Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Roma’

Hermano Aloïs: “El sentido del Sínodo es la ‘implicación’, no es solo una teoría”

Viernes, 27 de enero de 2023

hermano-alois-11-g-200x300El prior de la Comunidad de Taizé, sobre la vigilia ecuménica de oración

El prior de la Comunidad de Taizé participó, este 23 de enero, en la rueda de prensa de presentación de la vigilia ecuménica de oración que se celebrará el 30 de septiembre en la plaza de San Pedro, antes de la fase romana del Sínodo sobre la sinodalidad

Habló del sentido de este proceso, que ofrece a todos los cristianos la posibilidad de implicarse en el proceso vivido por la Iglesia católica universal

(Vatican News).- El ecumenismo no se limita a la habitual Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos,que concluye mañana, miércoles 25 de enero. La iniciativa anunciada por el Papa Francisco el 15 de enero, al final del rezo del Ángelus, es un buen ejemplo.

El 30 de septiembre, unos días antes de la apertura de la primera fase romana del Sínodo sobre la Sinodalidad -durante la cual se reunirán en el Vaticano todos los padres sinodales-, se celebrará en la plaza de San Pedro una vigilia ecuménica. El hermano Aloïs, prior de la comunidad ecuménica de Taizé desde 2005, tuvo la idea de este “encuentro del pueblo de Dios”, que llevará por título “Juntos”, y que han preparado durante varios meses representantes de unas cincuenta realidades eclesiales, de diversos orígenes confesionales.

Tras presentar esta vigilia en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Hermano Aloïs nos explica por qué propuso a los fieles de otras confesiones cristianas participar en el proceso que está viviendo la Iglesia católica universal.

Desde el principio, cuando el Papa Francisco anunció el Sínodo, habló de una dimensión ecuménica del Sínodo, de una apertura, y eso nos dio una gran alegría en Taizé”, dijo.

“También nos preguntamos cómo implicar a los jóvenes en este proceso, y cómo este Sínodo puede ser realmente un acontecimiento que toque al Pueblo de Dios y que no sea sólo un acontecimiento entre los padres sinodales. Por eso, en la apertura del Sínodo, en octubre de 2021, hice esta propuesta, para que hubiera un momento de oración, y no sólo por los padres sinodales, sino por el Pueblo de Dios, y no sólo por los católicos, sino también por los demás”, agregó.

“Nos alegró y sorprendió que la idea fuera aceptada de inmediato. El Papa Francisco me animó, me dijo que siguiera adelante con esta idea, que hablara con el cardenal Grech [Secretario General del Sínodo de los Obispos]. Así que estamos preparando el evento”.

¿Cómo promover esta vida de oración entre los cristianos no católicos que no participarán en el Sínodo?

Sí, el título de este evento es Together, una reunión del Pueblo de Dios. Es todo un fin de semana. Invitamos a jóvenes de toda Europa a venir a Roma a pasar el fin de semana, donde serán acogidos, alojados en parroquias, en comunidades y tendrán todo un programa el sábado. El sábado 30 de septiembre por la tarde se reunirán en la Plaza de San Pedro.

Ya hemos tenido dos reuniones preparatorias en Taizé y vinieron representantes de otras iglesias. De hecho, aquí en Roma para la conferencia de prensa, había representantes de otras iglesias que hablaron del acontecimiento como algo que les afecta y en lo que quieren participar.

¿Qué pueden aportar otras confesiones cristianas al modo en que la Iglesia católica vive la sinodalidad?

La sinodalidad se vive de manera muy diferente en las distintas tradiciones. Pero creo que lo que buscamos en todas las Iglesias es realmente que todos los bautizados asuman sus responsabilidades para participar en la construcción de la Iglesia, de la comunión de la Iglesia.

La Iglesia no se construye sólo de arriba abajo, sino también por todos los bautizados, para crear realmente relaciones evangélicas y participar en una Iglesia que pueda ser fermento de paz en el mundo.

En la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos destaca la tradicional visita al Vaticano de los alumnos del Instituto de Ginebra fundado en 1946 y visitado por el Papa …

¿Cuál es el vínculo entre sinodalidad y ecumenismo?

La sinodalidad se basa en la escucha de todos los bautizados. Para este Sínodo que se prepara, existe esta larga fase de preparación que es una fase de escucha. Empezó en las parroquias, en las diócesis y ahora es a nivel europeo.

Y el bautismo ya nos une a otros cristianos. Lo olvidamos: el bautismo ya crea una comunión -que todavía no es perfecta, estamos separados en Iglesias diferentes-, pero ya existe una comunión, y eso es lo que creo que quiere expresar este Sínodo.

Este Sínodo se celebra también en un contexto particular, con la guerra en Ucrania, que pone a prueba el ecumenismo porque destruye los vínculos dentro del mundo ortodoxo, y entre ortodoxos y católicos. ¿Cómo evitar que el ecumenismo se haga añicos en este tipo de situaciones?

Especialmente ahora con Ucrania, realmente tenemos que reforzar los vínculos y mantenerlos con todos aquellos que quieren crear la paz ahora, y con todos aquellos que rezan por la paz.

Creo que es muy importante también ahora, en este momento de preparación del Sínodo, estar cerca de los que sufren esta guerra y rezar con ellos. Fui a Ucrania por Navidad para celebrar la fiesta en Kiev y Lviv. Se están haciendo muchas visitas, y creo que eso hay que fomentarlo.

El tema de las oraciones ecuménicas que se llevan a cabo del 18 al 25 de enero fue elegido por el Consejo de las Iglesias cristianas de Minnesota, en los EEUU. Se trata de una …

En Taizé, ¿cómo ha evolucionado su vocación ecuménica, quizás, con esta guerra en Ucrania?

Durante este tiempo de guerra, hemos mantenido nuestros vínculos con las distintas iglesias de Ucrania. Y esto es lo importante. Esperábamos que esta guerra sirviera para que las iglesias de Ucrania se unieran más, y así ha sucedido aquí y allá, pero no de la forma que esperábamos, es decir, que los cristianos estuvieran realmente unidos ahora.

Las iglesias permanecen separadas y tenemos que visitarlas para mantener los vínculos con las distintas tradiciones de Ucrania.

En Taizé, acogen sobre todo a jóvenes que también estarán en primera fila de esta vigilia ecuménica de finales de septiembre. ¿Por qué es tan importante el papel de los jóvenes en el ecumenismo y la sinodalidad?

Lo que vemos es que el número de jóvenes que ya no tienen una fuerte conexión con la iglesia está creciendo, cada vez es mayor. Esto no significa que no busquen, que no tengan una búsqueda espiritual, que no se hagan preguntas, incluso sobre Cristo, pero tienen menos vínculos con las instituciones de la Iglesia. Creo que realmente tenemos que hacer un esfuerzo para vincular a los jóvenes con el Sínodo.

El cardenal Hollerich, al término de esta conferencia de prensa, anunció que el Sínodo irá precedido de tres días de retiro espiritual para los participantes. ¿Por qué es tan importante la dimensión espiritual del Sínodo?

Porque hablamos mejor juntos si somos verdaderamente conscientes de que estamos unidos en Cristo. Esto no puede ser sólo una presuposición – “así son las cosas”– y lo discutimos enseguida.

Pero esta unidad en Cristo necesita lugares y tiempos, un espacio para expresarse, para vivir de verdad. No es sólo una teoría. Si no la vivimos realmente en tiempos de oración y retiro, esta unidad no puede desarrollar su fuerza de comunión.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , ,

La bienvenida del Papa Francisco cambia la vida de una comunidad de mujeres trans en Italia

Sábado, 24 de septiembre de 2022

86007CBD-9C44-4561-BC50-1E19721A7CCDEl P. Andrea Conocchia con algunas de las mujeres trans a las que atiende y a las que el Papa Francisco ha dado la bienvenida

Para una comunidad de mujeres trans en Italia, encontrar la bienvenida en una iglesia católica, y del mismo Papa Francisco, ha sido un cambio de vida.

En Torvaianica, un pueblo a las afueras de Roma, la Iglesia de la Santísima Virgen Inmaculada se ha ganado una reputación por la acogida que brinda a las personas trans. El párroco, el Padre Andrea Conocchia, ha tomado la iniciativa de hacer de la iglesia un lugar donde todos sean verdaderamente bienvenidos.

Según Religion News Service, Conocchia se siente más a gusto ministrando en el corazón de su comunidad, no solo detrás del altar. El artículo explica:

“[E]n los últimos dos años, Conocchia ha ganado fama por servir a una comunidad particular que lo encontró poco después de llegar a Santísima Virgen: un grupo de mujeres trans cuyas vidas ha cambiado tanto práctica como espiritualmente. Desde abril, por invitación del Vaticano, Conocchia ha llevado a cuatro grupos de personas LGBTQ a conocer al Papa Francisco y recibir la atención médica necesaria”.

5DC7CC48-EE4A-4566-A277-97042A3C683DLa Iglesia de la Santísima Virgen Inmaculada. (Federico Manzoni/RNS)

Al principio, las mujeres trans, que en su mayoría son trabajadoras sexuales migrantes, recurrieron a Conocchia principalmente por necesidad. La pandemia de Covid los había dejado especialmente vulnerables económica y médicamente.

“Cuando llegó la pandemia, nosotros, como personas trans, tuvimos que tocar puertas porque no teníamos nada para comer”, compartió una mujer. “Don Andrea fue el único que nos trajo a Dios”.

Rápidamente se corrió la voz entre las mujeres de que Conocchia les ofrecería ayuda y bienvenida. A medida que más y más personas buscaban el ministerio de Conocchia, él los instó a compartir sus historias con el Papa Francisco. En abril de 2020, el Papa envió dinero y alimentos a la parroquia a través de la limosna papal.

Un año después, el limosnero “llamó a Conocchia para decirle que trajera al Vaticano a las mujeres trans y otras personas necesitadas para recibir vacunas contra el COVID-19 y chequeos de salud”. Francisco instruyó a los funcionarios del Vaticano a dar a los invitados una cálida y sensible bienvenida. Juan Carlos Cruz, un amigo gay del Papa citó a Francisco diciendo: “Pregunte por sus nombres, pida lo que necesite, pero no les pregunte por su sexo”.

Francisco se acerca a las mujeres y les habla con compasión. Una mujer dijo que el Papa le dijo en español: “No te preocupes, todos somos iguales ante los ojos de Dios”.

El Papa también animó a Conocchia, diciéndole: “Sigue adelante, continúa en este ministerio, lo estás haciendo bien”.

02FFD2C8-CDC5-4306-AE5B-69C154CFFD1CEl reverendo Andrea Conocchia habla con Claudia Salas en la Iglesia de la Santísima Virgen Inmaculada en Torvaianica, Italia. (Federico Manzoni/RNS)

Si bien no todos en la parroquia de Conocchia aprueban su ministerio a las personas trans, incluidos algunos de sus compañeros sacerdotes, Conocchia tiene la convicción de que está haciendo lo correcto.

Y para las mujeres trans que tuvieron la oportunidad de conocer al Papa, el encuentro tocó profundamente su vida de fe. Creen que el mensaje de inclusión de Francisco está dando forma a la iglesia para mejor.

El Papa Francisco lo es todo para nosotras”, dijo una mujer.

La actitud de bienvenida de Francisco hacia las personas LGBTQ+ ha sido un hilo constante entretejido a lo largo de su pontificado, desde su comentario de 2013: “¿Quién soy yo para juzgar?” Aunque no ha llegado a modificar la enseñanza católica sobre género y sexualidad, su postura de apertura pastoral ha marcado una diferencia significativa en la vida de muchos católicos LGBTQ+, sobre todo en esta comunidad trans en Italia.

Si bien los debates sobre el género continúan en la iglesia, el modelo de Francisco de poner el amor primero atraviesa el ruido, demostrando la bienvenida que debe extenderse a todos.

—Grace Doerfler (ella/ella), New Ways Ministry, 17 de septiembre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

“Roma locuta, causa finita“, por Eduardo de la Serna

Jueves, 25 de agosto de 2022

28945BC5-FD0E-4938-BA38-CC8B9263D2CADe su blog Un oído en el Evangelio y otro en el Pueblo: 

Sectores tradicionalistas De la Iglesia van de cacería de “palabras romanas” para después de conseguirlas hablar de “comunión y fidelidad”.

Con frecuencia “Roma habla” y la causa no es “finita” sino que cambia y vuelve a cambiar.

La centralidad de la obediencia olvida que la obediencia primera es a la conciencia y luego al Evangelio del Reino.

El dicho que encabeza estas reflexiones es casi un apotegma [tomado del sermón 131.10 de san Agustín, pero referido a los judíos], que “como corresponde, se formula en latín”. Significa que, puesto que “Roma” (= el Vaticano) ha hablado sobre un tema, ya no hay nada más que decir. El tema está terminado. Por más que la milenaria historia de la Iglesia lo ha desmentido y sigue desmintiendo, sin embargo, en ciertos ambientes eclesiales, se sigue esperando la palabra definitiva de Roma que ya no se modificará… Hasta que se modifique por el peso de la realidad.

Habitualmente suelen pronunciarlo los sectores más conservadores o tradicionalistas de la Iglesia, los que, con frecuencia, no se caracterizan por su libertad para avanzar con la osadía impulsada por el Espíritu Santo; por el contrario, suelen atarse a la ley, (por ejemplo, al Código de Derecho Canónico, o a momentos de la historia leídos sin ninguna mediación hermenéutica). Hijos o hijas del temor necesitan la seguridad que les da la ley, o la “madre” Iglesia que les da la seguridad necesaria para la vida sin zozobras. El miedo al error, por ejemplo, o a no hacer “lo debido” los o las paraliza hasta que “Roma habla” y, entonces, los o las invade una extraña paz. En ocasiones, además, algunas o algunos, después de que “Roma ha hablado”, “militan” la obediencia, la fidelidad, la “estricta observancia”, y – puesto que – según dicen – el tema está concluido por la “palabra romana” – levantan banderas religiosas de unidad, comunión, carismas, además de las mencionadas…

Se podría analizar el tema en su complejidad y preguntarnos si antes no han roto la unidad o la comunión las actitudes y acciones subrepticias, ocultas o demás mientras salen de cacería de la esperada palabra romana, luego de la cual respiran aliviados o aliviadas, y, ahora sí, visiblemente, pretenden exhibir a “los otros” como artífices de la desunión o la falta de unidad y comunión…

Por otro lado, podríamos hacer referencia a lo que Pedro Casaldáliga llamó “una rebelde fidelidad”, o – más todavía – a que muchos dudamos claramente que la “causa, realmente sea, finita”.

Empecemos señalando que nuestra primera fidelidad ha de ser a nuestra conciencia, el ámbito primero e ineludible de la obediencia. Pero luego de esta, es evidente que la obediencia fundamental y primera ha de ser al Evangelio del Reino. Obediencia que debe también “Roma”, algo que – no pocas veces – ha manifestado desconocer, aunque en ocasiones pida perdones 500 o 1000 años después.

Obedecer remite, etimológicamente (tanto en el latín como en el griego) a la audición. Se trata de una reacción ante lo que se ha escuchado (ob-audire). Una reacción acorde a lo escuchado.

Pero es importante destacar que – teniendo todo esto en cuenta – ciertamente no es lo mismo cuando la obediencia se aplica a ministros ordenados, a religiosos y religiosas y a laicos y laicas. Las y los religiosos, por ejemplo, profesan un “voto” de obediencia. Esta es a un “superior” o “superiora” (sic) y hace referencia, ciertamente, al carisma fundacional de la orden o congregación. De todos modos, ha de señalarse que, carismáticamente, no es lo mismo la obediencia entre los jesuitas que entre los franciscanos, por ejemplo. Se ha de señalar, claramente, que los votos (castidad, pobreza y obediencia) son constitutivos de la vida religiosa, aunque ciertamente estos hayan de entenderse teológicamente y antropológicamente además de carismáticamente (nunca fundamentalistamente). Otra es la obediencia de los ministros ordenados, presbíteros y diáconos, al obispo (“¿prometes respeto y obediencia?”). en este caso no se trata de un voto sino una promesa y, además, ligada al respeto. Pero no debe descuidarse lo ya dicho: también el obispo debe “respeto y obediencia” a la comunidad eclesial (también el obispo de Roma, ciertamente). Si un obispo “mandara” algo contrario al decir y sentir eclesial, ciertamente nadie estaría obligado a “obedecerlo”. Finalmente, la obediencia laical ciertamente se despliega según el propio carisma del laicado. Veamos:

Es sabido que se solía decir que había una Iglesia docente y una Iglesia discente (catecismo de Pio X [1905], nros. 181-192), es decir, una Iglesia que enseña y una que recibe la enseñanza, una que manda y una que obedece. La imagen piramidal que esto implica indicaba que el laicado debe “obedecer” a la Iglesia jerárquica. Dejamos de lado esta imagen de las y los laicos como “menores de edad” (los mismos que merecen ser alimentados con papilla, como sería un catecismo, y a quienes se les da la comunión en la boca). Esta eclesiología quedó felizmente detonada con el Concilio Vaticano II, aunque muchas y muchos que esperan que “Roma” hable, se resisten a sepultar.

Una breve nota sobre el laicado: antes del concilio, y del despliegue de la teología post-conciliar, era habitual presentar a los laicos y laicas como aquellas y aquellos que “no son” … No son religiosos, no son ministros ordenados. No están dirigidos a la perfección (vida religiosa), no son los que deben “conducir” (ministros ordenados), son quienes deben ser enseñados. Modelo de esta eclesiología eran aquellos laicos o laicas cuyo sentido estaba dado por actuar bajo la enseñanza de la jerarquía (ieros – arjé, “principio sagrado”, sic). Los modernos estudios teológicos y bíblicos llevaron a la teología (y al Concilio) a entender la Iglesia como “pueblo de Dios”, una comunidad ya no “jerárquica” sino circular (o poliédrica, como le gusta decir al papa Francisco). Un pueblo en medio de los pueblos implica la urgencia (como la levadura en medio de la masa) de “encarnarse” en la historia, en los sindicatos, la empresa, la educación, la política, los medios de comunicación, etc. Pero no como “obedientes” a una orden superior (al estilo de los antiguos partidos cristianos, empresarios cristianos, etc.) sino como fermento. Quizás hoy la pregunta no sea tanto cuál es el rol o el ser del laicado, sino el de los ministros ordenados. Pero es otro tema.

Decenas de comunidades religiosas, movimientos o instituciones laicales nacidas en la historia, han debido, con resistencias y creatividades, modelarse según la nueva vida eclesial del postconcilio. Curiosamente, hay quienes en nombre de la fidelidad se han resistido y resisten a aquel que “hace nuevas todas las cosas” (ver Ap 21,5). El ejemplo de lo ocurrido con las carmelitas descalzas ciertamente es significativo (curiosamente, en todo el proceso de renovación y división del Carmelo, “Roma” habló varias veces y se desdijo otras tantas) y – como ocurre tantas veces – hoy asistimos a dos grupos bastante diferentes entre sí y cada una afirma y se sienten las “herederas del verdadero espíritu y carisma de Teresa”. Debemos decir, además, que, en este caso, “Roma”, en lugar de ser garante de la unidad, fue artífice de la división.

Muchas palabras entran en cuestión cuando de “obediencia” se trata. Para empezar, una palabra que se escucha y ante la que se reacciona. Pero una palabra que debe “pesarse”, ya que una es la palabra que pronuncia nuestra conciencia, otra la palabra de Dios en las Escrituras, otra la palabra que la Iglesia ha pronunciado de un modo comunitario y universal (un Concilio, por ejemplo), etc. Los llamados “lugares teológicos”, codificados por Melchor Cano (1509 – 1560) pueden ser un buen punto de partida de esta “jerarquía” de “palabras”. Pero no es posible – sería teológicamente insustancial – ignorar el presente. La historia es el ámbito donde se pronuncia (o se encarna) la “palabra”. Es evidente que una palabra sabiamente pronunciada ayer, ha de mirar sabiamente el hoy antes de ser “escuchada” y “obedecida”. El fundamentalismo, una especie de “suicidio del pensamiento”, conduce a una obediencia que está lejos de la libertad, lejos de la vida y lejos de una verdadera “escucha”. Seguir “ciegamente” los textos bíblicos, conduce a una evidente deshumanización y, además, manifiesta un Dios bastante diferente al que Jesús en su vida y palabras eligió revelar. Y, ciertamente, es evidente que, si hemos de “interpretar” a los nuevos tiempos los viejos textos bíblicos, no es menos evidente que hemos de interpretar, adaptados a esos mismos nuevos tiempos, los carismas fundacionales, por ejemplo. “Roma” podrá hablar – ¡tantas veces movida por el temor, por el “siempre se hizo así” o por ideologías siempre conservadoras, cuando no por otras razones menos sanctas todavía! (y algunas canonizaciones son expresión evidente de esto) – pero, ciertamente, antes, es indispensable escuchar lo que “el Espíritu dice a las Iglesias” (Ap 2-3). “Roma habló” al hablar de Iglesia docente e Iglesia discente (algo que fue aceptado durante todo el s. XX hasta el Concilio) pero luego “Roma habló” otras palabras. Si de unidad y comunión se trata, no es esto en torno a una “palabra” fija sino en torno a un pueblo de Dios vivo, a una unidad “perijorética” (comunión en la diversidad y el amor). La comunión incluye las diferencias en la gestación de la unidad. Sin diferencias se trataría de “uniformidad”, que es algo bastante diferente… y dudosamente evangélico. Habrá quienes, desde el temor, o desde ideologías esclerosadas, salen de cacería en búsqueda de “palabras romanas”, pero habrá quienes desde el amor (que vence al temor, como se sabe; ver 1 Jn 4,18) eligen la osada escucha del Espíritu. Creo que ya sé dónde elijo estar.

Foto tomada de https://archive.org/details/CatecismoMayorDeSanPoX/mode/2up

 

Espiritualidad , , , , ,

Funcionario del Vaticano da la bienvenida a personas LGBTQ al Encuentro Mundial de las Familias este junio

Sábado, 11 de junio de 2022

cq5dam.thumbnail.cropped.1500.844Un funcionario clave del Vaticano ha afirmado que las familias LGBTQ serán bienvenidas en el Encuentro Mundial de las Familias que tendrá lugar a finales de este mes, pero hasta ahora no se menciona en el programa ninguna mención específica de los problemas LGBTQ.

El décimo Encuentro Mundial de las Familias se celebrará en Roma del 22 al 26 de junio de 2022. El tema de este año es “Amor familiar: vocación y camino de santidad”. Según Vatican News, uno de los líderes de la reunión dio la bienvenida a las personas LGBTQ y sus familias durante una conferencia de prensa en el Vaticano:

“Entre los que participaron en la [conferencia de prensa] estaba la profesora Gabriella Gambino, subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. . .

“Preguntado sobre la participación de las familias LGBT, el profesor Gambino dijo que en el espíritu de Amoris laetitia era importante acompañar a todos con misericordia y acogida hacia el amor del Padre, y que todas las familias necesitan sentirse acompañadas por la Iglesia”.

De acuerdo con el énfasis de la sinodalidad del Papa Francisco, Gambino dijo que esta reunión sería diferente de los Encuentros Mundiales de las Familias anteriores al centrarse en el encuentro en lugar de la teología académica. De Noticias del Vaticano:

“El objetivo, prosiguió, ‘es desarrollar el tema elegido por el Papa, teniendo en cuenta algunas fuertes indicaciones que se desprenden de Amoris laetitia, texto que se presenta con líneas programáticas muy claras para los posibles desarrollos de la pastoral familiar en los próximos años.’

“El Congreso se estructurará en torno a cinco conferencias principales sobre una serie de temas fundamentales, como las dificultades de las familias en las sociedades actuales; la preparación de las parejas para la vida matrimonial; y algunas situaciones de ‘periferia existencial’ dentro de las familias”.

Según el National Catholic Reporter,, participarán unas 2.000 personas de 120 países, la mayoría de los cuales son laicos y algunos clérigos enfocados en temas de matrimonio y familia. Si bien habrá 30 paneles con 62 oradores, en su mayoría parejas casadas, no hay una mención explícita de los temas LGBTQ en el programa. Lo más cercano que posiblemente se pueda abordar la temática LGBTQ es en un taller “Educar a los jóvenes en sexualidad y afectividad” en un panel de formación de cuidadores. Otros temas incluyen: apoyo intergeneracional, trato con familias donde hay abuso o adicción, familias inmigrantes, apoyo a parejas jóvenes y cómo involucrarse en los medios digitales.

El último Encuentro Mundial de las Familias celebrado en Dublín en 2018 generó controversia por el enfoque de los organizadores sobre los temas LGBTQ. Aunque tarde en la planificación, agregaron una charla del P. James Martin, SJ, sobre el ministerio LGBTQ, también prohibieron exhibiciones a grupos católicos que apoyan a LGBTQ como We Are Church Ireland y Global Network of Rainbow Catholics, lo que llevó a una saga pública de meses de duración sobre la ausencia de personas e ideas LGBTQ. (Para ver la cobertura completa de Bondings 2.0 y los informes de Irlanda de ese año, haga clic aquí). Hubo disputas similares sobre temas LGBTQ en el Encuentro Mundial de Familias de 2015 que se llevó a cabo en Filadelfia.

La ausencia de un panel dedicado o una charla relacionada con las familias LGBTQ es notable dado lo prominentes que son las discusiones sobre género y sexualidad en muchos sectores de la iglesia hoy en día. Los problemas LGBTQ, que son una de las principales razones por las que los jóvenes abandonan la iglesia, son mucho más que católicos LGBTQ; son temas clave en la discusión más amplia del alcance pastoral de la iglesia. Con suerte, a pesar de que el programa aún no refleja un espacio dedicado (¿podría haber otra adición tardía, como sucedió en 2018?), los oradores actuales deberían aceptar la invitación del Dr. Gambino e incluir las preocupaciones y necesidades de las familias LGBTQ como parte de su habla de temas más amplios.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 6 de junio de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Brutal agresión homófoba a una pareja en el metro de Roma

Miércoles, 24 de marzo de 2021

ExGhG61WYAM-wnwLa agresión ha sido denunciada por la plataforma Gaynet Roma, que pide al Gobierno italiano una ley que reconozca estos delitos de odio –que suceden habitualmente en el país– y proteja los derechos y libertades del colectivo LGTBI.

Una pareja gay que se besó en público fue atacada violentamente, pero la policía se resiste a calificar el incidente como un crimen de odio.

GayNet Rome comparte un video de uno de sus miembros, Jean Pierre Moreno, para llamar la atención sobre el ataque ocurrido en el sistema de metro de la capital italiana ocurrido el 26 de febrero.

El video fue capturado por un transeúnte en su teléfono. Moreno besó a su novio y un hombre cruza la vía del metro y los golpea en la cara.

“¿No te da vergüenza?” preguntó el hombre a la pareja.

El hombre luego golpeó y pateó a Moreno. También golpeó a su novio algunas veces.

Ninguno de ellos resultó gravemente herido, pero dijeron que la policía no veía el ataque como un crimen de odio homofóbico. GayNet Rome dijo que la policía ni siquiera quería recuperar las imágenes de las cámaras de seguridad, que se eliminan automáticamente cada siete días, después de que presentaron una denuncia penal y tuvieron que agregar un suplemento para que la policía se preocupara.

GayNet Rome dijo que quieren que el delito sea procesado de la “mejor manera posible”, pero el presunto agresor no enfrentará cargos por delitos de odio porque la legislación italiana sobre delitos de odio no incluye la orientación sexual, la identidad de género o el sexo.

El diputado del Partido Democrático Alessandro Zan ha compartido el vídeo, y explica que es la enésima agresión homófoba denunciada por la plataforma romana. Y no se corta al afirmar que quien niegue que estos ataques de odio sean una emergencia está muy mal…

“El Senado debe programar urgentemente la ley contra la homotransfobia y la misoginia sin perder más tiempo. Este retraso pesa sobre la vida y la seguridad de las personas”, ha escrito Zan.

 

Se propuso una ley en la cámara baja del parlamento de Italia el año pasado para extender la protección de los delitos de odio a las personas LGBTQ, las personas con discapacidad y las mujeres que se aprobó en noviembre.

“Si logramos aprobar definitivamente esta ley, Italia finalmente será un país que acepta los derechos LGBT, porque ahora mismo estamos entre los últimos países de Europa en la aceptación social de las personas LGBT”, dijo Alessandro Zan, el legislador que presentó la legislación.

Las palabras del demócrata y las denuncias que acumula Gaynet Roma son evidencias de que Italia tiene un grave problema con la LGTBIfobia, y necesita una ley que proteja de una vez a estas personas que, cada día, pueden sufrir una terrible agresión como la que muestra este lamentable vídeo.

Fuente.  Shangay/LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

San Sebastián: protector contra el contagio e icono gay

Lunes, 23 de marzo de 2020

campanha-de-prevenção-a-aids-usa-imagem-de-santos-na-15ª-parada-do-orgulho-lgbt-de-sao-paulo-ronaldo-gutierrez-rick-hudson-tagide-peres-babado-e-confusao (8)Irene lo encontró con vida y lo cuidó hasta curarlo

Considerado el tercer patrón de Roma, este mártir es una de las figuras más famosas y con más connotaciones del santoral cristiano

Sebastián socorrió a dos soldados cristianos que habían sido encarcelados y fue condenado primero al suplicio de las flechas y después a la ser flagelado hasta morir

Poetas como Rilke o Wilde sintieron fascinación por este santo joven y bello

Una imagen de San Sebastián, de un realismo estremecedor, con un desnudo sin censuras, fue admirada por pintores y feligreses en una iglesia italiana, hasta el punto de ser retirada para no distraer

Se le ha relacionado con la peste al parecerse las marcas de sus flechas a las llagas de esta enfermedad

 

Considerado el tercer patrón de Roma, después de Pedro y Pablo, Sebastián es una de las figuras más famosas y con más connotaciones del santoral cristiano. Reconocido, además, un icono gay semejante al de Aquiles y Patroclo, por ejemplo, la imaginería tradicional le ha rendido tributo y el arte contemporáneo ha aplaudido la sensualidad de su imagen, de Lorca a aquella portada de revista en la que Michael Jackson aparecía caracterizado con los atributos de este santo.

Su historia se remonta a los primeros siglos del cristianismo, cuando esta filiación religiosa esta prohibida en Roma. Cuenta el relato que Sebastián socorrió a dos soldados cristianos que habían sido encarcelados, y así descubrieron que él también seguía esa fe clandestina. Juzgado por tal delito, fue condenado al suplicio de las flechas. Dándolo por muerto, abandonaron su cuerpo y entonces Irene lo encontró, vio que todavía tenía vida y lo cuidó hasta curarlo.

Después de esa milagrosa recuperación, el joven de las flechas mantuvo su fe y no la escondió, por lo que no tardó en ser acusado de nuevo, condenado esta vez a ser flagelado hasta la muerte en el hipódromo del Palatino. Echado su cadáver por una cloaca, para negarle sepultura, Sebastián se apareció en sueños a Lucina, indicándole cómo hallar su cuerpo. La mujer lo hizo así, recuperándolo y llevándolo a enterrar a las catacumbas.

PDVD_136

Leonardo Treviglio en Sebastiane de Derek Jarman,

En sus Vidas, Vasari relata cómo una imagen de San Sebastián, de un realismo estremecedor, con un desnudo sin censuras, fue admirada por pintores y feligreses en una iglesia italiana, hasta el punto de ser retirada para no distraer de la oración. Y es que en el Renacimiento convivieron el humanismo y su culto a la mímesis en la representación del cuerpo y la naturaleza y una religiosidad “de desierto”, que predicaba con firmeza el conveniente despojo de todos los placeres sensoriales.

En “Lágrimas de Eros”, la exposición organizada hace años por el Museo Thyssen Bornemisza, la imagen de este mártir se pudo contemplar a través de obras de diferentes épocas: de Bernini o Ribera a Edouard Levé, fotógrafo actual. En su catálogo, se explicaba la fascinación por este mártir joven y bello que sintieron poetas como Rilke o Wilde. Quien, en su viaje dedicado a explorar las maravillas de Grecia y Roma, pudo contemplar en Génova un San Sebastián de Guido Reni, confesando su impresión en un artículo que después publicaría.

San-Sebastian-Irene-Francesco-Carro_2214988532_14430568_667x375

San Sebastián curado por Irene, Francesco del Carro

Iconográficamente, además de ser el santo herido (por las flechas), paradigma de la resistencia al dolor y la frustración (atado a una columna), símbolo de belleza semidesnuda, cautiva y cautivadora, se le ha relacionado con la peste, al parecerse las marcas de sus flechas a las llagas de esta enfermedad. Por ello se le empezó a invocar contra las epidemias, pidiendo su intercesión para sanar a los golpeados por el contagio.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General , , , , , ,

¿Se puede rehabilitar a un cura pederasta?

Sábado, 25 de enero de 2020

AdobeStock_108951933-1Centros en todo el mudo trabajan con terapias para los clérigos abusadores Distintos expertos trabajan en Italia, México y España con clérigos acusados y condenados por abusos sexuales, antes y después de su condena

La terapia con los clérigos abusadores, como los ludópatas o los alcohólicos, puede durar toda la vida, y requiere del aislamiento del resto de la sociedad, apuntan

“Hay un número consistente de sacerdotes que han tenido terapia con nosotros y que ya no son sacerdotes: para ellos soñamos con un convento que les permita vivir una vida digna”, señala Marco Ermes Luparia, que dirige el centro El Divino Amor en Roma

Roma investigará a los Legionarios por “encubrimiento y negligencia” de los abusos de Fernando Martínez. El legionario fue víctima de Maciel, y después se convirtió en abusador.

¿Dónde van los curas condenados por pederastia? ¿Pueden recuperarse? ¿Quién atiende a los victimarios? Durante demasiado tiempo, la actitud de la Iglesia oficial a este respecto fue la del silencio, el encubrimiento y el traslado.

En Madrid, hace quince años se conoció el caso de un sacerdote, acusado de abusos, al que la diócesis envió durante seis meses a un monasterio de Guadalajara para llevar un tiempo de silencio y oración. Hoy sabemos que, más allá de eso, resulta imprescindible el trabajo de terapeutas, psicólogos, psiquiatras y educadores, y que aún así resulta muy difícil que un pederasta deje de serlo, y pueda vivir normalmente en sociedad.

Euronews ha elaborado un completo reportaje sobre la ayuda que se ofrece a clérigos abusadores en Italia. Una realidad que se reproduce, con matices, en centros situados en México, Francia, Alemania o España, pero de la que prácticamente no se informa.

En nuestro país hay al menos una docena de centros de tratamiento de personas con esta problemática, que también es uno de los objetivos de la asociación Repara, recientemente nacida en Madrid. Desde hace años, los camilos trabajan con algunos abusadores -curas y laicos- que han acabado en prisión. No sólo atender a las víctimas, lo que es primordial, sino preguntarse qué hacer con los abusadores. ¿Hay salida para ellos?

Un drama personal

El diácono y psicoterapeuta Marco Ermes Luparia, de 69 años, cree que sí. Durante más de veinte años, su equipo de cinco personas ha acogido a eclesiásticos en un centro con sede en Roma, el Divino Amor. Curas que sufren problemas psicológicos y de comportamiento, incluída la pederastia. Sólo en Italia hay registrados 24 centros de este tipo, según la red L’Abuso, que apoya a las víctimas de abusos en la Iglesia.

Para Luparia, los casos que les llegan son “un drama personal, que ha llevado a otro drama, que afecta a la persona maltratada”. La recuperación, según la filosofía de estos centros, puede durar toda la vida y requiere el aislamiento del resto de la sociedad.

Los huéspedes del Divino Amor no sólo son sacerdotes, sino que también pueden ser clérigos, religiosos y seminaristas. “Vienen a nosotros de forma independiente o después de un decreto del obispo, entonces existe la posibilidad de arresto domiciliario”. “La nuestra es una terapia completa, que dura años y ciertamente no diez meses, apunta.

¿Qué se hace en estos centros? “Primero intentamos identificar el punto de inflexión para el desarrollo psicosexual del adulto. La única manera de lidiar con ello es la cirugía a corazón abierto (…) Nuestro objetivo es ofrecer a los pacientes una vida espiritual y reservada de oración y comunidad. Al igual que con el alcoholismo, estamos hablando de un trastorno que necesita un seguimiento constante”.

¿Se puede curar la pedofilia?

Maurizio Marasco es psiquiatra, exprofesor de psicopatología forense y criminología. Ha realizado trabajos de consultoría como perito judicial en casos de abuso sexual. “A veces los sacerdotes se dan cuenta de que han cometido un delito muy grave, también aceptan el castigo, pero esto no es una garantía de que no volverán a abusar. He conocido personas que han sido juzgadas, encarceladas, condenadas a un programa de recuperación, pero años más tarde han vuelto a cometer ese delito”, subraya a Euronews.

“El mundo científico no sabe lo que se hace en estos centros eclesiásticos. Una vez que salgan de allí, ¿cómo podemos estar seguros de que no volverán a abusar sexualmente de menores? Ese es el problema”, explicó el doctor.

Pero si el sacerdote va a la cárcel, el asesoramiento se detiene, porque el Estado no financia la terapia, y los terapeutas no pueden ir a prisión. En la mayoría de los casos, después de salir de la cárcel, estos sacerdotes se quedan sin hogar después de la prisión, sostiene Luparia.

“Tratamos de continuar la terapia incluso después”. “Hay un número consistente de sacerdotes que han tenido terapia con nosotros y que ya no son sacerdotes: para ellos soñamos con un convento que les permita vivir una vida digna”.

En la prisión de Bollate, en Milán, el Centro Italiano para la Promoción de la Mediación puso en marcha en 2015 un proyecto para los presos condenados por delitos sexuales contra mujeres y menores. Desde 2015, más de 300 presos han participado en el proyecto de forma voluntaria, dijo Paolo Giulini, responsable del centro, a Euronews. Sólo 11 han reincidido tras su liberación.

“También hemos trabajado con algunos sacerdotes. Algunos de ellos habían hecho terapia con su diácono antes de venir a nosotros”. Sabemos que algunas órdenes religiosas ofrecen apoyo psicológico, pero no trabajamos en sinergia”, dijo Giulini.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Católicas se manifestarán por la igualdad en la Plaza de San Pedro

Martes, 1 de octubre de 2019

VFCW-graphic-for-CCPiden el voto en el Sínodo para la Amazonía, que arranca el día 6

“El Sínodo de la Amazonía que comenzará a principios de octubre es clave para la Iglesia católica y ninguna mujer tiene capacidad de voto”, denuncia la portavoz de Voices of Faith, Stephanie Lorenzo

“¿Qué es lo que está perdiendo nuestra iglesia sin la experiencia, habilidades, talentos y dones de la mitad de sus miembros?”

“Queremos llamar la atención sobre este hecho y la falta de mujeres en los roles de toma de decisiones en toda la iglesia”

Mujeres católicas se manifestarán el próximo jueves 3 de octubre en la Plaza de San Pedro y lanzarán la iniciativa #votesforcatholicwomen, para exigir al Papa y a los obispos la plena igualdad de la Iglesia, sólo unos pocos días de que arranque el Sínodo de la Amazonía.

“El evento del 3 de octubre es la culminación de un camino de mujeres religiosas en todo el mundo que han sido invitadas a Roma para hablar de sus experiencias y sus demandas de igualdad tanto en liderazgo como en la toma de decisiones en la Iglesia católica”, ha señalado a Europa Press Stephanie Lorenzo, directora de comunicaciones de Voices of Faith (Voces de Fe), una de las asociaciones feministas más activas dentro de la Iglesia católica.

Sus reivindicaciones nacieron cuando en el último Sínodo de los Jóvenes, apenas una docena de mujeres participaron en los debates, pero ninguna de ellas pudo votar el texto final.

En ese momento, la Unión de Superioras Generales (UISG) urgió a los organizadores de la asamblea sinodal a que cambiasen la norma para permitir, al menos, que las representantes de las Congregaciones religiosas que participaban pudieran votar.

“El Sínodo de la Amazonía que comenzará a principios de octubre es clave para la Iglesia católica y ninguna mujer tiene capacidad de voto. Aunque esos caminos afectarán también a las religiosas y las congregaciones femeninas. Hay 180 padres sinodales con derecho a voto, y ninguno es mujer. ¿Qué es lo que está perdiendo nuestra iglesia sin la experiencia, habilidades, talentos y dones de la mitad de sus miembros? Queremos llamar la atención sobre este hecho y la falta de mujeres en los roles de toma de decisiones en toda la iglesia”, especifica Lorenzo.

El voto en los debates sinodales es un paso que ya se ha conseguido para los religiosos, pero que sigue vetado a las mujeres.

“Esto es incorrecto e injusto porque los hermanos religiosos tienen el mismo estatus canónico que las religiosas superiores. Solo pedimos igualdad e inclusión, asegura.

Por ello, han lanzado un vídeo y una petición a través de su web en la que claman por la igualdad de derechos y responsabilidades en el seno de la Iglesia.

En el evento del 3 de octubre tomarán la voz una decena de religiosas de todo el mundo, entre ellas la catalana Teresa Forcades.

Sin embargo, todavía no han obtenido respuesta alguna: “El año pasado participamos en la petición global a través de Internet #votesforcatholicwomen donde nuevamente instamos a que las mujeres religiosas pudieran tener derecho a voto en el Sínodo. Conseguimos más de 9.600 firmas que mandamos a la oficina del Sínodo pero todavía no hemos obtenido ninguna respuesta. Esperamos que toda respuesta no sea solo de palabra sino acciones concretas”, concluye.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Gabriel Ariza, ‘facilitador’ del encuentro de Santiago Abascal y Robert Sarah

Sábado, 28 de septiembre de 2019

Ariza-Salvini-Abascal_2161893800_13941076_660x371“Dios los cría…”

El líder de la ultraderecha, con Salvini y con el cardenal, contra la acogida a los refugiados

El director de Infovaticana acompañó al presidente de Vox en su encuentro con Salvini, y le ayudó a abrir las puertas para el encuentro con el prefecto del Culto Divino, uno de los mayores opositores al Papa Francisco en el interior de la Curia

Junto al ex ministro italiano, arremete contra la “nueva invasión musulmana” en España, algo en lo que coincide con el cardenal guineano

El pasado lunes, el presidente de Vox, Santiago Abascal, alardeaba en las redes sociales de haber mantenido un encuentro con el prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el cardenal Robert Sarah, en la curia vaticana. Tras una cita con un compañero de fatigas de la ultraderecha italiana, Matteo Salvini, en la que arremetió contra la nueva invasión musulmana en España, el líder de la formación verde se encontraba con el purpurado guineano.

¿Quién facilita estos encuentros, que ponen contra la espada y la pared a la Iglesia española y al propio Papa Francisco? Ni más ni menos, que Gabriel Ariza. El hijo del empresario Julio Ariza (responsable de la quebrada Intereconomía) y director del portal de ¿información? Infovaticana, aparecía sonriente junto a Abascal y Salvini, durante la gira del primero por Italia, que acabó llevándole a los pasillos de Culto Divino.

Invasión migratoria

En sus redes, el líder de Vox glosaba así su encuentro con Sarah: “Ayer tuve también la ocasión de visitar al cardenal Sarah en Roma y conversar con él. Pocas voces más autorizadas sobre la invasión migratoria que vacía África e inunda Europa que la de un cardenal de la Iglesia nacido en Guinea Conakry, un país africano con un 90% de musulmanes”.

En otra imagen, Abascal mostraba, orgulloso, la dedicatoria del último libro de Sarah, ‘Se hace tarde y anochece’ (publicado en España por Palabra), en el que el purpurado aborda, entre otros asuntos, el fenómeno de la inmigración de masas como “una nueva forma de esclavitud”. “A Santiago Abascal, con mis oraciones y mi bendición”, se lee en la misma.

“La Iglesia no puede colaborar en esta nueva forma de esclavitud en que se ha convertido la inmigración de masas”, afirma en su libro el cardenal Sarah, quien estará el próximo 7 de noviembre en Madrid con motivo del Congreso Católicos y Vida Pública.

Contra Osoro y contra el Papa

El cónclave ultraconservador, facilitado por Ariza, no es baladí. Y es que el cardenal guineano es uno de los principales críticos de la política a los refugiados impulsada por el Papa Francisco y criticada con dureza por Vox. Hace pocos días, Javier Ortega Smith respondía a la petición de Osoro de abrir corredores humanitarios para los inmigrantes pidiendo al Vaticano que abriera sus puertas para acoger a todos los refugiados que quisiera. Curiosamente, ahora es su jefe quien acude a la Curia a hacerse la foto.

Y es que las conexiones vaticanas de Abascal no se pueden entender sin la colaboración de amplios sectores del más rancio ultracatolicismo español. Infovaticana es uno de los medios de referencia de sectores ultras como HazteOir, y fue la web española que lanzó las acusaciones del ex nuncio Viganò acusando al Papa de proteger a un cardenal pederasta en Estados Unidos (que se demostraron falsas), y la que da voz a todos los enemigos de Francisco, a quien acusan (cada vez menos veladamente) de hereje y de promover un cisma. Cardenales como Müller, Burke o Brandmuller, u obispos españoles como el polémico Reig Pla, son algunos de los críticos con Francisco que nutren a este medio. Ahora, al menos, ya lo sabemos.

General, Iglesia Católica, Islam , , , , , , , , , , , , , , ,

La Corte de Casación italiana sentencia en contra de la filiación de los hijos no biológicos nacidos en el extranjero mediante gestación subrogada

Viernes, 6 de septiembre de 2019

Foto-Palazzaccio-095XLa Corte de Casación, máxima instancia judicial de Italia, ha emitido una sentencia sobre el reconocimiento de los hijos nacidos en el extranjero mediante gestación subrogada. El alto tribunal deniega a los progenitores no biológicos la posibilidad de inscribirse como padres o madres del menor, pero deja abierta la puerta de la adopción. Refuta así el criterio de un tribunal de Trento que falló a favor de los derechos de parentalidad de una pareja de hombres que había tenido un hijo en Canadá mediante este controvertido procedimiento. Los afectados pueden recurrir todavía a la justicia europea, que en casos similares se ha inclinado por permitir el registro de ambos padres.

La sentencia es la respuesta a la demanda de una pareja de hombres residente en Trento que tuvo un hijo mediante gestación subrogada en Canadá y recurrió a la justicia para ver reconocidos sus derechos de parentalidad. En 2017, el Tribunal de Apelación de esta ciudad del norte de Italia decretó que ambos podían inscribirse como padres del menor. El alcalde de Trento, Alessandro Andreatta (del Partido Democrático, PD), se negó a registrar a estos hijos.

La Corte de Casación enmienda ahora al tribunal de Trento y deniega el derecho de inscribirse como padre al progenitor no biológico, al que deja abierta la puerta de la adopción a título particular. Los activistas, sin embargo, se muestran moderadamente optimistas, porque la sentencia pone el acento en la prohibición de la gestación subrogada en Italia y no en la homoparentalidad. Mientras que la reproducción asistida solo está abierta a las parejas casadas, la maternidad subrogada está vetada en todas las circunstancias.

Los afectados pueden todavía apelar a la justicia europea. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya sentenció en 2016 que la negativa del Estado francés a registrar a tres niños nacidos en el extranjero mediante gestación subrogada viola el derecho de los menores al respeto de su vida privada. Se trata de un tema con posiciones encontradas, también en el seno de la comunidad LGTB. La justicia europea consideró que aunque los Estados pueden prohibir este procedimiento, negarles los derechos de filiación a los hijos que hayan nacido así en otro país que sí se los reconozca es una vulneración de los derechos de los menores.

Jurisprudencia favorable a la homoparentalidad

Por lo pronto, la sentencia de la Corte de Casación cierra la puerta al registro de estos menores, pero no se pronuncia sobre los concebidos mediante reproducción asistida, que han sido reconocidos por varios ayuntamientos y por el propio alto tribunal. En abril de 2018, por ejemplo, la ciudad de Turín permitía la inscripción del hijo de una pareja de mujeres concebido con fecundación in vitro en Dinamarca. Otras dos parejas del mismo sexo siguieron sus pasos, con el apoyo de la alcaldesa Chiara Appendino, del Movimiento Cinco Estrellas (M5S). Su correligionaria, la regidora romana Virginia Raggi, también permitió el registro de otro menor nacido en circunstancias similares. Otro de los casos fue el de una pareja de mujeres, una española y otra italiana, casadas (y luego divorciadas) en España, y que tuvieron a su hijo mediante reproducción asistida en Barcelona. Tras serles reconocidos los derechos de parentalidad en Italia por un tribunal de Turín, la Corte de Casación los confirmaba de forma definitiva en septiembre de 2016.

En cuanto a la gestación subrogada, en 2016 un tribunal de menores de Roma reconocía los derechos de parentalidad de otra pareja gay que tuvo a su hijo mediante este procedimiento en Canadá. Y ya antes otros tribunales habían reconocido en varios casos la stepchild adoption (la posibilidad de que en el seno de una pareja del mismo sexo uno de los miembros de la pareja pueda adoptar a los hijos biológicos del otro) y situaciones equiparables. Una posibilidad que ahora refuerza la sentencia de la Corte de Casación. En 2017, el tribunal de menores de Florencia reconocía por primera vez en la historia de Italia a una pareja de hombres como padres adoptivos de dos niños con los que no tenían vínculo biológico (es decir, una adopción «pura y dura» por una pareja del mismo sexo).

En el plano político, la situación se tornó aún más difícil tras la llegada al poder de la Liga Norte, una formación abiertamente contraria al reconocimiento de la homoparentalidad, y que ha formado parte del gobierno de coalición con el M5S. El que ha sido ministro de Familia y Discapacidad hasta el pasado julio, Lorenzo Fontana, hizo gala de su abierto desprecio por la comunidad LGTB al negarles la condición de familias a las familias homoparentales y querer terminar con las inscripciones de hijos de parejas del mismo sexo nacidos en el extranjero mediante técnicas a las que no tienen acceso en Italia. Habrá que ver si la nueva coyuntura política que se abre en el país transalpino tras el acuerdo entre el M5S y el PD para formar un nuevo gobierno sin la presencia de la derecha populista aporta novedades en este sentido.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Vaticano lleva siglos ocultando que los primeros sacerdotes eran mujeres

Miércoles, 10 de julio de 2019

Portada-Ally-Kateusz-sistematicamente-Vaticano_2138196175_13753385_660x371Lo reveló una historiadora estadounidense en una conferencia en la Gregoriana de Roma  

 “Representan a mujeres en el altar en tres de las iglesias más importantes de la cristiandad – San Pedro en Roma, Hagia Sofía en Constantinopla y la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén”, alegó la doctora Ally Kateusz, investigadora del Wijngaards Institute for Catholic Research en el Reino Unido

Sostiene que en el Baptisterio de Letrán en Roma autoridades de la Iglesia cubrieron con pintura blanca un mosaico en el que la Virgen María fue representada como obispo

Los primeros sacerdotes de la historia del cristianismo eran mujeres. Es la tesis de partida de la doctora Ally Kateusz, investigadora del Wijngaards Institute for Catholic Research (Reino Unido), que asegura que durante siglos, el Vaticano ha tratado de ocultar las pruebas de que en los inicios del cristianismo, el papel de la mujer era clave en el desarrollo de la religión.

BaptisterySus conclusiones se han mostrado en un encuentro de la Sociedad Internacional de Literatura Bíblica, celebrado en la Universidad Gregoriana de Roma esta semana.

Según el Irish Independent, Kateusz, historiadora de la antigüedad tardía que también ha enseñado en la Universidad Webster en Misuri y en la Universidad de Kansas City-Misuri, asegura que las primeras representaciones artísticas de cristianos en un altar tenían a una mujer en el papel de sacerdotisas.

Asegura incluso de que un antiguo mosaico hallado en Roma muestra a la Virgen María con el atuendo propio de obispo.

Kateusz -autora de un estudio pionero publicado este año María y las cristianas primitivas. Un liderazgo oculto– reveló en su intervención en Roma que la Virgen en este mosaico, en el Baptisterio de Letrán, viste una cruz roja en un palio episcopal y que este palio y cruz roja solo los llevaban los obispos.

Pero autoridades de la Iglesia la cubrieron con pintura blanca por indicación del Vaticano “para ocultar el hecho de que María fuera retratada como obispo”.

Kateusz sostiene que la Iglesia Católica ha intentado siempre ocultar esas manifestaciones artísticas, y que el papa Juan Pablo II fue uno de los principales opositores a la opción de que las mujeres pudieran ser ordenadas sacerdotisas del credo católico.

mujer-sarcofago-encontrado-Hagia-Sofia_2138196176_13753423_667x375Según la doctora Kateusz, los tres artefactos más antiguos del mundo que representan a cristianos en el altar en una iglesia representan todos mujeres en este lugar tan simbólico e importante para el cristianismo. “Representan a mujeres en el altar en tres de las iglesias más importantes de la cristiandad – San Pedro en Roma, Hagia Sofía en Constantinopla y la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén”, dijo la investigadora.

Miriam Duignan, portavoz del Wijngaards Institute, aseguró al Independent que “hay pruebas de que las mujeres ejercían como sacerdotisas en las principales iglesias de la Cristiandad”.

 

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Cumbre anti‒pederastia. Lectura crítica y propuesta desde Mt 18, 1‒17.

Sábado, 2 de marzo de 2019

abusos-Iglesia_2098300203_9807727_660x371Del blog de Xabier Pikaza:

Se ha celebrado en Roma la cumbre sobre “pederastia clerical” (21‒24. 2. 2019). Ha sido una cita muy importante, y su efecto en la iglesia sólo se podrá evaluar en el futuro, según fuere la recepción y consecuencias que ella tenga. De todas formas es muy significativo el hecho de que los presidentes de las Conferencias Episcopales y otros cristianos significativos se hayan reunido con esa agenda. En ese contexto es admirable el empeño del Papa Francisco, a quien debemos agradecer su compromiso pastoral y creyente.

Aunque he dicho que habrá que esperar para ver los resultados, quiero empezar añadiendo que mi valoración de la cumbre es muy positiva, no sólo por lo que allí se ha dicho, sino por el testimonio que ha dado la Iglesia Jerárquica en un campo tan delicado como éste, no sólo por ella misma, sino por toda la sociedad, pues la pederastia no es sólo un tema Iglesia, sino del conjunto de la sociedad.

Es pronto para juzgar lo que se ha dicho en el aula, lo que se ha propuesto, y no estoy en condiciones para emitir un juicio bien fundado sobre el tema, aunque me siento obligado a elevar desde el principio tres reservas, que quizá no se encuentren bien fundadas, pero que no tengo más remedio que señalar:

5c7353150d2b1 La primera sobre la foto que está “muy verde”, como la imagen de la celebración de los obispos con “vestiduras verdes”. Una cumbre como ésta no puede ser de obispos vestidos de verde, sino de cristianos de todo tipo, padres y madres, jóvenes, homo‒ y heterosexuales, hablando abiertamente, desde su propia vida y desde Cristo. Una iglesia clerical como la nuestra quizá no está aún preparada para celebrar una cumbre de este tipo.

‒ Me parece muy poco agraciada la palabra del Papa Francisco, quien tras la intervención de una mujer en el aula había dicho: “Invitar a hablar a una mujer no es entrar en la modalidad de un feminismo eclesiástico, porque al final todo feminismo acaba siendo un machismo con falda”. Esta “sentencia” puede ser buena si condena no sólo un tipo de feminismo (machismo con falda: ¡expresión muy porteña!), sino también un tipo de “machismo casi total”, como es el de los “padres varones de la Iglesia” (todos machos, hablando de un tema que ellos, como machos, difícilmente entienden, como es el de la pederastia). Los hombres en general (y entre ellos muchos “eclesiásticos” son manos sensibles ante temas como el de la pederastia). De todas formas, esta frase, tomada así (a lo bruto) destruye por su base esta cumbre.

‒ Muchos han dicho que gran parte de la culpa de la pederastia está en un tipo de homosexualidad. El tema es más serio de lo que alguien puede suponer… pero empezando por ahí no se resuelve el tema. Otras veces he desarrollado este tema. Lo dejo hoy así. El tema libro de Frédéric Martel, Sodoma: Poder y escándalo en el Vaticano ha de leerse en otra perspectiva (desde otras claves,también importantes, pero que no es éste el momento de analizar).

kidnap-kids_560x280Aquí me limito a leer y analizar una página del evangelio de Mateo (Mt 18, 1‒17) que puede ayudarnos a entender y valorar la importancia y riesgo de la pederastia en la Iglesia. Esa página de Mateo no trata sólo de la pederastia, sino de algo anterior, todavía más peligroso: el tema del poder en la Iglesia. Ciertamente, la pederastia es un mal gravísimo en la Iglesia; pero el origen de ese mal no es en sí un tipo de maldad particular de unos individuos (unas pocas manzanas podridas…), sino un tipo de poder eclesial (clerical…).

Es muy posible que la pederastia de cierto clero no esté tan extendida… Pero ella es especialmente perversa porque está vinculada a un tipo de “poder espiritual y social” (casi diría “familiar”) que destruye no sólo la credibilidad del clero, sino del mismo evangelio vivido en forma de Iglesia clericalizada. Siga, pues, quien quiera, seguir leyendo conmigo estos versos del evangelio de Mateo.

1. Pregunta básica: ¿Quién es el más grande? (18, 1-5).

Ésta es la pregunta básica. No podemos empezar por la pederastia (un tema importantísimo, pero derivado), sino por el tema del poder en la Iglesia, como hace el evangelio de Mateo. Repito, para el evangelio, el problema no empieza siendo la pederastia, sino un tipo de utilización del poder clerical. Así empieza la “cumbre” de Jesús sobre la posible pederastia:

‒ Mt 18, 1 En aquel momento se acercaron a Jesús los discípulos y le dijeron: ¿Quién es, pues (=según esto), el mayor en el Reino de los Cielos? ‒ 2 Él llamó a un niño, le puso en medio de ellos 3 y dijo: En verdad os digo, si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos. 4 Así pues, quien se haga pequeño como este niño, ése es el mayor en el Reino de los Cielos. 5 Y el que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe.

Ésta es la primera pregunta, la cuestión originaria que los discípulos plantean (que ha plantearse hoy) en una Iglesia que una iglesia que ellos interpretan como espacio de poder. Pero Jesús les responde cambiando de plano y rompiendo el nivel de su búsqueda, para decirles que los importantes no son ellos (los jerarcas verdes de la imagen), sino los niños.

El tema es por tanto el deseo y ejercicio de poder en un plano social y también de intimidad, un poder que puede desembocar en la utilización sexual de los niños en la Iglesia.Los discípulos se creen importantes porque piensan que la estrategia del Reino de Dios es jerárquica, y ellos han de ser los más altos. No dudan de la necesidad de que haya jerarquía, sólo les importa saber quién ocupa el primer lugar en ella, quien es más digno (menos dado a los abusos, entre ellos al de la pederastia).

Pues bien, Jesús responde que lo esencial no es el poder, sino el bien de los niños. Jesús responde indicando que un tipo de poder termina utilizando a los menores (y en especial a los niños). Por eso, Jesús empieza invirtiendo el modelo de poder: Toma a un niño (paidion) y le pone en mesô autôn, es medio de aquellos que buscan sobresalir, viviendo así a costa de los demás. Ellos, los niños, son el centro, la autoridad mayor del grupo; ellos debían haber sido los protagonistas de la cumbre vaticana sobre la pederastia… Ellos y no los “señores” vestidos de verde.

Ciertamente, el gesto de Jesús puede tener un rasgo de cariño personal, como ha puesto de relieve el texto base de Mc 9, 36, donde se dice que Jesús abraza al niño. Pero Mateo insiste más en la autoridad del niño, en cuanto carente de poder (como alguien que está a merced de otros)…, pero teniendo el poder (la autoridad) más grande. Jesús no quiere una buena jerarquía (y mucho menos una mala), con la victoria de los “fuertes”, sino un lugar de crecimiento y despliegue de vida desde los más pequeños, como indican las dos sentencias complementarias que siguen:

− Convertirse y hacerse pequeño (18, 3-4). Frente al “ser a costa de los demás”, Jesús establece como principio básico de su enseñanza y familia de Reino no sólo el “ser para los demás”, sino el ser “menor” entre todos. Ésta es una consecuencia de su visión de Dios como Padre al servicio de los hijos (¡no son los hijos para los padres, sino los padres para los hijos!). Por eso, sus discípulos tienen que hacerse niños en la familia de Dios, recibiendo de esa forma el Reino.

Leer más…

Iglesia Católica , , , , ,

Semana de Unidad: A la Iglesia de Roma, que preside en el amor… (1Cor 13)

Jueves, 24 de enero de 2019

50616280_1158222727688251_7165707485137862656_nDel blog de Xabier Pikaza:

Seguimos celebrando la “semana de unidad” de los cristianos, como preparación para la fiesta de la Conversión o, mejor dicho, de Vocación de Pablo, que se sintió llamado por Dios para proclamar el evangelio o buena nueva de la comunión de todos los pueblos, en el amor de Cristo, en gratuidad, en libertad, no por ley, sino por Revelación de Amor, como indicaré comentando el texto clave de 1 Cor 13.

1 Cor 13 no niega en modo algunos los problemas que había en la comunidad cristiana de Corinto, más fuertes que todos los enfrentamientos que hoy (2019) se dice que existen en la comunidad cristiana de Roma: Luchas de poder, visiones enfrentadas de la Iglesia, formas distintas de entender la organización de los creyentes…

Pues bien, como respuesta a esos problemas ofreció 1 Cor 13 un programa de amor, entendido como ágape (poder de Vida que impulsa y unifica a los creyentes). En ese contexto, como iglesia primada de la cristiandad, la Iglesia de Roma ha de ser, ante todo, un iglesia “amoroso”: Que sepa amar y ser amado

Así lo dice de forma ejemplar la primera noticia intensa que encontramos sobre el orden y sentido de la Iglesia de Roma, hacia el año 110/120 d.C. (o un poco más tarde), el “obispo” Ignacio de Antioquía de Siria (imagen 2), en una carta apasionada escrita a los Romanos cuando le llevan allí atado para “echarle a los leones” (así, al pie de la letra).

50221181_1158214307689093_2931608998232719360_nDa la impresión de que en ese momento no existía todavía un obispo (papa) en Roma, pues la Iglesia estaba regida por un Colegio de Presbíteros, es decir de hombres de cierto prestigio, como supone la la Primera Carta de Pedro (es decir, escrita por un hombre que asume la herencia de Pedro, hacia el final del siglo I d.C.). Los obispos y los papas vendrán después. Entonces no existían todavía, pero había una iglesia importante.

Pues bien, en ese contexto, Ignacio escribe a la Iglesia de Roma (no a su obispo o papa, que no existía) una carta impresionante de humanidad, de compromiso cristiano cristiano en el amor …diciendo en su encabezado unas famosas palabras:

Ignacio… a la Iglesia que,
conforme al amor de Jesucristo, nuestro Dios,
preside (=se asienta) en la región de los romanos…
que preside (=prokathêmê…) en el amor (=agapê)…

51128878_1158215051022352_978289676244746240_nConforme a estas palabras, Ignacio concede a la Iglesia de Roma un primado o presidencia en el amor. No es una presidencia de puro honor, pero tampoco de organización política, sino un tipo de “la primacía en el amor”, de forma que ella (la Iglesia de Roma está (ha de estar) a la cabeza en la caridad(agape) entre las iglesias.

Ésta es la primera y la más importante de todas las palabras que el obispo de una iglesia que era por entonces quizá la más importante del mundo (Antioquía de Siria) dirige a la comunidad de Roma, a la que reconoce y concede una primacía en el amor

No le da una primacía de jurisdicción según Derecho, ni una primacía de organización o de poder (como han pretenden todavía los obispos de Roma), sino un primado de ejemplo y testimonio en el amor.

Esto ha de ser, por tanto, el Papa, que ha sido después (desde el siglo III) el obispo de la Iglesia de Roma: Un Primado personal en el amor, no para dominar sobre las restantes iglesias, sino para ofrecerles su testimonio de amor, que nunca se impone o exige por derecho, sino que se ofrece en gesto de solidaridad.

Éste ha de ser el sentido no sólo de la Iglesia de Roma, sino de su obispo, cuando exista (hoy es Francisco): Una iglesia, un hombre, que sepa “presidir” a las iglesias, un hombre o mujer que sea ejemplo y testimonio de amor entre los Romanos.

Así lo quiero recordar en esta “semana de la unidad de las iglesias”, recordando la función importante de primacía de amor que Ignacio de Antioquía concedió en su tiempo a la Iglesia de Roma, en un momento en que aún no había papa en Roma… una primacía de amor que queremos que Roma siga ofreciendo en solidaridad cristiana a todas las iglesias. Leer más…

Cristianismo (Iglesias), General , , , ,

Las monedas robadas a los pobres

Miércoles, 16 de enero de 2019

2175FCB4-5638-41F7-A08C-1623CAF7397ARoma podría dejar de donar las monedas que los turistas arrojan a la Fontana di Trevi a Cáritas

Avvenire critica la decisión, que implica 1,5 millones de euros al año, el 15% del presupuesto de la organización

(Jesús Bastante/Agencias).- “Las monedas robadas a los pobres”. El diario de los obispos italianos, Avvenire, ha respondido de forma tajante a la decisión del Ayuntamiento de Roma de dejar de donar las monedas que los turistas tiran a la Fontana di Trevi a Cáritas diocesana, medida que se hará efectiva el próximo 1 de abril.

La decisión supone que la entidad solidaria dejará de percibir alrededor de 1,5 millones de euros al año, lo que obligará a Cáritas, en palabras del diario, a “reducir o cerrar muchos servicios para los más pobres, con previsibles repercusiones sobre el clima social de la ciudad”.

Todos los fondos son destinados a proyectos para los más desfavorecidos, desde a yudas a los sin techo, comedores sociales, centros sanitarios o familias excluidas, algo que Cáritas dejará de hacer. Y, como denuncia Avvenire, “todas las acciones de caridad que Cáritas gestionaba gracias a las monedas de la Fontana di Trevi, y hasta ahora a costo cero, dentro de poco tendrán un coste de gestión mucho más elevado.

“La experiencia nos enseña que en el social privado la casi totalidad de los recursos viene gastada para el objetivo al que son destinados, en este caso la ayuda a los pobres. Cuando lo hace la mano pública, muchas veces las proporciones se invierten, y una buena parte de los fondos se pierden en la burocracia, en lugar de llegar a los pobres”, denuncia el diario de la Iglesia italiana.

Hasta la fecha, una empresa municipal se encargaba de vaciar periódicamente el agua de la Fontana, y entregaba a Cáritas las monedas. Voluntarios de la asociación se encargaban de separarlas, limpiarlas y contarlas, antes de llevarlas al banco. Cáritas Roma se comprometía a informar trimestralmente del destino concreto de esos fondos. A partir de abril, tendrá que ser el Campidoglio el encargado de esta labor.

Cuenta la leyenda que si se tira una moneda, volverás a Roma. Si tiras dos, encontrarás el amor con un italiano o italiana y si se arrojan tres te casarás con la persona con la que fuiste. Lo que no era leyenda era que esas una, dos, tres monedas… dejarán de ir a los más pobres.

… a no ser que alguien lo remedie. Al parecer, informa Efe, la alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, ha convocado hoy una reunión para estudiar si finalmente cambia la ordenanza. Según los medios de comunicación, Raggi, del Movimiento 5 Estrellas, dará “marcha atrás” y no llevará a cabo el cambio, previsto en una ordenanza de octubre de 2017, tras las críticas recibidas.

 

Fuente Religión Digital

General , , ,

La alcaldesa de Roma ordena la retirada de una campaña homófoba contra los vientres de alquiler

Lunes, 22 de octubre de 2018

cartel-pro-vida-italia-600x424El pasado lunes varios autobuses de Roma aparecieron cubiertos de anuncios pagados por la asociación ultra-católica ProVita, en los que se podía ver a dos hombres empujando un carro de la compra en el que aparece un bebé llorando, junto a la frase: “Dos hombres no hacen una madre“.

Este anuncio es dos cosas: una crítica a la gestación subrogada y, además, un insulto homófobo y machista.

Probablemente por eso la alcaldesa de la ciudad, Virgina Reggi, considera que “la explotación de una pareja gay y un bebé ofende a todos los ciudadanos” y ha ordenado que se retiren todos los anuncios por violar las ordenanzas municipales, que prohíben mensajes cuyo contenido atente contra el respeto a las libertades y los derechos individuales.

Los grupos LGTB+ del país (que no permite ni siquiera las adopciones homoparentales aunque algunas parejas gais han conseguido registrar a sus hijos adoptados de forma legal) han celebrado la medida y han felicitado la rapidez y la unidad con la que se ha actuado contra los ultras. “Es otro intento por parte de ProVita de obtener visibilidad y crear una oportunidad para hacerse las víctimas“, ha explicado Marilena Grassadonia, presidenta de la asociación Rainbow Families. “Estamos muy contentas con la velocidad de reacción de los grupos activistas y el liderazgo de los políticos. Ha sido una repuesta comprometida y unida a todos esos que quieren manipular a los niños para usarlos como propaganda cargada de odio y homofobia.

Mientras tanto, ProVita ha acusado a Raggi de censurar su mensaje. El presidente de la organización, Antonio Brandi, ha dicho que la persona más ofendida debería ser, palabras textuales, “el bebé puesto a la venta para parejas homosexuales y destinado a ser arrebatado de la madre que lo dio a luz”.

En el mes de junio la activista italiana Inma Battaglia invitó a la alcaldesa (entre otras personalidades) a participar en la Manifestación del Orgullo y declaró que:

“Abbiamo invitato Virginia Raggi al Gay Village. Come ogni anno ho mandato l’invito ufficiale a tutti. Credo non ci sia esponente dei 5 Stelle che non abbia ricevuto l’invito. Non ci hanno mandato nemmeno una risposta di cortesia. I nostri inviti sono tutti caduti nel vuoto”.

“Invitamos a Virginia Raggi a la Villa Gay. Como todos los años, envié la invitación oficial a todos. Ni siquiera nos enviaron una carta de cortesía. Todas nuestras invitaciones han caído en saco roto”.

La subrogación actualmente es ilegal en Italia, sin embargo, muchas parejas viajan al extranjero para tener hijos. Es el caso de Chiara Foglietta, una concejala en Turín, que utilizó inseminación artificial en Dinamarca para tener un bebé a principios de este año.  Ella y su mujer, Micaela Ghisleni dieron la bienvenida a su hijo, Niccolò Pietro, el 13 de abril. Foglietta reaccionó a la noticia de los carteles homófobos haciendo una publicación en sus redes sociales: “Dos personas que se aman forman una familia”

Fuente | Gay Star News , vía EstoyBailando/Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Liberada una adolescente italiana que durante un año ha permanecido retenida por su propios padres tras descubir que salía con otra chica

Lunes, 8 de octubre de 2018

joven_secuestrada_italia-300x150Conmoción en la sociedad y en el activismo de Italia ante la intolerante reacción de unos padres con su hija. Una pareja heterosexual, ambos de unos 50 años, ha mantenido encerrada a su hija de 17 años al descubrir su orientación homosexual. Al parecer, los progenitores accedieron a su cuenta de WhatsApp, a través del teléfono móvil de la adolescente, y descubrieron que su pareja era otra chica. A raíz de este outing forzado, los padres le han impedido salir de casa durante un año, incluso privándola de la oportunidad de ir al instituto. La joven, habiendo escapado de su hogar una primera vez, solicitó la intervención de la policía, pero fue devuelta a la familia. Entonces, la joven decidió llamar a Gay Center, entidad que alertó al Observatorio policial por la Seguridad contra los Actos Discriminatorios. Juntos lograron liberar a la joven, que ahora está a salvo en un hogar de acogida para menores.

«La niña vivía en un clima de violencia continua y fue secuestrada en su propia casa, de donde la familia no la dejó salir. Cuando estaba sola en la casa, los padres cerraban la puerta con ella dentro», ha explicado Fabrizio Marrazzo, de Gay Center, una asociación que promueve servicios e iniciativas para personas LGTB. Esta organización ha denunciado la historia de esta adolescente de 17 años, cuyos padres la habían mantenido encerrada en su hogar en la provincia de Roma desde que descubrieron su orientación sexual. La menor fue liberada gracias al apoyo de Observatorio por la Seguridad contra los Actos Discriminatorios (OSCAD), una entidad policial especializada contra la discriminación, y la Fiscalía del Menor se encargó del caso.

«La chica contó una situación familiar muy grave, ya que los padres, hace un año, descubrieron que era lesbiana», narra Marrazzo. En una primera ocasión la joven logró escapar y llamar a la policía, que al comprobar que era menor simplemente la llevó de vuelta con su familia. Posteriormente, la joven «logró escapar nuevamente y se comunicó con nuestro servicio Gay Help Line 800 713 713, lo que nos permitió movernos para trasladarla a un establecimiento protegido para menores y la estamos ayudando a reconstruir su vida, haciendo que reanude sus estudios, que había abandonado a la fuerza».

Por desgracia no se trata de una noticia aislada. En dosmanzanas hemos recogido a lo largo de los últimos años numerosas historias de LGTBfobia en Italia, un país en el que pese a los avances jurídicos (menores en cualquier caso a los de otros países del entorno europeo occidental) subyace aún una considerable LGTBfobia social. Sin ir más lejos, en septiembre contábamos el infierno que estaba sufriendo en Verona una pareja gay, que tras agredida en agosto encontraba su casa cubierta de pintadas de odio y sufría un intento de atentado con gasolina. Uno de los miembros de la pareja fue rociado con gasolina cuando se asomó al rellano para ver qué sucedía, y las paredes del edificio así como su coche han aparecido cubiertas de pintadas homófobas y simbología de extrema derecha. A finales de julio, por otra parte, también nos hacíamos eco de la brutal paliza que recibió un joven gay de 19 años a la salida del metro de Turín (Italia) ante la indiferencia de los transeúntes: «nadie me ayudó».

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Las acusaciones por venir contra la Iglesia en EEUU… y el hombre que defendería al Vaticano

Martes, 18 de septiembre de 2018

crisis-en-la-iglesia-de-eeuuEl Departamento de Justicia podría investigarla por crimen organizado a nivel nacional o internacional

Dicen de Jeffrey Lena que no es tan mala persona… a pesar de que intente de todo para exculpar a Roma

“Lena consiguió frenar la litigación utilizando tácticas como la defensa de la soberanía de la Santa Sede o la necesidad de traducir todos los documentos legales a latín, el idioma oficial de la Iglesia”

(Cameron Doody).- Nueva York, Nueva Jersey, Nebraska, Nuevo Mexico, Florida, Missouri, Illinois, Kentucky… son cada vez más los estados nortamericanos que han anunciado su intención de investigar a la Iglesia católica por los abusos sexuales. Pero… ¿y si el Departamento de Justicia investigara a la Iglesia a nivel nacional o internacional? ¿Y no “solo” por abusos o encubrimientos puntuales, sino como si se tratara de una organización diseñada para delinquir… incluso hasta en la Santa Sede? Ya hay quien especula con la posibilidad, pero hay dificultades. Sobre todo, las que pondría Jeffrey Lena, el abogado del Vaticano en los EEUU.

En este último escandalo de abusos que ha emanado del informe de horrores de Pensilvania, el fiscal general de este estado, Josh Shapiro, dio las primeras pistas de que una investigación a nivel nacional de la Iglesia podría materializarse pronto. “He hablado con un representante del Departamento de Justicia”, reconoció Shapiro en una entrevista con el New York Times. Aunque el letrado no quiso hacer más precisiones en aquel momento, es de suponer que compartió con el representante del ministerio la misma convicción que compartió con los medios nada más publicarse el informe del gran jurado. Que para encubrir los abusos cometidos por sacerdotes, los obispos “le mentían a los feligreses, le mentían a las fuerzas de la ley, le mentían al público, pero luego documentaban todo en archivos secretos que compartían frecuentemente con el Vaticano.

Suponiendo, así pues, que los obispos mentían, y las autoridades vaticanas estaban al tanto de semejantes mentiras, tal y como alega Shapiro… ¿esta forma de actuar se puede considerar como crimen organizado, según la ley estadounidense? Difícilmente, según recuerda el periódico York Daily Record, principalmente porque la ley contiene una definición específica de qué constituye una “organización” exactamente que los jueces han interpretado como no pertinente a la Iglesia, además de una cláusula que especifica los delitos típicos de las mafias, entre los cuales no figura el de abuso sexual de menores.

Hay otras pegas también a una posible investigación federal de la Iglesia por actividad mafiosa, y las más importantes son las que ha puesto el abogado del Vaticano en los EEUU, Jeffrey Lena, cada vez que víctimas de abusos han intentado sostener en los tribunales que la Santa Sede es la última responsable de lo que han sufrido. Como cuando un hombre intentó demandar al Vaticano por haber transferido un cura que abusó de él desde Irlanda a Oregon, y Lena consiguió frenar la litigación utilizando tácticas como la defensa de la soberanía de la Santa Sede o la necesidad de traducir todos los documentos legales a latín, el idioma oficial de la Iglesia.

¿Quién es Jeffrey Lena?

bru5zol6_4yppb-bhqxp8tw8t-s6xn45gnfkhnsvadjwyim5htudwtvwizs7cm-3thw7ochisux-i7vj_zgymy3x05xe-jpg-w1200Pero, ¿quién es este hombre que recurre a cualquier artimaña legal, o eso parece, para evitar que la cúpula eclesiástica reconozca su parte de la culpa por los abusos sexuales? A pesar de que Lena -californiano de nacimiento que ronda ahora los 60 años de edad- haya conseguido enfadar a muchas víctimas por sus astucias en los tribunales, los que mejor le conocen aseguran que no es tan mala persona.

En una entrevista con AP en 2010, por ejemplo, declaró que solo empezó a trabajar para la Santa Sede -en un caso en el que el ‘banco del Vaticano’ fue acusado de haber guardado tesoros confiscados por los nazis- cuando otros abogados se negaron a aceptar el trabajo, citando temores a que la publicidad de un caso relacionado con el Holocausto afectara a su reputación. En esa misma entrevista, Lena también explicó la razón de su defensa de la inmunidad de las autoridades vaticanas de ser procesados en otras jurisdicciones. Porque “el Papa no es un general de cinco estrellas que manda a sus tropas”. Porque “los obispos diocesanos no son agentes ni vicarios del Papa, para nada. La autoridad de un obispo deriva de su oficio. Es el obispo quien controla a su diócesis y a lo que pasa”.

En otra entrevista con el Washington Post, también en 2010, Lena explicó cómo había conseguido el trabajo con Roma, diciendo que se debió a sus “asociaciones académicas y profesionales” en Italia, país -concretamente, en Milán- donde estudió en los años 90. Aunque el letrado se negó a revelar quién fue exactamente el que le contrató, hay indicios de que fue el abogado del ya fallecido presidente de Fiat Gianni AgnelliFranzo Grande Stevens– quien consiguió su contratación con el Vaticano.

Sea como fuere su llegada a las riendas de la defensa legal de la Santa Sede en Norteamérica -y a pesar de todo el poder del que ha disfrutado, llegando a actuar en ocasiones como un portavoz de Roma en los EEUU– Lena desprende una sencillez que recuerda a la del Papa Francisco, hombre con el que se aloja cada vez que viaja al Vaticano, en la Casa Santa Marta.

Dicen de él que no es el típico abogado agresivo y prepotente, tal como puede haber en los bufetes más exclusivos y poderosos. De hecho, trabaja desde una pequeña oficina con dos o tres compañeros como mucho. Y eso desde un lugar que prefiere no revelar, ya que ha llegado a recibir amenazas por su trabajo defendiendo a una organización que ha caído en los últimos años a mínimos históricos de credibilidad. Pero esta humildad tal vez sea una baza a la hora de intentar llegar a la verdad de lo que pasó en la Iglesia para que permitiera tantos abusos y encubrimientos. Aunque esta verdad no nos guste a ninguno.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Hans Zollner advierte de que “no parará pronto” el goteo de denuncias históricas de abusos

Sábado, 18 de agosto de 2018

hasn-zollner-2-300x225Hans Zollner sj, de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores

Casos como el del ex-cardenal McCarrick “no me sorprenden”, admite el jesuita

El experto en protección infantil pide “un nuevo modelo de rendición de cuentas y de responsabilidad”

(Cameron Doody).- Aunque el número de abusos sexuales cometidos por miembros del clero en los últimos diez o veinte años “ha caído a casi cero”, seguirán apareciendo denuncias históricas contra religiosos, curas y obispos por este tipo de crímenes. Ese es el pronóstico sobrio que ha hecho el jesuita Hans Zollner, experto en protección infantil en la Iglesia, quien ha advertido de que el goteo de nuevos nombres vinculados al escándalo de abusos en la Iglesia “no creo que pare pronto”.

El padre Zollner, profesor de psicología y presidente del Centro para la Protección de Menores en la Universidad Gregoriana de Roma, ha concedido una entrevista al CNS en la que ha admitido que las nuevas denuncias de agresiones contra menores en la Iglesia -tales como el caso McCarrick“no me sorprenden”. “No creo que paren pronto y, al mismo tiempo, creo que es necesario y debería verse en el marco de la evolución de una práctica más consistente de rendición de cuentas”, ha opinado el experto.

Aunque el jesuita ha reconocido que estos nuevos casos que están saliendo a la luz han hecho que la gente esté “muy enfadada” y “perdiendo su fe”, ha calificado como una “evolución” positiva la de que cada vez más personas se atrevan a denunciar la mala conducta no solo de los sacerdotes sino ahora también de los obispos, con el arzobispo emérito de Washington a la cabeza.

Desde que saltó el caso del ya ex-cardenal McCarrick -acusado de haber abusado durante décadas de varios menores y adultos- no han parado de surgir voces de laicos, curas y obispos que reclaman una nueva manera de juzgar a los obispos abusadores. Zollner coincide plenamente con la necesidad de un nuevo proceso, y pide para ello mirar “qué podemos aprender” en la Iglesia “de la manera en la que la sociedad y las empresas funcionan en términos de rendición de cuentas, transparencia y cumplimiento [de protocolos]”.

Desde mi punto de vista, la tentación puede ser la de volver a una idea muy estricta de una Iglesia-fortaleza, controlándolo todo [pero] eso ya no funcionará“, ha advertido el experto. “Necesitamos un nuevo modelo de rendición de cuentas y de responsabilidad y una nueva manera de educar a todo el pueblo de Dios en los ideales cristianos”, ha precisado.

Pero no es que el jesuita se conforme, para atajar la crisis de abusos, con un nuevo modelo de investigar denuncias contra los obispos perpetradores. Hace falta también “un entendimiento más profundo de lo que debe ser la Iglesia, el sacerdocio y la vida cristiana”. Particularmente en el campo de la vida sexual -no solo de las personas casadas o solteras sino también de los clérigos– en momentos en los que hay una disponibilidad cada vez mayor de material pornográfico en Internet. Un campo, este, en el que “hay mucho por hacer”, ha reconocido Zollner.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , ,

Tortícolis

Jueves, 21 de junio de 2018

torticolisDecía monseñor Tarancón: “los obispos españoles padecemos de torticolis, mirando siempre hacia Roma”.

Me acuerdo mucho de esta reflexión. Veo que ahora está de actualidad todo lo que sea “Franciscano”, del papa Francisco. Y los que piensan como él alaban todo lo que hace y se callan todo comentario por los interrogantes que nos pueda producir.

Pero veo que las iglesias de base, la iglesia española, no vamos cambiando los criterios profundos, los razonamientos… Me da mucho miedo a que el pequeño cambio que se ve, sea fruto de un mimetismo. Pero ¿qué pasará si viene otro papa de distinta orientación?

Hay un hecho muy claro y que atañe a la liturgia. He oído a multitud de curas e incluso a algún obispo decir que los nuevos libros litúrgicos no agradan ni los sentimos prácticos y de un contenido unidireccional para las celebraciones. Sin embargo no ha habido, que yo sepa, ninguna reclamación pública ante el Vaticano.

Echo en falta un cambio profundo de ideas y de planteamientos. Me parece que no nos estamos convirtiendo, desde dentro, en una línea más abierta y más de periferia. Ante realidades fuertes: refugiados, presos, corrupción, violencia machista, me gustaría escuchar más voces críticas y mayores enfoques evangélicos.

Siento que cada obispo es responsable en su diócesis y que eso requiere una gran creatividad propia. Casi siempre que se habla de Roma, se habla del papa. ¿Es que Roma es eso solo?

Y sobre todo, no veo transformación en la participación de los seglares en la comunidad eclesial. Algún pequeño cambio, pero ante una realidad muy fuerte de falta de presbíteros no se plantea la participación y responsabilidad de los seglares. Les dejamos hacer alguna pequeña cosa.

He echado siempre en falta que nuestras comunidades cristianas vivamos desde nuestra fe y la contrastemos con la diócesis de Roma. Todos los días lo siento al partir el trocito de forma en la eucaristía y mojarlo en el cáliz.

He echado siempre en falta que nuestras comunidades cristianas vivamos la fe desde nuestra creencia. Que, por supuesto miremos a Roma, pero para ver cómo allí funciona la catequesis, la predicación, la atención a los pobres, el anuncio a los no creyentes, la construcción del reino. Y eso nos pueda iluminar y ayudar. Creo que se ha insistido demasiado en Roma como fuente de doctrina y de ritos litúrgicos. Qué bien si nuestra comunidad hermana es ejemplo de cómo vivir el Evangelio hoy y aquí.

El esfuerzo sea algo más que la tortícolis de ver por dónde soplan los vientos en el Vaticano o qué es lo que allí agrada; que sea mirar a nuestro interior, a las comunidades y a las personas con quienes convivimos y ahí profundizar en la escucha y el seguimiento de Jesús. Roma nos va a dar el sentido de catolicidad.

Yo veo que muchas veces se escribe y se dice “tal persona es de la era de Francisco”, pero en la realidad percibo que siguen como antes, con distintas citas y distinta insistencia pero sin vivir la realidad del Espíritu desde las periferias.

Las personas convertidas de verdad viven cualquier circunstancia desde el Evangelio. Aunque no esté de moda.

Gerardo Villar Pérez

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , , , , , ,

Roma, cittá aperta.

Lunes, 23 de octubre de 2017

Del blog Nova Bella:

a_3

“El corazón de una sociedad es la ley,

el de una comunidad es el amor.”

*

Roberto Rossellini

roma_citt_aperta_aldo_fabrizi_roberto_rossellini_017_jpg_wimx

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.