Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Reportar sin Miedo’

Cinco personas LGBTIQ+ bajo amenaza tras discurso racista y de odio de alcalde en Honduras

Martes, 25 de abril de 2023

20230419-Honduras-discursos-de-odio-6-1200x600

Amenazas, persecución y campañas de desprestigio tras las declaraciones del alcalde de San Pedro Sula.

SAN PEDRO SULA, Honduras. En medio de cordones policiales, unas cincuenta personas de los colectivos LGBTIQ+ y afrodescendientes realizaron un plantón el viernes 14 de abril frente a la alcaldía de San Pedro Sula, en el norte de Honduras. Su objetivo era denunciar la actitud racista y discriminatoria de Roberto Contreras, alcalde de esta ciudad considerada la más industrializada y rica del país. La indignación de los colectivos se debe a que el 12 de abril, en el parque central, Contreras dio un discurso de odio contra la diversidad sexual y la población afrodescendiente.

“Prefiero cien mil veces portar esta bandera garífuna que una bandera de la diversidad sexual. Me siento bien entre mis negros bellos de Power Chicken”, dijo ese día Contreras. El alcalde llegó al poder tras ser candidato del Partido Libertad y Refundación (Libre). Además de funcionario, Contreras es propietario de la próspera cadena de restaurantes Power Chicken, donde emplea a personas afro.

Debido a la gravedad de la situación, Javier Carrington, director de la Asociación Iguales, se presentó el 13 de abril en las oficinas del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos para poner la denuncia contra Contreras por su “discurso de odio y discriminación”.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-12Parte del equipo del Colectivo Unidad Color Rosa durante el plantón en el parque central de San Pedro Sula.

Entre la intimidación y los cordones policiales 

Bajo el calor ardiente típico de esta época, el grupo de manifestantes ondeó banderas LGBTIQ+ y del orgullo garífuna en la parte baja de las astas que se encuentran en medio del Parque Central, frente a la alcaldía. Lo hicieron así porque la policía les impidió colocarlas en la parte superior.

Los colectivos se instalaron hombro con hombro frente al edificio de la municipalidad, portando la bandera del arcoíris, la trans, la bisexual, la lésbica y la incluyente. Habían acudido al lugar con el objetivo de reclamar por lo que consideran un atentado cometido por el alcalde contra las poblaciones más violentadas del país.

A pesar de que el plantón fue en todo momento pacífico, la policía desplegó un cordón de al menos 20 agentes policiales. Se dispersaron por la zona y se apostaron frente a las puertas del edificio para tapar la entrada. Su actitud fue considerada intimidante por el Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, encabezado por su presidente Osman Lara.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-5Policías municipales y nacionales acordonan la alcaldía para evitar el plantón. 

“Estas son órdenes de Roberto Contreras donde no permite una manifestación pacífica y jamás permitirá izar una bandera LGBTI+. Lo hemos pedido con permiso y nos lo ha negado”, expresó Lara. Además, enfatizó que en otras manifestaciones no había tantos agentes resguardando el lugar.

Esta veloz acción policial motivó las críticas del Comité. Sus integrantes la calificaron como una medida intimidatoria con el propósito de impedirles llevar a cabo el plantón pacífico.

Un ataque permanente

No es la primera vez que Contreras ataca a la disidencia sexual en Honduras. El 17 de mayo del 2022 se negó a izar la bandera del orgullo. Argumentó que “no quería enemigos como la Iglesia o cualquier otro sector que pudiera pronunciarse en contra de su gobierno”.

“No gozamos de un Estado laico. Lo hemos venido acarreando desde años. Siempre la Iglesia ha estado incluida en las decisiones del pueblo”, dijo en esa ocasión el presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Osman Lara.

La mala experiencia entre el alcalde y las poblaciones diversas se repitió el viernes 14. Los policías impidieron nuevamente que los colectivos izaran la bandera del orgullo diverso. Alexa Solórzano, gobernadora del departamento de Cortés, donde está situada San Pedro Sula, asistió al plantón.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-9Osman Lara, presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula

No fuimos electos para generar odio. Los pueblos originarios y la comunidad garífuna son diversos también y por eso se deben respetar sus derechos. Aunque él (Roberto Contreras) no comparta, tiene que respetar. Sus mensajes no pueden motivar el odio y también la diversidad lo tiene en el puesto de poder. El pensamiento del señor alcalde no es el mismo de la presidenta”.

Contreras pertenece a Libre, el mismo partido de la actual mandataria de Honduras, Xiomara Castro. Por otra parte, la secretaria de Derechos Humanos Nathalie Roque escribió en sus redes respecto al discurso del alcalde que la libertad de opinión “tiene límites”.

“La libertad de expresión y opinión tiene límites y el discurso discriminatorio está penado en Honduras. El hecho se agrava cuando el acto es cometido por un funcionario en el ejercicio de sus funciones. La opinión consultiva 24/17 de la Corte IDH expresa que la violación del derecho a la igualdad de las personas LGBTI se produce a consecuencia del discurso discriminatorio, el cual ocasiona homofobia, lesbofobia y transfobia”.

De nuevo impiden izar la bandera

Después del plantón frente al edificio de la municipalidad, los colectivos se dirigieron a la zona donde se encuentran las astas para las banderas en el parque central de San Pedro Sula.

Su objetivo era izar las banderas del arcoíris, trans, bisexual y de la inclusiva. Sin embargo, de nuevo los policías municipales reaccionaron con una velocidad inaudita e impidieron que los colectivos elevaran sus símbolos para hacerlos flamear en el cielo de la ciudad.

Es la segunda vez que las autoridades impiden con violencia que las poblaciones diversas utilicen los lugares públicos para mostrar sus banderas. La acción policial del viernes 14 de abril repite lo sucedido hace cerca de un año, cuando el alcalde Roberto Contreras también impidió que los grupos diversos las hicieran ondear.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-7Víctor Grajeda razona con policías durante el plantón del 14 de abril en el parque central de San Pedro Sula.

A continuación, el diputado LGTBIQ+ Víctor Grajeda les pidió a los policías que dejaran a los colectivos izar las banderas.

Tras la petición del diputado estalló un enfrentamiento de un minuto entre policías y miembros de los colectivos.

Los agentes seguían empecinados en impedir que la población usara el espacio público.

Al final, tras una nueva discusión, la policía permitió que los colectivos elevaran las banderas hasta la parte más baja de las astas situadas en el corazón del parque central.

Después de elevar las banderas hasta la cuarta parte de las astas, las personas LGTBIQ+ pronunciaron discursos contra la actitud del alcalde Contreras.

Además, denunciaron que varias personas de la diversidad sexual han recibido amenazas y sufrido violencia tras las palabras del funcionario municipal.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-11Gabriela Rendondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa.

Las amenazas y los bots

Víctor Grajeda, el primer diputado abiertamente gay del Congreso Nacional de Honduras, escribió en Twitter que había recibido una amenaza de parte de una cuenta de la misma red social donde aparecía un hombre con una Ak-47 diciéndole: “Estamos listos para exterminar a todos estos culeros”.

“Cualquier muerte, crimen o violencia contra las personas LGBTIQ+, hacemos público que responsabilizaremos a Roberto Contreras por emitir esos discursos de odio”. Además, Vienna Ávila, directora de la Asociación Feminista Trans (AFET), señaló que varias mujeres trans habían sufrido amenazas por estos discursos.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-10Vienna Ávila (centro), de la Asociación Feminista Trans.

Reportar sin Miedo documentó al menos 100 cuentas en Twitter, Instagram y Facebook creadas por bots o manejadas por perfiles falsos. Todas buscaban incidir en la opinión a favor del alcalde Roberto Contreras. Muchas de estas cuentas apenas tienen seguidores, tienen fotos falsas o hechas con inteligencia artificial y son de reciente creación.

Javier Carrington solicitó a Josué Cover, director de comunicaciones del alcalde Roberto Contreras, que deje de ser “partícipe de estas humillaciones y violaciones de derechos humanos porque él siempre que estamos en un lugar público asesora al alcalde para que nos invisibilice”.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-8Javier Carrington, de la Asociación Iguales

Cuatro casos de persecución

Reportar sin Miedo documentó al menos cuatro casos de personas que tras participar en el plantón sufrieron persecución física, acoso, intimidación y amenazas directas contra sus vidas por grupos que se hacen llamar “organizaciones más grandes de Honduras”.

Al mismo tiempo, Reportar sin Miedo ha sufrido una campaña digital contra integrantes de su equipo de trabajo. También, varios hackers han intentado ingresar a nuestras cuentas en redes sociales por medio de links engañosos y otras tácticas que atentan contra la libertad de expresión y prensa.

Los seguidores de Roberto Contreras justifican el discurso de odio y racismo de su alcalde basándose en la libertad de expresión.

Voces diversas

Para Jensy Ávila, militante del Movimiento Diversidad en Resistencia (MDR), el discurso de Roberto Contreras es una herramienta para vulnerar a las otras minorías. Por estas formas las mujeres seguimos siendo instrumentalizadas “seguiremos peleando nuestros derechos”.

Gabriela Rendondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa, aprovechó la oportunidad para recordarle al Estado de Honduras que cumpla con la sentencia de Vicky Hernández. “No vamos a permitir discursos de odio contra nuestras poblaciones, seguiremos luchando por una ley de identidad de género”.

También los colectivos de LGBTIQ+ de Ofraneh condenaron el discurso de Roberto Contreras, alcalde de San Pedro Sula.

“Solicitamos a todas las entidades de derechos humanos nacionales e internacionales y a la presidenta Xiomara Castro que le exijan (a Roberto Contreras) una disculpa pública y que se le aplique el marco normativo vigente de protección para las personas LGBTI contenido en el actual código penal, Articulo 321, en el cual se tipifica el delito de discriminación”.

Por otra parte, German Aguirre, joven afrodescendiente LGBTIQ+, expresó que el discurso de Contreras lo ofendió y vulneró. “La cultura garífuna no sólo se necesita para la política ni para difundir discursos de odio. Actualmente, la comunidad LGBTIQ+ garífuna es invisibilizada por las autoridades políticas del país”.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-3El joven afrodescendiente  LGBTIQ+ German Aguirre.

Exigen no normalizar el odio

Para el académico, asesor internacional de Ofraneh y defensor de derechos de las personas garífunas, Rony Castillo, las palabras de Roberto Contreras son “racistas” y manifiestan odio a las poblaciones LGBTIQ+. “Es peligroso normalizar los discursos de odio racistas porque pervierten el acto mismo del pensar”, escribió en Twitter.

Castillo tiene un doctorado en Ciencias Administrativas en Honduras y otro por la Universidad de Texas, Estados Unidos, en educación, sociolingüística e indigenidad y negritud.

Mientras tanto, O’Bryan Robinson, del Negritudes Trans de Honduras, dijo que en el Estado de Honduras hay prácticas racistas institucionales. Las palabras de Contreras, señaló Obrayan, son un ejemplo claro de lo que los funcionarios hacen en público y en privado.

Para él, el discurso del alcalde de San Pedro Sula no solo va contra las poblaciones de la disidencia sexual. También va contra las poblaciones afrohondureñas.  “Sus palabras, ‘me siento bien entre mis negros bellos de Power Chicken’, se pueden interpretar como que las personas que trabajan en la organización que él preside son de ‘su propiedad’. Las coloca en un estado de subordinación”, explicó O’Bryan.

Las frases del alcalde Contreras, según el activista, recuerdan el pasado esclavista de millones de afrodescendientes, cuyos antepasados vinieron a América como esclavos desde África. “Su segunda palabra es ‘bellos’, lo que interpretaría como que las negritudes siguen siendo un objeto de exotización”, señaló O’Bryan.

Además, “es claro cómo el racismo se manifiesta en las autoridades de nuestro país”, indicó. Contreras “expresó lo que a diario les sucede a las personas negras en Honduras. No puedo decir que me sorprende porque sabemos que muchas de nuestras autoridades son racistas y LGBTIQ+ odiantes”.

En entrevista para Reportar sin Miedo, Josué Cover lamentó las declaraciones de Carrington. Enfatizó que Roberto Contreras es el único relacionista público de la Municipalidad de San Pedro Sula.

Cuando se le preguntó si el presupuesto de la alcaldía es usado para pagar campañas digitales en contra de sus adversarios, lo negó rotundamente. “Tenemos un presupuesto de nueve millones al año y está distribuido en pago de planillas, campañas sociales y publicaciones como licitaciones y plan de arbitrios”.

20230419-Honduras-discursos-de-odio-2

Javier Carrington frente a la alcaldía de San Pedro Sula junto a integrantes de la Asociación LGBTIQ+ Iguales.

“Contreras utilizó la bandera de una población violentada para violentar a otra”

Para la defensora de derechos humanos Massay Crisanto, el alcalde Contreras está ejerciendo un discurso de odio porque usa la bandera del pueblo garífuna que enfrenta violaciones de sus derechos humanos.

Crisanto afirma que las y los garífunas sufren violencia desde el momento en que son personas negras en un Estado que a nivel estructural y sistemático es racista. “Roberto Contreras utilizó la bandera de una población históricamente violentada para violentar a otra, sabiendo que dentro de la comunidad garífuna hay personas LGBTIQ+”, dijo Crisanto.

La activista enfatizó que Contreras ejerce violencia desde su posición como funcionario, desde el hecho de que, siendo persona blanca, profesional y funcionario, diga “mis negros en mis restaurantes” porque desde ahí está ejerciendo un discurso violento y racista.

Otra causal mencionada por la activista es que en el discurso del alcalde sampedrano está el adultocentrismo como un hombre que ejerce una política conservadora desfasada. También hay una necesidad de ver cómo la población está votando por este tipo de personas y bajo qué criterio.

No debemos olvidar que dentro de la comunidad garífuna hay colectivos y organizaciones que trabajan por los derechos LGBTQI+”, finalizó Crisanto.

*Esta nota se publicó en Reportar sin miedo y se reproduce a través de una alianza con Agencia Presentes.

19 de abril de 2023
Dunia Orellana
Edición: Maby Sosa

fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Conmoción por asesinato de la activista trans Melissa Núñez en Honduras

Martes, 25 de octubre de 2022

20221024-Melissa-Honduras-1-700x350Melissa Núñez,

Es el homicidio número 34 de una persona LGBTI+ durante 2022. Piden que se respeto su identidad de género.

TEGUCIGALPA, Honduras. De varios balazos fue asesinada la noche del 18 de octubre, la activista trans Melissa Núñez, de 42 años de edad, en Morocelí, El Paraíso.

Murió después de que sujetos encapuchados la atacaran a tiros en la colonia Tomás Moncada de ese municipio en el oriente del país.

“Fue una persona llena de vida”

Melissa había llegado hace unos meses de Miami, Estados Unidos, donde vivía y desarrollaba un fuerte activismo en pro de los derechos de las disidencias sexuales sobre todo en las redes sociales. Tenía más de 20 mil seguidores en Tik Tok.

La Policía Nacional de Honduras informó que al principio los familiares de Melissa impidieron que el cadáver fuera trasladado por el Ministerio Público a Medicina Forense para realizarle la autopsia.

Sin embargo, la tarde del miércoles, las autoridades lograron movilizar el cuerpo a Tegucigalpa para hacer los exámenes correspondientes y comprobar cuáles fueron las causas de su muerte. Según la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza, se conoce preliminarmente que Melissa murió de dos balazos en la cabeza.

“Fue una persona tan llena de vida y energía que nada se le complicaba. Vuela alto, Melissa, una mujer con mucho talento. Desgraciadamente existe gente malvada”, dijo su amiga Catrina en una publicación de Facebook.

Hasta el momento se desconocen las razones y los responsables de la muerte violenta de Melissa. Ese crimen se suma a lxs 434 miembrxs de la población LGBTI+ asesinadxs y una desaparecida desde 2009 en Honduras, de lxs cuales 131 eran personas trans, según el Observatorio de Muertes Violentas de Cattrachas.

Solo este año han fallecido de forma violenta 34 personas. “Este 2022 ha sido un año que superó al 2021 y 2017. Primero fue el asesinato de Thalía y ahora el crimen de Melissa”, dijo la coordinadora de Cattrachas, Indyra Mendoza.

“Los noticieros no respetan” la memoria de Melissa, escribió Cattrachas en su Instagram. “Pedimos justicia y respeto para Melissa, pedimos que el Gobierno se responsabilice por los asesinatos que aumentan”, agregó la red lésbica.

Medios que replican odio y trans que migran 

20221024-Melissa-Honduras-4Los medios de comunicación se convierten en agentes de desinformación al replicar noticias falsas sobre las poblaciones de las disidencias sexuales en Honduras. Así lo afirmaron en entrevista para Reportar sin Miedo las defensoras de derechos humanos y de las personas trans en Honduras, Rihanna Ferrera y Allison Hernández.

“Aparecieron informaciones en varios medios donde usaban información desfasada para rellenar los espacios informativos”, denunció la directora de Cozumel Trans en Tegucigalpa, Rihanna Ferrera.

Según Ferrera, muchos sitios de comunicación nunca la llamaron para entrevistarla y utilizaron declaraciones suyas de otros casos para rellenar sus espacios.

“Estamos en un país donde no hay oportunidades, los gobiernos no nos quieren. Nos siguen dando atol con el dedo y nos están dando una ley para que se nos reconozca el nombre y mucho menos respetando la sentencia de Vicky Hernández”.

“Melissa era una trans querida y reconocida en su comunidad. El club hípico de su ciudad publicó un pésame con su nombre asumido y los medios de comunicación siguen violentando a las personas trans vivas y muertas”, dijo Indyra Mendoza.

El 28 de junio del 2021, se dio la sentencia por el asesinato de Hernández, cometido por entes del Estado en 2009.

El 9 de mayo de 2022, la presidenta Xiomara Castro pidió perdón público para cumplir con las resoluciones de la sentencia, pero siguen los ataques contra personas trans.

Una de las demandas de la sentencia es que entre en vigor la reforma de la ley y reglamento del Registro Nacional de las Personas para cambiar el nombre de las personas trans y erradicar de ese modo la transfobia en el país.

No se han tomado acciones al respecto.

Aunque el nuevo gobierno aparentemente apoya a la población LGBTIQ+, los medios de comunicación masiva perturban y violentan la vida de las personas trans.

Allyson Hernández, de Asociación Feminista Trans (AFET) de San Pedro Sula, señaló que las mujeres trans se ven orilladas al desplazamiento porque las violencias que sufren en Honduras son muy altas.

“Las compañeras sufren extorsión de diferentes grupos. No les queda más que huir. Muchas tienen que retornar de forma forzada para seguir sufriendo más violencias porque el Estado hondureño no ofrece derechos para nuestra población”, enfatizó.

Como si no fueran suficientes las violencias con las que viven las mujeres y las disidencias sexuales en Honduras, los medios de comunicación masivos utilizaron el nombre muerto de Melissa para seguir generando odio.

Para la especialista en género Vanessa Siliezar, las plataformas tienen la responsabilidad porque continúan contando narrativas que llaman al prejuicio y la exclusión.


Melissa en la memoria

Las redes sociales se llenaron desde hoy de mensajes para recordar el legado de Melissa Núñez como activista dedicada a defender los derechos de las poblaciones LGBT+.

20221024-Melissa-Honduras-3Otros mensajes critican la desidia del gobierno en la protección de las poblaciones trans.

“Fuiste víctima de un sistema transfóbico e intolerante como de la maldad más cobarde de algunos seres humanos”, escribió su amiga Daniela Simba.

Por otra parte, otro amigo identificado como Robert Gudiel dio su pésame a la familia de Melissa Núñez. “La recordaré con mucho cariño”, comentó en sus redes. “Siempre estuvimos cerca y compartimos muchos momentos recordables”.

La nota de Reportar sin miedo se hizo también con colaboración de Amelian Zerón y Dennis Arita .

24 de octubre de 2022
Dunia Orellana
 Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Denuncian la detención ilegal de una mujer trans en Honduras

Viernes, 9 de septiembre de 2022

5E72F2A7-323E-4878-9978-C3B12DCB39E5


La mujer fue torturada física y psicológicamente. Los policías también amenazaron a militantes de derechos humanos.

 SAN PEDRO SULA, Honduras. Una mujer trans fue encerrada ilegalmente y torturada psicológicamente durante 10 horas por varios policías en la posta de Armenta, en San Pedro Sula, norte de Honduras. Los oficiales también amenazaron a defensorxs de derechos humanos LGBTI+.

«Ya tengo sus nombres», amenazó un policía de apellido Herrera, según el testimonio de los defensores de derechos humanos Osman Lara y Javier Carrington para Presentes. Los también miembros del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula llegaron a la posta a pedir la liberación de la mujer trans arrestada en el barrio Guamilito, centro de San Pedro Sula, el viernes pasado cuando ejercía el trabajo sexual.

Esa noche, los agentes le exigieron a la trans que le diera dinero a cambio de no arrestarla. Como ella se negó, los policías la llevaron detenida a la posta de Armenta, en el noroeste de San Pedro Sula. La posta queda en una zona remota y solitaria al final de una carretera oscura.

Vulneración de derechos

En el camino a la posta, la mujer trans arrestada sufrió violencia por parte de integrantes de la Policía Nacional de Honduras. Le negaron sus derechos básicos, la detuvieron de manera arbitraria y la encerraron en una bartolina sin derecho a comunicarse con sus defensores ni compañeras. Así lo detalla en su denuncia el Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula.

Inmediatamente después de recibir la denuncia de arresto injustificado, Javier Carrington, Osman Lara, otrxs integrantes del Comité y la gobernadora Alexa Solórzano del departamento de Cortés, -donde se encuentra el municipio y ciudad de San Pedro Sula-, llegaron a la posta de Armenta a exigir que liberaran a la trans arrestada.

Lxs defensores permanecieron 10 horas fuera de la posta, ya que los agentes cerraron el local «porque este lugar es inseguro», argumentaron. Lara les reclamó porque dejaron afuera a los miembros del Comité, a pesar de que el lugar es peligroso.

Bajo amenaza policial

1095FC82-4B72-4385-9E30-C1EA51632C26«Ya tengo sus nombres», les dijo un oficial de apellido Herrera en la posta de Armenta a los integrantes del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Osman Lara y Javier Carrington. “Esta es la parte que más me gusta”, agregó el oficial Herrera cuando, después de 10 horas de arresto, la joven salió de la bortolina.

Herrera también les a lxs defensorxs que había visto el video que filmaron en esas horas y que publicó Reportar sin Miedo. «¿Eso es una amenaza?, le pregunté», relató Osman Lara en entrevista para Presentes. «Tómelo como quiera», les contestó el oficial, «anden con cuidado», les digo, según agrega Lara en su narración de los hechos acaecidos la noche del viernes 26.

Procedimiento arbitrario

A pesar de la evidente amenaza del policía, Lara, Carrington y los demás integrantes del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula hicieron vigilia en la posta de Armenta, en el noroeste de San Pedro Sula.

Además del Comité, a la posta de Armenta llegaron varias mujeres trans, pero los policías no les permitieron comunicarse con la detenida.

Los agentes alegaron que habían arrestado a la mujer trans en el barrio Guamilito, centro de San Pedro Sula, porque estaba “cometiendo actos inmorales en la vía pública”.

«La compañera fue encerrada de manera arbitraria en la bartolina para hombres porque se rehusó a pagar la extorsión que la Policía Nacional le estaba haciendo, mencionando que es prohibido el trabajo sexual», afirmó Osman Lara.

Durante toda la noche del viernes, los agentes no dieron información sobre la detenida.  «No nos daban respuesta sobre ella», relató Lara.

La violencia no para

El arresto injustificado del viernes 26 se suma a una ya larga lista de maltratos y asesinatos contra la población diversa en Honduras.

En 2022 han sido asesinadas en el país 29 personas LGBTI+, según el Observatorio de Muertes Violentas de la Red Lésbica Cattrachas.

Desde el 2009 hasta hoy se reportan 432 casos, pero solo 97 crímenes han sido judicializados y apenas 39 casos registrados con sentencias condenatorias.

El 9 de mayo de 2022, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, pidió perdón en nombre del Estado por el crimen contra la activista trans Vicky Hernández, asesinada durante el golpe de Estado de 2009. Sin embargo, hasta hoy, las principales medidas de reparación que dicta la sentencia condenatoria todavía no se han cumplido, incluyendo el cambio de nombre de las personas trans en el documento nacional de identidad.

“El desplazamiento forzado interno y su efecto en las poblaciones y comunidades LGBTIQ+ debe continuar identificándose, documentándose y reconociéndose desde la voluntad política para responder ante esta realidad de la que poco se habla. Desde México también exigimos el cese a las detenciones arbitrarias, extorsión y persecución a mujeres Trans en Honduras la Secretaria de Seguridad debe estar a la altura en el marco de DDHH” dijo Raul Carporal de Casa Frida en Twitter:

https://twitter.com/raulcaporalm/status/1563526685546360836?s=21&t=jYMyBIJ-yFRj9CrA8iRJAA

31 de agosto de 2022
Dunia Orellana
Edición: Maby Sosa
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.