Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Ecumenismo’

El Papa encarga un ‘catálogo’ de mártires, para unir en el “ecumenismo de la sangre” a todas las confesiones cristianas

Lunes, 10 de julio de 2023

Persecucion_2415968410_15887593_660x371Erige la ‘Comisión de los Nuevos Mártires-Testigos de la Fe’ en Causa de los Santos

El Papa invita, de cara al Jubileo de 2025, a “proseguir el reconocimiento histórico para recoger los testimonios de vida, hasta el derramamiento de sangre, de estas hermanas y hermanos nuestros, para que su memoria se erija en un tesoro que la comunidad cristiana atesore”

El ecumenismo de la sangre será clave para el gran desafío de Francisco de cara al Gran Jubileo de 2025, en el que se cumplen 1700 años del Concilio de Nicea. Este es el objetivo de la carta que este mediodía ha publicado el Papa, en el que anuncia la constitución de la “Comisión de los Nuevos Mártires – Testigos de la Fe en el Dicasterio de las Causas de los Santos, con el cometido de elaborar “un catálogo de todos aquellos que han derramado su sangre para confesar a Cristo y dar testimonio de su Evangelio”.

En la misiva, Bergoglio subraya que la comisión “continuará la búsqueda, ya iniciada con ocasión del Gran Jubileo del año 2000, para identificar a los Testigos de la fe en este primer cuarto de siglo y proseguirla en el futuro”, y que no se ceñirá a la Iglesia católica, sino que “se extenderá a todas las confesiones cristianas”.

Y es que, sostiene Francisco, “incluso en nuestro tiempo, en el que asistimos a un cambio de época, los cristianos siguen mostrando, en contextos de gran riesgo, la vitalidad del Bautismo que nos une”.

Con todos ellos tenemos una gran deuda y no podemos olvidarlos

“No son pocos, en efecto, los que, a pesar de ser conscientes de los peligros que corren, manifiestan su fe o participan en la Eucaristía dominical”, señala el Papa, recordando que “otros son asesinados en sus esfuerzos por ayudar en la caridad a la vida de los pobres, por cuidar de los descartados por la sociedad, por valorar y promover el don de la paz y el poder del perdón. Otros son víctimas silenciosas, individuales o colectivas, de los avatares de la historia”.

Egipto_Cristianos perseguidos

La voz única del martirio de los cristianos

“Con todos ellos tenemos una gran deuda y no podemos olvidarlos”, insiste Francisco, quien quiere reconocer el testimonio de tantos para que “resuene la voz única del martirio de los cristianos”.

“Con esta iniciativa no pretendemos establecer nuevos criterios para la constatación canónica del martirio, sino continuar la encuesta iniciada sobre aquellos que, hasta el día de hoy, siguen siendo asesinados por el simple hecho de ser cristianos”, recalca Francisco, quien invita a “proseguir el reconocimiento histórico para recoger los testimonios de vida, hasta el derramamiento de sangre, de estas hermanas y hermanos nuestros, para que su memoria se erija en un tesoro que la comunidad cristiana atesore”.

“En un mundo en el que a veces parece que prevalece el mal, estoy seguro de que la elaboración de este Catálogo, también en el contexto del ya inminente Jubileo, ayudará a los creyentes a leer también nuestro tiempo a la luz de la Pascua, sacando del cofre de tan generosa fidelidad a Cristo las razones de la vida y del bien”, concluye la carta.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Hermano Aloïs: “El sentido del Sínodo es la ‘implicación’, no es solo una teoría”

Viernes, 27 de enero de 2023

hermano-alois-11-g-200x300El prior de la Comunidad de Taizé, sobre la vigilia ecuménica de oración

El prior de la Comunidad de Taizé participó, este 23 de enero, en la rueda de prensa de presentación de la vigilia ecuménica de oración que se celebrará el 30 de septiembre en la plaza de San Pedro, antes de la fase romana del Sínodo sobre la sinodalidad

Habló del sentido de este proceso, que ofrece a todos los cristianos la posibilidad de implicarse en el proceso vivido por la Iglesia católica universal

(Vatican News).- El ecumenismo no se limita a la habitual Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos,que concluye mañana, miércoles 25 de enero. La iniciativa anunciada por el Papa Francisco el 15 de enero, al final del rezo del Ángelus, es un buen ejemplo.

El 30 de septiembre, unos días antes de la apertura de la primera fase romana del Sínodo sobre la Sinodalidad -durante la cual se reunirán en el Vaticano todos los padres sinodales-, se celebrará en la plaza de San Pedro una vigilia ecuménica. El hermano Aloïs, prior de la comunidad ecuménica de Taizé desde 2005, tuvo la idea de este “encuentro del pueblo de Dios”, que llevará por título “Juntos”, y que han preparado durante varios meses representantes de unas cincuenta realidades eclesiales, de diversos orígenes confesionales.

Tras presentar esta vigilia en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Hermano Aloïs nos explica por qué propuso a los fieles de otras confesiones cristianas participar en el proceso que está viviendo la Iglesia católica universal.

Desde el principio, cuando el Papa Francisco anunció el Sínodo, habló de una dimensión ecuménica del Sínodo, de una apertura, y eso nos dio una gran alegría en Taizé”, dijo.

“También nos preguntamos cómo implicar a los jóvenes en este proceso, y cómo este Sínodo puede ser realmente un acontecimiento que toque al Pueblo de Dios y que no sea sólo un acontecimiento entre los padres sinodales. Por eso, en la apertura del Sínodo, en octubre de 2021, hice esta propuesta, para que hubiera un momento de oración, y no sólo por los padres sinodales, sino por el Pueblo de Dios, y no sólo por los católicos, sino también por los demás”, agregó.

“Nos alegró y sorprendió que la idea fuera aceptada de inmediato. El Papa Francisco me animó, me dijo que siguiera adelante con esta idea, que hablara con el cardenal Grech [Secretario General del Sínodo de los Obispos]. Así que estamos preparando el evento”.

¿Cómo promover esta vida de oración entre los cristianos no católicos que no participarán en el Sínodo?

Sí, el título de este evento es Together, una reunión del Pueblo de Dios. Es todo un fin de semana. Invitamos a jóvenes de toda Europa a venir a Roma a pasar el fin de semana, donde serán acogidos, alojados en parroquias, en comunidades y tendrán todo un programa el sábado. El sábado 30 de septiembre por la tarde se reunirán en la Plaza de San Pedro.

Ya hemos tenido dos reuniones preparatorias en Taizé y vinieron representantes de otras iglesias. De hecho, aquí en Roma para la conferencia de prensa, había representantes de otras iglesias que hablaron del acontecimiento como algo que les afecta y en lo que quieren participar.

¿Qué pueden aportar otras confesiones cristianas al modo en que la Iglesia católica vive la sinodalidad?

La sinodalidad se vive de manera muy diferente en las distintas tradiciones. Pero creo que lo que buscamos en todas las Iglesias es realmente que todos los bautizados asuman sus responsabilidades para participar en la construcción de la Iglesia, de la comunión de la Iglesia.

La Iglesia no se construye sólo de arriba abajo, sino también por todos los bautizados, para crear realmente relaciones evangélicas y participar en una Iglesia que pueda ser fermento de paz en el mundo.

En la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos destaca la tradicional visita al Vaticano de los alumnos del Instituto de Ginebra fundado en 1946 y visitado por el Papa …

¿Cuál es el vínculo entre sinodalidad y ecumenismo?

La sinodalidad se basa en la escucha de todos los bautizados. Para este Sínodo que se prepara, existe esta larga fase de preparación que es una fase de escucha. Empezó en las parroquias, en las diócesis y ahora es a nivel europeo.

Y el bautismo ya nos une a otros cristianos. Lo olvidamos: el bautismo ya crea una comunión -que todavía no es perfecta, estamos separados en Iglesias diferentes-, pero ya existe una comunión, y eso es lo que creo que quiere expresar este Sínodo.

Este Sínodo se celebra también en un contexto particular, con la guerra en Ucrania, que pone a prueba el ecumenismo porque destruye los vínculos dentro del mundo ortodoxo, y entre ortodoxos y católicos. ¿Cómo evitar que el ecumenismo se haga añicos en este tipo de situaciones?

Especialmente ahora con Ucrania, realmente tenemos que reforzar los vínculos y mantenerlos con todos aquellos que quieren crear la paz ahora, y con todos aquellos que rezan por la paz.

Creo que es muy importante también ahora, en este momento de preparación del Sínodo, estar cerca de los que sufren esta guerra y rezar con ellos. Fui a Ucrania por Navidad para celebrar la fiesta en Kiev y Lviv. Se están haciendo muchas visitas, y creo que eso hay que fomentarlo.

El tema de las oraciones ecuménicas que se llevan a cabo del 18 al 25 de enero fue elegido por el Consejo de las Iglesias cristianas de Minnesota, en los EEUU. Se trata de una …

En Taizé, ¿cómo ha evolucionado su vocación ecuménica, quizás, con esta guerra en Ucrania?

Durante este tiempo de guerra, hemos mantenido nuestros vínculos con las distintas iglesias de Ucrania. Y esto es lo importante. Esperábamos que esta guerra sirviera para que las iglesias de Ucrania se unieran más, y así ha sucedido aquí y allá, pero no de la forma que esperábamos, es decir, que los cristianos estuvieran realmente unidos ahora.

Las iglesias permanecen separadas y tenemos que visitarlas para mantener los vínculos con las distintas tradiciones de Ucrania.

En Taizé, acogen sobre todo a jóvenes que también estarán en primera fila de esta vigilia ecuménica de finales de septiembre. ¿Por qué es tan importante el papel de los jóvenes en el ecumenismo y la sinodalidad?

Lo que vemos es que el número de jóvenes que ya no tienen una fuerte conexión con la iglesia está creciendo, cada vez es mayor. Esto no significa que no busquen, que no tengan una búsqueda espiritual, que no se hagan preguntas, incluso sobre Cristo, pero tienen menos vínculos con las instituciones de la Iglesia. Creo que realmente tenemos que hacer un esfuerzo para vincular a los jóvenes con el Sínodo.

El cardenal Hollerich, al término de esta conferencia de prensa, anunció que el Sínodo irá precedido de tres días de retiro espiritual para los participantes. ¿Por qué es tan importante la dimensión espiritual del Sínodo?

Porque hablamos mejor juntos si somos verdaderamente conscientes de que estamos unidos en Cristo. Esto no puede ser sólo una presuposición – “así son las cosas”– y lo discutimos enseguida.

Pero esta unidad en Cristo necesita lugares y tiempos, un espacio para expresarse, para vivir de verdad. No es sólo una teoría. Si no la vivimos realmente en tiempos de oración y retiro, esta unidad no puede desarrollar su fuerza de comunión.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , ,

“Compartir Templo”, por Koldo Aldai

Miércoles, 22 de junio de 2022

ecumenismo1Iban de valle en valle ofrendando su saber, su esfuerzo, sus días para mayor gloria del Dios que entonces cabía en sus mentes. Tañer de metales era su machacona, pero piadosa oración sin fin. Los golpes de martillo y cincel sin contrato, ni horario, sin seguro, ni pensión…, era su entero regalo al Cielo y a aquel mundo aún tan pequeño. Los compañeros constructores del románico apenas dejaban unos símbolos grabados como firma. Su ejemplar testimonio eran las piedras anónimas que rudas, toscas, pero agradecidas, escalaban hacia lo Alto.

Nadie corra a registrar hoy unas piedras que ayer se ofrendaron desde la más pura generosidad y sacrificado trabajo. Nadie se apropie en exclusiva del sudor y de las donaciones de los antepasados. Que sean las autoridades civiles las que regulen el uso de ermitas y pequeñas iglesias sin propiedad definida hasta nuestros días. Que sean los consistorios los que administren esos espacios comunes para posibilitar un silencio y recogimiento cada vez más urgentes, para el desarrollo de celebraciones y actos por supuesto católicos, pero también plurales e interreligiosos.

Que las gentes de fe que buscan paz y alabanza compartida, independientemente del credo, puedan hallar entre esos muros su necesario espacio. Que quienes no abrazan fe puedan allí también dar con sosiego, belleza, encuentro apacible consigo mismos/as.

Nada más alejado del evangelio que la idea de posesión. El evangelio es compartir, la vida, la tierra, los frutos…, por supuesto las piedras, el espacio de sublime quietud de entre muros. Abrir la Iglesia es también abrir los templos a nuevos sentires, a nuevos y genuinos palpitares, a nuevas gentes de buena voluntad.

La carrera por inmatricular ermitas e iglesias es algo que va contra la misma esencia del mensaje de donación de Jesús. Camino del notario, que diga la Iglesia que defiende sus intereses terrenales, corporativos, pero por favor, no mente el nombre del Nazareno. Jesús era y es la esencia del dar y el compartir.

Los mercaderes no meritaron el templo. A esa Iglesia blindada, acorazada, codiciosa de inmuebles le faltará recorrido. La Iglesia tendrá un lugar en el mañana cuando pierda el terror a bajar de su pedestal, cuando descienda al ancho espacio entre las espiritualidades diferentes que ya se gestan. Hallará futuro cuando comparta altar, cuando abrace la diversidad también religiosa que felizmente comienza a instalarse en nuestra sociedad.

No hay nada que defender, menos de las gentes que se acercan con ganas de compartir y crecer juntos. El mensaje de Jesús no perdura, más al contrario se desacredita con la apropiación de los templos, con el cierre de los mismos a lo que no representa estricta ortodoxia. La Iglesia hallará futuro cuando pierda el terror a los portones y ventanales abiertos, cuando reencuentre a Jesús tras salir de la parálisis del miedo a perderle.

La tradición y sus fieles merecen su lugar entre los muros sagrados, pero también quienes buscan sin mapa, ni manual preestablecido, también quienes peregrinan tras lo eterno y trascendente sin pasar por Roma. Hay una sinfonía a diferentes voces, hay una oración de diferentes orígenes, hay un altar sencillo y universal que nos aguarda al final de un camino de reencuentro.

Los templos de ayer se yerguen pétreos cual silente, sólido desafío para el arranque de un tiempo de más y más compartir, de más colaboración y mutua fecundación en lo interno. Sólo resta girar la llave para que entre el vivo anhelo, la brisa cálida y universal de los nuevos tiempos.

Hay párrocos, hay hermanas monjas valientes, auténticos pioneros de un mañana más inclusivo y fraterno, que, aún conscientes del riesgo, ya giraron esa llave. Nos abrieron las puertas de sus templos a los diferentes, a los heterodoxos. Entramos con nuestras pequeñas, diminutas, tímidas verdades, pero con nuestros espíritus seducidos y en nuestro interior sólo emoción, sólo profundo y sincero agradecimiento.

Nada nos pertenece, pertenecemos a la vida toda y al deber de sublimarla, pertenecemos a la gloria y al compromiso de elevación de cuanto late.

Gloria es comunión abarcante, es también encuentro, ganas de fundirse y compartir, son gargantas y corazones sumados, credos diferentes unidos en la esencia del amor a cuanto existe, del amor al Origen. Nada es nuestro, sobre todo si nos autoproclamamos seguidores de Quien lo dio todo.

Nadie corra al Registro, si no es para desprenderse y entregar, si no es para llevar las miles de firmas de ayer y de hoy, de los del cincel y el martillo, de los de fe con misal y solera, pero también de los de fe que se pretende resurgida y a cada instante renovada, también de los/as que no ponen Latido tras ese silencio entre las piedras, pero que igualmente necesitan de ese espacio. Al fin y al cabo el buen arte, la música elevada son siempre exquisita alabanza.

Las piedras nos las otorgó Dios y las labraron maestros y canteros desprendidos. No tienen dueño, ni apellido. No se lo coloquen quienes aspiran a representar Su Suprema autoridad aquí entre los humanos.

¿Podrá haber algo más bello sobre la tierra que, quienes invocan al mismo Dios con distintos nombres, unan sus silencios, sus palabras sagradas, sus cantos bajo una misma cúpula? Atrevámonos a compartir templo, como prólogo necesario para compartir el trigo y el vino, como condición indispensable para después poder compartir el cuerpo y la sangre de Aquél que dio norte a nuestras vidas, de Aquél en Quien depositamos nuestra fe, nuestra esperanza.

Koldo Aldai

www.artegoxo.org

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , ,

El Cristo de Leópolis (Ucrania)

Miércoles, 16 de marzo de 2022

Cristo-Leopoli_2430066971_15949490_660x555

La imagen de Jesucristo Salvador fue retirada de la Catedral Armenia de la ciudad ucraniana y llevada a un refugio para protegerla de los bombardeos

***

“Mi corazón está sangrando”

“Pedimos perdón por la falta de unidad entre nosotros, la discordia social, la corrupción, la decadencia moral y la injusticia social. Perdona nuestra culpa. Porque desde hoy queremos ser tu pueblo, cumpliendo fielmente tus mandamientos. En tiempos de adversidad y guerra, nos dirigimos a Ti”.

 “Sabemos que nuestro destino está en sus manos. Ante el enemigo, que ha irrumpido a traición en nuestra casa común, ¡te pedimos ayuda y salvación!” “Confiamos en tu amorosa Providencia, que nunca abandona al hombre. Con el corazón abierto te pedimos que nos liberes del mal que golpea cruelmente a nuestro pueblo, y que nos des la victoria que deseamos y el camino hacia un futuro bendito entre los pueblos libres de la tierra.”

*

Oración común del Consejo Ecuménico Panucraniano

***

“Dios de nuestros padres, Dios grande y misericordioso de vida y paz, Padre de todos los pueblos, queremos paz, no guerra, y amor, no odio. Que termine la guerra. Vence la soberbia de los invasores que quieren apoderarse de Ucrania. Tú enviaste a tu Hijo Jesucristo para proclamar la paz y unir a todo el pueblo de Dios. Que termine la guerra. Vuelve el corazón de los responsables del destino de las naciones. Que el Espíritu Santo traiga una nueva inspiración a la paz. Padre, que llegue el tiempo de la paz y la tranquilidad. ¡Que no haya más guerra!”.

*

Cardenal Konrad krajewski
enviado especial del Papa,

***

“Ante tus ojos hoy ponemos el dolor y el sufrimiento de Ucrania, montañas de cadáveres, ríos de sangre y mar de lágrimas. Oramos por todos los que dieron su vida por la patria, por nuestras fuerzas armadas, por los hijos e hijas de Ucrania que con su cuerpo defienden su vida del enemigo. Oramos por todos los civiles inocentes asesinados en Ucrania: mujeres, niños, ancianos. Oramos por las víctimas de Mariupol que son colocadas en grandes fosas comunes  sin que se les dé sepultura y se les rece cristianamente. Acepta nuestra oración por su descanso eterno”.

*

Sviatoslav Shevchuk,
cabeza de la Iglesia greco-católica ucraniana,

***

 

***

El miércoles de la semana pasada, representantes de varias Iglesias cristianas se unieron para invocar el fin del conflicto y el retorno de la paz. La oración fue dirigida por el enviado especial del Papa Francisco, el Card. Konrad Krajewski, y estuvieron presentes miembros de las Iglesias Ortodoxas (incluido el Arzobispo Filaret de Lviv del Patriarcado de Moscú), de las Iglesias Protestantes y representantes de las Comunidades Judías.

“En esta época trágica de guerra y sufrimiento humano, en este momento de desesperación por la pérdida de nuestros seres queridos o el abandono de nuestros hogares, dirigimos una sincera oración común por la paz a nuestro Padre celestial”, dijo el arzobispo católico de Lviv, monseñor Mechyslav Mokshytsky, al dar la bienvenida a la catedral a los fieles y a los representantes de las autoridades locales, regionales y de la ciudad.

Las nueve iglesias cristianas presentes en el Consejo Ecuménico Panucraniano propusieron el texto de una oración común por la paz.

***

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , ,

Cuando Roger Schutz llegó en bicicleta a la colina de Taizé

Martes, 24 de agosto de 2021

7FA6312A-090B-440E-814C-5C426AF4495BSe cumplen 81 años de la comunidad ecuménica más famosa del mundo

Hace 81 años, en plena Segunda Guerra Mundial, el franco-suizo Roger Schutz, de 25 años, se detuvo en el pueblo de Borgoña y, tras comprar una casa abandonada, comenzó a acoger y esconder a judíos y refugiados con su hermana Geneviève..

Después de intentar ser escritor, Roger se había matriculado en Teología, pero desde hacía años, durante una larga enfermedad, había madurado el deseo de crear una comunidad, en la que pudiera vivir concretamente, en la oración y la reconciliación entre los cristianos propuesta en el Evangelio, acogiendo a los más necesitados

Todavía hoy los Cien Hermanos de Taizé acogen a los refugiados en la colina “y algunos hermanos -recordó el prior- viven en pequeñas fraternidades en lugares especialmente desprotegidos en el mundo actual”

Hace 81 años llegó a Taizé en bicicleta, Roger Schutz, un franco-suizo de 25 años. Taizé, un pequeño y remoto pueblo de Borgoña, en una colina cercana a Cluny. Eran los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Después de intentar ser escritor, Roger se había matriculado en Teología, pero desde hacía años, durante una larga enfermedad, había madurado el deseo de crear una comunidad, en la que pudiera vivir concretamente, en la oración y la reconciliación entre los cristianos propuesta en el Evangelio, acogiendo a los más necesitados.

20 de agosto de 1940: llegada de Roger a Taizé

Aquel 20 de agosto de 1940, buscaba una casa donde empezar a realizar su sueño. Lo que le convenció de que Taizé era el lugar adecuado fue la invitación a comer de una mujer del lugar, Henriette Ponceblanc, que le dijo durante la comida: “Quédate aquí, estamos muy solos”. Al joven Schutz le pareció que era Cristo quien hablaba a través de esta mujer, y decidió instalarse en el pueblo, comprando, con un pequeño préstamo, la casa abandonada de una señora que vivía en Lyon.

23E42451-DE49-4CFE-8892-548C3869835DRoger (a la derecha) con el padre y la hermana Geneviéve (de pie)

Un hogar para judíos y refugiados de guerra

Cuando estalló la guerra, Roger se dio cuenta de que, al igual que su querida abuela materna Marie-Louise había hecho durante la Primera Guerra Mundial, tenía que ayudar a la gente que estaba “pasando por el calvario”. Y Taizé estaba muy cerca de la línea divisoria que partía Francia en dos, por lo que estaba bien situado para acoger a los que huían de la guerra. Así que empezó a acoger y esconder a los fugitivos, especialmente a los judíos, y propuso a su hermana Geneviève que le ayudara a acogerlos. Alertados de que la Gestapo les había descubierto, mientras en noviembre de 1942 Roger acompañaba a los refugiados indocumentados hasta la frontera suiza, decidieron quedarse en Ginebra.

 Los primeros hermanos: Roger, Pierre y Max

Allí se les unieron dos estudiantes de Lyon, Pierre Souvarain y Max Thurian, que habían leído el folleto escrito por el joven suizo “Note explicative”, en el que explicaba su ideal de vida. Fue el primer núcleo de la futura comunidad ecuménica de Taizé: los tres volvieron a Francia en 1944 y obtuvieron el permiso para moverse libremente por el país para ayudar a los más necesitados. Ayudaron a los prisioneros alemanes en dos campos cercanos y a algunos niños huérfanos, de los que Geneviève era responsable.

Semana Santa de 1949 y el compromiso de siete hermanos para toda la vida

frere-roger-1Poco a poco otros jóvenes se unieron a los primeros hermanos y en la Pascua de 1949, en la iglesia de Taizé, habilitada para la oración comunitaria, gracias a la autorización del Nuncio Angelo Giuseppe Roncalli (el futuro Papa Juan XXIII), siete hombres se comprometieron juntos de por vida al celibato, a la vida en común y a una gran sencillez de vida.

Insertar una vida espiritual donde existen las fracturas del mundo

Su sucesor en la guía de la comunidad, hermano Alois Löser de 67 años, y de origen alemana, recordó el año pasado, en ocasión del 80º aniversario de la llegada de frérè Roger a Taizé,  que muchas cosas han cambiado desde entonces, pero la primera intuición de Roger, dijo en una entrevista con L’Osservatore Romano, “sigue siendo profundamente relevante: insertar una vida espiritual, una búsqueda de Dios, donde se encuentran las fracturas del mundo”.

Una Comunidad que se abre a los jóvenes

Todavía hoy los Cien Hermanos de Taizé acogen a los refugiados en la colina “y algunos hermanos -recordó el prior- viven en pequeñas fraternidades en lugares especialmente desprotegidos en el mundo actual”. Pero sobre todo abren las puertas de la Comunidad, cada año, a miles de jóvenes de todos los continentes, y esto “es otro gran avance que todavía hoy nos sorprende”, dijjo el Prior. Jóvenes que no vienen a formar parte de un nuevo movimiento ecuménico, sino que, como quería Roger, vienen “a sacar de las fuentes de la fe”. El hermano Roger murió el 16 de agosto de 2005 a los 90 años, a manos de una mujer trastornada, 

Al final de la oración, los hermanos escuchan a los jóvenes

47217878-234E-4A1E-84FA-01953B431C60Las tres oraciones comunes de la Comunidad, en la Iglesia de la Reconciliación, permanecen siempre en el centro de los encuentros de jóvenes, acompañadas de los cánones conocidos y cantados en las iglesias de todos los continentes. Jóvenes de todo el mundo acuden a la colina de Taizé para vivir una semana especial: encuentro, cantos, oración, silencio, que conducen casi espontáneamente a un redescubrimiento del sentido de la vida. Al final de la oración en la gran iglesia o en las ferias de los encuentros europeos de fin de año, el hermano Roger se encontraba a menudo con los jóvenes.

Frérè Roger (1998): no son padres espirituales, sino hombres de la escucha

“En Taizé escuchamos“, dijo el fundador de la Comunidad, “mis hermanos y yo no somos padres espirituales, pero somos hombres que escuchan, a veces podemos decir algunas palabras, les decimos a los jóvenes que se cuestionen y que busquen en su interior. Buscar y escuchar es ya el principio de la curación. Después los jóvenes vuelven a salir, van a lugares y ambientes tan diferentes. Algunos vuelven a sus familias donde rezan y buscan la fe, otros donde no hay nada, donde no pueden hablar ni ser escuchados. Muchos confían a los hermanos que experimentan “la gran ansiedad del futuro”. Qué tipo de futuro tendré, qué tipo de trabajo, cómo lo encontraré y cómo me ganaré la vida. Es una gran ansiedad en Europa. Les diría que intenten adaptarse y encontrar una libertad interior, que es absolutamente necesaria. La sencillez de la vida es nuestra respuesta. Una vida hecha de poco, casi nada, y luego caminar, construir una familia, construir una comunión“.

Un “invitado especial” en el Sínodo de los Jóvenes

Frérè Alois también habló de la escucha,  lo dijo durante el Sínodo de los Obispos dedicado a los jóvenes en octubre de 2018, en el que fue el único “invitado especial”. Desde que entró en la comunidad de la colina de Borgoña, a los veinte años, siempre se encuentra con los jóvenes que suben con sus tiendas, cantan los cánones compuestos por los hermanos y piden hablar con ellos al final de las oraciones.

Una “pastoral de la escucha” en la Iglesia, para consagrados y laicos

E2586350-4C3C-4C1D-A757-DA3E3F1E8E9DLos jóvenes buscan un hogar en la Iglesia, quieren estar en casa, quieren ser acogidos tal y como son”, dijo en el 2018 el hermano Alois, “y cuando hay confianza, los jóvenes también escuchan el mensaje del Evangelio”. Pero lo primero es buscar esta confianza con los jóvenes, y también acogerlos en la oración común. Escuchar juntos la Palabra de Dios, guardar silencio juntos y escuchar a los jóvenes que quieren hablar con alguien personalmente. Buscan en la Iglesia un oído, un corazón, que les acoja con humanidad. Creo que tal vez podamos tener un ministerio de la escucha más fuerte en la Iglesia, un ministerio que no sólo sea ejercido por los sacerdotes, religiosos y religiosas, sino también por los laicos, mujeres y hombres que están en la Iglesia para acoger, escuchar y luego acompañar a los jóvenes“.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

“Ecumenismo”, por Miguel Ángel Munárriz Casajús

Jueves, 12 de marzo de 2020

ecumenismo1Erich Fromm, psicoanalista alemán, decía: «Si percibo en una persona solo lo superficial, percibo fundamentalmente las diferencias; percibo lo que nos separa. Si penetro hacia el núcleo, percibo nuestra identidad, nuestra hermandad». A los seres humanos nos separa solo lo superficial; la raza, la cultura, la lengua, las costumbres… pero si penetramos hacia el núcleo, descubrimos que nos une lo esencial, es decir, que nos une la “humanidad”; ese sentimiento impreso en nuestra condición humana que nos impide permanecer indiferentes ante la desgracia ajena. Y aquí encontramos la forma más genuina de ecumenismo; sentirnos unidos a todos los seres humanos en humanidad; solidarizarnos con ellos hasta el punto de percibir esa hermandad de la que nos habla Fromm.

Una parte de ese género humano busca el sentido de la vida en Dios, y las religiones pueden considerarse como los cauces para encontrarlo. Todas las religiones son fruto de la evolución cultural de cada pueblo, y por eso son distintas y proponen distintas formas de buscar a Dios. Estas diferencias nos pueden separar hasta el extremo de provocar guerras, pero son siempre diferencias superficiales que afectan a la cultura, y no al núcleo. En el núcleo está Dios como fundamento de todo cuanto existe o acontece; aunque unas le otorguen una naturaleza personal, independiente del mundo, y otras lo identifiquen con toda la realidad existente en el mundo. Y aquí encontramos la segunda forma de ecumenismo, la identificación con todos los seres humanos que ansían a Dios y esperan llegar a Él, o fundirse con Él, tras la muerte.

Dentro del cristianismo encontramos no pocas Iglesias que históricamente se han considerado antagonistas. En este contexto, puede haber dos formas de entender el ecumenismo: como un proceso de negociación entre ellas para el logro de una misma jerarquía, un mismo contenido dogmático, unos mismos sacramentos y unos mismos ritos y ceremonias… o como una actitud de humildad y tolerancia, que reconozca a las otras como cauce válido para llegar a Dios. Esta actitud nace de la convicción de que lo importante, lo nuclear, es aquello que nos une, Jesús, y que todo cuanto nos separa es secundario, banal; simples notas a pie de página que solo añaden criterios que no por respetables son menos opinables. Que nadie está en posesión de la verdad, y que el respeto a la diversidad es un valor de primer orden.

¿Pero cuál es ese núcleo del cristianismo capaz de concitar la adhesión de todos los cristianos y poner de manifiesto su identidad y su hermandad?… No lo sabemos, pero limpiando el mensaje evangélico de todas las adherencias que lo enmascaran, quizás llegásemos a una formulación más o menos así: “Creo en Jesús visibilidad de Dios. Creo en el Dios de Jesús; en Abbá. Creo que Abbá me quiere con locura, y respondo a su amor amando a sus Hijos más necesitados”. Y si éste es el núcleo, no debemos perder nuestra hermandad, cegados por lo secundario. Y lo secundario es que unos reconozcan siete sacramentos y otros solo dos; que unos admitan al Papa como vicario de Cristo y otros no… Incluso, que unos consideren al pecador como un ser necesitado, y otros piensen que merece castigo por sus culpas; que unos tengan la esperanza de que a Abbá no se le pierda ningún hijo, y que otros afirmen que habrá Hijos perdidos castigados por sus culpas…

En cualquier caso, si verdaderamente existe una sincera vocación de ecumenismo, habría que empezar por calificarnos con aquello que nos une: como cristianos seguidores de Jesús, y desterrar otras calificaciones —como protestantes, católicos, ortodoxos, anglicanos o evangélicos— que nos separan.

Miguel Ángel Munárriz Casajús

Fuente Fe Adulta

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , ,

Las ‘Religiones por la Paz’ se reafirman en su “responsabilidad compartida para el bien común”

Viernes, 30 de agosto de 2019

índiceSe comprometen en Lindau “en la cooperación multirreligiosa para la paz positiva”

“Nuestros corazones lloran frente al abuso de nuestros credos, sobre todo cuando ellos son distorsionados para alimentar la violencia y el odio”, lamentan en una declaración final compartida

“Prometemos proteger a las comunidades vulnerables y defender los derechos humanos contra las graves injusticias. Nos comprometemos en denunciar la corrupción y apoyar el buen gobierno”, aseguran

Hacer progresar el compartir de bienestar es (una cosa) concreta. Nos comprometemos en aumentar el bienestar compartido previniendo los conflictos, promoviendo sociedades justas y en armonía, el desarrollo humano sustentable e integral y protegiendo a la tierra”: es el compromiso tomado por 900 representantes de todas las religiones, reunidos del 20 al 23 de agosto en Lindau, en Alemania, para la 10ma Asamblea mundial de “Religions for Peace” (Religiones por la paz), una organización internacional e interreligiosa.

A AsiaNews, Mons. Félix Machado, arzobispo de Vasai (en Maharashtra) y miembro de la asociación ya desde sus inicios en los años 70, nos cuenta: “Fue una experiencia fantástica. Conozco a tantos participantes y ya he trabajado con muchos de ellos”.

Participantes-Asamblea-Mundial-Lindau-Religiones_2153494666_13865274_660x371

El evento reunió a líderes religiosos, activistas y exponentes políticos de 125 países de todo el mundo. Al final, todos los representantes han votado un documento compartido. Los participantes reconocen de no “estar a la altura” delante de los desafíos que amenazan la paz y el bienestar: “Nuestros corazones lloran frente al abuso de nuestros credos, sobre todo cuando ellos son distorsionados para alimentar la violencia y el odio”. “Nuestra alianza- subrayan- honra nuestras diferencias religiosas” y está convencida que toda la humanidad tenga una responsabilidad compartida para el bien común, que significa ocuparnos de cuidarnos unos a otros, de la tierra y de su total tejido de vida”.

Los asociados enumeran los “pesos” del mundo actual: ante todo la guerra, que “mata. mutila y destruye la vida de inocentes; la pobreza extrema, que ha creado 65 millones entre prófugos, refugiados internos y migrantes; la carrera a los armamentos; el calentamiento global, la deforestación de los bosques, el envenenamiento de los mares; la violación de los derechos humanos y del estado de derecho; pocos super ricos que poseen cuánto cuatro mil millones de personas; las “falsas noticias” que distorsionan la realidad para ocultar “verdades inconvenientes” y difundir “convenientes ilusiones”.

“Nuestras diferentes experiencias de los sagrado- evidencian- hacen claro que todos nosotros no estamos ligados a la raíz. Por lo tanto “somo ya sea responsables y dependiente los unos de los otros y de la tierra que nos cobija”. Ellos reafirman la fundamental importancia de la libertad “que guía a través de la desesperación el nihilismo, rechaza el narcisismo del consumismo sin razón y expresa a sí misma como curación radical para todos”.

“A nuestro compromiso por insustituible importancia de de los derechos humanos-continúan- agregamos la preocupación fundamental en el cultivar las virtudes, aquellos usadas orientaciones de valor que despliegan y esculpen nuestras potencialidades humanas, comprendidas nuestras potencialidades para los estados más elevados de misericordia, compasión y amor. Para nosotros, el trabajo de ser virtuosos es difícilmente un acto solitario; sino más bien, este es un acto de ‘solidaridad’ que refuerza la tolerancia necesaria. Cultivar la virtud contrasta la ignorancia, el egoísmo individual y de grupo que mutilan la auténtica comunidad”.

En concreto, prevenir y transformar los violentos conflictos quiere decir actuar a través de la educación ya desde la infancia, “focalizándose en los valores compartidos, la literatura religiosa y las narraciones de paz”. Promover sociedades justas y en armonía, significa “acoger al otro”. “Nos comprometemos en instilar respeto, reciprocidad y solidaridad. Prometemos proteger a las comunidades vulnerables y defender los derechos humanos contra las graves injusticias. Nos comprometemos en denunciar la corrupción y apoyar el buen gobierno”.

Los participantes reafirman la voluntad de cultivar el desarrollo humano integral: promoviendo justicia, ciudadanía inclusiva e iguales oportunidades; siendo “campeones” del consumo sustentable y del progreso de la tecnología “hacia el bien de todos”; mejorando el acceso a la instrucción, promoviendo el rol de las mujeres y de los jóvenes en la sociedad y en los puestos de mando.

“Queremos estar en primera línea- afirman- en el desarrollo de imperativos morales y religiosos para obrar en el campo de cambio climático, luchando contra la degradación ambiental, como nos recuerdan nuestros hermanos y hermanas de las comunidades indígenas”.

“Guiados por los principios de nuestras tradiciones religiosas-dicen en conclusión- y en el respeto de las diferentes religiones, nos comprometemos en la cooperación multirreligiosa de sanos principios para la paz positiva”.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , ,

“El terrorismo no tiene religión. La religión junta a las personas, no las separa”

Sábado, 24 de agosto de 2019

Participantes-Asamblea-Mundial-Religiones-Paz_2151394897_13853413_660x371Mujeres reivindican en Lindau su “gran potencial” como “constructoras de la paz”  

 “En mi religión, Dios habla a las mujeres tanto como habla a los hombres”, explica la musulmana Mehrézia Labidi-Maiza, primera vice-presidenta de la Asamblea Constituyente de Tunisia

“Las mujeres no podemos permitirnos que nos limiten solo al consumo de textos religiosos. Tenemos que co-crear y co-interpretar estos textos por nosotros mismas”

“No hay coerción en la religión. Tanto la Biblia como el Corán tienen doctrinas parecidas sobre esto”, coinciden los nigerianos cardenal John Onaiyekan y el sultán de Soko, Muhammad Sa’ad Abubakar III

“Hay gente que se está aprovechando de la violencia en Myanmar”, denuncia el cardenal Charles Bo, arzobispo de Yangon

“El terrorismo no tiene religión. La religión junta a las personas – no las separa”. Este ha sido el reclamo de esta mañana en el segundo día de la X Asamblea Mundial de Religiones por la Paz en la ciudad alemana de Lindau, dedicada en primer lugar a una mesa redonda sobre la “gran potential” de las mujeres como “constructoras de la paz”.

En el acto participaron Mehrézia Labidi-Maiza, primera vice-presidenta de la Asamblea Constituyente de Túnez y presidente de honor de la organización Religiones por la Paz; Layla Alkhafaji, ex-diputada iraquí, integrante de la junta directiva del Movimiento Al-Hikmah y exdirectora de Relaciones Internacionales de la Fundación Hakim; Nabila Makram, ministra egipcia de Immigración y representante del Consejo de Iglesias de Oriente Medio, y Houda Ezra Nonoo, exembajadora bareiní ante los Estados Unidos.

En total, cuatro mujeres ejemplares de las tradiciones sunita, chiita, judía y copta que compartieron sus experiencias como pacificadoras activas en la resolución de conflictos y la reconciliación.

“En mi religión, Dios habla a las mujeres tanto como habla a los hombres”, declaró la musulmana Labidi-Mehrezia. “Las mujeres no podemos permitirnos que nos limiten solo al consumo de textos religiosos. Tenemos que co-crear y co-interpretar estos textos por nosotros mismas”.

“Tener fe es una libertad, pero también un derecho y una responsabilidad – ¡y un deber!”, insistió.

Después de la mesa redonda, los asistentes a la Asamblea escucharon el trabajo de la organización Religiones por la Paz en los conflictos violentos en Nigeria y Myanmar (Birmania).

“No hay coerción en la religión. Tanto la Biblia como el Corán tienen doctrinas parecidas sobre esto”, coincidieron los representantes nigerianos, el cardenal John Onaiyekan y el sultán de Soko, Muhammad Sa’ad Abubakar III.

“Aunque yo no soy musulmán, defenderé su derecho de ser”, insistió Onaiyekan.

“Hay gente que se está aprovechando de la violencia en Myanmar”, denunciaron por su parte los representantes, incluyendo al cardenal Charles Bo.

Tras los actos de esta mañana, los participantes de la Asamblea participaron en el levantamiento de una escultura de madera de 7.5m de altura en forma de aro que será un símbolo permanente de la paz entre religiones en la ciudad de Lindau, en el Luitpoldpark.

Después, pusieron rumbo a una procesión interreligiosa por la ciudad con sus casi mil integrantes de 120 países de todo el mundo.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , ,

Lindau: capital mundial de las religiones

Lunes, 19 de agosto de 2019

índiceLa ciudad alemana acoge, del 20 al 23, la X Asamblea Mundial de Religiones por la Paz

900 representantes de todas las confesiones, procedentes de un centenar de países, se dan cita al pie del lago Constanza

Del 20 al 23 de agosto, la ciudad alemana a orillas del lago Constanza será sede de la X Asamblea Mundial de Religiones por la Paz. Al encuentro asistirán unos novecientos representantes de casi todas las confesiones.

Aunque Lindau no es una ciudad universitaria, esta urbe alemana de apenas veinticuatro mil habitantes atrae anualmente a científicos, filósofos y catedráticos de todas las áreas del saber. Allí tienen lugar, desde 1951, los Nobel Laureate Meetings, encuentros organizados para fomentar el intercambio de visiones entre investigadores que han recibido el Premio Nobel y colegas de otras generaciones, disciplinas y culturas. En Lindau también se desarrollan las prestigiosas Semanas de la Psicoterapia. Y, este año, la localidad a orillas del lago Constanza será sede de la X Asamblea Mundial de las Religiones por la Paz; provenientes de aproximadamente cien países, a la cita asistirán unos novecientos emisarios de casi todas las confesiones.

Las responsabilidades de las comunidades religiosas 

Este coloquio interreligioso, que se celebra cada cinco años, será inaugurado el próximo martes por el presidente federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y será clausurado el 23 de agosto. Ulrich Schneider, director ejecutivo de la institución que auspicia el evento –la Fundación Diálogo para la Paz de las Religiones Mundiales y la Sociedad Civil, creada en 1970–, asegura que todos los cultos estarán representados en su seno de una u otra manera. El economista Wolfgang Schürer, presidente de la fundación y exorganizador de los Nobel Laureate Meetings, aspira a que la X Asamblea Mundial de las Religiones por la Paz se distinga del creciente número de cumbres globales que hoy por hoy acaparan titulares a pesar de su intrascendencia.

Lindau: un lugar idílico para la discusión de temas espinosos

Untitled image (4)El Ministerio de Exteriores de Alemania, copatrocinador de la conferencia, comparte la expectativa de Schürer. Desde hace años se vienen registrando sucesos y fenómenos protagonizados por miembros de religiones mundiales –como las manifestaciones violentas de grupos fundamentalistas, por ejemplo– que superan la capacidad de respuesta de las instituciones estatales. En muchos casos, las fuerzas de la sociedad civil –con frecuencia, fuerzas de índole religiosa– pueden brindarle un apoyo importante al Estado y sus organismos. “Más allá de la cuestión confesional, las comunidades religiosas tienen una responsabilidad dentro de las sociedades y entre sociedades distintas”, comenta Andreas Görgen, que dirige el departamento de Cultura y Comunicación del Ministerio alemán de RR. EE. en Berlín.

Personalidades de alto rango

En la asamblea no sólo estarán presentes diplomáticos de Alemania, país anfitrión, sino también de otros Estados interesados en descubrir la manera más efectiva de integrar a las comunidades religiosas en la búsqueda y la conservación de la paz social en sus respectivos territorios. En otras palabras, la cita de Lindau también será un espacio para discutir temas espinosos y oír opiniones incómodas. Como muestra, un botón: ya están pautadas conversaciones a puerta cerrada entre delegados de Corea del Norte y del Sur, Birmania y Bangladesh, Sudán y Sudán del Sur. Este diálogo contará con personalidades de alto rango.

Entre otras, estarán presentes el expresidente y ex primer ministro de Timor Oriental Jose Ramos-Horta, quien compartió el Premio Nobel de la Paz con su compatriota, el obispo Carlos Felipe Ximenes Belo, en 1996; Miguel Ángel Moratinos Cuayubé, ex ministro español de Exteriores y ex representante de la UE para el proceso de paz árabe-israelí;  el cardenal John Onaiyekan, quien juega un papel conciliador entre las religiones de Nigeria a pesar del terrorismo separatista de Boko Haram, y la activista Layla Alkahafaji, líder de la lucha contra la violencia de género en su Irak natal tras haber pasado diez años en la cárcel.

Schneider admite haber fracasado en su intento de conseguir que al menos un tercio de los asistentes fueran mujeres. No obstante, la violencia de género de carácter religioso es uno de los puntos más importantes de la agenda, junto a la protección de los lugares sagrados alrededor del mundo y el mejoramiento del escrutinio de los conflictos armados.

50038953_401El escultor Gisbert Baarmann y su obra, “Anillo de la paz”, símbolo de la 10a. Asamblea Mundial de Religiones por la Paz en Lindau.

En total, cerca de 900 representantes religiosos de 100 países se darán cita en Lindau. Schneider subraya Ullrich Schneider, director de la Fundación Diálogo para la paz de las Religiones del Mundo y de la Sociedad Civil, en conversación con DW. Como símbolo de la unión y la paz se inaugurará la escultura Anillo de la Paz, del artista Gisbert Baarmann, de 7,5 metros de altura, un anillo con la forma de una cinta de Moebius, integrando el interior y el exterior, lo privado y lo público, en unidad y armonía.

La diversidad de países y religiones marcará a Lindau. Los organizadores alemanes confían en que la ciudad de un impulso favorable al diálogo y al encuentro. “Nuestra esperanza es”, dice Schneider, “que Lindau se convierta en un lugar permanente para el diálogo interreligioso y para impulsar la paz”. Si así fuera, entonces los representantes de las diversas religiones del mundo volverían a darse cita en Lindau, a orillas del Lago Constanza, dentro de cinco años.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , ,

Reformular a la iglesia: un camino urgente y necesario

Viernes, 23 de noviembre de 2018

jeans-patch-13202589“Nadie usa un pedazo de género nuevo para remendar un vestido viejo, porque el pedazo añadido tira del vestido viejo y la rotura se hace más grande. Tampoco se pone vino nuevo en odres viejos, porque hará reventar los odres, y ya no servirán más ni el vino ni los odres. ¡A vino nuevo, odres nuevos!” (Mc 2, 21-22).

“¡A vino nuevo, odres nuevos!” (Mc 2, 22)

Stefano Cartabia, Oblato,
Uruguay

ECLESALIA, 08/06/18.- Es este el icono evangélico que, a mi manera de ver, mejor muestra la situación actual de la iglesia y del cristianismo. Por todos lados se pide renovación y desde muchos lugares surgen experiencias renovadoras o intentos de renovación. Es la frescura de la espiritualidad que se abre camino entre los senderos casi desiertos de una religión en agonía: ¡Es el vino nuevo que se hace presente para regalarnos el amor y celebrar la vida! Pero insistimos en poner este vino nuevo en odres viejos. Ese es el drama de la iglesia: aferrada a los odres de la doctrina y sus obsoletas estructuras no sabe aprovechar ni disfrutar del vino nuevo. A menudo no sabe que hacer con este vino nuevo y se desperdicia.

Necesitamos odres nuevos para este vino espumante y gracioso, un vino lleno de vida y de burbujas, un vino de buen cuerpo y robusto. Un vino con tanta fuerza que va rompiendo sin piedad los odres desgastados y rajados. Es el vino nuevo que pide reformular al cristianismo y a la iglesia.

Reformular a la iglesia”: propuesta un tanto atrevida y arriesgada. Fiel a mi sentir y mi conciencia siento también que es un camino necesario, urgente e imprescindible. También porque, por un lado, ya se está dando. Se está dando naturalmente, a partir de la base, de la gente común, de los laicos. Y también por algunos que otros gestos del Papa Francisco. Pero, en general, la jerarquía parece “no saber” o hacer la vista gorda. Así, también, la teología “oficial” y el magisterio.

Acompaño a muchas personas y grupos que ya no se sienten reflejados en esta iglesia. Muchos se alejan paulatinamente buscando otras fuentes de agua viva y no cisternas agrietadas (Jer 2, 13). Otros resisten e intentan el cambio desde dentro.

En fin: algo se mueve y se está moviendo, que la jerarquía lo sepa o no, lo quiera o no. Quiero dar mi aporte en este sentido. ¿Por qué reformular? Me pareció el termino más correcto: respetuoso del pasado y audaz con el futuro. Hubiera podido usar “renovar”: pero hablar de renovación en muchos casos no tiene toda la profundidad necesaria. A menudo el “renovar” se esfuma y diluye como una simple mano de pintura sobre un revoque en ruina. Reformular es más contundente: mantiene la esencia y a la vez permite enterrar definitivamente algunos aspectos y dar cabida a otros.

Unas premisas que me parecen importantes:

  • Escribo desde el amor a la iglesia. La iglesia me dio vida y me ayudó a crecer y a madurar. En la historia de la iglesia y del cristianismo hay una riqueza infinita que también contribuyó a alimentar grandes valores humanos: arte, literatura, poesía, educación, espiritualidad, arquitectura… Estoy muy agradecido por todo eso. Eso mismo me empuja a ser transparente, directo, incisivo en mis apuntes y mi compartir. Mis “criticas” (en realidad no quieres ser tales) – a veces contundentes – están formuladas con la intención de construir y aportar para que la iglesia sea realmente signo e instrumento del Reino de Dios en el mundo de hoy y vehículo de autentica espiritualidad.
  • Uno de los ejes de mis criticas será la jerarquía y el nivel institucional de la iglesia. No tengo nada personal con ningún representante oficial de la jerarquía, más allá de no compartir a menudo posturas y modelos de iglesia; y a veces no puedo evitar esbozar una sonrisa frente a evidentes signos de búsqueda de poder y privilegios, incoherencias y apariencias. Nada personal con nadie, más allá de sentirme marginado y excluido no raras veces. Más aún: hacia la gran mayoría de sacerdotes y obispos que conozco tengo un profundo afecto y estima. Todas personas entregadas a sus ministerios, generosas, autenticas. El blanco de mis criticas es el “sistema” jerárquico e institucional. “Sistema” – dígase lo mismo por la sociedad civil – tanto más difícil de descifrar y desmantelar cuanto más invisible, oculto e impersonal es. “Sistema” difícil de quebrar cuanto más se ampara en una supuesta autoridad divina: nada más peligroso que el fanatismo religioso. La historia enseñó y enseña. Cada “sistema” está obviamente hecho y sostenido por personas concretas, pero va también más allá y se pierde en algo indefinido e intocable. Es la experiencia común cuando para un tramite civil te derivan de ventanilla en ventanilla sin que nadie pueda dar con un responsable y un rostro concreto. Experiencia común cuando en la iglesia te dicen “que siempre se hizo así” y nadie sabe fundamentar y dar respuestas coherentes.
  • Este compartir no deja de ser una reflexión abierta, sin ninguna pretensión ni intentos polémicos. Estoy feliz con mi silencio, feliz con mi gente amada y amante. Feliz con el Dios de la Vida que me sonríe en cada cosa. Sereno y en paz desde el Silencio que me habita. No busco aprobación ni aplausos. Simple y sencillamente comparto desde el Amor que es y que somos. Me gustaría que mi escrito fuera tomado así y que se pudiera leer sin prejuicios. Sin duda habrá varias cosas que a muchos les rechinarán: no hay problema. Solo invito a una simple operación, que vale por este escrito, como por todo: no tiren todo por uno o más puntos que no comparten. Sepan rescatar lo que si comparten. Tal vez empiecen por ahí, con actitud positiva y abierta. Anoten con humildad y sencillez los puntos que comparten y los que no.
  • Tal vez a algunos pueda surgir impetuosa la rebelde pregunta: ¿quién es este que se atreve a “reformular a la iglesia”? Pregunta lícita, tal vez. Respondo: nadie. Por eso me atrevo a hacerlo. Es la suprema libertad de la nada.

Mi propuesta para reformular a la iglesia pasa por siete caminos. Siete. Número no casual. Número de la plenitud que ya somos y a las cual estamos llamados.

  • Camino jurídico-institucional
  • Camino teológico-doctrinal
  • Camino interior-espiritual
  • Camino artístico-poético
  • Camino realista-antropológico
  • Camino ecuménico-dialógico
  • Camino pastoral-misionero

Camino jurídico-institucional

La iglesia institución es uno de los grandes obstáculos para el hombre moderno y, a menudo, también para el creyente. Las instituciones en general están en crisis y están mal vistas. Muchas veces con razón: toda institución con el pasar del tiempo pierde el espíritu originario que la suscitó y se enreda en una sinfín de incoherencias: “hacer carrera”, corrupción, fanatismo, exterioridad, legalismo. No es necesario poner ejemplos para la iglesia, me parece.

La institución iglesia va repensada y reformulada. Muchas veces se tiene la impresión que la iglesia sigue más el derecho canónico que el evangelio, se preocupa más de cumplir con sus reglas y normas que de atender al Espíritu, defender doctrinas que acompañar al ser humano en su búsqueda y dolor.

Con todo esto no se quiere negar que cierto nivel institucional y jurídico sea necesario, al contrario. Lo necesitamos por nuestra existencia concreta y frágil, marcada muchas veces por el egoísmo. Pero no podemos permitir que lo institucional sofoque al genuino Espíritu –hecho muy recurrente lamentablemente–.

Repensar lo jurídico-institucional en la iglesia significa reformular sus propios fundamentos a partir de la evolución de la humanidad y de los logros de estos siglos en el campo de los derechos humanos, la antropología, la psicología, la sociología, la espiritualidad.

La iglesia institución funciona casi como una monarquía. El Papa, amparado por el derecho, puede hacer prácticamente cualquier cosa. Así los obispos en sus diócesis. Todo organismo eclesial es simplemente “consultivo”. En un mundo que, después de tanto sufrir, logró en su mayoría el modelo democrático y participativo, una visión de iglesia monárquica o casi es inaceptable. Y esto, más allá de las fallas de los sistemas democráticos y su – sin duda – posible y necesaria mejoría.

Obviamente en la iglesia se habla de comunión. Hasta existe una propia eclesiología de comunión. Hay experiencias muy lindas y positivas en este sentido: pero casi siempre a partir de la base. Comunión sí, pero si decide la jerarquía y como decide: ¡Qué extraña comunión!

¿Dónde fundamenta la iglesia esta proceder muy poco evangélico?

En una lectura parcial, interesada y superficial de los evangelios y en un criterio tautológico, es decir, que se explica en sí mismo.

Simplificando, el razonamiento es el siguiente: la iglesia afirma que su autoridad le viene de la Palabra de Dios. ¿Y quién afirma lo que es Palabra de Dios y la interpreta? La iglesia.

Algo así no es transparente y no resiste a la critica de la razón y a la autonomía del ser humano que es uno de los grandes logros de la modernidad. No reconocer la autonomía del ser humano y de las leyes del universo supondría relegar a “Dios” en un cuarto aislado e inaccesible y quedarse en un oscurantismo, esclavos de creencias.

Hay aún más: muchas leyes eclesiásticas se fundamentan en interpretaciones de pasajes evangélicos. En dichas interpretaciones muchas veces no hay coherencia ni igual criterio.

Las doctrinas del Papado, del pecado original y de la indisolubilidad del matrimonio por ejemplo se fundamentan en muy pocos versículos e interpretados literalmente o casi.

Las preguntas se hacen solas: ¿Por qué algunos versículos se toman al pie de la letra o se interpretan rígidamente y otros no? ¿El criterio de interpretar el mensaje evangélico en su conjunto no vale para estos versículos? Parece que hay distintos criterios de interpretación, según convengan o menos al poder establecido o a la necesidad o menos de confirmar tesis teológicas y doctrinales. Un camino hacia una mayor coherencia y autenticidad es necesario.

La iglesia, si quiere ofrecer al mundo una palabra autentica, debe poder abrirse a un dialogo a 360 grados con sus críticos y con todo el mundo. Tiene que poder ofrecer argumentos validos anclados en la experiencia y en la razón, no en una supuesta autoridad recibida de Dios (fideísmo) y de la cual es imposible un comprobante.

Otros ejemplos pueden esclarecer: la elección del Papa y los obispos y el magisterio. La elección del Papa es sumamente anti-democrática y no tiene en cuenta la eclesialidad. El Papa elige los cardenales que, a su vez, elegirán al Papa sucesivo. No hay ninguna forma de participación del pueblo. Y ni que decir, que los cardenales son todos varones. Obviamente se fundamenta todo esto bíblicamente. Fundamento que no existe por supuesto y que se intenta crear estirando y manipulando los textos.

La elección de los obispos es sumamente autoritaria y falta total de transparencia. El rol de los nuncios es fundamental y muchas veces el Nuncio de turno no conoce fehacientemente la realidad. Las consultas son parciales y envueltas en un oscuro misterio. Los informes que llegan a Roma no se conocen y también están rodeados de misterio. Por no decir que también acá juegan simpatías, acuerdos, etcétera…

El pueblo cristiano, la enorme mayoría de los cristianos, prácticamente no tiene ninguna voz en la elección de sus pastores. Lo mismo se puede decir, tal vez matizando un poco, de los párrocos.

El magisterio está también envuelto en una sacralidad que no tiene. Con Francisco – sus palabras, gestos y pedidos de perdón– quedó claro, por ejemplo, que la doctrina de la infalibilidad papal no se puede sostener. La jerarquía exige obediencia al magisterio: no se puede pensar ni opinar distinto. Por lo menos “oficialmente”. Se crea así una brecha hipócrita terrible. Varios obispos y sacerdotes (y , mucho más, catequistas y laicos) no concuerdan con las posturas “oficiales” de la iglesia pero no se atreven a expresarlo y,  menos, a ponerlas arriba del tapete. Sería muchos más honesto, humanizador y evangélico que el magisterio pierda su carácter absoluto y dogmático para volverse abierto, dialogante y orientativo.

En la práctica concreta en definitiva, lo que se vive en la iglesia, es autoritarismo y no autoridad. La autoridad, bien lo sabemos, no se impone, sino que se reconoce. Y la jerarquía sigue exigiendo obediencia y fidelidad en detrimento de la libertad de conciencia. El evangelio es también testigo clarividente de todo eso, pero la jerarquía hace oídos sordos. A Jesús se le reconoce autoridad, él no la exige en ningún momento. La gente misma le reconoce a Jesús cierta autoridad por su coherencia de vida. El “principio autoridad” de la iglesia tiene que dejar lugar al “principio autenticidad”, como afirma el teólogo italiano Vito Mancuso.

La autenticidad de una vida es reconocida por la gente sin necesidad de imponer ningún tipo de autoridad. Todo esto conduce al respeto de la conciencia, cosa afirmada por el catecismo pero muy poco practicada por la jerarquía. “La conciencia es el nucleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (1795. El texto reenvía al documento conciliar Gaudium et Spes 16). Sigue –de manera menos violenta pero más oculta y perniciosa– cierta inquisición: la libertad de pensamiento que también la iglesia reconoce en sus documentos, en la práctica no es reconocida. Roma controla los obispos, los obispos se sienten controlados y controlan a los sacerdotes, los sacerdotes se sienten controlados y controlan a los laicos… ¡terrible circulo vicioso y tan poco evangélico!

¿Se puede ser cristiano así? Ya di mi respuesta, como podrán imaginar. Obviamente todo este planteamiento – supongo – no le gustará mucho a la jerarquía: su poder está amenazado. Y siempre buscarán respaldo en la tradición y en la subjetiva suposición de que su autoridad viene de Dios. Hasta que se escudan en este argumento todo sincero dialogo es imposible. También porque este “dios” del cual vendría su autoridad, ha muerto. O, tal vez, nunca ha existido. Todo esto está profundamente unido al segundo camino.

Camino teológico-doctrinal

Desde la teología surge la doctrina y desde la doctrina se exigen maneras de vivir, de entender la vida, de comportarse. Después de los primeros concilios ecuménicos la doctrina fue marcando el camino del cristianismo y la vida concreta de muchas personas.

La teología y la doctrina de la iglesia, después de los primeros siglos de frescura y mística, fueron empapando la vida del cristiano. La iglesia, unida al poder político, fue desarrollando la teología y la doctrina a partir del imperio y se fue estableciendo con las características propias de un imperio/estato: poder legislativo, ejecutivo, judicial. La liturgia misma tiene una importante derivación imperial… ¿y tiene que ver con el evangelio?

Ahora bien: al leer el evangelio uno no se ve apabullado por disquisiciones teológicas ni oprimido por pesadas doctrinas. Al contrario: trasluce en cada pagina libertad y frescura. Notamos a un Jesús amante de la vida, hombre libre, preocupado por hacer el bien y revelar el rostro misericordioso del Padre.

Todo esto obviamente –no soy tan ingenuo– no significa que teología y doctrina no tengan su lugar y no sean también importantes. La teología… ¡hasta me gusta! Significa volver a priorizar la experiencia y la vida por encima de la teología y la doctrina: criterio clave en todo camino espiritual y criterio usado por el mismo Jesús. Sin duda la teología y la doctrina católica marcaron una época y tuvieron sus logros y sus importantes aportes. Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , ,

“Una Europa transreligiosa”, por Koldo Aldai.

Miércoles, 29 de noviembre de 2017

religiones_560x280No quiere más a Dios quien más Le grita e invoca, quien más se Lo trata de apropiar para sus propios colores políticos, para su exclusivo y cuestionable “consumo”. Una cruz triunfante se pasea de nuevo por estrechas mentes y avenidas. Decenas de miles de ultranacionalistas se han movilizado en Polonia por una Europa católica. Salieron el pasado sábado a las calles de Varsovia bajo el lema “Queremos a Dios”, en un deseo de reivindicar la importancia del catolicismo en la identidad europea. Se escucharon lemas tan “amables” como: “Polonia pura, Polonia blanca” o “Largaos con los refugiados”. Uno de los oradores que animaba la concentración afirmó que “la cultura cristiana es superior a la cultura islámica”.

Hay muchas formas de “querer” a Dios, por ejemplo recelando de los refugiados, impidiendo su entrada o echándolos fuera, por ejemplo afirmándonos como sus hijos privilegiados. Hay muchas formas de “querer” a Dios, por ejemplo amarrándoLO a una cruz y colocándola a la cabeza de poco trascendentales intereses. Construimos dioses y religiones a nuestra imagen y semejanza, mientras que el verdadero Origen y Fuente lo que seguramente aguarda es que Lo dejemos de utilizar, de servirnos de El-Ella para tan tristes finalidades. Construimos dioses y religiones a voluntad y los estrellamos contra otros dioses, porque no es suficiente enfrentarnos los humanos, también han de hacerlo nuestros Cielos y Olimpos.

En Varsovia suenan las últimas cornetas. Son las últimas reservas ultracatólicas que llaman a la batalla. Llega ya la hora de alumbrar algún Dios que no se arroje sobre otros. Llega la hora de cobijarnos bajo un Cielo que no deje a nadie fuera. Más allá de dogmas y doctrinas que nos separan, es ya el momento de refugiarnos en valores que compartirnos. Ahora ya toca dar vida a un Dios integrador que lo último que desee sea bendecir supremacías, sea ser coreado en las calles, menos aún para ser enfrentado contra otros dioses, contra otras humanidades.

Hay que respetar lo mucho que aún permanece de la Europa católica, hay que honrar los pasos piadosos que avanzan cada domingo a la Iglesia del pueblo o del barrio. Hay que valorar una tradición católica que ha sorteado los tiempos y que sigue llenando tantas almas. Sin embargo una Europa uniformemente católica sería un fracaso, lo mismo que lo sería una Europa musulmana o una budista… Ya no necesitamos apellidos que nos alejen de otras humanidades.

Siempre agradecidos con quienes nos precedieron. Europa acierta al reconocer su pasado católico, su legado, la forma como hasta el presente ha estado vinculada al más allá. Acierta al honrar los altares donde se postraron nuestras generaciones anteriores, al mantener vivas las festividades tradicionales. Europa acierta al balbucear sus oraciones, al llenar su alma con sus rituales, con sus antiguas fórmulas y cantos religiosos. Sin embargo una Europa acorazada en un pasado religioso, en un catolicismo rancio, daría la espalda a su cometido actual de auspiciar, por encima de todo, integración y universalidad

En la hora en que se derrumban las fronteras en muchos órdenes, toca crear espacios compartidos en el ámbito de la fe. En la órbita espiritual fomentar igualmente lugares donde los diferentes nos podamos encontrar. Si fuera se derrumban las separaciones, ¿qué sentido tendría mantenerlas por dentro? El principio superior de unidad en la diversidad está llamado a asentarse tanto en las geografías exteriores, como en las interiores.

Somos testigos en nuestros días del despertar de una espiritualidad transreligiosa, ancha abarcante. Esta espiritualidad inclusiva que acerca y no divide, que nos ayuda a reconocernos como hermanos, hijos de un mismo Misterio sin nombre, está ganando corazones. Esta espiritualidad sin centro, ni jerarquía, ni membresía, nos invita a nutrirnos y fecundarnos en lo interno, a dialogar e interactuar los diferentes en la formas, conscientes de nuestra identificación en la esencia. Sobre un espacio europeo laico, neutro, emerge lenta y silenciosamente una espiritualidad cada vez más universal. No precisamente en la cruz que se pasea distante y triunfante, sino en esa espiritualidad sin etiqueta, con inmensa capacidad de acogida, gravita nuestra esperanza.

Koldo Aldai Agirretxe

Fuente Fe Adulta

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Islam, Judaísmo , ,

El ‘profeta de calamidades’ Martínez Camino: “La reforma de Lutero fue un fracaso, con consecuencias indeseables”

Viernes, 1 de septiembre de 2017

martinez-camino-en-la-grandaNegar que fray Martín Lutero fuera “testigo del Evangelio”, es sencillamente impresentable e insultante. Una bofetada a Francisco y un escupitajo a nuestras hermanas iglesias nacidas de la Reforma y demuestra la incuria intelectual de este sujeto que para desgracia de sus feligreses sigue siendo obispo…

“Trajo consigo la ruptura de la iglesia y de la realidad sociopolítica de Europa”

El ex portavoz de la CEE no cree, como Francisco, que el agustino fuera “testigo del Evangelio”

(J. Bastante).- Por más que el Papa Francisco haya reconocido a Lutero como “un testigo del Evangelio y “un reformador en un momento difícil, puso la palabra de Dios en manos de los hombres”, cuya intención “era renovar la Iglesia, no dividirla”, muchos continúan utilizando la figura del fraile agustino para arremeter contra los impulsos ecuménicos de este pontificado.

El último de dichos intentos corrió a cargo del obispo auxiliar de Madrid, Juan Antonio Martínez Camino, quien afirmó que “la reforma de Lutero fue un fracaso, que “trajo consecuencias indeseables”, durante su intervención en la última jornada del curso de clausura de La Granda, dedicado a la Reforma, de cuyo inicio se conmemora este año el V Centenario.

Según informa El Comercio, el ex portavoz de la Conferencia Episcopal  incidió en que “la obra de Lutero tuvo dos graves efectos negativos contrarios a su intención, la ruptura de la unidad de la Iglesia latina, que se consumó con la creación de una aparato eclesiástico enfrentado a la Iglesia Católica, y la configuración progresiva del secularismo, de tal modo que la religión se quedó relegada a la esfera de lo privado”. Estas fueron, en su opinión, las “indeseables e indeseadas consecuencias” de la Reforma.

Martínez Camino, a quien ciertos sectores de la sociedad califican de ‘ultracatólico’, defendió con firmeza la unidad de la Iglesia. “Aunque las circunstancias sean escandalosas, aunque el Papa fuera un hereje, que lo puede ser, no hay razón suficientes para hacer una iglesia al lado de la del Papa”, apuntó.

Para Camino, la libre interpretación de la Biblia “es el asunto que propició el gravísimo paso que dio el reformador, optar por su propia interpretación. La escritura es un objeto, la revelación no”. En su opinión, el error de Lutero “fue pensar que la palabra caía del cielo y que una vez en la tierra funcionaba por sí misma, cuando la realidad es que no hay escritura sin testigo. Y el testigo adecuado de la palabra de Dios es la Iglesia. La revelación no se da por internet”.

“La reforma de Lutero trajo consigo la ruptura de la iglesia y de la realidad sociopolítica de Europa, concluyó el obispo auxiliar.

Fuente Religión Digital

Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , ,

“Ensanchar la fe”, por Koldo Aldai.

Sábado, 24 de junio de 2017

espiritualidad-religion¿Suficientes dedos para cubrir el pasmo en Su Rostro? ¿Algo más inconcebible en el Nazareno que el temor a la fresca brisa fronteriza, al aire renovado? Triste liderazgo el del viejo miedo, triste imperio el de la torpe doctrina. ¿Si constreñimos la fe, no estaremos ahogándola? ¿Si limitamos la devoción, no estaremos apagándola?

Las bolas de un “mala” (rosario hindú) no son menos redondas que las de un rosario cristiano. Es el corazón que las acaricia el que les saca brillo. Un sentido rosario es también un noble ejercicio de “bhakti-yoga” o yoga de la devoción. La carta beligerante de los obispos vascos y navarro frente a otras espiritualidades pareciera fechada en edades más oscuras. Cuesta ubicarla en nuestros días de mutua, anhelada, gloriosa fecundación interna. El yoga, el reiki, la meditación… no pierden con sus condenas, pero sí ellos y su Iglesia atrincherada condenándolos. Si confrontamos a causa de los nombres, nos llegó bien poco de la Buena Nueva. ¿Es que Jesús no se retiraba del mundo a meditar, es que no extendía sus manos de otra carne para sanar…?

36461_de_izquierda_a_derecha_los_obispos_elizalde__vitoria___munilla__san_sebastian___perez__pamplona___iceta__bilbao__y_arnarez__auxiliar_de_pamplona_

Cierto que no es oro todo lo que reluce, pero sí cuanto menos las tradiciones que vienen avaladas por grandes almas y milenios de liberadora práctica a sus espaldas. Si peleamos por conservar la parroquia estamos perdidos, si atacamos por mantener bajo control a la feligresía es que se agotó la fuerza y la gracia fundadoras.

Nuestro mundo urge de almas rendidas, no de fés triunfantes. El triunfo sobre otros nunca tuvo nada que ver con lo divino. Mejor reunir las palmas de nuestras manos y rendirnos en medio de otros espacios sagrados, a la vista de otras referencias primordiales. Mejor más humildad, más receptividad a las sanas aportaciones de la alteridad. Mejor dejarnos permear por las propuestas que nos alcanzan con buena voluntad.

Nuestro mundo necesita más corazones abiertos y menos blindados. Si nos blindamos, nos perdemos la oportunidad de ser fertilizados, nutridos por lo nuevo. Necesitamos otros nutrientes, no sólo los que adquirimos en nuestro templo, de nuestro “proveedor” habitual. La desconfianza no obra nunca por un mundo más fraterno. Los obispos del mayor apóstol de la fraternidad humana de todos los tiempos, harían bien en trabajar por disipar las desconfianzas, no por aumentarlas, sobre todo cuando éstas carecen de razón.

Levantamos fronteras cuando condenamos la práctica del otro sin fundamento. Proclamarnos los portadores de la Verdad tiene a estas alturas un riesgo que no deberíamos correr. Ya hemos levantado todas las barreras que había que levantar entre las diferentes tradiciones y espiritualidades. Toca ya comenzar a tumbarlas, toca ya honrar a las demás tradiciones y movimientos serios, portadores de su parte de verdad, que sirven a la humanidad, que contribuyen a su emancipación. Toca dar la vuelta a la historia, no reforzarla. Ya hemos desenvainado todas las espadas, ya ha corrido toda la sangre que tenía que manar por nuestra mutua e infantil incomprensión, ya nos hemos peleado lo suficiente por llamar al mismo Dios por distintos nombres.

Hace pocos días pululaban en las calles y puentes de Londres vándalos apuñalando a destajo. Clamaban por la cara gloria de un extraño Dios sediento de sangre. Cuando amenazan bárbaras cruzadas a destiempo, cuando lo que eventual y formalmente nos separa puja por adueñarse del futuro…, los obispos podrían dar ejemplo y no marcar absurdas distancias entre los credos. En la hora de la amenaza del choque de civilizaciones, pudieran ser los primeros en correr hacia el abrazo imprescindible de esas civilizaciones. ¡Así sea y nosotros lo veamos!

 

Koldo Aldai Agirretxe

Fuente Fe Adulta

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Hinduísmo, Iglesia Católica, Islam, Judaísmo , , , , ,

Pastor José Marcos da Silva: “Para llegar a la unidad falta sacar al cristianismo de los Templos”

Viernes, 9 de junio de 2017

pa98sudp9apsda_560x280“El ecumenismo teórico no junta a las personas, sino a los teóricos”

*

“El gran mal de la Iglesia es que está aprisionada en los ritos, está separada del pueblo”

*

El ecumenismo de pensamiento, de teoría, provoca encuentros, libros, textos, pero no provoca acción”

(Luis Miguel Modino, corresponsal en Brasil).- El ecumenismo es algo que no puede quedarse en el plano teórico, tiene que ser instrumento que una ante el dolor común. José Marcos da Silva, pastor desde hace 15 años de la Iglesia Bautista de Coqueiral, un barrio en la periferia de Recife, es alguien que muestra elementos prácticos que pueden ayudar en el camino de la unidad, aspecto que está siendo reflexionado y celebrado en Brasil durante estos días, en que se conmemora la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.

Define a su Iglesia como una Iglesia Bautista Helderiana, en referencia a Don Helder Cámara, el gran arzobispo de Recife, que durante más de veinte años se convirtió en el gran acompañante de la vida de los pobres de las periferias de Recife y de Brasil.

De hecho, la influencia de la figura de Don Helder es tan presente en esta Iglesia que un grupo de católicos italianos que querían conocer su legado y preguntaron dónde podrían llevar a cabo su propósito, siendo encaminados, por un obispo católico, a convivir durante diez días con la comunidad bautista del barrio del Coqueiral, lo que resultó una experiencia de gran riqueza para católicos y bautistas.

En sus respuestas se percibe cómo ha conseguido descubrir la esencia del cristianismo en el hecho de encarnarse en la vida real y acompañar el sufrimiento de la gente. Por eso, no duda en afirmar que la unidad se conseguirá más fácilmente en la medida en que saquemos al cristianismo de los templos.

Al mismo tiempo reconoce la importancia del Papa Francisco como un gran regalo de Dios para la historia, mostrando una actitud de agradecimiento para con alguien que, sin embargo, no siempre es respetado dentro de la propia Iglesia Católica.

¿Qué significa hoy evangelizar las periferias?

Evangelizar las periferias significa sobre todo vivir una fe encarnada. Las periferias, especialmente en una ciudad como Recife, traen consigo desafíos demasiado complejos. Existe una pobreza generalizada, financiera, estructural, lo que es válido para cualquier periferia de cualquier gran ciudad, donde se produce un desmonte de cualquier estructura en los barrios, calles, familia y de la propia persona.

Pero también, por otro lado, es una riqueza muy bonita, pues en las periferias todavía se encuentra unidad en torno al sufrimiento. Por tanto, evangelizar la periferia es algo que va mucho más allá del culto o de la misa y del espacio del templo, yendo para la misma vida real.

O te encarnas en la vida real de las personas, y la Iglesia necesita hacer realidad esa gran Eucaristía del Cuerpo de Cristo fraccionado para la gente, o pasas a ser un ente a más, presente en la periferia, como tantos otros, como puede ser un bar o un local de diversión, pero sin marcar ninguna diferencia. Leer más…

Cristianismo (Iglesias), General , , ,

Religión, Política y Ecumenismo

Viernes, 2 de diciembre de 2016

ecumenical-blackGabriel Mª Otalora
Bilbao (Vizcaya).

ECLESALIA, 14/11/16.- La dicotomía entre religión y política es uno de los temas más espinosos entre los seguidores de Cristo, católicos o no, que lo entienden de manera diferente. Quizá lo que deberíamos matizar de entrada es el concepto “política”, ya que una cosa es la política partidista como ejercicio necesario para la gobernabilidad de un país, y otra muy diferente la llamada denuncia profética de las injusticias ante las que un seguidor de Cristo no puede quedarse indiferente, o lo que sería peor, directamente cómplice.

Jesús de Nazaret entró de lleno en esta segunda categoría de política hasta el punto de que lo mataron porque llegó demasiado lejos con su ejemplo. Y sus seguidores más directos hicieron exactamente lo mismo. Ninguno entendía nada de la política convencional de alianzas estratégicas ni de espacios de poder o estaban capacitados para administrar el funcionamiento del día a día en lo que los romanos llamaban res publica. Pero no dejaron de incomodar a las autoridades judías por sus graves inconsecuencias hasta convertirse en una molestia peligrosa para los dirigentes romanos. Su fruto enorme se basó en que su coherencia estuvo a la altura de sus convicciones llegando a convertirse en el referente para todas las generaciones posteriores.

La iglesia de Cristo se ha metido en política en ambas direcciones. Muchos profetas y comunidades enteras han mantenido su coherencia en la fe, la esperanza y el amor a pesar de los peores pesares. Las mayores matanzas y persecuciones de la historia a los seguidores de Cristo se están dando ahora mismo, sin que muchos creyentes en la fe de Jesús apenas levantemos la voz en el Primer Mundo. Pero la Iglesia Pueblo de Dios se ha organizado en la Iglesia institución a medida que ha ido creciendo y a partir de ahí hemos llegado a cohabitar espacios de poder en los que nunca debimos estar, propiciando guerras de religiones hasta romper violentamente la unidad de los cristianos amenazando con la cruz a los contrarios: católicos y protestantes son la realidad más significativa de lo que comento, donde la religión y la política han cohabitado en ambos casos con el poder mundano de manera muy poco evangélica.

De repente, el Papa Francisco nos sorprende una vez más con la mejor política posible: el impulso para la reconciliación entre católicos y luteranos. No se habla de unidad de las iglesias sino de reconciliación, que es mucho más importante, estando cerca, al parecer, la rehabilitación de Martín Lutero al que Francisco tilda de “reformador en un tiempo en el que la Iglesia no era un modelo a imitar: había corrupción, mundanismo, el apego a la riqueza y el poder”. Y apostilla que “las intenciones de Martín Lutero no estaban erradas, no fue un hereje y su gesto de la Dieta de Worms fue necesario”. Le faltó decir que hizo política profética dentro de la Iglesia. Pero a aquella pluralidad de carismas y de miserias humanas le faltó humildad y escucha para gestionarlas propiciando una espiral que luego fue imposible de controlar hasta convertir a Dios en un patrimonio excluyente de cada uno de los bandos.

La realidad es que Lutero no quería dividir la Iglesia sino reformarla, aunque él tampoco fuera un ejemplo de diplomacia ante la simonía generalizada y corrupciones varias que nadie trataba siquiera de ocultar. Pero al final, se impuso la peor de las políticas con la peor de las religiones: violencia doctrinal que derivó en la física hasta el punto de que los principales gobiernos europeos se pusieron a guerrear entre ellos por asuntos de religión. Eso sí que fue una pésima política religiosa.

Volviendo al presente, algunos se afanan en que sus oraciones les den fuerzas para trabajar juntos en la gran tarea del Reino para ser profetas de la coherencia amorosa de Cristo con los que necesitan urgentemente de ayuda, en común unión con todos los que participan de esta sensibilidad ante el dolor humano. Otros, en cambio, ante la mera posibilidad de que exista una confesión mutua al mismo Dios sin descartar que la intercomunión pueda hacerse realidad (es decir, la participación común en la eucaristía entre cristianos cuyas iglesias no están en comunión entre sí) amenazan con otro cisma si esto se produce.

De la misma manera que la denuncia profética es la política evangélica a seguir, no es menos cierto que la reconciliación en clave de sanación con la humildad y el reconocimiento mutuo de aciertos y errores es esencial porque son gestos proféticos. Como afirma el cardenal Kasper refiriéndose a Lutero, el Evangelio es la fuente de la doctrina y la caridad es la fuente de la vida moral.

En definitiva, la mejor política evangélica pasa, en el caso del ecumenismo, por un verdadero trabajo en común en lo esencial. Unidad no es necesariamente uniformidad. De lo contrario, todos seríamos de la misma altura, con igual color de piel, el mismo idioma y parejos gustos y sensaciones. La unidad en lo esencial está en el Amor Dios, con todo lo que supone amar de verdad para un cristiano, sea católico, ortodoxo o reformador. Y es aquí donde no podemos despistarnos como Iglesia por más tiempo.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad , , , ,

“La unidad entre los cristianos no es absorción, nadie debería renegar de su propia historia de fe”

Domingo, 13 de noviembre de 2016

encuentro-entre-luteranos-y-catolicos_560x280

El Papa Francisco subraya que el ecumenismo “es una de mis principales preocupaciones”

Bergoglio denuncia el proselitismo, “que aún más es un veneno para el camino ecuménico”

(J. Bastante/RV).- “La unidad se hace caminando unidos a Cristo y en Cristo”. Los gestos del Papa Francisco hacia el ecumenismo real se siguen sucediendo. Tras el histórico viaje a Suecia, Bergoglio ha recibido esta mañana a los miembros de la plenaria del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

“¿Cuál es el modelo de comunión plena?”, es el título del encuentro, que muestra la preocupación, y el anhelo, del Papa y de la inmensa mayoría de cristianos. Recordando sus últimos encuentros en Lund, Francisco apunta cómo “he podido constatar que el anhelo de comunión es vivo e intenso”.

“Como Obispo de Roma y Sucesor de Pedro, consciente de la responsabilidad que me ha encomendado el Señor, deseo reiterar que la unidad de los cristianos es una de mis principales preocupaciones y rezo para que la comparta todo bautizado”, señaló.

“La unidad de los cristianos es una exigencia esencial de nuestra fe, exigencia que mana de lo íntimo de nuestro ser creyentes en Jesucristo”, subrayó el Papa, quien incidió en que “invocamos la unidad porque invocamos a Cristo. Queremos vivir la unidad, porque queremos seguir a Cristo, vivir su amor, gozar el misterio de su ser uno con el Padre, que es la esencia del amor divino”.

“No basta con estar concordes en la comprensión del Evangelio, sino que es necesario que todos los creyentes estemos unidos a Cristo y en Cristo, añadió Francisco, recordando la oración de la Eucaristía.

Aun así, el Papa quiso desenmascarar algunos falsos modelos de comunión, que en realidad no llevan a la unidad sino que la contradicen en su verdadera esencia”, pues la auténtica unidad “no es fruto de nuestros esfuerzos humanos o el producto de diplomacias eclesiales, sino es un don que viene de Dios y antes de ser una meta es un camino, que tenemos la tarea de impulsar”.

“Por ello, me gusta repetir que la unidad se hace caminando, para recordar que cuando caminamos juntos, es decir, cuando nos encontramos como hermanos, rezamos juntos, colaboramos juntos en el anuncio del Evangelio y en el servicio a los últimos, ya estamos unidos”, proclamó Bergoglio. En su opinión, “todas las divergencias teológicas y eclesiológicas que aún dividen a los cristianos se podrán superar sólo a lo largo de esta senda, sin que nosotros hoy sepamos cómo ni cuándo, sucederá según lo que el Espíritu Santo quiera sugerir por el bien de la Iglesia”.

Para el Papa “la unidad no es uniformidad”, apuntando que las diferentes tradiciones teológicas, litúrgicas, espirituales y canónicas, desarrolladas en el mundo cristiano, cuando se arraigan genuinamente en la tradición apostólica, que son una riqueza y no una amenaza para la unidad de la Iglesia. “En el curso de la historia ha habido intentos de suprimir la diversidad, con consecuencias que todavía hoy nos hacen sufrir, destacó.

“Pero si nos dejamos guiar por el Espíritu, la riqueza, la variedad, la diversidad no se vuelven nunca conflicto, porque él nos impulsa a vivir la variedad en a comunión de la Iglesia. Es tarea ecuménica respetar las legítimas diversidades y llevar a superar las divergencias inconciliables con la unidad que Dios pide. El permanecer de tales divergencias no nos debe paralizar, sino impulsar a buscar juntos cómo afrontar con éxitos esos obstáculos”.

Francisco concluyó subrayando que la unidad no es absorción. La unidad de los cristianos no conlleva un ecumenismo de ‘marcha atrás’, por el que alguien debería renegar su propia historia de fe”.

Y tampoco tolera el proselitismo, “que aún más es un veneno para el camino ecuménico”, añadió el Papa subrayando que “antes de ver lo que nos separa, hay que percibir de forma existencial la riqueza de lo que nos aúna, como la Sagrada Escritura y los primeros Concilios ecuménicos”. De este modo, “los cristianos podemos reconocernos como hermanos y hermanas que creen en el únicos Señor y Salvador Jesucristo, comprometidos en obedecer hoy a la Palabra de Dios que nos quiere unidos”.

“El ecumenismo es verdadero cuando somos capaces de no centrar la atención en sí mismos, en los propios argumentos y formulaciones, sino en la Palabra de Dios que exige ser escuchada, acogida y testimoniada en el mundo. Por ello, las comunidades cristianas están llamadas a ‘no hacerse competencia’, sino a colaborar. Mi reciente visita a Lund me hizo recordar cuán actual es ese principio ecuménico formulado allí por el Consejo Ecuménico de las Iglesias, ya en 1952, que recomienda a los cristianos hacer juntos todas las cosas, salvo en aquellos casos en los que las profundas dificultades de convicciones impongan actuar separadamente“.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , ,

“¿Cómo es su fe cristiana?”, por Rodolfo Cortés Calderón

Viernes, 21 de octubre de 2016

ecumenismo1Leído en  la página web de Redes Cristianas

El cristianismo es una hermosa doctrina cuando se vive según la filosofía y práctica de los Evangelios de JESUCRISTO, un caso: Lucas 17,5-10. Pero, desde mediados del siglo pasado ESTADOS UNIDOS para justificar su hegemonía imperial y detener los procesos de liberación de los pueblos, principalmente de Latinoamérica, creó una serie de iglesias fundamentalistas o sectas que practican otra cosa y que nada tienen que ver con las iglesias cristianas históricas. Esto ha desdibujado el cristianismo.

Estas sectas pentecostales centran su accionar en el diezmo, la alabanza a Dios de manera vertical y la prohibición a sus fieles para participar en actividades comunitarias o proyectos sociales que redunden en beneficio de la sociedad, señalándolas como actividades mundanas (¿?). Son además el sustento del actual neoliberalismo.

Sin embargo, compartiremos más adelante lo que descubrimos y aprendimos en dos momentos de nuestra vida cuando compartimos varias gratificantes experiencias con cristianos europeos en 1985 y estadounidenses en los años 1992 y 1993.

Como sabemos durante los años 80s Centroamérica sufrió los golpes y agresión armada de parte de ESTADOS UNIDOS surgiendo en contraposición varios movimientos promoviendo la paz, tan necesaria en nuestros pueblos agredidos por militares guerreristas e invasores tanto gringos, salvadoreños, de la Contra nicaragüense y hondureños. Fue así que surgieron varios movimientos pacifistas entre ellos COHAPAZ, Mujeres por la Paz VISITACIÓN PADILLA y CRISHPAZ. Nosotros pertenecimos a este último, Cristianos Hondureños por la Paz, movimiento ecuménico inspirado en el testimonio de del obispo salvadoreño monseñor OSCAR ARNULFO ROMERO y otros cristianos asesinados en Centroamérica.

Ya antes el Obispo ROMERO había dicho: “La verdadera persecución se ha dirigido al pueblo pobre, que es hoy el cuerpo de Cristo en la historia. Ellos son el pueblo crucificado, como JESÚS, el pueblo perseguido, como el Siervo de Yahveh”.

En representación de CRISHPAZ viajamos dos personas en 1985 al VI Encuentro Ecuménico MONSEÑOR OSCAR A. ROMERO en Madrid, España, para compartir experiencias de FE sobre la vida, cultura y situación política de Honduras (represión, persecución y asesinatos de líderes campesinos, revolucionarios, obreros y eclesiales). Un hermoso Encuentro de confraternidad y solidaridad que congregó representantes laicos y pastores de varias iglesias: Luterana, Anglicana, Ortodoxa, Católica y hasta algunos políticos “ateos” interesados en la paz en Centroamérica. Además por Mesoamérica íbamos laicos, sacerdotes y religiosos mayas. Toda una conjunción de razas, idiomas, creencias y culturas, pero todas teniendo como fundamento un sólo Señor: el Creador del Universo, de la Vida y de la Naturaleza. Posteriormente, durante más de 2 meses hicimos un recorrido por 6 países de Europa Occidental donde fuimos recibidos como delegación centroamericana por unas 80 comunidades. Durante estos encuentros todo era alegría y una babel que sin prejuicios religiosos, políticos o de raza hablábamos el lenguaje de la paz y del amor. Nadie distinguía quien era de tal o cual iglesia, ni hubo asomos de intolerancia religiosa.

La experiencia en ESTADOS UNIDOS era de otro tipo, pero también eclesial. Mientras viví en Washington como católico asistía los domingos a primeras horas de la mañana a la misa en la Iglesia de Santa María, con cientos de latinos presentes, pero liturgias muy “simplonas” y al mediodía compartía unas hermosas prédicas y reflexiones de una pastora de la Iglesia Luterana Sagrado Corazón, cuyo templo mantiene en el altar, cosa que no es común ni en las Iglesias Católicas, una enorme imagen de monseñor ROMERO.

Cuando viví en Virginia me sucedieron tres experiencias religiosas grandiosas. Una pareja de amigos ex sacerdote y ex religiosa, estadounidenses, casados, donde viví temporalmente, me llevaron a una misa que se celebró, asústese usted, en un acogedor templo protestante (supongo evangélico) ya que la iglesia católica en el lugar no tiene templo. Posteriormente con esta misma familia asistí a un culto de la Iglesia de Los Amigos Quáqueros, AFSC, también histórica, que nunca construyen templos y celebran en cualquier lugar neutro. Su reunión dura casi una hora en absoluto silencio. Los fondos que recogen los destinan a proyectos sociales de países empobrecidos por el Sistema. En Honduras la Red COMAL ha sido una de las más favorecidas.

Otra experiencia aleccionadora que rompió mis mediocres esquemas religiosos católicos fue asistir en BLACKSBURG, VIRGINIA, durante los seis días que dura la Semana Santa a celebraciones que hacen de manera conjunta y alterna todas las iglesias cristianas del signo que sean. Un día de la semana cada iglesia se responsabiliza y prepara y todos, sin excepción, asisten al culto ecuménico religioso celebrado por pastores, reverendas o sacerdotes.

¿Verdad que dentro del “cristianismo” que se practica en Honduras no hay ningún parecido al de las iglesias europeas y estadounidenses? ¿Qué piensa usted de esto? ¿Se estará desvaneciendo nuestra fe o la estaremos mercantilizando?

Estamos a tiempo de unificar nuestras iglesias cristianas sin intereses o prejuicios de ninguna naturaleza. Nos une un mismo regalo: la Palabra y Evangelios de JESÚS.

Pero también para que revisemos nuestra fe y entendamos que los poderes diabólicos de estos gobiernos neoliberales quieren matar nuestra conciencia social y solidaria para que no luchemos y defendamos nuestros derechos y los bienes dados por Dios a toda la humanidad: nuestros mares, aguas dulces, bosques, suelos, territorios, libertad de expresión, de movilización y protesta, o defender la VIDA.

11 de Octubre 2016.

Espiritualidad , ,

La recuperación católica de Martín Lutero

Jueves, 1 de septiembre de 2016

lutero_03De su blog El Catalejo del Pepe:

Algo está cambiando

“Hay signos de superación de las tensiones emocionales y doctrinales”

(José Agustín Cabré).- Andaban los funcionarios enviados por el Vaticano (Roma, en ese entonces) vendiendo documentos que aseguraban el cielo a quienes los compraran a buen precio. Se trataba de juntar dinero para los gastos de la corte papal, de las guerras entre los estados del centro de Europa, y para enfrentar a la armada turca. La venta de “indulgencias” era un negocio redondo: aumentaba el ingreso para la jerarquía católica y dejaba a los compradores con el alma más limpia que un recién bautizado.

Observando esa situación, un cura dominico llamado Martín Lutero, se indignó. Escribió pergaminos con 95 proposiciones que señalaban las incongruencias de la predicación católica, las hizo públicas pegándolas en las puertas del templo de Todos los Santos, en la ciudad de Wittenburg, y tuvo que salir huyendo en busca de protección por parte de príncipes y gobernantes peleados con Roma.

Desde ese momento Lutero fue considerado un réprobo por parte de la iglesia católica. Su actuación marcó el inicio de la llamada Reforma Protestante que exigía más biblia que palabrería desde Roma, y más fe que acciones interesadas en “merecer” la salvación. La respuesta católica fue la declaración de guerra, tanto mental, doctrinal como también física: los diversos gobiernos europeos tomaron arcabuces y espadas y se pusieron a pelear entre ellos por asuntos de religión.

Católicos y protestantes diversificados en muchas tradiciones mas o menos parecidas, se consideraron enemigos, aunque ambas corrientes aseguraban fundarse en la persona y el mensaje de Jesús de Nazaret. Se trató de una de las calamidades más tontas en la historia de occidente.

Lutero y sus seguidores fueron marcados como demonios por la parte católica. La iglesia romana fue detestada como la gran prostituta de Babilonia por las tradiciones protestantes. Por 500 años no ha habido entendimiento, aunque desde hace un tiempo las cúpulas pensantes han estado trabajando en un plan común de acercamiento.

Esa tarea no llega aún a las bases que se siguen ignorando y despreciando mutuamente.

Pero algo está cambiando. El reconocimiento que han hecho los obispos católicos de Alemania expresando que Martín Lutero ha sido “un pionero religioso, un testigo del evangelio y un maestro de la fe”, indica que nuevos aires están limpiando el ambiente de ese clima de enfrentamiento que ha durado tanto tiempo. La iglesia católica está recuperando a Martín Lutero al reconocer la razón de su protesta por los abusos que denunciaba, por promover la Sagrada Escritura como centro orientador de toda la vida cristiana, y por proclamar a Jesús, como único mediador entre Dios y la humanidad.

Al cumplirse en el 2017 los 500 años de la Reforma, hay signos de superación de las tensiones emocionales y doctrinales. Se stá trabajando en la “sanación del recuerdo” y en la búsqueda de una unidad más visible y no solamente en una reconciliación de abrazos y promesas.

Fuente Religión Digital

Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , , , ,

Los obispo alemanes dicen que Lutero fue “un pionero religioso, testigo del Evangelio y maestro de la fe”

Lunes, 15 de agosto de 2016

500-jahre-reformation-luther-2017La Conferencia Episcopal germana publica “La Reforma en perspectiva ecuménica”

Admitir nuestra culpa y arrepentirnos en ambos lados por los últimos 500 años

“Sostienen que el “desafío teológico y espiritual” del reformador tiene “consecuencias eclesiales y políticas” para el catolicismo de hoy “

El Papa anuncia que luteranos y católicos conmemorarán juntos, en 2017, el V Centenario de la Reforma

Cardenal Marx pide “leer con respeto los textos de Lutero y sacar provecho de sus ideas”

Protestantes alemanes piden que se retire la excomunión a Lutero

Merkel agradece a Lutero el logro de una sociedad “madura y responsable”

(Cameron Doody).- Como parte de los preparativos para el 500 aniversario de la Reforma que se celebrará el año que viene, los obispos católicos de Alemania han publicado esta semana un informe –“La Reforma en perspectiva ecuménica”-, en el que describen a Martín Lutero como “un pionero religioso, testigo del Evangelio y maestro de la fe”, además de invitar a que las diferencias doctrinales que aún persisten entre la Iglesia católica y la luterana no tengan ya “un efecto de división” visible.

El presidente de la Comisión Ecuménica de la Conferencia Episcopal alemana, el obispo Gerhard Feige de Magdeburgo, sostiene en este informe sobre el diálogo católico-luterano que Lutero (autor de las 95 Tesis colgadas en 1517 en la puerta de la Iglesia de Todos Los Santos en Wittenburg que condenaban, entre otras cosas, la venta de indulgencias o la fundación poco bíblica de la autoridad papal) se preocupaba solo por renovar la fuerza teológica del arrepentimiento y de la conversión.

Pero no solo no recibió el reformador, de la Iglesia de aquel entonces, la audiencia y acogida que sus ideas merecían -en opinión de la comisión ecuménica- sino que el “desafío teológico y espiritual” que planteó en su momento tiene “consecuencias eclesiales y políticas para la comprensión de la Iglesia y del Magisterio”.

Como ejemplo de la vigencia continuada de la teología luterana para la Iglesia católica de hoy, los obispos alemanes citan la convicción protestante de que “la Sagrada Escritura es el centro y estándar para toda la vida cristiana”, y, a su vez, la creencia de que “Jesucristo es el centro de la Escritura y el único mediador”.

Tal énfasis en la Biblia y la mediación de un único Salvador más allá de las interferencias de la Iglesia sería perfectamente asumible por la Iglesia católica, según afirma el informe. Es más: la reevaluación de los puntos comunes entre católicos y luteranos ayudarían a ambas Iglesias a “afrontar el reto de hablar con una sola voz como cristianos cuando todos nos vemos desafiados” por los retos del mundo actual, como el ateísmo, laicismo o el islam.

“Mientras que las heridas” de la Reforma protestante “se dejan sentir hasta nuestros días”, afirma el documento de los obispos alemanes, “es gratificante que la teología católica haya tenido éxito, durante este tiempo, en reexaminar con seriedad los acontecimientos del siglo XVI”. Ya no prevalece, a juicio de los prelados germanos, la “luz negativa y despectiva” con la que se valoró tradicionalmente el cisma, y que ha contribuido, en los últimos 500 años, a tensiones familiares, políticas y socioculturales, tanto en Alemania como en el mundo entero.

La nueva declaración de la Conferencia Episcopal alemana viene a ser, por consiguiente, una llamada a que el aniversario de la Reforma en 2017 (aprovechando la “implicación intensiva” que ambas Iglesia han demostrado hasta el momento en la causa del acercamiento) sea ocasión no solo de “la sanación del recuerdo” sino de la “unidad visible”, más allá de una mera “diversidad reconciliada”.

En una entrevista al Catholic News Service esta semana el vicepresidente de la comisión ecuménica germana, el obispo Heinz Algermissen de Fulda, dio voz a tal sentimiento cuando dijo que las conmemoraciones que se acercan no pueden tomarse como una mera efeméride. “También hay que admitir nuestra culpa por los errores del pasado y arrepentirnos en ambos lados por los últimos 500 años”, señaló el prelado al CNS.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , , , , , , , ,

Jean-Jacques Pérennès: “El diálogo no es una oportunidad, es una necesidad”

Jueves, 30 de junio de 2016

27589471711-03a29453bb-b_560x280Tras el salvaje atentado del Daesh en Estambul, es necesario recordar y proclamar que ninguna idea religiosa puede basarse en la violencia. Nunca más matar en nombre de Dios…

¿Cuál es el papel de las religiones en el mundo actual? ¿Qué responsabilidades tienen en los conflictos que sacuden la Tierra? ¿Se puede justificar la violencia en nombre de cualquier religión? Musulmanes, cristianos y judíos se lanzaron  a tratar de contestar, sin red, a estas y otras preguntas. Riay Tatary, Baruk Garzón y Jean-Jacques Pérennès respondieron a la llamada de los laicos dominicos para participar en el simposio “Las religiones en el mundo actual”, celebrado en la Fundación Gómez Pardo de Madrid.

En pleno Ramadán, y con la enésima vinculación entre violencia e Islam acaecida tras la masacre de Orlando, el imán de la mezquita de Madrid, Riay Tatary, volvió a condenar la violencia en nombre de una religión, en este caso el Islam, que el asesino “no profesa”. “Era una persona de origen musulmán, no un verdadero musulmán”, matizó el imán, quien lamentó que esa identificación sea aprovechada por líderes como el republicano Donald Trump: “El mensaje de Trump no es adecuado para un líder mediocre, menos aún para una persona candidata a presidir Estados Unidos”, apuntó en declaraciones a los medios.

Francisco José Rodríguez Fasio, asistente del provincial, presentó el acto, en el que apuntó que “muchos pueblos sufren guerras relacionadas, o aparentemente relacionadas, con la religión”, y quiso recordar, “en nuestro corazón, a todas las víctimas”. “El diálogo es la mejor manera de lograr el entendimiento y la convivencia”, señaló el fraile dominico, dando paso a una oración interreligiosa. Seguramente el mejor modo para poder hablar en libertad, después de haber puesto sus intenciones en el mismo Dios del Libro.

“Que Dios todopoderoso, que bendijo a nuestro padre Abraham, nos bendiga también a nosotros”, apuntó Fasio. Por su parte, el rabino Garzón, oró por “ver sentados a los hermanos juntos”. “Oh Dios, tú eres la paz, de ti emana la paz”, fue la oración de Tatary.

Vicente Jara, moderador, de los laicos dominicos, lanzó cerca de un centenar de preguntas, muchas de ellas centradas en tratar de entender el Islam en la sociedad occidental, y la dificultad del diálogo entre distintos. “El diálogo, ¿no es un signo de debilidad?”, se preguntó.

El rabino Baruk Garzón llamó al “diálogo dentro de una acción común, más allá de las palabras y más acá de las teologías”. Lo que une no es el pasado, o el poder, lo que unen son proyectos comunes vueltos hacia el futuro, señaló el líder judío, destacando la importancia del lenguaje. “Guerra y pan tienen la misma raíz. Los religiosos tienen el deber de trascender”.

El dominico francés Jean-Jacques Pérennès, subrayó que “todos buscamos la verdad, pero la verdad es un camino. No tenemos todos la verdad, debemos caminar con los otros creyentes. Vivir con ellos estructura mi fe. El diálogo no es una oportunidad, es una necesidad”.

Tatary abundó en esta cuestión, subrayando que “el diálogo no tiene por qué ser doctrinal, sino para el mutuo conocimiento y para cooperar conjuntamente en temas que nos afectan como humanos, como defender la Tierra”.

Para Baruk Garzón, “la religión es algo consustancial al ser humano. Sin ella, el ser humano se animaliza”. Para Tatary, “éste es el siglo de la fe“, y por ello se esforzó -vanamente- en desterrar las ideas (“errores“) sobre el Islam.

El punto central del debate fue la posibilidad de “matar en nombre de Dios”. El imán fue rotundo: “Islam es la paz, la ausencia de enfrentamiento. Si vamos a aplicar la fe, no podemos matar en nombre de Dios, como han hecho todas las religiones y todas las ideologías“. En su opinión, esta postura “es una usurpación del Islam. Es islam es paz, es misericordia, es clemente. Estamos condenando todos los días, casi no tenemos otro trabajo, pero tampoco admitimos que el mundo occidental nos imponga lo que quiere esta banda que está usurpando la fe musulmana. Ellos alegan ser representantes del islam, pero no lo son”. A quienes aducen que ésa es la imagen que se da, contestó: “También ETA hablaba en nombre de los vascos, pero no engañaban a nadie”.

Pérènnes, quien trabaja desde hace décadas en la Escuela Bíblica de Jerusalén, y ha desarrollado una intensa amistad con judíos y musulmanes, destacó la importancia de “trabajar juntos”, y más aún en una sociedad, al menos la occidental, donde “no todo el mundo practica la religión”. “Se intenta regular la fe en el ámbito privado, al tiempo hay una búsqueda de valores que no se circunscribe en iglesias, sinagogas o mezquitas”, constató, preguntándose si no “habría que pensar cuál es el papel de la religión en este mundo nuevo. Tal vez el testimonio de vida, y una presencia más espiritual que antes. En el pasado nos hemos metido mucho en política”.

“El problema es que no sabemos de qué Dios estamos hablando“, añadió Baruk Garzón. “El diálogo es la convivencia”, apuntó, declarándose judío-árabe (nació y creció en Marruecos). “Nosotros hemos vivido el diálogo en nuestra infancia, es nuestra naturaleza”. Tatary confirmó: “tenemos que apostar por el diálogo que da el conocernos, y querernos. El resto vendrá por añadidura”.

Jesús Bastante

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Islam, Judaísmo , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.