Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Sacerdocio’

Mujeres, LGBTQ y divorciados: Los católicos suizos quieren que la Iglesia permita su ordenación sacerdotal

Viernes, 19 de agosto de 2022

7BF15CA8-184E-45B6-B633-0914AEF9A23E“Más sinodalidad, menos discriminación“, resumen final de la fase de escucha

Cualquiera que espere exigencias duras se sentirá decepcionado al leer el informe final de Suiza. El tono es práctico, los deseos están bien medidos, pero muy claros

No hubo mucha participación en este proceso a pesar del despliegue mediático. Parte de la subestimación suiza consiste también en dejar claro el escaso interés que suscitó el proceso sinodal

Quienes tenían esperanzas de que el Camino Sinodal alemán prendiese en la Iglesia suiza, se sentirán decepcionados. No existe una vía sinodal suiza, pero alguna de las conclusiones que salen de esta fase de escucha diocesana de cara al Sínodo de 2023 en Roma, repiten pautas ya conocidas e igualmente revolucionarias.

Felix Gmür, presidente de la Conferencia Episcopal Suiza, ya había pedido que se evitara la palabra “exigencias” en las conclusiones de esta fase sinodal, habida cuenta de que han causado ya problemas en otras iglesias, como el choque entre la alemana y el Vaticano. Por eso, el tono ha sido comedido.

El informe final hace hincapié en dos puntos, según recoge la agencia de prensa eclesial suiza. “En primer lugar, ya no se debe excluir a las personas, por ejemplo, a las mujeres, los divorciados y las personas LGTBIQ+. Por otro lado, el informe final critica el clericalismo que todavía existe en algunos lugares. En este contexto, la sinodalidad sólo puede tener éxito ‘si se supera el clericalismo y se desarrolla cada vez más una comprensión del sacerdocio como elemento que promueve la vida de una iglesia más sinodal'”.

BD8236AA-7C3A-40F7-A611-5B3625AF5EF7

Para el 77%, la Iglesia excluye a las mujeres

Se pidió a los fieles que se reunieran en grupos de y respondieran a 27 preguntas. Los resultados de las tres diócesis de habla alemana fueron claros. El 77% de los sinodales de la diócesis de Basilea opinan que la Iglesia excluye a las mujeres. Las demás diócesis eligieron sus propios caminos y se apoyaron principalmente en los grupos de diálogo de las parroquias. Pero aquí también se obtuvieron resultados similares.

Otra constatación que deja esta fase de escucha es que en Suiza hay más bien poco interés por el proceso sinodal puesto en marcha por el papa Francisco, ciñéndose casi exclusivamente a quienes están implicados en la parroquia o se siente cercanos a la Iglesia, de tal forma que, resumidos en cifras, se quedarían los participantes en menos del 1% de todos los católicos suizos.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

“Más de lo mismo”, por José Ignacio González Faus.

Viernes, 8 de julio de 2022

sacerdotisas-anglicanasDe su blog Miradas Cristianas:

Seguimos con lo del celibato y ministerio femenino

Una perspectiva histórica, otra científica y otra espiritual

Lo que debe contar aquí son aquellas palabras de Jesús: “os conviene que yo me vaya porque si no, no vendrá a vosotros el Espíritu que os conducirá a la plenitud de la verdad”

Según Aristóteles, la mujer es intrínsecamente inferior al hombre. Según Platón, dialogar solo se puede con hombres porque las mujeres no tienen altura para eso.

Ser constructor y responsable de una comunidad implica renunciar de entrada a esa actitud de enfocar todas las cuestiones desde el ángulo de los propios derechos.

Las reacciones diversas y variadas (privada y públicas) sobre las últimas reflexiones dedicadas al celibato y ministerio femenino, eran previsibles y confirman lo que creo que todos sospechamos aunque no queremos reconocer: que, sobre todo en lo que toca al ministerio de la mujer, hay en la Iglesia divisiones muy grandes que nos alejan de aquel “sensus communis fidelium” donde la teología veía siempre una señal del Espíritu. Dije por eso que es hora de la pedagogía más que de la confrontación. Y quisiera adoptar ahora aquella actitud de Pablo que, a la vez que proclamaba que se pueden comer carnes sacrificadas a los ídolos (¡que eran las más baratas en las carnicerías!), buscaba convencer a los contrarios de que, si los ídolos no son nada, aquellas carnes no pueden estar manchadas por ninguna clase de impureza.

Intentemos mirar desde tres perspectivas.

1. Perspectiva histórica.- Después volveremos a los argumentos. Ahora quisiera hacer una prospectiva: imaginemos que en dos días Francisco cambia toda la legislación eclesiástica y tenemos en poco tiempo un grupo de mujeres presidiendo las misas habituales. Mi pronóstico, como muy probable, es que decenas o cientos de millones de católicos dejarían de ir a misa cuando presidiera una mujer, y que esa huelga encontraría el apoyo de buena parte del clero y algunos obispos. ¿Sería razonable correr un riesgo de ese tamaño, precisamente en estos momentos tan “antifrancisco”? Una iglesia cismática será todo lo contrario de una iglesia sinodal. Y repito que ese pronóstico no me parece improbable.

En la situación vivida hasta ahora, muchas veces teníamos que aprender a decir: “la Iglesia nunca será como yo querría, pero la acepto”. Y la culpa de esa desilusión estaba entonces en las autoridades eclesiásticas, que bastante hicieron sufrir a algunos. En la Iglesia del futuro tendremos que decir lo mismo: pero la razón de ese desencanto ya no estará en las mal llamadas “jerarquías” sino en el mismo pueblo de Dios. De ahí la importancia de esa pedagogía paciente.

2.- Perspectiva científica.- Personalmente, los argumentos de que Jesús no llamó mujeres al apostolado me parece que no prueban nada porque confunden la voluntad de Jesús con la sociedad en que vivió Jesús. El seguimiento de Jesús no consiste en hacer miméticamente lo que Él hizo, sino en hacer lo que Él haría hoy. El número de doce parecía intocable al principio (como se refleja al comienzo del libro de los Hechos) hasta que se vio que la universalidad del cristianismo llevaba a olvidarlo. También se podía haber argumentado que Jesús solo eligió para apóstoles a judíos, vinculando eso con la visión veterotestamentaria del sacerdocio. Por suerte no se hizo (quizá gracias al primitivo rechazo judío hacia el cristianismo).

En cualquier caso, creo que lo que aquí debe contar son aquellas palabras de Jesús: “os conviene que yo me vaya porque si no, no vendrá a vosotros el Espíritu que os conducirá a la plenitud de la verdad”. Temo que los contrarios al ministerio femenino se estén cerrando a esa “plenitud de la verdad”. Y esto no es nuevo: está también el dato de esa Junia de la carta a los romanos, llamada por Pablo “apóstol” y a la que parece que se le masculinizó el nombre para evitar problemas. Y están todas las acusaciones paganas al primer cristianismo como “corruptor de la mujer”, que obligaron a aparcar muchos primeros pasos, para no alejar a los paganos que era la causa más urgente entonces.

En esta cuestión ha jugado también un papel negativo el repetido tópico de algunas feministas laicas, que pretenden que el cristianismo es antifeminista y el paganismo era feminista, y que mucha gente se lo ha tragado. Sobre eso solo dos detalles: es el gran Aristóteles quien define a la mujer como intrínsecamente inferior al macho, como un “varón a medio hacer” (vir dimidiatus). Y bastantes problemas le creó a su admirador Tomás de Aquino que, en este punto se apartó de quien él llamaba “el filósofo”. Y es el gran Platón quien escribe que para dialogar solo podemos hacerlo con hombres porque las mujeres no tienen altura para eso. A pesar de la Diótima de Sócrates ¿cuántas mujeres participan en los diálogos de Platón? Y hasta podría ser que (dada la situación social de la mujer entonces) algo de apariencia tuviera ese argumento. Pero la razón griega ya podría haber aprendido a distinguir entre lo que es de la naturaleza y lo que puede ser de la historia.

En fin: para cualquier problema histórico que se presente, hace falta mucha paciencia y mucho estudio. Personalmente y a lo largo de los años, fui aprendiendo tres principios que los presento aquí por si ayudan a alguien.

1.- Mirar de no argumentar desde mis sentimientos (por justificados que estén) sino desde los datos aquilatados. Y aquilatar los datos, en el campo de la historia, es bastante difícil: porque pasa el tiempo y alguien descubre un dato o una hipótesis nueva que sacude muchas “evidencias” tranquilas.

2.- Cuando disiento de alguien, tratar de ver qué puede haber de verdad en lo que dice, en la línea de lo que san Ignacio llamaba “salvar la proposición del prójimo”. Para no quedarme yo sin esa dosis de verdad.

3.- Analizar y preguntarme: si un polemista bien dotado disintiera de lo que digo ¿qué argumentos podría darme? Digo polemista bien dotado refiriéndome a aquellos que aportan argumentos; no a los que se limitan a llamarte comunista o facha y creen que con eso ya te han refutado del todo.

Incoherente como soy y he sido, no pretendo que esos principios los he cumplido siempre. Pero sí creo que tienen su valor, y los ofrezco aquí por si le sirven a alguien [1].

3. Perspectiva espiritual.- Pasando a un campo más de espiritualidad y menos analítico, creo que la misión del ministerio eclesial consiste en ser creador de comunidad (mi libro Hombres de la comunidad, fue traducido al inglés como Builders of community, y aplaudí mucho esa traducción cuando se me propuso). Cito esto porque quien de veras quiera ser creador (y responsable) de comunidad, habrá de estar dispuesto a sacrificar muchas veces derechos propios; y a sacrificarlos sin buscar por otro lado compensaciones de mayor dignidad y poder. Desde la reclamación de los propios derechos como actitud primaria, poca comunidad se construirá.

Aquí viene la importancia de lo que califiqué como “desacerdotalizar” el ministerio. El que preside la eucaristía no es quien consagra el pan y el vino porque tiene un poder casi mágico; consagra toda la asamblea. Ya en el siglo XII escribió el beato abad Guerrico (gran amigo de san Bernardo) que “el sacerdote no consagra solo ni ofrece solo sino que toda la comunidad de los creyentes consagra y ofrece con él”. Si las palabras las pronuncia él solo es porque estamos escuchando una narración y en los relatos es uno solo el que narra. Y la necesaria presencia del ministro eclesiástico en la celebración eucarística no es porque sea él quien tiene ese poder mágico de consagrar pronunciando unas palabras. Es porque él, por así decir, hace oficialmente presente a la Iglesia en aquella celebración. Y es la Iglesia, como “sacramento raíz” la que tiene eso que llamamos poder de consagrar.

Permítaseme por eso añadir que me parece ridículo y clerical el que, en las concelebraciones, cuando llega lo de “esto es mi cuerpo etc.”, todos los curas presentes extiendan la mano y pronuncien esas palabras. No hace ninguna falta ese gesto porque sin él, consagrarán igual. Pero este detalle me parece un ejemplo de esa mentalidad de poder que se ha vinculado tanto al ministerio eclesial cuando, curiosamente, la palabra ministerio significa literalmente: “lugar de lo menor”.

4. Despedida y cierre.- Termino como he dicho otras veces: todo esto es solo una palabra de un individuo particular. Sabiendo además que los intelectuales tendemos a volver las cosas más lentas y a desesperar a los impacientes: porque la verdad es lenta y, como decía la gran Teresa: “padece más no perece”. Hay personas activas que suelen tener una intuición bastante certera de las cosas. Y hay que darles campo, aun sabiendo también que su intuición nunca es perfecta del todo. (Desde Hegel a Agustín, no ha habido genio que no dijera también alguna tontería seria).

Y sobre todo, no hay que perder el buen humor. Porque como me dijo una vez el amigo Pep Vives, no sé qué Padre de la Iglesia decía que “el Espíritu Santo es el buen humor de Dios”.

Así que “veni sancte Spiritus”.

[1] Quizá cabría añadir el consejo de leer bien lo que se lee y asegurarse de que el autor dice lo que yo le hago decir. Porque hace poco he asistido a este detalle curioso: en un blog el autor se dirige al presidente Biden diciéndole que no tiene ningún derecho a erigirse en autoridad mundial y que esa autoridad debería estar en la ONU. Pues bien, uno de los comentaristas escribe: “el presente artículo nos deja con la idea de que el presidente Biden es una autoridad mundial legítima; la autoridad legítima es el consejo de seguridad de Naciones Unidas” (¡!). Sin llegar a tanto pero, al menos, procuremos no leer así ni caminar en esa dirección.

 

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , ,

Anna Seguí ocd : “No reconocer y aceptar la llamada vocacional de las mujeres al sacerdocio es un pecado contra el Espíritu Santo”

Miércoles, 10 de noviembre de 2021

Sueno-Iglesia_2390170977_15769557_660x371“Las rejas no fueron iniciativa de las monjas, sino una imposición de la jerarquía eclesiástica”

“El sí a Jesús, ser y hacer Iglesia, son realidades claras en mí, pero la controversia con el sistema eclesial también es patente y no pocas veces disidente, no soy una ortodoxa”

“Creo que estas dos realidades – Mujer y Evangelio – están profundamente conectadas, porque, si hay alguien que no abandonó nunca a Jesús fueron las mujeres. Ellas, desde el nacimiento hasta la cruz y resurrección, son las que intuyeron con más agudeza la novedad de vida que Él ofrecía”

“Para muestra de la fuerza de imposición y dominio por parte de la jerarquía sobre las mujeres, es la clausura de las monjas de vida monástica-contemplativa. Las rejas no fue iniciativa de las monjas, fue imposición de la jerarquía eclesiástica”

“No reconocer y aceptar la llamada vocacional de las mujeres al sacerdocio en favor de las gentes, es un pecado contra las inspiraciones del Espíritu Santo, que es quien llama y envía. Esto ya no tiene justificación ni espera”

Introducción

Hermanos y hermanas: En primer lugar, deciros un amplio gracias, por vuestra invitación y confianza puesta en mí. Creedme, he aceptado porque yo, esta confianza, la tengo también puesta en vosotros, me siento parte integrante del grupo, en comunión, comunicación y oración plena con todos.

 El tema que se me ha pedido, Mujer y Evangelio, me ha sido de mucho agrado, porque vivo de lleno una vida para el Evangelio, como el mejor modo de vivir y de ser mujer. Como puedo, y puedo poco, intento hacer de Jesús el centro de mi vida y todo lo vivo referido a Él. Su humanidad alienta la mía, su modo de “pasar haciendo el bien” (Hch 10,38) da sentido a mi hacer y proceder, su libertad, mi libertad, su amor, mi amor, su perdón, mi reconciliación y fiesta. Al fin, como dice Juan de la Cruz.  “Amada en el Amado transformada”.  Dios nos lleva en un proceso transformador hasta el fin.

No podré dejar de reflejar que, como mujer adherida a Jesús y de Iglesia, muchas cosas las vivo en conflicto. El sí a Jesús, ser y hacer Iglesia, son realidades claras en mí, pero la controversia con el sistema eclesial también es patente y no pocas veces disidente, no soy una ortodoxa. Pero miro a Jesús y me descansa ver que Él tampoco fue un ortodoxo, también mantuvo una actitud controvertida ante el poder del sanedrín y las autoridades judías, chocó frontalmente con lo establecido y le valió la muerte en cruz. Sigo a Jesús porque su vida me convence, porque abrió un camino de libertad, amor y confianza que me pone seguridad. Porque me ha sostenido en mis muertes y me ha resucitado. Por esto y mucho más, yo quiero ser testigo de Jesús, viviendo con Él y con los hermanos una vida para el Evangelio. Y con este preámbulo comienzo el tema.

 DegustarElAntiguoTestamento

 

Mujer y Evangelio 

Creo que estas dos realidades – Mujer y Evangelio – están profundamente conectadas, porque, si hay alguien que no abandonó nunca a Jesús fueron las mujeres. Ellas, desde el nacimiento hasta la cruz y resurrección, son las que intuyeron con más agudeza la novedad de vida que Él ofrecía. Junto a Jesús se sintieron acogidas, curadas, perdonadas, amadas, interpeladas, hasta hacerse seguidoras incondicionales de un hombre que no las condenaba ni las discriminaba, a su lado se hallaron amadas, respetadas y favorecidas por Él.

Pero no quiero incidir mucho en lo de “la mujer”, prefiero englobar el término humanidad, junto con seguidores y seguidoras de Jesús, como inclusión de todos y todas, porque en Jesús, todos y todas, recibimos la plena justicia del Reino. La exclusión no viene por Él, sino de los varones del sistema patriarcal que, más que atender al Evangelio, comienzan a mirar más los intereses de poder, dominio y control, que la posibilidad de expansión del Reino por medio de las mujeres.

Cuando comienza la institucionalización de la Iglesia, para los hombres pronto se hace intolerable que la mujer tenga la misma posibilidad de palabra, puesto y acción que ellos. Así, durante el siglo segundo, se inicia una nueva discriminación y exclusión. Hay una frase concreta en 1Co 14,34 que dice: “Las mujeres deben guardar silencio en las reuniones de la iglesia, porque no les está permitido hablar. Deben estar sometidas a sus esposos, como manda la ley de Dios. Si quieren saber algo, que se lo pregunten a ellos en casa, porque no está bien que una mujer hable en las reuniones de la iglesia”. Esto es determinante para ver lo pronto que la mujer queda excluida del sistema que se iba formando. Aunque los expertos dicen que esta frase no es de Pablo, sino una interpolación tardía de los “paulinistas”, para reforzar sus teorías patriarcales con la autoridad del apóstol. Pablo se valió de las mujeres para crear comunidades, lo hacía con amplia libertad, no las excluye. Aunque también fue cediendo a causa de los conflictos que empezaba a causar el protagonismo femenino.

Añado también que no debemos medir el seguimiento y los servicios en la comunidad eclesial desde el sexo, hombre o mujer, sino desde la disponibilidad a ejercer los diferentes carismas que el Espíritu Santo inspira en las personas, sea hombre o mujer, para el servicio. Lo importante es la atención a las gentes e implantar la verdad, bondad y belleza de una vida para el Evangelio. Lo decisivo es que todos puedan conocer a Jesús y la vida que nos ofrece. “Ya no tiene importancia el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer; porque unidos a Cristo Jesús, todos sois uno solo” (Gal 3,28). Hombre y mujer somos humanidad de Cristo. Y llevamos siglos y milenios, sometidas las mujeres a esta discriminación mantenida por las leyes y jerarquía eclesiástica. Esto no es de Jesús, no del Evangelio, no es de Dios. Ser humanidad nueva, es fomentar la integración de todos, no ser excluyentes. La vida del Reino que Jesús ha venido a implantar es misericordia y justicia Dios.

Hemos de tener la valentía de eliminar toda forma de dominación sobre las demás personas. Sobre las mujeres en la Iglesia, esto es una tarea que la jerarquía eclesiástica debe afrontar con inmediatez. Y ya no lo vamos a callar. Es un pecado que todavía no han reconocido. Las mujeres deben, como los hombres, no solo ocupar puestos de responsabilidad, sino también acceder a la posibilidad de diaconado y presbiterado, ya que se ha demostrado que no hay razones teológicas para no ejercer este servicio, como uno más dentro de la Iglesia.

magdalena-jesus-640x480En la sociedad del tiempo de Jesús, la mujer era un ser relegado a la custodia de los padres y, una vez casada, quedaba sometida al marido. La vida pública no les estaba permitida y su sometimiento estaba reglado hasta en la forma de vestir. Era obligatorio el velo en la cabeza y la cara cubierta para no ser vista. A los doce años era considerada mayor y casadera. El marido podía tener otras mujeres y pedir el divorcio, ella era mujer de un solo marido y sin derecho a pedir divorcio. Si no tenía hijos, el marido podía divorciarse y tomar otra mujer. Según la Ley, todo judío tenía que subir a Jerusalén, para las mujeres no era necesario. Los evangelios relatan que Jesús subió a Jerusalén acompañado por las mujeres y discípulos varones juntos. Los niños aprendían a leer la Torá, las niñas no.

En el Templo había un lugar reservado solo para las mujeres y solo escuchaban la liturgia sin participación. Y para colmo, estaban etiquetadas de chismosas y mentirosas. Sin embargo, Jesús no hizo caso de estas normas y se dejó acompañar por las mujeres. Su relación con ellas fue de abierta naturalidad, dialogaba con ellas, las curaba, las perdonaba, entraba en sus casas a hospedarse. Recriminó a los hombres su actitud sobre al divorcio y dejó claro que el peor adulterio es la perversión del corazón. Todas estas cosas ponían a las autoridades judías y hombres de la ley en guardia contra Jesús por su atrevimiento y por cuestionar las tradiciones y leyes.

Es muy significativa la amistad de Jesús con María Magdalena. Su relación con ella refleja un particular afecto, delicadeza y finura de trato. Ella será la que inicie la vida nueva del Jesús resucitado. Mientras los discípulos huyeron tras el arresto por miedo a los judíos, las mujeres siguieron los acontecimientos de cerca, no le dejaron solo. El amor hace capaz a las mujeres de permanecer al pie de la cruz. El amor las tiene en vilo para ir temprano al sepulcro y hallarlo vacío. Surge el espanto, ¿qué han hecho con el cuerpo?, ¿dónde lo han puesto? A la entrada del sepulcro hay oscuridad, vacío y desconcierto. María llora, busca y espera. Cuando cree ver al hortelano le pregunta si se lo ha llevado él. Jesús la llama: “¡María!”, ella se llena de asombro, le reconoce y exclama: “¡Rabboni!, Maestro”.

A los pies del Resucitado lo quiere apresar, pero Jesús le dice: “Suéltame”, para poder ser el amor humano-divino, para que el amor dilate lo poco que has alcanzado y vislumbrado de mí. Las migajas que has saboreado quieren ser pan que abastece la necesidad. “Suéltame”, para que puedas contemplar a Dios y puedas así transformar el mundo conmigo. No huyas del mundo, no le temas, no me busques fuera de él. Yo vivo inmerso en él, yo amo este mundo, yo he venido por amor a redimirlo, hállame en él, lo harás cuando me halles en ti y en los hermanos, cuando aprendas a hallarme en todo.

Llamar Jesús por su nombre a una mujer es darle identidad, dignidad, reconocimiento. Y en la pronunciación del nombre, la humanidad entera queda llamada a reconocer a su Señor, cada uno adivina y oye su nombre porque, en el nombre de “María” está inscrito nuestro nombre, los nombres de toda la humanidad. Los hijos e hijas de Dios hemos sido llamados a hacer expansivo el mensaje de la salvación hasta los confines de la tierra. Ha nacido la misión. Hemos visto al Resucitado y hemos creído en Él. No se trata de un tocar y palpar físicamente. La vida de fe tiene ojos interiores, otra mirada, otra luz, otra manera de ver y entender. El Resucitado es la vida nueva que todo lo ilumina. Todo va a ser diferente, la humanidad irá de liberación en liberación, una libertad imparable que a todos pone alas.

La fe de la Iglesia nace del Jesús resucitado que se ha aparecido a sus discípulos. La fe en el Resucitado es afirmación de nuestra propia resurrección. Hemos resucitado con Él, la fosa ha quedado vacía para siempre, Jesús nos ha sacado de nuestros sepulcros de muerte, por delante es la luz del Resucitado. Ya nadie va a morir. Somos los hijos e hijas de la Luz y la vida, y Jesús nos ha sentado con Él junto al Padre, toso está cumplido. Estas verdades de fe son ya realidad aquí y ahora. El cielo ha comenzado en este suelo. Somos los libertados, nadie está por encima de nadie. Todos recibimos el hálito del Espíritu Santo, que nos llena de Dios mismo. Ha comenzado el tiempo de la comunidad y la fraternidad que nos iguala a todos.

Las mujeres a lo largo de la historia de la Iglesia

A vista de pájaro vemos que Jesús, además del grupo de los Doce, se deja acompañar por las mujeres. Tras la resurrección, comienza la misión y con los apóstoles, las mujeres son testigo principal del anuncio. En Hechos de los apóstoles vemos la presencia de mujeres como Prisca y Áquila, Lidia Trifena, Trifosa, Pérside. Febe y Junia, como diaconisas, al frente de comunidades. Se reunían en sus casas, rezaban y comían la cena del Señor. Pablo cita también a Lidia, Ninfa Evodia y Síntique. Consta que hubo entre ellas diaconisas y profetas.

A lo largo de la historia, las mujeres serán presencia principal en la transmisión de la fe a las generaciones nuevas, en el hogar con los hijos, amigos y vecinos. Practican las obras de caridad asistiendo a los necesitados. Sin embargo, dentro de la Iglesia, tanto las mujeres como el pueblo de Dios, quedaron relegados a una simple asistencia de cumplimientos sacramentales, ritos, catequesis, sin implicación en puestos de gobierno, porque todo fue pasando a manos del clero que, entre religiosos, curas y monjes, lo clerical creció como un gran ejército, quedando las mujeres y el laicado al margen de todo. Bajo un imperio cada vez más poderoso y controlador.

1 hxYO978sX2equgPFuVYYIwDurante la Edad Media fue impresionante la gran obra de las beguinas. Estas mujeres seglares fueron capaces de organizarse y adquirir una autonomía propia que se expandió por toda Europa, llegando a ser más de un millón. Esa autonomía era un reclamo para las jóvenes de su tiempo, porque les permitía una libertad de la que no gozaban en sus casas ni en la sociedad. Tanto los edificios como la labor humanitaria emprendida, fue todo iniciativa de ellas. Asistían a enfermos y a los pobres, enseñaban a leer y escribir a los niños. Su actividad era una auténtica caridad cristiana. Era también lugar de encuentro de algunos clérigos que se acogían a su formación intelectual y a la comunicación y acompañamiento de almas. Trabajaban para mantenerse, cultivaban la formación y la vida de oración. Las hubo muy cultas. Admirable fue la obra de Margarita Porete, con su libro El espejo de las almas simples, un auténtico libro de mística, que le valió ser llevada a la hoguera, condenada por las autoridades eclesiásticas.

Y como siempre ha sucedido a lo largo de la historia con toda obra emprendida por mujeres, pronto fue controlada por la jerarquía eclesial, que no miraba con buenos ojos aquella propagación y autonomía que tenían y que iba en aumento. Finalmente fueron sometidas por las autoridades que las dispersaron encerrándolas en conventos. En la vida monástica y contemplativa, muchas fueron las que destacaron en la promoción de las mujeres cultivando lo intelectual, lo artístico, la vida común, el trabajo. Gran ejemplo fue Hildegarda de Bigen, escritora de libros de medicina y de mística. Clara de Asís, destaca por ser la primera mujer que escribió una Regla para conservar la obra de su hermano y amigo Francisco de Asís. Los escritos de Santa Teresa de Jesús, primera mujer que fundó una orden de religiosos.

Leer más…

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , ,

El obispo Jerome Listecki de Milwaukee, pide “vigilancia especial” para evitar que las personas transgénero ingresen al seminario

Sábado, 2 de octubre de 2021


F927CD3A-BAB7-41DC-82C8-020B53C76828Arzobispo Jerome Listecki

Un presidente de comité de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. Ha afirmado que los hombres transgénero han sido admitidos en seminarios y está buscando nuevas políticas para garantizar que esto no vuelva a suceder, incluida la perspectiva de exámenes médicos intrusivos.

El arzobispo Jerome Listecki de Milwaukee, quien preside el Comité de Asuntos Canónicos y Gobernanza de la Iglesia, envió un memorando a cada obispo de los Estados Unidos sobre el tema de los hombres transgénero y los seminarios. Según el National Catholic Reporter, Listceki alegó “que un número no especificado de hombres transgénero han sido ‘admitidos sin saberlo’ en seminarios diocesanos y casas de formación para órdenes religiosas”. NCR continuó:

En su reciente memorando, Listecki dice que su comité se enteró de ‘casos en los que se descubrió que una mujer que vivía bajo una identidad transgénero’ había sido admitida en un seminario o en la casa de formación de un instituto religioso.

“En un caso, escribió Listecki, los registros sacramentales de una persona se habían obtenido de manera fraudulenta para reflejar su nueva identidad. En todos los casos, nada en los informes médicos o psicológicos de estas personas había señalado tratamientos anteriores o cirugías pertinentes “.

“El arzobispo también escribió que ‘afortunadamente’ cada caso de un seminarista transgénero o religioso en formación había sido descubierto antes de recibir el sacramento del Orden Sagrado”.

Listecki pide a los obispos que “ejerzan una vigilancia especial” con respecto a las personas transgénero que ingresan a los seminarios. NCR informó:

Entre las recomendaciones se encuentran las pruebas de ADN y la certificación de un experto médico elegido por el obispo.

“Rocco Palmo, quien escribe el blog Whispers in the Loggia, informó por primera vez sobre el memo, titulado ‘Transgénero y formación en el seminario’, a través de Twitter el 23 de septiembre. El tweet inicial de Palmo provocó una serie de respuestas incrédulas, y algunas personas compararon el memo con prácticas medievales que implicaban controlar físicamente a los candidatos al sacerdocio “.

Quienquiera que haya filtrado este memorando ha prestado un servicio a la iglesia al permitir que los fieles vean el funcionamiento interno de las comunicaciones, a menudo turbias, de la conferencia episcopal. Está claro que el arzobispo Listecki no proporciona pruebas de sus sensacionalistas acusaciones, ni tiene en cuenta ningún conocimiento real sobre cuestiones transgénero. De hecho, todo el memo parece una solución en busca de un problema y una solución que, como suele ser el caso de los conservadores en los EE. UU., Convierte en chivos expiatorios a las personas trans.

Lo que parece impulsar este memorando es el mismo temor que impulsa los esfuerzos por obstaculizar un sacerdocio que incluya a todos los géneros o incluso la promoción de las mujeres a roles de toma de decisiones en la iglesia. En última instancia, la prohibición de los sacerdotes trans también se trata de preservar el poder masculino cisgénero. Los líderes de la iglesia saben que un sacerdocio expansivo que incluya a personas trans y no binarias, así como a mujeres cis, sería destructivo para las culturas eclesiales clericalistas y patriarcales.

Sin embargo, sabemos que tal sacerdocio sería una gracia para la iglesia. El memo del arzobispo Listecki es un llamado a la acción, no para excluir a una “vigilancia especial”, sino para una acción dedicada que vincule las luchas por la igualdad de las personas transgénero y la justicia de ordenación como una causa común.

—Robert Shine, New Ways Ministry, 28 de septiembre de 2021

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Sacerdotes dicen que el secreto sobre la homosexualidad en el sacerdocio es un “cáncer de movimiento lento”

Miércoles, 15 de septiembre de 2021

gregory-greiten-cGreg Greiten

La historia de los hombres homosexuales en el sacerdocio católico recibió atención nacional a principios de este verano en un segmento del Sunday Morning, de CBS, en particular al centrarse en las historias del padre Greg Greiten y un sacerdote anónimo que llamó a la cultura opresiva del secreto un “Cáncer en movimiento “.

Greiten habló sobre sus experiencias de ser gay, vivir en el armario y luego salir del armario en el púlpito en 2017. En ese momento, los feligreses lo aplaudieron con una ovación de pie y su arzobispo lo apoyó. Greiten habló anteriormente sobre esas experiencias, que puede leer aquí. (Para las reflexiones que Greiten ha ofrecido sobre Bondings 2.0, haga clic aquí, aquí y aquí).

Ahora, Greiten habló con CBS en términos duros sobre cómo era vivir en el armario y cómo se arriesgaba a salir del armario:

“El corresponsal Seth Doane preguntó: ‘¿Qué arriesgas al estar fuera?’

“A veces se siente como si tuviera que caminar sobre la cuerda floja”, respondió.

“’Solo quiero romper el silencio’, le dijo a Doane. “Estaban aquí. Y para mí, Seth, eso fue parte de la hipocresía que estaba viendo suceder ‘.

“¿Te sentiste como un hipócrita cuando estabas aquí en el púlpito y no afuera?”

“” Yo personalmente lo hice. Es como llevar una máscara. Todos los días tengo que subir y fingir que soy algo que no soy ‘”.

La desafortunada realidad es que, a pesar de que hay 38,000 sacerdotes en los EE. UU., La mayoría de los cuales probablemente sean homosexuales, Greiten dice: “Siempre escuché el número descartado, como diez de nosotros, que realmente están ahí afuera”.

“Padre Frederick”

El reportaje del Sunday Morning incluía una entrevista con uno de esos sacerdotes que permanece encerrado cuya imagen se difumina y se llama “Padre Frederick”:

Doane preguntó:” ¿Qué dice que necesitas hacer esta entrevista en la sombra? “

“” Dice que no está bien ser gay si eres sacerdote. Y si eres gay y sacerdote al mismo tiempo, tienes que esconder uno o el otro “.

“Él comparó ese secreto con la ‘doble vida’ de los espías. . .

“Doane preguntó: ‘¿Cuál es el efecto de esta cultura del silencio en la iglesia?’

“Es un cáncer de evolución lenta”, dijo el padre Frederick.

Greiten también comentó sobre el problema del armario clerical:

“El padre Greg Greiten, sirviendo fielmente a su parroquia en Wisconsin, dijo que el secreto es un flagelo en la iglesia, por lo que el primer paso para él es ser abierto y honesto.

Doane preguntó: ‘Te inscribiste para trabajar para una institución que piensa que ser gay, actuar en consecuencia, es un pecado”.

“‘Correcto. Pero la diferencia es que este es mi hogar espiritual. Aquí es donde fui bautizado. Aquí es donde recibí mi primera comunión. Y entonces, esta es mi casa. Y no creo que la casa deba estar echando a sus hijos ‘”.

El segmento de CBS también incluyó una breve vista desde los bancos. Doane preguntó a Carol y Fred Webber, feligreses de la parroquia de Greiten que tienen un hijo gay, si importa que su sacerdote sea gay. Carol respondió: “No, es algo positivo”.

Las palabras de Carol Webber podrían ser afirmadas por muchos católicos que conocen a un sacerdote gay o simplemente asumir que algunos de los buenos sacerdotes que han experimentado a lo largo de los años eran homosexuales. Desafortunadamente, como revelan las historias del Padre Greiten y el “Padre Frederick”, el secreto y la vergüenza que rodean la homosexualidad en el sacerdocio sigue siendo bastante dañino, tanto para las personas como para la iglesia. Ya sea que los sacerdotes homosexuales estén fuera o encerrados, es responsabilidad de los fieles laicos apoyar a estos hombres que hacen tanto para servir al pueblo de Dios.

Una forma de apoyar a los sacerdotes, hermanos y diáconos homosexuales es difundir los retiros regulares de New Ways Ministry para este grupo. El último retiro, “El amor echa fuera el miedo: encontrar el valor para decir nuestra verdad”, se llevará a cabo del 1 al 4 de noviembre de 2021. Para obtener más información o para registrarse, haga clic aquí.

—Robert Shine, New Ways Ministry, 9 de septiembre de 2021

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

“Demonio de la homosexualidad, ¡sal de mí!”: el testimonio desgarrador de un sacerdote gay en Brasil

Martes, 6 de octubre de 2020

el-armario-eclesiastico-y-los-sacerdotes-gaysAutoagresiones, soledad y “terapias de conversión”  

 Aconsejado por los docentes y guías espirituales del seminario, el joven brasileño pasaba las noches rezando bajo el agua helada de la ducha y sin dormir, para evitar los sueños eróticos

En los retiros espirituales, se insistía a los seminaristas en que la homosexualidad era una “enfermedad”, “fruto de la acción del mal”

9 años después de ese tiempo de formación, en la actualidad es sacerdote en las afueras de Sao Paulo y está comenzando a aceptar su naturaleza. “Estoy cansado de pretender ser quien no soy”

“Señor, cúrame de todas las tendencias homosexuales”. Con estas palabras un sacerdote brasileño da su testimonio en un extenso reportaje publicado por BBC News Brasil, sobre la represión de las conductas homosexuales en el seno de la Iglesia católica.

“Demonio de la homosexualidad, ¡sal de mí!”, se decía a sí mismo el seminarista, hundido en lo que recuerda como un “ritual nocturno” de “exorcismo de la homosexualidad.

Aconsejado por los docentes y guías espirituales del seminario, el joven brasileño pasaba las noches rezando bajo el agua helada de la ducha, y se autoagredía cuando sentía deseos sexuales o la necesidad de masturbarse. Incluso se torturó reduciendo el descanso, para evitar los sueños eróticos. “Me forcé a dormir un máximo de tres horas por noche. Trabajaba extra, pasaba las noches en vela”, relata.

9 años después de ese tiempo de formación, en la actualidad es sacerdote en las afueras de Sao Paulo y está comenzando a aceptar su naturaleza. “Estoy cansado de pretender ser quien no soy. Quiero descansar”.

Los ‘endemoniados’ de la moral sexual de la Iglesia

Su testimonio da cuenta de que la moral sexual que la Iglesia católica predica sigue siendo un elemento dañino y desgarrador en el camino de los jóvenes homosexuales al sacerdocio. “Recuerdo el día en que me dije: ‘Dios mío, sospecho que soy gay. Ni siquiera merezco estar vivo'”, declara. Los documentos eclesiásticos que debía estudiar calificaban a las personas como él de “objetivamente desordenadas”, y a sus tendencias sexuales como “contrarias a la ley natural”.

En los retiros espirituales, se insistía a los seminaristas en que la homosexualidad era una “enfermedad”, “fruto de la acción del mal”. Y la soledad hacía el resto: el seminario se organizaba en comunidad, pero no estaba bien visto tener ‘amistades privadas’. No se debía pasear en pareja. Estaba prohibida la intimidad entre compañeros. “¿Quién puede pensar que este es un buen ambiente para que una persona tenga una base emocional saludable?”, se pregunta en el reportaje.

Una realidad duramente ocultada

“Por favor, Dios, llévame. Prefiero la muerte”, llegó a desear este sacerdote brasileño. Como ha investigado la BBC, de los 27.000 sacerdotes en el país, no hay uno solo que actualmente ejerza el sacerdocio y haya revelado públicamente su homosexualidad. Se trata de una realidad ocultada a base de la denominada ‘cura gay’: someterse a “terapia de conversión”.

Otro sacerdote, de Bahía, también ha prestado su testimonio sin dar a conocer su identidad. “Mi vida depende de este anonimato”, declara, dando por hecho el rechazo que padecería si saliese del armario.

Con Francisco, “es ahora o nunca”

Muchos de los entrevistados coinciden en que, para suavizar la opinión que la Iglesia tiene de la homosexualidad y tratar de que acabe la criminalización, es “ahora o nunca”, con el Pontificado de Francisco. Acusado por Carlo Maria Viganò de establecer una “mafia rosa” en el Vaticano, sin embargo Francisco nunca ha valorado demasiado positivamente la homosexualidad. Ha recibido con cariño al jesuita James Martin, un defensor de la causa gay entre los sacerdotes, o a familias del colectivo LGBT. Pero los documentos de la Santa Sede siguen advirtiendo que la homosexualidad es una desviación y la sexualidad en general, un vicio que tabuizar.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

José María Castillo: “Son muchos los curas que se sirven de la religión para hacer carrera, tener poder, vivir seguros… Esto es intolerable”

Martes, 22 de septiembre de 2020

Iglesia-poder_2266883315_14891837_660x371“Hay políticos que utilizan la Religión para sus intereses. Y los que defienden tanto la Religión, no le hacen caso al Evangelio”

“Jesús rezó mucho. Pasaba las noches enteras en oración. Pero, para rezar, no se iba al templo. Se iba a sitios solitarios. La religiosidad que nos enseña el Evangelio no es como la religiosidad que nos enseña la Religión”

Las noticias, que nos dan en estos días los medios de comunicación, sobre las violencias y disparates, que se han cometido en España, en los años pasados, nos obligan a pensar (una vez más) en el peligro que puede llegar a ser la religión. Peligro para la paz, para la política, para la sociedad y para la convivencia de los ciudadanos, etc., etc.

Lo que acabo de decir no es una novedad. Es un hecho bien conocido y soportado. Y no me refiero solamente a hechos del pasado. Lo estamos viviendo estos días. Ángeles y demonios en los diarios de políticos de alto rango. La religión dirigiendo la política, atacando o defendiendo a los políticos, para bien de unos, para desgracia de otros. ¿Estamos locos? Y afirmo que, en el cristianismo y en nuestra Iglesia, esto se ha metido hasta el tuétano de nuestras creencias. Como también es verdad que son muchos los ciudadanos que, por esta sarta de disparates, han abandonado la religión. Estamos ante un asunto de suma importancia. Para bien o para mal, no sólo de la política, sino igualmente de la religión.

En el cristianismo, lo tenemos claro. La desgracia es que, con demasiada frecuencia, los clérigos no enseñan esto como lo tendrían que enseñar. Porque hay clérigos que son parte interesada en el asunto. Y son muchos los curas que se sirven de la religión para hacer carrera, tener poder, vivir seguros y ser personas importantes. Esto es intolerable.

¿Qué solución le dio Jesús a este asunto, tan delicado y tan grave? Jesús desplazó la religión: la sacó del templo, se enfrentó a los sacerdotes, no participó jamás en las ceremonias del “lugar sagrado”. Jesús rezó mucho. Pasaba las noches enteras en oración. Pero, para rezar, no se iba al templo. Se iba a sitios solitarios. La religiosidad que nos enseña el Evangelio no es como la religiosidad que nos enseña la Religión.

Por esto precisamente Jesús se desentendió de la política. Jamás habló contra el Emperador. Ni contra Poncio Pilatos. Ni se enfrentó a los legionarios romanos. Cuando Herodes degolló a Juan Bautista, en una noche de juerga, Jesús no dijo ni palabra. Y cuando le dijeron a Jesús, ante una masa de gente, que Pilatos había degollado a unos samaritanos cuando estaban celebrando un acto religioso, Jesús no dijo ni palabra contra Pilatos. Al contrario: a la gente que tenía delante, les dijo: “Y vosotros, si no os convertís y cambiáis de vida, vais a terminar como esos samaritanos”. Más aún, en el relato de la pasión de Cristo, ¿quién estuvo en contra de Jesús? Los sacerdotes. Y ¿quién defendió a Jesús resistiéndose a condenarlo? Poncio Pilatos. Es más, cuando Jesús agonizó y murió en la cruz, ¿quién hizo el primer acto de fe, reconociendo a Jesús como el “Hijo de Dios”? No fueron los apóstoles, que se resistieron a creer. Los primeros creyentes en Jesucristo fueron “El centurión y los romanos” (Mt 27, 54 par) a los que acompañaban las mujeres (Mt 27, 55-56), las que ahora se ven incapacitadas por la religión, para poder ser iguales en dignidad y derechos a los hombres.

Más aún, en el relato de la pasión de Cristo, ¿quién estuvo en contra de Jesús? Los sacerdotes. Y ¿quién defendió a Jesús resistiéndose a condenarlo? Poncio Pilatos

Todo esto ocurría desde mucho antes de que Dios se hiciera presente en el mundo, en la persona y en la vida de aquel pobre nazareno, que fue Jesús. Y sigue ocurriendo ahora: hay políticos que utilizan la Religión para sus intereses. Y los que defienden tanto la Religión, no le hacen caso al Evangelio. Para Jesús, lo primero no eran las ceremonias y los rituales. Para Jesús, lo primero eran los seres humanos, sobre todo los que más sufren, los enfermos, los pobres, los niños, los pecadores, las mujeres.

¿Cuándo vamos a dejar de aprovecharnos de la Religión, para sacar de ella dinero e importancia, por más que disfracemos nuestros intereses de lo que más nos conviene? ¿Cuándo veremos a los cristianos, en masa, identificados en todo cuanto pueden con los últimos de este mundo? Y termino pidiendo, sobre todo a nuestros obispos, que “sigan a Jesús”, que vivan el Evangelio, que sean (y seamos todos) presencia de Jesús en este mundo. Los obispos enseñarán el Evangelio de Jesús cuando los veamos viviendo como vivió Jesús. Y otro tanto hay que decir de obispos, de religiosos, de clero en general. Y eso mismo tenemos que hacer quienes decimos que el cristianismo tiene su razón de ser. No es cuestión de argumentos. Es lo que decide si somos o no somos creyentes en Jesucristo.

Espiritualidad , , , , , ,

El arzobispo de Hamburgo Stefan Heße, pide a Roma que estudie la ordenación sacerdotal de mujeres

Sábado, 22 de agosto de 2020

urn-newsml-dpa-com-20090101-150314-99-01690-large-4-3-jpg“La discusión sobre el sacerdocio femenino está viva”, asegura Stefan Hebe

La teóloga Dorothea Sattler, presidenta del foro de mujeres, insistió en que “la puerta aún no está cerrada a nivel magisterial”, y que las mujeres “también podemos representar a Jesucristo”

El debate vuelve a abrirse después de que un colectivo de mujeres presentaran sus candidaturas al episcopado, la nunciatura, el sacerdocio o el diaconado ante el Nuncio en Francia, Celestino Migliore, que las recibirá en septiembre

“La discusión sobre el sacerdocio femenino sigue ahí, está viva y no puede ser sofocada por un pedazo de papel”. El arzobispo de Hamburgo, Stefan Hebe, se mostró a favor de un debate abierto sobre la ordenación de mujeres en la Iglesia católica, durante un debate organizado en su diócesis dentro de los trabajos del Camino Sinodal alemán, tal y como informa Katolisch.de.

Para Hebe, “es necesario poder pensar y discutir sobre cualquier tema”, en lugar de quedarse en la carta publicada por Juan Pablo II en 1994, y que cerraba la puerta a la ordenación de sacerdotisas. El debate vuelve a abrirse después de que un colectivo de mujeres presentaran sus candidaturas al episcopado, la nunciatura, el sacerdocio o el diaconado ante el Nuncio en Francia, Celestino Migliore, que las recibirá en septiembre.

Camino Sinodal para discutir sobre todo

En opinión del arzobispo de Hamburgo, la cuestión no puede despejarse aludiendo a la tradición. “La perspectiva histórica es una, pero eso no es todo”, apuntó, como tampoco lo es el color de la piel, el lugar en el que se nace o la condición social o económica.

30 March 2018, Germany, Luebeck: Kirsten Fehrs, bishop the parishes Hamburg and Luebeck of the Evangelical Lutheran Church in Northern Germany, Lutz Jedeck (l), pastor of the Evangelical Lutheran parish St. Jakobi Luebeck, and Hamburg's Archbishop Stefan Hesse stand together for an ecumenical Good Friday procession. Photo: Malte Christians/dpa

30 de marzo de 2018, Alemania, Luebeck: Kirsten Fehrs, obispo de las parroquias de Hamburgo y Luebeck de la Iglesia Evangélica Luterana en el norte de Alemania, Lutz Jedeck (l), pastor de la parroquia evangélica luterana St. Jakobi Luebeck, y el arzobispo de Hamburgo Stefan Hesse se unieron para una procesión ecuménica del Viernes Santo. Foto: Cristianos de Malta / dpa

Hebe es miembro del foro sobre mujeres del Camino Sinodal que la Iglesia alemana comenzó a transitar el pasado año. Aunque espera que todos los temas puedan debatirse, y poder discutir las conclusiones con Roma, el obispo es realista: Esto no resolverá las preguntas (…), pero si los resultados ya están prefijados, no me interesaría el camino”.

Junto al arzobispo, la teóloga Dorothea Sattler, presidenta del foro de mujeres, insistió en que “la puerta aún no está cerrada a nivel magisterial”, y que las mujeres también podemos representar a Jesucristo”.

Homosexualidad y matrimonio entre personas del mismo sexo

El 1 de agosto de 2015, Heße pidió a la Iglesia católica que fuera más realista con respecto a las enseñanzas sobre la moral sexual:

Afirmó que: Tenemos que considerar las múltiples formas y formas de vida en las que vive la gente, tal como existe ahora. Por supuesto, [veo] parejas del mismo sexo entrando en la Catedral Metropolitana de Hamburgo, y nadie les pide que se vayan.”

A pesar de esto, dijo que todavía dudaba sobre el “homo-matrimonio”, pero dejó en claro que la iglesia debe estar disponible para todas las personas, incluidas las personas homosexuales: Cuando estas personas buscan estar cerca de nosotros, entonces nosotros, como Iglesia, estamos ahí para ellos. ¿Qué más? … A mis ojos, esto no minimiza el amor y la fidelidad entre dos personas.”

General, Iglesia Católica , , , , ,

José M. Castillo: “Jesús no habló de templos, ni de conventos, ni organizó una religión como la que tenemos”

Lunes, 29 de junio de 2020

Unidad-solidaridad-salir-crisis_2218888099_14468949_660x371De su blog Teología sin censura:

“Se les está escapando de las manos a los sacerdotes” “Cada día que pasa, la vemos y la palpamos más y más en ‘lo profano'”

“La religiosidad está en el proyecto de vida y en la forma de vivir que cada cual asume, hace suya y pone en práctica”

“El proyecto del Evangelio de Jesús desconcertó incluso a Juan Bautista”

24.06.2020 José María Castillo

Se viene diciendo, desde hace décadas, que la religión está en crisis. Y ahora, con la pandemia del coronavirus, la crisis religiosa se ha puesto en evidencia de forma más patente y descarada. Las ceremonias, costumbres y prácticas religiosas (misas, bautizos, bodas, procesiones…), se abandonan; los seminarios y los conventos se van quedando vacíos, etc., etc. El hecho es evidente y no admite discusión. Ni siquiera me interesa darle vueltas en mi cabeza a los motivos que pueden explicar por qué se está produciendo este desplome religioso.

¿Es que no me importa, ni me interesa, esta crisis creciente del ”hecho religioso”? Nada de eso. Me interesa. Y mucho. Lo que pasa es que yo veo todo este asunto desde otro punto de vista. La religión no está desapareciendo. Se está desplazando. Se está saliendo de los templos. Se les está escapando de las manos a los sacerdotes. Se desvincula de “lo sagrado”. Y cada día que pasa, la vemos y la palpamos más y más en “lo profano”. El centro de la religión ya no está “en el templo”, está “en la vida”. Y en la defensa, protección y dignificación de la vida. Además, la religiosidad está en el proyecto de vida y en la forma de vivir que cada cual asume, hace suya y pone en práctica.

Escribo esto el día 24 de junio, el día de San Juan Bautista. El padre de Juan era un sacerdote (Zacarías) y su madre (Isabel) era de la familia de Aaròn (Lc 1, 5), la familia sacerdotal en sentido pleno. Lo lógico habría sido que Juan hubiera ejercido de sacerdote en el templo. Pero no. Juan se fue al desierto (Lc 1, 80). Juan vio que el futuro no estaba en el templo y en sus ceremonias religiosas. Juan pensó que el problema capital era la conversión de los pecadores. Y eso es lo que predicó en sus sermones a la gente (Lc 3, 1-14).

Pero Jesús vio que el desplazamiento de la religión tenía que ser más radical. Por eso, cuando Juan se enteró (estando ya preso en la cárcel de Herodes) de las “obras” que hacía Jesús, le mandó dos discípulos a preguntarle: “¿Eres tú el que tenía que venir o esperamos a otros?” (Mt 11, 2-3; Lc 7, 18). El proyecto del Evangelio de Jesús desconcertó incluso a Juan Bautista. ¿No nos va a desconcertar a nosotros también?

La respuesta de Jesús a los discípulos de Juan es la clave: “Id a contarle a Juan lo que estáis viendo y oyendo: los ciegos ven y los cojos andan… (Mt 11, 4-5 par). Y conste que lo más elocuente, de lo que dijo Jesús, es el final: “Y ¡dichoso el que no se escandalice de mí!” (Mt 11, 6). Cuando la preocupación central de la religión no es el pecado, sino que es la salud de los que sufren, hay gente que se escandaliza. Justamente lo que estamos viviendo, desde hace varias semanas. Ya no se aplaude a los curas y sus ceremonias. Se aplaude a los médicos y a quienes les ayudan para superar y vencer la pandemia, el sufrimiento, el abandono de tantos enfermos.

¿Qué hacía Jesús? ¿Qué nos dice el Evangelio? Jesús no habló de templos, ni de conventos, ni organizó una religión como la que tenemos. Si el Evangelio tiene razón, recordemos lo que Jesús le dijo a una mujer samaritana: “Créeme, mujer: Se acerca la hora en que no daréis culto al Padre ni en este monte ni en Jerusalén….. Se acerca la hora…, ya ha llegado, en que los que dan culto verdadero, adorarán al Padre espíritu y en verdad” (Jn 4, 21-24). Discuten los entendidos el sentido exacto de este texto. Lo que no admite dudas es que Jesús afirma que la adoración a Dios no está asociada a un lugar determinado. Tengas templo o no lo tengas, lo importante de verdad es la honradez, la honestidad, la bondad, la lucha contra el sufrimiento y el empeño por humanizar este mundo y esta vida.

“Lo lógico habría sido que Juan hubiera ejercido de sacerdote en el templo. Pero no. Juan se fue al desierto”

¿Es esto lo que estamos viviendo? ¿Es esto lo que aplaude la gente? ¿Es éste el nuevo giro que (empezando por la forma de ser y de vivir del papa Francisco) está tomando la Iglesia? Lo más lógico es pensar que la religión no se hunde. Se está desplazando. Y a mí, lo que me parece es que está abandonando el templo. Y está recuperando el Evangelio. No como creencia religiosa (que eso lo teníamos muy claro), sino como forma de vida. Una forma de vivir de la que estamos muy lejos. Y que urge recuperar cuanto antes.

Espiritualidad , , , , ,

Lo cristiano es sumar.

Martes, 5 de noviembre de 2019

el-sexo-y-los-curasFelicidades. Un cura que por el motivo que sea, decide dejar de ejercer como presbítero, ya no es visto y tratado como un enemigo de la Iglesia. Ya no es maldito. Sino que –según las nuevas prescripciones de la Iglesia– se le ve como un hermano al que se acoge y se le brindan todas las oportunidades de seguir siendo miembro activo de la comunidad: como profesor, catequista, colaborador…

Es fenomenal ese cambio: de ser una especie de “traidor”, pasa a ser miembro activo positivo.

No hay enemigos, no hay fracasados, no hay personas a las que ver de lejos y tratar como “huidos”. Son personas que han optado por un servicio distinto y que pueden seguir aportando todos sus dones a la comunidad.

Me encanta el que éste sea un nuevo talante. Cuando una persona toma sus decisiones vitales, no hay que verlo como enemigo, sino como compañero, desde otros baremos. Qué bien si acertamos a aprovechar sus cualidades para el bien de la comunidad.

Y esto marca un estilo de actuar a todos los niveles. Que nunca unas leyes, unas costumbres, unas normas, una forma de pensar priven a la comunidad de unos servicios. Con la riqueza tan enorme que suponen los conocimientos, las aptitudes y los saberes que ya tienen.

Se ve que vamos dando pasos serios en la mentalidad y en la práctica de la Iglesia. Hace falta otro empuje y caminar hacia casados –hombres y mujeres– que puedan servir a la comunidad como presbíteros y sacerdotes.

Por lo menos el gesto de no privar de servicios a los que deciden dejar ese ministerio.

Conozco –sobre todo en el mundo de los frailes–, personas que, después de dejar la orden, han estado y siguen trabajando fenomenalmente en sus colegios y sus obras. E incluso, cuando se ha dado el hecho de sacerdotes que han salido por cuestión de fe, han seguido ofreciendo sus valores, su amistad, su familia y su casa a los antiguos amigos y a la parroquia.

En definitiva, se trata de potenciar la suma, todo lo que les ayude a ellos y a los demás. Sumar y aceptarnos.

Gerardo Villar

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, Iglesia Católica , ,

Alisha Cacace: mujer transgénero sacerdote

Lunes, 15 de julio de 2019

7FA98713-37E8-47C7-B182-3E27AE8EC55F-768x512Antes de ser una mujer transgénero, Alisha Cacace fue sacerdote. Ella contó por qué decidió salir del clóset e iniciar su transición.

Alisha Cacace había nacido biológicamente como hombre, y siempre se consideró como una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre. Crecer en el seno de una familia conservadora y sumamente religiosa le impedía hablar abiertamente de su identidad de género. A consecuencia de la depresión y de la ansiedad, acudió con un sacerdote para confesarse.

«Yo sabía que era una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre desde mi infancia. Solo estaba dejando de lado la situación».

En entrevista para el medio británico Barcroft TV, Alisha aseguró que la sensación de paz que la religión le había dado hizo que dedicara su vida totalmente a la iglesia. Con esta decisión esperaba que su ‘confusión’ desapareciera; sin embargo, ejerció su sacerdocio durante seis años en los que reprimió su verdadero ‘yo’.

«Dios te llama, y te gusta y lo amas. Luego lo experimentas, lo miras más y más profundo. Cuanto más profundo lo mires, más oraciones haces y te sientes mejor. Toda mi vida fue dedicada a la iglesia».

3BC1171D-1C59-4974-AD51-DAE27988A3D1-1024x538

Antes de ser una mujer transgénero, Alisha Cacace fue sacerdote por más de seis años. / Foto: Cecilia Colussi (Barcroft Media)

A pesar de la ‘paz’ que la religión le había brindado, Alisha no se sentía feliz. La decisión de salir del clóset la tomó una noche que acudió con un amigo a un bar LGBT+ de la localidad. En ese lugar se dio cuenta de la felicidad que los otros visitantes experimentaban siendo ellos mismos.

«Ver a otros felices fue genial, y eso realmente provocó una chispa en mi mente».

Luego de presenciar eso, tomó la decisión de aceptarse tal y como es, abandonar el sacerdocio, salir del clóset e iniciar su tratamiento hormonal. No obstante, sabía que todo el proceso sería difícil, especialmente por la incertidumbre de saber cómo reaccionarían sus conocidos. Sin embargo, reconoce que ha sido la mejor decisión de su vida.

«Una vez que te enfrentas a ese miedo y lo haces, te sientes mucho mejor contigo mismo […] Lo mejor que he hecho fue cambiar».

A lo largo del tratamiento, Alisha recibió el apoyo de la comunidad trans de Basingstoke, ciudad inglesa en la que vive; ellos la apoyaron en todo lo que necesitaba para el proceso. Actualmente continúa recibiendo tratamiento hormonal y asegura sentirse «más feliz que nunca». Además, afirmó que no ha abandonado la religión católica, pues la practica cotidianamente.

«Estoy en un punto de mi vida donde siento que es mi vida. Así es como quiero seguir. Salí y soy feliz».

Con información de Clarín, Barcroft TV y The Blaze, vía SoyHomosensual

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , ,

El Vaticano lleva siglos ocultando que los primeros sacerdotes eran mujeres

Miércoles, 10 de julio de 2019

Portada-Ally-Kateusz-sistematicamente-Vaticano_2138196175_13753385_660x371Lo reveló una historiadora estadounidense en una conferencia en la Gregoriana de Roma  

 “Representan a mujeres en el altar en tres de las iglesias más importantes de la cristiandad – San Pedro en Roma, Hagia Sofía en Constantinopla y la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén”, alegó la doctora Ally Kateusz, investigadora del Wijngaards Institute for Catholic Research en el Reino Unido

Sostiene que en el Baptisterio de Letrán en Roma autoridades de la Iglesia cubrieron con pintura blanca un mosaico en el que la Virgen María fue representada como obispo

Los primeros sacerdotes de la historia del cristianismo eran mujeres. Es la tesis de partida de la doctora Ally Kateusz, investigadora del Wijngaards Institute for Catholic Research (Reino Unido), que asegura que durante siglos, el Vaticano ha tratado de ocultar las pruebas de que en los inicios del cristianismo, el papel de la mujer era clave en el desarrollo de la religión.

BaptisterySus conclusiones se han mostrado en un encuentro de la Sociedad Internacional de Literatura Bíblica, celebrado en la Universidad Gregoriana de Roma esta semana.

Según el Irish Independent, Kateusz, historiadora de la antigüedad tardía que también ha enseñado en la Universidad Webster en Misuri y en la Universidad de Kansas City-Misuri, asegura que las primeras representaciones artísticas de cristianos en un altar tenían a una mujer en el papel de sacerdotisas.

Asegura incluso de que un antiguo mosaico hallado en Roma muestra a la Virgen María con el atuendo propio de obispo.

Kateusz -autora de un estudio pionero publicado este año María y las cristianas primitivas. Un liderazgo oculto– reveló en su intervención en Roma que la Virgen en este mosaico, en el Baptisterio de Letrán, viste una cruz roja en un palio episcopal y que este palio y cruz roja solo los llevaban los obispos.

Pero autoridades de la Iglesia la cubrieron con pintura blanca por indicación del Vaticano “para ocultar el hecho de que María fuera retratada como obispo”.

Kateusz sostiene que la Iglesia Católica ha intentado siempre ocultar esas manifestaciones artísticas, y que el papa Juan Pablo II fue uno de los principales opositores a la opción de que las mujeres pudieran ser ordenadas sacerdotisas del credo católico.

mujer-sarcofago-encontrado-Hagia-Sofia_2138196176_13753423_667x375Según la doctora Kateusz, los tres artefactos más antiguos del mundo que representan a cristianos en el altar en una iglesia representan todos mujeres en este lugar tan simbólico e importante para el cristianismo. “Representan a mujeres en el altar en tres de las iglesias más importantes de la cristiandad – San Pedro en Roma, Hagia Sofía en Constantinopla y la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén”, dijo la investigadora.

Miriam Duignan, portavoz del Wijngaards Institute, aseguró al Independent que “hay pruebas de que las mujeres ejercían como sacerdotisas en las principales iglesias de la Cristiandad”.

 

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

“¿Eucaristía o celibato? “, por José Mª Castillo

Jueves, 4 de julio de 2019

pasion-de-jesucristo-ultima-cena-500x196De su blog Teología sin censura:

Ante el hecho de tantos cristianos que se tienen que quedar sin Eucaristía cada semana, por falta de presbíteros, hay quienes sospechan, esperan o temen que el Papa pueda tomar una decisión inesperada

Esta posible decisión, a unos les da miedo, mientras que a otros les entusiasma

Estos días, en vísperas del Sínodo de la Amazonía, se habla y se sospecha que el Papa Francisco pueda tomar una decisión inesperada, decisiva, sorprendente. Ante el hecho de tantos cristianos, que se tienen que quedar sin Eucaristía cada semana, por falta de presbíteros, hay quienes sospechan, esperan o temen que el Papa pueda cortar por lo sano y, en consecuencia, pueda decidir que se ordene como presbíteros a hombres casados o a mujeres o vaya Vd a saber.

Esta posible decisión, a unos les da miedo, mientras que a otros les entusiasma. Unos se aferran a la tradición secular de la Iglesia en lo relativo al celibato sacerdotal. Otros recuerdan la vieja tradición de los “viri probati”. En unos hay malestar. En otros, esperanza…. Total, un lío y un lío importante.

 25enero

Dado que, en la Iglesia hemos llegado a esta situación, yo me pegunto: Pero ¿es que estamos locos? ¿hemos perdido el sentido de lo más elemental? ¿de veras, andamos así de extraviados en la Iglesia?

Me planteo estas preguntas por una razón muy elemental: ¿qué instituyó Jesús? ¿la Eucaristía? ¿o el celibato de los curas? Entonces, ¿qué es más importante? ¿ser fieles a Jesús? ¿o ser fieles a lo que se inventó en el concilio de Elvira, por un pequeño grupo de obispos que se reunieron (según parece) en el actual barrio del Zenete, en Granada?

Es duro lo que voy a decir. Pero no puedo callarme. Andamos tan desnortados, que vemos como algo lógico que se dude si darle la razón al Evangelio a dársela a los chamanes del Norte de Asia, que según parece (E. R. Dodds), dieron pie para que los estoicos del s. V (a. C.) pusieran en marcha el “puritanismo” de la cultura occidental.

Biblia, Espiritualidad , , , ,

El Sínodo de la Amazonía discutirá abrir sacerdocio a hombres casados y mujeres

Miércoles, 19 de junio de 2019

imagesEl Vaticano publicó  elInstumentum laboris sobre el que trabajarán los padres sinodales del encuentro que se hará en Roma del 6 al 27 de octubre.

Un documento que abre la posibilidad de nuevos caminos: Instrumentum Laboris del Sínodo para la Amazonía, un nuevo paso de “un kairós para la Iglesia y el mundo”

“Afirmando que el celibato es un don para la Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable”

Además de la apertura a “viri probati” y mujeres, aparecen fuertes denuncias a la corrupción en la región y enciende alarmas por la inimgración a centros urbanos.

“Promover vocaciones autóctonas de varones y mujeres como respuesta a las necesidades de atención pastoral-sacramental”

“Exigir a los respectivos gobiernos que garanticen los recursos necesarios para la protección efectiva de los pueblos indígenas aislados”

Fuente Religión Digital

A partir de este momento la Iglesia, especialmente los padres sinodales, son interpelados “a dar una nueva respuesta a las diversas situaciones y a buscar nuevos caminos que posibilitan un kairós para la Iglesia y el mundo. Tenemos por delante poco menos de cuatro meses para el inicio de la asamblea sinodal, que se reunirá en el Vaticano de 6 a 27 de octubre. En este tiempo, cabe a los padres sinodales, sobre todo los obispos de las jurisdicciones eclesiásticas de la Pan Amazonía, siempre llamados a conocer la realidad local y la vida de los pueblos a ellos confiados, a oler a oveja, ver hasta qué punto el documento recoge las necesidades de su Iglesia local.

No podemos olvidar que este documento, que sigue el método de la Iglesia latinoamericana, ver/escuchar, juzgar, actuar, todavía es un instrumento al servicio de un proceso mayor, que irá dando pasos sucesivos en los próximos meses. Desde esa perspectiva debemos entender que en el Instrumentum Laboris no vamos a encontrar recogidos todos y cada uno de los anhelos personales. Como decía unas semanas atrás Monseñor Mario Antonio da Silva, obispo de Roraima – Brasil, y segundo vicepresidente de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil – CNBB, el Sínodo ha de venir al encuentro, no de expectativas, sino de necesidades de las comunidades de la Amazonía, algo que también se puede decir del Instrumento de Trabajo.

 Monseñor Roque Paloschi, arzobispo de Porto Velho, Rondonia, Brasil, y miembro del Consejo Presinodal, afirma que el Instrumentum Laboris, “nos va dando algunas posibilidades para también prepararnos con nuestros grupos de sacerdotes, religiosos, religiosas, catequistas, ministros, y el Pueblo de Dios en general, para algunas perspectivas”. Él reconoce que “evidentemente que el documento nos va a provocar para pasos posibles para concretarlos pronto con la conclusión del Sínodo, otros pasos con los que vamos a hacer procesos y cosas que serán un horizonte hacia donde queremos caminar como Iglesia, Pueblo de Dios como Iglesia Pan-Amazónica“.

Según el arzobispo de Porto Velho, “evidentemente que el Sínodo no va atrás de curiosidades, pero intenta responder cosas concretas que necesitamos afrontar aquí en nuestra región”. Desde su condición de presidente del Consejo Indigenista Misionero – CIMI, de Brasil, él dice que “el Sínodo, desde su convocatoria, el Papa nos interpela por una relación diferenciada con los pueblos indígenas, con los pueblos originarios“. Es por eso que “nosotros tenemos que preguntarnos qué pasos estamos dando en nuestras Iglesias para que verdaderamente, los primeros habitantes de estas tierras, sean oídos, respetados y acompañados en su lucha por la dignidad, por la justicia y, sobre todo, respeto a sus culturas, a sus espiritualidades, a sus ritos, a sus lenguas. Ellos tienen el derecho de ser indígenas en su integridad, afirma Mons. Roque Paloschi.

Monseñor Rafael Cob, también miembro del Consejo Presinodal, y obispo del Vicariato Apostólico del Puyo, en Ecuador, destaca en el documento cuatro ejes estructurales, la escucha, el diálogo, la inculturación y la profecía, todo ello en torno al eje central, que es el rostro amazónico, y empapado de la ecología integral. El obispo del Puyo destaca el trasfondo de la Evangelii Gaudium, que nos llama a una conversión pastoral, de la Laudato Sí, que nos invita a una conversión ecológica, y de la Episcopalis Conmunio, haciendo realidad una Iglesia samaritana con sus desafíos y esperanzas.

En un nuevo paso hacia lo que puede ser un verdadero cambio epocal de la Iglesia en salida que plantea el papa Francisco, el Vaticano mandató hoy al Sínodo de la Amazonía de octubre para que “se estudie la posibilidad” de la ordenación sacerdotal de hombres casados en la región y abrió la discusión para “identificar el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer”, como una forma de responder a las “necesidades” de los pueblos de la zona.

La propuesta, sobre la que el papa Francisco tendría una valoración positiva si emerge como pedido de los padres sinodales según las primeras versiones, constituye una flexibilización histórica al celibato, instituido en los dos Concilios de Letrán: el primero, en 1123, el segundo en 1139, como una forma de defender la disponibilidad total del sacerdote.

Cada una de las partes está dividida en capítulos, cuatro en la primera, que presenta la realidad del territorio y de sus pueblos, nueve en la segunda, que recoge la problemática ecológica y pastoral, y ocho en la tercera parte, que aborda la problemática eclesiológica y pastoral. En la segunda y tercera parte, al final de cada uno de los capítulos, se ofrecen sugerencias, todas ellas recogidas de  la escucha al territorio y pueblo de Dios, llamadas a incidir no sólo en la vida de la Iglesia como de la propia sociedad amazónica, teniendo siempre como actitud fundamental la defensa profética de la Amazonía y de sus pueblos.

El Instrumentum Laboris parte de la idea de que la Iglesia sea oyente, que escuche, algo que “no es nada fácil”, pero que debe generar “una respuesta concreta y reconciliadora”, por la que la Amazonía clama. No olvidemos que ésta es una “realidad contrastante”, que está “llena de vida y sabiduría”, pero que sufre las consecuencias de “la deforestación y la destrucción extractivista que reclama una conversión ecológica integral. Todo ello debe llevar a un encuentro con las culturas que inspiran los nuevos caminos, desafíos y esperanzas de una Iglesia que quiere ser samaritana y profética a través de una conversión pastoral”.

La vida es el fundamento del Sínodo para la Amazonía, que en esta región se identifica con el agua. Una vida en abundancia, expresada en el buen vivir”, pero que “está amenazada por la destrucción y explotación ambiental, por la sistemática violación a los derechos humanos, lo que exige una defensa y un cuidado, que “se opone a la cultura del descarte, de la mentira, de la explotación y de la opresión”. No se puede olvidar que “en la Amazonía, la vida está inserta, ligada e integrada al territorio”, donde todo está conectado y se descubre “la obra maestra de la creación del Dios de la Vida”.

El Sínodo es un tiempo de gracia, de inculturación e interculturalidad, de desafíos graves y urgentes, pero también de esperanza. Al mismo tiempo, este evento eclesial quiere generar espacios de diálogo “que nos ayuden a salir de la senda de la autodestrucción de la actual crisis socio-ambiental”. Un diálogo que sea punto de partida para la misión y que tenga como interlocutores a los pueblos amazónicos, que provoque una dinámica de aprendizaje y resistencia.

El clamor de la Tierra es el clamor de los pobres, que son quienes sufren las consecuencias de la destrucción extractivista. Un clamor que viene de los pueblos de la Amazonía, a quienes no se les reconocen sus territorios y son afectados por los proyectos de “desarrollo” y la contaminación, lo que reclama con urgencia una ecología integral que paralice la destrucción de la Amazonía, algo que afecta especialmente a los Pueblos en Aislamiento Voluntario.

En la Amazonía también está muy presente el fenómeno mundial de la migración, que “ha contribuido a la desestabilización social en las comunidades amazónicas”. Eso ha hecho que la población amazónica se junte en las ciudades, donde vive entre el 70 y 80%, lo que requiere un cuidado eclesial, también de las familias y comunidades, cada vez más vulnerables. En muchos casos, eso es fruto de una corrupción que se hace presente en la región, “la que existe fuera de la ley y la que se ampara en una legislación que traiciona el bien común”, hasta el punto de quegrandes compañías y gobiernos han organizado sistemas de corrupción. Todo esto afecta a la “salud integral” de los pueblos, “lo cual supone una armonía con lo que nos ofrece la madre tierra”, fuente de la medicina tradicional. Son conocimientos que deben ser abordados por una educación integral, que genera encuentro y aborda un mayor conocimiento sobre lo que es la ecología integral, para lo que es necesaria una conversión ecológica.

La tercera parte del documento de trabajo aborda los desafíos y esperanzas de una Iglesia profética en la Amazonía, llamada a tener un rostro amazónico y misionero, “que sabe discernir y asumir sin miedos las diversas expresiones culturales de los pueblos”, una Iglesia participativa, acogedora, creativa y armoniosa, con rostro amazónico e indígena, que reconoce las “Semillas del Verbo” y busca “un mutuo enriquecimiento de las culturas en diálogo”. Eso se expresa en una liturgia incluturada, que asuma en el ritual litúrgico y sacramental “los ritos, símbolos y estilos celebrativos de las culturas indígenas”, haciendo lo posible para que los sacramentos sean fuente de vida y remedio accesible a todos (cf. EG 47), especialmente a los pobres (cf. EG 200)”.

Para ello, sugiere que en vez de dejar a las comunidades sin Eucaristía, se cambien los criterios para seleccionar y preparar los ministros autorizados para celebrarla”. El documento, sin cuestionar en ningún momento el celibato, sostiene que “para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana“. Al mismo tiempo ve necesario identificar el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta el papel central que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica”, aspectos éstos que realmente abren la posibilidad de buscar nuevos caminos para la Iglesia.

Al abordar el tema de la organización de las comunidades, cuestiona que “sería oportuno reconsiderar la idea de que el ejercicio de la jurisdicción (potestad de gobierno) ha de estar vinculado en todos los ámbitos (sacramental, judicial, administrativo) y de manera permanente al sacramento del orden”, un elemento decisivo que hace posible superar el clericalismo como instrumento de poder. Por eso, llama a “promover vocaciones autóctonas de varones y mujeres”, buscando “indígenas que prediquen a indígenas desde un profundo conocimiento de su cultura y de su lengua, capaces de comunicar el mensaje del evangelio con la fuerza y eficacia de quien tiene su bagaje cultural”. Al mismo tiempo, insiste en pasar de una “Iglesia que visita” a una “Iglesia que permanece”.

Los últimos capítulos abordan el tema de la evangelización en las ciudades, intentando incluir en ella a los indígenas urbanos, fomentando el diálogo ecuménico e interreligioso. Como sucede en cualquier otro lugar, el papel de los medios en la Amazonía es fundamental. Por ello, “es importante que el empoderamiento de los medios de comunicación llegue a los mismos nativos, creando resonancia que ayude “a la conversión ecológica de la Iglesia y del planeta”, a que la realidad amazónica salga de la Amazonía y tenga repercusión planetaria, a amazonizar el mundo y la Iglesia. El Sínodo puede ayudar a aumentar el rol profético de la Iglesia, que genera una promoción humana integral. Por eso, se propone una Iglesia en salida, en escucha, que se pone al servicio de los que cuestionan el poder, aunque eso lleve a sus miembros a arriesgar la vida, al martirio.

No olvidemos que lo que debe mover al Sínodo para la Amazonía es ser “una expresión concreta de la sinodalidad de una Iglesia en salida, para que la vida plena que Jesús vino a traer al mundo (cf. Jn 10,10) llegue a todos, especialmente a los pobres”.  Al mismo tiempo, no podemos dejar de recordar lo que ya nos decía el Documento Preparatorio, donde se insistía en que “las reflexiones del Sínodo Especial superan el ámbito estrictamente eclesial amazónico, porque se enfocan a la Iglesia universal y también al futuro de todo el planeta”. Estamos ante un evento universal, que muchos consideran decisivo en el futuro de la Iglesia y de la humanidad.

Como afirma Mons. Roque Paloschi, “vamos a pedir que el Espíritu Santo nos conduzca y que nuestra Iglesia viva la alegría de buscar estos nuevos caminos, y que podamos, al final de este Sínodo, concluir como los seguidores y seguidoras de Jesús en aquel concilio de Jerusalén, el Espíritu Santo y nosotros decidimos. Que sea el Espíritu Santo quien conduzca y que nuestras respuestas y nuestros compromisos sean verdaderamente orientados a responder a los desafíos de la evangelización de esta porción del Pueblo de Dios”.

***

cq5dam.thumbnail.cropped.750.422

Hernán Reyes Alcaide, corresponsal en el Vaticano

En un giro histórico, la Santa Sede dio así el primer paso oficial para flexibilizar el celibato en términos muy precisos, a través de la ordenación de los denominados “viri probati”, como se conocía históricamente a los hombres casados con funciones sacerdotales.

De cara al Sínodo sobre la Amazonía que se celebrará en Roma del 6 al 27 de octubre, el Vaticano dio a conocer hoy el instrumento de trabajo que dentro de las “sugerencias” que propone a los participantes del encuentro está la de crear “nuevos ministerios para responder de modo más eficaz a las necesidades de los pueblos amazónicos”.

En ese marco, el documento presentado dice que, “afirmando que el celibato es un don para la Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana”.

Entre las otras sugerencias planteadas por el documento que servirá de base a los participantes del Sínodo de octubre, que ha despertado fuertes críticas del gobierno de Brasil entre otros rechazos fuera y dentro de la Iglesia, se pide “identificar el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta el papel central que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica”.

El “Instrumentum laboris” de este lunes, pide además “promover vocaciones autóctonas de varones y mujeres como respuesta a las necesidades de atención pastoral-sacramental; su contribución decisiva está en el impulso a una auténtica evangelización desde la perspectiva indígena, según sus usos y costumbres”.

Se trata de indígenas que prediquen a indígenas desde un profundo conocimiento de su cultura y de su lengua, capaces de comunicar el mensaje del evangelio con la fuerza y eficacia de quien tiene su bagaje cultural”, agrega el documento de trabajo.

El enfoque que pide el Vaticano reconoce también  que “en el campo eclesial la presencia femenina en las comunidades no es siempre valorada”.

“Se reclama el reconocimiento de las mujeres desde sus carismas y talentos. Ellas piden recuperar el espacio dado por Jesús a las mujeres, “, exige, y demanda que “se escuche la voz de las mujeres, que sean consultadas y participen en las tomas de decisiones, y puedan así contribuir con su sensibilidad a la sinodalidad eclesial”.

En junio de 2018, un documento preparatorio al Sínodo ya había introducido los pedidos de estudio de las hipótesis de ordenaciones para hombres casados y mujeres en las comunidades remotas, y había convocado a iniciar un “proceso de discernimiento” en esa dirección.

Con fuertes críticas al extractivismo, en sus 147 puntos, el documento hace hincapie también en la denuncia de que “la corrupción en la Amazonía afecta seriamente la vida de sus pueblos y territorios”.

“En las últimas décadas se ha acelerado la inversión en la explotación de las riquezas de la Amazonía por parte de grandes compañías. Muchas de ellas persiguen el lucro a toda costa sin importarles el daño socio ambiental que provocan”, denuncia el documento vaticano, que advierte que “la corrupción alcanza a las autoridades políticas, judiciales, legislativas, sociales, eclesiales y religiosas que reciben beneficios para permitir el accionar de estas compañías”.

Hay casos en que grandes compañías y gobiernos han organizado sistemas de corrupción. Vemos gente que ocupó puestos públicos y que hoy están siendo juzgados, están en la cárcel o se han dado a la fuga”, llega a denunciar el documento.

El escrito pone además la lupa sobre las consecuencias de los procesos económicos basados en el lucro desmedido que se desarrollan en la región y el aumento de la migración ahcia centros urbanos que eso provoca.

“El movimiento migratorio, desatendido tanto política como pastoralmente, ha contribuido a
la desestabilización social en las comunidades amazónicas”, advierte el Instrumentum laboris.

En ese marco, antes de alertar por la “desestabilización” que eso supone para las familias, plantea que “las ciudades de la región, que reciben permanentemente a un gran número de personas que migran hacia ellas, no alcanzan a proporcionar los servicios básicos que los migrantes necesitan”.

“Esto ha llevado a muchas personas a deambular y dormir en centros urbanos sin trabajo, sin comida, sin techo. Entre ellas muchas pertenecen a los pueblos indígenas forzados a abandonar sus tierras“, lamenta.

Dentro de un texto que contempla por igual la descripción del estado actual de la evangelización en la zona y una férrea defensa de los derechos indígenas, se reserva un lugar para propuestas frente a los pueblos en aislamiento voluntario.

Allí, entre otros puntos, se plantea “exigir a los respectivos gobiernos que garanticen los recursos necesarios para la protección efectiva de los pueblos indígenas aislados”.

Texto íntegro del Instrumentum Labori

Lunedì, 17.06.2019

N. 0521

Pubblicazione:

EMBARGO ASSOLUTO FINO ALLE ORE 11.30 (ORA DI ROMA) DEL 17.06.2019

Sommario:

“Instrumentum laboris” dell’Assemblea Speciale per la Regione Panamazzonica del Sinodo dei Vescovi (6-27 ottobre 2019)

Testo in lingua spagnola

Traduzione in lingua italiana

Testo in lingua spagnola

AMAZONÍA: NUEVOS CAMINOS PARA LA IGLESIA Y PARA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL

Leer más…

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Sor Ruth Schönenberger: “Sería simplemente natural que las mujeres fuéramos sacerdotes”

Jueves, 21 de marzo de 2019

Sr.RuthSchönenberger2015“Me sorprende que la presencia de Cristo haya sido reducida al sexo masculino”

“La imagen y el concepto actual del sacerdocio necesita revisarse a fondo urgentemente”

La priora de una de las órdenes religiosas más grandes y más importantes de Alemania ha cuestionado públicamente que la Iglesia católica solo admita a hombres al sacerdocio. “Sería simplemente natural que las mujeres fueran sacerdotes y no puedo entender las razones que se dan acerca de por qué no”, ha declarado sor Ruth Schönenberger, responsable del convento de las Hermanas Benedictinas Misioneras de Tutzing.

“Me sorprende que la presencia de Cristo haya sido reducida al sexo masculino”, afirmó la religiosa en una entrevista con la web de los obispos alemanes, katholisch.de, y recogida por La Croix. “Aquí en Tutzing, nosotras también tenemos teólogas altamente cualificadas: la única cosa que las falta es la ordenación sacerdotal, nada más”, añadió Schönenberger, de 68 años y priora de Tutzing desde 2015.

La monja -superiora de setenta religiosas en Tutzing y dos otros conventos benedictinos más- dejó claro que los criterios para acceder a las órdenes sagradas no deben basarse en el sexo del candidato, sino que a los hombres y mujeres se les debe tratar por igual. “La imagen y el concepto actual del sacerdocio necesita revisarse a fondo urgentemente”, explicó Schönenberger, quien se mostró “sorprendida” de que los sacerdotes “no protesten más” contra “fenómenos actuales” como los escándalos de abusos, “dado que les involucran”.

“Nosotras experimentamos ejemplos de subordinación día tras día”

Para la religiosa, “el punto hasta el que existe en todo el mundo el desequilibrio de poder es verdaderamente alarmante, como también lo es el hecho de que no hayamos aprendido a luchar contra él de forma más efectiva. Es algo contra lo que tenemos que emplearnos a fondo”. Pero no bastan gestos diseñados para “reconfortarnos de alguna forma a nosotras – por ejemplo, prometiendo estudiar la cuestión de las diaconisas”.

Y es que este desequilibrio de poder y exclusión de las mujeres del sacerdocio es algo que afecta todos los días a las monjas de Tutzing, como también explicó Schönenberger. “Experimentamos ejemplos concretos de subordinación día tras día”, lamentó la religiosa. “Si nosotras, como grupo de mujeres religiosas, queremos celebrar la Eucaristía juntas, tenemos que organizar que un hombre venga a celebrarla, todos los días. Él está en el altar y lidera la celebración. A nosotras no nos dejan, precisó la monja, quien añadió que las hermanas hablan a menudo del asunto y piensan “buscar formas [de celebrar la Eucaristía] que nos convengan y desarrollar [formas] nuevas”.

Las declaraciones de Schönenberger reflejan el sentir de un número de religiosas germanófonas, después de que la priora del convento benedictino de Fahr (Suiza), sor Irene Gassman, promoviera el mes pasado la iniciativa “La oración de los jueves”, en el marco de la cual benedictinos alrededor del mundo oran todas las semanas por una mayor igualdad de género en la Iglesia. Y como se pregunta Schönenberger: ¿Por qué no orar por la igualdad de género en la Iglesia? Es sumamente importante que todas las discusiones sobre reformas se ofrezcan a Dios”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

“Profesión y vocación”, por José Mª Castillo

Jueves, 7 de marzo de 2019

índiceDe su blog Teología sin Censura:

Como es bien sabido, en su clásico estudio sobre “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, Max Weber explicó con claridad cómo y por qué la palabra alemana “profesión” (“Beruf”) tiene un importante matiz religioso, en cuanto que nos lleva a la idea de “una misión impuesta por Dios”. O sea, según la mentalidad de Lutero, el más noble contenido de la propia conducta moral consiste en sentir como un deber el cumplimiento (lo más perfecto posible) de la tarea que entraña nuestra tarea profesional en el mundo. En otras palabras, la vocación que Dios le impone a cada cual, en esta vida, consiste en que se comporte como un buen profesional en su trabajo.

Ahora bien, supuesto lo que acabo de indicar, no hay que ser un lince para darse cuenta de que este planteamiento de la ética protestante ha sido más decisivo de lo que imaginamos en el desigual desarrollo económico de Europa. Los datos son bien conocidos. Mientras que los países del Norte de Europa, más influenciados por la “ética protestante”, son países más ricos y más desarrollados, los países del Sur, desde Turquía a Portugal, son más pobres y soportan economías más desiguales y atrasadas.

Sin duda, en la desigualdad que acabo de apuntar, son determinantes otros factores que no viene al caso estar aquí desentrañando. De este asunto se vienen ocupando sociólogos y economistas desde hace más de medio siglo (cf. J. Matthes…). En todo caso – si nos limitamos a lo que ocurre en Europa – es un hecho que, por lo general, los países de mayoría protestante han alcanzado un nivel y un equilibrio económico del que carecemos en los países en los que predomina una religiosidad más tradicional.

Así pues, es indudable que existe una relación profunda y determinante entre “profesión” y “vocación”. No es lo mismo llevar el trabajo y la profesión como una carga pesada para ganarse la vida, que ver en la propia profesión la tarea a la que Dios me llama y en la que veo el destino trascendente de mi vida. En este caso, la tarea profesional se funde con el sentido más profundo de la existencia humana y genera un etilo de sociedad y de convivencia que no se queda encerrada en los templos, sino que está presente (consciente o inconscientemente) en la familia, en el trabajo, en la gestión política, en la vida entera.

Esto supuesto – y tal como se han puesto las cosas en todo cuanto se refiere a la religión – dada la creciente escasez de sacerdotes, ¿no podemos decir que se acerca el momento en el que lo más razonable sería darle un giro nuevo a la organización y gestión de la Iglesia? Quiero decir: ¿no es ya hora de pensar en serio que, en la Iglesia, clérigos y laicos tenemos todos que pensar y vivir nuestra pertenencia a la Iglesia de otra manera?

Quiero decir lo siguiente: cuando Jesús llamó a los primeros apóstoles, no fundó un “oficio”, una “profesión, una “carrera” en la que la “vocación” era una “profesión” para ganarse la vida. Aquellos hombres eran los responsables en las primeras comunidades. Pero no eran funcionarios profesionales. San Pablo vivía de su trabajo, que era duro y le dejaba huella en las manos (Hech 20, 33-34). Y los pescadores a los que llamó Jesús, siguieron pescando y bregando noches enteras, como lo habían hecho toda su vida (Jn 21, 1-10). Incluso sabemos que, en el movimiento cristiano primitivo, encontramos muchas mujeres que fueron muy activas en todos los ministerios y responsabilidades eclesiales (R. Aguirre).

Es evidente, por tanto, que la “profesión” y la “vocación” se fundían, en la Iglesia naciente, en su actividad, sus reuniones, su apostolado. Y conste que este estado de cosas es el original y el que duró hasta el siglo tercero. No es una cuestión de fe que la Iglesia tenga que seguir siendo gestionada, dirigida y sometida sólo al “clero”. Ni el “clero” tiene por qué seguir siendo una “profesión” que acumula poderes y privilegios. La Iglesia es la comunidad de los “seguidores de Jesús”, que puede y debe organizarse y gestionarse en fidelidad al Evangelio, no en sometimiento a un clero que acumula poderes, dignidades y dinero.

La Iglesia somos todos. Y en todos los creyentes en Jesús, “profesión” y “vocación” se funden en una tarea que es común a todos, en comunión con los Apóstoles y sus sucesores, presididos por el Papa. ¿No tendrían que tener todo esto muy en cuenta los presidentes de las Conferencias Episcopales ahora, cuando se reúnen con el Obispo de Roma, para limpiar y renovar esta Iglesia a la que tanto debemos por tantos motivos?

Espiritualidad , , , , , , , ,

La Archidiócesis de Paderborn (Alemania), dispuesta a ordenar sacerdotes homosexuales

Lunes, 4 de febrero de 2019

el-armario-eclesiastico-y-los-sacerdotes-gayscontact-menke-peitzmeyerMichael Menke-Peitzmeyer,

La Archidiócesis de Paderborn, contradiciendo al Papa Francisco, ha declarado que la homosexualidad no será un criterio de exclusión para ordenar sacerdotes. 

El rector del seminario mayor de Paderborn (Alemania), Michael Menke-Peitzmeyer, declaró en la cadena de televisión estatal WDR lo siguiente: “Tenemos que distinguir entre la orientación homosexual de una persona y la práctica homosexual. Si cumplen con el celibato, los homosexuales serán aceptados para su ordenación sacerdotal”.

Para esta archidiócesis, lo más importante es que el aspirante a sacerdote se comprometa con el celibato, sin importar su orientación sexual. “Que alguien mantenga relaciones homosexuales habituales sí es, creo, un criterio para excluir a esa persona del sacerdocio”, dijo Menke-Peitzmeyer.

 Sin embargo, la Iglesia católica no opina lo mismo y en el documento El Don de la vocación presbiteral – Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis, que aprobó el Papa Francisco en 2016, se especifica claramente que “la Iglesia, respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir al Seminario y a las Órdenes Sagradas a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o sostienen la así llamada cultura gay, ya que dichas personas se encuentran, efectivamente, en una situación que obstaculiza gravemente una correcta relación con hombres y mujeres. De ningún modo pueden ignorarse las consecuencias negativas que se pueden derivar de la Ordenación de personas con tendencias homosexuales profundamente arraigadas”.

Pero la Iglesia alemana parece que no va a darse por vencida tan rápido ante el Vaticano y han dado muestra desde hace tiempo de sus desavenencias con la cúpula eclesiástica. Franz-Josef Overbeck, obispo de Essen, ya pidió en su día una reevaluación de la homosexualidad y su teología moral por parte del Vaticano. Sea como sea, Overbeck ha pasado de formar parte de la “línea dura” de la Iglesia católica alemana a encontrarse entre los que defienden una cierta apertura. En el pasado, por ejemplo, el obispo de Essen llegó a afirmar que la ley de uniones civiles de Alemania no es moralmente defendible. Lo hizo con motivo de la noticia del enlace del entonces vicecanciller alemán, Guido Westerwelle. También en su diócesis se produjo el despido de una trabajadora de la limpieza en un jardín de infancia católico al conocerse que se había casado con otra mujer. Más recientemente, sin embargo, ha ido adoptando un tono más moderado, llegando a reunirse en varias ocasiones con representantes de grupos LGTB. Una apertura que en cualquier caso resulta tímida en comparación con otras iglesias alemanas, como la Iglesia Evangélica de Alemania, la otra gran confesión cristiana de ese país. Así por ejemplo la Iglesia Evangélica Luterana del Norte de Alemania aprobaba hace poco que sus pastores puedan convivir con sus parejas del mismo sexo en las casas parroquiales.

Overbeck se suma con estas declaraciones a la tendencia abierta por un pequeño grupo de obispos católicos, como el arzobispo de Berlín, Rainer Maria Woelki, que afirmó que las parejas estables homosexuales son “semejantes” a las heterosexuales, o el obispo de Évry-Corbeil-Essonnes, Michel Dubost, quien afirmó que los homosexuales “son bienvenidos” en la Iglesia católica. Ninguno de estos obispos “aperturistas” hacia la realidad LGTB, por cierto, es español.

El rector Menke-Peitzmeyer ha dicho que si, como se afirma, no hay relación entre pederastia y homosexualidad, tampoco se puede excluir a los varones homosexuales de la ordenación sacerdotal, ya que esto confirmaría que la homosexualidad no es una patología y sería una nueva liberación del colectivo LGTBI dentro de la Iglesia católica.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

El desacuerdo “homosexual” con el papa Francisco

Jueves, 27 de diciembre de 2018

curas-gaysA propósito de la entrevista-conversación mantenida con Fernando Prado

“Afrontar el problema del celibato sacerdotal es inaplazable ya en la Iglesia”

(Antonio Aradillas).- Acostumbrado a campear-campar, por esos mundos de Dios blandiendo banderas y símbolos de la verdad en el ejercicio-ministerio de la proclamación de la palabra, dejo constancia de que no se me vino al pensamiento que cuanto se relacionara con el papa Francisco habría de ser tratado siempre entre nubes de incienso y con turíbulos encendidos de alabanzas, plácemes e indulgenciados aplausos. Sin necesidad de tener que demostrar que la verdad, aún la no coincidente con la catequesis “franciscana”, tiene y tendrá cobijo por encima de todo también en RD, afronto estas sugerencias acerca de uno de los temas más delicados dentro y fuera de la Iglesia, en esta ocasión, en disconformidad con el Bergoglio.

Me sirve de vector la larga entrevista-conversación mantenida en el Vaticano con el director de “Ediciones Claretianas” Fernando Prado, y presentada posteriormente como libro, con literal referencia “oficial”, y casi dogmática, a la “Ratio —— en sus apartados—-.

Pese a sus frecuentes y desoladoras afirmaciones y convencimientos de que la homosexualidad sea causa y razón principal del alto e ignominioso índice de pederastia clerical -sacerdotes y obispos- que escandalizan y ensucian al personal “intra et extra Ecclessiam”, son muchos más los expertos en el terma que descartan tales coincidencias.

A la rotunda afirmación pontificia de que un homosexual no puede ser sacerdote ni consagrase a Dios, por incapacidad de madurez humana y afectiva, le sobran dosis de rutinarias y enclenques doctrinas procedentes la mayoría de ellas de filosofías depauperadas y de zafias antropologías viriloides.

En la teología y en el evangelio –“palabra de Dios”– no tienen cabida aseveraciones como estas, al igual que tampoco la tienen ya hoy en los estudios seriamente científicos, a los que es imprescindible acudir para no errar los caminos, tanto temporales como sobrenaturales.

De oídas, y sin compartir institucionalmente la noche y el día con otros seres humanos, del mismo o distinto sexo, resulta prácticamente imposible idear y llevar a cabo cualquier programa de convivencia, que sea factible considerar con connotaciones de felicidad, por igual, para sí y para los otros.

Razonar “en el nombre de Dios” también acerca de la homosexualidad entre los humanos, por quienes hacen y practican los votos de castidad establecidos canónicamente, no avalará el acierto en los juicios que puedan formularse. Los votos, por muy espirituales que sean sus afectos, no son de por sí, milagrosos.

¿Qué afectos, o qué tipo de ellos, son los que les faltan o sobran a los “homosexuales para impedirles ser sacerdotes o personas consagradas a Dios”, tal y como proclama el papa Francisco? ¿Acaso los que describen los diccionarios técnicos, o los que expresa y define una gran parte del sentir popular coincidentes con la fuerza más o menos bruta del hombre varón –“vir” (por más señas)-, que los femeninos, frágiles y despreciables por naturaleza y consideración sociológica, todavía vigentes?

Somos ya muchos los que le pedimos a Dios que no sean estas enseñanzas concretas del papa Francisco sobre la homosexualidad, las que le hagan recordar en la historia eclesiástica, de modo algo similar a como aconteció con su antecesor Pablo VI, con la promulgación de la ominosa encíclica “Humanae Vitae”.

La sexualidad, y cuanto se relaciona con ella, no es ni el pecado, ni la virtud esencial o primordial en la concepción, vida y testimonio de Iglesia. Su puesto, sitio y posicionamiento en los Mandamientos de la Ley de Dios, es nada menos, que el sexto. Antes y después del mismo se contabilizan otros valores virtuosos más importantes, poseedores además de la madurez humana tanto para homosexuales como para heterosexuales.

Afrontar el problema del celibato sacerdotal, y el de los votos de castidad religiosos, con fórmulas opcionales, es inaplazable ya en la Iglesia, con lo que se clarificarían ideas y actuaciones, no pocas de ellas, hasta afrentosamente delictivas.

Los homosexuales, aún como personas, siguen siendo tratados injusta y perversamente, por lo que a muchos, las recientes palabras y valoraciones pastorales y ético-morales del papa, les suscitan la duda de que no sean de su propia cosecha, o al dictado de intereses innombrables, dado que, por ejemplo, la palabra “misericordia” de la que tanto uso salvador hace en su léxico pastoral y catequístico, no aparece por parte alguna en este discurso.

El pueblo de Dios echa de menos, ahora más que nunca, una puntualizaciones pontificias “franciscanas” respecto a la homosexualidad, al margen y en contra, de las doctrinas “oficiales” y “oficiosas”, hipócritamente vilipendiadas aún en las más altas esferas curiales. Las estadísticas -“palabras de Dios“- asombran a cautos e incautos, doctos e indoctos.

El machismo en la Iglesia y fuera de ella, es- tendría que ser- el verdadero y único destinatario de caudalosas torrenteras de signos y palabras lustrales de este papa y, tal y como están las cosas, de los venideros, para, con su condena, hacer Iglesia a la Iglesia.

¿Cuántos santos hubo y hay homosexuales, registrados, o no canónicamente en los “Años Cristianos” y cual de ellos sería declarado patrono de tal colectivo, con signos y símbolos también, y además, martiriales? ¿Solo a los homosexuales, y no a los heterosexuales, les habrá de pedir el papa ser “maduros y exquisitamente responsables, procurando no escandalizar nunca, con su doble vida, a sus comunidades ni al santo pueblo de Dios”?.

De todas maneras, la reciente aseveración de que “hay cientos y miles de sacerdotes homosexuales que llevan vidas santas”, formulada por el padre jesuita James Martín, con cesura eclesiástica, en su libro “Tender un puente”, invita a muchos, también al mismísimo papa, a revisar criterios mantenidos posiblemente que con ligerezas nefastas.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Un paso atrás, un camino por adelante. Homosexualidad y ministerios cristianos

Lunes, 10 de diciembre de 2018

47322790_1125822414261616_5187379784061026304_nDel blog de Xabier Pikaza:

Sigue ardiendo la polémica, encendida por unas declaraciones del nuevo Secretario de la CEE sobre los “varones completos” (los únicos que pueden ser seminaristas y curas) y por un libro de entrevistas del Papa Francisco en el que, según la prensa, dice que “el ministerio o la vida consagrada no es el lugar (de los homosexuales)”. En otras palabras, ni curas ni monjas pueden ser homosexuales.

Ha sido sin duda un paso atrás, pero tiene que ser para pensarlo mejor y abrir un camino hacia adelante, según los signos de los tiempos (que son de igualdad en la diversidad), desde la raíz del evangelio, como seguiré indicando en trece proposiciones.

No voy a entrar en los matices de las declaraciones del Secretario de la CEE ni del Papa, pero pienso que ambas (tomadas así, en general) van en contra de la verdad del evangelio sobre el hombre y la mujer y en contra del mensaje y misión de la iglesia. Parecen declaraciones que surgen del miedo no sólo ante el “estallido” de la bomba de pederastia en un tipo de clero, sino ante el gran cambio en línea de verdad, de aceptación de los distintos y de esperanza del evangelio.

Por eso, retomando reflexiones que he venido exponiendo desde hace más de quince años, quiero exponer una vez más mi visión del tema, superando estereotipos de ideología de género (de un lado o del otro), para entrar en el camino del evangelio, sin miedo de retomar el proyecto de Jesús.

El problema es mayor de lo que externamente parece (¿qué importan unos pocos pederastas…?), y es hora de que no estemos ya a remolque de revelaciones maliciosas, de falsas verdades y de acusaciones de algunos. Es hora de volver de un modo radical al evangelio, a la verdad múltiple del ser humano como proyecto de amor y a la tarea de la iglesia como signo y anticipo de un “reino” de muchas moradas, en el que ser hombre y/o mujer sea descubrimiento y expresión de un despliegue de gracia que es el mismo para todos, siendo múltiple en sus caminos.

Imagen 1. Gracias a Crishom por estar ahí, con Cortés, amigo
Imágenes siguientes: Libros sobre el tema.

En la casa del amor hay muchos caminos y moradas. Trece proposiciones

47226299_1125823270928197_2671809175276748800_nVarias personas me han llamado, pidiéndome información de fondo y les he remitido a un libro antiguo donde planteaba ya el tema: Palabras de Amor. Homosexualidad 2, Desclée de Brouwer, Bilbao 2006 (págs. 295-299).

El tema del amor homosexual sigue planteando numerosas dificultades en la iglesia católica, tanto en plano personal como social. Pero el tema no es la homosexualidad en su sentido externo (de géneros cerrados en sí mismos), sino el del amor homosexual, como experiencia y tarea cristiana.

Éste es un amor que resulta difícil de desarrollar abiertamente en la Iglesia Católica, no sólo porque ella se opone al matrimonio de los homosexuales, sino porque les niega el acceso a los ministerios.

El tema del “matrimonio homosexual” (con o sin ese nombre: ¡uniones de hecho!) parece civilmente decidido, al menos en occidente: la sociedad está dispuesta a reconocer la unión legal de dos homosexuales y la iglesia católica no debe oponerse a ello, sino pedir a Dios que los así casados se amen gratuitamente, con generosidad, poniendo su amor al servicio de los demás, que en eso se centra el evangelio.

Menos decidido parece el tema de acceso de los homosexuales (¡y de las mujeres! vaya lío de vinculaciones) a los ministerios de la iglesia (obispos, presbíteros, vida religiossa…) y para ello se esgrimen dos razones principales: (1) la homosexualidad va en contra del amor cristiano; (2) los ministros homosexuales corren el riesgo de caer en la pederastia. Éste es un tema que se sigue discutiendo en los círculos jerárquicos de la Iglesia. En este contexto se pueden hacer algunas afirmaciones de principio, para poner de relieve que “en la casa del Padre hay muchas moradas y en la subida al monte del amor muchos caminos”:

1. Homosexualidad, un hecho, una oportunidad.

Dentro de la iglesia católica, la homosexualidad, tanto masculina como femenina, es un hecho. No empieza siendo buena ni es mala. Simplemente existe: la vida nos ha hecho así (a unos hétero- y a otros homo-sexuales), y así debemos aceptarla, como un elemento de nuestra complejísima y hermosa existencia, un elemento que puede ser muy positivo, si es que nos conduce a más amor (de los homosexuales entre sí y de ellos con el resto de la sociedad humana, en ambas direcciones).

Pero, siendo un hecho, la homosexualidad es una oportunidad para el amor, para la gracia y diversidad de la vida, en sus diversas formas. Lo que une a varones y mujeres no es un tipo de “género” marcado por la naturaleza, sino la tarea personal y comunitaria del amor. No se trata de “soportar” la homosexualidad, como si aquellos que llamamos “del otro lado” fueran un vestido de vergüenza que debemos guardar en el armario. No se trata, tampoco, de sacar ese traje con orgullo como diciendo “aquí estamos nosotros, que somos los mejores… para fastidiaros a los otros. Se trata de encontrar y crear espacios para todos, enriqueciéndonos unos a los otros.

Por eso, es necesario que empecemos dando gracias a Dios por los homosexuales cristianos (y no cristianos). Es una buena noticia el hecho de que muchos homosexuales puedan presentarse como tales, es decir, como personas, con sus valores y problemas, que es claro que los tienen, como los otros grupos de hombres y mujeres. Es una buena noticia el saber que hay cientos y miles de homosexuales de inmensa calidad humana y amor en seminarios, obispados y casas religiosas. Si un cristiano se avergüenza de ellos o los vuelve a meter en el armario, se avergüenza del mismo Dios creador.

2. Comunión en la diferencia.

En varios lugares he desarrollado el tema desde la perspectiva del Antiguo Testamento, de los evangelios y de la teología de Pablo, teniendo que superar estereotipos y visiones muy parciales de los textos antiguos. El tema de fondo es la “diferencia”, es decir, la experiencia y llamada de amar a los distintos, de crear comunión con ellos.

Desde ese fondo, hay una línea directriz que comienza en el Génesis y termina en el Apocalipsis, en la que se ponen de relieve las diferencias de hombres y mujer, de judío y de gentil, de poderoso y oprimido (Gal 3, 28), para insistir en la necesidad de amar a los distintos. Según eso, un amor homo‒sexual (es decir, a lo que es homo, igual) sería deficiente, menos ricos. Pues bien, la diferencia principal no se da en un tipos de géneros establecidos por naturaleza, sino en las personas como tales.

En esa línea, en el amor homo‒sexual vivido en profundidad no se tiene ya en cuenta al otro simplemente como varón o como mujer en plano biológico, sino al otro como persona, capaz de ser amada y de amar. En esa línea, el amor homo‒sexual puede abrir una puerta para plantear mejor los caminos y experiencias de la comunidad real entre personas, de un género o de otro, de un pueblo o de otros.

3. Ideología de género.

Ha llegado a ser un mantra ininteligible dentro de ciertos espacios de miedo y oscuridad en la Iglesia. Antes se podía discutir sobre la homo‒ousia de Jesús en Nicea, o sobre el pecado y la gracia en el entorno de Agustín, o sobre el opus operatum en la disputa de los reformados… Ahora hay algunos que se agarran a la ideología de género como tabla de salvación de un tipo de Iglesia que, a mi juicio, acaba no sabiendo lo que dice.

Frente a la posible ideología de género, ha de ponerse de relieve el amor personal y gratuito, el amor liberador de gozo y entrega a (de comunión con) los demás, superando barreras de imperios y pueblos, de purezas e impurezas legales, como ha proclamado y realizado Jesús en su evangelio. A fuer de repetir ese mantra de la ideología de género nos hemos olvidado de la novedad de Jesús, es decir, de la posibilidad de un amor que rompa barreras y sea creador de vida, en formas enamoramiento y cariño, de maternidad y amistad.

4. Homosexuales en el clero y en la vida religiosa.

47175975_1125823087594882_9149968687829090304_nDentro del clero (y de la vida religiosa) el porcentaje de homosexuales es más alto que en el resto de la sociedad, quizá por el tipo de vida célibe de sus miembros y también por una forma especial de filantropía y de sensibilidad ante la vida que ellos muestran. No hay porcentajes fiables sobre la iglesia española, pero sí sobre la norteamericana, según un libro ya antiguo de D. B. Cozzens (The Changing face of the Priesthood, Liturgical Press, Collegeville MN 2000; trad. Española: La faz cambiante del sacerdocio, Sal Terrae, Santander 2003), que ha sido uno de los responsables de la formación de los presbíteros católicos en USA.

Conforme a la “mejor” tradición jerárquica de aquella iglesia, Cozzens considera normal que, en las circunstancias actuales, casi la mitad de los seminaristas y presbíteros católicos de USA sean homosexuales, un porcentaje muy superior a la media de la sociedad americana (entre un 10 y un 15 por ciento). Mientras el clero mantenga su tipo actual de vida, tendrá una media más alta de homosexuales que el resto de la sociedad. Por eso, allí donde se dice que no entren homosexuales en los seminarios ni en la vida religiosa, había que empezar haciendo una “estadística de fondo” y diciendo: que salgan los homosexuales de los ministerios y de las casas religiosas.

El hecho de que el índice de homosexuales sea mayor en el clero de la Iglesia Católica no es algo negativo, sino normal, y muy positivo,porque en general los homosexuales se han sentido víctimas y han buscado en la iglesia un espacio de calor humano… y de posibilidad de despliegue afectivo y apostólico. Lo malo es la forma en que muchos han tenido que vivir esa situación en los armarios de la iglesia… Imaginemos sólo que, de pronto, todos ellos, tuvieran que dejar ministerios y vida religiosa un veinte, un treinta o un cincuenta por ciento de curas y monjas. Quedarían vacíos algunos de nuestros mejores armarios…

5. Homosexuales cristianos, una vida en dignidad.

La gran mayoría de los presbíteros y religiosos homosexuales han llevado y llevan una vida digna, trabajan a favor de los demás con honradez, son buenos pastores de la iglesia, cuidadosos profesionales, al servicio del evangelio, de manera que el mismo amor homosexual les permite asumir la exigencia pastoral de Jesús, como indica Jn 21, 15-24. Estos homosexuales no son buenos pastores a pesar de su homosexualidad, sino en virtud de ella.

47391794_1125831737594017_6463221156735352832_nEs evidente que tienen sus problemas afectivos, lo mismo que los heterosexuales y que, a veces, sus problemas de integración son mayores, porque su forma de ser y de amar es distinta, y también porque han estado y siguen estando marginados. Es evidente que algunos han podido “caer” en la pederastia, no tanto por ellos, sino por el tipo de vida al que han estado sometidos (en seminarios e instituciones cerradas), sino, y sobre todo, porque han tenido un tipo de poder social y afectivo en la Iglesia.

Pero ése no es un tema de ellos, de los homosexuales, sino de todo el clero (homo‒ u hétero‒sexual)… Y además, siendo mayores sus problemas, suelen ser también mayores las aportaciones de tipo afectivo, social y espiritual de los homosexuales. Por eso, la homosexualidad puede ser una bendición para ellos y para el resto de la sociedad, en línea de amor.

6. El escándalo de la pederastia.

Una minoría de ministros homosexuales de la iglesia han realizado prácticas delictivas, seduciendo a menores, sobre todo en lugares donde el contexto social resulta más cerrado o asfixiante, en seminarios, internados y grupos juveniles. Muchos de esos casos podrían resolverse de un tipo “social”, con la ayuda de personas más expertas y/o amigas (médicos, sicólogos etc.). Pero es absolutamente evidente que en caso de que haya “crimen” ha de acudirse a las instituciones judiciales de la sociedad, sin que el clero pueda tener ningún tipo de patente de corso.

Evidentemente, habrá que superar toda declaración de culpabilidad a priori. Pero si ha existido “crimen” de pederastia, allí donde ha existido, los responsables quedar en manos de los tribunales de la sociedad, en verdad, en claridad. Por su parte, los clérigos implicados en la pederastia (presbíteros y obispos, religiosos o religiosas) deberían abandonar deberán abandonar inmediatamente su función clerical, pues esa función no es honor, ni ventaja para siempre (como un grado mayor de humanidad”), sino un servicio.

7. Más que pecado, un crimen contra la humanidad.

47507599_1125859410924583_1665433939084312576_nEl porcentaje de clérigos culpables de seducción y crimen homo- o hetero-sexual resulta “normal” e incluso mejor que en otros contextos semejantes (de familias, de grupos cerrados…), según las estadísticas. Es evidente que la pederastia es un “pecado”, en lenguaje eclesial. Pero, siendo pecado personal, es también y, sobre todo, un crimen social contra la vida afectiva y la maduración de los menores. Pero esa seducción y crimen resulta más perniciosa y grave, porque se ha realizado utilizando el prestigio sacerdotal o religioso de los agresores, su autoridad moral, su poder religiosa, de manera que ellos han herido con más fuerza a sus víctimas.

En este campo han sido y son muchas las tragedias, lo mismo que en otros ámbitos de patología y/o violencia sexual (violaciones y trata de blancas etc.). Ésta ha sido, y quizá seguirá siendo, una herida sangrante para la vida de la iglesia, pues se supone que su misma opción evangélica debería haber ayudado a los clérigos o aspirantes, haciéndoles hombres y mujeres de gratuidad y de libertad. Pero la vida ofrece sus dificultades y, en ciertos ambientes de reclusión afectiva, suelen producirse reacciones violentas. Pero esto no supone que se deba condenar al clero en su conjunto, ni a los homosexuales que lo componen.

8. Salir del armario.

Resulta aconsejable que los clérigos homosexuales se muestren como son, es decir, que salgan del armario, obispos o curas, religiosos y religiosas, pero no a bombo y platillo, pues en algunas circunstancias, dentro de la vida afectiva, la mejor actitud sigue siendo la discreción bondadosa, sin mentiras ni ocultamientos, pero sin alardes propagandísticos, siempre que no tengan que esconderse delitos o injusticias graves. Leer más…

Espiritualidad, Iglesia Católica , ,

“La apostasía de los jerarcas”, por José Mª Rivas Conde.

Sábado, 1 de diciembre de 2018

137d9cb2-ecfc-4f92-a980-753ef848d5a0José Mª Rivas Conde
Madrid.

ECLESALIA, 09/11/18.- No recuerdo a nadie de mi entorno haberse extrañado que se tuviera por exageración decir que es apostasía prohibir el matrimonio. Ni siquiera entre quienes lo sabían expresamente afirmado en la Escritura (1Tim 4,1-3). Éstos, además de acotarlo con mitigaciones diversas, daban como por sentado, que no debía entenderse literalmente; sino más bien a manera de exabrupto oratorio contra el excesivo entusiasmo por la virginidad, producido en varias comunidades primitivas.

La dureza y extremosidad del lenguaje de Pablo en el pasaje, puede que hayan ayudado a interpretarlo así. Pero pienso que lo más determinante quizá haya sido, lo mucho que asusta tener, en buena lógica, que considerar apóstatas al Colegio Episcopal y al Primado. Porque ha resultado que ellos son quienes han prohibido el matrimonio, aunque sólo haya sido al clero.

Asusta mucho porque al hacerlo se nos desvanece la seguridad y nos ahoga la angustia de sentirnos como cayendo al vacío sin nada a lo que agarrarnos. Pues se nos derrumba una de las certidumbres que se nos inculcaron como fundamentales: ser garantía de nuestro caminar y demanda primordial de la autenticidad de nuestro cristianismo en contraposición a los protestantes, la confianza ciega en nuestros pastores. La sintetizada en lo de “habló Roma, cuestión zanjada”.

Asusta también el profundo desgarro que arrastra la frustración de advertir que se ha gastado la ilusión, el entusiasmo, la vida, en hacer no el bien a los demás como se pretendía, sino en perjudicarles inculcándoles confianza, sumisión, fidelidad, apoyo… en los que en realidad son caña cascada. ¡Inconcebible que pasen de ahí quienes pueden llegar a la apostasía tanto como nosotros!

Y asustan además las condenas eclesiásticas y las repercusiones sociales que éstas han solido tener. Hablo de las condenas que hasta hace nada se lanzaban y a veces se añoran aún, contra los que en situaciones como ésta optan por atenerse a la palabra de Jesús. La de su respuesta a sus discípulos, cuando éstos le avisaron del escándalo de los fariseos por su enseñanza sobre lo del comer sin lavarse antes las manos: «Dejadlos; son ciegos que guían a ciegos; y si un ciego guía a otro ciego, los dos caerán a la vez al hoyo» (Mt 15,14).

Que hayan sido el Primado y el Colegio Episcopal los autores de esa prohibición, quedó inobjetablemente asentado, una vez más, en mi anterior escrito (ECLESALIA, 20/10/2017). Pero no se trata de algo sólo del pasado tan cierto que no admita discusión; sino también de conclusión irrebatible del propio presente en el que vivimos. La vigencia actual de la ley que prohíbe al clero el matrimonio (CIC c. 277, § 1), se debe tan exclusivamente a su voluntad y decisión, como se debió su implantación inicial. No ya porque haya resultado ser así; sino porque no puede ser de otra forma: el mismo Vaticano II reconoce, como tengo repetido, que el celibato no se exigía inicialmente al clero, sino que fue ley surgida con posterioridad (PO 16,3), y nada más que al Primado y al Colegio Episcopal se les atribuye la capacidad de establecerla. Por considerarlos los únicos en la iglesia con autoridad para legislar, para prohibir y mandar.

Dejadlos”, no porque nieguen alguna verdad de fe; sino porque se apartan del sentir de Jesús, a pesar de profesar el credo en toda su integridad. Apartarse es lo que significa la palabra apostasía. Creen en la condición de Jesús, creen en el Padre Eterno, creen en el Espíritu. Creen en todo lo que la teología enseña como verdad de fe. Creen en su propia condición de testigos de Jesús y pastores de su pueblo. Pero se separan del parecer y criterio de Jesús, aquí en concreto en lo tocante a la sexualidad.

El papa Francisco, por cierto, parece no participar de este concreto distanciamiento. Inducen a pensarlo sus palabras en Grenoble el pasado día 17 de septiembre de 2018 a jóvenes franceses: “El sexo, la sexualidad, es un regalo de Dios”. Las vi en Religión Digital tres días después, en publicación de Jesús Bastante, que las da como noticia de Vatican News.

Conocer estas palabras del papa actual, me ha acrecido vigorosamente la esperanza de una pronta derogación de la ley del celibato, que es la última manera histórica de expresar lo que al principio se llamó sin más y con todas las letras “prohibición de matrimonio al clero”. Y me ha causado un gozo y una alegría grandes. Por disentir al fin y rectificar las tan opuestas de la jerarquía desde el desafortunado “San Siricio”, allá al final del siglo IV. Todas están recogidas en el archivo de la historia. Muchas se escucharon insistentemente en el Sínodo de obispos de 1971 sobre el sacerdocio ministerial, y contra ellas razoné prolija y reiteradamente en “El mito del celibato sacerdotal” (Madrid, 1976). Algunas de las más ominosas y bochornosas, de Siricio precisamente, las tengo también aducidas en varios de mis escritos publicados en este medio. A ellos me remito.

Todas esas palabras, tan incompatibles con las del papa Francisco en Grenoble, son el contexto histórico de las de éste último. En las de éste se aplica aisladamente a una parte lo que es condición de la totalidad a la que la misma pertenece. Es forma espontánea de enfatizar que la parte posee la condición propia del todo que integra, aunque no falten quienes lo hayan negado o nieguen. El todo aquí es indudablemente que el propio existir, tal cual se da en la realidad, es un regalo de Dios, un gran regalo.

No puede ser de otra forma lo que es creación de quien únicamente es Hacedor de bien. “Toda criatura de Dios es buena, y no hay nada que merezca repudiarse…” (1Tim 4,4). Por ello, aunque este texto sólo declare apostasía la prohibición del matrimonio, y sólo una a la misma la exclusión de alimentos, sin embargo también lo es vedar o restringir el uso de cualquier otra cosa. Obviamente cuando se pretende justificar en su imposible nocividad innata en orden a vivir en plenitud el cristianismo.

Que todas las criaturas son buenas mucho antes de usarlas e independientemente del modo en que se usen, lo enseña hasta la primera página de la Biblia. Es, por otra parte, el supuesto de las palabras del propio Jesús, incluso hablando sobre los alimentos: “el comer con las manos sin lavar no ensucia al hombre” (Mt 15,20). Lo de que “… como se tome con hacimiento de gracias” del versículo 4 y el siguiente de 1Tim 4, son enseñanza de Pablo sobre la actitud con que deben disponer de todo lo creado los fieles, esto es, “los que han conocido la verdad plenamente”. Pero en modo alguno requerimiento para la bondad de las cosas.

A partir de la historia se concluye que la apostasía que consiste en separación o abandono del sentir de Jesús en algo, acecha de manera especial a quien ejerce autoridad, la tenga o no, la pueda o no tener. Es decir, al jerarca: primado, colegio episcopal, obispo, párroco, confesor, fundador de institución religiosa, guía, animador… Aunque riesgo también de cualquier creyente, sin embargo el resbaladero hacia ella más propicio para éste, no es el autoritarismo de los jerarcas justificado en lo de que “cuanto atéis en la tierra…”; sino el simplismo con que se entiende la recomendación bíblica de obediencia y sumisión a los guías (Heb 13,17).

Es el que se da al suponer en los pastores ―en razón de que éstos también han de dar cuenta― la cordura y el desvelo por el bien de los que tienen confiados, olvidando por completo que de entre ellos mismos, entre los mismos que “el Espíritu Santo […] puso por obispos para pastorear la iglesia de Dios […], surgirán hombres que enseñarán cosas perversas para arrastrar a los discípulos en pos de sí”, (Hch 20,28-30).

La vigilancia, a la que en consecuencia exhorta este pasaje, constituirá obviamente cometido de los pastores de la Iglesia. Pero no por ello deja de ser responsabilidad también de los demás. Pablo en concreto no dejó de prevenir al respecto a los colosenses, simples fieles que habían conocido plenamente la verdad: “Nadie tiene por qué meterse a juzgaros por lo que coméis y bebéis, o por no guardar fiestas, lunas nuevas o sábados […] Si moristeis con Cristo desligándoos de la religiosidad rudimentaria del mundo, ¿por qué, como si aún vivierais de ella, os dejáis imponer leyes? «No tengas relación sexual, no gustes, no toques»” (2,16-21). ¿Que es traducción un tanto libre? ¡Cierto! Pero da certeramente el significado. A ver si así lo entienden algunos más.

Llegue esto a suceder o no, lo más razonable es que todos nos mantengamos en principio en sumisión a los que se nos han dado como guías. Pero no deberíamos bajar del todo la guardia sabiendo, como sabemos hasta por la Escritura, que algunos de ellos “enseñarán cosas perversas”. Es la única forma de prevenir el riesgo de descarriarnos junto con ellos, cuando ellos se descarríen. Para tal prevención lo más eficaz y seguro, lo más asequible hasta para los más incultos o torpes, es tomar como motivo de alarma, o incluso de repulsa llagado el caso, la falta de relación de lo que nos enseñen o urjan con el amor al prójimo. El amor ―ya lo sabemos― es la síntesis de la Ley y los Profetas y la esencia distintiva de la moral de Jesús (Mt 25,31-46).

Podemos por tanto tomarlo como criterio certero de discernimiento entre lo éticamente malo y lo bueno, entre lo que es “cosa perversa” y lo que no, entre lo que “merece repudiarse” y lo que no. No lo merece lo que no produce a otros el daño que no se quiere para sí, ni lo que no tenga nada que ver con el mal del prójimo. Esto nunca podrá ser exigencia del cristianismo; sino, a lo sumo, norma organizativa del grupo u otro requerimiento de la vida y del ser temporales del hombre. Como lo es, por ejemplo, la cultura de cada pueblo y su folklore religioso. Para bajar de las nubes del teorizante, aplicaré dicho criterio a cuestiones concretas.

¿Qué mal hace al prójimo ordenar la incineración del propio cadáver; guardar, enterrar, esparcir por tierra, o arrojar al mar las cenizas? ¿O no observar la abstinencia y ayuno cuaresmales y de adviento; o el eucarístico? ¿O prescindir de los llamados “tiempos fuertes”? ¿Qué mal hace al prójimo la masturbación, el uso del preservativo, y las otras varias prácticas que, pese a estar “oficialmente repudiadas”, se dan de hecho en la vida de multitud de parejas, por más que ellas mismas se mutilen en algo su propia plenitud humana y la de su sexualidad? ¿Qué mal hace al prójimo no iluminar el sagrario con lamparilla de aceite; celebrar misa sin velas, de paisano, fuera del templo? ¿O no atenerse en ella al texto oficial; ni a los gestos, posturas y ceremonias prefijadas en el ritual? ¿O faltar a misa los domingos y días de fiesta, sin excluir con ello la del “recuerdo comunitario de Jesús” el día que fuere? ¿Qué mal hace al prójimo conferir el orden sacerdotal a mujeres, a casados, a solteros sin obligación de celibato? ¿O que ejerzan el ministerio los “secularizados”? ¿Qué mal hace al prójimo la comunión de los divorciados vueltos a casar, la de las parejas sin casar o casadas sólo por lo civil? ¿O comulgar y recibir cualquier otro sacramento sin antes confesarse de los “pecados graves”? ¿U olvidarse por completo de la llamada “confesión sacramental”? Etc., etc., etc.

¿Que con muchas de esas cosas se vulneran la veneración y la reverencia debidas a Dios y a lo “sagrado”? ¡No mucho más que las “vulneró” el propio Jesús con su doctrina y al comer y beber con pecadores o asumir el “roce” de prostitutas, para escándalo de los fariseos hasta condenarle a muerte de cruz!

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad, Iglesia Católica , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.