Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Myanmar’

Las mujeres trans en Myanmar, encuentran libertad y dignidad como médiums espirituales

Viernes, 3 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en Las mujeres trans en Myanmar, encuentran libertad y dignidad como médiums espirituales

IMG_1010Linn Linn, una mujer trans que hace malabarismos entre ser nat-kadaw y maquilladora.
Foto: Proporcionada por Linn Linn

Por Bikash Bhattacharya

Las mujeres trans todavía enfrentan discriminación en Myanmar, pero aunque desempeñan el papel de médium espiritual, son reverenciadas temporalmente.

Con su cabello ondulado recogido en un moño, Linn Linn se acurruca sobre una alfombra, con los ojos cerrados y las manos suplicando en oración. Un grupo de seguidores, hombres y mujeres de mediana edad, se arrodillan a su alrededor en reverencia, buscando bendiciones. Poco después se pone un vestido morado. gaung baung (turbante) y baila una serie de nat Música (espiritual), comenzando con ritmos lentos que gradualmente se aceleran. El momento termina cuando ella entra en un estado de trance.

Aquí en Amarapura – la antigua capital real de Myanmar y ahora un polvoriento municipio situado junto al río Ayeyarwady en las afueras de Mandalay – Linn Linn actúa como médium espiritual, conocida como nat kadaw (esposa espiritual), en una empresa privada. nat pweo ceremonia de apaciguamiento de espíritus.

Un nat, que se traduce como “señor”, es un espíritu que tiene cierto dominio sobre un grupo de personas o sobre cierto objeto u objetos y tiene el poder de beneficiar o dañar a las personas.

Hace un año, la primera vez que la conocí, vi a Linn Linn en acción como una experta maquilladora. Estaba sentada trenzando el hari de su amiga en su salón de maquillaje, un cobertizo de bambú limpio y ordenado en un rincón tranquilo de Taungbyone, un pueblo a 10 kilómetros de Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar.

De cuarenta y tantos años y siempre jovial, hace malabares entre ser maquilladora y nat kadaw. De hecho, estas se encuentran entre las pocas profesiones que las mujeres trans como Linn Linn, llamaron meinmasha en el idioma de Myanmar, tienen acceso ilimitado a.

Una llamada interior

IMG_1011Imágenes nat en un santuario nat ubicado en los límites exteriores de la Pagoda Shwezigon, un templo del siglo XI en Bagan, en el centro de Myanmar. Fue aquí donde se desarrolló el culto a los 37 nats, o toungze khunna min, Fue consagrado oficialmente y subordinado al budismo Theravāda en el siglo XI, convirtiéndolo en una parte importante de la práctica religiosa birmana. Foto de Soe Sandar Win

El término meinmasha se traduce literalmente como “alguien que imita a ser mujer” o “alguien destinado a ser mujer”, con la connotación de un “hombre homosexual pasivo” o “un gay que asume el papel de una mujer en una pareja homosexual”. .

Históricamente, los nat kadaw eran mujeres y la mediumnidad espiritual se transmitía hereditariamente de madre a hija. Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar en los años 1980. Según un estudio de 2009 realizado por la antropóloga Tamara C. Ho, desde la década de 1980 la profesión ha estado cada vez más saturada por meinmashas, individuos de género fluido, especialmente aquellos asignados como varones al nacer y que se identifican como mujeres. Esto también ha resultado en una confusión occidental errónea de nat-kadaws con individuos homosexuales.

En el conservador Myanmar budista, la homosexualidad se considera el resultado del karma, derivado de una conducta sexual inapropiada en vidas pasadas. Además del estigma social, la homosexualidad sigue siendo ilegal, y un código penal británico de la época colonial prohíbe las “relaciones carnales contra el orden de la naturaleza”. Si bien la prohibición rara vez se aplica, efectivamente convierte a la comunidad LGBTQ+ en ciudadanos de segunda clase a los ojos de la ley.

Aunque son abrumadoramente budistas Theravāda, una gran mayoría de birmanos cree simultáneamente en el culto a toungze khunna min, 37 bebidas espirituosas naturales. De hecho, Melford E. Spiro, uno de los antropólogos más destacados que ha estudiado la cultura birmana, afirmó en el libro de 1967 Sobrenaturalismo birmano que la cosmovisión birmana “está informada no por una, sino por dos tradiciones religiosas, un culto espiritual indígena (nat) y una de las grandes religiones del mundo, el budismo, una importación de la India… (siendo estas) dos religiones separadas, aunque interrelacionadas .”

Se cree comúnmente que los nats benefician a las personas cuando se los apacigua adecuadamente. Y para apaciguar y comunicarse con los espíritus nat, uno debe pasar por nat kadaws que bailan y hablan con los espíritus en estado de trance.

Yay Chan, un autor birmano de Mandalay, dice: “Los adoradores de Nat creen que pueden curar las preocupaciones y ayudar a generar riqueza y mejorar la salud. El nat kadaw habla con el nat en nombre del cliente”.

 Normalmente, a los nat kadaws se les paga alrededor de 10.000 kyats (unos 5 dólares) por responder una pregunta al cliente. En un país donde el ingreso mínimo mensual está legislado en menos de 70 dólares, este es un salario relativamente bueno.

La razón principal detrás de que los meinmashas se conviertan en nat kadaws, como lo señaló el aclamado autor birmano Nu Nu Yi en su novela galardonada con el Premio Literario Man Asian de 2007. Smile as They Bow, (Sonríe mientras ellas se inclinan) que la comunidad trans encuentra libertad, aceptación y dignidad en esta profesión.

Si bien son estigmatizados en la vida social cotidiana, los meinmasha nat kadaws son muy venerados durante el pwès, ya que se cree que tienen poderes sobrenaturales. “Entre los creyentes, estos nat kadaws inspiran un respeto extraordinario como conductos entre el mundo humano y lo sobrenatural”, dice Yay Chan. “Sin embargo, esta veneración es temporal y no todos creen en los nats en Myanmar. En general, estas mujeres trans todavía enfrentan discriminación”.

 Nat kadaw Daisy Bond, la protagonista de la novela de Nu Nu Yi, describe la atmósfera liberadora que el nat pwè ofrece a la comunidad LGBTQ+:

Cuando llegué por primera vez a Taungbyone (el nat pwè más destacado de Myanmar), sólo quería vestirme como una mujer. En mi ciudad natal, gay o no, tenía que parecer un hombre. . . Pero cuando oí hablar de los chicos de Taungbyone, de cómo se vestían y maquillaban cuando querían, todos muy felices y, bueno, alegres. Sólo tenía que ir a ver este Taungbyone por mí mismo. Yo no era un nat kadaw entonces, no sabía nada sobre nats… No es que tuviera la opción de convertirme en nat kadaw o no. Tan pronto como puse un pie en Taungbyone, esa sangre nat, ese espíritu nat estaba en mí. ¿Cómo podría ver todo ese baile en trance y no imaginarme poseído?

La propia experiencia de Linn Linn refleja la del protagonista de la novela de Nu Nu Yi. “Cuando fui por primera vez a Taungbyone nat pwè hace veinticinco años, fui de visita cuando era joven. Una vez allí, me di cuenta de mi vocación interior”, dijo Linn Linn, originaria de la región de Magway.

“Estoy atrapado en un cuerpo masculino. Mientras crecía, siempre me sentí como una niña, pero tenía que actuar como un hombre en mi pueblo”, añade. “Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que comenzara a convertirme nwe.”

El término birmano nwè se asocia con afeminamiento y se refiere aproximadamente a los gestos femeninos en las prácticas corporales.

Se hizo cada vez más imposible reprimir mi nwè y actuar como un hombre. Fue entonces cuando decidí convertirme en nat-kadaw y maquillador y finalmente me mudé a Taungbyone”.

 Una suspensión de la normatividad

IMG_1012Una pareja joven haciendo ofrendas a los nacionales en Taung Kalat. Se cree ampliamente que los nats ayudan a mejorar la vida y crear riqueza cuando se los apacigua adecuadamente. Si bien la gente hace ofrendas de rutina en los santuarios nat, se cree que los rituales de adoración nat mediados por médiums espirituales nat-kadaw son más eficaces. Históricamente, las mujeres cisgénero actuaban como nat-kadaws, pero desde la década de 1980 la profesión ha estado dominada por mujeres trans meinmasha. Foto de Soe Sandar Win

A medida que la comunidad LGBTQ+ se recluye en nat pwès y santuarios nat, las anteriores mujeres cisgénero nat-kadaw han sido cada vez más marginadas de la profesión.

Min Min, un personaje central en la novela de Nu Nu Yi, se lamenta: “…estas ancianas natkadaws; Tienen tan pocos seguidores hoy en día que pocos permanecen en Taungbyone. Los gays son mucho mejores para complacer a la gente, dan un mejor espectáculo. Los tiempos han cambiado: ser un nat kadaw hoy es ser gay…”

En una de sus historias anteriores publicada en 1994, La esposa desatendida o complacer a los nacionales, De hecho, Nu Nu Yi había retratado la vida de una mujer nat-kadaw, madre de tres hijos.

Hla Myat Tun, un activista LGBTQ+ en Yangon, ha dicho que hay otro factor que lleva a los meinmashas a la profesión nat kadaw. “Existe una noción generalizada de que las mujeres transgénero son más limpias que las mujeres porque no tienen la menstruación. Por lo tanto, es más limpio para los nat poseer estos cuerpos”.

Si bien no existe una estimación oficial de la población LGBTQ+ en Myanmar, la mayoría de la comunidad, especialmente las mujeres trans meinmasha, encuentran empleo temporal y dignidad en nat pwès y santuarios nat. Los más destacados de estos nat pwès se llevan a cabo en Taungbyone, Taung Kalat, un santuario nat sagrado cerca del monte Popa, y Amarapura.

Los nat pwès están marcados por la suspensión de la normatividad. La antropóloga Tamara Ho escribe: “Los festivales Nat proporcionan una socialidad temporalmente transformada… un espacio autorizado de transgenerismo, donde los niños pueden disfrazarse, maquillarse y ser ‘gays’”.

Fuente LGBTQ Nation

Budismo, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

El colectivo LGTBI de Myanmar se hace visible en las protestas contra el golpe de Estado

Miércoles, 3 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en El colectivo LGTBI de Myanmar se hace visible en las protestas contra el golpe de Estado

Myanmar-Birmania-300x300Estos días se ha podido ver a centenares de personas portando carteles con las banderas arcoíris y trans y símbolos de resistencia y de apoyo a Aung San Suu Kyi, depuesta como Consejera de Estado (cargo equivalente al del primera ministra) tras un golpe militar. 

Tras el golpe de Estado en Myanmar (antigua Birmania), las protestas contra la cúpula militar -que ahora vuelve a ostentar el poder tras un corto periodo de estabilidad democrática- se han convertido en multitudinarias y cuentan con una importante presencia del colectivo LGTBI. Son centenares de personas las que se manifiestan con una cartelería unificada con las banderas arcoíris y trans desde hace semanas por las calles de Yangon, la ciudad más poblada del país.

En las protestas, distintos colectivos han salido a manifestarse para visibilizar la unidad de cada sector contra el golpe militar. Los colectivos de la diversidad sexual y de género han unificado su imagen y se manifiestan con carteles que dibujan la silueta de una mano haciendo un saludo con tres dedos alzados como símbolo de resistencia (extraído de la saga Los Juegos del Hambre) con las banderas arcoíris o trans de fondo y el hashtag #LGBTQ4Democracy. En el caso de la comunidad LGTBI esta cartelería parece haber sido el elemento que más unifica al colectivo, y de hecho se han visto imágenes de auténticas riadas con los colores de la diversidad sexual al unirse todos sus miembros.

Hay que tener en cuenta que estas movilizaciones suponen una oportunidad para el colectivo LGTBI de visibilizar su falta de derechos. En los últimos años, ya en el periodo democrático, los colectivos han realizado marchas del Orgullo y festivales que han contado con cientos de seguidores en diversas ciudades, pero la realidad jurídica y social no acompaña a esta visibilidad. Myanmar, un país de cultura mayoritariamente budista, mantiene en vigor la sección 377 del Código Penal que castiga las relaciones homosexuales con penas de cárcel. Una herencia de la época colonial que aunque en la práctica no se aplica pende como una espada de Damocles sobre las personas LGTBI birmanas. La comunidad trans, que goza de un cierto reconocimiento (son conocidos sus concursos de belleza), denuncia por su parte múltiples abusos. Una de las personas trans más visibles que se ha unido a las protestas es, de hecho, Shin Thant, ganadora del Miss Trans Grand International que se celebró en Myanmar en 2018. «Nosotros, la comunidad LGTBIQ, no tendremos hijos y nuestra generación termina con nosotros, pero quiero decirle a aquellos que sí tendrán hijos que tenéis que participar en esta revolución», ha declarado. Shin Thant también ha denunciado abusos de las autoridades y ha hecho un llamamiento a la movilización pacífica de la sociedad y del colectivo LGTBI en particular: «No necesitamos violencia, nuestro objetivo es a largo plazo. Por favor, protesten pacíficamente contra todo tipo de injusticia».

Las protestas continúan movilizando diariamente a buena parte de la población de las grandes ciudades y en muchas ocasiones se cuentan por centenares de miles de personas. En los años precedentes al golpe militar, el liderazgo político del país ha recaído en gran parte el el partido Liga Nacional para la Democracia, de Aung San Suu Kyi. Una líder que había luchado por la democracia en los anteriores periodos de gobierno militar, lo que le costó largos periodos de arresto domiciliario y le supuso la concesión del Premio Nobel de la Paz en 1991, entre otros galardones internacionales. Varios de ello retirados, eso sí, debido a su pasividad, ya en el gobierno, ante la terrible limpieza étnica de los rohinya, una minoría musulmana concentrada en las regiones fronterizas con Bangladés.

Fuente Dosmanzanas

Budismo, General , , , , , ,

Un informe revela el grado de brutalidad, violencia y persecución contra personas LGTB en Myanmar

Lunes, 18 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Un informe revela el grado de brutalidad, violencia y persecución contra personas LGTB en Myanmar

Screen-Shot-2019-11-08-at-2.56.47-PMUn terrible informe ha revelado el alcance impactante de la violencia y la persecución que enfrentan las personas LGBT + en Myanmar y ha recomendado una reforma legal urgente.

El informe, que fue producido por el Programa Dinamarca-Myanmar sobre Estado de Derecho y Derechos Humanos, cuenta las historias de personas LGBT + en el país asiático para ilustrar el alcance de la impactante experiencia de tratamiento de personas queer.

En noviembre de 2016, la mujer transgénero Alinkar y sus amigos, que son maquilladores, viajaban en moto para ver a un cliente cuando la policía los detuvo. “La policía nos preguntó a dónde íbamos, pero antes de que pudiéramos responder, nos estaban golpeando”, reveló. “Nos obligaron a arrodillarnos con las manos detrás de la cabeza. Nos acusaron falsamente de traficar drogas y se burlaron de nosotros por ser transgénero “.

Afirmó que uno de los oficiales “burlonamente” le preguntó al grupo si eran hombres o mujeres. “Cuando dijimos que somos transgénero, la policía nos pateó brutalmente. Un oficial de policía me preguntó si partes de mi cuerpo eran falsas. Cuando dije que mi cuerpo es real, la oficina me pateó nuevamente y exigió sexo oral “. Fue sometida a más abusos cuando se negó y solo los dejaron ir cuando su cliente vino a ayudarlos.

un-informe-abrumador-revela-la-magnitud-de-la-brutalidad-la-violencia-y-la-persecucion-a-la-que-se-enfrentan-las-personas-lgbt-en-myanmar-donde-el-sexo-gay-es-ilegalEl informe recomienda una reforma legal urgente para proteger mejor a las personas LGBT + en Myanmar. Varias personas LGBT + en Myanmar compartieron sus historias en un intento de ilustrar cuán difícil es la vida para las personas en el país conservador.

Para evitar la discriminación anti-LGBT +, el informe pide al parlamento que derogue urgentemente la Sección 377 del Código Penal que prohíbe el sexo homosexual. También hacen un llamado al parlamento para reformar o enmendar otras leyes que se utilizan para perseguir a las personas LGBT +. También piden al parlamento que brinde a las personas transgénero en Myanmar reconocimiento legal de género y piden leyes contra la discriminación.

El informe insiste en que la policía deja de arrestar a personas LGBT + por “la mera sospecha de participar en ‘relaciones sexuales no naturales’ “. También acusa a la policía de atacar “selectivamente” a las personas según las leyes de la era colonial del país.

presecutingAung Myo Min, director ejecutivo de Equality Myanmar, escribe en un prefacio al extenso informe que siempre ha habido personas LGBT + en Myanmar, pero dice que su papel ha sido limitado debido a percepciones culturales discriminatorias. “Las leyes penales y el sistema de justicia de Myanmar hacen que los LGBTIQ sean más marginados y vulnerables, particularmente el Artículo 377 del Código Penal”, escribe. “Esta es una disposición heredada del dominio colonial británico, y continúa criminalizando la conducta sexual consensuada del mismo sexo. Aunque esta Ley no se aplica estrictamente, los oficiales de cumplimiento de la ley lo han estado utilizando para intimidar, hostigar y arrestar a personas LGBTIQ por otros cargos. Muchos de los miembros LGBTIQ están sujetos a todas las formas de maltrato por las leyes penales y no están protegidos por el sistema de justicia en Myanmar“.

Sin embargo, también dijo que los activistas LGBTIQ están “trabajando juntos como nunca antes” para mejorar la vida. “Prueban que son parte de la sociedad, no el problema de la sociedad. No obstante, aún queda una larga lucha por terminar con la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Necesitamos protección legal y aceptación generalizada por parte de la sociedad “.

Fuente Pink News.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Pareja gay de Myanmar (Birmania) celebra una boda simbólica con gran repercusión mediática.

Martes, 4 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Pareja gay de Myanmar (Birmania) celebra una boda simbólica con gran repercusión mediática.

noticias_file_foto_734168_1393840233Una pareja de activistas LGTB de Myanmar (también conocido como Birmania) ha celebrado este domingo una ceremonia pública de boda, que ha tenido gran repercusión mediática. Pese a carecer de validez leal (Myanmar no permite el matrimonio igualitario), su valor simbólico es indudable.

Tin Ko Ko, de 38 años, y Myo Min Htet de 28, son pareja desde hace 10 años. En este tiempo se han enfrentado al rechazo de parte de sus familias y a las dificultades económicas de la vida en común, pero poco a poco las han ido superando, hasta celebrar hoy día su boda acompañados de hasta 6 padrinos y delante de unos 200 invitados. Ha sido en un hotel de Yangon, y aunque el lugar se mantuvo en secreto hasta el último momento para evitar incidentes protagonizados por grupos homófobos algunos fotógrafos fueron invitados para que retrataran el momento.

Leemos en Ragap y en Dosmanzanas:

En Myanmar no es legal el matrimonio igualitario, pero la primera boda gay abierta a todo el mundo en este país tiene un gran valor simbólico. Vestidos con atuendos tradicionales, y adornados con guirnaldas, Tin Ko Ko y Myo Min Htet celebraron su enlace este fin de semana, el primero hecho público en este país asiático, según informaron a la agencia France Presse.

Los dos jóvenes, activistas LGTB locales, vestían un atuendo de boda tradicional adornado con guirnaldas. Una imagen que este lunes recogían los medios birmanos, poco acostumbrados a este tipo de acciones.

El intercambio de anillos tuvo lugar este domingo 2 de marzo en un hotel de la ciudad de Yangon. Todo un símbolo de la apertura que experimenta el país que trata de salir a flote después de casi cinco décadas de dictadura militar.

Como cualquier otra boda típica en el país, los contrayentes llegaron en solemne procesión hasta el lugar donde oficiaban la ceremonia. Les acompañaron seis padrinos y más de 200 invitados.

“Mi familia me acepta. Estoy muy contengo de que mis padres lo entiendan… pero él tuvo que enfrentar muchas dificultades por parte de su familia”, dijo Tin Ko Ko, de 38 años, en referencia a su pareja.

Los dos trabajan en un grupo de defensa de derechos. Viven juntos desde hace 10 años, pero ha sido ahora cuando han hecho pública su relación de pareja.

repositorio_obj_3078_1393840293 Y es que la situación de los derechos LGTB en Myanmar no es precisamente buena: el país, de cultura mayoritariamente budista, mantiene en vigor la sección 377 del Código Penal que castiga las relaciones homosexuales con penas de cárcel (que pueden llegar a cadena perpetua). Una herencia de la época colonial que aunque en la práctica no se aplica pende como una espada de Damocles sobre las personas LGTB birmanas. El Código Penal de ese país prohíbe incluso la celebración de este tipo de ceremonias de boda sin validez legal. “Esto es un desafío para nuestros vecinos, que no nos entienden y nos ven como gente extraña”, afirmaba en la boda Aung Myo Min, activista de Equality Myanmar. Si bien la ley no se hace cumplir estrictamente, los activistas denuncian que sufren acoso y discriminación. Pero los tabúes en torno a la homosexualidad han empezado a relajarse después del fin de la dictadura militar en 2011.  Poco a poco, en paralelo a una mayor apertura política, se vaya consolidando una cierta visibilidad. En 2012, de hecho, se celebró el que puede considerarse “primer Orgullo LGTB” de la historia del país: un festival que congregó entonces a varios centenares de personas. Confiemos en que el ejemplo de Tin Ko Ko y Myo Min Htet afiance esta situación y permita avanzar hacia el reconocimiento de derechos.

Los novios informaron a los medios locales sobre la celebración de la boda, pero mantuvieron el lugar en secreto por temor a que grupos homófobos pudiesen interrumpir la boda. Algunos periodistas pudieron acudir, y hoy las fotos de la boda abren los periódicos locales.

“Los dos nos esforzamos por hacer de esto realidad. Estoy casi sin palabras, estoy muy feliz”, dijo Myo Min Htet, de 28 años. Y agregó que el evento coincide con el décimo aniversario de la pareja.

Esto es como un desafío a nuestros vecinos, que no nos entienden y nos ven como personas muy extrañas”, dijo Aung Myo Min, del grupo de derechos Equality Myanmar, dirigiéndose a los invitados.

Los invitados a la boda aplaudieron cuando la pareja se besó, después de cortar un pastel en forma de corazón.

Budismo, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Ya no hay distinción entre fe y política en la derecha lgtbifoba

Martes, 26 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en Ya no hay distinción entre fe y política en la derecha lgtbifoba

IMG_1953

Cardenal Raymond Burke

Los católicos ultraconservadores piensan que el Papa no es católico porque no es creyente del MAGA.

Informe sobre la destitución del Obispo Strickland: “Autoridad episcopal a persona equivocada

¿Por qué Francisco retiró los privilegios cardenalicios a Burke?: “Los usaba contra la Iglesia”

Viganò acusa al Papa de “cobarde autoritarismo” tras el cese de Strickland

El Papa Francisco continúa enviando a los funcionarios de la iglesia estadounidense un mensaje contundente. Ya basta con todos los ataques anti-LGBTQ+ al estilo MAGA contra el Vaticano, otros católicos y la sociedad en general. Dos semanas después de que el Papa tomara la dramática e inusual medida de despedir a un obispo estadounidense de extrema derecha, está despojando al ex cardenal Raymond Burke de su paga de jubilación y lo desaloja de su departamento en el Vaticano.

Uno de los problemas más confusos que enfrenta la gente racional hoy en día es cómo la religión y la fe se han entrelazado tan estrechamente con la política de derecha y ultraderecha. El problema ha sido más pronunciado cuando se trata de los evangélicos conservadores, quienes de alguna manera lograron pasar por alto todos los pecados de Donald Trump y expulsaron de sus filas a cualquiera que no adorara en el altar de Trump.

Ahora estamos viendo lo mismo en la Iglesia Católica Romana. La gran diferencia es que, a diferencia del movimiento evangélico, los católicos reconocen la supremacía de una sola persona, el Papa. Pero si preguntas a los católicos estadounidenses conservadores si el Papa es católico, te dirán rotundamente que no. La razón, en gran parte, es que el Papa Francisco no es fanático de Donald Trump.

El problema ha estado latente durante mucho tiempo, pero llegó a un punto crítico este otoño cuando Francisco finalmente llegó al límite de su paciencia con dos de las voces más fuertes del MAGA en la jerarquía estadounidense: Joseph Strickland, el obispo de Tyler, Texas, y el cardenal Raymond Burke.Joseph Strickland

Aunque Strickland era jefe de una diócesis relativamente pequeña, ha cobrado gran importancia en la esfera de los medios de derecha como antagonista del Papa Francisco. Aceptó el papel con entusiasmo, apareciendo en YouTube, teniendo una cuenta de Twitter con 175.000 seguidores y realizando trucos publicitarios como ir al Dodger Stadium para protestar contra el equipo de béisbol que honra a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia.

De hecho, Strickland estaba obsesionado con todo lo LGBTQ+. Ha criticado a Francisco por tener palabras amables que decir sobre las personas LGBTQ+, sugiriendo que el Papa está socavando intencionalmente a la Iglesia. Strickland respaldó videos que describían a Francisco como un “payaso diabólicamente desordenado. Strickland siguió aumentando la retórica. En una conferencia patrocinada por la derecha Noticias del sitio de vida, Strickland leyó una carta de un amigo anónimo que llamaba a Francisco “usurpador”. Si a Francisco no le gustaban sus críticas, dijo Strickland, el Papa podría despedirlo. Que es exactamente lo que hizo.

IMG_1914Joseph Strickland

Ahora Strickland se compara con cualquier mártir que le venga a la mente. El problema es que los mártires no obtienen el título por estar en desacuerdo con el Sumo Pontífice.

Burke era igual de malo, con un giro. Prácticamente respaldó a Trump y se regocijó de cómo Trump “defendería los valores cristianos” como presidente. Mientras tanto, Burke restó importancia a la crisis de abuso sexual de la Iglesia y la achacó a la “agenda homosexual”. Comparó a los homosexuales con asesinos y no pudo soportar las modestas propuestas de Francisco hacia la comunidad LGBTQ+. “Desafortunadamente, está muy claro que la invocación del Espíritu Santo por parte de algunos tiene como objetivo impulsar una agenda que es más política y humana que eclesiástica y divina”, dijo Burke. Eso es bastante rico para alguien que solía ser amigo del asesor de Trump, Steve Bannon.

Burke ha sido uno de los prelados anti-LGBTQ+ más feroces de la Iglesia católica. Ha llamado a la homosexualidad una “enfermedad”, ha dicho a los padres que no deberían permitir que sus hijos conozcan parejas del mismo sexo y ha culpado del escándalo de abuso infantil de la iglesia a los homosexuales “hedonistas” y no a los propios sacerdotes depredadores de la iglesia.

Se ha quejado de que la Iglesia se ha desviado de la “ley moral absoluta” al no condenar “la plaga de la agenda homosexual” con suficiente fuerza. Burke fue uno de los principales defensores de la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país.

También ha sido un líder en denunciar el uso de condones para prevenir el VIH. Su oposición a los condones llevó a su exilio del Vaticano por parte del actual Papa. Burke intervino para que despidieran al jefe de una organización eclesiástica por aprobar la distribución de preservativos a prostitutas en Myanmar. Francisco aprovechó el episodio para destituir a Burke de su poderoso puesto y enviarlo a Guam como castigo.

Favorito del ex Papa Benedicto XVI, la caída en desgracia del extravagante cardenal estadounidense ha sido un espectáculo continuo. El portavoz conservador incluso se ha enfrentado con el Papa por su vestimenta. Si bien Francisco prefiere prendas sencillas, Burke siguió el ejemplo de Benedicto de usar vestimentas extravagantes como largas colas de seda aguada, brocados dorados y guantes de terciopelo. En un momento, los funcionarios del Vaticano supuestamente le pidieron a Burke que “bajara un poco el tono”.

El Papa ha castigado repetidamente a Burke por sus escandalosas payasadas. Anteriormente fue destituido de su puesto en la oficina de la iglesia que nombra nuevos obispos. En 2014, fue despojado de su puesto como jefe del tribunal más alto del Vaticano y, en cambio, fue nombrado para un papel ceremonial como jefe de la orden religiosa medieval, los Caballeros de Malta.

Desde su retiro, Burke había pasado el tiempo despotricando contra el Papa, acusándolo de intentar destruir la Iglesia desde dentro.

También se opuso a los mandatos de la vacuna COVID-19 por considerarlos “totalitarios”, afirmó que la vacuna inserta microchips en las personas y afirmó falsamente que la vacuna se desarrolló “mediante el uso de líneas celulares de fetos abortados”.

Muchos antivacunas evangélicos y católicos utilizaron esta última afirmación como excusa para no vacunarse, citando “objeciones religiosas” al aborto. A mitad de la pandemia, Burke contrajo el virus y pasó semanas conectado a un ventilador.

Mientras Burke estaba en el hospital, el Vaticano publicó un anuncio de servicio público en el que Francisco y otros líderes católicos de alto rango desacreditaban los desvaríos de Burke. “Recibir las vacunas autorizadas por las respectivas autoridades es un acto de amor”, dijo el Papa Francisco. “Y ayudar a la mayoría de las personas a hacerlo es un acto de amor. Amor por uno mismo, amor por nuestras familias y amigos, y amor por todos los pueblos. Vacunarse es una forma sencilla pero profunda de cuidar unos de otros, especialmente de los más vulnerables“.

Durante todo esto, Burke ha estado viviendo en un apartamento de 5000 pies cuadrados en el Vaticano, sin pagar alquiler. En su libro En el armario del Vaticano, Frédéric Martel da una descripción detallada del apartamento eso cae en la categoría del “¿Está diciendo lo que creo que está diciendo?”. Baste decir que es resplandeciente, desde el espejo de tres lados donde Burke, que tiene afición por el mejor atuendo eclesiástico, puede admirarse hasta “el extraño cuarto húmedo digno de un balneario de lujo”. En resumen, no es la celda monástica que uno esperaría de alguien que hizo voto de pobreza (entre otros). Por el contrario, Francisco vive en barrios muy modestos.

Strickland y Burke enmarcan sus desacuerdos con Francisco como doctrinales, pero en realidad son igualmente políticos. Ambos prelados consideraban que sus funciones eran tanto políticas como pastorales. Strickland tuiteaba sobre QAnon y Burke les decía a los católicos que no votaran por el presidente Joe Biden.

Ninguno de los dos tuvo ningún problema con Trump. No lo criticaron, aunque había mucho que criticar. La separación de familias en la frontera fue “crueldad en su máxima expresión”, en palabras del Papa. Sin embargo, Strickland y Burke dedicaron su tiempo a atacar al Papa por cuestiones LGBTQ+.

En todo caso, se unieron al rebaño MAGA y lo santificaron. Para ellos prácticamente no había distinción entre política y religión.

O para muchos de los seguidores de Trump. El trumpismo es tanto un artículo de fe como doctrinas básicas. En los casos de Strickland y Burke, aún más. El juramento de lealtad que hicieron al papado ocupa el segundo lugar después del juramento que hicieron a un movimiento político. Para justificarse, dicen que los mueve la religión. Pero en este caso su religión es la política.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , ,

11 países donde las personas LGBTQ+ aún se enfrentan a la pena de muerte

Lunes, 29 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en 11 países donde las personas LGBTQ+ aún se enfrentan a la pena de muerte

stop ejecuciones homosexuales en iranUn año después de que una serie de destacadas organizaciones LGBTQ+ pidieran a 11 países que pusieran fin a la amenaza de la pena de muerte como castigo para las personas queer, nada ha cambiado.

En 2022, ILGA Asia, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) y otras cinco organizaciones condenaron el uso de la violencia contra las personas LGBTQ+ en una declaración emitida con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT).

En la declaración, las organizaciones LGBTQ+ señalaron que 70 países de todo el mundo seguían penalizando las conductas sexuales entre personas del mismo sexo, entre ellos 22 países asiáticos.

ILGA Asia señaló que 11 países -Afganistán, Brunéi, Darussalam, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Qatar, Arabia Saudí, Somalia, Emiratos Árabes Unidos y Yemen- mantienen la pena de muerte para las personas LGBTQ+. Ocho de esos países están en Asia.

Según Human Dignity Trust, la pena de muerte se aplica en Irán, el norte de Nigeria, Arabia Saudí, Somalia y Yemen, y sigue siendo una “posibilidad legal” en Afganistán, Brunéi, Mauritania, Pakistán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.

Un año después, cuando el 17 de mayo se celebra de nuevo IDAHOBIT, sólo 66 países del mundo penalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo, pero el número de los que aplican la pena de muerte como castigo se mantiene firme en 11 países.

Imponer la pena de muerte a las personas LGBTQ+ viola el “derecho a la vida”

Las leyes anti-LGBTQ+ y la pena capital afectan de forma desproporcionada a las minorías étnicas o religiosas y a las personas procedentes de entornos socioeconómicos desfavorecidos, señalaron las organizaciones.

“El mantenimiento y la imposición de la pena de muerte por conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo constituye una violación del derecho a la vida y del derecho a no sufrir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, afirmó Daron Tan, asesor jurídico internacional asociado de la CIJ.

Tan afirmó que tales leyes vulneran numerosos derechos humanos, y también pueden hacer que se niegue a la gente el acceso a los sistemas sanitarios.

Ajita Banerjie, responsable de investigación de ILGA Asia, pidió la despenalización de las conductas sexuales entre personas del mismo sexo en todo el mundo, y afirmó que la pena de muerte debería abolirse en cualquier circunstancia.

“Además, instamos a las autoridades de todos los países que siguen manteniendo la pena de muerte a que introduzcan una moratoria sobre su uso, como primer paso necesario hacia la abolición de la pena de muerte. Por último, pedimos a las autoridades que garanticen todas las salvaguardias necesarias para asegurar el acceso a representación legal y a juicios justos a quienes se enfrentan actualmente a la pena de muerte en relación con su participación real o supuesta en conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.”

Las Naciones Unidas y otras organizaciones de derechos humanos han condenado reiteradamente el uso de la pena de muerte en numerosos países de todo el mundo.

En diciembre de 2020, la Asamblea General de la ONU pidió a los Estados que siguen aplicando la pena de muerte que garantizaran que no se aplica “sobre la base de leyes discriminatorias o como resultado de una aplicación discriminatoria o arbitraria de la ley”.

Dos homosexuales fueron ejecutados en Irán en enero de 2022

Incluso en países donde no se aplica la pena de muerte a las personas LGBTQ+, muchas siguen sufriendo detenciones y condenas por mantener relaciones sexuales consentidas.

Algunos países, como Kuwait, Líbano, Myanmar y Omán, mantienen leyes arbitrarias contra la “inmoralidad” dirigidas contra miembros de la comunidad LGBTQ+.

En enero de 2022 se produjo un gran revuelo cuando una red de derechos humanos afirmó que dos homosexuales habían sido ejecutados en Irán tras pasar seis años en el corredor de la muerte.

Los dos hombres, a los que la agencia de noticias Human Rights Activists llamó Mehrdad Karimpour y Farid Mohammadi, habían sido condenados a muerte por “relaciones sexuales forzadas entre dos hombres”.

En julio de 2022, otro hombre gay fue ejecutado en Irán bajo un cargo de “sodomía”, según grupos de derechos humanos.

Según los informes, otros dos hombres fueron ejecutados por cargos similares en Irán en julio de 2021.

Irán actualmente criminaliza el sexo entre hombres con la pena de muerte o 100 latigazos y el sexo entre mujeres con 100 latigazos.

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los primados de diez provincias de la Comunión anglicana rechazan el primado de Justin Welby

Miércoles, 1 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Los primados de diez provincias de la Comunión anglicana rechazan el primado de Justin Welby

Screen-Shot-2022-08-02-at-8.19.27-PMLa Iglesia de Inglaterra se ha apartado de la fe, aseguran

Los primados de diez provincias de la Comunión anglicana rechazan el primado de Justin Welby

Tras la decisión de la Iglesia de Inglaterra de bendecir las uniones homosexuales, la Fraternidad Global Sur de Iglesias Anglicanas ha hecho pública una declaración en la que rechaza el liderazgo del arzobispo de Canterbury, Justin Welby, como primero entre iguales en la Comunión Anglicana. Es un paso más hacia el cisma de la entidad eclesial que nació con Enrique VIII.

Amenaza de cisma en la Comunión Anglicana, la federación de 42 Iglesias a las que pertenecen unos 100 millones de fieles en 160 países. Una docena de primados de las llamadas Iglesias del sur han anunciado que ya no reconocen el liderazgo de Justin Welby, avalado por su condición de arzobispo de Canterbury y primado de la Iglesia de Inglaterra. ¿El motivo? La decisión de esta de autorizar la bendición de los matrimonios y uniones civiles de personas del mismo sexo, apartándose así, denuncian, de “la fe histórica transmitida por los Apóstoles”. La medida es fruto de seis años de deliberaciones y fue adoptada en el Sínodo celebrado en Londres del 6 al 9 de este mes de febrero.

La declaración fue firmada por los líderes de diez de las 42 provincias de la Comunión Anglicana: los primados de Sudán del Sur, Chile, el Océano Índico, Congo, Myanmar, Bangladesh, Uganda, Sudán, Alejandría (Egipto) y Melanesia. Se daba por hecho que ocurriría algo así. Stephen Samuel Kaziimba Mugalu, arzobispo anglicano de Uganda, dijo la semana pasada que los anglicanos ingleses estaban provocando el cisma tras la reciente votación de la Iglesia Anglicana de Inglaterra aprobando la bendición litúrgica de las uniones del mismo sexo, una decisión alabada por el arzobispo anglicano de Canterbury, Justin Welby, y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, quienes afirmaron en una declaración conjunta: «Por primera vez, la Iglesia de Inglaterra acogerá públicamente, sin reservas y con alegría a las parejas del mismo sexo en la Iglesia».

La declaración también fue firmada por los primados de la Iglesia Anglicana de Norteamérica y la Iglesia Anglicana de Brasil, que forman parte de la Fraternidad Mundial del Sur pero no de la Comunión Anglicana.

800px-Purpurados

Primados y obispos de la Sexta Conferencia del Sur Global en El Cairo, Egipto, 2016

Según la declaración:

“Dado que la Iglesia de Inglaterra se ha apartado de la fe histórica transmitida por los Apóstoles mediante esta innovación en las liturgias de la Iglesia y su práctica pastoral, se ha descalificado a sí misma para liderar la Comunión como la Iglesia “Madre” histórica. De hecho, la Iglesia de Inglaterra ha elegido romper la comunión con aquellas provincias que permanecen fieles a la fe bíblica histórica expresada en los formularios anglicanos y aplicada a la cuestión del matrimonio y la sexualidad en la Resolución de Lambeth 1.10[iii] de la Conferencia de Lambeth de 1998.

Por mucho que los Primados de la Fraternidad Global Sur de Iglesias Anglicanas (GSFA) también quieran mantener la unidad de la Iglesia visible y el tejido de la Comunión Anglicana, nuestra llamada a ser “un remanente santo” no nos permite estar “en comunión” con aquellas provincias que se han apartado de la fe histórica y han tomado el camino de la falsa enseñanza. Esto nos rompe el corazón y rezamos para que las provincias revisionistas vuelvan a ‘la fe una vez dada’ (Judas 3) y a nosotros.

La GSFA ya no puede reconocer al actual Arzobispo de Canterbury, el Rt Hon & Most Revd Justin Welby, como el “primero entre iguales” Líder de la Comunión global … Rezamos para que nuestra retirada de su apoyo para liderar toda la Comunión sea recibida por él como una admonición en el amor.

Con la Iglesia de Inglaterra y el Arzobispo de Canterbury perdiendo su papel de liderazgo de la Comunión global, los Primados de la GSFA se reunirán rápidamente, consultarán y trabajarán con otros Primados ortodoxos en la Iglesia Anglicana a través de las naciones para reestablecer la Comunión sobre sus fundamentos bíblicos. La Iglesia de Inglaterra es la primera provincia histórica, pero ahora que se ha apartado de la fe histórica la responsabilidad recae en los restantes Primados ortodoxos.

No nos alejaremos de la Comunión que tan ricamente nos ha bendecido y por cuya fidelidad a Dios y a Su palabra nuestros antepasados han pagado un costoso precio. Lo que ha sucedido en la Iglesia de Inglaterra sólo ha servido para fortalecer nuestra determinación de trabajar juntos para restablecer la Comunión, y para asegurar que la Comunión restablecida esté marcada por la reforma y la renovación”.

Welby: “No me aferraré”

welbyAunque haya sido divulgada ahora, la decisión fue tomada el día 13, tras una reunión telemática presidida por el primado de Sudán del Sur. Los demás firmantes son los líderes de las provincias de Chile, Océano Índico, Congo, Myanmar, América del Norte, Bangladesh, Uganda, Sudán, Alejandría, Brasil y Melanesia.

La víspera de ese encuentro, Welby manifestó su disposición a aceptar una reforma en el mecanismo de elección primacial, asumido ahora por el arzobispo de Canterbury por razones históricas, si así se preserva la autonomía de la Iglesia de Inglaterra y la comunión. “No me aferraré a un lugar o posición”, dijo el 12 de febrero en la ceremonia de apertura en Accra (Ghana) del Consejo Consultivo Anglicano, en el que participaron 110 delegados en representación de 39 de las 42 Iglesias que integran la Comunión. Añadió, eso sí, que los instrumentos para la elección no pueden ser “dictados, chantajeados y sobornados para hacer lo que otros quieren que hagamos”. Con respecto a la crisis, afirmó que “estamos profundamente en desacuerdo, no por falta de integridad, corrupción, mentira o rendición a la cultura, sino porque interpretamos las Escrituras de manera diferente, entendemos la obra del Espíritu de manera diferente y miramos estas cosas con diferentes lentes culturales”.

El Palacio de Lambeth, sede de gobierno de la Iglesia de Inglaterra, ha recordado en una declaración emitida tras el anuncio de los primados de la GSFA que lo que une a las Iglesias es más que lo que las separa. “Los profundos desacuerdos que existen en la Comunión Anglicana sobre la sexualidad y el matrimonio no son nuevos. Las 42 Iglesias miembros de la Comunión Anglicana son independientes y autónomas, pero al mismo tiempo interdependientes”, recuerda.

 El secretario general de la Comunión Anglicana, por su parte, reverendo Anthony Poggo, indica en otra nota oficial que el arzobispo Welby le ha pedido que organice una reunión de primados en un futuro próximo para “una discusión abierta del papel del arzobispo de Canterbury en la Comunión”.

Solución de compromiso

El Sínodo anglicano de principios de mes adoptó una solución de compromiso con respecto a unas cuestiones sobre las que llevaba deliberando desde 2016. Por un lado, rechazó la posibilidad de modificar la doctrina sobre el santo matrimonio —unión de un hombre y una mujer para toda la vida—, como venía reclamando el ala progresista del anglicanismo, pero por otro dio luz verde a la bendición del amor que se profesan aquellas parejas homosexuales que han formalizado su matrimonio o unión civil.

320px-Anglican_rose.svg

La Rosa de los Vientos,
(Emblema oficial de la Comunión anglicana, simboliza su alcance mundial y naturaleza descentralizada.)

Es esta medida la que ahora es percibida como escandalosa y herética por parte del sector conservador. Y eso, pese a que esos “servicios” serán prestados por los clérigos de forma voluntaria y mediante una fórmula —las llamadas Oraciones de Amor y Fe— que en ningún momento podrán ser “contrarias a la doctrina (…) ni indicar un alejamiento de la misma”. El Sínodo pidió también perdón a la comunidad LGTBQI+ por la forma en que sus miembros y seres queridos han sido tratados hasta ahora en el anglicanismo.

Las medidas adoptadas obtuvieron el siguiente respaldo en cada una de las Cámaras: 36 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones entre los obispos; 111 votos a favor, 85 en contra y 3 abstenciones entre el clero; y 103 votos a favor, 92 en contra y 5 abstenciones entre los laicos.

Welby, once años al frente de la Iglesia de Inglaterra

El arzobispo Welby fue elegido 105 arzobispo de Canterbury en noviembre de 2011. Lleva, por tanto, poco más de once años al frente de la Iglesia de la Inglaterra, en cuyo liderazgo sustituyó a Rowan Williams. Hijo ilegítimo de Anthony Montague Browne, secretario de Winston Churchill, como él mismo desveló hace unos años, ha declarado que él no impartirá personalmente ninguna bendición de parejas gays. El matrimonio homosexual es legal en Inglaterra y Gales desde 2013.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Anglicana , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sri Lanka despenalizará por fin la homosexualidad

Viernes, 24 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en Sri Lanka despenalizará por fin la homosexualidad


El gobierno de Sri Lanka ha expresado su apoyo a un proyecto de ley que despenalizaría las relaciones entre personas del mismo sexo.

El jueves (9 de febrero), el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Sri Lanka, Ali Sabry, declaró a The Daily Morning: “Hay un proyecto de ley presentado por el diputado del Gobierno de Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP) y abogado Premnath C. Dolawatte. El Gobierno apoyará su postura de despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, no legalizaremos los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero lo despenalizaríamos. Creo que hay mucho consenso al respecto, así que dejemos que llegue al Parlamento”.

Según el código penal del país, que se remonta a la dominación colonial británica de Ceilán, el artículo 365 tipifica actualmente como delito “el coito carnal contra natura con cualquier hombre, mujer o animal”, con una pena de hasta diez años de cárcel.

La ley británica, de más de 135 años de antigüedad, fue declarada inaplicable por el Tribunal Supremo de Sri Lanka, pero sigue vigente.

Somos muy optimistas, pero con cautela“, declaró el viernes Rosanna Flamer-Caldera -directora ejecutiva de la organización LGBTQ+ de Sri Lanka Equal Ground– al Washington Blade. “Hace más de 19 años que nuestra organización aboga por la despenalización y es bueno ver que el trabajo da sus frutos, por fin. Pero aún queda un largo camino por recorrer”.

homosexualidad-lgtb-sri-lanka

El apoyo a este proyecto de ley se produce en un momento en que otras ex colonias británicas han despenalizado en los últimos meses leyes arcaicas contra la comunidad LGBTQ+.

Los legisladores de Singapur derogaron en noviembre la ley de sodomía de la época colonial, mientras que los jueces en 2022 también anularon las leyes de criminalización en Barbados , de San Cristóbal y Nieves y Antigua y Barbuda.

En todo el mundo, 67 países siguen penalizando las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo. La mayoría de estas jurisdicciones penalizan explícitamente el sexo entre hombres mediante leyes de “sodomía”, “sodomía” y “delitos contra natura“. Casi la mitad son jurisdicciones de la Commonwealth.

67 países y territorios criminalizan la homosexualidad

En 64 países miembros de la ONU están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo:

Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Brunéi, Burundi, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Esuatini (antigua Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Indonesia, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones homosexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional en aplicación de la sharía o ley islámica; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 67 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 42 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 6 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 6 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

La pena de muerte está establecida para las relaciones homosexuales en 11 países miembros de Naciones Unidas. En 6 de ellos, se tiene la certeza jurídica de que este es el castigo para los actos consensuados entre adultos del mismo sexo:

Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (en los doce estados del norte donde se aplica la sharía) y Yemen.

En otros 5 países no existe una certeza jurídica absoluta, aunque se constata la posibilidad de su aplicación:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Paquistán y Somalia.

Fuente Pink News/ Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , ,

La Alta Corte de Barbados deroga las leyes que castigaban las relaciones homosexuales

Viernes, 16 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en La Alta Corte de Barbados deroga las leyes que castigaban las relaciones homosexuales

Flag_of_Barbados.svg(La Alta Corte de Barbados ha derogado las leyes contra la sodomía y la indecencia grave que castigaban las relaciones sexuales entre varones. Herederas de la legislación vigente en el período en que fue colonia británica, la sodomía podía ser castigada hasta con la cadena perpetua, y la indecencia grave con hasta diez años de prisión. Aunque raramente se aplicaban en los casos de relaciones consensuadas entre adultos, ambas tenían un efecto intimidatorio para la comunidad LGTBI de la isla. Barbados se convierte así en el tercer país caribeño en derogar las leyes contra la homosexualidad en este año, junto a Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, en una estrategia de las organizaciones LGTBI caribeñas que está consiguiendo grandes frutos. De esta manera, el número de países y territorios del mundo en los que están penalizadas las relaciones homosexuales desciende a 67.

El pasado lunes 12 de diciembre, la Alta Corte de Barbados comunicó su decisión de derogar los artículos de la Ley de Delitos Sexuales que castigaban la sodomía y la indecencia grave. El texto de la sentencia completa se dará a conocer el próximo mes de enero.

El artículo 9 de la citada ley establecía: «Toda persona que cometa sodomía será culpable de un delito y podrá ser condenada a cadena perpetua». Por su parte, el artículo 12 definía lo siguiente: «Un acto de ‘indecencia grave’ es un acto, ya sea natural o antinatural, por parte de una persona que implique el uso de los órganos genitales con el fin de excitar o satisfacer el deseo sexual». Si el acto de indecencia grave se cometía con una persona mayor de 16 años, se castigaba hasta con 10 años de prisión. Cabe señalar, no obstante, que estos artículos eran raramente aplicados en los casos de relaciones consensuadas entre adultos.

La demanda ante el alto tribunal fue interpuesta por dos activistas LGTBI de Barbados, la organización local Equals y la Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE en sus siglas en inglés). Respondía a una estrategia conjunta de activistas LGTBI de la región para impugnar todas las leyes contra la homosexualidad que persisten en las antiguas colonias británicas. Esta iniciativa ya ha logrado grandes frutos, con la anulación el pasado verano de las leyes contra la homosexualidad de Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves. Están pendientes de resolución las demandas presentadas en Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Dominica. Al margen de esta estrategia conjunta, existe otra demanda de este tipo en Jamaica.

Todavía no ha habido ninguna comunicación al respecto del Gobierno de Barbados, por lo que se ignora si la resolución de la Alta Corte será recurrida, como sucedió en el caso de Trinidad y Tobago. Si así fuera, le correspondería resolver a la Corte de Apelaciones de Barbados y, en última instancia, a la Corte de Justicia del Caribe.

En todo caso, en este año 2022 se han despenalizado las relaciones homosexuales en cuatro países: Antigua y Barbuda en el mes de julio, San Cristóbal y Nieves a finales de agosto y Singapur, por decisión del poder legislativo, a finales de noviembre.

67 países y territorios criminalizan la homosexualidad

En 64 países miembros de la ONU están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo:

Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Brunéi, Burundi, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Esuatini (antigua Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Indonesia, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones homosexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional en aplicación de la sharía o ley islámica; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 67 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 42 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 6 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 6 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

La pena de muerte está establecida para las relaciones homosexuales en 11 países miembros de Naciones Unidas. En 6 de ellos, se tiene la certeza jurídica de que este es el castigo para los actos consensuados entre adultos del mismo sexo:

Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (en los doce estados del norte donde se aplica la sharía) y Yemen.

En otros 5 países no existe una certeza jurídica absoluta, aunque se constata la posibilidad de su aplicación:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Paquistán y Somalia.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

La raíz colonial de la LGTBIfobia que hoy nos obliga a huir: 377, la ley imperial británica que dejó un legado anti-LGTBI en Asia.

Miércoles, 12 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en La raíz colonial de la LGTBIfobia que hoy nos obliga a huir: 377, la ley imperial británica que dejó un legado anti-LGTBI en Asia.

29421_manifestante-lgtb-la-indiaDurante gran parte de los dos últimos siglos, ser gay era ilegal en una amplia franja del mundo, gracias a la Gran Bretaña colonial.

Hasta hoy, las leyes de la época colonial que prohíben la homosexualidad siguen existiendo en los antiguos territorios británicos, incluyendo partes de África y Oceanía.

Pero es en Asia donde han tenido un impacto significativamente generalizado. Es la región donde, antes de que la India legalizara las relaciones sexuales homosexuales en 2018, al menos mil millones de personas vivían con una legislación anti-LGBTQ.

Se remonta a una ley concreta que se concibió por primera vez en la India, y a la misión de un hombre de “modernizar” la colonia.

Oriente exótico y místico

En la actualidad, es ilegal ser gay en unos 69 países, de los cuales casi dos tercios estuvieron bajo alguna forma de control británico en algún momento.

Esto no es una coincidencia, según Enze Han y Joseph O’Mahoney, autores del libro British Colonialism and the Criminalization of Homosexuality.

El Dr. Han dijo a la BBC que los gobernantes británicos introdujeron tales leyes debido a un “concepto victoriano y cristiano puritano del sexo”.

“Querían proteger a los inocentes soldados británicos del ‘exótico y místico Oriente’: existía esta visión muy orientalizada de Asia y Oriente Medio que resultaba excesivamente erótica. Pensaron que si no había reglamentos, los soldados se extraviarían fácilmente”.

Aunque había varios códigos penales utilizados en las colonias británicas de todo el mundo, en Asia se utilizó de forma destacada un conjunto de leyes en particular: el Código Penal de la India (CPI) elaborado por el historiador británico Lord Thomas Babington Macaulay, que entró en vigor en 1862.

Pie de foto,Lord Macaulay creía que el IPC era una “bendición” para la India, ya que “modernizaría” su sociedad

Contenía el artículo 377, que establecía que “todo aquel que tenga voluntariamente relaciones carnales contra natura con cualquier hombre, mujer o animal” sería castigado con penas de prisión o multas.

Lord Macaulay, que tomó como modelo la Ley de sodomía del siglo XVI en Gran Bretaña, creía que el CIP era una “bendición” para la India, ya que “modernizaría” su sociedad, según el libro de los doctores Han y O’Mahoney.

Los británicos siguieron utilizando el IPC como base para los códigos de derecho penal en muchos otros territorios que controlaban.

Hasta hoy, el 377 sigue existiendo en diversas formas en varias antiguas colonias de Asia, como Pakistán, Singapur, Bangladesh, Malasia, Brunei, Myanmar y Sri Lanka.

Las penas van de dos a 20 años de prisión. En los lugares con población de mayoría musulmana en los que también rige la sharia, las personas LGBT también pueden enfrentarse a castigos más severos, como la flagelación.

Un legado duradero

Los activistas afirman que estas leyes han dejado un legado perjudicial en estos países, algunos de los cuales han tenido durante mucho tiempo actitudes flexibles hacia las personas LGBTQ.

La transexualidad, la identidad intersexual y el tercer género, por ejemplo, han formado parte tradicionalmente de la cultura del sur de Asia con las comunidades hijra o eunuco.

En la India, donde durante siglos las relaciones LGBTQ aparecieron en la literatura, los mitos y el arte de los templos hindúes, las actitudes actuales se inclinan en gran medida hacia lo conservador.

“Está en nuestras tradiciones. Pero ahora nos estamos avergonzando mucho [de las relaciones LGBTQ]. Está claro que el cambio se ha producido por ciertas influencias”, afirma Anjali Gopalan, directora ejecutiva de Naz Foundation India, una organización no gubernamental que ofrece servicios de asesoramiento a la comunidad LGBTQ.

Uno de los argumentos más comunes de los gobiernos para mantener la ley es que sigue reflejando la postura conservadora de sus sociedades. Algunos, como la India, incluso han argumentado irónicamente que mantiene alejada la “influencia occidental”.

Pero los activistas señalan que esto perpetúa la discriminación y va en contra de las constituciones de algunos países, que prometen la igualdad de derechos a todos los ciudadanos.

Esto tiene un “efecto deshumanizador” en una persona LGBTQ, y puede afectar seriamente a su acceso a la educación y a las oportunidades profesionales, así como aumentar su riesgo de pobreza y violencia física, dijo Jessica Stern, directora ejecutiva del grupo de derechos LGBTQ OutRight International.

“Si eres un criminal andante, vives con una carga cada día. Lo interiorices o no, te afecta a ti y a todos los que te quieren”, dijo a la BBC.

The SG Boys es el primer podcast LGBTQ de Singapur, donde el sexo gay sigue siendo ilegal

La pandemia de Covid ha agravado estos problemas, añadió.

Un ejemplo reciente que su grupo encontró fue el de Sri Lanka, donde se encargó a la policía la distribución de raciones de emergencia mientras el país estaba bajo toque de queda, pero algunos miembros de la comunidad LGBTQ tenían demasiado miedo de presentarse debido a la ley antisodomía del país.

“La gente dice que tiene que arriesgarse a ser arrestada o a pasar hambre… es una elección de vida o muerte que tienen que hacer”, dijo la Sra. Stern.

Algunos gobiernos, como el de Singapur, han tratado de buscar un término medio prometiendo públicamente que nunca aplicarán la ley. Pero la comunidad LGBTQ de la ciudad-estado dice que esto es injusto, ya que viven sabiendo que el gobierno puede cambiar de opinión en cualquier momento.

Olivia e Irene Chiong abandonaron Singapur hace cinco años para irse a Estados Unidos, donde se casaron y ambas son reconocidas legalmente como madres de sus dos hijas, algo que no sería posible en su país.

La falta de derechos es una de las razones por las que les resulta difícil regresar, así como la negativa de algunos singapurenses, incluidos los ministros del gobierno, a reconocer que existe discriminación.

“Creo que para mí la mayor frustración proviene del hecho de que los singapurenses piensan que todo está bien, que mientras los gays se callen… se mantengan en el armario, ¡está bien!”, dijo Olivia.

“Hay muchas familias arco iris en Singapur… No se puede seguir escondiendo las cosas bajo la alfombra. La única razón por la que Singapur se aferra tanto a (377) es porque les da la ilusión de control”, dijo.

Un largo camino por delante

Ha habido avances, sobre todo, por supuesto, con la decisión del Tribunal Supremo indio en 2018 de derogar el 377, tras años de desafíos legales montados por activistas decididos.

Fue una decisión histórica y un gran paso adelante para los derechos del colectivo LGBT en India. Sin embargo, tres años después, todavía queda un largo camino por recorrer para cambiar las actitudes culturales, dicen los activistas.

“Lo más habitual que seguimos viendo en el asesoramiento es que las familias quieran que sus hijos homosexuales se casen (con una mujer)”, dijo la Sra. Gopalan.

“En la India todo está vinculado a la familia, y el matrimonio es una parte muy importante de nuestras vidas. Así que la primera cuestión es la aceptación de la familia y luego, por extensión, de la sociedad”.

Los activistas afirman que se necesita más protección, como leyes contra la discriminación. A principios de este mes, un tribunal de Chennai ordenó a los funcionarios que elaboraran planes de reforma para respetar los derechos de los LGBTQ.

No obstante, la derogación de la ley 377 en la India ha contribuido a reducir el estigma y ha inspirado a otros países.

En Singapur y Kenia, los activistas han utilizado la derogación en argumentos legales contra sus propias leyes coloniales contra la homosexualidad.

Dos siglos después de que los británicos la utilizaran como modelo legal, la India vuelve a ser vista como un ejemplo a seguir, esta vez para derribar esa misma ley que se exportó a toda Asia.

“Ha envalentonado a otros en Asia, de manera inequívoca… ha enviado un mensaje a todos los antiguos puestos de avanzada coloniales”, dijo la Sra. Stern. “Los activistas con los que he hablado han dicho que si puede ocurrir en la India, también puede ocurrir aquí”.

Fuente: BBC

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

San Cristóbal y Nieves (Caribe), anula la prohibición de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Martes, 6 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en San Cristóbal y Nieves (Caribe), anula la prohibición de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

2560px-Flag_of_Saint_Kitts_and_Nevis.svgLa ley de la época colonial de San Cristóbal y Nieves que prohibía las relaciones entre personas del mismo sexo ha sido anulada en un “momento histórico” para el país caribeño.

La Corte Superior de San Cristóbal y Nieves ha dictaminado que las leyes que castigan las relaciones homosexuales con hasta diez años de prisión son contrarias a su Constitución. Otra legislación más heredera de los tiempos de la colonización británica que es anulada por violar los derechos fundamentales de los ciudadanos LGTBI. Con este dictamen, aún quedan 69 países y territorios en el mundo que castigan las relaciones entre personas del mismo sexo, algunos incluso con la cadena perpetua o la pena de muerte.

El lunes (29 de agosto), el Tribunal Supremo del Caribe Oriental anuló los artículos 56 y 57 de la Ley de Delitos contra la Persona, que prohibían el “abominable delito” de la “sodomía“. La ley conllevaba una pena máxima de 10 años con trabajos forzados.

Aunque no hay pruebas que demuestren que las antiguas disposiciones se hayan aplicado en los últimos años, parece que justifica la discriminación y la violencia a la que se enfrentan los gitanos y nevisianos LGBTQ+ debido al estigma y la vergüenza de la sociedad.

El juez Trevor Ward anuló las partes de la ley que penalizaban los “delitos contra natura” y las comparó con la “zoofilia“, que dijo era inconstitucional.

Escribió en su sentencia: “La naturaleza absoluta de la prohibición creada por los artículos 56 y 57 no está razonablemente justificada en una sociedad democrática en circunstancias en que proscriben los actos sexuales entre adultos que consienten en privado, que no implican ningún elemento de conducta pública o de daño o actos sexuales con menores.”

“En la medida en que criminaliza la vida privada de los homosexuales en este año, la ley es excesiva y arbitraria”, continuó, añadiendo que las secciones “no cumplen con la calificación constitucional de ser … en el interés de la moralidad pública”.

Ward añadió: “La sección 56 de la ley se leerá como si se añadieran al final de la sección las palabras ‘Esta sección no se aplicará a los actos sexuales consentidos entre adultos en privado'”.

El veredicto del tribunal entró inmediatamente en vigor.

“Este es un viaje transformador y un paso hacia el pleno reconocimiento de las personas LGBTQ en toda la Organización de Estados del Caribe Oriental”, dijo Kenita Placide, directora ejecutiva de la Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE).

“Una decisión afirmativa significa un sí a la privacidad y un sí a la libertad de expresión”.

Jamal Jeffers, un hombre gay, presentó el recurso de inconstitucionalidad en enero de 2021 argumentando que los artículos 56 y 57 violaban los derechos constitucionales a la libertad de expresión y a la intimidad, y que debían ser anulados.

Acompañados por el grupo de defensa de la igualdad St Kitts y Nevis Alliance for Equality, los demandantes pedían que se ordenara que los actos sexuales entre personas del mismo sexo no fueran un delito si se cometían en privado entre “personas de 16 años o más”, decía su moción.

San Cristóbal y Nieves fue una de las primeras islas del Caribe en ser colonizadas por los británicos, trayendo consigo leyes centenarias que prohibían la homosexualidad.

El artículo 56 rezaba así: “Toda persona condenada por el abominable delito de sodomía, cometido con personas o con cualquier animal, podrá ser condenada a una pena de prisión no superior a diez años, con o sin trabajos forzados”.

En 2012, la pena original de cuatro años prevista en el artículo 57 se amplió a una década en una versión revisada de la Ley de Delitos contra la Persona. El país incluso se resistió a los llamamientos del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2021 para derogar las leyes.

Las antiguas colonias británicas Barbados, Dominica, Guyana, Granada, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas tienen leyes similares sobre sodomía.

Pero las mareas están cambiando. La primera ministra de Barbados prometió que los derechos del colectivo LGBTQ+ estarían en el centro del futuro de Barbados como república cuando destituyera a la reina como jefa de Estado en noviembre de 2021, mientras que el Tribunal Supremo del Caribe Oriental eliminó las leyes de sodomía de Antigua y Barbuda en julio, y los activistas esperan que haya más.

“Estamos asistiendo a un momento histórico en el Caribe en el que se están cuestionando y anulando leyes anticuadas de la época colonial“, afirmó Maria Sjödin, directora ejecutiva del grupo mundial de derechos LGBTQ+ OutRight Action International.

“Estamos asombrados por la persistencia estratégica de los activistas de la región que lideran la carga para garantizar el avance de los derechos humanos y la anulación de leyes discriminatorias y anticuadas como ésta. Esperemos que los demás países de la región y de fuera de ella les sigan”.

69 países y territorios criminalizan la homosexualidad

1.- En 66 países miembros de la ONU están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo:

Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Barbados, Brunéi, Burundi, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Esuatini (antigua Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

2.-  A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 69 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 42 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

3.- Cadena perpetua en 6 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 6 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

La pena de muerte está establecida para las relaciones homosexuales en 11 países miembros de Naciones Unidas. En 6 de ellos, se tiene la certeza jurídica de que este es el castigo para los actos consensuados entre adultos del mismo sexo:

Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (en los doce estados del norte donde se aplica la sharía) y Yemen.

En otros 5 países no existe una certeza jurídica absoluta, aunque se constata la posibilidad de su aplicación:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Paquistán y Somalia.

Fuente Pink News/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Los 11 países donde las personas LGTBI+ siguen enfrentándose a la pena de muerte son urgidos a abolirla de una vez por todas.

Jueves, 26 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Los 11 países donde las personas LGTBI+ siguen enfrentándose a la pena de muerte son urgidos a abolirla de una vez por todas.

por-un-mundo-sin-pena-de-muerte_560x280

Varias organizaciones LGTBI+ de primera línea han pedido a 11 países que pongan fin a la amenaza de la pena de muerte como castigo para las personas queer.

ILGA Asia, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) y otras cinco organizaciones condenan el uso de la violencia contra las personas LGTBI+ en una declaración emitida con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT), que se celebró el martes (17 de mayo).

En la declaración, las organizaciones LGTBI+ señalan que 70 países de todo el mundo siguen criminalizando las conductas sexuales entre personas del mismo sexo, entre ellos 22 países asiáticos.

ILGA Asia señala que 11 países -Afganistán, Brunei, Darussalam, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Catar, Arabia Saudí, Somalia, Emiratos Árabes Unidos y Yemen- mantienen la pena de muerte para las personas LGTBI+. Ocho de esos países están en Asia.

Según Human Dignity Trust, la pena de muerte se aplica en Irán, el norte de Nigeria, Arabia Saudí, Somalia y Yemen, y sigue siendo una “posibilidad legal” en Afganistán, Brunei, Mauritania, Pakistán, Catar y EAU.

Imponer la pena de muerte a las personas LGTBI+ viola el “derecho a la vida”

Las leyes anti-LGTBI+ y la pena capital afectan de forma desproporcionada a las minorías étnicas o religiosas y a las personas de procedencias socioeconómicas desfavorecidas, afirman las organizaciones.

“La fidelización e imposición de la pena de muerte por conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo es una violación del derecho a la vida y del derecho a no sufrir tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes”, afirmó Daron Tan, asesor jurídico internacional asociado de la CIJ.

Tan dijo que estas leyes infringen numerosos derechos humanos, y también pueden hacer que se niegue a las personas el acceso a los sistemas de atención sanitaria.

Ajita Banerjie, responsable de investigación de ILGA Asia, pidió que se despenalicen las conductas sexuales entre personas del mismo sexo en todo el mundo, y afirmó que la pena de muerte debe abolirse en todas las circunstancias.

“Además, instamos a las autoridades de todos los países que siguen manteniendo la pena de muerte a que introduzcan una moratoria sobre su uso, como primer paso necesario hacia la abolición de la pena de muerte.

“Por último, pedimos a las autoridades que garanticen todas las salvaguardias necesarias para asegurar el acceso a la representación legal y a juicios justos para quienes se enfrentan actualmente a la pena de muerte en relación con su participación real o supuesta en conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.”

Las Naciones Unidas y otras organizaciones de derechos humanos han condenado repetidamente el uso de la pena de muerte en numerosos países del mundo.

En diciembre de 2020, la Asamblea General de la ONU pidió a los Estados que aún utilizan la pena de muerte que se aseguraran de que no se aplica “sobre la base de leyes discriminatorias o como resultado de una aplicación discriminatoria o arbitraria de la ley”.

Dos hombres homosexuales fueron ejecutados en Irán a principios de este año

Incluso en los países en los que no se aplica la pena de muerte a las personas LGTBI+, muchas de ellas siguen sufriendo detenciones y condenas por mantener relaciones sexuales consentidas.

Algunos países mantienen leyes de “inmoralidad” arbitrarias que atacan a los miembros de la comunidad LGTBI+, como Kuwait, Líbano, Myanmar y Omán.

En enero se produjo un gran revuelo cuando una red de derechos humanos afirmó que dos hombres homosexuales habían sido ejecutados en Irán tras pasar seis años en el corredor de la muerte.

Los dos hombres, a los que la gestoría de derechos humanos nombró como Mehrdad Karimpour y Farid Mohammadi, habían sido condenados a muerte por “relaciones sexuales forzadas entre dos hombres”.

Al parecer, otros dos hombres fueron ejecutados por cargos similares en Irán en julio de 2021.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Espíritu Santo os irá recordando todo lo que os he dicho.

Domingo, 22 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en El Espíritu Santo os irá recordando todo lo que os he dicho.

12261a-errores-practicar-espiritualidadDOMINGO 6º DE PASCUA (C)

(Jn 14, 23-29)

El ser humano vive en tensión en medio de la estructura del mundo que le ha tocado vivir. Conflictos provocados por la injusticia, la codicia, el egoísmo, los sistemas económicos y sociales que rigen la convivencia. Hay quienes se conforman con estar en desacuerdo; otros realizan su propia transformación personal esperando que, con el paso del tiempo, todo cambie y evolucione.

Vano intento. No basta con pensar lo recto, lo justo, sino esforzarse en “cumplirlo con la ayuda de Dios”. La estructura del mundo está basada en la injusticia, la mentira, el odio. El ser humano honrado ha de trabajar para rechazar el espíritu del mal que nos amenaza y tener confianza: “que no tiemble vuestro corazón ni se acobarde”. El Espíritu de Dios está presente en el mundo para liberarlo de la injusticia, la prepotencia, la sinrazón; debemos esforzarnos por recuperar la fe paciente que no escatima sacrificios, confiando en que lo que el ser humano no sea capaz de lograr le será dado por Dios.

En esta lucha para lograr la justicia, la paz, no hay espacios reservados. Las situaciones en las que nos movemos deben estar atravesadas por la crítica y la transformación del Resucitado. Afirmar hoy que Jesús ha resucitado no crea ninguna inquietud, pero estamos obligados a obrar conforme a nuestra conciencia cristiana. Tenemos unos límites muy estrictos en el ejercicio del derecho a defendernos a nosotros mismos y a nuestro país por medio de la fuerza, y también en lo referente a someternos de forma pasiva al mal y a la violencia. El cristiano no sólo está obligado a evitar determinados males sino que también es responsable de unos bienes enormes. Esto supone defender y fomentar los valores humanos más altos: el derecho de la persona a vivir libremente y a poder desarrollar su vida, pero también protegerla contra los abusos del poder destructivo que él mismo ha adquirido [1]. Tarea que se reduce a luchar contra las dictaduras totalitarias y contra las guerras. Pero también contra nuestra propia violencia, fanatismo y ambición.

El Evangelio de Juan nos recuerda que la paz cristiana es distinta de la paz mundana. El mundo llama paz al silencio impuesto por la guerra que gana el más fuerte. Basten algunos ejemplos: la perversa invasión de Rusia en Ucrania, la guerra en Afganistán, en Etiopía, en Yemen, el permanente conflicto entre Israel y Palestina, Siria, Haití, Myanmar (Birmania); África sigue siendo escenario de enfrentamientos entre los países y los yihadistas: Camerún, Mali, Níger, Burkina Faso, Mozambique, el Congo, el enquistado problema del Sahara Occidental y Marruecos… El Cristianismo llama paz a la aceptación del “otro”, precisamente en cuanto “otro”. La responsabilidad cristiana está del lado de Dios y de la verdad y de la totalidad de la humanidad.

La guerra es un recurso que siempre acaba golpeando a los más débiles, población vulnerable, civiles en zonas de combates; todo en nombre de intereses que, casi siempre, son lejanos y ajenos a cada persona.

La paz es mensaje, es compromiso, es actitud y es misión. Así envía el Padre a Jesús Resucitado; y así envía Él a sus discípulos/as, y también a mí, hoy: “Os dejo la paz, os doy mi propia paz; una paz que el mundo no os puede dar” (27-28).

¿Y qué ocurre cuando la guerra parece inevitable y se hace realidad? ¿Qué pasa cuando se instala la obstinación o los intereses son tan contradictorios que parecen ser el único camino? ¿No es legítimo entonces, luchar y defenderse? Jesús respondió a la violencia con paz, al insulto con silencio, al pecado con el perdón en la cruz y su muerte no fue un fracaso. ¡Qué difícil de comprender hoy!

Podemos sentirnos unidos, en palabras de Pablo, a todas las guerras y conflictos olvidados: “Si un miembro del cuerpo sufre, todo el cuerpo sufre con él”.

Juan anima a sostener el mundo sin acobardarse ante la hostilidad. Para él, Jesús es el Verbo encarnado, el enviado de Dios. Se trata, por tanto, de su persona, de su misión, de la actitud de los hombres ante él; colocarse en la alternativa de vivir como esclavo o como hijo/a de Dios. Juan reivindica la libertad humana. La maldad no está en lo físico, sino en lo social: “el mundo” significa la humanidad, y en su sentido peyorativo, el orden social creado por los hombres, el sistema de relaciones humanas basado en la mentira, el odio y la injusticia.

El mensaje y la exigencia de Dios, la Palabra encarnada en Jesús, es el amor leal entre todos, como el que Dios ha mostrado a la humanidad: “Y la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros” (1,14).

Este mensaje condena la maldad del orden presente, “el mundo”, y ante él la humanidad se divide, aceptándolo o rechazándolo. El mandamiento del amor es el signo distintivo de los que siguen a Jesús, rechazando los criterios y la escala de valores del mundo injusto: ellos/as anulan al mundo en medio del mundo (17,16.18) Quien se desentiende del Jesús humano no es cristiano; vivir como él vivió es la norma y el único mandamiento a seguir.

Podríamos preguntarnos: ¿somos consecuentes con este mensaje?, ¿dejo que el Espíritu de Jesús sea el referente de mi vida?, ¿cuáles son nuestras verdaderas intenciones?

Decir que el Cristianismo es la revelación del amor significa que el amor es la clave de la vida misma y de la totalidad del sentido del cosmos y de la historia. Si las potencias relevantes tomaran en serio la cuestión del desarme podríamos acceder a acuerdos viables e ir reduciendo gradualmente el armamento. La paz necesita ser considerada como una posibilidad real. El equilibrio del terror es inaceptable, inmoral e inhumano. El desarme debe ser algo más que una tapadera para los embustes políticos. No podemos seguir celebrando conferencias en las que se toman propuestas de paz para olvidarlas a continuación. “La sabiduría que viene de arriba es intachable, pacífica, tolerante, compasiva, imparcial, sin hipocresía. Los que promueven la paz siembran frutos de justicia. ¿Qué es lo que os lleva a las guerras y a los conflictos entre vosotros? Vuestras pasiones infectan vuestros cuerpos. Ambicionáis y no tenéis, y por ello, matáis” (Sant 3,17. 4,2)

Shalom!

Mª Luisa Paret

[1] T. Merton, Paz en tiempos de oscuridad, DDB, 2006, 91-93

Fuente Fe Adulta

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

“Y después de la resurrección, ¿qué? “, por José Miguel Martínez Castelló

Sábado, 7 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en “Y después de la resurrección, ¿qué? “, por José Miguel Martínez Castelló

Pascua_2329277062_15459102_660x371“El horizonte de la resurrección es el horizonte de la esperanza”

“En estos días de Pascua, los cristianos tenemos que plantearnos cómo acogemos el misterio de la Resurrección en medio de la historia”

“Siempre me he preguntado por qué a personas ateas les molesta tanto que Dios no exista o no intervenga en nuestros asuntos si no creen en Él”

“En la actualidad afirmar que la resurrección es posible va contra los cimientos de la ciencia que se basan en lo tangible y material y, más todavía, contra los postulados del endiosamiento de las personas que llevan a disfrutar todas sus acciones sin límite alguno, explotando a otras personas por el bien y progreso personal”

Los dos últimos años los recordaremos porque asistimos a unas imágenes en Semana Santa completamente inéditas y sobrecogedoras. Se nos encogía el corazón, en plena pandemia, cuando veíamos la figura del Papa Francisco rezando solo en la Plaza de san Pedro. Los Vía Crucis dedicados a las vidas complejas de los niños y de las personas presas nos traspasaban el alma. Nos recordaban que, aunque todo se paró, el sufrimiento humano seguía su camino impertérrito. Volvió la mal llamada normalidad y el fin paulatino de las restricciones.

 Las muertes por COVID seguían de la misma forma, pero media humanidad apuntaba a un amanecer ante un virus invisible y silencioso. Creíamos que jamás íbamos a vivir una cosa parecida. Se nos llenaba la boca de que habíamos vivido un acontecimiento irrepetible que estaría grabado a fuego en los libros de historia. Ésta, maestra de la vida, no deja de sorprendernos y de cambiarnos el paso porque en la madrugada del 24 de febrero Rusia invadía Ucrania. El mundo contenía el aliento como si de un hecho único se tratara olvidando que en ese momento se daban, y se dan, veintiséis conflictos silenciados: Siria, Colombia, Etiopía, Yemen, Afganistán, República Centroafricana, Israel y Palestina, Myanmar, Mozambique y otros derivados por la acción del Estado Islámico.

De la noche a la mañana despertamos de nuestro letargo bien pensante convirtiéndose en espectadores privilegiados de una masacre retransmitida en directo. Ciudades que desconocíamos como Jarkov, Odesa, Dnipro, Donetsk, Zaporiyia, Lvov, Mykolaiv o Mariupol han entrado a formar parte de nuestras conversaciones como si hubiésemos vivido ahí. Y de pronto, ante todo este panorama, llega la Pascua, la fiesta de la Resurrección en medio de Bucha, Borodianka o la estación de Kramatorsk. ¿Es posible hablar hoy de la redención del hombre, de la persona, de volver a nacer y vencer la muerte en tiempos donde la muerte misma es un negocio a través del mercado de las armas y la tecnología militar?

González Faus en un artículo reciente en RD, De Ucrania a Dios: para creyentes e increyentes, decía: “¿Dónde está Dios ante esas madres desesperadas por no saber cómo liberar a sus niñitos del pánico y del hambre?”. Uno de los objetivos, no sólo del cristianismo, sino de todas las propuestas espirituales, religiosas y de sentido en el mundo actual es qué decir ante los cambios y la transformación de la vida que estamos viviendo; qué tiene que decir frente al absurdo, la desesperanza y el sentido. Por ello, en estos días de Pascua, los cristianos tenemos que plantearnos cómo acogemos el misterio de la Resurrección en medio de la historia y ser conscientes de lo que implica creer en Cristo resucitado y qué vida llevar a cabo a partir de este misterio que es el fundamento de nuestra Fe. Ello nos lleva a dos problemas de primer orden: el problema del mal y la esperanza.

El problema del mal: ¿mutismo de Dios?

Ríos de tinta han corrido a lo largo de la historia para responder al problema del mal. Desde la literatura, a la ciencia, la filosofía, la teología o el arte han intentado hallar orientaciones y respuestas a este interrogante. Debemos caer en la cuenta que hay situaciones que jamás tendrán una explicación completa bajo nuestros esquemas mentales. Sin embargo, en un mundo donde a Dios y a una parte de sus manifestaciones se les ha colocado una sordina, cuando el ateísmo y la increencia se disparan en la juventud a niveles inimaginables, resulta curioso que la misma sociedad vuelva a Dios para explicarse el problema del mal. Siempre me he preguntado por qué a personas ateas les molesta tanto que Dios no exista o no intervenga en nuestros asuntos si no creen en Él.

De ahí que González Faus exprese la interrelación entre Dios y el problema del mal. Necesitamos acudir a Él para encontrar comprensión a lo que vivimos en medio de las oscuridades y tinieblas de la historia: “Si Dios no existe el mal no tiene explicación, pero si Dios no existe el mal no tiene solución”. Nos cuesta asumir y comprender la mera existencia del mal. Anhelamos un mundo perfecto, pero caemos en la cuenta de la imposibilidad del mismo. Ahí tenemos el magisterio de las distopias desde 1984 de Orwell, a Un mundo feliz de Huxley, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury o El cuento de la criada de Margaret Atwood. Debemos aceptar que el mal forma parte de nuestro mundo. El sufrimiento es una parte más del todo, de nuestra historia y de nuestra vida: “Pensar en un mundo finito sin mal, equivale, pues, a pensar un círculo cuadrado o en un hierro de madera, porque, en definitiva, seria pensar en un mundo finito-infinito” (Torres Queiruga, Esperanza a pesar del mal).

Ahí donde se dé la realidad humana aparecerá, al mismo tiempo, la carencia, el conflicto y el dolor porque la vida es, por definición, problemática. Esto no implica que nos conformemos con la lógica de la historia y, por tanto, que justifiquemos las injusticias y las diferentes pobrezas que se están cronificando y que necesitan de un compromiso radical para afrontarlas y solucionarlas. El Dios crucificado es el Dios del amor, como diría Whitehead en Proceso y realidad, “el gran compañero, el que sufre con nosotros y que comprende”. Desde el Éxodo al pie de la cruz de Jesús de Nazareth, Dios “está siempre -como apunta Queiruga– al lado del oprimido y del que sufre, apoyando su lucha y alimentando su esperanza”.

Y la resurrección se da en ese mismo momento, cuando la vida puede transformarse, puede cambiar, cuando lo que hacemos, por grande que sea su error, no puede dictar la sentencia final. A pesar de los pesares, Dios no se cansa, como ha apuntado Francisco en muchas ocasiones, de perdonarnos, del mal que ejercemos sobre las personas. Como diría C. Rahner, “si la muerte tiene la última palabra, ¿con qué base podemos esperar?”. El horizonte de la resurrección es el horizonte de la esperanza. Por ello la Pascua es el acontecimiento de salvación para toda persona y para la humanidad entera. Al mal sólo se le puede combatir con el bien y con la esperanza en el espíritu humano.

Para ello se necesitan de las armas más poderosas que existen, las que pueden variar el rumbo de la historia, armas que están silenciadas, que no están financiadas por ningún Estado o industria bélica: el perdón y la misericordia. En la medida que hacemos uso de la explotación y la violencia nos estamos alejando de Dios porque violamos lo que somos y aquello que nos hace ser personas. El Domingo de Ramos, Francisco escribió este tuit que debería guiarnos en esta Pascua: “Cuando se usa la violencia ya no se sabe nada de Dios, que es Padre, ni tampoco de los demás, que son hermanos. Se nos olvida por qué estamos en el mundo y llegamos a cometer crueldades absurdas”.

Estamos en el mundo para construir una civilización de amor y de encuentro. Sólo cuando ofrezcamos esa medida al mundo y a la humanidad esteremos resucitando porque hemos sido creados desde el amor. La cuestión estriba en qué papel queremos despeñar. Nuestro carácter radical de libertad es inevitable y su relación con el mal, también. Pero depende de nosotros, desde el magisterio del sacrificio de Jesús, el modo en cómo afrontamos la realidad que se nos mostrará entre tinieblas, qué duda cabe, pero que serán vencidas por la luz del amor.

2. La esperanza de la Resurrección  

Esta victoria se fundamenta en la creencia que es la base de toda existencia cristiana: “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quién según su gran misericordia, nos ha hecho nacer de nuevo a una esperanza viva, mediante la resurrección de Jesucristo entre los muertos” (1Pedro, 1-3). ¿Nacer de nuevo? ¿Qué significa? Jesús se granjeó enemigos por explicar y proclamar las consecuencias de una vida que ha resucitado, que ha vuelto a la vida. Al final de la Cuaresma, el evangelio de Juan así lo constata: “Os aseguro: quien guarda mi palabra no sabrá lo que es morir para siempre” (Jn 8, 51-52). Hoy, como en tiempos de Jesús, expresar aquello que no tiene la fuerza y la presencia de la corriente de la moda, de lo que se lleva y se acepta sin rechistar, incomoda, y Él lo pagó con su vida.

De igual forma, en la actualidad afirmar que la resurrección es posible va contra los cimientos de la ciencia que se basan en lo tangible y material y, más todavía, contra los postulados del endiosamiento de las personas que llevan a disfrutar todas sus acciones sin límite alguno, explotando a otras personas por el bien y progreso personal. Por el contrario, nuestra esperanza no puede circunscribirse a lo que podemos tocar porque tiene fecha de caducidad, desapareciendo de inmediato de nuestro horizonte personal.

La esperanza a la que acogernos tiene que situarse ante algo que no dependa del vaivén del tiempo ni de las circunstancias; tenemos que sostenernos ante una realidad que nos guarde en todas y cada una de las situaciones de nuestra vida. Como diría el teólogo alemán de la esperanza, Jürgen Moltmann, “creer es esperar, si no espero realmente no creo”. ¿Qué esperamos? ¿Esperamos algo? ¿Nuestra fe, nuestra creencia se basa en la resurrección? ¿Podemos decir que el tiempo pascual no es un tiempo más, sino que es la canalización de la expresión máxima de nuestra fe y esperanza?

Con el paso de los años comprenderemos la envergadura y la talla de Francisco. Pasará a la historia con muchos atributos que calificarán toda su acción pastoral. Lo recordaremos, entre muchas cosas, como el que cristalizó el pontificado de la esperanza. Es crítico, como pocos, de todos los vacíos y sin sentidos del sistema económico, social y de vida que llevamos. Sin embargo, no pierde la esperanza en la resurrección de toda persona, en sus posibilidades de transformación, de cambiar y de rehacer su historia para presentar una biografía diferente a la que fue: “No todo está perdido, porque los seres humanos capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse. Son capaces de mirarse a sí mismos y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad”(Laudatio si).

O, “hacer saber a las personas que no hay situaciones de las que no se puede salir, que mientras estemos vivos es siempre posible volver a empezar”(El nombre de Dios es misericordia). Esta esperanza sólo puede surgir de un Dios que se ha hecho uno de nosotros, que ha dado la vida por ti con independencia del color de piel, procedencia, estatus social, inclinación sexual, formación cultural que tengamos, ya que ama sin condiciones, donde se abaja de tal forma que desciende a nuestras heridas, a nuestras necrosis y miserias, para decirnos que en la vida lo más importante no es lo que hemos hecho, sino lo que hacemos y haremos. ¿Quién está libre de tirar piedras equivocadas? ¿Quién? Hasta los que comieron con Él lo traicionaron y no condenó ni afeó su conducta. Los acogió para que forjaran el porvenir de forma diferente; para que hicieran efectivo el Reino de Dios en la tierra.

Como expresó Pablo d’Ors en Religión Digital en plena pandemia: “Creer que todo cuanto sucede -bueno, malo o neutro- es en último término para bien. Ver lo que acontece no como una amenaza, sino como una ocasión para fortalecer el carácter y la relación con los otros y con Dios. Jesús sabe que el mal no tiene verdadero poder sobre este mundo”.

El tiempo pascual representa la victoria de la vida frente al sepulcro. Seremos hombre y mujeres de resurrección cuando no nos dejemos llevar por el derrotismo y la pesadumbre actual; seremos hombres y mujeres de resurrección cuando cada día demos esperanza y vida a cuantos nos necesiten; seremos hombres y mujeres de resurrección cuando trabajemos por la convivencia y la paz ahí donde estemos; seremos hombres y mujeres de resurrección cuando nos convirtamos en la voz de los sin voz del mundo. De esa forma resucitaremos a diario y lo asumiremos como el elemento mas definitorio de nuestra vida y no como un dogma o una quimera de tiempos pasados. Feliz Pascua.

Fuente Religión Digital

Biblia, Espiritualidad , , ,

La historia de Jaume y Álex, la pareja de escaladores obligada a ocultar su relación en países donde la homosexualidad está penada

Sábado, 30 de abril de 2022
Comentarios desactivados en La historia de Jaume y Álex, la pareja de escaladores obligada a ocultar su relación en países donde la homosexualidad está penada

E00C5FE0-287C-4C24-9D7F-F1090A1690BEEn Kenia y Tanzania te pueden meter en la cárcel o matar por ser homosexual”

Tienen 19 y 21 años, son deportistas, están muy en forma y lo tienen muy claro. Parece que se trata de cualquier práctica deportiva, pero no, lo que hacen exige un gran equilibrio, mucha coordinación y un elemento extra: mucho arrojo. Acaban de volver de su último viaje en África, donde han escalado entre otras cumbres, el volcán más alto del macizo del Kilimanajaro, que está a 5895 metros.

Pero no se trata únicamente de una práctica deportiva, sino también de un activismo con un alto nivel de riesgo. Jaume Peiró y Álex González son escaladores, guías de montaña y pareja, se denominan los ‘Couple Climbers, es decir, ‘la pareja de escaladores’ y quieren visibilizar en Por fin no es lunes la persecución y peligros a los que se enfrenta el colectivo LGTBI en determinados países del mundo.

Ambos comentan que Kenia y Tanzania son dos de los países donde la legislación LGTBI está peor en el mundo: “Por ejemplo, en Kenia, por ser homosexual, por darte un beso por la calle, te pueden meter cinco años de cárcel y es mucho peor en Tanzania, que son 30 años o incluso cadena perpetua. Eso con suerte, porque si te pillan por la calle, la propia gente te puede matar”. De hecho, cuentan la historia de un chico al que conocieron, y que les acompañaba durante su viaje, al que preguntaron cómo vivía este colectivo en el país: “Él es heterosexual y cis y nos contó qué pasaba realmente y cómo se vivía en la calle. Con suerte, si te ven cogido de la mano, te detienen, pero si no, te pueden pegar una paliza por la calle y llegar a matarte.

Afirman que en algunos países, incluso, han tenido que llegar a actuar como si no fueran pareja, pero reconocen lo difícil que es ya que en algún momento puede salir darse un beso, con el riesgo que puede conllevar: “Ha causado conflicto porque a Jaume le daba miedo y cuando me acercaba a lo mejor a darle un beso en la mejilla, me apartaba. No dejas de estar en un sitio público y te pueden pegar. Cuesta creerlo, pero en el autobús del Aeropuerto de Catar, le di un beso en la mejilla y un chico árabe montó un escándalo con gestos de asco.

Pero lo más grave no es que nosotros tengamos que actuar, porque al final lo hacemos durante un mes, pero ¿y la gente que vive en esos países? La sociedad en unos sitios y en otros hace que la gente lo oculte, imagina la represión que hay para la gente de ahí durante toda la vida. Es durísimo“, sentencian.

Algunos datos sobre la persecución LGTBI

Países con pena de muerte

  • Afganistán
  • Irán
  • Arabia Saudí
  • Somalia
  • Mauritania
  • Nigeria
  • Sri Lanka

Países con pena de prisión de 10 años a cadena perpetua

  • Sudán
  • Uganda
  • Tanzania
  • Kenia
  • Malawi
  • Zambia
  • Myanmar
  • Malasia
  • Guayana

Países con pena de prisión de 8 años

  • Etiopía
  • Chad
  • Argelia
  • Libia
  • Namibia
  • Zimbawe
  • Marruecos
  • Siria
  • Maldivas

Criminalización de facto

  • Irak
  • Egipto

Fuente Onda Cero

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

Jueves, 9 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

IMG_2049El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).

Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.

Iratxe Otero, asesinada en España

España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).

Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado del pasado año.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:

  • El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
  • El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
  • El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.

 

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cómo comunicar en una sociedad polarizada

Viernes, 17 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Cómo comunicar en una sociedad polarizada

sociedad-polarizada-02Un interesante análisis que hemos leído en ATRIO:

Diego Fares (jesuíta boliviano) y Austen Ivereigh (escritor católico inglés) han escrito juntos este ensayo que acaba de publicar la Civiltà Cattolica, que sigue en punta. Lo he leído con calma el viernes por la tarde, y me ha iluminado y tranquilizado tras una semana en ATRIO marcada por el tono agresivo e insultante que ha cobrado algún hilo, haciendo abandonar tal vez a algunos atrieros. Invito a leerlo con calma en el fin de semana. Es largo pero de lenguaje sencillo. Esperanzador pero no buenista o francisquista, buscando el diálogo entre posturas contrarias que no es lo mismo que contradictorias. Ya me diréis. AD.

Comunicar en una sociedad polarizada, ser promotores de unión, de encuentro, de reconciliación, de coincidencia en la diversidad: ¿cuál es la actitud, la forma mentis necesaria para ser buenos comunicadores en un contexto en el que la polarización quiere imponer su ley a todo discurso público o privado?

La polarización es un fenómeno tan antiguo como la humanidad, pero que ahora tiende a incrementarse exponencialmente frente a cambios e incertidumbres a gran escala. En EE. UU., donde casi la mitad de los demócratas y los republicanos ven a los otros como una amenaza al bienestar de la nación, la creciente polarización ha despertado estudios y proyectos para intentar superarla[1].

En este ámbito se destaca el psicólogo social Jonathan Haidt, quien en The Righteous Mind ha subrayado la importancia de las «intuiciones morales» y el hecho de que las personas busquen argumentos para defenderlas[2]. Para superar la brecha que los separa, liberales y conservadores tienen necesidad de aprender cuáles son las intuiciones morales que los motivan a unos y a otros.

La organización de ciudadanos Better Angels busca «despolarizar América» realizando proyectos prácticos en los que reúne a partidarios de los demócratas y de los republicanos[3]. Su fundador, David Blankenhorn, que se describe como una persona herida por las culture wars americanas, ha identificado siete «hábitos» para «despolarizar» el conflicto, deduciéndolos de las siete virtudes del cristianismo clásico. Las tres virtudes más altas, según Blankenhorn, son:

  • 1) «criticar desde dentro», es decir, criticar al otro desde un valor que se tiene en común con él (reconociendo que las intuiciones morales suelen ser universales);
  • 2) «buscar los bienes en conflicto»; reconocer que, mientras que algunos conflictos tratan del bien en oposición al mal, la mayoría de ellos son conflictos entre bienes, y la tarea, por tanto, no consiste en separar el bien del mal sino en reconocer y sopesar los bienes que compiten entre sí;
  • 3) «contar más de dos», es decir, superar la tendencia a dividir en binomios antagónicos, que conducen a pseudodesacuerdos[4].

También en la Iglesia católica estadounidense podemos encontrar intentos de superar las agudas divisiones intraeclesiásticas entre católicos «progresistas» y «conservadores». En junio de 2018, por ejemplo, la Georgetown University patrocinó un encuentro de ochenta líderes con el fin de intentar superar la polarización a partir de la doctrina social de Iglesia y del ejemplo del papa Francisco[5]. Uno de los ponentes, el arzobispo de Chicago, cardenal Blase Joseph Cupich, hizo notar la distinción entre partidismo (partisanship) y polarización. Lo primero es división o desacuerdo que, sin embargo, permite trabajar juntos para lograr fines compartidos, mientras que, en el caso de la polarización, el aislamiento y la desconfianza entre unos y otros hace imposible la cooperación. Cupich recordó a san Juan Pablo II, quien describió la polarización como un pecado porque suscita obstáculos por lo visto insuperables para el cumplimiento del plan divino para la humanidad.

La postura del papa Francisco ante la polarización

El papa Francisco ha observado que «nos toca transitar un tiempo donde resurgen epidémicamente, en nuestras sociedades, la polarización y la exclusión como única forma posible de resolver los conflictos»[6].

En su mensaje para la 53ª Jornada mundial de las comunicaciones sociales dice: «La identidad en las redes sociales se basa demasiadas veces en la contraposición frente al otro, frente al que no pertenece al grupo: este se define a partir de lo que divide en lugar de lo que une, dejando espacio a la sospecha y a la explosión de todo tipo de prejuicios (étnicos, sexuales, religiosos y otros)[7]. El ser miembros los unos de los otros —afirma en su reflexión el santo padre— es la motivación más profunda de la obligación de custodiar la verdad, que se revela precisamente en la comunión[8]. El Papa describe la Iglesia como «una red tejida por la comunión eucarística, en la que la unión no se funda sobre los likes, sino sobre la verdad, sobre el “amén” con el que cada uno se adhiere al Cuerpo de Cristo acogiendo a los demás»[9].

Uno de los discursos más contundentes al respecto fue el que el papa Francisco pronunció ante el Congreso de EE.UU.: «Puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide la realidad en buenos y malos; permítanme usar la expresión: en justos y pecadores». Y proseguía, exponiendo una posible paradoja: «En el afán de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de ir alimentando el enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y del asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice no»[10]. En clave cristiana, este «no», esta resistencia, es un «criterio de sanidad y ortodoxia cristiana» que consiste «no tanto en el modo de actuar como en el modo de resistir»[11]. Dicha resistencia personal reconoce que la polarización nace primero en el corazón humano y, posteriormente, puede estar fomentada por los medios y la política.

En el Mensaje para la 50.ª Jornada de las Comunicaciones Sociales el Papa precisó que el mal uso de los medios de comunicación puede «conducir a una ulterior polarización y división entre las personas y los grupos»[12]. Del mismo modo, una política está enferma cuando prospera en función de los conflictos, acentuándolos para aumentar el poder o la influencia del político «intermediario», muy distinta de una política sana que se esfuerza en conciliar a las personas en torno al bien común, y en la cual el político es «mediador»: uno que se sacrifica a sí mismo en favor del pueblo[13].

Ya en 1974, en sus comienzos como provincial de los jesuitas, Bergoglio hacía ver que en los Ejercicios Espirituales el pecado es «fundamento desintegrador de nuestra pertenencia al Señor y a la Iglesia»[14]. El pecado desintegra también nuestra pertenencia a la humanidad. «El único enemigo real —reflexionaba Bergoglio— es el enemigo del plan de Dios»[15], que, como dice Pablo «dispone todas las cosas para el bien de los que lo aman» (Rom 8, 28)». Y concluía: «Esta es la hermenéutica para discernir lo principal de lo accesorio, lo auténtico de lo falso»[16], las «contradicciones del momento» del tiempo de Dios[17], que es «más grande que nuestras contradicciones»[18].18

Una «forma mentis» despolarizadora

Analizaremos ahora cuatro actitudes del papa Francisco que pueden ayudarnos a configurar la forma mentis[19] necesaria para discernir cómo comunicar bien en medio de una sociedad polarizada. Se trata de dos «noes» y de dos «síes». Ante todo, no discutir con el que busca polarizar y no dejarse confundir por falsas contradicciones. Segundo, decir sí —más con las obras que con las palabras— a la misericordia como paradigma último, y decirlo en dialecto materno, que llega al corazón de cada persona en su propia cultura.

 Consideremos en primer lugar algunas situaciones en las que el Papa, con pocas palabras (a veces le bastó un gesto, una pausa o un silencio elocuente), comunicó bien en un contexto de polarización.

En el encuentro celebrado en el Augustinianum sobre el diálogo intergeneracional con ocasión de la presentación del libro La sabiduría de los años[20], el papa Francisco dialogó con una pareja de abuelos que le expresaron su necesidad de ser ayudados para poder hablar bien con sus hijos. Le decían: «A pesar de nuestros esfuerzos como padres para transmitir la fe, los hijos algunas veces son muy críticos, nos contestan y parecen rechazar su educación católica. ¿Qué debemos decirles?».

El Papa hizo una pausa de apenas un instante y respondió resueltamente: «Hay algo que dije una vez, porque se me ocurrió espontáneamente, sobre la transmisión de la fe: la fe debería transmitirse “en dialecto”. Siempre. El dialecto familiar, el dialecto… Pensad en la madre de aquellos siete jóvenes que leemos en el Libro de los Macabeos: dos veces la historia bíblica dice que la mamá los alentaba “en dialecto”, en la lengua materna, porque la fe se había transmitido así, la fe se transmite en el hogar»[21]. Después agregó: «Nunca discutáis, nunca, porque es una trampa: los hijos quieren llevar a los padres a la discusión. No. Mejor decir: “No sé responder a esto, busca en otra parte, pero busca, busca…”. Evitad siempre la discusión directa, porque aleja. Y siempre el testimonio “en dialecto”, o sea con esas caricias que ellos entienden»[22].

La fuerza de ese breve diálogo entre el Papa y la pareja de padres-abuelos contiene un núcleo comunicativo que despoja de sus armas al que, voluntariamente o no, polariza. Se trata de adoptar estas dos actitudes: dar testimonio en dialecto y no discutir. No discutir supone hacer un discernimiento: decir «no» a una falsa polarización y decir «sí» a un paradigma superador: el de la misericordia. Leer más…

Espiritualidad , , ,

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, exige disculpas a la Iglesia católica y al Papa por los abusos de niños indígenasy el Papa comparte el dolor del pueblo canadiense

Martes, 8 de junio de 2021
Comentarios desactivados en El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, exige disculpas a la Iglesia católica y al Papa por los abusos de niños indígenasy el Papa comparte el dolor del pueblo canadiense

Duelo-Canada-indigenas-escuelas-cristianas_2346075383_15584521_667x375Duelo en Canadá por los niños indígenas muertos en escuelas cristianas

Trudeau prometió “acciones concretas” para apoyar a los supervivientes

El episcopado canadiense se compromete a “seguir caminando junto a los pueblos aborígenes en el presente, buscando una mayor curación y reconciliación para el futuro”

El gobierno canadiense financiará la búsqueda y exhumación de restos en otros sitios de antiguas escuelas residenciales

Indígenas canadienses planean viajar a Roma para exigir las disculpas del Papa

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, exigió este viernes disculpas a la Iglesia Católica y al papa Francisco por los abusos sufridos por niños indígenas en internados de su país, tras el reciente descubrimiento de los restos de 215 menores enterrados.

Trudeau intentó diluir la responsabilidad de Canadá sobre este asunto durante una rueda de prensa este viernes, pese a que el Ejecutivo canadiense fue el que estableció el sistema de residencias escolares, a menudo gestionadas por grupos religiosos, para asimilar a la fuerza la población indígena.

 “Como católico estoy profundamente decepcionado por la posición de la Iglesia Católica, dijo el primer ministro, quien recordó que hace años solicitó personalmente al papa durante un viaje al Vaticano que se “disculpara y pidiera perdón” por lo sucedido en los internados.

“Encuentro muy difícil que la Iglesia Católica siga rehusando disculparse y participar en este importante proceso”, insistió el jefe del Gobierno canadiense.

Precisamente este viernes, expertos en derechos humanos de Naciones Unidas reclamaron a Canadá y al Vaticano que investiguen el hallazgo hace una semana de los restos de 215 niños indígenas en la residencia escolar de Kamloops, en el oeste del país.

En un comunicado, los expertos consideraron que esas pesquisas deberían incluir “exámenes forenses de los restos y la identificación y registro de los niños desaparecidos”, además de englobar no solo el centro de Kamloops, sino también otros antiguos internados para menores indígenas.

La ONU pide una investigación

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) apuntó el jueves que el organismo “podría ser relevante” a la hora de proporcionar ayuda técnica en la tarea de investigar las residencias escolares.

Aun así, Trudeau expresó sus reservas ante un posible papel de Acnudh, porque, en su opinión, “no es la decisión de organismos internacionales decidir si vienen aquí, aunque serían bienvenidos”.

El viernes pasado, Rosanne Casimir, jefa de los tk’emlúps te secwépemc, un grupo indígena de la provincia de la Columbia Británica, en el oeste de Canadá, anunció el descubrimiento de los restos en los terrenos de una antigua residencia escolar, por la que pasaron miles de niños durante sus casi 80 años de existencia.

Casimir declaró hoy durante una rueda de prensa que quiere una “disculpa pública” de la Iglesia Católica por su papel: “no sólo para nosotros, sino para todo el mundo“.

El internado de Kamloops, que fue parte del sistema de 130 residencias escolares instalado por el Gobierno de Canadá, estuvo gestionado por los Misioneros Oblatos de María Inmaculada.

Los Misioneros Oblatos fueron responsables de la gestión de casi la mitad de las 130 residencias escolares para indígenas establecidas entre 1890 y 1996, año en que cerró el último internado.

Se estima que unos 150.000 niños indígenas fueron internados en esas instituciones y que al menos 4.000 murieron durante su estancia.

El resto de las residencias escolares, donde los menores sufrieron abusos físicos, psicológicos y sexuales de forma sistemática, fueron administradas por otros grupos cristianos o directamente por funcionarios del Gobierno canadiense.

Documentos ocultos

Trudeau acusó a la Iglesia Católica en Canadá de no querer poner a disposición de la población indígena del país el registro de los niños que fueron internados a la fuerza en la residencias escolares, así como otra información sobre su funcionamiento.

Sin embargo, grupos indígenas y expertos han destacado que el Gobierno canadiense es también responsable de esos registros.

Pese a que Trudeau dijo este viernes que son fundamentales para la reconciliación con los aborígenes, los registros no se han hecho públicos porque Ottawa ha recurrido a los tribunales para mantenerlos sellados.

El primer ministro afirmó que su Gobierno está manteniendo “conversaciones” con los grupos indígenas para determinar la compensación que recibirán las víctimas de las residencias escolares.

Varios supervivientes del internado de St. Anne’s han reclamado a los tribunales que Ottawa dé a conocer 12.300 documentos que detallan abusos físicos y sexuales en este centro, que también fue gestionado por los Misioneros Oblatos entre 1902 y 1976, aunque el Gobierno canadiense se ha opuesto desde hace años.

Expertos de la ONU piden investigar las circunstancias, responsabilidades, y crear un registro de los niños desaparecidos

Expertos en derechos humanos de Naciones Unidas reclamaron hoy a Canadá y el Vaticano que investiguen el reciente hallazgo de una fosa común con restos de 200 niños indígenas en un antiguo internado de la Iglesia Católica en la provincia canadiense de Columbia Británica (oeste del país).

“Las autoridades deben investigar las circunstancias y responsabilidades que rodean estas muertes, lo que incluye exámenes forenses de los restos y la identificación y registro de los niños desaparecidos”, señalaron los expertos en un comunicado.

También pidieron que las investigaciones se extiendan a otros antiguos internados para niños indígenas en Canadá.

En ellos se cometieron violaciones de los derechos humanos a gran escala contra niños de comunidades indígenas, y es inconcebible que Canadá y la Santa Sede ignoren estos terribles crímenes sin establecimiento de responsabilidades y reparaciones”, subrayaron los responsables de derechos humanos.

Los restos se hallaron en la antigua residencia escolar Kamloops, que fue administrada por la Iglesia Católica entre finales del siglo XIX y los años 60 del siglo pasado, como parte de un sistema en el que más de 150.000 niños indígenas fueron educados por el Gobierno canadiense o instituciones eclesiásticas entre 1831 y 1996.

 En 2015, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Canadá determinó que muchos niños de comunidades indígenas fueron víctimas de abusos físicos y sexuales, lo que causó además la muerte de al menos 4.000 de ellos por enfermedades, negligencia, malnutrición, accidentes o maltrato en esos internados.

Las víctimas y sus familias esperan justicia y reparación desde 2015.

Los expertos de la ONUpidieron al Gobierno canadiense que aplique en su totalidad las recomendaciones de la Comisión de la Verdad emitidas en 2015, después de que “durante demasiado tiempo, las víctimas y sus familias hayan estado esperando justicia y reparación”.

En el comunicado solicitaron también a la Iglesia Católica que brinde libre acceso a sus archivos en esos internados, conduzca investigaciones internas sobre los abusos y haga públicos los resultados de sus pesquisas.

Entre los firmantes de la petición están, entre otros, los relatores especiales de la ONU sobre verdad, justicia y reparación (Fabián Salvioli), derechos de los indígenas (Francisco Cali Tzay) y contra la explotación infantil (Mama Fatima Singhateh).

El descubrimiento de los restos de niños indígenas ha vuelto a dejar al descubierto en Canadá la dolorosa herida del pasado racista y de genocidio cultural en este país.

El Papa comparte el dolor del pueblo canadiense por el hallazgo de 215 niños muertos y pide alejarse “del modelo colonizador”

El cardenal de Toronto aboga por “ir paso a paso y trabajar” para conocer la verdad del horror en los internados canadienses

En los saludos después del ángelus, el Papa comparte el dolor del pueblo canadiense por el hallazgo de 215 niños muertos y pide alejarse “del modelo colonizador”, se solidariza con las familias de las víctimas de la matanza de Burkina Fasso, pide un aplauso por la nueva beata asesinada por un grupo de chicos de una secta satánica, asi como rezar por la paz en Tierra Santa y en Myanmar.

Sigo con dolor las noticias que llegan del Canadá sobre el tremendo hallazgo de restos de 215 niños, alumnos del colegio Camloops, en la provincia de Columbia Británica.

Me uno a los obispos canadienses y a la Iglesia católica en Canadá, para expresar mi cercanía al pueblo canadiense, traumatizado de la terrible noticia.

El triste descubrimiento aumenta la conciencia del dolor y del sufrimiento del pasado. Las autoridades políticas y religiosas de Canadá sigan colaborando con determinación para hacer luz sobre esa triste vivencia y empeñarse humildemente en un camino de reconciliación y de sanación.

Estos momentos difíciles representan un fuerte reclamo para todos nosotros, para alejarnos del modelo colonizador, incluso de la colonización ideológica de hoy, y caminar juntos en el diálogo, en el respeto recíproco y en el reconocimiento de los derechos y de los valores culturales de todos los hijos e hijas de Canadá.

Confiemos al Señor el alma de todos los niños fallecidos en las escuelas de Canadá y recemos por las familias y la scomunidades autóctonas canadienses para que superen el dolor.

Recemos en silencio.

“En nombre de la Conferencia Canadiense de Obispos Católicos, expreso nuestro profundo dolor por la desgarradora pérdida de los niños del antiguo Colegio Residencial Indio de Kamloops”. El presidente de los obispos del país, Richard Gagnon, lamentó ayer el trágico descubrimiento de los restos de 215 niños aborígenes en el sitio de una antigua escuela residencial en Columbia Británica.

Leer más…

General, Iglesia Católica , , , ,

El Parlamento de Gabón deroga la penalización de las relaciones homosexuales

Miércoles, 8 de julio de 2020
Comentarios desactivados en El Parlamento de Gabón deroga la penalización de las relaciones homosexuales

Gay-in-GabonEl Parlamento de Gabón ha derogado la penalización de las relaciones homosexuales, que se castigaban con penas de hasta seis meses de prisión y una fuerte sanción económica. La despenalización se ha producido un año después de que las relaciones entre personas del mismo sexo se incluyeran en el nuevo Código Penal entre los «delitos contra la moral». Aunque no se ha producido ninguna detención bajo estos cargos durante su periodo de vigencia, el mero hecho de que las relaciones homosexuales se consideraran un delito impedía que se denunciasen las agresiones sufridas por personas homosexuales o bisexuales.

El martes 23 de junio, la Asamblea Nacional de Gabón votó a favor de derogar el apartado 5 del artículo 402 del Código Penal, que penalizaba las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo con hasta seis meses de cárcel y una sanción económica de 5.000.000 de francos de África Central (alrededor de 7600 euros u 8500 dólares). La votación se saldó con 48 votos a favor de la derogación, 24 en contra y 25 abstenciones. Posteriormente, el lunes 29 de junio, el Senado votó también favorablemente a la despenalización de las relaciones homosexuales, por una mayoría aún más amplia: 59 votos a favor, 17 en contra y 4 abstenciones.

La derogación, que ha contado con el apoyo de altas instancias gubernamentales, se ha producido tan solo un año después de que se incluyeran las relaciones homosexuales entre los «delitos contra la moral» en el Código Penal aprobado a principios de 2019, que entró en vigor en julio de ese mismo año. Durante este periodo, no se ha producido ninguna detención bajo estos cargos.

No obstante, los defensores de los derechos LGTB gaboneses denunciaban que el mero hecho de que las relaciones homosexuales aparecieran en el Código Penal impedía que se presentaran denuncias cuando las personas homosexuales o bisexuales eran agredidas. Es decir, la penalización funcionaba como un seguro de impunidad para la violencia LGTBfoba.

A falta únicamente de la promulgación presidencial, Gabón queda fuera de la lista de países que criminalizan las relaciones homosexuales. Victoria Vasey, presidenta de Human Dignity Trust, expresaba su satisfacción por que «Gabón se une ahora a estados africanos como Seychelles, Angola, Mozambique y Botsuana, que han decidido eliminar de sus libros de leyes las disposiciones arcaicas que permiten la discriminación, la violencia y el hostigamiento contra las personas LGTB».

Gran parte de los sectores LGTBfobos habían expresado su desaprobación durante el proceso de votación de la derogación. La archidiócesis católica de Libreville instó a los senadores a votar en contra por medio de un comunicado emitido el 24 de junio, cuyo contenido incluía lo siguiente: «En nombre de la sabiduría de nuestros antepasados, contenida en nuestras diversas culturas, que celebra la vida, el amor, la familia, decimos no a la despenalización de la homosexualidad».

Criminalización de las relaciones homosexuales en el mundo

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

Tras la derogación de la penalización de las relaciones homosexuales en Gabón, aún quedan 72 países y territorios del mundo donde están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 69 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 72 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 43 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Gabón aprueba la penalización de las relaciones homosexuales con hasta seis meses de prisión

Jueves, 26 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Gabón aprueba la penalización de las relaciones homosexuales con hasta seis meses de prisión

Gay-in-GabonGabón aprobó a mediados de año un nuevo Código Penal, que establece penas de prisión de hasta seis meses y una fuerte sanción económica para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. No obstante, la criminalización de la homosexualidad recogida en el nuevo texto legal no se ha difundido hasta ahora, cuando activistas que supervisan los derechos LGTB en el continente africano han tenido conocimiento de que se han producido detenciones al amparo de la nueva normativa. Con Gabón, son 73 los países y territorios del mundo que castigan las relaciones homosexuales.

El Parlamento de Gabón aprobó un nuevo Código Penal a principios de este año, que entró en vigor el 5 de julio, sin que se difundieran en ese momento las medidas condenatorias para las relaciones homosexuales recogidas en el nuevo texto legal. El título 14 del Código Penal ahora vigente recoge los delitos relacionados con las agresiones sexuales y los atentados contra la moral. El artículo 402 queda redactado de la siguiente manera:

Art.402

Los siguientes son delitos contra la moral:

1.º la exposición sexual impuesta a la vista de otros en un lugar accesible al público;

2.º las relaciones sexuales, incluso con consentimiento, excepto en el caso de incesto previsto en el subsiguiente artículo 403, entre un hombre y una mujer con un grado de parentesco que impida el matrimonio de conformidad con la legislación vigente;

3.º cualquier comportamiento, actitud o discurso repetido, asiduo o sugerente directamente o indirectamente atribuible a una persona que, abusando de la autoridad o  la influencia que se le confierem sus funciones o su rango social, con el objetivo de obtener favores sexuales de un individuo de cualquier sexo;

4.º cualquier acto indecente o antinatural con un individuo del mismo sexo y menor de dieciocho años;

5.º las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Todo aquel que sea culpable de los actos indecentes a los que se hace referencia en el apartado pungidos 1, 2, 4 y 5 serán castigados con una pena de prisión no superior a seis meses y una multa no superior a 5.000.000 de francos CFA.

Toda persona culpable de acoso sexual a que se hace referencia en el punto 3 del presente artículo será castigada con una pena de prisión no superior a seis meses y una multa no superior a 2.000.000 de francos CFA.

De esta manera, las relaciones libres y consensuadas entre personas del mismo se castigan con pena de cárcel de hasta seis meses y una sanción económica de 5.000.000 de francos de África Central (alrededor de 7600 euros u 8500 dólares).

Esta criminalización supone una novedad respecto al Código Penal existente, herencia de la colonización francesa, que no castigaba de ninguna forma la homosexualidad, aunque sí establecía una edad diferente de consentimiento para las relaciones sexuales (15 años para las heterosexuales y 21 para las homosexuales). Ni el Gobierno de Gabón ni su ministro de Justicia han querido hacer declaraciones al respecto.

Davis Mac-Iyalla, un activista que supervisa los derechos LGTB en África occidental, afirma que había tenido conocimiento de que dos hombres gaboneses habían sido detenidos por mantener relaciones homosexuales después de la entrada en vigor del nuevo Código Penal, y que solo habían podido conseguir su puesta en libertad tras sobornar a miembros corruptos de las fuerzas del orden. Mac-Iyalla, que es miembro de la Red Interreligiosa de Diversidad de África Occidental, considera que la reforma «ha causado que la comunidad LGBT pase a la clandestinidad y ha creado hostigamiento. La policía corrupta ahora la utiliza, detiene a personas que se ven obligadas a recurrir al soborno para salir liberadas».

Con esta reforma de su Código Penal, Gabón se suma a la larga lista de países africanos que condenan las relaciones entre personas del mismo sexo. Un lamentable retroceso en los derechos LGTB después de la buena noticia de la despenalización por parte del Alto Tribunal de Bostuana también a mediados de año.

Criminalización de las relaciones homosexuales en el mundo

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Fuente Dosmanzanas

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.