Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Compañía de Jesús’

“José María Castillo, la fuerza profética de lo débil”, por Pedro Miguel Lamet

Miércoles, 15 de noviembre de 2023

3be49ad6-7df3-451f-996a-a58e74765168

La Universidad de Granada despide a José María Castillo, “maestro de generaciones, ciudadano fiel a sus compromisos y amigo de tantos

Juan Cejudo: “Castillo nos ha iluminado con su teología abierta”

José María Castillo, el gran teólogo de la teología popular, por Julio Millán Medina

¿Qué hubiera dicho José María Castillo?, por Jesús Lozano Pino

Para ti, José María Castillo, por Faustino Vilabrille

Leído en su blog:

Ante la muerte de un teólogo del pueblo

Un pintor habría utilizado para retratarlo colores pálidos para trazar suavemente un rostro entre frágil e inteligente, solitario y cordial, humilde y respondón

Un rasgo de sus comienzos nos emociona especialmente, su confesión de que de niño fue pastor literal de ovejas

Sobre el sustrato de una psicología frágil y sensible, como él mismo confiesa que es la suya, eso ha supuesto tener que afrontar muchas noches oscuras, incomprensiones, soledad e incluso tener que superar en varias ocasiones la depresión

El motor de lo que hago y deseo seguir haciendo, hasta el final de mis días, es la experiencia de Jesús, el Señor de mi vida, tal como lo he encontrado en el Evangelio.”

Adolfo Nicolás, al despedirse, le dijo: “Reza mucho por la Iglesia; porque más bajo de lo que ha caído, ya no puede caer”

“Ahora, que hemos entrado, en picado, en la crisis de la Religión y de Dios, empezamos a tomar conciencia de que al Dios trascendente solamente podemos conocerlo en la humanización de Dios, tal como lo vemos y lo palpamos en el Evangelio, en la vida y en las obras de Jesús.”

Acaso nunca habría podido imaginar José María Castillo, como ha sucedido a otros teólogos oficialmente proscritos, que un papa llegara a leer sus libros, llamarle personalmente y revalidar su trabajo de conciencia profética en la Iglesia.

 A los noventa y cuatro años de edad, después de una vida llena de estudio, búsqueda de la verdad evangélica y profunda bondad, pero difícil y plagada de obstáculos, se nos ha ido en Granada el teólogo popular libre y disidente, pero profundamente cristiano, José María Castillo. Sus datos biográficos y obituario se encuentran ya en otros sentidos y lúcidos artículos de RD. (José Manuel VidalJesús Bastante, Xavier Pikaza).

En estos momentos, con el dolor de su pérdida, más que los datos fríos y académicos de su vida nos interesa su perfil humano e intelectual.  Un pintor habría utilizado para retratarlo colores pálidos para trazar suavemente un rostro entre frágil e inteligente, solitario y cordial, humilde y respondón. Pero esa es solo la apariencia. Pepe Castillo es mucho más. Pueblo pequeño, escasez de la Andalucía oprimida, guerra y posguerra, franquismo y transición; Trento y Vaticano II, le configuran como marco político y vital. Un rasgo de sus comienzos emociona especialmente, su confesión de que de niño fue pastor literal de ovejas. Cuenta que durante años le dio vergüenza relatar esta vivencia infantil. Pero no solo es hermosa esa conexión primitiva con la naturaleza y la imagen bíblica del pastoreo, sino que viene a simbolizar lo que va a ser el eje de toda su vida: la centralidad del Evangelio como columna vertebral de su actividad teológica.

 Un continuo salto de obstáculos

Como en una película hay secuencias que se alternan en su relato: el proceso de ir descubriendo al verdadero Dios contra la falsa religión en su hijo, Jesús de Nazaret, y, como en un salto continuado de obstáculos, superar los escollos que le irá poniendo la Iglesia institucional o real. Sobre el sustrato de una psicología frágil y sensible, como él mismo confiesa que es la suya, eso ha supuesto tener que afrontar muchas noches oscuras, incomprensiones, soledad e incluso tener que superar en varias ocasiones la depresión. Pero nunca ha claudicado en su lucha hasta alcanzar la libertad e incluso, en la medida que es posible en este mundo, la felicidad.

En este proceso ha estado muy presente la Compañía de Jesús. Yo creo que en cierto modo ser jesuita imprime carácter. Con sus defectos -entre ellos cierto orgullo corporativo-, la orden que fundó San Ignacio no deja indiferentes. De los muchos ex jesuitas que he conocido pocos no sienten cierta añoranza, y la mayoría asegura que la experiencia a fondo de los Ejercicios ha marcado para siempre su vida. Lo curioso de Castillo es que, a pesar de que abandona dos veces la Orden (la primera por enfermedad en el noviciado, la segunda por conflictos que el resume como “higiene mental”), mantendrá siempre un vínculo de gratitud y aprecio, tanto que le  dedica a la Compañía sus memorias y le atribuye muchos de sus logros de formación y vivencia.

Como novelista y biógrafo he llegado a la conclusión de que una de las cualidades más destacadas de la Compañía, sobre todo los últimos tiempos, es su flexibilidad y tolerancia para albergar entre sus filas hombres tan distintos como Teilhard de Chardin y Karl Rahner, Gerald M. Hopkins y Carlo María Martini, generales como Janssens y Arrupe, y entre los españoles singularidades tan acusadas como los padres Llanos y Díez-Alegría. De estos dos grandes hombres, como Castillo, libres, proféticos y rompedores, he escrito biografías documentadas. La de José María Díez-Alegría la titulé “Un jesuita sin papeles: la aventura de una conciencia”. Precisamente por su objeción de conciencia Alegría tuvo que abandonar legalmente la Orden, aunque el simpar Arrupe, entonces superior general, le permitió seguir viviendo como un jesuita más en casas de la Compañía. No sé de otro instituto eclesial que haya tenido un gesto de este calibre.

A este respecto Pepe Castillo me contó una anécdota muy repetida en su encuentro con el papa Francisco, cuando le invitó a una audiencia en Roma. Después de haberle hecho varias de esas llamadas telefónicas que suele hacer a algunas personas por sorpresa, el ex jesuita granadino le dijo al papa jesuita argentino: “Convénzase, santidad, los dos somos jesuitas sin papeles”, lo que desencadenó un torrente de risas en el Papa. Castillo resume así lo mejor que sacó de sus dos noviciados, lo que “hay en la base y fundamento de mi vida es una “experiencia-clave”, que se mantiene firme en mí, tal como yo la siento, la percibo y es el motor de lo que hago y deseo seguir haciendo, hasta el final de mis días. Es la experiencia de Jesús, el Señor de mi vida, tal como lo he encontrado en el Evangelio”.

Contradicciones de nuestra Iglesia

Otro punto es su experiencia humana e intelectual en los centros de estudio donde ha ejercido su profesorado como Córdoba, Granada, Roma, El Salvador y otros muchos lugares. De ello afirmaba: “Esta Iglesia, a la que tanto debo, es la Iglesia que vive en una enorme y palpable contradicción. Es la contradicción que consiste en que la Iglesia enseña (o pretende enseñar) exactamente lo contrario de lo que vive. Y es el “clero”, lo digo sin rodeos, el que lleva la batuta de esta enorme orquesta ruidosamente desafinada”. Particularmente sensible a las contradicciones, estas estallan en su vida cuando se le prohíbe enseñar en Granada y al mismo tiempo se le admite, e incluso se le anima, a hacerlo en la UCA de San Salvador. “¿En Granada yo era peligroso y en El Salvador no lo era? ¿Cómo se explica esta contradicción?”. ¡Por lo visto la razón formal es que la de Granada era facultad eclesiástica y la de San Salvador civil! Como si la verdad dependiera de etiquetas.

Pepe admiraba la libertad profética de Pedro Arrupe, que le trató con gran comprensión y delicadeza, o las confidencias de su sucesor en el generalato, Adolfo Nicolás, que al despedirse le dijo: “Reza mucho por la Iglesia; porque más bajo de lo que ha caído, ya no puede caer”. Castillo se atreve a decir que Wojtyla y Ratzinger, “aunque hombres muy distintos, cada uno a su manera, le dieron más importancia a la fiel observancia de la Religión que a la presencia del Evangelio en la vida de los individuos y de la sociedad”.

Sea como fuere la trayectoria teológica de Pepe Castillo, insuflada de una enorme cultura y cientos de libros asimilados y otros escritos por él, es una continua superación de censuras y de problemas de libertad de cátedra. Llega a afirmar que la Teología es “un saber sometido a censura”. Su clave para entenderla es la encarnación como humanización de Dios. Por eso afirma en una estrecha unión de inmanencia y trascendencia: Si luchamos en serio por ‘humanizar’ esta sociedad y este mundo, entonces y sólo entonces, podremos pensar en serio que estamos luchando por ‘divinizar’ nuestra existencia.  Para señalar lo que distingue a un cristiano del que no lo es, afirma que se produce cuando “sólo queda en pie el amor, la bondad y el comportamiento que cada cual ha tenido en su vida con sus semejantes”.

Solo queda el amor

Muy esclarecedor es cuando se pregunta por su identidad de los últimos años: “¿Laico o jesuita arrepentido?”. De pronto se descubrió viejo y libre por primera vez, en el sentido de no estar atado para realizar lo que uno quiere hacer. Esto le supuso vivir contrastes, como tropezarse con gente que le felicitaba  y otros le evitaban,  como aquel compañero que se escondía detrás de un libro para no saludarle. Pero lo mejor es su conclusión: “¿Laico o jesuita arrepentido? Ni lo uno ni lo otro. Yo quiero creer en Jesús, buscar – en Jesús – a Dios. Y para alcanzar mi búsqueda, hacer lo que hizo Dios. O mejor –para hablar con precisión– intentar hacerlo. Que es, ni más ni menos, hacer lo que hizo Dios: “encarnarse”. Es decir, “humanizarse”: “La Palabra se hizo carne”. Dios se “humanizó”. Siendo profundamente humanos, así es como encontramos a Dios.”  O lo que le dijo Adolfo Nicolás en Roma: “Me alegra que te hayas salido de los jesuitas. Porque te conozco. Y sé que, tal como piensas y te comunicas, tú no podías ser feliz en la Vida Religiosa. Y no olvides que venimos a este mundo para ser felices. No para vivir siempre contrariados”.

Castillo piensa que el problema del hombre es Dios, y solamente en el Evangelio en Jesús, algo que en su opinión la Iglesia ha olvidado, volvemos a la centralidad. “Hizo falta pasar por la crisis religiosa, que provocó la Ilustración, para darnos cuenta de que a Dios no lo conocemos. Y ahora, que hemos entrado, en picado, en la crisis de la Religión y de Dios, empezamos a tomar conciencia de que al Dios trascendente solamente podemos conocerlo en la humanización de Dios, tal como lo vemos y lo palpamos en el Evangelio, en la vida y en las obras de Jesús”. De ahí la importancia que el profesor Castillo concedía al Dios humanizado, que veía como única vía de hacer presente a Dios en nuestro lacerado mundo, y para la Iglesia que esté centrada en el Evangelio, porque “una Iglesia empeñada en observar fielmente la Religión es una institución que vive y comunica un Evangelio falsificado”.

Pepe ha declarado siempre su amor a la Iglesia, “pero precisamente porque la quiero tanto, por eso no me puedo callar lo que yo veo como el fenómeno de fondo que ha desquiciado lo que quiso Jesús, mi verdadero Señor, cuando se despojó de todo rango y dignidad, de toda posesión de bienes y grandeza”. Por eso la Iglesia no tiene futuro si no es desde el seguimiento de Jesús y recuperando como centro el Evangelio. En su opinión lo que la gente de hoy rechaza de la Iglesia no es la “maldad”, sino la “mentira”, la contradicción entre lo que predica y lo que vive, y será creíble cuando sea capaz de romper las fronteras discriminatorias entre el clero y el laicado, el hombre y la mujer, y no convierta los ritos en una forma de liberarse de los miedos o de enorgullecerse como el fariseo frente al pobre publicano.

Cuídelo, Margarita” (Papa Francisco)

Con este pensamiento la irrupción del papa Francisco en estos últimos años del teólogo Castillo ha sido capital. Pocos días antes de que Benedicto XVI presentara su dimisión, el padre Adolfo Nicolás le hizo esta confesión en Roma: “Ten en cuenta que la Iglesia lleva más de treinta años sin gobierno”. Y añadió: “Juan Pablo II se ha dedicado a viajar por el mundo. Y Benedicto XVI ha ocupado su tiempo leyendo libros de alta especulación filosófica y teológica, a lo que añade la música clásica, que le encanta”. ¿Quién gobernaba la Iglesia? Responde Nicolás: “Los cardenales, que presidían los distintos dicasterios de la Curia Romana. Cardenales que han gobernado en una auténtica lucha entre ellos. Y así está la Iglesia”. Pepe reconocía que el papa Francisco es muy sencillo, pero al mismo tiempo difícil de entender. Él lo cifra todo en su bondad, “la fuerza más poderosa que tiene el ser humano”, junto a la valentía al atreverse a denunciar los desafueros de la sociedad actual y la propia Iglesia.

Pero quizás lo más impresionante fue la manera que el papa Francisco tuvo de recibir a José María Castillo y a Margarita, en cuya casa vive actualmente el teólogo en compañía de los hijos de esta. No deja de ser sorprendente que todo un papa invite a un ex jesuita con su compañera a la eucaristía, que a ambos les dedique un rato para charlar, y que al despedirse le diga a esta señora: “Cuídelo, Margarita, la Iglesia lo necesita”. “Naturalmente -comenta Castillo-, aquello fue, no sólo anular lo que motivó mi salida de la Compañía de Jesús, sino sobre todo reconocer mi servicio a la Iglesia. Y mi utilidad en ella”. ¡Qué diferencia de los que le daban esquinazo cuando se lo encontraba en la calle por “haber colgado los hábitos”, como se decía antes”!

Acaso nunca habría podido imaginar José María Castillo, como ha sucedido a otros teólogos oficialmente proscritos, que un papa llegara a leer sus libros, llamarle personalmente y revalidar su trabajo de conciencia profética en la Iglesia.

Algunos, aun después de muerto, seguirán tachándole de radical, rebelde, herético y fracasado. Compañero tengo que lo ha calificado incluso de “loco”. No importa. También a algunos profetas que han permanecido dentro de la institución les ha pasado lo mismo. Recuerdo que el padre Arrupe se encontró en el servilletero del comedor de Loyola una nota en la que algunos compañeros inmovilistas le acusaba de que “un vasco fundó la Compañía y otro se la estaba cargando”, y nunca olvidaré la humildad con que, medio paralizado por el ictus, me decía en su cuarto de enfermo de sí mismo: “Pobre hombre, ya no sirvo para nada. Pero yo lo veía claro, teníamos que dar ese paso; era algo muy hermoso, era algo de Dios”. Se refería a la opción por la justicia de los jesuitas como una consecuencia vertebral de la fe. Hoy un centenar de miembros de la Compañía han dado la vida por esos valores. Vivió nueve años de martirio incruento e incomprensión. Hoy finalmente va camino a los altares. Como otros muchos que nunca obtendrán aureola y viven desde la fidelidad y el silencio su mejor contestación, ya que el trigo que se pudre en la tierra también es profecía. Tuve el privilegio de prologar sus memorias y presentar en Madrid su libro “Declive de la Religión y futuro del Evangelio. En esta última ocasión mostró una gran humildad cuando le señalé que hoy existe una mística popular o religión por libre buscadora de la verdad más allá del mensaje evangélico.

Las comparaciones son odiosas. Pero somos muchos los que hemos vivido la conculcación de derechos humanos como los de libertad de expresión, de investigación teológica o de cátedra en la Iglesia. Dicen algunos que es ahora cuando finalmente un papa, con las limitaciones de una institución que se mueve con pasos paquidérmicos, está empezando a aplicar el Concilio Vaticano II. Eso también se debe a muchos años de sufrimiento y represión orgánica que estamos superando gracias a testigos y voces proféticas como la de José María Castillo. También él nos ha dejado miles de páginas, escritas por cierto con un estilo popular, fluido y asequible, sobre la esperanza en el futuro, siempre que destaquemos como imprescindibles “la oración y el seguimiento de Jesús”. Se pueden resumir en su proyecto, que sintetiza en tres palabras: “creer en Jesús de Nazaret. Gracias, querido Pepe, sigue recordándonoslo, libre ya de ataduras, censuras y miopías, desde esa dimensión donde ahora vives la verdad, perdido en el mar de amor en que siempre creíste.

Espiritualidad , , , , ,

Muere José María Castillo, el ‘padre’ de la Teología Popular

Domingo, 12 de noviembre de 2023

jose-maria-castilloUna inmensa pena la que sentimos por el fallecimiento de un maestro cuyas reflexiones nos han acompañado desde los inicios de esta página Web. Descansa ya, hermano, de las censuras vaticanas y las injusticias que sufriste…

 El teólogo falleció en su querida Granada esta mañana

Ha muerto como vivió. Sin querer hacer ruido, sin avisar. Y dejando mucho cariño alrededor. El téologo y ‘jesuita sin papeles’, nuestro querido José María Castillo, acaba de fallecer en su amada Granada. Lo ha hecho rápido, junto a Marga, la mujer que lo acompañó en las últimas décadas, también en el tránsito final

Hace más treinta años, publicó los temas de Teología Popular, la teología que ahora renace, “puesta al día”. Esto se lee en su biografía ‘oficial‘. Aunque José María es más, mucho más, que eso

Echaremos de menos su voz recia, fuerte, su palabra siempre precisa. Y intentaremos que se culminen los últimos proyectos que ha dejado sobre su mesa en Granada. Y le leeremos, porque Castillo nos ha dejado una vida entregada, y su palabra. Su palabra escrita, profética, que resuena en los corazones de mucha gente de buena voluntad. Descansa en paz, amigo.

Entrevista a Castillo: “El poder de la Iglesia de hoy me da lástima y coraje”

José M. Vidal: “Castillo fue un gran teólogo, un profeta, una partera de la primavera y un cielo de persona”

Xabier Pikaza: J. M. Castillo (1929-2023). Alternativa cristiana, un teólogo del pueblo

Los últimos libros de José María Castillo, en Religión Digital

Ha muerto como vivió. Sin querer hacer ruido, sin avisar. Y dejando mucho cariño alrededor. El téologo y ‘jesuita sin papeles’, nuestro querido José María Castillo, acaba de fallecer en su amada Granada. Lo ha hecho rápido, junto a Marga, la mujer que lo acompañó en las últimas décadas, también en el tránsito final.

José Mª Castillo nació en Puebla de Don Fadrique (Granada), en 1929. Ha sido jesuita durante más de cincuenta años. Doctor en Teología Dogmática (Universidad Gregoriana de Roma). Profesor de teología dogmática (Facultad de Teología de Granada). Profesor invitado en diversas Universidades (Gragoriana, de Roma; Comillas, de Madrid; UCA, de El Salvador). Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada. Autor de más de treinta libros y de numerosos artículos en revistas de investigación, de divulgación y de prensa diaria. Hace más treinta años, publicó los temas de Teología Popular, la teología que ahora renace, “puesta al día”. Esto se lee en su biografía ‘oficial‘. Aunque José María es más, mucho más, que eso.

Sacerdote, teólogo, escritor. Amigo, siempre atento y preocupado por su Iglesia,enamorado de ella, y de la libertad que, en los últimos años, trajo a la misma el Papa Francisco, quien le recibió y confesó que le leía, y le admiraba. Se hace difícil escribir sobre él en estos momentos, porque todavía estamos esperando su último artículo, que iba a dedicar a la situación de la mujer en la Iglesia.

Echaremos de menos su voz recia, fuerte, su palabra siempre precisa. Y intentaremos que se culminen los últimos proyectos que ha dejado sobre su mesa en Granada. Y le leeremos, porque Castillo nos ha dejado una vida entregada, y su palabra. Su palabra escrita, profética, que resuena en los corazones de mucha gente de buena voluntad. Descansa en paz, amigo.

reencuentro-Francisco-Maria-Castillo_2148995106_13838259_660x371

Rehabilitado por Francisco

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , ,

El Sacerdote camerunés Ludovic Lado, S.J. cree que es probable que los delegados del Sínodo africano se resistan a las ideas pro-LGBTQ+

Miércoles, 27 de septiembre de 2023

IMG_0520
Fr. Ludovic Lado, S.J.

Un sacerdote camerunés ha sugerido que los delegados africanos a la asamblea del Sínodo sobre la Sinodalidad del próximo mes en el Vaticano pueden mostrarse bastante resistentes a cualquier esfuerzo por ser más inclusivos con las personas LGBTQ+.

Escribiendo en The Tablet el mes pasado, el Hno. Ludovic Lado, S.J. reflexionó críticamente sobre cuán negativamente la iglesia en África ha estado recibiendo el proceso sinodal, y específicamente cuando se trata de cuestiones de género y sexualidad. El escribe:

“No escucho a ninguno de los delegados africanos al Sínodo en Roma decir que hacer espacio para ‘todos’ en la Iglesia significa incluir a las personas LGBT+. Muchos pueden estar abiertos a la idea de hacer más espacio para las mujeres en puestos de autoridad en la Iglesia, pero eso es lo más lejos que pueden llegar en cuestiones de equidad de género. ¡Por ahora!”

Lado, quien supervisa un centro educativo administrado por una iglesia en Chad y es originario de Camerún, comienza con estas palabras:

“[A] partir de lo que he observado, sería difícil decir que los católicos de base en África están particularmente entusiasmados con el próximo Sínodo sobre la sinodalidad que se celebrará en Roma en octubre. Las cosas son como de costumbre en la iglesia y la sociedad: cada una continúa imperturbable, gobernada por el dogma del patriarcado, como lo ha sido durante siglos”.

Lado, autor de The Politics of Gender Reforms in West Africa, reconoce que, en lo que respecta a los derechos y roles de las mujeres en la iglesia, “la igualdad de género sigue siendo marginal y muy controvertida” en muchas naciones africanas. Según Lado, las religiones, en particular el cristianismo y el islam, que dominan muchos países, son fundamentales para la opresión actual. En su examen de los derechos LGBTQ+, afirma:

“Esta resistencia al cambio goza de un poderoso apoyo popular, especialmente cuando está vinculada a la inclusión de los homosexuales en la vida de la Iglesia y los derechos de las personas LGBT+. En la Iglesia hay lugar para todos – ¡Todos, todos, todos! (“¡Todos, todos, todos!’) – dijo el Papa Francisco a las grandes multitudes de jóvenes en Portugal la semana pasada. Pero su mensaje de que la Iglesia debería aprovechar los dones de todos sus miembros y estar abierta a todos –incluidas las personas LGBT+– no está llegando a África. La matriz social –especialmente en las comunidades religiosas– sigue siendo en gran medida homofóbica”.

Lado señala que la declaración del Papa Francisco a principios de este año de que la homosexualidad no es un crimen no fue bien recibida por la mayoría de los líderes eclesiales y políticos africanos. Más bien, estos líderes se basan en sentimientos anti-homosexuales para retener el control y fusionarse en el poder. Lado concluye que tales actitudes impedirán que los participantes africanos en la asamblea del Sínodo estén abiertos a gestos inclusivos:

“Algunos líderes políticos han dominado el arte de aprovecharse de sentimientos homofóbicos, alegando que los lobbies occidentales tienen una nueva misión de colonización ideológica en África. Y no recuerdo haber leído nunca una carta pastoral de un obispo africano defendiendo a los homosexuales del prejuicio y la discriminación. Por el contrario, la mayoría cita textos bíblicos y magisteriales para apoyar su condena de la homosexualidad. El Papa Francisco instó a los jóvenes de Lisboa a cantar: “Todos, todos, todos“.

“No escucho a ninguno de los delegados africanos al Sínodo en Roma decir que hacer espacio para ‘todos’ en la Iglesia significa incluir a las personas LGBT+. Muchos pueden estar abiertos a la idea de hacer más espacio para las mujeres en puestos de autoridad en la Iglesia, pero eso es lo más lejos que pueden llegar en cuestiones de equidad de género. ¡Por ahora!

El análisis del P. Lado sobre la actual asamblea sinodal es coherente con los acontecimientos de Sínodos anteriores, como los de la familia en 2014-15 y los de la juventud en 2018. Los delegados de Europa del Este y partes de África en esas reuniones resistieron firmemente cualquier esfuerzo por mejorar Atención pastoral a personas LGBTQ+. Sin embargo, esos delegados eran todos obispos. Quizás, ahora que los laicos, incluidas mujeres, religiosos y clérigos, serán delegados, habrá más voces africanas como la del P. Lado trazando un camino diferente que levante una iglesia para “todos”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 11 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Jacques Mourad: “Cuando me secuestraron, me dijeron: ‘Conviértete o te cortaremos la cabeza'”

Jueves, 24 de agosto de 2023

IMG_0228


El arzobispo de Homs estuvo retenido durante cinco meses por el Estado Islámico

“El don que he recibido durante esta experiencia es mirar a estas personas, a estos yihadistas, con espíritu de oración para pedir a Dios que ilumine sus corazones, que los convierta. No por mí, sino por su salvación y por la paz mundial”

El prelado reivindica el testimonio ofrecido por los jesuitas Van der Lugt y Dall’Oglio, nuevos mártires de Siria: “El primero, para todos los sirios, es un ejemplo de fidelidad a Jesucristo; el segundo es un mártir vivo, porque vive siempre en la memoria de la Iglesia”

(Vatican News).- Secuestrado en Siria en 2015 y retenido durante cinco meses por los yihadistas del autodenominado Estado Islámico antes de lograr escapar, el padre Jacques Mourad, arzobispo católico sirio de Homs, estuvo a punto de ser martirizado. “Conviértete o te cortaremos la cabeza”, le dijeron sus carceleros. Esta frase, pronunciada como un ultimátum, puso al entonces sencillo monje del monasterio de Mar Elian frente a sus votos.

“Me encontraba exactamente en esta encrucijada”, dice, “seguir llevando la Cruz hasta la muerte con Cristo, por amor a la Iglesia y a la salvación del mundo, o renunciar a ella y dejar así también de lado mi vocación”. Luego vino la certeza de seguir llevando la Cruz, y no sólo eso. “También de pensar en mis carceleros”, dice el Arzobispo de Homs. “El don que he recibido durante esta experiencia -añade- es mirar a estas personas, a estos yihadistas, con espíritu de oración para pedir a Dios que ilumine sus corazones, que los convierta. No por mí, sino por su salvación y por la paz mundial“. Esta renovada confianza total en Dios “me liberó de todo temor”, prosiguió el prelado. Cuando nos enfrentamos a la muerte, hay un cierto sentimiento de miedo que penetra en nuestra alma. Cada vez que tenía este miedo rezaba el Rosario, el miedo desaparecía y se convertía en valor”.

El cautiverio un tiempo de gracia

“Hoy considero aquella experiencia como una gracia”, dice monseñor Mourad, “una gracia que comenzó el octavo día, justo antes de la puesta del sol”. El arzobispo sirio católico de Homs recuerda que, al final de su primera semana como rehén, recibió la visita del gobernador de Raqqa, sin saber que el hombre que tenía delante era el líder del autodenominado Estado islámico en Siria. “Cuando le pregunté: ¿por qué somos prisioneros? ¿Qué hemos hecho de malo para serlo?“, el líder islamista respondió: “Considera este tiempo como un retiro”.

“Su respuesta conmocionó el resto de mi vida”, subrayó el arzobispo, que admitió que nunca esperó una respuesta así de un líder extremista al frente de uno de los grupos más sanguinarios, un enemigo. “Aunque para un discípulo de Cristo no hay enemigo. Y si lo hay, estamos invitados a amarlo”, exhorta el arzobispo de Homs, “¿cómo se puede amar a un enemigo que quiere matarte y al que tú querrías matar? Ahí está el misterio del amor de Cristo, que se reveló claramente cuando dijo en la cruz: ‘Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen'”.

Jacques Mourad se fugó en su quinto mes de detención, ayudado por un joven musulmán que, junto con una quincena de personas, organizó también la huida de decenas de rehenes. “Dios quiso salvarme en este mundo para que pudiera seguir sirviendo y dando testimonio de un importante principio evangélico: si quieres la paz, empieza por abrir tu corazón”.

El martirio del jesuita Frans Van der Lugt

IMG_0229La tumba del padre Frans Van der Lugt

Un año antes del secuestro de Jacques Mourad, también en Homs, el jesuita holandés Frans Van der Lugt fue asesinado en el jardín de su convento. En 2015, el actual arzobispo de Homs sabía, por tanto, exactamente a qué se enfrentaba con sus secuestradores yihadistas. “El padre Frans fue para mí, y para todos los sirios, el ejemplo de fidelidad a su maestro, Jesucristo. Dedicó su vida al amor por Siria y por el pueblo sirio“. Su ejemplo, prosigue monseñor Mourad, es el de Cristo encarnado que lleva a todos el mensaje del amor del Padre, “y la verdadera salvación sólo puede venir a través del amor y del sacrificio de sí mismo”.

Paolo Dall’Oglio, un mártir viviente

El arzobispo de Homs recuerda a continuación a otro jesuita, Paolo Dall’Oglio, del que no se tienen noticias desde 2013. En Roma, en la iglesia de San Ignacio de Loyola, se celebró una misa en el décimo aniversario de su desaparición, el 29 de julio pasado. Monseñor Mourad también participó en la celebración. Él y el padre Dall’Oglio compartieron casi 30 años juntos. Juntos restauraron el monasterio de Mar Moussa. Se conocen desde 1986. “Conocí al padre Paolo como me conozco a mí mismo y le quise como me quiero a mí mismo. Para mí, es un mártir viviente. Es un verdadero mártir viviente, tanto si está muerto como si sigue vivo”.

“Un mártir es alguien que vive siempre en la memoria de la Iglesia”, señala el arzobispo de Homs, “en el corazón de la Iglesia y del pueblo de Dios. El padre Paolo apoyó a tanta gente, explica, que la gente venía de todas partes para conocerle. “Si recopilamos los mensajes y las cartas que recibía o enviaba, podríamos hacer una enciclopedia con ellas”, dice monseñor Mourad, sonriendo. “Era alguien que siempre estaba ahí para todos, tanto para los más jóvenes como para los más mayores; tanto para el creyente como para cualquier otra persona”.

Paolo-DallOglio_2576152371_16626016_660x371

Padre Paolo Dall’Oglio, al centro, y la comunidad de Mar Moussa; a la izquierda Padre Jacques Mourad

La oración nos ayuda a vivir la libertad que Dios nos ha dado

Hablando de su cautiverio, monseñor Mourad considera que estar prisionero es lo peor que se puede infligir a un ser humano creado a imagen de Dios, creado libre, libre para pensar, libre para hablar, libre para moverse”. “Dios nos ha dado esta gracia”, aclara, y hacer prisionero a un hombre es “un acto contra la voluntad de Dios en su creación”. En este contexto, “la única práctica que nos ayuda a vivir esta libertad esencial es la oración, porque es la oración la que nos permite salir de nosotros mismos para estar con Dios y vivir con los que amamos”. “Puedo dar testimonio de que era lo único que daba sentido a mi detención, a mi vida cotidiana”. Paradójicamente, concluye el prelado, el periodo de mi cautiverio fue “el más generoso de mi vida espiritual, de mi relación con Dios y con la Virgen María”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica, Islam , , , , , , , , , ,

Usar tus pronombres es una señal de virtud para el amor de Dios, escribe un hermano jesuita

Martes, 22 de agosto de 2023

HOF_Homan_HeadshotKen Homan, S.J.,

¿Por qué debemos compartir nuestros pronombres en las redes sociales?

En un ensayo para The Jesuit Post, fr. Ken Homan, S.J., responde a esta pregunta al compartir su propio viaje al agregar pronombres a sus perfiles en línea y las formas en que lo ayudó a conectarse con la comunidad LGBTQ+.

En 2021, el amigo de Homan publicó una historia de Instagram instando a las personas a agregar sus pronombres a sus perfiles. Homan respondió con un emoji de “manos aplaudiendo” para mostrar su apoyo. Su amigo respondió: “Entonces, ¿cuándo lo vas a hacer?”. Homan tuvo que detenerse y pensar. Era posible que algunas personas “criticaran [su] fe”, pidieran su “expulsión de los jesuitas” o incluso proclamaran su “condenación eterna”, si identificaba públicamente sus pronombres.

A pesar de todo esto, Homan decidió agregar sus pronombres a sus redes sociales y biografías profesionales. Ofreció tres razones por las que decidió hacerlo.

Primero, como ex maestro de escuela secundaria, Homan cree que agregar los pronombres propios es un acto de apoyo para los jóvenes transgénero. En los EE. UU., a los jóvenes transgénero se les dice constantemente que “no son dignos de amor y, a menudo, no son dignos de la vida”, observa. Los Institutos Nacionales de Salud informan que al menos el 41% de las personas transgénero han sobrevivido a un intento de suicidio, lo que indica una inmensa falta de atención y apoyo para esta población. Como alguien que anteriormente luchó con ideas suicidas y problemas de salud mental, Homan cree que es su “deber sagrado como hermano jesuita cuidar y servir a los vulnerables” para que ningún niño tenga que dudar de su autoestima.

En segundo lugar, agregar pronombres al perfil de uno puede “disipar los mitos anti-trans”. Estos mitos, que van desde el “preparar” a los niños hasta la conciencia transgénero como una “moda”, son dañinos e inexactos. Homán afirma:

“Si bien algunos mitos han surgido simplemente por falta de comprensión, muchos más son el resultado de grupos e individuos que fomentan el odio y la intolerancia. Como jesuita, tengo la responsabilidad de buscar la verdad en el sentido fáctico y la Verdad en el sentido teológico. Los mitos y las tácticas de miedo no tienen cabida en esa búsqueda”.

“Ser transgénero no es pecado. Ser transgénero no es nuevo ni una moda pasajera. Si bien el lenguaje preciso o nuestra comprensión pueden haber cambiado (como suele ocurrir con el lenguaje), existe evidencia histórica de personas transgénero o no conformes con el género que se remontan a siglos atrás”.

Desafortunadamente, los mitos sobre la comunidad LGBTQ+ han llevado a un aumento de los delitos de odio y la legislación contra la igualdad. La última razón de Homan para identificar sus pronombres es que mostrar apoyo a la comunidad transgénero finalmente combate el odio.

La razón por la que identificar los pronombres propios es una herramienta tan poderosa es porque es una “señal de virtud”, afirma Homan. Mientras los evangelios nos dicen que no debemos hacer alarde de nuestros valores, Homan argumenta que señalar nuestras virtudes es importante en el trabajo solidario. Poner nuestros pronombres en nuestra biografía es similar a un “letrero frente a una iglesia con el mensaje de amor de Dios”, lo que nos facilita “dar la bienvenida a las personas”. Él continúa:

“Agregar mis pronombres de género a mi perfil es una señal de virtud. ¡Lo acepto completamente! A menudo usamos la señalización de la virtud como un término despectivo y burlón. Pero me gustaría desafiar eso. Señalamos nuestras virtudes todo el tiempo por la ropa que usamos, el lenguaje que usamos e incluso dónde gastamos el dinero. . . .

“Al tener tanto mis iniciales jesuitas (“S.J.”) como mis pronombres en mi perfil, estoy tratando de señalar algunos mensajes claros. A las personas LGBTQ+, les digo que respetaré sus pronombres preferidos y que pueden hablarme sobre espiritualidad y ser una persona LGBTQ+. Estoy tratando de señalar que soy a la vez muy religioso y alguien seguro con quien hablar. Estoy indicando que tengo una comprensión básica de lo que podría significar ser transgénero. También es un intento de hacer que compartir los pronombres preferidos no sea tan aislado”.

Homan sabe que se debe hacer más para apoyar a la comunidad LGBTQ+ más allá de la identificación de pronombres. A menudo piensa y reza sobre “la mejor ruta” para apoyar a las personas transgénero. Sin embargo, está seguro de una cosa:

Sé con certeza que ser vocal y visiblemente amoroso con las personas LGBTQ+, incluso por parte de sacerdotes y religiosos, ha ayudado a salvar vidas y a acercar a las personas a Cristo”.

alexander-grey-IDxuUey3M5E-unsplash-scaled

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 10 de agosto de 2023

Fuente Agencia Presentes

General, Iglesia Católica , , ,

Yo, Ignacio de Loyola…

Lunes, 31 de julio de 2023

Ignacio-Loyola-61“Yo, Ignacio de Loyola, pretendo en estas líneas decir algo acerca de mí y de la tarea de los jesuitas de hoy, supuesto que aún hoy sigan sintiéndose comprometidos con aquel espíritu que en otro tiempo determinó, en mí y en mis primeros compañeros, los comienzos de esta orden.

Ya sabes que, tal como entonces lo expresaba, mi deseo era «ayudar a las almas», es decir, comunicar a los hombres algo acerca de Dios y de su gracia, de Jesucristo crucificado y resucitado, que les hiciera recuperar su libertad integrándola dentro de la libertad de Dios. Yo deseaba expresarlo tal como siempre se había expresado en la Iglesia, y realmente creía (y era una creencia cierta) que eso tan antiguo podía yo decirlo de una manera nueva. ¿Por qué? Porque estaba convencido de que, primero de un modo incipiente durante mi enfermedad de Loyola y luego de manera decisiva durante mis días de soledad en Manresa, me había encontrado directamente con Dios. Y debía participara los demás, en la medida de lo posible, dicha experiencia.

Cuando afirmo haber tenido una experiencia inmediata de Dios, lo único que digo es que experimenté a Dios, al innombrable e insondable, al silencioso y, sin embargo, cercano. Experimenté a Dios, también y sobre todo, más allá de toda imaginación plástica. A El que, cuando por su propia iniciativa se aproxima por la gracia, no puede ser confundido con ninguna otra cosa.

Semejante convicción puede sonar como algo muy ingenuo, pero en el fondo se trato de algo tremendo. Yo había encontrado realmente a Dios, al Dios vivo y verdadero, al Dios que merece ese nombre superior a cualquier otro nombre.

Pero, por de pronto, repito que me he encontrado con Dios, que he experimentado al mismo Dios. Dios mismo. Era Dios mismo a quien yo experimenté; no palabras humanas sobre El. Dios y la sorprendente libertad que le caracteriza. Lo que digo es que sucedió así.

Una cosa sigue en pie: que Dios puede y quiere tratar de modo directo con su criatura; que el ser humano puede realmente experimentar cómo tal cosa sucede; que puede captar el soberano designio de la libertad de Dios sobre su vida.

¿Se trata de algo nuevo o de algo viejo? ¿Es algo obvio o resulta sorprendente? ¿Se trata de algo que haya que relegar a un segundo plano en la Iglesia de hoy y de mañana, debido a que el hombre ya casi no soporta la callada soledad ante Dios y trata de refugiarse en una especie de colectividad eclesial, cuando en realidad dicha colectividad ha de edificarse sobre la base de hombres y mujeres espirituales que hayan tenido un encuentro directo con Dios, y no sobre la base de quienes, a fin de cuentas, utilizan a la Iglesia para evitar tener que vérselas con Dios y su libre incomprensibilidad?

Una cosa, sin embargo, sigue siendo cierta: que el ser humano puede experimentar personalmente a Dios.

El verdadero precio que hay que pagar por la experiencia a la que me refiero es el precio del corazón que se entrega con creyente esperanza al amor del prójimo

*

Karl. Rahner,
Palabras de Ignacio de Loyola a un jesuíta de hoy,
Sal Terrae, Santander 1978; pp. 4-8.

***

Espiritualidad , ,

“¿Nacemos por casualidad, vivimos por inercia y morimos por accidente” (Sartre). O ponemos un principio y fundamento (S Ignacio)?

Lunes, 31 de julio de 2023

42301465-947E-4AEF-94BA-6BE54ABEC5A6Del blog de Tomás Muro La Verdad es libre: 

01.- San Ignacio y su tiempo

San Ignacio vivió en el siglo XVI, siglo y tiempos recios como decía JI Tellechea en su biografía de San Ignacio. Es la época en la que comienza la modernidad (Galileo, Copérnico…) son los tiempos de Lutero, del Concilio de Trento, de San Ignacio. En la Iglesia existía una gran corrupción y se imponía una Reforma que no terminaba de llegar desde Roma.

Finalmente la Reforma se desencadena en el norte de Europa, en Alemania, promovida por Lutero, “padre” del protestantismo naciente contra el que reaccionará Roma con su Contrarreforma tridentina.

    Como fruto de la Contrarreforma (Trento) fueron surgiendo diversos movimientos e instituciones católicas con la buena finalidad de elevar un poco el nivel de una iglesia que se encontraba en una situación peor que decadente. Surgen varios movimientos sacerdotales: los jesuitas, el oratorio de sacerdotes de San Felipe de Neri (1515-1595), un poco más tarde los sacerdotes vicencianos (San Vicente de Paúl, 1576-1660), la Escuela sacerdotal francesa de San Sulpice del padre Olier ya en el siglo XVII, el movimiento sacerdotal promovido por el cardenal Bérulle (1575-1629), a su vez impulsado por San Francisco de Sales. Los jesuitas, fundados por san Ignacio (Compañía de Jesús) contribuirán también a esta reforma en la Iglesia.

02.- Principio y fundamento

    S Ignacio contribuyó a su tiempo y a la historia de la Iglesia con los “Ejercicios Espirituales”. Sobre todo la primera meditación: principio y fundamento.

Francisco Javier y toda la espiritualidad ignaciana se cimentarán en esta Roca que es Dios.

El fundamento de la existencia es Dios.

    Hoy en día vivimos en la llamada postmodernidad: después de lo moderno, después de la modernidad. Cultualmente vivimos en una gran frivolidad, superficialidad.

Han caído lo que llamábamos “grandes relatos”: el Éxodo, la libertad, incluso la justicia, la religión, etc. Y en estos tiempos que vivimos lo que nos interesa es el “relato pequeño”. A mí dame un buen sueldo a fin de mes, unas buenas vacaciones y déjame de libertad, de justicia, de idealismos, de patria, de honradez, de Dios, etc…

Podríamos aplicarnos aquello que decía JP Sartre (1905-1980) en su novela “La Náusea”: “Nacemos por casualidad, vivimos por inercia y morimos por accidente. Somos una pasión inútil“.

Nos hemos quedado sin principio ni fundamento. No tenemos cimiento, roca en la que cimentar nuestra vida. En lenguaje coloquial podríamos decir que “no tenemos fundamento” ni en la vida ni en la muerte.

    Hace unos días decía el presidente Sánchez que su pretensión (la de su gobierno) era hacer la vida más fácil. Yo creo que se trata de hacer una vida más digna, más fundamentada, mejor anclada, con criterios idealistas sanos y fuertes. Una vida blanda no vale mucho la pena.

    La vida no es un pasatiempo. Nos hará bien fundamentarla.

03.- También hoy la Iglesia necesita una gran reforma.

 El obispo de Roma: Francisco.

    Es evidente que la iglesia actual necesita una Reforma del peso y talante de la del siglo XVI.

El papa Francisco, jesuita, intenta como buenamente puede –y le dejan-  llevar adelante otra reforma con la cuestión de la sinodalidad.

Francisco podrá hacer mucho o poco. El tiempo, la historia y el bloque de cardenales, obispos, laicos y movimientos religiosos contrarios a Francisco dirán. (Es penoso el documento sobre la sinodalidad que ha sacado la Conferencia episcopal española).

Pero los gestos y símbolos de Francisco, su Magisterio  son más evangélicos: los pobres, vivir en Santa Marta y no en las estancias pontificias, la reducción de protocolos litúrgicos y políticos, “menos doctrinarismo” y mayor acercamiento a los pobres, su preocupación continua por los emigrantes, su viaje a Canadá para pedir perdón a los indios y por la pederastia, la cuestión de los homosexuales, la empatía con la laicidad del Estado, la firme voluntad de cambio, de renovación y saneamiento de la Curia, de la Iglesia. Por otra parte, no hay homilía o discurso en el que no haya una palabra del Dios de misericordia.

    Según me parece, Francisco podrá lograr poco, por lo que, quizás, habremos de quedarnos en el buen espíritu y tono vital-eclesial del papa Francisco. En mi opinión no se conseguirá mucho, pero no perdamos la memoria de que las cosas fueron y pueden ser de otro modo.

    Hoy en día, como en tiempos de San Ignacio es necesaria una Reforma en la contrarreforma que surgió después del Concilio Vaticano II, un saneamiento a fondo de tantas cuestiones eclesiásticas que no tiene nada que ver con el Evangelio de Jesús.

Como san Ignacio habremos de volver al principio y fundamento que no es el mundo eclesiástico, sino Dios.

¿Quién podrá apartarnos del amor de Dios? (Romanos 8)

Espiritualidad , , , , , , , , , , ,

Carta apostólica ‘Sublimitas et misericordia hominis’ sobre Blaise Pascal, un pensador genial y atento a los pobres

Viernes, 14 de julio de 2023

Blaise_Pascal_statueCon motivo del cuarto centenario del nacimiento del matemático y filósofo francés 

Grandeza y miseria del hombre: la paradoja del pensamiento de Blaise Pascal

El Papa Francisco dedicó su Carta Apostólica ‘Sublimitas et miseria hominis‘ a la obra del filósofo y teólogo francés, en el cuarto centenario de su nacimiento

“Si Blaise Pascal es capaz de conmover a todo el mundo,es porque habló de la condición humana de una manera admirable. Sería engañoso, sin embargo, ver en él solamente a un especialista en moral humana, por muy brillante que fuera. El monumento formado por sus Pensamientos, algunas de cuyas fórmulas aisladas se han hecho célebres, no puede ser verdaderamente comprendido si se ignora que Jesucristo y la Sagrada Escritura son a la vez el centro y la clave”, señala el Papa en su carta apostólica

“Llegado a este punto, Pascal, que ha escudriñado con la increíble fuerza de su inteligencia la condición humana, la Sagrada Escritura e incluso la tradición de la Iglesia, pretende proponerse con la sencillez del espíritu de infancia como humilde testigo del Evangelio; es ese cristiano que quiere hablar de Jesucristo a los que se apresuran a declarar que no hay ninguna razón sólida para creer en las verdades del cristianismo. Pascal, al contrario, sabe por experiencia que lo que dice la Revelación no sólo no se opone a las exigencias de la razón, sino que aporta la respuesta inaudita a la que ninguna filosofía habría podido llegar por sí misma”

“Infatigable buscador de la verdad”, “pensador brillante”, “atento a las necesidades materiales de todos”, “enamorado de Cristo”, “cristiano racionalidad fuera de lo común” y de “inteligencia inmensa e inquieta”. Estas son algunas de las definiciones del filósofo y teólogo francés Blaise Pascal que el Papa Francisco ofrece en su Carta Apostólica Sublimitas et miseria hominis, escrita con motivo del cuarto centenario del nacimiento del hombre que también fue matemático y físico, y publicada hoy, día del aniversario.

“Grandeza y miseria del hombre”, explica el Papa, forman la paradoja que está en el centro de la reflexión y del mensaje de Pascal, que nació el 19 de junio de 1623 en Clermont, en el centro de Francia, y murió con sólo 39 años, el 19 de agosto de 1662, en París.

La antigua pregunta del alma: “¿Qué es el hombre?”

Desde niño y durante toda su vida, recuerda Francisco, “buscó la verdad” y con la razón “rastreó sus signos, especialmente en los campos de las matemáticas, la geometría, la física y la filosofía”. ” Realizó descubrimientos extraordinarios desde muy tierna edad”, pero no se detuva allí , y en un siglo de grandes progresos científicos, “acompañados de un creciente espíritu de escepticismo filosófico y religioso”, Blaise Pascal “se mostró como un infatigable buscador de la verdad”, siempre “inquieto”, atraído por “nuevos y más amplios horizontes”. Por eso no pudo acallar la antigua pregunta del alma humana, relatada por el salmista: “¿Qué es el hombre para que pienses en él, el ser humano para que lo cuides?”. “Una nada respecto al infinito, un todo respecto a la nada”, escribió en una meditación recogida en sus Pensamientos, un “conjunto de fragmentos publicados póstumamente, que son las notas o borradores de un filósofo impulsado por un proyecto teológico”.

No se cierra a los demás ni siquiera en la última enfermedad

Su actitud básica, según el Pontífice, es de “asombrada apertura a la realidad”, lo que le lleva a abrirse a otras dimensiones del conocimiento, pero también a la sociedad. Pascal, por ejemplo, ideó en París, en 1661, “el primer sistema de transporte público de la historia, los ‘Carruajes de cinco centavos’”. Y “ni su conversión a Cristo”,  “ni su extraordinario esfuerzo intelectual en defensa de la fe cristiana”, subraya el Papa Francisco, “lo convirtieron en una persona aislada de su época”. Tan atento a los problemas sociales que no se cerró “a los demás ni siquiera en la hora de su última enfermedad”.

Uno de sus biógrafos recoge estas palabras suyas, que, comenta el Papa, “expresan la etapa final de este camino evangélico”: “Si los médicos dicen verdad y Dios permite que salga de esta enfermedad, estoy resuelto a no tener más ocupaciones ni otro empleo del resto de mis días que el servicio de los pobres”. “Es conmovedor, escribe Francisco, constatar que, en los últimos días de su vida, un pensador tan brillante como Blaise Pascal no viera mayor urgencia que dedicar su energía a las obras de misericordia: «El único objeto de la Escritura es la caridad»”.

Acompaña nuestra búsqueda de la verdadera felicidad

El Pontífice, con su Carta, pretende “poner en evidencia lo que, en su pensamiento y en su vida, considero apropiado para estimular a los cristianos de nuestro tiempo y a todos nuestros contemporáneos de buena voluntad en la búsqueda de la verdadera felicidad”, porque Pascal, cuatro siglos después, “sigue siendo para nosotros el compañero de camino que acompaña nuestra búsqueda de la verdadera felicidad y, según el don de la fe, nuestro reconocimiento humilde y gozoso del Señor muerto y resucitado”.

Porque “habló de la condición humana de una manera admirable”, pero no sólo como especialista en costumbres humanas, sino como hombre que puso a Jesucristo y a la Sagrada Escritura en el centro de su pensamiento. En efecto, había llegado a la certeza de que, en palabras del filósofo, ‘no solamente no conocemos a Dios más que por Jesucristo, sino que no nos conocemos a nosotros mismos más que por Jesucristo’. Se trata de una afirmación “extrema”, pero no doctrinal, que el Papa Francisco aclara en el documento.

Fuera del amor, “no hay verdad que valga la pena”

Pascal, “hombre de inteligencia prodigiosa”, se preocupó de hacer saber a todos que “Dios y la verdad son inseparables”, pero también que “fuera de los objetivos del amor, no hay verdad que valga”. “No hacemos un ídolo con la verdad misma, porque la verdad sin la caridad no es Dios y es su imagen y un ídolo al que no hay que amar ni adorar”. El Papa está convencido de que “la inteligencia y la fe viva de Blaise Pascal, quien quería demostrar que la religión cristiana es ‘venerable porque ha conocido bien al hombre’ y ‘amable porque promete el verdadero bien’, pueden ayudarnos a atravesar las oscuridades y las desgracias de este mundo”.

Una mente científica excepcional

Francisco recuerda la infancia de Blaise, que perdió a su madre cuando sólo tenía 3 años, con su padre, jurista y matemático, quien, para ocuparse solo de la educación de sus tres hijos (también de sus hermanas Jacqueline y Gilberte), trasladó a la familia a París cuando Blaise tenía 9 años. Y ya entonces demostraba sólo teoremas geométricos, incluso antes de leerlos en los libros. “En 1642, a los diecinueve años”, escribe el Pontífice, “inventó una máquina de aritmética, antecesora de nuestras calculadoras”. Así, Pascal “nos recuerda la grandeza de la razón humana y nos invita a utilizarla para descifrar el mundo que nos rodea”. Su “espíritu de geometría”, práctica confiada de la razón natural, “lo hacía solidario con todos sus hermanos en busca de la verdad, le permitirá reconocer los límites de la inteligencia misma y, al mismo tiempo, abrirse a las razones sobrenaturales de la Revelación”. En sus Pensamientos relata una paradoja: “Le ha costado tanto a la Iglesia demostrar que Jesucristo era hombre contra aquellos que lo negaban, como demostrar que era Dios; y las posibilidades eran igualmente grandes”.

Tenía la certeza sobrenatural de la fe

El amor apasionado de Pascal a Cristo y el servicio a los pobres, “no eran el signo de una ruptura en el espíritu de este discípulo audaz”, continúa el Papa Francisco, “sino el de una profundización hacia la radicalidad evangélica, una progresión hacia la verdad viva del Señor, con la ayuda de la gracia”. Tenía la certeza sobrenatural de la fe y “la veía tan acorde con la razón, aunque infinitamente superior a ella”, y sobre esto discutía animadamente con quienes no la poseían. A ellos, escribía, “nosotros sólo podemos dársela por razonamiento, en espera de que Dios se la dé por sentimiento de corazón”. Pascal admiraba la sabiduría de los antiguos filósofos griegos, pero subrayaba que “la razón por sí sola no puede resolver los interrogantes más elevados y urgentes”.

El tema del sentido integral de nuestra vida

El Papa recuerda que el tema que más interesaba al hombre de su tiempo y también de hoy es “el del sentido pleno de nuestro destino, de nuestra vida y de nuestra esperanza, el de una felicidad que no está prohibido concebir como eterna, pero que sólo Dios está autorizado a conceder”. En los Pensamientos encontramos el principio fundamental de que “la realidad es superior a la idea”, y debemos recordarlo, escribe Francisco, hoy que ” las ideologías mortíferas que continuamos padeciendo en los ámbitos económico, social, antropológico y moral mantienen a quienes las siguen dentro de burbujas de creencia donde la idea ha reemplazado a la realidad”.

Ante su miseria, el hombre busca la distracción

Hablando, siempre por paradoja, de la condición humana, Pascal recuerda, con realismo, según el Pontífice, que “hay una desproporción insoportable, por una parte, entre nuestra voluntad infinita de ser felices y de conocer la verdad; y, por otra, nuestra razón limitada y nuestra debilidad física, que conduce a la muerte”. Que “nos amenaza a cada instante” y que es “el final que espera a la vida más bella del mundo”. Por eso el hombre no puede “permanecer solo en sí mismo”, porque “su miseria y la incertidumbre de su destino son insoportables“. Debe distraerse, y de aquí se deduce ” “que a los hombres les guste  tanto el bullicio y el movimiento”. Lo hace con el trabajo, el ocio, las relaciones familiares o las amistades, pero también, por desgracia, con los vicios. Así experimenta su dependencia, su vacío y también el tedio, la tristeza y la desesperación.

El abismo de la condición humana sólo puede ser colmado por Dios

“Un abismo infinito” define el filósofo esta condición humana, que “sólo puede ser llenado por un objeto infinito e inmutable, es decir, por el mismo Dios”. El hombre es al mismo tiempo, para Pascal, ” Juez de todas las cosas, indefenso gusano, depositario de la verdad, cloaca de incertidumbre y de error, gloria y desecho del universo”. Opuestos irreconciliables para la razón humana. ‘Las grandezas y miserias del hombre son tan evidentes, leemos en Pensamientos, que es necesariamente preciso que la verdadera religión nos enseñe que hay algún gran principio de grandeza en el hombre y que hay un gran principio de miseria’. Es preciso además que nos explique esas asombrosas contradicciones”.

Así, Pascal, que ” ha escudriñado con la increíble fuerza de su inteligencia la condición humana, la Sagrada Escritura e incluso la tradición de la Iglesia”, para el Papa Francisco “pretende proponerse con la sencillez del espíritu de infancia como humilde testigo del Evangelio”. Es ese cristiano que “quiere hablar de Jesucristo a los que se apresuran a declarar que no hay ninguna razón sólida para creer en las verdades del cristianismo”, porque sabe “que lo que dice la Revelación no sólo no se opone a las exigencias de la razón, sino que aporta la respuesta inaudita a la que ninguna filosofía habría podido llegar por sí misma”.

 Blaise-Pascal_2570752912_16602061_660x371

La experiencia mística de la “Noche de Fuego”

En la carta apostólica, el Papa analiza a continuación la experiencia mística de la “Noche de fuego” del 23 de noviembre de 1654, tan intensa y decisiva que Pascal la anotó en un pedazo de papel, el “Memorial”, que había cosido en el forro de su abrigo, y que fue descubierto después de su muerte. Define su encuentro por analogía con el experimentado por Moisés ante la zarza ardiente. “Sí, nuestro Dios es alegría”, comenta Francisco, ” y Blaise Pascal lo testimonia a toda la Iglesia y a todo el que busca a Dios”. “No es el Dios abstracto o el Dios cósmico”, escribe el filósofo y teólogo francés, sino que es “el Dios de una persona, de una llamada, el Dios de Abraham, de Isaac, de Jacob, el Dios que es certeza, que es sentimiento, que es alegría”.

Esa noche Pascal experimenta “el amor de este Dios personal, Jesucristo”, que lo lleva “por el camino de la conversión profunda y, por tanto, de la ‘renuncia total y dulce’”,  vivida el amor, al que se va corrompiendo por la seducción de la concupiscencia”. Antes de esa noche, Pascal no duda de la existencia de Dios, lo que le falta, escribe Gouhier, “y lo que espera, no es un conocimiento sino un poder, no una verdad sino una fuerza”. Que le es dada, aclara el Pontífice, “por la gracia”.

Pascal y la razonabilidad de la fe en Dios

A continuación, el Papa Francisco cita a Benedicto XVI, quien recordó cómo ” la tradición católica, desde el inicio, ha rechazado el llamado fideísmo, que es la voluntad de creer contra la razón”, y Pascal está profundamente apegado a la “razonabilidad de la fe en Dios”. “Pero si la fe es razonable, también es un don de Dios y no puede imponerse: ‘No se demuestra que debamos ser amados sometiendo a método las causas del amor; sería ridículo’”, observa Pascal con la finura de su humor. Como recordaron los padres conciliares en la declaración Dignitatis humanae, Jesús dio testimonio de la verdad, pero “no quiso imponerla por la fuerza a los que le contradecían”.

Conocemos la realidad no sólo con la razón, sino también con el corazón

Aunque la fe sea de un orden superior a la razón, aclara a continuación el Papa, “esto no significa ciertamente que se oponga a ella, sino que la supera infinitamente”. Leer la obra de Pascal, por tanto, “es ponerse en la escuela de un cristiano con una racionalidad fuera de lo común, que tanto mejor supo dar cuenta de un orden establecido por el don de Dios superior a la razón”. El filósofo analiza también la “inteligencia intuitiva”, que está conectada con lo que llama “corazón”: “Conocemos la verdad -escribe- como el hecho de que el Dios que nos hizo es amor, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, que se encarnó en Jesucristo, que murió y resucitó para nuestra salvación, no se pueden demostrar por la razón, pero pueden ser conocidas por la certeza de la fe, y pasan entonces del corazón espiritual a la mente racional, que las reconoce como verdaderas y puede a su vez exponerlas”. Pascal, subraya a continuación el Pontífice, “nunca se resignó a que algunos de sus hermanos en humanidad no sólo no conocieran a Jesucristo, sino que desdeñaran tomarse en serio el Evangelio”, y establece, escribe, “una gran diferencia entre los que se afanan con todas sus fuerzas por conocerlo, y los que viven sin preocuparse ni pensar en ello“.

La disputa teológica entre Jansenistas y Jesuitas

Para concluir, el Papa Francisco analiza la relación de Pascal con el jansenismo. Recuerda que Jaqueline, una de las hermanas, había entrado en la vida religiosa en Port Royal, “en una congregación cuya teología estaba fuertemente influenciada por Cornelius Jansen”. Y que Pascal fue a hacer un retiro a la abadía de Port Royal. Cuando, en los meses siguientes, surgió en la Sorbona una importante controversia, que oponía a los jesuitas con los “jansenistas”, sobre la cuestión de la gracia de Dios y sobre la relación de la gracia con la naturaleza humana, en particular con el libre albedrío, el filósofo, que no era partidista, recibió el encargo de los jansenistas de defenderlos. Lo hizo, entre 1656-57, publicando dieciocho cartas, conocidas como Provinciales. El Papa comenta que algunas de sus afirmaciones, relativas, por ejemplo, a la predestinación, tomadas de la teología del último San Agustín, “no parecen correctas”.

La justa crítica al pelagianismo

Pero añade que “al igual que san Agustín había tratado de combatir a los pelagianos en el siglo V, que afirmaban que el hombre puede, por sus propias fuerzas y sin la gracia de Dios, hacer el bien y salvarse, Pascal pensaba sinceramente estar atacando entonces al pelagianismo o semipelagianismo, que creía identificar en las doctrinas seguidas por los jesuitas molinistas” (llamados así por el teólogo Luis de Molina). “Reconozcámosle la franqueza y la sinceridad de sus intenciones” es la invitación de Francisco. Que no quiere “volver a abrir la cuestión”, pero subraya que “la justa advertencia en las posiciones de Pascal sigue siendo válida para nuestro tiempo: el neo – pelagianismo, que haría depender todo ‘del esfuerzo humano encauzado por normas y estructuras eclesiales’” nos intoxica “con la presunción de una salvación ganada con nuestras fuerzas”. Y que la última posición de Pascal, antes de su muerte, respecto a la gracia, “y en particular al hecho de que Dios ‘quiere que todos los se salven y lleguen al conocimiento de la verdad'” es “perfectamente católica”.

El deseo de morir en compañía de los pobres

Finalmente, cuando compuso su magnífica Oración para pedir a Dios el buen uso de las enfermedades, en 1659, “Pascal era un hombre pacificado, que ya no se dedicaba a la polémica, ni tampoco a la apologética”. Estando a punto de morir, escribe su biógrafo, “ tenía un gran deseo de morir en la compañía de los pobres”. Después de recibir los Sacramentos, sus últimas palabras fueron: “«¡Que Dios no me abandone jamás!”. El deseo del Pontífice es que “su obra luminosa y los ejemplos de su vida, tan profundamente sumergida en Jesucristo”, nos puedan ayudar a seguir hasta el final el camino de la verdad, la conversión y la caridad”.

Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , , , , , ,

Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús

Miércoles, 28 de junio de 2023

Bernardo_de_Hoyos-EsculturaEl Beato Bernardo Francisco de Hoyos y de Seña fue un sacerdote español del siglo XVIII perteneciente a la Compañía de Jesús.

Bernardo escribió vívidamente acerca de su experiencia mística que culmina con su matrimonio místico con Jesús.

Fue beatificado en 2010 y su fiesta se celebra el día 29 de noviembre.

Bernardo nace en Torrelobatón, Valladolid, él 21 de agosto de 1711 y fallece en  Valladolid el  29 de noviembre de 1735.

Estudió en los colegios jesuitas de Medina del Campo y Villagarcía de Campos, y estando en este último fue admitido en el Noviciado, recomendado por el Padre Félix de Vargas, el 11 de julio de 1726, sin haber llegado a cumplir 15 años; emitió los votos simples perpetuos con 17. Después estudió Filosofía en el Colegio de san Pedro y san Pablo de Medina del Campo, hoy parroquia de Santiago el Real, pasando en septiembre de 1731 a estudiar Teología en el Colegio de San Ambrosio de Valladolid, actual Santuario Nacional de la Gran Promesa. Allí conoce el culto al Corazón de Jesús y tiene las experiencias místicas que le llevan a su difusión por toda España.

Pero su gran experiencia mística se produce cuando Bernardo tenía 18 años. Es entonces cuando tuvo una visión en la que se desposaba con Jesús en una ceremonia muy similar a una boda humana.

Describe su experiencia de la siguiente manera:

 Siempre sosteniendo mi mano derecha, el Señor me hizo ocupar el trono vacío, entonces colocó en mi dedo un anillo de oro ….

“Que este anillo sea una prenda de nuestro amor. Tú eres mío, y yo soy tuyo. Puedes llamarte y firmar como Bernardo de Jesús. Por lo tanto, como le dije a mi esposa, Santa Teresa, tú eres Bernardo de Jesús y yo soy Jesús de Bernardo. Mi honor es tuyo, tu honor es mío. Considera la posibilidad de mi gloria como la de un cónyuge, yo consideraré la tuya como la de mi cónyuge. Todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío. Lo que yo soy, por naturaleza, se comparte por la gracia. Tú y yo somos uno!

(Citado de “Las visiones de Bernard Francis De Hoyos, SJ,” por Henri Bechard, SJ)

 La visión de Bernardo inspiró al artista y sacerdote William Hart McNichols para pintar un icono representando el matrimonio místico de Bernardo con Jesús.

 “Me quedé profundamente impresionado con esta hermosa historia del matrimonio místico de Jesús con Bernardo, incluyendo todos los símbolos de una boda humana”, escribió McNichols.

McNichols, mystical_marriage_bernard_de_hoyos

Bernardo de Hoyos
(Fuente: Wikimedia Commons)

Los relatos oficiales católicorromanos enfatizan cómo Bernardo se convirtió en “el primer apóstol del Sagrado Corazón de Jesús en España,” pero la Iglesia Católica Romana le resta importancia a la visión queer que lo inspiró. El matrimonio de Bernardo con Jesús justificadamente se puede interpretar como una historia del “Jesús gay”.

Bernardo pasó nueve años en el proceso de formación de los jesuitas y fue ordenado en enero de 1735. Su ministerio pastoral se vió interrumpido más tarde ese mismo año, cuando murió de tifus el 29 de noviembre de 1735. Algunos lo llaman un “santo niño”, ya que sólo vivió hasta los 24 años. Sus últimas palabras indican que sintió la presencia de su esposo Jesús al final: “¡Oh, qué bueno que es vivir en el Corazón de Jesús!”

 Después de su muerte, la santidad de Bernardo continuó creciendo, pero la política de la Iglesia Católica Romana desaceleró su camino a la santificación hasta hace muy poco. Su ceremonia de beatificación se celebró en abril de 2010 en el noroeste de España en  la provincia española de Valladolid, donde Bernardo pasó toda su vida.

 Mientras que la Iglesia Católica Romana se niega a bendecir los matrimonios del mismo sexo, la vida y la visión de sus propios santos cuentan una historia muy diferente, aquella en la que Cristo-Esposo se une con gusto en matrimonio con otro hombre.

___

Enlaces relacionados:

Bernardo de Hoyos (Wikipedia)
_________

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroínas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Blessed Bernardo de Hoyos: Mystical same-sex marriage with Jesus del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Fuente Santos Queer

Espiritualidad , , , , , , , , ,

Rupnik, expulsado de la Compañía de Jesús

Miércoles, 21 de junio de 2023

Sin títuloDespués de viajar a Croacia y Bosnia, pese al veto expreso

¿A qué viajó Rupnik a Croacia y Bosnia? En principio, a finalizar unos trabajos de decoración en la iglesia franciscana de Mostar y, también, lo que parece más grave, la planificación de un nuevo proyecto de restauración para la capilla del obispo de Hvar

Rupnik tiene prohibido confesar, ser director espiritual o realizar ejercicios espirituales, así como participar en actividades públicas sin el permiso de su superior local. Algo que, al parecer, con lo que no cuenta

Rupnik ha sido “dimitido” alta de la Compañía de Jesús. La decisión se tomó “debido a su obstinada negativa a observar el voto de obediencia”, se lee en una carta enviada por el consejero general, Johan Verschueren, a las víctimas

El ‘caso Rupnik‘ sigue ofreciendo nuevos y escandalosos capítulos, en buena medida por la inexplicable desobediencia del artista esloveno a la prohibición de salir de su comunidad y de continuar realizando proyectos. Así, Domani publicaba esta semana que el jesuita había viajado a Mostar (Bosnia-Herzegovina) y Hvar, en Croacia, donde participa en proyectos de restauración.

En respuesta, Rupnik ha sido “dimitido” alta de la Compañía de Jesús. La decisión se tomó “debido a su obstinada negativa a observar el voto de obediencia”, se lee en una carta enviada por el consejero general, Johan Verschueren, a las víctimas.

Rupnik también rechazó “la última oportunidad” concedida para entrar en un “camino de la verdad” pero él rechazó incluso esta última oportunidad. Rupnik dispone ahora de 30 días para presentar un recurso. Transcurrido este plazo, la destitución será definitiva.

El último viaje de Rupnik ha sido la gota que colmó el vaso del padre Johan Verschueren, delegado para las Casas y Obras Interprovinciales en Roma y superior de Rupnik, quien en declaraciones a Aci confirmaba la veracidad de la información de Domani, y denunciaba que se trata de una seria transgresión de las medidas restrictivas impuestas al P. Rupnik”.

¿A qué viajó Rupnik a Croacia y Bosnia? En principio, a finalizar unos trabajos de decoración en la iglesia franciscana de Mostar y, también, lo que parece más grave, la planificación de un nuevo proyecto de restauración para la capilla del obispo de Hvar. De hecho, el obispo de la zona, Vidovic, ha defendido la participación de Rupnik, aunque lo cierto es que resulta cuando menos inapropiado encomendar trabajos a un sacerdote investigado por abusos. Que, además, tiene prohibido hacerlo por el momento.


Como se recordará, la Compañía de Jesús instó a Rupnik no abandonar su residencia en el centro de Italia y estar disponible para las investigaciones en curso (en las que el jesuita no está colaborando). Del mismo modo, desde febrero Rupnik tiene prohibido cualquier ejercicio artístico público.

Rupnik, además, tiene prohibido confesar, ser director espiritual o realizar ejercicios espirituales, así como participar en actividades públicas sin el permiso de su superior local. Algo que, al parecer, con lo que no cuenta.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

“Soy un hombre más cristiano, humano y libre”: El ‘milagro’ del Espacio de Diversidad LGTBI del Centro Arrupe de Valencia.

Jueves, 15 de junio de 2023

IMG_9884

Celebran la vida en compañía (no conciben otra forma de hacerlo), por lo que suelen asistir juntos a la Eucaristía, están pendientes de cada problema de los integrantes y brindan por cada éxito por pequeño que sea”

“Ahora que el curso natural de la historia me ha impuesto demasiados kilómetros de separación (sin milagro que lo remedie) soy, gracias a esa comunidad, un hombre más cristiano, humano y libre, tres adjetivos que para mi ya no guardan sentido por separado”

Cada vez me seduce más la exposición del término “milagro” como desviación del curso natural de la historia. En base a esta descripción, el pasado septiembre un milagro me acercó a la Gran Via de Ferran el Catòlic de la Capital del Turia. No me llevaron allí, desde luego, mis antiguos postulados políticos o teológicos. En una sala minimalista (o llámenla posmoderna), parapetada con libros de famosos autores de la Compañía, me recibieron las sonrisas curiosas y dulces de los jóvenes del Espacio de Diversidad LGTBI del Centro Arrupe. Donde yo esperaba una escolta paternalista me di de bruces con una comunidad amante, orante e intrínsecamente libre.

Cualquier construcción antropológica ilegítima o sentencia apoyada en el retorcimiento del estudio genómico es rápidamente refutada por este grupo que cuenta, entre otros, con filólogos, psicólogas y filósofos que devoran ensayos de todo tipo. Cuando sus obligaciones laborales o académicas acaban, organizan o asisten a un amplio abanico de conferencias, mesas redondas y oraciones comunitarias. Celebran la vida en compañía (no conciben otra forma de hacerlo), por lo que suelen asistir juntos a la Eucaristía, están pendientes de cada problema de los integrantes y brindan por cada éxito por pequeño que sea. En parte, esto puede deberse a que comparten un peregrinaje, no exento de dolor, en el seno de nuestra Iglesia y un amor incondicional para con el reino.

cruz No me detendré en estas escasas líneas a enzarzarme con los puntos 2357 – 2359 ni a responder a la reiterada y, en mi opinión, cínica pregunta de si estos espacios son lícitos o necesarios en la Iglesia. Creo que es más justo que les pregunten directamente a ellos y a ellas. Los encontrarán en muchos locales, centros pastorales y casas parroquiales, dispuestos al diálogo sincero y a ayudarles en lo que puedan. Pero les advierto, si van cargados de estériles respuestas prefabricadas recibirán la carcajada más tierna que han oído en sus vidas.

Por mi parte, solo puedo agradecerles su acogida y acompañamiento por prácticamente un año. Ahora que el curso natural de la historia me ha impuesto demasiados kilómetros de separación (sin milagro que lo remedie) soy, gracias a esa comunidad, un hombre más cristiano, humano y libre, tres adjetivos que para mi ya no guardan sentido por separado .

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

El Salvador: los acusados de la masacre jesuita

Miércoles, 14 de junio de 2023

Alfredo-Cristiani34 años después, el Fiscal General ha acusado a Alfredo Cristiani y a los ocho asesinos

“Los soldados del presidente Cristiani llegaron por la noche, forzaron la puerta principal de la casa, los dejaron salir al jardín y les dispararon en la cabeza. Los cerebros se esparcieron”

“Dijeron que apoyaban al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, eran su fachada ideológica, responsables de la violencia y de la guerra civil”

“El teólogo Sobrino conocía bien a sus colegas y amigos. Dijo después del cruel asesinato que todos eran cristianos de una sola pieza. Más bien, eran la fachada de las mayorías populares, los pobres y los oprimidos del país”

“El 5 de junio, 34 años después de la masacre, el Fiscal General ha acusado a Alfredo Cristiani y a los ocho asesinos”

(SettimanaNews).- El pasado 5 de junio, la Fiscalía General de la República de El Salvador presentó la acusación contra ocho personas –militares de alto rango– que estarían involucradas en la masacre de los seis jesuitas de la Universidad (UCA), la cocinera y su hija de 16 años. Acusado el ex presidente Alfredo Cristiani, quien habría organizado el plan implementado el 16 de noviembre de 1989.

El padre de Alfredo era un inmigrante de Bagnaria, provincia de Pavía, y su madre Marghot Burkard era descendiente de inmigrantes suizos.

Alfredo, nacido el 22 de noviembre de 1947, fue educado en la “escuela americana” de San Salvador, continuó sus estudios de economía en Washington, en la famosa Universidad de Georgetown. Al regresar a San Salvador, trabajó en nombre de la familia adinerada, que operaba principalmente en el comercio de café y algodón. Se casó con Margarita Llach en 1970.

Permaneció fuera de la política hasta 1980, cuando el conflicto armado con el movimiento FLMN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) alcanzó un punto crítico. Se involucró en la Alianza Nacionalista Republicana (ARENA), que había sido fundada por la “Escuela de las Américas”, dirigida por el oficial Roberto D’Aubuisson quien, en 1985, renunció tras el desastroso resultado de las elecciones presidenciales.

Cristiani se convirtió en líder del partido en 1988. En 1989 fue elegido presidente de El Salvador con el 53,8% de los votos.

Hace años, recogí el testimonio del conocido teólogo Jon Sobrino, que no estaba en casa el 16 de noviembre de 1989. Otro jesuita de la comunidad se había ido a dormir a otra comunidad. De ocho jesuitas, seis estuvieron presentes y fueron asesinados.

Los soldados del presidente Cristiani llegaron por la noche, forzaron la puerta principal de la casa, los dejaron salir al jardín y les dispararon en la cabeza. Los cerebros se esparcieron. Locos, los soldados tiraron máquinas de escribir, computadoras, grabaciones al suelo y robaron documentos y grabaciones. Entrando en la capilla de Mons. Romero, asesinado en marzo de 1980, apuntaron a la foto grande y le dispararon al corazón.

asesinato-de-los-martires-de-la-ucaEl poder de la derecha se enfureció contra la Universidad Jesuita porque estaban molestando a la gente. Los jesuitas fueron llamados comunistas y marxistas, antipatriotas, incluso ateos. El régimen de Cristiani quería silenciarlos, expulsarlos del país, dispersarlos, verlos muertos.

Se formularon acusaciones concretas contra la Universidad y los jesuitas: apoyaban al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, eran su fachada ideológica, responsables de la violencia y de la guerra civil.

El teólogo Sobrino conocía bien a sus colegas y amigos. Dijo después del cruel asesinato que todos eran cristianos de una sola pieza, convencidos de que estaban siguiendo a Jesús de Nazaret en la lucha por la liberación de la injusticia y el abuso. Conocían bien el marxismo para analizar la situación de opresión en el llamado Tercer Mundo, pero también eran conscientes de las serias dudas del análisis marxista.

El marxismo nunca fue su principal fuente de inspiración, como también se sostenía en la Curia romana. El rector, Ignacio Ellacuría, fue una celebridad como filósofo y teólogo, recuerda el teólogo Sobrino. Fue el Evangelio de Jesús el que inspiró la acción de los jesuitas. Seguían repitiendo que no apoyaban a un partido político o a un gobierno en particular o a un movimiento popular en particular.

Fueron fieles a las palabras del obispo masacrado Romero: “Los juicios políticos deben juzgarse según si benefician o no al pueblo”. Por esta razón apoyaron lo positivo en los movimientos populares y también en el FMLN, pero criticaron sus acciones terroristas y los asesinatos de civiles. Eran partidarios del diálogo y de la negociación con los líderes del movimiento. Hablaron de ello con el presidente Cristiani, con miembros del gobierno, con políticos y diplomáticos, incluidos algunos soldados, que se mantuvieron firmes en denunciar los abusos y violaciones de los derechos humanos por parte del ejército y los escuadrones de la muerte, denunciando la brutalidad de los crímenes.

cms-image-000007343Es una estupidez, me dijo Sobrino, decir que eran la fachada ideológica del FLMN. Más bien, eran la fachada de las mayorías populares, los pobres y los oprimidos del país. Sufrían cuando la Iglesia no era evangélica; cuando se miraba más a sí misma y a la institución que al dolor de la gente; cuando varios eclesiásticos de la jerarquía mostraron incomprensión e indiferencia ante el sufrimiento del pueblo y cuando silenciaron a Mons. Romero.

El 22 de marzo de 1990, a las 7 de la mañana, el obispo de Sao Félix (Brasil), el místico y poeta Pedro Casaldáliga, se dirigió al Centro Pastoral “Mons. Romero” para visitar el lugar de la masacre. Se encontró por casualidad con Obdulio, el esposo de Elba, el cocinero y el padre de Celina, ambos acribillados a balazos. Obdulio estaba ocupado en su trabajo. Estaba colocando plantas de rosas en el lugar del martirio. Los dos se abrazaron. Pedro quería darle algo a su esposo y a su padre. Tenía un rosario y se lo dio. Se lo puso alrededor del cuello. Al día siguiente, Casaldáliga, un conocido poeta, escribió estos versos dedicados a la UCA y a los heridos:

Ya sois la verdad en cruz
y la ciencia en profecía,
y es total la compañía,
compañeros de Jesús.
El juramento consumado,
la UCA y el pueblo herido

dictan la misma lección
que las cátedras-fosas
y Obdulio cuida las rosas
de nuestra liberación.

El 5 de junio, 34 años después de la masacre, el Fiscal General ha acusado a Alfredo Cristiani y a los ocho asesinos.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

El horror de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica

Martes, 6 de junio de 2023

abusos-Iglesia_2098300203_9807727_660x371

***

Queremos añadir todas estas noticias que ilustran el alcance del horror…: Un goteo diario de este espanto que ha dejado un reguero de víctimas  producidas por la abyección de los victimarios, el silencio, cuando no complicidad de las instancias superiores, desde el Vaticano hasta el último superior u obispo… Nunca podrá haber suficiente arrepentimiento antes esta lacra que ha roto la vida de tantas y tantas personas, sean niños o niñas, adultos y adultas… Un escándalo que nos provoca la náusea y que nos impide ya hasta reflejarlo en un post, pues estaríamos todos los días llenando el blog…

Por ello, añadimos solamente los enlaces a los artículos que están apareciendo últimamente en los medios de comunicación, como consecuencia del escándalo de los jesuitas en Bolivia.

Estos victimarios “sí sabían lo que hacían” (Lucas 23, 34)

stoppedofilia

“Daba misa y luego me violaba”

“Nunca olvidaré a ese hombre que por la mañana daba misa, y luego me violaba”

Perú: Cadena perpetua para un sacerdote que abusó de una niña durante cinco años

19.300 euros: Perú pone precio a la captura del cura condenado a cadena perpetua por abusar de una menor

Los obispos peruanos piden al sacerdote condenado a cadena perpetua por violar a una menor que se entregue a la Justicia

Ex sacerdote paulino es buscado por caso de pederastia

El mundo al revés: cura “terapeuta sexual” es absuelto en Valencia

Ecuador detiene a un hombre que se hacía pasar por sacerdote para violar a sus víctimas

“Nos sentimos avergonzados”: Los jesuitas bolivianos admiten “la veracidad” de los abusos relatados en el ‘diario’ del padre Pica

La Compañía de Jesús en Bolivia suspende a cuatro ex provinciales relacionados con los abusos del padre Pica

Ex alumnos del padre Pica denuncian el “encubrimiento” de los jesuitas bolivianos ante los abusos del religioso español

La Iglesia boliviana pide perdón por los abusos del Padre ‘Pica’ y manifiesta su voluntad de colaborar en las investigaciones

Bolivia: La Fiscalía crea una comisión por los abusos del ‘padre Pica’ y declaran dos jesuitas

La caja de Pandora de los abusos del ‘padre Picas’: otros dos jesuitas españoles abusaron de decenas de menores en Bolivia

Jesuitas de Bolivia piden a Pedro Lima que formalice sus denuncias de encubrimiento y abusos cuanto antes

La Fiscalía de Bolivia recibe ocho denuncias contra sacerdotes pederastas

Monseñor Pedro Fuente, sobre el ‘caso Pedrajas’: “No basta con pedir perdón

La Fiscalía boliviana abre una investigación por pederastia contra otro jesuita

Un carmelita, primer sacerdote detenido en Bolivia tras el ‘caso Pedrajas’

Pedro Lima, ex jesuita, regresa a Bolivia y denuncia a once religiosos por abusos y encubrimiento

Ordenan en Bolivia la detención preventiva de un sacerdote acusado de abuso sexual en en el país

Bolivia: los jesuitas denuncian a un arzobispo español, ya fallecido, por abusos

Gobierno de Bolivia, tras las denuncias de pederastia eclesial: “Se va a investigar hasta encontrar resultados”

El presidente de Bolivia pide al Papa revisar los antecedentes de sacerdotes que llegan al país

Los obispos bolivianos piden asesoría jurídica al español Jordi Bertomeu

“Era el profesor de religión y daba charlas de sexualidad ‘con una desenvoltura pavorosa'”

Los Jesuitas de Cataluña reiteran su compromiso ante cualquier tipo de abuso

Roma envía a Bertomeu y al cardenal Tempesta a Paraguay para poner fin al ‘caso Kriskovich

Tras la visita de Bertomeu, la Iglesia boliviana anuncia una comisión de investigación sobre abusos a menores

Croacia, escandalizada tras descubrirse años de encubrimiento de abusos a menores en la Iglesia del país

La diócesis católica de Oakland, en bancarrota por nuevas demandas de abuso sexual infantil

Más de dos mil menores sufrieron abusos sexuales en las diócesis de Illinois entre 1950 y 2020. La Iglesia sólo había admitido 103 víctimas antes de la investigación estatal  

Más de seiscientos menores, abusados por 156 clérigos en Baltimore

El Vaticano expulsa del sacerdocio al antiguo responsable de Pastoral Universitaria de Granada, acusado de abusos desde 2008

José Antonio Villena: el cura de la clase alta granadina expulsado por el Vaticano de la Iglesia

Las asociaciones de víctimas de abusos piden a Fiscalía que actúe de oficio ante los “delitos de incitación al odio” contra los supervivientes

Omella, ante la pederastia: “No basta con pedir perdón, queremos que esa lacra desaparezca de nuestra sociedad”

Abusos en el Opus Dei, profecía en la vida religiosa: el #resumensemanal de Religión Digital

Los abusos en la Iglesia ‘nos dan en rostro’

Víctimas de abusos recorren en bicicleta la distancia entre Múnich y Roma para encontrarse con el Papa

La Fiscalía de Roma se une a la vaticana y reabre el ‘caso Orlandi’

Parolin: “Hay casos de pederastia que no será posible resolver”

El “tsunami Rupnik” divide a los jesuitas

¿Pudo abusar Rupnik de hasta nueve religiosas?

Caso Rupnik: Una exmonja se suma a las acusaciones de abusos contra el jesuita

Una víctima de Rupnik: “‘Soy sacerdote, no te preocupes, tengo una mirada pura sobre ti’, me decía”

Hermana Samuelle, víctima de Rupnik: “Entró en mi mente, tomó el control y yo era una prisionera”

La “obsesión sexual” de Rupnik, al descubierto: tríos, besos y secretos de confesión

Caso Rupnik: “Un jesuita compromete a toda la Compañía de Jesús, nos sentimos traicionados”

¿El cardenal O’Malley, salpicado por los abusos? El purpurado, denunciado por “negligencia” en la gestión de casos de abusos en Boston

¿Habrá reportes de abuso a menores en el tercer mundo?

***

no-mas-abusos

Y, como en las series de televisión, y aunque nos parezca infame, estamos seguros de que… continuará. ¡Qué asco, Dios Santo!

***

Y añadimos este artículo que puede explicar mucho de determinadas actitudes de poder y violencia dentro de la Iglesia católica:

Alicia Torres: Aportes para las iglesias sobre la pedofilia.

El problema de la violencia sexual es político, no moral.
Rita Segato

Las agresiones sexuales, particularmente la pedofilia, son una de las cuestiones que más preocupan y desprestigian a las instituciones eclesiales. Sin embargo, los esfuerzos para resolverlas parecen ineficaces, entre otras cosas, porque reducen la mirada sobre ellas. Todo ocurre como si no se analizaran las estructuras subyacentes a los comportamientos que se buscan erradicar. Aunque el problema es de toda la sociedad e instituciones, es necesario empezar a revisarnos quienes nos llamamos cristianos y pretendemos ser testigos de otro mundo posible.

Con ese objetivo conviene considerar los aportes de las ciencias sociales que fundamentan cómo, a pesar de ser violencias que suceden en la intimidad y que nos conmueven y repudiamos, en realidad, constituyen la punta del iceberg de prácticas sociales que avalamos cotidianamente.

Particularmente, sintetizaré ideas desarrolladas por la antropóloga argentina Rita Laura Segato. (1) Tras años de investigaciones junto a equipos multidisciplinarios y de escuchar lo que piensan y sienten violadores en las cárceles de Brasil, la autora fundamenta y describe por qué el problema de la violencia sexual no es moral, sino político.

En primer lugar, porque es producto del llamado patriarcado, al que define como un sistema político disfrazado de religión, moralidad o costumbres, detrás del cual hay un orden de prestigio y valor jerárquico que sostiene relaciones de dominación. Es una primera forma de desigualdad, legitimada en el supuesto valor superior de algunas personas. En segundo lugar, se trata de un sistema de poder presente en todas las culturas como dominio y potestad de los hombres sobre las mujeres, aunque no sea exclusivo de hombres, sino que es un modelo que se reproduce en otras relaciones sociales desiguales, dadas por edad, tipo de conocimientos, grupo social, etnia, etc. En otras palabras, es un poder que se ejerce en cualquier división del hacer humano donde se naturaliza que algunas personas decidan e impongan su voluntad sobre la vida o la muerte de otras.

En los relatos y expresiones de personas ya condenadas por delitos de violación, la investigadora encuentra tres focos que motorizan dicha violencia:

a) Una acción de castigo a la desobediencia. Fuerza disciplinadora que busca resguardar el orden viril sobre la mujer, aunque no solo sobre ella, sino contra cualquiera que sale de su lugar de subordinado, tutelado, y pretende volverse autónomo.

b) Una expresión de potencia ante otros. Se expresa a través del cuerpo de una mujer, que, como en el punto anterior, representa a todos aquellos sujetos que son sometidos al poder patriarcal. El ejercicio de esta violencia busca demostrar lo que implica una afrenta que desafíe el propio poder.

c) Una acción colectiva. Aun no siendo un delito grupal, es una expresión de fuerza y competencia sexual ante un grupo de interlocutores, como modo de preservar su lugar en la corporación masculina, como lo denomina la autora.

Con base en estos aspectos, Segato considera que la violación sexual no es un acto utilitario ni individual, no tiene como fin el placer ni corresponde a la intimidad del deseo. Por el contrario, es una expresión de potencia para asegurar un lugar en un grupo de pares, la corporación de masculinidad. Aportes para las iglesias sobre la pedofilia / Alicia Torres

El violador no es un sujeto inmoral, sino moralizante; busca castigar el desacato a la ley patriarcal, y pena a aquellos sujetos que intentan rebelarse y romper el orden moral que los ubica como obedientes y sumisos.

Segato describe como sustrato de esas conductas lo que denomina contrapedagogías de la crueldad, es decir, actos o prácticas que enseñan o habitúan a los sujetos a transformar en una cosa, objeto o mercancía todo lo que está vivo. Esta construcción subjetiva explica la falta de empatía o sensibilidad ante el sufrir de otros, lo que configura las personalidades psicopáticas —no empáticas— de los violadores. Las leyes ponen límites a prácticas discriminadoras, pero no a las convicciones profundas y a los prejuicios que permanecen en la sociedad con un pensamiento indiferente ante situaciones de crueldad que constituyen el pan de cada día.

En la actualidad, la autora avanza un poco más para afirmar que el síntoma de la época no es la desigualdad, sino lo que llama dueñidad: un orden de adueñamiento y señorío concentrado en las instituciones, cual verdaderos territorios, donde hay quienes atesoran el poder de decisión sobre la vida y la muerte de otras personas, y aun sobre la naturaleza. Con este concepto explica también el extractivismo: señorío resultante de la concentración y expansión del control de la vida, en el que el sistema patriarcal, colonialismo y capitalismo profundizaron la lógica de la conquista a través de la violencia como modo de legitimar el orden social. Desde esta mirada, se reduce a la mujer y a la tierra —madre tierra— a una misma entidad femenina socializada por su capacidad maternal y de fecundar, y se pretende imponer y decidir sobre nuestro territorio igual que sobre el cuerpo de la mujer. En esta línea y relacionando la raíz compartida de las palabras rapiña y rape (en inglés, violación), Segato describe a estas violencias como una mirada rapiñadora sobre el planeta y sus criaturas.

Desde los aportes de la investigadora y en función de conocimientos y experiencias propias como cristiana y profesional de las ciencias sociales, considero que si las instituciones eclesiales pretenden erradicar la pedofilia, más allá de cambios en la formación personal de sus integrantes, deberían preocuparse por revisar y transformar las relaciones de dominación, estructuras corporativas, jerárquicas y verticales que las caracterizan, contrarias a lo esencial de la fe cristiana: un Dios trino y de comunidad. Síntoma de ello es la inmensa cantidad de cristianos que, por no encontrar en sus instituciones (parroquias, colegios, ONG, etc.) espacios internos para disentir, superar conflictos y construir desde las diferencias, critican por debajo o por fuera o simplemente abandonan estos lugares.

La mayoría de sus territorios son expresión perfecta de “dueñidad”, donde generalmente hombres (o mujeres “superioras”, que imitan la “virilidad” de los hombres para demostrar el prestigio exigido) atesoran el poder de decisión e imposición sobre la vida y la muerte de todos sus miembros y sobre todos sus bienes. Dueñidad que, en la práctica, se expresa en las dicotomías de verdad o error, pertenecer o exclusión, palabra autorizada o silenciamiento.

Sin dudas, las instituciones eclesiales no son democráticas. Deberían ser mucho más que eso: tienen la misión de testimoniar hermandad, de ser comunidades de pares con igual dignidad y valor y expresarlo con prácticas colectivas y modelos concretos de conducciones colegiadas. Es decir, poder practicar la unidad sin clausurar diferencias por imposición de unos pocos, disponer de dispositivos concretos para superar conflictos, construir un espacio donde no se sienta como amenaza o sea castigada la autonomía y los cuestionamientos de los integrantes.

Considerando los aportes de Segato, algunas hipótesis que abren caminos para seguir investigando son los casos de pedofilia en sacerdotes y los antecedentes de abuso de poder, o también por qué en las instituciones eclesiales parece predominar la pedofilia y, en menor medida, la violación de mujeres.

Alicia Torres Secchi

aliciatorres_t@hotmail.com

Licenciada en Psicología, Especialista en Administración Sanitaria. Magister en Políticas Sociales. Participante durante décadas de instituciones eclesiales

(1) Entre sus distintas publicaciones, recomiendo las siguientes lecturas:

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.

***

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Víctor Codina, miembro de Cristianisme i Justícia “Nos deja un gran teólogo, discreto, humilde y entrañable, que sabía leer los signos de los tiempos”

Miércoles, 24 de mayo de 2023

1650775716_ztqv2jNfEste lunes 22 de mayo ha fallecido en Barcelona Víctor Codina, jesuita y doctor en Teología, miembro del equipo de Cristianisme i Justícia y uno de los colaboradores más activos de este centro de estudios

Jesuita, estudió Filosofía y Teología en Sant Cugat, Innsbruck y Roma. Desde 1982 y durante 35 años residió en Bolivia. Instalado en Barcelona, en los últimos años se ha dedicado a participar de forma intensa en las actividades de Cristianisme i Justícia a través de cursos, actas y publicaciones

Autor de numerosos libros y artículos, ha sido un teólogo muy reconocido, con extraordinaria capacidad para leer los signos de los tiempos e impregnado del contacto con la realidad, sobre todo a través de la presencia entre las comunidades eclesiales de base

“Nos ha dejado una gran huella intelectual pero sobre todo humana que nos sigue animando en esta labor de promover la fe y la justicia, labor a la que él dedicó toda su vida. Descanse en paz”

Cuatro años atrás insistía en la inculturación, intercuturalidad y diálogo intercultural, llamando a reflexionar sobre los elementos que deben estar presentes en el trabajo de la Iglesia con los diferentes pueblos

Codina siempre apostó por una Iglesia que no estuviese encerrada en sí misma, desafiada a descubrir que el Espíritu está también allá donde la Iglesia va. Lo contrario a estas actitudes es mostrar “una falta de fe en el Espíritu”

Que su continuo llamado a escuchar al Espíritu en la voz de los pueblos nos ayude a entender e imitar el actuar de Dios en la historia, a ser una Iglesia atenta a sus clamores, a dejar de ser una Iglesia que “todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana”

Víctor Codina: “La Iglesia Latinoamericana convierte la dimensión de los pobres en algo esencial para el cristianismo”

La teología latinoamericana pierde a Víctor Codina, aquel que enseñó que “el Espíritu sopla desde abajo

Víctor Codina, sencillamente un teólogo

(Cristianisme i justícia).- Este lunes 22 de mayo ha fallecido en Barcelona Víctor Codina, jesuita y doctor en Teología, miembro del equipo de Cristianisme i Justícia y uno de los colaboradores más activos de este centro de estudios.

Nació en Barcelona en 1931, entró en la Compañía de Jesús en 1948 y se ordenó sacerdote en 1961. Estudió Filosofía y Teología en Sant Cugat, Innsbruck y Roma. Desde 1982 y durante 35 años residió en Bolivia, donde alternó su trabajo como profesor de Teología en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba con el acompañamiento pastoral en barrios populares. En 2018 regresó y se instaló en Barcelona. Estos últimos años se ha dedicado sobre todo a participar de forma intensa en las actividades de Cristianisme i Justícia a través de cursos, actas y publicaciones.

Es autor de numerosos libros y artículos. Entre sus últimos libros cabe destacar Sueños de un viejo teólogo, de 2017 o Ignacio ayer y hoy, de 2020, entre otros muchos. Con Cristianisme i Justícia ha publicado varios cuadernos, como ¿Ser cristiano en Europa? (2020), Espinal, un catalán mártir de justicia (1984), Acoger o rechazar el clamor del explotado (1988), o Sentirse iglesia en el invierno eclesial (2006). Además cabe destacar los artículos publicados en el blog del centro, el último el pasado 17 de mayo.

Víctor Codina ha sido un teólogo muy reconocido, con extraordinaria capacidad para leer los signos de los tiempos, buscando una teología que dé respuesta a los interrogantes de hoy y con un lenguaje comprensible. La solidez y el reconocimiento por su obra le viene sobre todo de su experiencia y trayectoria vital, que no se ha limitado a la actividad académica, sino que se ha impregnado del contacto con la realidad, sobre todo a través de la presencia entre las comunidades eclesiales de base, implicándose en barrios populares y luchas sociales. “Los teólogos necesitamos un contacto mucho más directo con el pueblo, y sobre todo con los pobres, entender que son un auténtico lugar teológico”, afirmaba con contundencia.

“Los teólogos necesitamos un contacto mucho más directo con el pueblo, y sobre todo con los pobres, entender que son un auténtico lugar teológico”

Ha sido testigo e incluso ha participado directamente en algunos de los eventos más destacados para la historia de la Iglesia de los últimos 90 años. Durante la celebración del Concilio Vaticano II, Codina preparaba su doctorado en Teología en Roma. Seguía de cerca su desarrollo e incluso pudo asistir a una sesión conciliar. Después, en América Latina, donde llega en 1982, encuentra una Iglesia latinoamericana que ha optado de forma clara por el seguimiento de Jesús y la opción por los pobres.

Años después y con toda la experiencia acumulada, recogía en el cuaderno Hace 50 años hubo un concilio (2012) sus impresiones sobre ese evento y su posterior aplicación. Reconocía que “la problemática del Vaticano II ha quedado de alguna forma desplazada o incluso superada” y mientras el Vaticano II se centró en la Iglesia, ahora “hay que concentrarse en lo esencial, volver a Jesús y al Evangelio e iniciar una experiencia espiritual de Dios y de profecía frente al mundo de los pobres y excluidos que son la mayor parte de la humanidad, y frente a la tierra, que está seriamente amenazada”.

Una amenaza de la que también se ha ocupado en su reflexión teológica, a partir de su conocimiento de los pueblos de la Amazonia. Precisamente en octubre de 2019 participa en el Sínodo de la Amazonia convocado por el Papa Francisco. “El horizonte del sínodo no es puramente eclesial, sino ecológico, e interpela a todo el mundo”, explicaba tras esta experiencia. “Es una denuncia profética contra quienes están destruyendo la tierra y oprimen a los pueblos amazónicos, el horizonte del sínodo es la salvación del planeta”.

“El horizonte del sínodo de Amazonia es la salvación del planeta”

Comprometido y esperanzado en una iglesia sin exclusiones de ningún tipo, con igualdad de derechos y obligaciones, donde la mujer ocupe el lugar y el rol que Dios le ha otorgado, en 2017 se animó a publicar Sueños de un viejo teólogo’, donde reflexiona sobre temas candentes de la Iglesia y de la teología. Los temas que le ocuparon a lo largo de su trayectoria y que, con la libertad y la serenidad que dan los años y la jubilación, decidió abordar en clave utópica.

“Cuando uno es grande, por no decir viejo, mira las cosas con cierta distancia y se centra en lo esencial. Esto hace también que uno tenga más libertad para decir lo que piensa y, por tanto, para soñar”, aseguraba al publicar este libro. Su intención era que estos sueños ayuden a vivir en la vida cristiana con mayor libertad y profundidad, y sobre todo que los jóvenes puedan pensar que otra Iglesia es posible.

Se mostró esperanzado con el papa Francisco, de quien fue maestro durante una de las etapas de su formación. Acogió favorablemente su liderazgo y sus documentos, como las encíclicas Laudato Si o Fratelli Tutti. “Francisco aparece en esta encíclica como una gran figura, un estadista y una voz profética para la humanidad de hoy”, dijo.

El último libro que publicó, ‘Ignacio, ayer y hoy’ (2020), vuelve a su vocación como jesuita y nos habla de la propuesta espiritual de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Lo hace relacionando el espacio y el tiempo en el que se desarrollaron la vida de Ignacio con la realidad actual.

Desde Cristianisme i Justícia le recordaremos participando activamente hasta el último momento en los seminarios del área teológica y del área espiritual. Fiel al café de media mañana del equipo de trabajo, siempre discreto, humilde y entrañable, atento y cercano. Nos ha dejado una gran huella intelectual pero sobre todo humana que nos sigue animando en esta labor de promover la fe y la justicia, labor a la que él dedicó toda su vida. Descanse en paz.

***

Espiritualidad , , , ,

¿Qué iba a decir el jesuita Josep Baquer en la conferencia cancelada en Pamplona sobre “la bendición de la pareja humana”?

Miércoles, 17 de mayo de 2023

Cologne (Germany), 09/05/2021.- Believers attend an open-air blessing service for lovers in sign of the rainbow in front of the Catholic Church of Christ Resurrection, in Cologne, Germany, 09 May 2021. Catholic clergy in North Rhine-Westphalia bless homosexual couples around 10 May, as well as other lovers, without secrecy and whether same-sex or not, married or not. (Alemania, Colonia) EFE/EPA/SASCHA STEINBACH

Bendición a parejas gais en la parroquia Cristo Resucitado de Colonia Alemania) EFE/EPA/SASCHA STEINBACH

¿Qué iba a decir el jesuita Josep Baquer en la conferencia cancelada en Pamplona sobre “la bendición de la pareja humana”?

11/05/2023 | Rubén Cruz

Vida Nueva accede al material de la ponencia que el arzobispado impidió al religioso ofrecer en el Centro Loyola

“Las personas homosexuales que se aman y quieren formar pareja y matrimonio, con un proyecto de familia, siguen sufriendo la exclusión fáctica originada por la Iglesia jerárquica”, señala

El sacerdote y teólogo afirma que “no podemos hacernos los sordos, porque es el clamor del Espíritu”

Homosexualidad e Iglesia’. Así rezaba el título de la conferencia que el jesuita Josep Baquer tenía que pronunciar en el Centro Loyola de Pamplona el 8 de mayo. Sin embargo, tres días antes, después de la presión en redes sociales, el arzobispo Francisco Pérez pidió explicaciones a la Compañía de Jesús y acordaron cancelar el evento organizado por el Grupo Padis (Pastoral de la Diversidad Social), vinculado a CVX, a quienes el sacerdote y teólogo sí pudo dar un retiro el día anterior en Javier. Además, próximamente ofrecerá la controvertida conferencia en otra diócesis. Pero, ¿qué iba a decir el autor del libro La bendición de la pareja humana que le llevara a ser vetado?

“Según el Antiguo Testamento, el matrimonio es un sacramento del amor de Dios a su pueblo (amor y fidelidad) recibido acogido y celebrado como un Don de Dios a la comunidad. Según la Patrística, el matrimonio es un sacramento del amor de Cristo a la Iglesia (amor y fidelidad) recibido acogido y celebrado como un Don de Dios a la comunidad”, afirma el jesuita en dicho libro. Entonces, “la pregunta del millón”: “Si eso es así, ¿acaso el amor y la fidelidad entre dos personas homosexuales no es (está llamado a ser) sacramento del amor de Dios a su pueblo, de Cristo a su Iglesia?”.

El 15 de marzo de 2021, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicaba un ‘Responsum ad dubium’ sobre las bendiciones gays. “En el documento se afirma que la Iglesia no tiene el ‘poder’ de bendecir porque ‘no puede disponer de los designios de Dios’. Pero en cambio, parece que sí tiene el poder de afirmar cuáles son estos ‘designios de Dios’ y de afirmar que han sido ‘revelados por Dios’”, reconoce el jesuita en el material de esta conferencia al que ha tenido acceso Vida Nueva.

Sufrir la exclusión

Del mismo modo, añade: “Cuando la única argumentación es la de autoridad, significa que no hay demasiados argumentos para justificar nada”. “Y mientras tanto, las personas homosexuales que se aman y quieren formar pareja y matrimonio, con un proyecto de familia, ¡a seguir sufriendo la exclusión fáctica originada por la Iglesia jerárquica!”, apostilla. Para Baquer, “la pregunta que muchos se harán y que yo comparto es: ¿cómo debe ser un Dios que tiene este tipo de ‘designios’? ¿Realmente puede que sea el Dios y Padre de Jesús, el Señor?”.

El jesuita expone que “la Iglesia a lo largo de los siglos ‘ha bendecido’ toda clase de matrimonios de conveniencia sin que hubiera traza alguna de ‘amor’: por exigencias dinásticas entre reyes; por intereses económicos y familiares; se ha forzado a casarse a parejas de jóvenes por el hecho de estar ella embarazada y evitar escándalos…”. Por ello, se pregunta: “Cuando dos personas gays o lesbianas, por puro amor, y después de muchas dificultades en el ámbito familiar, social y eclesial (por supuesto) deciden formalizar su proyecto de amor y formar una familia, ¿no pueden expresar públicamente su amor en el seno de la Iglesia y no pueden recibir su bendición?”.

Y va más allá: “Parece lógico formular otra pregunta: ¿quién me puede impedir (prohibir) a mí, presbítero, bendecir el ‘amor’ que Dios ha derramado en esas personas?”. Baquer recalca quela Iglesia no puede hacerse la sorda: no puede porque es el clamor del Espíritu, y al Espíritu no se le acalla con un ‘responsum’”. “Nos compete a todos oír el clamor, el grito del Espíritu y actuar en consecuencia”, subraya.

Fuente Vida Nueva

Biblia, Espiritualidad, General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Caminando con Carlos Mugica rumbo a sus 50 (1974 – 2024)

Jueves, 11 de mayo de 2023

tumblr_m497fuSWoh1r3bimc

Del blog de Eduardo de la Serna Un oído en el Evangelio y otro en el Pueblo:

Rumbo a los 50 años del martirio de Carlos Mugica

 

Asesinado por la extrema derecha por su compromiso con los pobres (11 de mayo de 1974)

Reflexión sobre el cura y la política. La búsqueda dela felicidad del pueblo.

En el año introductorio del seminario, el régimen era algo estricto, quizás algo monacal. Después de la oración de la noche todo se apagaba hasta la mañana siguiente. Salíamos después del desayuno del domingo para volver, ese mismo día, para la oración final. La cuestión es que ese 12 de mayo, era 1974, un compañero me despierta diciendo: “¡mataron a Mugica!” ¡Un mazazo! Para peor, en la misa, antes del desayuno, el cura encargado soltó que “¡el que siembra vientos, recoge tempestades!” ¡Otro más! No hacía mucho había hablado con Carlos por teléfono; me interesaba escuchar su palabra, totalmente distinta a lo que nos decía la oficialidad, sobre la relación del cura y la política. Quedamos que un domingo lo vería en el Instituto de Cultura Religiosa Superior, donde celebraba misa vespertina, para charlar y de ahí volver al Seminario. ¡Nunca pude concretarlo!

Estuve toda esa tarde en San Francisco Solano (recuerdo que se cantó decenas de veces el Salmo: “yo pongo mi esperanza en ti, Señor, ¡y confío en tu palabra!”). Estuve mucho tiempo en la vereda de la Parroquia en triste silencio. Desconcertado. Dolorido. Luego tuve que volver al Seminario previo paso por la casa de mis padres. Al cuerpo de Carlos lo llevaron de allí a la villa 31, donde yo lo había conocido y algo colaboraba, para seguir el velatorio y finalmente, llevarlo de allí al Cementerio. Pero, aunque los seminaristas sí pudieron participar, a los del pre-seminario no nos autorizaron a ir. ¡Nuevo mazazo!

Hoy Carlos tendría 92 años (nació el 7 de octubre de 1930). Siempre he creído que decir, o insinuar “hoy Carlos diría / pensaría / estaría” es mera ficción. Todos tenemos en nuestra vida frenos, retrocesos, saltos, cambios, aceleraciones… nadie sigue un movimiento lineal en una misma dirección; lo que sí es razonable es mirar, escuchar, leer a Carlos ayer y luego mirar nuestro hoy y dejarnos iluminar por aquello.

La charla mía pendiente con él era, precisamente, sobre el cura y la política. Nos era presentada como un mundo de dos horizontes casi opuestos; lo “sacerdotal” era lo sacro, lo vertical, lo celestial, mientras la política era horizontal, era algo in-mundo. Por supuesto que, como persona de su tiempo, Carlos no conocería ni habría leído mucho de lo que hoy dicen los estudiosos de la Biblia, de la teología, de las ciencias sociales sobre ese tema, y para ver el hoy no podríamos ignorarlo… Por ejemplo, en su artículo “el sacerdote y la política” dice que

el sacerdote que siempre tiene el deber de anunciar a los hombres que sólo en Cristo está la liberación total del hombre, que culmina en su divinización, no puede eludir la dimensión política de su misión ya que el Reino de Dios, comienza aquí abajo.

Y esa es la única vez que aparece la categoría “reino” en todo el artículo. En su artículo “Jesús y la política”, el término “reino” se encuentra bastantes veces más (relee un libro clásico de Oscar Cullmann, “Jesús y los revolucionarios de su tiempo”) pero prácticamente en todas las ocasiones el reino se trata de algo “escatológico”, que vendrá en un futuro. La única excepción se encuentra en el párrafo final:

Este trabajo de Cullmann es un aporte importante para la reflexión de los cristianos, que hoy, tal vez con más seriedad que nunca, asumen el compromiso político y la lucha revolucionaria porque comprende que el Reino de Dios comienza ya en este mundo.

En “el rol del sacerdote” sólo se encuentra dos veces el término, pero en el sentido de “reino de los cielos” en sendas citas del Evangelio de Mateo (7,21; 13,44). Con esto señalo que Carlos, aunque no temía embarrarse en el terreno de la política, no teologizaba esa actitud con la, hoy indispensable, categoría Reino porque no era, todavía, un tema central en la teología (el libro clásico “Reino y Reinado de Dios”, de Rudolf Schnackenburg, de 1959, recién fue traducido al castellano [y en una traducción no demasiado buena] en 1965; y las consecuencias históricas del tema fueron comenzadas a extraer de un modo más tardío, especialmente por la Teología de la Liberación que Carlos conoce sólo en sus inicios de modo incipiente). Además, parece conveniente distinguir la cuestión social de la cuestión política. Teniendo un ministerio pastoral en la villa de Retiro, lo social no podía menos que interpelarlo, pero lo político, hasta 1972 era un tema obturado por la Dictadura. En realidad, lo político Carlos lo fue “mamando” desde su contacto amoroso con los pobres, y eso – en aquel tiempo – tenía un nombre: Juan Domingo Perón; decir “el pueblo es peronista” resultaba algo que difícilmente podía ser rebatido. Pero una actitud de “meterse en política” no tenía posibilidad alguna, ni concreción antes de la convocatoria a elecciones en 1972, para marzo de 1973. Fue precisamente en 1972 que Perón regresa por primera vez a la Argentina, y que en el grupo que acompaña este viaje están Carlos y su gran amigo Jorge Vernazza. Todo indica que dos cosas confluyeron en este proceso de conversión de Mugica al peronismo (luego de su visceral anti peronismo que celebró “el júbilo orgiástico de la oligarquía” cuando es derrocado en septiembre de 1955). En primer lugar, el amor del pueblo por el peronismo, la convicción de que “los días más felices” habían ocurrido en su gobierno, pero también, la convicción de que el peronismo era y sería el que mejor haría por los pobres de la patria. No se hablaba, entonces, de “opción preferencial por los pobres”, pero de eso se trataba.

Dc8PU5dXUAEvihl

Hoy, pensar en la invasión mediática de la “anti-política” me recuerda, precisamente, el esquema “mundo – in-mundo” que vivíamos entonces en el Seminario. Una suerte de fundamentalismo espiritualista que en nada se asemeja al Evangelio. La primera vez que escuché hablar de la cercanía del martirio contemporáneo, precisamente, la leí cuando Carlos comentaba las espantosas torturas del gobierno “stronista” de Paraguay al cura Monzón (“el rol del sacerdote”). Allí se vislumbraba que la militancia social, cuando entra en el terreno político, provoca una grieta propia del reino de Dios. La misma que provocó en vida la persona de Carlos, por cierto (porque “en muerte” quedaba bien reconocerlo, y – por supuesto – buscar despegar de su asesinato a los “amigos”). Se suele decir que el cura al entrar en política opta por “un partido” (= una parte) cuando debe ser cura “de todos”, olvidando que la garantía de la “universalidad” del ser cura viene dada por su ubicarse entre, por, con y para los pobres (sólo desde los pobres se garantiza la universalidad). Y, sería, además, ingenuo desconocer que los pobres lo son por “causa”, y los “causantes” eligen no quedar “de este lado de la grieta”, como el rico, que prefirió salir del camino de Jesús cuando le dijo que “comparta sus bienes con los pobres”. Son los que voluntariamente eligen no quedar del lado de los pobres, debemos reconocerlo. En lenguaje de ayer, “el anti-pueblo”. Hoy, pensar en el testimonio del martirio, y en este caso especialmente el de Carlos, y buscar militantemente lo que creemos firmemente que es lo que mejor beneficia a los pobres parece que debería ser una escucha de su memoria, un reconocerlo como “lugar teológico” y dejarnos enseñar. Claro que muchos no lo terminarán de entender… como no entendieron a Carlos ayer, aunque lo saluden muerto. Por ser, precisamente “lugar teológico” es que Carlos sigue hablando, sigue vivo… sigue molestando. ¡Hasta la victoria! ¡Siempre!

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Cancelada, por presiones del Arzobispado, la charla sobre “Iglesia y Homosexualidad organizada por los jesuitas de Pamplona.

Lunes, 8 de mayo de 2023

69e6ac15-fb51-4363-802e-16e127a380bbLa Compañía de Jesús había anunciado la organización de una charla cuyo Ponente era Josep Baquer SJ, Licenciado en Teología (Bíblica), una charla para abrir un horizonte desde el punto de vista teológico, teniendo como trasfondo la situación de las personas homosexuales, su entorno y su proyecto de vida en la Iglesia, abordando el concepto del amor. Anunciaban que habría  ejemplares disponibles del libro “La pareja humana” del ponente para profundizar.

Pues bien, tras tres días de intolerables presiones del arzobispado, alentado por grupúsculos ultramontanos, que dirige Francisco Pérez González, la charla ha tenido que ser cancelad. Todo ello, suponemos que con gran regocijo por parte de los inquisidores ultracatólicos de Infovaticana que “denunciaban” la charla con una información sesgada y su habitual LGTBI-fobia, y sus acólitos que no son sino cuatro gatos por mucho que se consideren “estudiantes católicos”, que lo serán, sin duda, pero no Cristianos.

Así informaba tendenciosamente la página ultracatólica que denunciaba en su delirio, cumplido en parte por la cancelación de la charla que: ”Bajo el falso pretexto de libertad de expresión, si nada ni nadie lo remedia, este sacerdote jesuita impartirá el 8 de mayo una sesión en la que defenderá sus posturas heréticas contrarias a la fe, moral, doctrina, Magisterio y Tradición de la Iglesia. En definitiva, doctrinas contrarias al Evangelio y por tanto al mensaje de Cristo.”

El sacerdote y teólogo jesuita Josep Baquer impartirá una charla bajo el título «la bendición de la pareja humana».

El próximo lunes 8 de mayo el colegio san Ignacio de Pamplona de la Compañía de Jesús acogerá una charla de sacerdote jesuita Josep Baquer quien es firme defensor de las relaciones homosexuales.

Baquer es licenciado en teología bíblica y dará una charla «para abrir un horizonte desde el punto de vista teológico, teniendo como trasfondo la situación de las personas homosexuales, su entorno y su proyecto de vida en la Iglesia, abordando el concepto del amor como sacramento y su visión sobre la bendición de parejas homosexuales», según recoge el cartel promocional del acto difundido por el Centro Loyola.

Josep Baquer es autor del libro ‘La pareja humana’ del cual hizo entrega al Papa Francisco. Un libro en donde defiende una visión del matrimonio radicalmente opuesta a lo que enseña la Iglesia. En otras sesiones impartidas por este jesuita, equipara relaciones homosexuales y heterosexuales «si hay amor y fidelidad». Incluso sostiene que si hay «amor y fidelidad con proyecto de familia entre dos personas homosexuales puede ser un sacramento como expresión viva de cómo Cristo ama a su Iglesia».

Baquer ha pedido explíticamente recuperar el tercer capítulo de la Constitución Lumen gentium. “Deberíamos empezar a vencer ese círculo paternalista; y esto quiere decir que debemos opinar con toda libertad y debemos poner todo lo que sabemos y que investigamos, al servicio de la comunidad”, defendió en una sesión en 2019.

En su libro Baquer también incluye una lectura de textos básicos de la Doctrina Social de la Iglesia: “Con gran sorpresa, cuando uno lee toda la argumentación bíblica que se utiliza en los libros de moral para decir ‘la homosexualidad, no’.” El jesuita considera, textos en mano, «que no se puede probar absolutamente nada de lo que se pretende probar con la doctrina oficial». Y concluye que «no se puede manipular la Biblia para explicar según qué».

Bajo el falso pretexto de libertad de expresión, si nada ni nadie lo remedia, este sacerdote jesuita impartirá el 8 de mayo una sesión en la que defenderá sus posturas heréticas contrarias a la fe, moral, doctrina, Magisterio y Tradición de la Iglesia. En definitiva, doctrinas contrarias al Evangelio y por tanto al mensaje de Cristo.

¿Qué dice la Iglesia sobre la bendición de parejas homosexuales?

El Vaticano, a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe, respondió a una duda enviada al dicasterio sobre si la Iglesia podía impartir la bendición a uniones de personas del mismo sexo. La respuesta fue tajante: no. Y dicha respuesta ha sido aprobada por el Papa Francisco.

La nota describe como en algunos ambientes eclesiales «se están difundiendo proyectos y propuestas de bendiciones para uniones de personas del mismo sexo». «No pocas veces, estos proyectos están motivados por una sincera voluntad de acogida y de acompañamiento de las personas homosexuales», indica el escrito.

Para ser coherentes con la naturaleza de los sacramentales, «cuando se invoca una bendición sobre algunas relaciones humanas se necesita – más allá de la recta intención de aquellos que participan – que aquello que se bendice esté objetiva y positivamente ordenado a recibir y expresar la gracia, en función de los designios de Dios inscritos en la Creación y revelados plenamente por Cristo Señor». «Por tanto, son compatibles con la esencia de la bendición impartida por la Iglesia solo aquellas realidades que están de por sí ordenadas a servir a estos designios», explica la nota.

«Por este motivo, no es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio (es decir, fuera de la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta, por sí misma, a la transmisión de la vida), como es el caso de las uniones entre personas del mismo sexo», determina el escrito.

Fuente propia e Infovaticana

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

McElroy reitera, tajante, que divorciados y miembros del colectivo LGTB “no deben ser excluidos categóricamente de la comunión”

Lunes, 6 de marzo de 2023

C01FE332-EF18-4F23-A773-681A2136606FRobert McElroy, obispo de San Diego

Tras “la oposición significativa” que ha tenido por parte de otros obispos de Estados Unidos

“Tras un artículo escrito en America, la revista de los jesuitas estadounidenses, uno de sus hermanos, el obispo de Springfield, Thomas J. Paprocki, le viene a acusar de mantener planteamientos heréticos sobre su postura con respecto a la comunión de los divorciados y personas LGTB”

El obispo de San Diego señala ahora que “si bien la enseñanza católica tiene un papel esencial en la toma de decisiones morales, es la conciencia la que tiene el lugar privilegiado. Como ha dicho el papa Francisco, el papel de la iglesia es formar conciencias, no reemplazarlas

Sabido es que la comunión entre los obispos de Estados Unidos está siendo una labor que requiere trabajos extra desde la elección del papa Francisco, hace ahora diez años. De hecho, es uno de los episcopados más refractarios a las reformas que está tratando de implementar el Pontífice argentino. Uno de los obispos que más han entrado en la esfera reformista de Bergoglio es el de San Diego, Robert W. McElroy, al que creó cardenal hace tan solo unos meses. Y que ahora, tras un artículo escrito en America, la revista de los jesuitas estadounidenses, uno de sus hermanos, el obispo de SpringfieldThomas J. Paprocki, le viene a acusar de mantener planteamientos heréticos sobre su postura con respecto a la comunión de los divorciados y personas LGTB.

Y ahora, en otro artículo en la misma publicación, el cardenal McElroy sale al paso de las reacciones, entre las que ha cosechado, según señala, “un apoyo sustancial y una oposición significativa, dado que “la mayoría de los que criticaron mi artículo se centraron en su tratamiento de la exclusión de la eucaristía a los divorciados vueltos a casar y miembros de la comunidad LGTB”.

Desafios a la tradición

“Las críticas incluyeron la afirmación de que mi artículo desafiaba una antigua enseñanza de la Iglesia, no prestaba la debida atención al llamado a la santidad, abandonaba cualquier sentido de pecado en el ámbito sexual y no resaltaba la naturaleza esencial de la conversión. Quizás de manera más consistente, la crítica afirmó que la exclusión de la Eucaristía es esencialmente una cuestión doctrinal más que pastoral“, señala.

Y en este sentido, el obispo de San Diego señala ahora que “si bien la enseñanza católica tiene un papel esencial en la toma de decisiones morales, es la conciencia la que tiene el lugar privilegiado. Como ha dicho el papa Francisco, el papel de la iglesia es formar conciencias, no reemplazarlas”.

“Exclusiones categóricas de divorciados vueltos a casar y LGTB de la eucaristía no dan el debido respeto a las reflexiones internas de conciencia que las personas tienen con su Dios al discernir la elección moral en circunstancias complejas“, señala el cardenal, quien recuerda su proposición de “que la Eucaristía nos sea dada como una gracia profunda en nuestra conversión al discipulado“.

No privar de la medicina de la eucaristía

“Como nos recuerda el Papa Francisco -prosigue el artículo del purpurado-, la Eucaristía ‘no es un premio para los perfectos, sino una poderosa medicina y alimento para los débiles’. Privar a los discípulos de esa gracia bloquea uno de los principales caminos que Cristo les ha dado para reformar sus vidas y aceptar el Evangelio cada vez más plenamente. Por todas estas razones, propuse que las personas divorciadas y vueltas a casar o LGTB que buscan ardientemente la gracia de Dios en sus vidas no deben ser excluidos categóricamente de la Eucaristía”.

“Es importante señalar que las críticas a mi artículo no buscaban demostrar que la tradición que clasifica todos los pecados sexuales como pecados mortales objetivos sea correcta, o que produzca una enseñanza moral que esté en consonancia con el universo más amplio de la enseñanza moral católica. En cambio, los críticos se centraron en la afirmación repetida de que la exclusión de personas divorciadas/nuevamente casadas y LGTB de la Eucaristía es una cuestión doctrinal, no pastoral“, razona.

91222882-9DD0-4F07-87D2-B801C4B86368McElroy, con el Papa Francisco

“Yo respondería que el Papa Francisco precisamente nos está llamando a apreciar la interacción vital entre los aspectos pastorales y doctrinales de la enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones como estas”, afirma el cardenal, quien añade que el Papa “ha enmarcado una teología pastoral sustantiva en el corazón de la vida de la iglesia“, una mirada pastoral “que exige que todas las ramas de la teología atiendan de manera mucho más sustancial la realidad concreta de la vida humana y del sufrimiento humano en la formación de la doctrina”.

McElroy, citando a Francisco, señala que estas situaciones “exigen que la teología moral proceda de la acción pastoral concreta de Jesucristo, que no exige primero un cambio de vida, sino que comienza con un abrazo del amor divino”. Y, en concordancia por el Papa, asegura que sus teología pastoral, por la que él claramente apuesta, rechaza una noción de ley que puede ser ciega a la singularidad de las situaciones humanas concretas, el sufrimiento humano y la limitación humana”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Jesuita dice que los políticos usan la criminalización anti-LGBTQ+ para distraer la atención de los problemas reales

Miércoles, 1 de marzo de 2023

maxresdefault

Joseph Loïc Mben, SJ,

Un sacerdote católico ha criticado a ciertos líderes políticos en África por usar la criminalización de la homosexualidad como una distracción de abordar problemas sociales reales. Y en una historia relacionada, un conocido sacerdote teólogo ha hecho comentarios positivos sobre los recientes comentarios del Papa Francisco sobre el tema.

El padre Joseph Loïc Mben, SJ, hizo sus comentarios en una entrevista con La Croix International sobre las repetidas denuncias del Papa Francisco de las leyes de criminalización anti-LGBTQ+ a finales de enero y principios de febrero. Mben, teólogo del Instituto Teológico de la Compañía de Jesús en Costa de Marfil, dijo que si bien la enseñanza de la iglesia sobre la homosexualidad no ha evolucionado bajo este Papa, es “algo positivo” que la aceptación de las personas homosexuales se esté expandiendo en la iglesia.

Cuando se le preguntó acerca de los obispos que favorecen la criminalización en vista de los comentarios de Francisco, Mben aprovechó la oportunidad para criticar a los líderes por descuidar los problemas reales cuando se enfocan en las leyes anti-LGBTQ+:

“La homosexualidad ya está criminalizada en nuestros países africanos de una forma u otra. La prueba es que el matrimonio homosexual, por ejemplo, no está permitido y los actos homosexuales son sancionados penalmente. La ‘criminalización’ no aporta nada y más bien forma parte de un empeño político en el que los gobiernos faltos de inspiración ante los problemas reales de nuestras sociedades buscan salidas. No resolveremos los problemas de pobreza, corrupción, nepotismo, inseguridad y mal gobierno que aquejan a nuestros países encarcelando a gays o lesbianas”.

Mben también hizo una distinción entre cuestiones de criminalización y matrimonio igualitario, que a veces los líderes LGBTQ negativos combinan para justificar sus posiciones:

“Para la Iglesia, el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Cualquier otra visión contradice el plan divino que encontramos en los dos primeros capítulos del Génesis. De hecho, la despenalización significa que una persona no puede ser procesada por una orientación o actos homosexuales. Esto significa que, desde un punto de vista legal, los actos homosexuales ya no son ilegales. Pero esto no conduce automáticamente al reconocimiento legal de las uniones del mismo sexo. La historia reciente de los países occidentales es instructiva a este respecto. La homosexualidad fue despenalizada en la década de 1970, pero no fue hasta la década de 1990 que las parejas del mismo sexo obtuvieron estatus legal”.

Anteriormente, Bondings 2.0 informó sobre otras voces africanas que apoyan al Papa, incluido Frank Mugisha de Uganda. Puedes leer ese informe aquí.

james-alisonJames Alison

En un ensayo relacionado, James Alison, un sacerdote y teólogo gay, escribió sobre el significado de los comentarios del Papa Francisco para The Body.  El ensayo es extenso y vale la pena leerlo completo. En un momento, Alison declaró:

“Mi perspectiva sobre estos eventos es que debemos ‘ganar’ en dos sentidos. La primera es la obvia: por primera vez, el líder de uno de los grupos religiosos más importantes del mundo ha dejado en claro que, independientemente de lo que se piense sobre la pecaminosidad de los actos homosexuales, nada de esto justifica criminalizarlos.

“En segundo lugar, y menos obvio, hizo todo lo posible, en la medida de lo posible, para señalar que cualquier pecaminosidad involucrada es la misma que la de todos nosotros, y ciertamente no es algo que deba señalarse como una característica de un ‘grupo externo’. En esto, tiene un tono completamente diferente al de muchos de los estadounidenses. obispos católicos, que parecen obsesionados con este tema. Por razones que explica Freud, sin duda.”

Gran parte del ensayo de Alison rastrea la historia de cómo la enseñanza de la iglesia y la sociedad civil evolucionaron (o no) sobre la homosexualidad, y les recordó a los lectores de la “anglósfera” que no fue hace mucho tiempo que sus propias sociedades aún criminalizaban ser LGBTQ+. Él concluyó:

“He estado en esta superficie de carbón durante 35 años, y si me hubieras dicho hace 15 años que estaríamos tan cerca como ahora de que todo esto se convierta en sentido común en la Iglesia Católica, hubiera querido saber qué alucinógeno estabas tomando. Pero, de hecho, como espero que muestre la discusión sobre el llamado del Papa a la despenalización, nos estamos poniendo al día más rápido de lo que podría haber imaginado”.

Para ver la cobertura completa de Bondings 2.0 de los comentarios contra la criminalización del Papa Francisco, haga clic aquí. Para obtener una lista de las respuestas de los líderes católicos a la criminalización anti-LGBTQ+ en los últimos años, haga clic aquí. Para conocer los recursos del Ministerio New Ways sobre cómo terminar con la criminalización, haga clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 22 de febrero de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Mons. Naumann critica al cardenal McElroy y dice que Cristo exigió llevar una vida sexual no pecaminosa

Martes, 28 de febrero de 2023

abpnaumann-678x380La “inclusión” no puede excluir el arrepentimiento

Mons. Naumann recuerda al cardenal McElroy que Cristo exigió llevar una vida sexual no pecaminosa

En un artículo publicado en el periódico diocesano The Leaven, Mons. Joseph Naumann, arzobispo de Kansas City (EE.UU.), se ha sumado a las críticas de Mons. Samuel Aquila, arzobispo de Denver, contra las tesis sobre el tratamiento pastoral en la Iglesia a las personas que viven una sexualidad pecaminosa, incluídos los homosexuales, por parte del cardenal Robert McElroy, obispo de San Diego.

El cardenal McElroy publicó un artículo en la American Magazine, revista de la Compañía de Jesús en EE.UU, en el que, entre muchas otras cuestiones, abordaba la exclusión de la Eucaristía de aquellos que mantienen una vida sexual activa fuera del matrimonio. El purpurado pide un cambio:

“El efecto de la tradición de que todos los actos sexuales fuera del matrimonio constituyen un pecado objetivamente grave ha sido centrar la vida moral cristiana desproporcionadamente en la actividad sexual. El núcleo del discipulado cristiano es una relación con Dios Padre, Hijo y Espíritu arraigada en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. La Iglesia tiene una jerarquía de verdades que fluyen de este kerigma fundamental. La actividad sexual, aunque profunda, no se encuentra en el centro de esta jerarquía. Sin embargo, en la práctica pastoral la hemos colocado en el centro mismo de nuestras estructuras de exclusión de la Eucaristía. Esto debería cambiar”.

Y concluye así su artículo:

“En Estados Unidos debemos buscar una iglesia cuyas puertas no se cierren y un perímetro que se ensanche continuamente si queremos tener alguna esperanza de atraer a la próxima generación a la vida en la iglesia, o de ser fieles al Evangelio de Jesucristo. Debemos ampliar nuestra tienda. Y debemos hacerlo ahora”.

El artículo del cardenal fue rebatido por el ultracatólico Mons. Aquila, arzobispo de Denver, quien comparó algunos matrimonios, incluidas las relaciones LGBTQ, con la bestialidad, y quien afirmó que “La inclusión no puede significar que permanezcamos en nuestros pecados” y rechazó la petición del cardenal Robert McElroy de bendecir a las parejas homosexuales y a otras que viven en “pecado objetivamente grave”.

Según Aquila, McElroy retrata a la Iglesia como una institución que hace daño a la gente porque es incapaz de acoger a todos para que participen plenamente en la vida de la Iglesia. En opinión de McElroy, la Iglesia discrimina, “pero, ¿no planteó el propio Jesús exigencias a sus discípulos que los distinguieran de quienes no respondían a la llamada radical del Evangelio?”, preguntó el arzobispo. Nunca suavizó sus enseñanzas, sino que siempre dio testimonio de la verdad. La llamada de Dios es radical y se dirige a todos, pero no todos la aceptan porque el precio del discipulado parece alto.

Los que rechazan a Cristo por un pecado grave y se separan de Él no pueden, por tanto, recibir la Comunión, señaló el arzobispo Aquila. Quien vive de un modo que viola la ley natural o cualquier otra categoría moral no está en comunión con la Iglesia. No se condena a la persona, sino que la Iglesia la llama a algo más grande.

 A semejantes críticas se suma, el también ultracatólico arzobispo de Kansas City. Según Mons. Naumann, la exigencia del obispo de San Diego de una “inclusión radical” olvida la llamada a la conversión y al arrepentimiento en la predicación de Jesucristo.

Se trata de un “error grave y peligroso”, escribe Naumann. La moral sexual influye significativamente en la correcta comprensión del matrimonio y la familia. El matrimonio y la familia son esenciales para la sociedad, la cultura y la nación.

Los representantes de la «inclusión radical» señalan la comunión de Jesús con los pecadores. A pesar de las duras críticas de las autoridades religiosas de su tiempo, Jesús se acercó a los pecadores con mucha compasión y misericordia, escribe Naumann. Sin embargo, Jesús llamaba a los pecadores al arrepentimiento y a la conversión en cada uno de sus encuentros, subraya el arzobispo.

¿Era ésta una “cultura de la exclusión”? Jesús, con sus enseñanzas claras pero exigentes sobre el matrimonio y las consecuencias de la lujuria, ¿quería golpear a la gente en la cabeza o invitarla a la libertad? ¿Era realmente la “inclusión radical” su máxima prioridad, cuando muchos le habían abandonado tras su discurso sobre el pan (cf. Jn 6)?

Como discípulos de Jesús, los cristianos de hoy pertenecen a la contracultura. Así era también en los comienzos del cristianismo. Las cartas de Pablo y el sermón de Pentecostés de Pedro dan testimonio de ello. No eran llamadas a la “inclusión radical”, sino a la conversión, recuerda el arzobispo Naumann.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.