Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Vestidas de azul’

Alma Gormedino: “Visibilizar las realidades trans en televisión hace llegar nuestras vivencias para que la sociedad entienda nuestra identidad”

Sábado, 24 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Alma Gormedino: “Visibilizar las realidades trans en televisión hace llegar nuestras vivencias para que la sociedad entienda nuestra identidad”

IMG_2842

La productora Suma Content la contrató gracias al programa de inserción laboral para personas trans de la Federación Estatal LGTBI+, Yes, we trans

La actriz Alma Gormedino ha asegurado que “visibilizar las realidades trans en televisión es la forma más directa de hacer llegar nuestras vivencias para que la sociedad entienda nuestra identidad”. En este sentido, la actriz Chloe Santiago ha denunciado que “llevamos años siendo olvidadas y oprimidas por la sociedad. Nos han insultado, nos han pegado e incluso nos han matado. Hemos tenido durante toda la vida que escondernos de la sociedad y limitarnos a ciertos ambientes. Ya es hora de que seamos visibles ante la sociedad y la televisión”.

Gormedino y Santiago son dos de las protagonistas de la serie Vestidas de Azul(atresplayer) producida por Atresmedia, que narra las vivencias de seis mujeres trans en la España de principios de los años 80. La productora Suma Content contrató a Alma Gormedino para este proyecto gracias al programa de inserción laboral para personas trans de la Federación Estatal LGTBI+, Yes, we trans.

Este jueves, se han reunido en un evento abierto al público con representantes de Atresmedia, Suma Content y la Federación Estatal LGTBI+, para poner en valorar la importancia de generar referentes trans en televisión y de trabajar por la inserción laboral trans.

“Las realidades trans son aún muy desconocidas para la mayoría de la población”

“Todo esto que estamos haciendo y creando día tras día es muy importante para darnos visibilidad a nosotras y a las que lleguen después”, ha defendido Santiago. Y es que, tal y como ha explicado la vocal de relaciones con Empresas, Niurka Gibaja, “las realidades trans son aún muy desconocidas para la mayoría de la población”.

“Mucha gente solo nos conoce de oídas, quizá por los bulos y la desinformación que se lanzó cuando se tramitó la ley LGTBI+ y tienen una visión alienada de quienes somos o qué nos pasa. Por eso, es importante dar visibilidad a nuestro día a día a través del cine y la televisión, porque ofrecen formatos que permiten empatizar y acercarse a nuestra cotidianidad desde la comodidad de nuestra casa. Son canales muy útiles para hacer pedagogía social”, ha defendido Gibaja.

Por su parte, la directora de Ficción de Atresmedia TV, Montse García, ha trasladado que “desde Atresmedia hay una sensibilidad por visibilizar la diversidad y al colectivo trans, en particular desde hace años. Hemos apostado por series como ‘Veneno’, ‘#Luimelia’ o programas como ‘Drag Race España’, que reconocen y dan cabida a un gran número de profesionales que hasta ahora no tenían espacio”. “Desde Atresmedia hay una especial intención a la hora de que el colectivo ocupe espacios tanto delante como detrás de las cámaras”, ha confirmado.

Reto: inserción laboral trans

La falta de pedagogía, de información y los prejuicios son precisamente el origen de las barreras y discriminaciones que encuentran muchas personas trans a la hora de buscar empleo. Según el I informe sobre la situación socioeconómica de las personas LGTBI+, elaborado por la agencia de investigación 40dB para la Federación Estatal LGTBI+, más del 70% de los hogares de personas trans ingresan menos de 2.000 euros al mes. Además, ingresan de media anual 19.957€ frente a los 32.216€ de ingresos medios de la población general.

En este sentido, Alma Gormedino, ha compartido que, como persona trans, ha tenido dificultades para encontrar trabajo. “En mis dos años y medio de transición, solo he tenido un contratado de trabajo de 40 horas. El resto han sido horas sueltas, 10 horas, 15 horas. Esto me ha llevado a una situación económica de precariedad aun teniendo una formación”. Así, Gormedino ha asegurado que “recomendaría Yes, we trans porque es una plataforma de empleo para personas trans de manera que ya sabes que las personas que recurren a este servicio están buscando a una persona de nuestro perfil”. “Simplemente sabes que no vas a recibir un rechazo por tu identidad”, declara.

Niurka Gibaja ha explicado que “a nivel laboral, la serie Vestidas de Azul es un caso de éxito de inclusión porque además de visibilizar la realidad trans, ha dado trabajo a muchas personas trans. Por tanto, ha mejorado su calidad de vida y su empleabilidad. Por eso, queremos poner en valor la apuesta que Summa Content está haciendo por la inclusión laboral del colectivo trans “.

“Estamos para hacer que ese match tan necesario entre la empresa y las personas trabajadoras”

“Y es que queremos destacar que, además de a Alma, la productora también contrató a otras tres profesionales a través de Yes, we trans para trabajar en maquillaje, producción y montaje y postproducción. Desde la Federación ofrecimos nuestro apoyo en la búsqueda de perfiles, la selección, la sensibilización a los equipos y la seguridad de que el lenguaje inclusivo se tuviera en cuenta. Y es que en Federación estamos para hacer que ese “match” tan necesario entre la empresa y las personas trabajadoras, sea todo un éxito”.

Por su parte, Montse García de Atremedia TV, ha asegurado que “en ‘Vestidas de azul’ hay un alto porcentaje del equipo técnico trans para que, además del importante mensaje que lanza esta ficción, este proyecto sirva para que haya nuevas voces en el panorama audiovisual que también tienen una historia que contar. Y para este proyecto ha sido fundamental, como lo fue con ‘Veneno’, ir de la mano de los Javis y Suma Content, que son referentes.”

Asimismo, la productora ejecutiva y jefa de desarrollo en Suma Content, Andrea H. Catalá, ha asegurado que “el trabajo de la mano con el programa viene de la histórica colaboración entre Javier Calvo y Javier Ambrossi y la FELGTBI+”. “Al compartir la visión de querer hacer una serie que tuviera impacto social, no solo por su contenido sino también en los modos de trabajo, era imposible hacerlo sin Yes We Trans, que no solo jugaron un rol fundamental en aportar equipo humano, sino también hicieron revisiones de guion y charlas a todo el equipo en materia de inclusión e identidad de género”.

FOTO DE @SILVIA_RARE

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

35 años de «Vestida de azul», el documental ‘maldito’ que trasladó la realidad trans a las salas de cine de la España de la transición

Martes, 2 de abril de 2019
Comentarios desactivados en 35 años de «Vestida de azul», el documental ‘maldito’ que trasladó la realidad trans a las salas de cine de la España de la transición

vestidas-683x1024Hace treinta y cinco años, llegaba a los cines de España Vestida de azul (1983), el primer documental patrio protagonizado por seis mujeres trans que se estrenaba en salas comerciales. Y, para sorpresa de sus responsables, se convirtió en un éxito de taquilla que amortizó muy bien los cuatro duros que había costado ponerlo en marcha. Esa cinta, pionera y de gran interés informativo, es el punto de partida del ensayo Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española (Dos Bigotes), donde la periodista Valeria Vegas analiza cómo los medios y el cine abordaban la transexualidad en una época hostil para un colectivo demasiado expuesto. 

La escena inicial de esa atípica película ilustra muy bien la esencia de la trama: la reasignación de la marginalidad. En esa secuencia, un grupo de mujeres —entre las que se encuentran varias de las protagonistas— ejerce la prostitución en una calle de Madrid cuando un coche policial se presenta en el lugar para llevar a cabo una redada contra trabajadoras sexuales. La escena podía ser ficcionada, pero recreaba una situación nada extraña para las allí presentes, puesto que cualquier agente podía detenerlas en esa época amparándose en la entonces aún vigente ley sobre «peligrosidad social».

«Eran años donde el término travesti ni siquiera se veía confuso (salvo cuando el entrevistado era un médico), y se asumía erróneamente que englobase por igual al artista transformista que a las mujeres trans», explica a Dosmanzanas la autora. «Porque ‘travesti’ no se empleaba para los hombres trans. Ellos, afortunadamente, resultaban invisibles ante ese error descriptivo. Las protagonistas empleaban el término de la misma manera coloquial que lo hacía el resto de la sociedad».

A fin de cuentas, la información sobre el tema brillaba entonces por su ausencia en una España que jugaba, como podía o sabía, a ser moderna. Algo de lo que daban buena cuenta las protagonistas del bizarro documental, que en las conversaciones que mantienen entre ellas esbozan sus alegrías e ilusiones, pero también sus miserias y los motivos por los que, tan a menudo, se sentían despojos humanos. «El mundo, la sociedad y su entorno no cesaban en decirles que eran lo peor. Y ellas se lo acababan creyendo. Digamos que en aquella España aún no había calado el ‘I will survive’ de Gloria Gaynor. No había autoestima ni desde la cultura de masas», apunta Vegas.

La perra vida a la que estaban abocadas las minorías sexuales en esa época se cebó fuera de los focos con las seis protagonistas de la película. De hecho, cuatro de ellas (Eva, Loren, Tamara y Renée) fallecieron víctimas del sida, la drogodependencia o la exclusión social. Hoy día, solo sobreviven Nacha y Josette —a quien muchos daban por muerta hasta hace poco, y que en la película protagoniza un curioso reencuentro con quien entonces era su exmujer en la vida real— . «Josette vive en Madrid, nunca se sintió identificada como mujer trans y en los años noventa regresó a su identidad masculina. Nacha lleva una vida tranquila en Vigo», apunta Vegas.

La intención inicial de su director, Antonio Giménez-Rico, era la de hacer una película de ficción, pero el burgalés cambió de idea a medida que, en el proceso de documentación, se acercaba a la triste realidad de las mujeres trans de la época. Eso sí, tuvo claro desde el primer momento que no quería caer en el sensacionalismo ni los prejuicios. Y que tampoco pretendía juzgar ni moralizar a la sociedad.

El cineasta cuenta en el ensayo que, al principio, trató de buscar perfiles distintos, pero vio que aquello sería una misión casi imposible, dado que la inmensa mayoría de esas mujeres se veían obligadas entonces a dedicarse al mundo de la prostitución y el cabaré. Lo triste es que los empresarios de esas salas de fiesta con espectáculos de transformismo solían contratar a mujeres trans y travestis con el único fin de exhibirlas como fenómenos de feria.  «Y ellas, por muy buena intención que tuviesen, sabían que esos matrimonios y público variado que acudían a verlas lo hacían desde el morbo”, explica la periodista. «No se les daba la oportunidad de progresar como vedettes, y otras muchas estaban en el espectáculo sin tan siquiera valer para ello. Era el camino paralelo a la prostitución. Otra vía de explotación al fin y al cabo. Cuando a finales de los ochenta acabó la moda de los cabarets, tuvieron que buscarse la vida».

Vestida de azul se llegó a presentar en el (aún entonces no competitivo) Festival de San Sebastián, pero se perdió en el tiempo. «Hoy en día es una película maldita que estuvo años sin distribución, y parece ser que hasta la copia de la Filmoteca está algo estropeada. ¡Siempre quedará el legado de ripear el VHS!», apostilla Vegas sobre una película que hoy día forma parte de la historia LGTB española.

Pero, además de celebrar la existencia de este documento audiovisual, la periodista explica en su libro las desalentadoras claves del tratamiento sensacionalista y transfóbico que se daba en los años de la Transición a las noticias protagonizadas por mujeres transexuales: «El tratamiento transfóbico en artículos y en el cine se veía de manera natural. Era un linchamiento asumido tanto a nivel público como individual, incluso en los años noventa. La conclusión a la que llegué es que los beneficios de la democracia sólo eran disfrutables para la sociedad imperante, dentro de esa mayoría hetero-cis. Las minorías asumían los aires de libertad con la resignación de no tener ciertos derechos».

«Ha mejorado, pero ha sido una evolución lenta y torpe», responde la valenciana cuando se le pregunta si cree que el tratamiento informativo de la realidad trans ha evolucionado como debería. «Casi podríamos decir que esa ética deontológica para el colectivo de personas trans no empieza a aplicarse hasta hace un lustro. Lo importante es saber de dónde venimos, por eso quise escribir este libro. El mañana ya depende de nosotros».

Fuente Dosmanzanas

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.