Archivo

Entradas Etiquetadas ‘San Sebastián’

Un poema: Martirio de San Sebastián

Viernes, 20 de enero de 2023
pour-un-petitblondinanthonygayton-sebastian-2008
La memoria es confusa.
Imprecisas las crónicas que exaltan
la belleza certera del soldado,
el movimiento lento de su sombra
susurrando silencios a la tierra,
los cabellos oscuros como yeguas
que de noche galopan hacia el frío,
la mirada profunda
como el olvido azul de los océanos,
la boca contenida que se tensa
si la empuja el deseo hacia otra boca,
la ternura severa que los músculos
al amado prometen.
Así lo conocí. Casi desnudo
-la sola salvedad del paño púdico-.
entreabiertos los labios,
abrasados de amor los negros ojos,
las manos sometidas a la soga,
la espalda a la polícroma madera
sobre el diván dorado del retablo.
Tan fácil era entonces
confundir la piedad con la enojosa
certeza del instinto
que bajo el pantalón adolescente
bombeaba la sangre y dilataba
los infantiles límites.
Tan fácil que en el éxtasis devoto
-cansados los sentidos
por el olor a incienso, la luz débil,
el remoto bostezo de las tablas,
el polvo en la saliva, la viscosa
caricia de la cera-
se emboscara
el miedo al repentino amor oscuro
tras el torpe muchacho que yo era.
Violento y encarnado, el dios terreno
reclama el sacrificio cotidiano:
el ósculo sumiso con sabor
a sazón de cerezas, la armadura
desvelando al caer el limpio escudo
del agitado pecho,
las manos consagrando la caricia
sobre el fulgor del sátrapa
-¡qué dulce el Sebastián puesto en escorzo
contra el altar de lino y suaves sedas!-.
Desde su voz de niebla
vaporosa y sutil, el dios de viento
en el alma bizarra del soldado
inscribe la sentencia: el frío eterno,
la muerte en la piel rota, la milicia
celestial de los ángeles sin sexo,
el agua bautismal que lava el cuero
del cordero de dios recién salvado.
Celosas las deidades en combate
preferirán la pérdida
del manjar exquisito del pan tierno
y el vino fementado a la afrentosa
liturgia de la carne y de la sangre
sobre el lecho del otro.
Así lo conocí. Entre los colores
oleosos de las tablas flamencas,
la estofada madera castellana,
los lienzos venecianos
donde la luz endulza el rostro ambiguo
concentrado en el éxtasis
de aplacar el dolor con el deseo.
Sereno el gesto a veces,
dilatada la duda en las pupilas,
violentada la boca hasta el blasfemo
alarido.
O al filo de la ira
cuando la flecha marca el duro torso.
Así lo conocí. Como un espejo
del Callejón del Gato que devuelve
confusas las fronteras y las formas
si sobre el pecho tierno y desbarbado
esos primeros dedos
de aquella noche oscura en aquel coche
como saetas buscan el crujido
de la piel revelándose,
si el temblor en los labios
del aprendiz se frena
cuando un aliento tibio los alumbra,
si el peso de ese cuerpo que se clava
contra el novicio frágil
provoca el llanto al tiempo que lo amansa.
El soldado no duda ni decide;
sólo suave obedece.
Los ángeles entonan
deus tuorum militum, el himno
que ensalza la locura de los mártires;
violentos los arqueros, con canciones
obscenas le recuerdan a la víctima
la sumisión felina a las caricias
del poderoso amante de otro tiempo.
(Sebastián sólo escucha
la voz del propio sueño,
el murmullo del aire
ya extraño a los pulmones,
la vergüenza vencida
bajo la luz del alba de Spalato,
la soledad del hombre
que ansía ya el suplicio,
el líquido dolor que fertiliza
el suelo consagrado
como si en el extremo de los dardos
no habitara la carne,
sino la sangre sola…).
*
***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

San Sebastián: El primer icono gay de la historia

Viernes, 20 de enero de 2023

Recordábamos ayer que hace ya 14 años que este blog comenzaba su andadura… Han pasado muchas vicisitudes, a su calor han nacido grupos de cristianos LGTBI y… tantas cosas, tantas historias… Y estamos convencidos de que el Santo ha estado a  nuestro lado. Por eso, retomamos este artículo del blog Santos Queer:

DeCarlo, Homage to Sebastian

“Homenaje a Sebastián” del artista Tony De Carlo

San Sebastián ha sido llamado el primer ícono gay de la historia y el santo patrono de las personas queer. Su festividad se celebra el día de hoy (20 de enero).

Sebastián fue un antiguo mártir cristiano asesinado en en año 288 por orden del emperador romano Diocleciano. Ha sido sujeto de innumerables obras de arte que muestran como las tropas le dispararon flechas. Poco se sabe sobre su vida amorosa, por lo que su antigua popularidad entre los varones gay se basa, principalmente, en el aspecto como ha sido tradicionalmente pintado.

A partir del Renacimiento, Sebastián ha sido pintado la mayor parte de las veces como un joven casi desnudo en una mezcla de placer y dolor. El homoerotismo de estas pinturas es obvio.

Sebastian by Il Sodoma

“San Sebastián” de Il Sodoma, 1525 ( Wikimedia Commons )

 Debido a que otros blogs han comentado sobre las obras maestras que muestran a San Sebastián a través de la historia del arte, aquí me limitaré a poner un ejemplo y remitir a las y los lectores a la mejor colección de arte sobre Sebastián que he encontrado:

San Sebastián: El Patron homoerótico de los varones gays (Blog “Arte que Amo”)

San Sebastián es el tema favorito del artista gay contemporáneo Tony De Carlo, cuya obra se encuentra en la parte superior de este post. Este artista comenzó su Serie sobre San Sebastián en la década de 1980 en respuesta a la crisis del VIH/SIDA. Desde entonces, la colleccion ha crecido a más de 40 imágenes.

“Lo elegí porque era conocido como el santo patrono y protector contra la peste que se extendía por Europa“, declaró De Carlo en una entrevista para el blos Jesus in Love [Jesús enamorado]. “No fue hasta el año 2001, cuando entré en una santería católico-romana de Nuevo México [EE.UU], que tomé una estatua de peltre de San Sebastián, y vi una etiqueta en la parte inferior que dicía ‘Patrono de los homosexuales’”.

El histórico Sebastián en realidad sobrevivió al ataque de las flechas y fue cuidado por la Santa Irene de Roma hasta que se sanó, sólo para ser “martirizado dos veces“, pues luego fue ejecutado por el emperador Diocleciano.

Sebastián también aparece a menudo en el mundo de la literatura gay. Por ejemplo el dramaturgo Tennessee Williams llamó a su personaje gay martirizado Sebastián en “De repente, el último verano,” y Oscar Wilde utilizó el nombre Sebastián como su propio alias después de su liberación de la prisión.

Sebastian by Ric Herold

“San Sebastián” del artista Rick Herold
.
El cuadro de arriba fue pintado por el artista gay de California Rick Herold, quien coloca a San Sebastián contra un colorido telón de fondo con dibujos animados, como una reminiscencia del artista y activista gay Keith Haring. “A lo largo de mis años como pintor siempre he estado interesado en la idea de que el espíritu y la carne son uno. Comencé por las influencias del arte tántrico y luego usé mi formación católicarromana”, afirma Herold para el blog Jesus in love [Jesús enamorado]. Herold pinta sus cuadros con esmalte en el reverso de plexiglás transparente.
.
Matthew Shepard and Sebastian by Leveroni Cropped

“San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” por el pintor JR Leveroni

.

La obra “San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” del artista JR Leveroni compara el martirio de Sebastián con la muerte de un mártir gay contemporáneo, Matthew Shepard (1976-1998). Shepard era un estudiante en la Universidad de Wyoming cuando fue brutalmente golpeado y abandonado a su suerte por dos hombres que más tarde afirmaron haberse vuelto “temporalmente locos” por su “pánico gay.” El asesinato de Sheppard condujo a la ampliación de la ley contra los crímenes de odio en Estados Unidos de Norteamérica para juzgar la violencia basada en la orientación sexual y la  identidad de género.

Leveroni es un artista visual emergente que vive en el sur del estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica. Su obra se basa en pinturas en un estilo cubista, las cuales retratan a mártires homosexuales que sufren de una manera tenue con apenas un rastro de sangre. Una variedad de  cuadros con desnudos masculinos y pinturas religiosas se puede ver en la página web de Leveroni.

___

Enlaces relacionados:

San Sebastián Mártir (Blog “Católico y Gay”)

Sujetos de las Artes Visuales: San Sebastián (glbtq.com)

El encanto de San Sebastián (Wild Reed)

Aun no está muerto: San Sebastián como modelo a seguir (Queerificando la Iglesia)

San Sebastián (Manual LGBTI católico-romano)

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroinas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Saint Sebastian: History’s First Gay Icon del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Copyright © Kittredge Cherry . Todos los derechos reservados.

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Cristianos Gays cumple 14 años

Jueves, 19 de enero de 2023

Era un 19 de enero del año 2009 cuando iniciábamos esta aventura… y lo hacíamos explicando el por qué y para qué

te5fbendiga5fcopia

En estos catorce años, han ocurrido muchas cosas, desde los dos hackeos por los intolerantes con la desaparición de buena parte de los post y archivos, la muerte de quien construyó su formato y seguimiento… pero también el encuentro con tantos y tantos amigos y amigas que han ido construyendo comunidades inclusivas que aspiran a peregrinae en este mundo hacia la consecución del Reino de Dios… Un espacio donde podamos encontrarnos y continuar esta lucha contra la Intolerancia, y la Homofobia y hacer posible que este mundo y las distintas confesiones religiosas en particular, sean espacios abiertos e inclusivos.

Desde entonces y hasta ayer,  4.148.104 personas de todos los países del mundo han entrado en el blog, en 4.900.245 sesiones… Toda una alegría que agradecemos…

***

El-Greco-St.-Sebastian-3-

Pero hoy, víspera de San Sebastián, santo al que nos encomendamos desde el principio, traemos su recuerdo y compañía en este camino…

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles:

No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No, temed al que puede destruir con el fuego alma y cuerpo. ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo; no hay comparación entre vosotros y los gorriones.

Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre del cielo. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre del cielo

*

Mateo 10, 28-33

*

Oración

Padre todo misericordioso, que concediste al mártir San Sebastián pelear el combate de la fe hasta el derramamiento de su sangre; te rogamos que su intercesión nos ayude a soportar por tu amor la adversidad y a caminar con valentía hacia ti, fuente de toda vida. Por nuestro Señor Jesucristo…

***

Paz y Bien,

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad, General , , ,

Un poema: Martirio de San Sebastián

Jueves, 20 de enero de 2022
anthonygayton-sebastian.2008
La memoria es confusa.
Imprecisas las crónicas que exaltan
la belleza certera del soldado,
el movimiento lento de su sombra
susurrando silencios a la tierra,
los cabellos oscuros como yeguas
que de noche galopan hacia el frío,
la mirada profunda
como el olvido azul de los océanos,
la boca contenida que se tensa
si la empuja el deseo hacia otra boca,
la ternura severa que los músculos
al amado prometen.
Así lo conocí. Casi desnudo
-la sola salvedad del paño púdico-.
entreabiertos los labios,
abrasados de amor los negros ojos,
las manos sometidas a la soga,
la espalda a la polícroma madera
sobre el diván dorado del retablo.
Tan fácil era entonces
confundir la piedad con la enojosa
certeza del instinto
que bajo el pantalón adolescente
bombeaba la sangre y dilataba
los infantiles límites.
Tan fácil que en el éxtasis devoto
-cansados los sentidos
por el olor a incienso, la luz débil,
el remoto bostezo de las tablas,
el polvo en la saliva, la viscosa
caricia de la cera-
se emboscara
el miedo al repentino amor oscuro
tras el torpe muchacho que yo era.
Violento y encarnado, el dios terreno
reclama el sacrificio cotidiano:
el ósculo sumiso con sabor
a sazón de cerezas, la armadura
desvelando al caer el limpio escudo
del agitado pecho,
las manos consagrando la caricia
sobre el fulgor del sátrapa
-¡qué dulce el Sebastián puesto en escorzo
contra el altar de lino y suaves sedas!-.
Desde su voz de niebla
vaporosa y sutil, el dios de viento
en el alma bizarra del soldado
inscribe la sentencia: el frío eterno,
la muerte en la piel rota, la milicia
celestial de los ángeles sin sexo,
el agua bautismal que lava el cuero
del cordero de dios recién salvado.
Celosas las deidades en combate
preferirán la pérdida
del manjar exquisito del pan tierno
y el vino fementado a la afrentosa
liturgia de la carne y de la sangre
sobre el lecho del otro.
Así lo conocí. Entre los colores
oleosos de las tablas flamencas,
la estofada madera castellana,
los lienzos venecianos
donde la luz endulza el rostro ambiguo
concentrado en el éxtasis
de aplacar el dolor con el deseo.
Sereno el gesto a veces,
dilatada la duda en las pupilas,
violentada la boca hasta el blasfemo
alarido.
O al filo de la ira
cuando la flecha marca el duro torso.
Así lo conocí. Como un espejo
del Callejón del Gato que devuelve
confusas las fronteras y las formas
si sobre el pecho tierno y desbarbado
esos primeros dedos
de aquella noche oscura en aquel coche
como saetas buscan el crujido
de la piel revelándose,
si el temblor en los labios
del aprendiz se frena
cuando un aliento tibio los alumbra,
si el peso de ese cuerpo que se clava
contra el novicio frágil
provoca el llanto al tiempo que lo amansa.
El soldado no duda ni decide;
sólo suave obedece.
Los ángeles entonan
deus tuorum militum, el himno
que ensalza la locura de los mártires;
violentos los arqueros, con canciones
obscenas le recuerdan a la víctima
la sumisión felina a las caricias
del poderoso amante de otro tiempo.
(Sebastián sólo escucha
la voz del propio sueño,
el murmullo del aire
ya extraño a los pulmones,
la vergüenza vencida
bajo la luz del alba de Spalato,
la soledad del hombre
que ansía ya el suplicio,
el líquido dolor que fertiliza
el suelo consagrado
como si en el extremo de los dardos
no habitara la carne,
sino la sangre sola…).
*
***

Espiritualidad, Espiritualidad Inclusiva , , ,

San Sebastián: El primer icono gay de la historia

Jueves, 20 de enero de 2022

Ayer se cumplieron trece años que este blog comenzaba su andadura… Han pasado muchas vicisitudes, a su calor han nacido grupos de cristianos LGTBI y… tantas cosas, tantas historias… Y estamos convencidos de que el Santo ha estado a  nuestro lado. Por eso, retomamos este artículo del blog Santos Queer:


DeCarlo, Homage to Sebastian

“Homenaje a Sebastián” del artista Tony De Carlo

San Sebastián ha sido llamado el primer ícono gay de la historia y el santo patrono de las personas queer. Su festividad se celebra el día de hoy (20 de enero).

Sebastián fue un antiguo mártir cristiano asesinado en en año 288 por orden del emperador romano Diocleciano. Ha sido sujeto de innumerables obras de arte que muestran como las tropas le dispararon flechas. Poco se sabe sobre su vida amorosa, por lo que su antigua popularidad entre los varones gay se basa, principalmente, en el aspecto como ha sido tradicionalmente pintado.

A partir del Renacimiento, Sebastián ha sido pintado la mayor parte de las veces como un joven casi desnudo en una mezcla de placer y dolor. El homoerotismo de estas pinturas es obvio.

Sebastian by Il Sodoma

“San Sebastián” de Il Sodoma, 1525 ( Wikimedia Commons )

Debido a que otros blogs han comentado sobre las obras maestras que muestran a San Sebastián a través de la historia del arte, aquí me limitaré a poner un ejemplo y remitir a las y los lectores a la mejor colección de arte sobre Sebastián que he encontrado:

San Sebastián: El Patron homoerótico de los varones gays (Blog “Arte que Amo”)

San Sebastián es el tema favorito del artista gay contemporáneo Tony De Carlo, cuya obra se encuentra en la parte superior de este post. Este artista comenzó su Serie sobre San Sebastián en la década de 1980 en respuesta a la crisis del VIH/SIDA. Desde entonces, la colleccion ha crecido a más de 40 imágenes.

“Lo elegí porque era conocido como el santo patrono y protector contra la peste que se extendía por Europa“, declaró De Carlo en una entrevista para el blos Jesus in Love [Jesús enamorado]. “No fue hasta el año 2001, cuando entré en una santería católico-romana de Nuevo México [EE.UU], que tomé una estatua de peltre de San Sebastián, y vi una etiqueta en la parte inferior que dicía ‘Patrono de los homosexuales’”.

El histórico Sebastián en realidad sobrevivió al ataque de las flechas y fue cuidado por la Santa Irene de Roma hasta que se sanó, sólo para ser “martirizado dos veces“, pues luego fue ejecutado por el emperador Diocleciano.

Sebastián también aparece a menudo en el mundo de la literatura gay. Por ejemplo el dramaturgo Tennessee Williams llamó a su personaje gay martirizado Sebastián en “De repente, el último verano,” y Oscar Wilde utilizó el nombre Sebastián como su propio alias después de su liberación de la prisión.

Sebastian by Ric Herold
“San Sebastián” del artista Rick Herold

El  cuadro de arriba fue pintado por el artista gay de California Rick Herold, quien coloca a San Sebastián contra un colorido telón de fondo con dibujos animados, como una reminiscencia del artista y activista gay Keith Haring. “A lo largo de mis años como pintor siempre he estado interesado en la idea de que el espíritu y la carne son uno. Comencé por las influencias del arte tántrico y luego usé mi formación católicarromana”, afirma Herold para el blog Jesus in love[Jesús enamorado]. Herold pinta sus cuadros con esmalte en el reverso de plexiglás transparente.

Matthew Shepard and Sebastian by Leveroni Cropped

“San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” por el pintor JR Leveroni

La obra “San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” del artista JR Leveroni compara el martirio de Sebastián con la muerte de un mártir gay contemporáneo, Matthew Shepard (1976-1998).Shepard era un estudiante en la Universidad de Wyoming cuando fue brutalmente golpeado y abandonado a su suerte por dos hombres que más tarde afirmaron haberse vuelto “temporalmente locos” por su “pánico gay.” El asesinato de Sheppard condujo a la ampliación de la ley contra los crímenes de odio en Estados Unidos de Norteamérica para juzgar la violencia basada en la orientación sexual y la  identidad de género.

Leveroni es un artista visual emergente que vive en el sur del estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica. Su obra se basa en pinturas en un estilo cubista, las cuales retratan a mártires homosexuales que sufren de una manera tenue con apenas un rastro de sangre. Una variedad de  cuadros con desnudos masculinos y pinturas religiosas se puede ver en la página web de Leveroni.

___

Enlaces relacionados:

San Sebastián Mártir (Blog “Católico y Gay”)

Sujetos de las Artes Visuales: San Sebastián (glbtq.com)

El encanto de San Sebastián (Wild Reed)

Aun no está muerto: San Sebastián como modelo a seguir (Queerificando la Iglesia)

San Sebastián (Manual LGBTI católico-romano)

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroinas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Saint Sebastian: History’s First Gay Icon del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Copyright © Kittredge Cherry . Todos los derechos reservados.

***

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Cristianos Gays cumple 13 años

Miércoles, 19 de enero de 2022

Era un 19 de enero del año 2009 cuando iniciábamos esta aventura… y lo hacíamos explicando el por qué y para qué

te5fbendiga5fcopia

En estos trece años, han ocurrido muchas cosas, desde los dos hackeos por los intolerantes con la desaparición de buena parte de los post y archivos, la muerte de quien construyó su formato y seguimiento… pero también el encuentro con tantos y tantos amigos y amigas que han ido construyendo comunidades inclusivas que aspiran a peregrinae en este mundo hacia la consecución del Reino de Dios… Un espacio donde podamos encontrarnos y continuar esta lucha contra la Intolerancia, y la Homofobia y hacer posible que este mundo y las distintas confesiones religiosas en particular, sean espacios abiertos e inclusivos.

Desde entonces y hasta ayer,  3.948.529 personas de todos los países del mundo han entrado en el blog, en 4.745.342 sesiones… Toda una alegría que agradecemos…

***

sebastian

Pero hoy, víspera de San Sebastián, santo al que nos encomendamos desde el principio, traemos su recuerdo y compañía en este camino…

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles:

No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No, temed al que puede destruir con el fuego alma y cuerpo. ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo; no hay comparación entre vosotros y los gorriones.

Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre del cielo. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre del cielo

*

Mateo 10, 28-33

*

Oración

Padre todo misericordioso, que concediste al mártir San Sebastián pelear el combate de la fe hasta el derramamiento de su sangre; te rogamos que su intercesión nos ayude a soportar por tu amor la adversidad y a caminar con valentía hacia ti, fuente de toda vida. Por nuestro Señor Jesucristo…

***

Paz y Bien,

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad, General , , ,

El Observatorio LGTBI+ vasco denuncia una agresión y amenazas homófobas en San Sebastián

Miércoles, 7 de julio de 2021

stop-lgbtfobia-en-la-iglesiaLas asociaciones que forman el organismo instan a las instituciones a que asuman “como de máxima gravedad y urgencia” la investigación los hechos

 El recién creado Observatorio Vasco LGTBI+ ha denunciado este viernes (día 2) una agresión “LGTBIfóbica” en los jardines de Alderi Eder de Donostia/San Sebastián, así como “las graves amenazas” vertidas por cuatro jóvenes contra otro chico en un canal público en internet, que también ha condenado la Diputación de Gipuzkoa.

El citado vídeo lo ha colgado en Twitter un joven donostiarra que, bajo el nombre de @JULBIT, relata en un hilo que unos chicos que conoce desde hace años y que “siempre” han sido homófobos hablan, poniéndole a él “como ejemplo”, sobre cuántos “maricones” de su ciudad “tumbaban a hostias”.

 

Por otra parte, un joven, en cuya cuenta de Twitter figura como La Pirri, explica cómo este pasado fin de semana sufrió junto a una amiga “una agresión machista y homófoba” cuando se encontraban de madrugada en los jardines de Alderdi Eder por parte de un chico que es hermano “de otro que se ha metido” con él toda la vida.

El Observatorio LGTBI+ manifiesta su “mayor repulsa” por “esta exhibición homófoba que no tiene otro calificativo que no sea el de discurso de odio”.

“Lamentamos profundamente que en nuestra sociedad la LGTBIfobia sea tan manifiesta y se sienta tan cómoda para mostrarse”, denuncia este organismo impulsado por las asociaciones Aldarte, AMPGYL, Bizigay, Errespetuz, Gaylespol, Gehitu, Izanez, LGTBerri y Naizen.

Alude a la “falta de empatía institucional”, que en su opinión es la que les “priva” de “una ley integral vasca LGTBI+ y de protocolos específicos y coordinados de actuación”, mientras “las personas más vulnerables sienten día a día la presión de actitudes que lejos de entenderse como delito se normalizan, se publican y se comparten”.

Por ello, instan a las instituciones competentes a que asuman “como de máxima gravedad y urgencia” la investigación de estos hechos.

“Solicitamos mecanismos eficaces de detección, prevención y de reparación tanto para estos casos como para casos similares, con especial énfasis en el origen de los mismos. Incluimos, además, la petición expresa para que la fiscalía tome cartas en ambos asuntos interviniendo de oficio si fuera necesario”, subrayan.

La Diputación de Gipuzkoa ha hecho pública, por su parte, una nota en la que expresa su “más rotunda condena” por esos hechos denunciados en las redes sociales, y en la que se suma “a la indignación que este hecho ha generado en la sociedad”.

El director foral de Derechos Humanos y Cultura Democrática, Ion Gambra, ha afirmado que “este tipo de amenazas y actitudes son absolutamente inaceptables. En Gipuzkoa no tienen cabida el odio, las agresiones por motivos de condición de género u orientación sexual, ni las amenazas contra las libertades sexuales e individuales, y mucho menos la violencia”.

Fuente Noticias de Gipuzkoa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Un poema: Martirio de San Sebastián

Miércoles, 20 de enero de 2021
pour-un-petitblondinanthonygayton-sebastian-2008
La memoria es confusa.
Imprecisas las crónicas que exaltan
la belleza certera del soldado,
el movimiento lento de su sombra
susurrando silencios a la tierra,
los cabellos oscuros como yeguas
que de noche galopan hacia el frío,
la mirada profunda
como el olvido azul de los océanos,
la boca contenida que se tensa
si la empuja el deseo hacia otra boca,
la ternura severa que los músculos
al amado prometen.
Así lo conocí. Casi desnudo
-la sola salvedad del paño púdico-.
entreabiertos los labios,
abrasados de amor los negros ojos,
las manos sometidas a la soga,
la espalda a la polícroma madera
sobre el diván dorado del retablo.
Tan fácil era entonces
confundir la piedad con la enojosa
certeza del instinto
que bajo el pantalón adolescente
bombeaba la sangre y dilataba
los infantiles límites.
Tan fácil que en el éxtasis devoto
-cansados los sentidos
por el olor a incienso, la luz débil,
el remoto bostezo de las tablas,
el polvo en la saliva, la viscosa
caricia de la cera-
se emboscara
el miedo al repentino amor oscuro
tras el torpe muchacho que yo era.
Violento y encarnado, el dios terreno
reclama el sacrificio cotidiano:
el ósculo sumiso con sabor
a sazón de cerezas, la armadura
desvelando al caer el limpio escudo
del agitado pecho,
las manos consagrando la caricia
sobre el fulgor del sátrapa
-¡qué dulce el Sebastián puesto en escorzo
contra el altar de lino y suaves sedas!-.
Desde su voz de niebla
vaporosa y sutil, el dios de viento
en el alma bizarra del soldado
inscribe la sentencia: el frío eterno,
la muerte en la piel rota, la milicia
celestial de los ángeles sin sexo,
el agua bautismal que lava el cuero
del cordero de dios recién salvado.
Celosas las deidades en combate
preferirán la pérdida
del manjar exquisito del pan tierno
y el vino fementado a la afrentosa
liturgia de la carne y de la sangre
sobre el lecho del otro.
Así lo conocí. Entre los colores
oleosos de las tablas flamencas,
la estofada madera castellana,
los lienzos venecianos
donde la luz endulza el rostro ambiguo
concentrado en el éxtasis
de aplacar el dolor con el deseo.
Sereno el gesto a veces,
dilatada la duda en las pupilas,
violentada la boca hasta el blasfemo
alarido.
O al filo de la ira
cuando la flecha marca el duro torso.
Así lo conocí. Como un espejo
del Callejón del Gato que devuelve
confusas las fronteras y las formas
si sobre el pecho tierno y desbarbado
esos primeros dedos
de aquella noche oscura en aquel coche
como saetas buscan el crujido
de la piel revelándose,
si el temblor en los labios
del aprendiz se frena
cuando un aliento tibio los alumbra,
si el peso de ese cuerpo que se clava
contra el novicio frágil
provoca el llanto al tiempo que lo amansa.
El soldado no duda ni decide;
sólo suave obedece.
Los ángeles entonan
deus tuorum militum, el himno
que ensalza la locura de los mártires;
violentos los arqueros, con canciones
obscenas le recuerdan a la víctima
la sumisión felina a las caricias
del poderoso amante de otro tiempo.
(Sebastián sólo escucha
la voz del propio sueño,
el murmullo del aire
ya extraño a los pulmones,
la vergüenza vencida
bajo la luz del alba de Spalato,
la soledad del hombre
que ansía ya el suplicio,
el líquido dolor que fertiliza
el suelo consagrado
como si en el extremo de los dardos
no habitara la carne,
sino la sangre sola…).
*
***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

San Sebastián: El primer icono gay de la historia

Miércoles, 20 de enero de 2021

Ayer hizo doce años que este blog comenzaba su andadura… Han pasado muchas vicisitudes, a su calor han nacido grupos de cristianos LGTBI y… tantas cosas, tantas historias… Y estamos convencidos de que el Santo ha estado a  nuestro lado. Por eso, retomamos este artículo del blog Santos Queer:

DeCarlo, Homage to Sebastian

“Homenaje a Sebastián” del artista Tony De Carlo

San Sebastián ha sido llamado el primer ícono gay de la historia y el santo patrono de las personas queer. Su festividad se celebra el día de hoy (20 de enero).

Sebastián fue un antiguo mártir cristiano asesinado en en año 288 por orden del emperador romano Diocleciano. Ha sido sujeto de innumerables obras de arte que muestran como las tropas le dispararon flechas. Poco se sabe sobre su vida amorosa, por lo que su antigua popularidad entre los varones gay se basa, principalmente, en el aspecto como ha sido tradicionalmente pintado.

A partir del Renacimiento, Sebastián ha sido pintado la mayor parte de las veces como un joven casi desnudo en una mezcla de placer y dolor. El homoerotismo de estas pinturas es obvio.

Sebastian by Il Sodoma

“San Sebastián” de Il Sodoma, 1525 ( Wikimedia Commons )

 Debido a que otros blogs han comentado sobre las obras maestras que muestran a San Sebastián a través de la historia del arte, aquí me limitaré a poner un ejemplo y remitir a las y los lectores a la mejor colección de arte sobre Sebastián que he encontrado:

San Sebastián: El Patron homoerótico de los varones gays (Blog “Arte que Amo”)

San Sebastián es el tema favorito del artista gay contemporáneo Tony De Carlo, cuya obra se encuentra en la parte superior de este post. Este artista comenzó su Serie sobre San Sebastián en la década de 1980 en respuesta a la crisis del VIH/SIDA. Desde entonces, la colleccion ha crecido a más de 40 imágenes.

“Lo elegí porque era conocido como el santo patrono y protector contra la peste que se extendía por Europa“, declaró De Carlo en una entrevista para el blos Jesus in Love [Jesús enamorado]. “No fue hasta el año 2001, cuando entré en una santería católico-romana de Nuevo México [EE.UU], que tomé una estatua de peltre de San Sebastián, y vi una etiqueta en la parte inferior que dicía ‘Patrono de los homosexuales’”.

El histórico Sebastián en realidad sobrevivió al ataque de las flechas y fue cuidado por la Santa Irene de Roma hasta que se sanó, sólo para ser “martirizado dos veces“, pues luego fue ejecutado por el emperador Diocleciano.

Sebastián también aparece a menudo en el mundo de la literatura gay. Por ejemplo el dramaturgo Tennessee Williams llamó a su personaje gay martirizado Sebastián en “De repente, el último verano,” y Oscar Wilde utilizó el nombre Sebastián como su propio alias después de su liberación de la prisión.

Sebastian by Ric Herold

“San Sebastián” del artista Rick Herold

El cuadro de arriba fue pintado por el artista gay de California Rick Herold, quien coloca a San Sebastián contra un colorido telón de fondo con dibujos animados, como una reminiscencia del artista y activista gay Keith Haring. “A lo largo de mis años como pintor siempre he estado interesado en la idea de que el espíritu y la carne son uno. Comencé por las influencias del arte tántrico y luego usé mi formación católicarromana”, afirma Herold para el blog Jesus in love [Jesús enamorado]. Herold pinta sus cuadros con esmalte en el reverso de plexiglás transparente.

Matthew Shepard and Sebastian by Leveroni Cropped

“San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” por el pintor JR Leveroni

La obra “San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” del artista JR Leveroni compara el martirio de Sebastián con la muerte de un mártir gay contemporáneo, Matthew Shepard (1976-1998). Shepard era un estudiante en la Universidad de Wyoming cuando fue brutalmente golpeado y abandonado a su suerte por dos hombres que más tarde afirmaron haberse vuelto “temporalmente locos” por su “pánico gay.” El asesinato de Sheppard condujo a la ampliación de la ley contra los crímenes de odio en Estados Unidos de Norteamérica para juzgar la violencia basada en la orientación sexual y la  identidad de género.

Leveroni es un artista visual emergente que vive en el sur del estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica. Su obra se basa en pinturas en un estilo cubista, las cuales retratan a mártires homosexuales que sufren de una manera tenue con apenas un rastro de sangre. Una variedad de  cuadros con desnudos masculinos y pinturas religiosas se puede ver en la página web de Leveroni.

___

Enlaces relacionados:

San Sebastián Mártir (Blog “Católico y Gay”)

Sujetos de las Artes Visuales: San Sebastián (glbtq.com)

El encanto de San Sebastián (Wild Reed)

Aun no está muerto: San Sebastián como modelo a seguir (Queerificando la Iglesia)

San Sebastián (Manual LGBTI católico-romano)

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroinas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Saint Sebastian: History’s First Gay Icon del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Copyright © Kittredge Cherry . Todos los derechos reservados.

***

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Cristianos Gays cumple 12 años

Martes, 19 de enero de 2021

Era un 19 de enero del año 2009 cuando iniciábamos esta aventura… y lo hacíamos explicando el por qué y para qué

te5fbendiga5fcopia

En estos doce años, han ocurrido muchas cosas, desde los dos hackeos por los intolerantes con la desaparición de buena parte de los post y archivos, la muerte de quien construyó su formato y seguimiento… pero también el encuentro con tantos y tantos amigos y amigas que han ido construyendo comunidades inclusivas que aspiran a peregrinae en este mundo hacia la consecución del Reino de Dios… Un espacio donde podamos encontrarnos y continuar esta lucha contra la Intolerancia, y la Homofobia y hacer posible que este mundo y las distintas confesiones religiosas en particular, sean espacios abiertos e inclusivos.

Desde entonces y hasta ayer,  3.751.395 personas de todos los países del mundo han entrado en el blog, en 4.509.685 sesiones y han ojeado 6.568.368 páginas… Toda una alegría que agradecemos…

***

Pero hoy, víspera de San Sebastián, santo al que nos encomendamos desde el principio, traemos su recuerdo y compañía en este camino…

***

sebastian

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles:

No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No, temed al que puede destruir con el fuego alma y cuerpo. ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo; no hay comparación entre vosotros y los gorriones.

Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre del cielo. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre del cielo

*

Mateo 10, 28-33

*

Oración

Padre todo misericordioso, que concediste al mártir San Sebastián pelear el combate de la fe hasta el derramamiento de su sangre; te rogamos que su intercesión nos ayude a soportar por tu amor la adversidad y a caminar con valentía hacia ti, fuente de toda vida. Por nuestro Señor Jesucristo…

***

Paz y Bien,

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad, General , , ,

El San Sebastián de Bernini pasará un año en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid

Miércoles, 16 de septiembre de 2020

tumblr_p9wo1gUnuo1wiipopo1_1280El escultor italiano la hizo en 1615 a encargo del cardenal Barberini

San Sebastián, cuyo nacimiento la leyenda sitúa en la Galia, fue un centurión romano que padeció martirio en Roma por profesar la religión cristiana en tiempo de Diocleciano

La crítica ha identificado dos trabajos concretos del gran maestro en los que pudo basarse: las piedades del Vaticano y de la Ópera del Duomo de Florencia, que a principios del siglo XVII se encontraba en Roma

A petición de la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, se ha acordado otorgar la garantía del Estado a la obra San Sebastián, de Bernini, a los efectos de su exhibición en la colección permanente en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, de Madrid, entre el 15 de septiembre de 2020 y el 15 de septiembre de 2021.

El valor económico de la obra cubierta por la garantía del Estado asciende a 22.914.757,10 €.  El periodo máximo de cobertura de la garantía del Estado, se iniciará y surtirá efectos desde el 15 de septiembre de 2020, hasta la devolución de la misma en su lugar de origen o en otro designado por el cedente, con fecha límite de 15 de septiembre de 2021.

Previamente al inicio de la garantía del Estado, personal técnico cualificado del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza elaborará un informe exhaustivo sobre el estado de conservación. Obtenida la conformidad escrita del cedente y cesionario sobre dicho informe, se procederá por parte de ambos a la firma del acta de entrega. El acta de devolución se firmará en el momento de entrega de la obra al cedente en su lugar de origen o en el lugar por él designado. En el acta de devolución deberá constar la conformidad de cedente y cesionario acerca de las condiciones en que se encuentran la misma.

La ficha técnica de la escultura es: Título: «San Sebastián». Autor: Bernini. Fecha: 1615. Materia: Mármol. Medidas: 98 cm de altura. Número de inventario: K35/DEC 1614. Prestador: Colección particular.

San Sebastián

52dc274b93a519ae4e19075fb001e37fSan Sebastián, cuyo nacimiento la leyenda sitúa en la Galia, fue un centurión romano que padeció martirio en Roma por profesar la religión cristiana en tiempo de Diocleciano. Su suplicio consistió en que los soldados lo ataron al tronco de un árbol, donde su cuerpo sirvió de blanco a las flechas. Tras el tormento, santa Irene con sus compañeras se acercaron al lugar para darle sepultura pero descubrieron que Sebastián todavía respiraba, por lo que decidieron extraerle las flechas y curarle las heridas. Una vez recuperado se presentó de nuevo ante Diocleciano, quien en esta ocasión lo mandó ajusticiar en el hipódromo del palacio imperial, donde fue flagelado y golpeado.

Su cadáver fue arrojado a la cloaca Máxima para impedir así que los cristianos le rindieran culto. Sin embargo, san Sebastián reveló en sueños a santa Lucía el lugar donde yacían sus restos para que estos fueran convenientemente enterrados. Además de los episodios de su vida que tuvieron lugar allí, la vinculación del santo con Roma se reforzó al ser designado tercer patrón de la urbe tras san Pedro y san Pablo.

La escultura

La escultura en mármol, ideada a un tamaño inferior al natural, representa un momento previo a la llegada de santa Irene, cuando los verdugos habían abandonado el lugar de la ejecución y el santo, tras ser asaetado, agoniza lentamente. Bernini acomoda la figura en una roca y emplea el tronco del árbol del martirio de respaldo. El brazo derecho, en el que todavía es visible una de las ataduras, reposa sobre una rama seca, mientras la pierna izquierda se asienta al frente para sujetar un cuerpo que parece querer deslizarse hacia el suelo por la posición de la cadera y de la pierna derecha. La misma señal de abandono que se percibe en ese miembro se halla en la disposición del otro brazo, que cae sin fuerza, paralelo al tronco, para posar su mano en el muslo. Una postura de un equilibrio inestable y delicado que se ha puesto en relación con el tránsito que el santo experimenta en ese momento. El tratamiento que se da al rostro, de gesto sosegado, con la boca entreabierta y los ojos cerrados, o la precisión con que están esculpidos las venas y los músculos de su cuerpo, todavía en tensión, son un elocuente reflejo del profundo estudio que Bernini realizó sobre esos instantes entre la vida y la muerte.

Encargo del cardenal Barberini

San-Sebastian-Bernini_2268383195_14906184_667x375La escultura fue una adquisición o un encargo del cardenal Maffeo Barberini (1568-1644), benefactor del artista y papa desde 1623 con el nombre de Urbano VIII. En un principio se pensó que su destino fue la capilla de la familia Barberini en la iglesia de Sant’Andrea della Valle, erigida precisamente sobre el lugar donde se había recuperado el cuerpo de san Sebastián de la cloaca Máxima. Sin embargo, no se ha conseguido rastrear la ubicación de la pieza en ese espacio, pero sí en el palacio del cardenal Maffeo Barberini, donde tal vez decoró su capilla.

La escultura aparece inventariada por vez primera en 1628, cuando fue trasladada de la casa familiar en la via dei Giubbonari, al nuevo edificio en la via delle Quattro Fontane, donde pasó a incrementar el patrimonio del sobrino de Maffeo, el cardenal Francesco Barberini (1597-1679). El San Sebastián permaneció entre los bienes de la familia hasta 1935, cuando fue adquirida a sus herederos por Heinrich Thyssen-Bornemisza (1875-1947), junto con otras destacadísimas pinturas, para su colección, instalada en aquel entonces en Villa Favorita, Lugano. La escultura ha podido fecharse gracias a la aparición de un documento del 29 de diciembre de 1617 en el que se registra el pago de cincuenta escudos de Maffeo Barberini al padre de Gian Lorenzo. Para realizar esta importante obra de juventud, que cronológicamente se sitúa tras el San Lorenzo en la parrilla de la Colección Contini-Bonacossi, Palazzo Pitti de Florencia, y delante del grupo de Eneas, Anaquises y Ascanio de la Galleria Borghese de Roma, Bernini se inspiró en modelos de la pasión de Cristo y en la obra de Miguel Ángel.

La crítica ha identificado dos trabajos concretos del gran maestro en los que pudo basarse: las piedades del Vaticano y de la Ópera del Duomo de Florencia, que a principios del siglo XVII se encontraba en Roma. Esta escultura de San Sebastián es un préstamo temporal de una colección privada al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Fuente Religión Digital

General , , , ,

San Sebastián: protector contra el contagio e icono gay

Lunes, 23 de marzo de 2020

campanha-de-prevenção-a-aids-usa-imagem-de-santos-na-15ª-parada-do-orgulho-lgbt-de-sao-paulo-ronaldo-gutierrez-rick-hudson-tagide-peres-babado-e-confusao (8)Irene lo encontró con vida y lo cuidó hasta curarlo

Considerado el tercer patrón de Roma, este mártir es una de las figuras más famosas y con más connotaciones del santoral cristiano

Sebastián socorrió a dos soldados cristianos que habían sido encarcelados y fue condenado primero al suplicio de las flechas y después a la ser flagelado hasta morir

Poetas como Rilke o Wilde sintieron fascinación por este santo joven y bello

Una imagen de San Sebastián, de un realismo estremecedor, con un desnudo sin censuras, fue admirada por pintores y feligreses en una iglesia italiana, hasta el punto de ser retirada para no distraer

Se le ha relacionado con la peste al parecerse las marcas de sus flechas a las llagas de esta enfermedad

 

Considerado el tercer patrón de Roma, después de Pedro y Pablo, Sebastián es una de las figuras más famosas y con más connotaciones del santoral cristiano. Reconocido, además, un icono gay semejante al de Aquiles y Patroclo, por ejemplo, la imaginería tradicional le ha rendido tributo y el arte contemporáneo ha aplaudido la sensualidad de su imagen, de Lorca a aquella portada de revista en la que Michael Jackson aparecía caracterizado con los atributos de este santo.

Su historia se remonta a los primeros siglos del cristianismo, cuando esta filiación religiosa esta prohibida en Roma. Cuenta el relato que Sebastián socorrió a dos soldados cristianos que habían sido encarcelados, y así descubrieron que él también seguía esa fe clandestina. Juzgado por tal delito, fue condenado al suplicio de las flechas. Dándolo por muerto, abandonaron su cuerpo y entonces Irene lo encontró, vio que todavía tenía vida y lo cuidó hasta curarlo.

Después de esa milagrosa recuperación, el joven de las flechas mantuvo su fe y no la escondió, por lo que no tardó en ser acusado de nuevo, condenado esta vez a ser flagelado hasta la muerte en el hipódromo del Palatino. Echado su cadáver por una cloaca, para negarle sepultura, Sebastián se apareció en sueños a Lucina, indicándole cómo hallar su cuerpo. La mujer lo hizo así, recuperándolo y llevándolo a enterrar a las catacumbas.

PDVD_136

Leonardo Treviglio en Sebastiane de Derek Jarman,

En sus Vidas, Vasari relata cómo una imagen de San Sebastián, de un realismo estremecedor, con un desnudo sin censuras, fue admirada por pintores y feligreses en una iglesia italiana, hasta el punto de ser retirada para no distraer de la oración. Y es que en el Renacimiento convivieron el humanismo y su culto a la mímesis en la representación del cuerpo y la naturaleza y una religiosidad “de desierto”, que predicaba con firmeza el conveniente despojo de todos los placeres sensoriales.

En “Lágrimas de Eros”, la exposición organizada hace años por el Museo Thyssen Bornemisza, la imagen de este mártir se pudo contemplar a través de obras de diferentes épocas: de Bernini o Ribera a Edouard Levé, fotógrafo actual. En su catálogo, se explicaba la fascinación por este mártir joven y bello que sintieron poetas como Rilke o Wilde. Quien, en su viaje dedicado a explorar las maravillas de Grecia y Roma, pudo contemplar en Génova un San Sebastián de Guido Reni, confesando su impresión en un artículo que después publicaría.

San-Sebastian-Irene-Francesco-Carro_2214988532_14430568_667x375

San Sebastián curado por Irene, Francesco del Carro

Iconográficamente, además de ser el santo herido (por las flechas), paradigma de la resistencia al dolor y la frustración (atado a una columna), símbolo de belleza semidesnuda, cautiva y cautivadora, se le ha relacionado con la peste, al parecerse las marcas de sus flechas a las llagas de esta enfermedad. Por ello se le empezó a invocar contra las epidemias, pidiendo su intercesión para sanar a los golpeados por el contagio.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General , , , , , ,

Un poema: Martirio de San Sebastián

Lunes, 20 de enero de 2020
pour-un-petitblondinanthonygayton-sebastian-2008
La memoria es confusa.
Imprecisas las crónicas que exaltan
la belleza certera del soldado,
el movimiento lento de su sombra
susurrando silencios a la tierra,
los cabellos oscuros como yeguas
que de noche galopan hacia el frío,
la mirada profunda
como el olvido azul de los océanos,
la boca contenida que se tensa
si la empuja el deseo hacia otra boca,
la ternura severa que los músculos
al amado prometen.
Así lo conocí. Casi desnudo
-la sola salvedad del paño púdico-.
entreabiertos los labios,
abrasados de amor los negros ojos,
las manos sometidas a la soga,
la espalda a la polícroma madera
sobre el diván dorado del retablo.
Tan fácil era entonces
confundir la piedad con la enojosa
certeza del instinto
que bajo el pantalón adolescente
bombeaba la sangre y dilataba
los infantiles límites.
Tan fácil que en el éxtasis devoto
-cansados los sentidos
por el olor a incienso, la luz débil,
el remoto bostezo de las tablas,
el polvo en la saliva, la viscosa
caricia de la cera-
se emboscara
el miedo al repentino amor oscuro
tras el torpe muchacho que yo era.
Violento y encarnado, el dios terreno
reclama el sacrificio cotidiano:
el ósculo sumiso con sabor
a sazón de cerezas, la armadura
desvelando al caer el limpio escudo
del agitado pecho,
las manos consagrando la caricia
sobre el fulgor del sátrapa
-¡qué dulce el Sebastián puesto en escorzo
contra el altar de lino y suaves sedas!-.
Desde su voz de niebla
vaporosa y sutil, el dios de viento
en el alma bizarra del soldado
inscribe la sentencia: el frío eterno,
la muerte en la piel rota, la milicia
celestial de los ángeles sin sexo,
el agua bautismal que lava el cuero
del cordero de dios recién salvado.
Celosas las deidades en combate
preferirán la pérdida
del manjar exquisito del pan tierno
y el vino fementado a la afrentosa
liturgia de la carne y de la sangre
sobre el lecho del otro.
Así lo conocí. Entre los colores
oleosos de las tablas flamencas,
la estofada madera castellana,
los lienzos venecianos
donde la luz endulza el rostro ambiguo
concentrado en el éxtasis
de aplacar el dolor con el deseo.
Sereno el gesto a veces,
dilatada la duda en las pupilas,
violentada la boca hasta el blasfemo
alarido.
O al filo de la ira
cuando la flecha marca el duro torso.
Así lo conocí. Como un espejo
del Callejón del Gato que devuelve
confusas las fronteras y las formas
si sobre el pecho tierno y desbarbado
esos primeros dedos
de aquella noche oscura en aquel coche
como saetas buscan el crujido
de la piel revelándose,
si el temblor en los labios
del aprendiz se frena
cuando un aliento tibio los alumbra,
si el peso de ese cuerpo que se clava
contra el novicio frágil
provoca el llanto al tiempo que lo amansa.
El soldado no duda ni decide;
sólo suave obedece.
Los ángeles entonan
deus tuorum militum, el himno
que ensalza la locura de los mártires;
violentos los arqueros, con canciones
obscenas le recuerdan a la víctima
la sumisión felina a las caricias
del poderoso amante de otro tiempo.
(Sebastián sólo escucha
la voz del propio sueño,
el murmullo del aire
ya extraño a los pulmones,
la vergüenza vencida
bajo la luz del alba de Spalato,
la soledad del hombre
que ansía ya el suplicio,
el líquido dolor que fertiliza
el suelo consagrado
como si en el extremo de los dardos
no habitara la carne,
sino la sangre sola…).
*
***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

San Sebastián: El primer icono gay de la historia

Lunes, 20 de enero de 2020

Hoy hace once años que este blog comenzaba su andadura… Han pasado muchas vicisitudes, a su calor han nacido grupos de cristianos LGTBI y… tantas cosas, tantas historias… Y estamos convencidos de que el Santo ha estado a  nuestro lado. Por eso, retomamos este artículo del blog Santos Queer:

DeCarlo, Homage to Sebastian

“Homenaje a Sebastián” del artista Tony De Carlo

San Sebastián ha sido llamado el primer ícono gay de la historia y el santo patrono de las personas queer. Su festividad se celebra el día de hoy (20 de enero).

Sebastián fue un antiguo mártir cristiano asesinado en en año 288 por orden del emperador romano Diocleciano. Ha sido sujeto de innumerables obras de arte que muestran como las tropas le dispararon flechas. Poco se sabe sobre su vida amorosa, por lo que su antigua popularidad entre los varones gay se basa, principalmente, en el aspecto como ha sido tradicionalmente pintado.

A partir del Renacimiento, Sebastián ha sido pintado la mayor parte de las veces como un joven casi desnudo en una mezcla de placer y dolor. El homoerotismo de estas pinturas es obvio.

Sebastian by Il Sodoma

“San Sebastián” de Il Sodoma, 1525 ( Wikimedia Commons )

 Debido a que otros blogs han comentado sobre las obras maestras que muestran a San Sebastián a través de la historia del arte, aquí me limitaré a poner un ejemplo y remitir a las y los lectores a la mejor colección de arte sobre Sebastián que he encontrado:

San Sebastián: El Patron homoerótico de los varones gays (Blog “Arte que Amo”)

San Sebastián es el tema favorito del artista gay contemporáneo Tony De Carlo, cuya obra se encuentra en la parte superior de este post. Este artista comenzó su Serie sobre San Sebastián en la década de 1980 en respuesta a la crisis del VIH/SIDA. Desde entonces, la colleccion ha crecido a más de 40 imágenes.

“Lo elegí porque era conocido como el santo patrono y protector contra la peste que se extendía por Europa“, declaró De Carlo en una entrevista para el blos Jesus in Love [Jesús enamorado]. “No fue hasta el año 2001, cuando entré en una santería católico-romana de Nuevo México [EE.UU], que tomé una estatua de peltre de San Sebastián, y vi una etiqueta en la parte inferior que dicía ‘Patrono de los homosexuales’”.

El histórico Sebastián en realidad sobrevivió al ataque de las flechas y fue cuidado por la Santa Irene de Roma hasta que se sanó, sólo para ser “martirizado dos veces“, pues luego fue ejecutado por el emperador Diocleciano.

Sebastián también aparece a menudo en el mundo de la literatura gay. Por ejemplo el dramaturgo Tennessee Williams llamó a su personaje gay martirizado Sebastián en “De repente, el último verano,” y Oscar Wilde utilizó el nombre Sebastián como su propio alias después de su liberación de la prisión.

Sebastian by Ric Herold

“San Sebastián” del artista Rick Herold

El cuadro de arriba fue pintado por el artista gay de California Rick Herold, quien coloca a San Sebastián contra un colorido telón de fondo con dibujos animados, como una reminiscencia del artista y activista gay Keith Haring. “A lo largo de mis años como pintor siempre he estado interesado en la idea de que el espíritu y la carne son uno. Comencé por las influencias del arte tántrico y luego usé mi formación católicarromana”, afirma Herold para el blog Jesus in love [Jesús enamorado]. Herold pinta sus cuadros con esmalte en el reverso de plexiglás transparente.

Matthew Shepard and Sebastian by Leveroni Cropped

“San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” por el pintor JR Leveroni

La obra “San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” del artista JR Leveroni compara el martirio de Sebastián con la muerte de un mártir gay contemporáneo, Matthew Shepard (1976-1998). Shepard era un estudiante en la Universidad de Wyoming cuando fue brutalmente golpeado y abandonado a su suerte por dos hombres que más tarde afirmaron haberse vuelto “temporalmente locos” por su “pánico gay.” El asesinato de Sheppard condujo a la ampliación de la ley contra los crímenes de odio en Estados Unidos de Norteamérica para juzgar la violencia basada en la orientación sexual y la  identidad de género.

Leveroni es un artista visual emergente que vive en el sur del estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica. Su obra se basa en pinturas en un estilo cubista, las cuales retratan a mártires homosexuales que sufren de una manera tenue con apenas un rastro de sangre. Una variedad de  cuadros con desnudos masculinos y pinturas religiosas se puede ver en la página web de Leveroni.

___

Enlaces relacionados:

San Sebastián Mártir (Blog “Católico y Gay”)

Sujetos de las Artes Visuales: San Sebastián (glbtq.com)

El encanto de San Sebastián (Wild Reed)

Aun no está muerto: San Sebastián como modelo a seguir (Queerificando la Iglesia)

San Sebastián (Manual LGBTI católico-romano)

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroinas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Saint Sebastian: History’s First Gay Icon del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Copyright © Kittredge Cherry . Todos los derechos reservados.

***

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Estamos de enhorabuena, Cristianos Gays cumple 10 años

Sábado, 19 de enero de 2019

Era un 19 de enero del año 2009 cuando iniciábamos esta aventura… y lo hacíamos explicando el por qué y para qué

En estos diez años, han ocurrido muchas cosas, desde los dos hackeos por los intolerantes con la desaparición de buena parte de los post y archivos, la muerte de quien construyó su formato y seguimiento… pero también el encuentro con tantos y tantos amigos y amigas que han ido construyendo comunidades inclusivas que aspiran a peregrinae en este mundo hacia la consecución del Reino de Dios… Un espacio donde podamos encontrarnos y continuar esta lucha contra la Intolerancia, y la Homofobia y hacer posible que este mundo y las distintas confesiones religiosas en particular, sean espacios abiertos e inclusivos.

te5fbendiga5fcopia

Desde entonces y hasta ayer,  3.155.280 personas han entrado en el blog, en 3.819.422 sesiones y han ojeado 5.682.723 páginas… Toda una alegría que agradecemos… En estos momentos estamos en fase de renovación y a la espera de disponer de nuevo del Foro de encuentro. Os pedimos un poco de paciencia

***

Pero hoy, víspera de San Sebastián, santo al que nos encomendamos desde el principio, traemos su recuerdo y compañía en este camino…

anthonygayton-sebastian.2008

 

La memoria es confusa.
Imprecisas las crónicas que exaltan
la belleza certera del soldado,
el movimiento lento de su sombra
susurrando silencios a la tierra,
los cabellos oscuros como yeguas
que de noche galopan hacia el frío,
la mirada profunda
como el olvido azul de los océanos,
la boca contenida que se tensa
si la empuja el deseo hacia otra boca,
la ternura severa que los músculos
al amado prometen.
Así lo conocí. Casi desnudo
-la sola salvedad del paño púdico-.
entreabiertos los labios,
abrasados de amor los negros ojos,
las manos sometidas a la soga,
la espalda a la polícroma madera
sobre el diván dorado del retablo.
Tan fácil era entonces
confundir la piedad con la enojosa
certeza del instinto
que bajo el pantalón adolescente
bombeaba la sangre y dilataba
los infantiles límites.
Tan fácil que en el éxtasis devoto
-cansados los sentidos
por el olor a incienso, la luz débil,
el remoto bostezo de las tablas,
el polvo en la saliva, la viscosa
caricia de la cera-
se emboscara
el miedo al repentino amor oscuro
tras el torpe muchacho que yo era.
Violento y encarnado, el dios terreno
reclama el sacrificio cotidiano:
el ósculo sumiso con sabor
a sazón de cerezas, la armadura
desvelando al caer el limpio escudo
del agitado pecho,
las manos consagrando la caricia
sobre el fulgor del sátrapa
-¡qué dulce el Sebastián puesto en escorzo
contra el altar de lino y suaves sedas!-.
Desde su voz de niebla
vaporosa y sutil, el dios de viento
en el alma bizarra del soldado
inscribe la sentencia: el frío eterno,
la muerte en la piel rota, la milicia
celestial de los ángeles sin sexo,
el agua bautismal que lava el cuero
del cordero de dios recién salvado.
Celosas las deidades en combate
preferirán la pérdida
del manjar exquisito del pan tierno
y el vino fementado a la afrentosa
liturgia de la carne y de la sangre
sobre el lecho del otro.
Así lo conocí. Entre los colores
oleosos de las tablas flamencas,
la estofada madera castellana,
los lienzos venecianos
donde la luz endulza el rostro ambiguo
concentrado en el éxtasis
de aplacar el dolor con el deseo.
Sereno el gesto a veces,
dilatada la duda en las pupilas,
violentada la boca hasta el blasfemo
alarido.
O al filo de la ira
cuando la flecha marca el duro torso.
Así lo conocí. Como un espejo
del Callejón del Gato que devuelve
confusas las fronteras y las formas
si sobre el pecho tierno y desbarbado
esos primeros dedos
de aquella noche oscura en aquel coche
como saetas buscan el crujido
de la piel revelándose,
si el temblor en los labios
del aprendiz se frena
cuando un aliento tibio los alumbra,
si el peso de ese cuerpo que se clava
contra el novicio frágil
provoca el llanto al tiempo que lo amansa.
El soldado no duda ni decide;
sólo suave obedece.
Los ángeles entonan
deus tuorum militum, el himno
que ensalza la locura de los mártires;
violentos los arqueros, con canciones
obscenas le recuerdan a la víctima
la sumisión felina a las caricias
del poderoso amante de otro tiempo.
(Sebastián sólo escucha
la voz del propio sueño,
el murmullo del aire
ya extraño a los pulmones,
la vergüenza vencida
bajo la luz del alba de Spalato,
la soledad del hombre
que ansía ya el suplicio,
el líquido dolor que fertiliza
el suelo consagrado
como si en el extremo de los dardos
no habitara la carne,
sino la sangre sola…).
*
***
sebastian***

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles:

No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No, temed al que puede destruir con el fuego alma y cuerpo. ¿No se venden un par de gorriones por unos cuartos? Y, sin embargo, ni uno solo cae al suelo sin que lo disponga vuestro Padre. Pues vosotros hasta los cabellos de la cabeza tenéis contados. Por eso, no tengáis miedo; no hay comparación entre vosotros y los gorriones.

Si uno se pone de mi parte ante los hombres, yo también me pondré de su parte ante mi Padre del cielo. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre del cielo

*

Mateo 10, 28-33

*

Oración

Padre todo misericordioso, que concediste al mártir San Sebastián pelear el combate de la fe hasta el derramamiento de su sangre; te rogamos que su intercesión nos ayude a soportar por tu amor la adversidad y a caminar con valentía hacia ti, fuente de toda vida. Por nuestro Señor Jesucristo…

***

Paz y Bien,

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

San Sebastián: El primer icono gay de la historia

Sábado, 19 de enero de 2019

Estamos convencidos de que el Santo ha estado a  nuestro lado. Por eso, retomamos este artículo del blog Santos Queer:

DeCarlo, Homage to Sebastian

“Homenaje a Sebastián” del artista Tony De Carlo

San Sebastián ha sido llamado el primer ícono gay de la historia y el santo patrono de las personas queer. Su festividad se celebra el día de hoy (20 de enero).

Sebastián fue un antiguo mártir cristiano asesinado en en año 288 por orden del emperador romano Diocleciano. Ha sido sujeto de innumerables obras de arte que muestran como las tropas le dispararon flechas. Poco se sabe sobre su vida amorosa, por lo que su antigua popularidad entre los varones gay se basa, principalmente, en el aspecto como ha sido tradicionalmente pintado.

A partir del Renacimiento, Sebastián ha sido pintado la mayor parte de las veces como un joven casi desnudo en una mezcla de placer y dolor. El homoerotismo de estas pinturas es obvio.

Sebastian by Il Sodoma

“San Sebastián” de Il Sodoma, 1525 ( Wikimedia Commons )

 Debido a que otros blogs han comentado sobre las obras maestras que muestran a San Sebastián a través de la historia del arte, aquí me limitaré a poner un ejemplo y remitir a las y los lectores a la mejor colección de arte sobre Sebastián que he encontrado:

San Sebastián: El Patron homoerótico de los varones gays (Blog “Arte que Amo”)

San Sebastián es el tema favorito del artista gay contemporáneo Tony De Carlo, cuya obra se encuentra en la parte superior de este post. Este artista comenzó su Serie sobre San Sebastián en la década de 1980 en respuesta a la crisis del VIH/SIDA. Desde entonces, la colleccion ha crecido a más de 40 imágenes.

“Lo elegí porque era conocido como el santo patrono y protector contra la peste que se extendía por Europa“, declaró De Carlo en una entrevista para el blos Jesus in Love [Jesús enamorado]. “No fue hasta el año 2001, cuando entré en una santería católico-romana de Nuevo México [EE.UU], que tomé una estatua de peltre de San Sebastián, y vi una etiqueta en la parte inferior que dicía ‘Patrono de los homosexuales’”.

El histórico Sebastián en realidad sobrevivió al ataque de las flechas y fue cuidado por la Santa Irene de Roma hasta que se sanó, sólo para ser “martirizado dos veces“, pues luego fue ejecutado por el emperador Diocleciano.

Sebastián también aparece a menudo en el mundo de la literatura gay. Por ejemplo el dramaturgo Tennessee Williams llamó a su personaje gay martirizado Sebastián en “De repente, el último verano,” y Oscar Wilde utilizó el nombre Sebastián como su propio alias después de su liberación de la prisión.

Sebastian by Ric Herold

“San Sebastián” del artista Rick Herold

El cuadro de arriba fue pintado por el artista gay de California Rick Herold, quien coloca a San Sebastián contra un colorido telón de fondo con dibujos animados, como una reminiscencia del artista y activista gay Keith Haring. “A lo largo de mis años como pintor siempre he estado interesado en la idea de que el espíritu y la carne son uno. Comencé por las influencias del arte tántrico y luego usé mi formación católicarromana”, afirma Herold para el blog Jesus in love [Jesús enamorado]. Herold pinta sus cuadros con esmalte en el reverso de plexiglás transparente.

Matthew Shepard and Sebastian by Leveroni Cropped

“San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” por el pintor JR Leveroni

La obra “San Sebastián y Matt Shepard yuxtapuestos” del artista JR Leveroni compara el martirio de Sebastián con la muerte de un mártir gay contemporáneo, Matthew Shepard (1976-1998). Shepard era un estudiante en la Universidad de Wyoming cuando fue brutalmente golpeado y abandonado a su suerte por dos hombres que más tarde afirmaron haberse vuelto “temporalmente locos” por su “pánico gay.” El asesinato de Sheppard condujo a la ampliación de la ley contra los crímenes de odio en Estados Unidos de Norteamérica para juzgar la violencia basada en la orientación sexual y la  identidad de género.

Leveroni es un artista visual emergente que vive en el sur del estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica. Su obra se basa en pinturas en un estilo cubista, las cuales retratan a mártires homosexuales que sufren de una manera tenue con apenas un rastro de sangre. Una variedad de  cuadros con desnudos masculinos y pinturas religiosas se puede ver en la página web de Leveroni.

___

Enlaces relacionados:

San Sebastián Mártir (Blog “Católico y Gay”)

Sujetos de las Artes Visuales: San Sebastián (glbtq.com)

El encanto de San Sebastián (Wild Reed)

Aun no está muerto: San Sebastián como modelo a seguir (Queerificando la Iglesia)

San Sebastián (Manual LGBTI católico-romano)

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroinas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Saint Sebastian: History’s First Gay Icon del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Copyright © Kittredge Cherry . Todos los derechos reservados.

***

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , , , , , , ,

Cientos de fieles protestan contra la pretensión de Munilla de convertir la diócesis “en un negocio hotelero”

Lunes, 17 de diciembre de 2018

obispo-munilla-favela-brasilena_tinima20130721_0254_5Denuncian la venta orquestada de edificios diocesanos para el turismo, y no para los pobres

Lamentan la “actuación autoritaria” del prelado, que deja “gravemente herida la comunión diocesana”

J. Bastante/Agencias).- Mientras el Papa predica una Iglesia pobre y para los pobres, algunos prelados, también en nuestro país, compran y venden inmuebles de la diócesis para destinarlos a complejos turísticos u hoteleros, mientras miles de personas no tienen una cama donde dormir, o un lugar en el que ser acogidos. Esta es la denuncia que un colectivo de fieles de la diócesis de San Sebastián hace de la actuación de José Ignacio Munilla.

Unas trescientas personas se han concentrado este mediodía frente a la catedral del Buen Pastor -que había cerrado cuidadosamente sus puertas- bajo el lema “No de espaldas de la diócesis”-, para denunciar la “actuación autoritaria del Obispado y la decisión de “embarcarse en el negocio hotelero” al transformar dos edificios de su propiedad en apartahoteles con “una ausencia total de criterio evangélico”.

Al término de la concentración, el colectivo ha leído un manifiesto (que pueden leer al final de esta información) en el que lamentan “el rumbo descaminado que está tomando la dirección del obispado”.

Tras unos carteles en los que se podía leer “Por una iglesia al servicio de los pobres, no a una iglesia turística hotelera”, los convocantes han querido poner de manifiesto la actuación autoritaria del Obispado, que ha dejado hace mucho, dicen, sin eficacia real al Consejo Presbiteral Diocesano y al Consejo Pastoral Diocesano.

munilla-cierra-las-puertas

En concreto, critican el proyecto de transformar el edificio de la curia diocesana en 26 apartamentos con licencia de hotel y el propósito de hacer algo similar con el inmueble que actualmente sirve de residencia al obispo, José Ignacio Munilla, y a algunos sacerdotes jubilados.

Este colectivo alude también a un plan para derribar la parroquia de Todos los Santos, situada en el barrio de Intxaurrondo, y construir una residencia, “privada, no pública”, para mayores. Al mismo tiempo, también está previsto algo similar con el edificio de la calle Urdaneta 10, actual residencia del Obispo y de algunos sacerdotes jubilados.

“Todo esto está sucediendo en una diócesis donde todas las noches duermen a la intemperie casi 150 personas y a donde están llegando continuamente migrantes devueltos por Francia por la frontera de Irún”, lamentaron los convocantes, que sostienen cómo, mientras “en otras diócesis comienzan a promover ‘pisos sociales’ para los sin techo escuchando las repetidas llamadas del papa Francisco, nuestra diócesis se embarca en el negocio hotelero aprovechando el boom turístico de la ciudad de San Sebastián”.

Manifiesto:

“Los que nos reunimos hoy aquí, ante la Catedral de nuestra diócesis, no lo hacemos para enfrentarnos a nadie. Solo nos mueve la preocupación por el futuro de esta diócesis que en pocos años se va deshaciendo sin que esté en nuestras manos el poder evitarlo. No somos muchos. Sabemos que nuestro gesto es sencillo e insuficiente, pero queremos poner voz a todos los que en nuestras comunidades cristianas sufren desconcertados al experimentar cada vez más el deterioro de nuestra Iglesia de Gipuzkoa.

Entre nosotros la comunión diocesana está gravemente herida, y nadie sabe quién podrá sanarla. La actuación autoritaria del Obispado ha dejado hace mucho sin eficacia real al Consejo Presbiteral Diocesano y al Consejo Pastoral Diocesano como órganos indispensables para la reflexión y la consulta en temas decisivos para la diócesis. Por otra parte, la reestructuración de los arciprestazgos, introducida sin atender a la necesidades reales ni respetar la identidad de las zonas, lejos de aunar fuerzas y reavivar la acción pastoral, la está obstaculizando y entorpeciendo todavía más.

No solo es eso. Se han suprimido, sin explicación alguna, las Jornadas Pastorales anuales en las que participaban más de 300 agentes de pastoral. Ha desaparecido cualquier tipo de atención a las laicas y laicos a quienes se les habían confiado responsabilidades laicales en las zonas. Ha desaparecido el Instituto de Teología y Pastoral sin que sepamos nadie por qué. En nuestra diócesis ya no es posible orientar una verdadera acción pastoral inspirada en un modelo claro de Iglesia. Mientras tanto, se van introduciendo iniciativas extrañas, peregrinaciones, devociones piadosas… y siguen llegando de cualquier parte presbíteros y religiosas sin ninguna relación previa ni conocimiento o sintonía con la realidad y la vida de nuestra diócesis. Así seguimos caminando año tras año sin saber a dónde nos llevará todo esto.

Pero lo que nos hace salir hoy a la calle es un hecho que pone al descubierto el rumbo descaminado que está tomando la dirección del Obispado; la falta de respeto a los cristianos que, desde el origen de la diócesis en 1950, han contribuido a crear y sostener el patrimonio diocesano; y, sobre todo, la ausencia total de criterio evangélico. Todos hemos podido saber por los medios de comunicación que el Obispado transformará en apartotel el edificio que ha sido hasta ahora la sede de la curia diocesana desde la que se promovía la acción pastoral más importante de la diócesis, para crear 26 apartamentos con licencia de hotel. Al parecer, también está previsto algo similar con el edificio de la calle Urdaneta 10, actual residencia del Obispo y de algunos sacerdotes jubilados. Hemos podido saber también que la parroquia de Todos los Santos ubicada en Intxaurrondo (Donostia) será destruida para construir una Residencia para Mayores, no pública sino privada, para lo que el Obispado cuenta con un inversor: el edificio de la residencia tendrá 6 plantas y un parking de 4 pisos. De igual modo es motivo de preocupación la supresión arbitraria de algunas parroquias.

Todo esto está sucediendo en una diócesis donde todas las noches duermen a la intemperie casi 150 personas y a donde están llegando continuamente migrantes devueltos por Francia por la frontera de Irún. Cuando en otras diócesis comienzan a promover “pisos sociales” para “los sin techo” escuchando las repetidas llamadas del papa Francisco a las Iglesias locales, a las parroquias y monasterios de Europa a acoger a quienes vienen huyendo del hambre y de la guerra, nuestra diócesis se embarca en el negocio hotelero aprovechando el “boom” turístico de la ciudad de San Sebastián. Podemos pensar de manera diferente y promover estilos pastorales distintos, pero lo que no podemos es ir en contra del Evangelio de manera tan manifiesta. En nuestras comunidades los cristianos, mujeres y hombres, están hablando estos días de un escándalo de la Iglesia, difícil de entender.

Quienes estamos aquí no sabemos qué acogida tendrá este gesto. Ignoramos si alguien se está preocupando realmente de esta pequeña diócesis en Roma o en la Conferencia Episcopal Española. Si hemos venido hoy aquí, ante la Catedral de nuestra diócesis, es porque somos cada vez más los que vemos que entre nosotros se está jugando ya el futuro de la fe cristiana en nuestro pueblo. No queremos que nadie nos recuerde un día como espectadores pasivos que no supieron reaccionar en momentos tan críticos. Seguiremos trabajando por una Iglesia de Gipuzkoa más evangélica.

Ante la Catedral del Buen Pastor
15 de Diciembre de 2018
Colectivo “No a espaldas de la Diócesis – Elizbarrutiarekin batera” Taldea

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

En el dolor, un nuevo templo.

Miércoles, 13 de junio de 2018

catedral-del-buen-pastorCarolina Abarca
Buenos Aires (Argentina).

ECLESALIA, 02/10/17.- El año pasado viajamos con mi familia a Europa a visitar a mi hermana, quien se encontraba viviendo allá con su marido. Recuerdo que llegamos a Madrid el domingo de Pascua y fuimos a misa juntos, a una iglesia cerca del Templo de Debod, en donde habíamos estado horas antes viendo el atardecer. Me acuerdo con sorprendente nitidez la sensación que tuve en esa misa. La homilía triste, seca y vacía que pronunció un cura entrado en años, contrastaba con el esplendor de la Iglesia en la que estábamos. Sentí que alguien tenía que avisarle al sacerdote y a las imágenes que poblaban la iglesia que era Pascua y estábamos festejando la resurrección de Cristo. A veces, nuestra religión parece olvidarse algo que la sana espiritualidad mantiene presente: Dios está vivo, cerca y presente.

Después de algunos días en Madrid, alquilamos un auto y emprendimos un roadtrip en el que recorreríamos Galicia y Asturias. Durante los diez días que duró, visitamos no solo ciudades emblema como Santiago de Compostela o Bilbao, sino también una innumerable cantidad de pueblitos. Y uno no puede creer que sean tan increíbles y estén ahí, silenciosos, aparentemente perdidos en el camino. No podría especificar con certeza la cantidad de iglesias que visitamos durante esos días, pero vale decir que fueron realmente muchas. Quizás influenciada por el sinsabor que me había dejado la misa de Pascua, no pude dejar notar que en todas ellas había demasiadas imágenes lúgubres y Cristos crucificados.

Recuerdo haber pensado dos cosas. Lo primero fue que difícilmente un niño se sienta a gusto dentro de esas iglesias, lo cual, como mínimo, me genera suspicacia. Cada vez confío más en el criterio de los niños que, en su inocente sabiduría, parecen saber más que los adultos sobre las cosas importantes. Lo segundo fue una pregunta con aire a reclamo: ¿cómo puede ser? ¿No hemos podido, en todos estos años de Iglesia, encontrar espacios, imágenes y signos que representen mejor al Dios de la Vida, de la Misericordia, del Amor y del Perdón? ¿No estamos subrayando demasiado exageradamente un renglón de la historia de Cristo y quitando luz a los demás que le dan sentido? A pesar de mi personalidad ansiosa, ya he aprendido que, si estamos atentos, más tarde o más temprano, Dios responde nuestras preguntas. Y esta no fue la excepción.

Cuando llegamos a San Sebastián, uno de nuestros últimos destinos, el usual ritual de conocer las iglesias de la ciudad nos llevó a la Catedral del Buen Pastor. Entré esperando encontrarla igual a todas las que ya habíamos conocido pero, para mi sorpresa, al terminar de recorrer la nave central noté que detrás del altar, en lugar de la tradicional cruz, se encontraba una escultura de Jesús Buen Pastor. Confieso que me conmovió ver esa imagen de Jesús manso, con su cayado, mirando y acariciando a su oveja. Me pregunté qué tipo de mella habrá hecho en nuestra fe y espiritualidad tanta imagen de Dios sufriente y muerto, y tan poca de buen pastor. Me senté a rezar contemplando esa imagen y, luego de unos minutos, pude casi escuchar a Dios diciéndome: “Mirá Caro, hubo alguien que se animó a construir un templo diferente donde hoy te estás encontrando conmigo. ¿No podés vos también hacer lo mismo?”.

Debo decir que este recuerdo no viene hoy casualmente hasta mí. Este ha sido un año difícil. Un año de pérdidas. El cáncer se llevó en el mismo puñado de meses a mi madrina y a la mamá de una de mis mejores amigas, a quien quería muchísimo. Uno cree que sabe algunas cosas, que es fuerte, que tiene fe, pero cuando la muerte o la pérdida toca de cerca, todo se vuelve difuso y parece quedar patas para arriba. Creemos conocer algunas respuestas por haber reflexionado sobre ellas, pero cuando toca sostener en un abrazo a una mejor amiga desarmada en lágrimas que, con la fe quebrantada pregunta sobre el cielo y dice que extraña tanto los abrazos de su mamá que daría cualquier cosa por tener uno más, todo lo que uno cree saber se vuelve silencio.

Hoy, mientras escribo estas líneas, mi madrina estaría cumpliendo 62 años. Tengo una mezcla de emociones que no logro terminar de procesar. Pienso en mi abuela, que perdió a su hija. En cómo mis primos estarán extrañando a su mamá y mi tío a su mujer. Pienso en mi propia mamá, que durante los meses de enfermedad de su hermana eligió acompañarla incondicionalmente y mantuvo la esperanza hasta el último minuto. Se me escapan algunas lágrimas que no dejan lugar para elucubraciones racionales y, sin tregua, interpelan mi fe. ¿Hay consuelo? Y si lo hay, ¿dónde está?

Lo que me viene una y otra vez al corazón en este momento está lejos de las lúgubres imágenes de Dios que todavía pueblan gran parte de nuestras iglesias, o de lo que algunos años de estudio me hicieron conocer sobre la religión. Hoy el alma me trae las palabras que me regaló una amiga hace algunas semanas al verme los ojos tristes y notar la fuerza que hacía para que no se notara tanto. Me dijo:  “Carito, no le tengas miedo al dolor, a la tristeza… Tranquila, dejate acompañar. Ya va a pasar y, si te lo permitís, te va a convertir en una mejor persona. Te va a hacer más sensible, menos omnipotente y más sabia. Te va a transformar en alguien mejor”. Me dijo esto, se paró y así, sin que se lo pidiera, me abrazó en silencio.

Es loco, pero nos alejamos de Dios al dejar de encontrarlo en las iglesias, o por dejar de identificarnos con las imágenes que tenemos de Él, sin ser conscientes de que quizás esa crisis es Dios mismo diciéndonos que ya no entra en ellas, que han quedado obsoletas y quiere darnos más. Si ante el dolor y la pérdida nuestra fe no encuentra consuelo, quizás no se trate de que hemos perdido la fe, sino de que ha llegado el momento renovarla. Si es eso lo que sentimos, quizás aún esté vigente la pregunta que, sentí, me hizo Dios en San Sebastián: ¿vas a quedarte al margen, mirando los templos vacíos, o vas a animarte a construir uno nuevo donde podamos encontrarnos?

De seguro, no me siento capaz de responder a todas las preguntas a las que nos enfrenta el dolor de las pérdidas pero, aún así, tengo la irracional certeza de que mientras escribo estas palabras Dios está cerca, pidiéndome que haga lugar para él y ensanche una vez más mi tienda.

Si el dolor ha enfriado nuestra fe y sentimos que Dios se ha convertido en alguien lejano y obsoleto, quizás la clave esté en recordar lo que el alma sabe desde siempre: el Dios verdadero hace nuevas todas las cosas y el templo en donde quiere encontrarse con nosotros, no es ya un lugar físico. Sospecho que tiene mucho más que ver con encuentros como el que tuve con mi amiga ese día en el café de un aeropuerto. En la escena no había ni rastros de lo que tradicionalmente llamamos “templo” pero cuánto tuvo de sagrado: con su abrazo me tocó el alma y no recuerdo la última vez que sentí a Dios tan cerca

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad , , , , , ,

Munilla acusa al Estado de “arrebatar” a los padres la educación sexual de sus hijos

Lunes, 23 de abril de 2018

obispo-munilla-favela-brasilena_tinima20130721_0254_5Y dale con la matraca… pero qué obsesión tiene este hombre…

Reivindica el papel de la Iglesia en la “batalla cultural” de la sexualidad

El obispo de San Sebastián espera que los niños mantengan “su derecho a la inocencia”

El obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, criticó anoche que el Estado trate de “arrebatar” a los padres la educación sexual de sus hijos y ha reivindicado el papel de la Iglesia y la educación católica en la “batalla cultural” de la sexualidad.

Así lo ha manifestado durante la mesa redonda ‘La Educación Afectiva y Sexual en la Infancia’, en la que se ha presentado el proyecto ‘Aprendamos a amar‘; una colección de libros destinados a niños y adolescentes para enseñar sobre “afecto y sexualidad”.

Según los editores, estos libros enseñan “el valor infinito del cuerpo como lugar en el que la persona expresa el misterio inabarcable de su interioridad; el valor infinito del beso y la caricia; el deseo de amar y ser amado; de la entrega a la persona, de vivir y transmitir la vida”.

El obispo ha asegurado que “todos somos conscientes de la batalla cultural impuesta que limita la educación sexual a los padres pero “aún cabe la esperanza” de que los niños mantengan “su derecho a la inocencia.

En la “custodia de la inocencia”, según el obispo, la ideología de género eleva el sexo y la sexualidad “en heridas afectivas” que se podrán “sanar” con los “valores de la integridad y el amor”.

“La inocencia no ha sido acompaña para encontrase con una realidad afectivo sexual y el sentido de la sexualidad que está ligada al sentido de la vida”, ha afirmado el obispo.

Asimismo, ha insistido en que la sociedad “sufre muchos desórdenes” debido a una vivencia de una sexualidad “sin sentido que produce la pérdida de libertades” pero, ha añadido, se puede solucionar “con tratamientos terapéuticos y espirituales”.

Fuente Agencias, vía Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

¡Qué pena lo de Munilla!

Miércoles, 14 de marzo de 2018

obispo--575x323“Una cura de silencio o la renuncia”

Por sus declaraciones sobre el 8M

Sacerdotes valencianos critican la “deriva ideológica” de Munilla

“Haría un gran servicio a la Iglesia española si dimitiera de su condición de obispo”

(José M. Vidal).- Con él llegó el escándalo. Desde el mismo momento en que Rouco le nombró obispo de San Sebastián, para cortarle las alas al clero demasiado nacionalista para el gusto del otrora vicepapa y, al mismo tiempo, cambiar el rumbo de aquella Iglesia diocesana, José Ignacio Munilla se convirtió en piedra constante de polémica. Tanto dentro como fuera de la Iglesia. Y así lleva años.

Munilla es un obispo malquerido. El 90% de los curas firmaron varios comunicados públicos (con nombre y apellidos) contra su obispo. Y los mismo hicieron muchos fieles. Es evidente que, con el paso del tiempo, las cosas se han ido calmando tanto entre el clero como entre los fieles. Munilla tiene sus feligreses incondicionales, que le siguen a pie juntillas. Y, a los curas, los soporta, porque no tiene más remedio y trata de puentear a la mayoría, trayéndose curas de fuera de su línea y colocando sus ‘afines’ en los puestos de responsabilidad de la diócesis. Algo de todos conocido y de denuncia pública constante.

Si los curas y la gente contraria al obispo ha bajado durante estos últimos años el diapasón de la protesta es, simplemente, porque saben que es ineficaz y que es muy difícil que se plame en realidades concretas. Munilla sólo tiene un superior: el Papa. La Conferencia episcopal no puede decirle nada. Sólo aconsejarle prudencia. La mayoría de los obispos españoles pasan de él y los suyos (los de la vieja guardia), en vez de aconsejarle moderación, le piden que siga dando caña. Y él, así de inconsciente, les hace caso, se crece y se viene arriba…

Y hasta cree y presume de ser buen comunicador y dominar el lenguaje de los medios y la dinámica de las modernas redes sociales. Quizás sepa tuitear, pero olvida que, incluso, en sus tuits y en las fotos que los acompañan, se refleja su forma de ser y actuar de obispo-señor, que vive sólo para una parte ínfima de su rebaño.

Por su parte, el Papa Francisco, que conoce bien la realidad española, sabe que Munilla es uno de los discípulos predilectos del cardenal Rouco. Sabe, por lo tanto, que su modelo es el del Concilio congelado. Conoce el magma toledano de donde procede y que le revienta la Iglesia en salida, hospital de campaña y con olor a oveja. Pero sigue esperando su conversión personal y pastoral.

Además, es muy difícil remover a un obispo. Sólo por una falta gravísima. Algún caso reciente ha habido, como el del obispo alemán derrochador absoluto o el de algunos otros prelados encubridores de los pederastas clericales. Ante todo lo demás, aunque machaque una diócesis, prácticamente no puede hacer nada o casi nada. Y, por otra parte, Francisco no puede ser el apagafuegos de todas las hogueras eclesiásticas del mundo.

Munilla lo sabe y, por eso, campa a sus anchas con sus viejas doctrinas y con sus arcaicos esquemas mentales y religiosos, en los que confunde la fe con la ideología más rancia. Por eso, relaciona el feminismo con el diablo o manda al infierno a los gays o condena a los podemitas.

Lo peor del caso Munilla no es su descrédito personal (porque ya no tiene crédito), sino el daño que hace a la imagen y a la credibilidad de la institución. Ante la imparable ola feminista, el cardenal Osoro había conseguido colocar a la Iglesia del lado de la historia y de este evidente signo de los tiempos. Pero llega Munilla, que se pirra por salir en los medios, y lanza su soflama sobre el feminismo diabólico. Y vuelve a colocar la imagen eclesial por los suelos.

¿No suele decir el obispo de San Sebastián que, si aceptó ser obispo de esa diócesis, fue por servir a la Iglesia? Pues, por el bien de la institución a la que dice servir, monseñor, calle ya. Haga una cura de silencio. O váyase de misionero a África. Aquí, da pena y hace mucho daño. Renuncie a la mitra, porque no se puede ser obispo malquerido y rodeado del ‘odium plebis’. Le haría un gran favor a la Iglesia española.

***

Por su parte, un grupo de sacerdotes de los barrios populares de Valencia han condenado las declaraciones misóginas del obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, que dijo, entre otras cuestiones, que las feministas “llevaban a Satán dentro” en un intento de deslegitimar la protesta del 8 de marzo.

Los miembros del Grup de Seglars i Rectors del Dissabte de València han enviado un comunicado en el que consideran que el obispo “oyó sus propios prejuicios de género, el rencor a las movilizaciones sociales y el menosprecio a las mujeres. Una vez más, su deriva ideológica ha originado estupor en la opinión pública, escándalo entre las personas cristianas y desconcierto entre las que confiamos en la renovación que promueve el papa Francisco“.

“Fuera del Evangelio no hay autoridad decisiva en la Iglesia y sólo habla con autoridad quien previamente ha escuchado la realidad”, continua el comunicado, que insiste en que “al atribuir ese clamor popular al diablo, Munilla ha perdido toda autoridad.

Los sacerdotes consideran que “el 8 de Marzo el evangelio de Jesús estaba en la calle, en la defensa de la dignidad de las mujeres, que es la de todo el mundo. Munilla haría un gran servicio a la Iglesia española si dimitiera de su condición de obispo. Y, si no lo hace, Francisco tendría que cesarlo, si quiere que su proyecto de renovación no caiga en el vacío”.

Fuente Religión Digital/eldiariocv

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.