, ahí vino la pregunta por los orígenes. A veces parece que estamos siempre empezando, pero esto no es así”, afirma Dan Damelio. Las entrevistas incluyen a pioneras del activismo lésbico como Ana Rubiolo y Elsi San Martín, quienes comparten sus experiencias de formación política, discriminación y exclusión.

Voces protagonistas

La investigación inicial se centró en lesbianas organizadas políticamente, a medida que avanzaron las entrevistas, se amplió la perspectiva. En el encuentro con esas testigos vivas de una narrativa e historia lésbica, consiguieron recuperar las trayectorias vitales de cada entrevistada “puede que no existiese como categoría política el hecho de ser lesbiana en ese momento, pero tenían sus propias formas de nombrarse”, suma Ele. Sus historias ofrecen una visión más amplia de sus vidas en un contexto de patologización y represión.

Una de las monjas me llevó a la Villa, a los 15 años, era la única que tenía padre peronista y militante. Gracias a eso conocí una gran diversidad política de grupos católicos tercermundistas, me formé con ellos. Mi coming out lo hice en la dictadura, pero siempre fui lesbiana, desde chiquita”, dice Ana Rubiolo en un fragmento de entrevista, es una de las pioneras de activismo lésbico, formó parte de Cuadernos de Existencia Lesbiana, la revista Codo a Codo y un espacio llamado Lugar de Mujer, en el que conformaron el grupo autogestivo de lesbianas en 1988. En la charla cuenta sobre su formación política y su salida del clóset.

Era estudiante de psicología y relata que fue discriminada y excluida por algunas de sus compañeras en cuanto supieron que era lesbiana. En su historia aparece una figura muy importante que allana el camino desde el cuidado y la escucha para una adolescente a la que señalaban por el vínculo que tenía con una compañera. Una directora del colegio, quien le sugiere que se resguarde, desde un lugar de complicidad, la cuida y la contacta con un grupo político que militaba en villas. Ahí empieza a formarse políticamente desde muy joven.

“Sentíamos la condena social sobre nosotras, eso siempre estuvo. Creo que sigue estando en varios sectores de la sociedad. Empecé a asistir a unas clases de Historia en un sindicato. Yo tenía siempre inquietudes políticas. Un día conocí a Safina Newbery y me alucinó”, dice otra entrevistada Elsi San Martin, teóloga feminista y ex monja, otra pionera. Ele y Dan se acercaron a ella por el recorrido desde el catolicismo, entendieron en las charlas que entrar al convento fue una forma de resguardarse, aunque al principio se trató de una búsqueda para entender qué le pasaba en términos de su deseo.

Las fuentes

La investigación se basa en fuentes bibliográficas como Fiestas Baños y Exilios de Alejandro Modarelli y Flavio Rapisardi, No soy un bombero pero tampoco ando con puntillas de Alejandra Sardá, y El Sótano de San Telmo de val flores; Fichados de Christian Prieto y Amorales de Ana Solari Paz, ambos trabajan con archivos de la Ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires en las que existían dispositivos concretos de que había destinado un presupuesto y policías para perseguir a homosexuales, lesbianas, travestis.

Lesbianas en Dictadura se encuentra en proceso de investigación y producción, están trabajando en una presentación pública del registro audiovisual existente, para ampliar las voces involucradas y contribuir a la construcción de narrativas disidentes en el marco de un proyecto de memoria que aporte al archivo lésbico existente.

Fuente Página 12

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.