Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Iglesias’

¡Feliz Día del Orgullo LGTBI!

Martes, 28 de junio de 2022

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

  Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

bandera-gay

 

¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

 

Dios-es-gay

Y para la lectura espiritual que publicamos cada día, te recomiendo detenerte un momento a lo largo del día y disfrutar con este artículo que ya publicamos hace dos años al que puedes acceder pinchando aquí: “Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús”

***

"Migajas" de espiritualidad, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

El escándalo que provoca descubrir la imagen de Hitler en una Iglesia

Viernes, 28 de enero de 2022

51fZIKezuYLEl historiador Michael Kuderna publica un ensayo sobre representaciones del dictador en 15 iglesias alemanas

En las diez imágenes que Michael Kuderna descubrió de la época posterior a 1945, Hitler es representado de forma negativa, por ejemplo, como un torturador o un recluso del infierno. Entre las otras cinco, algunas eran de adehesión al régimen nazi

En la iglesia católica de San Pedro y Pablo en Weil der Stadt, el artista Josef Karl Huber pintó en 1939 una pequeña vidriera en la que el diablo lleva los rasgos faciales de Hitler y cuya postura y vestimenta contienen referencias a los símbolos nacionalsocialistas

“En la Edad Media era normal representar figurativa o pictóricamente a los contemporáneos, como los fundadores o los artistas que participaban en la construcción, y también a los villanos. En este sentido, las representaciones de Hitler no son tan inusuales”, reconoce el historiador

Todo empezó con una visita al pequeño pueblo francés de Vasperviller para investigar las características y la historia de la iglesia Ste-Thérèse. El templo, de un gran interés arquitectónico, bebía, entre otros, de la influencia de Le Corbusier. Pero lo que no esperaba encontrarse y dejó perplejo al historiador Michael Kuderna en el interior era una vidriera en la que Hitler era representado como un ídolo pagano. Pronto descubrió que allí estaba el germen de lo que sería una investigación posterior que le llevó a buscar otras representaciones eclesiásticas de Hitler en los países de habla alemana. El resultado de su extensa investigación se convirtió en el libro Grenzüberschreitung: Ein deutsch-französischer Architekt, sein Meisterwerk und Hitler-Bilder in Kirchen (Cruce de fronteras: un arquitecto germano-francés, su obra maestra y las imágenes de Hitler en las iglesias).

“En las diez imágenes que descubrí de la época posterior a 1945, Hitler es, como es lógico, representado de forma negativa, por ejemplo, como un torturador o un recluso del infierno”, explica Kuderna en una entrevista a Katholisch.de. “Mucho más interesantes son las cinco fotos que se tomaron durante la época nazi. Aquí hay o había cuadros fieles al régimen —por ejemplo, Hitler y Hindenburg juntos bajo la esvástica—, representaciones enigmáticas en las que Hitler está de pie junto a Jesús y uno no sabe exactamente lo que el artista quiere expresar con ello, e incluso dos cuadros en los que Hitler está representado de forma decididamente negativa”, agrega.

representacion-Hitler-iglesia-Vasperviller_2414168577_15879091_667x375La representación de Hitler la iglesia de Vasperviller. Emanuel Kuderna

Hitler crucificado

En relación con las “representaciones negativas” del dictador alemán, Kuderna pone el ejemplo del retablo de la iglesia católica Ludwig de Bad Dürkheim, en el que el ladrón crucificado junto a Jesús tiene un gran parecido con Hitler. “No obstante”, apunta el historiador, “queda una última incertidumbre, ya que, por supuesto, no hay pruebas escritas de la época nazi de que el artista Paul Thalheimer pintara realmente a Hitler en la cruz aquí. Una confesión en ese sentido habría puesto en peligro su vida. Sin embargo, en el transcurso de mi investigación descubrí que Thalheimer era muy crítico con el régimen nazi y que sus cuadros también se mostraron en la tristemente célebre exposición ‘Arte degenerado’. En este sentido, hay muchos indicios de que la imagen muestra efectivamente al dictador. Sobre todo porque el párroco de Bad Dürkheim de la época, que seguramente participó en la selección del motivo, también estaba en guerra con el régimen”.

En lo que respecta a las representaciones halladas en la iglesia católica de San Pedro y Pablo en Weil der Stadt, Kuderna cuenta que el artista Josef Karl Huber pintó en 1939 una pequeña vidriera en la que el diablo lleva los rasgos faciales de Hitler y cuya postura y vestimenta contienen referencias a los símbolos nacionalsocialistas. “Esta representación, tal y como la conocemos hoy, también llamó la atención de algunos de los contemporáneos de Huber”, sostiene el historiador. “No se sabe si esta fue la razón por la que fue enviado como soldado al Frente Oriental en 1941 o si, por el contrario, su despliegue en el frente tenía como objetivo protegerlo del castigo en casa. Es interesante señalar que Huber fue posteriormente hecho prisionero en Gran Bretaña, donde un oficial inglés le habló del motivo. Por lo tanto, su descripción de Hitler como el diablo debe haber sido ampliamente difundida, al menos en privado”.

Retablo-catolica-crucificado-Jesus-Hitler_2414168576_15879054_660x371Retablo de una iglesia católica alemana, donde el ladrón crucificado con Jesús tiene un gran parecido con Hitler. Emanuel Kuderna

El problema de ver al dictador en las iglesias

Preguntado por cómo afrontan hoy las iglesias afectadas el legado de las imágenes de Hitler (especialmente las que ofrecen una imagen más problemática del dictador), Kuderna considera que la mayoría de las congregaciones eclesiásticas se esfuerzan por tratar seriamente los motivos. Sin embargo, hay tres problemas que pueden encontrar. “La protección de los monumentos históricos, que no suele permitir demasiados cambios estructurales o de diseño. La otra es la de los espectadores: siempre hay gente que directamente hace un escándalo al descubrir a Hitler en una iglesia, aunque se le represente negativamente”, comenta. Como ejemplo de este último, Kuderna cuenta el caso del hombre que llamó escandalizado al periódico Bild después de visitar la iglesia en el Bajo Rin.

El tercer problema que conllevan estas representaciones es que son motivo de alegría para los neonazis, que se alegran cuando descubren a Hitler en una iglesia. “Eso es, por supuesto, muy desagradable”, confiesa Kuderna.

A pesar del efecto perturbador que reconoce que puede tener la presencia del Führer en las iglesias, Kuderna considera que las 15 representaciones que ha examinado deben seguir siendo visibles, especialmente, por supuesto, las imágenes que se crearon después de 1945 y que representan a Hitler de forma negativa. “Las iglesias en cuestión deberían tratar de manera ofensiva estos motivos y explicar bien de qué se trata y cómo se debe clasificar la representación del dictador en términos concretos. En la Edad Media era normal representar figurativa o pictóricamente a los contemporáneos, como los fundadores o los artistas que participaban en la construcción, y también a los villanos. En este sentido, las representaciones de Hitler no son tan inusuales”, concluye.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , , ,

El niño verde.

Lunes, 18 de octubre de 2021

12E50888-CD29-4F96-86AC-1B31D21203DFA propósito de Marcos 9, 38-48

Bernardo Baldeón
Madrid.

ECLESALIA, 27/09/21.- Era el primer día de curso en Villanormal, un pueblo normal y corriente en el que nada ni nadie destacaba sobre lo demás. Y es que en Villanormal existía una ley de “normalidad” en la que se decían cómo tenían que ser las cosas para que fueran normales.Un día legó al pueblo una mujer extraña. Había heredado la casa de una tía abuela lejana y había decidido irse a vivir allí. Pero como no era como los demás, la gente no le dirigía la palabra, y se apartaba de su camino al pasar.

Poco a poco, la gente empezó a ser más y más antipática con ella. La mujer estaba muy enfadada, pues no entendía lo que pasaba. Solo un niño, Tito, el hijo del alcalde era amable con ella.

– Te tratan así porque eres diferente, le dijo el niño. Para ellos no eres normal. Pero a mí… a mí me gustaría ser diferente.

– ¿Cómo de diferente? Preguntó la mujer.

– Me encantaría ser un niño verde, dijo Tito.

– ¿Y qué haría tu padre entonces? Preguntó la mujer.

– Supongo que no le quedaría más remedio que cambiar la ley de normalidad para que no me echaran del pueblo, dijo el niño, riendo solo de pensarlo.

– Yo puedo ayudarte si quieres, dijo la mujer. Soy bruja. Estoy jubilada, pero todavía puedo hacer hechizos interesantes. Si quieres, mañana antes de ir a clase ven a verme a casa y haré el hechizo.

A la mañana siguiente, Tito se pasó por la casa de la bruja, que lo convirtió en un niño verde. Y así fue el niño al colegio, tan contento y como si no pasara nada raro.

Cuando entró en el colegio, los profesores se pusieron muy nerviosos, le riñeron y quisieron expulsarlo de allí, así que llamaron de inmediato a su padre, que al verlo no sabía dónde meterse. ¡Su propio hijo violando la ley de la normalidad! Eso era algo que no podía soportar. Una niña se levantó de la mesa y le dijo a Tito:

– Me gusta tu estilo. Yo también estoy harta de ser normal. Dime cómo lo has conseguido, porque yo quiero ser rosa.

Otro niño se levantó gritando que él quería ser rojo, y luego otro diciendo que quería ser violeta, y otro diciendo que quería tener la piel de lunares.

Tito, muy satisfecho, le dijo a su padre:

– Me parece, papá, que vas a tener que eliminar la ley de normalidad, porque de otra manera este pueblo se va a quedar sin niños.

Ese día el alcalde cambió la ley y, desde entonces, lo normal en Villanormal es que cada uno elija ser como quiera y que todos se acepten y tal y como son.


Las iglesias ortodoxas confiesan que solo ellas son “la única iglesia de Cristo en la tierra”. La iglesia católica ha proclamado durante siglos que “fuera de la iglesia no hay salvación”. Y San Cipriano, Obispo de Cartago escribió: “nadie puede tener a Dios como Padre si no tiene a la iglesia como Madre”. Los protestantes heredaron el mismo complejo de superioridad.

Los fundamentalistas judíos y cristianos se enfadan, sienten envidia y hasta los que hacen el bien y denuncian las injusticias les molestan.

Nadie, ninguna institución, tiene el monopolio del Espíritu que sopla cuando quiere y donde quiere. No se le pueden poner grilletes al Espíritu que sigue actuando a través de muchísimas personas que “no son de los nuestros”.

Nadie es propietario de Jesús ni de su Palabra ni de su interpretación. La Palabra de Dios es semilla gratuita que cae en todos los terrenos y produce toda clase de frutos. Nosotros y los que “no son de los nuestros”, todos llamados a hacer el bien en nombre de Jesús. Como a los discípulos del evangelio de ayer, nos queda mucho por aprender de Jesús.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Biblia, Espiritualidad , , , ,

El enfoque judicial de “no intervención” sobre la discriminación LGBTQ ofrece un punto de inflexión católico

Sábado, 31 de julio de 2021

-yjOlzyVPatrick Hornbeck

El reciente enfoque de no intervención del sistema judicial de los Estados Unidos hacia la libertad religiosa podría ser una oportunidad para que las iglesias disciernan cuestiones de inclusión y justicia dentro de sus propias comunidades, escribe Patrick Hornbeck.

En los últimos años, los jueces estadounidenses han tomado varias decisiones que permiten a las organizaciones religiosas, incluida la Iglesia Católica, discriminar a determinadas comunidades, como las personas LGBTQ. Hornbeck, profesor de teología en la Universidad de Fordham, observa en el National Catholic Reporter:

“Primero, en 2018, los jueces decidieron Masterpiece Cakeshop Ltd. contra la Comisión de Derechos Civiles de Colorado, desestimando una demanda de derechos civiles contra un panadero de Colorado que se negó a hacer un pastel personalizado para una pareja del mismo sexo que celebraba su matrimonio. El razonamiento del tribunal, 7-2, fue que los comisionados estatales de derechos civiles que escucharon originalmente el caso habían sido hostiles a las creencias del panadero.

“En Our Lady of Guadalupe School v. Morrissey-Berru, el tribunal determinó que dos maestros de escuela primaria eran ‘ministros’ y, por lo tanto, según la Primera Enmienda, el gobierno no podía hacer cumplir las leyes contra la discriminación porque hacerlo interferiría con el el derecho de la iglesia a elegir quién enseña la fe.

“Y luego, hace dos semanas, cuando se acercaba a la finalización de su período anual, el tribunal concluyó unánimemente que la ciudad de Filadelfia no podía exigir a los Servicios Sociales Católicos que coloquen niños de crianza temporal con parejas del mismo sexo. En una opinión estrecha, el presidente del Tribunal Supremo John Roberts escribió que debido a que la ley de Filadelfia en cuestión permitía exenciones caso por caso, la ciudad también tenía que otorgar exenciones por razones religiosas “.

Hornbeck sostiene que es importante “que los defensores y los estudiosos del derecho intenten persuadir a los jueces de que la Constitución no exige un enfoque de laissez-faire siempre que un caso tenga siquiera una pequeña pizca de significado teológico”. Estos casos representan “una tendencia preocupante en algunos rincones del poder judicial de los Estados Unidos” y sientan precedentes, lo que significa que “los cambios en la doctrina legal tardarán en llegar”.

Sin embargo, debido a estos precedentes y al reciente nombramiento de jueces de ideas afines, un enfoque legal simple “probablemente no será suficiente”.

Hornbeck afirma que en lugar de centrarse en un enfoque legal de los problemas de discriminación por parte de actores religiosos contra las personas LGBTQ y las personas que no están de acuerdo con la iglesia, los progresistas religiosos deberían centrarse en una “forma más productiva de responder al enfoque de no intervención de algunos tribunales”.

Hornbeck sugiere centrarse en el discernimiento interno dentro de las comunidades de la iglesia a través de la aplicación de la enseñanza social católica. El escribe:

“Al apartarse de muchas disputas relacionadas con la religión, los tribunales han abierto un espacio para que los creyentes e instituciones religiosas decidan por sí mismos qué es ético y justo”.

La iglesia, escribe Hornbeck, debería comenzar a hacerse ciertas preguntas, tales como:

“¿Deberían los empresarios y profesionales católicos servir a todos los clientes y clientes que los buscan? ¿Cuáles son las circunstancias en las que hacerlo implicaría una complicidad inaceptable con las acciones de un cliente o de un cliente?

“¿Deberían las instituciones eclesiásticas adoptar políticas de no discriminación en el empleo? ¿Deberían esas políticas ser diferentes con respecto a las diferentes identidades, digamos, la raza en oposición a la orientación sexual o la identidad de género? “

Hornbeck ofrece una reflexión sobre cómo comenzar el trabajo de alinear la enseñanza católica con prácticas organizativas justas:

“Para tomar solo un ejemplo, la discriminación en el empleo, el análisis podría partir del principio de que la iglesia debe administrar sus asuntos internos con justicia. En 1971, el Sínodo de los Obispos escribió en su poderoso documento “Justicia en el mundo” que “nadie debe ser privado de sus derechos ordinarios por estar asociado con la Iglesia de una forma u otra” (párrafo 41). Puede haber espacio para que personas razonables no estén de acuerdo sobre qué calificaciones básicas, religiosas o de otro tipo, la iglesia debería exigir a sus empleados. Pero el documento del sínodo simplemente no autoriza, como dijo el editor de Estados Unidos el año pasado, una “purga indiscriminada de los empleados de la iglesia simplemente porque tienen puntos de vista poco ortodoxos o han tomado decisiones de vida que no concuerdan con la enseñanza católica”.

“Este tipo de análisis, un diálogo de parresía, como diría el Papa Francisco, pertenece y debe cultivarse en los espacios de la iglesia de todo tipo. Cuando los miembros de la jerarquía no quieren o no pueden dirigir estas conversaciones, pertenece a todo el pueblo de Dios ‘escuchar, distinguir e interpretar las muchas voces de nuestra época y juzgarlas a la luz de la palabra divina’ (Gaudium et Spes , 44) ”.

El perspicaz análisis de Hornbeck recuerda a los católicos que a pesar de que los tribunales pueden legalizar la discriminación religiosa contra la comunidad LGBTQ, la iglesia no tiene que optar por discriminar. La Iglesia Católica ha sostenido durante mucho tiempo que lo que es legal no es necesariamente correcto. La iglesia debe reflexionar cuidadosamente y elegir hacer lo correcto de acuerdo con los principios teológicos, morales y sociales. La enseñanza social católica puede ayudar a la iglesia a decidir que, independientemente del enfoque de no intervención de los tribunales, la inclusión y protección de las personas LGBTQ sigue siendo un aspecto importante de la verdadera justicia.

—Madeline Foley, New Ways Ministry, 27 de julio de 2021

Fuente new Ways Ministry

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

¡Feliz Día del Orgullo LGTBI!

Lunes, 28 de junio de 2021

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

 

Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

bandera-gay

¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

Dios-es-gay

Y para la lectura espiritual que publicamos cada día, te recomiendo detenerte un momento a lo largo del día y disfrutar con este artículo que ya publicamos hace dos años al que puedes acceder pinchando aquí: “Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús”

***

"Migajas" de espiritualidad, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , ,

Iglesias y diversidad sexual: una relación que “alienta pocas esperanzas”

Sábado, 24 de octubre de 2020

el-salvador-marcha4-960x480Por Alexis Oliva

Foto: Archivo Agencia Presentes

“Recuperar lo nuestro. Matrimonio Igualitario. Aporte desde la teología cristiana”, por Nicolás Alessio

Mientras por primera vez un Papa católico apoya la unión civil entre personas del mismo sexo, un cuestionario enviado por la Federación Argentina LGBT a las iglesias de orientación cristiana en la Argentina muestra un abanico de actitudes –desde la discriminación frontal hasta una inclusión más de hecho y marginal que institucional– frente a las identidades diversas. Doble discursos, corralitos y silencios.

Por Alexis Oliva

Un arzobispo de la Iglesia Católica considera a la homosexualidad una “abominación amparada ahora por la ley”. Un médico y pastor de la Iglesia Nueva Apostólica de Rosario rechaza a un donante de plasma por informar en el formulario que tiene una pareja gay. Un sacerdote católico es expulsado por pronunciarse a favor del matrimonio igualitario. Una cruzada contra la Educación Sexual Integral (ESI) es impulsada por varias iglesias pentecostales con la consigna “Con mis hijos no te metas”.

Los citados son algunos de los innumerables actos y palabras que –sólo en nuestro país y en los últimos años– muestran la histórica segregación que desde la conducción de la mayoría de las iglesias se ejerce contra las identidades sexuales diversas. Una discriminación cada vez menos invisible y silenciosa, que genera discusiones y en muchos casos conflictos entre la base y la jerarquía de las instituciones religiosas.

Por estas horas, el debate vuelve a agitarse en la Iglesia Católica, al conocerse una declaración del Papa Francisco a favor de las uniones civiles entre personas del mismo sexo, contenida en el documental Francesco, estrenado en el Festival de Cine de Roma: Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia, son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por eso”.

A partir de una propuesta de Protestantes por la Diversidad (PpD) –organización integrante de la Federación Argentina LGBT (FALGBT)–, durante el Encuentro Nacional de la Diversidad 2019 representantes de distintas iglesias y activistas LGBTIQ+ consensuaron un cuestionario base para la Primera Consulta a Iglesias Cristianas sobre Diversidad Sexo Genérica en la Argentina. Las preguntas fueron dirigidas a las autoridades de la Iglesia Católica Romana Argentina (ICR), Iglesia Reformadas Argentina (IRA), Asociación la Iglesia de Dios (ALIDD), Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU), Iglesia Evangélica Valdense (IEV) e Iglesia Evangélica del Río de La Plata (IERP).

El cuestionario, tramitado este año por la Secretaría de Diversidad Religiosa de la FALGBT con el asesoramiento del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP), incluyó preguntas sobre existencia de ministerios de diversidad sexogenérica (1), ordenación de pastores/as o sacerdotes/as LGBTIQ+ (2), bendición matrimonial a personas LGBTIQ+ (3), uso de lenguaje inclusivo en la liturgia (4), renovación de bautismo a personas transexuales (5), inclusión de la no discriminación de personas LGBTIQ+ en la catequesis (6) y ordenación sacerdotal de mujeres (7).

No. A veces. Pronto. Quizás…

A la pregunta 1, la Iglesia Católica respondió que para el “trabajo con las personas homosexuales” se han puesto en marcha iniciativas como “grupos de reflexión en varias diócesis, acompañamiento espiritual personal y grupal”. A pesar de que esas experiencias “no están articuladas en una organización nacional”, las autoridades confían que “esa organización va a llegar”. La mayoría de las iglesias de orientación evangélica contestó en forma negativa a la misma pregunta, en el caso de la IEV con la aclaración de que la modalidad de trabajo es “integral, no dividida por ministerios”.

Respecto a la ordenación de personas LGBTIQ+ o mujeres como sacerdotes/as o pastores/as (preguntas 2 y 7), la ICR indicó que “sólo ordena varones heterosexuales”; en la IRA “no hay pastores/as LGBTIQ+ ordenados/as, pero no está excluida la posibilidad” y sí se ordenan mujeres “desde hace muchos años”; ALIDD no ordena pastores/as LGBTIQ+, pero sí mujeres; la IELU “ha ordenado un pastor públicamente gay”, que “ocupa una posición de alta responsabilidad”, y mujeres “desde inicios de la década del ‘80”; en la IEV ordenan mujeres desde la década del ‘60 y en cuanto a las personas LGBTIQ+ informaron: “No se ha debatido el tema. No se presentaron solicitudes hasta la fecha de personas LGBTIQ+ que lo planteen”.

Matrimonio y bautismo, en tensión

En cuanto al matrimonio (3), en ámbitos católicos sólo se celebra “entre varón-mujer, según el dato bíblico”, y aclaran: “Respetamos la libertad de las personas y las uniones que se establecen entre ellas, pero (…) esas uniones no constituyen el sacramento cristiano del matrimonio”. “No hay decisión sinodal al respecto, pero nuestro Orden Eclesiástico establece la posibilidad de bendición de parejas cuya unión está reconocida por la ley. (…) Ya hay comunidades donde hay personas del mismo sexo que han recibido su bendición matrimonial”, fue la respuesta de la IRA y en la ALIDD un lacónico “deberíamos”. En la IELU contestaron que en la amplia Comunión Luterana mundial, la de Argentina es “una de las pocas iglesias del sur del mundo en la que varias congregaciones –si bien no todas– han celebrado y celebran bendiciones matrimoniales de personas LGBTIQ+ sin mayores tensiones o riesgo de división”. En la IEV existe matrimonio LGBTIQ+ por decisión de su Sínodo desde el año 2010.

Sobre renovar o no el sacramento del bautismo a personas trans (5), la ICR entiende que “cuando una persona bautizada cambia su identidad de género, no se la vuelve a bautizar por considerar que este hecho no cambia su condición de hijo/a de Dios”. Para la IRA, es “un tema complejo” del que se asumió “el desafío de trabajarlo teológicamente” y –a título personal de la autoridad que respondió– considera que “podría ser”. Igual que con el matrimonio, ALIDD respondió “deberíamos”. Para la IELU, es un tema en discusión porque “la tradición luterana nunca re-bautizó a personas”, por considerar que sería “no reconocer la validez de la comunidad anterior” (no obstante, consignaron que una persona trans pidió ser bautizada y se autorizó una “confirmación del bautismo”). “No se ha debatido este tema. No hubo casos. Se apoyó la campaña por la Ley Trans en Uruguay”, contestaron en la IEV.

De la catequesis al lenguaje inclusivo

“Sí, estamos haciendo un fuerte trabajo para que ninguna persona, especialmente LGBTIQ+, sea discriminada por su condición”, fue la respuesta de la ICR al indagar sobre la inclusión de la no discriminación a las identidades LGBTIQ+ en la catequesis (6). Sin embargo, el catolicismo no incorpora el lenguaje inclusivo (4) por entender que en el masculino plural “están incluidas todas las personas”. En IRA, la enseñanza “habla de inclusión, respeto por la diversidad, aceptación de la otra y del otro” y el lenguaje inclusivo se acepta “en términos generales, aunque cada comunidad desarrolla su propia liturgia”.

Por su parte, ALIDD incluye la no discriminación en la catequesis y “muy exiguamente” el lenguaje inclusivo. En IELU hay “una fuerte tendencia” a la “no discriminación a personas LGBTIQ+” –incluso como parte de la ESI– y al “uso de lenguaje inclusivo en la celebración litúrgica”. “Es un tema que se trabaja en grupos de adolescentes y desde las escuelas bíblicas con niños y niñas en la diversidad de modelos de familia”, porque “sería contradictorio con el evangelio no hacerlo”, contestaron en la IEV. En el mismo sentido, “el lenguaje inclusivo es política del Sínodo valdense para todas las iglesias”.

Un silencio que expulsa

Desde la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) informaron que su política es contestar consultas sólo de instituciones con las que mantengan relación previa, no siendo el caso “ni con GEMRIP ni con la Federación Argentina LGTB”. Además, manifestaron: “La IERP está haciendo todo un proceso en pos de una mayor inclusividad, pero es un proceso complejo y desafiante que de ninguna manera queda reflejado en el cuestionario tal como está formulado”.

Por otra parte, no hubo respuesta alguna a la consulta por parte de la federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) –que congrega a los numerosos templos pentecostales de todo el país–, las iglesias ortodoxas, la Metodista y la Iglesia Evangélica Luterana Argentina (IELA).

En una de las reflexiones que acompaña el informe, Nicolás Panotto, teólogo, doctor en Ciencias Sociales y director del GEMRIP, interpreta: El silencio de muchas iglesias sobre estos puntos sensibles da cuenta de la dureza, rechazo e incapacidad que hay, siquiera, de tratarlos, lo cual nos lleva a pensar que los discursos y prácticas hacia la comunidad LGBTIQ dentro de cierto espectro evangélico sigue siendo discriminatorio, excluyente y resistente”.

“¿No nos consideran prójimo/a cuando les dirigimos la palabra en forma de interrogación?”, se pregunta Flavio Rapisardi, doctor en Comunicación, docente universitario y miembro de Protestantes por la Diversidad. Y añade: “¿De qué sirve una solidaridad de gueto? ¿Qué existan pastores gays y lesbianas confesos en las iglesias pero que su institución no fije posición en un diálogo que se inicia desde las organizaciones no devela un carácter decorativo de la diversidad para esas iglesias?”.

“Las iglesias son parte del crecimiento de la derecha”

“En el mejor de los casos, están ofreciendo salir de las iglesias tradicionales y crear iglesias LGBT. A excepción de la Iglesia Valdense, todas las demás terminan ofreciendo un corralito afuera o el silencio adentro. Nosotros no queremos formar otras iglesias, queremos que nos incluyan. Cristo dijo que no hay que hacer excepciones entre las personas, y ellos la hacen. Eso es pecado”, explica Rapisardi a Presentes.

-A partir del resultado de la consulta y la experiencia concreta, ¿por dónde pasan las esperanzas de apertura de las iglesias frente a las identidades diversas?

-Vivimos una etapa compleja, que alienta pocas esperanzas. Las iglesias no escapan del clima conservador en que está sumida la Argentina y la región. El crecimiento del evangelismo tiene como clave la segregación y abyección del otro; las protestantes se están secando por su propio conservadurismo y temen perder sus fieles y el diezmo; y la Iglesia Católica tiene una jerarquía que demoniza la diversidad, pero incluso el ala progresista de la teología de la liberación sigue con su mismo cuento: el sujeto oprimido es varón, blanco y pobre, no incluye mujeres ni personas trans pobres. Las iglesias están siendo parte y cómplices de todo este crecimiento de la derecha en Latinoamérica.

“Intentan simular un discurso benevolente”

En julio de 2010, el Congreso Nacional y la sociedad argentina debatían la reforma del Código Civil que habilitó el matrimonio igualitario. En ese contexto, el sacerdote cordobés Nicolás Alessio apoyó la iniciativa, a contramano de una jerarquía católica que alentaba las marchas del “Queremos papá y mamá”. Por ese compromiso público fue sometido a juicio canónico y expulsado en febrero de 2013 por el papa Benedicto XVI. Diez años después, Alessio continúa desde afuera sus estudios teológicos, la catequesis popular y el trabajo social.

A partir de las respuestas a la consulta y otros pronunciamientos recientes, el ex cura observa que “la ICR intenta por todos los medios disimular esta ‘pesada carga’ en los cuerpos, las vidas de les homosexuales sin insistir en que despiertan ‘la ira de Dios’. Por eso se dirige a ellos con un discurso amistoso, benevolente, cariñoso… Se los trata como a personas que deben ser ‘comprendidas’, acompañadas y ayudadas”.

Esta aparente nueva mirada es tan solo una confirmación de la posición inicial que advierte que la homosexualidad es un grave desorden –señala Alessio–. Son ‘enfermos en riesgo de pecado mortal’ y ‘como somos comprensivos, los vamos a acompañar’. Tan atado a sus propias tradiciones, es el magisterio un pesado lastre para la comunidad homosexual. Un pesado lastre sin justificaciones”.

“Proclamar la gracia de Dios sin discriminación alguna”

En otra de las reflexiones en torno a la consulta, la pastora de la IELU y doctora en teología Mercedes García Bachmann considera que “en los discursos eclesiales tradicionales ‘la Biblia dice así’ se usa no para proclamar el amor de Cristo, sino para poner barreras a las mujeres y a la comunidad LGBTIQ+ en diversos temas, como el matrimonio y la ordenación”.

No obstante, valora: “Así y todo, las iglesias que, después de un estudio concienzudo de la Biblia y de sus propias tradiciones llegan a la conclusión de que es voluntad de Dios ofrecer su bendición a cualquier persona, independientemente de su identidad sexual o de género, y que la celebración del matrimonio es una de dichas formas de invocar la bendición divina, saben que es parte de su vocación profética proclamar la gracia de Dios sin discriminación alguna, aunque se produzcan rupturas”.

Agencia Presentes recuerda que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

Cristianismo (Iglesias) , , , , , , , , , , ,

Gays y lesbianas ya pueden casarse por la iglesia en Irlanda del Norte

Viernes, 4 de septiembre de 2020

GettyImages-97588980-1024x683Las parejas del mismo sexo pueden postularse para celebrar bodas religiosas en Irlanda del Norte a partir de este1 de septiembre, y las ceremonias comenzarán a finales de este mes.

El matrimonio igualitario entró en vigor en Irlanda del Norte el 13 de enero de 2020, una vez que se han efectuado las reformas legales necesarias desde que comenzó el proceso de aprobación el pasado 21 de octubre. De esta manera, finalmente todos los territorios que componen el Reino Unido han establecido la igualdad legal para las parejas del mismo sexo, tras recorrer un largo y tortuoso camino lleno de obstáculos y utilización torticera de los acuerdos de paz por parte del LGTBfobo Partido Unionista Democrático (DUP) de Irlanda del Norte. Las primeras bodas tuvieron lugar en el Día de San Valentín.

Las bodas entre personas del mismo sexo comenzaron en Irlanda del Norte en febrero, pero hasta ahora solo se les ha permitido a las parejas realizar bodas civiles, con una espera adicional para que se modifiquen las regulaciones para permitir las bodas religiosas y para la conversión de las uniones civiles existentes en matrimonios.

Sin embargo, desde el pasado 1 de septiembre, las parejas de Irlanda del Norte también pueden registrarse para una ceremonia de boda religiosa, lo que alinea la región con Escocia, Inglaterra y Gales.

Los organismos religiosos también pueden optar por ofrecer bodas entre personas del mismo sexo a partir del martes. Con un período de espera legal de 28 días, la fecha más temprana para una boda religiosa entre personas del mismo sexo será el 29 de septiembre.

El reverendo Chris Hudson, ministro de la Iglesia All Souls en Belfast, miembro de la Iglesia no suscrita de Irlanda, dio la bienvenida al cambio de ley. Dijo: “Esta es una gran noticia para las parejas que desean celebrar su matrimonio en la iglesia, abrazados por la familia, los amigos y el amor de Dios. Ya he estado hablando con varias parejas que han estado esperando este día para que finalmente puedan tener la boda por la iglesia que tanto han deseado”.

three-northern-ireland-churches-refuse-same-sex-marriage

Patrick Corrigan de Love Equality dijo: “Hoy es un hito para la igualdad en Irlanda del Norte. Después de años de campañas, las parejas de fe del mismo sexo pueden finalmente registrarse para casarse en una iglesia u otro entorno religioso. “De acuerdo con nuestra campaña, nos complace que la ley proteja la libertad religiosa y que las iglesias no se verán obligadas ni impedidas de ofrecer ceremonias de boda a parejas del mismo sexo. Este es un tema importante para muchas parejas en Irlanda del Norte, a quienes la ley les ha impedido anteriormente casarse en su propia iglesia“. Llama a “terminar el trabajo” permitiendo las conversiones de sociedades civiles.

Corrigan agregó: “Ahora instamos al gobierno a que termine el trabajo del matrimonio igualitario en Irlanda del Norte, permitiendo que las parejas en unión civil se conviertan al estado de casados si así lo desean”.

A las parejas en el resto del Reino Unido ya se les permite convertir las uniones civiles en matrimonios, pero la Oficina de Irlanda del Norte ha tardado en incorporar la medida, lo que significa que las 1.200 parejas que ya habían contraído una unión civil antes de la introducción del matrimonio entre personas del mismo sexo son actualmente no puede casarse.

Fuente Pink News

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Inclusiva , , , ,

¡Feliz Día del Orgullo LGTBI!

Domingo, 28 de junio de 2020

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

bandera-gay

¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

Dios-es-gay

Y para la lectura espiritual que publicamos cada día, te recomiendo detenerte un momento a lo largo del día y disfrutar con este artículo que ya publicamos hace dos años al que puedes acceder pinchando aquí: “Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús”

***

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , ,

“Caminos de reconciliación”, de Pablo Romero Buccicardi

Sábado, 20 de junio de 2020

ca563f49c027a84e7ab9d78a0ec0fa00Un libro de testimonios valiente y necesario

Este libro quiere colaborar con la reconciliación de las personas, de la Iglesia y de parte de la sociedad.

Una reconciliación que sobre todo es con ellas mismas, partiendo de un tema tan esencial para la vida como es la sexualidad, pero que va de la mano de una renovada relación con Dios y con los demás.

Se trata de diez historias personales cuya lectura puede conmover al lector y, también, permitir reconocerse en ellas, al menos en una parte de sí mismos.

Puede aparecer el miedo al rechazo, el temor a mirar ciertos aspectos de la sexualidad, la resistencia a reconocer y aceptar los impulsos y deseos de la afectividad.

Una crónica del mal sufrido, pero, sobre todo, historias de fe y amor LGTBI.

Autor : Pablo Romero Buccicardi

ISBN: 9788428835770
Fecha publicación: 08/06/2020
Encuadernación: Rústica
Núm. páginas: 328
Código interno: 203535

Índice:

Prólogo, María Luisa Berzosa González

Presentación, Pablo Romero Buccicardi

Primera sección. Historias de fe y amor LGTBI

1. «Dios es la riqueza que tengo, mi fuerza viene de él». Rodrigo, camerunés, gay, golpeado, desplazado y refugiado

Ser homosexual en Camerún

«Había tirado a la basura la dignidad de la familia» Leer más…

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General , , , , , , ,

Teólogos austríacos abogan por una “bendición sacramental” para las parejas gays

Sábado, 6 de junio de 2020

matrimoniogay1Ewald Volgger: “Si la Iglesia reconoce esa forma de vida, reduciría la discriminación”

El hecho sería mucho más que una simple bendición, “estaría registrada en una oficina de la Iglesia” tal y como se menciona el matrimonio en el libro bautismal

Aunque no se habla directamente de matrimonio gay, los expertos admiten que sería “un proceso gradual” de reconocimiento

‘Bendición para parejas el mismo sexo’, es el título del informe que un grupo de trabajo, liderado por el teólogo Ewald Volgger, elaboró para la Conferencia Episcopal de Austria, sobre la posibilidad de bendecir a parejas homosexuales, y en el que se aboga por una bendición sacramental” para las personas del mismo sexo que deciden convivir en pareja, y seguir formando parte de la Iglesia.

Volgger es claro: “Los homosexuales, como individuos, siempre pueden ser bendecidos, y en cada celebración litúrgica reciben la bendición como los demás. La pregunta, entonces, es: ¿pueden dos personas del mismo sexo llevar una vida en común y recibir la bendición oficial de la Iglesia?”, se pregunta.

Un proceso gradual

“Si la Iglesia reconoce esa forma de vida, evitaría desilusiones y sufrimientos, y reduciría la discriminación de las personas homosexuales, aclara el teólogo. Estas parejas podrían “presentarse en público como personas bendecidas por la Iglesia”. El hecho sería mucho más que una simple bendición, “estaría registrada en una oficina de la Iglesia” tal y como se menciona el matrimonio en el libro bautismal.

 El documento no habla directamente de la aprobación del matrimonio gay en la Iglesia, porque “es apropiado un cierto grado de moderación”, aunque Volgger habla deproceso gradual. En todo caso, el quid de la cuestión está en “la admisión de la convivencia sexual como un bien humano precioso.

¿Está el matrimonio gay en el horizonte? “El nombre no es el objetivo principal, de lo que se trata es de reconocer la forma de vida en común de dos personas del mismo sexo que Dios reúne”.

20091022-matrimonio-gay-iglesia

“Cada bendición es sacramental”

¿No basta con una simple bendición informal? “Cada bendición es sacramental”, aclara el teólogo, que pide “mantener abierta la discusión” en el ámbito eclesiástico, y preguntarse “por qué no es posible” hacerlo. Sin embargo, el Catecismo no reconoce esta posibilidad. En este sentido, Volgger recuerda las palabras del nuevo presidente de los obispos alemanes, Geog Bätzing, y las “nuevas ideas” que se dejan ver desde Amoris Laetitia’

“Queda un largo camino por recorrer, pero eso significa que hay un camino, y que queremos recorrerlo”, sostiene.

Una medida de este tipo, ¿provocaría un cisma en la Iglesia? Para Volgger, esta división “ya se ha anunciado con otros asuntos. Los que amenazan con la división de la iglesia deberían permitir la discusión y el diálogo”. “Los homosexuales tienen el mismo derecho en una sociedad responsable que los heterosexuales”.

Para el teólogo, la Iglesiaya está dando forma a la integración de las personas homosexuales. Muchas personas del mismo sexo hacen su trabajo en diferentes contextos de la iglesia, desde la parroquia hasta los niveles más altos de la jerarquía de la iglesia”.

“Si la Iglesia lo nombra abiertamente y reconoce la huella de estas personas, entonces también abrirá el camino a una vida en pareja del mismo sexo. Después de todo, es también un mandato básico de la Sagrada Escritura que las personas busquen la unión: y los homosexuales tienen el mismo derecho a una pareja responsable que los heterosexuales”., finaliza Volgger.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Dom Dysmas, prior de la Gran Cartuja de Isere: “La víctima no es una amenaza, sino un médico que te dice que tienes cáncer”

Sábado, 29 de febrero de 2020

Dom-Dysmas-Gran-Cartuja-Isere_2208389182_14367241_660x517“Detrás del abuso sexual está casi siempre el abuso espiritual”

“¡Es trágico oír hablar de monjas que han abrazado esta vida con generosidad y, tras ser abusadas, se han vuelto incapaces de rezar!”

“Para los fieles, el hecho de haber ocultado los abusos es quizás un escándalo mayor que los propios abusos”

Y advierte que una de las causas de los abusos es el culto a la personalidad. “Cuando eres un fundador o un superior adorado por tu comunidad, es muy difícil resistirse al orgullo

Para Dom Dysmas, “el principio básico para que una comunidad desarrolle su propio sistema inmunológico es uno de poder y contrapoder”

Jesús María Aguirre sj: “¿Serán suficientes protocolos internos para atajar los casos, cuando los mismos vigilantes están incursos en abusos?”

Juan Cuatrecasas: “Es urgente reformar al alza los plazos de prescripción de estos delitos de abusos a menores”

Los Legionarios de Cristo investigarán todos los casos de abusos de sus ocho décadas de historia

Acoso sexual en Kerala (India): Una segunda monja de las Misioneras de Jesús acusa a monseñor Mulakkal

“Detrás del abuso sexual está casi siempre el abuso espiritual”. Así de claro lo tiene Dom Dysmas de Lassus, prior de la Gran Cartuja, en Isère, un monje francés que, tras estudiar a fondo la plaga de los abusos, acaba de publicar un libro, en el que ofrece algunas claves para entender este flagelo que es capaz de destrozar las vidas de las víctimas para siempre.

“Siempre hay accidentes, pero no podemos evitarlos cerrando los ojos”, dice Dom Dysmas en una larga entrevista con el semanario francés Famille Chrétienne, recogida por el portal de la Iglesia católica suiza.

El prior asegura que fue el encuentro con las víctimas lo que le abrió los ojos y le empujó a investigar este fenómeno, que todavía está poco estudiado. “¡Es trágico oír hablar de monjas que han abrazado esta vida con generosidad y, tras ser abusadas, se han vuelto incapaces de rezar!”

Si cada caso es único, Dom Dysmas se sorprendió al descubrir que hay toda una serie de constantes en todos los testimonios escuchados. “Ya no podemos permanecer en silencio. No creo que podamos seguir callando estas situaciones por más tiempo”, dice con fuerza. Y añade: “Para los fieles, el hecho de haber ocultado los abusos es quizás un escándalo mayor que los propios abusos”

“La víctima es un médico que me diagnostica un cáncer”

Para el prior francés, la actitud de la Iglesia de escuchar a las víctimas y ponerlas en el centro es nueva, especialmente en Francia. Con demasiada frecuencia y durante demasiado tiempo, ha habido situaciones en las que “escuchamos a las víctimas de abusos para silenciarlas”.

Esto sucede, sobre todo, “cuando la reputación de la comunidad o el interés propio es más fuerte que el sufrimiento del otro. Tienes que darle la vuelta a la situación y pasar del reflejo ´la víctima es una amenaza” al “la víctima es un médico que me diagnostica cáncer. Insisto: ¡El médico que te dice que tienes cáncer no es tu enemigo!”

Es difícil resistirse al orgullo.

La_Grande_ChartreusePara Dom Dysmas, el abuso espiritual se produce cuando la persona que tiene una ascendencia moral, en lugar de ejercerla en el sentido de servicio, la utiliza explotando al otro para su propio beneficio. “El pastor ya no está al servicio de las ovejas, sino las ovejas al servicio del pastor. ...] Los abusos no son algo externo a nosotros, están en el sistema de poder eclesiástico y dentro de cada uno”, advierte el prior.

Y advierte que una de las causas de los abusos es el culto a la personalidad. “Cuando eres un fundador o un superior adorado por tu comunidad, es muy difícil resistirse al orgullo. Poco a poco, el éxito de estas personas, sanas de raíz, ha podido subirsele a sus cabezas”, afirma el cartujo.

Según los testimonios que él mismo recogió, Dom Dysmas cree que en la mayoría de los casos de abuso espiritual, los superiores que van a la deriva no son perversos al principio, peor aún, a menudo actúan de manera inconsciente y persuadidos de contribuir al bien.

Concepción desviada de la obediencia

El origen de esta perversión se remonta a una concepción retorcida del voto de obediencia. “La obediencia justa es necesariamente a imagen de Cristo. No es obediencia a un hombre sino a Dios… La obediencia a un superior siempre debe ser vista como una oportunidad de obedecer a Dios en un acto muy concreto. Un religioso sigue siendo un ser dotado de inteligencia y responsable de sus actos. La obediencia nunca puede ser ciega”.

El prior ve otro riesgo en el celo de los jóvenes religiosos que están encaprichados con lo absoluto pero que carecen de discernimiento. “La mayoría de las veces, en la vida religiosa, el abuso toma la forma de tentación bajo la apariencia de bien. Por ejemplo, la orden de transparencia del novicio respecto a su superior puede llevar al control de los pensamientos de una persona. O el mandato de unidad, que prohíbe criticar al grupo o a la persona del superior, porque equivaldría a oponerse a la voluntad de Dios.

GianniOsvaldino

A su juicio, el exceso de afectividad también es un peligro, por ejemplo cuando un superior es reelegido varias veces seguidas “para no hacerle daño”. De ahí que sostenga que “la comunidad necesita desarrollar su sistema inmunológico”.

Sobre todo, ante los círculos de poder. Porque, según el prior de la Cartuja, el fenómeno de los círculos de poder es otro grave riesgo de deriva. “El superior se rodea de una guardia pretoriana que le impide escuchar las llamadas de la base. Esto es particularmente cierto cuando una pequeña comunidad crece rápidamente de unas pocas personas a decenas o incluso cientos de individuos. Los miembros de la guardia pretoriana, que han sido cooptados por el superior, harán todo lo posible para evitar cualquier interrogante por mínimo que sea a su figura o a su obra”.

Medios de protección

Risques-et-derives-de-la-vie-religieusePara Dom Dysmas, si las nuevas comunidades son más propensas al abuso espiritual, las antiguas órdenes no se salvan necesariamente, pero tienen los medios más afinados, para poder hacerle frente. “En las grandes órdenes, la desviación permanece local y todo el cuerpo puede protegerse. Y, además, es cierto que la sabiduría se cristaliza con el tiempo”.

Para Dom Dysmas, “el principio básico para que una comunidad desarrolle su propio sistema inmunológico es uno de poder y contrapoder”. El principal medio para lograrlo sigue siendo la educación inicial y permanente. También existe la necesidad de tener una visión externa objetiva de la comunidad. Una visita canónica o un capítulo general son oportunidades para identificar las aberraciones.

Por último, el papel de la familia de los religiosos también tiene su importancia. “Si la familia nota un sentimiento depresivo, si percibe que se está creando una distancia, una ley de silencio, la sobrevaloración del carisma o del fundador… puede hacer preguntas, pedir explicaciones y desempeñar el papel de prevención”.

Dom Dysmas de Lassus: Riesgos derivados de la vida religiosa, 448 pp. 2020, Paris Cerf

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , ,

“Ni Jesús fundó templo alguno, ni quería templos”, por José Mª Castillo

Sábado, 27 de julio de 2019

pompa-boato-Iglesia_2138196181_13753616_660x371De su blog Teología sin censura:

“¿Qué tiene que ver el esplendor litúrgico de nuestras catedrales (mal imitado en tantas parroquias) con la sencillez pobre y humilde que se relata en el Evangelio?”

“Lo que tiene que hacer la Iglesia no es poner al día la religión del templo y de los sacerdotes, que es la religión a la que se enfrentó Jesús, sino vivir y explicar el Evangelio”

El papa Francisco, sólo con su forma de ser y de vivir, le ha dado una nueva orientación al papado. Una orientación más humana y más evangélica. Esto es capital. Pero no basta.

Lo importante ahora es concretar esta nueva orientación, tomando decisiones que modifiquen la Iglesia, en cosas concretas, cosas que vea y palpe la gente. Y, sobre todo, cosas que son necesarias y apremiantes.

Empezando por la liturgia, que suele ser lo que la gente ve, oye y palpa en cuanto entra en una iglesia. Es un hecho que las ceremonias, a las que asistimos en los templos, tienen su origen no precisamente en la forma de vida que llevó Jesús y que nos relatan los evangelios.

Ni Jesús fundó templo alguno, ni quería templos. Y menos aún las solemnidades, la pompa y el boato de la corte imperial, que es lo que la Iglesia copió, en los siglos IV y V, para recordar la vida de Jesús, que nació en un establo; y la muerte de Jesús que acabó colgado como un delincuente subversivo.

¿Qué tiene que ver el esplendor litúrgico de nuestras catedrales (mal imitado en tantas parroquias) con la sencillez pobre y humilde que se relata en el Evangelio?

Además – y por si era poco – abundan los templos y catedrales en los que hay que pagar dinero para entrar a verlos. Y se cobra dinero por los sacramentos que se administran, se le saca dinero al Estado, se obtienen privilegios fiscales, etc., etc.

Por supuesto, los problemas que tiene que afrontar la Iglesia en la Amazonía son muy distintos de los problemas que tiene que resolver en Europa. Pero, lo mismo en la Amazonía que en Europa, lo que tiene que hacer la Iglesia no es poner al día la religión del templo y de los sacerdotes, que es la religión a la que se enfrentó Jesús, sino vivir y explicar el Evangelio, que consiste esencialmente en actualizar la forma de vida que practicó el mismo Jesús.

Desde este punto de vista, lo que más urge en este momento es analizar a fondo si la vida de los sacerdotes y religiosos ayuda a la gente a entender y vivir el Evangelio. Y si la liturgia y los sacramentos son, en este momento, las prácticas adecuadas y comprensibles, para que la gente encuentre respuesta a las muchas preguntas que hoy nos preocupan y hasta nos asustan en tantas situaciones que ya no admiten espera.

Cristianismo (Iglesias) , , , , ,

¡Feliz Día del Orgullo LGTBI!

Viernes, 28 de junio de 2019

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

bandera-gay

¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

Dios-es-gay

Y para la lectura espiritual que publicamos cada día, te recomiendo detenerte un momento a lo largo del día y disfrutar con este artículo que ya publicamos hace dos años al que puedes acceder pinchando aquí: “Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús”

***

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , ,

Cristianos contra el fascismo que llega

Jueves, 6 de diciembre de 2018

cross-168737_1920-768x432Imagen extraída de: Pixabay

Xavier Casanovas. [Diari Ara] Si hay que agradecer a alguien la victoria de los demócratas en la Cámara de Representantes de EEUU, es en parte a la comunidad cristiana. Hace unos días leía sobre la campaña que miembros de la Iglesia evangélica impulsaron bajo el lema “Vote common good” [Vota por el bien común]. Cientos de voluntarios y voluntarias se dedicaron a recorrer los estados donde habían ganado los republicanos en las últimas elecciones y explicar que votar Trump es ir contra el Evangelio. Argumentos no les faltaban: familias brutalmente separadas en la frontera, menosprecio hacia las mujeres, ultranacionalismo, voluntad de volver al juego de la Guerra Fría fomentando el militarismo… Todas son razones más que suficientes para afirmar que, efectivamente, el discurso de Trump es antievangélico.

Los evangelistas no son los únicos que se han pronunciado. Con una gran finura pero sin pelos en la lengua, el jesuita estadounidense James Martin se pronunciaba recientemente en Facebook en un video que ya lleva 28 millones de reproducciones y donde afirmaba lo siguiente: “El presidente dijo el otro día que [los inmigrantes] están infestando nuestro país como si fueran parásitos. Así es como los líderes nazis hablaban de los judíos”.

Viendo el empuje de la entrada de cristianos en el debate político americano, me vienen a la mente dos reflexiones importantes.

La primera es sobre la secularización y el espacio público. Hace unos meses José Casanova, profesor de sociología en Georgetown, en su paso por Barcelona explicaba que lo que es propio de las sociedades altamente secularizadas no es el crecimiento del ateísmo, sino el aumento de la pluralidad religiosa. Es decir, la expresión diversa de nuestra confesión y la posibilidad de que sea compartida en el espacio público y, por tanto, interpelada también por el debate político. Hay que reconocer que esto en países como Estados Unidos es mucho más claro y, a pesar del peligro de convertir las religiones en un mercado de propuestas espirituales que pretenden ser todas las más atractivas, tiene algo de liberador. Me parece un signo de sociedad abierta y madura poder hacer interactuar discurso religioso y discurso político con esta naturalidad y no dejar nuestras creencias tan sólo para el espacio privado, donde nada puede ser confrontado y todo acaba oliendo a cerrado y enmohecido.

La segunda es que también en Europa nos convendría que las religiones se plantaran ante el actual crecimiento de la extrema derecha y el fascismo que llega. Los obispos y la Iglesia francesa, por ejemplo, han sido reticentes a pronunciarse sobre el discurso de un partido xenófobo como el Frente Nacional. Tampoco los católicos españoles parecen muy inquietos por el ascenso de discursos similares en nuestro país, ni interesados en mostrar ya, y definitivamente, una ruptura con los diferentes tics nacionalcatólicos que aún colean. Hay que ser muy claros en este debate, antes que nada porque estos movimientos de ultraderecha cooptan el discurso religioso para justificarse y apelar a una cierta pureza o autenticidad. Y en segundo lugar porque nos conviene, si no queremos repetir episodios nefastos de nuestro pasado, trabajar en todos los frentes para detener el peligroso crecimiento de este tipo de propuestas políticas contrarias a los más elementales derechos humanos.

No nos engañemos, sabemos que repetir insistentemente que vendrá el lobo no sirve de gran cosa, sobre todo cuando el lobo ya lo tenemos aquí y viene hambriento de odio. Hay que detener los síntomas pero sobre todo hay que ir a la raíz de la pregunta: ¿por qué cada vez más gente abraza discursos de carácter fascista? Si ya es tarde para responder a esta pregunta es en parte porque ya hemos llegado tarde antes, cuando hemos hecho la vista gorda a unas políticas de frontera que son claramente criminales, o a una lógica económica que puesta al servicio del capital y del máximo lucro está aplastando a las mismas familias que la Iglesia, por otra parte, tanto desea proteger.

Me gustaría ver, también en nuestro país, a muchas personas creyentes haciendo campaña activa contra la usura, contra el odio al diferente, y levantando la voz contra aquellos partidos que muestran un nulo respeto a la dignidad humana más elemental. Hay que contar con las religiones para hacer frente al fascismo que llega y no dejar que arraigue ni levante la cabeza en nuestro país.

Fuente Blog Cristianismo y Justicia

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General , , , ,

Adela Cortina: “Salir de la pobreza es un derecho”

Sábado, 8 de septiembre de 2018

ac0e7088-051d-40f1-93ae-9236661beb04

La catedrática de Ética abre el 38 Congreso de Asociación de Teólogos y Teólogas JUAN XXIII

Juan José Tamayo: “¿Tiene sentido seguir haciendo teología en un mundo de miseria y opresión?”

 (Jesús Bastante).- Mística y política, “¿pueden ir juntas o ser paralelas?”. Esta fue la gran cuestón que trató de desentrañar la catedrática de Ética y Filosofía Adela Cortina. Cortina abrió de forma magistral la 38 edición del Congreso de la Asociación de Teólogos y Teólogas ‘Juan XXIII’, que como todos los años se celebra en el salón de actos de CCOO en Madrid.

“No se puede reducir la mística a la espiritualidad”, trazó Cortina ante más de 700 personas, que se dieron cita en esta cita de la teología progresista de nuestro país. ‘Mística y liberación’ es el lema del congreso de este año. La mística es algo más, tiene que ver con el misterio, con aquello que no se puede alcanzar.

“Es una actividad humana espiritual que aspira a la unión con la divinidad”, indicó la teóloga. Un conocimiento “intuitivo, y no a través de las mediaciones, que pueden ser la Iglesia, la política… Llegar directamente a Dios. Precisamente por eso, los místicos han sido muy críticos de las instituciones”.

Lograr el éxtasis, salir de sí mismo, una constante en todas las culturas, religiones y filosofías. El místico es un fenómeno global. Entonces, preguntó, “¿os parece que los místicos deben gobernar el mundo?”. La respuesta no se hizo esperar: “Dios nos libre”, denunció Cortina, quien trazó los ejes de la mística: es inefable, insondable, pasiva… “una experiencia que cambia radicalmente la vida, y exige acción”. Y “no nos deja indiferentes”.

Lograr el éxtasis, salir de sí mismo, una constante en todas las culturas, religiones y filosofías. El místico es un fenómeno global. Entonces, preguntó, “¿os parece que los místicos deben gobernar el mundo?”. La respuesta no se hizo esperar: “Dios nos libre”, denunció Cortina, quien trazó los ejes de la mística: es inefable, insondable, pasiva… “una experiencia que cambia radicalmente la vida, y exige acción”. Y “no nos deja indiferentes”.

¿Ha influido la mística en la política? “Por supuesto, dando nuevos modelos, abriendo nuevas visiones del mundo”, recalcó la catedrática, quien mencionó a varios místicos, comenzando por Jesús de Nazaret.

San Pablo y la Carta a los Corintios; Francisco de Asís y su Canto al hermano Sol; Teresa de Jesús, que “ha influido, y mucho, en la política”, como Ignacio de Loyola o Bernardo de Claraval, como fundadores; Martin Luther King; Teresa de Calcuta y “la noche oscura”, similar a la de san Juan de la Cruz; o Simone Weill, que “han ayudado a mirar la política y el mundo de otro modo”.

 “No es lo mismo que haya habido unos místicos u otros”, reseñó, defendiendo la experiencia de Dios como éxtasis, que “no es un fenómeno dedicado sólo a unos pocos, santos o neuróticos. Es salir de sí, encontrar al radicalmente Otro, al Dios viviente. Solo el encuentro con el Otro es capaz de destruir la tendencia a la violencia y la esclavitud”.

¿Qué es la política? “Es lo que nos permite dialogar juntos sobre lo justo y lo injusto. No iluminados, sino hablándolo. Eso es la comunidad política: todos los ciudadanos, conjuntamente”, trazó Cortina, quien negó que la política deba estar en manos de ‘místicos’. Por eso, “los ciudadanos y ciudadanas deberíamos tener algo de místicos, mucho más que el Gobierno o la oposición”.

 Hay que bregar, “en la política y en la comunidad religiosa, por un contenido igualitario, exige eliminar la pobreza y corregir las desigualdades“, señaló la creadora del término ‘Aporofobia’. “¿Nos molestan los extranjeros, o los extranjeros pobres?”. “Nos molestan los que vienen del otro lado, pero porque son pobres. Los otros extranjeros, los ricos, no nos molestan, al contrario”. Frente a eso, una verdad radical, un derecho global: “Salir de la pobreza es un derecho“.

f58c8087-7197-4fc4-864b-4fc3fdf7cf0c

Adela Cortina flanqueada por Juan José Tamayo y Federico Pastor

 La presentación del congreso corrió a cargo de Juan José Tamayo, quien quiso recordar a los grandes teólogos místicos de nuestro tiempo, desde Gustavo Gutiérrez a Johan Baptist Metz, pasando por Casaldáliga, Kung, Dorothe Sölle o Leonardo Boff. “todos ellos ellas han hecho realidad la afirmación de Karl Rahner que dice que el piadoso de mañana, bien será místico, o no será nada”.

¿Tiene sentido seguir haciendo teología en un mundo de miseria y opresión?” se preguntó el teólogo, citando a Gustavo Gutiérrez. “¿Tiene sentido dedicar un congreso de teología a “Mística y liberación” en tiempos de secularización, de crisis de Dios y de fundamentalismos? ¿Se trata de una búsqueda de una “nueva espiritualidad” o, más bien, de una especie de “tapa-agujeros” en una época post-religiosa?”, asumió Tamayo.

La pregunta se torna más urgente y radical todavía tras las dramáticas imágenes que vemos a diario en televisión de personas migrantes, refugiadas y desplazadas que quieren llegan a nuestras costas o saltar las vallas con concertinas y mueren en el intento por la insolidaridad de la Europa llamada “cristiana”.

Para Tamayo, “el cristianismo ha sido históricamente una religión más sensible al pecado que al dolor de las víctimas”, pero abogó por luchar, desde la fe, contra esa “cultura del descarte de la que tanto habla el Papa Francisco”. Una religión, el cristianismo, “mística no sólo como experiencia espiritual, sino como experiencia política”.

“Es, por tanto, un Congreso abierto a las personas y colectivos interesados en la propuesta de un nuevo paradigma religioso que puede aportar horizontes liberadores a nuestra sociedad”, concluyó el secretario de la ‘Juan XXIII’.

El programa del Congreso, aquí:

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , , , , , ,

¡Feliz Día del Orgullo Gay!

Jueves, 28 de junio de 2018

 

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

Hoy es el día en el que celebramos el Día Internacional del Orgullo Gay, en recuerdo del levantamiento dela comunidad LGTBI frente a la opresión social y el acoso policial en The Stonewal Inn ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. Se cita a estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la comunidad LGBTI luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBTI en Estados Unidos y en todo el mundo.

Jesús nos invita a despojarnos del miedo, a levantar la cabeza, a dejar las opresiones y decir alto y claro a los que detentan el poder en las distintas iglesias: ¡Somos  creyentes, somos cristianos, somos personas LGTBI, somos Hijos e Hijas de Dios! ¡Nada ni nadie nos va a parar!

Y, a pesar de los avances, no podemos olvidar a quienes han caído en el camino victimas de la homofobia, de la Transfobia…

+++

 

bandera-gay

Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

+++

Dios-es-gay

¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

***

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Historia LGTBI, Islam, Judaísmo , ,

Contigo hablo… ¡levántate!: ¡Feliz Día del Orgullo Gay!

Miércoles, 28 de junio de 2017

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

Hoy es el día en el que celebramos el Día Internacional del Orgullo Gay, en recuerdo del levantamiento dela comunidad LGTBI frente a la opresión social y el acoso policial en The Stonewal Inn ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village. Se cita a estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la comunidad LGBTI luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBTI en Estados Unidos y en todo el mundo.

Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión.

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

Jesús nos invita a despojarnos del miedo, a levantar la cabeza, a dejar las opresiones y decir alto y claro a los que detentan el poder en las distintas iglesias: ¡Somos  creyentes, somos cristianos, somos personas LGTBI, somos Hijos e Hijas de Dios! ¡Nada ni nadie nos va a parar!

tumblr_m4lc0q9Vbk1qzl7v7o1_1280

Esquirlas afiebradas de aguacero, ululando,

desataron la muerte sobre yerba y hormiga.

Fusilada la rosa, decapitado el nardo,

¿que anegado colapso sufrió la Sensitiva?

Dolorosa de nichos y aterida de llanto,

su congelado espectro sueña savias de vida.

Oh Sol, tanto cadáver merecería un milagro…

¡Realízalo, dorada pupila matutina!”

*

Rogelio Sinán
La hija de Jairo

***

 “No tengas miedo

tú no te rindas

no pierdas la esperanza.

No tengas miedo,

yo estoy contigo en lo que venga…

y nada.

No puede ni podrá el desconsuelo

retando a la esperanza.

Anda…

levántate y anda”

*

Álvaro Fraile,
Levántate y anda

***

bandera-gay

¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

Dios-es-gay

***

"Migajas" de espiritualidad, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

Las comunidades y las organizaciones religiosas se están movilizando para el 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (IDAHOT),

Martes, 9 de mayo de 2017

banner-es2Bendecid a los que os persiguen: bendecid y no maldigáis
(Romanos 12:14)

*

Mayo 2017: Una liturgia ecuménica para superar la homofobia y toda discriminación

En el mes de mayo de 2017 en muchas ciudades en los días anteriores y siguientes al 17 de mayo, jornada mundial para la lucha a la homo-transfobia, por undecima vez las personas cristianas unirán sus corazones y su oración para decir No a la violencia de la homo-transfobia y a tantas heridas infligidas por las discriminaciones que vemos alrededor nuestro.

Por toda Europa, unidas por el versículo “Bendecid a los que os persiguen, bendecid y no    maldigáis (Romanos 12,14) tantas parroquias católicas e iglesias evangélicas que hospedarán las  vigilias de oración y los cultos dominicales, solicitarán a todas las personas creyentes a ser constructoras del cambio junto con los grupos de cristianas y cristianos LGBT.

También este año la Comisión Fe y Homosexualidad de las Iglesias Baptistas Metodistas, Valdenses ha preparado un Esquema de liturgia ofrecido a las tantas comunidades que organizarán las vigilias o los cultos dominicales.

Una liturgia esta que dice a todas y a todos “venid, busquemos juntos lo que más deseamos: la Verdad, la Justicia, la Esperanza, la Pasión” para qué “Cada uno, cada una de nosotros y nosotras forme parte de la misma familia“.

Una liturgia esta que quiere hacer memoria y ser luz para ahuyentar el silencio y la indiferencia, a menudo presentes en nuestra sociedad y a veces también en las iglesias, hacer luz sobre las tantas violencias en contra de las personas homosexuales y hacia quién sea considerado más débil por ser más frágil, por ser extranjero, por ser de los más pequeños.

En la reflexión bíblica, adjunta a la liturgia, sobre el versículo  de Romanos 12,14, que unirá las vigilias de 2017, el pastor Jonathan Terino recuerda que “Nuestra meta es la que Martin Luther King llamaba la querida comunidad, donde independientemente de la orientación sexual, la identidad de género, la procedencia étnica, todas y todos vivimos con iguales oportunidades en comunidades sociales y de fe en las cuales se reconozca el valor inalienable de cada una y cada uno“.

En mayo en muchas ciudades desde Catania hasta Trieste, pasando por Amsterdam hasta Sevilla tantas comunidades cristianas rezarán con los grupos de cristianos LGBT para “poner fin a la homofobia, a la transfobia y a cualquier forma de discriminación y de odio” y para contribuir a “hacer de este mundo un lugar mejor para todas y todos”.

¿Y tú, te unirás a ellas y ellos? Tu estarás? Te esperamos… y mientras tanto pasa palabra

Para más información sobre las Vigilias 2017 pincha aquí  https://inveglia.wordpress.com/ . Para señalar una vigilia o un culto sobre el tema enviar un mail a gionatanews@gmail.com

INFO Facebook

Esquema de liturgia para la vigilia o culto dominical por la Jornada Mundial para superar la Trans-Homofobia   (Pdf)

*

unspecified

*

En mayo nuestra liturgia en parroquia para superar la homofobia y toda discriminación

El 17 de mayo se celebra a nivel internacional la jornada contra la homotransfobia y cualquier otra forma de discriminación y de odio. Por eso en muchas parroquias católicas y en las iglesias baptistas, metodistas y valdenses italianas desde Trieste hasta Catania, europeas desde España hasta Rusia, de Latino América, de Canadá se celebrarán vigilias de oración con un anuncio de gracia y de empeño concreto contra cualquier tipo de violencia y prejuicio.

banner-es1El Versículo que ha sido elegido este año y que une a las muchas vigilias de oración que se celebrarán también en los días anteriores y siguientes al 17 de mayo, es una exhortación que Pablo dirige a sus interlocutores en el capítulo 12 de la carta a los Romanos: ”Bendecid a los que os persiguen, bendecid y no maldigáis (Romanos 12,14).

Cada vez que hemos sido objeto de prejuicios, ofensas, insultos, violencia, discriminación sólo porqué nos encontrábamos en un momento de fragilidad física o emocional o por ser mujer migrante o gay, lesbiana o transexual, nos hemos sentido, frente a nuestros agresores, solos e indefensos exactamente como Jesús delante de los sumos sacerdotes y de los soldados romanos que luego lo condenarían y matarían. El ejemplo que Jesús nos ha dejado es un ejemplo de perdón, no de venganza hacia sus verdugos, no oponiendo alguna resistencia sino acogiendo hasta el último las personas que le habían hecho daño.

Pura locura, locura evangélica es el ejemplo de Jesús y lo que nos invita a hacer el apóstol Pablo cuando nos exhorta nada menos que a bendecir a los que nos insultan y nos maltratan. Rezar y esperar para qué estas personas puedan abrir su corazón al amor, puedan aprender a amar en vez que odiar o agredir y eso justamente a través de nuestro comportamiento cristiano: a imitación de Cristo, puedan reflexionar y convertirse.

Cuantas veces sin embargo hemos sido nosotros, al interior de la sociedad o de nuestras comunidades cristianas, a juzgar, alejar y con indiferencia ignorar la violencia hecha al migrante, al homosexual, a la mujer, al transexual que estaba cerca nuestra, y que en vez de ayudar o acoger hemos ignorado o alejado por estar cargados de prejuicios y de miedos. Debemos entonces aprender a abrir la puerta de nuestro corazón y de  nuestra comunidad, salir a su encuentro y dejar que sean ellas y ellos a contar sus historias, sin juzgar, compartiendo sus sufrimientos, poniéndonos a su lado y caminando con ellas y ellos para superar los miedos y las dificultades, bien sea nuestras que suyas, porqué podemos ser todas y todos perseguidos pero también perseguidores de nuestras hermanas y hermanos aunque tan solo sea con la  indiferencia y el prejuicio.

Reflexiones de Elena y Enrico publicadas en la revista parroquial “Insieme” (Juntos) de la Unidad pastoral de Santa María de los Ángeles* de Reggio Emilia, mayo de 2017, p.27

banner-esEl 17 de mayo se celebra a nivel internacional la jornada contra la homotransfobia y cualquier otra forma de discriminación y de odio. Por eso en muchas parroquias católicas y en las iglesias baptistas, metodistas y valdenses italianas desde Trieste hasta Catania, europeas desde España hasta Holanda se celebrarán vigilias de oración con un anuncio de gracia y de empeño concreto contra cualquier tipo de violencia y prejuicio. El Versículo que ha sido elegido este año y que une a las muchas vigilias de oración que se celebrarán también en los días anteriores y siguientes al 17 de mayo, es una exhortación que Pablo dirige a sus interlocutores en el capítulo 12 de la carta a los Romanos: ”Bendecid a los que os persiguen, bendecid y no maldigáis (Romanos 12,14). INFO> en español


Sitio web/Website https://inveglia.wordpress.com > Info> gionatanews@gmail.com

Facebook> https://www.facebook.com/events/1866826373530866/ (I like it)

Banner veglie 2017/cartel publicitario/ advertising poster

*

gionata

***

Cristianismo (Iglesias), General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Hacia la construcción de puentes entre la Iglesia y la comunidad LGTB

Jueves, 4 de mayo de 2017

homo-768x662Agradecemos al autor y a Cristianismo y Justicia el conocer este artículo al habernos mencionado en su twitter

Juanjo Peris. “Nací en la última generación de homosexuales que creció preguntándose si era el único en todo el planeta que sentía como yo”.  La frase es de  Cleve Jones en sus memorias  sobre los años de militancia en el movimiento “que salvo mi vida” en el San Francisco de Harvey Milk, pero me la podría haber atribuido a mí mismo ya que, una generación más tarde, sigue existiendo contextos de exclusión.

Crecer en un contexto de ausencia de referentes y rechazo no es fácil. Es conocido que las tasas de depresión y suicidio son más alta en la población homosexual que en el resto de población. Alan Downs, en base a las entrevistas con sus clientes, defiende, que muchos de los varones homosexuales pasan por tres etapas: una primera de estar invadidos por la vergüenza, donde aprenden a cortarse en pedazos, mostrando a los demás aquello que sería aceptable, y autocensurándose ocultando aquello que no se considera aceptable en el entorno social (algunos de sus clientes llegaron incluso a tener puestos destacados en organizaciones e iglesias homófobas durante esta etapa). Una segunda, de compensación, soledad y adicción. Y una tercera de aceptación completa, de desaprender lo erróneamente aprendido y de aprender a cultivar autenticidad. 

En un reciente estudio con profesores LGTB (Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales) en USA, al ser estos preguntados sobre si sus alumnos y compañeros conocían su identidad, mayoritariamente admitían que tenían muy clara la separación entre vida pública y vida privada. No obstante, al preguntarles qué pensaban sobre que sus compañeros heterosexuales tuvieran fotos de sus parejas en el despacho, y acudieran con ellas a las recepciones y fiestas del colegio, se daban cuenta que cuando decían “tener clara la separación entre vida pública y vida privada” se refería exclusivamente a la población LGTB.

No se trata solamente de un tema de autoaceptación personal, se trata de vivir en autenticidad, y más allá de escapar a la tentación permanente de obtener validación de los demás, vivir en espacios de libertad. De ahí el error de los aparentemente tolerantes con las personas LGTB que piden que vivan “con discreción” fomentando “doble vida” y falta de utenticidad.

Cuando comencé a relacionarme con grupos LGTB, me llamó bastante la atención que muchos de sus líderes provenían de ámbitos cristianos. Muchos de ellos habían sido personas muy activas en sus comunidades, con algún tipo de responsabilidad hasta que algún día, al ser descubierta o revelar su homosexualidad, fueron expulsados o relevados de sus cargos. Algunos decidieron iniciar andadura de militancia en otros ámbitos de defensa de derechos humanos. Al no tener cabida en las estructuras eclesiales, algunos decidieron iniciar grupos de oración o de reflexión sobre el Evangelio en locales de colectivos LGTB, lo cual no siempre era comprendido por el resto de miembros que lo veían como una especie de autoexclusión interiorizada.

En este tiempo en Londres, con mayor pluralidad de iglesias cristianas, me he podido encontrar con personas LGTB que “por coherencia” abandonaron la iglesia católica para abrazar otras tradiciones cristianas “inclusivas”. Personalmente entendía que participaran en comunidades donde se sienten acogidos, pero ¿cambiar por algo que puede cambiar en el futuro?

En una clasificación, que leí hace bastante tiempo, sobre de la postura de distintos grupos cristianos ante  la “homosexualidad” encontramos una primera que niega la existencia misma de la homosexualidad: la “atracción hacia personas del mismo sexo” es una patología y en consecuencia los “actos homosexuales” son malos. Una segunda postura, sí que admite la existencia de personas LGTB, pero no acepta la relación sexual entre dos personas del mismo sexo (las personas LGTB estarían, por tanto, llamadas a la vida en celibato). Y una tercera, admitiría tanto la existencia de personas LGTB, como aceptaría las relaciones, bendiciendo uniones entre personas del mismo sexo.

Iglesias “cristianas” patrocinadoras de campañas como “God hates fags”, o de clínicas de curación a personas homosexuales pertenecerían a la primera postura. Exodus Internacional era una de esas clínicas que tras 37 años ofreciendo programas de “curación y reconversión” cerró sus puertas, no sin antes reconocer el nulo efecto de sus terapias y pedir perdón a las víctimas por el “daño y sufrimiento provocado”.

La postura de la iglesia Católica no es uniforme, se ha movido con cierta ambigüedad entre el primer y el segundo grupo. La conocida frase del Papa Francisco, “Quién soy yo para juzgar a un gay”, me alegró de manera muy especial porque personalmente lo consideraba un reconocimiento de la existencia de las personas LGTB y por lo tanto un distanciamiento de la postura más excluyente.

La brecha entre la comunidad LGTB y la comunidad cristiana se ha fraguado durante mucho tiempo sin que hubiera voces en el interior de la iglesia que promovieran un acercamiento. No faltaba quienes reconocían en privado, pero no defendían en público. El reconocimiento y la visibilidad es el primer paso. La construcción de puentes entre las personas LGTB y la comunidad cristiana es urgente. Es necesario caminar hacia una iglesia absolutamente no excluyente que entienda que hay diversas formas de amar. Debemos desterrar fantasmas y propiciar el encuentro. Lo contrario priva a las personas LGTB de la comunidad cristiana y a la comunidad cristiana de los dones y regalos de la comunidad LGTB. Se trata al fin, para las personas LGTB, de vivir, de reconocerse y abrazarse como su creador les soñó, a su imagen y semejanza, viviendo en autenticidad y en verdad. Se trata, para el resto de comunidad cristiana, de abrirse a la diversidad, haciendo que la iglesia sea un verdadero recinto de verdad y de amor.

Imagen extraída de: Si las tortugas hablaran…

Fuente Cristianismo y Justicia

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , ,

Georgia incluye en un proyecto de ley de adopciones que las iglesias puedan discriminar a las familias homoparentales

Lunes, 27 de marzo de 2017

familia2Políticos del Partido Republicano en el Estado de Georgia han hecho uso de malas prácticas legislativas añadiendo una enmienda a un proyecto de ley en avanzado estado de tramitación para permitir que los colectivos religiosos de dicho estado discriminen a las familias homoparentales sin que tengan que hacer frente a consecuencias legales por dicha discriminación.

Miembros del Partido Republicano han aprovechado el paso de un proyecto de ley de adopciones por el Comité Judicial del Senado de Georgia para incluir en el mismo una enmienda que, de ser aprobado el proyecto de ley, permitirá que las organizaciones religiosas y las iglesias, las cuales tramitan un importante porcentaje de las adopciones que se producen en el Estado, puedan rechazar las solicitudes de adopción presentadas por parejas homosexuales basándose en la orientación sexual de las mismas.

La medida busca proteger a dichos colectivos religiosos frente a la demandas y las consecuencias legales que pueden sufrir si discriminan a las parejas homosexuales basándose en la sexualidad de las mismas, dada la obligación que tiene al respecto tras la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos al considerar que impedir tales uniones a las parejas homosexuales, tratándolas como ciudadanos de segunda, conlleva violar la igualdad de derechos que establece la Constitución estadounidense.

Jeff Braham, activista de la organización local Georgia Unites, ha expresado al respecto que “en un vergonzoso acto de maniobra política los miembros del Comité Judicial del Senado han manchado un buen proyecto de adopciones añadiendo una enmienda que, evidentemente, es discriminatoria y busca permitir que la agencias de adopción, incluso aquellas que reciben fondos públicos, discriminen a las parejas del mismo sexo y se nieguen a trabajar con los futuros padres LGTB”.

“El dinero de los contribuyentes nunca debe ser utilizado, bajo ninguna circunstancia, para financiar la discriminación. Limitar el grupo de posibles padres para los niños en adopción supone poner en peligro a los huérfanos y a los jóvenes que necesitan acogida”, ha expresado el activista, condenando la enmienda presentada por los republicanos.

Fuente Towleroad, vía Universogay

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.