Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Horacio Rodríguez Larreta’

María Teresa Andruetto: «El lenguaje inclusivo es la posibilidad de nombrar lo que no se nombraba»

Viernes, 28 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en María Teresa Andruetto: «El lenguaje inclusivo es la posibilidad de nombrar lo que no se nombraba»

A6896ABE-8758-477F-AA5F-EF8964CE695CLa escritora María Teresa Andruetto analizó la resolución del gobierno porteño de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas. Intelectuales y artistas también repudiaron.

La prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas generó una serie de repudios, pero también de análisis respecto del motivo de esta resolución que hasta ahora no tiene una explicación certera.

Los argumentos pedagógicos y lingüísticos emitidos por la titular del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires fueron desconstruidos y refutados por muchos lingüistas y estudiosos del lenguaje en los últimos días.

“La lengua es un espacio que está el tiempo en tensión entre lo viejo, lo nuevo, lo que aparece, lo que lo que se quiere nombrar de otro modo. Nuevos modos de nombrar lo ganado, lo perdido, lo arcaico, lo rupturista. Digamos la lengua es todo eso”, expresa a Presentes, la escritora Teresa Andruetto.

En 2019, Andruetto inauguró el Congreso Internacional de la Lengua con una exposición en la que abordó, entre otras temáticas, el uso del lenguaje inclusivo. Esa conferencia fue criticada por algunos sectores academicistas pero se convirtió en una de las posturas más interesantes sobre las posibilidades de la lengua que se escuchó en los últimos tiempos. Ese discurso junto a una entrevista se editó como libro y será presentado el 18 de junio.

“El uso de la lengua es singular. Por eso la prohibición también es absurda. Porque hacemos un uso singular de la lengua. La lengua es de todos y tiene la complejidad de lo que es de todos. Con su enorme diversidad, variaciones y demás. Pero el uso que hacemos de ella es siempre singular”.

Una cuestión política

Negar las identidades, excluir, invisibilizar son algunas de las posibles respuestas a la hora de pensar por qué existe tanta resistencia al uso de un lenguaje nuevo que tiene a su vez tantos hablantes en el mundo.

“El uso del lenguaje inclusivo es una posibilidad de nombrar algo que no se nombraba, o algo que se nombraba de otro modo. O algo que no estaba visible y en ese sentido es importante”, analiza Andruetto.

“Esto me recordó, en una época, los locutores, por ejemplo, de radio, no podían hablar con las tonadas de las provincias. Si eras un locutor en una radio de provincia tenía que hablar con una tonada neutra, porque estaba de algún modo prohibido tener una tonada regional. Hoy no es así, por suerte. Y uno podría preguntarse por qué una tonada es mejor que otra, o por qué se puede prohibir una cosa en beneficio de otra. Es un absurdo porque es pretender una uniformidad que es irreal, pero a su vez que tiene una vinculación con la singularidad de la lengua”, afirma la escritora.

“Me parece una cuestión muy poco inteligente. Hay un deseo, probablemente, de ganar electores en un sector por derecha de la sociedad. Ganarlos con cierto conservadurismo. Porque no molesta la E o la X, lo que molesta, lo que irrita es el posicionamiento ideológico que sustenta eso”.

Conocer lo que se nombra

“Para promover la lectura y la escritura debemos enseñar el idioma como se debe, después cada uno verá cómo quiere expresarse, pero en la escuela se debe respetar el idioma español”, dijo la ministra de Educación en defensa de la desopilante medida. Sin embargo, no hay relación entre ese argumento y la capacidad de comprender textos.

“Acuña habla también de las normas o las disposiciones de la Real Academia. No sé a cuál norma ella se refiere. En realidad, quien usa el lenguaje inclusivo está haciendo un desvío de esa norma. Ese desvío es ideológico, es consciente y es militante también de ciertas luchas y conquistas sociales. Ahora si esas normas no se conocen no se puede hacer el desvío, por lo que es al revés de lo que dice la ministra”.

Inclusive, se crearon manuales sobre el uso del lenguaje inclusivo, material disponible para formadores y alumnos. “Es que el lenguaje inclusivo está. Quizás está más instalado en los sectores medios, pero ahí está presente como forma dentro de las formas de la lengua. Lo que hace es visibilizar aquellas cuestiones que tiene que ver con el patriarcado y con una concepción conservadora y purista”.

Nombrar las luchas y los avances

“No es el todes lo que molesta, es lo que alimenta eso”, reflexiona María Teresa Andruetto a través del teléfono. “Lo que sostiene esa E o esa X, es una lucha que se da en las calles, se da en el papel, en los pronunciamientos de mujeres y de géneros disidentes. Por eso, veo esto como una medida política. En la lengua coexisten muchas maneras de nombrar y la prohibición de por sí es algo mezquino y poco inteligente”

El contexto político es fundamental para entender esta prohibición. También la forma que históricamente tiene el gobierno de la ciudad de Buenos Aires de desviar la atención de sus propias falencias políticas.

Digo que es una decisión muy poco inteligente porque también aparece cuando hay tanto enojo de parte de la población docente con respecto a las políticas educativas del gobierno de la Ciudad. Hubo un despojo de derechos y malas condiciones para el trabajo y el espacio docente”, detalla.

La Ciudad de Buenos Aires, -con su proporción alta de un sector medio, con formación superior y demás-, ha sido siempre en los derechos individuales más bien progresista. El único sentido que le veo para un pronunciamiento de esta torpeza sería el deseo de ganar más votantes por derecha”.

El odio propagado en los medios de comunicación y en los discursos de diversos políticos también es un marco para esta medida. “La prohibición enmarca en los discursos del odio, el rechazo a la militancia de mujeres, el rechazo a los derechos adquiridos de las mujeres y de lo no binario, el rechazo a las luchas en la calle, a los derechos adquiridos”.

El libro Ecos de la lengua, de Teresa Andruetto se puede descargar acá

El repudio de escritores e intelectuales

Las académicas que redactaron los Manuales de Lenguaje Inclusivo para Educación Inicial, Primaria y Secundaria, a pedido del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, criticaron la decisión del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de prohibir el uso de la ‘e’, ‘x’ o ‘@’ en escuelas porteñas.

Diana Maffía, Patricia Gómez, Celeste Moretti, Romina Zonzini y María Paula García difundieron el documento “El lenguaje se construye colectivamente, no se prohíbe unilateralmente”.

Allí cuentan que hace tres años, el Ministerio de Educación las convocó para “elaborar un conjunto de materiales sobre lenguaje inclusivo para ser utilizado por el conjunto de la comunidad educativa: estudiantes, docentes y familias”.

“Estos manuales requirieron trabajo de especialistas en educación, comunicación y específicamente en lenguaje inclusivo, no sólo en relación a la diversidad sexual. Fueron redactados por fuera de la resolución del día de ayer de la que no teníamos ningún conocimiento”.

Destacaron que los fundamentos de la resolución “son un retroceso en cuanto al alcance de los manuales. Y las afirmaciones prohibicionistas señalan una postura y una decisión política que va a contramano del espíritu del trabajo que hemos realizado. No se trata de una moda sino de “una de las formas de reclamar por la igualdad”.

Una carta contra la prohibición

Un grupo de escritorxs y artistas firmaron una extensa carta criticando la prohibición del gobierno de la Ciudad. Acá la podés leer completa:

Que las autoridades políticas y educativas de CABA prohíban el uso del lenguaje inclusivo a lxs maestrxs en las aulas nos llena de perplejidad. En una comunidad con carencias y déficits de toda índole, que una política educativa sea la prohibición de la libre expresión es, como mínimo, muy preocupante.

El lenguaje inclusivo es el emergente de la lucha y los logros conseguidos por las mujeres y el colectivo LGTBI+. Prohibirlo en las aulas es una invitación a que en las escuelas se ignoren o se denigren los derechos adquiridos y a quienes representan.

La ESI, la Ley de Identidad de Género, el cupo para personas travestis, transexuales y transgénero no son materia debatible por funcionarios públicos en redes y de ninguna manera se puede contradecir lo que el Estado garantiza mediante leyes de alcance nacional.

Echar a rodar en las redes o en los medios estas cuestiones fundamentales parecen responder a un interés de corte proselitista para satisfacer de manera demagógica a los antiderechos y a los sectores más retrógrados de la sociedad.

Que el lenguaje nos incluya y nos nombre a todes, a todas, a todxs, a todos, en las aulas, en todas las reparticiones oficiales, es la manera que ganamos en y como comunidad. 

La riqueza de nuestra lengua nos permite expresarnos de muchas maneras. El lenguaje inclusivo es una de ellas. Nadie está obligado a usarlo si no se siente representado. Que las autoridades municipales lo prohíban es absolutamente inaceptable.”

Firmas

Claudia Piñeiro, Marcelo Piñeyro, Sergio Olguín, Selva Almada, Mercedes Morán, Mariana Enríquez, Nora Domíngez, Roque Larraquy, Gabriela Cabezón Cámara, Julia Magistratti, Fabiana Rousseaux, Victoria Larrosa, Eugenia Almeida, Albertina Carri, Gabriel Giorgi, Luis Sagasti, Cecilia Roth, Dolores Reyes, Gloria Peirano, Jorge Consiglio, Franco Torchia, Luciana Peker, Agustina Bazterrica, Mercedes Araujo, Soledad Vallejos, Noelia Rivero, Ezequiel Pérez, Guillermo Martínez, Adriana Kogan, Sebastián Martínez Daniell, Alejandra Zina, Marina Bellati, Gabriela Larralde, Cristian De Nápoli, Walter Lezcano, Gabriela Luzzy, Ricardo Romero, Adriana Fernández, Valentina Vidal, Enrique Viale, Mercedes Calzado, Natalia Crespo, Marcelo Figueras, Claudia Aboaf, Julieta Obedman, Débora Mundani, Laura Cukierman, Enzo Maqueira, María Inés Krimer, Cecilia Szperling, Juan Carrá, Julián López, Silvina Gruppo, Gabriela Saidon, Clara Anich, Graciela Repun, María Laura Hoyo, Julián Giordano, Sebastián Izquierdo, Marcelo Bello, Marcela Fumale, Walter Abaca, Laura Dolagaray, Cristina Aisemberg, Atilio Perín, María Raquel Resta.

13 de junio de 2022
Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

Jueves, 16 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

132CCCC0-D1D0-4494-9625-1DF15E77EE9ELa prohibición se extiende a los contenidos que llegan a las aulas. Repudios desde distintos sectores.

 BUENOS AIRES, Argentina. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas mediante una resolución. La prohibición no sólo incluye el uso en las aulas, sino también el material producido para fines educativos que contemplen el uso del lenguaje inclusivo.

La decisión de la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue comunicada en la Circular 4/2022 el Ministerio de Educación porteño. Allí se ordenó a les docentes desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales “de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

La medida, según se aclara en la resolución, “aplica únicamente a los contenidos que dictan los/as docentes en clase, al material que se le entrega a los/as estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos”.

Una excusa para discriminar

Desde el Ministerio afirmaron que esta decisión se tomó luego de los resultados en Lengua obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones realizadas tras la pandemia.

En conferencia de prensa tanto la ministra Acuña como el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta defendieron la prohibición. “A partir de ahora, los docentes en la ciudad de Buenos Aires tienen que respetar las reglas del idioma español. Tanto cuando están frente al aula como cuando se dirigen a sus familiares. En la escuela hay que respetar el idioma español”, dijo Rodríguez Larreta.

Por su parte, la ministra de Educación, Soledad Acuña, aclaró. “No estamos persiguiendo ni es una caza de bruja; queremos enseñar mejor para que los chicos aprendan. No les pedimos permiso a los sindicalistas, tomamos decisiones sobre evidencias y consultando a especialistas”.

El Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyk criticó la disposición. “Hay que mejorar la educación, pero eso no se hace prohibiendo el lenguaje inclusivo”.

También la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta se pronunció al respecto. «Las escuelas deben ser ámbitos inclusivos y democráticos que respeten la libertad y la diversidad. Nada bueno se aprende de una prohibición», afirmó.

En la actualidad, son más de veinte las instituciones académicas que aprobaron el uso del lenguaje educativo.

“Es un retroceso muy profundo”

En 2021, la diputada nacional Mónica Macha, que preside la Comisión de Mujeres y Diversidad, presentó un proyecto de ley para el ejercicio del derecho a la utilización del lenguaje inclusivo de género ante el Congreso.

Ese proyecto fue una respuesta a otro que habían presentado las abogadas las abogadas Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana Ginni para prohibir el uso del lenguaje inclusivo. Esa presentación fue patrocinada por dos legisladores que pertenecen a Juntos por el Cambio, el partido que gobierna hoy la Ciudad de Buenos Aires.

“La definición de Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, es un hecho político antidemocrático y excluyente. Negadora de la ley, identidad de género y más. Si hay algo que tiene la escuela es ser un lugar de transmisión de saberes, de experiencias, de un posicionamiento histórico”, expresó a Agencia Presentes la diputada Mónica Macha.

“Prohibir el lenguaje inclusivo significa que haya muches niñes que cuando necesiten ser nombrades tengan más dificultades. Eso tiene impacto directo en la construcción subjetiva de las niñeces. Me parece muy grave», destacó. “Es, políticamente, un guiño para los sectores de ultraderecha».

El lenguaje inclusivo es para periodistas y políticos que trabajan en la construcción de los discursos de odio uno de los blancos de ataque permanente. “Para la población en general es un retroceso muy profundo y que va a contramano de todo un proceso político, cultural, histórico, que va a favor de la de la posibilidad de la inclusión”.

La experiencia en las aulas

Sol Fantín es licenciada en Letras, docente de primaria y además dicta clases de Educación Sexual Integral para profesores. Para ella, esta decisión se trata de una medida intimidante y persecutoria.

“Nos pone en la situación de tener que vulnerar derechos de algunos de nuestros estudiantes, colegas y de otros miembros de la comunidad, por ejemplo, miembros de nuestras familias, las familias de los estudiantes».

El fundamento de esta prohibición, afirma la licenciada, no tienen sustento. “Genera confusión sobre la naturaleza de la lengua y su enseñanza para los docentes que no sean especialistas o no vengan del área de lingüística y de la lengua. El gobierno de la Ciudad dice sin ningún fundamento lingüístico ni didáctico que el lenguaje inclusivo daña el aprendizaje de la lengua”.

Y aporta, «la lengua castellana admite ampliar su rango de género, lo admite morfológicamente y no se daña a la comprensión. El fundamento de esta decisión es un fundamento político de política lingüística. Están difundiendo una información que es falsa en términos lingüísticos».

Lo que no se puede prohibir

Francia y Uruguay también intentan y presentan reformas y prohibiciones para impedir el uso del lenguaje inclusivo.

“La resistencia al lenguaje inclusivo tiene que ver con el no reconocimiento de las academias de lengua a este lenguaje, que son quienes rigen las normas. Esa falta de reconocimiento genera incertidumbre, sin embargo, de a poco se está instalando el uso por parte de la población en su mayoría menor a 35 años”, explica a Presentes, desde Uruguay, Inés Garbarino traductora y profesora de idioma francés.

En 1990, en Francia comenzó una reforma ortográfica que se comenzó a aplicar en 2016. Consistió en simplificar ciertas reglas ortográficas para facilitar el aprendizaje. “Se logró hacer esta reforma, pero hubo muchas resistencias. La lengua es un bastión donde se amparan muchos conservadurismos, por eso hay tantas resistencias”, afirma. “Hay que tener en cuenta que la lengua es un organismo vivo por lo que probablemente el lenguaje inclusivo tarde o temprano se convierta en norma”.

Con respecto a la justificación del gobierno de la Ciudad, Inés Garbarino afirma. “Puede tener una base en la definición de la alfabetización en quienes están comenzando a tener noción de la escritura, porque se necesitan normas. Se entendería en ese caso, pero, de todos modos, hay un docente que puede hablar y explicar cuál es el fenómeno en proceso. Y que ese fenómeno existe. El lenguaje inclusivo no se puede prohibir, porque si se instala en el uso no se puede frenar. No se puede frenar un fenómeno lingüístico”.

Una prohibición inaplicable

Desde la secretaría académica del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis, Manu Mireles, afirma,en el Mocha Celis es inaplicable esta resolución por distintos motivos. Pero el principal es que en esta escuela hay personas que además usan pronombres neutros y usan la ‘e’ para expresar diversidad. Esta medida expulsiva es inaceptable en el contexto de esta institución por todo lo que genera en las vivencias del sistema educativo”.

«Para mí la nueva resolución es un acto que claramente viola los derechos y la avanzada de garantía de derechos que hoy tenemos en la Argentina”. Entre los puntos que destaca Mireles afirma que se esta prohibición reproduce matrices de violencias que, a su vez, generan una gran exclusión en la educación.

“La Ciudad de Buenos Aires expulsó sistemáticamente las personas travestis y trans. Particularmente con la falta de información a los equipos docentes y la falta de implementación de una educación sexual integral. Me parece inaceptable que a 16 años de la aprobación de la ESI no se aplique y que, el año pasado cuando lo valoramos, vimos que hay una aplicación de sólo el 40% a nivel federal”.

“En el Mocha Celis entendemos que el lenguaje es una construcción colectiva. Nuestro trabajo que hacemos es fruto de la militancia de los colectivos travesti trans que vamos a seguir profundizando. Tenemos evidencias suficientes de la necesidad el sistema educativo formal de replantearse y repensarse para garantizar derechos”

Violencia y discriminación

Mireles observa que esta resolución viene de la mano de una serie de discursos y situaciones de violencia que se repitieron en el último tiempo y que la prohibición aporta a esa violencia.

Una medida como esta anula la vivencia de identidad y la posibilidad que tenemos de seguir avanzando a todas aquellas personas que formamos parte de la diversidad. Particularmente, que podamos tener ambientes seguros y libre de violencias y discriminación en nuestras escuelas”.

Y agrega, “esto sucede en el mes del orgullo haya este tipo de disposición. No es casual, hace semanas vandalizaron el bar H, luego el hotel Gondolín. Son situaciones que nos preocupan, para adelante seguirá pensar colectivamente acciones administrativas para que no avance esta medida”.

Los repudios

Organizaciones, sindicatos, referentes educativos y militantes repudiaron la decisión que comunicó el gobierno de la Ciudad.

“En pleno mes del #Orgullo, el gobierno de la Ciudad emite una “resolución” prohibiendo el uso del lenguaje inclusivo en aulas y comunicados oficiales. No solo está vulnerando la libre expresión de estudiantes, docentes y familias, sino también va en contra de las leyes de Identidad de Género y de Educación Sexual Integral”, expresa la editorial Chirimbote.

“Cada vez más estudiantes se identifican con un género diferente al asignado, o con ninguno, o están en transición. ¿Así se sanciona el derecho a ser y ser nombradxs como deseen? La propuesta pedagógica de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, es censurar identidades, sobre todo, de infancias y adolescencias”.

También la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) repudió la resolución. “Lo que no se nombra no existe: Negar desde el lenguaje a las infancias y adolescencias trans y no binaries constituye un ataque al derecho a la identidad de todes y cada une, y a ser en un ambiente en el que la diversidad es respetada”.

En ese sentido, UTE amplió el concepto de esta prohibición en un contexto en que los discursos odiantes tienen lugar en los medios de comunicación. “Forma parte de la ofensiva de la derecha en la educación. El lenguaje es una construcción colectiva que está en permanente transformación y que construye realidades. Les docentes continuaremos construyendo una escuela pública e igualitaria para todes, reconociendo y abrazando amorosamente a todes y cada une de nuestres estudiantes”.

La legisladora e integrante de las comisiones de Educación y Mujeres, Géneros y Diversidades, Laura Velasco de la Ciudad, también se refirió a este tema. “Es una provocación. El gobierno porteño durante tantos años no aplicó con presupuesto ni programa específico la Educación Sexual Integral en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Si existen problemas de aprendizaje tienen que ver con la falta de presupuesto y de decisión política para generar una educación de calidad para todos, todas y todes”, aseguró Velasco, quien también es educadora, maestra y profesora en letras, y especialista en ESI.

10 de junio de 2022
Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Absolvieron a Mariana Gómez, condenada por defenderse de la policía: el fallo sienta un precedente contra la discriminación

Lunes, 12 de abril de 2021
Comentarios desactivados en Absolvieron a Mariana Gómez, condenada por defenderse de la policía: el fallo sienta un precedente contra la discriminación

0021678562La Cámara Nacional de Casación absolvió a Mariana Gómez de los cargos de lesiones leves y desacato a la autoridad, por los que fue condenada en 2019. El fallo reconoce la discriminación lesbofóbica de la Policía y del Poder Judicial.

Por Agencia Presentes

La Sala II de Cámara Nacional de Casación Penal absolvió a Mariana Gómez de los cargos de lesiones leves y desacato a la autoridad, por los que había sido condenada 2019. Aquella decisión judicial fue denunciada por organizaciones de derechos humanos como lesboodiante, y sacó a la calle a militantes feministas y de la diversidad sexual. Tras cuatro años de violencia institucional sistemática, Mariana obtuvo justicia. “Todavía no caemos, estamos muy emocionadas”, dijo a Presentes Rocío Girat, esposa de Mariana.

El caso se remonta a 2017, cuando Mariana y Rocío fueron increpadas por la policía cuando se besaban en una estación de subte de la Ciudad de Buenos Aires. Se las acusó de fumar en un lugar prohibido y Mariana terminó golpeada y encarcelada muchas horas en una comisaría. Dos años después, fue ella la condenada. “Para Marian, la condena significó la imposibilidad de acceder a un trabajo inscripto. Nadie quiere contratar a alguien con un antecedente penal por desacato a la autoridad, explicaba Girat a Presentes el año pasado.

mariana-gomez-1

Por su parte, el abogado de Mariana, Lisandro Teszkiewicz, se mostró muy satisfecho con el fallo de Casación, porque éste reconoce el sesgo discriminatorio de la Policía y el Poder Judicial e insta a acciones. “Sienta un predecente técnico y de políticas públicas”, dijo a Presentes.

“El fallo de Casación es interesante desde dos perspectivas. Una técnica y una de políticas públicas. La técnica aduce que no puede ser la jueza – Marta Yungano- quien se ponga en el lugar de parte acusadora. Ella establece en su fallo algo que ni la fiscalía argumentó en el juicio: que la supuesta agresión de Mariana a la oficial era más grave por tratarse de una servidora pública. La jueza tiene que ser una parte imparcial. Y la segunda parte del fallo hace referencia directa al carácter discriminatorio del accionar policial y del empleado de Metrovías. Además dice que la prohibición de fumar en un espacio público – razón que esgrimió la policía contra Mariana – se trata de una norma administrativa y no justifica el accionar policial. Esto marca un precedente técnico importante. Para finalizar, el fallo hace alusión a que cuando hay un acto discriminatorio por parte del Estado – en este caso de la Policía- la Justicia no puede convalidarlo”, dijo Teszkiewicz a Presentes. Y agregó: “Esto pone en evidencia la urgencia de la implementación de la Ley Micaela en el Poder Judicial”.

Se revierte un fallo lesboodiante

62398516_498310707574963_8216930671446110118_nDesde numerosos medios de comunicación, organizaciones de Derechos Humanos y desde la defensa de Mariana Gómez, el fallo de la jueza Marta Yungano fue denunciado por su falta de perspectiva de género.

“Yungano es una persona que alrededor de su carrera se ha dedicado a liberar pedófilos, a liberar a policías y darle beneficios a policías de gatillo fácil. Falla como piensa. El mismo día de la condena a Marian Yungano absolvió a un pedófilo por abusar de su hijo. Esta jueza no puede estar ocupando ese cargo. Pedimos que mínimamente sea capacitada para fallar para lo que la sociedad necesita”, dijo Girat en su momento.

La policía acusó a Mariana de “resistencia a la autoridad” y lesiones. No obstante, tiempo después, una pericia realizada por el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio a conocer que Mariana Gómez no agredió a la policía. Entonces se comenzó a hablar de lesboodio. “En general a la lesbiana chonga le queda el cartel de la desobediente, la que atenta contra el hombre, la violenta, y esos son los estereotipos que queremos erradicar”.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) acompañó la apelación como amicus curiae. En su presentación, Emiliano Montini, representante de la Dirección de Asuntos Juridicos, consideró que Mariana Gómez fue víctima de violencia institucional, no sólo por parte de las fuerzas policiales, sino también por el accionar judicial, reflejado en los distintos actos del procedimiento y, sobre todo, en la decisión cuestionada en donde se descartaron dos testimonios que favorecían a la justicia.

La causa contra el oficial Rojo, en pausa

El 2 de octubre de 2017 Mariana acompañó a Rocío a tomar un transporte en la estación de Constitución. Cuando comenzó a llover fuertemente, las jóvenes decidieron resguardarse en el ingreso de la terminal de subtes. Como ellas, muchas otras personas se guardaban del agua, charlaban y fumaban. Pero sólo Mariana fue increpada por un agente de la Policía de la Ciudad, Jonatan Rojo. A él se sumó la oficial Karen Villarroel. Cuando Mariana quiso retirarse, el oficial Rojo se dirigió a ella en masculino e intentó detenerla por la fuerza. Hubo una ilegitimidad en la orden, no una resistencia a la autoridad”, fue como describió la situación el abogado de la defensa, Lisandro Teszkiewicz, en una de las audiencias del juicio.

170800413_466390901340493_4901068850152945720_nAl día siguiente de la detención de Mariana, junto a Rocío se acercaron a la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN) para denunciar a Jonatan Rojo por abuso de poder y violencia institucional  Jonathan. “Él fue quien golpeó a Mariana y no respetó su identidad”. Pero, de acuerdo a Rocío, al oficial Rojo no se le abrió un sumario. Tampoco recibió apercibimientos de ningún tipo ni fue capacitado en perspectiva de género. De hecho continuó con sus funciones con total normalidad.

“Durante el juicio, muchas veces tuvimos que cruzarnos con él en Constitución, donde tomábamos el transporte para llegar a la audiencia, y era horrible tener que verlo. Mientras tanto, Marian fue condenada y tiene una mancha injusta en los antecedentes. Más allá de eso, si efectivamente queda condenada y este fallo que nosotras apelamos no llega a una absolución, ella va a figurar 5 años más en el sistema”.

Para Rocío, es necesario recordar que Jonatan Rojo “actuó bajo las órdenes y la bajada de línea de Larreta”. “Nosotras seguimos exigiendo que se capacite a la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Todos los entes del Estado y las instituciones que intervienen tienen que estar capacitados en perspectiva de género.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Argentina: La Justicia procesó a Mariana Gómez por besar a su esposa

Sábado, 10 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Argentina: La Justicia procesó a Mariana Gómez por besar a su esposa

0021678562Mariana Gómez, la joven que fue detenida en octubre después de besarse con su esposa antes de entrar el subte, en el domo del Centro de Trasbordo de Constituciónfue procesada por los delitos de “resistencia a la autoridad y lesiones graves”. La resolución judicial fue dictada por la jueza María Fontbona de Pombo, a cargo del juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 45. La magistrada consideró que la intervención policial, que derivó en un violento forcejeo, fue “legítima” ante “la negativa de la muchacha de apagar el cigarrillo que estaba fumando en un ámbito conocidamente prohibido a esos fines” y descartó que hubiese obedecido “a un motivo discriminatorio y/o persecución contra la prevenida por su condición sexual”, como sostiene su defensa.

El abogado de Gómez, Lisandro Teskiewiks, adelantó a Página 12 que en la apelación que presentarán el martes cuestionarán a la jueza por hacer una “selección sesgada de la prueba”, al recortar de las testimoniales y de las pruebas que ellos ofrecieron cuál incorporar y cuál no, “de forma tal de ocultar un acto concreto de discriminación. La joven y su familia convocaron a organizaciones feministas, de la diversidad y a “cualquier persona que esté cansada de que le avasallen los derechos” a acompañarla a Tribunales, en Lavalle 1172, el martes a las 11.

“Me molesta que a mí me procesaron en cuatro meses y para procesar a mis violadores demoraron más de tres años, dijo ayer Gómez a este diario. Se refirió a la causa por la cual finalmente, en juicio abreviado, su padrastro y su abuelastro recibieron de parte del Tribunal Oral en lo Criminal de Azul N° 1 una condena a 8 años de prisión por abusar sexualmente de ella, una hermana y una hermanastra suya desde pequeñas y a lo largo de más de una década. Su esposa, Rocío Girat, también tiene una historia de abusos: su rostro se conoció en los medios cuando decidió denunciar públicamente que, a pesar de la condena a su padre a 14 años de prisión por violarla y golpearla sistemáticamente entre sus 13 y 17 años, un fallo de la Sala 1 de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de Mar del Plata había hecho lugar a un recurso de la defensa y le había otorgado prisión domiciliaria.

El episodio por el cual Gómez terminó presa varias horas derivó luego en la convocatoria de un “besazo” en protesta por su arbitraria detención.

Un dato que le llamó la atención a su defensa es que la magistrada firmó el procesamiento el 29 de diciembre, pero ordenó que recién fueran notificados luego de finalizada la feria judicial. Es decir, podrían haber tenido un mes más para analizar la apelación, observó el abogado de Gómez.

La clave de la causa tal vez está en la siguiente pregunta: ¿A quién detuvieron alguna vez por prender un cigarrillo en ese domo del Centro de Transbordo de Constitución, que es solo un techo sin paredes, donde cuando ocurrió el episodio en el que Gómez terminó presa por varias horas –el 2 de octubre por la tarde– no había ningún cartel que advirtiera que estaba prohibido fumar?

“La detienen como reacción discriminadora por haberla visto besarse con su esposa, Rocío Girat”, dice el abogado.

El auto de procesamiento no pone el eje en ese aspecto. Directamente lo descarta. La jueza Fontbona de Pombo considera que la intervención en el hecho del oficial de la Policía de la Ciudad Jonhatan Maximiliano Rojo fue “legítima” y respondió al pedido de un empleado de Metrovías, ante la negativa de la joven de apagar el cigarrillo “en un ámbito conocidamente prohibido a esos fines”. Dice que a cuatro o cinco metros de donde estaba, en la zona de molinetes había carteles que indicaban la prohibición de fumar. Y que esa advertencia alcanzaba.

“La procesada, como refiere en su indagatoria, no solo se negó a acatar la orden para que dejara de fumar, sino que adoptó una actitud desafiante y agresiva con el empleado de Metrovías que convocó al oficial de policía. Renovó ante la autoridad la misma negativa, alegando con fiereza que no había carteles que indicaran la prohibición de fumar. Pero aún pasó a incluso a las vías de hecho, lesionándolo (excoriaciones y puntapié en los testículos)”, dice la resolución judicial. Se le imputan “lesiones graves” por haberle arrancado cabello a una agente policial mujer.

“La magnitud de su violenta reacción queda en evidencia en la clase de lesión que le provoca deliberadamente a la agente femenina (Karen Roxana) Villarreal (alopecia por arrancamiento de cabellos) ya que en ningún caso se han de atribuir al mero forcejeo”, señala la magistrada. Otro aspecto que subraya la jueza es que ninguno de los dos testigos aportados por la defensa –un muchacho que pasaba y filmó el episodio, y una joven que frecuenta la zona como integrante de una fundación que trabaja con personas con VIH–dice haber escuchado que a Gómez la policía la trate como “pibe” o como “varón”, como alegaron tanto ella como su esposa, en declaraciones en diferentes medios.

Un dato curioso: en la cédula judicial de notificación se menciona la carátula de la causa y ahí figura “imputado: Gómez Mariana Solange s/resistencia o desobediencia a funcionario público” y no “imputada”, a pesar de ser mujer.

Para la defensa de Gómez, “no hay resistencia a la autoridad porque la orden es ilegítima”. “El policía Rojas declarara que es habitual que se fume en esa zona, que solo hay carteles en el área de molinetes, y que normalmente cuando se le advierte a la gente de esa prohibición, dejan de fumar o se retiran. Cuando le preguntó si alguna otra vez iniciaron actuaciones por el tema, dice que no. También reconoce que cuando Mariana se quiso ir, él no la dejó y da un argumento increíble: dice que porque Rocío le había advertido que se estaba poniendo violenta, él no podía dejarla ir por aplicación del protocolo de violencia de género. Nosotros ofrecimos la testimonial de Rocío y no la citó. La jueza solo incorpora como prueba un fragmento del programa Pamela a la tarde, que conducía Pamela David por América TV, y que ofrecimos como prueba, donde ella dice que le pegó una piña al policía y no todo lo demás que cuenta”, enumera el abogado Teskiewiks los aspectos que cuestionan de la valoración de las pruebas que hace la jueza para fundamentar el procesamiento. El martes, añadió Teskiewiks, apelarán.

Por su parte, la organización 100% Diversidad y Derechos expresó su rechazo el procesamiento de Mariana Gómez por resistencia a la autoridad y convocaron a acompañar a Mariana en la presentación de la apelación a su procesamiento, el martes 6 de febrero a las 11 horas a la puerta del juzgado, Lavalle 1171, casi esquina Libertad, en la Ciudad de Buenos Aires.

Greta Pena, presidenta de 100% Diversidad y Derechos, expresó que el procesamiento dictado por la Jueza María Fontbona de Pombo contra Mariana “repite y legitima la lesbofobia del accionar policial al momento de su detención discriminatoria, que fue arbitraria y producto de un abuso de poder que no podemos aceptar en una Ciudad presume de respetar y celebrar la diversidad, lo cual incluye la libre expresión de la orientación sexual e identidad de género”

Fuente Página 12, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Buenos Aires: Denuncian que detuvieron a una mujer por besarse con su esposa

Lunes, 9 de octubre de 2017
Comentarios desactivados en Buenos Aires: Denuncian que detuvieron a una mujer por besarse con su esposa

0021678562Mariana Gómez y Rocío Girat, que fueron atacadas por la Policía de la Ciudad, denunciaron la brutalidad de los policías porteños.

Organizaciones feministas y de la diversidad sexual denunciaron que una mujer fue demorada el lunes por la tarde por besarse en público con su esposa en la estación Constitución del Subte C. La policía de la Ciudad adujo que su accionar se debió a que estaba fumando en un sector no autorizado.

Lo cierto es que agentes uniformados tiraron al piso y detuvieron a Mariana Solange Gómez, de 24 años, a quien trasladaron a la oficina policial ubicada en la estación Boedo de la Línea E, y recién por la noche fue liberada.

Los colectivos feministas y de diversidad denunciaron que, en realidad, la intervención policial se produjo porque Gómez estaba besando en público a su pareja, Rocío Girat, quien en su momento denunció públicamente los abusos a su padre, un ex suboficial de la Armada.

Según trascendió, Gómez habría sido tratada de “pibe” por la policía y tras ser detenida, fue acusada de “resistencia a la autoridad y desacato”. En un video difundido en las últimas horas puede verse a mujeres policías forcejeando con la joven, que aparece tirada en el piso y por momentos gritando.

Tras ser liberada, Gómez habló con La Izquierda Diario y agradeció a las personas que se acercaron y difundieron su detención. “Gracias a todas las compañeras que vinieron a apoyarme hoy en este día. Por difundir el vídeo y apoyar la causa. Ahí estaré yo apoyando varias causas. Muchas gracias”, publicó el sitio de noticias en su cuenta de Twitter. Además, la joven aseguró que les pidieron “el certificado de matrimonio”.

“Usaron la excusa más burda”

Mariana y Girat estaban charlando el lunes al mediodía en el Centro de Trasbordo del Subte C, hasta que un policía de Metrovías se indignó al ver que las dos jóvenes se empezaron a besar. Al rato, llegaron oficiales de la Policía de la Ciudad y apresaron a Mariana durante tres horas en la estación Constitución de la línea Roca. La joven fue trasladada a una comisaría en Boedo, donde estuvo en un calabozo sola hasta las 21, después de sufrir vejaciones y constantes amenazas.

“Nosotras no hicimos nada, esto no es más que lesbofobia porque el personal de la policía nos vio hablando todo el tiempo. Buscaron la excusa más burda para llevársela”, sintetizó Rocío al diario Página 12. Las jóvenes temen que el caso se judicialice y convocaron a una manifestación para mañana, a las 10, en Lavalle 1171, frente al juzgado nacional en el que declarará Mariana.

Rocío contó que constantemente el oficial Jonathan Rojo trató a Mariana “de hombre” y que comenzó a violentarla justo cuando estaban saliendo del Centro de Trasbordo. “Le dijeron que de ahí no se iba, una mujer policía la agarró del cuello, la tiró al piso y Rojo se le subió arriba para esposarla, sin dejarla respirar”, relató la joven, quien destacó que ella también sufrió golpes mientras intentaba impedir que se la llevaran: “Me colgué de Rojo para evitar que la apresaran, fue entonces cuando me empujó con fuerza”. La esposa de Mariana resaltó más de una vez que “no eran amigas” pero “todo el tiempo lo desestimaron”. “Cuando me pidieron los datos y les dije que era casada, me exigieron un certificado de matrimonio, narró la joven, al destacar que “difícilmente eso pase con una pareja heterosexual”.

Contradiciendo la versión oficial, Rocío aseguró que a Mariana la tuvieron tres horas detenida en la estación. “Esto pasó a las 13:30 y hasta las tres de la tarde estuvo allá, por orden de la policía Karen Villegas, pero ellos lo omiten y dicen que todo transcurrió a las cuatro de la tarde”, manifestó y contó que luego fue el mismo Rojo el que la trasladó hacia una comisaría que ella desconocía porque nunca le dieron esos datos, “ni siquiera qué jurisdicción intervenía”.

Una hora y media después, ingresaron a Mariana en una comisaría de la estación Boedo. “Allí la requisaron, la hicieron desnudar para revisarle los genitales para ver si no ocultaba droga y después la encerraron. En ese momento también le volvieron a exigir que presentara el acta de matrimonio, a pesar de que tenían su DNI. Se encargaron de recalcar de nuevo que ella era un hombre y yo, su amiga, en otro acto de provocación, relató Rocío.

Organizaciones feministas se autoconvocaron frente a la comisaría para exigir su liberación inmediata.

Hoy Mariana tiene moretones en los hombros y los dedos marcados de los hombres que la tiraron al piso, el pie esguinzado y lesiones en el cuello, pero el que presentó denuncias por lesiones fue Rojo. “El dice que es una víctima, por eso tenemos miedo que el caso se judicialice”, manifestó Rocío. Para tranquilidad de las dos mujeres, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que “se está investigando” el accionar de los policías que intervinieron en el operativo control moral. Según Larreta, “la versión de la policía no es esa (que se estaban besando). Estamos buscando las filmaciones de la estación para ver qué pasó, porque los policías dijeron que estaban fumando. Lo que, desde la perspectiva del gobierno, amerita apalearlas.

Por su parte, en una nueva presentación de campaña en el barrio de Lanús, la candidata a senadora nacional por Unidad Ciudadana, Cristina Kirchnerapuntó contra el gobierno al repudiar la detención de las dos jóvenes lesbianas en Constitución. “Miren que antiguos y cavernícolas que son esta gente. Pretenden ser la modernidad y el cambio. Verdaderos cavernícolas”, reiteró la ex presidenta.

Fuente: DyN, Página 12, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

La estación Santa Fe de la línea H de Buenos Aires ya lleva el nombre de Carlos Jáuregui

Jueves, 23 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en La estación Santa Fe de la línea H de Buenos Aires ya lleva el nombre de Carlos Jáuregui

630x800-noticias-invitacion-a-la-inauguracion-de-la-estacion-santa-fe-carlos-jauregui Carlos Jáuregui es el nombre de la nueva estación de la línea H del metro de la ciudad de Buenos Aires, inaugurada el pasado lunes, 20 de marzo, en lo que supone un homenaje al activista por los derechos de la comunidad LGBT, que fuera primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entre 1984 y 1987.

La estación Santa Fe de la Línea H suma desde este lunes el nombre del militante LGBTTI Carlos Jáuregui, con lo que el gobierno porteño le rinde homenaje al fundador de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) fallecido en 1996, y convierte a la Ciudad de Buenos Aires en “la primera del mundo” en tener un apeadero con el nombre de un activista de la diversidad sexual y organizador de las primeras marchas del orgullo gay.

“Esto no sólo es su homenaje sino un acto de justicia con quien hizo de la lucha por los derechos, su vida”, dijo el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta durante el acto en el que se denomina a la estación situada en la intersección de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón, esquina emblemática para los gays durante décadas.

El funcionario aseguró que “si hay algo de lo que tenemos que enorgullecernos los argentinos es de cómo hemos evolucionado en términos del respeto a los derechos. “Pero no tenemos que dormirnos en los laureles y quiero reforzar el compromiso de la Ciudad en seguir trabajando para que nadie sea discriminado y todos tengan los mismos derechos”, agregó.

En el acto estuvieron también los legisladores Maximiliano Ferraro de Coalición Cívica, Pablo Ferreyra y Carlos Tomada de Frente para la Victoria, los autores del proyecto de cambio de nombre que fue aprobado en septiembre pasado por la Legislatura porteña. Con este gesto, argentina se convierte en el primer país del mundo en tener una estación de metro con el nombre de un activista LGBT.

“Que (la ley) haya sido aprobada por unanimidad, demuestra que el derecho a la diversidad es una política de Estado en la Ciudad que trasciende los partidos”, dijo Rodríguez Larreta quien adelantó que el mes próximo será inaugurada la “Casa Trans” de la Ciudad.

A su turno, el titular de la CHA y ex compañero de militancia del homenajeado, César Cigliutti, consideró un orgullo para la Ciudad y toda la república la nueva designación, al tiempo que recordó a Jáuregui como “la primera persona que dio su nombre y apellido al reclamar igualdad de derechos”. “Él le dio al movimiento LGBTTI uno de los aportes más trascendentes: concebir nuestros reclamos en el marco de los derechos humanos”, dijo.

Al repasar las asignaturas pendientes, Cigliutti consideró que es “imprescindible” aprobar una nueva ley antidiscriminatoria y otra “de cupo trans”, así como “detener la represión policial en la Ciudad de Buenos Aires y en todo el país”.

El titular de la CHA recordó que la esquina donde está emplazada la estación Cárlos Jáuregui, “fue lugar de encuentro de nuestra comunidad en el retorno de la democracia, cuando estaban vigentes los edictos policiales y la represión” de esta fuerza. “Él le dio al movimiento LGBTTI uno de los aportes más trascendentes: concebir nuestros reclamos en el marco de los derechos humanos”. “Les aclaro que había que ser muy valientes para pararse en esa esquina y distribuir volantes sobre qué hacer ante una razzia o convocar a la primera marcha del orgullo, como hacíamos con Carlos”, dijo.

Carlos Jáuregui: una estación necesaria

Además de la cartelería, el cambio de nombre se evidencia también en la decoración de la estación, que ahora cuenta en su ingreso por Avenida Pueyrredón con un mural de 12 x 4 metros en el que se destaca un enorme retrato de Carlos Jáuregui.

Hasta él lleva -en el dibujo- un camino amarillo a lo largo del cual se suceden distintos exponentes de la comunidad LGBT: “la manifestante que representa a todas las personas que marchan con orgullo, la drag queen que celebra esta cultura, las novias que evocan el matrimonio igualitario y el ángel herido que recuerda a todas las personas asesinadas por ser quienes son”, contó el artista plástico Daniel Arzola, autor de la obra.

La pintura incluye también un hombre pendiendo boca abajo que se extiende para tratar de alcanzar una píldora y “representa a todas personas que murieron por VIH-Sida”, la familia homoparental, y la chica trans ondeando una la bandera “que representa la lucha del futuro”.

En el extremo superior derecho puede leerse la siguiente frase: “En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política”.

Las imágenes alusivas se repiten en los muros internos de la estación y las barandas de los niveles superiores, mientras que los escalones exhiben los colores de la bandera de la diversidad.

También habrá un punto de información digital que transmitirá videos de concientización y sensibilización, además de brindar información útil sobre legislación, lugares donde realizar denuncias por discriminación y servicios de salud amigable, entre otras.

Al acto asistieron integrantes de distintas organizaciones -como FALGBT, Cien por Ciento Diversidad y Derechos, y Las Fulanas-, quienes vocearon consignas de los tiempos de Jáuregui, tales como: “Respeto, respeto que caminan, los gays y las lesbianas por las calles de Argentina”.

En tanto, Ferraro (Coalición Cívica-ARI) recordó a Télam que este reconocimiento a Carlos Jáuregui en el espacio público porteño se produce “a 20 años de su muerte, a 25 años de la primera marcha del orgullo y a 20 años de los edictos policiales y de la cláusula antidiscriminatoria (de la constitución porteña) que él redactó antes de su muerte”.

Carlos Jáuregui: un activista ejemplar

Activista comprometido e incansable, Jáuregui es autor del libro Homosexualidad en Argentina. Tras abandonar CHA, funda la asociación Gays por los Derechos Civiles en 1991, siendo uno de los que encabezan la primera marcha del orgullo Gay y Lésbico de Buenos Aires en 1992. También contribuye a impulsar el primer proyecto de unión civil entre personas del mismo sexo, así como la inclusión del derecho a ser diferente en el artículo 11 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fallece el 20 de agosto de 1996 a causa del sida, día que pasa a ser designado como el Día del Activismo por la Diversidad Sexual en Argentina.

«Carlos Jáuregui sembró un terreno fértil para que hoy sea posible vivir en un país con más tolerancia y con igualdad de derechos para todos», declaraba el historiador Felipe Pigna en Orgullo. Carlos Jáuregui una biografía política, episodio de la serie de televisión Historia clínica, en la que se exploran diferentes enfermedades que han afectado a figuras representativas de la cultura argentina y en el que Jáuregui estaba interpretado por Gastón Pauls.

Fuente: Télam, vía SentidoG/Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Buenos Aires: La estación Santa Fe del subte H se llamará Carlos Jáuregui

Lunes, 5 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Buenos Aires: La estación Santa Fe del subte H se llamará Carlos Jáuregui

Jauregui-CHA-Comunidad-Homosexual-Argentina_CLAIMA20160902_0170_28El pasado jueves, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el proyecto de Ley para denominar Carlos Jáuregui, fundador y primer Presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), a la nueva estación de Subte de la Línea “H” ubicada en el cruce de la Avenida Santa Fe con la Avenida Pueyrredón.

Fue el fundador y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y ahora una estación de subte llevará su nombre. Se trata de Carlos Jáuregui, quien fundó esta organización en 1984. Fue el primero en impulsar políticas públicas en relación a los derechos de la diversidad sexual. Ubicada en el cruce de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón, la estación de la Línea H se llamará “Santa Fe – Carlos Jáuregui”.

El cambio de nombre fue aprobado el jueves por unanimidad en la Legislatura porteña, por un proyecto presentado por los legisladores Maximiliano Ferraro (CCARI), Pablo Ferreyra y Carlos Tomada (del FPV), y contó con la adhesión de todos los partidos políticos. Como es una ley de doble lectura, en 10 días se convocará a una audiencia pública para que finalmente la ley sea implementada.

Santa Fe y Pueyrredon fue un lugar de resistencia y visibilidad del movimiento LGTBI. Así se impone el nombre de una persona que excede el colectivo y que ayudó a que hoy estemos abrazados a la igualdad, a la ampliación de los derechos y seamos una ciudad y una Argentina mucho más tolerante y de construcción de ciudadanías plenas”, opinó Ferraro.

El legislador del CCARI también resaltó la transversalidad de apoyos recibidos a la iniciativa, como el de Estela de Carlotto, Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel, entre otros. Y celebró la decisión tomada por el Jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, conjuntamente con funcionarios como la subsecretaria de Derechos Humanos, Pamela Malewicz, y el actual secretario de Transporte, Juan José Méndez, de que este proyecto fuera posible.

Carlos Jáuregui puso en circulación nuevos conceptos, fue una de las figuras más importantes después de la restauración de la democracia, fue el fundador de CHA, el creador de Gays por los Derechos Civiles, fue el que se opuso y logró que el Estatuyente de la Ciudad de Buenos Aires derogara los edictos policiales y quien redactó la clausula antidiscriminatoria que hoy es el artículo 11 de nuestra constitución”, agregó Ferraro.

image-690x255

El actual presidente de la CHA, César Cigliutti, resaltó que Jáuregui “le dio su propia identidad y visibilidad a toda nuestra comunidad LGBTI, en la época más desafiante y de mayor discriminación”. Destacó que fue la primera persona que dio su nombre y apellido a nuestros reclamos de igualdad de derechos en Argentina. El fue el primero y el único por muchos años, con el respaldo y apoyo de la CHA. Muchos/as de nosotros/as nos sentimos dignamente y sólidamente representados por Carlos. Esta ley que nombra una estación de subte en un lugar tan emblemático para nuestra comunidad LGBTI como es la esquina de Avda. Santa Fe y Pueyrredón, reconoce y reivindica su valentía, generosidad y entrega y también toda nuestra historia de conquistas.”

Pedro Paradiso Sottile, Secretario de la CHA manifestó: “Hoy la Legislatura Porteña aprobó la ley para la Estacion CarlosJauregui, en homenaje al fundador y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Una iniciativa y reconocimiento de los legisladores Maximiliano Ferraro, Pablo Ferreyra y Carlos Alfonso Tomada. Un orgullo y honor para nosotrxs, para el activismo LGBTI y para la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro agradecimiento a CarlosJauregui por su lucha, sus enseñanzas y ejemplo.

Hoy celebramos porque vivís por siempre en nuestros corazones y militancia! Carlos Jáuregui presente, ahora y siempre!

Fuente: Clarín, La Nación, vía SentidoG/Comunidad Homosexual Argentina (CHA)

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.