Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Jesuitas’

‘Llegaron de noche’, la película sobre la matanza de los jesuitas en El Salvador, se presentó en Málaga

Martes, 5 de abril de 2022
Comentarios desactivados en ‘Llegaron de noche’, la película sobre la matanza de los jesuitas en El Salvador, se presentó en Málaga

1CD618E8-B20F-41C7-91BC-A9BBBF11FFEALa cinta ya puede verse en las salas españolas

Imanol Uribe presentó en Málaga su última película, “Llegaron de noche”, con un guion basado en la historia real de la única testigo del crimen de los jesuitas en El Salvador

“Creo que esta película tiene, por lo menos, la función de traer al presente lo que ocurrió y rememorarlo“, ha dicho el director vasco. “Y si puede aportar algo, fantástico”, ha resumido, con una sonrisa en la cara

El realizador compareció junto a Juana Acosta, que da vida a Lucía, la testigo, Carmelo Gómez, como el padre Tojeira y a Ben Temple, que interpreta al padre Tipton, mediador cuando la familia de Lucía peor lo estaba pasando

Uribe, nacido en El Salvador y educado con los jesuitas, tenía pendiente contar esta historia ocurrida en 1989, un suceso que ha permanecido fresco en su memoria

El título de la cinta, viene de la premonición del propio Ellacuría (Karra Elejalde) quien, en un momento de la película, comenta a sus compañeros “Si me matan de día sabrán que ha sido la guerrilla, pero si llegan de noche, serán los militares”

Imanol Uribe ha llegado hoy a Málaga para presentar su última película, “Llegaron de noche, con un guion basado en la historia real de la única testigo del crimen de los jesuitas en El Salvador, en la que fue asesinado el sacerdote y teólogo de la liberación, Ignacio Ellacuría.

“Creo que esta película tiene, por lo menos, la función de traer al presente lo que ocurrió y rememorarlo“, ha dicho el director vasco en una rueda de prensa en Málaga, donde la película compite en la Sección Oficial de la 25 edición del Festival de Cine de Málaga.

El realizador compareció junto a Juana Acosta, que da vida a Lucía, la limpiadora de la universidad donde vivían y fueron asesinados los sacerdotes, y única testigo del crimen; Carmelo Gómez, como el padre Tojeira, en su regreso “puntual” al cine, según se ha apresurado a precisar el leonés, y a Ben Temple, que interpreta al padre Tipton, mediador cuando la familia de Lucía peor lo estaba pasando.

“En este momento en el que la verdad está tan disociada y todo son ‘fakes’ y no sabes qué defender, el ejemplo de esta mujer humilde, que se jugó la vida -literalmente-, por defender la verdad, aun sin entender por qué no podía contarla -ha explicado Uribe-, me parece el mejor hilo conductor para contar la matanza de los jesuitas que defendían la Teología de la Liberación, a los que yo admiraba muchísimo”.

Uribe, nacido en El Salvador y educado con los jesuitas, tenía pendiente contar esta historia ocurrida en 1989, un suceso que ha permanecido fresco en su memoria.

Con guion de Daniel Cebrián, también presente en Málaga junto a los productores Gerardo Herrero (Tornasol) y María Luisa Gutiérrez (Bowfinger), “Llegaron de noche” se ha puesto inesperadamente de actualidad debido a que, 32 años más tarde, el caso de la matanza se ha reabierto tras la anulación el pasado año del proceso contra los autores intelectuales del asesinato.

El juicio, celebrado en la Audiencia Nacional de España hace un par de semanas, concluyó con uno de los militares implicados, Inocencio Montano, condenado a 133 años y 4 meses de cárcel por aquel asesinato la noche del 15 al 16 de noviembre de 1989.

La noticia nos pilló con la película rodada y terminando. Por lo menos a este le han caído 130 años, pero a la mayoría de los culpables los amnistiaron inmediatamente y prácticamente todos están de rositas por la calle”, se ha lamentado el director, aunque celebra que el caso se haya reabierto en El Salvador y haya una orden de detención contra el presidente Cristiani “para que se presente a juicio, porque quería escabullirse”.

“Algo se mueve ahí, y si la película puede aportar algo, fantástico”, ha resumido, con una sonrisa en la cara.

La imposibilidad de rodar en El Salvador hizo que la producción se trasladara a Cali, ciudad natal de Juana Acosta, que por su parte dedicó meses a preparar el papel de Lucía con la propia Lucía, en su casa de California -no dice el lugar concreto por miedo, explica la actriz colombiana-, aun cuando han pasado más de 30 años de la terrorífica experiencia.

Lucía y su familia fueron engañados por los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, que los retuvieron y torturaron para que se echasen atrás en la versión de que los autores de la matanza de los jesuitas habían sido militares.

De ahí viene el nombre de la película, de la premonición del propio Ellacuría (Karra Elejalde) quien, en un momento de la película, comenta a sus compañeros “Si me matan de día sabrán que ha sido la guerrilla, pero si llegan de noche, serán los militares”.

Carmelo Gómez interpreta al padre Tojeira, uno de los supervivientes de la matanza, “no como un personaje, sino alguien lo mas parecido a la persona”, ha explicado Gómez, que asegura haberse conmovido el tiempo que convivió con los jesuitas para preparar la película por “cómo afrontan el compromiso con la vida, y con la muerte”.

“Llegaron de noche”, explica Gómez, “es una tragedia, con todos sus ingredientes, contada a través de una mirada fascinante, que es la de Juana (Lucía)”.

Gerardo Herrero ha agradecido la colaboración de los jesuitas, que aportaron “un montón de información” y el magnífico contacto de Lucía.

Por su parte, Gutiérrez ha abundado queesta película había que contarla; desgraciadamente, es muy actual, y ojalá sirva para remover conciencias y que se haga justicia sobre lo que pasó”.

“Yo creo que solo porque se haga justicia para esa familia que ha tenido que huir de su país del horror de una guerra como estamos viendo ahora tantas familias en Ucrania, solo por ellos, por honrarlos a ellos, debería ser vista esta película”, ha concluido Acosta.

Tras esta presentación, la cinta llegó el pasado viernes 25 a las salas españolas.

Fuente Religión Digital

Cine/TV/Videos, General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

CONFER convoca una cumbre antiabusos el próximo 29 de mayo

Viernes, 3 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en CONFER convoca una cumbre antiabusos el próximo 29 de mayo

no-mas-abusosLa vida religiosa toma la iniciativa  contra la pederastia: “Lo último es proteger a la institución, pues ha sido culpable, como diría el Papa, de un crimen execrable”, según su secretario general

Jesuitas, salesianos, dominicos o lasallianos se suman a la convocatoria. Participarán superiores mayores, religiosos/as de los consejos y responsables de comunicación de las congregaciones

Joaquim Benítez, condenado a 21 años y 9 meses de prisión

Fiscalía y víctimas del caso Maristas piden que el exprofesor Benítez ingrese en prisión preventiva

Los maristas ven “positiva y esperada” la sentencia

Obispos argentinos refuerzan el “nunca más” a la pedofilia en Roma

La Iglesia de Chile dice “No” a revelar el secreto de confesión por ley

“Esto no es una tormenta de verano. El sufrimiento de las víctimas es tan fuerte, su realidad personal ha sido tan herida, que todo lo que se haga es poco”. Con estas palabras, el secretario general de CONFER, Jesús María Zamora, anunciaba la convocatoria de la primera ‘cumbre antiabusos’ de la vida consagrada española, que tendrá lugar el próximo 29 de mayo, en colaboración con las Escuelas Católicas.

Con este gesto, la vida religiosa española vuelve a tomar la iniciativa en la lucha contra la pederastia, después de que el Episcopado se haya limitado a anunciar que ha solicitado a la Santa Sede el permiso para elaborar una normativa de obligado cumplimiento para todos.

Los religiosos no quieren esperar. “Tenemos que actuar. Se lo debemos a las víctimas, por responsabilidad histórica y por vergüenza, convencidos de que quizá hemos actuado tarde, pero no queremos cruzar los brazos y mirar para otro lado”, sostiene el religioso lasalliano en un artículo en la revista Somos Confer.

Que vayan todos los superiores mayores

Todavía no hay lugar ni participantes, aunque desde Confer se informa que se está intentando conseguir que participen la gran mayoría de superiores mayores de las congregaciones españolas. Zamora es la voz cantante de este proceso. De hecho, fue el primer miembro de la cúpula religiosa que participó -junto al obispo auxiliar de Madrid- en unas jornadas con víctimas organizadas por Religión Digital y Redes Cristianas.

La convocatoria, a la que ya se han sumado La Salle, jesuitas, salesianos o dominicos, así como muchas de las responsables de congregaciones femeninas, está dirigida, inicialmente, a superiores mayores, religiosos/as de los consejos y responsables de comunicación de las congregaciones.

Confer-superiores-respuesta-conjunta-pederastia_2076402408_9894975_660x371

Trabajar juntos, sin miedo

“Este es un problema que hay que afrontar con decisión, aunque duela, y tomar conciencia todos de que es algo primordial, preferente”, apunta Zamora, quien hace “una llamada a trabajar juntos, sin miedo a lo que haya que hacer, pues debemos cambiar la perspectiva”.

“Cuando se pone en el centro al auténtico protagonista, tristemente protagonista, la víctima, cambia el modo de afrontar las cosas”, añade el secretario general de CONFER, quien anima a toda la vida religiosa a preguntar:

“Qué necesita la víctima, qué tenemos que hacer para restaurar su honor, qué necesita en su debilidad, qué medios tenemos que poner para remediar (si es posible) el mal“.

La institución ha sido culpable

Lo último es proteger a la institución, pues ha sido culpable, como diría el Papa, de un crimen execrable”, culmina Zamora, que advierte: “No hay que bajar la guardia, éste es un problema que hay que afrontar con decisión”.

El secretario general de CONFER da las gracias a los medios por dar voz a las víctimas y permitir a la vida religiosa, “con mucho dolor, eso sí, darse cuenta de que ha habido comportamientos totalmente deleznables (volver la vista para otro lado, gestionar de forma deficiente, seguir pensando que es un problema de unos pocos o que la tormenta pasara) ¡Y no es verdad! Porque esto ha venido para quedarse”

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

La decisión de algunos obispos estadounidenses de prohibir o limitar funerales a quienes convivan con parejas del mismo sexo causa controversia interna

Sábado, 2 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en La decisión de algunos obispos estadounidenses de prohibir o limitar funerales a quienes convivan con parejas del mismo sexo causa controversia interna

2171032_n_vir1Funeral del joven gay chileno asesinado Wladimir Sepúlveda

En los últimos meses, dos decisiones muy duras de obispos estadounidenses han encontrado una fuerte oposición dentro de la propia Iglesia católica. En junio, el obispo de Springfield (Illinois) prohibía los funerales para quien viviera en pareja con otra persona de su mismo sexo. Más recientemente, la diócesis de Madison (Wisconsin) ha publicado unas recomendaciones sobre los funerales de personas que vivan en pareja con personas de su mismo sexo en las que indica que deben abordarse de forma muy discreta para evitar el “escándalo”. La noticia, sin embargo, ha provocado fuertes reacciones de rechazo dentro de la propia Iglesia estadounidense, que incluyen además a figuras de relieve, como el sacerdote jesuita James Martin, de quien ya hemos hablado en esta página.

El pasado junio se difundía una decisión del obispo de Springfield (Illinois), Thomas John Paprocki, muy dura hasta para criterios conservadores. A las ya prohibiciones de bendecir a parejas del mismo sexo o de su admisión a la comunión, se unía la negativa a que una persona en riesgo de muerte recibiera los últimos sacramentos salvo que “se arrepintiera”. Más aún, la prohibición se extendía a los funerales: “A menos que dieran algún signo de arrepentimiento antes de su muerte, las personas fallecidas que hayan vivido públicamente en una relación con alguien de su mismo sexo, causando escándalo público a los fieles, quedarán privadas de ritos funerales”.

La decisión provocó una respuesta adversa notablemente amplia. Por ejemplo, Fortunate Families, una red de familias católicas con hijos LGTB, emitió un comunicado en el que acusaba al obispo Paprocki de no tener sensibilidad pastoral: “Al negar a las personas LGTB la recepción de la comunión y ritos funerales, usted de hecho los está excomulgando (…) ¿Estar en un matrimonio con alguien del mismo sexo está al mismo nivel que una persona que niega el Credo?”. Destacó especialmente la reacción del padre James Martin, jesuita y redactor jefe de la revista America, una de las publicaciones católicas más importantes de Estados Unidos. Ya hemos tenido ocasión de hablar de él en esta página, pues ya se ha pronunciado en varias ocasiones a favor del colectivo LGTB, en particular a propósito del atentado de Orlando y de la publicación de un libro donde invitaba a “tender puentes” entre la Iglesia católica y la comunidad LGTB. En esta ocasión, en una publicación en su perfil de Facebook, Martin señaló la incongruencia de aplicar criterios tan severos a las parejas del mismo sexo y no a otras situaciones que, doctrina en mano, son también “irregulares”: “Si los obispos prohíben a miembros de matrimonios del mismo sexo recibir un funeral católico, también tienen que ser coherentes. Debemos prohibir también a católicos divorciados y vueltos a casar a quienes no se les han concedido anulaciones; a mujeres u hombres que han tenido un hijo fuera del matrimonio; a miembros de parejas heterosexuales que viven juntas antes del matrimonio, y a cualquiera que use métodos de control de natalidad. Pues todos ellos también están contra la enseñanza de la Iglesia. Más aún deberán prohibirlos a cualquiera que no cuide a los pobres que no cuide el medio ambiente a cualquiera que apoye la tortura, pues también son doctrinas de la Iglesia. Más fundamentalmente, deben prohibirlos a la gente que no se comporte con amor, que no perdone y que no tenga misericordia; pues estas cualidades representan las enseñanzas de Jesucristo, son las mas fundamentales de todas las enseñanzas de la iglesia. Poner el foco solo en las personas LGTB sin un foco similar el comportamiento moral sexual de las personas heterosexuales es, en palabras del catecismo, un signo de discriminación injusta”.

Con todo, la reacción más dura, como en su momento recogimos, vino de Michael Sean Winters, del National Catholic Reporter (otra prominente publicación católica), quien pidió directamente a la destitución del obispo: “El motu proprio Come una mare amorevole se publicó en respuesta a la necesidad de retirar obispos que habían sido negligentes en el manejo de las alegaciones de abusos sexuales por parte del clero, pero el texto no limitaba su alcance a este único asunto. Cuando un obispo malinterpreta tanto la cultura como el Evangelio, por no hablar de su papel como obispo, de tal manera que emite un decreto como el que Paprocki ha emitido, demuestra que está tan desquiciado que no puede dirigir una iglesia local. Antes de que haga más daño, debe dimitir o ser despedido”, afirmaba con dureza.

La diócesis de Madison sigue los pasos de Springfield

Más recientemente, otra diócesis que ha tomado una decisión similar ha sido la de Madison (Wisconsin), gobernada por el obispo Robert Morlino. El vicario general, monseñor James Bartylla, ha informado a los sacerdotes en una nota sobre las nuevas pautas en los funerales católicos, que contiene una sección titulada “Consideraciones sobre los ritos funerales para una persona en una unión homosexual”. En ella queda claro que lo que preocupa es el “escándalo”: “El principal problema está en el escándalo y la confusión. La tarea pastoral por tanto es la de minimizar el riesgo de escándalo y confusión a la vez que se está disponible para el fallecido y la familia. Si la situación lo requiere (…) se podrán denegar ritos funerales a pecadores manifiestos en quienes es escándalo público para los fieles no puede evitarse. Si hay duda, se habrá de consultar al ordinario del lugar [el obispo] y seguir su juicio”.

Entre las razones para negar el rito se cita por ejemplo que el fallecido o su pareja fuesen “promotores del ‘estilo de vida gay’”. Haber mostrado en vida algún signo de activismo o de no haber aceptado la enseñanza oficial hace así al fallecido susceptible de no recibir un funeral. Las indicaciones incluyen una serie de preguntas que ha de hacerse el sacerdote en cada caso concreto: “Para minimizar el escándalo, ¿debería haber solo una breve celebración de la Palabra en la funeraria? ¿O quizá un oficio frente a la tumba? Quizá podría ofrecerse una misa funeral con o sin mención explícita del nombre del fallecido o de la ‘pareja’, en la parroquia o incluso en otra parroquia (para evitar el escándalo), con o sin miembros de la familia”. Pero la nota va aún más allá, al plantearse como un “gran riesgo de escándalo y confusión”, el que aparezca el nombre del sacerdote o la parroquia en cualquier esquela u obituario “público (por ejemplo, periódico) o semi-público [sic]”. Tampoco puede haber referencia al compañero viudo en nada publicado por la parroquia, ni ninguna referencia a la “unión no natural”. Igualmente, se aconseja “mantener al mínimo el compromiso del sacerdote o diácono (por ejemplo, limitado a un sacerdote o diácono y en los momentos meramenete esenciales de un oficio o rito, si lo hay)”. En otras palabras, se puede rezar por el fallecido, pero sin que no se note mucho.

Estas indicaciones han vuelto a causar controversia, como ya sucediese con las de Springfield. De nuevo, James Martin se ha pronunciado con claridad: “El problema, como indico en Building a Bridge [su libro a favor del acercamiento entre la Iglesia y el colectivo LGTB antes mencionado] es que estas enseñanzas casi siempre se aplican de manera selectiva. Esto es, no hay un foco equivalente en la moralidad sexual de los católicos heterosexuales en el momento de sus funerales (por ejemplo, ¿estaba él o ella divorciado y casado de nuevo sin anulación? ¿Estaban viviendo juntos antes del matrimonio?). Tampoco se pone bajo tal microscopio la moralidad de los profesores de escuela católicos (por ejemplo, ¿está él o ella viviendo con una pareja antes del matrimonio?). El foco puesto exclusivamente en las personas LGTB y su moralidad sexual, sin un foco equivalente en la moralidad sexual (o moralidad en general) de los católicos heterosexuales, constituye lo que el catecismo denomina ‘discriminación injusta’ (2358)”.

En definitiva, si las decisiones de obispos como los de Springfield o Madison dejan bien claro que persisten actitudes fuertemente discriminatorias dentro de la Iglesia católica, también parece confirmarse que en Estados Unidos hay una creciente contestación interna, que contrasta con lo que sucede en en otros lugares, como España, donde afirmaciones fuertemente discriminatorias de otros obispos no cuentan por el momento con oposición significativa de voces católicas “autorizadas”. Veremos si eso cambia en el futuro.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Nuestra ética quiere proponer la generosidad como sustituto de la justicia”, por Cameron Doody

Martes, 5 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en “Nuestra ética quiere proponer la generosidad como sustituto de la justicia”, por Cameron Doody

bl637mncaaa7seyEl texto completo del discurso de David Fernández, sj

Agradezco a los organizadores de esta ceremonia conmemorativa del sesenta aniversario de la fundación de la carrera de Administración de Empresas, y más ampliamente a la Sociedad de Egresados de esta carrera de la Universidad Iberoamericana, que me hayan invitado a decir unas palabras con motivo, también, de la entrega de los reconocimientos “Xavier Sheifler, sj” a quienes ahora hemos galardonado.

Dada la trascendencia de este acto y lo concurrido del mismo, voy a abusar de su generosidad para hablar sobre la magnanimidad y la filantropía. El tema me ha dado muchas vueltas en la cabeza y pensé mucho tiempo en qué era lo que verdaderamente quería decirles en esta ocasión. En el entretanto, topé con una pieza oratoria de un autor indio, Anand Giridharadas, que me dijo lo que realmente deseaba comunicarles en este ambiente de fiesta y agradecimiento.

Quisiera reflexionar sobre la participación de nuestra comunidad universitaria y de sus egresados en las injusticias más importantes y dolorosas de nuestro tiempo. Y sugeriré, al propósito, que tal vez no siempre somos los líderes positivos o simplemente las personas que creemos ser.

En México y en el mundo entero tenemos un gravísimo problema de desigualdad. En este momento de cambios radicales y de nuevas definiciones sociales resulta que existen territorios en donde las cosas florecen y otros más en donde se marchitan y mueren. En alguna otra ocasión a esta desigualdad radical la he llamado “apartheid social”.

Por lo general los debates y deliberaciones acerca de lo que debemos hacer para disminuir la pobreza son auspiciadas y realizadas por los grupos de personas exitosas con alto bienestar económico.

uestra comunidad universitaria vive de las ganancias obtenidas por el funcionamiento de este sistema injusto. Nuestras actividades son patrocinadas por Pepsi, Citibank, Liverpool, Samsung. Estamos profundamente comprometidos con lo establecido y con el sistema que decimos cuestionar. Aun así, somos una comunidad de creyentes ignacianos, con liderazgo social y empresarial que pugna por la justicia. Estas dos identidades son verdaderamente difíciles de reconciliar.

Hoy quiero cuestionar la manera en que las reconciliamos. Quiero cuestionar la ética que prevalece entre los triunfadores de hoy en todo el mundo, en los negocios, el gobierno e incluso en muchas organizaciones de la sociedad civil.

El núcleo de esa ética y del propósito de nuestra universidad es retar a los favorecidos del mundo para que hagan el bien, cada vez un mayor bien, pero nunca les hemos dicho ni les decimos todavía que hagan un menor mal a los demás.

El pensamiento común entre nosotros sostiene que el capitalismo tiene excesos y daños colaterales graves que han de ser aminorados, ángulos que hay que limar, y que los frutos inmoderados deben ser compartidos; pero siempre sin cuestionar el sistema subyacente.

La ética de nuestras asociaciones filantrópicas y de nuestros egresados sostiene que hay que devolver lo que se nos ha dado, lo cual, por supuesto, es algo noble y compasivo. Pero en medio de la enorme pobreza que vivimos, de la violencia que nos corroe, es obvio que “devolver lo que se nos ha dado” es poner apenas una curita en el sistema que ha privilegiado a las élites a las que pertenecemos, con la esperanza consciente o inconsciente de que eso prevenga la necesidad de una cirugía mayor a ese sistema: cirugía que quizá pueda amenazar nuestros privilegios.

Nuestra ética, creo, quiere proponer la generosidad como sustituto de la justicia. Lo que en realidad decimos es: haz dinero de la forma en que lo hace todo mundo, y luego regresa algo por medio de un donativo, o mediante la creación de una fundación, o con alguna acción que tenga impacto social, o añade algunos comentarios compasivos al pie de tus análisis.

Nuestra ética dice: “haz más el bien”, pero nunca dice “haz menos daño”.

Quiero iniciar con este breve discurso, ya que hoy no hay tiempo para extenderme, una conversación difícil entre nosotros sobre estas reglas del juego. Lo hago porque amo a nuestra comunidad universitaria, porque los jesuitas somos corresponsables de la formación de nuestros egresados, porque temo que quizá no seamos tan virtuosos y cristianos como pensamos; porque creo que la historia no será tan generosa con nosotros como esperamos, y que en un análisis final nuestro papel en las inequidades de nuestra época no será bien recordado. Por eso lo hago.

Quisiera que habláramos honestamente sobre algunos de los daños que los “triunfadores” de hoy infligen a los demás mientras procuran el bienestar para sí mismos, antes de que traten de compensarlo haciendo el bien.

Muchos de nosotros no trabajamos en negocios o finanzas. Y sin embargo vivimos en una época en la que los supuestos y los valores empresariales tienen una influencia mucho mayor de la que deberían tener. Esto lo vemos en muchos otros sectores de la realidad.

Nuestra cultura ha convertido a los empresarios y hombres de negocios en filósofos (“pon una start-up en tu vida para que tenga sentido”), revolucionarios (“el cambio empieza en ti mismo“), activistas sociales (“el mejor negocio hoy es invertir en los pobres”), salvadores de los pobres (“hay que enseñar a pescar”). Estamos en riesgo serio de olvidar muchos otros lenguajes para expresar lo que significa el progreso humano: moralidad, democracia, solidaridad, decencia, justicia.

Con frecuencia sucumbimos al dogma seductor de Davos de que la aproximación empresarial es lo único que puede cambiar el mundo, frente a la enorme evidencia histórica de lo contrario.

Y entonces, cuando los triunfadores de nuestra época quieren responder a los problemas de la pobreza, la desigualdad y la injusticia lo hacen dentro de la misma lógica y en el marco de los negocios y los mercados. De esta manera hablamos mucho de retribuir, de compartir ganancias, de ganar-ganar, de la inversión con impacto social, de responsabilidad social empresarial, etc.

A veces me pregunto si estas diversas formas de regresar lo recibido se han convertido para nuestra era en lo que las indulgencias papales fueron para la Edad Media: una forma relativamente barata de estar aparentemente en el lado correcto de la justicia, pero sin tener que alterar en lo fundamental la propia vida.

Estas estructuras y sistemas producen víctimas, y corremos el riesgo de confundir la generosidad hacia esas víctimas con la justicia para esas víctimas.

La generosidad es ganar-ganar, pero la justicia con frecuencia no lo es. A los ganadores de nuestro tiempo no les gusta la idea de que quizá algunos de ellos tengan que perder, que hacer sacrificios, para que la justicia prevalezca. No escuchamos muchos discursos que señalan que los poderosos y privilegiados están equivocados, y que tienen que declinar su estatus y posición en favor de la justicia.

Hablamos mucho de dar más. Pero no hablamos de quitar menos.

Hablamos mucho acerca de lo mucho que tenemos que hacer. Pero no hablamos de lo mucho que tenemos que dejar de hacer.

Soy consciente de que esta intervención que hago ahora no me va a hacer más popular con nadie. Pero para mí, esto que ahora hago lo considero un deber de conciencia en congruencia con el Evangelio del Señor Jesús.

No ignoro tampoco que muchos de ustedes están de acuerdo conmigo porque hay vínculos surgidos del trabajo de años de la Compañía de Jesús en nuestra universidad y porque hemos compartido el sentimiento de que hay algo que no funciona bien en nuestra sociedad.

El problema central es este: ¿está tu vida -no tu proyecto filantrópico- en el lado correcto de la justicia? Como diría nuestra última Congregación General: ¿tu empresa, tu labor, ayuda a reconciliarnos con los demás y con la creación, o más bien profundiza nuestras distancias y la crisis social y ecológica que ha denunciado el Papa Francisco?

¿Necesita el mundo más magnates chinos comprometidos con la filantropía, o más bien menos corruptos magnates chinos?

¿Necesita el mundo socios de Goldman Sachs asesorando mujeres o dando dinero a las escuelas de niños pobres, o más bien socios de Goldman que arriesgan todo para decir: la forma en que mi compañía hace negocios no es correcta, y pelearé para hacer de Goldman un ente social positivo en lugar de un vampiro extractor de recursos, aun si eso me cuesta el trabajo?

A veces me pregunto si estamos aquí para cambiar el sistema o para que el sistema nos cambie a nosotros. ¿Usamos nuestra fuerza colectiva para desafiar a los poderosos, o estamos ayudando a hacer de un injusto e inaceptable sistema algo mucho más digerible por todos?

Y con todo, aquí estamos, celebrando ser egresados de una institución jesuita. ¿Por qué? Porque hay algo maravilloso en esta comunidad. Y porque creemos que podemos ser mucho más de lo que hemos sido hasta ahora: genuinos servidores del Reino de Dios, de los más pobres y de los excluidos en este caótico momento crucial para el mundo.

Pero si queremos jugar realmente ese papel, creo que tenemos que considerar hacer un cambio fundamental en la orientación de nuestros esfuerzos como egresados de una universidad de inspiración cristiana: de trabajar con el sistema a trabajar para cuestionar honestamente al sistema en aquello en que le falla a la gente; de la tranquilizadora idea de hacer el bien sin mirar a quién, a la noción más valiente de hacer el bien poniendo en riesgo esa condición que nos da la oportunidad de hacer el bien.

Discúlpenme, pues. Y gracias.

Cameron Doody

Fuente Religión Digital

6 de julio, 2017

Espiritualidad , , , , , ,

Una pareja gay estadounidense protagoniza un spot de promoción de Guipúzcoa y sus monumentos religiosos

Viernes, 11 de agosto de 2017
Comentarios desactivados en Una pareja gay estadounidense protagoniza un spot de promoción de Guipúzcoa y sus monumentos religiosos

promocion-guipuzcoa-pareja-gay-300x170Una pareja gay estadounidense protagoniza un spot de la Diputación Foral de Guipúzcoa para promocionar San Sebastián, el Camino Ignaciano, Loyola, Arantzazu y otros lugares de la Guipúzcoa interior. Se trata del cuarto anuncio que lanza la institución guipuzcoana dentro de una serie vinculada a la marca Explore San Sebastian Region

Uno de los objetivos del spot publicitario, titulado “Matt & Andrew’s story’” es romper con el cliché que asocia lugares como la basílica de Loyola, el santuario de Arantzazu, la ermita de La Antigua de Zumárraga y otros lugares de la Guipúzcoa interior solo con el turismo religioso. Por ese motivo, el anuncio está protagonizado por Matt y Andrew, una pareja gay norteamericana (interpretada por dos actores).

El vídeo comienza con una visita de la pareja a San Sebastián, disfrutando de sus calles y playas. “Siempre quisimos conocer la cuna de Ignacio de Loyola, el fundador de la orden de los jesuitas, porque fue precisamente en una universidad jesuita, la de Georgetown, donde nos conocimos hace ya unos cuantos años”, comentan al principio del spot sus protagonistas.

A continuación, mochila en mano, la pareja inicia su “particular Camino Ignaciano”, partiendo de Azpeitia. En ese inicio, se ve a ambos visitando la impresionante basílica barroca de Loyola. Después, comienzan su ruta de peregrinaje, pasando por diversos pueblos y disfrutando de sus valles, iglesias y gente.

En ningún momento se juega a la ambigüedad y desde el principio queda claro que se trata de una pareja gay, que no escatima en muestras de cariño y miradas cómplices. “Explorar la región de San Sebastián ha supuesto para nosotros un verdadero viaje personal cargado de emociones pero también de cultura, buena comida, arte y relajación. Un tiempo para celebrar habernos conocido y todo un placer para los sentidos”, comentan hacia el final del spot.

Nuestro objetivo es mostrar al mundo las diferentes caras de Guipúzcoa y atraer a públicos distintos. En este caso, gente que no se mueve necesariamente por motivos religiosos y que quizás solo busca paz, patrimonio o cultura”, asegura Denis Itxaso, diputado de Cultura y Turismo, sabedor de lo “rompedor” de la iniciativa. Desde la Diputación señalan que la idea es que el vídeo circule por mercados como el japonés, canadiense, estadounidense además del belga, francés y el británico.

Os dejamos con él y con los maravillosos paisajes de Guipúzcoa, uno de los tres territorios históricos de la comunidad autónoma vasca:


Fuente Diario Vasco, vía Dosmanzanas

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Un obispo preside la oración en un encuentro de católicos LGTB en Estados Unidos

Jueves, 18 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Un obispo preside la oración en un encuentro de católicos LGTB en Estados Unidos

bishopstowe1Dos noticias de cariz muy diferente revelan las tensiones internas que se están produciendo en el seno de la Iglesia católica estadounidense por lo que la inclusión de las personas LGTB se refiere. Por un lado, un obispo ha asistido a un encuentro para personas LGTB católicas, en el que además ha dirigido la oración. Por otro, se siguen conociendo casos de discriminación en instituciones dependientes de la Iglesia.

Que las instituciones de la Iglesia católica no son precisamente un lugar fácil para las personas LGTB es bien conocido. No obstante, también es cierto que se están produciendo en los últimos tiempos movimientos internos, especialmente en países como Estados Unidos o Alemania, de los que venimos informando regularmente. Hoy recogemos movimientos de signo contrario al otro lado del Atlántico, unos a favor de la inclusión y otros de reafirmación de la exclusión.

Un ejemplo reciente del primer grupo es el del obispo de Lexington (Kentucky), el franciscano John Stowe, quien ha dirigido una oración ante 300 personas en un encuentro de New Ways Ministry, organización norteamericana que trabaja por la inclusión de las personas LGTB en la iglesia católica. No era, por cierto, el único obispo que tenía previsto asistir: también iba a estar presente el obispo emérito auxiliar de Detroit, Thomas Gumbleton, que al final se vio obligado a cancelar su asistencia por enfermedad.

En una entrevista concedida durante el encuentro, Stowe declaró sentir humildad ante la persistencia de las personas LGTB católicas, con “una vida de fe en una iglesia que no siempre la ha acogido o valorado”. Según el obispo, ellas también le han dado a la Iglesia “una valiosa lección de misericordia”, al pedirle “ser más inclusiva y más parecida a Cristo, a pesar de que se les hayan dado tantas razones para marcharse”.

Stowe dirigió la oración, además, en presencia de la hermana Jeaninne Gramick, de la Congregación de Loreto. Esta monja es desde hace más de 20 años una de las figuras más prominentes en defensa de la inclusión de las personas LGTB católicas en la Iglesia. Cofundadora de New Ways Ministry, ha publicado varios libros y ha protagonizado un documental sobre su vida y su mensaje, In Good Conscience. Más aún, Gramick llegó a ser reprobada por la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1999, junto a otro de los fundadores de la organización, Robert Nugent, fallecido en 2014. Pese a ello persistió en su tarea, aunque tuvo que cambiar de congregación.

La participación de Stowe, como era de prever, no dejó de causar gran controversia, a través de correos y publicaciones en blogs, algunas de las cuales calificó de “maliciosas”. Con todo, es un signo positivo que pese a las presiones en contra, Stowe persistiera en ir al encuentro.

“Algunos santos probablemente fueron gais”

En el contexto de esta charla, merece ser destacada una anécdota. La protagonizó el jesuita James Martin, de quien ya hemos hablado en esta página por su apoyo al colectivo LGTB (la última hace menos de un mes, cuando afirmó que las iglesias debían denunciar la persecución de los homosexuales en Chechenia).

Martin respondió en su perfil de Facebook a quienes le reprocharon su publicación sobre el encuentro del obispo Stowe. En concreto, al comentario de que “a ningún santo canonizado le haría mucha gracia”, James Martin respondió: “algunos de ellos eran probablemente gais. Un cierto porcentaje de la humanidad es gay, por lo que muy probablemente lo fueron algunos de los santos. Te sorprenderás de verte saludado por hombres y mujeres LGTB cuando llegues al cielo”. Un comentario que curiosamente ha sido recogido en Infovaticana, un portal ultraconservador que, a pesar de su nombre, no tiene nada que ver con ninguna página oficial del Vaticano.

Dos casos de discriminación

La asistencia del obispo Stowe a un encuentro LGTB contrasta con dos casos de discriminación recientemente conocidos, también en Estados Unidos. En el primer caso, Evan Michael Minton, un hombre trans, ha demandado al grupo de hospitales Dignity Health de California por haberse negado a practicarle una histerectomía (extirpación del útero). Fue, en concreto, en el San Juan Medical Center, centro que canceló la intervención justo el día antes de que se le practicara: “Me dejó destrozado, no quiero que esto afecte a mis hermanos y hermanas transgénero como me afectó a mí. Nadie debería pasar por esto”, asegura.

De acuerdo con la explicación de los administradores, la cancelación se debió a que la operación violaba las políticas de la empresa, basadas en las directivas éticas y religiosas para los servicios de salud católicos de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, publicadas en 2009. En este sentido, la doctora de Minton, Lindsey Dawson, afirma no culpar a los administradores o al personal del centro. “Culpo a la doctrina católica”, ha declarado.

El segundo caso es el de William di Canzio, retirado de sus funciones de lector en la parroquia de Daylesford Abbey, en las afueras de Filadelfia, por haber contraído matrimonio con otro hombre. La decisión se produce después de que el arzobispo de Filadelfia, Charles Caput (uno de los más conservadores de Estados Unidos), haya prohibido expresamente que personas con pareja del mismo sexo lleven a cabo labores litúrgicas. Sin embargo, el relato de los acontecimientos que ofrece el propio Di Canzio muestra las tensiones actuales, pues el propio párroco expresó un claro malestar al tener que aplicar la decisión: “el abad Richard Antonucci de la Abadía de Daylesford en Paoli pidió reunirse conmigo, aunque no quiso decirme por adelantado el motivo. Empezó la conversación diciendo que se había enterado de que me había casado con mi compañero desde hace doce años, Jim Anderson. ‘Créeme’, me dijo, ‘os deseo sinceramente muchos, muchos años de felicidad juntos’. Luego me pasó una copia de la directiva del arzobispo Charles Caput [y] dijo que, a su pesar, tenía que aplicar la directiva”.

En definitiva, noticias contradictorias que hablan de tensiones en el interior de la Iglesia católica por lo que a la situación de sus fieles LGTB se refiere. Unas tensiones cuya visibilidad, inimaginable hace solo unos pocos años, es señal de que se están produciendo cmovimientos a los que merece la pena seguir atentos.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El sacerdote jesuita James Martin llama a las iglesias a pronunciarse contra la persecución homófoba en Chechenia

Lunes, 24 de abril de 2017
Comentarios desactivados en El sacerdote jesuita James Martin llama a las iglesias a pronunciarse contra la persecución homófoba en Chechenia

james-martin-sj-y-la-portada-de-su-nuevo-libroOtro jesuita, para más señas papa, Francisco, permanece mudo ante este genocidio, como mudo ha estado en sus visitas a países africanos donde se nos persigue, acosa, asesina… Sus obispos, mudos, como los monos de Gibraltar que ni ven, ni oyen, ni dicen nada, pero con un agravante: Francisco y sus obispos SI ven, SI oyen… pero no dicen nada pisoteando el profetismo del Evangelio.

Las iglesias cristianas deben pronunciarse contra la persecución a las personas LGTB en Chechenia. Así de rotundo se ha expresado James Martin, un sacerdote de Estados Unidos del que ya hablamos el pasado 11 de abril. Se trata de un jesuita de notable relevancia que ya en ocasiones anteriores se ha destacado por su apoyo a las personas LGTB. Lo hizo, por ejemplo, tras el atentado de Orlando, y próximamente publicará un libro a favor del acercamiento entre jerarquía y comunidad LGTB que ha cosechado alabanzas de importantes miembros de la jerarquía católica.

James Martin es sacerdote jesuita y periodista. Actualmente es editor jefe de America, una importante publicación católica de Estados Unidos. Es también una de las voces más prominentes a favor de la inclusión de las personas LGTB en la Iglesia católica. Con ocasión del atentado en Orlando, Martin estuvo entre los primeros en alzar la voz: pidió que la jerarquía condenase el atentado hablando claramente de homofobia, bifobia y transfobia, y que se solidarizase explícitamente con el colectivo LGTB.

Con anterioridad, Martin había hablado de la probable homosexualidad del teólogo y mártir protestante Dietrich Bonhoeffer, según una reciente y acreditada biografía, señalando, significativamente que “importa” que Bonhoeffer fuera gay, porque muestra que “los hombres y mujeres gais pueden ser santos, muy santos, incluso mártires“.

Ahora ha vuelto a destacarse por dos actos. El más reciente ha sido su pronunciamiento público contra la persecución en Chechenia; y el segundo es la próxima publicación de un libro a favor de la inclusión de las personas LGTB.

Llamamiento a pronunciarse contra la persecución en Chechenia

Así, en primer lugar, James Martin ha llamado a los católicos a denunciar la persecución de los homosexuales en Chechenia a través de sus perfiles en redes sociales. La propia revista America, de hecho, ha informado sobre la persecución.

Por una parte, James Martin ha publicado tres tuits: en el último afirma claramente que “el encarcelamiento de hombres gais en Chechenia es un asunto de dignidad humana. Las iglesias deben pronunciarse”; en el anterior recuerda la afirmación del Catecismo de que se debe evitar todo signo de discriminación injusta, y en el primero, que acompaña de un enlace al artículo de America, señala que la persecución en Chechenia es precisamente un ejemplo de discriminación injusta, acompañándolo significativamente de una foto de Putin.

También en Facebook ha dejado un mensaje en el que afirma: “La iglesia tiene una absoluta responsabilidad moral y debe pronunciarse a favor de todos aquellos que son marginados y perseguidos, en este caso los hombres gais en Chechenia que están siendo encarcelados y asesinados. Da igual lo que pienses sobre temas LGTB, esto es un claro ejemplo de ‘discriminación injusta’, condenada por el Catecismo de la Iglesia Católica (2358) y hay que oponerse. El encarcelamiento de estos hombres es un asunto de dignidad humana; el asesinato de estos hombres es un asunto de vida humana”.

Un libro que invita a “tender puentes” entre los católicos LGTB y la jerarquía

Por otra parte, este mismo sacerdote publicará próximamente un libro titulado Construyendo un puente (“Building a bridge”) en el que se pronuncia a favor del acercamiento entre la Iglesia católica y las personas LGTB. El libro está basado en una charla dada por James Martin con ocasión de un premio recibido por parte de New Ways Ministry, una organización que lleva más de 20 años trabajando a favor de la inclusión de las personas LGTB en la Iglesia católica. En dicha charla, animaba tanto a la jerarquía de la Iglesia como a los católicos LGTB a establecer un puente.

En la “primera dirección” de este puente, desde la jerarquía a los fieles católicos LGTB, destaca en particular la insistencia en que la jerarquía se refiera al colectivo con el nombre que dicho colectivo emplea para sí mismo. Esto significa dejar de utilizar términos como “estar aquejados de atracción por el mismo sexo” (que por ejemplo emplea con profusión en España el obispo Reig Pla, utilizando incluso el acrónimo AMS para darle más empaque) o incluso “homosexualidad”, por tener connotaciones excesivamente clínicas. Martin propone usar en su lugar los términos de la misma militancia, como LGTB o LGTBQ.

Ciertamente, Martin también pide a las personas LGTB católicas que tengan “comprensión” y “respeto” con la jerarquía, atendiendo a lo que, dentro de la doctrina, es su misión de enseñar. Puede que en algunos asuntos disientan, pero un camino de diálogo debe incluir, afirma Martin, el reconocimiento, por parte de los propios católicos LGTB, del papel que pese a todo corresponde a los obispos según la fe que ellos mismos profesan. Se ha de evitar por ello, afirma, el lenguaje agresivo que en ocasiones se escucha de parte de ámbitos LGTB católicos. En este sentido, invita también a ir más allá de los pronunciamientos en materia LGTB y a atender a otros mensajes de tipo social frecuentemente pasados por alto: “Frecuentemente, especialmente en asuntos de justicia social, puede que encuentres que te desafían con una sabiduría que no escucharás en ningún otro lugar en el mundo”.

Lo más interesante de este libro ha sido el apoyo explícito de algunas altas autoridades eclesiásticas, en forma de elogios que aparecerán en la cubierta del mismo. El cardenal Kevin Farrell, prefecto del dicasterio Laicos, Familia y Vida, ha afirmado que es “un libro bienvenido y muy necesario que ayudará a obispos, sacerdotes, colaboradores pastorales, y a todos los líderes eclesiales a ejercer un ministerio más compasivo a la comunidad LGTB. Ayudará también a los católicos LGTB a sentirse más en casa en la que, a fin de cuentas, es su iglesia”. El cardenal Joseph Tobin, hasta hace poco arzobispo de Indianápolis y ahora arzobispo de Newark, afirma por su parte que “en demasiadas partes de nuestra iglesia, las personas LGTB se les ha hecho sentir que no son bienvenidas, se les ha hecho sentir excluidas e incluso avergonzadas. El libro valiente, profético e inspirador de James Martin marca un paso esencial en la invitación a los líderes eclesiales a ejercer su ministerio con mayor compasión y al recordar a los católicos LGTB que son tan parte de nuestra iglesia como cualquier otro católico”.

En definitiva, se trata de una toma de postura positivamente destacable por venir de una figura prominente y por suscitar reconocimiento incluso entre miembros de la jerarquía católica. Poco que ver todavía, en cualquier caso, con la situación que vive la Iglesia católica en España.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Los jesuitas de Centroamérica alzan su voz contra el muro fronterizo de Trump

Lunes, 6 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en Los jesuitas de Centroamérica alzan su voz contra el muro fronterizo de Trump

jesuitas-de-centroamerica-contra-el-muro-de-trumpLo califican de “afrenta a nuestra misión y asalto a los valores cristianos”

Señalan su intención de “trabajar juntos/as, para que se respeten los derechos humanos”

(Israel González Espinoza, corresponsal en Centroamérica).- La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús expresó este jueves por medio de un comunicado la construcción de un muro fronterizo que la administración del presidente estadounidense Donald J. Trump pretende construir a lo largo de la guardarraya que divide los Estados Unidos de América y México.

“La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, la Comisión Provincial de Apostolado Social y la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica expresamos nuestra preocupación y total rechazo a las medidas migratorias anunciadas en los últimos días por el presidente de Estados Unidos, tales como el aumento de la seguridad fronteriza, la suspensión del derecho a solicitar asilo, el aumento de centros de detención y de procedimientos de deportación expedita, y la prohibición de entrada a personas de varias nacionalidades, entre otras”, expresa el primer párrafo del contundente comunicado de los jesuitas de América Central.

El comunicado de la Compañía de Jesús en América Central llega días después que los jesuitas de Canadá y EE.UU. condenaran por medio de un comunicado conjunto las medidas de control migratorio que ha firmado por medio de decreto ejecutivo el presidente Trump.

“Nos sumamos a las denuncias de los hermanos jesuitas de Canadá y Estados Unidos, quienes consideran dichas disposiciones una afrenta a nuestra misión como Compañía de Jesús, y un asalto a los valores cristianos. Y nos sentimos cuerpo con ellos cuando expresan su solidaridad con nuestras hermanas y hermanos migrantes, reafirman su decisión de no ceder ante el miedo, y su intención de continuar la larga tradición de defender y acompañar a las personas migrantes y refugiadas, sin importar su origen o religión”, remarca otro párrafo de dicho comunicado.

Según los sacerdotes jesuitas en América Central, las órdenes ejecutivas de la administración estadounidense de Donald Trump tienen a “estigmatizar y criminalizar a los migrantes” y violan derechos humanos fundamentales. Del mismo modo, subraya que dichas medidas restrictivas tienden a agravar la crisis migratoria del triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras), dónde la situación de violencia y la injusticia social enraizada en la sociedad obliga a miles a buscar un mejor destino en Estados Unidos.

“En tiempos de muros, nos sentimos llamados a construir puentes entre personas, culturas y sociedades. A levantar nuestras voces y trabajar juntos y juntas para que los Estados centroamericanos y norteamericanos, respeten los derechos humanos y el principio de la dignidad humana, celebren las diferencias y fomenten una cultura de hospitalidad y fraternidad”, finaliza el comunicado de la Provincia jesuita en América Central.

Por su importancia, reproducimos íntegro el comunicado de la comunidad jesuita en América Central:

Es tiempo de construir puentes, no muros

La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús, la Comisión Provincial de Apostolado Social y la Red Jesuita con Migrantes Centroamérica expresamos nuestra preocupación y total rechazo a las medidas migratorias anunciadas en los últimos días por el presidente de Estados Unidos, tales como el aumento de la seguridad fronteriza, la suspensión del derecho a solicitar asilo, el aumento de centros de detención y de procedimientos de deportación expedita, y la prohibición de entrada a personas de varias nacionalidades, entre otras.

Las órdenes ejecutivas emitidas por la Administración Trump suponen violaciones graves a los derechos humanos y “representan una política dirigida a estigmatizar y criminalizar a los migrantes o a cualquier persona percibida como migrante”, tal y como reconoce la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su comunicado del 1 de febrero del presente año. Su implementación no tiene otro efecto más que agravar la crisis y vulnerabilidad de los miles de centroamericanos y centroamericanas, que se ven obligadas a salir de sus países porque éstos no les brindan las condiciones mínimas para poder llevar una vida digna, y en muchos casos, para poder salvar sus vidas.

Nos sumamos a las denuncias de los hermanos jesuitas de Canadá y Estados Unidos, quienes consideran dichas disposiciones una afrenta a nuestra misión como Compañía de Jesús, y un asalto a los valores cristianos. Y nos sentimos cuerpo con ellos cuando expresan su solidaridad con nuestras hermanas y hermanos migrantes, reafirman su decisión de no ceder ante el miedo, y su intención de continuar la larga tradición de defender y acompañar a las personas migrantes y refugiadas, sin importar su origen o religión.

En tiempos de muros, nos sentimos llamados a construir puentes entre personas, culturas y sociedades. A levantar nuestras voces y trabajar juntos y juntas para que los Estados centroamericanos y norteamericanos, respeten los derechos humanos y el principio de la dignidad humana, celebren las diferencias y fomenten una cultura de hospitalidad y fraternidad.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Los jesuitas “bendicen” la película de Scorsese sobre su persecución en Japón

Jueves, 12 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Los jesuitas “bendicen” la película de Scorsese sobre su persecución en Japón

silence-poster“Silencio” es una excelente película que no deja a nadie indiferente, según la Compañía

Varios religiosos asesoraron el rodaje del filme, que se estrenó este 6 de enero

Novela Silencio de Shūsaku Endō ( PDF)

Un total de 93 jesuitas dieron su vida por la fe; de ellos tres han sido canonizados (Pablo Miki, Juan de Goto y Diego Kisai), 37 beatificados y los demás tienen introducida la causa de beatificación

(Jesuitas).- La película Silencio se estrenó en España el pasado 6 de enero. Basada en la novela histórica del escritor japonés católico Shūsaku Endō, es un proyecto personal de Scorsese que ha tardado veinte años en materializar. Se enmarca en los duros años de persecución del cristianismo que llegó a Japón de la mano de San Francisco Javier y dos compañeros jesuitas en 1549. Considerada por muchos jesuitas y laicos ignacianos que ya la han visto una excelente película, cargada de espiritualidad y profundidad, a pesar de su crudeza, no deja indiferente.

Jay Cocks, guionista que ha colaborado con Scorsese en La edad de la inocencia y Gangs of New York, firma la adaptación de la novela a la gran pantalla, protagonizada por Liam Neeson (La Lista de Schindler), Andrew Garfield (La red social, Hasta el último hombre) y Adam Driver (Star Wars Episodio VII: El despertar de la fuerza, ‘Girls’), Tadanobu Asano (Thor, Ichi the killer) y Ciarán Hinds (Camino a la perdición).

La apasionante historia de sacrificio y fe que narra traslada al espectador a la segunda mitad del siglo XVII. Dos jóvenes jesuitas viajan a Japón en busca de un misionero, su mentor, que tras ser perseguido y torturado, ha renunciado a su fe. Ellos mismos vivirán el suplicio y la violencia que los japoneses ejercen sobre los cristianos. Como telón de fondo planea el silencio de Dios ante el martirio que pesa sobre uno de los protagonistas, silencio al que alude el título de la novela y la película.

Jesuitas en el rodaje

silencio-de-scorsesePara preparar mejor a los actores y hacer creíbles a los personajes, Scorsese pidió ayuda a los jesuitas. El estadounidense James Martin SJ fue asesor del director durante todo el rodaje. El jesuita español Alberto Núñez fue consultor técnico del set y su misión fue preparar a los actores sobre los modos de proceder jesuita y supervisar las escenas de carácter religioso. Por su parte, dos jesuitas de los Estudios Kuancgchi de Taipei, el americano Jerry Martinson y el italiano Emilio Zanetti, también estuvieron en el set, e incluso este último aparece de extra. Asimismo el actor Andrew Garfield hizo Ejercicios Espirituales para interiorizar mejor la espiritualidad ignaciana.

La novela

silencio-endoEl escritor japonés Shūsaku Endō (1923-1996) publicó la novela Silencio en 1966 y fue reconocida ese mismo año con el premio Tanizaki, uno de los más prestigiosos galardones literarios japoneses. Es el trabajo más conocido de su autor y suele citarse como su obra maestra. Shūsaku Endō es uno de los grandes escritores japoneses del siglo XX, con la particularidad de ser cristiano católico, en un país en el que la población cristiana no llega al 1%. La religión es un tema presente en varias de sus obras.

El personaje central de la novela está basado en la figura histórica de Cristóvão Ferreira, un misionero jesuita portugués de principios del siglo XVII que durante la época de las persecuciones contra los cristianos, tras sufrir terribles torturas, se convirtió en un apóstata.

La publicación del libro causó una gran conmoción en Japón, donde nunca hasta entonces se había tratado de modo tan la brutal la persecución sufrida por los cristianos.

La Compañía de Jesús en Japón

El cristianismo llegó a Japón de la mano del jesuita San Francisco Javier en 1549. Las conversiones fueron abundantes en esos primeros dos años que Javier permaneció en Japón, antes de partir hacia su ansiada China, a cuyas puertas moriría. En pocas décadas nació una Iglesia floreciente cuya labor se tornó cuando el 25 de julio de 1587 el gobernador Hideyoshi decretó el exilio de los jesuitas. A partir de 1600 pasó a ser una Iglesia clandestina, perseguida y plagada de mártires pero que logró mantenerse, oculta, durante 250 años.

fotograma-de-silencioEn 1590 la Compañía contaba en Japón con 140 jesuitas entre japoneses y extranjeros, que estaban ilegalmente en suelo japonés. A partir de 1600 y con una situación política crítica se empezaron a ejecutar a varios cristianos de relieve. La situación empeoró con la llegada de la administración Tokugawa en Edo (actualmente Tokio) en 1603, cuando la persecución a los cristianos se hizo mucho más severa. En aquel tiempo los católicos de Japón eran unos 400.000 y en los comienzos del periodo fueron martirizados varias decenas de miles. Un total de 93 jesuitas dieron su vida por la fe; de ellos tres han sido canonizados (Pablo Miki, Juan de Goto y Diego Kisai), 37 beatificados y los demás tienen introducida la causa de beatificación.

Durante 250 años 50.000 “católicos ocultos” de Nagasaki y Goyo en el norte de Kyshu, mantuvieron la fe en la clandestinidad y la sostuvieron de generación a generación. Los padres bautizaban a sus hijos y los educaban en la fe, enseñándoles la doctrina cristiana y las oraciones en latín, sin sacerdotes que les administraran los sacramentos, y con una transmisión oral de la Biblia. La pervivencia de la fe durante estos siglos es un milagro de la fidelidad de la Iglesia japonesa.

fotograma-de-silenceHasta 1908 no regresan los jesuitas a Japón. Lo hicieron tres religiosos procedentes de EE.UU., Alemania y China. La provincia jesuita de Alemania Oriental desde 1933 y la de Toledo (España) desde 1934 comenzaron a colaborar con la misión enviando jesuitas y otras ayudas. Años más tarde se incorporará otra provincia española, la Bética (Andalucía y Canarias).

Dos jesuitas españoles misioneros en Japón han sido Padres Generales de la Compañía de Jesús, el P. Arrupe (1965-1985) y el P. Adolfo Nicolás SJ (2008-2016).

Hoy residen en Japón unos 200 jesuitas, el 30% de ellos nativos. La educación es uno de los pilares de su trabajo. Cuentan con casas de ejercicios, centros de pastoral, parroquias, colegios y la Universidad Sophia. En Nagasaki, la Compañía cuenta con el Museo de los Mártires. Centrado en la historia cristiana de Japón, presenta el testimonio de sus mártires. En la colina en la que se levanta y sus alrededores murieron unos 600 cristianos, de muchas nacionalidades; de ellos, 45 eran jesuitas. Hace unos años fue elevado a santuario diocesano.

***

Fuente Religión Digital

Cine/TV/Videos, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Charlas y talleres sobre la realidad LGTB en un amplio encuentro educativo jesuita en Estados Unidos

Lunes, 5 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Charlas y talleres sobre la realidad LGTB en un amplio encuentro educativo jesuita en Estados Unidos

imagesYa en alguna ocasión anterior hemos señalado la notable visibilidad LGTB en varias universidades jesuitas de Estados Unidos, algunas de ellas tan emblemáticas como la de Georgetown. Una nueva noticia que nos llega por el portal católico LGTB New Ways Ministry confirma esta apuesta de los centros de la Compañía en el país norteamericano. Se trata del encuentro Ignatian Family Teach-In for Justice 2016, que tuvo lugar del 12 al 14 de noviembre pasado. En esta ocasión, la iniciativa ha incluido tanto a las universidades como a los centros de enseñanza preuniversitaria.

Promovidos por la Red Ignaciana de Solidaridad (Ignatian Solidarity Network), los Teach-In son encuentros que cada año reúnen a estudiantes y personal de los centros educativos jesuitas de Estados Unidos. Este año, el encuentro tuvo como tema “la misericordia en acción”, y entre los talleres y ponencias hubo varios de temática LGTB.

Hubo así una charla sobre cuestiones LGTB en los campus jesuitas impartida por Jack Raslowsky, presidente de la Xavier High School de Nueva York. Jane Bleasdale, del Instituto de Liderazgo Educativo en la Universidad de San Francisco, habló de las experiencias de los estudiantes negros, latinos y LGTB en las escuelas secundarias jesuitas, debatiendo acerca de cómo la educación católica podría avanzar desde la mera tolerancia hacia una iftj-2016-insta-promoinclusión real. Por su parte, Isaiah Blake y Erik Krebs, de The Spectrum, una organización para la justicia racial en la Xavier High School, llevaron a cabo una charla sobre raza, sexualidad y masculinidad, y lanzaron la siguiente pregunta: “Si Jesús no sintió la necesidad de ponerle adjetivos a su amor, ¿por qué debemos hacerlo nosotros?”.

Asimismo, Jane Barry, graduada por la Facultad de Teología del Boston College, dirigió un taller acerca de cómo los católicos podrían ser mejores aliados de las personas LGTB. Por último, Glen Bradley y Robert Shine, de New Ways Ministry, dirigieron una sesión titulada “Amor valiente: respondiendo a la criminalización de las identidades LGBTQ”, poniendo el acento sobre los más de 70 países donde la homosexualidad sigue penada por ley.

Todo además resulta especialmente significativo tras la victoria en las elecciones presidenciales estadounidenses de Donald Trump, como afirma Robert Shine: “estos tiempos inciertos nos han dejado a muchos con miedo y tratando de encontrarle un sentido a lo que está pasando. Pero estar con 1.800 estudiantes y otros católicos tan motivados para ‘prenderle fuego al mundo’ amando sin excusas a toda persona me convence de nuevo de que el amor vence siempre al odio”. La última frase, por cierto, en el original, hace un juego de palabras con el apellido del nuevo presidente de Estados Unidos, y se ha hecho popular en el país: “love always trumps hate”.

Aunque estos talleres y charlas ocurren también en otros encuentros, no debe pasarse por alto que en este caso ha sido promovido por una orden religiosa católica tan importante como la Compañía de Jesús. No está de más desear que cundiese el ejemplo en otras latitudes.

Fuente Dosmanzanas

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Notable visibilidad LGTB en universidades jesuitas de Estados Unidos

Martes, 24 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Notable visibilidad LGTB en universidades jesuitas de Estados Unidos

imagesLa Compañía de Jesús, desde el generalato del Padre Pedro Arrupe , quien fue capaz de actualizar el auténtico carisma ignaciano, ha estado siempre en la frontera… No nos extraña, pues, una actitud así…

En España puede resultar extraño que una universidad católica ofrezca cobertura a actos o a colectivos LGTB. Hasta donde sabemos, de hecho, ninguna universidad católica española cuenta con un grupo LGTB públicamente definido como tal. Sin embargo, si viajamos a los Estados Unidos encontraremos una realidad bastante distinta, incluso sorprendente.

Un vistazo a las universidades católicas regentadas por la Compañía de Jesús en Estados Unidos muestra un llamativo reconocimiento público de la realidad LGTB a través de diferentes iniciativas con respaldo institucional. Entre ellas destacamos en primer lugar IgnatianQ, una “Conferencia Ignaciana de LGTBQ y aliados”. Consiste en un encuentro anual dirigido por estudiantes y abarca el conjunto de las universidades de los jesuitas en Estados Unidos. Su objetivo es centrarse “en las intersecciones entre fe, sexualidad y justicia social en el contexto de un campus jesuita. IgnatianQ espera con ello educar a la persona en su integridad, creando espacios seguros para el diálogo, la reconciliación, la comprensión, el crecimiento y la formación de comunidad. El encuentro anual le ofrece a los estudiantes la oportunidad de construir su red de apoyo con otros estudiantes en instituciones jesuitas en todo el país, mientras prosiguen su trabajo LGTBQ en sus respectivos centros”.

Estas reuniones comenzaron a celebrarse en 2014 en la Universidad de Fordham. El año pasado tuvieron lugar en Georgetown, una conocida universidad de la que hablaremos enseguida —donde estudió el actual rey Felipe VI— y este año en la Seattle University, del 1 al 3 de abril.

El ejemplo de Georgetown

Las reuniones de IgnatianQ no son en absoluto algo aislado. Al contrario, constituyen un paso más en la visibilidad LGTB en las universidades de los jesuitas en Estados Unidos, de la cual un exponente fundamental, en la ya mencionada Universidad de Georgetown, es el LGBTQ Resource Center.

Activo desde 2008, el LGBTQ Resource Center fue el primer centro de este tipo. Dice de sí mismo que está “al servicio de personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer y en búsqueda”. De acuerdo con su folleto (visible íntegramente aquí), tiene una actividad notable. Alberga varios grupos “informales” que abarcan una llamativa diversidad de su alumnado, incluyendo mujeres LGTBQ y personas trans, bisexuales y asexuales. Entre sus iniciativas se encuentran convivencias, simposios y encuentros. Destaca por ejemplo Journeys, una convivencia para jóvenes LGTB que tiene por objeto “compartir experiencias y reflexionar sobre el individuo y la formación de comunidad. Mediante la reflexión individual y compartida sobre sus experiencias vividas, los estudiantes pueden desarrollar un aprecio y respeto auténticos por lo que son y todo lo que no son”. También puede mencionarse OUTober, una serie de actos de visibilización del estudiantado LGTB y de toma de conciencia sobre su realidad, con un apretado programa de actividades.

Con todo, lo que nos parece aún más significativo es la visibilidad a través de vídeos y campañas públicas. Tenemos así la campaña “I am”, que es parte de los actos del OUTober. Tiene como objetivo que las personas hablen de sí mismas y de las “múltiples identidades” que las definen. Vemos a alumnos hablar y definirse como LGTB. Pero más llamativamente encontramos a miembros del profesorado, incluido uno de los decanos de la School of Foreign Service, Samuel Aronson. Georgetown también ha participado en la campaña It Gets Better con un vídeo donde varios estudiantes se definen como LGTB y animan a aceptarse.

Igualmente, han tenido invitados de talla: Ben Cohen, jugador de rugby que pese a ser heterosexual es bien conocido por su activismo en favor de los derechos LGTB y del que hemos hablado varias veces en esta página; Simon LeVay, uno de los científicos que en su día estudió las posibles bases biológicas de la homosexualidad; Joe Solmonese, que fue presidente de Human Rights Campaign, o James Alison, sacerdote católico abiertamente gay.

También llama la atención el apoyo financiero, pues en 2012 una donación de un millón de dólares de Paul J. Tagliabue y su esposa Chandler permitió la creación de la Tagliabue Initiative for LGBTQ Life: Fostering Formation and Transformation, incluida en el LGBTQ Resource Center: “El centro está inspirado por los principios católicos y jesuitas del respeto a la dignidad de todos y la educación de la persona en su integridad, y tenemos el gran placer de apoyar sus servicios, que proporcionan un ambiente seguro, inclusivo y respetuoso para los estudiantes LGBTQ”, afirman.

Esta transformación de Georgetown en universidad LGTB-friendly llamó por ejemplo la atención de The New York Times, que le dedicó un reportaje en 2013, cuando había sido elegido presidente de los estudiantes Nate Tisa, abiertamente gay. En ese reportaje, se planteaba una pregunta obvia: ¿cómo es posible tal visibilidad en una universidad que se definen como católica y que por tanto debe suscribir la doctrina vigente? No en vano, las protestas de grupos conservadores no han faltado, incluyendo una petición dirigida en su día al propio arzobispo de Washington y que no parece haber tenido efecto. En este sentido, una mirada más atenta muestra cómo se cuida el lenguaje: en ningún momento se cuestiona la doctrina. Se habla de “autenticidad”, de “aceptación de sí mismo”, de hablar de “todo lo que uno es y no es”, y se conecta con la tradición jesuita, que ciertamente tiene mucho de insistir en el autoconocimiento. En este sentido, Todd A. Olson, decano de los estudiantes, ya indicó en el citado reportaje de The New York Times que la atención a las personas LGTB era parte de la cura personalis, arraigada en la tradición ignaciana. El que la conclusión para muchos comporte llegar a un lugar distinto al marcado por la doctrina, es otro asunto, confiado a la conciencia personal, también muy en la tradición ignaciana…

Un ejemplo que ha cundido

Por lo demás, aunque fue la primera, Georgetown no es ya la única universidad de los jesuitas en Estados Unidos con atención explícita a la realidad LGTB. Por ejemplo, la Universidad Loyola de Chicago tiene una sección de “iniciativas LGBTQIA”. También encontramos reconocimiento institucional de la realidad LGTB en la Universidad de Fordham, en Nueva York, ya mencionada como primera anfitriona de las conferencias IgnatianQ; y hay también iniciativas similares en universidades emblemáticas como la Marquette o el Boston College.

En definitiva, si el reconocimiento público de la realidad LGTB en una universidad católica —aspecto institucional incluido— parece muy lejano en España, está claro que algo muy distinto ocurre en otras latitudes ya desde hace años.

Os dejamos para finalizar con el vídeo para la campaña It Gets Better de los alumnos de Georgetown:

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Masacre de los Jesuitas: ‘Ante las reacciones por las órdenes de captura de exmilitares’

Domingo, 20 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Masacre de los Jesuitas: ‘Ante las reacciones por las órdenes de captura de exmilitares’

2015_11_martires_uca-salvador_foto_taringa-netLa Compañía de Jesús y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, frente a las reacciones generadas por las órdenes de captura de los 17 exmilitares señalados por la justicia española como presuntos autores intelectuales y materiales de la masacre del 16 de noviembre de 1989, comunican su posición a la sociedad en general.

 

1. No deben extrañar las reacciones de los sectores que tradicionalmente se han opuesto a que la justicia brille en El Salvador. Ante la exigencia de verdad y justicia, siempre han sonado tambores de guerra, han anunciado nuevos derramamientos de sangre, han hablado de abrir heridas, de venganza y de inestabilidad en el país. ¿Quiénes realmente atizan la polarización y provocan inestabilidad: los que buscamos la verdad y la justicia, o los que defienden la impunidad?

2. Demasiadas veces se ha escuchado la obscena frase “perdón y olvido”. El dolor causado por un crimen no se resuelve con el olvido, sino con el reconocimiento de la verdad, el arrepentimiento y la dignificación de las víctimas. Ese es el camino del perdón cristiano y la senda para la verdadera reconciliación. Exigir justicia no es venganza, sino reclamar que se repare el daño causado.

3. La Compañía de Jesús y las autoridades de la UCA han reiterado muchas veces su disposición a perdonar a quienes planearon y ejecutaron ese horrendo crimen. Sin embargo, sigue pendiente que se conozca toda la verdad y se deduzcan las responsabilidades respectivas, lo cual se hace a través del sistema de justicia, para que posteriormente se pueda ofrecer el perdón.

4. Es cierto que la exigencia de verdad y justicia incomoda a los señalados y preocupa a sus amistades y familiares. Pero no se debe olvidar quiénes son las verdaderas víctimas de los crímenes del conflicto armado y quiénes provocaron tanta humillación, sufrimiento y muerte. Víctimas inocentes son Elba, su hija Celina y nuestros hermanos jesuitas. Víctimas son los niños, mujeres y ancianos del Sumpul y de El Mozote. Víctimas fueron monseñor Romero, los sacerdotes, religiosas y miles de catequistas asesinados durante la guerra. Y todas las personas que fueron violadas, torturadas, asesinadas y desaparecidas.

Estas víctimas nunca han sido centrales para los Gobiernos de posguerra. Se les condenó al olvido y a sus victimarios se les premió con impunidad. Ahora, cuando se acusa judicialmente a quienes la Comisión de la Verdad señaló como responsables últimos de la masacre en la UCA, se pretende hacer pasar como víctimas a los verdugos.

5. Las capturas y la petición de extradición no son un asunto político, como se pretende hacer ver. Las capturas responden a una orden de captura internacional girada a través de la Interpol, cuyo cumplimiento es obligatorio por los compromisos asumidos por El Salvador a nivel internacional en material policial y judicial. Al contrario, ha sido la falta de voluntad política la que ha impedido que se haga justicia en nuestra tierray la que ha obligado a recurrir a la justicia española.

Lo hemos dicho antes y lo seguimos sosteniendo: queremos que funcione el sistema de justicia salvadoreño y por ello hemos trabajado, aunque sin obtener ningún resultado hasta la fecha.

Mientras la justicia salvadoreña mantenga sus puertas cerradas, no se debe impedir que el caso se ventile en las instancias de justicia internacional. Si los imputados no son culpables de lo que se les acusa, tendrán la oportunidad de demostrarlo en un juicio que ofrece las debidas garantías. Si solo obedecían “órdenes de los políticos”, como declaró un alto militar de la época, deben decir qué políticos les dieron la orden de masacrar a dos mujeres inocentes y a seis defensores de la verdad y la justicia.

Si es cierto que esa orden existió, los altos jefes militares debieron actuar conforme a su conciencia y desobedecerla, pues ya monseñor Romero les había avisado: “Ante una orden de matar que dé un hombre, debe de prevalecer la ley de Dios que dice ‘No matar’”.

6. Las reacciones y opiniones contra las capturas realizadas por la Policía responden a los intereses de los responsables de planificar y ejecutar masacres durante la guerra; victimarios que hasta la fecha han sido protegidos por el Estado y han preferido optar por la impunidad en desmedro de la verdad y la justicia.

Las graves violaciones a los derechos humanos cometidos por parte del Estado son más graves en cuanto está obligado a defender y proteger siempre los derechos humanos, incluso en situación de guerra.

Quienes decidieron el asesinato de los jesuitas con nocturnidad y alevosía saben perfectamente que no perpetraron “simples asesinatos”. La masacre fue el resultado de un plan pensado y ejecutado con la lógica del terrorismo de Estado, y por ello es un crimen de lesa humanidad. Defender a los que tuvieron la última responsabilidad en los asesinatos e impedir que la justicia realice su misión es avalar el crimen y ponerse del lado de la impunidad.

7. Querer conocer la verdad de lo que ocurrió y llevar el caso ante la justicia no atenta contra el auténtico espíritu de los Acuerdos de Paz. Hay que recordar que las partes negociadoras se comprometieron a cumplir con las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y reconocieron la “necesidad de esclarecer y superar todo señalamiento de impunidad de oficiales de la Fuerza Armada, especialmente en los casos donde esté comprometido el respeto a los derechos humanos”.

A tal fin, las partes remitieron “la consideración y resolución de este punto a la Comisión de la Verdad. Todo ello sin perjuicio del principio […] de que hechos de esa naturaleza, independientemente del sector al que pertenecieron sus autores, deben ser objeto de la actuación ejemplarizante de los tribunales de justicia, a fin de que se aplique a quienes resulten responsables las sanciones contempladas por la ley” (Acuerdos de Paz, Capítulo I: Fuerza Armada).

Este es el verdadero espíritu de los Acuerdos de Paz, que fue desvirtuado posteriormente por las partes al aprobar la ley de amnistía.

8. La actuación del Gobierno al respecto deja mucho que desear. La PNC no solo cumplió tardíamente la difusión roja, sino que únicamente ha capturado a cuatro militares (tres de ellos de bajo rango y con menos probabilidades de ser extraditados), permitiendo la fuga de 13 exmilitares, entre ellos seis reconocidos exoficiales que nunca se han sentado en el banquillo de los acusados y que son acusados de ser los presuntos autores intelectuales de la masacre.

Además, el Presidente trató el caso como un asunto político al reunirse con los partidos para darles explicaciones por las capturas, sin que haya trascendido el mensaje que les transmitió. Tampoco fue pertinente ni acertado que el Vicepresidente pidiera la no extradición y se uniera así al coro de la derecha política, que pretende seguir manoseando la autonomía e imparcialidad del sistema de justicia.

9. Reconocemos y apoyamos la actuación del Procurador General para la Defensa de los Derechos Humanos, que con valentía y con argumentación sólida ha instado a las autoridades respectivas a cumplir con la ley. Y condenamos las acusaciones e insultos de los que ha sido objeto por parte de los que quieren que la impunidad siga vigente en el país; gente que no tiene ninguna autoridad moral para criticar a un defensor de los derechos humanos.

10. Conocer la verdad de lo que pasó en este y otros casos será un bien para El Salvador, contribuirá a que se haga justicia para la víctimas, constituirá un paso trascendental en el proceso de reconciliación y llevará paz a los mismos victimarios.

Solo siguiendo este camino podremos decir con el profeta Isaías: “La obra de la justicia será la paz y los frutos de la justicia serán tranquilidad y seguridad para siempre. Mi pueblo vivirá en habitaciones buenas, en barrios seguros, en lugares tranquilos”. Para el pueblo de Dios, nunca ha existido contradicción entre justicia y paz, entre verdad y paz. Al contrario, la paz es el fruto de la verdad y de la justicia.

La Libertad, 2 de marzo de 2016

Fuente: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

General, Iglesia Católica , , ,

Equipo itinerante: misioneros llevando el Evangelio a lo largo y ancho del Amazonas

Domingo, 13 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Equipo itinerante: misioneros llevando el Evangelio a lo largo y ancho del Amazonas

equipo-itinerante_560x280Como el Jesús Libre, estos seguidores y seguidoras de Jesús, se entregan a los más desfavorecidos desbrozando, abriendo caminos de Libertad y Justicia…

“En los indígenas están evidentemente las semillas del Reino”

Siempre en las fronteras, llamados a reproducir la forma de hacer misión de Jesús

(Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en Brasil).- Hay experiencias misioneras que resultan desafiantes y al mismo tiempo despiertan en quien las conoce un sentimiento de admiración por la radicalidad que encierran. Una de esas realidades es el Equipo Itinerante. En 1996 los jesuitas de la Amazonia brasileña decidieron comenzar a pensar en una forma diferente de hacer misión.

En 1998 fueron liberados los tres primeros jesuitas para este nuevo desafío a los que se unió una hermana de la Congregación de las Canónigas de Nuestra Señora. Es con ellos, una hija del Sagrado Corazón de Jesús y una laica de la diócesis de Nuevo Hamburgo, como comenzaron a caminar en el año 2000, teniendo como base un palafito de la ciudad de Manaos.

misonero-del-equipo-itininerante-preparandose-para-un-ritualClaudio Perani, el entonces superior de los jesuitas de la Amazonia, les dio unas pistas para comenzar a caminar: “anden por la Amazonia y escuchen lo que el pueblo habla, participen de la vida cotidiana del pueblo, observen y registren todo cuidadosamente, no se preocupen con los resultados, el Espíritu irá mostrando el camino. ¡Coraje! Comiencen por donde puedan…“.

A partir de ahí, siempre con un pie dentro y otro fuera, han pretendido escuchar, despertar, incentivar y apoyar a las personas, grupos y proyectos de iniciativa de los ribereños, indígenas y gente de las periferias urbanas. Quieren que los pobres y excluidos se conviertan en sujetos históricos de su propia liberación, se reconozcan como hijos predilectos de Dios y, desde los valores evangélicos, humanicen todo lo que les envuelve.

Se sienten llamados a reproducir la forma de hacer misión de Jesús y las primeras comunidades cristianas desde la itinerancia, la inserción, la interinstitucionalidad y la interfronterinidad. Para eso son conscientes de que deben caminar al ritmo de la canoa, del pueblo, de su lógica y proyectos, en la teoría y la práctica, con paciencia y creatividad que lleve a no dar soluciones prefabricadas, haciendo visitas periódicas, de modo gratuito, con una actitud de escucha, acogida y deseo de aprender que lleve a inserirse entre los pobres, excluidos y diferentes, a estar con quien nadie quiere estar, donde nadie quiere estar y como nadie quiere estar.

donde-nadie-quiere-estarSiempre en las fronteras, al lado de aquellos que no entienden los porqués de estas divisiones, como los tikunas, con quienes convivieron en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil. Uno de ellos decía: “me expliquen ese asunto de las fronteras. Mi padre y mi madre viven al otro lado del Amazonas y vosotros decís que son peruanos; mi hermano vive subiendo el río Amazonas y vosotros decís que es colombiano; y yo vivo aguas abajo del río, vosotros decís que soy brasileño. Es difícil entender ese asunto de las fronteras de vosotros… Vosotros estáis un poco locos. Nosotros somos tikunas y vivimos aquí antes que vosotros llegaseis”.

El equipo itinerante ha asumido como fuente de espiritualidad, la confianza profunda en la providencia, recogida en las palabras de Helder Cámara: “acepta las sorpresas que transforman tus planos, derriban tus sueños, dan un rumbo totalmente distinto a tu día y, quién sabe, a tu vida. No hay por acaso. Da libertad al Padre, para que Él mismo conduzca la trama de tus días“.

Actualmente entre los miembros del equipo itinerante están dos jesuitas, el valenciano Paco Almenar y el malagueño Rafa Lería, gente diferente, comprometidos con la misión y la defensa de los pueblos amazónicos, que en esta entrevista comunican un poco de lo mucho que viven en su día a día, por esos ríos en los que gastan su vida, en la busca de un mundo mejor para todos.

¿Qué es el equipo itinerante?

Paco: Un grupo de personas que se reúnen como amigos con la misma misión, hombres y mujeres, religiosos, laicos, padres, que somos enviados y apoyados por una institución para poder itinerar, lo que significa visitar las comunidades, sobre todo las más alejadas, gastar tiempo para conocer a las familias, a las personas, oír a la gente para que hablen de sus cosas buenas que hacen, de sus dificultades y así apoyar su organización e intentar unir y establecer redes entre las comunidades de unos pueblos y otros, que son explotados, que no son pobres porque comen todos los días, pero que son perseguidos por causa de la tierra, de la madera, de las empresas mineras. Estar a su servicio, empezar a escuchar y conocer y, a partir de ahí, ir descubriendo qué respuestas podemos dar a estas personas.

La metodología que usamos es la de escuchar, caminar a su ritmo, devolver lo que les quitamos y que siempre ellos sean los sujetos de su caminar.

donde-la-mayoria-no-se-atreve-a-llegar¿Cuáles son las dificultades que uno encuentra para vivir esa forma de acompañamiento, de evangelización?

Rafa: Dificultades todas. La primera el estar dispuesto a acoger al otro en la diferencia. Nosotros somos religiosos y cada uno está acostumbrado a su espiritualidad, a su forma de vivir, de rezar, de trabajar. En las cosas del día a día, como instituciones religiosas, como congregaciones, como padres diocesanos, cada uno tiene su forma de ser. Para mí sería el desafío de poder acoger aquello que es diferente, sea franciscano, sea dominico, sea diocesano y poder soñar juntos, no cada uno de manera separada, sino conjunta, en equipo, el poder renunciar a ti y saber que esa renuncia va a dar fruto en el nosotros, en lo que se sueña juntos, en lo que se trabaja juntos, en lo que se discute juntos, en lo que nos reconciliamos juntos, en la convivencia del día a día. El desafío de poder acoger lo otro como diferente, distinto, no como una amenaza, sino como algo que nos hace crecer, que nos humaniza y nos hace ser trabajadores de la mies del Señor en los valores del Reino, en los valores del Evangelio.

¿Cuando el Papa Francisco habla de una Iglesia en salida, podríamos decir que ésta es un ejemplo de esa Iglesia en salida que no se encierra entre cuatro paredes, que no tiene un lugar fijo donde la gente va y sí una Iglesia que va al encuentro de la gente?

Rafa: Sobre esa Iglesia en salida, el primero que nos fue enseñando el camino y no quisimos seguirlo, o se nos olvidó, fue Jesús. Para nosotros, como jesuitas, Paco y yo, Ignacio fue otro peregrino. Eso es ir al encuentro del otro, no que el otro venga a buscarnos a nosotros.

Paco: Los primeros misioneros del Amazonas también. En aquellos tiempos en que no había motorcitos, ni barquitos, todo a remo, andaban millares y millares de kilómetros, estando meses y meses por ahí, que uno se queda de boca abierta y diciendo, bueno, hoy es fácil, a pesar de las distancias. Pasar siete días en un barco donde puedes colgar la red es muy diferente de ir en una canoa remando.

Rafa: Cuando tú ves los escritos sobre la historia de la Amazonia, ya en el siglo XVII había la figura de los itinerantes, que eran los primeros comerciantes que iban de comunidad en comunidad. Entonces, no hay otra forma de trabajar en la Amazonia que no sea de forma itinerante, porque todos nosotros somos itinerantes, el padre que está en una comunidad va acompañando y visitando, las hermanas, los laicos. Todo mundo tiene que subirse a la canoa, al barco y el río es nuestra calle. Todos nosotros, por el tamaño, por la dimensión de esta Pan-Amazonia tenemos que ser peregrinos y estar en esta Iglesia en salida.

indigena-de-la-amazonia¿Qué es lo que se aprende con los pueblos indígenas, qué es lo que ellos nos enseñan?

Rafa: Para mí, en estos dos años que llevo en el equipo itinerante, he aprendido los valores que nosotros ya hemos olvidado en la cultura europea, valores tan sencillos como el compartir, la solidaridad, la justicia, donde todo es comunitario y no existe el yo. Eso te hace ver la realidad en la que vives con otros ojos. Nuestra sociedad simplemente ya la ha perdido y ellos la siguen viviendo, siguen creyendo.

Paco: También la sintonía con la Madre Tierra, con la naturaleza. No sentirse dueño, sino hijo de la Madre Tierra y por eso respetarla, quitarle lo que necesitas para vivir, pero al mismo tiempo favorecer para que continúe viva y cada vez más viva. Entonces hay ejemplos concretos preciosos.

Rafa: La simplicidad de la vida, la sencillez, nosotros tenemos, tenemos, tenemos…, y no somos felices. Ellos tienen poco y lo que tienen lo comparten. Si tienen hambre van al río y pescan, si quieren carne van y cazan y todo el mundo come, todo el mundo comparte.

escuchar¿Podríamos decir que ellos son más cristianos, sin ser cristianos oficialmente, que nosotros que somos cristianos oficialmente?

Rafa: En los indígenas están evidentemente las semillas del Reino, y algunos no dicen que son las semillas, sino las florestas del Reino de Dios. En sus creencias, en el cuidado de la Madre Tierra, como dice Paco, en el poder vivir con poca cosa, compartiendo, con valores que nosotros ya hemos olvidado.

¿Cuáles son los problemas que enfrentan hoy los indígenas de la Pan Amazonia?

Paco: El principal es sus tierras. El capitalismo avanza a través de las empresas, las multinacionales, hidroeléctricas, madereras, empresas mineras, petroleras, que codician sus tierras porque debajo del suelo tienen esas riquezas minerales, para extraer de la tierra y abandonarla después de unos años, dejando a la gente que está allí más pobre, pasando hambre y necesidad.

Nosotros trabajamos con indígenas, ribereños, que son descendientes de nordestinos y de otras regiones de Brasil que emigraron para la Amazonia, y marginados urbanos. Los indígenas, sin ser pobres, porque comen todos los días, quizás son los más perseguidos, por causa de la tierra, perseguidos a muerte y de mil maneras para acabar con ellos y que el gobierno deje explotar sus tierras. Los ribereños los más desatendidos, pues como no son indígenas no hay organismo del gobierno especial para ellos y por causa de las distancias tienen dificultad para organizarse en sindicatos, asociaciones y tienen menos escuelas y menos acceso a la sanidad. Los marginados urbanos los más deshumanizados. Son indígenas y ribereños que vinieron para la ciudad y es donde hay más violencia, más desempleo, más drogas, más alcoholismo, más deshumanización. Cada uno de estos sujetos con los que queremos trabajar y a los que queremos servir tiene su lado de peligro de deshumanización por la falta de atendimiento de todo y peligro de muerte por causa de las tierras.

marginalRafa: Junto a lo que dice Paco sobre la tierra, hay algo que es muy importante y que son como los tres pilares, tierra, sanidad y educación y por los problemas con la tierra, la sanidad y la educación vienen todas las otras cosas, y eso da igual que sea en la frontera Colombia, Perú, Brasil, que sea en la frontera Brasil, Bolivia, Perú, todo gira en torno a esta triple problemática.

Oración del Equipo Itinerante

Que el Dios Itinerante:

-¡Camine delante de ti para guiarte, darte confianza, mostrarte el rumbo y darte esperanza en la utopía del Reino y su justicia!
-¡Camine detrás de ti para empujarte, pincharte, inquietarte, cuestionarte!
-¡Camine a tu lado para acompañarte, alegrarte y hacerte sentir Su presencia!
-¡Camine debajo de ti para sostenerte, fortalecerte y darte valentía, firmeza y seguridad!
-¡Camine sobre ti para bendecirte, iluminarte, protegerte y defenderte!
-¡Camine dentro de ti para hacerte sentir Su perdón, Su paz, Su libertad, Su cariño y su amor sin condiciones!

¡El Dios Itinerante, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo te bendiga. Amén!

Paco Almenar sj – Equipo Itinerante

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Los obispos españoles denuncian la “inhumanidad” del acuerdo UE-Turquía para expulsar refugiados

Domingo, 13 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Los obispos españoles denuncian la “inhumanidad” del acuerdo UE-Turquía para expulsar refugiados

el-drama-de-los-refugiados“Estas personas desvalidas reclaman con justicia nuestra solidaridad”, subrayan

La CEE clama por un “discurso común” de Europa para “la integración de estos hermanos”

(Jesús Bastante).- Ante el “rapto de Europa”, la defensa de los valores que nos han conformado como civilización. Horas después de que las entidades católicas que trabajan con los refugiados -Confer, Cáritas, Justicia y Paz o los jesuitas- mostraran su “más absoluto rechazo” ante el preacuerdo entre la UE y Turquía para expulsar de Europa a los refugiados, los obispos españoles se sumaron a la crítica y subrayaron “su inmenso dolor” ante esta medida.

“No olvidemos -subraya en una nota la Comisión Episcopal de Migraciones- que detrás de estos flujos migratorios, en continuo aumento, está siempre la inhumanidad de un sistema económico injusto en que prevalece el lucro sobre la dignidad”, o “la violencia y la ruina que genera la guerra, la persecución o el hambre“.

“Estas personas desvalidas reclaman con justicia nuestra solidaridad”, insisten los obispos españoles, que reclaman “un discurso común” en la UE para “sensibilizar a nuestras comunidades en la defensa de los derechos de refugiados e inmigrantes y a avanzar en el cultivo de la cultura de la acogida e integración de estos hermanos”.

Finalmente, los obispos hacen suya las palabras del Papa el pasado domingo, invitando a “ayudar a personas que huyen de la guerra y de la violencia, como los cien de refugiados ya trasladados en Italia, entre los cuales niños enfermos, personas discapacitadas, viudas de guerra con hijos y ancianos”.

Nota de la Comisión Episcopal de Migraciones ante los últimos acontecimientos en Europa

Los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones ante el acuerdo alcanzado ayer en Bruselas entre la Unión Europea y Turquía para devolver a este último país a todos los refugiados que últimamente han llegado a Europa desde las costas del Egeo, manifiesta su inmenso dolor ante esta y todas las ultimas tragedias humanitarias que afectan a emigrantes y refugiados.

Nos olvidamos que “detrás de estos flujos migratorios, en continuo aumento, está siempre la inhumanidad de un sistema económico injusto en que prevalece el lucro sobre la dignidad de la persona y el bien común; O la violencia y la ruina que genera la guerra, la persecución o el hambre“. Tal y como manifestamos ante la Jornada Mundial de Migraciones del pasado 17 de Enero de 2016

“Queremos unir nuestra voz de pastores de la Iglesia a la de las organizaciones eclesiales que trabajan con inmigrantes y refugiados, que han hecho oir su voz en defensa de los derechos de estas personas desvalidas que reclaman con justicia nuestra solidaridad…”

Celebramos asimismo como también escribíamos entonces que ” el trabajo, la reflexión y la toma de posturas en común, que se viene realizando entre las diversas organizaciones eclesiales que trabajan con especial preferencia en el campo socio-caritativo, ha sido un signo elocuente de fraternidad y de comunión eclesial”.

Y tal y como los obispos señalábamos en el citado mensaje, “mantener un discurso común contribuirá más eficazmente a haceros oír, a sensibilizar a nuestra comunidades en la defensa de los derechos de refugiados e inmigrantes y a avanzar en el cultivo de la cultura de la acogida e integración de estos hermanos“.

Y en este mismo sentido desearíamos para toda Europa proyectos como los que alabó el Santo Padre en el ángelus del pasado 5 de marzo: “Como signo concreto de compromiso por la paz y la vida quisiera citar y expresar admiración por la iniciativa de los pasillos humanitarios para los refugiados, iniciada recientemente en Italia. Este proyecto piloto, que une la solidaridad y la seguridad, consiente ayudar a personas que huyen de la guerra y de la violencia, como los cien de refugiados ya trasladados en Italia, entre los cuales niños enfermos, personas discapacitadas, viudas de guerra con hijos y ancianos. Me alegro también porque esta iniciativa es ecuménica, siendo sostenida por la Comunidad de San Egidio, Federaciones de las Iglesias Evangélicas Italianas, Iglesias Valdenses y Metodistas”.

Los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones
Madrid 8 de marzo de 2016

Espiritualidad, General , , , , , , , , ,

Falleció John J. McNeill, pionero en el activismo LGTB dentro de la Iglesia católica

Viernes, 23 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Falleció John J. McNeill, pionero en el activismo LGTB dentro de la Iglesia católica

26McNeill-Obit-master675Rev. John McNeill, segundo desde la derecha, en la marcha del orgullo gay de Nueva York en la década de 1980Crédito Carlos Chiarelli

El pasado 22 de septiembre, acompañado del que ha sido su pareja durante casi cincuenta años, falleció John J. McNeill poco antes de cumplir los noventa. Pionero del activismo LGTB cristiano, publicó en 1976, siendo sacerdote jesuita, The Church and the Homosexual. Era este el primer libro dedicado a defender un cambio en la doctrina católica sobre las parejas del mismo sexo.

El día que se escriba la historia del activismo LGTB cristiano, la figura de John J. McNeill tendrá un lugar destacado. Pocos años después de la revuelta de Stonewall, el entonces sacerdote jesuita publicaba un libro con un título entonces llamativo, The Church and the Homosexual (traducido al castellano como La Iglesia ante la homosexualidad), que por primera defendía, en el seno de la Iglesia católica, la necesidad de un cambio de postura en la enseñanza sobre homosexualidad.

McNeill nació en Buffalo (Nueva York) en 1925. En 1942 entró en el Ejército y participó en la Segunda Guerra Mundial. Fue hecho prisionero por los nazis. Durante su cautiverio vivió un acto de generosidad por parte de un extraño: un prisionero polaco le acercó una patata, y cuando McNeill le hizo un gesto de agradecimiento aquel le respondió con la señal de la cruz. Esta experiencia fue determinante para que ingresara en los jesuitas en 1948. Fue ordenado sacerdote en 1959, y cinco años después se doctoró en Filosofía en Lovaina.

Fue a lo largo de los años sesenta cuando McNeill aceptó su propia homosexualidad. Al poco de ordenarse, sufrió una profunda depresión con ideas de suicidio. Fue entonces cuando se enamoró de otro hombre, y lo vivido a su lado le convenció de la legitimidad una relación amorosa entre personas del mismo sexo. Algo más tarde, hacia 1970, empezó a atender pastoralmente a gais y lesbianas, y en 1972 cofundó la sede en Nueva York de Dignity (asociación católica de personas LGTB en Estados Unidos). Mientras, se formó como psicoterapeuta. Su creciente convicción de que las relaciones entre personas del mismo sexo podían ser buenas (incluso “santas” desde los parámetros cristianos) le llevó a visibilizarse cada vez más y hablar en público sobre catolicismo y homosexualidad.

Publicación de The Church and the Homosexual y activismo posterior

Esta creciente visibilidad desembocó en la publicación, en 1976, de The Church and the Homosexual, un libro que cuestionaba tanto los argumentos bíblicos como los más típicamente católicos acerca de la tradición y la ley natural sobre la homosexualidad. El texto concluía afirmando que las razones de la condena carecían realmente de base y que por tanto debía afirmarse la posibilidad de relaciones entre personas del mismo sexo moralmente buenas desde el punto de vista cristiano.

Hoy muchas de las tesis de McNeill son aceptadas. No ciertamente en la doctrina oficial, pero sí han influido en muchas personas dentro de la Iglesia católica y se han extendido más allá de la misma. Sin embargo, en su momento el libro causó un notable revuelo, a lo que contribuyó el hecho de contar con el imprimi potest, autorización oficial de la Iglesia para su publicación (ello había retrasado la publicación del libro tres años, mientras era analizado por una comisión de teólogos). Eran los años posteriores al Concilio Vaticano II, cuando por un tiempo pareció que en el seno de la Iglesia católica las cosas podían cambiar de forma rápida.

El fuerte impacto de este libro inquietó a no poca gente dentro de la Iglesia. McNeill era invitado a numerosas charlas y llegó a aparecer en programas de televisión de gran audiencia, como el Phil Donauhe Show o el Today con Tom Brokaw. En este último programa, el sacerdote declaró públicamente que era gay. Fue demasiado: poco después su libro vio retirado el imprimi potest y en 1977 se le prohibió hablar públicamente sobre catolicismo y homosexualidad.

McNeill obedeció la orden durante casi diez años, mientras continuaba su atención psicológica y pastoral a personas LGTB. Durante estos años tuvo lugar también la aparición del VIH/sida y su rápido avance, que le llevó a fundar un servicio para personas afectadas, atendiendo a personas sin hogar en Harlem. De esta época es también la fotografía con la que abrimos la entrada, y que muestra a McNeill, en compañía de otros sacerdotes, en una marcha del Orgullo. Sin embargo, la publicación en 1986 del documento vaticano Sobre la atención pastoral a las personas homosexuales le hizo cambiar de idea. Dicho documento calificaba la orientación homosexual de tendencia “objetivamente desordenada” y prohibía toda atención pastoral que aceptase las relaciones entre personas del mismo sexo. McNeill se rebeló y decidió pronunciarse públicamente en contra en una declaración enviada a The New York Times. Se le ordenó retractarse, y al no hacerlo, fue expulsado de los jesuitas a principios de 1987.

Esta expulsión significó una nueva etapa en el activismo de McNeill. Continuó ofreciendo sus servicios de pastoral y atención psicoterapéutica a personas LGTB. Publicó otros libros en los que iba más allá de su simple aceptación, buscando desarrollar una espiritualidad en positivo para las personas LGTB. De esta época son sus obras Taking a Chance on God y Freedom Glorious Freedom. En 1997 publicó su autobiografía Both Feet Firmly Planted in Midair.

En 2011 viajó a Roma y junto al Fórum Europeo de Grupos Cristianos LGTB le entregó a Benedicto XVI una carta invitando al diálogo y urgiendo a que el Vaticano condenara la violencia contra las personas LGTB. En 2012, se estrenó un documental sobre su vida, titulado igual que uno de sus libros: Taking a Chance on God, dirigido por Brendan Fay, que resumía su trayectoria. En sus últimos años, John McNeill vivió retirado en Fort Lauderdale junto a Charles Chiarelli, su pareja desde hacía casi cincuenta años. De hecho, como se supo después, The Church and the Homosexual se basaba en su formación académica, pero también en su experiencia personal.

Su fallecimiento ha traído consigo las habituales muestras de reconocimiento. “John McNeill fue un auténtico pionero y muchas hemos seguido sus pasos. Aprendí mucho de su investigación y de sus escritos. Pero aprendí todavía más de la interacción personal con él. Siendo testigo de la pasión y preocupación humana que tenía por toda persona LGTB con la que se encontraba”, expresaba Jeaninne Gramick, fundadora de New Ways Ministry, otra asociación que busca la inclusión plena de las personas LGTB en la Iglesia católica.

En la historia personal de quien escribe esta entrada, McNeill tiene un significado especial. Con apenas 20 años, me hice con un ejemplar de The Church and the Homosexual. En el proceso personal de aceptación como gay y cristiano, este libro fue determinante. Si alguna duda me quedaba de cuál era el camino que debía seguir en mi vida, el libro de McNeill sirvió para borrarlas. Por ello, esta breve nota sirve también de expresión de agradecimiento de quien se benefició de su libro años después de haberlo publicado. Su vida y su obra han ayudado a muchos, incluyendo a quien ha escrito este obituario.

Os dejamos con el tráiler del documental sobre su vida, Taking a Chance on God. (subtítulos en italiano)

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La muerte de Zerolo suscita reconocimiento en ambientes católicos.

Miércoles, 17 de junio de 2015
Comentarios desactivados en La muerte de Zerolo suscita reconocimiento en ambientes católicos.

mini1-1395736316José María Rodríguez Olaizola sj.

Entre las diversas reacciones generadas por el fallecimiento de Pedro Zerolo  c hemos destacado algunas de las que han tenido lugar en el entorno católico, como la del arzobispo de Madrid Carlos osoro quien ha dado personalmente el pésame a su viudo, Jesús Santos, o el artículo de Xabier Pikaza. Hoy traemos la  valoración positiva y el reconocimiento a la lucha del activista LGTB y político socialista que un conocido jesuita ha expresado públicamente. Reacciones que coinciden en el tiempo con la noticia de que el papa Francisco se encontrará con otro importante activista LGTB en una próxima visita a Paraguay.

La postura oficial de la Iglesia católica se opone diametralmente a las grandes reivindicaciones en materia de igualdad que encarnó Pedro Zerolo. Sin embargo, en esta ocasión los cambios de forma que están suponiendo el pontificado de Francisco se han hecho notar. Así ha sido, muy en especial, con el nuevo arzobispo de Madrid, Carlos Osoro. Según cuenta Religión Digital, Osoro dio el pésame personalmente al viudo de Pedro Zerolo. Fue a través del padre Ángel, fundador de la ONG Mensajeros de la Paz, que acudió a la capilla ardiente. Poco después de rezar ante el féretro, el padre Ángel recibió una llamada del arzobispo. En ese momento le pasó el móvil a Jesús Santos, que recibió personalmente el pésame de Osoro.

Además de esta reacción, nos permitimos señalar otra que representa bien los movimientos que se están produciendo “hacia dentro” en el mundo católico. Se trata de un llamativo mensaje en Facebook del conocido jesuita José María Rodríguez Olaizola, autor de varios libros de temática religiosa y espiritual. En su perfil de Facebook, accesible públicamente, Olaizola se hacía eco de la muerte de Zerolo recordando “su implicación en la lucha a favor de la igualdad de derechos para las personas homosexuales, y por su activismo para ayudar a las mujeres en situación de maltrato”. Olaizola señalaba, anticipando algunas reacciones, que “muchos no compartirán su lucha, o no estarán de acuerdo con sus reivindicaciones”, añadiendo acto seguido un sentido reconocimiento: “Pero de lo que no cabe duda es de que ha sido una persona comprometida con lo que creyó justo. Que consagró a ello vida, proyecto y opción por la transformación política. Y que fruto de ese compromiso ha habido más de un cambio en nuestra sociedad que para muchas personas ha supuesto liberación, reconocimiento y alivio de situaciones vividas en mucha soledad. Estoy seguro de que su camino no sería fácil. Tendría que escuchar las descalificaciones de quien no comprendía o no compartía su manera de ver las cosas. Sin embargo, qué falta nos hacen, en la sociedad, personas de verdad comprometidas con una causa. Y dispuestas a pelear por dicha causa en la arena de la política.

Muy significativamente, teniendo en cuenta lo que pasó después, el jesuita apuntaba la conveniencia de que Jesús Santos, como viudo, recibiera el pésame de alguna autoridad eclesiástica: “No sé si alguna voz eclesial de relevancia pública ha hecho alguna declaración dando el pésame a su familia. Quizás la haya habido. De veras, no lo sé. Pero creo que tendría mucho sentido, dada la significancia social de Zerolo. Porque demostraría que, más allá de diferentes perspectivas, cabe una palabra de respeto y reconocimiento a las personas. Demostraría que una cosa es la diferencia, y hasta conflicto cuando se ve la realidad de maneras distintas, y otra que eso se convierta en campo para un rechazo, descalificación o silencio personal”. Acababa señalando que “el mundo solo lo cambia quien consigue ver posibilidades donde otros solo ven muros”. Un mensaje, por cierto, muy compartido.

Posiciones que contrastan, desde luego, con declaraciones del pasado sobre Zerolo que suscitaron una indignación generalizada, como las palabras del sacerdote Jesús Calvo, que hace un año se refirió al cáncer de Pedro Zerolo como un castigo fruto de “la divina providencia”. Palabras ante las que su obispo tuvo que reaccionar públicamente, aunque el sacerdote no recibió por ello ningún tipo de sanción disciplinaria.

Está por ver qué se sacará en claro de este encuentro. De momento, y pese a ciertos traspiés recientes, parece mantenerse la apuesta de Francisco por la política de gestos hacia las personas LGTB. Es indiscutible que ello supone un salto cualitativo respecto a la situación anterior, que comenzó con el célebre “quién soy yo para juzgar”, siguió con la entrevista que el papa mantuvo con una persona transexual y ahora parece continuarse con el reconocimiento, más o menos tímido, a activistas LGTB. Aunque establecer causas y efectos requeriría de mucha más información y análisis, resulta difícil no ver la cercanía en el tiempo entre el resultado en Irlanda (con su profundo impacto en la Iglesia católica) por un lado, y las reacciones al fallecimiento de Zerolo  y la entrevista con Cazal, por otro.

Como dice el autor de esta entrada en Dosmanzanas parafraseando a Olaizola, muchos no entenderán las dificultades a las que todavía se enfrentan, en el seno del mundo católico, las personas LGTB. Pero algunos apreciamos el cambio cualitativo en gestos como los reseñados, más incluso si se da rango de interlocutor a un activista LGTB. A otros les parecerá que simplemente llegan tarde, pero quien quiere abrir puertas debe aceptar el riesgo del rechazo por quien ya se ha cansado y comprensiblemente ha perdido la paciencia. Por supuesto, habrá que ver que si esta política de gestos representa el inicio de un proceso largamente esperado o se limita a una táctica mediática para quedar bien. Ver posibilidades donde otros ven muros tiene sentido si luego uno se atreve a pasar la raya del antiguo muro y no limitarse a saludar desde el otro lado.

homenaje-a-zerolo

San Antón acoge una oración-homenaje en recuerdo de Pedro Zerolo

Este miércoles, a las 20 horas, en la calle Hortaleza 61 de Madrid

El político socialista mantuvo una “intensa relación” con Mensajeros de la Paz

Por otra parte, Mensajeros de la Paz invita a la Oración-Homenaje en recuerdo del ex-concejal de Madrid Pedro Zerolo, recientemente fallecido, que se celebrará en la Iglesia de San Antón de Madrid, mañana miércoles 17 de junio a las 20:00 h.

Pedro Zerolo mantuvo desde hace muchos años una intensa relación con Mensajeros de la Paz, así como con otras organizaciones, desde que fuera elegido responsable de ONG y movimientos sociales en la Ejecutiva del PSOE. El acto de acto de homenaje a su memoria que se celebrará mañana, con la presencia del Padre Ángel, será un momento de compartir el recuerdo de este político madrileño entre sus amigos y compañeros.

San Antón, donde se celebrará el acto, es uno de los más recientes proyectos del Padre Ángel. Se trata de una iglesia, que después de haber permanecido cerrada más de 20 años, está, desde la primavera pasada, abierta siempre, y abierta a todos las 24 horas. Esta iglesia ha incorporado las ultimas tecnologías (Wi-Fi, Internet, pantallas de TV, etc. ) a un edificio declarado Bien de Interés Cultural con importantes piezas artísticas.

Desde una perspectiva actualizada y de permanente acogida, San Antón, además de ser un templo dedicado al culto y a la oración, desarrolla una importante actividad social y cultural, siempre desde un marcado enfoque social. En estos momentos la Iglesia de San Antón acoge una exposición fotográfica que, bajo el título “La otra mirada de la dependencia pretende sensibilizar a la sociedad acerca de la vida de las personas mayores que viven en residencias.

Según la ONG, Pedro Zerolo mantuvo desde hace muchos años una “intensa relación” con Mensajeros de la Paz y otras organizaciones desde que fue elegido responsable de ONG y Movimientos Sociales en la Ejecutiva del PSOE. La oración contará con la presencia del padre Ángel, personalidades y compañeros del homenajeado.

Oración-Homenaje a Pedro Zerolo

Miércoles, 17 de junio, a las 20:00 h.

Iglesia de San Antón (c/ Hortaleza, 63) de Madrid. Metros: Chueca, Tribunal, o Alonso Martínez

Con la presencia del Padre Ángel, presidente y fundador de Mensajeros de la Paz, junto a personalidades, amigos y compañeros.

Fuente Dosmanzanas y Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

En el XXV aniversario mártires de la UCA: El “recuerdo peligroso” de Jesús, por José María Castillo, teólogo

Domingo, 16 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en En el XXV aniversario mártires de la UCA: El “recuerdo peligroso” de Jesús, por José María Castillo, teólogo

cms-image-000007343XXV aniversario de los mártires de la UCA

Ignacio Ellacuría, veinticinco años después

Redacción de Atrio: Recordando a Ellacuría y a sus compañeras y compañeros mártires

La influencia del filósofo y teólogo se mantiene en su obra 25 años tras su asesinato

“El padre Nachito decía “¡esto es una injusticia!” y entonces al ratito de eso pum, no se oyó nada”

Mártires de el salvador: ¡Prohibido olvidar!

La dictadura argentina también vigilaba a monseñor Romero

Romero será beato en 2015

En recuerdo de los Mártires de El Salvador. Leído en su blog Teología sin Censura:

El asesinato de cinco jesuitas y dos empleadas de la UCA (Universidad Centroamericana, de San Salvador), el 16 de Noviembre de 1989, coincidió, en aquel mismo año y en aquel mismo mes, con la caída del muro de Berlín. Se ha dicho que los acontecimientos de aquel momento histórico, no sólo en Europa sino también en Centroamérica, fueron “la metáfora suprema del triunfo de la libertad”. Y es que, como ha escrito Bertrand de la Grange, corresponsal de Le Monde en la Centroamérrica de aquellos días, el mundo asistió en aquel Noviembre del 89, al “derrumbe del bloque soviético (que) sentenció la lucha armada y aceleró los procesos de paz en Centroamérica”.

La coincidencia (con la pequeña distancia de pocos días) entre los asesinatos de la UCA, en El Salvador, y la caída del Muro, en Berlín, representa las dos caras de la lucha por la conquista de la igualdad y de la libertad, los dos pilares sobre los que se pueden (y se tienen) que edificar los derechos humanos y la paz en el mundo. Por la conquista de este ideal sufrieron y murieron, tanto los que cayeron en el muro de Berlín como los que fueron asesinados en El Salvador.

Por caminos opuestos, y a primera vista contradictorios, unos y otros murieron por la misma causa: la lucha por la libertad y la dignidad. A fin de cuentas, cuando se trata de alcanzar la libertad, lo mismo da que la opresión venga de la derecha o de la izquierda. En un caso y en otro, se les roba a los seres humanos lo más grande que se les puede quitar, su dignidad. Y eso es lo que se les arrebataba tanto a las víctimas apresadas por el Muro de Berlín, como a los cerca de 4.000 salvadoreños que murieron en las dos semanas de combates, entre guerrilleros, soldados y población civil, a partir del 11 de Noviembre del 89.

Se ha dicho que aquello fue la ofensiva que abrió la posibilidad de la paz, al dejar patente que la guerra no se podía decidir militarmente. En esta coyuntura, el 15 de Noviembre, fue cuando el Estado Mayor del ejército salvadoreño decidió eliminar a los “reconocidos líderes” que le estorbaban en su proyecto de seguir dominando al pueblo. En la madrugada del día 16, fueron asesinados los mártires de la UCA.

La enseñanza, que nos deja patente todo esto, es un hecho que da mucho que pensar: por el camino de la represión y la dominación, lo que hacemos es levantar muros y fronteras que nos dividen, nos separan y nos alejan. Sin embargo, por el camino de los que dan la vida porque no soportan la desigualdad y la falta de libertad, lo que hacemos es dar pasos de gigante hacia un mundo en el que será posible vivir en paz.

jesuitas-uca-720_560x280Por esto puedo asegurar que me produce una tristeza inmensa la postura ignorante y fanática de quienes se empeñan en seguir diciendo que, desde Mons. Romero hasta los jesuitas de la UCA, todos los que lucharon y murieron en Centroamérica, por el ideal de una sociedad más justa, más libre y más igualitaria, no eran sino militantes políticos de izquierdas que pretendían imponer un sistema de dominación totalitaria. ¿No se dan cuenta, quienes echan mano de ese vulgar lenguaje de tópicos manidos, que todo aquel proceso de Centroamérica ocurrió precisamente cuando se estaba hundiendo el Muro que separaba a los dos bloques, y que representaba el final de la guerra fría y del sistema totalitario impuesto por el comunismo?

Así las cosas, ¿se puede asegurar tranquilamente que Ignacio Ellacuría y los otros jesuitas (como los campesinos del Mozote y tantos miles de muertos de aquellos meses en El Salvador) fueron “los huérfanos del Muro”? A quienes se atrevan a tomar en serio semejante cuestión, yo les pregunto: ¿Y qué decimos de los que murieron por hundir para siempre el Muro de Berlín? ¿Fueron estos también enemigos de la justicia y de la libertad?

No hay cosa que me dé más pena que la gente que no piensa, porque es incapaz de pensar. Quienes piensan siempre lo que piensan otros, ésos son los que viven siempre a merced de lo que interesa a otros, no de los que les conviene a ellos. Y esto, ahora más que nunca, abunda demasiado para desgracia de todos.

De Ignacio Ellacuría, y de aquellos jesuitas, me impresiona su libertad y su coherencia. Yo mismo lo vi y lo palpé con mis manos y mis ojos, cuando, poco después de la muerte de aquellos mártires, tuve la enorme suerte de poder irme a la UCA, para echar una mano – durante 16 años – en la terea de cubrir el inmenso vacío que habían dejado aquellos testigos de sus más profundas convicciones, las convicciones del Evangelio, la forma de vida que quedó trazada en el “recuerdo peligroso” de Jesús.

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Joven jesuita abandona la orden y escribe al papa en protesta por los despidos en centros católicos

Jueves, 9 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Joven jesuita abandona la orden y escribe al papa en protesta por los despidos en centros católicos

brenkertphoto21Benjamin Brenkert, un joven jesuita estadounidense aspirante a la ordenación como sacerdote, ha decidido abandonar la Iglesia católica por su actitud hacia las personas LGTB. Los despidos de trabajadores de centros católicos cuando se sabía que habían contraído matrimonio con alguien de su mismo sexo acabaron por darle a Brenkert el empujón definitivo. La noticia cobra una especial significación como interpelación pública al papa ante el Sínodo extraordinario sobre la Familia.

El 5 de octubre comenzó el Sínodo extraordinario sobre la Familia -sobre el que informaremos con algo más detalle en próximos días- con ocasión del cual se han multiplicado las declaraciones y gestos de uno u otro signo. Entre ellos ha cobrado especial significación el gesto del joven jesuita, que ha tenido repercusión en medios y redes sociales del ámbito anglosajón y que ha sido reflejado también por relevantes medios LGTB, como Towleroad o The Advocate.

Benjamin Brenkert se preparaba para recibir la ordenación como sacerdote y ser admitido definitivamente en la Compañía de Jesús. Sin embargo, la persistencia de actos homófobos por parte de la jerarquía católica le han hecho abandonar la Iglesia católica. Actualmente, se plantea seguir su vocación como sacerdote de la Iglesia episcopaliana (rama estadounidense de la comunión anglicana), mucho más abierta a la realidad LGTB. No obstante, antes ha querido dirigirse públicamente al papa Francisco mediante una carta abierta publicada en el blog New Ways Ministry (iniciativa católica dedicada a la defensa de las personas LGTB). En ella, Brenkert reconoce su el giro hacia una mayor preocupación en temas sociales. Sin embargo, añade también que el trato que siguen recibiendo las personas LGTB va en contra de ese mismo “efecto Francisco” que tantas esperanzas parece transmitir.

Lo más significativo para él han sido las noticias de despidos de trabajadores LGTB de centros católicos (en buena parte, profesores de colegios religiosos), alguna de las cuales hemos recogido en dosmanzanas. Despidos que resultan si cabe más graves por el hecho de que muchas veces la orientación sexual era conocida por los empleadores desde hacía tiempo. Incluso sabían que vivían en pareja. Era sin embargo cuando tomaban la decisión de casarse cuando eran despedidos, incluso aunque mantuvieran discreción y evitaran hacerlo público.

Sínodo sobre la Familia, ¿ocasión para iniciativas LGTB cristianas?

El texto de Brenkert se inscribe en el contexto de las nuevas expectativas despertadas por el pontificado de Francisco, también en materia LGTB. Por el momento, lo único que ha habido es un cambio en el tono de algunas declaraciones a raíz del ya célebre quién soy yo para juzgar, que coexisten además con declaraciones virulentamente homófobas, como las de algunos jerarcas españoles.

En este sentido, como hemos recogido en entradas anteriores, el Sínodo extraordinario sobre la Familia -cuyo tema estrella es el de la admisión a la comunión de los divorciados que luego han contraído segundas nupcias por lo civil- aparece como una oportunidad de discutir la realidad de las familias LGTB. El documento preparatorio introdujo desde luego pocas novedades, aunque luego algunos obispos, como el de Amberes, han querido poner de nuevo el tema sobre la mesa.

En todo este contexto, proliferan las acciones de personas LGTB cristianas que toman la palabra, como es el caso de Brenkert o el de iniciativas más institucionales, como el congreso Los caminos del Amor celebrado en Roma al mismo tiempo que se abre el Sínodo o el Primer Encuentro Mundial de Asociaciones Homosexuales Católicas, organizado por Rumos Novos en Portimão (Portugal).

Transcribimos a continuación parte de la carta de Brenkert en traducción propia, destacando las partes que nos parecen más significativas:

Querido papa Francisco:

En el tiempo que lleva siendo Papa, su compromiso con la pobreza ha hecho despertar al mundo ante los males de la globalización, del capitalismo y del materialismo. Muchos ahora entienden que la pobreza es un pecado estructural y un mal social (…).

Sin embargo, mientras usted se ha centrado en la pobreza material y física, los miembros de mi comunidad han quedado al margen (hombres y mujeres lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer y que cuestionan el género). Permanecen en las fronteras, en los márgenes, viviendo unas vidas espiritualmente pobres. Algunos necesitan las voces de cardenales como Walter Kasper que les diga que Dios les ama. Otros saben que Dios les ama pero los líderes de la Iglesia los rechazan como desordenados y desorientados. Su profética pregunta “¿quién soy yo para juzgar?” anima a mucha gente en todas partes a tener una actitud carente de juicios hacia los miembros de la comunidad LGBTQ. Pero abstenerse de juicios no es suficiente; especialmente cuando Jesús nos ordena ser como el buen samaritano, “vete, haz tú lo mismo”.

¿Pero quién soy yo para escribirle?

Durante diez años he seguido el camino para ser sacerdote en la Compañía de Jesús (los jesuitas). Estoy lleno de agradecimiento por este tiempo. He gozado siendo un jesuita, un hijo de San Ignacio de Loyola. En julio pasado, dejé los jesuitas en buenos términos.

Hoy no puedo ya seguir aspirando a la ordenación con justicia o libertad. No puedo hacerlo como hombre gay en una Iglesia donde los hombres gays y las mujeres lesbianas son despedidos de sus trabajos. Para mí, la gota que colmó el vaso fue cuando se despidió a una mujer lesbiana y casada que trabajaba en el servicio de justicia social en una parroquia jesuita de Kansas city.

Esta marginación es contraria a lo que muchos han llamado el “efecto Francisco”. Estos despidos niegan su énfasis en erradicar la pobreza porque los despidos dejan a los hombres  y mujeres más cerca de la pobreza física y material. Es injusto, especialmente desde que muchas instituciones católicas tienen cláusulas de no discriminación (…).

En la carta a mi provincial donde le transmitía mi decisión, hacía notar que soy consciente del modo en que la injusticia hacia las personas LGBTQ contradice el Evangelio. Es más, indiqué cómo la legislación antigay en países como Uganda y Rusia, y la subsiguiente falta de acción por parte de la Iglesia, me hicieron cuestionar mi pertenencia a la Iglesia (…).

Como hombre abiertamente gay, aspiré a la ordenación porque Dios me llamaba al sacerdocio. Desde los 15 años rezaba para entender esta cuestión. Rezaba no para huir sino para ser encontrado. Una y otra vez, los directores vocacionales, los directores espirituales y los superiores ponían a prueba mis deseos más hondos, mi anhelo más sagrado. Estos hombres me vieron orientado, no desordenado, disponible para el sacerdocio por razones buenas y santas.

Cuando ingresé en el noviciado de los jesuitas, Dios me ayudó a verme como un hombre gay plenamente integrado y que se amaba a sí mismo. Con el tiempo, vi que tenía dones que ofrecer como ministro sensible, empático, alegre, afectuoso, orante, con un discurso articulado, multidimensional y bien formado. Me entiendo como sacerdotal, a pesar de mi humanidad y fragilidad.

Papa Francisco, con mi vocación en evolución, sigo siendo sacerdotal. Le escribo para que salve mi vocación, sea cual sea en el futuro. Le pido que dé instrucciones a la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos para que ordenen a las instituciones católicas que no despidan a más católicos LGBTQ. Le pido que alce la voz contra las leyes que criminalizan y oprimen a las personas LGBTQ en todo el mundo. Esas acciones le darían verdadera vida a su afirmación, “¿quién soy yo para juzgar?”.

(…)

Con amor y afecto,

Ben Brenkert

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

“Los jesuitas y el peronismo, dos escuelas de dirigencia política”, por Hinde Pomeraniec.

Domingo, 17 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en “Los jesuitas y el peronismo, dos escuelas de dirigencia política”, por Hinde Pomeraniec.

1395033292_626072_1395033677_noticia_normalLa ‘Franciscomanía’ en las parroquias

Leído en La Nación.

Uno podría asegurar, casi sin margen de error, que el Papa es actualmente el único jefe de Estado cuya conducción no es cuestionada. En un mundo cada vez más multipolar y sin liderazgos claros, quien hasta hace un año era conocido como Jorge Bergoglio es hoy el líder internacional con mayor aprobación social y política en todo el mundo. Detrás de Francisco hay dos escuelas fenomenales de liderazgo: la orden jesuita que lo vio crecer como pastor y el peronismo, el movimiento político que desde 1945 funciona como termómetro del poder en su país de origen.

 Las cabezas de Estado no pasan un buen momento. La velocidad con que circulan las noticias y la amplificación que de los hechos hacen las redes sociales pueden encumbrar a cualquiera en un segundo tanto como desgastar al más valioso, también en un segundo. Obama, lo sabemos, no está desgastado sólo por Twitter. El prematuro Nobel de la Paz con que lo premiaron en Oslo no se condice con el hombre que estuvo a punto de ordenar la acción militar en Siria que evitó otro de los grandes líderes cuyos pies se desplazan en arenas movedizas, el ruso Vladimir Putin. Las contradicciones sobre Putin son tan conocidas como las de Obama. La última: luego de evitar la guerra en Siria, sus fuerzas militares están al borde de la invasión de Ucrania. Es tal el apoyo popular al Papa en Estados Unidos que el propio Obama lo nombra cuando discute política. Putin -observante ortodoxo- viajó al Vaticano en plena crisis por Siria. A casi un año de su investidura, un sondeo de la CNN mostró que el 88% de los católicos estadounidenses aprobaba la gestión del pontífice: el sueño de cualquier líder.

 Para Chris Lowney, autor del libro clásico El liderazgo al estilo de los jesuitas, el éxito de Bergoglio como líder es que sabe poner en práctica los principios de la orden como el autoconocimiento (para conocer las propias virtudes y debilidades), la innovación (para adecuarse a los cambios), el heroísmo y el amor al prójimo. Muy lejos de la figura erudita y desconfiada de su antecesor Benedicto XVI, Francisco nutre diariamente su fama de abuelo bonachón y callejero. El Papa sabe que su palabra será escuchada por 1200 millones de seguidores en todo el mundo. Y sabe también que un verdadero líder es mucho más que una persona que les dice a los demás qué tienen que hacer. Cualquier libro de liderazgo señala que alinear a la gente es motivar, inspirar, producir cambios. No deja de ser interesante que para la revista Forbes, el papa Francisco da todos los días lecciones de liderazgo con “inusual gracia y determinación de acero”.

 Como en cualquier organización, lo primero que quieren saber los seguidores de su líder es hacia dónde va. En este sentido, Francisco trabaja las palabras y los símbolos en una misma dirección. El teólogo alemán Hans Küng, uno de los hombres más críticos del Vaticano durante décadas, asegura que “el Papa tiene más poder que el mismo presidente de Estados Unidos. No hay legisladores ni Corte Suprema que puedan contradecirlo”. Küng asegura que detrás de ese universo simbólico hay más. “La ropa sencilla, los cambios en el protocolo y el tono de su voz son mucho más que cosas superficiales. Francisco introdujo un cambio de paradigma.

20120726Evita-Charla1padre Eva Perón y su confesor, el  jesuita Hernán Benítez.

Heredero de una Iglesia y un Estado sumidos en el mayor de los descréditos, entre la corrupción, las denuncias por pedofilia y las filtraciones de los llamados Vatileaks, el Papa no perdió ni un momento en marcar sus objetivos. Hace de su presencia un sello. Como el de Asís, Francisco se propuso reconstruir la Iglesia, proteger a los pobres y promover valores como la humildad.

 Hay que reconocer que si un líder sabe cuándo cambiar de dirección, un líder peronista lo sabe más que nadie. Luego de pelear incansablemente en contra de la despenalización del aborto y el matrimonio igualitario en sus tiempos de arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio es el primer pontífice que hace un reconocimiento que transmite cierta humanidad al declarar: “¿Si alguien es gay, quién soy yo para condenarlo?

 Ya había mostrado esas aptitudes conciliadoras a la hora de recibir a la Presidenta argentina, en un verdadero duelo de cinturas peronistas. Luego de años de enfrentamientos en alta voz, la noticia de Bergoglio Papa no fue un buen trago para la mandataria y en su primer discurso luego del anuncio, se hizo visible (y audible) ese fastidio. Sin embargo, días después la Presidenta y toda figura pública cercana al Gobierno se convirtieron al francisquismo. El Papa le hizo honor a tamaña reescritura del relato y se mostró adorable y condescendiente al recibir de regalo un mate y las debidas instrucciones para cebarlo por parte de Cristina. Meses después, resistió estoico la forzada foto con la Presidenta y su entonces candidato Martín Insaurralde, en Río.

No hablar no es necesariamente consentir. Gore Vidal citaba en una de sus novelas un proverbio jesuita que asegura que “un hombre sabio no necesita mentir porque ya ha tomado todos los recaudos para que no sea necesario decir toda la verdad”.

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fuerte impacto mediático y numerosas reacciones a las declaraciones homófobas del nuevo cardenal español, Fernando Sebastián. ACTUALIZACIÓN (23/01): presentan denuncia ante la Fiscalía

Domingo, 26 de enero de 2014
Comentarios desactivados en Fuerte impacto mediático y numerosas reacciones a las declaraciones homófobas del nuevo cardenal español, Fernando Sebastián. ACTUALIZACIÓN (23/01): presentan denuncia ante la Fiscalía

El obispo de Málaga justifica a Sebastián

A propósito de las deficiencias

Besada en la Catedral de Málaga en repudio al cardenal Fernando Sebastián

Las recientes declaraciones homófobas del que será uno de los primeros cardenales nombrados por el papa Francisco, Fernando Sebastián, han provocado una fuerte conmoción, tanto en España como fuera de ella. Las reacciones de condena se han sucedido y desde algunos colectivos se reclama la intervención de la fiscalía.

Sebastián calificaba la homosexualidad, en una entrevista al diario Sur publicada el domingo, de “deficiencia tratable”, algo que según él no era un insulto (llegó a hacer una analogía con la hipertensión arterial que él mismo padece). El hecho de que las declaraciones no procedan de un simple obispo, sino nada menos que de uno de los primeros cardenales nombrados por Francisco, ha generado especial impacto. Todos los medios españoles las recogieron, pero además la noticia dio la vuelta al mundo y fue reproducida por numerosos medios internacionales, tanto de habla hispana como de otros ámbitos habitualmente poco interesados en lo que puedan decir los obispos españoles (medios, por mencionar algunos ejemplos, de Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Estados Unidos…). Por no hablar de numerosos medios LGTB de prestigio, como Yagg (Francia), queer.de (Alemania), Gay Star News (Reino Unido), Gay.it (Italia), Towleroad (Estados Unidos), etc.

Por lo que se refiere a las reacciones, algunas de las más duras han sido como era de esperar, las de las asociaciones y colectivos LGTB. La confederación COLEGAS lanzó de inmediato un comunicado condenando “duramente” las palabras del cardenal e instándole a rectificar, al tiempo que expresaba que “el Papa Francisco no debería nombrar cardenales que defiendan públicamente estos planteamientos si quiere una Iglesia más inclusiva y abierta tal como dejaba entrever en diversas manifestaciones sobre el tema de la homosexualidad en los últimos meses”. Por su parte, la FELGTB se expresaba por boca de su presidenta en la Cadena Ser el lunes por la mañana y poco después emitía otro comunicado en el que instaba a la Iglesia católica a “frenar su batalla homófoba contra la ciencia”. Para la FELGTB, “el enfrentamiento de la Iglesia con la ciencia ha sido continuo y le ha llevado a pedir perdón en numerosas ocasiones. Mantener que la homosexualidad es una patología es una aseveración anticientífica, una forma de ponerse en ridículo y de perpetuar el estigma contra el colectivo de la diversidad sexual y de género”. En palabras de su presidenta, Boti García Rodrigo, “no queremos que la Iglesia católica pida perdón a nuestro colectivo dentro de 200 años por el dolor que nos está infringiendo hoy su jerarquía. Queremos que sean conscientes de que sus palabras incitan al odio, a un sufrimiento que puede llevar al suicidio a nuestros jóvenes. Son palabras inmorales que no se pueden permitir en ninguna organización integrante de una sociedad democrática”.

Otros colectivos LGTB también han mostrado su rechazo. Es el caso de la Federación Andaluza Arco Iris, que por boca de su presidente Gonzalo Serrano ha acusado al nuevo cardenal de incitar a la homofobia, “ya que aprovecha su proyección pública como representante de la Iglesia católica para fomentar el rechazo social hacia las personas homosexuales”.  Su comunicado refiere además que la asociación de padres y madres con hijos homosexuales Familias por la Diversidad “ha hecho llegar una carta al nuevo cardenal en la que le piden una rectificación y le explican que la homosexualidad no es una enfermedad ni se puede curar o tratar”. Y el colectivo LGTB cristiano Ichthys, de Sevilla, ha hecho pública una nota en la que dicen estar “cansados de que se nos haga daño en nombre de Dios”. “No necesitamos lástima de nadie. Monseñor Sebastián, como otros prelados y hombres de nuestra Iglesia, Usted tiene todo nuestro respeto, pero nosotros tenemos el deber de decir que ninguna de sus palabras son Palabra de Dios. Y, desde esa premisa, no nos ofenden sus declaraciones sino el daño que hacen a personas que no sabrán mirar más allá del bonete cardenalicio. Ichthys lucha para que cristianas y cristianos alejados de la Iglesia y de Dios a causa de declaraciones similares a las suyas, Sr. Sebastián, descubran que Jesucristo las ama tal y como son, sin menospreciar un solo pelo de su cabeza”, expresa este colectivo.

Desde los partidos políticos también ha habido algunas reacciones. Para el grupo sectorial LGTB del PSOE las declaraciones de Sebastián contribuyen a “fomentar la discriminación y la homofobia”. Señalan igualmente que “una organización tan importante como la Iglesia católica debería respetar estos principios y ha alertado de que manifestaciones como las del cardenal Sebastián contribuyen a perpetuar la discriminación y la violencia que encontramos en muchos países contra las personas LGTB”. Una valoración que ha hecho suya la secretaria de Igualdad del PSOE, Purificación Causapié.

Críticas desde el entorno católico

También ha habido reacciones críticas desde el propio entorno católico. Desde el portal Religión Digital su director, José Manuel Vidal, plantea a Fernando Sebastián la alternativa entre “enrocarse” o “pedir perdón”. “A mi juicio, sus declaraciones están produciendo un daño enorme a la Iglesia y al Papa que lo eligió para crearlo cardenal. Por eso y aunque no soy nadie para darle consejos, me atrevo a pedir, con todo el respeto y el aprecio que le tengo, que rectifique públicamente. Convoque, cuando antes, una rueda de prensa con un único punto: pedir perdón. Primero a los homosexuales. Después, al Papa y a la Iglesia”, escribe Vidal.

Incluso una página de los jesuitas dedicada a pastoral ha publicado un texto titulado ¿Deficiencias?”. en el que su autor, José María Rodríguez Olaizola, opina que “lo que plantea el cardenal es parte de esas percepciones que están atascadas en otras sensibilidades y otras épocas. Creo que estamos suficientemente preparados para un discurso mucho más respetuoso, plural y complejo sobre el amor, la diversidad y las diferencias… Siento el dolor causado a personas homosexuales, también de iglesia, que se sienten, una vez más, incomprendidas y atacadas, por más que se quiera envolver el discurso en una palabra amable”. Las palabras de Sebastián sí han encontrado defensa, como era de esperar, en las páginas web católicas más conservadoras.

¿Prosperaría una denuncia penal?

Otra cuestión que se ha planteado es la de si estas declaraciones pueden ser denunciables o no. Eugeni Rodríguez, portavoz del Front d’Alliberament Gai de Catalunya (FAGC) y presidente del Observatorio contra la Homofobia ha declarado queesta expresión atenta contra el marco jurídico español que protege como derecho fundamental la dignidad y la no discriminación en el artículo 18 y 14 de la Constitución” y ha solicitado al fiscal general del estado que abra diligencias contra el cardenal.

Expertos legales consultados por infoLibre ven sin embargo muy difícil que las declaraciones de Sebastián puedan tener reproche penal. Según el catedrático en Derecho Penal Joan Josep Queralt, “las palabras del cardenal son una estupidez, pero convertirlas en delito es darles mucha importancia“. Según él, “no es un caso claro” de incitación al odio, y demostrar que las palabras son “penalmente reprochables requeriría mucho trabajo“. Según el catedrático en Derecho Constitucional Juan José Solozabal “las declaraciones no se sostienen y son lamentables, pero de ahí a que sea delito… La libertad de expresión tiene márgenes muy amplios“. El también catedrático en Derecho Constitucional Miguel Revenga sugiere como alternativa la vía civil por lesión al derecho al honor. “Dudo que tenga reproche penal, creo que no, pero hay una base: aunque no es un caso de incitación al odio es dañino, y humilla a un colectivo amplio”, sostiene.

Más allá de este debate, lo que sí se ha puesto en marcha es una iniciativa en la plataforma change.org para solicitar al papa Francisco que suspenda la designación como cardenal por su “incurable homofobia” firmada por David Andina, miembro del consejo de dirección de UPyD (y secundada por cierto por varios diputados de ese partido, como Toni Cantó o Irene Lozano). El enlace para la petición lo encontráis aquí.

Actualización (23/01/2014)

Por lo pronto la confederación COLEGAS ha denunciado las declaraciones de Fernando Sebastián ante la Fiscalía de Málaga, actual provincia de residencia del nuevo cardenal.

Según argumenta la denuncia, Sebastián habría podido incurrir en alguno de los supuestos tipificados en el artículo 510 del vigente Código Penal, que castiga con prisión de uno a tres años y multa de seis a doce meses a quienes “provocaren a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones, por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía” y a los que “con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad, difundieren informaciones injuriosas sobre grupos o asociaciones en relación a su ideología, religión o creencias, la pertenencia de sus miembros a una etnia o raza, su origen nacional, su sexo, orientación sexual, enfermedad o minusvalía”.

El presidente de COLEGAS, Francisco Ramírez, ha admitido sin embargo en declaraciones al diario El Mundo que las declaraciones de Sebastián pudieron haberse sacado de contexto o hacerse “desde el desconocimiento”, por lo cual ha le ha invitado a mantener una reunión y “conocer nuestra realidad antes de hablar”. “A lo mejor monseñor Sebastián no ha pretendido ofender; pero sí ha ofendido (…) Mucho de lo que dice se debe a que él no ha tenido cercanía con nadie que viva la homosexualidad de forma normalizada”, ha añadido Ramírez.

Fuente Dosmanzanas:

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.