Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Diálogo’

Jesús Lozano Pino: Medio kilo de diálogo y otro tanto de ternura. Sólo el Amor convierte en milagro el barro.

Jueves, 21 de septiembre de 2023

Dialogo_2042805779_12054334_800x553Mientras muchos afirman que estamos ante la más terrible crisis de increencia que se haya conocido (es posible que en algunos aspectos así lo sea y que parte de culpa sea de los que nos llamamos creyentes), algunos pensamos que deberíamos poner un poco de sensatez y asumir que todos, sin excepción, creemos de alguna forma en algo. Se trataría únicamente de ver si podemos lograr algún acuerdo en aquello en lo que decimos creemos o no creemos. Es muy probable que no andemos tan lejos los unos de otros… Como he dicho en algún que otro artículo (a veces de forma indirecta), cuando con nuestras palabras y obras traducimos «Dios» por «Amor», los universos de comprensión de los interlocutores se conectan. Ya san Juan nos dejó escrito de forma indeleble que «Dios es amor», y san Pablo clarificó y esclareció qué connotaciones conlleva hablar de amor, hablar de Dios. Este lenguaje, bien explicado, es todavía hoy (en nuestro tiempo) universal: apreciado y entendido, bien acogido.

Por ello, lo que en principio pudiera parecer debilidad (en su sentido más negativo), se convierte, potencialmente para los creyentes, en una preciosa oportunidad. ¿Por qué renegar de la postmodernidad, de esta época en la que nos ha tocado vivir y dar respuesta como fieles creyentes? ¿Por qué querer encontrarnos con tiempos pasados que tampoco fueron perfectos (y algunos incluso indeseables)? Es una obligación de toda la Iglesia saber leer los signos de los tiempos y, sin traicionar la esencia del mensaje de Jesús, traducirlo adecuadamente a los oídos, las mentes y los corazones de las personas que habitan nuestro mundo. ¿O es que acaso el mensaje de Dios ya hoy no tiene la misma validez? Lo que sí es cierto y debemos ser conscientes es de que la gente es más exigente cada día en la respuesta que espera por parte de la Iglesia. No nos quepa duda.

Carlo Carretto (un inspirado de Dios como el Cardenal Martini), siendo de edad avanzada, cuando su salud le obligó a abandonar el desierto, se retiró a una comunidad religiosa en su nativa Italia. Estando allí leyó un libro escrito por un ateo que le pedía cuentas a Jesús acerca de una frase del Sermón de la Montaña, donde éste dice: “Buscad y hallaréis”, queriendo decir, por supuesto, que, si buscas a Dios con un corazón honrado, lo encontrarás. El ateo había titulado el libro «Busqué y no encontré», arguyendo desde su propia experiencia que un corazón honrado puede buscar a Dios y volver de vacío. Carretto le replicó con un libro titulado «He buscado  he encontrado». Para él, el consejo de Jesús resultaba verdadero. En su propia búsqueda, a pesar de observar muchas cosas que podían indicar la ausencia de Dios, él encontró a Dios. Pero admite las dificultades, y una de esas dificultades es, a veces, la propia iglesia. Ella puede -y a veces lo hace por su pecado- hacer difícil a algunos creer en Dios. Carretto lo admite con desarmada honradez, pero arguye que esto no es el cuadro completo. De aquí que su libro combine su profundo amor por su fe y su iglesia con su negativa a cerrar los ojos a las muy verdaderas faltas de los cristianos y las iglesias. En un lugar del libro nos dice abriendo el corazón:

“¡Cuánto debo criticarte, iglesia mía, y, sin embargo, cuánto te quiero! Tú me has hecho sufrir más que nadie, y, sin embargo, te debo a ti más que a ningún otro. A veces me gustaría verte destruida, y, sin embargo, necesito tu presencia. Tú me has escandalizado tanto, y, sin embargo, solamente tú me has hecho comprender la santidad. Nunca he visto en este mundo nada tan falso, tan condescendiente, y, sin embargo, nunca me he topado con nada más puro, más generoso y más hermoso.

¡En innumerables ocasiones he sentido ganas de darte con la puerta de mi alma en las narices, y, sin embargo, todas las noches he rogado para que un día pueda yo morir seguro en tus brazos! No, no me puedo liberar de ti, porque soy uno contigo, aun sin ser plenamente tú. Además, también, ¿a dónde iría yo? ¿A formar otra iglesia? Pero no sería capaz de formarla sin los mismos defectos, ya que son mis defectos. Y de nuevo, si yo hubiera de formar otra iglesia, ésa sería “mi” iglesia, no la iglesia de Cristo. No, soy suficientemente viejo, no me voy a equivocar” (Carlo Carretto).

Después de estas bellas y sentidas palabras de Carlo Carretto (un hombre que había buscado y que había encontrado –de todo–  en el seno de la institución eclesial), ponemos la esperanza en la Iglesia de Jesús, especialmente en el proceso iniciado en estos últimos años que quiere dar respuesta a muchas de las cuestiones que el Pueblo de Dios se pregunta. Asuntos tales como la mujer en la Iglesia, el papel de los jóvenes y la familia cristiana, la ecología y la creación, los abusos sexuales dentro de la iglesia, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, el celibato, la homosexualidad, la actualización del mensaje cristiano y la justicia económica y social…, muchos de ellos, temas, si no tabúes, de lento y complejo acercamiento, ya han sido acometidos o están siendo hoy estudiados y analizados para orientar mejor a la comunidad eclesial en estos difíciles tiempos que corren.  Tal y como Francisco invita a la Iglesia, pidamos a Dios que seamos capaces de dialogar, porque no existe un humanismo auténtico que no contemple el amor como vehículo entre los seres humanos… Y el amor siempre pasa por el diálogo, principalmente en la Iglesia.

Ya nos lo decía hábilmente Francisco en 2015:

«No debemos tener miedo del diálogo, es más, el enfrentar opiniones y la propia crítica nos ayuda a preservar la teología de transformarse en ideología […] La Iglesia también sabe dar una respuesta clara ante las amenazas que emergen en el interior del debate público y esta es una de las formas de contribución específica de los creyentes a la construcción de la sociedad común».

También nos lo cantaba de forma preciosa Silvio Rodríguez en una canción de la que rescato especialmente tres versos:

[…] Sólo el Amor engendra la maravilla

Sólo el Amor consigue encender lo muerto

Sólo el Amor convierte en milagro el barro.

 

Jesús Lozano Pino

Espiritualidad , , , , ,

Grupo de sacerdotes de EE.UU. defiende al clero homosexual y busca el diálogo con los obispos

Sábado, 2 de septiembre de 2023

AUSCP-Logo-2020-1024x989Un grupo de sacerdotes orientado a la reforma a nivel nacional aprobó una declaración de apoyo al clero gay en su asamblea a principios de este año, y le piden a los Obispos de Estados Unidos a hacer lo mismo por tales hombres.

La Asociación de Sacerdotes Católicos de EE.UU. (AUSCP) aprobó la declaración en junio cuando sus miembros se reunieron en San Diego. La declaración comenzó a circular ampliamente el pasado fin de semana. El texto se titula  “Being Gay, Ordained, Faithful to the Church and Appreciated by the Church: Are All These Possible in Today’s Church?” (“Ser homosexual, ordenado, fiel a la Iglesia y apreciado por la Iglesia: ¿Todo esto es posible en la Iglesia de hoy?”). En él, los miembros del Grupo de Trabajo de Apoyo Mutuo de la AUSCP, que se enfoca en el cuidado de los compañeros del clero, escriben:

“La cantidad de sacerdotes homosexuales que sirven fielmente en la Iglesia Católica de los Estados Unidos es desconocida pero significativa. Nosotros, los miembros de la Asociación de Sacerdotes Católicos de EE. UU. (AUSCP), hoy reconocemos a estos hermanos que sirven en todo Estados Unidos, que han sufrido injustamente por la situación eclesial formal en la que se encuentran. . .[L]os procesos individuales de ‘salir del armario’ pueden ser profundamente estresantes y alienantes, lo que hace que lleven a cabo el proceso completamente ‘en el armario’, sin apoyo. Incluso encontrar un director espiritual o un confesor comprensivo y equilibrado no siempre es fácil”.

La declaración aclara los múltiples desafíos que enfrentan los sacerdotes homosexuales. Entre estos se incluye la prohibición del Vaticano de que los hombres homosexuales sean admitidos en seminarios y otros documentos oficiales que “no son de apoyo“. Estos documentos obligan a los sacerdotes homosexuales a soportar un enfoque de “‘no preguntes, no digas’ sobre su orientación sexual con sus obispos, compañeros sacerdotes y feligreses”, incluso mientras “valientemente mantienen” sus votos de castidad. La declaración continúa:

“En segundo lugar, los sacerdotes homosexuales están atrapados entre la verdad de su identidad y experiencia y su papel como representantes de la Iglesia y sus enseñanzas. Este dilema se aplica tanto a los foros públicos en los que se encuentra un sacerdote (predicación, catequesis, programas ministeriales y acercamiento a personas LGBTQ, etc.), como a los foros privados (consejería pastoral, dirección espiritual y el sacramento de la penitencia) . ¿Cómo ayudamos a los sacerdotes homosexuales para que no se sientan atrapados?

“Tercero, esto conduce a una continua crisis de identidad para el sacerdote gay. ‘¿Niego quién soy y sigo sirviendo al pueblo de Dios (“no preguntes, no digas”), o reconozco quién soy como ser humano y ministro de Cristo, y dejo que las fichas caigan donde puedan? ? ¿Hay alguna manera de integrar mis vocaciones como ser humano, cristiano católico y sacerdote ordenado de una manera saludable y beneficiosa para mí y para las personas a las que sirvo?” ¿Cómo ayudamos a los sacerdotes homosexuales que luchan con una crisis de identidad? ”

Table discussion June 14-1

Miembros de la Asociación de Sacerdotes católicos de EE.UU. en su asamblea de junio de 2023

La declaración termina con tres solicitudes de los obispos, ya que cada obispo en los EE. UU. se envió copia del comunicado por parte de la AUSCP. Ellos solicitan:

“- ofrecer afirmación fraterna y pastoral de sus sacerdotes homosexuales y de su ministerio; en otras palabras, proporcionarles un entorno seguro para que sean quienes saben que son;

“- admitir a todos los candidatos a la formación del seminario y al sacerdocio según los mismos criterios: una personalidad madura y equilibrada, capaz de establecer sanas relaciones humanas y pastorales, un pleno conocimiento práctico de la teología y la tradición viva de la Iglesia, una sólida vida espiritual , y un amor por la Iglesia (ver Juan Pablo II, Pastores gregis, #48). El tema es la madurez sexual y la integración, no la orientación sexual;

“- y en el espíritu del diálogo sinodal, hacer un llamado público al desarrollo continuo de la enseñanza de la Iglesia sobre la sexualidad humana, aprovechando el trabajo que ya están realizando aquellos en las ciencias humanas y sociales, y muchos eruditos bíblicos y teólogos, en diálogo con las experiencias de las personas LGBTQ”.

Los miembros de AUSCP cierran su declaración con una cita del difunto obispo Matthew Clark, emérito de Rochester, que hizo después de reunirse con dos sacerdotes homosexuales hace casi veinte años:

“De todos modos, los dos sacerdotes de nuestra diócesis me dijeron que son homosexuales, y me alegro de que lo hayan hecho. Les pareció un gran alivio que su obispo, al que están tan íntimamente ligados por su identidad y ministerio sacerdotal, fuera consciente de este importante aspecto de su realidad personal. Sé que me sentí profundamente complacido de que me confiaran esa información. Había llegado a conocerlos y admirarlos a través de años de ministerio compartido. Su sencillez y honestidad conmigo solo profundizaron mi respeto por ellos”.

Esta declaración sobre el clero homosexual es uno de varios pasos que la Asociación de Ministros de Asuntos Exteriores de EE. UU. Los miembros de los sacerdotes católicos han decidido expandir la inclusión LGBTQ+ en la iglesia. En la asamblea de junio, uno de los oradores principales fue Brian Flanagan, un teólogo homosexual casado que forma parte de la junta del New Ways Ministry. En 2021, AUSCP respaldó “Un hogar para todos: un llamado católico para la no discriminación LGBTQ” publicado por New Ways Ministry. En 2018, la asamblea de ese año aprobó una resolución para buscar cambios en el lenguaje sobre lesbianas y gays que se usa en la enseñanza de la iglesia. Y en 2017, la AUSCP condenó duramente la decisión del Vaticano de volver a enfatizar su prohibición de admitir hombres homosexuales en el seminario.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 21 de agosto de 2023

Artículos relacionados

National Catholic Reporter, Assembly of US Catholic priests discusses calls for women’s ordination (“Asamblea de sacerdotes católicos de EE. UU. discute llamados para la ordenación de mujeres”)

Fuente New Ways Ministry,

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Bienaventuranzas del Diálogo

Viernes, 17 de febrero de 2023

Del blog de Miguel Ángel Mesa otro mundo es posible:

8A845423-51A8-4772-8008-4B3143627D76

19.01.2023

Felices quienes han trabajado el diálogo en la fragua del silencio, pasado por el agua del respeto y enfriado al aire de la igualdad.

Felices quienes entrelazan las palabras al calor de un diálogo sincero y profundo, donde adquieren sentido y dan fruto.

Felices quienes abandonan para siempre el monólogo egoista, atienden con respeto las razones del otro y se arriesgan a la escucha generosa.

Felices quienes fecundan la relación con los demás mediante un diálogo siempre abierto al entendimiento y a la consideración.

Felices quienes vencen los enfrentamientos, las luchas, las enemistades, los odios, con la mejor herramienta: el diálogo.

Felices quienes asientan su relación de pareja con las mieles de la ternura y el café sereno del diálogo sin prisas.

Felices quienes redoblan su amistad con la conversación alegre, con la confidencia íntima, con el diálogo que favorece y asienta el afecto.

Felices quienes solucionan los problemas laborales, familiares, vecinales, o los conflictos entre pueblos y naciones con el poderoso arma del diálogo.

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

“Una Iglesia que fomente el diálogo y el encuentro “, por Consuelo Vélez

Viernes, 9 de septiembre de 2022

dialogo_cDe su blog Fe y Vida:

“Es urgente liberarnos de esa perspectiva binaria que clasifica la realidad en buenos y malos”

“Esas palabras seguro decepcionaron a muchos porque esperaban que el Papa condenara a unos y defendiera a los otros”

“Es urgente liberarnos de esa perspectiva binaria que clasifica la realidad en buenos y malos. Más aún, liberarnos de la idea de que la verdad solo está de un lado y que hay que acabar a toda costa con los puntos de vista contrarios que se consideran falsos”

Ante la multitud de situaciones que vivimos, muchos piden que el Papa Francisco se pronuncie sobre esos problemas. Recientemente se esperaba que hablara de lo que está sucediendo en Nicaragua y, finalmente lo hizo, en el Ángelus del domingo 21 de agosto: “Sigo desde cerca con preocupación y dolor la situación creada en Nicaragua que involucra a personas e instituciones. Quisiera expresar mi convicción y deseo que por medio de un diálogo abierto y sincero se pueda aún encontrar las bases para una convivencia respetuosa y pacífica. Pidamos al Señor por la intersección de la Purísima que inspire en los corazones de todos tal concreta voluntad”.

Esas palabras seguro decepcionaron a muchos porque esperaban que el Papa condenara a unos y defendiera a los otros. Pero Francisco se expresó en los términos que nos brindó en su última Encíclica social, Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. Se refirió al diálogo abierto y sincero para encontrar las bases de una convivencia posible en esa realidad.

Como cristianos, es necesario plantearnos, una y otra vez, cuáles son las actitudes que debemos proponer y sostener. Y “desde dónde” debemos hacerlo. Para el primer aspecto, es urgente liberarnos de esa perspectiva binaria que clasifica la realidad en buenos y malos. Más aún, liberarnos de la idea de que la verdad solo está de un lado y que hay que acabar a toda costa con los puntos de vista contrarios que se consideran falsos.

La Iglesia, muchas veces, ha caído en esa lógica y, al final, resulta apoyando lo más contrario a los valores del evangelio. No es gratuito que algunos sectores eclesiales hayan resultado, décadas atrás, aliados con dictaduras o, para no ir muy lejos, que no hayan apoyado los Acuerdos de Paz en Colombia.

Para el segundo aspecto, qué importante es para los cristianos mirar la realidad “desde dónde Dios la mira”. La praxis de Jesús de Nazaret nos mostró del lado del que Dios se coloca. Su anuncio del Reino se sitúa siempre desde abajo, desde los pobres, desde los últimos (Lc 4, 18-19). En esto el papa Francisco también es bastante explícito al hacer la llamada a colocarnos del lado del pueblo, entendiendo su sentir, solidarizándonos con sus luchas, alegrándonos con sus conquistas.

Algunos pasajes de la Fratelli tutti nos ayudarán a comprender más este llamado de Francisco al diálogo: “Acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto, todo esto se resume en el verbo ‘dialogar’. Para encontrarnos y ayudarnos mutuamente necesitamos dialogar (…). El diálogo persistente y corajudo no es noticia como los desencuentros y los conflictos, pero ayuda discretamente al mundo a vivir mejor, mucho más de lo que podamos darnos cuenta” (n. 198). Además, en la misma encíclica, Francisco dice que los medios de comunicación muchas veces instalan noticias que hacen imposible el diálogo, descalificando al adversario, promoviendo intereses egoístas que no favorecen para nada el bien común (n. 201).

Esto es innegable. Muchos titulares de los periódicos y muchos mensajes de las redes sociales desvirtúan la realidad. Así resultamos defendiendo posturas falsas y repitiendo slogans que todo hacen menos que contribuir a la solución de los problemas. La realidad es mucho más compleja y se necesita una información más completa para hacer juicios y tomar posturas. De nuestra parte, necesitamos discernir cuáles son los medios que leemos y hasta qué punto podemos creerles, para no contribuir a divulgar mentiras, instalándolas en el imaginario colectivo. Otras afirmaciones contundentes de la Encíclica sobre el diálogo invitan a reconocer que el otro puede tener convicciones e intereses legítimos y que las diferencias son creativas, crean tensión y en la resolución de una tensión está el progreso de la humanidad (n. 203).

Con respecto al “pueblo”, Francisco lo relaciona con la cultura del encuentro: “Hablar de cultura del encuentro significa que como pueblo nos apasiona intentar encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos. Esto se ha convertido en deseo y en estilo de vida. El sujeto de esta cultura es el pueblo, no un sector de la sociedad que busca pacificar al resto con recursos profesionales y mediáticos” (n. 216). Refiriéndose a la paz social, Francisco dice: “Esto no se consigue agrupando sólo a los puros, porque aún las personas que pueden ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse. Tampoco consiste en una paz que surge acallando las reivindicaciones sociales o evitando que hagan lío, ya que no es un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz. Lo que vale es generar procesos de encuentro, procesos que construyan un pueblo que sabe recoger las diferencias. ¡Armemos a nuestros hijos con las armas del diálogo! ¡Ensenémosles la buena batalla del encuentro! (n. 217).

Pensando en la realidad colombiana, no parece que algunos sectores -incluso eclesiales- entendieran estas propuestas de diálogo y encuentro. Sus comentarios, predicaciones y actitudes desdicen de los esfuerzos de tantos sectores sociales que trabajan por el bien común (líderes sociales, movimientos sociales, movilizaciones juveniles, etc.). Con esa actitud no es de extrañar que cuando el pueblo celebra los pasos en favor de la vida, muchas veces, la gran ausente es la institución eclesial.

Asimilar mejor lo que dice la Encíclica Fratelli tutti nos ayudaría a situarnos de otra manera frente a la realidad social, política, cultural y religiosa que vivimos. Y esto es urgente para lograr ser estos abanderados de los valores del reino que siempre cuestionan la lógica humana de buenos y malos, de verdad y mentira, de gracia y pecado y que parten de los seres humanos concretos en donde ninguna ley es superior a la dignidad de la persona y donde ninguna situación se resuelve con la ley del más fuerte. Hemos de sentir preocupación y dolor por las situaciones que se viven en tantos lugares del mundo y hemos de levantar nuestra palabra frente a ellas. Pero que ojalá sean palabras de evangelio que alimenten la esperanza y no palabras hostiles que impiden el diálogo y hacen muy difícil la convivencia social.

Espiritualidad , , ,

“Consejos vendo y para mí no tengo”, por Charo Mármol.

Miércoles, 29 de junio de 2022

saber-escuchar-719x300Una conocida empresa de aparatos auditivos dice en uno de sus artículos: Escuchar significa prestar atención a lo que se oye. Sin embargo, oír se define como percibir con el oído los sonidos. Por tanto, la diferencia entre las dos acciones tiene que ver con la voluntariedad y predisposición. Y mira por donde no puedo estar más de acuerdo con ellos en esta ocasión, no siempre ha sido así. Pero centrándonos en lo que hoy querría tratar: la escucha. O como la ha llamado Francisco en la pasada Jornada de las Comunicaciones Sociales “La escuchoterapia”.

Estoy segura de que pocas serán las personas que estén en desacuerdo conmigo si afirmo que estamos rodeados de ruido, de palabrería… de un exceso de información que normalmente nos lleva a la desinformación. Hablamos, hablamos… y escuchamos muy poco. Con frecuencia los diálogos se convierten en monólogos. Por ejemplo: estoy con unos amigos y me preguntan cómo me encuentro. “Fundamentalmente bien, pero este codo sigue dándome un poco la lata”, contesto. A continuación, empieza una perorata de los dolores personales de mis amigos, de los amigos de mis amigos y sus personas allegadas a quienes yo ni conozco. Y así podemos pasar más de 30 minutos en los que no he sentido ninguna acogida a lo primero que les comuniqué. Resumiendo: cada vez con más frecuencia encuentro a personas centradas en sí mismas, con muy poca capacidad de escucha y con mucha necesidad de ser escuchadas.

Estos días he leído, no sé bien dónde, que la escucha es uno de los mayores gestos de solidaridad. Si no escuchamos, no conoceremos la realidad que otra persona está viviendo y, si no la conocemos, difícilmente empatizaremos con ella.

Y ¿qué significa empatizar con la persona? “La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La empatía hace que las personas se ayuden entre sí”.

Aquí es a donde yo quería ir a parar mediante esta serie de definiciones. Hace mucho tiempo que siento que el mundo iría mejor si fuéramos capaces de empatizar con la otra, con el otro, si fuéramos capaces de ponernos en lugar de las otras personas. Y para eso es necesario comunicar, no sólo oír, sino también escuchar.

“Escuchar con los oídos del corazón” es el bonito lema que la Iglesia ha elegido para la Jornada de las Comunicaciones Sociales en la Iglesia, celebrada el domingo de la Ascensión. No sé por qué, pero enseguida me vino un refrán, (¡qué sabio es el refranero español!) “Consejos vendo y para mí no tengo”. Y pienso en la escucha activa (léase un cierto retintín) de la Iglesia institución ante ciertos colectivos:

Escuchar a las mujeres que clamamos a voz en grito por la igualdad en la Iglesia.

Escuchar a los que han sido abusados en la Iglesia y que reclaman justicia y reparación.

Escuchar a gais y lesbianas que quieren sentir que la diversidad dentro de la Iglesia es una realidad

Escuchar a las personas más pobres y excluidas, las preferidos de Jesús de Nazaret; abrirles las puertas, aunque no vengan de Ucrania, sin exclusiones de ningún tipo.

Escuchar, siempre escuchar.

Dicen los obispos de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales: «La propuesta de la Iglesia es, más que nunca, una escucha con el corazón que cuando habla no insulta, no calumnia, no engaña, no manipula, no viene a imponer ni a traicionar, sino que viene a aportar su grano de arena en la construcción del bien común». Amén. Así sea. Que no se queden en bla,bla,bla,bla…Y otra vez el refranero español: “mucho ruido y pocas nueces”.

Escuchar, comunicar, empatizar…, solo así seremos creíbles.

Charo Mármol

8C324FBB-99C5-4820-AD7B-DEDAF6F452F3En 1953 en Cuba un grupo armado revolucionario liderado por Fidel Castro ataca el cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Fue un intento fallido para derrocar al dictador. Ese mismo año en la URSS muere Stalin y, en Inglaterra, Isabel II es coronada Reina.

Además nací yo. Fue en Murcia, pero enseguida me acogió la capital del Reino, Madrid. Ya madurita empecé a viajar por los países del Sur y desde entonces me considero ciudadana del mundo. Un mundo en el que me gustaría que reinase la paz, la justicia y la igualdad. Y a esto he dedicado la mayor parte de mi vida: a trabajar por el Reino de Jesús aquí y ahora.

Fuente Alandar

Espiritualidad , , , , , ,

Cómo comunicar en una sociedad polarizada

Viernes, 17 de septiembre de 2021

sociedad-polarizada-02Un interesante análisis que hemos leído en ATRIO:

Diego Fares (jesuíta boliviano) y Austen Ivereigh (escritor católico inglés) han escrito juntos este ensayo que acaba de publicar la Civiltà Cattolica, que sigue en punta. Lo he leído con calma el viernes por la tarde, y me ha iluminado y tranquilizado tras una semana en ATRIO marcada por el tono agresivo e insultante que ha cobrado algún hilo, haciendo abandonar tal vez a algunos atrieros. Invito a leerlo con calma en el fin de semana. Es largo pero de lenguaje sencillo. Esperanzador pero no buenista o francisquista, buscando el diálogo entre posturas contrarias que no es lo mismo que contradictorias. Ya me diréis. AD.

Comunicar en una sociedad polarizada, ser promotores de unión, de encuentro, de reconciliación, de coincidencia en la diversidad: ¿cuál es la actitud, la forma mentis necesaria para ser buenos comunicadores en un contexto en el que la polarización quiere imponer su ley a todo discurso público o privado?

La polarización es un fenómeno tan antiguo como la humanidad, pero que ahora tiende a incrementarse exponencialmente frente a cambios e incertidumbres a gran escala. En EE. UU., donde casi la mitad de los demócratas y los republicanos ven a los otros como una amenaza al bienestar de la nación, la creciente polarización ha despertado estudios y proyectos para intentar superarla[1].

En este ámbito se destaca el psicólogo social Jonathan Haidt, quien en The Righteous Mind ha subrayado la importancia de las «intuiciones morales» y el hecho de que las personas busquen argumentos para defenderlas[2]. Para superar la brecha que los separa, liberales y conservadores tienen necesidad de aprender cuáles son las intuiciones morales que los motivan a unos y a otros.

La organización de ciudadanos Better Angels busca «despolarizar América» realizando proyectos prácticos en los que reúne a partidarios de los demócratas y de los republicanos[3]. Su fundador, David Blankenhorn, que se describe como una persona herida por las culture wars americanas, ha identificado siete «hábitos» para «despolarizar» el conflicto, deduciéndolos de las siete virtudes del cristianismo clásico. Las tres virtudes más altas, según Blankenhorn, son:

  • 1) «criticar desde dentro», es decir, criticar al otro desde un valor que se tiene en común con él (reconociendo que las intuiciones morales suelen ser universales);
  • 2) «buscar los bienes en conflicto»; reconocer que, mientras que algunos conflictos tratan del bien en oposición al mal, la mayoría de ellos son conflictos entre bienes, y la tarea, por tanto, no consiste en separar el bien del mal sino en reconocer y sopesar los bienes que compiten entre sí;
  • 3) «contar más de dos», es decir, superar la tendencia a dividir en binomios antagónicos, que conducen a pseudodesacuerdos[4].

También en la Iglesia católica estadounidense podemos encontrar intentos de superar las agudas divisiones intraeclesiásticas entre católicos «progresistas» y «conservadores». En junio de 2018, por ejemplo, la Georgetown University patrocinó un encuentro de ochenta líderes con el fin de intentar superar la polarización a partir de la doctrina social de Iglesia y del ejemplo del papa Francisco[5]. Uno de los ponentes, el arzobispo de Chicago, cardenal Blase Joseph Cupich, hizo notar la distinción entre partidismo (partisanship) y polarización. Lo primero es división o desacuerdo que, sin embargo, permite trabajar juntos para lograr fines compartidos, mientras que, en el caso de la polarización, el aislamiento y la desconfianza entre unos y otros hace imposible la cooperación. Cupich recordó a san Juan Pablo II, quien describió la polarización como un pecado porque suscita obstáculos por lo visto insuperables para el cumplimiento del plan divino para la humanidad.

La postura del papa Francisco ante la polarización

El papa Francisco ha observado que «nos toca transitar un tiempo donde resurgen epidémicamente, en nuestras sociedades, la polarización y la exclusión como única forma posible de resolver los conflictos»[6].

En su mensaje para la 53ª Jornada mundial de las comunicaciones sociales dice: «La identidad en las redes sociales se basa demasiadas veces en la contraposición frente al otro, frente al que no pertenece al grupo: este se define a partir de lo que divide en lugar de lo que une, dejando espacio a la sospecha y a la explosión de todo tipo de prejuicios (étnicos, sexuales, religiosos y otros)[7]. El ser miembros los unos de los otros —afirma en su reflexión el santo padre— es la motivación más profunda de la obligación de custodiar la verdad, que se revela precisamente en la comunión[8]. El Papa describe la Iglesia como «una red tejida por la comunión eucarística, en la que la unión no se funda sobre los likes, sino sobre la verdad, sobre el “amén” con el que cada uno se adhiere al Cuerpo de Cristo acogiendo a los demás»[9].

Uno de los discursos más contundentes al respecto fue el que el papa Francisco pronunció ante el Congreso de EE.UU.: «Puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide la realidad en buenos y malos; permítanme usar la expresión: en justos y pecadores». Y proseguía, exponiendo una posible paradoja: «En el afán de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de ir alimentando el enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y del asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice no»[10]. En clave cristiana, este «no», esta resistencia, es un «criterio de sanidad y ortodoxia cristiana» que consiste «no tanto en el modo de actuar como en el modo de resistir»[11]. Dicha resistencia personal reconoce que la polarización nace primero en el corazón humano y, posteriormente, puede estar fomentada por los medios y la política.

En el Mensaje para la 50.ª Jornada de las Comunicaciones Sociales el Papa precisó que el mal uso de los medios de comunicación puede «conducir a una ulterior polarización y división entre las personas y los grupos»[12]. Del mismo modo, una política está enferma cuando prospera en función de los conflictos, acentuándolos para aumentar el poder o la influencia del político «intermediario», muy distinta de una política sana que se esfuerza en conciliar a las personas en torno al bien común, y en la cual el político es «mediador»: uno que se sacrifica a sí mismo en favor del pueblo[13].

Ya en 1974, en sus comienzos como provincial de los jesuitas, Bergoglio hacía ver que en los Ejercicios Espirituales el pecado es «fundamento desintegrador de nuestra pertenencia al Señor y a la Iglesia»[14]. El pecado desintegra también nuestra pertenencia a la humanidad. «El único enemigo real —reflexionaba Bergoglio— es el enemigo del plan de Dios»[15], que, como dice Pablo «dispone todas las cosas para el bien de los que lo aman» (Rom 8, 28)». Y concluía: «Esta es la hermenéutica para discernir lo principal de lo accesorio, lo auténtico de lo falso»[16], las «contradicciones del momento» del tiempo de Dios[17], que es «más grande que nuestras contradicciones»[18].18

Una «forma mentis» despolarizadora

Analizaremos ahora cuatro actitudes del papa Francisco que pueden ayudarnos a configurar la forma mentis[19] necesaria para discernir cómo comunicar bien en medio de una sociedad polarizada. Se trata de dos «noes» y de dos «síes». Ante todo, no discutir con el que busca polarizar y no dejarse confundir por falsas contradicciones. Segundo, decir sí —más con las obras que con las palabras— a la misericordia como paradigma último, y decirlo en dialecto materno, que llega al corazón de cada persona en su propia cultura.

 Consideremos en primer lugar algunas situaciones en las que el Papa, con pocas palabras (a veces le bastó un gesto, una pausa o un silencio elocuente), comunicó bien en un contexto de polarización.

En el encuentro celebrado en el Augustinianum sobre el diálogo intergeneracional con ocasión de la presentación del libro La sabiduría de los años[20], el papa Francisco dialogó con una pareja de abuelos que le expresaron su necesidad de ser ayudados para poder hablar bien con sus hijos. Le decían: «A pesar de nuestros esfuerzos como padres para transmitir la fe, los hijos algunas veces son muy críticos, nos contestan y parecen rechazar su educación católica. ¿Qué debemos decirles?».

El Papa hizo una pausa de apenas un instante y respondió resueltamente: «Hay algo que dije una vez, porque se me ocurrió espontáneamente, sobre la transmisión de la fe: la fe debería transmitirse “en dialecto”. Siempre. El dialecto familiar, el dialecto… Pensad en la madre de aquellos siete jóvenes que leemos en el Libro de los Macabeos: dos veces la historia bíblica dice que la mamá los alentaba “en dialecto”, en la lengua materna, porque la fe se había transmitido así, la fe se transmite en el hogar»[21]. Después agregó: «Nunca discutáis, nunca, porque es una trampa: los hijos quieren llevar a los padres a la discusión. No. Mejor decir: “No sé responder a esto, busca en otra parte, pero busca, busca…”. Evitad siempre la discusión directa, porque aleja. Y siempre el testimonio “en dialecto”, o sea con esas caricias que ellos entienden»[22].

La fuerza de ese breve diálogo entre el Papa y la pareja de padres-abuelos contiene un núcleo comunicativo que despoja de sus armas al que, voluntariamente o no, polariza. Se trata de adoptar estas dos actitudes: dar testimonio en dialecto y no discutir. No discutir supone hacer un discernimiento: decir «no» a una falsa polarización y decir «sí» a un paradigma superador: el de la misericordia. Leer más…

Espiritualidad , , ,

Brota de la herida

Jueves, 26 de noviembre de 2020

Del blog Nova Bella:

Palestinian youths mourn at al-Shifa hospital morgue on July 14, 2018 after two teenagers were killed in one of a series of Israeli raids. Aged 15 and 16, two Palestinians were on a road west of Gaza City when an air strike struck a nearby empty building, the enclave's health ministry said. Israel unleashed a wave of strikes against Gaza on July 14, while scores of rockets were fired back across the border from the territory. / AFP PHOTO / ANAS BABA

 

“Solo hay verdadero diálogo

cuando es de herido a herido”

*

Pedro Rodriguez Panizo

***

Nota: Jóvenes palestinos lloran en la morgue del hospital al-Shifa el 14 de julio de 2018 después de que dos adolescentes murieran en una de una serie de redadas israelíes./ AFP PHOTO / ANAS BABA

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad ,

Líderes musulmanes de todo el mundo critican la reconversión de Santa Sofía en mezquita

Sábado, 25 de julio de 2020

unnamed“Un error irreparable, que destruye el mensaje de reconciliación y justicia del Islam”

Alto Comité para la Fraternidad Humana: “Reconocemos el valor cultural y espiritual de Santa Sofía para toda la humanidad y, por lo tanto, apoyamos su llamamiento para evitar las divisiones y promover el respeto y la comprensión mutua entre todas las religiones”

Hafid Ouardiri: “Junto con otros musulmanes de todo el mundo, rezo para que Santa Sofía siga siendo lo que siempre ha sido desde 1934: una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz para toda la humanidad”

De museo a mezquita: las últimas horas de Santa Sofía de Estambul

Erdogan preside el multitudinario primer rezo islámico del templo

Los obispos estadounidenses declaran un día de duelo por Santa Sofía

(Vatican News).- Continúan los preparativos en Turquía para convertir la basílica cristiana de Santa Sofía en una mezquita. La reapertura de la antigua iglesia bizantina -convertida en mezquita en el siglo XV tras la conquista otomana de Constantinopla y convertida en museo en 1934 a instancias del entonces presidente Mustafá Kemal Ataturk- como lugar de culto islámico está prevista para el 24 de julio. Mientras tanto, han continuado los llamamientos y las protestas en el mundo contra su conversión en mezquita querida por el Presidente turco Recep Tayyip Erdogan.

Carta del Alto Comité para la Fraternidad Humana

A los llamamientos también se han unido varios representantes importantes del mundo musulmán. Entre ellos, el Alto Comité para la Fraternidad Humana (HCHF) que ha escrito una carta al Consejo Mundial de Iglesias (CMI). “Reconocemos el valor cultural y espiritual de Santa Sofía para toda la humanidad y, por lo tanto, apoyamos su llamamiento para evitar las divisiones y promover el respeto y la comprensión mutua entre todas las religiones“, dice la carta, firmada por el jurista islámico Mohamad Abdel Salam, secretario general de la HCHF y asesor especial del Gran Imán de Al-Azhar Ahmad al Tayeb.

La convivencia como prioridad

Mosaico-Santa-Sofia_2249785011_14773278_660x371Según la HCHF, los lugares de culto deben transmitir “un mensaje de paz y amor para todos” y no ser utilizados para “contribuir a la segregación y la discriminación, en un momento en que el mundo realmente necesita responder al llamado de las religiones a buscar la solidaridad y fortalecer los valores de la convivencia y la fraternidad humana“. En este sentido -subraya la carta- es necesario “evitar cualquier iniciativa que pueda socavar el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural y crear tensión y odio entre los seguidores de las diferentes religiones” y, en cambio, dar “prioridad a los valores de la convivencia“.

Santa Sofía: una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz

Con otra carta del mismo tono, dirigida al Consejo Mundial de Iglesias, firmada por Hafid Ouardiri, director de la Fundación Musulmana de l’Entre-Connaissance de Ginebra, así como cofundador y vicepresidente de la Plataforma Interreligiosa de Ginebra, quien expresó su pleno apoyo a la carta dirigida el 11 de julio por el Secretario General interino del CMI, el reverendo Ioan Sauca, al Presidente Erdogan: “Junto con otros musulmanes de todo el mundo, rezo para que Santa Sofía siga siendo lo que siempre ha sido desde 1934: una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz para toda la humanidad“, escribió Ouardiri.

Signos de un diálogo profundo y genuino

2020-07-02T104126Z_755142398_RC2YKH994WYI_RTRMADP_3_TURKEY-MUSEUM-GREECE-SPOKESMAN_20200702124526-khw-H734Q5N642FHTM26-992x558@LaVanguardia-WebSauca, por su parte, expresó su sorpresa y gratitud por todos estos testimonios de solidaridad: “Fue más de lo que podíamos esperar. Estoy orgulloso y animado de ver estos signos de apoyo y solidaridad expresados por nuestros amigos musulmanes. Demuestra que nuestro diálogo es profundo y genuino y que juntos podemos hacer realidad el sueño de construir un mundo pacífico en el que los pueblos y las religiones se respeten y apoyen mutuamente“, añadió el Secretario General del CMI, señalando que el diálogo interreligioso “se ha venido desarrollando durante casi 50 años y debe seguir profundizándose” en cuanto que es “necesario hoy más que nunca“.

Por iniciativa de Erdogan, tres conocidos intelectuales turcos, expertos en teología, citados por la agencia Fides, también intervinieron en estas horas: Nazif Ay, Mehmet Ali Öz y Yusuf Dülger, que hablan de un “error irreparable“, que “destruye el mensaje de reconciliación y justicia del Islam, cuyo significado es ‘paz’“.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Islam , , , , , , , , , , ,

¿Qué es el diálogo?

Lunes, 16 de marzo de 2020

emac3basClaves para un diálogo transformador
Stefano Cartabia, Oblato,
Uruguay

ECLESALIA, 07/02/20.- La reflexión que sigue, basada en mi experiencia y reflexión, no quiere ser exhaustiva y tampoco puede serlo en tan breve escrito. Simplemente quiero abrir pistas para profundizar en un tema sumamente importante en este cambio de época.

La palabra diálogo viene del griego διάλογος, “dia-logos”: dia, “a través” y logos, “palabra-discurso”. Podemos por la tanto, según su etimología, entender el diálogo como un pasar a través de las palabras, un conocimiento que pasa por las palabras. Si entendemos λóγος en su sentido filosófico más profundo podemos ampliar el sentido de diálogo a una comprensión que atraviesa el orden misterioso de lo real para captar el sentido.

Por eso que diálogo no es exclusivamente reservado a una conversación entre dos personas. En esta reflexión utilizo la palabra diálogo en su sentido más amplio: una manera de relacionarse entre dos o más personas o realidades (grupos, instituciones, naciones, religiones, etcétera) para buscar una síntesis y una verdad más global y armoniosa. Diálogo en el fondo es relación.

En nuestro mundo globalizado y tecnocrático se habla mucho de diálogo. En muchos casos usamos la palabra diálogo simplemente como una fachada, para mostrar algo que en realidad no queremos ni saber ni hacer. En otros casos la intención es más genuina y se intenta dialogar para encontrar acuerdos y para crecer en conocimiento y en comunión.

En la mayoría de los casos – tengo esta percepción – los frutos del diálogo no son los esperados. Entran entonces el desencanto y la frustración, la tristeza y el enojo.

Con todo esto – me interesa subrayarlo – cualquier intento sincero de diálogo es valioso, necesario y merece todo el apoyo y la confianza.

Intentamos ver con más claridad y profundidad. ¿Por qué no funciona el diálogo? ¿Por qué no produce los frutos esperados?

Como decía intentaré abarcar la experiencia del diálogo en su sentido más amplio: desde los encuentros personales, familiares y de amistad hasta el dialogo político, entre naciones y el dialogo intraeclesial y entre las religiones.

En todos estos vastos campos me parece que el esfuerzo por dialogar no conduce adonde queremos.

Hacemos experiencia de que los conflictos familiares siguen, el diálogo político es siempre superficial y frágil y ni que hablar del diálogo entre las naciones. También a nivel eclesial se notan muchas dificultades para vivir un diálogo fecundo y fructífero y lo mismo ocurre con el diálogo interreligioso.

¿Por qué no funciona?

Porque en realidad no estamos dialogando. En muchos casos son monólogos con apariencia de diálogo. No hay verdadera apertura ni disponibilidad a comprender radicalmente el otro. Hay apego a los propias posturas, miedos, prejuicios.

Intento proponer unas claves para un verdadero diálogo. Debemos tener presente que estas claves están interconectadas, se dan juntas, se superponen y se dan la una en la otra. Para mayor claridad y orden las analizo brevemente una por una.

Claves para un verdadero diálogo

  • Apertura total y radical

Un verdadero diálogo empieza por una apertura radical de mente y corazón. No es posible un diálogo sin esta apertura. La apertura expresa confianza, disponibilidad. Abrirse nos es tan fácil como parece. Abrirse es hacer espacio al otro para que se sienta cómodo, como en casa.

¿Cuánta veces en nuestros diálogos nos sentimos verdaderamente cómodos?

Abrirse es poner entre paréntesis nuestro saber y nuestras creencias. Es poner todo en juego, todo arriba de la mesa. Abrirse también supone aceptar la vulnerabilidad. Cuando nos abrimos realmente nos experimentamos más expuestos y vulnerables. Tal vez en este miedo radica la dificultad de una apertura total y radical. La apertura es un paso prioritario y esencial para un verdadero diálogo.

  • Escucha profunda

Un verdadero diálogo necesita una escucha profunda. Una escucha profunda no es para nada fácil y mucho menos automática. Tenemos que estar muy presentes en el momento del diálogo para escuchar. La inercia mental, las heridas emocionales y los miedos siempre condicionan – a menudo inconscientemente – nuestra escucha. Una escucha profunda significa que mientras escucho estoy totalmente ahí con todo mi ser: cuerpo, mente y espíritu. Escuchar profundamente significa que no tenemos apuro en contestar, que no juzgamos lo que estamos escuchando y que no estamos pensando. Simple y totalmente estamos escuchando. Estamos ahí, estamos totalmente presentes desde lo profundo del ser. En mi experiencia es bastante difícil asistir a una escucha profunda.

  • Soltar los prejuicios

Para un verdadero diálogo es imprescindible soltar los prejuicios. Es una operación difícil porque a menudo son inconscientes. Muchas veces ni nos damos cuenta de nuestros prejuicios. Por eso es fundamental, antes del dialogo, sincerarse con uno mismo: ¿tengo prejuicios? ¿Cuáles son? Esta operación requiere tiempo y es importante tomarse todo el tiempo necesario, hasta que sintamos con la mayor lucidez posible que hemos detectado los prejuicios y los hemos soltado. Si por algún motivo no logramos soltar algún prejuicio sería conveniente postergar la etapa del diálogo. Darse cuenta del vasto campo de prejuicios que vive en nuestro interior requiere la gran aventura del autoconocimiento.

  • Aceptación radical del otro

No existe un verdadero y fructífero diálogo sin la aceptación radical del otro. Y este paso requiere otro previo: la aceptación de uno mismo. Sin aceptación no hay diálogo. Una de las causas más frecuente del fracaso de los diálogos es la falta de aceptación. La aceptación incluye a todo: a mi mismo, a la situación actual, al otro o los otros. Aceptar radicalmente significa reconocer que la realidad tiene prioridad sobre el pensamiento. Lo que es, es lo que es: aunque me gustaría que fuera de otra manera. La aceptación es fundamental porque nos introduce en un estado de paz absoluta y sin causa. Cuando aceptamos estamos en paz y desde la paz cada diálogo encuentra el mejor terreno para dar fruto. La aceptación radical impide enérgicamente que nos atrape la tentación de querer cambiar al otro. Cuando existe – aunque sea solo una chispa – el deseo de cambiar o convencer al otro el diálogo está infectado desde el arranque.

  • Respeto integral

De la mano de la aceptación surge el respeto. El respeto integral del otro o de los otros indica que los he aceptado, que reconozco su ser y su valía más allá de cualquier otra cosa que pueda existir o surgir. Respeto es darse cuenta de la unidad radical que nos convoca, de la interconexión que existe. El respeto es la muerte de cualquier intento del ego de sentirse superior o mejor. En el respeto integral nos percibimos profundamente iguales en el ser, más allá de las distinciones. Y reconocemos las diferencias como expresión del mismo Ser que nos constituye. Respeto es: te acepto y asumo integralmente como eres y te manifiestas.

  • Silencio

El silencio tiene que preceder, acompañar y seguir el proceso de diálogo. Hablamos del silencio de todo nuestro ser: cuerpo, mente y espíritu. El silencio es la condición que facilita todas las demás condiciones para un verdadero diálogo. Desde el silencio nos ubicamos en nuestro lugar sano, lugar que es también el lugar sano del otro. Desde el silencio se derrumban los muros del miedo. Sabemos que estamos a salvo, sabemos que el diálogo de cierta manera y en lo profundo ya está hecho. El silencio nos pone en la verdad y sana las heridas.

Antes de entrar en el diálogo efectivo tenemos que darnos tiempos de silencio y echar raíces ahí. La preparación remota a un verdadero diálogo es la constante practica del silencio que se puede hacer, por ejemplo, a través de la práctica diaria de la meditación. La preparación próxima al diálogo es hacer unos minutos de silencio antes de comenzar el diálogo mismo.

El silencio es fundamental porque genera una palabra viva. La palabra que surge del silencio es una palabra pura, humilde, serena, verdadera. Panikkar hablaba de “la dimensión apofática de toda palabra humana”: cada palabra humana esconde una dimensión de silencio y de misterio, algo no dicho. Conectar con esta dimensión es esencial para que nuestras palabras sean auténticas.

  • Trascender la mente

El silencio nos lleva a trascender la mente. Es un punto esencial. Los conflictos y los diálogos fracasados surgen de la mente, nunca del ser. La mente es la identificación del yo con el pensamiento y hasta que estamos identificados con el pensamiento un verdadero diálogo es imposible y, peor, será siempre un diálogo pobre, parcial, frágil. No podemos dialogar a partir de la mente y del pensamiento. El pensamiento es siempre conflictivo, egoico, repetitivo. Cuando nos establecemos más allá de la mente, usamos el pensamiento como una herramienta y entonces el diálogo puede desarrollarse en armonía y profundidad. Si no trascendemos la mente seremos esclavos del pensamiento y nuestro diálogo será mental y por ende, aunque no degenere en conflicto, será muy limitado.

  • Reconocer y asumir la propia sombra

Una de las claves importante es reconocer la propia sombra. Si no somos capaces de detectarla y asumirla la sombra se proyectará inevitablemente en el diálogo y minará desde la raíz sus posibilidades de éxito. La sombra consiste en nuestras zonas oscuras que hemos reprimido en el inconsciente. Se necesita mucho trabajo y honestidad para verla, reconocerla y asumirla. No se trata de ser perfectos ya que siempre nuestras sombras y heridas nos acompañarán. Se trata de reconocerlas para no proyectarlas en los demás. En el fondo es aprender a hacernos cargos de nuestras zonas oscuras y nuestras heridas para que no distorsionen la percepción que tenemos del otro.

  • Disponibilidad al cambio

Todo lo que vimos nos lleva derecho a ser disponibles para el cambio. Entablar un diálogo sin una previa disponibilidad a cambiar es la premisa para el fracaso. Si vivimos todas las dimensiones que hemos analizado notaremos surgir una pacifica y alegre disponibilidad al cambio. Disponibilidad al cambio no necesariamente significa que tenemos que cambiar algo, pero si indica que nos dejamos trasformar por el diálogo. Cualquier verdadero diálogo – aunque en la superficie no cambia nada – es profundamente revolucionario y transformador.

  • Más allá de las palabras

Me parece oportuno ampliar el contenido del diálogo más allá de las palabras. En nuestra sociedad occidental la palabra está sobrevalorada, abusada y manipulada. Cuando se habla de diálogo lo restringimos a conversaciones y palabra. Se puede dialogar – entrar en relación – a través de muchas otras dimensiones de nuestra rica humanidad.

¿Por qué no introducir en nuestros diálogos elementos como el arte, la música, la danza, el canto?

Sin duda nuestros diálogos se verían purificados de tantas palabras y enriquecidos por otras dimensiones del ser.

Las palabras – si no somos extremadamente lúcidos y honestos – caen fácilmente en el terreno de la interpretación y el malentendido. Nuestra experiencia común lo confirma.

Las palabras hablan a nuestra mente mientras otras formas de comunicar hablan a todo nuestro ser. Ampliar el diálogo a otras maneras de entrar en relación y comunicar puede abrirnos a profundidades y posibilidades insospechadas.

arte-de-la-escucha

Analizando tres diálogos

Si nos detenemos a analizar cualquier diálogo que consideramos “fracasado” – en el terreno personal y a nivel macro – nos daremos cuenta rápidamente de la ausencia de algunas de estas claves.

Vamos a analizar brevemente tres diálogos para darnos cuenta como funcionan o pueden funcionar las claves para un verdadero diálogo que hemos mencionado.

  • Diálogos políticos nacionales

Que la política mundial esté pasando por una de sus más grandes crisis no se le escapa a nadie. Poca o nula estabilidad, corrupción, fanatismo, falta de lideres. Es una crisis mundial que sin duda nos hará crecer. Los modelos democráticos que surgieron en el siglo pasado están reventando. Se aproxima a mi parecer un nuevo y más humano modelo de democracia. Uno de los factores de esta crisis es la incapacidad brutal de diálogo. Sospecho que en muchos casos juega también una mala intención: deseos de poder, fama, dinero. En muchos otros casos, bien intencionados, notamos una preponderante escasez de las claves que hemos mencionado.

En muchos parlamentos notamos poca apertura, poca o ninguna escucha profunda, muchos o bastante prejuicios, poca aceptación del otro, a veces se pierde el respeto, nada de silencio, nada de trascender la mente y por ende poca o ninguna disponibilidad al cambio. Por eso que los diálogos políticos, más que diálogos, son intentos de acuerdos. Reina lo superficial, los intereses creados, los fanatismos, las posturas ideológicas.

¿Cómo es posible el desarrollo de un país y sus ciudadanos en estas condiciones?

Las nuevas democracias estarán necesariamente ancladas a un verdadero diálogo.

Soñemos: imaginemos un parlamento donde haya apertura, escucha profunda, aceptación y respeto, silencio y disponibilidad al cambio.

¿Cómo será el diálogo que surgirá?

¿No tendrá un reflejo sumamente positivo para todo el país?

  • Dialogo intraeclesial

Muchas veces lo que estamos en la iglesia percibimos la dificultad de un verdadero diálogo. Experimentamos tensiones y frustración.

¿Por qué ocurre todo eso?

A mi parecer una de las causas más fuertes es la manera de entender y vivir la autoridad y el poder. Más allá de que el evangelio es muy claro en cuanto a la autoridad entendida como servicio, en la práctica y a menudo la autoridad es un obstáculo para el diálogo.

Me parece vislumbrar dos motivaciones para esta incoherencia.

  1. La autoridad es impuesta y no reconocida.

Una verdadera autoridad es siempre reconocida y nunca impuesta. La estructura eclesial se basa en imponer autoridad y autoridades. Obvio, con el supuesto “aval” del Espíritu Santo. Obviamente no pongo en duda el rol del Espíritu en el caminar de la iglesia y sus autoridades. Pero si cuestiono el “uso” y la manipulación que hacemos del Espíritu y del Misterio para justificar una autoridad impuesta y el ejercicio del poder.

Una nueva y más evangélica visión de la autoridad se relaciona a temas muy concretos: la autoridad del Papa, la elección de los obispos y de los párrocos, el rol de los laicos y especialmente de la mujer. Solo para nombrar unos pocos ejemplos.

Las instancias decisionales en la iglesia son casi exclusivamente reservadas a los varones y a la jerarquía que, entre paréntesis, constituyen la abrumante minoría de la iglesia. En la elección de los obispos los laicos no tienen ninguna participación.

Es normal que una autoridad así entendida y ejercida no puede manifestarse en un verdadero diálogo. Esencialmente por falta de igualdad y por la creencia de “poseer” la verdad. Se confunde el rol de servicio que la autoridad otorga con una supuesta mayor dignidad o mayor sabiduría y lucidez.

Notamos entonces que en el dialogo intraeclesial falta una radical apertura, una escucha profunda, un soltar prejuicios (de todas las partes involucradas obviamente), una aceptación y un respeto radicales. Falta también silencio y – algo paradójico para una institución espiritual – trascender la mente.

Hasta que la jerarquía no se pondrá en un plan de igualdad con el pueblo laico y hasta que tiene el “sartén por el mango”, un verdadero diálogo se hace sumamente difícil.

  1. La autoridad eclesial se fundamenta en dogmas y los dogmas, por cuanto los revistamos de espiritualidad, son formas relativas y parciales de expresar la verdad.

No son la Verdad. Esta manera unilateral y fundamentalista de entender los dogmas y la tradición nos atasca en el ámbito mental, donde un verdadero diálogo se hace imposible. Por eso que los diálogos más fecundos y provechosos se dan a menudo a partir de la base, donde lo que rige es la vida y no los dogmas. Donde la vida tiene prioridad sobre el pensamiento el diálogo es mucho más auténtico y fecundo.

  • Dialogo interreligioso

En el dialogo interreligioso el fenómeno es parecido. Acá tal vez lo más importante y urgente son las ultimas 5 claves. En estos últimos decenios se dieron instancias interesantes y profundas de diálogo, por lo menos en algún caso. Se pudo notar un crecimiento en apertura, escucha, en la aceptación y el respeto y en soltar prejuicios. Sin duda debemos y podemos crecer en esto pero estamos en camino. Me parece más urgente, como decía, apuntar al silencio, a trascender la mente, a reconocer la sombra, a ser disponibles al cambio y a buscar nuevas formas de diálogo.

En el diálogo interreligioso, todavía y en general, hay poco silencio. Se intenta dialogar a partir de conceptos, ideas, leyes, ritos, doctrinas. Este diálogo, aunque sin duda pueda servir y ayudar, quedará siempre atascado en la superficie y será muy limitado. Porque un dialogo “mental” no es, esencialmente, experiencial. Se dialoga a partir del pensar y el pensar muchas veces tiene poca relación con la vida y la experiencia. Dialogar a partir del silencio es dialogar a partir de la vida real, no de los conceptos o las ideas. En la experiencia del silencio todos nos encontramos, nos sentimos uno. Desde ahí el dialogo “verbal” toma totalmente otro espesor y calidad.

La consecuencia de esta falta de silencio en el diálogo interreligioso es la dificultad de trascender la mente y por eso, como expliqué hace un momento, nos quedamos atrapados en los conceptos y el lenguaje.

Creo que también es urgente emprender el camino del reconocimiento de la propia sombra, sobre todo a nivel institucional. Cuando la iglesia y el cristianismo dialogan con otras tradiciones se hace presente una “sombra” colectiva que, si no es reconocida, influye negativamente en el diálogo. La sombra colectiva de la institución iglesia y del cristianismo está constituida por toda nuestra historia de dolor, persecución, marginación, martirio. Si no logramos ver y asumir esta sombra la proyectaremos en el dialogo y veremos fantasmas donde no los hay. Esto nos llevará a cierta violencia, a cerrarnos y a juzgar.

Fundamental la disponibilidad al cambio. En un verdadero diálogo interreligioso es un elemento central y fundante.

¿Qué sentido tiene sentarse a dialogar si, desde un comienzo, me cierro a aprender y a cambiar?

Esto no significa, lo reitero, que necesariamente tenemos que cambiar algo.

Un diálogo verdadero sin duda iluminará la vida y podremos vislumbrar algún cambio posible. El diálogo no empobrece la identidad de cada uno, sino que la enriquece. El diálogo, si estamos abiertos y disponibles, confirmará nuestra identidad más profunda enriqueciéndola con otros aspectos y dimensiones.

Un diálogo profundo entre un cristiano y un budista por ejemplo, transformará el cristiano en un cristiano más pleno y auténtico enriquecido con la dimensión budista; y transformará un budista en un budista más pleno y auténtico enriquecido con la dimensión cristiana.

Es un viaje increíble y de una belleza inimaginable.

Por último cobra particular importancia la necesidad de abrir el diálogo a otras formas que trasciendan las palabras. En muchos casos, en el diálogo interreligioso, las palabras y el lenguaje serán obstáculo. Cuando nos abrimos a otras formas de dialogar descubriremos nuevas posibilidades para comprendernos, crecer juntos y enriquecernos.

El diálogo entre distintas religiones y tradiciones espirituales puede avanzar enormemente a través de la oración, del silencio, del arte, del danzar y cantar juntos, del juego, de la música.

Concluyendo

Se podría pensar que vivir un diálogo de la manera que hemos expresado anularía la identidad personal o institucional. Es un miedo comprensible y normal… pero un miedo del ego. El miedo solo viene del ego.

En este caso, como en muchos otros, la que habla es la experiencia. Probar para creer. Verificar personalmente.

Cuando dialogamos a partir de las claves aquí propuestas nos daremos cuenta por experiencia propia que nuestra verdadera identidad no solo no se anula, sino que se ve enriquecida. Porque nuestra identidad no reside en el pensamiento, sino en el ser. El otro, los otros, son parte de “mi” identidad. Viviéndola así también mi personalidad se verá enriquecida y será cada vez más transparente al ser que se quiere manifestar desde y a través de mi persona. Esto vale a nivel personal como a nivel colectivo, de naciones, de iglesia. Es ley universal.

Por otro lado todo esto puede parecer utópico y, desde lo macro, puede que lo sea. Pero, lo sabemos de sobra, el cambio empieza por uno. “Se tu el cambio que quieres ver en el mundo” y “si vos cambia, todo cambia” son afirmaciones que sin duda conocemos pero que frecuentemente se quedan sin práctica y sin concretarse en lo cotidiano. La clase política que tenemos y la iglesia que tenemos no surgen de la nada y las personas con autoridad para implementar más rápidamente un cambio son frutos de nuestros barrios, nuestras familias, nuestra educación, nuestra cultura.

El cambio, si empieza, empieza por ti y empieza por mi. Aquí y ahora. Aquí y ahora puedo decidir tomar este camino y aplicar con paciencia y pasión las claves para un verdadero diálogo.

Así surgen los cambios estructurales y verdaderos: no por imposición y desde arriba. Sino por crecimiento en conciencia y desde abajo, desde lo sencillo y lo cotidiano.

Jesús y el evangelio lo tienen claro. La transformación surge y empieza desde lo pequeño: la semilla de mostaza, la levadura en la masa.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad

Voz interior

Miércoles, 29 de enero de 2020

      flat,1000x1000,075,f.u2

       El magno e inefable diálogo entre Dios y el hombre que constituye nuestra religión supone, en el hombre mismo, una actitud receptiva particular. Si el hombre busca y escucha la Palabra de Dios, la Verdad salvadora entra en el alma y engendra nuevas relaciones entre Dios y el hombre: la fe, la vida sobrenatural. Pero si el hombre no escucha, Dios habla en vano; se abre un drama tremendo.

        En la Biblia aparece por doquier esta alternativa decisiva, la escucha del hombre es, por excelencia, un acto racional y voluntario, pleno y consciente del obsequio tributado al Dios que revela, pero supone la maduración interior, trabajada por la gracia, de una disposición innata y honesta para el encuentro con Dios. Como edad de la crisis y edad de la elección, la juventud está más expuesta a padecer el influjo arreligioso y antirreligioso de nuestro tiempo. Ahora bien, en cuanto edad del pensamiento y edad del amor, la juventud es la más capaz de comprender el valor religioso de la vida y de dar a su piedad un profundo significado personal, que adquiere a menudo una dramática expresión moral, una especie de fidelidad inmolada y total, plena de impulso apasionado, si bien todavía poco segura, como un vuelo, aunque espléndida y generosa, precisamente como un vuelo milagroso realizado en los cielos del heroísmo y de la poesía. Esto tiene lugar cuando el sentido religioso se pronuncia -como tormento, como atractivo, como alegría, poco importa- de un modo tan vigoroso que constituye un juego íntimo y sublime de libertad y de obligación, y se vuelve determinante desde el punto de vista moral.

        Es entonces, por lo general, cuando la voz interior se revela, no ya como propia, sino como eco de otra voz, lejana y próxima, la de Dios. .

*

Giovanni Battista Montini
(Pablo VI),
El sentido religioso,
Ediciones Sígueme, Salamanca 1964

montini21

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

Orar la vida

Lunes, 23 de septiembre de 2019

Orar-vida_2157394247_13897634_660x371Del blog de Consuelo Vélez Fe y Vida:

Una amiga me dijo hace unos días -en broma- que me iba a cobrar ‘derechos de autor’ porque una de las reflexiones hechas en este espacio, correspondía a un hecho vivido por ella. Tiene razón porque siempre escribo sobre algo que me ha impactado de mi vida o de la vida de los otros. En efecto, todo lo que vivimos, cuando lo reflexionamos, nos da muchas enseñanzas. En realidad, eso era lo que hacía Jesús, tomaba ejemplos de la vida cotidiana y, a partir de ahí, hablaba de Dios a sus contemporáneos. En eso consisten las parábolas: la oveja perdida, la semilla que crece, el tesoro que se encuentra, la red repleta de peces, el grano de mostaza, el trigo y la hierba mala, etc., no son más que ejemplos sencillos a través de los cuales Jesús enseñaba que Dios es misericordioso, que él siempre está presente, que su acción puede pasar desapercibida pero que es actuante, que él busca vencer el mal a fuerza de bien, etc. Ninguna imagen dice todo lo que Dios “es”, pero cualquier imagen nos enseña mucho sobre Dios.

Pues bien, los hechos de nuestra vida han de ser materia de nuestra oración. Muchas veces en ella pedimos por nosotros, por las situaciones que vivimos, por los problemas de los amigos, etc., y todo eso está muy bien. Sin embargo, la oración es ante todo, un diálogo, es decir, un hablar y un escuchar, un pedir y un recibir, un acoger y un entregar.

¿Cómo no sólo pedir sino también escuchar a Dios? La Palabra de Dios, sin duda, es un medio privilegiado para el encuentro con él pero también son igualmente importantes, los acontecimientos que pasan en nuestra vida y en la de los otros.

En la oración podemos recordar lo vivido durante el día y simplemente preguntarle al Señor: ¿Cómo te hiciste presente en este acontecimiento? ¿Qué me quisiste decir con esto? Estas son preguntas que tal vez ya las hacemos pero que podríamos hacerlas en la oración de cada día y descubrir así la manera real y fuerte como Dios actúa y está presente en todo lo que vivimos.

La experiencia cristiana nos lleva a ver todo con los ojos de la fe, es decir, a buscar y descubrir la presencia de Dios en todo y a dejarnos enseñar, dejarnos conducir y, sobretodo, abrirnos a los nuevos horizontes que la vida nos trae. La oración es diálogo que nos puede cambiar por dentro, cuando encontramos el sentido de las situaciones que vivimos. Pero se necesita volver sobre nuestra vida, meditarla, reflexionarla, no para darnos la razón o para justificar nuestras acciones, porque ¡atención! ese peligro también existe, sino para preguntarle al Señor qué podemos aprender de cada situación y cómo él hubiera actuado en ella. En fin, las enseñanzas son innumerables y la vida es siempre una parábola capaz de enseñarnos cosas nuevas.

Acostumbrémonos a tomar como materia de oración nuestra vida. Con seguridad nos entenderemos más a nosotros mismos, entenderemos a los otros y encontraremos alguna “salida” a todas las situaciones. En este horizonte, la Palabra de Dios dará mucho fruto porque essemilla que cae en tierra buena (Mt 13,8) y no haremos dicotomías entre la oración y la vida, entre pedirle a Dios solución a nuestros problemas y no hacer nada de nuestra parte para cambiar actitudes, posturas, sentimientos y decisiones.

“No digan muchas palabras como hacen los paganos (Mt 6, 7) nos dice Jesús al hablarnos de la oración. Por el contrario, “cierra la puerta y reza a tu Padre que comparte tus secretos” (Mt 6,6). Ese contemplar la vida con lo que conlleva y que Dios conoce, nos revelará su presencia en nuestra propia existencia.

La oración es diálogo transformador. Con humildad pidámosle al Señor que nos enseñe a orar la vida para que cambiemos y crezcamos cada día. Nuestra realidad necesita ser transformada y nuestra vida es un “necesario” punto de partida.

Espiritualidad , , ,

Francisco pide “reparar los daños por la incomprensión entre judíos y cristianos”

Sábado, 19 de enero de 2019

papa-en-el-muro_560x280El Papa escribe el prólogo de ‘La Bilbia de la Amistad’

Subraya que el mejor modo para dialogar “no es sólo hablar y discutir, sino hacer proyectos juntos y realizarlos”

“Tenemos 19 siglos de antijudaísmo cristiano y pocas décadas de diálogo no son suficientes para la confrontación”, afirma. Sin embargo, destaca, últimamente ‘muchas cosas han cambiado y otras todavía están cambiando'”

(Valores Religiosos).- “Para el judío como para el cristiano no hay duda de que el amor a Dios y al siguiente resume todos los mandamientos”. “Por lo tanto, los judíos y los cristianos deben sentirse hermanos y hermanas, unidos por el mismo Dios y por un rico patrimonio espiritual común, sobre el cual sostener y seguir construyendo el futuro”.

Así escribe el Papa Francisco en el prefacio del libro “La Biblia de la Amistad. Trechos de la Torá / Pentateuco comentados por judíos y cristianos” organizado por Marco Cassuto Morselli y Giulio Michelini.

En el libro que fue lanzado el 18 de enero, el pontífice subraya que el mejor modo para dialogar “no es sólo hablar y discutir, sino hacer proyectos juntos y realizarlos”. “El objetivo común será el de ser testigos del amor del Padre en todo el mundo“, sostiene.

“Tengo conciencia observa Francisco de que tenemos diecinueve siglos de antijudaísmo cristiano y que pocas décadas de diálogo no son suficientes para la confrontación. Sin embargo, en estos últimos tiempos muchas cosas han cambiado y otras todavía están cambiando “.

“Hay que trabajar con más intensidad -escribe el Papa- para pedir perdón y para reparar los daños causados por la incomprensión. Los valores, las tradiciones, las grandes ideas que identifican al Judaísmo y el Cristianismo deben ser colocadas al servicio de la humanidad sin olvidar nunca la sacralidad y la autenticidad de la amistad. La Biblia nos hace comprender la inviolabilidad de estos valores, que es necesaria una premisa para un diálogo constructivo “.

“Para los cristianos es de vital importancia -escribe en el prefacio- descubrir y promover el conocimiento de la tradición judía para lograr comprender de modo más auténtico si mismos. El estudio de la Torá también forma parte de este compromiso fundamental”.

“Por eso quiero confiar su camino de búsqueda de las palabras de invocación que los fieles judíos recitan diariamente al final de la oración del Amidá: Que se abran las puertas de la Torá, de la sabiduría, de la inteligencia y del conocimiento, las puertas del nutrimento y del sustento , las puertas de la vida, de la gracia, del amor y de la misericordia y de la aprobación ante ti”, agrega.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Judaísmo , , , ,

“Razón con intereses”, por Martín Gelabert Ballester, OP

Viernes, 4 de enero de 2019

el-pensador-auguste-rodinDe su blog Nihil Obstat:

Tomás de Aquino escribió la Suma contra los Gentiles teniendo como trasfondo de su exposición de la fe católica las dificultades y problemas que se planteaban a propósito de lo que hoy llamamos encuentro con otras religiones o, de forma más ecuménica, diálogo inter-religioso. Al comienzo de este escrito, el santo doctor expone los campos de diálogo frente a los que se encuentra: los herejes, los judíos, los musulmanes y los paganos; y señala que la base del debate no puede ser la misma con todos ellos. Para dialogar hay que encontrar una base, un punto de partida común. Con los herejes este punto de encuentro es el Nuevo Testamento; con los judíos es el Antiguo Testamento. Pero los musulmanes y los páganos no aceptan la autoridad de estas Escrituras. De ahí que para dialogar con ellos haya que “recurrir a la razón natural, que todos se ven obligados a aceptar”.

Leer este texto con mentalidad de hoy es muy interesante. Porque el santo de Aquino deja bien claro que no hay diálogo posible sin un punto de encuentro previo. Por otra parte, Tomás de Aquino considera que “la razón natural” es el mejor, por no decir el único punto de encuentro con aquellos que no aceptan la revelación cristiana. Cierto: lo natural y el razonar debería ser el buen camino en el que todos podemos encontrarnos y que todos podemos recorrer. Pero no es menos cierto que hoy no todos estamos de acuerdo en qué es “natural” y qué es “razonable”. ¿Es natural la monogamia? Durante un tiempo la poligamia fue lo normal para los creyentes del Antiguo Testamento y lo sigue siendo actualmente para algunos musulmanes. ¿Acaso podemos calificar a algunas separaciones matrimoniales de anti-naturales o anti-racionales? El concepto de “natural” es flexible. Y también el concepto de “derechos humanos”. Lo menos que se puede decir es que no todos entendemos lo mismo bajo estas expresiones.

Esto me lleva a pensar que no hay una razón neutral. Es delicado atribuirse el monopolio de lo que es racional o natural. Esto dificulta el diálogo. Hay muchos tipos de razón. Todas parecen ser interesadas, o sea, condicionadas por presupuestos o prejuicios previos. Antes de empezar el diálogo conviene ser consciente de los propios prejuicios. Sin esta conciencia cualquier diálogo es “de sordos” y no hay modo de entenderse. Eso no significa que haya que renunciar al diálogo. Todo lo contrario: este es el buen camino para que los humanos podamos entendernos. Significa que tenemos que ser humildes, autocríticos, tomar conciencia de nuestros prejuicios, escuchar atentamente al otro para conocer sus presupuestos, a veces no del todo explicitados. Y a partir de ahí tratar de entendernos.

Una buena manera de comenzar el diálogo sería preguntarnos por los “intereses” de nuestra razón: ¿estamos interesados por la justicia, por la solidaridad, por el respeto mutuo? Una razón interesada no es necesariamente mala. Depende de cuáles sean sus intereses.

Espiritualidad , , , , , ,

El Papa reivindica el valor del diálogo en Nicaragua, Siria y el Cuerno de África

Lunes, 2 de julio de 2018

dg3m7ruuyaam2oqEste sábado viaja a Bari para orar por la paz junto a los cristianos de Oriente Medio

“Hay que tener miedo al corazón endurecido, ‘momificado’… es la muerte del corazón”

(Jesús Bastante).- Angelus del Papa en una mañana soleada, con el Evangelio de la hija de Jairo y la mujer enferma que se sana ‘robando’ la fuerza salvadora de Jesús en el horizonte. Francisco reclama las dos condiciones para ser salvados: “Sentirse necesitados y tener fe en él”.

Jairo, recordó el Papa, era uno de los jefes de la sinagoga, y tragándose su orgullo, “suplica a Jesús que vaya a su casa porque su hija se está muriendo”. Cuando llegan, se encuentran con la peor de las noticias. “No temas, ten fe”, es la respuesta de Jesús a Jairo.

“Jesús dice ‘Álzate’ y de pronto la niña revive, como despertándose de un sueño profundo”, apuntó el Papa, que recordó que uno de los evangelistas, Marcos añade al relato el caso de la mujer que es sanada apenas toca el manto de Jesús. “La fe de esta mujer ‘roba’ la potencia salvífica de Cristo, quien sintiendo que una fuerza sale de él, pregunta quién le ha tocado. Cuando la mujer lo confiesa, le dice: ‘Hija, tu fe te ha salvado'”.

Dos milagros con “un único centro: la fe”, recalcó Bergoglio quien aseguró que “Jesús da vida, renueva la vida a quien se fía plenamente de él”. No importa quién sea: de hecho, ni Jairo ni la mujer “son discípulos de Jesús. Fueron por su propia fe, fueron salvados por su fe en aquel hombre”.

“Ninguno debe sentirse un intruso, un abusador, alguien que no tiene derecho a tener acceso al corazón de Jesús”, subrayó el Pontífice. “Para tener acceso, sólo hacen falta dos requisitos: sentirse necesitados, y fiarse de él”.

“Yo os pregunto: cuando alguno de vosotros siente necesidad de cuidado, o tiene cualquier pecado o problema, y siente esto, ¿tiene fe en Jesús? Son los dos requisitos para ser protegido: sentir la necesidad y tener fe”, repitió. Así, Jesús “nos libra del miedo de vivir, nos protege con una palabra que pone en camino más allá del sufrimiento y la humillación”.

Así, “estamos llamados a imitar esta palabra que nos libera, y restituir a quien ha perdido la alegría de vivir”, sabiendo que Jesús ha venido a curar a todos”, y que, como demostró el episodio de la hija de Jairo, “la muerte física, delante de Jesús, es como un sueño, no debe desesperarnos”.

“Hay otra muerte de la que sí hay que tener miedo -advirtió el Pontífice-: la del corazón endurecido por el mal. Cuando sintamos que tenemos el corazón duro, el corazón que se endurece, me permito la palabra, el corazón ‘momificado’… tenemos que tener miedo”.

“Esta es la muerte del corazón”, añadió el Papa, quien no obstante recordó que “aunque esté el pecado, aun con el corazón momificado, para Jesús no es la última palabra. Él nos trae la infinita misericordia del padre. Su voz tierna y fuerza se alza. ‘Yo te digo: álzate’. Es bello sentir que la palabra de Jesús resuena en cada uno de nosotros”.

fieles-reclaman-paz-para-nicaragua

Fieles en San Pedro pidiendo ayuda para Nicaragua

Tras el rezo del Angelus, Francisco quiso renovar su oración “por el amado pueblo de Nicaragua, uniéndose “al esfuerzo que están llevando a cabo los obispos del país, y tantas personas de buena voluntad, en su tarea de mediación y testimonio por el proceso de diálogo nacional por la democracia”.

dgrpebxucaaa2pe

Al tiempo, denunció los últimos ataques en Siria, donde “las operaciones militares han dañado hospitales, y han provocado millares de nuevos prófugos”. “Pido que el pueblo, ya duramente probado durante años, no tenga más sufrimientos”.

471471900622-bandera-siria-con-lazo-negro

En medio de tantos conflictos, Francisco quiso señalar “una iniciativa histórica, una buena noticia”. “Después de 20 años de conflicto, los gobiernos de Etiopía y Eritrea han vuelto a hablar de paz. Una luz de esperanza para estos dos países del Cuerno de África, y para todo el continente”.

ethiopia-eritrea-war-375x251

Finalmente, el Papa recordó que este sábado viaja a Bari,junto a muchos jefes de iglesias y comunidades cristianas de Oriente Medio”. Una “jornada de oración y reflexión sobre la dramática situación de la región, donde tantos hermanos y hermanas nuestros siguen sufriendo, e imploraremos, con una sola voz, que se haga la paz. Os pido que acompañéis con la oración este peregrinaje de paz y unidad”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , ,

“Oferta y diálogo”, por Gerardo Villar.

Sábado, 12 de mayo de 2018

dialogoCuando predico o doy charlas, hay personas que escuchan. Y puede ocurrir que hasta estén de acuerdo con lo que expongo y lo acepten. Una cantidad de personas no oyen por la edad, otras están pensando en sus cosas… Y otras no están de acuerdo en lo que trato de exponer. Lo cierto es que cuando yo digo consciente algún disparate premeditado, no veo la reacción inmediata que esperaba de estar en desacuerdo. Porque nos hemos habituado a oír, como quien oye llover.

Pero me da que eso no es lo importante. Nosotros enseñamos, opinamos, exhortamos, condenamos… Hay miles y miles de escritos de la Iglesia, sobre todo del papa, los obispos y los cristianos.

Es preciso pasar al diálogo con las personas, a comunicarnos y a escuchar. Un diálogo entre ambas partes; que se cree intercambio de opiniones. No sé cuál es la forma práctica de hacerlo en misas un tanto numerosas. Pero creo que evangelizar es dialogar. La sociedad es pluralista y vivir ignorando esto sería contrario a las exigencias de la naturaleza humana y a las enseñanzas del evangelio.

Hemos estado muchos siglos anunciando e imponiendo nuestra fe. Porque se trataba de que los fieles siguiesen aquellas pautas. Hoy, el cristiano necesita descubrir, interrogarse para llegar a encontrar su fe personal.

Se requiere una escucha mutua, una visión sobre el sentido que quieren dar a su vida. Necesitamos un estilo nuevo de proponer el Evangelio, un estilo de vida arraigado en unos valores. Y proponer, no un sistema, sino un camino que a cada uno le lleve a un término, con etapas, tras una búsqueda personal y unos interrogantes sin presiones. Muchos se han ido de la Iglesia porque han querido sentirse libres de tanta carga que les hemos impuesto.

Se trata de exponer la fe como una propuesta de vida con dudas y aciertos; algo en camino. Sin imponer ni presionar, aunque hayamos actualizado el Mensaje. No se trata de que los fieles piensen como yo, sino de que piensen. No puedo hablar de obligaciones.

Es preciso de pasar de una fe impuesta a una fe descubierta, aceptada y vivida. No acierto el cómo, pero siento -preciso y obligado- el que haya un diálogo en la transmisión de la fe y un camino, al que llamamos catecumenado.

No podemos ofrecer todo el Mensaje en un primer momento. Se trata de caminar juntos e ir descubriendo, como en Emaús, a Jesús de Nazaret y a través suyo, al Cristo Resucitado.

Gerardo Villar

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , ,

Pizzaballa: “Nunca se ha dado una limpieza religiosa como la que hoy se da en Oriente Medio”

Lunes, 30 de octubre de 2017

ximagomundi_77534-755x491-jpg-pagespeed-ic-llqxueq3dzEl Patriarca de Jerusalén denuncia ataque a los cristianos

“Corremos el riesgo de destruir para siempre un patrimonio de convivencia que ha permanecido durante siglos”

Oriente Medio ha sido, y seguirá siendo, el centro neurálgico de las civilizaciones y las religiones. No podemos permanecer indiferentes ante el drama que estamos viviendo hoy

(Jesús Bastante).- Pierbattista Pizzaballa es un hombre alto, enjuto, que tras una permanente sonrisa esconde un lenguaje duro y claro. El actual administrador apostólico del Patriarcado Latino participó esta mediodía en la inauguración de la exposición España en Tierra Santa, que se muestra en la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Y lo hizo con un llamamiento a la protección de las minorías religiosas. Nunca se ha dado una limpieza religiosa como la que hoy se da en Oriente Medio, señaló.

El prelado llegó a San Dámaso acompañado por el cardenal de Madrid, Carlos Osoro, y el portavoz de la CEE, José María Gil Tamayo y, tras visitar brevemente la exposición (junto a los responsables de la Obra Pía y representantes del Gobierno), habló “en castellano, con mi terrible acento italiano”, para agradecer “la presencia española en Tierra Santa, que nos permite un futuro esperanzador”.

tierra-santa

“Estamos en la tierra de Jesús, la misión de la Iglesia es proclamar a Cristo”, destacó Pizzaballa, quien destacó que “a lo largo de siglos de historia, en esta tierra ha existido este hambre y esta sed de Jesús”. Pese a las dificultades, abogó por que “”estos lugares continúen siendo piedras vivas, que los cristianos sigan vivos en Tierra Santa”.

“Ésta es mi misión: asegurar que estos lugares, que han visto el paso de Jesús, continúen siendo piedras vivas que hablen, y que la comunidad de discípulos de Cristo siga viva en Tierra Santa”, señaló Pizzaballa, quien agradeció la ayuda de nuestro país “con su trabajo a los más necesitados con aquella tierra”.

Una presencia llamada a continuar en el futuro, un futuro que humanamente no es fácil y que hay que construir desde la esperanza en el Evangelio”, y que precisa “la superación de los conflictos en Oriente Medio, que hoy es sinónimo de guerra, conflictos religiosos y problemas políticos”.

“Oriente Medio ha sido, y seguirá siendo, el centro neurálgico de las civilizaciones y las religiones. No podemos permanecer indiferentes ante el drama que estamos viviendo hoy”, clamó el arzobispo, quien incidió que “el futuro de los cristianos está ligado al de las personas.

aumenta-la-persecucion-contra-los-cristianosSiria, Irak, Yemen… lamentó Pizzaballa, quien clamó por “el rechazo a las acciones terroristas. No es posible que haya persecución por razones étnicas o religiosas”. En este punto, denunció cómo “la atroz lucha de poder en Oriente Medio está cambiando su composición política y religiosa, pero corre el riesgo de destruir para siempre el patrimonio único de convivencia que durante siglos ha caracterizado esa parte del mundo”.

“Oriente Medio ha sido y es crisol de culturas. Ha sido cuna de diferentes religiones (…). La convivencia nunca ha sido fácil, las persecuciones a lo largo de los siglos siempre se han dado, pero nunca se ha dado una limpieza religiosa como hoy”, denunció.

Así, recalcó el objetivo de los fundamentalistas, que no es otro que uniformar una sola identidad cultural, en mitad de “un cambio de época: nada será como antes, no se podrá retornar a las situación previa. Estamos ante un punto de no retorno, algo similar a lo que fue la I Guerra Mundial para Europa“.

En lugares como Alepo, señaló, “todas las referencias a la vida cotidiana y de la población han sido destruidas, han saltado por los aires. En muchas partes del país ya no existe seguridad, escuelas, hospitales… todo lo que supone una vida normal ha desaparecido. Alepo tiene que ser reconstruida”. En esa tesitura, los cristianos se presentan como “signos de vida, que animan y dan esperanza”.

Egipto_Cristianos perseguidosPorque los cristianos no han dejado de existir, su corazón continúa latiendo. Algunos han preferido morir, o huir, pero no han abandonado la luz de la fe”, señaló. “No destruyeron sus cruces o sus imágenes, han mantenido los signos de su identidad, de su fe”.

En Palestina, “la situación no es mejor. Las divisiones cada vez son más profundas en su interior, entre los diversos componentes de la sociedad. El diálogo entre Israel y Palestina está arruinado, añadió Pizzaballa. “Sobre el conflicto palestino-israelí ya se ha dicho todo. La novedad es que el elemento religioso parece prevalecer sobre el político”, lo que provoca “una sensación de frustración y abandono entre las gentes sencillas“.

Frente a la “falta de respuesta” de parte del mundo islámico, Pizzaballa clamó por el diálogo. No hay alternativas al diálogo (…). “Líderes cristianos, judíos y musulmanes que trabajan juntos contra el fundamentalismo son la imagen que los radicales quieren destruir, son más necesarios que nunca”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias) , , , , , , , ,

Declaración de la Junta Directiva del KAICIID “No actúan impulsados por la fe, sino por el odio”

Sábado, 19 de agosto de 2017

junta-directiva-kaiciid_560x280“En estos momentos de tristeza, estamos junto al pueblo de España”

(KAICIID).- La Junta Directiva del KAICIID emitió ayer la siguiente declaración tras los ataques perpetrados en Barcelona y Cambrils (España) el 17 de agosto de 2017:

“Estamos consternados por las noticias de los virulentos ataques terroristas perpetrados ayer contra personas inocentes en España. Nuestros corazones y oraciones están con todos aquellos que han perdido a seres queridos en este ataque, con la gente de Barcelona y Cambrils, y con la gente de toda España.

Nos enfrentamos a cada vez más actos de violencia terrorista ejercidos contra inocentes. Reiteramos nuestra convicción de que todo aquel que quiera justificar la violencia mediante la manipulación de las enseñanzas religiosas no actúa impulsado por la fe, sino por el odio. Los terroristas que utilizan indebidamente la religión para reclutar a otras personas con el objetivo de que se adhieran a su causa están cometiendo un crimen contra su fe. Las personas que crean que su religión les permite cometer actos de violencia contra personas inocentes han sido engañadas por personas cuyo objetivo es explotarlas.

El pueblo de España siempre ha sido un amigo firme del diálogo, y se ha mostrado inquebrantable en su convicción acerca de los beneficios que aportan la diversidad y la diferencia. Este compromiso con la paz demostrará ser más fuerte que los actos cometidos por los agresores en este ataque, que buscan sembrar el miedo y el odio a través de la violencia. En estos momentos de tristeza, estamos junto al pueblo de España”.

España es miembro fundador del Centro Internacional de Diálogo (KAICIID).

Acerca de la Junta Directiva del KAICIID

El KAICIID es una organización intergubernamental cuyo mandato es fomentar el diálogo entre diferentes grupos religiosos y culturales para promover la justicia, la paz y la reconciliación y para contrarrestar el abuso de la religión como justificación de la violencia. El Centro está dirigido por la Junta Directiva del KAICIID, un órgano multirreligioso formado por representantes de cinco religiones: budismo, cristianismo, hinduismo, islam y judaísmo.

Ellos son, en orden alfabético: el Dr. Hamad Al-Majed, la Dra. Kezevino Aram, Su Excelencia Monseñor Miguel Ayuso, Su Eminencia Metropolitana Emmanuel, el Dr. Sayyed Ataollah Mohajerani, la Reverenda Kosho Niwano, el Reverendo Mark Poulson, el Gran Rabino David Rosen y el Dr. Mohammad Sammak.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“A favor del diálogo y el respeto”, comunicado de la Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica Española, que sigue recibiendo apoyos…

Lunes, 20 de marzo de 2017

ieeLa decisión del Consejo Evangélico de Madrid de expulsar a la Iglesia Evangélica Española por sus posturas inclusivas hacia las personas LGTB ha causado “estupor” y “sorpresa” entre los cristianos LGTB, un colectivo de personas que trabajan activamente por conciliar su condición de creyentes con la de gais, lesbianas, bisexuales y/o transexuales.

Cristianos Gays, La Comunidad Apostólica Fronteras Abiertas, la Comunidad Anawin y Crismhom mostraron su solidaridad y siguen llegando muestras de apoyo. También la FELGTB ha lamentado la decisión.

Comunicado de la Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica Española

La Iglesia Evangélica Española trabaja desde sus orígenes a favor del diálogo y del respeto entre las diferentes confesiones y particularmente en la familia protestante. Como herederos de la Reforma protestante del siglo XVI, de la que este año se celebra su 500 aniversario, tenemos la vocación de trabajar a favor de la unidad defendiendo la libertad de conciencia, unidad en la diversidad como principio ecuménico inspirado en el Evangelio: solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz; un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos. Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo. (Efesios 4, 3-7)

Junto a las Iglesias de nuestra familia confesional, reformada y metodista, hemos considerado un privilegio participar de la causa de la dignidad humana. El carácter inclusivo de nuestra iglesia y la defensa del principio de no discriminación son partes inherentes de nuestro seguimiento de Jesús. Como iglesias surgidas de la Reforma no reconocemos otra autoridad en materia de fe más que la Biblia. Para nosotros son más importantes las personas que dejaríamos de cuidar que las instituciones que nos imponen renegar de esos principios.

Las decisiones tomadas por el Consejo Evangélico de Madrid estableciendo en su reglamento una interpretación de la Biblia y juzgando a nuestras iglesias en Madrid en función de esa doctrina preestablecida son contrarias al espíritu de la Reforma y, por tanto, del Evangelio. No podemos aceptar una imposición doctrinal y consideramos que esa vía es equívoca y perjudicial para el testimonio de las iglesias. Hemos expresado nuestra discrepancia y alegado que la actuación es contraria a derecho, no obstante hemos renunciado a ahondar en el conflicto y continuaremos nuestro camino y nuestro testimonio según nuestros principios inspirados en el Evangelio.

Confiamos en que esta discrepancia nos haga reflexionar a todos sobre lo que contribuye a la unidad. Dicho todo esto, solo nos resta decir que nos reafirmamos en la defensa de la unidad en la diversidad, de la pluralidad frente a la uniformidad y de la dignidad de las personas sin discriminación, según las enseñanzas de Jesús de Nazaret.

La Comunión Mundial de Iglesias Reformadas ha publicado un escrito en solidaridad con nuestra IEE. A continuación publicamos su traducción al español:

cmrHemos recibido la noticia de que la Iglesia Evangélica Española ha sido “dada de baja como miembro de pleno derecho” del Consejo Evangélico de Madrid, una organización ecuménica protestante, por asuntos que conciernen a la sexualidad humana. Puedes leer más sobre las circunstancias -y la respuesta de la iglesia- mediante este enlace.

Lamentamos las continuas divisiones de la iglesia y ofrecemos esta oración en respuesta:

Dios de todas las criaturas vivientes, te damos gracias por los dones que has dado a tu Creación, la belleza de tu asombroso mundo, la diversidad del género humano y la forma como a través de Cristo nos haces conscientes de cuánto nos amas a cada uno de nosotros.

Ponemos ahora ante ti a tu Iglesia alrededor del mundo. Nuestros esfuerzos por ser fieles al anuncio de la Buena Noticia para todos, nuestros desafíos tratando de reflejar tu misericordia, tu amor, tu compromiso con los excluidos, los que luchan por abrirse camino desde los márgenes, a los que Jesús llamó “los pequeños”.

Oramos por nuestras iglesias miembro en la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, en preparación de nuestra Asamblea General. Queremos llegar a esta reunión con nuestras esperanzas y miedos, confiando los unos en las fuerzas de los otros y apoyándonos mutuamente en nuestras debilidades. Te pedimos tu guía y tu sabiduría ya que no somos capaces de conseguir nada sin ti.

Te pedimos valor y audacia para llegar a ser una auténtica familia mundial, una comunión comprometida con la justicia, porque es lo que esperas que seamos.

Te damos gracias por las iglesias que están dispuestas a correr el riesgo de ser proféticas en sus propios contextos y, haciendo esto, a ayudar a construir la senda para otras.

Te pedimos fuerza y valor para realizar nuestra misión en un mundo donde la injusticia, la violencia, la codicia y el fundamentalismo crecen día tras día. Confiamos en que el poder de tu Espíritu nos guíe y nos fortalezca para amar y cuidar sin importar las consecuencias.

En el nombre de Jesús oramos. Amén.

(Traducción realizada por Luis Pelegrín)

La sección de espiritualidad de COGAM da la bienvenida a la IEE al colectivo LGTB

cogamLa sección de espiritualidad del colectivo madrileño COGAM, por su parte, ha querido saludar a la Iglesia Evangélica Española como “miembro de pleno derecho del colectivo LGTB”, en un texto en el que explica el trabajo que viene realizando conjuntamente. “La Iglesia Evangélica Española, una de las iglesias protestantes más veteranas y arraigadas en el territorio español, comenzó hace años a trabajar teológicamente sobre la realidad LGTB, la necesidad de inclusión y la aceptación de la diversidad. Y, desde la declaración de Mamré de mayo de 2015, afirma: ‘En consecuencia, como Iglesia Evangélica Española, somos exhortados a una pastoral de la acogida de las personas homosexuales y sus familias, evitando la invisibilidad y trabajando en el acompañamiento de la diversidad’”. Una declaración, la de Mamré, que como apuntábamos hace pocos días, fue precisamente el desencadenante de la expulsión.

“Desde inicio de año la sección de espiritualidad de nuestro colectivo realiza actividades en conjunto con la Iglesia Evangélica Española en el seno de una de sus iglesias, siendo acogidos con todo el respeto y acompañamiento que emana de la Declaración de Manré. Creemos que esta decisión es un mal trago pero no una mala noticia ya que el testimonio inclusivo que la Iglesia Evangélica Española ha defendido ‘con garra’ es más cercano al mensaje de Jesús de Nazaret”, explica el texto, en el que desde COGAM han querido hacer público todo su apoyo a los pastores y pastoras de la Iglesia Evangélica Española y “acercarles nuestro agradecimiento profundo”.  Una Iglesia a la que la sección de espiritualidad de COGAM considera que, desde la expulsión como “miembro de pleno derecho” del Consejo Evangélico de Madrid se ha convertido en “miembro de pleno derecho” del colectivo LGTB.

La FELGTB lamenta la decisión

897_felgtb-jpg_bigLa Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), de la que son miembros tanto CRISMHOM como COGAM pero también otras muchas entidades al margen del hecho religioso, se ha expresado también:

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) lamentamos hoy que el Consejo Evangélico de Madrid haya decidido expulsar a la Iglesia Evangélica Española de su seno por haber tomado un claro partido por la inclusión de las personas LGTB y la defensa de sus derechos.

 La Iglesia Evangélica Española, una de las iglesias protestantes más veteranas y arraigadas en el Estado español, comenzó hace años a trabajar teológicamente sobre la realidad LGTB la necesidad de inclusión y la aceptación de la diversidad. En la Declaración de Mamré de mayo de 2015 recoge, entre otros aspectos, que “como Iglesia Evangélica Española, somos exhortados a una pastoral de la acogida de las personas homosexuales y sus familias, evitando la invisibilidad y trabajando en el acompañamiento de la diversidad.

 “Gais, lesbianas, transexuales y bisexuales no elegimos nuestra condición; nacemos con unos dones y características que nos hacen únicas y únicos. Entre esas características está nuestra orientación afectivo-sexual y nuestra identidad de género, aparte de otras muchas dimensiones diversas y enriquecedoras que forman parte de la naturaleza humana” ha recordado Alejandro Medel, dinamizador del grupo de Fe y Espiritualidad de FELGTB.

FELGTB confía en que el Consejo Evangélico de Madrid reconsidere su decisión e insta a este órgano a no lanzar mensajes de odio hacia ningún colectivo. “Nos encantaría que las personas responsables de esta decisión se tomasen la molestia de conocer la realidad de las personas LGTB creyentes”, ha manifestado Jesús Generelo, presidente de FELGTB.

FELGTB reconoce el empeño de la Iglesia Evangélica Española en su labor por transmitir un mensaje de inclusión y de respeto a la dignidad de las personas LGTB.

Fuente Iglesis Evangélica Española/Cristianos Gays/Dosmanzanas/FELGTB

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Inclusiva, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , ,

Ya es 2017… Diálogo

Martes, 3 de enero de 2017

new-year-2017-wishesIñigo García Blanco, Hermano Marista,
Madrid.

ECLESALIA, 02/01/17.- El futuro no es un lugar al que nos dirigimos, sino algo que creamos; los caminos hacia él no se encuentran, sino que se construyen, y la construcción de esos caminos cambia tanto al constructor como al destino. Margaret Silf

De nuevo nos encontramos abriendo un año nuevo que ha sido esperado, y como cada celebración anticipándonos a lo que puede ser, a lo que deseamos sea, tal vez a la novedad no encontrada o a la necesaria complementariedad del camino que venimos realizando; sea lo que fuere, estrenamos y (re)comenzamos un nuevo tiempo.

Unos quieren hacer una gran salida del año, otros una gran entrada al mismo, pero ciertamente basta con vivir, ése sí que es un gran paso… tiempo para (con)vivir… la vida que se da y se cierne en los parámetros que cada contexto describe. Y así podemos reconocer desigualdades arrítmicas en los desenlaces de estos relatos. Nuevamente, tenemos la oportunidad y el desafío de entablar conversaciones que nos transformen, que no nos dejen indiferentes y que nos acerquen en nuestras desigualadas realidades porque ¡todo está interconectado, todo está (re)ligado!

En este año proyectamos posibilidades, propuestas, proyectos, sueños, compromisos, decisiones, incertidumbres, aniversarios, encuentros… por acontecer. ¿Qué será…? ¡No adelantemos el camino, recorrámoslo día a día, sin atajos y con la sorpresa que nos depara el amanecer o el merecido ocaso del atardecer! ¡En diálogo, en camino!

Sería interesante poder contestarse de qué hablamos cuando coincidimos (porque no siempre nos encontramos), qué conocemos realmente los unos de los otros, qué es lo que llevamos / dejamos en ‘la mesa del encuentro’, con quiénes nos dejamos ver y con quiénes hacemos camino, etc. Somos seres relacionales y conversantes, nuestras relaciones nos definen y nuestros diálogos (silencios) hablan de nosotros. ¡Tanto por (des)aprender y tanto por (des)velar!

También para mí, ESTE AÑO NUEVO, tiene un significado especial. Tal vez siempre lo tiene y uno no siempre lo hace consciente ni presente. Es un año de aniversarios, por tanto, de vida, de relatos, de encuentros compartidos. No es por sumar años, sino por lo que me (nos) dicen estos años recorridos.

Desde 1817 venimos ‘los maristas’ viendo el mundo a través de los ojos de ‘los más pequeños’ a lo largo de 82 países, con diversidad de presencias como educadores animando sueños educativos para crecer y transformar la realidad local. ¡Doscientos años de vida y relatos, de rostros y sueños!

Hoy también aquel 2 de enero del despertar marista resuena en nuestro 2 de enero para más de 660.000 niños y jóvenes. Cada lugar recoge bellas historias y los relatos de nombres propios que se suman a este sueño permanente de crecer, promover, acompañar, crear un mundo de posibilidades. Este año la tierra sagrada de la Amazonia me acoge y me sustenta, en la realidad viva de la triple frontera de Brasil – Colombia – Perú, compartiendo vida y fe.

Yo celebraré en este año mis bodas de plata maristas (25 años consagrados en la fragilidad y en la confianza), ¡cuánto agradecimiento, cuánta vida respirada y alentada! Hoy mi sí sigue ‘al flaco’, al Jesús de los caminos y de los encuentros que socialmente estaban bajo sospecha, con corazón de hermano pequeño, al estilo marista. Dos son los ejes que reconozco actualmente en mi vida: la defensa de los DERECHOS (de la infancia, de la humanidad, de la Tierra, de la Vida) y una vida en COMUNIÓN (reconociendo la diversidad, celebrando la plenitud de las vocaciones y los proyectos de vida, creyendo en los encuentros, reconociendo las culturas y sus diferentes expresiones de vida).

Como maristas, seguimos comprometiéndonos a educar desde la presencia, desde la sencillez, con corazón de ‘hermano’. Hoy también late este corazón marista. Esta historia que tantas y tantos de nosotros podríamos ir narrando habla de disponibilidad (global, decimos últimamente), de educación (con gran riqueza y creatividad de itinerarios para aprender a vivir y a ser ciudadanos comprometidos), de presencia significativa (llena de tiempos generosos y cercanos), de sencillez (tal cual somos, sin apariencias artificiales), de fraternidad, de referencia mariana (como la gran inspiradora, mujer de su tiempo, hermana en la fe, madre incondicional), de comunión (en torno a la mesa de la vida, del pan y la palabra), de un especial cariño por la infancia y la juventud (con ellos aprendemos a mirar el mundo de una forma latente y con ellos nos comprometemos en la defensa y promoción de sus derechos), de fe (en la vida, en las personas, en los Derechos que compartimos y nos dignifican, en el Dios-Encuentro, en la comunidad que se congrega – comparte – celebra), de transformación (social, personal, comunitaria…) ¡en diálogo y en movimiento!

Cíclicamente volvemos a las fuentes, recordamos nuestros orígenes, bebemos en ellas, dialogamos en ellas.

Cíclicamente sentimos el impulso a reemprender el camino, a (re)comenzar de nuevo, a ser (co)creadores del tiempo y de los encuentros, de un futuro común.

Cíclicamente celebramos los caminos recorridos (no siempre planificados, sino que sencillamente irrumpen)… y unas veces bordeamos los límites, otras las periferias geográficas y existenciales son las que (nos) hablan y dictan el paso.

Cíclicamente reconsideramos el camino y el testimonio ofrecido (no por la autorreferencialidad sino por preguntarnos con honestidad sobre el tino y desacierto del momento).

Cíclicamente nos sentimos seguros y reconocidos, mas siempre hay regiones y aconteceres que piden prestar atención y una necesaria nueva respuesta.

Cíclicamente renovamos los compromisos y reforzamos la red de encuentros, gestos, sueños, intenciones y sinergias (cada vez más universales, interculturales, … más INTER-).

Pero siempre con el deseo de ser alentados por el Espíritu de Vida, al encuentro de los más pequeños, mirando a través de sus ojos, proponiendo alternativas y denunciando los clamores de la infancia, siendo expresión de fraternidad (ensayando la sororidad), … ¡en camino!

Doscientos años de relatos que posibilitan nuevos relatos en nuevas tierras y presencias. Precisamos mantener conversaciones vivas que nos transformen, que nos muevan hacia la tierra del encuentro.

¿Qué será … este año? ¿Qué sentimientos se despiertan? Dedicado a cuantos anhelamos una vida plena y en autenticidad (anota tus sentimientos, detente en el que más te resuena ahora o escribe el que surge al hacer silencio).

Siento que vivo en un continuo nacer y desnacer, proyecto y ejercicio de cada día.

Siento la tentación de abandonar, pero el corazón sabe que late al caminar.

Siento las ausencias de seres queridos, seguro que tú también (recuerdo agradecido y sorprendido).

Siento la doliente enfermedad que merma nuestros cuerpos, pero también nuestros ánimos; la salud se torna frágil regalo por cuidar.

Siento el cansancio de un ritmo ajetreado, será cuestión de revisar objetivos y tareas, de asegurar válvulas de escape (que las toxinas se liberen).

Siento que debo salir de mi zona de confort y encaminarme a la zona de aprendizaje, a la zona mágica donde lo maravilloso está por suceder (es algo más que una invitación o un deseo).

Siento que no he sabido decir cosas por las prisas, por los tonos, por desconocimiento… otras las he dicho precipitadamente, desmedidas y por despecho… debo palabrear menos y estar más. ¡Tanto por (des)aprender!

Siento los sueños que me han despertado y las pesadillas que me desquitan los ánimos.

Siento la celebración de vida de parejas a las que aprecio y comparto su sí.

Siento la alegría de los niños que crecen, corretean y contagian a su alrededor dosis de vida. ¡(Re)aprender a mirar desde su mirada!

Siento la complicidad y corresponsabilidad de educadores en la propuesta de itinerarios y proyectos de aprendizaje.

Siento la fuerza transformadora de los gestos y pequeños sies de corazones voluntarios por desvelar otro mundo, más humano y fraterno.

Siento el grito ahogado y anónimo de nuestros vecinos migrantes, de los pequeños de la tierra, de los ninguneados, de los vulnerados impunemente.

Siento la amistad con los más pobres, próxima y hermanada. No es una opción, es un encuentro directo.

Siento el pan que preside las comidas y los momentos más importantes.

Siento los brindis que alzamos por los encuentros, por los motivos contagiados.

Siento el grito de la Tierra, Casa Común de Todos, que quiere sacudirse las pulgas molestas y cada día es más devastada.

Siento la historia marista que ha marcado la diferencia con sencillez y fraternidad, compromiso con las periferias y los relatos de tantos niños y jóvenes.

Te deseo un año de plenitud, de sueños, de encuentros, de desafíos, de sendas. ¡Es tiempo para vivir…! (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia)

«Algo nuevo está brotando ¿no lo notáis?» (Is 43, 19).

Agradecido, com coração de mãe,

Iñigo García (IO)

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad , , ,

500 años después de Lutero

Martes, 15 de noviembre de 2016

imagessVictor Codina. En octubre de 1517, cuando Lutero planta sus 95 tesis sobre las indulgencias en la puerta de la Iglesia de Wittenberg,  se inicia la Reforma protestante, una Reforma que quería que la Iglesia, que vivía una profunda decadencia, volviese al evangelio. Pero por incomprensiones y conflictos mutuos se produjo una ruptura y división en la Iglesia.

Hoy, cuando se inicia la celebración los 500 años de esta Reforma, la presencia del Papa Francisco en Suecia significa un profundo cambio de rumbo. Es pasar de la condena al diálogo, de la confrontación a la reconciliación, es lamentar conjuntamente la división que tantos dolores y desastres ha causado y pedir perdón a Dios por ello, dejando a Dios que sea él el juez de la historia. No nos hemos de resignar a la división sino que hemos de buscar la unidad que Jesús quería para su Iglesia. Pero queremos contar la historia de un modo diferente.

Según Francisco, la experiencia espiritual de Lutero nos interpela: él proclamó que solo la misericordia de Dios nos salva, que Jesús es el único mediador, que la Palabra de Dios ha de tener mayor realce en la Iglesia.

Lo que nos une a católicos y luteranos es mucho más que lo que nos separa: una fe y un bautismo común que deben llevarnos a trabajar por la unidad, para juntos poder proclamar el evangelio al mundo de hoy, para anunciar la misericordia de Dios, para trabajar por la paz, acoger a los refugiados y defender la tierra de las agresiones que dañan la creación de Dios. El trabajo teológico y el diálogo ecuménico deben seguir avanzando.

Se pasa de la confrontación y el odio, del encerramiento mutuo, de la actitud del lobo que quiere matar a las ovejas protestantes… al diálogo y la reconciliación, a pedir juntos al Padre y dueño de la viña el don de la unidad para que el mundo crea que Jesús es el Salvador, sin el cual nada podemos hacer.

En el fondo la Reforma luterana es una invitación constante a la continua Reforma de la Iglesia para que pueda manifestar al mundo la ternura de Dios, ¿No es verdad que también Francisco quiere reformar la Iglesia y anunciar la misericordia de Dios?

Fuente Cristianismo y Justicia

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica, Iglesia Luterana , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.