Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Guatemala’

El Estado de Guatemala excluye del sistema sanitario a las personas trans

Lunes, 1 de marzo de 2021
Comentarios desactivados en El Estado de Guatemala excluye del sistema sanitario a las personas trans
marcha

marcha

En 2015, el Gobierno aprobó un protocolo de atención sanitaria para las personas trans. La idea era atender de manera integral sus enfermedades comunes, darles terapia psicológica y de reemplazo hormonal, pero fue solo sobre el papel. No se ha invertido dinero para la formación y concientización del personal médico. Colectivos trans denuncian malos tratos y exclusión en los centros de salud y hospitales.

Equipo de investigación en Guatemala: Saira Ramos, Morena Joachin y Pilar Salazar/Fotos: Morena Pérez Joachin *

Una crisis de hipertensión, hemorragia gastrointestinal, anemia severa e insuficiencia renal llevaron, el 19 de agosto de 2020, a Melany Rivera, por segunda vez en el año, al hospital Roosevelt, en Ciudad de Guatemala. Los médicos la ingresaron al área de shock, de la emergencia de adultos. Su cuadro clínico era grave, tanto que entró en coma. Al día siguiente, fue trasladada al área de intensivo 1, donde hay capacidad para 14 personas. Vivió sus últimas horas conectada a un aparato que funciona como un pulmón mecánico. Murió el 13 de septiembre, a la una de la tarde. Tenía todas las enfermedades con las que entró al hospital y neumonía.

Melany hubiera cumplido 31 años el pasado miércoles 27 de enero. Nació en la capital y su profesión era enfermera auxiliar. Morena, de complexión fuerte y robusta. La conocimos a inicios de marzo de 2020, fue amigable. Era creativa, siempre buscaba organizar charlas educativas para sus vecinos y compañeras, tenía cualidades de liderazgo. Era la vicepresidenta del colectivo Trébol, una asociación de mujeres trans trabajadoras sexuales, que se mantienen en el área del Trébol, un lugar con mucha bulla y personas que se dedican a actividades ilícitas. También fundó un grupo de alcohólicas anónimas para mujeres trans, dice Jeaneth Contreras, actual presidenta del colectivo.

Con ella Melany hizo una de sus últimas llamadas. Contreras es la principal testiga de lo que su compañera padeció durante los 25 días que estuvo ingresada. Asegura que el personal sanitario no respetó su identidad de género. La trataron como hombre. Ella cree que la principal causa de su muerte fue el contagio de coronavirus, agravado por sus padecimientos.

Marco Antonio Barrientos, director del hospital Roosevelt niega el contagio. Dice que sólo el intensivo 2 es para pacientes con Covid-19. En una entrevista por teléfono, el ginecólogo asegura que en el hospital hay encamamientos para mujeres y hombres, pero que si una persona trans necesita ser internada, el centro dispone de habitaciones donde se le puede ingresar.

El jefe del Roosevelt admite que Melany nunca llegó al lugar que le correspondía: “Ella nunca estuvo en encamamiento normal. Melany, como tú le dices, vino en una situación crítica y cuando ingresó, fue registrada como Carlos González” —su nombre asignado al nacer—.

El ginecólogo se justifica en que el documento de identificación de Melany decía: sexo masculino. “Nosotros tratamos —de implementar la estrategia— pero ante la gravedad, nuestra obligación es salvaguardar la vida. Nuestra sugerencia es que acudan lo antes posible al registro civil (Renap) para hacer el cambio de identidad y así su documento de identificación será como tal, para que nosotros los podamos identificar”. Lo que ignora el doctor es que en Guatemala una persona trans se puede cambiar el nombre, pero no el género en el registro del que habla.

La transfobia que Jeaneth denuncia—discriminación a las personas trans— en el sistema sanitario de Guatemala tendría un por qué. En 2015, el Ministerio de Salud aprobó una medida histórica: la primera Estrategia de Atención Integral y Diferenciada en Salud para las personas trans. Una política pública dirigida por la Unidad de Género del ministerio, cuya responsabilidad era enseñar al personal sanitario a reconocer y respetar la identidad de género trans.

La política pública fue distribuida en el sistema de salud pero el personal médico no ha sido capacitado para aplicar el documento y entender el contexto de estigma y discriminación hacia las personas trans. Aunque la estrategia explica el contexto de la población trans, no incluye los protocolos, lineamientos ni capacitación para el personal sanitario. Ese era el siguiente paso pero no sucedió. La estrategia nunca fue ejecutada.

Jannet Contreras mostrando el documento de indetificacion personal

Jannet Contreras mostrando el documento de indetificacion personal

Jeaneth está sentada enfrente de una mesa redonda, la mesa está cubierta por un mantel blanco. Ella golpea un lapicero sobre la mesa. Está molesta. Detrás cuelga la bandera de cinco franjas horizontales, dos de color celeste, dos de color rosado y una blanca en el centro, que representa a la comunidad trans en todo el mundo. Entre el 17 de agosto y el 13 de septiembre Jeaneth no se quedó quieta. Habló con la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y con organizaciones de sociedad civil. La respuesta fue unánime: no podían llegar al hospital por el riesgo de contagio por Covid-19.

Casi 5,000 trans discriminadas

En el país, hasta 2015, había unas 4,840 mujeres trans. Guatemala era el departamento que tenía más concentración. El 35% se dedicaba al trabajo sexual, el 30% realizaba actividades de belleza y arte, el 42% eran empleadas o tenían un negocio propio y el 7% no trabajaba. La mayoría, 61%, dijo tener ingresos menores al salario mínimo (3,075 quetzales), según el último informe elaborado por Hivos, una organización de cooperación internacional.

El ministerio tardó cinco años más en diseñar una estrategia de comunicación para sensibilizar a los profesionales del sector, pero aún no se aplica. Un objetivo difícil cuando el gobierno no ha dedicado un presupuesto al modelo. El personal sanitario sigue sin estar preparado para responder a las necesidades básicas de la comunidad trans como: terapia de reemplazo hormonal, enfermedades crónicas, ginecología, mamografías e infecciones producidas por inyectarse aceites minerales y siliconas en cualquier parte del cuerpo, porque el ministerio no realiza operaciones de transición de género.

Jeaneth se acomoda en una silla de madera, se toca el cabello y frunce el ceño. Asegura que el sistema de salud desatendió a Melany. Si la estrategia estuviera funcionando, dice, su compañera hubiera asistido a sus consultas médicas sin temor a ser discriminada y antes de que su salud empeorara. Indica que documentó el caso, lo hizo ante una falta de registros que son responsabilidad del Estado.

En 2009, la organización Otrans Reinas de la Noche empezó a trabajar la política pública sanitaria para las personas trans a partir de la necesidad de atenderlas de manera integral, no solamente por infecciones de transmisión sexual, pruebas de VIH y entrega de condones, sino también por problemas de drogas y enfermedad común. Fue el preludio de la actual estrategia, un esfuerzo de sociedad civil y cooperación internacional al ver que al Estado no le interesaba la salud de esta población.

En 2015, Mariano Rayo —quien fue diputado antes por el partido Unionista, de derecha conservadora—, era ministro de Salud con el gobierno de transición posterior a la crisis de gobierno del ex presidente preso Otto Pérez. Él fue quien aprobó la estrategia de salud integral, que llevaba cuatro años en el cajón, recuerda en 2020.

Desde su casa, sentado en una silla ejecutiva, Rayo gesticula mucho para expresarse. Dice que se convenció porque leyó y escuchó casos de estigma y discriminación en la red pública. Rayo firmó la autorización y socialización de la estrategia después de que Astrid Grissel López, quien era jefa de la Unidad de Género, le explicó su contenido. Lo hizo en una hora, semanas después de que el economista asumió el cargo como ministro. En este punto, la estrategia de salud había pasado por dos gobiernos distintos sin suerte. Rayo toma sorbos de su café. Rechaza que la estrategia no funcione por transfobia. Hay “otras necesidades diarias”, dice.

El diablo acosó a Jeaneth 

Jeaneth tiene 55 años. Es una de las pioneras del movimiento trans en Guatemala. Le gusta pintarse los labios de rojo, usar collares largos y espolvorearse el rostro. Nació en Santa Rosa, en el suroriente del país. Con su familia emigró a El Gallito, uno de los barrios más violentos de la capital, en la zona 3, muy cerca del Cementerio General. De niña, su padre y uno de sus hermanos querían “corregir” su comportamiento femenino. Un maestro la violó cuando tenía ocho años.

En un mensaje de voz nos relata la última amenaza de muerte. Ocurrió el 16 de enero de 2021, cuando un hombre que trabaja como guardia de seguridad de los hoteles de El Trébol sacó un arma y le apuntó en la cabeza. Le dijo que la mataría si las treinta integrantes del colectivo no pagaban 15 quetzales diarios por su seguridad. La situación impactó en su salud, padece de diabetes e hipertensión. También afectó sus ingresos ya que disminuyeron porque no ha ido a trabajar y ha tenido que vender algunos de sus bienes para comprar sus medicamentos y sobrevivir. Ella teme ser asesinada, no quiere dejar sola a su hija, a sus nietos y a sus sobrinos.

El Trébol está situado en la intersección de la avenida Bolívar y el bulevar Liberación, dos importantes vías de la ciudad. Es el sector donde permanecen y ejercen el trabajo sexual las mujeres trans del colectivo que han sido excluídas históricamente de las oportunidades laborales. Durante el día, en el lugar funciona el mercado El Guarda, una estación de buses con dirección al occidente del país, un estadio de fútbol, algunos hoteles, bares y cantinas. En la noche, se escuchan las sirenas de las patrullas policiales y de las ambulancias. A un kilómetro está el Hospital Roosevelt, donde murió Melany.

En una casa de huéspedes, las integrantes del colectivo Trébol alquilan un espacio cada vez que se reúnen, la tarifa es de 100 quetzales. Es jueves 5 de noviembre, tres de la tarde. Tienen que elegir a la junta directiva. Jeaneth hace una pausa, pide la atención de sus compañeras. Recuerda que en 2010 se organizaron por primera vez. Buscaban protegerse de las amenazas y extorsiones, de las que son nuevamente víctimas. Los aplausos suenan en el salón, es por la nueva directiva integrada por cinco de ellas. Preparan café para repartir entre todas. Hacen lectura de los acuerdos y argumentos que quieren tratar para darle seguimiento a sus derechos. Seguido de eso, participan en voz alta haciendo lectura bíblica sobre la prevención de adicciones al alcohol. Algunas se ríen, y otras conversan en voz alta sobre sus experiencias de vida.

Jeaneth está en un sofá marrón, en la sala, con el sol del atardecer sobre su rostro. Habla sobre su experiencia en el Hospital General, en donde le practicaron tres cirugías para extraer los aceites minerales que le causaban infección en los senos. La última fue en 2016. Recuerda que un médico le dijo que “el diablo la había acosado” y eso la había llevado a inyectarse esas sustancias. Mientras que una enfermera le aseguró que eso le pasó por “meterse cosas que son para mujeres”. En la cabecera de la cama estaba puesto su nombre asignado al nacer. Le decían “don Roberto”. Ella les corregía en balde.

Siente que quienes le hicieron la cirugía la castigaron por no estar de acuerdo con su trabajo sexual e identidad de género. Lo dice porque le dejaron grandes cicatrices que hacen imposible encontrar lo que quedó de sus senos. No puede probarlo.

La noche del 18 de enero de 2021, dos días después de la amenaza de muerte, Jeaneth envía un nuevo mensaje de voz y cuenta que hace un mes dio positivo a Covid-19. Su recuperación ha sido un proceso lento, aún tiene secuelas de los efectos físicos de la enfermedad. No quiere ir al hospital. Tiene miedo de que le ocurra una situación similar a la de Melany. Ella prefiere morirse en su casa.

Junta Directova 2020 @wmorena

Junta Directova 2020
@wmorena

La mujer que le daba asco a la doctora

El ruido llega de los numerosos talleres de mecánica y de carpintería. Rodean la clínica a la que acude la mayoría de personas trans que necesitan ir al médico en el sistema público, como casi todas las mujeres del colectivo Trébol.

El área especializada en infecciones de transmisión sexual (ITS) está a la par del centro de salud de la zona 3. Es donde van las mujeres trans porque la mayoría que visitan el área son trabajadoras sexuales. Por costumbre el sistema sanitario ha asumido que van a ese lugar por ITS y VIH positivo generalmente. En teoría, deberían acudir a cualquier centro por cualquier otra enfermedad, pero no es así. Queda a un costado del Cementerio General, donde está enterrada Melany.

En 2011, los doctores del área especializada en ITS iniciaron un acercamiento con las mujeres trans para entender sus necesidades de salud, querían aprender sobre su contexto. Jeannette Gutiérrez de Ochomogo, actual directora, médica de profesión habla desde su casa vía Zoom.

Cuenta que Debby Maya Linares —una de las fundadoras del movimiento trans en Guatemala—, lideró las reuniones con el personal sanitario. El resultado fue la instalación de la mesa técnica que actualmente lidera la Unidad de Género y donde surgió la necesidad de crear la actual estrategia de salud.

Gutiérrez de Ochomogo es empática y muestra voluntad de servicio para trabajar a favor de la comunidad trans. Ve necesario que todo el personal sea permanente en el centro especializado, ya que cuando hay una remoción o traslado es difícil que el personal nuevo llegue capacitado y sensibilizado. “Hay mucha gente que no se queda trabajando, se van porque no se sienten cómodas con la población trans”, admite la médica mientras hace una pausa para suspirar.

Se acomoda los lentes y cuenta que está en resguardo, un concepto utilizado en el sistema de salud que permite a quienes tienen enfermedades crónicas trabajar desde su casa y evitar el contagio por Covid-19. Recuerda que antes de la pandemia, por iniciativa de la dirección, estaban capacitando a las y los practicantes de medicina de la universidad estatal. “Para que tengan conocimiento del trato a la población trans, algo que no nos enseñaron en nuestra época”, dice.

También indica que a las pacientes se les asigna un número, con el cual son atendidas en las clínicas. Con esto, evita que el personal médico y administrativo las llame con un nombre que no es acorde a su identidad de género. Aún así, Jeaneth Contreras dice que el personal administrativo del área en ITS discrimina: llaman a las mujeres trans con el nombre que les asignaron al nacer y retrasan el ingreso de sus expedientes a la consulta externa. Mientras llena un vaso de agua y toma el medicamento para la presión, cuenta que lo pudo comprar por una colecta. Desde hace más de dos décadas, va al área especializada.

Recuerda cuando hace 15 años defendió a una de sus compañeras del colectivo Trébol que había llegado a control de rutina de VIH. “La dejaron de último. Primero atendieron a las mujeres que según su apariencia física, nacieron con órganos sexuales femeninos, lo que ellos entendían que son mujeres, entonces yo entré a la clínica y le pregunté a la doctora Delia Cuellar: ¿Por qué no la quiere atender? Me dijo que le daba asco y porque siempre llegaba sucia” lo que por sus actitudes sería transfobia.

Tras la queja, se inició un procedimiento administrativo contra Cuellar, el cual terminó con su traslado a otra área de salud. Su falta no fue suficientemente grave como para ser despedida.

Estamos creando un nuevo bloque de personas sin estigma y discriminación. Le hemos dicho a la población trans que nos tenga paciencia porque la gente nueva ha trabajado en enfermedad común, no con personas trans”, dijo la directora del área especializada en ITS.

Una crema para la ITS de Alondra

Miércoles, 11 de noviembre, casi las cuatro de la tarde. Alondra Castellanos y otras cinco integrantes del colectivo Trébol quieren aprovechar los últimos rayos del sol para hacerse una sesión de fotos, la que acompaña este reportaje, en los diferentes ambientes de la casa que alquilan para hacer sus reuniones.

@wmorena

@wmorena

Alondra, de piel morena y complexión delgada, es una mujer trans e indígena tz’utujil del departamento de Sololá, en el altiplano guatemalteco. Mientras se peina, dice que tiene 18 años y que hace dos llegó a la capital donde vive con su mamá, con quien se mudó. Entre risas nerviosas y suspiros, comenta que encontró consejos y apoyo en el colectivo. Sueña con viajar a México. Quiere operarse y alcanzar un aspecto físico acorde a su identidad de género.

Siendo una persona menor de edad, Alondra fue al centro especializado, de la zona 3. Le diagnosticaron una ITS. Lloró mucho. La doctora que la atendió le dijo que se “olvidara de lo que pasó, que guardara reposo y que se aplicara cremas y tratamiento médico para las heridas”. Esa fue la primera y última vez que recurrió al sistema de salud pública. El sistema no respondió a Alondra entonces. Tampoco años después a Melany Rivera, según Jeaneth Contreras.

No hay fondos, ni rutas, ni respuestas claras de las autoridades para tratar a las casi cinco mil mujeres trans de Guatemala. Está el silencio de Alejandra Estrada, jefa actual de la Unidad de Género, que se negó a hablar del proyecto a pesar de ser su responsabilidad. Ella no quiso informar sobre los avances de la estrategia y lo delegó al departamento de comunicación, quienes nos contactaron con el Programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/Sida.

Está la duda de Juan Carlos Fonseca, director del programa, que admite que no tiene muy claro por qué él se encarga de hablar de la estrategia. Pero hace su intento de dar respuesta: desde 2019 trabaja en el documento para enseñar al personal sanitario a tratar a las personas trans. La directora del centro especializado en ITS, Gutiérrez de Ochomogo, también desconoce por qué el programa tiene esa atribución.

Al consultar al ministerio: ¿por qué el Programa Nacional lidera el proceso de implementación del documento para enseñar al personal sanitario a tratar a las personas trans?, la unidad de información pública respondió que dicho programa no lidera el proceso. La responsabilidad es de toda la red pública.

Una responsabilidad, parece, que no acaba de ser asumida por el Estado con la salud de las personas trans.

El 25 de noviembre, el colectivo Trébol participó en la marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Alondra estuvo en la marcha. En ningún momento se apartó de Jeaneth. La ve como una guía, la voz del colectivo, como una lideresa. Ese día, Alondra se vistió diferente con pantalón, una playera y una gorra. Tenía que buscar trabajo.

En un cartel rosado, adornado con flores, pegaron la fotografía de Melany. Era casi el mediodía, cuando frente al Palacio de Gobierno gritaron en una sola voz: ¡Justicia! La muerte de quien fue la vicepresidenta del colectivo Trébol no fue denunciada porque no hay confianza en el sistema de justicia.

Melany fue inhumada en el cementerio General. El 14 de septiembre, a las once de la mañana, en el nicho 14,809. Por las restricciones de la pandemia, ninguna de sus compañeras del colectivo pudo asistir.

En la lápida de Melany Rivera se lee “Carlos González”, el nombre que le asignaron al nacer y al morir.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Migrar y sobrevivir a la transfobia en Guatemala: la historia de Maryorie

Viernes, 12 de febrero de 2021
Comentarios desactivados en Migrar y sobrevivir a la transfobia en Guatemala: la historia de Maryorie

IMG_1251-1024x848Por Florencia Goldsman, desde Guatemala

Fotos: Huayra Bello

En este último mes, miles de migrantes que ingresaron a pie a Guatemala, en su viaje con destino hacia Estados Unidos, fueron reprimidxs por la policía que lanzó gas lacrimógeno y por militares que aporrearon a quienes insistían en avanzar a empujones.

Estas imágenes, que recorrieron los medios de comunicación de las últimas semanas, reenvían a todas las caravanas rastreables hasta los años ’70 y a la historia de Maryorie Alonso de Sousa, hondureña trans quien vive hace más de una década en Guatemala y denuncia la falta de reconocimiento de su estatus legal por parte de las autoridades.

Maryorie camina con su muleta y  arrastra una de sus piernas paralizadas. Su andar transmite la fuerza de un torbellino pese al aspecto metalizado que carga consigo recuerdos violentos. “Al salir de mi país, yo dije no voy a llevarme nada ¿verdad? Por que yo no sabía lo que venía. Sí sabía a lo que venía: a trabajar, a superarme.  Mi objetivo era ayudar a mi familia para que mis hermanos se pudieran superar. Soy una persona de la comunidad LGTBI. Tengo 37 años y me gustaría decirle a la ciudadanía guatemalteca que ya basta de tanta discriminación y de tantos estigmas”, cuenta a Presentes.

Para Carlos Valdés, director ejecutivo de Asociación Lambda, la migración LGBTIQ se vuelve muy compleja en las caravanas porque se suelen desplazar en grupos mixtos. “La población LGBTIQ+ queda invisibilizada por ser una población que realmente está huyendo por otros criterios  más complejos. La persecución por identidad de género o la orientación sexual son factores que realmente ponen en riesgo la vida al estar migrando dentro de la caravana. Lo que pasa es que se invisibiliza ese vulnerabilidad frente a todo el cúmulo de gente, y entonces no pueden acceder a la protección internacional que les corresponde”.

Maryorie durante los primeros meses de pandemia Covid19, ejercía el trabajo sexual en una de las urbes mas violentas de la región cuando una persona desconocida la atropelló con un automóvil. Fue el16 de julio del 2020,: “un joven llegó a pedirme una extorsión de que ‘como yo era hondureña, quería que yo le pagara mil quetzales por pararme en una esquina’ y yo le dije que no tenía esa cantidad de dinero. Insistió que tenía que darle 250 semanales. Y le dije: `mira, yo no te voy a dar nada porque estamos sobre la pandemia del COVID 19`. El hombre retrocedió y pensé ya se fue. Y ¿qué hizo? Solo esperó a que diera la vuelta y me tiró el carro con intención de matarme”.

Según datos del informe “Paren de matarnos – informe regional 2019/2020” realizado por RedLacTrans durante el devenir de la pandemia COVID-19, y con las cuarentenas aplicadas en Latinoamérica y el Caribe “la violencia de género y los transfemicidios han aumentado dramáticamente, el aislamiento obligatorio y los toques de queda han sido el contexto oportuno para una situación de extrema violencia que viven las mujeres (cis) de la región, especialmente las mujeres Trans”.

El mismo informe constata que los hechos violentos en su mayoría (53.5%) ocurren en la vía pública o en las zonas donde se ejerce el trabajo sexual. En segunda instancia los actores que ejercen la violencia y los crímenes de odio se identifican en primer lugar como agentes de fuerzas de seguridad (12,6%), clientes (7,1%),  grupos criminales (6,3%) y pareja (5,9 %).

Tal como cosignó Agencia Presentes en un informe de la comunicadora Pilar Salazar, Guatemala “sigue siendo uno de los países del triángulo norte más afectados por los crímenes de odio, la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y las tormentas Eta y Iota”.  El año pasado, la primera muerte transfóbica se dio el 1 de enero del 2020 con el caso de Jénnifer Ávila, una mujer trans, que fue abusada sexualmente y lapidada. El 10 de enero del año que recién comienza anota otro asesinato transfóbico, en el que se denuncia probable agresión sexual y lapidación contra la vida de Avigail Morales, asesinada en Zona 1 en el departamento de Escuintla.

Nadie es ilegal y todes tenemos derecho a la salud

Maryorie estuvo 13 días internada después del intento de asesinato en la calle. “Cuando salí, me sacaron por riesgos relacionados con el COVID, por medio de una organización que se llama RedMuTrans puse una denuncia . Cuando llegamos a la comisaría 11ª nos dijeron ahí que el hombre ya había pagado la fianza y se había ido. Lo dejaron en libertad. Así: lo detuvieron, pagó la fianza. Nosotros le preguntamos si había un requisito, un documento, si nos podían dar el acceso del nombre de la persona para interponer la denuncia y nos la negaron ¿Por qué? Por ser un grupo de LGTBI. Ellos nos dijeron `ustedes son huecos [1]’, nos dijeron con esas palabras. Los policías que estaban ahí:  `Ustedes aquí no tienen ley. Para ustedes no existe la ley aquí`. Es una gran discriminacion que nos hicieron a nosotros”.

Maryorie trae desde Honduras un deseo: estudiar para ser una médica veterinaria. Todas las barreras burocráticas y de discriminación la alejaron de su objetivo hasta hace muy poco tiempo cuando una organización LGBTIQ+ local le acercó ayuda legal para avanzar su papelería en el Instituto Guatemalteco de  Migración. ”No puedo ni estudiar porque no me aceptan, dicen que soy extranjera. No puedo trabajar porque no hay papelería, no hay un permiso del Ministerio de Trabajo para que yo pueda trabajar. La única opción que tenía era tirarme a la calle a prostituirme para poder subsistir, Pero ahora que estoy sacando mi documentación, espero que se me pueda dar esa oportunidad a mí también, porque yo también soy un ser humano. Tengo derecho como todos los demás seres humanos, a tener un trabajo, a tener una dignidad de vida. De poder tener derecho a la salud, ¿verdad?”

El relato de Maryorie respecto a la asistencia en salud refleja la vivencia de muchas personas de la comunidad LGBTIQ+ migrante que, una vez instalada en un nuevo lugar, sufre discriminación de manera directa. En su caso, la falta de DPI (documento de identidad) obstaculizó la atención rápida y efectiva. “Hasta en los centros de aquí, de la asistencia pública somos vulnerables. Ellos como como saben que soy extranjera, porque en mi expediente, ahí aparece que soy hondureña y ellos, los médicos, siempre son bien agresivos”.

Futuros posibles

Maryorie se encuentra en la actualidad cuidando de la recuperación de su pie aunque hay muchas posibilidades de que viva con una discapacidad física en el futuro: “No puedo trabajar porque he buscado trabajo y las personas como me miran con el tutor, me dicen `no te podemos dar porque te vas a lastimar y nos vas a demandar’”.

Dice que le gustaría trabajar en un salón de belleza porque “tiene un buen carisma para atender a los clientes”. Aunque su verdadero deseo es el de ser una médica veterinaria y rescatar animales como a su perro Colocho. “Ahorita no tengo apoyo de nadie, tengo que pagar una vivienda 900 quetzales, tengo que salir a pedir a las calles para poder pagar esa vivienda, la alimentación. Hay que pagar el agua, la luz, la limpieza y tengo que siempre ir con las muletas. Hay días que ni ganas de levantarme me dan porque el pie se me inflama de tanto caminar. Las personas me dicen: y ¿usted por qué sale? Y les explico: yo no tengo un apoyo de nadie que me pueda ayudar en este momento”.

No es la primera vez que Maryorie se salva de que la maten, hace unos años un cliente quiso asesinarla y hoy tiene una cicatriz notable en su cuello. ”Un cliente me dijo que si no era para él no iba a ser para nadie”. A pesar de tanto odio, finalizamos la entrevista y  Maryorie tiene muy claro su mensaje: “para mí una persona que te discrimina del hecho de cómo tu seas, es porque se siente resentida en su interior Por que él en realidad no sabe qué tipo de persona es. En cambio, yo por lo menos aprendí y me conocí que soy una persona LGTBI.  Que hoy en día estoy aquí como una persona LGTBI orgullosamente y cabal. Aprendí a mejor escuchar. Todos somos iguales y ninguna persona debe ser discriminada porque sea de otro país o de otro lugar. Es hora de tener los mismos derechos que todos ¿verdad? ”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Histórico: una mujer trans y un hombre gay aspiran a convertirse en diputadxs en El Salvador

Viernes, 29 de enero de 2021
Comentarios desactivados en Histórico: una mujer trans y un hombre gay aspiran a convertirse en diputadxs en El Salvador

Captura-de-pantalla-2021-01-26-a-las-8.44.31-646x323Alejandra Menjívar y Erick Iván Ortiz competirán el 28 de febrero en las elecciones nacionales. Ella busca una diputación en el Parlacen y él en la Asamblea Legislativa. Su candidatura ocurre en un momento crucial para la democracia salvadoreña.

Por Stanley Luna

Las elecciones para alcaldes y diputados del 28 de febrero en El Salvador, por primera vez, contarán con la representación de una mujer trans y un hombre abiertamente gay. Se trata de Alejandra Menjívar, candidata a diputada por el Parlamento Centroamericano (Parlacen), y Erick Iván Ortiz, quien corre por una diputación para la Asamblea Legislativa.

De ser elegidos funcionarixs, ambxs tienen en su agenda temas que son una deuda para la población LGBTI en el país: llevar a discusión la Ley de Identidad de Género –de la cual existe un anteproyecto desde 2018 en el Congreso-, generar mecanismos de protección para las disidencias sexuales y que el país atienda resoluciones internacionales, que, por ley, tiene la obligación de cumplir.

Menjívar tiene 34 años y es candidata al Parlacen por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el partido de izquierda en el que milita desde 2008 y del que es Secretaria Nacional de la Diversidad Sexual y Género.

Trabajó en la construcción del plan de gobierno de Mauricio Funes, el primer expresidente de izquierda salvadoreño, que gobernó entre 2009 y 2011, y hoy se encuentra asilado en Nicaragua tras acusaciones de corrupción.

En 2009, la hoy candidata comenzó como voluntaria en un proyecto con la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano (Aspidh Arcoíris Trans) y a involucrarse en la lucha por derecho humanos de la población LGBTI, lo que marcó el inicio de su activismo.

Con el 60% de los votos de su partido

Ella tomó la decisión de competir como diputada al Parlacen y no para la Asamblea Legislativa como una prueba a las bases del FMLN, para saber lo abierto que eran respecto a la participación de las disidencias sexuales a cargos públicos, explica en una entrevista a Agencia Presentes.

“El Parlacen no solo es un ente de la integración centroamericana, sino que tiene que ver con recomendar a los Estados de la región hacia dónde deben de ir encaminadas las políticas públicas”, dice Menjívar.

En las elecciones internas del FMLN, Menjívar quedó en la quinta posición de entre 20 precandidatxs. Obtuvo más del 60 por ciento de los votos de la militancia a nivel nacional. En las internas, también fue elegido como candidato a alcalde un hombre abiertamente gay, mientras que otras personas de la población LGBTI participarán por cargos de regidores, concejales y diputados suplentes en las elecciones de febrero.

Lxs diputados del Parlacen son elegidos en elecciones democráticas. Son 20 diputados por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá. Lxs expresidentes y vicepresidentes de estos países también se convierten en diputados inmediatamente terminan sus mandatos.

Roberto Zapata, secretario de la organización Amate El Salvador, reconoce que no solo en El Salvador, sino que, en cualquier país, candidates o funcionaries LGBT se enfrentan a “barreras” antes y durante ejercen su cargo.

Escuchar a la sociedad civil

Las postulaciones a diputaciones de Menjívar y de Ortiz, dice, generan expectativa en la sociedad civil organizada y la población LGBTI, en general. Si llegan a convertirse en diputades, tendrán que legislar a favor de esta población de forma transversal. Y, al mismo tiempo, legislar a favor de otros temas sociales, incorporando el componente de la inclusión.

“Si elles son electos para su cargo, yo espero que tengan la apertura de llevar adelante las iniciativas que desde la sociedad civil organizada se convocan. Que, si nos acercamos a elles, tengan la apertura”, señala el activista.

Zapata destaca que, en el caso de Menjívar, ella se ha encargado de informar, desde su candidatura, sobre las funciones del Parlacen, una instancia poco conocida para la sociedad salvadoreña.

Menjívar asegura que es en el Parlacen donde ella ve la oportunidad de incidir para que los Estados aprueben leyes a favor de las disidencias sexual, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y que, además, atiendan resoluciones vinculantes, como la emitida en 2018 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, a través de una opinión consultiva en Costa Rica, ordenó garantizar el matrimonio igualitario y el cambio de nombre y género de las personas trans. Una resolución que atañe a El Salvador y a otros 19 países de América. 

Aunque el voto en El Salvador para alcaldes y diputados es por rostro, sin una Ley de Identidad de Género, ella ve imposible que el Tribunal Supremo Electoral la deje competir en las elecciones con su nombre elegido, como sí lo hizo en las elecciones internas de su partido. De exigirle el nombre según documento de identidad, optará por los apellidos.  De hecho, en su campaña le ha apostado a posicionarse como “Menjívar Guadrón” y “Aleja Menjívar”.

Es complicado, es complejo, es todo un panorama adverso, porque, evidentemente, voy a ser una contra varios que vienen siendo parte del sistema, pero eso es lo que nos motiva.”, afirma Menjívar.

“Todo en adelante es nuevo”

Erick Iván Ortiz, candidato por Nuestro Tiempo, un partido fundado por exdiputados del partido conservador Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y que debutará en las elecciones de este año, busca ser diputado por el departamento de San Salvador, dentro del cual se encuentra la capital del país centroamericano.

Ortiz tiene 29 años y casi una década de involucrarse en la defensa de los derechos humanos. Forma parte de la Federación Salvadoreña LGBTI, que aglomera a varias organizaciones que luchan por los derechos de las disidencias sexuales en El Salvador.

En 2017, él fue parte del grupo de seis jóvenes que renunció a la juventud de ARENA tras mostrar públicamente su postura a favor hacia temas progresistas, como el matrimonio igualitario y el aborto.

“Hay que decir que la mía es la primera candidatura abiertamente LGBTI para un cargo de diputación en la Asamblea Legislativa, entonces, todo en adelante es nuevo, no ha sido explorado, pero lo que yo sí esperaría es que, desde la población LGBTI, podamos, también, tomar consciencia de la importancia de la representatividad”, sostiene.

Si se convierte en diputado, Ortiz dice que impulsará la Ley de Identidad de Género y presentará un anteproyecto de Ley Nacional contra la Discriminación en la Asamblea Legislativa, para crear una institución que proteja los derechos de la población y que sea independiente del Ejecutivo.

Deudas del gobierno actual y perspectivas

El 28 de febrero, el partido fundado por el presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas, también participará por primera vez en las elecciones para diputadxs y alcaldes.

Bukele, en el año y medio en el cargo, no ha mostrado interés de crear políticas públicas a favor de la población LGBTI. Es más, en el segundo día de su gobierno trasladó las funciones de la Dirección de la Diversidad Sexual, creada en el primer gobierno del FMLN bajo presión de la sociedad civil, al Ministerio de Cultura. Este es uno de los ministerios con uno de los presupuestos más bajos.

La dirección estaba adscrita a la ya desaparecida Secretaría de Inclusión Social y dependió presupuestariamente de la Presidencia. Sus funciones fueron la capacitación del personal de los diferentes ministerios, la generación de ferias de empleo para las disidencias sexuales y la creación de un call center para atender denuncias por discriminación de las personas de las disidencias sexuales que trabajaran en alguna institución gubernamental. Hasta el momento, las organizaciones de la sociedad civil, si el gobierno dará seguimiento a estas acciones.

Con las diputaciones ganadas por Nuevas Ideas, más el bloque de los otros partidos de derecha que no tienen en su agenda las políticas públicas a favor de la población LGBTI, Zapata adelanta que se están preparando para más retrocesos en derechos humanos.

Lo más probable es que la mayoría de diputaciones terminen siendo bastantes conservadoras, lo que puede terminar en que, en lugar de avances, sean retrocesos en tema de derechos humanos. Ya lo hemos visto dentro del Órgano Ejecutivo. Ahora, es probable, y nos estamos preparando para ello, de que también suceda en el Órgano Legislativo”, advierte.

Agencia Presentes informa de que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Así viven 300 personas LGBT+ en la primera caravana migrante hondureña de 2021

Viernes, 22 de enero de 2021
Comentarios desactivados en Así viven 300 personas LGBT+ en la primera caravana migrante hondureña de 2021

Trans1-4032x2016Por Dunia Orellana, desde El Florido, frontera Honduras-Guatemala

Cien mujeres trans forman parte de lxs más de 300 personas LGBT+ hondureña que han decidido huir de su país en la caravana migrante que partió de San Pedro Sula la madrugada del viernes 15 de enero de 2021. Todxs se encuentra varadxs en Chiquimula, Guatemala, en espera de que las autoridades de ese país aprueben su paso para llegar a México y luego a su destino en Estados Unidos.

Como los restantes 8.000 integrantes de esta primera caravana migrante de 2021, lxs 300 integrantes de los colectivos LGBTI+ hondureños han padecido por las largas caminatas bajo la lluvia y el frío, los viajes incómodos en pailas de carros y en camiones, además de los garrotazos y golpes de las fuerzas militares hondureñas y guatemaltecas.

Represión militar y policial

En Aguascalientes, adonde fueron llevados supuestamente bajo engaños de personas infiltradas, unos mil migrantes hondureños eran esperados por cientos de militares y policías hondureños armados con tanquetas, fusiles y pistolas. Los soldados tenían órdenes de disparar contra los viajeros si estos se resistían a regresar a Honduras, según un observador de la cooperación internacional.

Entretanto, en El Florido, el verdadero punto de encuentro de la caravana en la frontera entre Honduras y Guatemala, las fuerzas militares de Guatemala respondieron con palos y golpes a la intención de la caravana de pasar por ese país centroamericano para llegar a México.

 

Mujeres y hombres trans, lesbianas y gays huyen de la desigualdad, la discriminación y la pobreza causada por la profunda desigualdad de la que son víctimas las poblaciones diversas. Los migrantes LGBTI de esta caravana huyen también de la pandemia del COVID-19, así como de los efectos de los huracanes Eta y Iota, que azotaron el país en noviembre de 2020.

Gran parte de la población LGBTI del norte de Honduras perdió sus casas y pertenencias cuando el paso de los dos huracanes destruyó barrios enteros y los enterró bajo toneladas de lodo.

El Gobierno de Juan Orlando Hernández no ha hecho todo el trabajo que se espera en las zonas perjudicadas por los fenómenos naturales que devastaron el país el año pasado. Hay barrios enteros que siguen ocultos bajo el lodo y adonde no llegan brigadas médicas ni ayuda alimenticia del Gobierno.

Agencia Presentes acompañó a muchas de las chicas trans hondureñas que emprendieron el recorrido con la primera caravana migrante del año.

Transfobia en la caravana

Trans-Golpeada-1-1024x768Grupos de personas LGBTI+, en especial mujeres trans y hombres gay con expresión de género femenina, son acosadxs de manera verbal y física durante el recorrido de la caravana, evidenció Agencia Presentes, que acompañó a los 8,000 migrantes hasta la frontera de Honduras y Guatemala.

Un ejemplo de maltrato y discriminación contra los grupos LGBTI+ en la caravana migrante es el caso de Fabiola, de 20 años, quien viajó desde Tegucigalpa para huir de la discriminación y la transfobia.

Durante su trayecto, un hombre abusó de su fuerza al golpear a Fabiola “para quitarla de la fila de hombres”. Presentes observó una serie de insultos verbales y acoso contra las mujeres trans de personas que emplearon palabras como “maricones”, “porrones” y “culeros”, entre otras. 

Aunque es la segunda vez que viaja, Fabiola tiene esta vez la esperanza de poder cruzar la frontera, atravesar México y llegar a salvo a Estados Unidos.

Las mujeres trans caminaron cientos de kilómetros para poder llegar a la frontera. Estaban agotadas y tenían los pies llagados. Prefirieron andar a pie en lugar de subirse de jalón en la parte trasera de los carros o trailers porque al treparse en los carros afrontan más peligro y acoso. En caso de subirse en un trailer, nunca lo hacen solas. Lo hacen en grupo para evitar en lo posible la discriminación y las burlas.

Trans3-1024x768Muchas de las mujeres trans no llevaban dinero para el viaje, por lo cual algunas se quedaron rezagadas en el trayecto. Esperaban obtener algunos recursos para seguir el viaje.

“Hemos sufrido discriminación. Vivimos en el departamento de Colón y no nos aceptan tal como somos, nos miran como un fenómeno”, dice a Presentes Salomé, chica trans procedente del litoral atlántico hondureño.

“Cuando uno va a pedir apoyo, lo que hacen es discriminarnos. Después de la pandemia, el trabajo sexual se vino abajo y cada vez tenemos menos recursos para la subsistencia diaria”, expresó una chica trans del municipio de Villanueva que no quiso ser identificada.

Gissele huyó junto con un grupo de chicos del departamento de Nacaome, Valle. No es la primera vez que lo hace, pero tiene fe de que esta vez logrará llegar a Estados Unidos. Espera conseguir sus papeles que la certifiquen legalmente como una mujer. “Nos discriminan, se burlan y no tenemos trabajo”, lamentó.

De 19 años de edad, Danny escapó de su casa porque no podía ser quien es. Su madre no sabe todavía que va rumbo a Estados Unidos y que está enfrentando una serie de retos en Guatemala para llegar a México. Eso no le importa a Danny, quien vive en Santa Bárbara, uno de los departamentos con mayores índices de abusos sexuales y discriminación contra adolescentes y jóvenes.

Portada1-1024x768Honduras es uno de los peores países para ser una persona LGBTIQ+. El Gobierno encabezado durante los últimos ocho años por Juan Orlando Hernández ha paralizado en el Congreso Nacional una ley de identidad de género. Además, la Corte Suprema de Justicia no ha resuelto que las parejas del mismo sexo puedan realizar uniones civiles, pese al trabajo de organizaciones como Cattrachas, Somos CDC, Kukulkán y Oprouce, entre otras.

Agencia Presentes recuerda que “Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.”

***

Triángulo Norte: una región hostil para la población LGBTI

El Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, continúa siendo una de las regiones más mortales para las poblaciones LGBTI del continente.

En 2019, las organizaciones registraron al menos 67 asesinatos en contra de la población LGBTI en la región norte de Centroamérica. La cifra ya superó en seis casos a los crímenes cometidos el año anterior, según un recuento elaborados por las instituciones.

De acuerdo al reporte, Honduras aparece a la cabeza de la lista de la región con 34 casos de crímenes de odio, seguido de Guatemala con 24 casos y El Salvador con nueve. Sólo han sido judicializados dos de estos asesinatos en El Salvador: el de Camila Díaz y el de Anahí Miranda.

En Honduras la cifra aumentó un 36 por ciento en relación a 2018, que fue de 25 casos.  La mayoría de los crímenes fueron cometidos en contra de hombres gays con 19 casos; nueve mujeres trans y seis lesbianas murieron de manera violenta, según la organización Cattrachas.

283ed8048ffbfa0659912b6073801e51El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ganó la reelección presidencial en 2017 de la mano del derechista y conservador Partido de Nacional de Honduras, que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y promueven la lectura de la Biblia en las escuelas.

“Nos asesinan por discriminación, por odio a nuestra población. Con esta pandemia nos hacemos más vulnerables por la pobreza y más si son trabajadoras sexuales porque ahorita no pueden trabajar para su alimentación o pago de renta”, dijo a Presentes Gabriela Redondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa con sede en la ciudad de San Pedro Sula.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Joven líder gay asesinado a tiros en Guatemala

Jueves, 27 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en Joven líder gay asesinado a tiros en Guatemala

Angel-Antonio-Medina-Guatemala-San-Pedro-Pinula-e1598366518529-1050x525

Por Pilar Salazar, desde Ciudad de Guatemala

Ángel Antonio Medina fue asesinado la noche del 19 de agosto, tenía 29 años y era originario del barrio San Pablo, municipio de San Pedro Pinula en el Departamento de Jalapa (ubicado a 96 kilómetros de la ciudad de Guatemala). Su cuerpo fue hallado en el mismo municipio, a las 10 de la noche. Yacía sobre su motocicleta en la orilla de la carretera, con varios impactos de bala que le provocaron la muerte.

Ángel, líder de diversidad

Ángel era empleado de la municipalidad de San Pedro Pinula y tenía a su cargo llevar ayuda humanitaria a personas de escasos recursos. También era voluntario de la organización Diversidad Jalapaneca, según contaron para este medio desde la dirección de la organización. Ángel no había recibido amenazas de muerte antes y en la escena del crimen no faltaba ninguna de sus pertenencias, por lo que se presume fue un ataque directo.

Ángel era un joven gay líder en su comunidad y representaba a la organización en otros municipios de Jalapa, relata Cristian Hernández, el director de Diversidad Jalapaneca. Este año se registraron dos denuncias en ese municipio, fueron por acoso cibernético pero no tuvieron seguimiento. “Aún la moralidad y el machismo no le permiten andar con libertad a muchas personas LGBTI, por lo que en su mayoría no rebelan su orientación sexual. A través de charlas cara a cara hemos tenido acercamiento a muchas personas que temen ser discriminadas”.

Organizaciones LGBTIQ+ exigen Justicia

117820020_3798899240125443_3673623106903240690_nLa Red Nacional de la Diversidad y el Observatorio por Muertes Violentas pidió Justicia por medio de un comunicado: “Exigimos a las autoridades responsables de seguridad y justicia que cumplan con los procedimientos de rigor para esclarecer el hecho y capturar y sancionar a los responsables. Seguimos… ¡Hasta que la igualdad sea costumbre!”.

 Desde la Defensoría de la Diversidad Sexual, Henry España confirmó con información del Observatorio de Muertes Violentes por Orientación Sexual e Identidad de Género de la Red Nacional de la Diversidad Sexual y Asociación Lambda, la muerte violenta con arma de fuego en contra de Ángel Antonio Medina, en San Pedro Pinula. “Hasta el momento no hay capturas. Las muertes deben ser investigadas de oficio por el Ministerio Público. Y es fundamental la importancia del seguimiento, que acompañe la Procuraduría de Derechos Humanos y su auxiliatura departamental para establecer el avance en las investigaciones”.

Entre enero y agosto hubo al menos 12 crímenes de odio en Guatemala: 9 han sido durante la contingencia de la pandemia por Covid-19. Este año el Ministerio Público recibió entre enero y julio 59 denuncias por delitos cometidos contra personas de la diversidad sexual. De todos ellos, 46 se concentran en la ciudad.

El Estado debe aplicar las recomendaciones

Dorotea Gómez, de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos, en declaraciones recientes expresó que todas las personas son merecedoras de respeto y de atención y recepción de denuncias. Reconoce que han habido ciertos avances pero las denuncias de la poblacion lgbtq quedan segregadas en una categoría en las instancias de justicias.

Los pensamientos fundamentalistas ponen en riesgo a la comunidad LGBTIQ. Necesitamos que las instituciones del Estado apliquen las recomendaciones que organizaciones como el comité de la Cedaw (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) ha dado” expresó recientemente en un foro virtual. También hizo un recordatorio: se pueden hacer denuncias vía correo electrónico a denuncias@pdh.org.gt de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos.

Organización Diversidad Jalapaneca comparte sus redes sociales para las personas diversas que viven el en Departamento de Jalapa y requieran algún tipo de apoyo o asesoría, pueden contactar al correo dijalplgbti@gmail.comy al teléfono +502 49731411. Vía Facebook

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Mujer trans huyó de violencias en El Salvador y pidió asilo en Guatemala, donde la asesinaron

Lunes, 10 de agosto de 2020
Comentarios desactivados en Mujer trans huyó de violencias en El Salvador y pidió asilo en Guatemala, donde la asesinaron

transfobia-otdchilePor Pilar Salazar, desde Ciudad de Guatemala

Josselin, una mujer trans de 29 años y origen salvadoreño que había pedido asilo en este país y residía en la zona 7 de la Ciudad de Guatemala, fue asesinada en su domicilio. La encontró su madre, con múltiples golpes y el rostro desfigurado la mañana del sábado 1 de agosto.

Josselin dedicaba al comercio informal de ropa y maquillaje en el mercado de la misma zona. Llevaba 12 años de vivir entre Guatemala y el Salvador, adonde viajaba constantemente con su madre cuando en 2018, a causa de la persecución por pandillas y la violencia en El Salvador por la falta de reconocimiento de su identidad de género, solicitó refugio en Guatemala. Así lo informó a Presentes Carlos Valdez, integrante de Lambda Guatemala (Organización por la igualdad, la dignidad y los derechos humanos de gais, lesbianas, hombres y mujeres bisexuales, hombres y mujeres trans e intersexuales de Guatemala). Hasta la fecha de su muerte no hubo resolución del Instituto Guatemalteco de Migración, comenta. Lambda había estado apoyando a Josselin por razón de la crisis por la pandemia por Covid-19 con vivienda y alimentación.

La agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, expresó en un comunicado su preocupación. “Nuestras condolencias a la familia y los seres queridos de esta mujer que intentaba reconstruir su vida en Guatemala luego de haber sido forzada a huir de su país por la violencia”, dijo Giovanni Bassu, representante regional del ACNUR para América Central y Cuba. El ACNUR hizo un llamado a las autoridades guatemaltecas para investigar a fondo su muerte y al compromiso del Estado de proteger a las personas de la comunidad LGBTI y a quienes solicitan protección internacional en el país.

Y advirtió: “La muerte violenta de una mujer trans solicitante de asilo en Guatemala el fin de semana pasado resalta la necesidad de otorgar protección efectiva a las personas obligadas a huir de sus países, incluyendo a los miembros de la comunidad LGBTI”.

El Instituto Nacional de Migración se pronunció el jueves 7 de agosto por redes sociales por primera vez por el homicidio de una persona de la comunidad LGBTIQ+, confirmando que Josselin efectivamente había solicitado refugio en Guatemala.

En declaraciones a este medio del Defensor de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Henry España, indicó que hasta el momento no ha habido detenciones por este caso. “Será esperar las acciones que realice el Ministerio Público en coordinación con la Policía Nacional Civil, Lamentamos esta muerte violenta porque era una persona que estaba buscando algún tipo de protección y asilo en Guatemala derivado a la violencia por su identidad de género y persecución de pandillas. Pareciera que muchos países de Centroamérica como El Salvador, Honduras y Guatemala no son países seguros, o dignos para la vida de las personas LGBTIQ+, lo cual es bastante lamentable. Es importante que se visibilice que las personas LGBTIQ+ en muchas ocasiones necesitan buscar otros países porque no son bienvenides en los suyos por los contextos de violencia que ya existen, y que se agravan al momento en que una persona tiene una orientación sexual e identidad de género no normada. En este caso esperamos a que las investigaciones den un resultado, y hayan responsables como se debería de dar en todos los casos”.

Agencia Presentes consultó al Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade, a través de un foro donde se le preguntó de qué manera puede incidir desde su mandato como Procurador, al escaso interés del Ministerio Público en investigar a los crímenes por prejuicio que vienen ocurriendo de manera preocupante. Por ejemplo, se perpetraron al menos cinco asesinatos de personas LGBT+ de manera continua este año en el departamento de Izabal.

Hasta que la igualdad sea costumbre

“Sería importante sumar esfuerzos. Públicamente me gustaría comprometerme a hacer las gestiones ante el Ministro de Gobernación, para ver cómo se capacita al personal que está bajo su dirección, para darles esa sensibilidad, esa formación. Y también sería importante hacer trabajo en esa misma línea con el Ministerio Público. Imagínense un personal de la Policía Nacional Civil, Ministerio Público certificados del tema creo que sería otra historia en el país”, respondió Rodas.

Otras organizaciones de sociedad civil expresaron su consternación por el transfeminicidio de Josselin como la Red Nacional de la Diversidad y el Observatorio por Muertes Violentas: Exigimos justicia! Hoy por la mañana fue encontrada en la zona 7 de la ciudad capital, el cuerpo de una mujer trans. Se dedicaba a la economía informal y aspiraba a los beneficios de refugio, pues se desplazó desde El Salvador en búsqueda de resguardo. Seguimos… ¡Hasta que la igualdad sea costumbre!”. 

La organización Otrans Reinas de la Noches también expresó su preocupación: “La Organización Trans Reinas de la Noche se suma a la consternación expresada por ACNUR, manifestada por el asesinato de una mujer trans salvadoreña que se encontraba gestionando asilo en Guatemala y que fuera asesinada el día de ayer, sábado 01 de Agosto de 2020 en su domicilio”.

El Salvador: discriminación, odio ataques

Según un informe del 2019 “El Desplazamiento Forzado Interno de la Población LGBTI en El Salvador” de la organización COMCAVIS de ese país, organizaciones internacionales y no gubernamentales que promueven los derechos de las personas LGBTI informaron que funcionarias y funcionarios públicos, incluida la Policía participaron en 2018 en actos de violencia y discriminación contra personas LGBTI y que incluso la Fiscalía General de la República “los ridiculizó cuando solicitaron tarjetas de identificación o informes de casos de violencia contra personas LGBTI”. 

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Un guardia de seguridad intentó asesinar a una joven trans en Guatemala

Miércoles, 29 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Un guardia de seguridad intentó asesinar a una joven trans en Guatemala

Edp84zLWkAEAHdY-1024x1004Por Pilar Salazar

Nataly Ramos es una mujer trans de 25 años, trabajadora sexual, de origen salvadoreño pero residente en Guatemala desde pequeña. El 22 de julio fue víctima de un intento de transfemicidio de parte de un guardia de seguridad que custodiaba un camión repartidor de golosinas. El hecho ocurrió en pleno día, sobre la 2 avenida y 1 calle, Barrio la Cruz en el Municipio de Amatitlán, ubicado a 27 kilómetros al sur de la Ciudad de Guatemala. Al guardia lo acompañaban el chofer del camión y dos ayudantes.

Nataly iba pasando con una amiga luego de comprar algo de comida, cuando uno de los ayudantes llamó la atención del guardia de seguridad para burlarse de ellas con insultos transfóbicos. Mientras se reían de ambas, Nataly  se armó de valor, se dio la vuelta y volvió para preguntarles por qué se estaban riendo de ellas. “Les dije que tuvieran seriedad si estaban trabajando”, contó  Nataly a Presentes.

Uno de los ayudantes repartidores empujó a Nataly sin ningún motivo y ella intento defenderse para luego decidir marcharse por su seguridad. Pero seguir su camino, el guardia de seguridad empezó a insultarla de una manera muy agresiva.

Herida y sin medios para vivir

Regresar para confrontar al guardia de seguridad casi le cuesta la vida a Nataly, pues él le apuntó con una escopeta calibre 12 y sin mediar palabras le disparó a poco menos de dos metros a quemaropa. Al darse cuenta de que estaba herida, decidió retroceder unos pasos pero luego se desmayó. Bomberos Voluntarios de la 29 Compañía atendieron la emergencia y trasladaron a Nataly al Hospital Nacional de Amatitlán.

Aunque fue dada de alta médica el día del ataque, su diagnóstico es una herida por perdigones en la región abdominal y debe guardar reposo. Eso implica que Nataly no puede salir a trabajar y dejó de percibir los pocos ingresos a causa de la pandemia y ahora por la herida ocasionada por el guardia de seguridad.

El 24 de julio Nataly se presentó al Ministerio Público para presenta una denuncia penal. Fuentes oficiales dijeron a Presentes que ya tiene identificado al guardia de seguridad.

Los medios que se hicieron eco de la noticia tratan a Nataly en masculino y revelaron su nombre asignado al nacer.

Cinco mujeres trans asesinadas desde la pandemia

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual dijo a este medio que se percataron del  hecho por medio de un noticiero y verificaron vía telefónica al hospital el estado de la víctima. La Defensoría pudo verificar el acompañamiento de la Policía Nacional Civil en el caso, en coordinación con el Ministerio Público.

La Oficina del Procurador de Derechos Humanos y la Defensoría de la Diversidad Sexual, en un comunicado, recomiendan al Ministerio Público realizar las investigaciones necesarias, tomando en cuenta la identidad de género de la víctima en todo momento. A los medios de comunicación dirigirse a las personas trans con un lenguaje apropiado para no fortalecer los prejuicios y estereotipos.

Justicia y reparación

La organización Otrans Reinas de la Noche adhirió a la denuncia y dará acompañamiento jurídico a Nataly para que este caso se esclarezca y no quede impune.

“Hacemos un llamado urgente al Ministerio Público para que de seguimiento a este lamentable caso y busque la justicia y reparación hacia la víctima de este acto salvaje, lleno de odio” , dicen en el comunicado.

Por su parte, el Observatorio por Muertes Violentas de la Red Nacional de la Diversidad expresó en un comunicado que van al menos 5 mujeres trans asesinadas durante la contingencia y 10 violentadas.

El 4 de mayo de 2017  se presentó al pleno del Congreso de la República de Guatemala y a su Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, la propuesta de ley 5278 “Ley para sancionar los crímenes por prejuicio” introducida por la diputada Sandra Morán, primera legisladora abiertamente lesbiana (periodo 2016-2019)  Pero la iniciativa no ha encontrado respuesta favorable.

Cinco mujeres trans asesinadas desde la pandemia

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual dijo a este medio que se percataron del  hecho por medio de un noticiero y verificaron vía telefónica al hospital el estado de la víctima. La Defensoría pudo verificar el acompañamiento de la Policía Nacional Civil en el caso, en coordinación con el Ministerio Público.

La Oficina del Procurador de Derechos Humanos y la Defensoría de la Diversidad Sexual, en un comunicado, recomiendan al Ministerio Público realizar las investigaciones necesarias, tomando en cuenta la identidad de género de la víctima en todo momento. A los medios de comunicación dirigirse a las personas trans con un lenguaje apropiado para no fortalecer los prejuicios y estereotipos.

Justicia y reparación

La organización Otrans Reinas de la Noche adhirió a la denuncia y dará acompañamiento jurídico a Nataly para que este caso se esclarezca y no quede impune.

“Hacemos un llamado urgente al Ministerio Público para que de seguimiento a este lamentable caso y busque la justicia y reparación hacia la víctima de este acto salvaje, lleno de odio” , dicen en el comunicado.

Por su parte, el Observatorio por Muertes Violentas de la Red Nacional de la Diversidad expresó en un comunicado que van al menos 5 mujeres trans asesinadas durante la contingencia y 10 violentadas.

El 4 de mayo de 2017  se presentó al pleno del Congreso de la República de Guatemala y a su Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, la propuesta de ley 5278 “Ley para sancionar los crímenes por prejuicio” introducida por la diputada Sandra Morán, primera legisladora abiertamente lesbiana (periodo 2016-2019)  Pero la iniciativa no ha encontrado respuesta favorable.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Doble crimen de odio de una pareja gay en Guatemala

Sábado, 23 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Doble crimen de odio de una pareja gay en Guatemala

rudy-900x450Rudy Josué Guerra Cardona

Por Pilar Salazar

Rudy Josué Guerra Cardona, de 39 años, y José Alexis Ramirez Chinchilla, su pareja, fueron asesinados a balazos el 3 de mayo en su vivienda de Aldea Quiriguá Bajo en Los Amates, Izabal, a 200 kilómetros al noreste de la Ciudad de Guatemala. Los encontraron vecinos al día siguiente. Bomberos voluntarios de la aldea cubrieron la emergencia y dieron aviso al Ministerio Público, quien llegó a hacer las pesquisas correspondientes y recolectar evidencias del crimen.

Rudy era un barbero bastante conocido que según su hermana trabajaba en el mercado municipal de Los Amates. Vivió con Elizabeth una amiga y con su familia durante mucho tiempo y era considerado como de la familia antes de irse a vivir con José (su pareja). Un amigo que trabajó con él lo describe como una persona que no tenía problemas con nadie: “era amable, trabajador, humilde y alegre”.

José “El catracho” era de origen hondureño, de El Paraíso, Copan Ruinas, Ho y llevaba 7 años viviendo en Guatemala.

La Asociación Liberal Integrada de Izabal, que articula labor de derechos humanos para la población LGBTIQ+ en ese Departamento junto a la Red Nacional de la Diversidad, dijo a Presentes que una de las líneas de investigación del doble crimen involucran a pandilleros.

josealexisramirezchinchillaJosé Alexis Ramirez Chinchilla era hondureño y vivía en Guatemala hacía 7 años.

La Red Nacional de la Diversidad y el Observatorio de Muertes Violentas se manifestaron al respecto poniendo en evidencia la reincidencia en los casos de violencia en Izabal. Hasta la fecha, el Observatorio ha documentado 7 crímenes por prejuicio, de los cuales cuatro han sido perpetrados durante la pandemia del Covid-19, posicionando a Izabal como el departamento con más crímenes por prejuicios en Guatemala.

Aumento de violencia a LGBT+ en contexto de Covid-19

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos informó que en la semana anterior, la Policía Nacional Civil estaba intimidando a mujeres trans y cisgénero trabajadoras sexuales, solicitándoles documentos de identificación, indicándoles que a partir de ahora iniciarían a detenerlas si las encontraban ofreciendo sus servicios sexuales en las calles, supuestamente por indicaciones de la Dirección de la PNC (Policía Nacional Civil).

Desde abril, cuatro mujeres trans y un joven gay han sido detenidxs por violar el toque de queda durante la cuarentena según el registro de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos.

rednacionalSegún la Defensoría de la Diversidad Sexual y la Red Nacional de la Diversidad, a una de las mujeres trans detenidas el 9 de abril le habían rapado el cabello dentro del Centro Penitenciario en Escuintla, una medida prohibida desde 2013.

En 2012, la Dirección General del Sistema Penitenciario había ordenado por medio de una circular: “Por antecedentes relacionados o fugas, a partir de la presente fecha los privados de libertad homosexuales deberán vestir en todo momento la vestimenta según su género natural (hombres homosexuales como hombres con el cabello recortado, mujeres lesbianas como mujeres) conforme corresponde”. Pero la Corte de Constitucionalidad apoyó un recurso de amparo otorgado por el juez Carlos Aguilar el 16 de enero de 2013, a solicitud de la Organización Trans Reinas de la Noche.

Agencia Presentes nos recuerda que: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Guatemala: Falleció Marbella, trans de 28 años: estaba internada tras sufrir ataque

Jueves, 23 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Guatemala: Falleció Marbella, trans de 28 años: estaba internada tras sufrir ataque

mafer-marbella-santos-e1587478889740-720x360Por Pilar Salazar, desde Guatemala

Mafer “Marbella” Santos, una mujer trans de 28 años, que había sufrido un ataque con varios impactos de bala el 4 de marzo, falleció tras pasar más de un mes internada en el Hospital Nacional de Amatitlán, el 16 de abril. Fue por complicaciones durante una cirugía para extraerle un proyectil de arma de fuego, que comprometía su ya delicado estado de salud. En el ataque dirigido a Marbella fallecieron dos personas más.

Mónica, una amiga cercana de Mafer, contó a este medio que Marbella trabajaba de encargada en el bar “Siboney” en Nueva Concepción, la localidad donde vivía, en el Departamento de Escuintla (a 147 kilómetros de la misma ciudad). La víctima era originaria del municipio de San Andrés Iztapa, Departamento de Chimaltenango (a 54 kilómetros de la ciudad capital). Mafer mantenía relación con su familia y cada mes se hacía tiempo para viajar a verla en San Andrés Iztapa.

Había recibido amenazas

comunicado-coalicion-trans-1024x768Su amiga contó que a Mafer la habían amenazado de muerte, luego de un altercado en la discoteca “Gardenias” en Nueva Concepción, Escuintla.

Los restos de Marbella fueron inhumados en el cementerio Municipal de San Andrés Iztapa. Por las restricciones a causa de la pandemia Covid-19, al sepelio asistieron solamente familiares cercanos.

Cinco transfeminicidios en Guatemala

En los primeros cuatro meses del año han asesinado al menos a 5 personas trans en Guatemala, según documentación que viene relevando este medio y el seguimiento de denuncias públicas que ha identificado de parte de organizaciones de sociedad civil. El Observatorio por muertes violentas de la Red Nacional de la Diversidad también dio la alerta de este deceso, confirmando que durante la contingencia por la pandemia van 3 muertes violentas de mujeres trans.

Organizaciones con base comunitaria de mujeres trans (Redmmutrans, Redtrans-GT, Otrans Reinas de la Noche) en una coalición se manifestaron con un comunicado por la violencia que viven las mujeres trans en medio de esta pandemia.

Denunciaron públicamente: “El Estado de Guatemala sigue empecinado en negar nuestra existencia. Bajo la crisis que desata el COVID-19 este hecho se magnifica ya que como personas paupérrimas y en extrema vulnerabilidad, solo guardamos el momento de morir y no necesariamente como consecuencia de coronavirus”.

Covid y derechos humanos: llamado a organismos internacionales

comunicado-Marbella-rednacionalEn el mismo comunicado, las organizaciones hicieron un llamado a las instancias internacionales de derechos humanos para que intervengan y velen por la población trans, la más golpeada en esta crisis. A las instancias internacionales solicitamos nos acompañen y velen por nuestro sagrado derecho a la vida, tan reiterativamente violentado en esta tierra del quetzal.

Esta semana la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos a través de la Defensoría de la Diversidad Sexual se comprometió a solicitar información pública y dar seguimiento a los casos de violencia que se están dando en el país en este año a la población LGBT.

“Lamentamos que en medio de la crisis desatada por el Covid-19 la violencia en nuestra contra no solo no se detenga sino que se invisibiliza, dejando los crímenes en total impunidad”, expresaron en las redes sociales.

comunicado-coalicion

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Balean a joven gay en Guatemala: ayudaba a investigar otro crimen de odio

Jueves, 9 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Balean a joven gay en Guatemala: ayudaba a investigar otro crimen de odio

Guate-En recuerdo de todxs lxs crucificadxs de la tierra…

Por Pilar Salazar

Luis Fernando Reyes García de 26 años, era un joven gay , transformista, orginario de la aldea Entre Ríos, en el departamento de Izabal, municipio de Puerto Barrios a 287 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Fue asesinado de 8 balazos el 1 de abril por la mañana, mientras atendía su negocio de barbería cerca de su domicilio.

Desde la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos dijeron a Presentes que se solicitó la colaboración de la Auxiliatura Departamental de Izabal para dar seguimiento al caso de Luis Fernando y abrir un expediente y vincularlo a las investigaciones del Ministerio Público.

Según informó a Presentes alguien cercano a la víctima, Fredy estaba colaborando con las autoridades en el caso del transfemicidio de Luisa Sandoval Lemus, ocurrido en la misma aldea el 2 de marzo. Vivía con su mamá y 3 hermanos.

Luis Fernando era hermano de Karla Reyes, una mujer trans que fue asesinada por su conviviente el 19 de abril del 2016, cuyo caso fue emblemático, pues aunque no se pudo llevar un juicio por transfemicidio ha sido el primero y único caso que ha tenido sentencia por homicidio a personas de la población LGBTIQ+.

“Era alguien humilde, sencillo y servidor”, dijo una amiga suya a Presentes. Luis Fernando fue inhumado en el cementerio de la Colonia las Flores en la Aldea, Entre Ríos.

Según Carlos Romero, de la Red Nacional de la Diversidad y del Observatorio por Muertes Violentas, Izabal se ha identificado como uno de los departamentos de Guatemala con patrones reincidentes de violencia hacia la población LGBT.

“En menos de un mes, han asesinado a dos personas LGBTIQ+ en la aldea Entre Ríos, de Puerto Barrios Izabal. Luis Fernando Reyes García era hermano de una mujer trans asesinada también en Puerto Barrios hace tres años. El municipio de Puerto Barrios y las aldeas de Sto Tomás de Castilla y entre Ríos han sido escenario de varios asesinatos de personas LGBTIQ+ y la documentación de estos hechos aportado evidencia irrefutable de patrones delictivos basados en el prejuicio, por los nuevamente exigimos a la Policía Nacional Civil, al Ministerio Público y la Defensoría de la Diversidad Sexual de la IPDH que asuman con seriedad la identificación y sanción de los responsables.”, dijeron en un comunicado desde la Red.

Violencia intrafamiliar en pleno toque de queda

Hasta el día de ayer Presentes tuvo reportes de dos personas LGBT+ agredidas en plena crisis del Covid-19. Se trata de una mujer trans y un gay de 16 años que han sido violentades por su familia.

Amnes tiene 26 años y es una mujer trans que hasta hace dos días vivía con su papá y hermana. Salió de su casa el sábado pidiendo ayuda a pesar del toque de queda, por una emergencia de violencia, víctima constante de malos tratos, negación de necesidades básicas a causa de la transfobia familiar. Amnes vive del comercio informal y ahora está refugiada en la casa de una amiga, donde se siente más segura que con su familia, según contó a Presentes.

Marvin* es un chico de 16 años residente de San Antonio Sija, perteneciente al Municipio de San Francisco el Alto, Departamento de Totonicapán, ubicado a 173 kilómetros de la ciudad capital. Le contó a su familia hace unos meses que es gay y desde entonces no ha dejado de recibir violencia. La crisis que agravó la situación fue el martes,  cuando fue agredido físicamente por familiares.

Visibles, una organización de sociedad civil LGBTIQ+, recibió la denuncia de parte de un amigo de Marvin* quienes se contactaron con la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos que en conjunto con la Procuraduría General de la Nación (la PGN tiene a su cargo representar a niños, niñas, adolescentes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad, ante cualquier tribunal de justicia, cuando no tienen representación). Desde allí procedieron a visitar su domicilio y verificar la situación.

“Sostuvimos un diálogo con su núcleo familiar y les hicimos saber que si esta situación se volvía a repetir, Marvin* quedaría al resguardo del Estado de Guatemala. Sugerimos que ingresaran al sistema de “Escuela para padres” para no pasar a la institucionalización del menor de edad”, dijo a Presentes Henry España de la Defensoría.

Marvin* en este momento solo puede comunicarse a través de un amigo cercano.

#NOEstasSolx

La organización de la diversidad Visibles, desde que el Covid -19 ingresó al país, se dio a la tarea de elaborar una campaña llamada “#NoEstasSolx”, donde se dice que la casa no siempre es un lugar seguro para las personas LGBTIQ+. También se habla del ocio y tiempo libre y el impacto económico y laboral en la crisis.

Daniel Villatoro Director Ejecutivo de dicha organización, dijo a Presentes que con esta campaña se espera recordar que en estos tiempos las personas LGBTIQ+ siguen siendo víctimas de violencias y que las acciones de respuesta tienen que incluir también a este grupo vulnerable. En una situación en que los tiempos que vivimos y las condiciones en las que trabajamos ya no son las mismas. Es necesario reforzar los mecanismos de denuncia en época de aislamiento y confinamiento.

Según datos no oficiales aún, desde la crisis del Covid-19 ha habido 5 denuncias por violencias en la Defensoría de la Diversidad Sexual.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan a trans de 32 años: «En plena crisis de salud, la violencia en nuestra contra no se detiene»

Martes, 24 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Asesinan a trans de 32 años: «En plena crisis de salud, la violencia en nuestra contra no se detiene»

90157696_2684251491896294_5911698715424325632_oPor Pilar Salazar, desde Ciudad de Guatemala

Stephanie Cardona Matías tenía 32 años y fue encontrada asesinada el martes 17 de marzo por sus compañeras. Al percatarse que no se le había visto en los últimos días, fueron hasta su domicilio acompañadas de la Policía Nacional Civil. Stephanie tenía múltiples heridas en el cuello provocadas con arma blanca que le causó la muerte, según informó a este medio el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif). Se presume que su asesinato se perpetró el 15 de marzo.

Originaria de ciudad de Guatemala, vivía en el área de Mixco, a 17 kilómetros de la ciudad y era trabajadora sexual en un bar ubicado en la 7 calle y 6 avenida de la zona 4 de capital. A veces se quedaba a dormir allí porque tenía que hacer doble turno para sobrevivir. Según contaron fuentes cercanas que pidieron reserva, había recibido amenazas de muerte el viernes anterior a su transfeminicidio.

“Era una persona muy educada, sonriente, amable, cariñosa, bromista, nunca enojada”. Así la recordó su hermana Ingrid, en diálogo con Presentes. La madre de ambas falleció cuando eran pequeñas. Su hermano se fue a los Estados Unidos. Según cuenta Ingrid, a Stephanie su papá nunca la quiso. Desde pequeña la mandó a vivir con la abuela materna y al enterarse de su transición la rechazó aún más. Stephanie vivió con sus abuelas o con su tía. A los 18, cuando inició su transición, se vio obligada a irse de la casa de sus familiares, como les pasa a tantas trans en América Latina.

La violencia en contra nuestra no se detiene

Aún en medio de esta crisis de salud, la violencia en nuestra contra no se detiene«, expresó la organización Otrans Reinas de la Noches al informar su asesinato en un comunicado. «Patentizamos nuestra solidaridad con la familia y amigas de la hoy desaparecida y lloramos su muerte tan injusta, tan innecesaria, tan sinsentido. Aprovechamos para agradecer infinitamente al Hospicio San José, que nuevamente, como en muchos casos antes, logro obsequiar la caja para enterrar a Stephanie».

stephanie-matias-e1584978768101-1080x540

Dos transfeminicidios en marzo de 2020

Con Stephanie ya son al menos tres los transfemicidios reportados en lo que va del año y el segundo en un mes. Luisa Sandoval Lemus era una chica trans de 24 años, vivía en la aldea Entre Ríos, en el departamento de Izabal en el municipio de Puerto Barrios a 287 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Había desaparecido el jueves 27 de febrero. Vecinos la encontraron muerta el 2 de marzo.

¿Por qué no avanzan las investigaciones de estos ni otros crímenes de odio en la Justicia? El abogado Fran Riviero responde: “El Ministerio Público no le da la importancia del caso. En algunas ocasiones no existe voluntad en investigar más allá de los indicios que tienen a la mano. Y en ausencia de una norma de identidad de género, dichos casos no cuentan con el impulso con el que cuentan los femicidios en mujeres cisgénero. Los principales retos que los fiscales enfrentan en estos casos son el hecho de que legalmente no puede tratarse como femicidio. Pero también lo saturado que está el sistema en general, que si no se tienen las evidencias, no se esfuerzan en conseguirlas, y la discriminación implícita en todos los ámbitos, que limita la objetividad y la eficiencia de su trabajo”. Aunque el abogado señala que estas limitaciones también suceden en los casos de mujeres cisgénero por la misma saturación en el sistema de justicia.

La Oficina del Procurador de Derechos Humanos a través de Henry España, de la Defensoría de la Diversidad Sexual cuenta a este medio que no ha habido avance en la investigación de los tres transfemicidios hasta el momento ocurridos este año. Pero que la Oficina del Procurador se compromete a darles seguimiento a través de proceso de solicitud de información pública en el mes de abril, pues piensa que es el tiempo prudencial para que haya avances.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Transfemicidio en Guatemala: a Wicha la raparon y mutilaron

Jueves, 12 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Transfemicidio en Guatemala: a Wicha la raparon y mutilaron

ESYuZG_WsAE0wibPor Pilar Salazar

Luisa Sandoval Lemus era una chica trans de 24 años, vivía en la aldea Entre Ríos, en el departamento de Izabal en el municipio de Puerto Barrios a 287 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Había desaparecido el jueves 27 de febrero. Vecinos la encontraron muerta el 2 de marzo. Su cuerpo tenía señales de tortura y mutilación de genitales, según contó a Presentes Brandy, promotora de salud que la visitaba periódicamente para ofrecerle servicios médicos y orientación en educación integral en sexualidad (EIS).

«Wicha era una persona humilde y tranquila. Era de escasos recursos y no tenía otra opción que trabajar en un bar cerca de la localidad», dijo Brandy a Presentes.

«Desde PDH estamos al tanto y le daremos seguimiento a la investigación en estas semanas «, dijo a Presentes Henry España, defensor de la diversidad sexual de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos.

Por su parte, la organización Otrans Reinas de la Noches se pronunció en sus redes sociales por el crimen de odio:

 “Las Reinas de la Noche repudian el vil asesinato de Luisa «Love» Sandoval Lemus. Nuestra «Wicha», integrante de la Colectiva Trans de Izabal, desapareció el jueves 27 de febrero de 2020 y fue hallada cinco días después, el pasado martes 02 de marzo, en condiciones deplorables y con señales de salvajismo sobre su cuerpo.”

“Enviamos nuestras condolencias a sus amigas, conocidos y familiares y exigimos a las autoridades, justicia pronta para Wicha y todas las mujeres trans asesinadas.» #NosDuele #DescansaEnPaz

Fuente Agencia Presentes

Imagen Twitter OTRANS

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Asesinaron a dos activistas LGBT en Guatemala

Jueves, 16 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Asesinaron a dos activistas LGBT en Guatemala

larryPor Pilar Salazar

El activista gay Larry Stewart Lara, de 49 años, fue asesinado cuando se dirigía con su pareja a almorzar cerca de su casa, sobre la 16 calle y 8 avenida de de Ciudad de Guatemala. Una semana después, le dispararon al activista trans Hanss Acevedo. Ninguno de los asesinatos se investiga como crímenes de odio.

El 31 de diciembre, dos hombres en una moticicleta despojaron a Lara de su celular y luego le dispararon, según el reporte de Bomberos Municipales de la 9 Estación.

Según el Inacif (Instituto Nacional de Ciencias Forenses), murió a causa de heridas producidas por proyectil de arma de fuego el 31 de diciembre. No se está investigando el asesinato como crimen de odio porque se aduce “delincuencia común”, según la policía.

Lara fue cofundador de la organización Lambda en Guatemala, una asociación creada en 2010 por ex integrantes de las bases comunitarias del Proyecto Unidos. Actualmente uno de sus principales enfoques es brindar apoyo a las personas LGBTI en situación de desplazamiento y migración, ofreciendo un espacio transicional, transporte y alimentación.

“Le contabamos nuestros problemas y el veía cómo nos ayudaba, siempre tuvo ese don de ser muy servicial, muy humano”, dijo a Presentes Estuardo Moscoso, un amigo desde hace 20 años.

Extorsionado por pandillas

hans--1188x594

El 9 de enero, Hanss Acevedo fue asesinado a causa luego de no atender una amenaza por extorsión por parte de pandillas. Sucedió en la 22 avenida y 8 calle de la zona 6 de la ciudad capital. Hanss era integrante del Colectivo de hombres trans Transformación y vivía con su pareja y su mamá.

Alex Castillo, director del colectivo Transformación, conocía a Acevedo y era su amigo desde hace 25 años. Menciona que en situaciones como esta es importante contar con leyes para la protección de las personas trans y sus compañeres de vida, pues resalta la mala experiencia que vivió pareja de Hanss al momento de hacer los trámites administrativos para su funeralm pues ni siquiera le dieron permiso de ingresar a reconocer el cuerpo en el Inacif.

“A la hora de empezar todos los trámites legales y demás (para la inhumación), ella fue un cero a la izquierda (pareja de Acevedo)”, contó.

Según un reporte proporcionado por Inacif a este medio, Acevedo falleció a causa de heridas producidas por proyectil de arma de fuego.

A 14 días de haber iniciado 2020 y cuando ya  tomaron posesión las nuevas autoridades en el país -por primera vez dos hombres gais fueron electos; José Hernández (diputado suplente al Parlacen) y Aldo Dávila (Diputado al Congreso)- ya se contabilizan tres homicidios a personas de la población LGBTIQ+ y organizaciones de sociedad civil se manifestaron exigiendo al Estado una pronta investigación de los hechos y castigo a los responsables.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Lapidaron a una mujer trans en Guatemala: tenía 35 años

Sábado, 4 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Lapidaron a una mujer trans en Guatemala: tenía 35 años

F084C512-831B-4293-BAD0-C109243E95B1Por Pilar Salazar

Jennifer Ávila, mujer transgénero de 35 años de edad, fue abusada sexualmente y lapidada. Su cuerpo fue encontrado por Bomberos Voluntarios el 1 de enero en la 4 avenida, colonia Obregón, en el Municipio de Mazatenango, a 160 km de la capital de Guatemala.

La llevaron a Nacional de Mazatenango, donde falleció, según indicó a Presentes Ángel Romeo Cabrera de los Bomberos Voluntarios. Es la segunda persona trans asesinada en menos de dos meses en el municipio.

El cuerpo de Jennifer ingresó al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) a las 14:42 horas y según la autopsia murió por un trauma cráneoencefálico, confirmó a este medio Mirna Zeledón, portavoz del Instituto. Tenía signos de tortura y violencia sexual.

Me parte el corazón ver de qué manera la mataron

Jennifer o «Burbuja«, como le llamaban cariñosamente, participaba con entusiasmo en actividades como marchas, foros y talleres de formación en derechos humanos en la ciudad. Había sido expulsada muy joven por su familia y, según contó a Presentes una amiga que pidió el anonimato, eso la llevó al alcoholismo. Jennifer viajaba periódicamente a Escuintla a (120 kilómetros de Mazatenango) para ejercer el trabajo sexual. «Me parte el corazón ver de qué manera la mataron», agregó.

La organización “Otrans Reinas de la Noche” y el “Observatorio por muertes violentas” de la Red Nacional de la Diversidad se pronunciaron al respecto:

OTRANS-RN lamenta profundamente el cruel asesinato por lapidación en contra de la compañera Luisa Ávila Sumpala, cariñosamente llamada «Burbuja». Envía sus condolencias a familiares y amigas y rechaza enérgicamente la violencia de género vigente en nuestra contra».

«Demandamos acciones claras desde el Ministerio Público y la Policía Nacional Civil, así como al a Defensoría LGBTI de la Procuración de Derechos Humanos (PDH) para que de seguimiento al caso, el segundo en menos de dos meses en el municipio», dijeron desde la Red Nacional.

En 2019, las brechas para la comunidad LGBTIQ+ en Guatemala han sido grandes pero en relación con el 2018 las organizaciones de sociedad civil perciben una población más visible e informada. Y por primera vez este año resultaron electos dos diputados gays: Aldo Dávila  y José  Hernández .

Pero las organizaciones en Guatemala están preocupadas. Por un lado, por el ascenso del próximo presidente Alejandro Giammattei, ya que creen que su discurso conservador puede incrementar los ataques y crímenes de odio.

Giammattei fue acusado por la extinta Comisión Internacional Contra la impunidad en Guatemala (CICIG) por el delito de ejecuciones extralegales de reos en el penal Pavón. Encarcelado en 2010 y absuelto por un juzgado que adujo falta de pruebas, su caso ya fue cerrado.

Durante su campaña electoral, Giammattei afirmó estar en desacuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto. Su partido Vamos por una Guatemala Diferente (VAMOS) gobernará hasta 2024 e impulsa el fortalecimiento de las fuerzas armadas y la aprobación de la pena de muerte.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Un proyecto busca penalizar discriminación a LGBT en Guatemala

Martes, 24 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Un proyecto busca penalizar discriminación a LGBT en Guatemala

1ED05C09-3706-4D78-AB79-EA87C552535CPor Pilar Salazar

Ilustración: Florencia Capella

Esta semana se presentó en el Congreso de Guatemala un proyecto de ley para sancionar los crímenes por prejuicio. Establece penalizar la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Es el segundo intento de reformar el artículo 202bis del Código Penal en un país donde en el año ya se contabilizan 18 crímenes de odio.

Esta vez la ruta estratégica es distinta y la iniciativa, presentada por les diputades Karina Paz, Sandra Morán y Carlos Barreda, “pretende tipificar la conducta de discriminación en cualquier ámbito de la vida de la comunidad LGBTIQ+, entiéndase lo laboral, educativo, salud, justicia, entre otros”.

Paz expresó que es importante impulsar esta reforma para que la comunidad LGBTIQ+ tenga un respaldo legal, pues aunque en la Constitución Política de la República se establezca el derecho al trabajo, la salud y la educación, en la realidad este sector de la población es discriminado. La diputada concluyó con un mensaje a la sociedad guatemalteca: Que seamos un país más tolerante, incluyente, donde encontremos paz y podamos soñar con que todos gocemos de los mismos derechos”.

Marisa Batres, abogada feminista parte del colectivo Visibles, explicó a este medio la importancia de esta reforma para los derechos humanos:“esta reforma atiende a compromisos internacionales, porque nuestro Estado en el ejercicio de su soberanía forma parte de un sistema internacional de derechos humanos. Este sistema está conformado por varios comités que se han ido especializando en diferentes temáticas, a los que el Guatemala se ha adherido. Constantemente, Guatemala debe presentar sus avances, sin embargo, según el estudio de los Comités, se ha desprendido la necesidad de plasmar expresamente «la orientación e identidad sexual» como una forma de discriminación, ya que Guatemala ha demostrado que no ha garantizado efectivamente el derecho de igualdad y respeto por toda la población”.

Batres piensa que la población LGBTIQ+ no es protegida por el Estado, por ejemplo por los prejuicios de les funcionaries de las entidades estatales.

Allanamiento ilegal

En la madrugada del jueves fue allanado de manera ilegal el local de la “Asociación Somos”, una organización que tiene en su base comunitaria a hombres gays, representada por Marco Loarca, quien estuvo en la presentación de la iniciativa. Loarca contó a Presentes que le robaron un equipo informático y un portafolio que contenía documentos respaldatorios para el proyecto de ley como denuncias, cartas, recortes de periódicos y documentos legales de la asociación.

Henry España, de la Defensoría de la Diversidad Sexual, dijo que la Policía Nacional Civil, Udefegua (Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Guatemala) y el Ministerio Público iniciaron las investigaciones para establecer lo sucedido.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Dos crímenes de odio en la misma región de Guatemala

Miércoles, 11 de diciembre de 2019
Comentarios desactivados en Dos crímenes de odio en la misma región de Guatemala

doble-crimen-peten-guatemala-894x447Por Pilar Salazar

Dos asesinatos contra personas LGBT+ , un gay y una lesbiana, se perpetraron hace unos días el departamento de Petén (a 497 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala).

Elito Rodel Puc era un maestro jubilado de 42 años, gay y de origen beliceño. Había viajado a Guatemala a realizar un paseo y fue decapitado. El mismo día en que se halló su cuerpo, Heidi Soraida Tesucún Tut, una mujer lesbiana de 40 años, fue asesinada con múltiples impactos de arma de fuego en San Benito, también en Petén, donde estaban circulando mensajes de odio.

 ElitoPuc-beliceñoElito Rodel Puc salió de su residencia ubicada en El Arenal, del Benque Viejo del Carmen (Belice) el 28 de noviembre, según contó una fuente cercana a él. Su desaparición fue reportada el día 29. El 4 de diciembre vecinos del barrio Suchitán en Melchor de Mencos, Petén, localizaron la cabeza de Elito. Estaba en estado de descomposición, en el área conocida como la Pileta, según confirmaron autoridades policiales.

El 5 de diciembre, vecinos en la línea de adyacencia limítrofe Melchor de Mencos Petén (Guatemala), y el Benque Viejo del Carmen (Belice); encontraron su cuerpo asesinado. Lo habían atado con un lazo y tenía señales de haber sido torturado.

Elito fue presidente de San José Succotz Village, un pueblo en Belice de población mayoritariamente maya y garífuna. También fue un maestro retirado en Mopan Technical High School. Su último empleo había sido en el servicio de autobuses de Silva como vigilante. El reporte de Migración de Guatemala indica que ingresó a Melchor de Mencos desde Belice el jueves 28 de noviembre a las 18:42.

Aunque el cuerpo de Elito ya fue inhumado, según informó un familiar, las autoridades beliceñas y familiares iniciaron con el proceso para confirmar que se trata de él. Una vez que el ADN esté listo, se repatriarán los restos a su país de origen.

Heidi ya había denunciado amenazas

Heidi Soraida Tesucún Tut era ex agente de la Policía Nacional Civil y originaria de la Colonia Itza. Ya había hecho una denuncia por amenazas de muerte, según informó el subcomisario  Luis Pérez.

Heidi conducía en una motocicleta estilo pasola, desde la colonia Tikal al Barrio 20 de Mayo y Vista Hermosa del municipio de San Benito, cuando le dispararon. Vivía con su pareja y su hijo, y se dedicaba a la venta de productos para fiestas y piñatas.

“Era una una mujer trabajadora, buena hija, buena madre, buena hermana y una gran amiga que aunque no vivía con su papá y mamá siempre estaba pendiente”, dice Emy, una amiga cercana.

Mensajes de odio en Petén

mensaje-elnonostientespeteneroAntes de que se perpetraran estos crímenes contra la población LGBTIQ+, los colectivos ya estaban en alerta y preocupados ante la difusión de un mensaje de odio en Melchor de Mencos, Petén. Circuló por Facebook era una amenaza a las organizaciones de la diversidad sexual para que no realizaran el evento “Mis gay”. Provenía de una página de Facebook llamada “ElNo nos tientes petenero”, que difunde información espuria y sin ningún tipo de filtro. Aunque cuenta con una cantidad considerable de seguidores, en los últimos días esta página fue bloqueada.

Según cuenta Carlos Romero, coordinador de la Red Nacional y parte del Observatorio por muertes violentas, el evento “Mis gay” iba a realizarse por primera vez en Melchor de Mencos. Se había coordinado con la Defensoría de la Diversidad y la Policía Nacional Civil para acompañar el evento, aunque se postergó por motivos que aún no están claros.

Romero dijo a este medio que teme que el asesinato de Elito puede haber sido una advertencia para no realizar el evento. Hasta la fecha ya se contabilizan 18 crímenes de odio en Guatemala.

La Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, dirigida por Jordán Rodas, se manifestó a través de un comunicado.

pronunciamiento-PDH

La Defensoría de la Diversidad Sexual de esa procuración, por medio de su representante, Henry España, dijo a este medio que el día miércoles 4 de noviembre fueron alertados por población LGBTIQ del lugar, de la desaparición de Elito. El día viernes fueron informados de la muerte de Heidi. La defensoría también fue alertada de la amenaza. En consecuencia, según indica España, se coordinó con la auxiliatura de Petén y la Policía Nacional Civil la implementación de medidas de seguridad para tal evento en el lugar. A partir de ahora, dijo la fuente, se fortalecerán las acciones de fiscalización hacia el Ministerio Público para que se avance en las investigaciones por el doble crimen de odio.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Ser trans en Guatemala: contar vidas para frenar la discriminación

Jueves, 28 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Ser trans en Guatemala: contar vidas para frenar la discriminación

imagenes_de_guatemala-4788Por Pilar Salazar

En un contexto social y político de vulnerabilidad extrema para las personas trans, donde el 60% sólo terminó la escuela primaria y el mismo porcentaje sufrió alguna vez algún atentado contra su vida, distintas organizaciones lanzaron campaña “sertrans.gt” para sensibilizar a la población guatemalteca con historias e información y así combatir la discriminación.

Los lugares de mayor exclusión suelen ser el mundo laboral, la justicia – por eso la mayoría de las veces no hacen denuncias- y en particular la salud. Entre los tratamientos hormonales caseros, la exposición al VIH por tener que ejercer el trabajo sexual y los ataques, la salud de las personas queda muy resentida y el sistema de salud de Guatemala no responde a esas necesidades, sino que excluye y, muchas veces, maltrata.

Para paliar esto se aprobó hace cuatro la “Estrategia de salud integral diferenciada», pero sigue sin implementarse. “El VIH nos ha azotado muy fuerte con una prevalencia del 24% y nos sigue matando y seguimos en el trabajo sexual y la muerte” dijo la directora de Otrans Guatemala, Andrea González, en la presentación de la campaña lanzada por Otrans Guatemala, Redmutrans (Red Multicultural de mujeres trans), Colectivo Hombres en Transformación y la Red Lactrans (Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans).

Captura-de-pantalla-2019-11-22-a-las-15.49.42-1024x159

Captura-de-pantalla-2019-11-22-a-las-15.49.13-1024x314

Según la Red Nacional de la Diversidad Sexual, en 2018 hubo al menos 24 crímenes de odio y unas 20 son trans. Pero cifras aparte: ¿Qué significa ser trans en Guatemala? Para eso Presentes conversó con dos activistas que recorren sus vidas y sentires.

Mónica Estefanía Chub Caal, de 27 años, mujer trans maya quekchi y bilingüe.

monica-garcia-2Originaria de San Pedro Carchá (ubicado en la parte central del departamento de Alta Verapaz, en la región norte del país. A 220 kilómetros del departamento de Guatemala). Trabaja como activista en Asociación Gente Positiva, es la coordinadora de la Oficina para la Diversidad Sexual y de Género en Alta Verapaz.

“La experiencia de vivir en mi territorio ha sido muy difícil sabiendo que vivimos en un municipio machista, conservador y discriminador. Las que somos mujeres trans indígenas hemos sido doblemente discriminadas por nuestra identidad de género, nuestro idioma y por el uso de nuestra indumentaria maya. Esas son algunas problemáticas que enfrentamos y sobre todo  la exclusión de parte de la sociedad. En el mundo laboral se me excluyó por mi forma de vestir y expresarme. Ya que iba maquillada y me dijeron que si me cortaba el pelo y si iba varonil entonces obtenía la plaza. Y en el sistema educativo es peor ya que no nos aceptan a recibir una educación por la forma de vestirnos y expresarnos. Me había inscrito en un centro educativo nocturno pero me tuve que salir por motivos de burla y bulliyng por mi identidad.

Alex Castillo, hombre trans de 48 años, inició su transición a los 43 años pues sentía que no tenía referentes.

alex-castillo-1“No es fácil estar por una vida sin tener claro quién eres, sobre todo por la culpabilidad que manejas al sentirte diferente, cuestionado y no saber el porqué. Al descubrir mi transexualidad es cuando decido iniciar un colectivo para apoyar a otros que se encontraban en mi situación, así que me ha tocado abrir muchos caminos, luchar por una agenda inclusiva, en donde se plasmen las necesidades de mi población. Guatemala un país muy hostil con las personas trans y si a esto le sumamos la nula agenda de transmaculinos que existe hace que todo sea más difícil”, incluso dentro la misma comunidad LGTBI.

Salud y educación

“En la salud, se me negó el derecho a asistencia ginecológica en el IGSS, ya que, por el tiempo de reemplazo hormonal, necesitaba una histerectomía y al asistir a solicitar dicho servicio, además de cuestionar mi expresión masculina en el área de ginecología, me indicaron que yo me había ocasionado los problemas ginecológicos que tenía en ese momento, por lo que no podían atender mi caso», continúa Alex.

Para las personas trans, uno de los espacios más violentos es el área educativa, ya que no hay ningún tipo de respeto hacia tu identidad de género (esto hace que la mayor de niñez y adolescentes, no estén estudiando en este momento).  En mi caso, continuo con un título de nivel medio, con mi nombre femenino, ya que a la fecha no he logrado que el ministerio de educación, pueda hacer el cambio en dicho título, aun teniendo ya mi cambio de nombre legal en masculino”.

«Con el cambio de nombre, mi pasado laboral desapareció

“Soy administrador, con 15 años de experiencia en bancos. También trabajé con el Estado de Guatemala por 4 años antes de mi transición. Ahora con el cambio de nombre, mi pasado desapareció, ya que al pedir referencias a estas instituciones con mi actual nombre, solo se limitan a decir que nunca trabajé para ellos. A la fecha trabajo, pero porque es una ONG de la Diversidad sexual”.

-¿Cómo ves la campaña sertrans.gt y su alcance a nivel social y político?

-Luego de 2 consultorías fallidas para intentar lanzar esta campaña, fue hasta ahora con Victoria Orellana Comunicadora trans, con quien se logró esta hermosa campaña, la cual es muy apegada a nuestras realidades. Hago esta introducción, ya que es importante resaltar que las personas cisgénero son las que suelen hablar y estudian a las personas trans, y esto ha hecho que haya muy poca información real sobre nosotres. Esta es una campaña que plasma lo que realmente queríamos, que era simple:  dar la cara como lo que somos “seres humanos comunes y corrientes”, para deconstruir ese imaginario social, que por ser trans eres:  conflictivo, trabajadora sexual, vicioso, adicto, que no somos capaces de tener familia, amigos, contar con personas que nos amen y apoyen.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinaron de un balazo a una adolescente trans en Guatemala

Miércoles, 27 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Asesinaron de un balazo a una adolescente trans en Guatemala

briyit-final-1000x500Brighiit Mirón, una adolescente trans de 15 años, fue asesinada el 9 de noviembre de un balazo en la cabeza en el Barrio Chipilapa, en La Gomera, un municipio del departamento de Escuintla en el centro-sur de Guatemala, a 47 kilómetros de la ciudad.

A Brighiit la habían visto por última vez en la feria del casco urbano. Alrededor de las once de la noche, los vecinos escucharon detonaciones de arma de fuego que venían de atrás de la iglesia de la localidad y dieron la alerta a los Bomberos Voluntarios de la 60 compañia de La Gomera. Al llegar, los bomberos encontraron el cuerpo sin vida. A Brighiit la inhumaron en el cementerio General #2 de la Gomera, Escuintla.

Una amiga de Brighiit, que pidió no ser identificada, dijo a Presentes que ambas estaban amenazadas. Apenas supo la noticia, decidió huir de la zona por temor a correr la misma suerte. Otra persona que la conoció indicó a este medio que Brighiit vivía con su mamá y cinco hermanos menores de edad de los que era responsable. Agregó que era una persona carismática, amable, cariñosa, que se dedicaba al trabajo sexual aunque su sueño era ser maquilladora profesional.

“Desde la Procuraduría de Derechos Humanos condenamos y lamentamos la muerte violenta de una adolescente trans en la Gomera, Escuintla, el fin de semana pasado. Ya se solicitó que se iniciara una investigación desde la Auxiliatura Departamental de Escuintla para dar seguimiento en conjunto con el Ministerio Público a la investigación, toda vez se tiene conocimiento que a la fecha no han habido capturas”, comunicaron.  Al cierre de esta nota, la Defensoría de la Diversidad Sexual no ha reportado avances en este caso, según informaron a Presentes.

En el transcurso del año, el Observatorio de muertes violentas de la Red Nacional de la Diversidad lleva registrado 16 homicidios con agravante de crímenes de odio.

En el informe “Basta de genocidio trans” realizado por la RedLactrans y Otrans en 2018 indica que el 90% de las víctimas son mujeres trans guatemaltecas. El otro 10% de las víctimas fueron mujeres trans procedentes de otros países del triángulo norte de Centroamérica, para quienes el paso por el país no ha sido garantía de una mejora en su calidad de vida ni de resguardo a su paso.

Hasta 2018, según el informe, el grupo etario de mujeres trans vulneradas fue de 18 a 30 años: un 59% de la población de mujeres trans más vulneradas son jóvenes. El informe descriptivo “Línea base LGBTI”, del Procurador de los Derechos Humanos, indica que el Estado de Guatemala no cuenta con registros sobre violaciones a los derechos de las personas LGBTI, por lo que una primera aproximación a su situación de derechos humanos puede hacerse a partir de las denuncias que dicha población ha presentado.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Intentaron asesinar a una defensora de derechos humanos trans en Honduras

Miércoles, 20 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Intentaron asesinar a una defensora de derechos humanos trans en Honduras

HONDURAS-2-948x474HONDURAS--1024x477Por Paula Rosales

La defensora de derechos humanos y coordinadora de la Asociación Feminista Trans (AFET), Alejandra Vega Balenciaga de 36 años, sobrevivió el sábado 9 de noviembre a un brutal ataque ocurrido en la ciudad de San Pedro Sula, unos 270 kilómetros al sudeste de la capital hondureña.

El ataque ocurrió la madrugada. La defensora fue sujetada por la espalda por una persona desconocida, quien golpeó su cabeza en repetidas veces contra una pared, ocasionándole traumas craneales y múltiples heridas que la mantuvo por varios días en cuidados intensivos.

De acuerdo a la denuncia de AFET, Alejandra fue reconocida por su atacante quien la insultó por su expresión de género e hizo referencia durante la agresión a su trabajo como activista y mujer trans.

“En Honduras las personas de la comunidad LGBT seguimos siendo objetos de las violaciones a nuestros derechos humanos y en particular las mujeres trans”, expresó la asociación AFET en en comunicado divulgado en sus redes sociales.

De acuerdo a estadísticas registradas por la organización Cattrachas, desde 2009 a octubre 2019 se han cometidos 337 asesinatos de personas LGBTI, 39 corresponden a mujeres lesbianas, 190 gays, 107 trans y una persona desaparecida sin definir su identidad. Solamente en el mes de julio de 2019 fueron asesinadas tres personas trans y una bisexual.

Los países que conforman el Triángulo Norte de Centroamérica, integrado por Guatemala, Honduras y El Salvador, son considerados con altas tasas de criminalidad y homicidios, de las que la población LGBTI también son víctimas.

En julio pasado la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Honduras (OACNUDH), condenó que en 2019 se han cometido 20 muertes violentas a personas de la población LGBTI en el país centroamericano, además instaron al Estado a investigar, juzgar y sancionar a los responsables.

“La situación de los derechos humanos de las personas LGBTI es una gran preocupación en Honduras por las continuas y graves violaciones de derechos humanos que sufren a diario”, indicó el organismo en un comunicado.

Fundamentalismo religioso e impunidad 

La impunidad más el fundamentalismo religioso está propiciando que los crímenes contra la comunidad LGBTI sigan en ascenso. El año pasado la cifra fue de 27 casos y en el 2017, cuando Honduras vivió una crisis política derivada de las elecciones, se registraron 34 casos.

La violencia contra la diversidad sexual ha sido más evidente a partir de octubre del año pasado, a raíz de que la comunidad LGBTI propiciara acciones legales ante la Corte Suprema de Justicia, pidiendo el matrimonio entre las personas del mismo sexo y la adopción de menores a parejas homoparentales.

Los miembros de la diversidad sexual interpusieron un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 112 de la Constitución de la República, sobre el matrimonio entre las personas del mismo sexo y al artículo 116 sobre la adopción.

De acuerdo a la valoración de Iván Banegas, miembro de la Asociación Colectivo Violeta, los ataques a la comunidad LGBTI se incrementaron luego que los grupos de la diversidad sexual pusieran en la agenda pública y plantearan ante las instituciones del Estado sus demandas basados en derechos conquistados en otros países.

La violencia contra la diversidad sexual se asocia, según el defensor de los derechos LGBTI Erik Martínez, a la crisis política-social que vive constantemente Honduras a raíz del golpe de Estado de 2009. A modo de ejemplo, Martínez citó que en apenas seis meses, después del golpe de Estado, se registraron 22 crímenes.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , ,

Asesinaron a una mujer trans de 25 años en San Salvador

Miércoles, 30 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Asesinaron a una mujer trans de 25 años en San Salvador

Anahi-Miranda-Rivas-El-SalvadorPor Paula Rosales, desde San Salvador

Lo ha denunciado públicamente la Federación Salvadoreña de personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (FESLGBTI), entidad que aglutina a 12 organizaciones de El Salvador: las personas LGTB, y muy especialmente las mujeres trans, están siendo asesinadas con extrema crueldad en ese país centroamericano. Los crímenes permanecen, en la mayoría de los casos, en total impunidad. El último de los asesinatos, el de Anahy Miranda Rivas, una chica de 25 años a la que sus asesinos arrastraron con un vehículo durante casi cinco kilómetros.

El asesinato de Anahy Miranda Rivas, cometido en la madrugada del pasado 27 de octubre en una concurrida avenida de San Salvador, es de una brutalidad espantosa. De acuerdo a testigxs consultadxs por Presentes, la víctima recibió varias puñaladas en la cabeza, garganta y diferentes partes del cuerpo, además de ruptura traqueal. Sus asesinos se acercaron a ella en una camioneta, en la que intentaron introducirla por la fuerza. «Los hombres no alcanzaron a subirla del todo a los asientos cuando la camioneta comenzó a rodar por lo que sus piernas colgaban y así siguió un trayecto de casi cinco kilómetros», ha relatado una amiga. En el recorrido, fue asfixiada con una media que al parecer la joven solía llevar para acomodarse el pelo.

Anahy vivía del trabajo sexual sobre el bulevar de Los Héroes, en la capital del país.

Aquella madrugada, subió al vehículo de un supuesto cliente, donde se presume fue atacada. Su cuerpo fue arrojado y abandonado en la misma calle. Según el comunicado de la FESLGBTI, también sufrió heridas con arma blanca. Sus asesinos arrojaron su cuerpo al pavimento, frente a una discoteca, y huyeron del lugar.  “Llegaron unos hombres y la subieron al carro. Testigxs dicen que escucharon unos gritos y vieron cuando el mismo vehículo regresó para tirarla muerta en la calle. El Salvador es un país que odia a la población LGBTI, un país que violenta”, dijo la defensora de derechos humanos, Odaly’s Araujo a Presentes.

“El homicidio fue reportado a las cuatro con cinco minutos de este día en el bulevar Los Héroes. Presenta lesiones con arma blanca en la cabeza”, dijo a Presentes una fuente de la Policía Nacional Civil. La joven recibió sepultura en el cementerio La Bermeja de la capital salvadoreña.

El estudio “El prejuicio no conoce fronteras”, presentado por el Observatorio Sin Violencia LGBTI -lo conforman organizaciones de nueve países (Colombia, México, Honduras, Perú, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Paraguay y Bolivia)- señala que el 80 por ciento de los cuerpos de las personas asesinadas fueron encontrados en espacios públicos y domicilios particulares. También se identificó que los días sábados y domingos es cuando más crímenes se cometieron. Los resultados se refieren a crímenes de odio en esos países entre enero 2014 y junio 2019.

No se trata, por desgracia, del único asesinato de una persona LGTB en lo que llevamos de año en El Salvador. En lo que va de 2019 han asesinado a cinco mujeres trans en El Salvador. La nación centroamericana registró el año 2018 una tasa 50,3 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del mundo.

Según  la Asociación Solidaria Para Impulsar el Desarrollo Humano (ASPIDH Arcoiris Trans), desde 1993 hasta la fecha han registrado el asesinato de unas 600 mujeres, muy pocos casos han sido investigados y judicializados.

La FESLGBTI ha recordado, por ejemplo, los asesinatos de Jorge Armado Castillo (asesinado el 11 de enero en el departamento de San Miguel con once disparos en el rostro), Camila Díaz (una mujer trans que el pasado 31 de enero fue privada de libertad por tres agentes policiales, recibió numerosos golpes durante la detención y falleció tres días después debido a sus lesiones), una mujer trans identificada como Lolita (asesinada el 8 de febrero en el departamento de Sonsonate por personas desconocidas que la atacaron a machetazos) u otra mujer trans, identificada como Tity (asesinada el 10 de marzo a golpes, tras ser agredida sexualmente). De hecho, solo en los últimos tres años (2017, 2018 y 2019), la FESLGBTI ha documentado al menos 20 asesinatos de mujeres trans, todas entre los 18 y 32 años. Un hecho que según la entidad salvadoreña «sostiene nuestra afirmación, una vez más, de que promedio de vida de las mujeres trans en El Salvador no sobrepasa los 33 años».

En 2015, el Congreso salvadoreño modificó el código penal para que los crímenes cometidos por discriminación por identidad de género y orientación sexual sean condenados tomando el criterio que fueron cometidos por odio y pueden ser sancionados con una pena de 30 a 60 años de prisión.

«Desde la reforma al Código Penal en 2015, en sus artículos 129 y 155, que tipifica los crímenes basados en la orientación sexual, identidad y expresión de género, y hasta la fecha no se han efectuado condenas por los asesinatos de personas LGBTI, aun cuando los hechos son una firme evidencia de que estos crímenes fueron motivados por el odio y prejuicio hacia las víctimas, dadas las expresiones de extrema violencia -sexual y de toda índole-, crueldad, saña e incluso signos de tortura», asegura la FESLGBTI. «Siendo las principales víctimas de estos crímenes las mujeres trans, quienes constantemente son vulneradas, en muchos casos, por los mismos agentes de seguridad pública que suponen proteger a la población», denuncia. Una situación que lleva a muchas de estas personas a huir de El Salvador. «Sin embargo, sabemos que esta alternativa tampoco es segura para la población LGBTI, que se enfrenta a múltiples barreras de discriminación y violencia durante todo el circuito migratorio», añaden desde el colectivo salvadoreño.

Los colectivos LGTBI salvadoreños exigen que el Estado actúe

Es por todo ello que la Federación Salvadoreña LGBTI ha reclamado una serie de actuaciones por parte de las diversas autoridades del Estado salvadoreño:

  • A la Fiscalía General de la República y a la Policía Nacional Civil piden que se investiguen, en cumplimiento del debido proceso, los asesinatos de las personas LGBTI, aplicando la reforma del Código Penal referida a crímenes por odio y prejuicio. «Consideramos inadmisible el silencio absoluto en la investigación del homicidio de Camila Diaz, y el más reciente de Anahy Miranda Rivas», destaca.
  • A la Fiscalia General de la República, especialmente, exige la pronta aprobación y divulgación de una política de persecución penal, y su respectivo protocolo de investigación, de delitos cometidos en contra de la población LGTBI. «Consideramos impostergable la puesta en marcha de acciones institucionales encaminadas a terminar con la impunidad en los casos de crímenes fundados en el odio y prejuicio en contra de nuestra población, puesto que sabemos que el silencio y la impunidad empodera a los agresores», señala.
  • Al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, los colectivos LGTBI piden implementar la política de atención a personas LGBTI, «para asegurar la protección de la población víctima de las violencias múltiples en el contexto de violencia e inseguridad que vive nuestro país».
  • A la Asamblea Legislativa, pide la aprobación de una ley de identidad de género para personas trans, «primer paso para el reconocimiento de sus derechos fundamentales».
  • Por último, a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) pide «retomar el trabajo articulado entre la institución y las organizaciones de la sociedad civil, para asegurar la protección y el acceso a la justicia de las personas LGBTI».

«En nombre de Jorge Armido Castillo, Camila Díaz, Lolita, Tity, Anahy Rivas y del resto de personas LGBTI asesinadas, la Federación Salvadoreña LGTBI reitera que NO permitirá que los crímenes de hacia nuestra población, queden en el anonimato, el silencio y la impunidad por más tiempo. No aceptamos otro periodo más de invisibilidad y negación de nuestro derecho a la salud, educación, trabajo, seguridad y vida digna y libre de estigma y discriminación. ¡POR LA REIVINDICACIÓN DE NUESTRO DERECHOS, NI UN PASO ATRÁS!», finaliza el comunicado de los colectivos.

«Exigimos al Estado que vele por nuestros derechos»

“Este nuevo crimen de odio en El Salvador ha sido una noticia inesperada, así como otros que se han cometido en el pasado. Repudiamos este crimen y lo condenamos, le exigimos al Estado que vele por nuestros derechos, por nuestra seguridad, por la inclusión laboral trans porque estamos siendo asesinadas y este gobierno ni los anteriores han hecho nada para protegernos”, expresó Odaly’s.

Fuente Agencia Presentes/FESLGBTI

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.