Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Caribe’

Obispos nigerianos condenan el “Acuerdo de Samoa” (acuerdo internacional) sobre derechos LGBTQ+

Martes, 13 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en Obispos nigerianos condenan el “Acuerdo de Samoa” (acuerdo internacional) sobre derechos LGBTQ+

Collage-Maker-17-Feb-2023-01.36-PMMiembros de la Conferencia Episcopal de Nigeria (CBCN). 

Los obispos católicos de Nigeria han expresado su oposición a un acuerdo económico internacional que, según los obispos, socavaría los valores del país, particularmente debido al enfoque del documento sobre la sexualidad y las cuestiones de género. La publicación de hoy incluye esta noticia y otras novedades de África.

Conocido como el Acuerdo de Samoa, el pacto entre la Unión Europea y 79 países de África, el Caribe y la región del Pacífico que en conjunto suman una población de aproximadamente dos mil millones de personas y tiene como objetivo promover el desarrollo social y económico, garantizar los derechos humanos y combatir el cambio climático. Establece seis áreas prioritarias, entre ellas los derechos humanos, la democracia y la gobernanza, la paz y la seguridad, el desarrollo humano y social, el crecimiento y el desarrollo económicos inclusivos y sostenibles, la sostenibilidad ambiental y el cambio climático, así como la migración y la movilidad.

Cuando se puso en marcha en noviembre, los negociadores de la UE elogiaron el acuerdo como una plataforma que beneficiaría a todos. Jutta Urpilainen, comisaria de Asociaciones Internacionales y negociadora principal del acuerdo para la Unión Europea, afirmó que: “Proporcionará un marco modernizado para revitalizar nuestras relaciones con el grupo más grande de países socios y proporcionar una plataforma para el diálogo y la coordinación para enfrentar juntos los desafíos de nuestros tiempos” “Haremos todo lo posible para aprovechar el poder colectivo de nuestras cuatro regiones”,. “La UE y sus estados miembros, como Equipo Europa, han lanzado ambiciosos paquetes de inversión en las tres regiones, y seguimos adelante para implementarlos”, dijo.

Sin embargo, según los obispos católicos de Nigeria, el acuerdo contiene otras disposiciones no anunciadas que son preocupantes porque el Acuerdo de Samoa está “cuidadosamente mezclado con ideologías secularistas posmodernas que socavan significativamente las creencias morales, culturales y religiosas” de Nigeria. Según informó Crux:

“En un documento de posición titulado ‘Amenazas a la soberanía y los valores de Nigeria en el Acuerdo de Samoa’, publicado el 12 de julio, la Conferencia de Obispos Católicos de Nigeria (CBCN) afirmó que “El acuerdo parece inocuo y atractivo en la superficie, pero en el fondo está cuidadosamente mezclado con ideologías secularistas posmodernas que socavan significativamente las creencias morales, culturales y religiosas de los ciudadanos nigerianos”, que no sólo contradicen los valores de Nigeria sino que también suponen una amenaza para la soberanía de la nación. . .

Los obispos, que se describen a sí mismos como “vigilantes y guías, profundamente comprometidos con el sólido crecimiento moral, religioso y cultural de nuestro querido país”, dijeron que las autoridades civiles de Nigeria tal vez no sean plenamente conscientes de las implicaciones del lenguaje matizado del documento.

“Se quejaron de que el acuerdo ‘otorga estatus de derecho internacional a la orientación sexual y la identidad de género, la educación sexual integral y el aborto a través de su prolífica referencia a los enfoques de género y la frase ‘salud y derechos sexuales y reproductivos’”.

El acuerdo, señalaron los clérigos, contiene 61 referencias a la igualdad de género, las perspectivas de género y la incorporación de la perspectiva de género. En particular, el artículo 2.5 estipula que el acuerdo debe promover consistentemente una perspectiva de género y garantizar que los partidos de igualdad de género estén integrados en todas las políticas.

Sin un glosario de términos, dijeron los obispos, los firmantes pueden interpretar estos conceptos de manera diferente, lo que podría plantear desafíos durante la implementación, afirmando que género no es “un término inocente” y desafiando la idea de que “Hay más de 110 géneros que reclamarían un interés en el término igualdad de género”, los obispos criticaron los compromisos propuestos para promover la equidad de género, ofrecer educación sexual integral a los jóvenes y promover los derechos LGBTQ+.

Los obispos, y afirmaron que al firmar el acuerdo, Nigeria tendrá que garantizar que la perspectiva de género se integre sistemáticamente en todas las políticas y programas. Nigeria también tendrá que fomentar materiales de enseñanza y aprendizaje sensibles al género, así como apoyar el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR), dijeron. “El acceso universal significa el acceso de todos, incluidos los niños. Este ha sido el objetivo constante de la educación sexual libre de valores en las escuelas. La educación sexual integral ha consistido en aumentar la demanda de productos básicos de SDSR entre niños y jóvenes”, señalan los obispos. Dijeron que un acuerdo de este tipo podría conducir a la erosión de la soberanía de Nigeria.

Crux continuó: “Los obispos están instando al gobierno nigeriano a buscar enmiendas al Acuerdo de Samoa o a retirarse del mismo. Han propuesto un párrafo que, según dicen, debería incorporarse al acuerdo como enmienda.

‘Nada en este acuerdo vinculante puede interpretarse en el sentido de que incluya obligaciones relativas a la orientación sexual, la identidad de género, la educación sexual integral, el aborto, la anticoncepción, la legalización de la prostitución, el matrimonio entre personas del mismo sexo o los “derechos” sexuales de los niños“, dice la enmienda propuesta.”

Argumentaron que tal enmienda impediría que la SDSR se convirtiera en ley internacional. Dijeron que si la UE rechaza dicha enmienda, entonces Nigeria debería seguir los pasos de Sudáfrica y retirarse de ella. “Sudáfrica ya ha sentado un precedente, que se retiró del Acuerdo de Cotonú en 2023”, dijeron los obispos. La referencia es a un acuerdo de 2000 entre la UE y naciones de África, el Caribe y el Pacífico, del que Sudáfrica se retiró en 2022.

samoa

(Crédito: Imagen cortesía de la Organización de Estados de África, el Caribe y el Pacífico).

Activistas católicos bajo la organización coordinadora CitizenGO Africa han afirmado que el lenguaje del documento también busca promover las relaciones homosexuales. “La referencia a ‘salud y derechos sexuales y reproductivos’ en estos artículos es particularmente polémica, ya que se ha asociado con la promoción de los derechos LGBT, la orientación sexual y la identidad de género, que son temas delicados en la sociedad nigeriana”, dicen en un informe de julio. 9 petición pidiendo a Nigeria que se retire del acuerdo.

Fuente Crux

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

El Caribe se está sacudiendo la monarquía, pero el cristianismo ‘importado’ sigue alimentando la homofobia

Jueves, 11 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en El Caribe se está sacudiendo la monarquía, pero el cristianismo ‘importado’ sigue alimentando la homofobia

IMG_9642Coronado ya el pasado sábado día 6 el Rey Carlos III del Reino Unido, muchos países caribeños se plantean un futuro sin monarquía. Carlos fue ungido rey durante su coronación el sábado, no sólo del Reino Unido, sino de otros 14 reinos de la Commonwealth. Ocho de estos reinos son naciones caribeñas que en su día fueron colonizadas por los británicos.

Seis -Belice, Bahamas, Jamaica, Granada, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves- anunciaron sus planes de convertirse en repúblicas en 2022, siguiendo el ejemplo de Barbados. Muchos desearían una disculpa de la familia real británica por su complicidad en el colonialismo. La región sigue lidiando con el legado del imperio británico; para los caribeños LGBTQ+, esto se siente profundamente en las leyes y actitudes homófobas que dejó tras de sí.

En su apogeo, el imperio británico tenía colonias en todos los continentes, salvo en la Antártida. Se implantó el fundamentalismo cristiano como sistema de creencias básico, y se introdujeron leyes que convertían las relaciones entre personas del mismo sexo en un delito punible con la cárcel. Políticos y jueces se esfuerzan hoy en día por deshacer esas leyes, pero no es tarea fácil.

Kenita Placide, directora ejecutiva de la Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE), explica a PinkNews que en los últimos 20 años se han producido “cambios culturales” en materia de aceptación e igualdad LGBTQ+.

 Pero la combinación de la ley y la religión ha demostrado ser resistente a la hora de moldear actitudes.  “Por eso es tan difícil, porque ése es un aspecto de la Biblia, no el único, pero sí uno de los aspectos de la Biblia que en realidad está arraigado en la ley….. Ambos [la Biblia y la ley] empujan a decir que lo que estás haciendo es ilegal, lo que estás haciendo es pecaminoso y eso te empuja a ese tipo de actividad”, explican.

“Una cosa que la gente no entiende es que el Caribe tiene una base religiosa de nuestra época colonial, y cualquiera que en el pasado se sintiera atraído por personas del mismo sexo básicamente se golpeaba a sí mismo porque no era lo que le habían enseñado a creer.

“No entendían por qué sus sentimientos eran diferentes de los de otras personas en términos de lo que llamamos normal. Cuando la sociedad decide golpearles, ellos ya se han golpeado a sí mismos por ser diferentes en primer lugar.

“Así que nuestro trabajo también tenía que ser con la comunidad en torno al amor propio, el autocuidado, la autoaceptación, y el viaje de cada persona es diferente”.

Placide afirma que el rechazo familiar y social a las personas LGBTQ+ suele formularse en términos religiosos, influido por la retórica eclesiástica.

Añaden que la esclavitud de los pueblos del Caribe también tiene un efecto persistente. “Como medida de control de los hombres en particular, fueron violados en una cultura esclavista, y eso ha dejado tras de sí su propio trauma, además del de la religión“, afirma Placide.

El Caribe LGBTQ+ sigue afectado por el cristianismo “importado

A la hora de analizar el impacto de la religión, Placide afirma que es importante tener en cuenta su “continua importación” de grupos de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.

Explica que los grupos fundamentalistas siguen viniendo al Caribe a predicar y a “oponerse” a los derechos LGBTQ+ y a otros derechos porque “ya han perdido la guerra” en sus países de origen. “Ahora necesitan encontrar otros terrenos que conquistar. Creo que eso es también apasionantemente lo que está ocurriendo“, afirman.

Muchos de esos grupos también están presionando contra la autonomía y los derechos de las mujeres, señala Placide. “Pensando en el embarazo y los abortos y el trabajo sexual, se dice que todas esas cosas son ilegales en algunos de nuestros países, pero son los mismos grupos los que lo impulsan desde un punto de vista religioso“.

La reina Isabel II murió menos de un año después de que Barbados la destituyera como jefa de Estado y se convirtiera en república en 2021. La medida surgió, en parte, de las crecientes críticas a la monarquía entre los países caribeños y de la larga historia de opresión que sufrieron los habitantes de estas zonas bajo el dominio colonial.

En diciembre, la comunidad LGBTQ+ del país celebró otro acontecimiento histórico después de que el Tribunal Supremo anulara las leyes sobre homosexualidad de la época colonial, que penalizaban las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.

Esta decisión se produjo después de que los tribunales de Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves anularan las leyes coloniales que criminalizaban a las personas LGBTQ+ a principios de 2022.

La sentencia de Barbados fue el resultado de los esfuerzos locales y regionales para desafiar la legislación anti-LGBTQ+, y fue encabezada en parte por ECADE. El grupo instó a otros países caribeños a seguir el ejemplo de Barbados para proteger a las personas queer de estas leyes anticuadas y odiosas.

Aunque queda mucho por hacer para que el Caribe sea un lugar más seguro para las personas LGBTQ+, Placide afirma que la región tiene una hermosa y vibrante cultura queer llena de música y celebraciones. “Lo único que me encanta ver en nuestra comunidad LGBT, y que es continuamente visible y floreciente, es su creatividad“, añaden. “La creatividad en el arte habla por sí sola. Ya sea en ellos actuando o en ellos creando, está ahí”.

Y añaden: “Creo que aquí es donde entran otras motivaciones. Cómo seguimos creando ese espacio que permite a la gente progresar, pero sobre todo disfrutar de su medio de vida, disfrutar como ciudadanos de un país? Tenemos 26 organizaciones que hacen un trabajo brillante en todas las islas, por lo que su registro, su existencia y su servicio a la población significan que también [estamos] haciendo algo en la buena dirección”.

Fuente Pink News

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

«Avanzar en derechos LGBTI+ es una lucha por mejores democracias”

Viernes, 5 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en «Avanzar en derechos LGBTI+ es una lucha por mejores democracias”

IMG_9594Balances y agendas que deja la IX Conferencia de ILGA LAC en La Paz. Les participantes concordaron: ha sido un encuentro histórico en un contexto de avanzada neofascista, con gobiernos que se alían a fundamentalistas religiosos y otros sectores antiderechos.

LA PAZ, Bolivia (enviada especial). Transversalizar las luchas con otros sectores sociales y culturales. Recuperar y construir memoria. Garantizar la transmisión de conocimiento con las nuevas generaciones. Visibilizar y pelear por derechos de les adultes mayores. Proteger a las infancias con educación sexual integral. Abrir más espacios dentro del colectivo para las personas intersex. Estos fueron algunos de los ejes que atravesaron y se repitieron en las nueve plenarias, seis caucus y 22  talleres del  IX Encuentro Regional de Ilga Lac en La Paz, Bolivia. Durante cuatro días 250 activistas LGBTI+ de América Latina y el Caribe compartieron experiencias locales con las organizaciones y debatieron sobre las problemáticas, necesidades, avances y sueños colectivos.

El lema de este año fue “Descolonizando nuestras luchas. Despatriarcalizando nuestros cuerpos”. Les participantes concordaron: ha sido un encuentro histórico en un contexto de avanzada neofascista, con gobiernos que se alían a fundamentalistas religiosos y otros sectores antiderechos.

Hasta ahora, no se había puesto el foco en la interseccionalidad ni en la necesidad de tener una mirada decolonial de los activismos de la diversidad sexual. La elección del Estado Plurinacional de Bolivia como sede fue en esa línea. El pasado y presente indígena marcó la agenda del encuentro.

“Este encuentro fue histórico porque pone a las agendas plurinacionales, antirracista y de las periferias territoriales en el centro de las agendas LGBTI+ de la región. Todes nos vamos con muchos compromisos de fortalecer estas agendas, especialmente la de los grupos históricamente marginalizados de nuestra comunidad”, dijo Darío Arias, co-secretario reelecto de Ilga Lac, a Presentes.

El próximo encuentro será dentro de tres años en San Salvador, El Salvador, decisión que se votó en el acto de cierre de la conferencia. También por un proceso de voto secreto se eligió al Consejo Regional de Ilga Lac. Les co-secretaries Ari Vera Morales y Darío Arias fueron reelectes en sus cargos. Luego de anunciar a les ganadores, se leyeron las conclusiones de cada caucus por identidad (trans, mujeres, lesbianas, bisexuales, intersex y gay), marcando una hoja de ruta para trabajar en este próximo período, tanto en Ilga Lac como en la militancia local.

IMG_9595Ari Vera Morales y Darío Arias fueron reelectes en sus cargos.

Interseccionar las luchas

En la plenaria final, moderada por Luz Elena Aranda Arroyo (Las Reinas Chulas AC, México), les activistas Manu Mireles (Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis, Argentina); Rossana Marzán (Diversidad Dominicana, República Dominicana) y Shane Cienfuegos (OTD, Chile) identificaron prioridades, estrategias y también los sueños que tienen para las personas de la diversidad sexual de la región. Y se retomó en cada mesa, taller y panel algo muy presente en toda la conferencia: la necesidad de aliarse y trabajar con otros sectores sociales; por ejemplo, con los sindicatos, profundizar los vínculos con el feminismo, les migrantes, las personas racializadas. En definitiva, interseccionar las luchas para hacer avanzar los derechos humanos. También se habló sobre cómo trabajar de forma conjunta para generar leyes integrales.

“En los países que tenemos leyes como matrimonio igualitario, ley de identidad de género, o cupo trans no hubo un avance solamente para nuestros derechos sino para todes. La avanzada de derechos LGBTI+ mejora a las democracias”, dijo Manu Mireles. La activista contó que además, desde la Mocha Celis -donde no solamente trabajan con personas LGBTI+ sino también con migrantes, mujeres en situación de vulnerabilidad, personas con discapacidades-, también investigan sobre cómo se están organizando las derechas a nivel regional. “Necesitamos saber cómo se organizan, cuáles son sus recursos, quiénes les financian y pensar nosotres también en cómo avanzar a nivel regional y revisar nuestros marcos normativos”.

Shane Cienfuegos, quien se convirtió en la primera persona de Chile en tener un documento con su identidad no binarie, habló de la necesidad de un cupo laboral travesti trans no binarie en su país. Y planteó la necesidad de pensar políticas de reparación para el colectivo. “Necesitamos leyes de reconocimiento a la violencia estructural que hemos recibido por toda la segregación histórica. Y que exista una reparación económica y vitalicia,  específicamente para la población de adultas trans mayores”, dijo.

En República Dominicana, según contó Rossana Marzán, hay una homofobia institucionalizada en el Estado y desde allí se financian a grupos antiderechos. El trabajo que tienen es arduo, explicó, y propuso realizar una investigación desde las organizaciones de la diversidad sobre cómo se derivan los fondos públicos de su país.

Menos egos y más redes de política y afectos 

IMG_9596Para llevar adelante estos objetivos, les participantes identificaron diferentes estrategias.

Shane Cienfuegos habló sobre la necesidad de transformar la educación y la teoría. “Tenemos que radicalizar los conocimientos y contruir una epistemología propia para salirnos de los marcos heteronormativos. Una segunda prioridad es generar investigaciones científicas y que éstas sean mixtas. También que haya traspaso de conocimiento intergeneracional de activistas históriques. Y poder avanzar dentro, porque también que hay que hacer un avance hacia adentro. Desde los afectos, desde los amores y desde las buenas prácticas.

Mireles también apuntó a eso, al hablar de dejar las competencias entre identidades de lado. “Tenemos que lograr trabajar de forma conjunta y de dejar de pisarnos la cola pensando quién le saca el derecho a quién. Podríamos estar mejor si dejáramos de lado el ego de las organizaciones. Que las personas que empiezan a militar hoy entiendan la necesidad de crear redes, con cooperacion internacional, Estado, sectores populares. Ése es el objetivo. Si los movimientos LGBTIQ+  soltáramos un poco el miedo y entendiéramos que no estamos trabajando sólo para nosotros, sino que estamos garantizando crear mejores sociedades, mejores democracias, que es algo más amplio, para que haya otros mundos posibles. Un mundo en que no tengas miedo de que tu familia te deje de amar por ejemplo. Sé que es utópico, pero soy recontra ambicioso”.

Para Shane hay que “manufacturar una política de los afectos. Dar el amor que nos han negado. Vemos a les otres como enemigues, por eso hay divisiones. Eso es un efecto del sistema capitalista que nos hace reflejarnos en las políticas identitarias. Yo invito a radicalizarse desde los afectos, desde el cariño, desde decirnos admiro tu trabajo y no entrar en la competitividad. Porque mientras nos fragmentamos ¿a quien le sirve eso?”

Manu Mireles insistió en la necesidad de la interseccionalidad. “Para nosotres es súper importante poder comprender cómo acompañamos en un contexto de extrema pobreza. No sólo de personas LGBT+ sino también de personas racializadas, migrantes, etc. Necesitamos pensar la política pública a partir de las especificidades de nuestras comunidades, con enfoque de derechos humanos. Es decir pensar cómo cómo garantizamos los derechos teniendo en cuento las particularidades de las personas en los territorios”.

28 de abril de 2023
Ana Fornaro
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

San Cristóbal y Nieves (Caribe), anula la prohibición de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Martes, 6 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en San Cristóbal y Nieves (Caribe), anula la prohibición de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

2560px-Flag_of_Saint_Kitts_and_Nevis.svgLa ley de la época colonial de San Cristóbal y Nieves que prohibía las relaciones entre personas del mismo sexo ha sido anulada en un “momento histórico” para el país caribeño.

La Corte Superior de San Cristóbal y Nieves ha dictaminado que las leyes que castigan las relaciones homosexuales con hasta diez años de prisión son contrarias a su Constitución. Otra legislación más heredera de los tiempos de la colonización británica que es anulada por violar los derechos fundamentales de los ciudadanos LGTBI. Con este dictamen, aún quedan 69 países y territorios en el mundo que castigan las relaciones entre personas del mismo sexo, algunos incluso con la cadena perpetua o la pena de muerte.

El lunes (29 de agosto), el Tribunal Supremo del Caribe Oriental anuló los artículos 56 y 57 de la Ley de Delitos contra la Persona, que prohibían el “abominable delito” de la “sodomía“. La ley conllevaba una pena máxima de 10 años con trabajos forzados.

Aunque no hay pruebas que demuestren que las antiguas disposiciones se hayan aplicado en los últimos años, parece que justifica la discriminación y la violencia a la que se enfrentan los gitanos y nevisianos LGBTQ+ debido al estigma y la vergüenza de la sociedad.

El juez Trevor Ward anuló las partes de la ley que penalizaban los “delitos contra natura” y las comparó con la “zoofilia“, que dijo era inconstitucional.

Escribió en su sentencia: “La naturaleza absoluta de la prohibición creada por los artículos 56 y 57 no está razonablemente justificada en una sociedad democrática en circunstancias en que proscriben los actos sexuales entre adultos que consienten en privado, que no implican ningún elemento de conducta pública o de daño o actos sexuales con menores.”

“En la medida en que criminaliza la vida privada de los homosexuales en este año, la ley es excesiva y arbitraria”, continuó, añadiendo que las secciones “no cumplen con la calificación constitucional de ser … en el interés de la moralidad pública”.

Ward añadió: “La sección 56 de la ley se leerá como si se añadieran al final de la sección las palabras ‘Esta sección no se aplicará a los actos sexuales consentidos entre adultos en privado'”.

El veredicto del tribunal entró inmediatamente en vigor.

“Este es un viaje transformador y un paso hacia el pleno reconocimiento de las personas LGBTQ en toda la Organización de Estados del Caribe Oriental”, dijo Kenita Placide, directora ejecutiva de la Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE).

“Una decisión afirmativa significa un sí a la privacidad y un sí a la libertad de expresión”.

Jamal Jeffers, un hombre gay, presentó el recurso de inconstitucionalidad en enero de 2021 argumentando que los artículos 56 y 57 violaban los derechos constitucionales a la libertad de expresión y a la intimidad, y que debían ser anulados.

Acompañados por el grupo de defensa de la igualdad St Kitts y Nevis Alliance for Equality, los demandantes pedían que se ordenara que los actos sexuales entre personas del mismo sexo no fueran un delito si se cometían en privado entre “personas de 16 años o más”, decía su moción.

San Cristóbal y Nieves fue una de las primeras islas del Caribe en ser colonizadas por los británicos, trayendo consigo leyes centenarias que prohibían la homosexualidad.

El artículo 56 rezaba así: “Toda persona condenada por el abominable delito de sodomía, cometido con personas o con cualquier animal, podrá ser condenada a una pena de prisión no superior a diez años, con o sin trabajos forzados”.

En 2012, la pena original de cuatro años prevista en el artículo 57 se amplió a una década en una versión revisada de la Ley de Delitos contra la Persona. El país incluso se resistió a los llamamientos del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2021 para derogar las leyes.

Las antiguas colonias británicas Barbados, Dominica, Guyana, Granada, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas tienen leyes similares sobre sodomía.

Pero las mareas están cambiando. La primera ministra de Barbados prometió que los derechos del colectivo LGBTQ+ estarían en el centro del futuro de Barbados como república cuando destituyera a la reina como jefa de Estado en noviembre de 2021, mientras que el Tribunal Supremo del Caribe Oriental eliminó las leyes de sodomía de Antigua y Barbuda en julio, y los activistas esperan que haya más.

“Estamos asistiendo a un momento histórico en el Caribe en el que se están cuestionando y anulando leyes anticuadas de la época colonial“, afirmó Maria Sjödin, directora ejecutiva del grupo mundial de derechos LGBTQ+ OutRight Action International.

“Estamos asombrados por la persistencia estratégica de los activistas de la región que lideran la carga para garantizar el avance de los derechos humanos y la anulación de leyes discriminatorias y anticuadas como ésta. Esperemos que los demás países de la región y de fuera de ella les sigan”.

69 países y territorios criminalizan la homosexualidad

1.- En 66 países miembros de la ONU están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo:

Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Barbados, Brunéi, Burundi, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Esuatini (antigua Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

2.-  A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 69 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 42 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

3.- Cadena perpetua en 6 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 6 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

La pena de muerte está establecida para las relaciones homosexuales en 11 países miembros de Naciones Unidas. En 6 de ellos, se tiene la certeza jurídica de que este es el castigo para los actos consensuados entre adultos del mismo sexo:

Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (en los doce estados del norte donde se aplica la sharía) y Yemen.

En otros 5 países no existe una certeza jurídica absoluta, aunque se constata la posibilidad de su aplicación:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Paquistán y Somalia.

Fuente Pink News/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Durante 2020 hubo 370 crímenes de odio en América latina y el Caribe

Viernes, 3 de diciembre de 2021
Comentarios desactivados en Durante 2020 hubo 370 crímenes de odio en América latina y el Caribe

Marcha-septiembre-vs-crimenes-de-odio-CDMX_-GGonzalez-900x450Un informe elaborado por el observatorio regional Sin Violencia LGBTI que si bien hubo un descenso en el registro de homicidios en 9 de los 11 países de la región, la cifra aumentó respecto a 2019.

Trescientas setenta personas fueron asesinadas por motivos relacionados con el prejuicio frente a la orientación sexual o identidad de género en once países de América Latina y el Caribe durante el 2020. Los datos fueron registrados en el informe de Sin Violencia LGBTI, el primer observatorio regional de crímenes contra personas LGBT+.

La red Sin Violencia LGBTI fue impulsada por las organizaciones Letra S de México, Colombia Diversa y Cattrachas de Honduras, y actualmente pertenecen a ella 11 países: Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Perú, Bolivia, Brasil y Ecuador, además de los países fundantes.

“Somos una base confiable para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y también para las fiscalías y los entes de investigación de cada uno de nuestros países”, indicó Indyra Mendoza, la directora de Cattrachas.

Según los datos del observatorio, entre 2014 y 2020, al menos 3.599 personas LGBTI fueron asesinadas en los once países integrantes de la red. Más de mil (1.403, es decir, el 38.98%) por motivos relacionados con el prejuicio frente a su orientación sexual o identidad de género. Sólo en el año 2019 se registraron 319 casos y 370, en 2020.

Durante el 2020, la red observó un descenso en los homicidios a personas LGBTI en 9 de los 11 países. Sin embargo, resaltaron que esto “no presenta un panorama alentador” y enumeraron tres tendencias que tuvieron lugar a lo largo del año pasado.

“La primera es que se evidencia la carencia de acciones específicas de los Estados para prevenir, atender y sancionar esta violencia”, dijeron desde la red. La baja, según consideraron, pudo haber estado vinculada “con las transformaciones en las formas de interacción que representó la pandemia de covid-19”.

“En Colombia, por ejemplo, a pesar de que se redujo la tasa general de casos de violencia letal a causa de las restricciones impuestas a nivel nacional, se evidenció un aumento en el total de homicidios a personas LGBTI. La cifra concentró el 62,97% de los casos a nivel regional”, destacaron.

Los países con más víctimas letales fueron Colombia, México y Honduras, que aportaron el 82,76% del total de los casos registrados durante el 2019 y el 89,72% en 2020.

La segunda tendencia refiere a que “los principales patrones de violencia homicida contra personas LGBTI en la región persistieron en proporciones similares a los años anteriores”.

En tercer lugar, la última tendencia “tiene que ver con los nuevos riesgos que enfrentaron las personas LGBTI de la región en el contexto de pandemia por COVID-19”.

El impacto de las medidas de bioseguridad en las situaciones de violencia

En este sentido, Sin Violencia LGBTI destacó el rol que ocupó la imposición de medidas de bioseguridad. “Las medidas como los toques de queda, la limitación de acceso a servicios (en función del número de identificación o del género), así como el despliegue de fuerzas policiales y militares para garantizar su cumplimiento, aumentaron los riesgos de violencia no letal por parte de agentes del Estado”.

Esto ocurrió -señalan- “con personas trans en países como Colombia, Panamá, Paraguay y Perú” y se debió al «prejuicio frente a la orientación sexual o la identidad de género de las víctimas”.

Sobre la identidad de las víctimas, el observatorio indica que desde años anteriores existe una tendencia que permite señalar que los hombres gay, las mujeres trans y las lesbianas son las orientaciones sexuales e identidades de género mayormente victimizadas a nivel regional. “Sin embargo, la exacerbación de registros en Colombia para el año 2020, señala un preocupante aumento de los homicidios hacia hombres bisexuales”, agregan.

En cuanto a los lugares donde se cometieron los crímenes, la mayoría fueron principalmente en domicilios y con múltiples heridas de arma blanca. Mientras que, en el espacio público, fueron víctimas de armas de fuego y objetos cortopunzantes.

Sobre esto destacaron que “la invisibilidad social impuesta a las lesbianas dificulta la documentación de los asesinatos cometidos en su contra, ya que podrían registrarse únicamente como homicidios de mujeres, sin hacer referencia a su orientación sexual”.
La ausencia del Estado

Desde Sin Violencia LGBTI consideran que “la tendencia a la baja en los homicidios de personas LGBTI en 9 de los 11 países integrantes de la red no presenta un panorama alentador, antes que nada, debido a que existieron barreras para la identificación y registro de otras víctimas” y que “no fue el resultado de la acción de los Estados”.

Además, alertaron sobre “nuevas tendencias preocupantes” como la “persistencia de homicidios a personas LGBTI defensoras de derechos humanos, así como un aumento proporcional de homicidios en espacios públicos y con arma de fuego”.

El trabajo de Sin Violencia LGBTI busca crear información de acceso público. Se dirige a gobiernos y organismos internacionales para formular políticas que garanticen la protección y generen mecanismos de prevención en contra de la violencia homicida. Además genera material para que docentes, estudiantes e investigadorxs hagan estudios y creen conciencia sobre las violencias contra personas LGBTI en América Latina y el Caribe.

Una red imprescindible

Indyra Mendoza, directora de Cattrachas, una de las organizaciones fundadoras de la red, contó cómo fue su gestación. “Estábamos algunas organizaciones de sociedad civil de América Latina y el Caribe reunidas en Costa Rica, en San José, el 7 de diciembre de 2012. Ese día conocí a la organización Letra S de México, a su coordinador, y a Marcela Sánchez Buitrago, coordinadora de Colombia Diversa. Desde Cattrachas fuimos ponentes del observatorio de muertes violentas LGTBI y Letra S y Colombia Diversa hablaron de cómo elles registraban esta información”.

“Nos dimos cuenta de las diferencias, pero también que era necesario tener un observatorio común, con las mismas variantes para analizar patrones. Así fue como Colombia Diversa, Letra S de México y Cattrachas de Honduras nos juntamos, buscamos otras organizaciones de la región y creamos Sin Violencia LGBTI, en 2016. Hasta el 2018 tuvimos grandes reuniones y ya en 2019 nuestro primer informe”, contó a Presentes.

Desde entonces, la red ha crecido en gran medida como observatorio regional. “Pudimos hacer no sólo informes, también apoyamos a otras organizaciones, tuvimos mucha incidencia con países de la Unión Europea y aprendimos a unificar los distintos métodos de registro”.

Carlos Romero Prieto, secretario ejecutivo de la Red Nacional de Diversidad Sexual y VIH (REDNADS) de Guatemala, e integrante de Sin Violencia LGBTI , reconoció que “la red es importante porque es la primera en la región que plantea un sistema de información. No percibe los fenómenos de violencia como desarticulados, sino que atiende a un contexto a patrones de exclusión y de vulnerabilidad de las personas LGBTIQ”.

“Para Guatemala es muy valioso porque antes de este observatorio, solamente los colectivos de mujeres trans hacían documentación en torno a la violencia por prejuicio y quedaban afuera otras identidades. Por ejemplo, las violencias contra lesbianas, hombres trans, gays”, señaló Romero Prieto.

Y concluyó: “La valía de esta red es poder documentar la mayoría de hechos de violencia vinculados a nosotres. Poder aplicar enfoques de territorialidad particularmente e identificar cuáles son los territorios más hostiles para las personas LGBTIQ. Y a partir de eso reconocer patrones y movilizar acciones también con las instancias gestoras de seguridad y justicia”.

El informe completo se puede ver en este link.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictamina que las leyes homófobas vigentes en Jamaica atentan contra el derecho internacional y pide su derogación

Martes, 9 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictamina que las leyes homófobas vigentes en Jamaica atentan contra el derecho internacional y pide su derogación

cidhImportante decisión la adoptada recientemente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que considera que las leyes que criminalizan a las personas homosexuales en Jamaica atentan contra el derecho internacional y deben ser derogadas. Aunque no es previsible que la decisión tenga un efecto inmediato, sí que sienta un precedente fundamental para la evolución futura de los derechos LGTBI el el continente americano.

Ya en 2012, cuando comenzó este largo proceso, recogíamos la historia. Hacíamos referencia, por aquel entonces, a Gareth Henry, un ciudadano jamaicano que obtuvo asilo político en Canadá debido a la persecución que sufría en su país debido a su orientación sexual. Su denuncia ante la CIDH contó con el soporte legal de Human Dignity Trust, una organización de lucha a favor de los derechos de las personas LGTBI con base en el Reino Unido, en estrecha colaboración con J-FLAG, organización jamaicana a favor de los derechos LGTBI que trabaja sobre el terreno en condiciones nada favorables. Las víctimas consignadas eran el propio Henry y Simone Carline Edwards, una mujer lesbiana que solicitó asilo en los Países Bajos después de sobrevivir a los disparos de dos hombres, que también intentaron matar a su hermano gay.

No fue hasta 2018 que la CIDH declaró la admisibilidad del caso, tras constatar el hostigamiento que sufre la comunidad LGTBI jamaicana y recopilar una serie de hechos relacionados con los demandantes, cuyos testimonios son sobrecogedores. A la hora de abrir el procedimiento contra Jamaica la CIDH tuvo en cuenta «las amenazas de muerte y a la integridad física, las afectaciones a la vida privada y familiar, las violaciones del derecho de circulación y residencia, el trato desigual, la falta de acceso a la justicia y la protección judicial, y la privación del acceso a la atención médica» que relataban.

Los testimonios de las víctimas son estremecedores. Henry asegura que tuvo que huir de Jamaica temiendo por su vida tras ser objeto de violencia policial y de bandas organizadas y espera que la decisión de la Comisión Interamericana sea el primer paso de un cambio en la situación de las personas LGTB. Edwards destaca la sensación de impunidad que ampara a las hordas LGTBfobas como la que casi acaba con su vida y la de su hermano. También se mostró esperanzada de que las leyes que perpetúan esta situación sean derogadas algún día para poder regresar a su país sin miedo a ser atacada de nuevo. Human Dignity Trust, en un comunicado celebrando la decisión de la CIDH, recuerda que la legislación represora no solo criminaliza las relaciones consentidas entre hombres, sino que legitima la violencia contra toda la comunidad LGTB.

Gareth-Henry-Jamaica-Human-Dignity-Trust-300x150Ahora se conoce, casi una década después, el resultado del proceso. La decisión se había tomado ya en septiembre de 2019, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha hecho por fin pública. Y no puede ser más favorable: la CIDH no solo reconoce como probados la violación de derechos de los demandantes por parte del Estado jamaicano y solicita que estos sean compensados, sino que establece que las leyes que criminalizan la homsoexualidad, vigentes en Jamaica como herencia de la época colonial, atentan contra el derecho internacional y deben ser derogadas. La CIDH va incluso más allá, al instar a Jamaica a poner en marcha una legislación que proteja contra la discriminación a las personas LGTBI e introducir reformas en sus fuerzas y cuerpos de seguridad para que estos no sean cómplices o incluso perpetradores de violencia contra las LGTBI.

Human Dignity Trust considera que la decisión de la CIDH (que puedes descargar aquí) es histórica y supone un importante precedente. No supondrá, eso sí, cambios inmediatos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entidad autónoma dentro de la Organización de Estados Americanos (OEA), no dispone de la capacidad coercitiva de la Corte Interamericana de Derecho Humanos, con la que con frecuencia suele confundirse (y cuya competencia contenciosa Jamaica ni siquiera reconoce). Pero sus dictamenes y recomendaciones, además de dar visibilidad a las violaciones contra los derechos humanos cometidas en suelo americano, son tenidos en cuenta por la OEA, motivan decisiones políticas de sus miembros y sin duda pueden acelerar procesos que de otra forma serían mucho más lentos. Estaremos pendientes.


Jamaica, un infierno para las personas LGTB

Que Jamaica es posiblemente la sociedad más homófoba de América no es un secreto, y no solo porque las relaciones homosexuales masculinas sigan siendo delito. En el pasado hemos recogido noticias verdaderamente espantosas sobre la situación social en la que viven las personas LGTB en la isla.

La última noticia que publicamos sobre Jamaica tras la confesión del escritor jamaicano Marlon James habla del exorcismo al que se sometió para intentar dejar de ser homosexual… es que las leyes anti gays arcaicas en Jamaica y la discriminación contra las personas LGBT + le están costando a la nación alrededor de $ 11 mil millones por año, según el Instituto de Investigación de Políticas del Caribe (CAPRI).

Pero,  en diciembre de 2010 era asesinado un activista gay que, según informó entonces la organización J-FLAG, había sido previamente amenazado, y en junio de 2012 eran asesinados otros dos hombres gais. A finales de ese mismo año, dos jóvenes descubiertos manteniendo relaciones sexuales en los baños de la Universidad Tecnológica de Jamaica caían en manos de una muchedumbre enfurecida y uno de ellos era golpeado brutalmente por los guardas de seguridad.

31608_protesta-lgtb-jamaicaEn septiembre de 2013, conocimos otro caso de un joven que escapó milagrosamente de un linchamiento homófobo. Poco después cuatro hombres homosexuales que compartían vivienda vieron cómo un grupo de agresores le prendían fuego. Esa misma casa había sido también el último lugar en el que vivió Dwayne Jones, una joven adolescente transgénero asesinada pocas semanas antes por una turba de personas que descubrieron su condición.

En marzo de 2015 dábamos cuenta del brutal linchamiento a un joven gay, a manos de una turba furiosa, que lo mató a pedradas. En 2016 se producían dos nuevos asesinatos de posible motivación homófoba. Y en septiembre de 2017, el activista Dexter Pottinger era apuñalado hasta la muerte en su domicilio.

Los precedentes son solo algunos de los casos que trascienden las fronteras de Jamaica. Muchos otros ni siquiera llegamos a conocerlos, entre otras cosas por la falta de confianza y la pasividad de los cuerpos y fuerzas de seguridad ante estos casos. La violencia y el miedo, de hecho, no son episodios aislados sino que forman parte de la vida cotidiana de las personas LGTB jamaicanas, bien reflejados en el completo informe de 86 páginas que en 2014 publicó sobre Jamaica la organización Human Rights Watch.

Ello no impide que incluso en un ambiente tan hostil surjan valientes activistas, que de hecho en 2015 celebraron por primera vez varios actos con motivo del Orgullo LGTB, sin convocar, eso sí, una manifestación como tal. Algo que por supuesto sí pueden hacer los homófobos. Una de estas llamativas muestras públicas de homofobia fue la que recogimos en 2014, cuando cientos de personas, convocados por una coalición de líderes religiosos, salieron a las calles de Kingston coincidiendo con el Orgullo para protestar contra lo que denominaron la «creciente amenaza de la homosexualidad».

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Las jerarquías evangélica y católica presionan con fuerza para impedir la despenalización de la homosexualidad en Dominica

Lunes, 30 de noviembre de 2020
Comentarios desactivados en Las jerarquías evangélica y católica presionan con fuerza para impedir la despenalización de la homosexualidad en Dominica

1920px-Flag_of_Dominica.svgLa Mancomunidad de Dominica (una república caribeña con una población inferior a los 70.000 habitantes) es uno de los territorios de la región en los que se sigue persiguiendo la homosexualidad legalmente. Sin embargo, en 2019 un ciudadano dominiqués abiertamente gay, del que solo conocemos las siglas DG, decidió impugnar la legislación homófoba y en la actualidad el caso está pendiente de resolución judicial. En este sentido, las jerarquías evangélica y católica de la isla están ejerciendo presiones públicas y privadas para que la «sodomía» siga siendo ilegal. Birnie Stephenson, la jueza instructora, ha tenido que abandonar el caso porque su pastor, Randy Rodney (presidente de la Asociación de Iglesias Evangélicas de Dominica), se ha sumado a la oposición contra la demanda de despenalización. Esta situación demorará todavía más la sentencia.

pastor-randy-rodney-2_25La Asociación de Iglesias Evangélicas de Dominica (DAEC) solicitaba al Tribunal Supremo del país personarse como tercero contra la demanda de despenalización de la homosexualidad el pasado 17 de noviembre. La razón fundamental de dicha organización para unirse a la demanda es que podría «menoscabar o impedir los derechos morales de los cristianos». El pastor Rodney asegura que «todos los asuntos de sexo deben ser entre un hombre y una mujer». La recusación de la jueza que instruía el caso es ahora un nuevo escollo, que se une al aplazamiento que se produjo en septiembre tras unirse contra la causa el Consejo Cristiano de Dominica. El caso debía haberse retomado el 23 de noviembre, pero la salida de la jueza Stephenson lo vuelve a frenar.

índicePor su parte, la jerarquía católica dominiquesa también lleva años enfrentandose públicamente a cualquier atisbo de despenalización. Gabriel Malzaire, obispo de Roseu, publicó una carta en 2013 en la que aseguraba que «la ‘actividad’ homosexual, según las Sagradas Escrituras, es uno de los muchos males que, si no se controlan, pueden conducir a la muerte espiritual. Entre estos se encuentran el adulterio, la fornicación, las orgías, la calumnia, el odio profundamente arraigado […] Estos, junto con la ‘actividad’ homosexual, nunca estarán bien, estén o no despenalizados por el Estado».

Según palabras del obispo, «la Iglesia, en su papel de guía moral, no existe para condenar a las personas humanas, sino para condenar estilos de vida y comportamientos que no están de acuerdo con la ley divina. Por lo tanto, así como la Iglesia tiene la responsabilidad de llevar al adúltero al arrepentimiento, tiene la misma responsabilidad hacia aquellos que se entregan a la ‘actividad’ homosexual».

Malzaire añadía que «algunas cosas están bien y otras están mal, nos guste o no. Lo que está de acuerdo con la ley de Dios está bien y lo que está en contra de la ley de Dios está mal; y todos estamos llamados a vivir según la ley de Dios si la salvación es parte de nuestra agenda. Por lo tanto, ya sea que se trate de fornicación, adulterio, ‘actividad’ homosexual, toda la gama, tenemos que vivir según la ley de Dios».

558x367El abogado y activista caribeño Maurice Tomlinson, por su parte, sostiene que «las razones por las que las iglesias buscan entrar en el caso son ridículas». Tomlinson y la Canadian HIV/AIDS Legal Network están apoyando a DG en su batalla legal para la despenalización de la homosexualidad. El Programa Internacional de Derechos Humanos de la Universidad de Toronto, Minority Rights Dominica, un grupo de defensa LGTBI, y Lawyers Without Borders también están dando su respaldo.

LGTBIfobia de Estado en Dominica

Según la legislación vigente, «una persona que comete sodomía es culpable de un delito y puede ser condenada a prisión». Las penas oscilan entre los 5 y los 25 años de reclusión y «el Tribunal podrá ordenar que la persona condenada sea ingresada en un hospital psiquiátrico para recibir tratamiento».

Al menos 35 personas fueron arrestadas por las autoridades locales y acusadas de «sodomía» entre 1995 y 2000 en Dominica. Los tribunales condenaron a los acusados a multas y penas de prisión de hasta diez años. Algunos de ellos, incluso, fueron forzados a someterse a las tan dañinas «terapias de conversión» en centros psiquiatricos (a pesar de que la comunidad científica internacional rechace sin tapujos este tipo de ‘intervenciones’).

6a0168e80ced5f970c0176173115d7970cEn 2001 15 mujeres fueron detenidas y condenadas a cinco años de prisión, acusadas de «grave indecencia». Diez hombres también fueron condenados a cinco años de prisión por «cometer actos de indecencia grave con personas del mismo sexo». En 2012, una pareja gay de California fue arrestada después de que la policía les denunciara por haber mantenido relaciones sexuales en el balcón de su cabina durante un crucero gay que estaba atracado en el puerto. Fueron liberados de la cárcel tras declararse culpables de «exposición indecente».

En julio de 2014, Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de Dominica (en el cargo desde 2004 hasta la actualidad) declaró que, aunque en el pasado reciente se hubiera hecho, no tenía planes para aplicar la legislación contra la homosexualidad «al menos en hogares privados». A pesar de declarada LGTBIfobia del mandatario, parecía un primer paso para la atenazada comunidad LGTBI dominiquesa, en lucha por los derechos humanos no reconocidos y víctima de la persecución del Estado.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , ,

Barbados finalmente reconocerá las uniones civiles entre personas del mismo sexo en un gran avance para los derechos LGBT + en el Caribe

Martes, 22 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Barbados finalmente reconocerá las uniones civiles entre personas del mismo sexo en un gran avance para los derechos LGBT + en el Caribe

Mia-Mottley-Sworn-inLa Gobernadora General Dame Sandra Mason y la Primera Ministra Mia Amor Mottley

Barbados finalmente acordó reconocer las uniones civiles entre personas del mismo sexo en un gran avance para los derechos LGBT + en el Caribe.

La pequeña nación insular ha comenzado recientemente a anular sus leyes de homosexualidad de la era colonial frente a las crecientes críticas por su pobre historial de derechos humanos.

Aunque el gobierno afirmó que todavía no está permitiendo el matrimonio entre personas del mismo sexo, ha acordado someter el asunto a referéndum y “guiarse por el voto de la opinión pública”.

Señor Presidente, mi gobierno está dispuesto a reconocer una forma de unión civil para parejas del mismo sexo a fin de garantizar que ningún ser humano en Barbados sea discriminado en el ejercicio de los derechos civiles que deberían ser suyos”, dijo la Gobernadora General Dame Sandra Mason declaró en la apertura del parlamento el martes.

“El asentamiento de Barbados nació y se fomentó en la discriminación, pero ha llegado el momento de poner fin a la discriminación en todas sus formas. Deseo enfatizar que mi gobierno no permite ninguna forma de matrimonio entre personas del mismo sexo y someterá este asunto a un referéndum público. Mi gobierno aceptará y se guiará por el voto del público como se prometió en el manifiesto”.

Si Barbados quiere ser contado entre las “naciones progresistas del mundo”, continuó, el país debe cambiar “cómo tratamos la sexualidad y las relaciones humanas”.

Reconoció que la medida probablemente generará controversia y, de hecho, ya ha habido un rechazo dentro del parlamento. El senador de la oposición Caswell Franklyn acusó al gobierno de enviar señales contradictorias sobre la homosexualidad y sugirió que estaba tratando de “colarse [la legislación] por la puerta trasera”. Al reconocer las uniones civiles entre personas del mismo sexo, el gobierno está alentando a las personas a violar la ley, sostuvo, porque la homosexualidad sigue siendo técnicamente ilegal en Barbados. “Tienen que acabar con estas tonterías y pensar bien las cosas. No hablan de la moral de este país “, dijo a Barbados Today.

“Les guste o no a los estadounidenses, les guste o no a los europeos, esto es Barbados y Barbados tiene ciertos valores. Ahora bien, si desea cambiar esos valores, debe incorporarlos gradualmente para que la gente los acepte. Simplemente no vengas y empujes a la gente por la garganta porque quieres que te vean abrazando a tu novio y besando a tu novio en la ciudad. Es inaceptable la forma en que proponen hacer esto “.

Pidió al gobierno que anuncie un referéndum sobre las uniones civiles entre personas del mismo sexo, no solo los matrimonios entre personas del mismo sexo, y “permita que todos se unan al debate”.

Afortunadamente, la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, parece ser más progresista al respecto. En julio, dejó en claro que Barbados “da la bienvenida a todos” al invitar a parejas extranjeras del mismo sexo a vivir y trabajar de forma remota en la isla en un intento por impulsar la industria del turismo después de la pandemia. Aludiendo a las leyes anti-LGBT + de la isla, dijo: “Este país, que lamentablemente se ha forjado en las entrañas de la discriminación, no puede querer discriminar a nadie por ningún motivo. Todos deben respirar en este país “.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

La Corte Suprema de Trinidad y Tobago confirma la sentencia que declaró inconstitucional la penalización de la homosexualidad

Miércoles, 3 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en La Corte Suprema de Trinidad y Tobago confirma la sentencia que declaró inconstitucional la penalización de la homosexualidad

ttLa Corte Suprema de Trinidad y Tobago ha confirmado su sentencia del pasado mes de abril en la que declaraba que la penalización de la homosexualidad vulneraba la Constitución y ha emitido el texto que reforma los artículos afectados del Código Penal. Asimismo, ha denegado al Gobierno la solicitud de suspender la sentencia hasta que concluya el proceso de apelación, al que los mandatarios isleños insisten en acogerse. Recordemos que la Iglesia Católica se manifiestó a favor de la despenalización de la homosexualidad en Trinidad y Tobago.

El pasado 20 de septiembre tuvo lugar una nueva audiencia respecto a la penalización de la homosexualidad en Trinidad y Tobago, que fue declarada inconstitucional el pasado mes de abril (aunque tomó efectos en el mes de julio, cuando el dictamen fue publicado en su formato definitivo).

En la audiencia debía decidirse quién se hacía cargo de las costas judiciales del proceso y de qué manera se reformaba el texto de los artículos del Código Penal declarados inconstitucionales. Respecto al primer asunto, la jueza Devindra Rampersad ha dictaminado que las costas deben ser sufragadas por el Gobierno. En cuanto a la reforma de los artículos del Código Penal, estos eran los textos que se han declarado inconstitucionales:

Artículo 13. Sodomía.

(1) Quien cometiere sodomía comete un delito y será penado con prisión:

(a) de cadena perpetua, si lo cometiere un adulto sobre un menor de edad;

(b) de 25 años, si lo cometiere un adulto sobre otro adulto;

(c) de 5 años, si lo cometiere un menor.

(2) En este artículo, «sodomía» significa coito anal entre dos varones o de un varón con una mujer.

Artículo 16. Indecencia grave.

(1) La persona que cometiere actos de indecencia grave sobre o hacia otra persona, comete delito y será penado con prisión:

(a) de 10 años en la primera ocasión y de quince años en caso de reincidencia, si lo comete hacia o sobre un menor de dieciséis años;

(b) de 5 años, si lo comete hacia o sobre una persona de al menos dieciséis años.

(2) El apartado (1) no se aplica a los actos de indecencia grave cometidos en privado entre:

(a) un marido y su esposa; o

(b) un varón y una mujer, contando ambos con al menos 16 años de edad y con mutuo consentimiento.

(3) Un acto «de indecencia grave» es un acto distinto de las relaciones sexuales (ya sean naturales o contra natura) en el que la persona utiliza sus órganos genitales con el objetivo de excitar o satisfacer el deseo sexual.

La juez Rampersad ha comunicado que, tras la sentencia de inconstitucionalidad, la nueva redacción es la siguiente:

El apartado (2) del Artículo 13 ahora reza «En este artículo, “sodomía” significa coito anal sin consentimiento entre dos varones o de un varón con una mujer». El apartado (2) (b) del artículo 16, se refiere ahora a «personas, contando ambos con al menos 16 años de edad y con mutuo consentimiento».

Es decir, ahora las relaciones sexuales entre varones solo son delito si no hay consentimiento de todos los implicados. El Gobierno ha insistido en que recurrirá esta última resolución en la Corte de Apelaciones, pero ha visto cómo se denegaba su solicitud de suspensión de la sentencia durante el período de apelación. Por tanto, en Trinidad y Tobago las relaciones homosexuales siguen sin estar castigadas por la ley.

El largo camino hasta el fin de la penalización

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en sus exámenes periódicos, había recomendado repetidamente al Gobierno de Trinidad y Tobago la derogación de cualquier ley que penalizara a las minorías sexuales, sin embargo, la respuesta de las autoridades isleñas siempre fue negativa. Además, como miembro de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Trinidad y Tobago suscribió todas las resoluciones sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género adoptadas por este órgano desde 2008, pero desde 2013 exigió que se anotara a pie de página que no podía sumarse al consenso, puesto que contravenía su legislación nacional al respecto.

Dada la renuencia del Gobierno a acabar con la discriminación, el activista Jason Jones decidió presentar en febrero de 2017 una demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 13 y 16 la Ley sobre Delitos Sexuales ante la Corte Suprema de Trinidad y Tobago, con sede en Puerto España. Representado por los abogados Richard Drabble, Rishi Dass y Antonio Emmanuel, en la denuncia hacía constar que «la existencia misma de estos artículos afecta continuada y directamente la vida privada del demandante, al obligarlo a respetar la ley y a abstenerse —incluso en privado con parejas masculinas que dan su consentimiento— de participar en actos sexuales prohibidos a los que está inclinado en razón de su orientación homosexual, o a cometer los actos prohibidos y, por lo tanto, ser objeto de enjuiciamiento penal». Tras la presentación de la denuncia, Jason Jones fue objeto de insultos e incluso de amenazas de muerte a través de la redes sociales. El activista, sin embargo, hizo caso omiso y continuó con su empeño.

Finalmente, el 12 abril del presente año la Corte Suprema dictaminó a su favor. Los jueces del alto tribunal opinaron que la sociedad es desafortunada cuando, de una u otra manera, valora a las personas o las identifica en función de su raza, color, sexo, edad u orientación sexual. También consideraron que negar a una minoría su derecho a la humanidad y a la dignidad humana es continuar con el tipo de pensamiento experimentado durante el apartheid en Sudáfrica y el Holocausto en Alemania. La resolución completa fue publicada y tomó efectos el 9 de julio.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

El gobierno británico reconoce su responsabilidad en el homofóbico legado histórico de la era colonial

Lunes, 23 de abril de 2018
Comentarios desactivados en El gobierno británico reconoce su responsabilidad en el homofóbico legado histórico de la era colonial

theresa-may-an103106230epa05433683La Primera Ministra británica, Theresa May, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Boris Johnson, reconocen en la Cumbre de la Commonwealth la responsabilidad del Reino Unido en el homofóbico legado histórico de la era colonial, comprometiéndose a luchar por la derogación de las leyes contra la homosexualidad que todavía están vigentes en 37 de los 53 países que forman la Commonwealth. 

A sus 23 años de edad, Thomas Daley, se hace con la medalla de oro en salto de trampolín en los Juegos de la Commonwealth Gold Coast 2018 el pasado domingo, 15 de abril, en Australia, aprovechando para alzar la voz por la comunidad LGBT al lamentar que todavía hoy en día se persiguen las relaciones homosexuales en 37 de los 53 países que forman la Commonwealth. Un gesto que ha tenido respuesta tanto por parte de la Primera Ministra británica, Theresa May, como del Ministro de Asuntos Exteriores, Boris Johnson, reconociendo ambos el homofóbico legado histórico que los británicos han dejado en las antiguas colonias. «Me siento muy afortunado de poder ser quien soy abiertamente sin preocupaciones. Espero que algún día los atletas de todas las naciones en la Commonwealth puedan competir libremente siendo quienes son también», publica en su cuenta de Twitter el atleta, abiertamente homosexual desde 2013.

«Leyes discriminatorias hechas hace muchos años continúan afectando a las vidas de personas en todo el mundo, criminalizando relaciones de personas del mismo sexo ( …). Soy muy consciente de que estas leyes a menudo fueron implementadas por mi propio país. Estaban mal entonces y lo están ahora», declara May este martes, 17 de abril, en la Reunión de Jefes de Gobierno de la Mancomunidad de Naciones (CHOGM por sus siglas en inglés: Commonwealth Heads of Government Meeting) que tiene lugar esta semana en Londres, expresando su arrepentimiento por el papel que el Reino Unido ha tenido en las «leyes de sodomía» que todavía se aplican en las antiguas colonias británicas, asegurando que su gobierno está dispuesto a apoyar la reforma contra la discriminación de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales en las antiguas colonias.

«Si permites a la gente vivir su vida como ellos elijan y expresar su amor como quieran, entonces se darán cuenta de que se puede conseguir mayores éxitos económicos como consecuencia», declara Johnson al día siguiente, 18 de abril, respondiendo de esta manera también a Daley y secundando las declaraciones de May, asegurando su intención de defender los derechos de las personas homosexuales en la cumbre de la Commonwealth. De acuerdo con un informe de Human Rights Watch, «Este legado extranjero», las leyes que castigan la homosexualidad se introducen en Asia, África, Oriente Medio, el Pacífico y el Caribe bajo el dominio colonialista británico, contribuyendo al clima de hostilidad, violencia y discriminación contra los miembros del colectivo LGBT que perdura todavía hoy en día, particularmente en países como Ghana, Sri Lanka, Malasia, Kenia, Birmania, Nigeria, Uganda, Jamaica y los países del Caribe Oriental.

Reconocer el peso de su homofóbico legado contribuye a motivar a otras países a seguir el ejemplo de Belice, última de las antiguas colonias en las que se han derogado las leyes contra la homosexualidad, que asimismo ha servido de modelo a Trinidad y Tobago, cuyo Tribunal Supremo acaba de declararlas anticonstitucionales, como también los tribunales de India y Kenia se encuentran actualmente valorando sobre su proceder en este sentido. Sin embargo, organizaciones que luchan por los derechos de los homosexuales consideran que May debería presionar a los jefes de gobierno para reformar esas leyes antes de que se pronuncien los tribunales, devolviendo la dignidad y la igualdad ante la ley a los miembros de la comunidad LGBT que integran la Commonwealth.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Corte Suprema de Trinidad y Tobago dictamina que las leyes que castigan las relaciones homosexuales son inconstitucionales

Lunes, 16 de abril de 2018
Comentarios desactivados en La Corte Suprema de Trinidad y Tobago dictamina que las leyes que castigan las relaciones homosexuales son inconstitucionales

jason-jones-trinidad-y-tobagoEl Tribunal Supremo de Trinidad y Tobago declara nulas las cláusulas de la Ley de Ofensas Sexuales que penalizaban la sodomía con hasta 25 años de cárcel.

Decenas de activistas LGTB+ celebraron con cánticos el veredicto a las puertas del mismo tribunal.

Gran noticia para los derechos LGTB en el mundo. El Tribunal Supremo de Trinidad y Tobago despenalizó el pasado jueves 12 de abril la homosexualidad en el país. El alto tribunal sentenció, a través de una demanda interpuesta por Jason Jones, que la Sección 13 y la Sección 16 de la Ley de Ofensas Sexuales (que ilegalizaba el sexo anal) eran contrarias a la Constitución del país. Ahora el número de países en el mundo que criminalizan la homosexualidad es de 71. Que no son pocos.

La Corte Suprema de Trinidad y Tobago ha dictaminado que los artículos de la Ley sobre Delitos Sexuales que penalizan las relaciones homosexuales son inconstitucionales. La jueza Devindra Rampersad, presidenta del tribunal, ha comunicado la decisión con gran elocuencia, llegando a comparar la negación de la humanidad y la dignidad que esos artículos representaban con el apartheid sudafricano y el Holocausto. Así culmina un proceso que comenzó a principios de 2017, cuando el activista Jason Jones decidió denunciar esos artículos de la Ley sobre Delitos Sexuales ante los tribunales, dada la renuncia del Gobierno a derogarlos.

La jueza Devindra Rampersad no ha podido ser más clara en su comunicado: «El tribunal declara que los artículos 13 y 16 de la Ley sobre Delitos Sexuales son inconstitucionales, ilegales, nulos, inválidos y sin efecto, en tanto y en cuanto tipifiquen como delito actos que constituyan una conducta sexual consentida entre adultos». Es decir, solo permancerán en vigor las estipulaciones de estos artículos que afecten a menores.

Los artículos 13 y 16 de la Ley sobre Delitos Sexuales de 1986, modificada por la Ley de Reforma sobre Delitos Sexuales (Ley 31 de 2000), establecían lo siguiente:

Artículo 13. Sodomía.

(1) Quien cometiere sodomía comete un delito y será penado con prisión:

(a) de cadena perpetua, si lo cometiere un adulto sobre un menor de edad;

(b) de 25 años, si lo cometiere un adulto sobre otro adulto;

(c) de 5 años, si lo cometiere un menor.

(2) En este artículo, «sodomía» significa coito anal entre dos varones o de un varón con una mujer.

Artículo 16. Indecencia grave.

(1) La persona que cometiere actos de indecencia grave sobre o hacia otra persona, comete delito y será penado con prisión:

(a) de 10 años en la primera ocasión y de quince años en caso de reincidencia, si lo comete hacia o sobre un menor de dieciséis años;

(b) de 5 años, si lo comete hacia o sobre una persona de al menos dieciséis años.

(2) El apartado (1) no se aplica a los actos de indecencia grave cometidos en privado entre:

(a) un marido y su esposa; o

(b) un varón y una mujer, contando ambos con al menos 16 años de edad y con mutuo consentimiento.

(3) Un acto «de indecencia grave» es un acto distinto de las relaciones sexuales (ya sean naturales o contra natura) en el que la persona utiliza sus órganos genitales con el objetivo de excitar o satisfacer el deseo sexual.

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en sus exámenes periódicos, había recomendado repetidamente al Gobierno de Trinidad y Tobago la derogación de cualquier ley que penalizara a las minorías sexuales, sin embargo, la respuesta de las autoridades isleñas siempre fue negativa. Además, como miembro de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Trinidad y Tobago suscribió todas las resoluciones sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género adoptadas por este órgano desde 2008, pero desde 2013 exigió que se anotara a pie de página que no podía sumarse al consenso, puesto que contravenía su legislación nacional al respecto.

Curiosamente la oportunidad de denunciar esta ley ante el Tribunal Supremo surgió cuando el gobierno de Trinidad y Tobago decidió en el año 2000 incrementar las penas de cárcel por sodomía de 10 a 25 años de prisión. Cuando el país se independizó de Gran Bretaña en 1962 heredó las leyes coloniales que prohibían la sodomía. En 1986 el Parlamento reescribió la Ley para aumentar la pena de cárcel a 10 años y en 2000 la volvieron a incrementar a 25 años. Antes de eso era imposible llevar la ley ante los tribunales porque existía una “cláusula de protección” que impedía que las leyes británicas no podían ser cambiadas tras la independencia del país. Pero fue el propio gobierno al aumentar las penas el que invalidó esa “cláusula de protección” y abrió la veda para denunciarlas y derogarlas. Y así ha ocurrido.

dav Dada la renuencia del Gobierno a acabar con la discriminación, el activista Jason Jones decidió presentar en febrero de 2017 una demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 13 y 16 la Ley sobre Delitos Sexuales ante la Corte Suprema de Trinidad y Tobago, con sede en Puerto España. Representado por los abogados Richard Drabble, Rishi Dass y Antonio Emmanuel, en la denuncia hacía constar que «la existencia misma de estos artículos afecta continuada y directamente la vida privada del demandante, al obligarlo a respetar la ley y a abstenerse —incluso en privado con parejas masculinas que dan su consentimiento— de participar en actos sexuales prohibidos a los que está inclinado en razón de su orientación homosexual, o a cometer los actos prohibidos y, por lo tanto, ser objeto de enjuiciamiento penal». Tras la presentación de la denuncia, Jason Jones fue objeto de insultos e incluso de amenazas de muerte a través de la redes sociales. El activista, sin embargo, hizo caso omiso y continuó con su empeño. “No tengo intención de hacer que el pueblo se trague una ‘agenda gay’; ni quiero atacar la religión, moral o espiritualidad“, explicó Jones que tuvo que emigrar a Reino Unido cuando su familia le repudió al salir del armario como gay; “Hago esto para mejorar nuestra nación, y por las futuras generaciones“.

Finalmente, este 12 abril la Corte Suprema ha dictaminado a su favor. Los jueces del alto tribunal opinan que la sociedad es desafortunada cuando, de una u otra manera, valora a las personas o las identifica en función de su raza, color, sexo, edad u orientación sexual. También han considerado que negar a una minoría su derecho a la humanidad y a la dignidad humana es continuar con el tipo de pensamiento experimentado durante el apartheid en Sudáfrica y el Holocausto en Alemania. La resolución completa será publicada en el plazo de tres meses.

Ante la puerta de Tribunal Supremo se concentraron decenas de activistas LGTB+ que esperaban el veredicto y que estallaron en cánticos de alegría cuando conocieron que las leyes homófobas habían sido anuladas.

Jason Jones ha acogido el dictamen con gran satisfacción. En su cuenta de Twitter escribía: «¡Victoria! ¡Muchas gracias a todos por los mensajes de apoyo! ¡Lo hemos conseguido! ¡¡¡Hemos logrado la igualdad!!!».

«Lo que creo que el juez señaló fue que ‘aquí todos los credos y todas las razas tienen el mismo lugar’, y creo que todos debemos unirnos ahora y abrazarnos con verdadero amor y respeto (…). Esto no se trata de LGBT, se trata de los derechos y libertades consagrados en nuestra Constitución», declara Jones que como los activistas LGBT han celebrado la decisión judicial.

La activista Kenita Placide, asesora en el Caribe de OutRight Action International, que tiene la esperanza de que otros países con leyes similares sigan el camino de la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo, valoraba además la importancia que la sentencia pueda tener para los países del entorno. «Los jueces se han ubicado en el lado correcto de la historia en este caso, al anular la ley de sodomía y dictaminarla como inconstitucional. Los activistas y la defensa continuarán en Trinidad y Tobago y en todo el Caribe hasta que se garantice la igualdad para las personas LGBTIQ.», afirmaba, «con estas resoluciones positivas en Belice y Trinidad y Tobago se impulsará a otras países de la región».

El propio Fiscal General del país, Faris al-Rawi, ha declarado a la prensa: “Nuestra sociedad ha cambiado significativamente en su forma de tolerar la homosexualidad, y lo ha hecho radicalmente en la última generación.

Sin embargo, también se han oído voces de disconformidad. Durante la mañana del día 12, en espera del dictámen, se congregaron ante el edificio de la Corte Suprema no solo las personas LGTB interesadas en la resolución, sino también miembros de grupos religiosos —cristianos y muslmanes— contrarios a la despenalización de las relaciones homosexuales.

640x0-youtube-s1xlkxpe0jk-trinidad-y-tobago-camino-de-despenalizar-la-homosexualidad-por-decreto-judicialEl grupo T&T, uno de los principales grupos que exigen que el tribunal defienda la ley, ha llegado a afirmar que la derogación de las Secciones 13 y 16 podría provocar que «los derechos homosexuales prevalezcan sobre los derechos heterosexuales». Yasin Abu Bakr, líder del grupo islámico Jamaat al Muslimeen, evidenciaba su intolerancia y fanatismo con las siguientes declaraciones: «Independientemente de lo que ocurra, nuestra posición sigue siendo la misma. Hay muchos ejemplos, tanto para los que son cristianos como para los que somos musulmanes, del desagrado de Dios por este tipo de comportamiento. Si no apareciera en las Escrituras, sería una cuestión de opinión, pero no es una cuestión de opinión. Es algo que las Escrituras califican de abominación. ¿Acaso vamos a invocar el desagrado de Dios?».

Pero el juez ha rechazado estas ideas, señalando que su veredicto «no es una evaluación o negación de las creencias religiosas de nadie», sino «un reconocimiento de que las creencias de algunos, por definición, no son la creencia de todos, y, en la República de Trinidad y Tobago, todos están protegidos, según la Constitución». El tribunal se reunirá nuevamente en julio para determinar si la Ley de Delitos Sexuales debe ser eliminada en su totalidad o solo en parte.

Como bien señalaba Kenita Placide, el Tribunal Superior de Belice despenalizó las relaciones homosexuales en 2016. Sin embargo, en el continente americano aún están penalizadas en Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía, en su mayor parte debido a las leyes de la herencia colonial británica. Esperemos que esta nueva resolución favorable a los derechos LGTB de pie a otras semejantes por todo el continente.

 Fuente | Gay Star News, vía Dosmanzanas/EstoyBailando

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Aruba, en el Caribe, aprueba una ley de uniones civiles entre personas del mismo sexo

Martes, 13 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en El Parlamento de Aruba, en el Caribe, aprueba una ley de uniones civiles entre personas del mismo sexo

554455_10150679916129504_1185889537_nEl Parlamento de Aruba, país caribeño que forma parte del Reino de los Países Bajos, ha aprobado por 11 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones modificar su código civil para permitir las uniones entre personas del mismo sexo. La impulsora de la reforma ha sido la senadora Desiree de Sousa Croes, abiertamente lesbiana. 

Al hablar de lo que antiguamente se conocía como “Antillas Holandesas” hay que diferenciar dos situaciones, ya que esta entidad desapareció formalmente en 2010. Bonaire, San Eustaquio y Saba se convirtieron en municipios holandeses especiales del Caribe. Aruba, Curaçao y San Martín (Sint Maarten, en neerlandés), sin embargo, optaron por mantenerse como países constituyentes del Reino de los Países Bajos, pero con un grado de autonomía mucho mayor. Los tres primeros, por tanto, pasaron a asumir como propia la legislación holandesa en materia de matrimonio (en 2012 recogimos la celebración del primer matrimonio entre personas del mismo sexo en estas islas, celebrado en concreto en Saba), pero no fue así en el caso de Aruba, Curaçao y San Martín.

Estos tres países, socialmente muy conservadores y de mayoría católica, se han negado durante todos estos años a reconocer las uniones entre personas del mismo sexo. Es cierto que la Corte Suprema de Holanda, en una decisión que se remonta a 2007, obligó a Aruba a reconocer el matrimonio de una pareja de mujeres celebrado en suelo holandés, pero aún así las autoridades locales se han negado a equiparar en la práctica los derechos de las pocas parejas del mismo sexo casadas cuyo matrimonio ha sido reconocido a los de los matrimonios heterosexuales. “Ya tenemos parejas del mismo sexo casadas en Aruba. Hoy día basta con ir a Bonaire, en un vuelo de 20 minutos, y luego registrarse en Aruba. Pero no tenemos los mismo derechos, porque nuestras leyes locales no otorgan los mismos derechos a nuestros matrimonios”, declaraba la senadora de Sousa Croes a Open Democracy en agosto. Y ella sabe bien de lo que habla: precisamente conforma junto a su esposa (con la que se casó en Ámsterdam en 2012) uno de esos matrimonios “reconocidos” pero sin derechos.

Una situación a la que pondrá fin la nueva legislación de uniones civiles, que permitirá por fin a las parejas del mismo sexo acceder a la mayoría de los derechos de los que disfrutan los matrimonios heterosexuales de la isla en materia patrimonial, de pensiones, de seguridad social o de decisiones médicas en situaciones de urgencia. La ley también supone un indudable paso adelante en una región, el Caribe, especialmente dura para las personas LGTB. Ojalá ejerza un cierto “efecto contagio”

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Belice despenaliza la homosexualidad y allana el camino para que otros países del Caribe como Jamaica sigan sus pasos

Sábado, 13 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Belice despenaliza la homosexualidad y allana el camino para que otros países del Caribe como Jamaica sigan sus pasos

BELICE-LGTB-300x150Buenas noticias las que nos llegan desde este pequeño país centroamericano, cuya población ronda los 380.000 habitantes. El Tribunal Superior, finalmente, ha declarado “inconstitucional” la criminalización de la “sodomía, que acarreaba penas de hasta 10 años de prisión. El activismo LGTB ha sido clave en este proceso judicial, que se remonta a 2010. Muy especialmente, sobresale el nombre de Caleb Orozco, presidente de United Belize Advocacy Movement (UNIBAM), quien presentó en su día el primer recurso de inconstitucionalidad contra el Código Penal. Tanto en Belice como en otros países de la región, la legislación homófoba tiene su origen en el antiguo colonialismo británico. Ahora, todas las miradas apuntan hacia Jamaica, un país con altos índices de homofobia social y política.

“Mientras que Belice es el tercer país de despenalizar las relaciones íntimas entre personas del mismo sexo este año, defensores y abogados desde la India hasta Kenia están trabajando diligentemente en los esfuerzos de descriminalización”, asegura Ty Cobb, director de Human Rights Campaign (HRC). Con la declaración de inconstitucionalidad de la persecución de la homosexualidad en Belice, el número de países que criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo cae a 72.

La organización LGTB que ha liderado la lucha contra la eliminación del homófobo artículo 53 del Código Penal de Belice, UNIBAM, ha expresado su enorme satisfacción por la histórica sentencia judicial. A través de su cuenta de Twitter, los activistas de esta entidad se congratulaban porque “hemos ganado en todos los sentidos” y han confesado encontrarse “sin palabras” para manifestar su emoción.

Antes de conocerse el fallo del Tribunal Superior, recientemente, se han producido algunos indicios positivos de que la situación de Belice parecía estar cambiando. El pasado mes junio la Embajada de los Estados Unidos en Belmopán (capital del país) izó una bandera del arcoíris para conmemorar el mes del Orgullo LGBT. Era la primera vez que el emblema igualitario se exhibía públicamente en el país por parte de una institución (en este caso, una embajada).

El embajador estadounidense en Belice, Carlos Moreno, aseveraba entonces que “los derechos LGBT son derechos humanos, los derechos humanos son los derechos LGBT, no hay distinción y no hay ninguna diferencia”. Por su parte, el activista LGTB Caleb Orozco (sin duda, uno de los principales protagonistas de la despenalización de la homosexualidad en Belice) decía que “ningún otro caso legal ha provocado un debate igual en una mesa durante la cena, ningún otro caso ha desafiado a los beliceños a reflexionar sobre la dignidad y los derechos de los ciudadanos como lo ha hecho la situación de la comunidad LGBT”.

Una larga batalla en los tribunales del activismo LGTB

Desde 2013, como recogía dosmanzanas, el Tribunal Supremo del pequeño estado centroamericano de Belice lleva debatiendo sobre la eliminación de la homosexualidad de su Código Penal a instancias del activista por los derechos LGTB Caleb Orozco, que en septiembre de 2010 interpuso un recurso de inconstitucionalidad. Orozco, debido a su valiente iniciativa, se ha tenido que enfrentar a constantes amenazas de muerte.

El entonces fiscal general de Belice, Nigel Hawke, defendía “el derecho como nación soberana de mantener el artículo 53 del Código Penal si así se desea”, estimando que no se quebrantaba con ello ningún derecho constitucional. Un extremo que, afortunadamente, ha sido 3 años después contrariado por la Justicia. La homosexualidad ha dejado de ser ilegal en Belice.

A la espera de un efecto dominó en la región

Belice es el tercer país que despenaliza la actividad sexual entre personas del mismo sexo este año, uniéndose a Nauru (un pequeño Estado insular en el Océano Pacífico) y Seychelles (un estado insular en el Océano Índico). Ahora, todas las miradas y las esperanzas de las respectivas comunidades LGTB apuntan a un efecto dominó en el Caribe y Centroamérica. Entre otros países, muy singularmente se esperan cambios en Jamaica.

Carolyn Gomes, directora ejecutiva de la Coalición de Comunidades Vulnerables del Caribe, se ha felicitado por el fallo del Tribunal Superior de Belice. Gomes argumenta que esta sentencia no solo tendrá consecuencias positivas para los hombres homosexuales en Belice sino en toda la región en general. Asimismo, ha indicado que “fomentará una mayor tolerancia para los miembros de la comunidad gay, teniendo en cuenta que todas las personas nacemos iguales en dignidad y derechos”.

En unos términos similares se ha manifestado Dane Lewis, directora ejecutiva del Foro de Jamaica de Lesbianas, Todo-Sexuales y Gais (J-FLAG). “La respuesta de la comunidad es que la victoria es una victoria para la región. Estamos muy orgullosos de Caleb Orozco, que ha sido muy valiente en su pretensión de ser reconocido como un ciudadano igual en su país”, remarca Lewis.

El Partido Laborista de Jamaica, encabezado por Andrew Holness, que ganó las elecciones generales de 25 de febrero, dijo que la ley de “sodomía” sería una de varias cuestiones que se someterían a referéndum. Sin embargo, no ha habido ningún movimiento reciente que indicara que el nuevo Gobierno cumpliría con su palabra. Esperemos que las noticias de Belice sirvan para precipitar un cambio en Jamaica y otros países del entorno.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un jamaicano acosado y golpeado por tres compañeros de piso

Viernes, 9 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Un jamaicano acosado y golpeado por tres compañeros de piso

noticias_file_foto_1025452_1444128965Según Amnistía Internacional, ‘la comunidad de gays y lesbianas en Jamaica afronta un prejuicio extremo, y los homosexuales de Jamaica, o los que son sospechosos de serlo, son víctimas a diario de tratamiento como enfermos, de acoso policial e incluso de tortura’. El caso más extremo que hemos conocido es el de un hombre de 56 años de edad que compartía piso con tres compañeros y se despertó por el acoso y los golpes que recibió. Según sus atacantes, estaba durmiendo agarrándose el pene con la mano dentro de sus calzoncillos.

Según informa el Jamaica Observer, la agresión sucedió en la comunidad de Grove Road en Kingston, la capital. Eran las 6.30 horas de la mañana cuando comenzó el enfrentamiento. La víctima relata que sus compañeros le despertaron a golpes mientras le acusaban de estar haciéndose tocamientos. El acoso pronto se convirtió en una paliza.

La víctima relató a las autoridades que salió corriendo de la habitación y trató de esconderse pero le encontraron y le golpearon en la cabeza con un palo y perdió el conocimiento. Cuando se despertó, estaba en el interior de una comisaría de policía.

Randy Livingston, de 54 años, y Wayne Richards, de 19, han sido acusados de ser los autores de la agresión, mientras que Janil Barette, de 25 años, ha sido acusado de asalto con resultado de lesiones corporales a la víctima. Todos ellos se han declarado inocentes y tendrán que regresar ante la corte para declarar el 16 de noviembre.

En el Caribe, Jamaica es con diferencia el lugar más peligroso para las minorías sexuales, con frecuentes, y a menudo mortales, ataques contra gays alentados por una cultura popular que idolatra a los cantantes de reggae y dancehall, cuyas letras hacen un llamamiento a la quema y asesinato de gays. Las leyes draconianas en contra de la actividad sexual entre personas del mismo sexo continúan teniendo mucha fuerza, no solamente en Jamaica, sino también en la mayor parte del Caribe anglófono.

El código penal jamaiquino prohíbe el sexo entre hombres, al igual que en muchas partes del Caribe anglófono y evangélico. El artículo 76 de la Ley de Delitos contra la Persona prohíbe ‘el abominable crimen de la sodomía (sexo anal)’, con penas que ascienden hasta los diez años en prisión con obligación de realizar trabajos forzados. El artículo 77 estipula condenas de hasta siete años en prisión por ‘intento de sodomía’.

El artículo 79 prohíbe «cualquier acto de escándalo público» entre hombres, ya sea en público o en privado, con condenas de hasta dos años de cárcel, con o sin trabajos forzados. El ‘escándalo público’ no está definido, pero se interpreta como cualquier conducta homosexual entre adultos varones que lo consienten en privado, o incluso el simple acto de tomarse de la mano.

El caso es que posiblemente esta pobre víctima no sea más que un aficionado al onanismo o tuvo un calentón nocturno pero a los ojos de los violentos cualquier persona es ‘sospechosa’ de ser gay si se toca.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

América Latina y Caribe se comprometen a a reducir en un 75 % las nuevas infecciones por VIH

Viernes, 28 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en América Latina y Caribe se comprometen a a reducir en un 75 % las nuevas infecciones por VIH

UNAIDS-20150824-300x200Las metas fueron acordadas durante el segundo Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH “Mejorar la prevención combinada del VIH para fortalecer el continuo de la prevención y la atención“, que se desarrolló la semana pasada en Rio de Janeiro, Brasil.

Con el objetivo de reducir las nuevas infecciones por VIH, garantizar un enfoque combinado e integral de la prevención del VIH y lograr un entorno con cero estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH y las poblaciones más afectadas por la epidemia, los países de América Latina y el Caribe establecieron nuevas metas regionales para alcanzar en 2020.

Entre ellas, figura la reducción en un 75% de nuevas infecciones por VIH en adultos y jóvenes en los próximos cinco años, así como que el 90% de la población trans, hombres gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y trabajadoras sexuales tengan acceso a paquetes de prevención combinada del VIH para 2020. También se apunta a que no haya leyes que pueden ser usadas para discriminar a personas que viven con o están afectadas por VIH. Entre las poblaciones con mayor vulnerabilidad en la región figuran hombres gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres trans, trabajadoras sexuales y sus clientes, usuarios de drogas, jóvenes y adolescentes, mujeres y niños/niñas, personas privadas de libertad, poblaciones móviles, población indígena y afrodescendiente, personas en situación de calle, y mujeres víctimas de violencia.

“El poner fin a la epidemia del sida pasa por ponerle fin a la epidemia en América Latina y el Caribe” expresó el Director Ejecutivo Adjunto de ONUSIDA y Subsecretario General de la ONU Luiz Loures. “A pesar de la expansión de los servicios integrados y descentralizados de atención y tratamiento en la región, es necesario equilibrar estos avances con un énfasis renovado en intervenciones y estrategias eficaces e innovadoras, basadas en un enfoque de prevención combinada del VIH y de derechos humanos”, indicó César A. Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina.

“Las infecciones nuevas y la mortalidad no están disminuyendo con tanta rapidez como desearíamos. La epidemia de VIH sigue estando concentrada en grupos específicos de la población para los cuales acceder y recibir los servicios que necesitan es problemático”, afirmó Marcos Espinal, Director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS. “Este Foro es una oportunidad para expandir los servicios de atención con un enfoque en prevención combinada y con la misma determinación que ha permitido avanzar hacia la eliminación de la transmisión materno infantil”, añadió.

Se estima que alrededor de 2 millones de personas viven con VIH en América Latina y el Caribe y que en el 2014 hubo aproximadamente unas 100.000 nuevas infecciones por VIH en la región.

Las nuevas metas de prevención del VIH y cero discriminación, junto con las metas “90-90-90” de atención del VIH aprobadas el año pasado en México, constituyen el paquete de objetivos que programas nacionales de VIH/sida, sociedad civil, la cooperación internacional y las personas viviendo con y afectadas por el VIH de América Latina y el Caribe, se han propuesto de forma consensuada para poner fin al sida como amenaza para la salud pública para el 2030.

En el Foro, los países acordaron implementar acciones para reducir las nuevas infecciones por VIH un 75% para 2020 (comparado con el 2010) en adultos y jóvenes entre 15 y 24 años, incluyendo las poblaciones más afectadas por el VIH.

Entre 2010 y 2014 las nuevas infecciones por VIH en América Latina y el Caribe han bajado sólo un 3%. Los representantes de los países estuvieron de acuerdo en que se necesita avanzar con mayor rapidez en reducir las nuevas infecciones, así como en llegar a las poblaciones y a los lugares más afectados por la epidemia con programas eficaces de prevención. La prevención combinada, la integración de servicios de prevención y atención, el involucramiento de la comunidad y la innovación permitirán maximizar la eficacia y la eficiencia de la entrega de servicios del VIH.

También se acordó avanzar para que el 90% de las poblaciones consideradas más vulnerables (hombres gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas transgénero y trabajadoras sexuales) accedan a servicios de prevención para 2020, así como que ese mismo porcentaje en esas poblaciones reporte uso de condón en la última relación sexual. Se buscará también que en cinco años, el 90% de los jóvenes de entre 15 y 24 años, puedan identificar correctamente los modos de prevención del VIH.

Además, se establecieron metas a nivel subregional, como por ejemplo que en Sudamérica se buscará que en los próximos cinco años el 90% de los usuarios de drogas usen condones en sus relaciones sexuales y que en el Caribe para el 2020 el 90% de los y las jóvenes de entre 15 y 24 años que tuvieron más de una pareja en un año, hayan usado condón.

Reconociendo que el prejuicio, el estigma y la discriminación vinculados con el VIH/SIDA agravan la epidemia y son barreras significativas para el acceso a servicios, los participantes del foro consensuaron metas de cero discriminación, que incluyen: que no se apruebe ninguna nueva ley, reglamento, o política que pueda ser usada para discriminar a personas con VIH o poblaciones clave; que todos los países tengan un sistema financiado de monitoreo para abordar la discriminación de los trabajadores de salud hacia las personas con VIH y las poblaciones clave; que el 75% de los países reduzcan el número de actos violencia/crímenes de odio contra personas que viven con o estén afectadas por el VIH, incluyendo personas LGBTI y trabajadoras sexuales; y que el 90% de los países tengan sistemas, políticas y/o legislación protectoras con mecanismos para denunciar y resolver las violaciones a los derechos humanos, incluyendo las relacionadas con el VIH y las poblaciones clave.

El Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH fue organizado por el Gobierno de Brasil, el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal; el PANCAP (Pan Caribbean Partnership on HIV/Aids); Aids Health Foundation, IAPAC, PEPFAR/USAID/CDC, las redes de sociedad civil organizada, International HIV/AIDS Alliance, OPS/OMS, ONUSIDA, UNICEF y el PNUD.

Participaron en el Foro más de 150 representantes de los programas de VIH/sida de la región, redes y organizaciones de la sociedad civil, poblaciones clave y más afectadas por la epidemia, personas viviendo con VIH, comunidades académicas y científicas, programas, agencias de las Naciones Unidas, organismos internacionales y cooperantes bilaterales.

Fuente Granma, Conasida

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Jamaica ultima los preparativos para la celebración de su primer Orgullo LGTB

Lunes, 3 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en Jamaica ultima los preparativos para la celebración de su primer Orgullo LGTB

jflagEstá considerado como uno de los países con mayores índices de homofobia de América y, a menudo, las noticias sobre temática LGTB que nos llegan desde Jamaica son dramáticas. Sin embargo, en esta ocasión anunciamos la primera celebración del Orgullo LGTB en la isla caribeña, cuyos actos tendrán lugar entre el 31 de julio y el 5 de agosto. Aunque no habrá una manifestación, debido al miedo de los activistas por su integridad y a la falta de garantías sobre su seguridad, se han organizado distintas actividades de visibilización como un flashmob en Kingston (la capital), así como reuniones temáticas o una exposición artística, entre otras. “Una manifestación no es la única forma en la que podemos celebrar nuestro orgullo y la libertad como jamaicanos LGBT”, ha expresado Latoya Nugent, directora del Foro de Jamaica de Lesbianas, Todo-Sexuales y Gais (J-FLAG).

Un gran avance para una sociedad tan profundamente homófoba como la jamaicana. Teniendo en cuenta que la homosexualidad masculina está penada con hasta 10 años de prisión (e incluso con trabajos forzados) y de que muchas personas LGTB son víctimas de ataques, vejaciones y crímenes, aunque con limitaciones, la celebración del primer Orgullo LGTB en Jamaica es un auténtico hito.  “Vamos a hacer una pausa en las vibraciones negativas de los grupos de presión anti-gay y a centrarnos en los avances que hemos logrado como comunidad”, explica Latoya Nugent, líder de la asociación LGTB J-FLAG. Pero como el miedo es una realidad y cualquier tipo de reacción es posible, los emplazamientos y los detalles de las actividades de la semana del Orgullo LGTB de Jamaica no se han hecho públicos. Los organizadores han dispuesto de una dirección de correo electrónico (prideja2015@gmail.com) para que las personas interesadas reciban más información poco antes de cada evento.

jamaica_pride_diary

Cabe destacar que la semana del Orgullo LGTB coincide con las celebraciones por la independencia (fue colonia británica hasta el 6 de agosto de 1962). A través del hashtag de Twitter #Prideja2015 y de otras redes sociales muchas personas están haciendo público su apoyo a esta iniciativa pionera de visibilización inclusiva en esta isla centroamericana. Por su parte, Diana King, cantante y compositora jamaicana de reggae fusion, es una de las voces que ha manifestado su respaldo al Orgullo de Jamaica. Como expresa ella misma en un vídeo, “apoyo el Orgullo no porque sea lesbiana sino porque creo en la igualdad. Todos merecemos igualdad en el amor, así como el mismo apoyo, el mismo respeto y la misma protección”.

El apoyo de esta artista a la diversidad sexual no es baladí. La música popular jamaicana, por lo general, ha sido un caladero frecuente de incitación al odio y a la violencia contra las personas LGTB. Cantantes como Buju Banton, Elephant Man, Beenie Man, Vybz Kartel, Sizzla, Capleton, Shabba Ranks o T.O.K son tristemente conocidos por sus letras intolerantes y aberrantes. Sirva de ejemplo el tema A Nuh Fi Wi Faul, de Elephant Man, en el que se anima a “matar a los sodomitas como a pájaros” o asevera que grace-phelps-planting-peace-jamaica-2dos mujeres en la cama son “dos lesbianas que deberían estar muertas”. Y es que, según argumenta este infame ‘artista’ (por decir algo), “a los jamaicanos no nos gustan los gais”.

Buju Banton, otro homófobo cantante jamaicano, fue detenido en 2004 por participar, junto a una docena de hombres armados, en el asalto a una casa en Kingston, lanzando gritos e insultos LGTBfóbicos. Varias personas fueron trasladadas al hospital tras el ataque. En 2005 fue llevado a juicio aunque, finalmente, encontró la impunidad en la justicia, siendo absuelto. Banton, en su tema Boom Boom Bye Bye, considera que a los hombres gais hay que ponerles “un arma de fuego en la cabeza”.

Un infierno para la población LGTB

Hace unos meses, concretamente el pasado marzo, dábamos cuenta del brutal linchamiento a un joven gay, a manos de una turba furiosa, que lo mató a pedradas. La violencia y el miedo, de hecho, no son episodios aislados sino que forman parte de la vida cotidiana de las personas LGTB jamaicanas. Para Graeme Reid, director de derechos LGBT de Human Rights Watch, “las personas LGBT en Jamaica se enfrentan a niveles intolerables de violencia y no pueden confiar en la policía”. Esta misma organización, en 2014, publicó un informe de 86 páginas, titulado Inseguros en casa: La violencia y la discriminación contra las personas LGBT en Jamaica y detallaba también, en este completo documento de 86 páginas (que puedes descargar en PDF aquí) hasta 56 casos de violencia contra personas LGTB, en muchos de los cuales ni siquiera se llevó a cabo investigación policial. Denunciaron 19 víctimas, pero solo fueron tenidos en cuenta 8 casos, y de estos solo en 4 hubo detenciones. En algún caso los propios policías contribuyeron a la agresión. El informe también recogía casos de discriminación flagrante, llevada a cabo tanto por instituciones públicas como privadas, así como la situación de personas LGTB que, repudiadas por sus propias familias, se ven obligadas a malvivir por las calles.

Tal y como recuerda Human Rights Watch “los altos niveles de crimen violento, la desconfianza pública en la policía local, los bajos niveles de denuncia de delitos, las bajas tasas de enjuiciamiento, y la percepción de que el sistema de justicia penal está sesgado en detrimento de los pobres son los factores que afectan a todos los jamaicanos”. Pero las personas LGTB de Jamaica, “especialmente aquellos que son pobres y no pueden vivir en zonas más seguras, más ricas, son particularmente vulnerables”.

Si este año está a punto de celebrarse el primer Orgullo LGTB en Jamaica, en el año 2014, cientos de personas salieron a las calles de Kingston (el día del Orgullo), en una manifestación homófoba, para protestar contra lo que denominaron la “creciente amenaza de la homosexualidad”. Los líderes de las distintas confesiones religiosas de Jamaica se organizaron bajo la denominación CAUSE (Churches Action Uniting Society for Emancipation), que acoge al 99% de las mismas. Esta unión pretende luchar contra lo que han dado en llamar la “agenda laicista”, que incluye una “agenda gay”.

La lista de decesos, crímenes, violaciones y agresiones de toda clase a personas LGTB es larga (muchos, incluso, ni siquiera llegamos a conocerlos, por la falta de confianza y la pasividad de los cuerpos y fuerzas de seguridad ante estos casos). Hemos recogido numerosos episodios de esta violencia a lo largo de los últimos años. En diciembre de 2010 era asesinado un activista gay que, según informó entonces el colectivo J-FLAG (Jamaica Forum for Lesbians, All-sexuals and Gays) había sido previamente amenazado. En junio de 2012 eran asesinados otros dos hombres gays. A finales de ese mismo año, dos jóvenes descubiertos manteniendo relaciones en los baños de la Universidad Tecnológica de Jamaica caían en manos de una muchedumbre enfurecida y uno de ellos era golpeado brutalmente por los guardas de seguridad.

En septiembre de 2013, conocimos el caso de un joven que escapó milagrosamente de un linchamiento homófobo. Tan solo dos semanas más tarde, cuatro hombres homosexuales que compartían vivienda vieron cómo un grupo de agresores le prendían fuego. Esa misma casa había sido también el último lugar en el que vivió la anteriormente citada Dwayne Jones, joven adolescente transgénero asesinada por una turba de personas que descubrió su condición.

En junio de 2014, por cierto, mientras otros lugares del mundo celebraban el Orgullo LGTB, por las calles de Kingston, la capital jamaicana, tenía lugar una manifestación homófoba, alentada por los líderes de varias iglesias de Jamaica, contra la “agenda gay” y lo que denominan “creciente amenaza de la homosexualidad”.

Esta terrible realidad ya ha sido denunciada por ejemplo por la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), que en un informe sobre la situación de los derechos humanos en Jamaica publicado en 2012 puso de manifiesto la vulnerabilidad de su colectivo LGTB. El informe (que se puede descargar en castellano aquí) dedicaba quince páginas a la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género (páginas 105 a 120). Como respuesta, el Gobierno de Jamaica anunció la aprobación de una normativa antidiscriminatoria contra las minorías que por el momento no se ha materializado.

Precisamente la CIDH tiene pendiente de resolución la denuncia de Gareth Henry, un activista jamaicano que obtuvo asilo político en Canadá debido a la persecución que sufría en su país debido a su orientación sexual. Henry, que fue líder de J-FLAG, vio morir asesinados a 13 de sus amigos y él mismo fue objeto de amenazas de muerte por parte de la policía

Fuente Dosmanzanas y Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Fiscales y policías de Colombia se formarán para mejorar la investigación en casos de violencia homofóbica

Lunes, 13 de julio de 2015
Comentarios desactivados en Fiscales y policías de Colombia se formarán para mejorar la investigación en casos de violencia homofóbica

11701143_955103307844100_6153209506472618747_nFiscales y policías judiciales del Caribe se reuneron con expertos en temas de investigación de violencia homofóbica, con ánimo de proponer buenas prácticas que permitan investigar de manera efectiva los casos que afectan a la comunidad LGTB.

Fueron tres días de análisis en el Taller para el fortalecimiento del acceso a la justicia penal y la investigación de casos de violencia por prejuicio sexual en el Caribe colombiano, que inicia este miércoles 8 y terminará este viernes 10 de julio.

El encuentro es promovido por Caribe Afirmativo en compañía del programa de Derechos Humanos de Usaid y la dirección de Políticas Públicas de la Fiscalía General de la Nación.

La iniciativa está planteada desde una visión teórica-práctica. Esto, para dar las herramientas necesarias que ayuden a los funcionarios públicos en la tarea de fortalecer el acceso a la justicia penal y a la investigación de casos de violencia por prejuico que a diario afectan a la población LGTB.

Por ejemplo, una de las herramientas ayudará a establecer cómo manejar, trabajar e investigar casos violentos contra personas LGTB, especialmente a la hora de determinar si la conducta se produce por la orientación sexual o la identidad de género de las víctimas.

Esto toma más importancia teniendo en cuenta que se han documentado más de cien casos de homicidios a personas LGTB en el Caribe, de los cuales 85 se encuentran en un proceso de investigación preliminar o han sido archivados. Además, los casos que ya han sido fallados, que corresponde solo a un siete por ciento, no tienen la aplicación del agravante penal por delito motivado por discriminación.

El taller se hace, ocho meses después de que el Fiscal General de Nación, Eduardo Montealegre, ordenara que un fiscal de cada seccional se debe dedicar exclusivamente a avanzar en las investigaciones de este tipo.

Fuente Caribe Afirmativo

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Caribe: estudio en HSH revela vulnerabilidad y auto-estigmatización

Martes, 2 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Caribe: estudio en HSH revela vulnerabilidad y auto-estigmatización

CARIMIS-menMuchos de los encuestados experimentaron abuso homofóbico y la auto-percepción negativa.

La Encuesta a Hombres del Caribe en Internet (CARIMIS, por sus siglas en inglés) es el estudio más importante de la región que se realiza en hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH), y es la primera encuesta que se realizó online.

Mientras que muchos de los encuestados experimentaron abuso homofóbico y la auto-percepción negativa, los demás estaban abiertos sobre su sexualidad y proactivos acerca de su salud sexual. El estudio mostró una gran diversidad en las identidades y los comportamientos sexuales de los encuestados.

Muchos de los encuestados tenían sentimientos negativos acerca de su sexualidad, porque internalizan las actitudes sociales desfavorables sobre la atracción entre personas del mismo sexo, lo que está relacionado con el estrés, las tasas más altas de comportamiento asociado con el riesgo de VIH y los peores resultados de salud sexual.

Los resultados sugieren que las intervenciones de salud deben ir acompañadas de apoyo psicosocial que aborde específicamente la identidad sexual y la auto-percepción.

En este link puede accederse a más información en idioma inglés.

Fuente: UNAIDS Caribbean

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

La Unesco se reúne en Bogotá para tratar la homofobia en Latinoamérica

Viernes, 31 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en La Unesco se reúne en Bogotá para tratar la homofobia en Latinoamérica

1333540547_113226_1333816602_noticia_normal*

“La caza del Gay”
(Vargas Llosa escribe sobre la homofobia en Latinoamérica)

*

El objetivo de esta reunión es que los asistentes analicen en profundidad la violencia homofóbica y transfóbica en instituciones educativas de América Latina y el Caribe para de este modo poder desarrollar respuestas en el sector.

Bogotá acoge hasta el próximo día 31 de octubre una reunión regional con la que la Unesco culmina su consulta regional sobre violencia homofóbica y transfóbica en instituciones educativas de América Latina, según ha informado el organismo.

Al encuentro han acudido representantes de ministerios de Educación y diferentes ONG de nueve países de la región dedicados a diseño de normas educativas, desarrollo curricular, formación docente, derechos humanos, convivencia y sistemas de información, según informó la Unesco en un comunicado de prensa.

Asimismo, estarán presentes Christophe Cornu de la Sección de Educación para la Salud y Ciudadanía de la sede de la UNESCO en París, así como Mary Guinn Delaney, asesora regional en Educación para la Salud de este organismo en Santiago de Chile.

Fuente Postlatino

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

América Latina y Caribe es donde se producen más crímenes por homofobia

Lunes, 9 de junio de 2014
Comentarios desactivados en América Latina y Caribe es donde se producen más crímenes por homofobia

Pinche-puto-de-Valerio-Gamez-225x300América Latina y el Caribe es la región del mundo donde se producen más crímenes por homofobia y donde menos se sancionan, aseguró ayer en un foro de la Organización de Estados Americanos (OEA) Patricia Zabala, integrante de Adriana, grupo paraguayo de defensa de los derechos de las lesbianas.

El tema ha entrado en la agenda de la Asamblea General de la OEA, inaugurada ayer en Asunción de Paraguay, por la inclusión de un proyecto de resolución promovido por Brasil que pide “eliminar las barreras que enfrentan los homosexuales, bisexuales y transexuales en el acceso a la “participación política y otros ámbitos de la vida pública.

Zabala denunció el “discurso intolerante y de incitación al odio” que según ella se escucha en algunos sectores de la región contra la comunidad LGTB  en un foro de diálogo entre estados y entidades privadas y no gubernamentales que presidió José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.

En ese sentido, Zabala instó a la OEA a tomar medidas contra la intolerancia aplicada a la diversidad sexual y aprobar la resolución impulsada por Brasil.

En su intervención, instó al canciller paraguayo, Eladio Loizaga, presente en la sala, a que medie ante el presidente paraguayo, Horacio Cartes, para la adopción en Paraguay de medidas enfocadas a eliminar la intolerancia contra el colectivo LGTB.

Loizaga declaró ayer queen Paraguay no existe la homofobia”, después de que el Ejecutivo anunciara que no apoyará la resolución que se votará en la Asamblea, ya que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo.

La resolución no menciona expresamente el tema del matrimonio entre personas homosexuales, que es legal en Argentina y Uruguay.

Coincidiendo con el encuentro, un centenar de personas, en su mayoría jóvenes católicos y evangélicos, se manifestaron frente al lugar donde se desarrolló el acto para expresar su repulsa a la iniciativa de Brasil.

Uno de los convocantes de esa protesta, el sacerdote católico paraguayo Zacarias Martinez, dijo a Efe que la propuesta quiere promover en la región leyes a favor del aborto y del matrimonio entre personas del mismos sexo.

“Hay una promoción por despenalizar el aborto en países donde está penalizado. Es por eso que salimos a la calle durante la reunión de la OEA, para defender el derecho a la vida y el respeto al matrimonio entre hombres y mujeres”, dijo el religioso.

Fuente: EFE

Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.