Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Sagrado Corazón de Jesús’

“El Corazón de Jesús, según Arrupe”, por Pedro Miguel Lamet.

Martes, 26 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “El Corazón de Jesús, según Arrupe”, por Pedro Miguel Lamet.

IMG_8273

Leído en su blog:

Ante la “Dilexit nos”

El lector encontrará en esta y otras webs lúcidos análisis y comentarios sobre la Dilexit nos. Mi intención aquí es complementaria, ofrecer la óptica que el padre Pedro Arrupe aportó sobre esta devoción en un momento delicado de la Iglesia del siglo XX.

Tras la celebración del Concilio Vaticano II se produjo cierto rechazo, sobre todo a las formas un tanto decadentes con que esta devoción se había presentado, con imágenes kitsch y un tanto afeminadas.

Sin embargo, personalidades de la importancia de Teilhard de Chardin, Karl Rahner  y Pedro Arrupe, desde una perspectiva mística, han ampliado y contextualizado este culto, que no es otro que poner el acento de la vida espiritual en el amor

Parecía, desde el principio de su trabajo de misionero, convencido de que la fuerza de sus acciones no dependía de él. Por eso, donde pasaba, dejaba siempre un poco de corazón y como no quería que fuera el suyo, dejaba el Corazón de Jesucristo

Después de muerto se encontró en su habitación una tarjeta postal con la imagen del del Sagrado Corazón, impresa monocroma en tono verdoso oscuro, en cuyo reverso tenía escrita la fórmula de su voto de perfección

Quitad a Jesucristo de mi vida y todo se caerá, como un cuerpo al que se le retira su esqueleto, el corazón y la cabeza”

Ante las reacciones emocionales y las alergias que se han manifestado hace algunos años, relativas a la expresión “Sagrado Corazón”, fenómeno que tiene en parte su origen en ciertas exageraciones y manifestaciones de la afectividad, me ha parecido que era necesario dejar pasar un tiempo

El amor personal hacia Jesucristo  (hacia los miembros de la Compañía) es absolutamente necesario y base para la identificación con Él; es decir, para llegar a ser poseído de su gracia en tal forma que sus pensamientos sean los míos

Para Teilhard, la hoguera que derrama su llama ha sido un poderoso símbolo para expresar una realidad ontológica, misteriosa pero no por ello menos real, el influjo del amor de Cristo que penetra, transfigura y consagra a todo el universo

“A Dios se le descubre por la dimensión del enorme vacío que esa ignorancia o esa negación ha dejado en nuestro corazón”. Con un consiguiente sentido comunitario: “Más que comunidad de fe -aunque también lo es- es la comunidad de amor que nace de la comunidad de fe”. 

IMG_8276La reciente publicación de Dilexit nos, cuarta encíclica del papa Francisco, trae al primer plano de la actualidad el tema de la devoción al Corazón de Jesús. El documento aporta, además de una relectura muy suya, humana-divina-social, de esta manera de enfocar el amor de Cristo en nuestras vidas, una compilación teológica, histórica y espiritual casi enciclopédica, porque sintetiza cuanto supone esta centralidad del sentimiento en el conocimiento de la fe  y del mundo de hoy, donde no debería estar ausente un plus necesario de intuición y  poesía.

El lector encontrará en esta y otras webs lúcidos análisis y comentarios sobre este brillante texto. Mi intención aquí es complementaria, ofrecer la óptica que el padre Pedro Arrupe aportó sobre esta devoción en un momento delicado de la Iglesia del siglo XX.

El corazón es un símbolo, si se quiere algo tópico, usado hasta por los niños para dedicar un dibujo a su madre o por cualquiera para felicitar al ser querido el día de San Valentín, pero siempre expresivo y universal. Los especialistas dicen que sin duda nuestros sentimientos residen en el cerebro, como tantas facultades del ser humano. Pero a nadie se le ocurre decir: “te quiero con todo mi cerebro”. Quizás porque el amor aumenta la palpitación y el calor en nuestro pecho y ahí situamos el centro de todo nuestro ser.

Aunque, como señala el papa, la devoción al Corazón de Cristo está de alguna manera presente en los albores del cristianismo, desde la herida que el centurión infringió con su lanza en el pecho de Jesús tras su muerte, y en el interés de otros muchos santos, todos conocemos su florecimiento a través de las revelaciones concedidas a santa Margarita María Alacoque en 1675, y su vinculación con la Compañía de Jesús, gracias al munus suavissimum, el encargo especial a los jesuitas de difundir esta devoción, recomendada por los papas y muy extendida por todo el mundo.

El problema vino después. Tras la celebración del Concilio Vaticano II se produjo cierto rechazo, sobre todo a las formas un tanto decadentes con que esta devoción se había presentado, con imágenes kitsch y un tanto afeminadas. También porque a algunas sensibilidades les molestaba tomar la parte por el todo, o centrar a Jesucristo, se decía, solo en una “víscera”. Sin embargo, personalidades de la importancia de Teilhard de Chardin, Karl Rahner  y Pedro Arrupe, desde una perspectiva mística, han ampliado y contextualizado este culto, que no es otro que poner el acento de la vida espiritual en el amor.

Pedro Arrupe en concreto experimentó en su vida una vivencia muy profunda de esta devoción. Tanta que contamos con todo un libro, que contiene todos sus textos sobre la misma, titulado En él solo la esperanza. Para entender ese amor apasionado hay que conocer sus raíces, los momentos de su vida que desembocaron en ese amor apasionado por Jesucristo desde niño hasta que se convirtió en superior general de la Compañía de Jesús.

De la orfandad al “Disco de Arrupe

El primer encuentro con el Corazón de Jesús data de su infancia. Pedro Arrupe, que ya había perdido a su madre en 1916, estudiaba brillantemente Medicina en Madrid , cuando es llamado diez años después a su natal Bilbao. Miraba entre lágrimas una escena desoladora: sus hermanas, alrededor del lecho de don Marcelino, su padre, que se ahogaba debatiéndose entre la vida y la muerte. Por un momento, Pedro se asomó a la ventana. Como otros años, Bilbao preparaba la procesión del Sagrado Corazón. Justo enfrente de su casa se estaba montando un altar y una alfombra de flores. Se vio de niño con su cirio en la mano, siguiendo a su enorme padre por las calles de Bilbao, sin faltar un año. Las lágrimas volvieron a sus ojos.

 “Me asomé un momento a la ventana —escribiría Pedro— y vi al padre Basterra, SJ, que penetraba en nuestro portal. Bajé precipitadamente a su encuentro.

—¿Cómo está don Marcelino? —me preguntó.

—¡Mal! Ha perdido ya el conocimiento.

—¡Pobre Perico! ¡Cómo te prueba el señor! Pero mira —dijo señalándome la estatua del Corazón de Jesús, que en aquel momento colocaban en el altar de la calle—, ahí tienes a tu verdadero padre, que murió por ti, pero vive siempre a tu lado. Jesús fue desde entonces mi verdadero padre”.

Se trata del primer paso hacia su vocación de jesuita que se reforzaría con el conocimiento de la pobreza del extrarradio de Madrid. Durante el noviciado en Loyola, donde se distinguió ya por su simpatía, su oración y la austeridad consigo mismo, un tema frecuente de las conversaciones de Arrupe con sus compañeros era la devoción al Corazón de Jesús, algo que a través de los tiempos conservaría siempre sin pretender imponerla. En este tiempo de su formación llegó a hacer famoso “El disco de Arrupe”. Se trataba de un pequeño fascículo, donde Arrupe había sintetizado algunas notas sobre el Corazón de Jesucristo y la forma de practicar esta devoción. “El disco de Arrupe” corría de mano en mano en copias hechas a máquina y en formato de octavilla.

 El ejemplar de “El disco de Arrupe”, que me  envió antes de morir el padre Germán Arzuza, compañero de Arrupe, conserva un raro sabor a reliquia. Las páginas de este pequeño cuaderno, encuadernado en una endeble cartulina gris ondulada, amarillean de viejas. Consta de cuatro partes: I. Origen de la cuestión. II. Enorme trascendencia del asunto. III Razones de las dificultades que se encuentran en la práctica de esta devoción. IV. Cómo conseguir el verdadero espíritu y sentirlo. Su contenido es un buen resumen de los libros y pláticas de la época sobre el Corazón de Jesús. Arrupe conservará siempre esta devoción, como veremos, aunque evolucionará en su dimensión mística y en la forma de aplicarla a los demás con el paso del tiempo.

Tras sus estudios de filosofía en Bélgica, en vísperas de su ordenación sacerdotal, un compañero, que había sido connovicio suyo, Jesús Iturrioz, cuenta cómo llegó este momento tan importante para Pedro Arrupe. Fue un tiempo en el que profundizó en los fundamentos teológicos de la devoción al Corazón de Jesús. Él pensaba que esta devoción era una estrategia para la obra de la redención:No me resigno a que cuando yo muera siga el mundo como si no hubiera vivido”; y, pocos días después, añade: “¡Somos tan poco, podemos tan poco y la obra de la redención es tan grande!”.

En una nota manuscrita de ese tiempo escribe: “Mis ministerios y mis obras cotidianas, mi trabajo, el de hoy también, superarán en fruto (no en futuro, sino en presente), superan mis esperanzas… ¡Señor, ensancha mi corazón para que espere, como ensanchaste el tuyo para amarnos!». Días después entrega al padre Iturrioz  una oración al Corazón de Cristo, que lleva por título Magister adest et vocat te (“El Maestro está aquí y te llama”: Jn. 11,28)) , y que había compuesto en agosto de aquel año, un texto muy revelador de la entrega incondicional de Pedro Arrupe. Cito la versión que siete años después reelabora en Japón, quizás superando algo del estilo pietista de aquellos años. Esta es pues su formulación definitiva:

Jesús, mi Dios, mi Redentor,
mi Amigo, mi íntimo Amigo,
mi corazón, mi cariño.

Aquí vengo, Señor, para decirte
desde lo más profundo de mi corazón
y con la mayor sinceridad y cariño
de que soy capaz,
que no hay nada en el mundo que me atraiga,
sino Tú sólo, Jesús mío.

No quiero las cosas del mundo.

No quiero consolarme con las criaturas.

Sólo quiero vaciarme de todo y de mí mismo,
para amarte sólo a Ti.

Para Ti, Señor, todo mi corazón,
todos sus afectos, todos sus cariños,
todas sus delicadezas…

Oh Señor!, no me canso de repetirte:
nada quiero sino tu amor y tu confianza.

Te prometo, te juro, Señor;
escuchar siempre tus inspiraciones,
vivir tu misma vida.

Háblame muy frecuentemente
en el fondo del alma
y exígeme mucho,
que te juro por tu Corazón
hacer siempre lo que Tú deseas,
por mínimo o costoso que sea.

¿Cómo voy a poder negarte algo,
si el único consuelo de mi Corazón
es esperar que Caiga una palabra de tus labios,
para satisfacer tus gustos?

Señor; mira mi miseria, mi dureza,
mi debilidad…

Mátame antes de que te niegue algo
que Tú quieras de mí.

¿Señor, por tu Madre! iSeñor, por tus almas!,
dame esa gracia…

En una de las estampas añade a su amigo: “Concede a este otro Jesús, a quien tanto amas. que llegue a ser un gran santo y un apóstol de tu S. Corazón. Para mí no te pido sino que: fiat mihi secundum verbum tuum. Para Ti: Adveniat Regnum tuum fiat voluntas tua sicut in caelo et in terra”.

Un corazón para Japón

Cuando finalmente se cumplió su sueño de ser destinado a la misión de Japón, al lanzarse más y más a su apostolado, con motivo de consagrar al Corazón de Jesús la capilla de unas religiosas, se le ocurrió la idea de repetir esta experiencia con las familias japonesas. Él cuenta cómo, a veces, esta oración hecha desde la autenticidad y la sencillez provocaba la unión en la plegaria de personas de la misma familia que pertenecían al budismo y al sintoísmo, y a veces, también algunas conversiones. El modo de actuar del padre Arrupe provocaba ya una reacción de curiosidad y convencimiento… A quien conoce Japón y sabe de las dificultades para conseguir una conversión al cristianismo allí, no pueden dejar de sorprenderle los primeros éxitos del padre Arrupe. Por ejemplo, aquella familia católica cuyo padre era hostil a la fe cristiana, aunque permitía que la practicaran su mujer y sus hijos. Ella quería que Arrupe consagrara su casa al Corazón de Jesús. Pero el día en que el jesuita se presentó en el hogar, el padre estaba en casa. Arrupe no se arredró. Realizó la ceremonia. De pronto se abrió una cortina y apareció el padre, quien directamente exclamó: “Quiero bautizarme”.

¿Cuál era el secreto de esta eficacia? El padre Arrupe lo recordaría más tarde en numerosas homilías, entendiendo el Corazón de Cristo como el centro de su persona, su «yo» profundo. Así escribiría con los años: «En resumen, aquí tenemos también lo más sencillo y lo más profundo de la verdadera devoción al Sagrado Corazón. Mirando a ese libro “escrito por dentro y por fuera”, podemos aprender a Cristo, en el cual están escondidos “los tesoros de la sabiduría y de la ciencia” (Col 2,3). Mirando y leyendo en ese crucificado con el costado abierto, veremos en Él al Hijo de Dios “que se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte de cruz” (Fil 2,8). Y, yendo a Él, creeremos con esa fe que, si es verdadera, nos impulsará a las obras. Obras de amor a Dios, sin duda, pero de un amor que se ha de manifestar en el amor a los hermanos.

“Si el amor de Dios es tan grande que nos dio a su Hijo unigénito, ‘Dios ha amado tanto al mundo que nos da a su Hijo unigénito’ (Jn 3,16), nuestra respuesta a ese amor ha de ser la entrega absoluta a Cristo y a los hermanos; ‘Haceos, pues, imitadores de Dios, como hijos queridísimos y caminad en la caridad, como el mismo Cristo os ha amado y se ha dado a sí mismo por nosotros, ofreciéndose a Dios en sacrificio adorante’ (Ef 5,1). Por eso ha podido escribir Pío XII que en el culto al Sagrado Corazón “se contiene el resumen de toda la religión y también la vida más perfecta’”.

Este estilo de vida era ya el secreto más profundo del joven padre Arrupe. Por los barracones del Settlement, en sus primeros contactos japoneses y mientras se le veía ir de aquí para allá con ese espíritu inquieto y alegre, tenía aires de enamorado, de un gran enamorado del “yo central” de Cristo. Parecía, desde el principio de su trabajo de misionero, convencido de que la fuerza de sus acciones no dependía de él. Por eso, donde pasaba, dejaba siempre un poco de corazón y como no quería que fuera el suyo, dejaba el Corazón de Jesucristo. Era el secreto de un espíritu universal que estallaría más tarde… Por eso, ya de provincial, consagraría el 25 de julio la provincia del Japón al Corazón de Jesús.

Cariño de padre

IMG_8275Elegido superior general de la Compañía de Jesús en 1965, nunca olvidará esta especial devoción. Se reitiró a Villa Cavalleti, cerca de Frascati,  el 24 de julio para dedicar diez días a hacer Ejercicios Espirituales. En un cuaderno de apuntes espirituales aparece en ellos un corazón generoso al estilo ignaciano, abierto al “universo mundo”, a la Iglesia, al Papa; un auténtico misionero, y un hombre de intensa oración, unido con Dios no para sí mismo, sino en función de los demás y en particular de los jesuitas. Así, sin quererlo, autodefinirá lo que en realidad llegará a ser su generalato: “El general es el jefe, pero es cabeza y padre. Es gobernante y administrador; de ahí la amabilidad, cariño, llaneza de padre, la claridad, determinación, firmeza…, comprensión, amabilidad humanas, cariño y amor».

                Siente que Dios le pide una gran abnegación, convertirse en un “servidor”, “un pequeño” según el estilo evangélico, lo que le comunica “una fortaleza extraordinaria”. Estos densos apuntes  confirman además la tesis de que el padre Arrupe había hecho un “voto de perfección” a Dios, un compromiso voluntario de buscar su voluntad y cumplirla, eligiendo lo que más a ello conduce, durante los último años de formación. “Ahora tengo que observarlo con toda diligencia, pues en esa diligencia en observarlo estará también mi preparación para oír, ver y ser instrumento del Señor”, añade. Después de muerto se encontró en su habitación una tarjeta postal con la imagen del del Sagrado Corazón, impresa monocroma en tono verdoso oscuro, en cuyo reverso tenía escrita la fórmula de su voto de perfección. Se trata de una promesa ante Dios de elegir entre dos opciones la más espiritualmente perfecta.

En su menuda y veloz escritura reaparece su particular devoción al Corazón de Jesús y a la Eucaristía: “Presencia real de Cristo, de mi amigo, de mi gran jefe, pero al mismo tiempo mi íntimo confidente. La  obra es de los dos: él me comunica sus planes, sus deseos; a mí me toca colaborar “externamente” en sus planes, que Él ha de realizar internamente con su gracia. Qué obra tan grandiosa la que Él pone en mis manos; eso exige una unión de corazones completa, una identificación absoluta, ¡Siempre con Él! Y Él nunca se apartará! Yo tengo que mostrarle confianza y fidelidad. Nunca separarme de Él. Pero la raíz está en ese amor de amicitia(amor de amistad), en sentirse el alter ego de Jesucristo. Con una humildad profundísima, pero con una alegría y felicidad inmensas también. ¡¡Yo siempre con El!! Siempre colgado de sus labios y sus deseos. ¡Qué vida tan feliz! ¡Gracias Dios mío! ¡Aquí me tienes, Señor!

Aprovechando la referencia a Dios, un periodista de la televisión italiana, RAI le preguntó durante una entrevista:

–A esta palabra, «Dios», se le han atribuido muchas imágenes a lo largo de la historia. Son imágenes de Dios especialmente para el uso y consumo de los poderosos, para evitar la sublevación de los esclavos. Pero, ¿quién es ese Dios para el padre Arrupe?

El realizador del programa televisivo selecciona un primer plano. El piloto rojo se ilumina sobre la cámara, que realiza un travelling de acercamiento sobre el General de la Compañía de Jesús. En la mirada de Arrupe hay entusiasmo.

Para mí lo es todo, ¿no? Para mí lo es todo; por lo tanto, el rostro de Dios no sabría describirlo; no me lo imagino con un rostro, pero es algo que llena completamente mi vida y que aparece en la fisonomía de Jesucristo, en el Jesucristo oculto, naturalmente, en la Eucaristía, y después en mis hermanos, en los hombres, que son imagen de Dios; de modo que creo que esto, para mí, lo resume todo ¿Quién es Dios para usted? La respuesta, pues, es muy sencilla: Todo.

Más tarde, Arrupe completará esta respuesta. Jesucristo es el motor de la vida del padre Arrupe. “Fue mi ideal desde mi entrada en la Compañía, fue y continúa siendo mi camino, fue y es siempre mi fuerza. Creo que no hace falta explicar mucho lo que esto significa: quitad a Jesucristo de mi vida y todo se caerá, como un cuerpo al que se le retira su esqueleto, el corazón y la cabeza.”

Amor personal

Esta interioridad cristocéntrica la concreta Pedro Arrupe en la imagen del Corazón,que aprendió en su noviciado y conservará íntimamente hasta el fin. Y sin embargo, durante su generalato habla mucho de Jesucristo y no demasiado del Corazón de Jesús. “Hay una razón que podríamos calificar de pastoral –explica–, especialmente respecto a la Compañía. Ante las reacciones emocionales y las alergias que se han manifestado hace algunos años, relativas a la expresión “Sagrado Corazón”, fenómeno que tiene en parte su origen en ciertas exageraciones y manifestaciones de la afectividad, me ha parecido que era necesario dejar pasar un tiempo, durante el cual esta carga emocional, comprensible, pero en cierto modo poco racional, desapareciera.» Arrupe entiende el “corazón” como “centro”, “fuente” (Ur-Wort), palabra primigenia, llena de significado.

Por eso, en 1972 decide cambiar la fórmula existente de consagración de la Compañía al Corazón de Jesús, vigente desde tiempos del General padre Beckx (1872). Con este motivo, había encargado a los jesuitas Schwendimann y Solano que prepararan la nueva redacción. Ya se había realizado una edición de treinta mil ejemplares con este texto, cuando, haciendo sus Ejercicios espirituales, llamó al padre Luis González un día después de cenar y le contó que el padre Giuliani se había ofrecido a llevarle a La Storta –capilla a las afueras de Roma, donde Ignacio de Loyola, después de rogar a María que “le quisiese poner con su Hijo”, vio claramente que “Dios Padre le ponía con Cristo”, y donde Jesús le llegó a decir: Quiero que tú nos sirvas”–, y que mientras estaba orando en aquella capilla se le había ocurrido escribir allí mismo la nueva fórmula de consagración.

El texto, austero y profundo, viene a situar la entrega del jesuita actual como una prolongación de la gracia e iluminación recibida allí por Ignacio. Sobre este amor apasionado a Jesucristo ya hemos citado algunos párrafos de sus apuntes de Ejercicios apenas elegido general. He aquí otro revelador: El amor personal hacia Jesucristo  (hacia los miembros de la Compañía) es absolutamente necesario y base para la identificación con Él; es decir, para llegar a ser poseído de su gracia en tal forma que sus pensamientos sean los míos y querer el mío… Llegar a esa identificación es el ideal y el secreto de la verdadera santificación y del verdadero desempeño de mi papel de general, ya que no soy sino instrumento racional de Él; no solamente un segundo subordinado (en el sentido humano), sino un verdadero instrumento que no debe actuar sino movido por la causa principal. ¡Qué alegría y felicidad poder llegar a esto!”.

                En sus cartas personales Pedro Arrupe con frecuencia se refiere al Corazón de Jesús. Como testimonio de la delicadeza con que Arrupe trataba personalmente algunos casos de tribulación de algunos jesuitas veteranos, Facundo Jiménez, SJ, me facilitó esta carta que le impresionó vivamente, fechada el 30 de noviembre de 1967: “Querido padre Jiménez: Un poco más aligerado del trabajo de estas últimas semanas, deseo yo mismo agradecerle su sincera carta del día 5 del pasado mes de octubre en la que filialmente me abre su corazón apenado por las deficiencias que ve actualmente en la Compañía. Dios le ha de pagar mucho la vida de oración y sacrificio que ofrece por la renovación de nuestra Compañía. Siga haciéndolo así sin dejar de fomentar una ilimitada confianza en el Corazón de Jesús que sabe sacar bienes de los males que nos afligen y de nuestras mismas faltas y pecados. Ojalá los que se apenan por el estado de la Compañía le imitasen a usted...”

Más adelante, el 3 de diciembre, un sacerdote, Francis Peter  Takezoe Tamotsu, herido por la bomba atómica y convertido a la fe cristiana  por el padre Arrupe, le escribe desde el Japón cuando este se encontraba ya enfermo en Roma:

                “Mi admirado y querido padre Arrupe:

                Jamás olvidaré aquel histórico día, hace ya treinta y ocho años, en que se arrojó la bomba atómica sobre Hiroshima. Actualmente estoy leyendo con enorme interés el relato que unos meses después publicó usted en el Catholic Digest. Y me hago perfecta cuenta de la necesidad de seguir orando por la verdadera paz, que hará posible que dicha tragedia no vuelva a producirse.

Hoy he recibido una carta del profesor Kanzawa en la que me refiere su encuentro con usted en Roma. Me ha emocionado profundamente. ¿Cómo se encuentra usted? Rezo siempre por usted, confiando en la providencia del amor del Corazón de Jesús.

Hace treinta y ocho años, el 6 de agosto, cayó la bomba atómica sobre Hiroshima.

Hace treinta y ocho años, el 9 de agosto, cayó la bomba atómica en Nagasaki.

Hace treinta y ocho años, el 15 de agosto, se produjo la rendición del Japón.

Estas sucesivas tragedias me llevaron al borde de la desesperación. Fue en abril de 1946, a mi regreso de Shanghai a Hiroshima, cuando, sin saber qué hacer ni adónde dirigirme, tuve la suerte de conocer al señor Matsuda, un católico, que me llevó un domingo al noviciado de Nagatsuka y me presentó a usted.

En aquel momento, mi desesperación se trocó en esperanza y mis tinieblas en luz; mi corazón se llenó de valor, esperanza y gozo. Mi encuentro con usted significó mi verdadero encuentro con el Señor Jesús.

Desde entonces mi corazón arde en amor con una plegaria. Cuando pienso en usted, me siento confortado por el amor del Corazón de Jesús”.

El fuego cósmico de Teilhard de Chardin

Teilhard_de_Chardin(1)Quizás la síntesis más completa del del pensamiento teológico y existencial del padre Arrupe acerca del Corazón de Jesús se encuentre en su artículo El Corazón de Cristo, centro del misterio cristiano y clave del Universo”, publicado en inglés en Estados Unidos con motivo del I Centenario de los Misioneros del Sagrado Corazón y presente en este libro, donde parte de su concepto del corazón como centro Urwort, palabra primigenia, que evoca más de lo que dice, como interpretativa de la historia de s la salvación del que quiso definirse como “manso y humilde corazón”, puesto que vive en el corazón del hombre y es manifestación y portador del amor del Padre; “pasó haciendo el bien”, predicó el amor al enemigo, al pecador y nos enseña a amar “como yo os he amado”, pues “Dios es amor, y todo el que ama, puesto que el amor es de Dios, ha nacido de Dios y conoce a Dios”. En este texto Pedro Arrupe se muestra contrario a la disociación entre el amor de Dios y el amor del hermano.

Sobre el sentido cósmico de este amor Arrupe cita a Teilhard de Chardin. Para comprender su importancia he de acudir a una experiencia personal. Cuando le visité en Roma ya muy enfermo por la trombosis con el fin de recabar datos para mi biografía tuve experiencias muy impactantes sobre su aceptación, su marginación y desautorización en aquel momento, y la gran fe y confianza con que vivía aquel martirio incruento. Pues bien, como apenas podía leer entonces, a causa de su enfermedad, tenía en las manos un libro de gran formato en imágenes sobre Teilhard de Chardin, el gran científico, filósofo y teólogo que no pudo ver publicadas sus obras en vida. y que Arrupe defendió en su primera rueda de prensa como general. En su libro La oración del P. Teilhard de Chardin Henri de Lubac, SJ nos cuenta que éste tenía siempre una imagen del Sagrado Corazón en su breviario . Tenía la costumbre de decir la misa del Sagrado Corazón los primeros viernes de mes y de recitar las letanías del Sagrado Corazón, hacia las que sentía la mayor admiración. “El Corazón de Cristo es algo más que el Corazón roto por nuestros pecados. El Corazón de Cristo es el centro de todos los corazones, de cuya plenitud todos hemos recibido, el manantial de toda santidad, la fuente de toda gracia, el horno ardiente que envía sus rayos de amor a través de todo el universo” Para Teilhard, la hoguera que derrama su llama ha sido un poderoso símbolo para expresar una realidad ontológica, misteriosa pero no por ello menos real, el influjo del amor de Cristo que penetra, transfigura y consagra a todo el universo. (P. Wenisch, SJ, Teilhard De Chardin y la Devoción al Sagrado Corazón, Dehoniana 1975/7, 1-12)

Arrupe lo cita porque “hizo compatible la más honesta investigación científica con una increíble ternura y penetración espiritual. Teilhard profesó una apasionada adhesión al corazón de Cristo”. El Sagrado Corazón era su punto omega del universo. El mundo tiene un corazón y ese es el Corazón de Cristo, hacia el que todo converge. Arrupe concluye que dicho  amor es trinitario y que en un mundo caracterizado por la increencia, “ a Dios se le descubre por la dimensión del enorme vacío que esa ignorancia o esa negación ha dejado en nuestro corazón”. Con un consiguiente sentido comunitario: “Más que comunidad de fe -aunque también lo es- es la comunidad de amor que nace de la comunidad de fe”.

Pedro Arrupe fue un hombre que se adelantó a su tiempo en temas que hoy están reconocidos como prioridades indiscutibles: la inculturación, el diálogo con los increyentes, la promoción de la justicia como consecuencia de la fe, la solidaridad universal, la importancia de las migraciones, el grave problema de los refugiados, el racismo, la situación de la mujer en la Iglesia y el capitalismo salvaje o pensamiento único. Todos ellos los afrontó el padre Arrupe ya desde el siglo XX, siempre con espíritu de fe y optimismo. “¿Cómo no voy a ser optimista, si creo en Dios?”, decía. Tanto que sus últimas palabras antes de morir fueron Para el presente amén, para el futuro aleluya.

Creía necesario recordar con este artículo que un hombre, tan de hoy, con el futuro en la médula profesó en vida esta singular devoción. Sin duda la fuente de toda la energía y la fuerza que le acompañó siempre y sobre todo en sus nueve años de calvario residían en un corazón de hombre que él expandió hasta fundirse místicamente con el fuego infinito del Corazón de Jesús.

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , ,

“El abismo del Sagrado Corazón de Jesús”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF.

Miércoles, 13 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “El abismo del Sagrado Corazón de Jesús”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF.

IMG_8445Sagrado Corazón de Jesús, Salvador Dalí

Todo me ha sido dado por mi Padre; nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar. Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Llevad mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras vidas. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera.

Venid a mí todos los que estáis cansados y oprimidos”. La invitación se dirige no sólo a los cansados y oprimidos, sino a todos, puesto que todos estamos cansados y oprimidos.

Es, incluso, un arrebato de emoción.

No dice «todos los que sois buenos».

No dice «todos los que sobresalís».

No dice «todos los que sois justos».

Si alguien queda excluido, son los «sabios y entendidos».

Tenemos derecho a ser primero invitados y luego acogidos por el Hijo, y más tarde admitidos a conocer al Padre, simplemente porque estamos «cansados y oprimidos».

¿Quién puede apreciar más la acogida de un refugio de alta montaña que quien llega allí exhausto al final de una jornada de marcha, tal vez bajo un sol abrasador o a través de una inesperada y machacona tormenta?

¿Quién puede apreciar más los brazos abiertos de un puerto que quien desembarca en él con su frágil embarcación, contra la que ha arreciado una tormenta más fuerte que sus mástiles?

¿Quién puede apreciar la sombra de un oasis más que el caminante que ha multiplicado los pasos inútiles por las pistas inciertas y sinuosas de una travesía del desierto?

¿Quién puede agradecer la sencillez del agua más que el sediento?

¿Quién puede saborear la modestia del pan más que el hambriento? ¿Quién la gratuidad de una mano tendida más que los oprimidos que sólo han conocido pies sobre sus cabezas?

Cansados y oprimidos: lo justo para ver la invitación de Jesús entregada en un sobre evangélico: «Venid a mí».

Es la acogida que Jesús extiende con los brazos abiertos a quienes sólo tienen el título de estar vivos y marcados por la «fatiga de ser hombres».

No es la recepción de una sala de urgencias, aunque sea de rescate.

No es la acogida de un campo de refugiados, aunque todos somos refugiados.

No es la acogida de la recepción de un hotel, aunque todos somos caminantes que vivimos en albergues temporales.

A nosotros, cansados y oprimidos, Jesús nos ofrece la acogida… bajo el mismo yugo.

Leyendo la invitación de Jesús sólo en esta dirección, podríamos sospechar que nos encontramos ante una emboscada, además orquestada contra los cansados y oprimidos: venid a mí… para recibir un yugo sobre vuestros hombros.

Invirtiendo el sentido de nuestra lectura, podemos comprender que Jesús nos invita a tomar sobre nuestros hombros el yugo que ya está sobre los suyos.

Él ya ha conocido el cansancio y las opresiones de la vida, que postran y secan las ganas de vivir.

No me pide que lleve el yugo en su lugar, sino que le ayude a llevar el suyo, aceptando hacerlo también mío.

Es la invitación a no querer llevar solos el yugo, corriendo el riesgo de morir, ni a pedir a otros que lo lleven por nosotros (colocándonos en la incómoda posición de deudores), sino a aceptar sumarnos bajo el que él ya lleva.

Es el yugo de la obediencia filial, que aprendemos del Jesús manso y humilde «de corazón». Él es el primero en llevar este yugo. Es Él quien lo hace dulce y ligero de peso, porque lo lleva con nosotros.

«El que guarda mis mandamientos y los observa, ése es el que me ama. El que me ama será amado por mi Padre, y yo también le amaré y me manifestaré a él».

El yugo, no siempre suave, de la obediencia nos manifiesta al Hijo y, a través de él, se nos da a conocer al Padre.

La mansedumbre y la humildad de corazón se resumen en el amor: «El que me ama será amado por mi Padre, y yo también le amaré y me manifestaré a él».

Es el amor el que nos permite conocer al Hijo por lo que es: hijo de un padre.

Es el amor el que nos permite conocernos y aceptarnos como lo que somos: hijos.

Es el amor lo que hace sagrado el Corazón de Jesús. Es el amor el que hace sagrado nuestro corazón. Participando, como llegamos a ser, del amor que hay en Dios, fuente de su santidad.

Creer en el corazón sagrado que nos es dado compartir con el Sagrado Corazón nos permite revalorizar la interioridad, la nuestra y la de todos.

Interioridad entendida no sólo como opuesta a la exterioridad, sino precisamente como fe-confianza en la bondad radical de cada uno. La mía y la de los demás hombres y mujeres que luchan por la vida.

Si el amor es nuestro tesoro, allí estará también nuestro corazón.

Para «adquirir» -si se puede llamar así- este tesoro estaré dispuesto a «vender» todo lo demás. Y seguir a Jesús, es más, tomar con Él su mismo yugo -la obediencia al amor- para caminar en esta vida hacia el Reino.

¿De qué me serviría poseer el mundo entero si perdiera mi corazón? ¿De qué me serviría poseer los reinos de este mundo si no encontrara el Reino de Dios, el Reino del amor?

La humildad de corazón, en la mansedumbre, está en el origen de toda fraternidad. Desde la de nuestras comunidades hasta la fraternidad universal. No es una virtud instrumental (para «llevarse bien»), sino una actitud fontal.

En la fraternidad compartimos nuestra riqueza, la del corazón, en lo más profundo.

De corazón a corazón, como el discípulo amado por Jesús, escuchamos y obedecemos su palabra.

Llevando el yugo de la obediencia mutua, soportando los unos las cargas de los otros, unidos en el Sagrado Corazón de Jesús cultivamos la viña del Señor, hacemos fructificar su palabra, su mandamiento, para que y hasta que venga el Reino de Dios.

El Sagrado Corazón.

El acceso privilegiado a los tesoros de la gracia en el Corazón de Jesús se abre ante nosotros si liberamos nuestra mirada sobre lo «sagrado» de las estrecheces de una perspectiva «sacral».

La historia de la teología, la espiritualidad e incluso la devoción han alimentado y cimentado una idea de lo «sagrado» como prerrogativa de lo totalmente otro, intangible e incluso incomunicable.

Todo intento de alcanzarlo se ha considerado una profanación. Todo intento incluso de poseerlo ha sido sospechoso de magia. Demasiadas mortificaciones en nombre del Santo, cuando el Santo quiere la vida para nosotros.

Jesús, el Hijo de Dios hecho Hijo del Hombre derriba el muro de separación entre nosotros y el Santo y convierte al Santo mismo.

Por su misma encarnación, antes incluso que por ninguna de sus palabras, Jesús transforma la distancia en proximidad, la separación en comunión, el recelo de ver o incluso tocar a Dios en «tomad y comed».

La vida de Jesús está entretejida de encuentros. Los propios Evangelios son esencialmente relatos de encuentros, empezando por el primer acercamiento en el anuncio a María, donde el Altísimo cubre con su sombra las profundidades de lo humano. María, la nueva arca, acoge no las palabras escritas en piedra, sino al Verbo hecho carne de su carne.

Aquel que habitaba en el Santo de los Santos, inaccesible salvo bajo la condición de un riguroso ritual despersonalizador, habita ahora en el seno de una mujer, espacio de acogida ofrecido a aquel que los cielos no pueden contener.

Los encuentros históricos de Jesús adulto revolucionan la categoría de lo sagrado y lo inaccesible.

En Jesús, el Santo no sólo se hace accesible, sino que, cuando encuentra a los hombres -no sólo a los humanos-, los envuelve con su gracia.

Jesús manifiesta su santidad -y, por tanto, la santidad de Dios- no como un espacio separado, infranqueable e inaccesible, sino como un espacio acogedor que atrae hacia sí y conduce a las profundidades de la Trinidad.

La santidad de Jesús se manifiesta en este espacio de acogida, en el que uno se hace partícipe de su santidad, que no es otra cosa que amor.

Y en este espacio emerge, florece, la santidad que ya está en la persona encontrada, por la imagen de Dios que la marca en lo profundo, indeleble de las faltas.

Y lo que florece no viene de fuera, de la acción de Jesús, sino del corazón de la persona misma. Jesús no añade: educa.

«Vete, tu fe te ha salvado» es el resultado frecuente de los encuentros.

Es lo que me gusta pensar cuando hablamos del Sagrado Corazón de Jesús: el espacio íntimo, central, profundo de la persona de Jesús que cobija en sí a quien encuentra y hace florecer en él lo más sagrado de su corazón: confianza, vida, amor.

La «cordialidad» de los encuentros con Jesús no es, pues, sólo afectiva, sino efectiva. No es sólo un buen sentimiento -por mucho que lo sea-, sino una ‘buena acción’ de Dios. Una cre-ación.

En este sentido, el milagro que florece en muchos de los encuentros con Jesús no es extra-ordinario, sino intra-ordinario, como si estuviera en la naturaleza de las cosas o más bien de las personas, como está en la naturaleza de las cosas que de la rama brote el capullo, luego la flor, luego el fruto.

En esto consiste nuestra acogida. No es regalar la semilla, no es regalar el fruto, sino ofrecer un espacio hospitalario, una tierra buena, en la que quien es acogido por nosotros pueda cultivar y hacer florecer esa semilla que ya lleva.

Nuestra acogida se sustancia hoy en el Sagrado Corazón de Jesús, y en este sentido es cordial. Es el corazón de nosotros mismos, el centro de nuestra persona y de nuestra existencia que se ofrece como espacio acogedor que permite florecer al otro.

La cordialidad no es sólo un rasgo de creacionalidad. Es más bien una dimensión fundamental de la criatura que, acogida en el Sagrado Corazón de Dios mismo, se hace acogedora y bendiciente hacia Dios y hacia sus hermanos y hermanas.

El Sagrado Corazón de Jesús es el espacio eucarístico en el que Él se hace pan para la vida, para toda vida, para que toda vida sea consagrada.

El Sagrado Corazón de Jesús, ya para siempre en la Trinidad, hace que la Trinidad sea puramente acogedora. Cóncava como un vientre, y como un vientre no pasivo, sino fecundo.

Envueltos en el amor de Dios, acogidos en el ‘sint unum’ que hay en la Trinidad nos hacemos corazón sagrado, espacio santo, espacio eucarístico porque tenemos vida y la tenemos en abundancia. La que nos ha regalado la Vida gracia tras gracia.

¡Dios, qué abismo de generosidad! (Rm 11, 33ss).

Fuente: Remitido por el autor

Espiritualidad ,

Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús

Viernes, 28 de junio de 2024
Comentarios desactivados en Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús

IMG_5497El Beato Bernardo Francisco de Hoyos y de Seña fue un sacerdote español del siglo XVIII perteneciente a la Compañía de Jesús.

Bernardo escribió vívidamente acerca de su experiencia mística que culmina con su matrimonio místico con Jesús.

Fue beatificado en 2010 y su fiesta se celebra el día 29 de noviembre.

Bernardo nace en Torrelobatón, Valladolid, él 21 de agosto de 1711 y fallece en  Valladolid el  29 de noviembre de 1735.

Estudió en los colegios jesuitas de Medina del Campo y Villagarcía de Campos, y estando en este último fue admitido en el Noviciado, recomendado por el Padre Félix de Vargas, el 11 de julio de 1726, sin haber llegado a cumplir 15 años; emitió los votos simples perpetuos con 17. Después estudió Filosofía en el Colegio de san Pedro y san Pablo de Medina del Campo, hoy parroquia de Santiago el Real, pasando en septiembre de 1731 a estudiar Teología en el Colegio de San Ambrosio de Valladolid, actual Santuario Nacional de la Gran Promesa. Allí conoce el culto al Corazón de Jesús y tiene las experiencias místicas que le llevan a su difusión por toda España.

Pero su gran experiencia mística se produce cuando Bernardo tenía 18 años. Es entonces cuando tuvo una visión en la que se desposaba con Jesús en una ceremonia muy similar a una boda humana.

Describe su experiencia de la siguiente manera:

 Siempre sosteniendo mi mano derecha, el Señor me hizo ocupar el trono vacío, entonces colocó en mi dedo un anillo de oro ….

“Que este anillo sea una prenda de nuestro amor. Tú eres mío, y yo soy tuyo. Puedes llamarte y firmar como Bernardo de Jesús. Por lo tanto, como le dije a mi esposa, Santa Teresa, tú eres Bernardo de Jesús y yo soy Jesús de Bernardo. Mi honor es tuyo, tu honor es mío. Considera la posibilidad de mi gloria como la de un cónyuge, yo consideraré la tuya como la de mi cónyuge. Todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío. Lo que yo soy, por naturaleza, se comparte por la gracia. Tú y yo somos uno!

(Citado de “Las visiones de Bernard Francis De Hoyos, SJ,” por Henri Bechard, SJ)

 La visión de Bernardo inspiró al artista y sacerdote William Hart McNichols para pintar un icono representando el matrimonio místico de Bernardo con Jesús.

 “Me quedé profundamente impresionado con esta hermosa historia del matrimonio místico de Jesús con Bernardo, incluyendo todos los símbolos de una boda humana”, escribió McNichols.

McNichols, mystical_marriage_bernard_de_hoyos

Bernardo de Hoyos
(Fuente: Wikimedia Commons)

Los relatos oficiales católicorromanos enfatizan cómo Bernardo se convirtió en “el primer apóstol del Sagrado Corazón de Jesús en España,” pero la Iglesia Católica Romana le resta importancia a la visión queer que lo inspiró. El matrimonio de Bernardo con Jesús justificadamente se puede interpretar como una historia del “Jesús gay”.

Bernardo pasó nueve años en el proceso de formación de los jesuitas y fue ordenado en enero de 1735. Su ministerio pastoral se vió interrumpido más tarde ese mismo año, cuando murió de tifus el 29 de noviembre de 1735. Algunos lo llaman un “santo niño”, ya que sólo vivió hasta los 24 años. Sus últimas palabras indican que sintió la presencia de su esposo Jesús al final: “¡Oh, qué bueno que es vivir en el Corazón de Jesús!”

 Después de su muerte, la santidad de Bernardo continuó creciendo, pero la política de la Iglesia Católica Romana desaceleró su camino a la santificación hasta hace muy poco. Su ceremonia de beatificación se celebró en abril de 2010 en el noroeste de España en  la provincia española de Valladolid, donde Bernardo pasó toda su vida.

 Mientras que la Iglesia Católica Romana se niega a bendecir los matrimonios del mismo sexo, la vida y la visión de sus propios santos cuentan una historia muy diferente, aquella en la que Cristo-Esposo se une con gusto en matrimonio con otro hombre.

___

Enlaces relacionados:

Bernardo de Hoyos (Wikipedia)
_________

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroínas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Blessed Bernardo de Hoyos: Mystical same-sex marriage with Jesus del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Fuente Santos Queer

Espiritualidad , , , , , , , , ,

Parroquia de Michigan presenta una apelación judicial para socavar las protecciones LGBTQ+

Sábado, 16 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Parroquia de Michigan presenta una apelación judicial para socavar las protecciones LGBTQ+

GrandRapids.SacredHearto.1962WicksOrgan.Contrib18.20190506.003352Sagrado Corazón de Jesús, Grand Rapids, MI

Una parroquia y una escuela católicas de Michigan han apelado un fallo judicial contra su impugnación de una ley estatal que mejora las protecciones contra la discriminación para las personas LGBTQ+ y, preocupantemente, la causa de la escuela se está convirtiendo en un esfuerzo interreligioso.

La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y su escuela afiliada en Grand Rapids presentaron su apelación ante el Tribunal de Apelaciones del Sexto Circuito de Estados Unidos el mes pasado. La demanda contra dos funcionarios del gobierno del estado de Michigan, la fiscal general Dana Nessel y el director del Departamento de Derechos Civiles John Johnson, afirma que los cambios a la Ley de Derechos Civiles del estado infringen la libertad religiosa de la escuela.

A principios de este año, los legisladores de Michigan y la gobernadora Gretchen Whitmer agregaron la orientación sexual y la identidad de género como clases protegidas bajo la Ley de Derechos Civiles Elliott-Larsen. Dos parroquias católicas, la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en Grand Rapids, y la Iglesia de San José en la ciudad de St. John, contaron con el apoyo de la Diócesis de Lansing cuando demandaron al estado por la nueva ley. Pero esa demanda fue desestimada por la jueza del Tribunal de Distrito Jane Beckering basándose en que las iglesias no tenían legitimación activa para demandar porque no habían sido perjudicadas. En la apelación, informó The Christian Post,, el demandante afirma ahora:

“[L]os cambios en la ley estatal hacen que sea ‘ilegal que el Sagrado Corazón contrate y retenga sólo a profesores y personal que apoyen, vivan y modelen la fe católica y sus doctrinas’. Esto genera preocupación de que ‘el Sagrado Corazón no puede contratar sólo a esos empleados que están de acuerdo con la enseñanza católica sobre el matrimonio, la sexualidad y la identidad de género’ mientras enfrentan presión para ‘contratar y retener a quienes defienden una visión del florecimiento humano que es antitética a la doctrina de la Iglesia’.

“Al afirmar que la ley estatal ahora ‘prohíbe la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género en la admisión, retención y disciplina de los estudiantes’, el documento sugería que ‘el Sagrado Corazón no puede asegurar el acuerdo de los estudiantes para acatar las enseñanzas de la Iglesia sobre la orientación sexual y el género’. identidad’ y perderá la capacidad de tomar ‘medidas disciplinarias contra los estudiantes que violen la doctrina de la Iglesia en estos asuntos’”.

En otras palabras, a los líderes del Sagrado Corazón de Jesús les preocupa no poder despedir a los empleados LGBTQ+ y disciplinar a los estudiantes LGBTQ+ a voluntad.

Desafortunadamente, la cruzada de los católicos de derecha para anular las protecciones contra la discriminación para LGBTQ+ está encontrando apoyo interreligioso.

Según The Christian Post, los escritos amici para la apelación del Tribunal de Circuito provinieron de grupos conservadores judíos y musulmanes que afirman defender la libertad religiosa. Varios grupos cristianos evangélicos ya habían hecho lo mismo. En el informe de la Coalición Judía por la Libertad Religiosa y el Equipo de Acción por la Libertad Religiosa Islámica del Instituto de Libertad Religiosa, los grupos argumentan que no tienen “ninguna posición sobre qué partido debería prevalecer en este llamamiento específico”. Sin embargo, continuaron argumentando esencialmente en apoyo del caso de la iglesia católica:

“‘La exención correligionaria permite a las organizaciones religiosas determinar que ciertos puestos, incluidos los no ministeriales, están tan imbuidos de significado religioso que esos puestos deben ser ocupados únicamente por empleados que asienten y se adhieran a ciertos principios religiosos. . .La exención correligionaria es un precedente crítico que permite a los grupos religiosos continuar su existencia y su propósito garantizando su derecho a asociarse, a través del empleo, con aquellos que comparten la fe del grupo religioso y ejemplifican esa fe por su forma de vivir.’ “

En las últimas décadas, a medida que el episcopado estadounidense giró hacia la derecha, los esfuerzos ecuménicos e interreligiosos que habían surgido en los años posteriores al Vaticano II disminuyeron. Es triste que tales esfuerzos estén resucitando ahora, no para encontrar la paz y la comprensión, sino para luchar contra los derechos de las personas LGBTQ+. La obsesión de los católicos estadounidenses de derecha con el género y las minorías sexuales está llegando a contaminar casi todos los aspectos de la Iglesia. Esta demanda de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús sólo daña aún más las esperanzas de vivir en una sociedad pacífica y pluralista.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 2 de diciembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

El tribunal desestima la demanda de las parroquias contra la ley LGBTQ+ de Michigan; Otros desarrollos legales

Lunes, 18 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en El tribunal desestima la demanda de las parroquias contra la ley LGBTQ+ de Michigan; Otros desarrollos legales

GrandRapids.SacredHearto.1962WicksOrgan.Contrib18.20190506.003352Esta semana, Bondings 2.0 presenta una serie sobre las formas en que algunos católicos y sus aliados están utilizando el sistema legal estadounidense para detener e incluso revertir los derechos LGBTQ+. La publicación del miércoles informó sobre la demanda de los líderes de la iglesia de Colorado que impugna las protecciones estatales contra la discriminación LGBTQ+. El jueves proporcionamos noticias sobre el fallo de un tribunal de Maryland en una demanda por discriminación entre Catholic Relief Services y un empleado gay. La publicación de hoy es la conclusión de esta serie que presenta breves actualizaciones sobre otros desarrollos legales.

Tribunal desestima la demanda de las parroquias contra la ley LGBTQ+ de Michigan

La jueza Jane Beckering del Tribunal Federal del Distrito Oeste de los Estados Unidos desestimó una demanda presentada por dos parroquias de Michigan, el Sagrado Corazón de Jesús, Grand Rapids y St. Joseph’s, en St. John’s, y familias relacionadas que reclamaban la Ley de Derechos Civiles Elliott-Larsen del estado (ELCRA) fue una violación de la libertad religiosa. También se desestimó una demanda relacionada presentada por Christian Healthcare Centers. Según WLNS, los demandantes dijeron que la ley no les permitiría excluir o despedir a empleados LGBTQ+ y otros. Sin embargo:

“El Tribunal sostuvo en cada caso que estas entidades no establecieron legitimación activa para mantener sus demandas cuando la ELCRA ya exige la consideración de las libertades religiosas y no existe una amenaza inminente de que la ELCRA se aplique en su contra. El Tribunal concluyó que la ELCRA no deja de “reconocer las libertades religiosas”, según un comunicado de la Fiscal General de Michigan, Dana Nessel.

“Me complace que el juez Beckering haya reconocido sistemáticamente que los casos de los demandantes no estaban respaldados por hechos”, dijo Nessel. “Según la ley de Michigan, las libertades religiosas ya se tienen en cuenta en la Ley de Derechos Civiles Elliott-Larsen al evaluar las denuncias de discriminación. Los residentes de nuestro estado pueden estar seguros de que las protecciones recientemente promulgadas por Michigan para la comunidad LGBTQ+ se aplicarán en la mayor medida que lo permita la constitución’”.

La demanda se produjo después de que la comisión de derechos civiles del estado descubriera en 2022 que la ELCRA sí incluía la orientación sexual y la identidad de género como clases protegidas. La Diócesis de Lansing ha respaldado los esfuerzos de las parroquias en la demanda. La parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, representada por la derechista Alianza Defensora de la Libertad, ahora impugnará el fallo en el Sexto Circuito de la Corte de Apelaciones de Estados Unidos.

Pareja católica demanda al estado de Massachusetts por políticas de adopción

Mike y Kitty Burke están demandando a altos funcionarios de las agencias gubernamentales de Massachusetts responsables de la adopción y el cuidado de crianza, citando un reclamo de libertad religiosa. La pareja católica dice que se les negó la participación en dichos programas debido a sus creencias religiosas, en particular sus puntos de vista conservadores sobre la sexualidad y el género. Según Crux la solicitud de los Burke fue denegada por el Departamento de Niños y Familias, y la pareja afirma que la denegación se debió a que los funcionarios habían escrito “su fe no los apoya” en un informe.

Si bien la pareja afirma que aceptarían un niño LGBTQ+, el grupo de derecha Becket Fund for Religious Liberty, que los representa en la demanda, dijo que los Burke no retrocederían en sus creencias no afirmativas. Los funcionarios del estado de Massachusetts se han negado a hacer comentarios.

Jessica Bates, una cristiana que se negó a participar en capacitaciones LGBTQ+ como parte del proceso de padres de crianza, presentó una demanda similar en Oregón y dijo que no permitiría que un niño transgénero hiciera la transición. Bates afirma que la negación también fue una violación de su libertad religiosa. Está representada por la derechista Alliance Defending Freedom, informó el Seattle Times.

Fallo judicial para un granjero católico que busca discriminar a las parejas queer

El juez Paul Maloney del Tribunal del Distrito Oeste de Estados Unidos, Michigan, falló a favor de Stephen Tennes y su empresa, Country Mill Farms, en un caso que se remonta a 2016. Tennes, un católico representado por la derechista Alliance Defending Freedom, demandó al Ciudad de East Lansing porque un mercado de agricultores local dijo que su granja no podía vender sus productos allí, dado que discriminaba a las parejas del mismo sexo que buscaban alquilar el espacio de la granja utilizado para bodas. El mercado de agricultores se basó en la ordenanza de no discriminación de la ciudad que incluye protecciones LGBTQ+. En su fallo, el juez dijo que Tennes fue erróneamente “obligado a elegir” entre sus creencias religiosas y “un beneficio gubernamental para el cual de otro modo estaban calificados”, informó OSV News.  La ciudad está revisando una apelación.

Un pensamiento final

Las historias de la serie de esta semana son sólo aquellas luchas legales que involucran principalmente a católicos. La realidad es que hay docenas de demandas más presentadas por activistas anti-LGBTQ+ en todo Estados Unidos en su esfuerzo por detener e incluso revertir la igualdad de derechos. Grupos de derecha como Alliance Defending Freedom y Becket han estado bien financiados y han sido agresivos durante años. Ahora tienen aliados en la Corte Suprema de Estados Unidos.

 El fallo de la Corte Suprema en 303 Creative a principios de este año abrió un gran vacío en las protecciones contra la discriminación, no solo por motivos de identidad sexual y de género, sino también posiblemente por motivos de raza, discapacidad u otras categorías protegidas. La mayoría de los jueces de la Corte son principalmente católicos y cada vez más permiten que las personas ignoren muchos tipos de leyes si sus objeciones tienen un argumento religioso. Y antes de que los jueces se pronuncien, a menudo son católicos, obispos y laicos por igual los que encabezan esos litigios anti-LGBTQ+ y anti-mujeres.

En respuesta, los católicos pro-LGBTQ+ deben amplificar más fuerte el mensaje de que, en lugar de contradecir la fe, la no discriminación LGBTQ+ es un valor católico arraigado en las enseñanzas y la tradición de la iglesia. Cuando los tribunales estadounidenses son hostiles a la igualdad, los fieles pueden recordar a los líderes de la iglesia que incluso si ahora poseen el derecho legal a discriminar, no deberían hacer valerlo. De hecho, incluso si la discriminación es legalmente aceptable, siempre es moralmente incorrecta.

Para obtener más información sobre por qué los católicos pueden y deben apoyar la no discriminación LGBTQ+, consulte una de las últimas publicaciones del Ministerio New Ways, A Home for All (Un hogar para todos).

Basado en una declaración respaldada por 750 teólogos, líderes de la iglesia y figuras católicas clave, el breve libro de 60 páginas es adecuado para ministros pastorales, educadores y católicos en los bancos. Explica por qué la fe católica promueve la igualdad para las personas LGBTQ+, a pesar de la oposición de algunos líderes de la iglesia. También incluye testimonios, preguntas de debate y una lista de recursos.

New Ways Ministry ofrece presentaciones en persona y por Zoom sobre las ideas presentadas en Un Hogar para Todos. Para obtener más información o solicitar un taller, envíe un correo electrónico a info@NewWaysMinistry.org o llame al 301-277-5674.

Puede encontrar más información sobre Un hogar para todos y solicitar una copia haciendo clic aquí.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 1 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús

Miércoles, 28 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús

Bernardo_de_Hoyos-EsculturaEl Beato Bernardo Francisco de Hoyos y de Seña fue un sacerdote español del siglo XVIII perteneciente a la Compañía de Jesús.

Bernardo escribió vívidamente acerca de su experiencia mística que culmina con su matrimonio místico con Jesús.

Fue beatificado en 2010 y su fiesta se celebra el día 29 de noviembre.

Bernardo nace en Torrelobatón, Valladolid, él 21 de agosto de 1711 y fallece en  Valladolid el  29 de noviembre de 1735.

Estudió en los colegios jesuitas de Medina del Campo y Villagarcía de Campos, y estando en este último fue admitido en el Noviciado, recomendado por el Padre Félix de Vargas, el 11 de julio de 1726, sin haber llegado a cumplir 15 años; emitió los votos simples perpetuos con 17. Después estudió Filosofía en el Colegio de san Pedro y san Pablo de Medina del Campo, hoy parroquia de Santiago el Real, pasando en septiembre de 1731 a estudiar Teología en el Colegio de San Ambrosio de Valladolid, actual Santuario Nacional de la Gran Promesa. Allí conoce el culto al Corazón de Jesús y tiene las experiencias místicas que le llevan a su difusión por toda España.

Pero su gran experiencia mística se produce cuando Bernardo tenía 18 años. Es entonces cuando tuvo una visión en la que se desposaba con Jesús en una ceremonia muy similar a una boda humana.

Describe su experiencia de la siguiente manera:

 Siempre sosteniendo mi mano derecha, el Señor me hizo ocupar el trono vacío, entonces colocó en mi dedo un anillo de oro ….

“Que este anillo sea una prenda de nuestro amor. Tú eres mío, y yo soy tuyo. Puedes llamarte y firmar como Bernardo de Jesús. Por lo tanto, como le dije a mi esposa, Santa Teresa, tú eres Bernardo de Jesús y yo soy Jesús de Bernardo. Mi honor es tuyo, tu honor es mío. Considera la posibilidad de mi gloria como la de un cónyuge, yo consideraré la tuya como la de mi cónyuge. Todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío. Lo que yo soy, por naturaleza, se comparte por la gracia. Tú y yo somos uno!

(Citado de “Las visiones de Bernard Francis De Hoyos, SJ,” por Henri Bechard, SJ)

 La visión de Bernardo inspiró al artista y sacerdote William Hart McNichols para pintar un icono representando el matrimonio místico de Bernardo con Jesús.

 “Me quedé profundamente impresionado con esta hermosa historia del matrimonio místico de Jesús con Bernardo, incluyendo todos los símbolos de una boda humana”, escribió McNichols.

McNichols, mystical_marriage_bernard_de_hoyos

Bernardo de Hoyos
(Fuente: Wikimedia Commons)

Los relatos oficiales católicorromanos enfatizan cómo Bernardo se convirtió en “el primer apóstol del Sagrado Corazón de Jesús en España,” pero la Iglesia Católica Romana le resta importancia a la visión queer que lo inspiró. El matrimonio de Bernardo con Jesús justificadamente se puede interpretar como una historia del “Jesús gay”.

Bernardo pasó nueve años en el proceso de formación de los jesuitas y fue ordenado en enero de 1735. Su ministerio pastoral se vió interrumpido más tarde ese mismo año, cuando murió de tifus el 29 de noviembre de 1735. Algunos lo llaman un “santo niño”, ya que sólo vivió hasta los 24 años. Sus últimas palabras indican que sintió la presencia de su esposo Jesús al final: “¡Oh, qué bueno que es vivir en el Corazón de Jesús!”

 Después de su muerte, la santidad de Bernardo continuó creciendo, pero la política de la Iglesia Católica Romana desaceleró su camino a la santificación hasta hace muy poco. Su ceremonia de beatificación se celebró en abril de 2010 en el noroeste de España en  la provincia española de Valladolid, donde Bernardo pasó toda su vida.

 Mientras que la Iglesia Católica Romana se niega a bendecir los matrimonios del mismo sexo, la vida y la visión de sus propios santos cuentan una historia muy diferente, aquella en la que Cristo-Esposo se une con gusto en matrimonio con otro hombre.

___

Enlaces relacionados:

Bernardo de Hoyos (Wikipedia)
_________

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroínas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Blessed Bernardo de Hoyos: Mystical same-sex marriage with Jesus del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Fuente Santos Queer

Espiritualidad , , , , , , , , ,

Sagrado Corazón de Jesús

Viernes, 16 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Sagrado Corazón de Jesús

Andrei....

 

EN TU CORAZÓN

Señor, enciérrame

en lo más profundo de tu Corazón.

Y, cuando me tengas ahí,

quémame, purifícame,

inflámame, sublímame,

hasta la satisfacción perfecta

de tus gustos,

hasta la

más completa aniquilación de mí mismo.

*

Pedro Arrupe

*
Orar con el Padre Arrupe. José García, S. J.

04 de mayo de 1974.

***

La adoración amorosa y filial habita en el corazón de Jesús durante todo el misterio de la cruz. Esta adoración intenta expresarse, de la manera más realista posible, en su propio cuerpo ofrecido como víctima de holocausto y, de manera definitiva, en su corazón. Al aceptar que su propio cuerpo fuera flagelado y crucificado, pudo ofrecerlo al Padre como holocausto de adoración. Su cuerpo es lo más precioso, noble y excelente que existe en todo el universo, y al ofrecerlo a Dios proclama Jesús oficialmente sus derechos absolutos sobre toda la humanidad y sobre todo el universo.

Este sacrificio de adoración es, al mismo tiempo, un sacrificio de reparación por los pecados de la humanidad, porque Cristo en la cruz redime los pecados de los hombres. Todas las miserias de los hombres pecadores, todas las consecuencias del pecado, las hizo suyas asumiéndolas libremente. Ninguna miseria humana quedó extraña para su corazón. Las conoció todas y a todas las llevó en lo más íntimo de su corazón. Se sufre en la medida en que se ama. Por eso su misericordia con nosotros es tan maravillosa. Jesús sabía lo que hacía. Como buen pastor que conoce a sus ovejas, con sus debilidades y necesidades, sabía que ser hasta el extremo buen pastor de los hombres significaba amar la vida de sus ovejas más que la suya propia, aceptar ser el que se pone en lugar de los pecadores, aceptar ser anatema por sus hermanos y ser reducido a nada, a ser el más miserable, el más despreciado, el más rechazado. Aceptar ser «como uno ante el que se vuelve el rostro» y que tras su muerte no se respete su cadáver, se le abra el costado y le hieran el corazón. Hay, por consiguiente, en el sacrificio de la cruz un máximo de adoración y un máximo de misericordia. En el corazón de Jesús crucificado, la adoración, lejos de impedir a su corazón estar atento a sus hermanos y mostrarse deseoso de ayudarles, le permite ser verdaderamente el que salva a sus propios hermanos llevando sobre sí sus culpas, reparando por ellos y dándoles una vida nueva.

*

M. D. Philippe,
Adorerai il Signore Dio tuo,
Catania 1959, 68-76, passim).

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Sagrado Corazón de Jesús

Viernes, 11 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Sagrado Corazón de Jesús

Andrei....

 

EN TU CORAZÓN

Señor, enciérrame

en lo más profundo de tu Corazón.

Y, cuando me tengas ahí,

quémame, purifícame,

inflámame, sublímame,

hasta la satisfacción perfecta

de tus gustos,

hasta la

más completa aniquilación de mí mismo.

*

Pedro Arrupe

*
Orar con el Padre Arrupe. José García, S. J.

04 de mayo de 1974.

***

La adoración amorosa y filial habita en el corazón de Jesús durante todo el misterio de la cruz. Esta adoración intenta expresarse, de la manera más realista posible, en su propio cuerpo ofrecido como víctima de holocausto y, de manera definitiva, en su corazón. Al aceptar que su propio cuerpo fuera flagelado y crucificado, pudo ofrecerlo al Padre como holocausto de adoración. Su cuerpo es lo más precioso, noble y excelente que existe en todo el universo, y al ofrecerlo a Dios proclama Jesús oficialmente sus derechos absolutos sobre toda la humanidad y sobre todo el universo.

Este sacrificio de adoración es, al mismo tiempo, un sacrificio de reparación por los pecados de la humanidad, porque Cristo en la cruz redime los pecados de los hombres. Todas las miserias de los hombres pecadores, todas las consecuencias del pecado, las hizo suyas asumiéndolas libremente. Ninguna miseria humana quedó extraña para su corazón. Las conoció todas y a todas las llevó en lo más íntimo de su corazón. Se sufre en la medida en que se ama. Por eso su misericordia con nosotros es tan maravillosa. Jesús sabía lo que hacía. Como buen pastor que conoce a sus ovejas, con sus debilidades y necesidades, sabía que ser hasta el extremo buen pastor de los hombres significaba amar la vida de sus ovejas más que la suya propia, aceptar ser el que se pone en lugar de los pecadores, aceptar ser anatema por sus hermanos y ser reducido a nada, a ser el más miserable, el más despreciado, el más rechazado. Aceptar ser «como uno ante el que se vuelve el rostro» y que tras su muerte no se respete su cadáver, se le abra el costado y le hieran el corazón. Hay, por consiguiente, en el sacrificio de la cruz un máximo de adoración y un máximo de misericordia. En el corazón de Jesús crucificado, la adoración, lejos de impedir a su corazón estar atento a sus hermanos y mostrarse deseoso de ayudarles, le permite ser verdaderamente el que salva a sus propios hermanos llevando sobre sí sus culpas, reparando por ellos y dándoles una vida nueva.

*

M. D. Philippe,
Adorerai il Signore Dio tuo,
Catania 1959, 68-76, passim).

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Sagrado Corazón de Jesús

Viernes, 7 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Sagrado Corazón de Jesús

Andrei....

 

EN TU CORAZÓN

Señor, enciérrame

en lo más profundo de tu Corazón.

Y, cuando me tengas ahí,

quémame, purifícame,

inflámame, sublímame,

hasta la satisfacción perfecta

de tus gustos,

hasta la

más completa aniquilación de mí mismo.

*

Pedro Arrupe

*
Orar con el Padre Arrupe. José García, S. J.

04 de mayo de 1974.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús

Miércoles, 28 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús

McNichols, mystical_marriage_bernard_de_hoyosEl Beato Bernardo Francisco de Hoyos y de Seña fue un sacerdote español del siglo XVIII que escribió vívidamente sobre su matrimonio  místico gay con Jesús.

Bernardo (1711-1735) tenía 18 años cuando tuvo una visión casandose con Jesús en una ceremonia muy similar a una boda humana. Describe su experiencia de la siguiente manera:

Siempre sosteniendo mi mano derecha, el Señor me hizo ocupar el trono vacío, entonces colocó en mi dedo un anillo de oro ….

“Que este anillo sea una prenda de nuestro amor. Tú eres mío, y yo soy tuyo. Puedes llamarte y firmar como Bernardo de Jesús. Por lo tanto, como le dije a mi esposa, Santa Teresa, tú eres Bernardo de Jesús y yo soy Jesús de Bernardo. Mi honor es tuyo, tu honor es mío. Considera la posibilidad de mi gloria como la de un cónyuge, yo consideraré la tuya como la de mi cónyuge. Todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío. Lo que yo soy, por naturaleza, se comparte por la gracia. Tú y yo somos uno!

(Citado de “Las visiones de Bernard Francis De Hoyos, SJ,” por Henri Bechard, SJ)

La visión de Bernardo inspiró al artista y sacerdote William Hart McNichols para pintar un ícono de la boda de Bernardo con Jesús.

“Me quedé profundamente impresionado con esta hermosa historia del matrimonio místico de Jesús con Bernardo, incluyendo todos los símbolos de una boda humana”, escribió McNichols.

Bernardo_de_Hoyos-EsculturaBernardo de Hoyos
(Fuente: Wikimedia Commons)

Los relatos oficiales católicorromanos enfatizan cómo Bernardo se convirtió en “el primer apóstol del Sagrado Corazón de Jesús en España,” pero la Iglesia Católica Romana le resta importancia a la visión queer que lo inspiró. El matrimonio de Bernardo con Jesús justificadamente se puede interpretar como una historia del “Jesús gay”.

Bernardo pasó nueve años en el proceso de formación de los jesuitas y fue ordenado en enero de 1735. Su ministerio pastoral se vió interrumpido más tarde ese mismo año, cuando murió de tifus el 29 de noviembre de 1735. Algunos lo llaman un “santo niño”, ya que sólo vivió hasta los 24 años. Sus últimas palabras indican que sintió la presencia de su esposo Jesús al final: “¡Oh, qué bueno que es vivir en el Corazón de Jesús!”

Después de su muerte, la santidad de Bernardo continuó creciendo, pero la política de la Iglesia Católica Romana desaceleró su camino a la santificación hasta hace muy poco. Su ceremonia de beatificación se celebró en abril de 2010 en el noroeste de España en  la provincia española de Valladolid, donde Bernardo pasó toda su vida.

Mientras que la Iglesia Católica Romana se niega a bendecir los matrimonios del mismo sexo, la vida y la visión de sus propios santos cuentan una historia muy diferente, aquella en la que Cristo-Esposo se une con gusto en matrimonio con otro hombre.

___

Enlaces relacionados:

Bernardo de Hoyos (Wikipedia)
_________

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroínas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Blessed Bernardo de Hoyos: Mystical same-sex marriage with Jesus del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Fuente Santos Queer

Espiritualidad , , , , , , , , ,

Sagrado Corazón de Jesús

Viernes, 23 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Sagrado Corazón de Jesús

Andrei....

EN TU CORAZÓN

Señor, enciérrame

en lo más profundo de tu Corazón.

Y, cuando me tengas ahí,

quémame, purifícame,

inflámame, sublímame,

hasta la satisfacción perfecta

de tus gustos,

hasta la

más completa aniquilación de mí mismo.

*

Pedro Arrupe

*
Orar con el Padre Arrupe. José García, S. J.

04 de mayo de 1974.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Sagrado Corazón de Jesús

Viernes, 3 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Sagrado Corazón de Jesús
Andrei....

EN TU CORAZÓN

Señor, enciérrame

en lo más profundo de tu Corazón.

Y, cuando me tengas ahí,

quémame, purifícame,

inflámame, sublímame,

hasta la satisfacción perfecta

de tus gustos,

hasta la

más completa aniquilación de mí mismo.

*

Pedro Arrupe

*
Orar con el Padre Arrupe. José García, S. J.

04 de mayo de 1974.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

3.6.16. Sagrado Corazón: El Cristo del año de la Misericordia

Viernes, 3 de junio de 2016
Comentarios desactivados en 3.6.16. Sagrado Corazón: El Cristo del año de la Misericordia

JESÚS - SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - SacredHeartofJesus-11Leído en el blog de Xabier Pikaza:

Se celebra hoy la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, la última de las grandes devociones de la Iglesia, que ha tenido una gran importancia en la piedad católica desde el siglo XVIII hasta el XX.

El día Sagrado Corazón reviste una importancia especial este año 2016, que es el Año de la Misericordia, pues el Sagrado Corazón ha sido el signo/icono de la Misericordia de Cristo en tiempos de fuerte devoción y a veces imposición cristiana. Ha sido un Cristo de dos frentes:

Cristo de la Gran Misericordia (=Corazón que se apiada, que se enamora y enamora), signo de la intimidad cordial y gozosa de la vida
— Pero ha sido también a veces el Cristo de un tipo de imposición religiosa, un Cristo que Vence, que Reina, que Impera (al menos en los lugares donde ha triunfado un Nacional-Cristianismo).

Por eso es bueno recordar hoy y recuperar los valores de esta gran fiesta, en especial este año del Cristo de la Misericordia. Buen día a todos, día de corazón, de intimidad, de fiesta de Dios, con Jesús que sigue diciendo “venid a mí…” (Mt 11).

Introducción

No es una fiesta primitiva, ni forma parte del ciclo litúrgico oficial, pero ha tenido un gran influjo en todo el mundo católico. Ella es para muchos la expresión más honda de la humanidad de Dios y de su cercanía afectiva, en un tiempo en que otras formas de entender a Cristo habían perdido su hondura de amor y se había, convertido en un signo sacral alejado de la vida, lo mismo que el Dios, entendido como un ser lejano, juez implacable de vivos y muertos.

Gracias al Sagrado Corazón de Jesús, entronizado en mil casas, colocado en la puerta de millones de hogares, en lo alto de montes y colinas, en el centro muchas ciudades, se ha mantenido firme la experiencia de la humanidad de Dios, la vinculación del Evangelio con la vida concreta, el amor y la familia, la Presencia Providente del misterio. Por eso me parece bueno ofrecer hoy una visión de conjunto de su sentido en la historia cristiana y de su actualidad, este año 2016, cuando para muchos no es tan importante como antes.

Bendecire_1Esta devoción, que ha sido central en la Iglesia católica hasta hace unos decenios, ha permitido vincular a los cristianos con el Jesús real, un hombre “querido”, al que se puede amar y rezar (a pesar de que muchas veces ha tomado formas afectadas, en el mal sentido de la palabra, con imágenes de tipo quizá sensiblero).

Con este motivo quiero evocar el origen e importancia de esta devoción en la historia de la iglesia, una devoción que puede unirse a la del Pantocrator de Oriente y a la de Jesús Crucificado, que ha sido esencial en la piedad de la Iglesia occidental desde la Edad Media.

Esta postal tiene dos partes, que son relativamente independients.

— Empiezo presentando el sentido de varias devociones a (de) Cristo en línea de corazón (para llegar así al Sagrado Corazón, en sentido estricto).

— Me ocupo de la devoción explícita al Sagrado Corazón, para acabar ofreciendo un breve comentario de las palabras principales del Nuevo Testamento sobre el tema…

Venid a mí todos los cansados y agobiados, que yo os daré descanso.
Tomad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí,
pues soy manso y humilde de corazón,
y hallaréis descanso para vuestras almas (vidas) (Mt 11, 28-29)

Buen día del Corazón de Dios a todos sus devotos, buen día a todos los que celebran hoy su fiesta.

A. DEVOCIONES A CRISTO EN LÍNEA DE CORAZÓN

Desarrollo tres modelos, que me parecen más significativos:

(a) Jesús como amado del alma, mística esponsal, que parecía más propia de mujeres.
(b) Jesús como Gran Capitán, mística ministerial, más propia de varones “ordenados” y con poder.
(c) Mística del amor diaconal, del servicio a los demás, propia de varones y mujeres (aunque ha sido más desarrollada en la Iglesia por mujeres).

De estas tres devociones deriva de un modo natural la del Sagrado Corazón, en clave de amor, de compromiso pastoral, de servicio social:

1. Amado del alma:
contemplación esponsal, más “propia” de mujeres.

Esta visión ha sido más desarrollada por mujeres, pero también por varones, al menos desde la Edad Media. Tiene raíces bíblicas, pues el mismo Nuevo Testamento presenta a Jesús como esposo (en una tradición múltiple, presente en Mt y Lc, en Pablo y Juan), siguiendo una experiencia muy honda de los profetas del amor de Dios. Leer más…

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , ,

Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús

Sábado, 28 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús
McNichols, mystical_marriage_bernard_de_hoyosEl Beato Bernardo Francisco de Hoyos y de Seña fue un sacerdote español del siglo XVIII que escribió vívidamente sobre su matrimonio  místico gay con Jesús. Fue beatificado en 2010 y su fiesta se celebra el día de hoy (29 de noviembre).

.

Bernardo (1711-1735) tenía 18 años cuando tuvo una visión casandose con Jesús en una ceremonia muy similar a una boda humana. Describe su experiencia de la siguiente manera:

 Siempre sosteniendo mi mano derecha, el Señor me hizo ocupar el trono vacío, entonces colocó en mi dedo un anillo de oro ….

“Que este anillo sea una prenda de nuestro amor. Tú eres mío, y yo soy tuyo. Puedes llamarte y firmar como Bernardo de Jesús. Por lo tanto, como le dije a mi esposa, Santa Teresa, tú eres Bernardo de Jesús y yo soy Jesús de Bernardo. Mi honor es tuyo, tu honor es mío. Considera la posibilidad de mi gloria como la de un cónyuge, yo consideraré la tuya como la de mi cónyuge. Todo lo mío es tuyo y todo lo tuyo es mío. Lo que yo soy, por naturaleza, se comparte por la gracia. Tú y yo somos uno!

(Citado de “Las visiones de Bernard Francis De Hoyos, SJ,” por Henri Bechard, SJ)

 La visión de Bernardo inspiradó al artista y sacerdote William Hart McNichols para pintar un ícono de la boda de Bernardo con Jesús.

 “Me quedé profundamente impresionado con esta hermosa historia del matrimonio místico de Jesús con Bernardo, incluyendo todos los símbolos de una boda humana”, escribió McNichols.

Bernardo_de_Hoyos-EsculturaBernardo de Hoyos
(Fuente: Wikimedia Commons)

Los relatos oficiales católicorromanos enfatizan cómo Bernardo se convirtió en “el primer apóstol del Sagrado Corazón de Jesús en España,” pero la Iglesia Católica Romana le resta importancia a la visión queer que lo inspiró. El matrimonio de Bernardo con Jesús justificadamente se puede interpretar como una historia del “Jesús gay”.

.

Bernardo pasó nueve años en el proceso de formación de los jesuitas y fue ordenado en enero de 1735. Su ministerio pastoral se vió interrumpido más tarde ese mismo año, cuando murió de tifus el 29 de noviembre de 1735. Algunos lo llaman un “santo niño”, ya que sólo vivió hasta los 24 años. Sus últimas palabras indican que sintió la presencia de su esposo Jesús al final: “¡Oh, qué bueno que es vivir en el Corazón de Jesús!”

 Después de su muerte, la santidad de Bernardo continuó creciendo, pero la política de la Iglesia Católica Romana desaceleró su camino a la santificación hasta hace muy poco. Su ceremonia de beatificación se celebró en abril de 2010 en el noroeste de España en  la provincia española de Valladolid, donde Bernardo pasó toda su vida.

 Mientras que la Iglesia Católica Romana se niega a bendecir los matrimonios del mismo sexo, la vida y la visión de sus propios santos cuentan una historia muy diferente, aquella en la que Cristo-Esposo se une con gusto en matrimonio con otro hombre.

___

Enlaces relacionados:

Bernardo de Hoyos (Wikipedia)
_________

Esta entrada es parte de la Serie Santos GLBTI por Kittredge Cherry en el blog Jesus in Love [Jesús enamorado]. Ese blog presenta en las fechas adecuadas durante todo el año tanto santas y santos como mártires, héroes, heroínas y personas consagradas de especial interés para las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (GLBTI) y sus aliadas y aliados.

Esta entrada es una traducción de Blessed Bernardo de Hoyos: Mystical same-sex marriage with Jesus del blog Jesus in Love. Traducción de Hugo Córdova Quero.

Espiritualidad , , , , , , , , ,

Sagrado Corazón, la última de las grandes devociones católicas

Viernes, 27 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Sagrado Corazón, la última de las grandes devociones católicas

JESÚS - SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS - SacredHeartofJesus-11Del blog de Xabier Pikaza:

Hoy (27.06.14) celebra la Iglesia Católica la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, la última de las “grandes imágenes”, que ha dominado la piedad de grandes sectores cristianos desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Es una fiesta que no tiene relieve antiguo, pues no forma parte del despliegue de la liturgia, centrada en el ciclo pascual (y en el de Navidad), pero que se ha ido extendiendo en el mundo católico como expresión de la humanidad de Jesús y de su cercanía afectiva, en un momento en que él había perdido muchos signos de humanidad y se había convertido en signo alejado de la vida, en línea sacral.

Gracias al Sagrado Corazón de Jesús, entronizado en mil casa, colocado en la puerta de millones de hogares, se ha mantenido firme la experiencia y tarea de la humanidad de Jesús, la vinculación del Evangelio con la vida concreta, con el amor y la familia, con la Presencia Providente de Dios.

Los que tenemos ya cierta edad, en todo el mundo católico, sentimos como nuestra esta imagen y esta fiesta. Por eso nos parece esencial el recordarla.

Bendecire_1Esta fiesta, que ha sido central en la Iglesia católica hasta hace unos decenios, ha tenido y tiene una gran importancia, porque ha permitido vincular a los cristianos con el Jesús real, un Jesús hombre “querido”, al que se puede amar y rezar (a pesar de que muchas veces ha tomado formas afectadas, en el mal sentido de la palabra).

Con esta ocasión he querido situar esta devoción historia de la iglesia en los últimos siglos. Dejamos al Cristo Pantocrator de la Iglesia clásico de Oriente y Occidente, como Señor del mundo… y dejamos al Jesús Crucificado, que ha marcado la vida de la Iglesia occidental desde la edad media. Al lado de esas imágenes podemos recordar otras que han influido también en la piedad católica, desembocando en el Sagrado Corazón.

(Buen día del Sagrado Corazón a todos sus devotos).

A. DEVOCIONES A CRISTO, EN LA LÍNEA DEL CORAZÓN

1. Cristo Esposo del alma, contemplación de amor.

Esta visión ha sido más desarrollada por mujeres, pero también por varones, al menos desde la Edad Media. Tiene raíces bíblicas, pues el mismo Nuevo Testamento presenta a Jesús como esposo (en una tradición múltiple, presente en Mt y Lc, en Pablo y Juan), siguiendo una experiencia muy honda de los profetas del amor de Dios.
En esta línea, la verdadera experiencia carismática cristiana (monacal) tendría la forma de enamoramiento místico y mesiánico con Jesús, quien viene a presentarse como encarnación personal del amor de Dios, tal como lo han puesto de relieve varias santas medievales y, de un modo especial, los contemplativos del Carmelo (Teresa de Jesús, Juan de la Cruz). Conforme a esta visión, Jesús sería aquel que ha venido a enseñar a los hombres el amor más profundo, tal como está simbolizado por el Cantar de los Cantares.

16068127La vida cristiana sería básica mente una escuela de amor. En un sentido externo, la iglesia necesita ministros de tipo jerárquico e instituciones sociales bien organizadas, pero en el fondo, eso termina siendo secundario. Lo que define a los cristianos es la experiencia íntima de amor, vivida de forma personal, por cada creyente, varón o mujer. En esta línea, el religioso puede decir “ya no guardo ganado, que ya sólo en servir es mi ejercicio”. Los religiosos cristianos no tienen “nada que nacer”, ya no aparecen “en el ejido del mundo”, en el lugar de los negocios y tareas sociales… Simplemente son testigos del amor de Jesús (del amor de Dios).

Esta no es una línea exclusivamente cristiana, sino que puede encontrarse en ciertas formas de monacato hindú y budista y, sobre todo, en la experiencia mística de los grandes sufíes musulmanes, que ha desarrollado formas de contemplación cercanas a la vida religiosa cristiana. El celibato aparece así como expresión del enamoramiento supremo, que ha marcado la experiencia cristiana más honda.

Valor: Cristo, Esposo del alma. En esta línea, Cristo aparece como el Gran Amigo, como el Esposo del alma, es decir, como aquel que nos permite vivir en plenitud de amor. La vida religiosa tendría como tarea fundamental la de enseñar a amar, la de crear ESCUELAS DE AMOR, al servicio del despliegue total de la persona.
– Riesgo. Pueden olvidarse otros aspectos del Cristo, vinculados a la vida social en el mundo, a la paternidad-maternidad, a la obra social y a la misión universal de la iglesia, al servicio del Reino de Dios y de los más pobres..

Esta experiencia aparece también en otras religiosas (hinduismo, budismo), pero sólo el cristianismo ha podido desarrollarla de una de forma consecuente. En esta perspectiva se sitúa un tipo de vida religiosa, especialmente femenina, que ha encontrado en Jesús al esposo cercano, al amigo del alma, en amor crucificado y abierto a la resurrección. Esta experiencia sigue abierta en la actualidad y, siempre que no degenere en formalismos o ritualismos, puede convertirse en uno de los elementos más importantes de la misión cristiana en el futuro.

2471341612. Gran Capitán, Buen Caballero. Cristo Rey

Siguiendo modelos medievales de entrega, al servicio de la gran tarea de la conquista cristiana del mundo, partiendo de San Bernardo, se ha puesto de relieve la visión de un Cristo que dirige a los “buenos soldados” en la empresa de organizar y sacralizar el mundo bajo su reinado. Ciertamente, este Jesús no suele llevar espada (la espada la llevan San Miguel y San Jorge, Santiago y los reyes canonizados), pero capitanea, como portador de la Bandera de Dios, la gran lucha en la que se alistan sus soldados, desde los Monjes Militares del siglo XII-XIII, hasta los voluntarios de la Compañía de Jesús y de sus imitaciones y adaptaciones, desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Los monjes soldados… han seguido al Cristo que quiere transformar el mundo con su entrega a favor de los pobres y oprimidos… Pero lo han en formas militares que a veces han chocado con el pacifismo básico del evangelio.

– La forma jesuítica de esta espiritualidad es la que mejor ha configurado gran parte de la tarea misionera de la iglesia en los siglos XVI-XX. Es claro que el Cristo Capitán de la Compañía de Jesús ya no actúa en forma militar, sino en forma de entrega de la vida al servicio del Reino y de la Iglesia. Pero parecen claras las connotaciones de llamada y servicio radical, en obediencia ciega.

Este Cristo, Capitán o Gran Rey, exige soldados que dejan familia y posesiones de este mundo para mejor seguirle. De esta forma, Cristo ya no es un mero profeta, anacoreta, monje, amigos… sino que viene a presentarse como Rey Universal.

Valor. Cristo aparece en ese modelo como un Rey a cuyo servicio quedan liberados los religiosos (o los consagrados), para realizar una tarea más fuerte de extensión del reino, como especialistas al servicio de la misión cristiana.
Riesgo. Interpretar la vida cristiana como algo que hay que hacer, como una tarea en la línea de la efectividad, como si hubiera que cambiar el mundo… Se puede perder el aspecto más contemplativo del Cristo.

En este contexto, el celibato propio de la vida religiosa se entiende como desprendimiento y liberación, al servicio una tarea mesiánica. De esta forma se han interpretado en la Edad Moderna los textos básicos de tipo profético de los evangelios: dejar padre y madre, envío al servicio del evangelio…

El buen soldado ha de estar disponible, negando incluso su vida afectiva privada, para entregarse a la obra de su Señor divino. Esta ha sido, quizá, la mayor aportación cristológica de la modernidad al tema y experiencia del celibato y, conforme a ella, los monjes han tendido a volverse “soldados” del evangelio, liberados para una obra fuerte de Jesús, al servicio de la misión cristiana.

3. Mesías compasivo, hombre para los demás: el servicio humanizador.

0jesus1Esta línea está vinculada a la anterior y puede tener su origen en los monjes hospitalarios y guerreros de la Edad Media. Pero después se ha desarrollado en una perspectiva diferente, de servicio caritativo, descubriendo y explorando otra faceta de la vida de Jesús: era compasivo, al servicio de los excluidos y oprimidos de su entorno; superó su familia cerrada, de tipo exclusivista, que intentaba encerrarle en una casa (cf. Mc 3, 31-35), pues su verdadera familia eran todos los que cumplen la voluntad de Dios, con el hambriento y sediento, el exilado, enfermo o encarcelado (cf. Mt 25, 31-45). En esta línea se actualizan diversos rasgos de Jesús:

En esta perspectiva del Cristo compasivo se inscriben muchas congregaciones religiosas de la modernidad (entre ellas las Hijas de la Caridad, de santa Luisa de Marillac); para ellas, el celibato significa ante todo ternura compasiva, empatía con los pobres, cercanía y solidaridad respecto de los rechazados de la sociedad. También Buda y otros grandes hombres religiosos han podido cultivar un tipo de compasión semejante, pero se ha desarrollado de un modo especial siguiendo al Cristo. En esta línea, el celibato es libertad y entrega al servicio de los demás.

A veces resulta difícil separar esta perspectiva de la anterior, pues los ministerios de la caridad religiosa se han vinculado con frecuencia con la unidad ministerial de la iglesia. Pero, en principio, son cosas distintas: este Mesías compasivo, liberado para el amor a los hambrientos y encarcelados, desborda los límites y leyes de una Iglesia organizada en torno a sí misma, y no tiene más norte ni signo que el servicio del Reino, es decir, el amor a la humanidad sedienta de amor y de servicio humano.

B. EL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS. DE SANTA GERTRUDIS A PIO XII

Esta devoción (que en algún sentido recoge el impulso de las anteriores) aparece sobre todo en Francia, impulsada por Santa M. Margarita de Alacoque (1647-1690), y ha sido después promovida de un modo especial por los Jesuitas, y por cientos de congregaciones y grupos religiosos, a lo largo de los siglo XVIII-XX, marcando desde entonces la piedad católica.

Pero más que a Santa M. Margarita quiero aludir, en el principio de esta devoción a Gertrudis la Grande (1265-1301). Ella fue confiada desde niña al monasterio cisterciense de Helfta, en Turingia, donde recibió una educación intensa. A los veinticinco años, una intensa experiencia espiritual le llevó a iniciar una vida contemplación marcada por el entorno celebrativo (litúrgico) y por la importancia que toma en su vida el Sagrado Corazón de Jesús (de Dios). En este contexto litúrgico, tuvo una visión de la Trinidad en la que percibió sobre todo la función mediadora de Cristo y su comunión con el Padre.

1. Santa Gertrudis. Cristo Corazón y la Trinidad de Dios

Gertrudis la santa-teóloga del Dios-Trinidad, que se expresa y revela en el corazón de Jesús. Ésta es su novedad, ésta su experiencia clave: El descubrimiento de que toda la Trinidad se manifiesta en forma de corazón. Ésta es su visión de Jesús-corazón, unido a su Madre-Corazón, como humanidad amada, que eleva su plegaria a Dios:

“Estaba en pie, en presencia de la Trinidad, lleno de juventud y de gracia, como un príncipe florido. Sobre cada uno de sus miembros, él llevaba una flor de tal belleza y de tal resplandor que nada visible o material podrían dar idea de ello. Esto significa que la pequeñez de un hombre no puede ni siquiera acceder a la alabanza inaccesible de la muy excelente Trinidad; por eso, el Cristo Jesús, en su humanidad, en la que se dice que es menor que el Padre, asume nuestro pobre fervor y lo ennoblece en sí mismo, a fin de convertirlo en holocausto digno de la suprema e indivisible Trinidad.

Cuando se entonaban las vísperas, el Hijo de Dios, teniendo en sus manos su Corazón, lleno de benignidad y nobleza, lo presentó, bajo el símbolo de una cítara, a los ojos de la gloriosa Trinidad. Toda la devoción todas las palabras cantadas durante los coros de la fiesta resonaban allí suavemente. Aquellos que salmodiaban sin devoción particular, sino sólo por rutina, o, aún más, por satisfacción puramente humana, no producían más que un sordo murmullo, en los tonos bajos (de la cítara del Corazón de Jesús). Pero aquellos que se dedicaban a cantar devotamente la alabanza de la venerable Trinidad, parecían hacer que resonara en la cítara del Corazón de Jesús una melodía sublime, desde los tonos más suaves hasta las cuerdas más sonoras. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.