Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Informe’

New Ways Ministry emite informe del sínodo sobre católicos y aliados LGBTQ

Viernes, 17 de junio de 2022
Comentarios desactivados en New Ways Ministry emite informe del sínodo sobre católicos y aliados LGBTQ

 

33267293-3CB8-4C6A-A045-124731B37C87New Ways Ministry ha publicado un informe sobre los temas planteados durante los eventos que la organización patrocinó para que se escuchen las voces de las personas LGBTQ y sus aliados como parte del Sínodo sobre la Sinodalidad de la Iglesia Católica, una consulta global convocada por el Vaticano.

El informe, titulado“From the Margins to the Center,”/”De los márgenes al centro“, se basa en tres Conversaciones espirituales celebradas para personas LGBTQ y aliados a principios de este año como contribución a la fase de escucha del Sínodo sobre la sinodalidad. Aproximadamente 1,000 personas de una variedad de naciones participaron en estas sesiones, lo que la convirtió en una de las consultas de católicos LGBTQ más extensas de la historia.

El informe comienza reconociendo que “las personas LGBTQ han caminado juntas como parte del pueblo de Dios desde que existe la Iglesia Católica”, por lo que es apropiado que la comunidad ahora se una al proceso sinodal. Muchos participantes dijeron que estas conversaciones espirituales fueron la primera vez que alguien en la iglesia los invitó a compartir su fe y sus experiencias en la iglesia como personas y aliados LGBTQ.

El informe describe sus hallazgos a través de siete formas de entender la iglesia que los participantes identificaron, tales como “Una iglesia gozosa”, “Una iglesia herida” y “Una iglesia que escucha”. Los resúmenes de temas comunes se complementan con las propias palabras de los participantes, que en general reflejan, en las palabras del informe, “un pueblo que tiene “la experiencia de una alegría duradera acompañada de un dolor profundo”.

0315E02C-A130-4E02-B1D3-1550AB8EC63BAl final del informe, se ofrecen cuatro recomendaciones y puntos para una mayor reflexión, incluida la necesidad de terminar con la discriminación anti-LGBTQ en la iglesia y reconsiderar las enseñanzas dañinas sobre la sexualidad y el género.

El informe ahora se envía al Vaticano, a la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, a las diócesis y arquidiócesis locales de los participantes y a los líderes de la iglesia en todo el mundo como parte del proceso sinodal.

También se alienta a los católicos a enviar el informe a los líderes de su propia iglesia (obispos locales, pastores y otros ministros) como un recurso educativo. El informe también puede ser útil para la reflexión en grupos pequeños, la publicación en las redes sociales, la inclusión en las comunicaciones parroquiales, la predicación o incluso para realizar más Conversaciones Espirituales.

Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways, comentó:

“Mientras la iglesia considera cómo debe proceder en el tercer milenio a través de este proceso sinodal, las voces LGBTQ y aliadas deben incluirse en el viaje juntos. Este informe es una excelente oportunidad para ayudar a educar a los católicos sobre cómo las personas LGBTQ experimentan la iglesia.

“Nosotros en New Ways Ministry estamos profundamente agradecidos con todos los que participaron en las Conversaciones Espirituales y ayudaron a producir este informe. Espero que este informe sea solo un paso adelante hacia una iglesia que escuche y se comprometa más profundamente con las personas LGBTQ y sus aliados”.

97D76863-1697-4859-80E1-FEB00D1AF60EPuede acceder al informe haciendo clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 11 de junio de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

Escándalo en Alemania: monjas ‘vendieron’ a huérfanos a sacerdotes que abusaron sexualmente de ellos durante décadas

Jueves, 18 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en Escándalo en Alemania: monjas ‘vendieron’ a huérfanos a sacerdotes que abusaron sexualmente de ellos durante décadas

5C68C39E-E6C8-4F26-B70F-D983CFAA3B19175 personas, en su mayoría niños de entre 8 y 14 años, sufrieron violencia continuada 

El obispo de Speyer, Karl-Heinz Wiesemann, ha identificado al agresor principal como un vicario llamado Rudolf Motzenbäcker, que ahora está muerto, pero se negó a culpar a las religiosas, argumentando errores de gestión, y no mala fe

Los detalles se filtraron a la prensa después de que la arquidiócesis se negara a hacer público el informe, exigiendo que los periodistas que vieron los documentos firmaran un acuerdo de confidencialidad

Nuevo escándalo en la Iglesia alemana: un informe, publicado por distintos medios de comunicación, han documentado diversos delitos de violación y abusos sexuales cometidos contra niños huérfanos, que fueron ‘vendidos’ por monjas en la Archidiócesis de Colonia a depredadores sexuales.

Los resultados del informe, destapado por Daily Beast, no se han hecho públicos, pero las filtraciones apuntan a que religiosas de la ciudad alemana de Speyer fueron acusadas de recibir dinero por llevar a pequeños ante sacerdotes que abusaron sexualmente de ellos.

Uno de los supervivientes, Karl Haucke, explicó a Deutsche Welle que presentó una demanda judicial exigiendo una indemnización a la Iglesia católica, y alegando más de mil casos de abuso durante la década en que vivió en un hogar para niños, actualmente cerrado. Haucke recibió 18.000 dólares como compensación a su sufrimiento.

665C0B11-BEE4-4286-B426-D489E63469D3


El principal agresor, fallecido

El obispo de Speyer, Karl-Heinz Wiesemann, ha identificado al agresor principal como un vicario llamado Rudolf Motzenbäcker, que ahora está muerto. El informe detalla que 175 personas, en su mayoría niños de entre 8 y 14 años, fueron abusados durante dos décadas.

La agencia de noticias protestante EPD y la agencia de noticias católica KNA adquirieron copias de la decisión de la corte, que detallaba las denuncias de abusos que los niños sufrieron a manos de miembros del clero en las décadas de 1960 y 1970

Sin embargo, la investigación se negó a culpar directamente a las monjas involucradas, argumentando que el abuso fue el resultado de errores de gestión, informó Beast.

Los detalles se filtraron a la prensa después de que la arquidiócesis se negara a hacer público el informe, exigiendo que los periodistas que vieron los documentos firmaran un acuerdo de confidencialidad. Todos los que asistieron a una conferencia de prensa anunciando la conclusión de la investigación se retiraron, negándose a cumplir con los términos de la Iglesia.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

Informe ILGA: cómo se usan las leyes para criminalizar a las personas trans en el mundo

Viernes, 2 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Informe ILGA: cómo se usan las leyes para criminalizar a las personas trans en el mundo

informe-ilga-mundoLas personas trans siguen siendo criminalizadas en 13 estados miembros de las Naciones Unidas con derechos “retrocediendo” en todos los rincones del mundo

Al menos 13 estados miembros de las Naciones Unidas siguen criminalizando a las personas trans, mientras que otros crean las leyes morales para perseguir a la comunidad, según un informe publicado el miércoles (30 de septiembre).

En medio de una pandemia donde quedó expuesta y agravada la violencia estructural que sufren las personas trans a nivel global, la organización ILGA Mundo (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex) –una federación mundial creada en 1978 que reúne más de 1.600 organizaciones – dio a conocer hoy su tercer Informe de Mapeo Legal Trans. La investigación analiza el reconocimiento legal de género y también la criminalización, y detalla el impacto de las leyes y políticas públicas sobre las personas trans en 143 Estados miembros de la ONU.

En América Latina el mapeo da cuenta de que cada vez más países suman leyes que habilitan el cambio de nombre y/o de género en el documento. Sin embargo, existen otras leyes que, aunque no sean específicas en contra de la comunidad trans, se utilizan para criminalizar de facto y muchas veces encarcelar, sobre todo, a personas trans.

Modos de criminalizar a personas trans

Nigeria, Omán y el Líbano fueron clasificados por el grupo de derechos de los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales ILGA World, como países con la legislación transfóbica más brutal del mundo.

“Es un momento difícil para las comunidades trans a nivel mundial“, dijo el presidente del Comité Directivo Mundial Trans de la ILGA, Jabu Pereira, en el Informe de Mapeo Jurídico Trans, que evaluó la legislación de género en los 143 estados miembros de la ONU y otras 19 jurisdicciones. El informe advirtió: “En cada región del mundo donde hemos estado documentando el reconocimiento legal de género, se han producido regresiones”.

Los autores del informe reflexionaron sobre el mosaico de progreso que el mundo ha visto en lo que respecta a los derechos trans. Así como Gran Bretaña y Hungría, entre muchos otros países, han visto los derechos de los transexuales estancados o reducidos, otros, como Bélgica y Francia, han visto cómo se han dado pasos agigantados. También se registraron saltos particulares en los derechos no binarios en los dos últimos años.

De los 143 países que analiza el informe, al menos 13 criminalizan explícitamente a las personas trans. Estos son: Brunei, Gambia, Indonesia, Jordania, Kuwait, el Líbano, Malawi, Malasia, Nigeria, Omán, Sudán del Sur, Tonga, y los Emiratos Árabes Unidos. Ninguno en América Latina. “Solo un pequeño número de países en el mundo criminalizan de manera expresa la identidad o el comportamiento de las personas trans, o aquelles que se perciben como trans y transgreden las normas de género. Con frecuencia, con las “leyes de cross-dressing”, prohíben explícitamente “que una persona masculina se haga pasar por mujer” o viceversa. En esos estados, el reconocimiento legal de género tampoco se encuentra disponible, lo cual pone a las personas trans, o a aquelles que se perciben como tal, en riesgo de ser arrestadas o procesadas”, explica el informe.

Además, los investigadores dijeron que la criminalización de las personas trans puede ocurrir a través de “leyes aparentemente inocuas, como las relacionadas con los espacios públicos”. Desde las leyes sobre el vagabundeo hasta las “molestias públicas”, estas políticas vigilan a las personas trans y limitan la forma en que pueden vivir sus vidas, “igual de perjudiciales”, dijeron los investigadores.

“Algunas de las naciones más brillantes en lo que respecta al reconocimiento legal de género tienen su base en el sur global, como Argentina”, dijo Pereira, refiriéndose a cómo el país introdujo la autoidentificación para las personas trans cambiando los marcadores de género en los documentos oficiales en 2012.

¿Qué pasa en los demás? Aunque los estados de América Latina no tengan leyes tan restrictivas, igual se criminaliza a la comunidad trans, según el informe. Zhan Chiam, coordinador y coautor de la publicación advierte que las normas relacionadas a la molestia pública, la indecencia, las buenas costumbres, el merodeo, los delitos relacionados con el trabajo sexual y las relaciones sexuales consensuales entre personas del mismo sexo, entre otras, se usan para perseguir de manera sistemática a las personas trans. Estas leyes, que parecen neutrales, “son igual de dañinas que las normas que criminalizan de manera explícita las expresiones de género.

¿Cuáles son los países más restrictivos en América Latina?

-En Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Paraguay y Santa Lucía no es posible cambiar el indicador de género en la partida de nacimiento o el documento de identidad.

-El Salvador no permite el cambio de indicador de género, pero en pocos casos excepcionales algunas personas trans pudieron hacerlo, después de haberse sometido a la cirugía genital y a la prueba forense para “verificar” la cirugía.

-De acuerdo con la abogada Matilda González Gil, las leyes más comunes usadas contra las personas trans en la región son las leyes que prohíben las relaciones sexuales consensuales entre adultos, leyes que (directa o indirectamente) criminalizan el trabajo sexual, por ejemplo, las leyes de moralidad, los reglamentos de espacios públicos, las leyes de estupefacientes y las leyes de control de identidad aplicadas por la policía.

Las leyes de estupefacientes se usan para criminalizar

-En América Latina las leyes de estupefacientes se usan para criminalizar a las personas trans, por ejemplo, en Bolivia, Colombia, República Dominicana y Ecuador.

-En Bolivia, la tenencia de estupefacientes con frecuencia es usada como una razón, aún con supuestas acusaciones falsas, para hostigar e incluso encarcelar a las trabajadoras sexuales trans y sus clientes.

-En Colombia, el 40% de las personas LGBTI y el 30% de las personas trans que son encarceladas, llegan a esa situación por delitos de estupefacientes. Ecuador también denuncia altas tasas de personas trans encarceladas por delitos relacionados con los estupefacientes.

-En Argentina, de acuerdo con el análisis de datos hecho por Agencia Presentes, el porcentaje es aún mayor: 56% de las personas trans presas está acusada de delitos relacionados con drogas.

Espacios públicos y códigos

Otra forma de criminalizar  a las personas trans en América Latina y de la que da cuenta el informe son los códigos de moral, buenas costumbres y convivencia, junto con las políticas de espacios públicos, sobre todo en Chile, República Dominicana, El Salvador, Honduras, Perú y Venezuela.

En Cuba, las redadas policiales se usan para “evitar” que las mujeres trans estén en zonas consideradas proclives a la prostitución. Son detenidas, multadas y amenazadas para que no se “vistan de mujer” y luego pueden ser catalogadas como en “estado peligroso por conducta antisocial”.

La policía de Honduras puede arrestar a “prostitutas ambulantes” y a cualquier persona que muestre una conducta que “atente contra el pudor, las buenas costumbres y la moral pública”.

Argentina: con avances pero aún con leyes que criminalizan

Aunque Argenitna sea uno de los países más avanzados de la región en términos  legales para la población trans, de acuerdo con lo citado por el informe de ILGA Mundo existen al menos tres leyes que son utilizadas para criminalizarlxs: la ley de estupefacientes, el artículo del Código Penal sobre Exhibiciones obscenas y la Ley de Trata de Personas.

Según informes de la sociedad civil nacional y de organizaciones internacionales de derechos humanos, las personas trans son criminalizadas a través de un número significativo de casos presentados en su contra por delitos de tenencia de estupefacientes y trata. Esto ocurre en el marco de tareas de prevención policial, en las cuales las personas trans reciben insultos, amenazas e intimidación por parte de la policía. También son objeto de requisas y desnudez forzosas (llevadas a cabo por personal masculino) y “violencia de terceros” incitados por agentes de la policía”, explica el informe.

En 2009, la Corte Suprema resolvió en el caso Arriola que la tenencia de estupefacientes para uso personal no puede ser criminalizada cuando no supone un peligro o daño a otros. Sin embargo, esto no se ve reflejado en la realidad. De acuerdo con datos de la Procuraduría de Narcocriminalidad, todavía hoy un gran porcentaje de las causas que ingresan son por consumo de drogas: casi 4 de cada 10 causas se iniciaron en 2018 por tenencia para consumo personal y casi su totalidad se inicia por tareas de prevención dada la persecución de casos de agrancia por parte de las fuerzas de seguridad.

La otra ley que se usa para criminalizar a las personas trans en Argentina es la Ley 26.842 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas. Allí, se prohíbe cualquier conducta que facilite o promueva la prostitución de otras personas, mayores o menores de edad, medie o no el consentimiento de la víctima, e indica que solo podrá ejercerse la prostitución en tanto actividad autogestionada.

“Esta ley confunde la trata con el trabajo sexual e impide que las trabajadoras sexuales trabajen de manera colectiva y organizada, ya que todos los lugares donde se puede ejercer el trabajo sexual son criminalizados. Además, algunos gobiernos municipales han aplicado políticas de “relocalización” para desplazar a las trabajadoras sexuales trans luego del reclamo de personas que vivían en la llamada “Zona roja””, advierte el informe.

Algunos avances a nivel mundial

Entre las principales conclusiones de este mapeo legal, se destacan los avances de algunos países:

-En Europa, Bélgica, Francia, Grecia, Luxemburgo y Portugal adoptaron leyes que no medicalizan ni patologizan los procesos de cambio de marcador de género.

-En América Latina, Brasil, Chile y Costa Rica han habilitado el cambio en los marcadores de género bajo el paradigma de la autodeterminación.

-Chile, Colombia y Uruguay han avanzado con respecto a les menores de 18 años

-En algunas jurisdicciones de Australia (estado de Victoria), Costa Rica y la mayor parte de Canadá, se habilitó la opción de eliminar por completo los marcadores de género.

“Incertidumbre, contragolpe y ataques”: Los dos últimos años de derechos de los trans han sido unos de los más difíciles.

La autoidentificación, según observaron los investigadores, se ha convertido en un campo de batalla apretado en muchos países, actuando como un amargo sustituto de un “debate” sobre la existencia misma de las personas trans. Desde 2018, subrayaron, los derechos de los trans han estado “marcados por la incertidumbre, las reacciones y los ataques”.

“La ideología de género, en forma de posicionamiento conservador en torno a la fijación del sexo ‘biológico’, el surgimiento de feministas radicales trans excluyentes (TERFs) y políticos de derecha que plantean los derechos LGBT contra las identidades nacionales, han tenido efectos perjudiciales en nuestras comunidades”.

Una gran carga para los derechos de los transexuales. Los investigadores contrastaron las organizaciones de derechos trans, muchas de las cuales funcionan con presupuestos desgastados, con los grupos antitrans bien financiados y con buenos recursos. Y el nivel de antitransvitalidad en Gran Bretaña, según los investigadores, ha sido incluso “exhortado a muchos de los otros países del Commonwealth“.

A lo largo de tres años, Gran Bretaña ha visto las reformas propuestas para la Ley de Reconocimiento de Género – la base de la ley de reconocimiento de género – perseguida por la cobertura transfóbica de los medios de comunicación y por poderosos grupos de presión.

Por mucho que innumerables encuestas hayan mostrado que tales puntos de vista no representan a los británicos en su conjunto, el libro de jugadas transfóbico de desinformación incendiaria y libre funcionó. Las reformas fueron desechadas por los ministros este mes. Como los derechos de los transexuales en Gran Bretaña se mantuvieron estancados, los investigadores arrojaron una luz sobre el conjunto de países y estados que, desde 2017, han pasado a un modelo de autoidentificación desmedida. “Australia, Bélgica, Brasil, Chile, Costa Rica, Francia, Grecia, Luxemburgo y Portugal”, dijeron. Todos los cuales, sorpresa sorpresa, se encargan mucho mejor por hacerlo.

“Punto de inflexión para la defensa de las personas trans”

Nos encontramos en un punto de inflexión en cuanto a la organización y la defensa de las personas trans, y espero que el panorama que brinda este informe nos aliente a movilizarnos a través de regiones, fronteras y, sobre todo, movimientos. Existe una innegable homogeneidad en los obstáculos con que se enfrentan nuestras comunidades, lo cual significa que también podría y debería haber una manera de formular estrategias compartidas”, explica el coordinador y coautor del informe, Zhan Chiam.

Y concluye: “Mientras se termina este informe, nos encontramos en el medio de una pandemia global en la cual, en todo el mundo, los movimientos trans enfrentan nuevos desafíos para sobrevivir y sostener nuestros derechos”.

Fuente Agencia Presentes/Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Tanzania ha prohibido el lubricante y está obligando a los hombres a realizar exámenes anales humillantes para comprobar si hay sexo gay

Viernes, 7 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Tanzania ha prohibido el lubricante y está obligando a los hombres a realizar exámenes anales humillantes para comprobar si hay sexo gay
tanzania-ha-prohibido-el-lubricante-y-obliga-a-los-hombres-a-humillantes-examenes-anales-para-comprobar-el-sexo-gayHombre gay con VIH se encuentra en una clínica en Dar es Salaam, Tanzania (Kevin Sief / The Washington Post a través de Getty)

Lube ha sido prohibido en Tanzania y los hombres homosexuales se ven obligados rutinariamente a someterse a humillantes exámenes anales en lo que se ha descrito como una ofensiva contra la comunidad LGBT +.

Se instó al país de África Oriental a que ponga fin a los arrestos arbitrarios de personas LGBT + y prohíba los exámenes anales forzados en un informe publicado hoy (3 de febrero) por Human Rights Watch. El informe de 112 páginas, titulado Si no recibimos servicios moriremos, detalla el alcance de la persecución que las personas queer en Tanzania enfrentan bajo un régimen hostil que es hostil a su existencia.

El gobierno también ha cerrado los centros de pruebas de VIH y ha impedido que las organizaciones comunitarias realicen actividades de divulgación hacia las poblaciones que corren el mayor riesgo de contraer el virus. Human Rights Watch también dijo que las personas habitualmente enfrentan discriminación por su identidad sexual o de género en los centros de salud gubernamentales, lo que significa que las personas LGBT + quedan excluidas del sistema de salud y sugiere que los lubricantes han sido prohibidos porque “promueven la homosexualidad”.

El informe llama a los exámenes anales forzados una “parodia médica”. Criticaron los exámenes anales por no tener “base científica” y los describieron como “una forma de trato cruel, inhumano y degradante que puede equivaler a tortura”. El extenso informe detalla un caso en el que nueve hombres fueron trasladados a un hospital en Zanzíbar y sometidos a los horribles exámenes. Fueron detenidos durante cinco días antes de que se les permitiera irse a casa.

Los hombres ni siquiera vieron los resultados de los exámenes anales, que posteriormente fueron entregados a la policía. El caso nunca se cerró oficialmente, se entiende. Una persona de Tanzania llamada Kim, entrevistada en el informe, dijo que “los policías estaban allí con armas” mientras que los exámenes anales se llevaban a cabo “por la fuerza”. “Fue muy brutal y doloroso. Todo sobre esa prueba fue muy brutal “, dijo Kim.

Mientras tanto, las personas trans enfrentan brutalidad por parte de la policía en el país del este de África. Las personas transgénero entrevistadas para el informe dijeron que habían sido acusadas de tratar de “reclutar” a otros y hablaron de ser blanco de la policía.

Una mujer transgénero, que se identificó como la Reina M, dijo: “Hubo un tiempo en que venía de un club, con un vestido corto. No tenía dinero. Dijeron que si no tienes dinero, ¿qué más puedes ofrecer? Tuve que tener sexo con cinco de ellos [policías] la misma noche “.

El informe de la organización se basa en gran medida en 35 entrevistas realizadas con LGBT + tanzanos entre mayo de 2018 y junio de 2019. También se basa en los comentarios de activistas y abogados.

“Las autoridades de Tanzania han organizado un ataque sistemático contra los derechos de las personas LGBT, incluido su derecho a la salud”, dijo Neela Ghoshal, investigadora principal de derechos LGBT de Human Rights Watch. “Las amenazas fabricadas en torno a la llamada ‘promoción de la homosexualidad’ han desplazado a las mejores prácticas y enfoques basados en la evidencia para guiar la política del VIH en Tanzania”.

Homofobia de Estado

El Código Penal tanzano castiga las relaciones «contra el orden de la naturaleza», entre las que se incluyen la zoofilia o la sodomía, con penas de cárcel que pueden llegar hasta la cadena perpetua. La «grave indecencia» entre varones puede ser penada con cinco años de prisión. Las relaciones lésbicas, en cambio, solo están explícitamente castigadas en la región insular de Zanzíbar, con penas de hasta cinco años de cárcel que pueden sustituirse por una multa de hasta 500.000 chelines (210 euros, 230 dólares). Sin embargo, en diciembre de 2017 nos llegaba la noticia de la primera detención de una mujer en el interior del país tras hacerse viral un vídeo en el que besaba y regalaba un anillo a otra mujer. Una detención que claramente apuntaba a que las autoridades tanzanas han apostado por hacer una interpretación más extensiva y menos garantista de la legislación homófoba, que apenas se aplicaba hace unos pocos años.

La ofensiva se ha extendido incluso al ámbito sanitario: el Ministerio de Sanidad comunicaba, también en el verano de 2016, la prohibición de la importación y venta de lubricantes sexuales, argumentando que fomentaban las relaciones entre varones y la propagación del VIH. En junio de 2017 las amenazas alcanzan a las personas extranjeras que simplemente defiendan los derechos del colectivo LGBT. Así, el gobierno de Tanzania amenazó con deportar a quienes ayuden y defiendan al colectivo LGBT. Un paso más en la escalada represora del gobierno tanzano, que en los últimos tiempos ha arreciado en su empeño de estigmatizar a sus ciudadanos LGTB, utilizándoles como cabeza de turco a quien culpar de los problemas del país. Y hace dos años el entonces viceministro de Sanidad, Hamisi Kigwangala, emitía un comunicado en el que aseguraba que el Gobierno protegería los valores tradicionales de la sociedad tanzana, argumentando que «no puedo negar la presencia de personas LGTBI en nuestro país y el riesgo que presentan para la propagación del VIH/sida». Con ese propósito, a principios de 2017, Kigwangala ordenaba la detención de varios ciudadanos tanzanos, acusándoles de «promover la homosexualidad» a través de las redes sociales.

En noviembre de 2018 explicábamos que en la región de Dar es Salaam, en Tanzania, ha empezado una “purga” gay impulsada por su gobernador, Paul Makonda, con la intención de identificar, detener y torturar a las personas gais para que “vuelvan” a ser heterosexuales. También hace días que te explicamos que el Ministro de Exteriores del país, Alphaxard Kangi Ndege Lugola, explicó a la prensa que el gobierno no ve con buenos ojos esa “purga”… para luego ir al Parlamento a decir que Tanzania “no es el lugar” para ser homosexual porque “nunca permitiremos que esas cosas ocurran“.

En definitiva, parece que las autoridades tanzanas, a imagen y semejanza de lo que viene sucediendo en otros países de la región, han decidido estigmatizar a sus ciudadanos LGTB y utilizarlos como cabezas de turco a quienes culpar de los problemas del país. Un escenario que nos hace temor lo peor. No obstante, los países donantes han empezado a reaccionar y la “purga” gay le está costando a Tanzania mucho dinero en ayudas internacionales

La homosexualidad es ilegal en 38 de los 54 países africanos, castigándose con la muerte en Sudán, Somalia y Mauritania. En 2014, Uganda trata de imponer la pena de muerte a los condenados por ser homosexuales, pero ante la controversia creada la ley fue rectificada. Amnistía Internacional denuncia en julio de este mismo año que las autoridades de Tanzania estaban «arrestando y persiguiendo a la población con cargos relacionados con la homosexualidad, sometiéndoles a exámenes anales forzosos».

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Un informe revela el grado de brutalidad, violencia y persecución contra personas LGTB en Myanmar

Lunes, 18 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Un informe revela el grado de brutalidad, violencia y persecución contra personas LGTB en Myanmar

Screen-Shot-2019-11-08-at-2.56.47-PMUn terrible informe ha revelado el alcance impactante de la violencia y la persecución que enfrentan las personas LGBT + en Myanmar y ha recomendado una reforma legal urgente.

El informe, que fue producido por el Programa Dinamarca-Myanmar sobre Estado de Derecho y Derechos Humanos, cuenta las historias de personas LGBT + en el país asiático para ilustrar el alcance de la impactante experiencia de tratamiento de personas queer.

En noviembre de 2016, la mujer transgénero Alinkar y sus amigos, que son maquilladores, viajaban en moto para ver a un cliente cuando la policía los detuvo. “La policía nos preguntó a dónde íbamos, pero antes de que pudiéramos responder, nos estaban golpeando”, reveló. “Nos obligaron a arrodillarnos con las manos detrás de la cabeza. Nos acusaron falsamente de traficar drogas y se burlaron de nosotros por ser transgénero “.

Afirmó que uno de los oficiales “burlonamente” le preguntó al grupo si eran hombres o mujeres. “Cuando dijimos que somos transgénero, la policía nos pateó brutalmente. Un oficial de policía me preguntó si partes de mi cuerpo eran falsas. Cuando dije que mi cuerpo es real, la oficina me pateó nuevamente y exigió sexo oral “. Fue sometida a más abusos cuando se negó y solo los dejaron ir cuando su cliente vino a ayudarlos.

un-informe-abrumador-revela-la-magnitud-de-la-brutalidad-la-violencia-y-la-persecucion-a-la-que-se-enfrentan-las-personas-lgbt-en-myanmar-donde-el-sexo-gay-es-ilegalEl informe recomienda una reforma legal urgente para proteger mejor a las personas LGBT + en Myanmar. Varias personas LGBT + en Myanmar compartieron sus historias en un intento de ilustrar cuán difícil es la vida para las personas en el país conservador.

Para evitar la discriminación anti-LGBT +, el informe pide al parlamento que derogue urgentemente la Sección 377 del Código Penal que prohíbe el sexo homosexual. También hacen un llamado al parlamento para reformar o enmendar otras leyes que se utilizan para perseguir a las personas LGBT +. También piden al parlamento que brinde a las personas transgénero en Myanmar reconocimiento legal de género y piden leyes contra la discriminación.

El informe insiste en que la policía deja de arrestar a personas LGBT + por “la mera sospecha de participar en ‘relaciones sexuales no naturales’ “. También acusa a la policía de atacar “selectivamente” a las personas según las leyes de la era colonial del país.

presecutingAung Myo Min, director ejecutivo de Equality Myanmar, escribe en un prefacio al extenso informe que siempre ha habido personas LGBT + en Myanmar, pero dice que su papel ha sido limitado debido a percepciones culturales discriminatorias. “Las leyes penales y el sistema de justicia de Myanmar hacen que los LGBTIQ sean más marginados y vulnerables, particularmente el Artículo 377 del Código Penal”, escribe. “Esta es una disposición heredada del dominio colonial británico, y continúa criminalizando la conducta sexual consensuada del mismo sexo. Aunque esta Ley no se aplica estrictamente, los oficiales de cumplimiento de la ley lo han estado utilizando para intimidar, hostigar y arrestar a personas LGBTIQ por otros cargos. Muchos de los miembros LGBTIQ están sujetos a todas las formas de maltrato por las leyes penales y no están protegidos por el sistema de justicia en Myanmar“.

Sin embargo, también dijo que los activistas LGBTIQ están “trabajando juntos como nunca antes” para mejorar la vida. “Prueban que son parte de la sociedad, no el problema de la sociedad. No obstante, aún queda una larga lucha por terminar con la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Necesitamos protección legal y aceptación generalizada por parte de la sociedad “.

Fuente Pink News.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Informe anual sobre derechos LGTBI en Europa: alarma ante la pérdida de derechos en varios países, mientras que España cae al 11º puesto

Miércoles, 15 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Informe anual sobre derechos LGTBI en Europa: alarma ante la pérdida de derechos en varios países, mientras que España cae al 11º puesto

ie_logo_with_motto_gif_format_white_background_cmsa_0Los derechos LGBT se han estancado y en algunos países incluso han retrocedido, esta es la preocupante conclusión a la que ha llegado la ILGA-Europe -la asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e intersexuales- en su reunión anual que ha tenido lugar hoy en Oslo. Asimismo, también han lanzado el 10º mapa sobre los derechos LGTB+ en Europa, una herramienta para monitorizar y clasificar los 49 países del continente en aspectos como legislación contra la discriminación y derechos, reconocimiento legal de género, integridad, protección contra delitos de odio, derechos familiares y espacios en la sociedad civil. Como se puede ver, no solo no avanzamos sino que estamos retrocediendo en algunos lugares:

Como es costumbre por estas fechas, ILGA Europa ha emitido su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. El estudio, como es habitual, incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2019 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2018. Malta encabeza de nuevo la clasificación, a bastante distancia del resto de países, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. Pero ILGA Europa advierte que este año, por primera vez desde que realiza el informe, se ha experimentado un retroceso en las legislaciones de algunos de los países europeos en lo que respecta a los derechos de las personas LGTBI, como en Polonia, Bulgaria, Serbia y Kosovo. Por ello, ILGA Europa da la voz de alarma para que se redoblen los esfuerzos para asegurar la igualdad de derechos de los europeos LGTBI. España desciende a la undécima posición, situándose por primera vez fuera de los diez primeros puestos, todo ello debido al inmovilismo legislativo de los últimos años, con la recomendación una vez más por parte de ILGA Europa de que se aprueben definitivamente tanto la ley de igualdad de las personas LGTBI como la reforma de la ley de identidad de género.

Como en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Este año ha variado la valoración de cada apartado. Se mantiene el de las medidas respecto a la igualdad y no discriminación (25 % de la puntuación total), baja la puntuación del derecho de familia (20 %), no experimenta cambios el de los crímenes y discursos de odio (20 %), sube la estimación del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal (20 %), se mantiene la de las libertades de reunión, asociación y expresión (8 %) y se incrementa la del asilo (7 %). El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2019-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2019-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2019

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

Mapa-Ilga-Europa-2019

Malta vuelve a encabezar la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 90,35 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, a considerable distancia del segundo clasificado, Bélgica, que se queda en un 73,08 %. Es de reseñar también el ascenso en la lista de Luxemburgo, que el pasado año aprobó importantes medidas respecto al reconocimiento de la identidad de género y la no discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género en todos los ámbitos sociales. Eso le ha permitido ascender del decimoctavo puesto al tercero.

 Pero la gran preocupación de ILGA Europa en el presente año es la pérdida de derechos de las personas LGTBI en algunos de los países europeos por primera vez en los diez años de existencia de este informe, que se teme que sea la avanzadilla de las políticas populistas que amenazan tanto lo ya conseguido como el avance en la igualdad y no discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género. Según señala ILGA Europa, Polonia ya no brinda acceso a la reproducción asistida para mujeres solteras; Bulgaria ha eliminado todos los procedimientos administrativos para el cambio legal del nombre o del género en los documentos oficiales de las personas trans; Serbia y Kosovo no han renovado sus planes de acción para la igualdad; por último, Bulgaria, Hungría y Turquía no han respetado derechos civiles y políticos fundamentales, como la libertad de reunión, la libertad de asociación y la protección de los defensores de los derechos humanos durante el año pasado. El resultado es un entorno cada vez más inseguro e insostenible para las organizaciones LGTBI y los defensores de los derechos humanos en un número creciente de países.

Por ello, la directora ejecutiva de ILGA Europa, Evelyne Paradis, declaraba que «si alguna vez hubo un momento para dar prioridad política a la igualdad LGBTI, ¡es ahora! El año pasado, advertimos sobre los peligros de pensar que el trabajo estaba hecho. Lamentablemente, este año vemos pruebas concretas de retroceso a nivel político y legislativo en un número creciente de países. No hay más tiempo que perder. En el actual clima social y político cada vez más polarizado, las leyes y las políticas son a menudo las últimas líneas de defensa de las comunidades LGBTI. Por eso necesitamos que los responsables de la toma de decisiones nacionales y europeos redoblen sus esfuerzos para garantizar la igualdad en la ley y en la práctica para las personas LGBTI».

La situación en España

Un año más, la falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Además, el hecho de que la valoración respecto al reconocimiento legal de la identidad de género se haya incrementado en este año, hace que la puntuación en este apartado por primera vez sea inferior al 50 %. Así, España ha pasado de un cumplimiento del 67,03 % el año pasado a un ya escaso 59,98 % en el presente.

Ilga-Europa-2019-Cumplimiento-Espana

ILGA Europa vuelve a hacer estas dos recomendaciones al Gobierno español:

  • Implementar un organismo de igualdad con mandato explícito sobre orientación sexual, identidad de género y características sexuales.
  • Actualizar el marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, a fin de establecer un proceso administrativo basado en la autodeterminación y libre de requisitos abusivos (tales como un diagnóstico médico) y de límites de edad.

A pesar de ello, ILGA Europa reconoce los avances legislativos producidos en Andalucía, Murcia, Castilla y León o Aragón. También señala que la ley de igualdad LGTBI y la reforma de la ley de identidad de género iniciaron su trámite parlamentario. Sin embargo, su aprobación quedó cancelada definitivamente con la convocatoria de las elecciones generales. El informe también destaca la salida del armario como bisexual del senador de Ciudadanos Tomás Marcos y la entrada en el parlamento andaluz de VOX, de quien resalta su intención de prohibir el matrimonio igualitario y la adopción homoparental.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 2017 y 2018. Este año se consolida en lo más alto de la lista a considerable distancia de los demás. España, hasta este año, se había situado siempre entre los 10 países de cabeza, pero el inmovilismo legislativo ha causado que abandone ese grupo y baje hasta la undécima posición.

FuenteILGA Europe, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ser homosexual aún está castigado con pena de muerte en ocho países

Miércoles, 28 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Ser homosexual aún está castigado con pena de muerte en ocho países

tumblr_static_a5l1fpss17ccgggkos800go8c_640_v2En el mundo hay 72 países que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y donde ser gay o lesbiana puede costar la vida en 8 de ellos. 

Según el último informe Homofobia de Estado, de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA, por sus siglas en inglés), la protección y el reconocimiento a los homosexuales se da en los países del norte de América y algunos del Sur, Australia y la mayor parte de Europa.

En cambio, la criminalización a estos colectivos se extiende por buena parte de Europa Oriental, Asia, África –a excepción de Suráfrica, Seychelles y Cabo Verde–, y parte de Centroamérica y América del Sur.

En total, los actos sexuales entre personas adultas del mismo sexo en privado son legales –bien porque han sido despenalizados o porque nunca fueron criminalizados– en 124 estados (122 miembros de las Naciones Unidas, más Taiwán y Kosovo), en tanto que se consideran delito en 72. En muchos lugares, además, los homosexuales, aunque no son perseguidos por la ley, sí son objeto de rechazo social, discriminación e incluso acoso.

Entre los países que reconocen los derechos LGTB solo nueve contemplan específicamente la no discriminación por razones de orientación sexual en sus constituciones. En realidad, la mayor parte de los países del mundo no tienen una normativa que proteja los derechos de los homosexuales, aunque en los últimos años se han registrado avances significativos.

Existen, por ejemplo, 72 países que han aprobado leyes para garantizar la no discriminación en entornos de trabajo y 43 que cuentan con leyes contra los delitos de odio.

Las parejas del mismo sexo pueden contraer hoy matrimonio en 22 estados y hay otros 28 que admiten las uniones civiles, sin denominarlas matrimonio, pero con derechos similares. Además, 26 países tienen leyes de adopción conjunta –Austria, Finlandia y algunos territorios de Australia han incorporado estos derechos a su legislación en el último año–; y otros 27 permiten adoptar cuando el hijo lo es de uno de los miembros de la pareja.

En el otro extremo se sitúa un importante número de países en los que los homosexuales se ven obligados a ocultar su orientación sexual, ven diezmados sus derechos, son encarcelados o incluso, pueden ser condenados a muerte. Todavía hay 72 estados –un tercio de los que integran la ONU– que criminalizan la actividad sexual entre personas del mismo sexo (en 45 de ellos la ley se aplica tanto a mujeres como a hombres). La pena de muerte para las relaciones homosexuales está vigente en ocho estados: Irán, Arabia Saudí, Yemen y Sudán la aplican en todo el territorio; Somalia y Nigeria, en algunas provincias.

Además, la organización terrorista Estado Islámico castiga con la muerte a esas minorías sexuales en los territorios que controla en el norte de Siria y el noroeste de Irak.

En otros cinco países –Pakistán, Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Catar y Mauritania– la pena de muerte está técnicamente permitida por una interpretación de la ley islámica (Sharia), aunque no se aplica. En otros lugares como Uganda, Zambia, Tanzania, India, Barbados o Guyana las relaciones homosexuales se castigan con penas que van desde los 14 años de prisión hasta la cadena perpetua. Y en países del norte de África como Libia, Argelia o Marruecos, las leyes contemplan penas de entre tres y siete años de prisión.

El informe de la ILGA menciona también las informaciones, publicadas en abril de este año, sobre la persecución y asesinato de homosexuales en la república rusa de Chechenia, de mayoría musulmana.

En el último ránking europeo sobre la situación de los derechos del colectivo de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI), se sitúan entre los primeros países: Malta, Noruega, Reino Unido, Bélgica, Francia, Dinamarca, Finlandia, Portugal y España.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Personas LGBT sufren mayor riesgo de violación DD. HH. en cárceles colombianas

Sábado, 29 de abril de 2017
Comentarios desactivados en Personas LGBT sufren mayor riesgo de violación DD. HH. en cárceles colombianas

unnamed“Debido a los prejuicios hacia su orientación sexual o identidad de género”, según recoge el documento ‘Muchas veces me canso de ser fuerte‘.

La comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros (LGBT) enfrenta “mayores riesgos” que cualquier otra de violaciones de sus derechos humanos en las cárceles colombianas, revela un estudio de la organización Colombia Diversa.

“Aunque la mayoría de personas privadas de la libertad son víctimas de violaciones de derechos humanos, las personas LGBT enfrentan mayores riesgos debido a los prejuicios hacia su orientación sexual o identidad de género”, señaló el documento titulado ‘Muchas veces me canso de ser fuerte.

La investigación advirtió que los “problemas estructurales de las cárceles agravan la discriminación y la violencia contra esta población” y documentó situaciones como el hacinamiento, uso “arbitrario y prolongado” del aislamiento, la crisis del sistema de salud y la segregación de las mujeres trans, entre otros.

Entre los hechos de violencia más graves se encuentran “agresiones colectivas contra personas LGBT que tienen relaciones de pareja o expresiones de afecto dentro de las cárceles, y uso injustificado y desproporcionado de la fuerza por parte de la guardia” del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).

Igualmente señala la “violencia sexual y actos de tortura, entre otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, sobre todo cuando se encuentran en aislamiento de manera prolongada”.

 También observó en su evaluación 2015-2016 que las “violaciones al debido proceso, la falta de garantías ante posibles represalias” y el hecho de que el INPEC “sea juez y parte cuando las agresiones son presuntamente cometidas por integrantes del cuerpo de custodia y vigilancia, hacen que las víctimas no denuncien estos hechos”.

El documento indicó que, hasta el momento de la investigación, en las cárceles “la respuesta de las autoridades frente al panorama de vulneración de derechos humanos había sido débil y desarticulada”.

A juicio de Colombia Diversa, se requieren campañas y procesos de difusión para garantizar los derechos de la población LGBT en las cárceles y que se faciliten los canales para la denuncia.

“Se deben diseñar e implementar de manera permanente estrategias que contribuyan a la transformación de estereotipos, violencias y prácticas discriminatorias, dirigidos al conjunto de la población privada de la libertad“, recomendó el documento. “Es necesario que los establecimientos implementen mecanismos efectivos de recepción de denuncias frente a hechos de discriminación y violencias contra personas LGBT”, agregó el informe.

La investigación también propone atender “las causas que hacen a las personas LGBT más vulnerables a entrar al sistema carcelario”, y se analice “el impacto que tienen las políticas de drogas sobre el encarcelamiento” de los integrantes de esta comunidad “de los sectores socieconómicos más desfavorecidos”.

Fuente Colombia Diversa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El matrimonio igualitario reduce los suicidios en adolescentes homosexuales

Viernes, 3 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario reduce los suicidios en adolescentes homosexuales

colmbia_familia_gayDescenso entre un 7 y un 14 % de intentos de suicidio

Según un estudio, tras comparar los estados que aprobaron las leyes que permiten el matrimonio homosexual con otros que no promulgaron la legalización a nivel estatal.

Los investigadores señalan que los afectados son estudiantes de secundaria que no se casarán pronto pero hace que se sientan “menos estigmatizados y más esperanzados para el futuro”.

La implementación de leyes estatales que legalizan el matrimonio entre personas del mismo sexo se asocia con una reducción significativa en la tasa de intentos de suicidio entre los estudiantes de secundaria y una disminución aún mayor entre adolescentes gays, lesbianas y bisexuales, según sugiere una investigación de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, en Estados Unidos.

Los investigadores, que informan de sus hallazgos en un artículo publicado este lunes en ‘JAMA Pediatrics’, estiman que las políticas estatales de matrimonio entre personas del mismo sexo se vinculan con más de 134.000 casos menos de intentos de suicidio de adolescentes por año.

El estudio comparó estados que aprobaron leyes que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo hasta enero de 2015 con otros que no estados que no promulgaron la legalización a nivel estatal. Los hallazgos muestran el efecto que las políticas sociales pueden tener en el comportamiento, según los investigadores. “Son estudiantes de la escuela secundaria, por lo que no se casarán pronto -señala la investigadora del estudio Julia Raifman, del Departamento de Epidemiología de la Escuela Bloomberg-.

Sin embargo, permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo reduce el estigma estructural asociado con la orientación sexual y puede ser que tener derechos iguales -incluso aunque no se tengan planes inmediatos de aprovecharlos- hace que los estudiantes se sientan menos estigmatizados y más esperanzados para el futuro”.

El suicidio es la segunda causa más común de muerte entre las personas de 15 a 24 años en Estados Unidos (detrás de lesiones no intencionales). Las tasas de suicidio han aumentado en Estados Unidos y los datos indican que las tasas de intentos de suicidio que requieren atención médica entre adolescentes aumentaron un 47 % entre 2009 y 2015.

Los estudiantes de secundaria gays, lesbianas y bisexuales corren un riesgo especial. En el nuevo estudio, el 29 % de los estudiantes de escuelas secundarias gays, lesbianas y bisexuales dijeron haber intentado suicidarse el año anterior en comparación con el 6 % de los adolescentes heterosexuales.

Para el estudio, Raifman y sus colegas analizaron datos del Sistema de Vigilancia de Comportamientos de Riesgo, una encuesta apoyada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Había datos de 32 de los 35 estados que promulgaron políticas de matrimonio entre personas del mismo sexo entre el 1 de enero de 2004 y el 1 de enero de 2015.

Los investigadores utilizaron datos del 1 de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2015 para captar tendencias en intentos de suicidio cinco años antes de que la primera política de matrimonio entre personas del mismo sexo entrara en vigor en Massachusetts. También compararon los datos con los estados que no promulgaron las leyes del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Los investigadores realizaron análisis estado por estado, comparando, por ejemplo, las tasas de intentos de suicidio en un estado como Massachusetts antes de que el matrimonio homosexual se legalizara con el periodo inmediatamente posterior. Así, vieron que las políticas estatales de legalización de matrimonios entre personas del mismo sexo se asociaron con una reducción del 7 % en los intentos de suicidio entre los estudiantes de secundaria en general.

La relación se concentró en las minorías sexuales, con una reducción del 14 % en los intentos de suicidio entre adolescentes gays, lesbianas y bisexuales y los efectos persistieron durante al menos dos años. Los estados que no implementaron leyes sobre los matrimonios del mismo sexo no vieron una reducción en los intentos de suicidio entre los estudiantes de secundaria.

No está claro si las campañas políticas relacionadas con la legalización del matrimonio homosexual estuvieron detrás de la reducción de los intentos de suicidio o las leyes mismas. Sin embargo, detectamos que la reducción de los intentos de suicidio no se realizó hasta después de que se promulgara una ley. En un estado que iba a aprobar una ley dentro de dos años -cuando era probable que fuera a haber mucho debate público al respecto- los intentos de suicidio se mantuvieron igual antes de que se aprobara.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

“Bienvenidos. Los migrantes hacen a Europa más fuerte”

Viernes, 3 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en “Bienvenidos. Los migrantes hacen a Europa más fuerte”

converted-file-8db22d6b_560x280Informe de Cáritas al Parlamento Europeo

La ONG explica los beneficios de la integración positiva para la comunidad

(Cáritas Europa).- El empoderamiento de los migrantes y las comunidades de acogida es la mejor manera de lograr una integración sostenible y exitosa. También es la mejor manera de invertir la actual actitud negativa hacia los migrantes y de prevenir la xenofobia. Las instituciones europeas reconocieron este jueves este “enfoque de Cáritas” sobre la integración en un evento celebrado ayer en Bruselas con miembros del intergrupo del Parlamento Europeo sobre pobreza extrema.

Experiencias de tres Cáritas españolas

Durante el encuentro, los representantes de Cáritas Europa presentaron a los responsables de las instituciones europeas el informe Bienvenidos. Los migrantes hacen a Europa más fuerte [disponible en inglés, francés y alemán] publicado el pasado mes de diciembre y el que, entre otras, se recogen las experiencias de integración positiva con migrantes desarrolladas en España por las Cáritas Diocesanas de Bilbao (Estrategia “Argi Ibili, No te Encalles”), Salamanca (Centro Intercultural “Baraka”) y Burgos (Grupo de conocimiento y diálogo cristiano-musulmán).

Soluciones basadas en la realidad

“Agradezco el trabajo de Cáritas en la integración, ya que sin negar que la migración y la integración es un tema difícil de trabajar, no proponen metas ilusorias, sino soluciones basadas en la realidad de las personas sobre el terreno. Escuchan a los que trabajan con migrantes y a los propios migrantes a la hora de diseñar proyectos de integración innovadores y exitosos, basados totalmente en la potenciación de las personas”, señaló en el evento la eurodiputada Sylvie Goulard (ALDE, Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa), que preside el intergrupo del Parlamento Europeo sobre pobreza extrema.

“El trabajo de Cáritas y publicaciones como el informe ‘Bienvenido’ nos ayuda a mirar de forma crítica las acciones que estamos tomando en temas de integración. En particular, ahora que la Comisión publica el Plan de Acción para la Integración”, afirmó, por su parte, Agnese Papadia, experta en integración de la Dirección General de Interior.

Historias de éxito

Para el secretario general de Cáritas Europa, Jorge Nuño Mayer, “en un momento en que la migración está contaminada por un discurso y un enfoque muy negativos, esto supone la confirmación por parte de las instituciones europeas de que reconocen lo acertado de nuestro enfoque. Trabajando con las personas de las comunidades que están dando la bienvenida a los recién llegados, junto con los migrantes, dándoles protagonismo, y encontrando juntos la manera de conseguir que sus encuentros se conviertan en historias de éxito es la forma en la que Cáritas trabaja y el camino a seguir para Europa”.

Cáritas Europa aplaude la reciente iniciativa de la Comisión Europea de tener en cuenta el trabajo de la sociedad civil con los migrantes a la hora de articular respuestas conjuntas europeas a la migración. Cáritas está completamente de acuerdo con la opinión expresada por la señora Papadia de que “la integración exitosa trae beneficios tanto para los migrantes como para la comunidad, más allá de las ventajas económicas”.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, General , , , , , , , ,

Récord de representación LGTB en la televisión estadounidense, a pesar de los estereotipos

Miércoles, 9 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en Récord de representación LGTB en la televisión estadounidense, a pesar de los estereotipos

780x580-noticias-where-we-are-on-tv-2016-2017-glaad-1GLAAD publica su informe sobre la representación LGTB en las series de televisión, que demuestra un considerable logro para la comunidad, particularmente en la representación de transexuales, así como para el sector de color y las personas con discapacidad, aunque sea mínimo, pero señala que siguen siendo personajes prescindibles.

La temporada 2016-2017 de la televisión es la que más atención ha prestado a los personajes del colectivo LGTB según Where are we on TV, el último informe de GLAAD. Se trata del vigésimo primer informe de este tipo confeccionado por la alianza Gay y Lésbica contra la Difamación, que durante 12 años ha estado rastreando rastreando la representación LGTB. Con un 4,8 por ciento de personajes LGTB regulares en series de televisión en la última temporada, el colectivo tiene la mejor representación jamás registrada al encontrar 43 series incluyentes de las 895 revisadas y emitidas en las cinco cadenas principales de la televisión estadounidense: ABC, CBS, FOX, NBC y The CW.

Lo más significativo del informe es la constatación del aumento de la representación de personas transexuales, particularmente con respecto a la temporada anterior en la que no hubo representación alguna. En el último año ha habido 16 personajes en todas las plataformas, incluyendo redes de cable y servicios de streaming. Desde el año pasado, la representación de personajes bisexuales también ha aumentado de un 20 % a un 30 % de todos los personajes LGBT, siendo femeninos la mayoría de estos retratos y representados en muchos casos por personas transexuales. Un avance que incluso está avalado por los últimos premios Emmy, donde ya hubo récord en inclusión y diversidad.

Pero el informe también señala que la mayoría de los personajes LGBT de la televisión, más del 70 %, son blancos, dejando mucho espacio para mejorar la representación de las personas LGBT de color, lo que no impide que también se haya alcanzado un récord de personajes de LGTB de color, hasta el 20 %, con un pequeño récord también para personajes con discapacidad, un 1,7 %, lo que demuestra que hay mucho que hacer todavía.

Sin embargo, GLAAD ha expresado su preocupación por el aumento de muertes de personajes femeninos, ya sean lesbianas o bisexuales: 25 en total. Se trata de un fenómeno identificado como «entierra tus gays»,en lo que consideran una tradición escalofriante de Hollywood al tratar a personajes LGTB como secundarios y desechables.

«Aunque es alentador ver el progreso en la representación LGBTQ en la televisión, es importante recordar que los números son sólo parte de la historia, y debemos continuar el impulso de retratos más diversos e intrincados de la comunidad LGBTQ (…). GLAAD continuará trabajando con Hollywood para contar historias matizadas de LGBTQ que aceleren la aceptación; y mantener a las emisoras de televisión, servicios de streaming y creadores de contenido responsables de las imágenes y argumentos que presentan», declara Sarah Kate Ellis, directora ejecutiva de GLAAD, elogiando el incremento de representación LGTB en la industria audiovisual. Pero también advierte sobre los peligros del abuso de tropos y estereotipos.

Fuente Universogay

Cine/TV/Videos, General , , , , ,

Denuncian el aumento de jóvenes sin hogar en Jamaica debido a la discriminación

Sábado, 25 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Denuncian el aumento de jóvenes sin hogar en Jamaica debido a la discriminación

jamaica1014_reportcoverSeguimos con detalles del informe del que ya hicimos mención:

“Los propietarios de viviendas rehúsan alquilárselas“, por lo que “muchos terminan viviendo en las calles”, afirma la organización Human Rights Watch (HRW).

La discriminación que sufren lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) en Jamaica, incluso en el seno de sus familias, ha disparado el número de personas de este colectivo que son expulsadas de sus casas y viven en la calle, según HRW.

En su informe Not Safe at Home (Sin seguridad en casa, en español), que se puede consultar en la web de esta organización defensora de los derechos humanos, HRW advierte de que las personas de este colectivo son a menudo “expulsadas de sus casas y comunidades”.

De acuerdo con el documento, las víctimas más vulnerables son los niños y jóvenes adultos que han sido rechazados por sus familias y viven en las calles, donde deben lidiar con la violencia y la persecución policial.

Para elaborar este amplio informe, HRW realizó entre abril y junio del año pasado entrevistas a 71 personas que se reconocían de la comunidad LGBT.

De todas ellas, 45 admitieron ser víctimas de algún tipo de violencia (física, emocional o psicológica) por su orientación sexual o su identidad de género en Jamaica. Sólo 19 denunciaron esas ofensas, aunque la policía únicamente formalizó 8 demandas, mientras que las otras 26 dijeron no haberlo hecho por temor a represalias, ya que “reportar un crimen de odio homofóbico las expondría ante la sociedad”.

Según se apunta en el texto, la organización jamaicana J-FLAG contabilizó entre 2009 y 2012 un total de 231 ataques contra este colectivo y 53 personas que habían sido expulsadas de sus hogares, por lo que tenían que vivir en la calle.

J-FLAG asegura que los programas gubernamentales para atender a las personas sin hogar en la isla prestan especial atención a aquellas con problemas mentales, adicción a las drogas o portadoras del VIH, pero no atienden específicamente las necesidades de los homosexuales.

Ante los ataques y la discriminación que sufre este colectivo en la isla caribeña, HRW reclama al Gobierno de Jamaica que tome “medidas más contundentes” para protegerlo.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Jamaica: el colectivo LGBT vive un absoluto infierno

Jueves, 23 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Jamaica: el colectivo LGBT vive un absoluto infierno

noticias_file_foto_882945_1413994398El último informe publicado por la organización de Derechos Humanos, que tiene su sede en Nueva York, muestra el horror, terror, violencia y homofobia al que se enfrenta cada día el colectivo LGBT en Jamaica, que vive un auténtico infierno donde la discriminación es un dogma.

El estudio basa sus datos gracias a la investigación realizada a lo largo de 5 meses en 2013. En el informe se detalla una amplia gama de prácticas discriminatorias homófobas  y el fracaso de las autoridades de Jamaica para brindar una correcta protección a los ciudadanos LGBT. El estudio llega a la conclusión de que los jamaicanos LGBT son vulnerables a la violencia física y sexual.
.
Además, se destacan los fallos de la policía para detener y procesar a los responsables de la violencia anti-gay y los asesinatos motivados por el odio. Las agencias gubernamentales también están acusadas de discriminar a las personas LGBT en lo que respecta a la vivienda y empleo.
.
Son 56 los casos de violencia contra homosexuales que se recogen en el informe de Derechos Humanos. De éstos, sólo 19 víctimas pidieron ayuda a la policía. Las autoridades tomaron declaraciones formales en sólo ocho casos, y sólo cuatro dieron lugar a detenciones o procesamientos. También se recogen testimonios en primera persona de espeluznantes ataques, como el de un joven que cuenta como fue atacado ante la mirada de las autoridades por unas 30 personas armadas con machetes y palos.
.
Después de esto, para rematar, lo esposaron dentro de una furgoneta y fue apaleado de nuevo. Para que os hagáis una idea del infierno jamaicano, muy lejos de la imagen de país simpático que tiene en el resto del mundo.
.
Otro caso es el del joven transgénero Dwayne Jones, de 16 años, que fue asesinado por una turba después de asistir a una fiesta. Fue apuñalado, disparado y atropellado por un coche. A día de hoy, aún nadie ha sido arrestado por este horrible crimen.
.
Uno de los datos que saca a la luz el informe es que numerosos jóvenes sufren también la humillación de ser expulsados de sus hogares debido a su condición sexual. “Las leyes discriminatorias contribuyen a la vulnerabilidad especifica de las personas LGBT. El gobierno de Jamaica debe derribar leyes retrógradas como las “leyes de sodomía” que prohíben el sexo anal y toda conducta homosexual. Esto no debe continuar. El colectivo LGBT se enfrenta en Jamaica a niveles intolerables de violencia y no puede confiar en la policía”, dijo tajante Graeme Reid, director de los derechos LGBT de Derechos Humanos.
.
Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Policías y bandas del crimen, principales agresores de las personas LGTB en Honduras

Martes, 26 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Policías y bandas del crimen, principales agresores de las personas LGTB en Honduras

10304356_278489018991330_5763625673232605591_nUna de las encargadas del informe, Luz Marina Matute, dijo que el crimen organizado y las pandillas figuran entre los principales agresores de las personas de la diversidad sexual, y señaló que los transexuales y los homosexuales son los colectivos más afectados por esa violencia.

Según informe de derechos humanos, la discriminación se da en escenarios como el seno familiar, el campo laboral, los servicios públicos, la educación y las actividades sociales y deportivas.

Tegucigalpa, Honduras.

Los policías, bandas del crimen organizado y las pandillas son los principales agresores y violadores de los derechos humanos de la comunidad homosexual en Honduras, según un estudio presentado hoy en Tegucigalpa por organizaciones defensoras de derechos humanos.

La Policía Nacional continúa siendo el principal agresor y violador de los derechos humanos contra la comunidad LGTBI (lesbianas, gay, transgénero, bisexual e intersexual) en Honduras”, señala el estudio, “Situación de los derechos humanos y crímenes de odio contra personas de la comunidad homosexual”.

El informe fue elaborado por las organizaciones hondureñas: Foro Nacional de Sida, la Asociación LGTBI Arcoíris, la Colectiva Amazonas y Progressio/Latina.

Una de las encargadas del informe, Luz Marina Matute, dijo a Efe que el crimen organizado y las pandillas figuran entre los principales agresores de las personas de la diversidad sexual, y señaló que los transexuales y los homosexuales son los colectivos más afectados por esa violencia.

La comunidad LGTBI “está siendo víctima de actos de violencia por ciertos grupos del crimen organizado y las pandillas, (que) los obligan a vender drogas y (hacer) favores sexuales”, subrayó. Lo anterior, aunado a la ola de violencia y delincuencia común que afecta al país, coloca a la comunidad LGTBI en “una condición de mayor riesgo y vulnerabilidad”, añadió Matute.

dt.common.streams.StreamServer.clsLa consultora Luz Marina Matute participa en la presentación del estudio

El informe señala que la comunidad LGTBI en Honduras “históricamente” ha sido víctima de discriminación, exclusión social, rechazo por su identidad de género, graves violaciones a derechos humanos, homicidios, lesiones, detenciones ilegales, violación sexual, amenazas de muerte y violencia intrafamiliar. “La discriminación contra la comunidad LGTBI siempre ha existido, es un patrón estructural que permea todas las instancias de la sociedad desde las instituciones del Estado y los operadores de justicia”, enfatizó Matute. Según el documento, la discriminación se da de diversas formas y en varios escenarios, tales como el seno familiar, el campo laboral, los servicios públicos, la educación y las actividades sociales y deportivas.

De acuerdo a instituciones defensoras de la diversidad sexual, unos 178 miembros de la comunidad LGTBI han sido asesinados en Honduras desde 2009.

El embajador de la Unión Europea en Tegucigalpa, Ketil Karlsen, dijo a Efe que en Honduras “todavía existe discriminación” contra las personas por su preferencia sexual y lamentó que aún hay “dificultades” para acceder a la justicia en el país. El diplomático exhortó a las autoridades hondureñas a trabajar por “un sistema más eficaz, un manejo de los casos más transparente y una capacidad para hacer investigaciones más exhaustivas“.

La UE, junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), apoyan en Honduras un programa por más de 40 millones de dólares orientado a promover una justicia eficaz y combatir la impunidad en el país. El programa, denominado “Promoviendo una Justicia Rápida y Accesible en Honduras (EUROJUSTICIA)”, apoyará las unidades de juzgados móviles con el fin de “descongestionar” el sistema judicial a nivel nacional, indicó el embajador de la UE.

Las organizaciones hondureñas señalan en el documento que “es urgente” que el Gobierno adopte e implemente políticas públicas, normativas jurídicas y otras acciones orientadas a proteger los derechos humanos de la comunidad LGTBI. También que “es de vital importancia” que el país avance en la armonización de la legislación nacional para tipificar los crímenes de odio y establecer “sanciones severas” para los que cometen este delito motivado por la homofobia, transfobia y lesbofobia.

Fuente La Prensa (Honduras)

General, Homofobia/ Transfobia. ,

Irán reconoce por fin que hay gays en el país… y muchos, además: El 17,5% de los estudiantes admite ‘ser homosexual’

Lunes, 16 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Irán reconoce por fin que hay gays en el país… y muchos, además: El 17,5% de los estudiantes admite ‘ser homosexual’

Gay-Iran-We-Are-EverywhereIrán ha admitido la que realmente hay gais entre la población del país y que el sexo gay es práctica generalizada entre sus jóvenes. Un informe de 82 páginas que acaba de salir a la luz se basa en las cifras recopiladas por el Ministerio de Educación de Irán en 2007 y 2008.

Mahmud Ahmadineyad, el que fuera presidente de Irán hasta el pasado mes de agosto, se hizo famoso entre la comunidad gay en 2007 cuando expresó, en un discurso en Estados Unidos, que en su país no existían los homosexuales. En declaraciones realizadas por Ahmadinejad en la Universidad de Columbia en 2007, donde dijo sin tapujos a través de un traductor: ‘En Irán no tenemos homosexuales’ fueron luego corregidas mediante un vocero de la presidencia que afirmó que su comentario fue malinterpretado.Eso en una nación en la que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo están penadas, donde la policía realiza redadas contra los gays y donde se condena a muerte a las personas por su orientación sexual. Pero resulta que en esos mismos años el Ministerio de Educación se encontraba recopilando datos sobre la actividad sexual de los jóvenes en el país. Los resultados de aquellas encuestas se han hecho finalmente públicos ahora y los resultados son sorprendentes. El informe público no solo reconoce que la homosexualidad está muy extendida en el país, sino que alcanza porcentajes mucho más elevados que en otros países: un 17,5% de los estudiantes de secundaria que respondieron la encuesta, tanto chicos como chicas, se identificaban como homosexuales. Nada de esto supone, por supuesto, que el nuevo presidente Hasán Rouhaní, apruebe la homosexualidad.

irangaysMuestran el 17,5% de los estudiantes secundarios masculinos y femeninos en todo Irán admite ‘ser homosexual’. Eso es 24.889 personas de una encuesta realizada a 141.552 hombres y mujeres jóvenes a pesar de que la homosexualidad puede ser castigada con la muerte en el país. Este informe admite que casi todos los estudiantes iraníes de secundaria están violando las leyes sexuales. El informe, titulado “El matrimonio temporal y su impacto en la reducción de los contactos sexuales ilegítimas”, ahora ha sido publicado en la página web del Parlamento iraní.

Estos datos tienen una finalidad muy concreta: defender la implantación de los matrimonios temporales, un tipo de contrato de relación en pareja, estrictamente heterosexual, que surgió en época medieval entre los musulmanes chiíes, mayoritarios en Irán, y que no están reconocidos por otras ramas del Islam. Se trata de un matrimonio de duración pactada que no está bien visto socialmente. Los resultados de la encuesta, que se realizó sobre 141.552 jóvenes a lo largo del país, se han publicado en el informe ‘El matrimonio temporal y su impacto en rebajar los contactos sexuales ilegítimos’ realizado por el clérigo Hojjatol-Islam Bahram Shojai.

Según explican desde la Comisión Internacional de Derechos Gays y Lésbicos, la posición del clérigo es que hay que retomar esta figura de matrimonio de duración determinada para evitar los vicios y  poner fin a las diferentes formas de’ irregularidades sexuales ‘dentro de la sociedad iraní.   “El argumento del autor es que el trabajo sexual, el sexo fuera del matrimonio, la masturbación y la homosexualidad son el resultado de la incapacidad de los jóvenes de mantener ‘relaciones sexuales apropiadas’, es decir, matrimonio, dado el alto coste de una boda y las expectativas sociales alrededor del matrimonio. El autor asegura que el matrimonio temporal puede acabar con la mayoría de estos problemas sexuales”, explica Hossein Alizadeh, de la Comisión Internacional de Derechos Gays y Lésbicos a GayStarNews .

Con informacion de GAYSTARNEWS, vía InOutPost y Ragap

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Un informe demuestra que la homosexualidad es una práctica tradicional de las culturas africanas.

Miércoles, 9 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Un informe demuestra que la homosexualidad es una práctica tradicional de las culturas africanas.

noticias_file_foto_761982_1396785988Los antropólogos Stephen Murray y Will Roscoe han dirigido un exhaustivo trabajo de recopilación para demostrar que en África la homosexualidad existía en las diversas culturas mucho antes de la llegada del hombre blanco. Con este informe que señala al menos más de 20 ejemplos, elaborado a instancias del colectivo Minorías Sexuales de Uganda, se pretende disipar todas las mentiras y confusión creada tras la aprobación de la llamada Ley Antigay en el país africano y contrarrestar la ola de homofobia que se extiende por el continente como una mancha de aceite. De uno de los casos más conocidos ya os hemos hablado en RAGAP. Se trata del rey ugandés Mwanga II. Impuso un régimen de terror condenando a muerte en la hoguera a todos los hombres que se negaron a mantener relaciones sexuales con él cuando se convirtieron al cristianismo.

El informe que lleva por título ‘Criminalización de la homosexualidad en Uganda:

Evidencia empírica y estratégicas desde una perspectiva africana’ documenta muchos ejemplos que demuestran que en África las relaciones entre persona del mismo sexo está implícito en las prácticas y conciencias sociales pre-coloniales así como las diversas interpretaciones sobre los roles de cada género, como señala Thabo Msibi, de la Universidad de KwaZulu-Natal.

En este listado se incluyen algunos ejemplos muy llamativos:

1. Las pinturas bosquimanas encontradas representan a los hombres africanos de diversas tribus participando en actividades sexuales entre personas del mismo sexo.

2. Nzinga, la guerrera que gobernó como rey. A finales de la década de 1640, un agregado militar holandesa encontró documentación sobre Nzinga, una mujer guerrera del reino Ndongo del Mbundu, que gobernó como ”rey”, en lugar de ”reina”. Se vestía como hombre y se rodeaba de un harén de hombres jóvenes a los que les hacía vestirse con ropas femeninas y les trataba como sus ”esposas”.

3. Antropólogo del siglo XVIII, con el padre JB. Labat a la cabeza, documentaron la existencia de la ‘Ganga-Ya-Chibanda’, una práctica ritual presidida por el chamán del Giagues, un grupo dentro del reino del Congo. Los hombres se vestían como mujeres y se le conoce al líder espiritual como ”la abuela”.

4. En la cultura tradicional monárquica Zande, según los registros antropológicos se describe la homosexualidad como ”joven esposa”. Según la tradición azande del Congo del Norte los hombres más jóvenes se casaban y adquirían el rol de ‘esposas temporales’. Una práctica que se institucionalizó hasta el punto de que los guerreros pagarían un ”precio de la novia” a los padres.

5. Entre los agricultores de habla bantú Pouhain (Bene, Bulu, Fang, Jaunde, Mokuk, Mwele, Ntum y Pangwe), en la actual Gabón y Camerún, el coito homosexual era conocido como ‘Bian Nku’ma’. Una práctica sexual entre hombres a la que se le consideraba una ‘medicina’.

6. En Uganda. Los hombres que asumieron la condición de género alternativo eran conocidos como ‘Mukodo dako’. Eran tratados como mujeres y se les permitió casarse con otros hombres.

7. En el antiguo reino de Dahomey, las mujeres podían ser soldados y, las más veteranas, tenían a veces el permiso para contraer matrimonio con otras mujeres más jóvenes, según el antropólogo Melville Herkovits.

8. Relaciones con el mismo sexo se han datado entre otros grupos étnicos en Uganda, incluidos los bahima, la banyoro y los baganda.

9. Un jesuita que trabaja como misionero en el sur de África en 1606 describió la búsqueda de ‘Chibadi’. Eran hombres ataviados como mujeres y con comportamientos femeninos que no uqerían ser reconocidos por su comunidad como hombres.

10. A principios del siglo XVII, en la actual Angola, los sacerdotes portugueses Gaspar Azevereduc y Antonius Sequerius escribieron sobre hombres que se vestían como las mujeres y se casaban con otros hombres. Tales matrimonios eran ”honrados e incluso apreciados”.

11. En las comunidades Iteso, al noroeste de Kenia y Uganda, se consentían las relaciones homosexuales entre hombres que fueron aceptadas socialmente como mujeres. También se registraron prácticas del mismo sexo entre los banyoro y los langi.

12. En la Benin pre-colonial, la homosexualidad era vista como una fase que los niños pasan.

13. Los matrimonios entre mujeres era una práctica social habitual entre los Nandi, los Kisii de Kenia, los igbo de Nigeria, los nuer de Sudán y la kuria de Tanzania.

14. Entre la etnia de los Cabo bantú, el lesbianismo se atribuye a las mujeres que estaban en el proceso de convertirse en adivinos, conocidos como ‘isanuses’.

Dada la abrumadora evidencia de las relaciones pre-coloniales entre personas del mismo sexo, que continuaron en las épocas coloniales y post-coloniales, así como la evidencia histórica de las diversas concepciones de la identidad de género, está claro que la homosexualidad no es más ajena en África que en cualquier otra parte del mundo.

Según las evidencias presentadas por los antropólogos Murray y Roscoe demuestran que en que las sociedades africanas las relaciones homosexuales y de lesbianismo eran habituales y convivían con el matrimonio heterosexual como prácticas bien vistas por las sociedades. Este tipo de relaciones se identifican con términos específicos y estaban en diferentes grados institucionalizados.

Lo que los colonizadores impusieron en África no era la homosexualidad sino más bien la intolerancia de la misma y los sistemas de control y regulación para suprimir este tipo de relaciones consideradas ‘vergonzosas’.

Fuente Ragap

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“El Mayor escándalo de la Iglesia católica”, por Juan José Tamayo.

Martes, 11 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en “El Mayor escándalo de la Iglesia católica”, por Juan José Tamayo.

EL MAYOR ESCÁNDALO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Pederastia, patriarcado y masculinidad
Juan José Tamayo

La pederastia es el mayor escándalo de la Iglesia católica de todo el siglo XX y de principios del siglo XXI, el que más descrédito ha provocado en esta institución bimilenaria y el que ha generado más pérdida de creyentes, que han abandonado la Iglesia, bien dando un portazo, bien hecho mutis por el foro. Algunos de los que se presentaban como modelos de entrega a los demás, se entregaron a crímenes contra personas desprotegidas. Algunos de los que eran considerados expertos en educación, utilizaron su supuesta excelencia educativa para abusar de los niños y las niñas que los padres les confiaban para recibir una buen formación. Algunos de los que se presentaban como guías de “almas cándidas” para llevarlas por el buen camino de la salvación, se dedicaban a mancillar sus cuerpos y anular sus mentes.

Y eso sucedió durante décadas en no pocas de las instituciones religiosas: parroquias, seminarios, colegios, noviciados, etc., y afectó a decenas de miles de víctimas, según el reciente Informe de la ONU. Los delitos sexuales fueron cometidos por miles de eclesiásticos apoyándose en su poder espiritual, que demostró ser una coraza para actuar criminalmente y protegerse de la justicia. ¡El poder, siempre el poder! Y en este caso, el poder espiritual, el más dañino de los poderes cuando se desvía del camino de la espiritualidad liberadora, transita por la senda del control de las conciencias y manipula la voluntad de los creyentes; y el poder patriarcal, que ha ejercido más violencia en la historia que todas las guerras. ¡El poder espiritual y el poder patriarcal siempre unidos en las religiones!

¿Desconocía el Vaticano tan extendida, programada y perversa situación de la pederastia y tan humillantes prácticas para las víctimas? La conocía perfectamente, ya que hasta él llegaban informes y denuncias que archivaba sistemáticamente hasta olvidarse de ellas. A las víctimas y a los informantes les imponía silencio para salvar el buen nombre de la Iglesia, amenazando con penas severas que podían llegar hasta la excomunión si osaban hablar. Tal modo de proceder creó un clima de permisividad, una atmósfera de oscurantismo y un ambiente de complicidad con los abusadores, a quienes se eximía de culpa, mientras que la culpabilidad se trasladaba a las víctimas, que se veían bloqueadas para ir a los tribunales ante la imagen de autoridad que daban los pederastas. Hacerlo público se consideraba una desobediencia a las orientaciones eclesiásticas y una traición al silencio impuesto por las autoridades competentes, que decían representar a Dios en la tierra.

No importaba la pérdida de dignidad de las víctimas, ni los daños y secuelas, muchas veces irreversibles, ni las lesiones graves físicas, psíquicas y mentales con las que tenían que convivir los afectados de por vida. Faltó com-pasión con las víctimas y sensibilidad hacia sus sufrimientos. No hubo acto de contrición alguno, ni arrepentimiento, ni propósito de la enmienda, ni reparación de los daños causados, ni se produjo acto alguno de rehabilitación, ni se hizo justicia. Todo lo contrario: se echó más leña al fuego de las agresiones Tal actitud supuso una nueva y más brutal agresión.

Sucede, además, que la mayoría de las veces los casos de pederastia se produjeron en instituciones y centros de formación masculinos dirigidos por varones: párrocos, formadores de seminarios, educadores de colegios, maestros de novicios, padres espirituales, obispos, todos célibes, en el ejercicio del poder patriarcal en estado puro. Lo que demuestra que el patriarcado recurre incluso a los abusos sexuales para demostrar su poder omnímodo en la sociedad y en las religiones y, en el caso que nos ocupa, sobre las personas más vulnerables. Un poder legitimado por la religión, que convierte a los varones en “vicarios de Dios” y portavoces de su voluntad. Es la forma más perversa de entender y de practicar la masculinidad, que despersonaliza y cosifica a quienes previamente ha destruido. Masculinidad y violencia, pederastia y patriarcado son binomios que suelen caminar juntos y causan más destrozos humanos que un huracán.

El cáncer de la pederastia con metástasis, extendido por todo el cuerpo eclesial, es la mejor y más fehaciente prueba del fracaso del catolicismo del Juan Pablo II y del cardenal Ratzinger, que los encubrieron: el primero como papa concediendo todo tipo de atenciones religiosas a reconocidos pederastas como Marcial Maciel; el segundo como todopoderoso presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe durante casi un cuarto de siglo. Este último, siendo papa, Benedicto VI, se vio obligado a dimitir ante la suciedad que le llegaba al cuello y que no supo limpiar a tiempo. ¿Quiso limpiarla de verdad? No lo sabemos. Lo cierto es que no lo hizo. ¿No pudo? Claro que pudo. ¿No demostró mano dura con los teólogos y las teólogas que disentían de su manera de pensar, a quienes vigiló detectivescamente, impuso silencio, retiró el reconocimiento de “teólogos católicos”, condenó sus libros, expulsó de sus cátedras? ¿No puso bajo sospecha a la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas de Estados Unidos –que representa al 80% de monjas de ese país-, a quienes acusó de feminismo radical y las colocó bajo el control de un arzobispo, que actúa como detective? ¿Por qué entonces le tembló el pulso y no actuó con la misma contundencia ante los casos de pederastia?

Aunque con retraso, llega ahora una severa denuncia de la ONU contra el Vaticano, al que acusa de anteponer su reputación a la defensa de los derechos de los niños, de violar la Convención que protege dichos derechos, de no reconocer la magnitud de los crímenes, de ejercer una prolongada y sistemática política de encubrimiento de la violaciones y, ante la gravedad de los hechos, limitarse a trasladar a los pederastias de parroquias.

La reacción inmediata del Vaticano, a través de su portavoz, el jesuita Federico Lombardi, no ha sido precisamente la de ofrecer su colaboración a la ONU y a los tribunales civiles de justicia, ni la de proceder con urgencia al esclarecimiento de tamaños crímenes. Lo que ha hecho ha sido contra-atacar y acusar a la ONU de llevar a cabo “ataques ideológicos” y de interferirse en las enseñanzas de la Iglesia y en la libertad religiosa. Me parece una respuesta equivocada, ya que, a mi juicio, la ONU no hace ataques ideológicos ni se interfiere en asuntos ajenos a su competencia, sino que exige, como es su obligación, el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño. ¡Demasiado tarde lo ha hecho!

Si el modelo de Iglesia de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI fracasó, entre otras razones, por su actitud permisiva hacia la pederastia, el nuevo modelo de cristianismo que está gestándose solo puede ver la luz si el Vaticano cambia de actitud en este tema. En una institución tan centralista y vertical como la Iglesia católica, donde el papa tiene la plenitud del poder, le corresponde a Francisco responder a las graves denuncias y a las legítimas peticiones de la ONU sin titubeos ni estrategias dilatorias, y actuar con contundencia contra la pederastia: poner fin a la impunidad, condenar públicamente los crímenes cometidos, pedir perdón por ellos, cesar en sus funciones a los responsables, abrir los archivos donde se encuentra la información acumulada durante décadas y entregar a la justicia a los pederastas y a sus encubridores.

Y debe hacerlo sin demora, ya que el tiempo puede jugar a favor de la credibilidad de Francisco, que hoy es muy elevada, pero también en contra. A mayor retraso y más ambigüedad en la respuesta, más pérdida de credibilidad; a más celeridad en la colaboración y más contundencia en la condena de la pederastia, el papa argentino será más creíble.

Si se refugia en injustificados contra-ataques, como ha hecho torpemente su portavoz monseñor Lombardi, y no actúa en la dirección que le ha marcado la ONU, mucho me temo que la reforma de la Iglesia con la que se ha comprometido fracasará. Sus gestos de apertura se quedarían en gestos para la galería y sus palabras de solidaridad se las llevará el viento. ¡Así de triste! Espero y confío en que esto no suceda.

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.