Archivo

Entradas Etiquetadas ‘FALGBT’

La Plata (Argentina): Tres ataques callejeros a varones gays en una semana

Jueves, 2 de agosto de 2018

christianEn una semana tres actos de odio hacia el colectivo LGBT+ tuvieron lugar en La Plata. El lunes a Herman Müller le dieron una patada luego de gritarle que lo matarían. El sábado Jhonan de la Barrera y su pareja fueron golpeados por un grupo de varones. Y el domingo a Cristian Uscamayta Curí (foto) lo asaltaron y agredieron al grito de “boliviano de mierda” y “puto de mierda”. Tres hechos en una semana que indican una alerta para la ciudad platense.

En una semana tres actos de odio hacia el colectivo LGBT+ tuvieron lugar en La Plata. El lunes a Herman Müller le dieron una patada luego de gritarle que lo matarían. El sábado Jhonan de la Barrera y su pareja fueron golpeados por un grupo de varones. Y el domingo a Cristian Uscamayta Curí lo asaltaron y agredieron al grito de “boliviano de mierda” y “puto de mierda. Tres hechos en una semana que indican una alerta para la ciudad platense.

Domingo 29/7

Eran entre las 7:30 y las 8 de la mañana del domingo 29 cuando Cristian Uscamayta Curi volvía de bailar. Avanzaba un poco más rápido que su amigo quién se quedó atrás por las calles platenses, cuando casi al llegar a la puerta del edificio donde vive fue atacado.“Dame el celular boliviano de mierda” y “puto de mierda”, le gritaron y lo comenzaron a golpear.

“Creo que eran tres, no les quise dar la mochila, uno me agarró del cuello y me dio una trompada en el ojo”, cuenta Cristian en comunicación con Presentes. “Recibí una lluvia de golpes, intenté defenderme, me tiraron al piso y me patearon la cabeza y las costillas”, sigue Cristian de 24 años, quien es empleado y estudia derecho en la Universidad de Ciencias Jurídicas y Sociales de La Plata. Luego de la golpiza se fue a dormir y, al despertarse, aún mareado y en shock hizo un descargo en su muro de Facebook contando lo sucedido. “En un momento dejé de defenderme porque pensé que me iban a matar, agrega.

El día lunes, Uscamayta Curi se dispuso a buscar respuesta en la justicia, cuenta que cuando intentó hacer la denuncia: “llamé al 911 y me dijeron que me acercara a la comisaría más cercana, pero en la Segunda de La Plata –Avenida 38, entre 7 y 8- me dijeron que no era así, que fuese a la Primera”.

Finalmente se acercó a la comisaría Primera de La Plata, ubicada en Avenida 53, donde el agredido detalla que la denuncia fue inscripta por robos y lesiones con la intervención de la Unidad Fiscal 09 a cargo de la Dra Maribel Firmus. En el mensaje de Facebook de Cristian se puede leer la bronca y angustia, por los golpes físicos y también lo emocional.

“Duelen mucho las palabras y que te caguen a trompadas”, escribía en redes el día domingo. Explica que al realizar la denuncia hizo hincapié en el tema del odio con que lo agredieron por ser gay y por tener rasgos del norte: “no es necesario tanto ensañamiento”.

Sábado 28/7

Eran aproximadamente las 4:15 de la mañana cuando Jhonan de la Barrera (21) y su pareja, Joel Rochieri (24) caminaban por la calle 43 cuando al cruzar el tramo que cortan las calles 4 y 5 de una camioneta 4 x 4 se bajaron cuatro varones y los atacaron. Así lo describe en Jhonan en un posteo en su muro de Facebook.

“Trolo de mierda, dame todo”, cuenta a este medio que le dijeron. “Me dieron piñas y patadas, después me tiraron al piso, tengo la pierna lastimada y la pantorrilla”, explica y dice que Joel pudo escapar, luego él. Corrieron hasta refugiarse en la terminal de micros que estaba a pocas cuadras.

Jhonan cuenta que mientras dos de los agresores los atacaban lograron ver al resto mirar la situación y reírse. “No se llevaron nada, claramente lo hacían por diversión en un contexto dónde la violencia aflora y está legitimada por un Estado que no aplica políticas antidiscriminatorias, esto también lo comparte en el posteo que titula ‘OTRA VEZ LA MISMA HISTORIA.

Y el ‘otra vez’ es porque Jhonan y Joel ya fueron víctimas de ataques de odio por ser gaysEn septiembre del año pasado una patota los agredió en las calles de La Plata. Agencia Presentes consultó cómo había avanzado la causa de ese momento: “no pasó nada, no tuvimos ninguna novedad”, dice De la Barrera. Jhonan y Joel son ambos activistas y dicen que el día martes realizarán la denuncia por la agresión reciente.

Lunes 23/7

Esa misma semana, Hermann Müller fue atacado en las calles de La Plata. “Este es puto, vamos a matarlo”, le gritaban a primeras horas del lunes para luego darle una patada. Luego de compartir lo vivido en sus redes, Agencia Presentes habló con este actor y empleado de 30 años.

Tres días después, el intendente de La Plata, Julio Garro, recibía a Hermann. “Me dijo que su obligación como intendente era defender y acompañar a todos los ciudadanos plantenses, máxime cuando sucedían injusticias como la que me había pasado a mí”, explica Müller. Consultado sobre si el funcionario se comprometió a tomar alguna acción, Hermann dijo que el intendente puso a su disposición todos los contactos de su gestión.

Lucía Ríos es directora del Área de Género y Diversidad de esa ciudad y ella también fue parte de la reunión. “Lo que hacemos desde el área de diversidad es comentarles qué acciones ellos pueden tomar para que de alguna manera se haga justicia”, explica Ríos. “Para nosotros la homofobia no existe, no le tenés miedo a una persona, le tenes odio”, continúa.

El día lunes 23 cuando Hermann fue a realizar la denuncia en la comisaría Segunda –ubicada en la Avenida 38 entre 7 y 8- no fue tratado correctamente y no quisieron tomársela. “Nos pusimos en contacto con esta comisaría y propusimos llevar capacitaciones en diversidad para que ellos sepan qué procedimientos tienen que seguir, detalla Ríos.

Acciones desde el gobierno

“A veces no tenés la intención de discriminar pero al no saber cómo expresarte lo hacés”, dice la directora del área de género y diversidad de La Plata. Consultada por las acciones inmediatas a tomar ante la situación de odio Ríos dice que se seguirán implementando acciones de capacitación a colegios, centros de estudiantes, clubes y más, y agrega que en agosto se realizarán campañas de difusión.

Por su parte, Hermann Müller, Jhonan de la Barrera, Joel Rochieri y más activistas contaron a este medio que se pusieron en contacto entre sí para buscar respuestas conjuntas a la grave situación que esta semana se puso en evidencia.

El mismo lunes 23, en el contexto de la agresión a Müller, Presentes dialogó con activistas del colectivo LGBTIQ+.

Darío Arias, referente de Conurbanxs por la Diversidad, repudiaba la agresión sufrida y alertaba del aumento de violencia al colectivo LGBT+. Por otro lado Vicente Garay, integrante de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dijo: “En nuestra ciudad aumenta la violencia hacia el colectivo LGBTI mientras el intendente Julio Garro posa con carteles coloridos en el día contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Esto es parte del cinismo con el que se mueve el gobierno municipal, mientras desfinancia las políticas públicas de prevención de la violencia y la discriminación. Una vez más vemos la impunidad con la que un estado ausente busca devolvernos a ese clóset al que prometimos no volver nunca más”.

Estos tres ataques homofóbicos se suman al clima que denuncia el informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT, que depende de la Federación Argentina LGBT (FALGBT), dónde se detalla que durante 2017 hubo al menos 103 crímenes de odio por orientación sexual, expresión e identidad de género. En este informe también se alerta un drástico aumento de las agresiones en la vía pública.

Por Lucas Gutiérrez (Agencia Presentes), vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Ataque homofóbico en La Plata: “¡Este es puto, vamos a matarlo!”

Viernes, 27 de julio de 2018

hermannPor Lucas Gutiérrez (Agencia Presentes)

Eran cerca de las 7:20 cuando Hermann Müller caminaba hacia su trabajo por Diagonal 76, en la ciudad bonaerense de La Plata. Mientras mandaba un mensaje de audio por Whatsapp, se cruzó de frente con dos varones. “¡Uh!¡Este es puto vamos a matarlo!”, contó que le gritaron. “Seguí caminando, no creí que fuera a pasar algo, así que no alcancé a ver cuándo uno de ellos saltó para darme una patada en la cara”, explicó.

Este lunes a la mañana, en la ciudad bonaerense de La Plata, Hermann Müller (30 años, actor) fue agredido en un ataque de odio. “¡Este es puto, vamos a matarlo!”, le dijeron dos varones antes de atacarlo. Hermann siguió caminando pero cuando quiso darse cuenta ya lo estaban golpeando. El joven, que es estudiante del profesorado de actuación, contó que en la comisaría no quisieron tomarle la denuncia.

Eran cerca de las 7:20 cuando Hermann caminaba hacia su trabajo por Diagonal 76. Mientras mandaba un mensaje de audio por Whatsapp, se cruzó de frente con dos varones. “¡Uh!¡Este es puto vamos a matarlo!”, contó que le gritaron. “Seguí caminando, no creí que fuera a pasar algo, así que no alcancé a ver cuándo uno de ellos saltó para darme una patada en la cara, explicó. En el texto que compartió en Facebook dónde narró lo sucedido, Müller invocó a una deidad hindú y dijo: “Gracias a Ganesha no caí al suelo porque si no iban a cumplir con lo que amenazaban”. “Por suerte mis anteojos se cayeron al suelo y no sufrí impacto en la cara con ellos. Pude salir corriendo, relató el joven a Agencia Presentes.

Mientras iba hacia la comisaría llamó al 911. En el camino se cruzó con un efectivo policial quien después de escucharlo se dirigió al lugar del hecho para ver si ubicaba a los agresores. Ya en lo comisaría 2da de La Plata -ubicada en Avenida 38 entre calles 7 y 8- Hermann contó que lo atendió una mujer policía. “Tenía cero ganas de atender, cero empatía, dijo. Allí, el joven expuso que lo habían atacado por odio, por ser gay. Contó que la oficial le preguntó ‘¿pero te robaron?’, “ignorando completamente el hecho del causal de odio”, dijo el estudiante. Y que él insistió de que no le habían robado, “me atacaron por ser gay, me amenazaron que por puto me iban a matar”. contó que les dijo.

“Si no te robaron nada te sugiero que esperes un rato que venga la jefa porque la que está ahora no te va a tomar la denuncia porque ya terminó su turno”, concluyó la oficial. Müller narró en su denuncia por la red social que en ese momento entró al destacamento una fiscal con personal de Policía de Seguridad Aeroportuaria y la poca atención que le estaban dando, se redujo. Luego que otro policía le dijera que por la zona del ataque quizás debía ir a denunciar el hecho a otra comisaría, Hermann afirmó que la oficial que lo atendió primero, remató: “Andá al médico, que te vea, yo no me quiero hacer responsable si te pasa algo acá adentro. Te sugiero que vengas más tranquilo a la tarde a hacer la denuncia porque ahora no te vamos a poder atender”.

“Hay un recrudecimiento de la violencia”

Franco Zerené es activista y pertenece al Espacio Zona que acompaña y genera actividades propias junto a la Federación Argentina LGBT (FALGBT) y activa en La Plata. Consultado por Agencia Presentes respecto de la violencia en esa ciudad dice: “En términos generales hay un recrudecimiento de violencia tanto física como verbal. Desde 2015 a la fecha hubo un brote de casos que si pasaban no eran tan recurrentes o tan violentos. Esto es un reflejo de falta de políticas públicas efectivas.

Darío Arias, referente de Conurbanxs por la Diversidad dijo: “Repudiamos este hecho de violencia y odio a nuestras identidades y cuerpxs, que no es ajeno a un contexto político en el cual la combinación del aumento de la violencia social hacia las personas LGBTI y la escalada de la represión policial desde que asumió la derecha al poder, nos ponen en permanente estado de alerta y movilización”.

Mientras la ley argentina sigue en deuda con el colectivo LBGTI+ respecto de actualizar las leyes antidiscriminatorias, las estadísticas compartidas por el Observatorio de Crímenes de Odio hacia la comunidad LGBT de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y la FALGBT indican que en el año 2017 aumentaron las agresiones callejeras hacia personas LGBTIQ+

“En nuestra ciudad aumenta la violencia hacia el colectivo LGBTI mientras el intendente Julio Garro posa con carteles coloridos en el día contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Esto es parte del cinismo con el que se mueve el gobierno municipal, mientras desfinancia las políticas públicas de prevención de la violencia y la discriminación. Una vez más vemos la impunidad con la que un estado ausente busca devolvernos a ese clóset al que prometimos no volver nunca más, expresó Vicente Garay, integrante de la Secretaría de Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

La pasé tan mal en la comisaría que no quise exponerme más, contó Hermann que hasta el mediodía de ayer no había ido al hospital. Esta bien de salud pero dijo que le da más bronca e impotencia “vivir en la sociedad que vivimos que el dolor físico”.

Vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Argentina celebra 8 años de aprobada la Ley de Matrimonio Igualitario

Miércoles, 18 de julio de 2018

640x0-noticias-argentina-celebra-8-anos-de-matrimonio-igualitario-pantallazo-falgbtEl 15 de julio de 2010 Argentina se convertía en el primer país de Latinoamérica en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo 

Era de madrugada, hacía un frío invernal y llovía, cuando el 15 de julio de 2010 la Cámara del Senado argentino, tras una maratónica sesión de 13 horas, votaba a favor de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo en esta nación suramericana, con lo cual Argentina se convertía en el primer país de la región en dar este gigantesco paso hacia la igualdad y el décimo en el mundo, después de Holanda, Bélgica, España, Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal e Islandia.

La ley – conocida como Ley Nacional 26.618- se aprobó con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones. El nuevo instrumento legal contemplaba la reformar el Código Civil cambiando la fórmula de “marido y mujer” por el término “contrayentes”. Además, incluyó la igualdad de los derechos de las parejas homosexuales con las heterosexuales, como lo son derechos de adopción, herencia y beneficios sociales.

Para el vicepresidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT)Esteban Paulón, la Ley del Matrimonio Igualitario fue el comienzo de una serie de políticas públicas para que “esa igualdad que se logró en las leyes se transforme en igualdad en la vida cotidiana de las personas”. Actualmente, Argentina cuenta con leyes como la de Identidad de Género, de Reproducción Humanamente Asistida y contra la Discriminación en la Ciudad de Buenos Aires.

El trabajo aún continúa. La aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario significó años de luchas, es por eso que para la secretaria general de la Federación, María Rachid, “son 8 años de un trabajo que no cesa”, aún aguardan por su aprobación la aprobación de la Ley Antidiscriminatoria y la Integral para Personas Trans, “con cupo en la administración pública e incentivos para la inclusión laboral y la terminalidad escolar, que permitan lograr la total igualdad de derechos para todos”.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , ,

En Argentina TyC Sports se disculpa con Rusia por spot homófobo pero no con la comunidad LGBTI

Viernes, 18 de mayo de 2018

640x0-youtube-wrg2rbu8jua-en-argentina-tyc-sports-se-disculpa-con-rusia-por-spot-homofobo-pero-no-con-la-comunidad-lgbtiRefieren activistas que el comercial producido por el canal deportivo argentino está cargado de estereotipos contra la población gay, sin embargo, la televisora obvia olímpicamente las ofensas y se abstiene de emitir un comunicado para disculparse con la población homosexual.

Para activistas argentinos la correspondencia enviada por el canal de deportes TyC Sports a la Embajada de Rusia para disculparse con la nación euro-asiática y con el presidente Vladimir Putin por la emisión de un polémico comercial, es sólo una muestra de rendición “ante el poder hegemónico“. Hasta la fecha la televisora no ha ofrecido sus disculpas al colectivo LGBTI por emitir este audiovisual que profundiza la discriminación.

“¿Y al colectivo LGBTI no nos piden disculpas? ¿Solo “arrugan” ante el hegemónico poder de Putin? Patéticos, tuiteó Esteban Paulón, vicepresidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FALGBT).

En un segundo mensaje escrito en su cuenta de Twitter, @epaulonlgbt, señaló: “Los machirulos de TyCSports que celebran la cultura del “aguante” arrugaron ante el apriete del gobierno Ruso y piden disculpas al todopoderoso Putin. Pero al colectivo LGBTI ni las gracias… En mi barrio les dicen cag…”.

640x0-noticias-tuits-de-esteban-paulon

Tuits de Esteban Paulón – Foto: Uso Permitido

Como se recordará la semana pasada se suscitó una polémica en el país suramericano, luego de que este canal deportivo lanzara un video como parte de su campaña promocional rumbo al Mundial Rusia 2018, que arranca el próximo 14 de junio, en el cual le hablan directamente al presidente Putin sobre lo “normal” que son los gestos entre hombres en Argentina.

Los creativos quisieron hacer algo gracioso, sin embargo, el producto final evidenciado en el spot estuvo cargado de prejuicios y estigmas sobre las relaciones entre varones gays, afirmó para Universo Gay Esteban Paulón,

“Nos parece que es un retroceso enorme y que en ánimo de ser cool, gracioso, simpático, termina estigmatizando, discriminando y promoviendo imágenes y estereotipos de lo que es la diversidad sexual. Aparte quitan el eje y el foco donde realmente debiera estar que es justamente la violencia, la discriminación y riesgo de vida que vive nuestro colectivo en Rusia,” explicó.

“Lamentamos sinceramente haber incomodado u ofendido a Ud. y a su Representación, por tanto pedimos disculpas. Asimismo, pongo en su conocimiento que aproximadamente cinco horas después de la primera emisión, canceló definitivamente la difusión del comercial”, expresó la televisora en el comunicado que envió a la Embajada de Rusia.

Además, en la misiva también aseguraron que “en modo alguno ha sido intención de la conducción ni del personal de Tele Red Imagen S.A. faltar el respeto y la consideración que merecen la Federación de Rusia y el Sr. Jefe de Estado de la misma”.

Tras la emisión del spot, el embajador de Rusia, Víctor Koronelli, emitió un duro comunicado en el cual repudiaba la producción y contenido del mismo, lo que obligó a que el canal lo sacara del aire y lo eliminara de todas sus redes sociales.

“A esta Representación Diplomática le llamó la atención la publicidad ‘Putin’ emitida al aire por TyC Sports. Me permito expresarle mi profunda sorpresa y repudio por dicha producción de dudosa calidad y el confuso mensaje que transmite, así como por el uso no autorizado de la imagen del Presidente de la Federación de Rusia con fines comerciales”, decía parte de la correspondencia.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Joven pierde la visión de un ojo tras ser golpeado por ser gay en San Juan (Argentina)

Lunes, 19 de marzo de 2018

5aaa94f680c2fGabriel Montaño, de 22 años, ha perdido de forma irreversible la visión de un ojo a consecuencia de una agresión homófoba. Ha sucedido en San Juan, al este de Argentina. Los agresores, que comenzaron lanzando insultos homófobos al joven y a un amigo que lo acompañaba para luego agredirlos físicamente, aún no han sido identificados. 

La agresión ocurrió durante la semana del pasado domingo. Gabriel salía del club Rapsodia, un local en el que había estado bailando,acompañado de un amigo. De repente los jóvenes comenzaron a escuchar insultos de carácter homófobo por parte de otros dos jóvenes. Gabriel les respondió, momento en el que uno de los agresores empujó al chico que acompañaba a Gabriel mientras el otro sorprendió este desde atrás y lo golpeó con una piedra directamente sobre el rostro, con tal mala fortuna que el golpe le produjo rotura del globo ocular. Gabriel fue intervenido quirúrgicamente por oftalmólogos del Hospital Dr. Guillermo Rawson de San Juan, pero los daños en el ojo eran tales que no pudieron salvarlo. Gabriel ha perdido la visión de ese lado en su totalidad.

Octavio Zapata contó detalles de la golpiza que recibió Gabriel y que le generó la pérdida de uno de sus ojos. Le envió un mensaje al agresor para decirle que es un cobarde. El estado de salud de la víctima es bueno, aunque las secuelas del ladrillazo durarán de por vida.

Gabriel (22) aún se recupera del ladrillazo que recibió durante la madrugada del domingo cuando salía de bailar de un boliche en la zona de Concepción, provincia de San Juan, y generó que pierda uno de sus ojos. Su pareja, Octavio Zapata, no se despega ni un segundo de su lado y mientras lo cuida le envió un mensaje al agresor: “No puedo creer que la homofobia llegue hasta este punto. Quien lo golpeó, es un cobarde”.

0023017983Octavio hace dos años y medio que está en pareja con Gabriel y cuenta que jamás vivieron una situación de discriminación. En cuanto a la noche de la golpiza, su novio expresa que la víctima venía caminando con otro amigo, cuando repentinamente comenzaron a escuchar insultos sobre su condición sexual por parte de otros dos jóvenes que caminaban por la misma zona,-Salta y Juan Alberdi. Luego de una seguidilla de violencia verbal, uno de los agresores empuja con su hombro al chico que acompañaba a Gabriel y el otro lo sorprende de atrás y le pega con un ladrillazo directamente en la cabeza.

El golpe fue tan certero y violento que perdió parte de su globo ocular en el lugar, dice Octavio. Lo que generó que sea intervenido de urgencia en el área de Oftalmología del hospital Guillermo Rawson, donde aún se recupera. El estado de salud es bueno y los médicos celebran que la infección no haya afectado al otro ojo ni parte de su cerebro, pero el dolor de semejante hecho de violencia lo cargará por siempre.

A día de hoy, ninguno de los agresores ha podido ser identificado ni detenido, aunque la familia de Gabriel no ceja en el empeño y confía en que el examen de las cámaras de videovigilancia de la zona por la Policía permitan dar con ellos.Por ahora no han logrado dar con los dos agresores, pero las cámaras de seguridad ubicadas en la zona serán la clave para poder identificarlos. Mientras tanto la hermana del joven agredido inició una campaña a través de las redes sociales para quienes tengan datos o hayan presenciado la golpiza. “Queremos que esto se siga haciendo público. Pretendemos encontrar a esta persona que agredió y seguir creando conciencia porque hoy fue mi hermano por ser gay, pero mañana es otra chica por usar un short corto, o una persona que piensa distinto en política o por un equipo de fútbol”, aseguraba su hermana, Paula Montaño. La joven dijo que los agresores venían caminando en dirección contraria a Gabriel y a su amigo. “Venían de otro boliche y hay testigos que intentaron ayudar a mi hermano y también fueron golpeados” dijo en radio Blu. Por ahora la investigación policial que realizan los efectivos de la Comisaría 2° será fundamental para dar con los jóvenes violentos.

La propia Paula pedía ayuda en redes sociales para identificarles. “Este cagón homófobico estaba vestido con gorra negra Adidas, remera rosada y pantalón de jenas negro. Agradecemos todo tipo de información”, publicaba el lunes:

 

Gabriel cuenta también con el apoyo emocional de Octavio, su novio desde hace dos años y medio“No puedo creer que la homofobia llegue hasta este punto. Quien lo golpeó, es un cobarde”, ha declarado el joven, que acompañó a su pareja durante los días en que estuvo hospitalizado. Gabriel abandonó el hospital el pasado miércoles, tal y como su hermana anunció en redes sociales:

 

La víctima cuenta también con el respaldo de la comunidad LGTB sanjuanina. Uno de los sus referentes es Daniel Olivares, más conocido por su personaje “Dany Love”, y que es precisamente el propietario de Rapsodia, el local en el que Gabriel estuvo antes de ser agredido. “Salir a divertirte y de repente que pierdas un ojo porque sos homosexual o porque  te vieron pinta de no sé qué, es espantoso. Creo que la violencia y la expresión de odio en el contexto que sea son espantosas. Me asusta”, ha declarado. “No estamos pidiendo aceptación, estamos pidiendo respeto, queremos poder salir a la calle tranquilos y convivir todos tranquilos”, ha añadido.

Delitos de odio por LGTBfobia en Argentina

Con cierta frecuencia nos hacemos eco de agresiones por LGTBfobia en Argentina, pero ni mucho menos recogemos todos los casos. La última noticia que recogimos ocurrió en diciembre, cuando otro joven, Jonathan Castellari, fue golpeado al grito de “te vamos a matar por puto” (insulto homófobo muy usado en América Latina).

De hecho, no existen aún estadísticas oficiales acerca del número de agresiones por LGTBfobia que ocurren en ese país. El Informe de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) referido a 2015 recogía 13 asesinatos de personas de personas LGTB (7 hombres gais y 6 personas trans/travestis), todos ellos registrados gracias a su repercusión en los medios de comunicación. El primer informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT (creado en mayo de 2016) reconoce por su parte 31 crímenes de odio alo largo de 2016. Ahora bien, el propio informe reconoce que esa cifra incluye solo aquellos casos que saltaron a los medios de comunicación o que fueron registrados ante entidades como la Defensoría LGBT de Buenos Aires o ante entidades de la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans). Es evidente que las cifras registradas están muy por debajo de la realidad.

Fuente: San Juan 8, vía SentidoG/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El Gobierno le negó escenario a la Marcha del Orgullo LGBTIQ de Buenos Aires

Lunes, 20 de noviembre de 2017

388708_20161126211917Será la primera vez en diez años que ocurre. Desde el Gobierno adujeron que el pedido del escenario se realizó con poco tiempo de anticipación. En Plaza de Mayo sí hubo un escenario.

Este sábado 18 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires se realizaba la 26ª Marcha del Orgullo LGBTIQ. Cómo cada año, el desfile y actividades serán las voces un colectivo que tiene mucho para reclamar y visibilizar. Pero este año no hubo escenario principal para el cierre en el Congreso de la Nación, el punto de llegada.

Desde la Comisión Organizadora de la Marcha (COMO) se emitió un comunicado donde las organizaciones que la integran responsabilizaron al gobierno nacional por esta ausencia, a la que adjudican un peso simbólico. Referentes de dicha comisión explicaron que desde el gobierno adujeron dicha negativa a que el pedido del escenario se realizó con poco tiempo de anticipación.

La comisión organizadora es un espacio integrado por más de 50 agrupaciones de la diversidad y disidencia sexual. Es una instancia abierta a quien decida acercarse a colaborar y ser parte de la organización de la marcha anual, el único requisito para participar es la presencia en las reuniones.

orgulloSi bien hace años que este escenario se gestiona con el Ministerio de Cultura, desde la COMO explicaron que esta vez no hubo un trato directo con el mismo, sino que quién les informó esta negativa fue Diego Borisonik, director de Políticas Integrales de Diversidad Sexual (Secretaria de DDHH y Pluralismo Cultural de la Nación).

María Rachid, secretaria general de la Federación Argentina Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) dijo a Presentes: “La Marcha del Orgullo se organiza todos los años hace 26 años. Ningún funcionario al que le ha tocado hacer algo relacionado a su organización puede alegar desconocer este hecho. La decisión de bajar el escenario es una decisión política que claramente expresa la importancia que tiene la política de diversidad y la libertad para expresarnos y manifestarnos para un gobierno nacional que por primera vez en muchos años nos niega el escenario para la Marcha del Orgullo. Y agregó: “Este mensaje se condice con el protocolo de seguridad que nos regalaron para el mes de la diversidad y con la falta de presupuesto para el INADI y el Instituto Nacional de las Mujeres entre otros espacios que atienden las necesidades de los grupos vulnerados por la discriminación y la violencia.”

545cdf55511b4_cropPor ahora, el cronograma de la 26ª Marcha comenzó con la ya típica Feria del Orgullo en Plaza de Mayo y a las 16hs partirá hacia el Congreso. En Plaza de Mayo sí habrá un escenario que fue gestionado con Gobierno de la Ciudad. En este se realizarán varias de las actividades que estaban previstas para el cierre.

Los ánimos para marchar están caldeados desde el año pasado. En la edición 2016, la marcha terminó con un sector del público arrojando huevos, botellas y palos al escenario frente al Congreso.

El cierre histórico este 2017 no será el mismo. Así lo expresó la Comisión Organizadora de la 26ª Marcha del Orgullo LGBTIQ en un comunicado:

“La Comisión Organizadora de la 26ª Marcha del Orgullo LGBTIQ, que integramos más de 50 agrupaciones de la diversidad y la disidencia sexual, invita este sábado 18 a las 16 horas a participar del acto y marcha cuya consigna central es ‘Basta de femicidios a travestis, transexuales y transgéneros. Basta de violencia institucional. Orgullo para defender los derechos conquistados.’

salgo_o_no_del_closetHoy la ministra Bullrich nos amenaza con su protocolo “LGBT”, que atropella la ley de identidad de género y habilita la tortura policial. La gobernadora Vidal no aplica la ley provincial de cupo laboral trans. Y a la vez el gobierno de Macri nos negó el escenario habitual en Plaza Congreso, en otra muestra de su autoritarismo y su ajuste a todas las políticas públicas. Pero nada detiene nuestro orgullo. Por eso esta vez haremos el acto central con nuestros reclamos en Plaza de Mayo y luego marcharemos al Congreso.

·Ante el desprecio oficial por los derechos humanos, reclamamos verdad y justicia por Santiago Maldonado; justicia por el travesticidio de Diana Sacayán; cupo laboral trans en todo el país; reconocimiento del genocidio trans y resarcimiento para esa comunidad, e inclusión laboral de las personas que salen de un contexto de encierro.

· Ante la injerencia clerical en la vida pública, exigimos la separación Iglesia/Estado, basta de subsidios a la Iglesia Católica y no al proyecto de ley religiosa; aplicación de la ley de educación sexual integral; inclusión de las infancias y adolescencias trans.

· Ante los incumplimientos de la ley de identidad de género, reclamamos que se cumpla en el ámbito de la salud y se respete en el ámbito deportivo. También reclamamos la nueva ley de VIH, el aborto legal y la producción pública de misoprostol.

· Ante la continuidad de las discriminaciones y violencias, decimos: basta de violencia machista hacia las lesbianas y mujeres bisexuales; ley antidiscriminatoria ya; basta de racismo, xenofobia y sexismo; libertad de los cuerpos intersex.

· Ante la persecución institucional a lxs trabajadorxs sexuales, exigimos sus derechos sociales y laborales; reforma de la ley de trata que lxs criminaliza; abajo los códigos contravencionales; alternativas laborales para las personas en situación de prostitución.

· Ante el ataque a los derechos democráticos, decimos: no al protocolo “LGBT”; libertad a Milagro Sala, Facundo Jones Huala y demás presxs políticxs; que se legalice el autocultivo y consumo de marihuana, y se despenalice la tenencia simple de droga.

· Ante la nueva reforma precarizadora, defendemos los derechos laborales. Como bien decía el FLH en los ’70, queremos ‘amar y vivir libremente en un país liberado’”.

Fuente SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Organizaciones LGTB argentinas rechazan el protocolo de detención policial para el colectivo LGTB

Miércoles, 8 de noviembre de 2017

Argentine boySeñalan que justifica la violencia física como producto de las acciones ‘legitimas’ de mano de la policía”, “propone practicas humillantes como la revisión de los detenidos despojándolos de sus vestimentas”; “fomenta las detenciones arbitrarias y la criminalización de la protesta social”.

El Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo LGBT fue cuestionado por organizaciones militantes de los derechos de la diversidad. La medida tuvo lugar a días de la Marcha del Orgullo LGBT que también tiene su convocatoria en la capital entrerriana para el 11 de noviembre.

Desde la organización Sexualidades Disidentes expresaron su repudio y denunciaron que se trata de una acción “que se disfraza de amparo a los derechos humanos, esconde la voluntad de amedrentar nuestros cuerpos y aumentar la violencia institucional que el gobierno nacional viene ejerciendo”. “Nos preocupa la perspectiva de registro de las identidades disidentes, porque confunde orientación sexual con identidad de género, porque se para desde la presunción de culpabilidad, permitiéndole a la policía actuar en caso de asumir que una persona tiene ‘intenciones’ de cometer un delito, señalaron.

Entre los cuestionamientos que le hacen al protocolo, señalaron que justifica la violencia física como producto de las acciones ‘legitimas’ de mano de la policía”, “propone practicas humillantes como la revisión de los detenidos despojándolos de sus vestimentas”; “fomenta las detenciones arbitrarias y la criminalización de la protesta social”; y “asume que el Estado será garante ante situaciones de violencia, cuando Santiago Maldonado es muestra fehaciente de todo lo contrario”.

Además expresaron que en el mes donde se realizan las marchas del orgullo en todo el país, no queremos que nos adviertan como nos van a detener”.

Informaron que por medio de la Resolución 1149/2017 se aprobó el Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo LGBT, el Acta de Detención y Notificación de Derechos y las Pautas Mínimas de Actuación para Registros Personales y Detención en la Vía Pública de Personas Pertenecientes al Colectivo LGBT.

 Además de señalar errores en la redacción y la concepción de género, sostienen que “la gravedad de esta medida reside sin embargo en su espíritu discriminatorio y violatorio de los derechos humanos. En primer lugar, porque establece que la ejecución del registro y la detención de personas LGBT debe ser realizada en todos los casos por ‘personal femenino’. Esta decisión es cuestionable, en tanto no todas las personas LGBT se construyen desde el género femenino”, afirmaron.

En segundo lugar, señalaron, “establece que la ejecución de las requisas se realizará por personal del mismo género y frente a testigos del mismo género, sin contemplarse la vasta y compleja diversidad de géneros y las relaciones de poder que la atraviesan. Esta medida resulta aún más cuestionable ya que muchas personas trans – especialmente los varones trans – se sentirían violentadas frente a requisas llevadas a cabo por personal policial hétero-cisexual y frente a testigos hétero-cisexuales, aún cuando sean del mismo género”. Expresaron que la clave debería ser la autonomía de la persona y el respeto irrestricto a su derecho a elegir el género del personal policial y de los testigos que intervengan en el procedimiento.

En tercer lugar, cuestionaron la disposición del “registro de la persona sin vestimenta” que, “por parte del Estado constituye un tipo de tortura (violencia sexual) y, por tanto, la violación de los derechos humanos de las personas LGBT”, entre otros puntos.

Fuente Cáscara amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Malestar en Argentina por un protocolo de actuación para identificar y detener a personas LGBT

Viernes, 3 de noviembre de 2017

Portrait of a boy with the flag of Argentina painted on his face Activistas y asociaciones de derechos del colectivo LGBT manifiestan su malestar por el “Protocolo para el registro o detención de personas pertenecientes al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT)” establecido por el gobierno argentino para la identificación y detención de personas homosexuales, bisexuales y transexuales. Provincias como Chubut, Rosario, Neuquén o Santa Fé aseguran que es discriminatorio.

El Gobierno de Argentina aprobó un protocolo de actuación de obligado cumplimiento para la Policía al momento de detener por algún delito a una persona perteneciente al colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), con el fin de respetar sus derechos, informaron hoy fuentes oficiales. “La orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso, es necesaria su tutela a través de la adopción de medidas específicas por parte del Estado“, señala el documento aprobado.

En concreto, el Ministerio de Seguridad emitió una resolución en el Boletín Oficial por la que el “Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T.” será de aplicación obligatoria para todo el personal de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales.

Activistas y asociaciones LGBT en Argentina manifiestan su «profunda preocupación» ante el «Protocolo General de Actuación» establecido por el Ministerio de Seguridad de la Nación y publicado este lunes, 30 de octubre, en el Boletín Oficial con el objetivo de regular el procedimiento de identificación y detención de personas homosexuales, bisexuales y transexuales.

“En todos los casos, la prevención, el registro o la detención se realizarán resguardando la integridad física, respetando los derechos personalísimos, la identidad de género y la dignidad de la persona”, establece el documento aprobado, determinando que si una persona se identifica como miembro del colectivo LGBT, su registro debe “ser realizado por personal femenino, quien actuará de conformidad con el modelo de Uso Racional de la Fuerza, de manera tal que se asegure la efectividad de la acción”. Asimismo, recomienda que en caso de arresto, “la persona detenida será alojada según el género autopercibido, en una celda separada si entiende que existe un riesgo potencial para su integridad, dignidad otros derechos o si, al momento de informar su género, no se identifica con ninguno del binomio masculino/femenino”.

“Las personas destinatarias del presente protocolo que necesiten utilizar instalaciones diferenciadas por sexo en las dependencias (ej. sanitarios), serán consultadas sobre si desean hacer uso de las instalaciones femeninas o masculinas”, añade el texto.

También se subraya que ante la presencia de una persona que haya optado por un género “que difiera de su condición biológica“, o bien cuando el personal policial advierta tal circunstancia, “deberá dispensarle el trato correspondiente al género autopercibido, respetando aquel nombre de pila con el cual se sienta identificado, sin perjuicio de la documentación que exhiba”.

La resolución destaca además que este protocolo será incorporado obligatoriamente en los Institutos de Formación y en los Cursos de Ascensos de Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales.

En Chubut y Rosario les preocupa que se publique antes del orgullo

«Nos alarma a todos y todas. Que haya un Boletín Oficial quiere decir que hubo una evaluación y una medida, esta situación genera sorpresa a días de la marcha nacional de LGBT, que junta mucha gente en Buenos Aires», declara Daniela Andrade, de la Dirección de Diversidad LGBTIQ Social y Étnica de Comodoro Rivadavia, cuestionando expresiones como cuando «habla de que las personas no pueden ser detenidas generando sufrimientos graves», como si no importaran «los sufrimientos leves».

La Federación Argentina LGBT, que integra a más de 100 organizaciones, mostró en un comunicado su “profunda preocupación” por la nueva norma, y consideró que esta aprobación, en un contexto “de aumento de la violencia institucional y represión de la protesta social”, puede tener que ver con la proximidad de la XXVI Marcha del Orgullo en Buenos Aires y otras en todo el país en noviembre.

Interpretando que las autoridades pretenden reprimir la celebración del orgullo, «como vienen reprimiendo en todos los actos que se están haciendo», Andrade afirma que «Chubut no se va a adherir a este protocolo y resolución, al igual que en Rosario», según confirma por conversaciones con políticos de la provincia que así se lo han manifestado, mostrando su preocupación por otras zonas en las que se vaya a realizar igualmente la marcha del orgullo.

En Neuquén lo consideran discriminatorio

En la misma línea se manifiesta la Mesa por la Igualdad de Neuquén y las más de 100 organizaciones que integran la Federación Argentina LGBT de todo el país, que expresan su «profunda preocupación por el Protocolo Específico de Seguridad para la Diversidad Sexual (…). Consideramos que si las fuerzas de seguridad efectivamente respetaran y cumplieran las leyes vigentes y los derechos humanos -en general-, y la Ley de Identidad de Género -en particular-, no tendría razón de existir este Protocolo».

“Lamentablemente, como las fuerzas de seguridad no respetan las leyes vigentes, no consideramos que esté de más reforzarlas con un protocolo específico, pero hubiera sido importante que el texto fuera elaborado y consensuado con las organizaciones de la diversidad sexual y referentes en el tema”, añade la organización. “No queremos protocolos discriminatorios y/o que violen el reconocimiento de nuestras identidades, ni las leyes nacionales que hemos logrado como sociedad en todos estos años”, remarca el mismo texto.

En consonancia con lo expresado por el movimiento LGBT a nivel nacional, a través de la Federación Argentina LGBT, se subraya que “el protocolo tiene graves problemas en conceptos de derechos humanos en general y, específicamente, en temas de diversidad sexual. Un ejemplo de esto se encuentra en el Anexo I, en el punto Generalidad (párrafo 4): “Queda totalmente prohibido todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión”. Cabe preguntarnos en este punto si estarían habilitadxs para generar dolores y sufrimientos leves o moderados? Y si es así, cuáles sería estos a diferencia de los otros?

Otro ejemplo señalado como discriminatorio es que las intervenciones relacionadas con las personas LGBTI las tenga que hacer solamente personal femenino. “Esto expresa un profundo desconocimiento de la población LGBT y de la diversidad sexual en general. Es innecesario que una mujer haga una requisa a un hombre trans, bisexual o gay. Si bien podríamos empezar a cuestionar la necesidad de distinciones de género en estas cosas, en el contexto actual que necesariamente una mujer sea la que tenga que intervenir ante la presencia de un hombre trans, bisexual o gay puede ser violatorio de la identidad de género de estas personas“.

Deberían haber consultado con el colectivo LGBT dicen en Santa Fé

Si bien la medida expresa una voluntad de abordar la temática de la diversidad sexual en las fuerzas de seguridad, la Provincia de Santa Fe posee sus propios instrumentos que garantizan plenamente el cumplimiento de la legislación específica en la materia.

La Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual de Santa Fé trasmite igualmente su preocupación sobre algunos aspectos de este protocolo, adelantando que no se implementará en su provincia y destacando que en los últimos años se «realizaron capacitaciones a la totalidad de los aspirantes a la carrera policial y por primera vez en Argentina se implementó la obligatoriedad de contenidos sobre derechos LGBTI en la carrera de ascenso policial en toda la provincia», sumándose a las críticas vertidas por este protocolo.

Asimismo informa de que junto al Ministerio de Seguridad provincial se implementan acciones para la plena vigencia de los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en relación a las fuerzas de seguridad provinciales. En ese sentido cabe destacar que durante los años 2016 y 2017 ambas áreas realizaron capacitaciones a la totalidad de las y los aspirantes a la carrera policial y por primera vez en Argentina se implementó la obligatoriedad de contenidos sobre derechos LGBTI en la carrera de ascenso policial en toda la provincia.

«Si bien consideramos como algo positivo el abordaje de la diversidad sexual dentro del accionar de las fuerzas de seguridad, creemos que dicho abordaje debe realizarse de la mano de las organizaciones y referentes del colectivo LGBTI. La medida adoptada por el Ministerio de Seguridad de la Nación muestra un desconocimiento de la temática que preocupa, especialmente en momentos en que se ha incrementado la violencia institucional hacia el colectivo LGBTI en algunas regiones de nuestro país.””, declara Esteban Paulón, subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual de Santa Fe.

Asimismo agregó “en Santa Fe, junto al Ministerio de Seguridad provincial venimos desarrollando una serie de acciones de formación y capacitación desde inicios de 2016, algunas de las cuales han sido incluidas en el documento nacional. Y desde 2012 contamos con protocolos de requisas y alojamiento de personas privadas de la libertad respetuosas de la legislación vigente (Identidad de Género, Matrimonio Igualitario. Prevención de la violencia hacia las mujeres) en materia de derechos humanos LGBTI”.

Fuente Universogay/Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Mauricio Macri promueve un proyecto de ley de “libertad religiosa” que abriría la puertas a discriminar de forma legal a las personas LGTB

Lunes, 7 de agosto de 2017

macri-y-el-papa-1Retomamos el tema que ya adelantábamos el pasado 5 de julio

General , , , , , , , ,

Argentina: Gobierno de Santa Fe lanza servicio de acompañamiento para infancias trans

Lunes, 24 de julio de 2017

recortadaLa Secretaría de Políticas Sociales del Gobierno Provincial de Santa Fe, al norte de Argentina, presentará un inédito servicio de acompañamiento para infancias trans con el lema “Infancias trans felices y plenas de derechos“.

El pasado martes día 18,  en Santa Fe y el miércoles en Rosario, la Secretaría de Políticas Sociales del Gobierno Provincial, a través de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual y la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Familia, presentó el inédito Servicio Provincial de acompañamiento para infancias trans. “Infancias trans felices y plenas de derechos” es el objetivo que articula diversos espacios provinciales.

Participaron de la misma (en ambas ciudades) autoridades provinciales y municipales, equipos técnicos que llevarán adelante el Servicio y se contará con la presencia especial de Bárbara Magarelli, secretaria de Familias e Infancias Trans de la Federación Argentina LGBT, su hijo “Facha”, primer niño trans del país en acceder al reconocimiento de su identidad de género en el marco de la ley 26.743, e integrantes de la Secretaría de Familias e Infancias Trans de la FALGBT.

El Servicio, coordinado por el Lic. Javier Panziera, se propone articular una serie de recursos con que cuenta el Estado provincial, orientando sus acciones al tránsito de las infancias de niñas y niños trans, desde la perspectiva del derecho a la libre expresión de su orientación sexual y/o identidad de género. Asimismo, vinculará los servicios del Ministerio de Desarrollo Social, con los equipos de Salud, Educación y Cultura provinciales, entre otros.

Al respecto el subsecretario de Polìticas de Diversidad Sexual, Esteban Paulón, expresó lo siguiente: “estamos muy felices por la puesta en marcha de este Servicio que creemos es parte de una garantía básica con la que deben contar las niñas y niños trans de nuestra provincia, y esperemos pronto de todo el país. Para su puesta en marcha hemos recuperado lo mejor de la experiencia de las organizaciones de la Sociedad Civil y del propio recorrido de los equipos provinciales de Desarrollo Social en materia de infancias y diversidad sexual.”

Fuente: Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual Gobierno Santa Fe, vía SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Fallece Mariela Muñoz, pionera transexual por la lucha de los derechos LGBT en Argentina

Martes, 9 de mayo de 2017

marielaMariela Muñoz, la transexual que en los ’90 cuestionó el concepto de familia y se convirtió en la primera recibir un documento femenino por parte del Estado argentino, murió en la tarde del viernes, pero la noticia trascendió en la mañana del domingo.

Fallece Mariela Muñoz, la primera transexual que consigue el reconocimiento de su identidad de género en su documentación legal, después de hacerse conocida cuando un juez le retira la custodia de tres menores que había criado después de haber acogido a un total de 17 menores.

Después de hacerse conocida por ser la primera persona transexual que consigue cambiar su identidad de género de manera legal en Argentina, fallece, a los 74 años de edad, Mariela Muñoz en la tarde del viernes, 5 de abril, según se confirmaba ayer domingo, después de haber sufrido un accidente cerebrovascular hace dos años, que le habría llegado a afectar a la vista y el oído, además de tener problemas para caminar.

Tras conocerse la noticia de su muerte, diversas organizaciones de defensa de los derechos LGBTI expresaron su pesar en las redes sociales. “Solidaria como pocas construyó una familia basada en el amor y libre de prejuicios”, sostuvo Esteban Paulón, vicepresidente de la Federación Argentina LGBT, mientras que desde la CHA la despidieron como “una gran luchadora y referente histórica del movimiento LGBTI que nos acompañará por siempre en nuestra lucha y militancia…”. “Hoy se fue Mariela Muñoz pionera de la visibilidad Trans. Solidaria como pocas construyó una familia basada en el amor y libre de prejuicios”, publicaba en su cuenta de Twitter Esteban Paulón, subsecretario de Diversidad Sexual del gobierno de Santa Fe y representante de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales.

«Quiero casarme y tener hijos, como cualquiera otra», reclama Mariela cunado sale públicamente del armario a través de una publicación, en agosto de 1965, aunque no sería hasta diciembre de 1993, cuando se haría realmente popular. Después de haber criado a 23 menores que habría acogido a lo largo de muchos años, que llegan a darle más de 30 nietos y biznietos, un juez de menores de Quilmes decide anular las partidas de nacimiento de dos mellizos y una niña que habría anotado como propios, condenándole a un año de prisión en suspenso. Tras apelar, Mariela no sólo consigue que le den la razón, en 1997, otorgándole la custodia de algunos de los 17 menores que había criado, sino que se le reconoce también su identidad de género, otorgándole el primer documento de identidad legal expedido en Argentina a una persona transexual.

Su caso de supone un precedente para solicitar el cambio de identidad de manera legal, antes de la aprobación de la Ley de Identidad de Género. Ese mismo año se presenta como candidata para la Intendencia de Quilmes. Con el eslogan «una mujer diferente» se presenta en 2003 para la diputación provincial por el Partido Justicialista, haciéndolo de nuevo para el mismo cargo en 2009, pero por el Partido Renovador. En marzo de 2012, el INADI la reconoce como mujer del año, reconociendo su tarea social y educativa la Secretaria de Planificación del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Nación, siendo al año siguiente una de las beneficiadas del fallo de la juez María Elena Liberatori, que ordena al gobierno de Buenos Aires otorgar un subsidio extraordinario y reparatorio destinado a mujeres transexuales de la tercera edad, como reconocimiento a los años de marginación y discriminación a las que habrían sido sometidas.

Fuente Infobae, vía SentidoG/Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , ,

La estación Santa Fe de la línea H de Buenos Aires ya lleva el nombre de Carlos Jáuregui

Jueves, 23 de marzo de 2017

630x800-noticias-invitacion-a-la-inauguracion-de-la-estacion-santa-fe-carlos-jauregui Carlos Jáuregui es el nombre de la nueva estación de la línea H del metro de la ciudad de Buenos Aires, inaugurada el pasado lunes, 20 de marzo, en lo que supone un homenaje al activista por los derechos de la comunidad LGBT, que fuera primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entre 1984 y 1987.

La estación Santa Fe de la Línea H suma desde este lunes el nombre del militante LGBTTI Carlos Jáuregui, con lo que el gobierno porteño le rinde homenaje al fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) fallecido en 1996, y convierte a la Ciudad de Buenos Aires en “la primera del mundo” en tener un apeadero con el nombre de un activista de la diversidad sexual y organizador de las primeras marchas del orgullo gay.

“Esto no sólo es su homenaje sino un acto de justicia con quien hizo de la lucha por los derechos, su vida”, dijo el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta durante el acto en el que se denomina a la estación situada en la intersección de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón, esquina emblemática para los gays durante décadas.

El funcionario aseguró que “si hay algo de lo que tenemos que enorgullecernos los argentinos es de cómo hemos evolucionado en términos del respeto a los derechos. “Pero no tenemos que dormirnos en los laureles y quiero reforzar el compromiso de la Ciudad en seguir trabajando para que nadie sea discriminado y todos tengan los mismos derechos”, agregó.

En el acto estuvieron también los legisladores Maximiliano Ferraro de Coalición Cívica, Pablo Ferreyra y Carlos Tomada de Frente para la Victoria, los autores del proyecto de cambio de nombre que fue aprobado en septiembre pasado por la Legislatura porteña. Con este gesto, argentina se convierte en el primer país del mundo en tener una estación de metro con el nombre de un activista LGBT.

“Que (la ley) haya sido aprobada por unanimidad, demuestra que el derecho a la diversidad es una política de Estado en la Ciudad que trasciende los partidos”, dijo Rodríguez Larreta quien adelantó que el mes próximo será inaugurada la “Casa Trans” de la Ciudad.

A su turno, el titular de la CHA y ex compañero de militancia del homenajeado, César Cigliutti, consideró un orgullo para la Ciudad y toda la república la nueva designación, al tiempo que recordó a Jáuregui como “la primera persona que dio su nombre y apellido al reclamar igualdad de derechos”. “Él le dio al movimiento LGBTTI uno de los aportes más trascendentes: concebir nuestros reclamos en el marco de los derechos humanos”, dijo.

Al repasar las asignaturas pendientes, Cigliutti consideró que es “imprescindible” aprobar una nueva ley antidiscriminatoria y otra “de cupo trans”, así como “detener la represión policial en la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país”.

El titular de la CHA recordó que la esquina donde está emplazada la estación Cárlos Jáuregui, “fue lugar de encuentro de nuestra comunidad en el retorno de la democracia, cuando estaban vigentes los edictos policiales y la represión” de esta fuerza. “Él le dio al movimiento LGBTTI uno de los aportes más trascendentes: concebir nuestros reclamos en el marco de los derechos humanos”. “Les aclaro que había que ser muy valientes para pararse en esa esquina y distribuir volantes sobre qué hacer ante una razzia o convocar a la primera marcha del orgullo, como hacíamos con Carlos”, dijo.

Carlos Jáuregui: una estación necesaria

Además de la cartelería, el cambio de nombre se evidencia también en la decoración de la estación, que ahora cuenta en su ingreso por Avenida Pueyrredón con un mural de 12 x 4 metros en el que se destaca un enorme retrato de Carlos Jáuregui.

Hasta él lleva -en el dibujo- un camino amarillo a lo largo del cual se suceden distintos exponentes de la comunidad LGBT: “la manifestante que representa a todas las personas que marchan con orgullo, la drag queen que celebra esta cultura, las novias que evocan el matrimonio igualitario y el ángel herido que recuerda a todas las personas asesinadas por ser quienes son”, contó el artista plástico Daniel Arzola, autor de la obra.

La pintura incluye también un hombre pendiendo boca abajo que se extiende para tratar de alcanzar una píldora y “representa a todas personas que murieron por VIH-Sida”, la familia homoparental, y la chica trans ondeando una la bandera “que representa la lucha del futuro”.

En el extremo superior derecho puede leerse la siguiente frase: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”.

Las imágenes alusivas se repiten en los muros internos de la estación y las barandas de los niveles superiores, mientras que los escalones exhiben los colores de la bandera de la diversidad.

También habrá un punto de información digital que transmitirá videos de concientización y sensibilización, además de brindar información útil sobre legislación, lugares donde realizar denuncias por discriminación y servicios de salud amigable, entre otras.

Al acto asistieron integrantes de distintas organizaciones -como FALGBT, Cien por Ciento Diversidad y Derechos, y Las Fulanas-, quienes vocearon consignas de los tiempos de Jáuregui, tales como: “Respeto, respeto que caminan, los gays y las lesbianas por las calles de Argentina”.

En tanto, Ferraro (Coalición Cívica-ARI) recordó a Télam que este reconocimiento a Carlos Jáuregui en el espacio público porteño se produce “a 20 años de su muerte, a 25 años de la primera marcha del orgullo y a 20 años de los edictos policiales y de la cláusula antidiscriminatoria (de la constitución porteña) que él redactó antes de su muerte”.

Carlos Jáuregui: un activista ejemplar

Activista comprometido e incansable, Jáuregui es autor del libro Homosexualidad en Argentina. Tras abandonar CHA, funda la asociación Gays por los Derechos Civiles en 1991, siendo uno de los que encabezan la primera marcha del orgullo Gay y Lésbico de Buenos Aires en 1992. También contribuye a impulsar el primer proyecto de unión civil entre personas del mismo sexo, así como la inclusión del derecho a ser diferente en el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fallece el 20 de agosto de 1996 a causa del sida, día que pasa a ser designado como el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en Argentina.

«Carlos Jáuregui sembró un terreno fértil para que hoy sea posible vivir en un país con más tolerancia y con igualdad de derechos para todos», declaraba el historiador Felipe Pigna en Orgullo. Carlos Jáuregui una biografía política, episodio de la serie de televisión Historia clínica, en la que se exploran diferentes enfermedades que han afectado a figuras representativas de la cultura argentina y en el que Jáuregui estaba interpretado por Gastón Pauls.

Fuente: Télam, vía SentidoG/Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: las vejaciones y abusos de un grupo de policías a una mujer trans quedan en buena parte impunes

Martes, 15 de noviembre de 2016

TransfobiaaDescorazonadora noticia la que nos llega desde Argentina, donde colectivos LGTB y de defensa de los derechos humanos consideran absolutamente insuficientes las condenas dictadas a los policías que secuestraron, agredieron y abusaron sexualmente de una mujer transexual en Tucumán, al noroeste del país. Para la Federación Argentina LGBT (FALGBT) y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) este caso es “emblemático y representativo de lo que ocurre con la violencia institucional en todo el país hacia las compañeras trans”.

La mujer, de nombre Celeste, fue detenida de modo ilegal en noviembre de 2013. Horas antes había tenido una fuerte discusión con su abuela, por la que ya había sido llevada a comisaría y puesta luego en libertad. En el momento de la detención se encontraba en el interior de su domicilio, tomando un baño. Allí irrumpieron los efectivos policiales, que la trasladaron a la seccional IV de San Miguel de Tucumán, alegando la aplicación del código contravencional (una normativa que se aplica en la vía pública y que ha sido denunciada como una herencia de la dictadura argentina que permite a la Policía de Tucumán realizar detenciones arbitrarias).

Ya en la comisaría, Celeste fue sometida a maltrato, vejaciones, insultos y abusos durante tres días, hasta que en un descuido de los policías consiguió escapar. En ese tiempo fue obligada a realizar hacer tareas de limpieza, golpeada, tuvo que soportar como varios policías se masturbaban sobre ella y fue encerrada en una celda junto a otros detenidos que abusaron sexualmente de ella sin que nadie hiciera nada por impedirlo.

Tras escapar, los médicos constataron las lesiones que sufrió, y la brutal agresión fue denunciada. En este intervalo de tiempo, Celeste ha sufrido presiones, intimidaciones e incluso intentos de soborno para que retirara la denuncia. Ella, con el apoyo de activistas LGTB, ha aguantado hasta que por fin, tres años después, se ha celebrado el juicio contra los siete policías que participaron en la agresión. El resultado, sin embargo, ha causado una profunda decepción en el movimiento LGTB argentino. Dos de los procesados, Ernesto Aguirre y Walter Trejo, han sido condenados a cinco años de prisión por privación ilegítima de la libertad y por falsear el acta de detención. Un tercer procesado, Aldo Quiroga, ha sido absuelto de dichos delitos. El resto deberán seguir siendo investigados. Los abusos sexuales sufridos por la víctima han quedado impunes. Todos los acusados, por cierto, han continuado durante todo este tiempo ejerciendo como policías.

Desde la Mesa de Justicia para Celeste, un grupo de activistas que la han arropado, consideran que lo sucedido no es excepcional, y que las mujeres trans, sobre todo aquellas que ejercen el trabajo sexual, están expuestas a un abuso policial constante en Argentina. Para Ruth, una de sus integrantes, “el caso de Celeste en particular es emblemático porque es el único que ha llegado a la justicia”, pero no por ello sus derechos han sido respetados. Durante el juicio, por ejemplo, los abogados defensores se dirigieron continuamente a ella en masculino, sin que los jueces les llamaran al orden. Unos jueces sobre los que por cierto pende la sospecha de su sesgo conservador: se trata del mismo tribunal que condenó a una mujer a ocho años de prisión tras sufrir un aborto espontáneo acusada de haber asesinado a su hijo. Una sentencia que fue luego anulada por la Corte Suprema de Tucumán, pero que desencadenó en su momento una ola de indignación en Argentina y que motivó incluso una campaña a nivel mundial de Amnistía Internacional.

Para la FALGBT y ATTTA, por su parte, “el caso de la compañera Celeste es emblemático y es representativo de lo que ocurre con la violencia institucional en todo el país hacia las compañeras trans (…) Exigimos que Celeste, tanto como lxs compañerxs del Centro Educativo Trans de Puertas Abiertas, estén protegidxs y que haya una condena con cárcel efectiva para los acusados, y que cese la hostilidad hacia nuestras compañeras trans en todo el territorio nacional. Exigimos #JusticiaParaCeleste”, manifestó Marcela Romero, en este momento presidenta de ambas organizaciones.

Sin duda, una historia terrible, que vuelve a poner de manifiesto la situación de absoluta vulnerabilidad que vive el colectivo de mujeres trans en los países de América Latina. Veremos si al menos en este caso instancias superiores son capaces de reparar la injusticia y castigar debidamente a los agresores de Celeste.

Insertamos a continuación la entrevista radiofónica realizada por Radio Zumba la Turba a Ruth, integrante de la Mesa de Justicia para Celeste, en la que explica detalles del caso:

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El Gobernador de Rosario (Argentina) Lifschitz firma inédito programa de inclusión integral para la población trans junto al Sistema de Naciones Unidas y la FALGBT

Lunes, 22 de agosto de 2016

14079604_10154422633024710_8048976963347804116_nEl pasado jueves a las 15hs. en la sede de la Gobernación en Rosario se firmó dicho programa que se da en el marco de las acciones de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de Naciones Unidas.

El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Santa Fe, a través de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual, informa que el jueves 18 de agosto a las 15hs. en la cludad de Rosario, el Gobernador Miguel Lifschitz suscribió el “Programa Conjunto para la inclusión integral del colectivo trans de la Provincia de Santa Fe”, el cual será llevado a cabo junto al Sistema de Naciones Unidas en Argentina y la Federación Argentina LGBT.

Participarán del evento junto a Lifschitz el Coordinador de ONUSIDA (Programa Conjunto de Naciones Unidas para la respuesta al VIH) de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, Dr. Alberto Stella, el Ministro de Desarrollo Social Jorge Álvarez, la Secretaria de Politicas Sociales Vanesa Oddi, el Subsecretario de Polìticas de Diversidad Sexual Esteban Paulón, la Presidenta de la FALGBT Marcela Romero y demás integrantes del Gabinete provincial, así como referentes de organizaciones de la sociedad civil.

Dicho programa es el resultado de un trabajo de más de dos años entre las agencias del Sistema de Naciones Unidas en nuestro país (especialmente PNUD y ONUSIDA) y las organizaciones miembro de la Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans (FALGBT) y ha recogido las principales demandas del colectivo de personas trans (travestis, transexuales, transgéneros) en materia de inclusión laboral, social, educativa, familiar y habitacional entre otras.

Asimismo se propone garantizar el más alto nivel de inclusión por parte de este colectivo en todas las políticas públicas que el Gobierno de Santa Fe lleva adelante y que se ejecutan a través de la Subsecretaría de Políticas de Diversidad Sexual, las cuales contarán con el monitoreo y acompañamiento del Sistema de Naciones Unidas y de la Federación Argentina LGBT.

Este programa se inscribe además en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, también conocidos como Objetivos Mundiales, diecisiete objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar para 2030 y que apuntan a una serie de áreas que incluyen la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento.

Al respecto Esteban Paulon, Subsecretario de Políticas de Diversidad Sexual expresó “tras varios años de trabajo junto a las organizaciones de la sociedad civil, el Gobierno de Santa Fe y el Sistema de Naciones Unidas hoy avanzamos en la firma de este compromiso que será un punto de partida para lograr una mayor inclusión del colectivo trans en nuestra provincia”.

Asimismo agregó “estamos muy entusiasmados con la implementación de este Programa, pionero a nivel mundial, que nace y se ejecuta a partir de un esfuerzo conjunto del Gobierno provincial, las organizaciones de la sociedad civil – en especial la FALGBT – y los organismos internacionales. Sin dudas abrimos un camino de innovación y avance sin precedentes.”

Fuente FALGTB

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Una sinagoga celebra el primer matrimonio homosexual religioso en Argentina

Viernes, 15 de abril de 2016

matrimonio_judio_argentinaYa lo habíamos adelantado y se ha hecho realidad:

Dos mujeres se han convertido en la primera pareja homosexual en contraer matrimonio por el rito judío en Latinoamérica.

 Dos mujeres se han convertido en la primera pareja homosexual en contraer matrimonio por el rito judío en Latinoamérica. Romina Charur y Vicky Escobar se conocieron hace siete años y en 2014 se casaron por lo civil, pero la pareja ha querido dar un paso más. El domingo se celebró la ceremonia en el templo NCI-Emanu El, de Belgrano, Buenos Aires. Precisamente, Argentina fue el primer país latinoamericano en reconocer las bodas civiles entre personas del mismo sexo.

“Estamos muy emocionadas, muy felices, también porque está teniendo una repercusión muy importante. Lo que hablamos todo el tiempo con mi pareja es que esto es importante no solo por el casamiento en sí mismo, sino para que esto anime a otras parejas”, señalaba Charur días antes del enlace religioso.

Si bien en Estados Unidos hay varios casos de matrimonio entre parejas del mismo sexo bajo el rito judío, estas argentinas son pioneras en Latinoamérica, donde aún hoy, recalcó, “es muy difícil que el judío se pueda mostrar dentro de la comunidad como judío y como gay”.

Para las protagonistas de esta historia, la iniciativa ha sido acogida “con muchas palabras de ánimo” y no han recibido “personalmente” quejas o ataques, aunque “por supuesto” hay muchos sectores del judaísmo que se oponen al enlace, como la rama ortodoxa.

Charur instó a los homosexuales a que, “si son miembros de una comunidad o si les interesa practicar la religión y la fe”, no tengan miedo de que vayan a “prejuciarlos” o “marginarlos” y les invitó a mostrarse “como son”.

Fuente Agencias/Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Dos mujeres contraerán el primer matrimonio igualitario en una sinagoga argentina

Martes, 12 de abril de 2016

2184133h765La pareja se casará la próxima semana en el templo de la comunidad NCI-Emanu El, que integra la Red Fundación Judaica del rabino Sergio Bergman.

Dos mujeres de la ciudad de Buenos Aires serán la primera pareja de Latinoamérica en contraer matrimonio religioso igualitario en una sinagoga y según el rito de la religión judía, en lo que calificaron como “un paso histórico” hacia una mayor “inclusión” porque “a partir de esto, otras comunidades van a aprobarlo también”.

“Nosotras practicamos a diario la religión, vivimos en comunidad, queremos tener hijos y darles una educación judía, y para eso necesitamos estar unidas bajo el rito judío”, dijo Romina Charur, una de las integrantes de la pareja que se casará la semana próxima en el templo de la comunidad NCI-Emanu El, que integra la Red Fundación Judaica del rabino Sergio Bergman.

La Argentina aprobó la ley de matrimonios entre personas del mismo sexo desde el 15 de julio de 2010.

La joven explicó que más allá de la importancia simbólica de la celebración y el pie de igualdad en que esto las coloca en relación a otros miembros de la misma comunidad, la posibilidad de casarse “bajo la jupá” (palio nupcial) les permitirá también participar de forma plena como familia de las distintas instituciones judías, sobre todo cuando tengan hijos.

“Cuando te casás, te entregan un documento nupcial -la ketubahque luego es requerido cuando tenés hijos, para demostrar que nacieron de un matrimonio judío” y así poder inscribirlos en establecimientos educativos de la colectividad, ejemplificó.

Nacida en el seno de una familia judía conservadora, Romina había retornado hacía poco tiempo a la práctica religiosa cuando, hace siete años, conoció a Vicky Escobar, una católica no practicante de la que se enamoró y con la que cinco años más tarde contraería matrimonio civil.

“Ella de a poco se fue interesando en lo que era el judaísmo, empezó a estudiar y después de casarnos, ella tomó al decisión de convertirse en el judaísmo”, contó. “Entonces nos acercamos a la comunidad NCI-Emanu El, donde la rabina Karina Finkielsztein nos abrió las puertas y nos dio la posibilidad, luego de que Vicky terminara con el proceso de conversión, de trabajar para la aprobación del matrimonio igualitario dentro del templo”, explicó.

Homosexualidad y judaísmo

La homosexualidad es un debate aún no saldado dentro del judaísmo, porque mientras los ortodoxos la siguen considerando un pecado, las ramas conservadora y reformista han hecho avances importantes en el camino de la inclusión.

Así, el 6 de diciembre de 2006 el Committee on Jewish Law and Standards del movimiento conservador aceptaba como parte de la halajá (recopilación de leyes, costumbres y tradiciones judías) la ordenación de rabinos y rabinas homosexuales y el matrimonio entre personas del mismo sexo, dejando a criterio de cada sinagoga el incorporarlo en su comunidad.

En el camino de este derrotero, el pasado 21 de marzo la Asamblea de la Comunidad NCI-Emanu El de la Ciudad de Buenos Aires aprobó por unanimidad la adhesión a la Responsa (norma judaica) del Committee of Jewish Law and Standards de la Asamblea Rabínica del Movimiento Conservador, y así dejó allanado el sendero para el casamiento religioso de Romina y Vicky.

Celebración por la noticia y los avances logrados

“En Argentina no había ocurrido antes de ahora porque para casarse religiosamente tenés que tener el acta del matrimonio civil y hasta el 2010 no hubo Ley de Matrimonio. A partir de entonces, empezamos a trabajar en esto”, afirmó el presidente de Judíos Argentinos LGBT (JAG), Gustavo Michanie.

El referente de esta organización que milita por el derecho a casarse de acuerdo con el ritual judío, adelantó además que “después de este casamiento hay otro muy cerquita de dos hombres” que contraerán matrimonio en otra comunidad.

El vicepresidente de la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT), Esteban Paulón, celebró esta decisión y afirmó que más allá de que el Estado es laico, “muchas personas participan de espacios de fe y es muy una buena noticia que éstos empiecen a abrirse y reconocer la igualdad de sus miembros”.

“Si bien el matrimonio igualitario se realizará por ahora sólo en esta comunidad, es una señal de que progresivamente la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario va empujando una agenda de igualdad en todos los ámbitos de la vida y es el momento de que las distintas comunidades de fe se aparten de algunas historias de segregación”, consideró.

Por su parte, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) celebró la realización de este enlace. “Es alentador que las religiones se sumen al reconocimiento legal de nuestras parejas en Argentina, como ya lo hizo la iglesia Luterana el año pasado”, destacó el presidente de la CHA, César Cigliutti.

Hay parejas de la comunidad LGBTIQ “que quieren casarse por iglesia y deberían poder hacerlo. Esperamos que el Vaticano también reconozca a nuestras familias”, añadió.

También el secretario de la CHA, Pedro Paradiso Sottile, celebró “que en Argentina y por primera vez en un país de América Latina y el Caribe, se realice y apruebe un matrimonio religioso judío igualitario en una sinagoga”.

“La diversidad y el reconocimiento de los derechos LGBTIQ sin dudas enriquece y promueve la igualdad, la inclusión y la libertad de culto en nuestro país, donde como Estado laico tiene la obligación de promover la igualdad religiosa entre los diversos cultos y creencias establecida por la Constitución Nacional y los Tratados y Convenciones de Derechos Humanos”, sostuvo Sottile.

A su turno, el director ejecutivo de la Fundación Judaica, Eddy Huberman, calificó la decisión de la Comunidad Emanu El como “un paso necesario para garantizar los mismos derechos a todos los miembros de la comunidad”. “En la participación comunitaria no había restricciones, pero todavía no se había realizado un casamiento igualitario en una sinagoga y estamos muy orgullosos de ser parte de ser parte del primero”, dijo. “Es un paso histórico el que se está dando porque uno por más que te abran las puertas de la comunidad, poder pasar por el matrimonio judío es incluir de verdad y a partir de esto, otras comunidades que no se han animado, van a poder sumarse”, concluyó Charur.

Fuente: Télam

General, Historia LGTBI, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nuevo ataque homófobo perpetrado por una banda neonazi en Mar del Plata (Argentina)

Miércoles, 17 de febrero de 2016

local-gay-atacado-por-neonazis-en-Mar-del-Plata-300x155Nueva agresión de carácter homófobo perpetrada por un grupo neonazi en Mar del Plata (a unos 400 kilómetros al sur de Buenos Aires). En esta ocasión la víctima fue Javier Moreno, activista LGTB y propietario del Nevermind, un local de ambiente que fue atacado sobre las seis de la mañana del domingo día 14. Afortunadamente esta vez nadie resultó herido de gravedad. Uno de los atacantes ha sido detenido.

No se trata del primer ataque del que es víctima Javier Moreno, presidente de la Asociación Marplatense de Derechos a la Igualdad (AMADI), que ya hace varios meses fue agredido. En esta ocasión el ataque tuvo lugar cuando ya el local de Moreno había sido cerrado al público, aunque todavía permanecían personas dentro. Los testigos escucharon al grupo de asaltantes destrozar los vidrios de la entrada y atacar el local con barras rellenas de cemento, piedras y arrojando basura, mientras proferían insultos homófobos y amenazas del tipo de “homosexual, vamos a venir hasta que te podamos matar”.

Desde el interior del local Javier Moreno avisó a la Policía, que se personó en el lugar. De hecho, el sargento Favio Giri fue agredido con una de las barras que portaban los atacantes. Nicolás Caputo, de 28 años, integrante del grupo neonazi Bandera Negra y que según los testigos llevaba un arma de fuego (que afortunadamente no llegó a disparar) fue detenido.

0010363574Los informantes señalaron que el joven arrestado era Nicolás Caputo, de 28 años, apodado como “El Rusito”, a quien la Fundación La Alameda había denunciado como integrante de la agrupación neonazi “Bandera Negra”. Según la ONG ese hombre, junto a otros integrantes de la banda había sido denunciado en octubre de 2015 por amenazas y por golpear a Moreno en la calle.

Moreno, dueño del bar, relató que “el Rusito estaba con un arma en el medio de la calle, había otro con un cuchillo en la mano y el resto con palos con cemento”. “Nosotros podíamos ver todo desde el interior por las cámaras de seguridad. Tenemos más de 50 testigos de la agresión”, añadió. El incidente quedó registrado en las cámaras de seguridad del local.

Se da además la circunstancia de que cuando Javier Moreno y otros varios testigos de lo sucedido acudieron a comisaría a poner la correspondiente denuncia se encontraron con que uno de los atacantes estaba denunciando haber sido agredido por el personal de seguridad del local, incluso presentando testigos, pese a que los agresores ni siquiera llegaron a penetrar en el mismo. Moreno asegura además que fue insultado y amenazado incluso delante de los efectivos policiales. “Me gritaron que me van a abrir la panza, que me van a incendiar el local y que van a venir hasta que me encuentren de cerca y me van a matar”, ha declarado el dueño del Nevermind, cuya fachada por cierto está cubierta de amenazantes pintadas neonazis.

Terror neonazi en Mar del Plata

El ataque al local de Javier Moreno tiene lugar solo unas pocas semanas después de que otro activista de AMADI, el joven Juan Martín Navarro, recibiera una brutal paliza a manos también de neonazis de Bandera Negra. A raíz de los golpes perdió el conocimiento y requirió un día y medio de hospitalización. Sufrió además fractura del tabique nasal y diversas secuelas físicas.

Llama desde luego la atención la aparente impunidad con la que parecen moverse los integrantes de Bandera Negra, que además de atacar a activistas gais han protagonizado ya distintas agresiones contra personas de estética punk, trabajadoras sexuales o mujeres trans, entre otras víctimas.

Lo comentábamos ya al hacernos eco de la paliza a Juan Martín Navarro: los colectivos argentinos viene alertando del crecimiento exponencial de la violencia neonazi contra personas LGTB. La Federación Argentina de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Trans (FALGBT) se proclamaba recientemente en “estado de alerta” e insistía en la necesidad de una ley antidiscriminatoria que permita combatir con más contundencia este tipo de violencia.

Fuente Dosmanzanas/SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Líderes LGBT reunidos em Curitiba (Brasil) forman la Red GayLatino

Jueves, 4 de febrero de 2016

gay_latino_1Red GayLatino Declaración de Curitiba

Sesenta hombres gays latinos provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua Paraguay, Perú y Uruguay, que trabajamos por los derechos humanos de los miembros de nuestra comunidad, incluida la respuesta ante el VIH y con experiencias en materia de diversidad sexual, declaramos:

Que la región latinoamericana enfrenta retos particulares en dos temas que se entrelazan: la discriminación a los hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres y el impacto del VIH en nuestra comunidad. Estas cuestiones y su intersección determinan las esferas de la salud, la educación, la seguridad individual y colectiva, el acceso a la justicia y la persistencia de políticas y leyes discriminatorias.

Que América Latina es un continente que, desde su historia, evidencia opresión y marginalidad, traspasando nuestros cuerpos, idiomas, espiritualidades y formas de socialización, muchas de ellas generadas por la colonización, que arraigó en nuestros países la discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, realidad que afecta el ejercicio de los derechos de nuestras comunidades.

Que si bien el matrimonio igualitario ha sido conquistado en Argentina, Brasil, México y Uruguay, lo cual representa un avance emblemático de nuestro movimiento, es necesario extender este logro a todos los países de la región y promover el derecho a la libertad de conformar nuestras familias.

Que la violencia y la discriminación se sostienen en el patriarcado, el machismo y los fundamentalismos religiosos e ideológicos, y perpetúan el sufrimiento de nuestra comunidad y nuestras familias e impide que accedamos al pleno goce de nuestros derechos humanos, pretendiendo a veces hacer revertir importantes conquistas.

Que reivindicamos la construcción y vivencia de una sexualidad no binaria y bregamos por el respeto a los derechos sexuales y los derechos reproductivos, reconociendo la cuestión del género como un eje transversal para la consecución de nuestros objetivos.

Que es imprescindible fortalecer los liderazgos regionales con particular énfasis en las juventudes y en nuestra diversidad étnica y cultural, con alcances en toda la región y en cualquier parte del mundo donde haya presencia de gays latinos. Y que por ello, vemos necesario convocar a un espacio que permita construir los acuerdos necesarios para trabajar de manera articulada, así como revisar formatos de trabajo entre los distintos liderazgos, analizar la situación actual e identificar las necesidades de incidencia política regional para definir las estrategias y actividades que coadyuven en la consecución de metas locales, regionales y globales.

Que existe evidencia de que el VIH afecta desproporcionadamente a nuestra comunidad y que las respuestas dadas a la pandemia han sido insuficientes e incompletas en nuestra región. Por otro lado, el VIH revela las vulnerabilidades a las que seguimos expuestos en todos los aspectos de nuestras vidas, por lo que es necesario incidir para el acceso a todas las tecnologías de prevención del VIH y demás infecciones de transmisión sexual.

Que la sobredependencia de sistemas de financiamiento imponen condiciones arbitrarias a las comunidades y pone en evidencia la enorme desigualdad en la región; por lo que es necesario abogar por la adopción de mecanismos de redistribución de los recursos en los países de América Latina con miras a la sustentabilidad, particularmente de la respuesta al VIH/Sida que afecta diferencialmente a nuestra comunidad.

Que la escalada del fundamentalismo conservador ha incrementado los crímenes de odio por orientación sexual e identidad de género o su expresión, los encarcelamientos, persecuciones, agresiones, asesinatos y otros hechos de violencia a nivel regional, situación que pone en evidencia la urgente necesidad de garantizar el principio de laicidad de los Estados.

Que adherimos al reclamo de justicia ante el reciente asesinato de la activista trans argentina Diana Sacayán y nos solidarizamos con todas las compañeras y compañeros trans, lesbianas, gays y bisexuales de la región que han sufrido cualquier tipo de violencia.

Que a los hombres gais y bisexuales latinos nos siguen privando del pleno goce de todos los derechos humanos y garantías civiles, incluyendo la protección dentro de nuestras comunidades y el acceso igualitario al más alto nivel de salud y bienestar, el trabajo digno, la justicia, la educación, la nutrición, los servicios sociales y la protección contra la violencia y la discriminación.

Que se debe garantizar la producción y el acceso a los bienes culturales y la promoción de hábitos saludables, incluida la práctica de deportes y la alimentación adecuada.

Que existe un alto riesgo de ausentismo y deserción en todos los niveles del ámbito educativo a consecuencia del bullying o acoso escolar y otras formas de manifestación del estigma, la discriminación y la homofobia.

Que muchos miembros de nuestra comunidad son también personas con discapacidad, por lo que requieren de la infraestructura y las políticas públicas necesarias para su desarrollo pleno y el respeto de su dignidad.

Para dar una respuesta a los temas expuestos nos constituimos en la red GayLatino, cuya misión es la promoción y defensa de la libertad, la igualdad y la equidad; el acceso a la salud integral, la justicia y la educación; para el pleno ejercicio, libre de discriminación y violencia, de los derechos humanos de hombres gays latinos y otros hombres que tienen sexo con hombres en pos de una Latinoamérica que respeta, protege y celebra la vida de esta comunidad defendiendo la igualdad, la diversidad y la visibilidad.

Convocamos a todos los hombres gays de la región a unirse y ser parte de este esfuerzo colectivo.

Fuente FALGBT y SOMOSGAY

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Nuevo ataque de neonazis a hombre gay en Mar del Plata

Sábado, 19 de diciembre de 2015

f620x0-23622_23640_0Varias organizaciones convocaron para el pasado martes a las 17 horas, en la esquina marplatense de San Martín y Mitre, a una marcha “Por una sociedad sin facismo”.

La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) se declaró “en estado de alerta ante un nuevo y violento ataque neonazi” a un joven activista de ese colectivo en la ciudad de Mar del Plata, por lo que varias entidades convocaron para el martes próximo a una marcha en esa ciudad balnearia de la provincia de Buenos Aires.

En un comunicado de prensa, la entidad denunció que Juan Martín Navarro fue atacado el 8 de diciembre último “por cinco personas que le pegaron con palos de PVC y cemento al grito de ‘puto de mierda’”.

El joven “a raíz de los golpes perdió el conocimiento, estuvo internado un día y medio en el Hospital Regional”, tiene “fracturado el tabique” nasal y “marcas en todo el cuerpo”.

Los agresores, afirmaron, fueron “cinco jóvenes, algunos ya identificados como parte del grupo que pinta esvásticas” en Mar del Plata”, señaló la FALGBT y los vinculó con miembros “de la agrupación Bandera Negra”, que apalearon a dos jóvenes punk en la plaza España y agredieron a trabajadoras sexuales y trans en la zona de La Perla.

Ante los reiterados ataques que durante los últimos meses sufrieron militantes y activistas por el derecho a la identidad sexual y a otros jóvenes por su indumentaria, peinado o apariencia, la entidad reclamó “respuestas de la justicia, de las fuerzas de seguridad” y “la urgente aprobación de la ley antidiscriminatoria”.

Varias organizaciones convocaron para este martes a las 17 horas, en la esquina marplatense de San Martín y Mitre, a una marcha “Por una sociedad sin facismo”.

Denuncia de la CHA ante Maria Eugenia Vidal, gobernadora de la provincia de Buenos Aires

César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) dijo al respecto que “repudiamos y denunciamos estos actos violentos de discriminación. No hay lugar posible en una democracia para ningún grupo filonazi. La CHA presentó hoy la denuncia ante la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, exigiendo a las autoridades que estos actos de violencia no queden impunes. No vamos a retroceder ni un milímetro en nuestros derechos, por lo contrario, estamos trabajando para que se apruebe finalmente la Ley Antidiscriminatoria. La elección de Carlos Arroyo, el intendente del PRO en Mar del Plata, por sus antecedentes y declaraciones, nos sigue poniendo en estado de alerta”.

Pedro Paradiso Sottile, secretario de la CHA manifestó lo siguiente: “Esperamos el rechazo y repudio unánime y contundente de estas agresiones, violaciones y ataques de nuestros derechos humanos, basadas en nuestra orientación sexual o identidad de género. Exigimos justicia y la urgente intervención de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires para investigar y aplicar las leyes correspondientes. No hay ni debe existir espacio alguno para neonazis en democracia y volvemos a solicitar de forma urgente al parlamento argentino la modificación de la Ley Antidiscriminatoria para enfrentar estos odios y los fundamentalísimos que nos matan y agreden.

Fuente: El Diario de Carlos Paz

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Movilización por justicia para mujer trans asesinada en Santa Fe

Martes, 13 de octubre de 2015

manifestacion_buenos_airesColectivos de la diversidad sexual se movilizaron en Buenos Aires bajo la consigna “Basta de crímenes de odio hacia el colectivo trans. Basta de Impunidad”, y reclamando justicia y el esclarecimiento del violento asesinato de una mujer transexual.

La Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) y la Federación Argentina LGBT (FALGBT) exigieron justicia tras el asesinato de Fernanda “Coty” Olmos, una mujer trans de 59 años, en la ciudad de Santa Fe, y pidieron políticas públicas para la inclusión plena del colectivo trans

Hace dos semanas Fernanda “Coty” Olmos fue asesinada en su humilde vivienda del barrio Alfonso de la capital santafesina. Una amiga fue la que dio el aviso a los servicios de emergencias al encontrar la puerta entreabierta y, al llegar la policía, el cuerpo fue encontrado sin vida en la cama, con golpes en el rostro, varias puñaladas en el cuello, profundas heridas de arma blanca en espalda y abdomen, y un balazo calibre 22 en el pecho. Además, según los peritos tenía marcas de defensa y el lugar estaba en completo desorden: había vidrios rotos, lo que denota que hubo una pelea, aunque calificaron el caso de “conflicto personal”.

Los manifestantes fueron recibidos por Alicia Juarez, Coordinadora Adminitrativa de la Casa de Santa Fe en Buenos Aires, a quien le fue presentado una petición con las reclamaciones del colectivo trans de la provincia.

Al respecto, Marcela Romero, presidenta de ATTTA y secretaria general de la FALGBT, expresó que “a pesar de la conquista que logramos con la Ley de Identidad de Género, las personas trans seguimos expuestas a violaciones de nuestros derechos humanos y continuamos sin respuestas por parte de quienes deben velar por nuestra seguridad. Y clara prueba de ello es el asesinato brutal de Coty Olmos en Santa Fe”.

Asimismo agregó: “exigimos a la policía. la justicia y el Gobierno provincial que investiguen, actúen y condenen a los asesinos de Coty, así como a quienes prestan complicidad en los casos de violencia y crímenes de odio hacia las mujeres trans“.

Para finalizar, Esteban Paulón, presidente de la FALGBT, manifestó que “el asesinato de Coty Olmos constituye una más de las terribles y trágicas formas que adopta la discriminación. Es urgente la aprobación de la ley de prevención y sanción de actos discriminatorios por parte del Congreso de la Nación, así como la implementación de políticas públicas en la provincia de Santa Fe y en todo el país para que la inclusión trans deje de ser un discurso y pase a ser una realidad”.

Foto y Fuente FALGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.