Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Amnistía Internacional’

FELGTB insta a reformar la LOMCE para blindar la educación en diversidad LGTBI y hacerla transversal

Martes, 4 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB insta a reformar la LOMCE para blindar la educación en diversidad LGTBI y hacerla transversal

no-al-veto-parentalSolicita un apoyo más decidido por parte de las Administraciones

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) solicita una reforma de la Ley para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) de manera que blinde la educación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en las aulas al convertirla en una materia transversal en distintas asignaturas y cursos con contenidos adaptados por edades.

Esta medida implicaría la implantación de ejercicios y ejemplos que contemplen la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en todas las asignaturas y cursos, la inclusión de la diversidad familiar en educación infantil o la atención a la diversidad sexual, de género y familiar en asignaturas como Conocimiento del Medio en educación primaria, entre otras medidas.

Además, la Federación solicita “un apoyo más decidido” por parte de las Administraciones para implementar las formaciones en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género ya que, a pesar de estar recogido en diversas leyes vigentes en España y haber recibido recientemente un gran respaldo entre la comunidad docente y las asociaciones de familias, no se imparte de forma generalizada en los centros educativos por falta de recursos.

Así, Loren González, miembro de la Comisión Ejecutiva de FELGTB explica que, actualmente, “salvo en casos excepcionales de comunidades autónomas que cuentan con programas impulsados desde las consejerías de Educación, son las entidades LGTBI las que, gracias a su personal voluntario, ofrecen estas formaciones en los centros de enseñanza que lo solicitan y, en ocasiones, no consiguen llegar a atender todas las demandas”. “La responsabilidad no debería recaer en los centros, ni en el tercer sector, sino que se debería contar con medidas específicas impulsadas por las Administraciones que, de manera coordinada con las entidades LGTBI, garatizaran el cumplimiento de la ley”, asegura.

Por otra parte, añade que “aunque estas charlas o talleres son un complemento necesario para formar al alumnado en derechos humanos, la educación básica en valores de respeto, diversidad y resolución pacífica de conflictos debe estar contemplada en todos los centros de forma transversal”.

González recuerda que cada año se registran más de 600 incidencias de odio contra el colectivo LGTBI y que el 60% de los menores trans sufren transfobia en las aulas. “La educación es la única herramienta que nos permitirá crecer como sociedad en valores, respeto y convivencia”, declara.

No al veto parental

Para denunciar el veto parental impulsado por Vox, FELGTB ha organizado este jueves un acto al que se han sumado Amnistía Internacional, CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos), CCOO y la entidad madrileña, COGAM.

Durante su intervención, Carmen Morillas, miembro de la Junta Directiva de CEAPA, ha mostrado el absoluto rechazo de la Confederación al veto parental “ya que vulnera el derecho del alumnado a la educación”. “En los centros educativos de la Escuela Pública se debe formar e informar al alumnado de una manera integral cumpliendo la ley, la Constitución, la Convención de los Niños y los Derechos Humanos. Las familias y las escuelas somos pilares fundamentales y nuestros hijos e hijas no son de nuestra propiedad, son seres humanos con derechos. Libertad es educar en el respeto e igualdad.”

En este sentido, el responsable de Menores, Educación y Diversidad Afectivo-Sexual de Amnistía Internacional, Carlos Sanguino, ha explicado que la educación en diversidad afectivo-sexual, familias y de género “no es un invento de España”. “En la actualidad, hay alrededor de veinte países europeos que incluyen en su currículo asignaturas y programas sobre derechos humanos con normalidad. Además, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y Naciones Unidas han pedido en repetidas ocasiones que estos contenidos aparezcan en el currículo”.

Por su parte, la secretaria de Política Social y Movimientos Sociales de la Confederación de CCOO, Paula Guisande, ha puesto que manifiesto que “estas iniciativas de la ultraderecha buscan el contagio al resto de la sociedad para cercenar el derecho fundamental a la educación de niños y niñas pero también poner en cuestión la profesionalidad de las personas docentes que cumplen la Ley”.

Asimismo, José Vela, técnico de educación de COGAM, ha explicado que los talleres sobre educación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género, “están destinados a prevenir todo el acoso y específicamente el causado por razones de #LGTBIfobia y fomentar la tolerancia”, y ha recalcado, que “todos los contenidos están recogidos en la LOMCE”.

Fuente FELGTB

General , , , , , , , , , , ,

Los líderes de las iglesias pro LGBT de Irlanda del Norte también quieren el derecho a casar parejas del mismo sexo

Miércoles, 22 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Los líderes de las iglesias pro LGBT de Irlanda del Norte también quieren el derecho a casar parejas del mismo sexo

GettyImages-97588980-1024x683Las iglesias pro LGBT + en Irlanda del Norte han pedido que se les extienda el derecho a casar parejas del mismo sexo.

El matrimonio igualitario entró en vigor en Irlanda del Norte el 13 de enero de 2020, una vez que se han efectuado las reformas legales necesarias desde que comenzó el proceso de aprobación el pasado 21 de octubre. De esta manera, finalmente todos los territorios que componen el Reino Unido han establecido la igualdad legal para las parejas del mismo sexo, tras recorrer un largo y tortuoso camino lleno de obstáculos y utilización torticera de los acuerdos de paz por parte del LGTBfobo Partido Unionista Democrático (DUP) de Irlanda del Norte. Las primeras bodas tendrá lugar en el Día de San Valentín.

Sin embargo, las regulaciones iniciales extendidas a la región por el gobierno del Reino Unido no incluían el derecho de los grupos religiosos a celebrar bodas homosexuales, como pueden hacerlo en Inglaterra, Gales, Escocia y la República de Irlanda.

El gobierno del Reino Unido lanzó el lunes una consulta pública sobre el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo en Irlanda del Norte para abordar la brecha.

Las iglesias en Irlanda del Norte “negaron el derecho legal” a casarse a las parejas homosexuales. Mientras que las principales denominaciones religiosas en Irlanda del Norte se oponen a las uniones entre personas del mismo sexo, grupos eclesiásticos más pequeños  afirman que las personas LGBT + buscan la igualdad.

Rev Hudson (portrait)El reverendo Chris Hudson,

El reverendo Chris Hudson, ministro de All Souls Church en Belfast, Segunda Congregación Presbiteriana,  fundada en 1708, dijo que las iglesias en Irlanda del Norte deberían tener la misma libertad para ofrecer o rechazar ofrecer bodas gay que existe en otras partes del Reino Unido.

El reverendo afirmó que : “Debería haber libertad de religión legalmente protegida para aquellas iglesias que desean ofrecer bodas a parejas del mismo sexo, así como para aquellos que no desean brindar este servicio a sus creyentes LGBT +. “Sin embargo, actualmente en Irlanda del Norte, ese es un derecho legal que actualmente se niega a las iglesias, ministros como yo y parejas de fe del mismo sexo, que desean celebrar su boda en un entorno religioso. El gobierno debe abordar esta clara desigualdad sin más demora”.

Patrick Corrigan, director de Amnistía Internacional para Irlanda del Norte, dijo que: “La libertad de religión es un derecho humano importante. La ley debería protegerla para todas las iglesias y personas de fe, ya sea que apoyen o se opongan al matrimonio entre personas del mismo sexo. La libertad de practicar la propia religión también debe significar permitir a otros el derecho a practicar la suya. Si una iglesia desea ofrecer bodas a parejas de fe del mismo sexo, entonces la ley no debe interferir. Del mismo modo, las iglesias que no desean ofrecer tales bodas no deben enfrentar ninguna obligación de hacerlo, eso debería ser simplemente un tema de debate interno y decisión dentro de la fe particular “.

img-20180731-wa0005_1El secretario del gobierno del Reino Unido en Irlanda del Norte, Julian Smith, dijo: “Ahora queremos asegurarnos de que los organismos religiosos puedan elegir si ofrecer o no matrimonio religioso entre personas del mismo sexo, y no discriminar ilegalmente si se niegan a solemnizar los matrimonios debido a la Sexo u orientación sexual de la pareja. Dichas protecciones ya están vigentes en el resto del Reino Unido. La consulta sobre estos temas nos permitirá comprender mejor las necesidades y preocupaciones particulares de la gente de Irlanda del Norte y adaptar las regulaciones en consecuencia. Presentaremos estas regulaciones lo antes posible en 2020 ”.

La consulta, que busca presentaciones de parejas del mismo sexo, grupos religiosos, grupos LGBT + y miembros del público, está abierta hasta el 23 de febrero. Las propuestas aclaran que los oficiantes “solo podrán solemnizar el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo si la autoridad gobernante del cuerpo religioso al que pertenecen ha dado su consentimiento por escrito para el matrimonio entre personas del mismo sexo” y que los cuerpos religiosos “no pueden ser obligados por ninguna significa realizar matrimonios del mismo sexo o participar en matrimonios del mismo sexo ”.

La consulta deja en claro que la disposición que permite a los cuerpos religiosos optar por no participar en bodas gay “no se aplicará a los proveedores de servicios que no sean cuerpos religiosos, como hoteleros, fotógrafos de bodas y floristas“. Y agrega: “Esto está en línea con una ley de igualdad más amplia en Irlanda del Norte y el resto del Reino Unido, que exige que los proveedores de servicios no discriminen por motivos de sexo u orientación sexual”.

three-northern-ireland-churches-refuse-same-sex-marriage

Fuente PinkNews

Iglesia Anglicana, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

RTVE no emitirá la supercopa de España en Arabia Saudí

Viernes, 15 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en RTVE no emitirá la supercopa de España en Arabia Saudí

depositphotos_113998256-stock-photo-lgbt-and-saudi-arabia-flagAyer hablábamos del intento de lavado de cara por parte de Arabia Saudí… Hoy, conocemos que la cadena pública de televisión RTVE confirmo que renuncia a los derechos de emisión de la supercopa de España de Futbol planificada para ser disputada en Arabia Saudí el próximo Enero.

La cadena pública ha informado que su renuncia se debe a modo de protesta ante un país que incumple constantemente los derechos humanos, también han alegado razones económicas. Como se sabe RTVE, está apostando muy fuerte por la visibilidad del deporte femenino, sobre todo el fútbol femenino, y desgraciadamente Arabia Saudí es un país que no respeta los derechos humanos, en especial el de las mujeres y personas LGTBI.

Fuentes de RTVE han declarado: “Si en RTVE apostamos por el deporte femenino, ¿Qué hacemos en un país donde las mujeres son encarceladas por defender sus derechos?”, más claro no puede ser el mensaje.

En cuanto se supo la decisión del país donde se iba a disputar la supercopa de España, la Federación Española de Futbol, ha recibido cientos de mensajes en contra de esta decisión. A destacar el de Amnistía Internacional que le quiso recordar que el historial de vulneraciones de los derechos humanos en el país árabe, que incluye torturas y penas de muerte a todos aquellos que intentan luchar por sus derechos y libertades.

De hecho en Arabia Saudí, es uno de los siete países que siguen ejecutando a las personas homosexuales ‘por lapidación’ por ley.

Una monarquía teocrática implacable con el colectivo LGTB

saudiprotest3Hay que tener en cuenta que, en Arabia Saudí, una monarquía absoluta y teocrática, no existe un Código Penal propiamente dicho, sino que la justicia se aplica en base a la interpretación que los jueces islámicos hacen de la sharía, que puede variar enormemente (entre otros factores, según la clase social y la nacionalidad del «culpable»: normalmente los castigos son mucho más duros para trabajadores inmigrantes de origen no occidental que para los miembros de las clases altas del país).

Por lo que se refiere a la esfera LGTB, las penas más elevadas, incluyendo la muerte —pero también la cárcel o castigos físicos, como los latigazos públicos— corresponden al mantenimiento de relaciones homosexuales. En caso de reincidencia la pena de muerte es aún más probable. Otro tipo de «ofensas» son castigadas de modo diverso.

Nos hemos hecho eco de algunos casos: en marzo de 2017, por ejemplo, informábamos de la detención de 35 ciudadanos paquistaníes por participar en una «fiesta para homosexuales». También dimos cuenta de la tortura y asesinado de dos mujeres transexuales por parte de la Policía de la Moral. En noviembre de 2014, recogíamos cómo un hombre era condenado a tres años de cárcel por publicar en redes sociales fotografías de sí mismo desnudo y su ofrecimiento para mantener relaciones con otros hombres. Meses antes, otro hombre era condenado también a tres años de cárcel y 450 latigazos por buscar contactos con otros hombres a través de Twitter. Meses antes, otro hombre era condenado también a tres años de cárcel y 450 latigazos por buscar contactos con otros hombres a través de Twitter. screen-shot-2017-07-16-at-4-09-13-pmEn junio de 2013, cinco hombres eran detenidos por participar supuestamente en una boda homosexual. En enero de 2012, en otro caso parecido, un hombre era arrestado por usar Facebook para establecer contacto. En octubre de 2011 eran detenidos 20 hombres durante una celebración. Un año antes era un ciudadano británico el que resultaba agredido y amenazado por la policía religiosa por su condición de gay.

Más allá de las condenas y arrestos, también nos hemos hecho eco de iniciativas que muestran la homofobia de estado en el país saudí: desde la intención de las autoridades de expulsar del sistema educativo a homosexuales y chicas de aspecto masculino hasta la oposición del gobierno al uso del dominio .gay en Internet, o, aún más grave, la iniciativa para castigar con la pena de muerte a quienes hagan pública su orientación sexual en redes sociales y medios.

Fuente Cromosomax/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Grupos antiderechos atacaron marcha LGBT en Paraguay

Viernes, 4 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Grupos antiderechos atacaron marcha LGBT en Paraguay

paraguay-antiderechos--1186x593

Por Juliana Quintana

Con piedras, gritos, insultos, cruces y rosarios, grupos antiderechos de Hernandarias violentaron ayer a activistas del colectivo LGBT convocades por la Segunda Marcha Diversxs Alto Paraná. Integrantes de Amnistía Internacional y Diversxs Asunción viajaron para apoyar la movilización que arrancó a las 15 horas. La concentración partió de la plaza Niño Jesús en dirección a un predio alquilado en la ciudad.

En el camino, detrás de una sábana blanca de 200 metros, distintos grupos autodenominados “provida y profamilia”, que triplicaban el número de les manifestantes, comenzaron a arrojarles piedras, cascotes y bombas 12×1 directamente al cuerpo. En las redes sociales, subían videos con epígrafes que decían: «tapamos la vergüenza de esta ciudad».

sabanazo-Nataly Cabañas (22), Marcos Rojas y un activista que prefirió proteger su identidad fueron les más afectades en el ataque. «Fuimos brutalmente violentades por ejercer nuestro derecho constitucional de manifestarnos y de reunirnos pacíficamente. A Marcos le dislocaron el tabique por un piedrazo que recibió en la cara. Responsabilizamos directamente al intendente Rubén Rojas por estos actos de violencia”, contó a Presentes Nataly Cabañas, que recibió una bomba en la pierna mientras cantaba con el megáfono.

Mientras Marcos fue trasladado al hospital distrital para el diagnóstico, pruebas y radiografías, a Nataly la atendió una ambulancia. Además, un hombre identificado como Javier Villasanti intentó atropellar a lxs manifestantes con una camioneta antes de que pudieran refugiarse en un local de la zona. Entre otras humillaciones a las que estuvieron expuestxs, un miembro “pro-vida” arrebató una de las banderas multicolores LGBT y la prendió fuego. Esto fue motivo de regocijo y diversión de los antiderechos.

“Había como dos patrulleras, al principio pero después iban llegando más personas que pertenecían a grupos fundamentalistas. Eran 150 personas. Nosotros tuvimos que llamar a agentes policiales que jamás aplicó el refuerzo que nosotros solicitábamos”, expresó Nataly. Cuando llegaron al predio, aguardaron tres horas a que lxs pase a buscar un bus que los trasladaría a la sede de Somos Gay en Ciudad del Este. Antes de irse, alcanzaron a hacer la denuncia en la subcomisaría 6ta del barrio Las Américas.

WhatsApp-Image-2019-09-30-at-12.01.00-768x1024Ya el viernes, el intendente de Hernandarias Rubén Rojas (ANR) prohibió la marcha de los activistas LGBT de esta localidad mediante una resolución puesto que el municipio se declaró “pro vida y pro familia”. “Para nosotros esto fue incitado absolutamente por la resolución del intendente de Hernandarias y lo responsabilizamos directamente a él de haber generado toda esta turba de odio y de intolerancia hacia la comunidad GLTBI”, expresó Rosalía Vega, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Paraguay.

Sin embargo, este no es un hecho aislado. Desde el año 2015 en Paraguay, ciudades como las de Luque se pronunciaron “pro-vida, pro-familia” a partir del caso de Mainumby. A partir de allí, muchas otras ciudades adhirieron, hasta el propio Congreso Nacional. “Esto se acentúa por una falta de ley contra toda forma de discriminación en nuestro país. Imaginate que somos el único país en el Cono Sur que no tenemos una ley que permita que las personas afectadas acudan al Estado para justicia y reparación”, sigue Rosalía.

Desde Asunción, Amnistía Internacional se comunicó con el Ministerio del Interior para recibir refuerzos de la policía y agentes de Grupo Especial de Operaciones (GEO) porque no alcanzaba con la cantidad de policías de la ciudad. Consiguieron un bus para poder trasladar a los jóvenes que estaban acorralados para que se los lleve directamente hasta Ciudad del Este. Lxs activistas de Asunción volvieron en el colectivo de las 22 horas y los oriundos de Ciudad del Este se trasladan a sus hogares.

WhatsApp-Image-2019-09-30-at-11.53.18-652x1024“Exigimos a la Fiscalía la investigación de los ataques violentos contra activistas LGBTI+. Responsabilizamos al intendente de Hernandarias, Rubén Amancio Rojas, por promover la violencia desatada por grupos autodenominados provida el día domingo 29 de septiembre contra activistas LGBTI+ que ejercían el derecho constitucional de libre expresión. Realizamos una denuncia internacional sobre la persecución que ejerce el Estado fomentando la discriminación entre paraguayos y paraguayas”, escribió Somos Gay, en un comunicado oficial.

Esta mañana, el jefe comunal en diálogo con 730 AM, justificó las agresiones que sufrieron los integrantes de la coalición LGBT porque “incitaron a la violencia con provocaciones”. Expresó que a él “Jesús le dio una misión en la Tierra” y que “en Asunción están permitiendo todo”. Además, dijo: “La educación que les dan ustedes (los asuncenos) les están volviendo todos maricones (a los estudiantes)”. “Alguien tiene que hacer algo, el mundo se va a terminar si seguimos así. Vamos contra las leyes de la naturaleza”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Paraguay celebró 60 años de sus primeras luchas LGBT en la 16° Marcha

Miércoles, 2 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en Paraguay celebró 60 años de sus primeras luchas LGBT en la 16° Marcha

DSC_0196-01-1-1200x600Por Juliana Quintana

Fotos: Jess Insfrán y Calu Giardina

“Ñamopu’â sâso oñondivepa” (Construyamos libertad para todes) fue el lema de la 16° Marcha por los derechos TLGBI el sábado en Asunción. Se celebró homenajeando los 60 años de la “carta a un amoral” publicada en el diario El País el 30 de septiembre, un manifiesto que abrió la lucha pública por la diversidad sexual. Fue en plena dictadura y 10 años antes de Stonewall.

Más de mil personas salieron el sábado a las calles del centro de Asunción para celebrar la diversidad sexual. Pidieron el fin de los crímenes de odio contra personas lesbianas, gays, no binaries, travestis y trans.

La marcha partió a las 13 horas de la Escalinata de Antequera, un horario elegido precisamente para visibilizar al amor y a las familias en su diversidad a plena luz del día. Organizaciones trans como Panambi y Escalando encabezaron la manifestación. También estuvieron presentes la “tatucada” de Aireana, Diversxs, Amnistía internacional, y agrupaciones políticas como Fuerza Común, Convergencia, el partido de los trabajadores y el movimiento campesino.

“Yo creo que falta la libertad de ejercer el pensamiento crítico sin represiones. El lema de la marcha me representa porque incluye a toda la sociedad y expresa que no solamente las personas LGBT tienen problemas con la libertad en este país. Y si desde los movimientos LGBT podemos tener esa conciencia, tengo el presentimiento de que vamos a animar a gente que está en el clóset a salir, a sumarse y a tener una actitud política”, dijo a Presentes Brune Comas, performer y miembrx de la Coalición LGBT Paraguay.

DSC_0046-02-1024x637Escalando preparó una cédula de identidad paraguaya tamaño humano para que les distintes activistas pudieran escribir sus nombres y sacarse fotos en demanda de una ley de identidad de género. La artista trans Yousi se vistió de luto y en su vestido cosió los nombres de las 61 personas trans asesinadas en transición democrática.

“Hoy queremos hacer presentes a las compañeras trans asesinadas porque todavía no tenemos ningún caso resuelto. Las compañeras que hacen calle son, principalmente, las que terminan siendo víctimas de transfemicidios. Queremos que nos den la oportunidad de tener un trabajo digno, porque la sociedad piensa que nosotras solo servimos para ejercer el trabajo sexual. Exigimos el cupo laboral trans y una ley contra toda forma de discriminación”, manifestó Yahaira López, presidenta de Escalando Paraguay.

Camino a la Plaza O’Leary (ubicada en la calle Palma e/ Independencia Nacional y Nuestra Sra. de la Asunción), las voces cantaban al unísono “señor, señora, no sea indiferente, se matan a travestis en la cara de la gente” y lxs vecinxs, curiosxs, se asomaban a los balcones para ver qué ocurría.

David Amado dirigió una intervención artística titulada Profundamente protagonizada por les performers Alejandra Martínez, Yams Morel, Rose Colman y Rocio Delgado. “En muchas de nuestras infancias estuvo presente mucho miedo y confusión por ser quienes somos. Hoy podemos ser libremente y sin miedo. Saltar en la cama elástica, tirarnos de panza, gritar el nombre de un amante mientras volamos con un salto. Quise que nos divirtiésemos desde lo que nos mueve más profundamente”, expuso Amado.

“Hace tiempo desde Aireana venimos batallando por un espacio feminista lésbico diverso y para mí, que soy una joven lesbiana, me siento a gusto. Hay demasiada sororidad con las compas y luchar con ellas desde este espacio, este lugar y este cuerpo, para mí, es lo justo y necesario”, contó Lía Benítez Flecha, de Aireana y expresó su preocupación hacia las lesbianas privadas de libertad que no pueden acceder a visitas íntimas.

“Marchamos hace 16 años para dejar de ser ciudadanos de segunda categoría, de que este estado fascista nos reconozca como sujetos de derechos. Tienen que parar los crímenes de odio hacia el colectivo TLGBI”, refirió Edu Barreto, autor del poemario Primera piedra, (poesía gay bajo el agua).

El festival de la Plaza O’leary estuvo a cargo de las artistas drag Envidia Metenés, Lalita y Héctor Ariel. Arrancó con un show de “cabaret trans”, seguido por TrepaTrape. También se contó con la participación artística del reconocido actor Silvio Rodas, un show de stand up de Sonia Moura y cerró con Dj Lilo. Hubo telas, música y expresión corporal para celebrar y reivindicar los derechos TLGBI.

Prohibición y violencia en Hernandarias

El intendente de Hernandarias Rubén Rojas, mediante una resolución que dio a conocer el viernes, prohibió la marcha de los activistas LGBT de esta localidad. Argumentó que el municipio es “protector de los derechos de la vida y la familia”, y que “no permitiría la realización de la movilización” de la comunidad TLGBI.

Comentó que en su municipio no está permitido predicar “la desobediencia contra la ciudad pro vida y pro familia”, y alegó que nadie puede ir contra lo que establece la ley. “Yo no puedo permitir que vengan por la calle actuando inmoralmente”, dijo a la prensa local.

Sin embargo, las autoridades de la Policía y de la Fiscalía no impidieron la marcha LGTB convocada para este domingo, en la plaza del barrio Niño Jesús. El evento se llevó a cabo desde las 15:00 y terminó con ataques violentos de grupos antiderechos.

60 años de la “Carta a un amoral”

carta-amoral-(Pincha en la foto para ampliarla)

El 1 de septiembre de 1959, el conocido locutor, Bernardo Aranda, de Radio Comuneros, apareció quemado en su habitación de Barrio Obrero, Asunción. La prensa rotuló el caso como un «crimen pasional entre homosexuales». La búsqueda de los presuntos asesinos desató una cacería de brujas contra cualquier hombre acusado de ser gay.

Durante 10 años, la policía llevó adelante redadas a opositores y a espacios de entretenimiento vinculados a la comunidad gay. Arrestaba en la calle, torturaba en las comisarías y la prensa se hacía eco de la discriminación.

El 12 de septiembre, el diario paraguayo El País, afín a la dictadura, abrió su edición con el siguiente titular: «108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados». Fue la primera vez que apareció el número 108 asociado a la homosexualidad, según demuestran los archivos, recortes de periódico y documentos que componen la investigación realizada por el abogado paraguayo Erwing Augsten.

108-homosexuales-y-un-quemado-8

Días después, el periódico publicó el listado completo de los detenidos, a los que acusaba de tener una «conducta amoral». Desde entonces, el 108 dejó de aparecer en los números de las habitaciones de algunos hoteles y casas paraguayas, de los autos e, incluso, de las listas de alumnos en los centros escolares.

El 30 de septiembre de 1959 el editor de El País permitió la publicación de un texto titulado Carta de un amoral. «Nosotros seguimos una vocación que es tan antigua como la propia humanidad, y en este siglo de consagración de todos los derechos humanos nadie puede negarnos el derecho de hacer de nosotros mismos, de nuestro continente físico, lo que queremos, sin incomodar a los otros que no quieran hacer lo mismo», dice la carta anónima.

Es por eso que, todos los años, continuando con la historia de luchas y memorias de resistencia en el país, el 30 de septiembre se conmemora el derecho de las personas TLGBI en Paraguay. Esta carta es reivindicada por las organizaciones TLGBI de Paraguay como la primera manifestación pública por la libertad sexual conocida en el país, incluso 10 años antes de los disturbios de Stonewall (New York, EEUU, 1969).

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Personas LGBTI preocupadas por acuerdo de asilo entre EEUU y El Salvador

Lunes, 30 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en Personas LGBTI preocupadas por acuerdo de asilo entre EEUU y El Salvador

Caravana-3-1024x512Por Paula Rosales

Activistas LGBTI rechazaron el acuerdo que suscribieron los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador para convertir al país centroamericano en un “tercer país seguro” para tramitar solicitudes de asilo. Según las organizaciones de derechos humanos, en El Salvador no existen las condiciones para desarrollarlo. El acuerdo se firmó el viernes por presión del presidente estadounidense Donald Trump, después que miles de centroamericanos desbordaran la frontera sur buscando entrar al país del norte.

Karla Guevara, directora del Colectivo Alejandría, lamentó que el gobierno de El Salvador aduzca que tenga la capacidad de recibir a migrantes de diferentes países de la región y que intentan llegar a la frontera sur de Estados Unidos. Considera que no se les podrá brindar las protecciones mínimas, ni proveerles empleo y ni garantías básicas de supervivencia.

“Es una situación bastante grave como pasaría en cualquiera de los países del Triángulo Norte, especialmente a las poblaciones LGBTI y que es la población que mas sufre desplazamiento forzado porque no existen condiciones sociales y económicas en nuestros países de origen”, dijo Karla Guevara a Presentes.

De acuerdo a Bianka Rodríguez, directora de la asociación trans Comcavis, este acuerdo pone en riesgo a las personas trans que sufren desplazamiento forzoso en El Salvador por causa de la violencia.

“Las personas LGBTI se verán afectadas porque desde este momento las personas LGBTI no podrán visibilizar la persecución que sufren ni la falta de garantía a sus derechos”, expresó Bianka a Presentes.

Decenas de personas de la población LGBTI salvadoreña sufren a diario amenazas, discriminación y persecución por lo que se ven obligados a emigrar irregularmente o solicitar asilo en otras naciones, principalmente en los Estados Unidos.

Bianka considera que El Salvador no tiene la capacidad para recibir a migrantes que intentan obtener asilo en Estados Unidos.

“(El Salvador) no puede solucionar la problemática de migración y de desplazamiento forzado de sus mismos ciudadanos. Es inviable que se convierta en un tercer país seguro”, expresó.

Pese a que las autoridades no dieron detalles, este acuerdo obligará a la nación centroamericana a recibir a los inmigrantes que quieran solicitar asilo en Estados Unidos.

“Parte de este acuerdo es sobre asilo. Un potencial uso del acuerdo es que las personas que cruzan por El Salvador deberían poder pedir protecciones ahí. Queremos hacer cumplir la integridad de ese proceso en toda la región pero es una parte más amplia de nuestra alianza para tratar los lujos migratorios en Centroamérica”, dijo a la prensa el secretario de Seguridad Nacional en funciones de Estados Unidos, Kevin McAleenan.

Según datos oficiales, por el territorio salvadoreño transitan ciudadanos nicaragüenses, hondureños, colombianos, venezolanos, cubanos y africanos que buscan llegar a los Estados Unidos.

Unos 17.000 salvadoreños han sido deportados desde los Estados Unidos desde octubre de 2018 hasta la fecha, según cifras del gobierno norteamericano.

“Estados Unidos es el único país que nos ofrece a la población LGBTI condiciones que no nos ofrecen nuestros países de origen”, recalcó Karla.

Por su parte Charanya Krishnaswami, directora de defensa para las Américas de Amnistía Internacional Estados Unidos, condenó el pacto alcanzado y considera que es una “burla” del derecho de asilo.

“El Salvador tiene una de las tasas de violencia más altas del mundo, incluida la violencia de género, tan rampante que Amnistía Internacional lo declaró uno de los países más peligrosos del mundo para ser mujer. No es seguro para sus propios ciudadanos, y mucho menos para los solicitantes de asilo”, expresó Krishnaswami en un comunicado.

El Salvador registro una tasa de 51 por cada 100.000 en 2018, una de las más altas del mundo, según Naciones Unidas. Más de 600 mujeres trans han sido asesinadas desde 1992.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Activistas luchan por matrimonio igualitario en Yucatán

Miércoles, 28 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en Activistas luchan por matrimonio igualitario en Yucatán

matrimonio-igualitario-yucatán-amparo-696x464Foto: Plumas Atómicas

La situación que enfrenta Yucatán en cuanto al matrimonio igualitario es complicada. Esto es lo que está pasando en la entidad.

La lucha por la igualdad y el pleno respeto a los derechos de toda la población es un trabajo constante. En este año se ha rechazado en dos ocasiones la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán. Por esta razón, diversas organizaciones y activistas se han unido en un frente en contra de la discriminación en la entidad. Algunos de ellos son It Gets Better México, Colectivo para la protección de todas las familias de Yucatán, Igualdad sustantiva, Grupo local de activismo de Amnistía Internacional en Yucatán, entre otros.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha manifestado que las leyes que definan al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer son discriminatorias. No obstante, algunos estados continúan haciendo caso omiso a esta postura de la Corte. A raíz de esto, defensores de los derechos humanos han tomado cartas en el asunto.

Alex Orué es activista LGBT+ y director de It Gets Better México, él habló en exclusiva con Homosensual sobre las acciones que se han tomado contra los artífices del rechazo a las uniones entre personas del mismo sexo.

Los activistas y las organizaciones han interpuesto tres amparos en contra del Congreso de Yucatán por los resultados y métodos utilizados a la hora de votar la iniciativa del matrimonio igualitario. La primera de estas denuncias fue por el rechazo al matrimonio igualitario en la sesión parlamentaria del 10 de abril. Y la segunda fue por haber hecho la votación de forma secreta, con lo que los diputados evadieron su responsabilidad legislativa.

Asimismo, el 15 de julio se volvió a votar la iniciativa que permitiría aprobar el matrimonio igualitario en la entidad. Sin embargo, la propuesta fue rechazada y se desechó de la agenda legislativa. Por esta razón, los activistas también presentaron un amparo en contra de la Mesa Directiva del Congreso y su presidente, Enrique Castillo Ruz.

Por el momento estas agrupaciones se encuentran a la espera de una resolución favorable a los amparos. Con ello se podría repetir la votación en el Congreso de Yucatán, pero esta vez con un método transparente.

Un llamado a la sociedad y autoridades

Finalmente, Alex Orué comentó que esto es un llamado a la sociedad para seguir alzando la voz a favor de los derechos humanos y en contra de la discriminación. Sumado a ello, la discusión no debe quedarse en el umbral de las redes sociales, sino que debe trascender y discutirse en los diversos círculos sociales.

«Todos tenemos la oportunidad de hacer algo, más allá de recabar firmas».

Aunado a ello, Alex Orué hizo un llamado a las autoridades para que sean congruentes con lo que dicta la Constitución Mexicana. Él agregó que el poder ejecutivo de Yucatán debe acatar las leyes, pues aparte de no pronunciarse sobre este tema, firmó en campaña la agenda antiderechos del Frente Nazional por la Familia. Asimismo, instruyó a su bancada en el Congreso estatal para que bloqueara la iniciativa.

«Legalidad y reconocimiento a los derechos humanos es lo que se pide, de lo contrario nos encargaremos de que sus posturas antiderechos sean su legado».

Homosensual agradece a Alex Orué por su aportación para escribir este artículo.

Fuente SoyHomosensual

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

La policía reprime violentamente el Orgullo LGTB de Estambul

Viernes, 5 de julio de 2019
Comentarios desactivados en La policía reprime violentamente el Orgullo LGTB de Estambul

Orgullo_Estambul_2019La historia se repite en Turquía. Por quinto año consecutivo, las autoridades dependientes del Gobierno de Erdoğan han reprimido violentamente la celebración del Orgullo LGTB de Estambul. Los activistas desafiaron la prohibición decretada hace unas semanas y desfilaron por la ciudad, ondeando banderas arco iris y trans, después de la lectura autorizada de un manifiesto. Se encontraron con cargas de la policía, que dispersaron a los participantes con gases lacrimógenos y balas de goma, además de arrestar a cinco personas.

Hace dos semanas, el vicegobernador de Estambul, Mehmet Ali Özyigit, cargo elegido por el Gobierno central, volvía a denegar el permiso para celebrar una marcha del Orgullo LGTB en la ciudad. El portavoz de los organizadores, Beren Azizi, anunció que habían solicitado, como alternativa, una convocatoria en la que se procedería a la lectura de un manifiesto. La policía autorizó una concentración de treinta minutos de duración el pasado domingo en la céntrica Mis Sokak (calle Mis).

Represión_Orgullo_EstambulLa afluencia de miles de personas desbordó el perímetro asignado y se extendió por el área de Taksim y la avenida İstiklal. Muchos de los activistas comenzaron a marchar por el centro de la ciudad, mientras que en otras calles se producían concentraciones espontáneas. Las fuerzas de seguridad detuvieron el avance de las marchas y dispersaron a los participantes con gases lacrimógenos y balas de goma. No se tiene constancia del uso de cañones de agua, que habían sido dispuestos preventivamente en los alrededores de la plaza Taksim. Horas después, todavía se producían concentraciones en varios puntos de la ciudad, disueltas violentamente por la policía, que detuvo a cinco personas.

La represión del Orgullo LGTB ha despertado críticas. Desde Amnistía Internacional condenan una «actuación escandalosamente injustificada» de las fuerzas de seguridad, que constituye «un flagrante ataque a la libertad de expresión». Representantes de la oposición al Gobierno de Erdoğan (del partido AKP) mostraron su solidaridad con los manifestantes y algunos de ellos acudieron a la concentración en la calle Mis. El alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu (que había asumido su cargo tres días antes tras ganar claramente la repetición de las elecciones frente al candidato del AKP), se había mostrado partidario de cualquier manifestación pacífica.

97b4c0a8928b7a2ccc4fd9e1b04fca8ab1e70a8eCon este son ya cinco años consecutivos en los que las autoridades bajo el mando del Gobierno de Erdoğan prohíben y reprimen la celebración del Orgullo de Estambul, un evento que llegó a congregar a más de 15.000 personas en 2013. Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, fueron reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015 la marcha fue prohibida de repente por la oficina del gobernador a causa del mes de Ramadán (circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación de 2014). En 2016 la policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul, también prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por «la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes»Desde el activismo LGTB, sin embargo, la prohibición se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB corría la misma suerte. En agosto de ese mismo año, además, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

La situación se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul volvió a prohibir la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos. Y lo mismo sucedió en 2018, cuando un millar de activistas desafiaron la prohibición y la policía les lanza gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersarlos.

En medio de la escalada represiva contra la comunidad LGTB turca, en abril de este año conocíamos al menos una buena noticia. Un tribunal administrativo regional ponía por fin punto final a la prohibición de celebrar actos relacionados con la realidad LGTB impuesta a finales de 2017 por el gobernador de Ankara, la capital del país. La justicia había rechazado en un primer momento la apelación. En este sentido invita también al optimismo la victoria en Ankara del CHP, partido secular y opositor a Erdoğan, en las elecciones municipales. En Estambul, la justicia anuló el resultado de los comicios, en los que también había ganado el CHP (aunque por un estrechísimo margen) y que se repetieron el pasado 23 de junio con un rotundo triunfo de la oposición socialdemócrata.

Fuente Domanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

El Gobierno de Líbano bloquea Grindr

Miércoles, 19 de junio de 2019
Comentarios desactivados en El Gobierno de Líbano bloquea Grindr

GrindrgaylebanonEl Gabinete libanés sigue avanzando en su ofensiva contra la diversidad sexual y de género amparándose en un Código Penal cada vez más cuestionado por múltiples decisiones judiciales. En este caso, hemos conocido la inutilización de la conocida aplicación de contactos en el que sería el primer caso de bloqueo de una red social de ámbito internacional en el país.

Como ocurrió el pasado mes de enero, desde el pasado viernes 24 de mayo, los usuarios de Líbano no pueden conectarse a la red de contactos Grindr, si bien las fuentes no se ponen de acuerdo sobre la autoría directa de esta medida. Se ha responsabilizado, entre otros, a las Fuerzas de Seguridad del país, si bien Amnistía Internacional y el diario libanés Daily Star la atribuyen con seguridad al Ministerio de Telecomunicaciones.

Activistas LGTB libaneses han reaccionado a este hecho calificándolo como un nuevo ataque a las libertades, que se suma, por ejemplo, a la cancelación del Orgullo LGTB de Beirut tras la detención de su organizador en 2018. «No es un incidente aislado, es parte de una campaña más amplia y de una estrategia para restringir los espacios de la comunidad LGTB», ha declarado George Azzi, director ejecutivo ejecutivo de Arab Foundations for Freedom and Equality (Fundación Árabe para las Libertades y la Igualdad). Una organización libanesa que promueve una conferencia anual que también el pasado mes de octubre sufrió el acoso de las autoridades. Postura que también comparte Amnistía Internacional, que en palabras de su investigadora Lynn Maalouf, añade que «esta decisión servirá para afianzar y legitimar las opiniones homófobas en el país». Destaca, por otra parte, el silencio de la compañía directamente afectada por la medida, que no ha hecho públicas declaraciones tras la medida.

Sentencias judiciales a favor de los derechos LGTB

Movimientos políticos que se contraponen a la tendencia del sector judicial libanés, que acumula sentencias a favor de los derechos LGTB. Algunos de estos fallos judiciales son los de un tribunal de apelaciones que dictaminó el año pasado que la homosexualidad no es delito; la del juez Rabih Maalouf, contraria a penalizar las conductas homosexuales; la de un tribunal militar que exculpó a cuatro acusados de homosexualidad, o la de un juez que falló a favor de los derechos de un hombre trans. Hay que recordar, en este sentido, que el artículo 534 del Código Penal libanés sigue criminalizando las relaciones «contra natura», pero existen además otros artículos que basados en la defensa de la «moral pública» y «el pudor» justifican el hostigamiento de cualquier demostración pública de homosexualidad.

Ante este panorama, el apoyo internacional a la comunidad LGTB de Líbano se hace más necesario que nunca. El Ejecutivo libanés no se encuentra respaldado por su sistema judicial y la posición de la comunidad internacional puede ser determinante para que el Gobierno libanés ceje en su acoso. Un ejemplo de cómo esa presión puede beneficiar a las libertades individuales y colectivas del país es el de Brunéi, donde el sultán se ha visto obligado a anunciar una moratoria en la aplicación de la pena de muerte por lapidación para las personas que practiquen relaciones homosexuales. Es reciente, en este sentido, el apoyo de la Embajada Española en el Líbano, que con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia izó el pasado 17 de mayo la bandera arcoíris en su sede.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , ,

La Justicia tunecina confirma la legalidad de una organización LGBTQ

Miércoles, 22 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en La Justicia tunecina confirma la legalidad de una organización LGBTQ

040416-tunez-homosexualidadDesestima un delito contra la moral religiosa

Túnez es aún uno de los 71 Estados que todavía castigan las relaciones homosexuales

Shams ha denunciado en varias ocasiones “la caza de brujas” contra los homosexuales que cerró el año 2018 con “cifras récord“: 123 arrestos, 250 agresiones, más de 500 peticiones de asilo en el extranjero y tres asesinatos homófobos

La Justicia tunecina desestimó hoy una denuncia presentada en 2016 por la Fiscalía General del Estado que exigía la suspensión de actividades para la asociación Shams (Sol), que defiende los derechos de la comunidad LGTBQ en Túnez, por un presunto delito contra “la moral” religiosa.

Este fallo supone una “prueba” para la independencia de la Justicia y un “alivio” para los activistas y los miembros de esta comunidad, declaró a Efe su director, Bouhdid Belhadi, quien denunció, sin embargo, que se trata de una “decisión política” de las autoridades vinculada con los comicios previstos para finales de año.

“Por el momento, lo que les interesa es ganar las elecciones y para ello tiene que atraer a la base electoral, generalmente conservadora. Cuando lleguen al poder se encargarán de hacer lo mismo con la comunidad internacional, con un mensaje más abierto”, denunció el responsable.

Miembros-de-Shams-Tunez

No hay relación entre el concepto de minorías y los derechos LGBTQ

La Fiscalía General del Estado, que todavía puede apelar al Tribunal Supremo, acusó a Shams de “violar la ley de asociaciones” y de cambiar sus objetivos sin informar a las autoridades, por lo que exigía la suspensión de su actividad durante 30 días, un paso previo a una eventual disolución definitiva.

“Para la Secretaria General no había ninguna relación entre (el concepto de) minorías sexuales, tal como aparece en nuestro estatuto, y los derechos LGBTQ a los que hacemos referencia en nuestras intervenciones mediáticas”, explicó Belhadi.

En la primera vista, la Justicia ya dio razón a la asociación, pero para sorpresa de ésta la Fiscalía recurrió la decisión el pasado mes de febrero aduciendo motivos religiosos.

“Alegó conceptos vagos como la moral asegurando que la existencia de Shams atenta contra los valores de la sociedad árabe-musulmana y que defiende una causa penalizada por la ley”, afirmó en referencia al artículo 230 del Código Civil que criminaliza y castiga la homosexualidad con hasta tres años de cárcel y permite los exámenes anales.

10978566_341827759334210_8017027566200155124_n

Acoso judicial

Asociaciones de defensa de los derechos humanos como Human Rights Watch o Amnistía Internacional acusaron al Gobierno tunecino de “acoso judicial” y le exhortaron revisar con urgencia las leyes “discriminatorias” para adaptarlas a las normas internacionales.

Asimismo, lamentaron la deriva conservadora del país, hasta ahora pionero en la defensa de las libertades individuales en la región del Magreb.

Shams ha denunciado en varias ocasiones “la caza de brujas” contra los homosexuales que cerró el año 2018 con “cifras récord”: 123 arrestos, 250 agresiones, más de 500 peticiones de asilo en el extranjero y tres asesinatos homófobos.

Tras la revolución de 2011, que terminó con la dictadura de Zine El Abidine Ben Ali, las personas LGBTQ salieron de la sombra, aunque su situación es todavía muy precaria, ya que Túnez es aún uno de los 71 Estados que todavía castigan las relaciones homosexuales.

En 2014, varias organizaciones defensoras de los derechos civiles presentaron una propuesta para anular esta norma, pero la iniciativa fue rechazada por el Gobierno.

n-ASSOCIATION-SHAMS-large570

La hostilidad contra los ciudadanos LGTB tunecinos

La última noticia que tuvimos de Túnez era que un joven tunecino había sido condenado a ocho meses de prisión por haber mantenido relaciones homosexuales tras haber denunciado la violación y robo que sufrió por parte de dos agresores. Estos últimos también han sido castigados con penas semejantes por cargos de sodomía, agresión y robo. El denunciante, además, fue sometido a un examen anal, considerado una forma de tortura, durante el proceso de investigación. Las asociaciones de defensa de los derechos LGTB de Túnez denunciaban el extraordinario incremento de sentencias por delitos relacionados con la homosexualidad en los últimos años, que atribuyen a la «creciente influencia» del partido islamista Ennadha en los tribunales.

Efectivamente, la persecución social y de Estado hacia los hombres homosexuales y bisexuales tunecinos es incesante. Las detenciones por mantener relaciones sexuales con personas del mismo sexo, son constantes y las condenas a prisión habituales, lo que ha sido calificado por la asociación Shams como una auténtica «cacería».

Además, los defensores de los derechos LGTB —que luchan por la derogación del citado artículo 230 del Código Penal, que castiga las relaciones homosexuales con penas de hasta 3 años de prisión— sufren constantes agresiones, hasta el punto de que algunos de ellos han tenido que exiliarse ante las repetidas amenazas de muerte. Un reportaje de la red de noticias Konbibi reflejaba esta situación hace unos meses. En marzo de pasado año 2018 recogíamos una de las pocas noticias positivas que nos llegaba del país. Rached Ghannouchi, líder del partido Ennahdha que forma parte de la coalición de Gobierno actual, declaraba en una entrevista que «la homosexualidad es un fenómeno natural y no hay que interferir en los deseos y comportamientos de la gente». Esperemos que poco a poco se vaya imponiendo su visión.

Fuente Agencias/Religión Digital/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Brunéi: la pena de muerte por lapidación para quienes mantengan relaciones homosexuales entrará en vigor el 3 de abril

Lunes, 1 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Brunéi: la pena de muerte por lapidación para quienes mantengan relaciones homosexuales entrará en vigor el 3 de abril

lapidacion9_560x280Ya sabemos la fecha exacta de la noticia que publicábamos hace unos días:

El sultanato implantará a partir del 3 abril la versión más estricta de la sharía y endurece hasta límites inhumanos su código penal

Amnistía Internacional denuncia que el próximo 3 de abril entrarán en vigor en Brunéi las leyes que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte por lapidación. El desarrollo final del nuevo Código Penal, aprobado en 2014, que pretende implantar la sharía o ley islámica, concluirá en esa fecha con la inclusión de castigos físicos y mutilaciones incluso en niños. Ya se están planteando boicots a hoteles y negocios propiedad del sultán Muda Hassanal Bolkiah, como medida de protesta ante la barbarie.

En abril de 2014 fue aprobada la última actualización del Código Penal de Brunéi, un pequeño estado de mayoría musulmana situado en el sudeste asiático, con la pretensión de adaptarlo a la sharía o ley islámica. El 1 de mayo del mismo año entraba en vigor, aunque se anunciaba su implementación en tres fases. En la primera fase se fijaron multas y penas de prisión para diversos delitos, tal como se establece en las páginas del Corán.

En otras dos fases, que en un principio se desarrollarían en los veinticuatro meses siguientes, se introducían castigos corporales e incluso la pena de muerte para determinados delitos u ofensas. Sin embargo, su entrada en vigor fue posponiéndose indefinidamente, hasta que el pasado mes de marzo de 2018, el Ministerio de Asuntos Religiosos anunciaba su próxima implementación.

Finalmente, según denuncia Amnistía Internacional, la entrada en vigor de la nueva legislación tendrá lugar el 3 de abril de 2019. Entre las áreas delictivas que cubre se encuentran el robo, las relaciones sexuales ilícitas, hacer acusaciones no probadas de sexo ilícito, causar daño físico, el consumo de bebidas alcohólicas, la apostasía y los actos contrarios a las creencias islámicas.

Aparte de la pena de flagelación para la mayoría de estos delitos y ofensas, se establece la mutilación de manos y pies para los delitos relacionados con el robo, incluso para niños. Para las relaciones sexuales ilícitas y la apostasía de la religión islámica se implementa la pena de muerte por lapidación.

Esas relaciones ilícitas incluyen las que tiene lugar entre personas del mismo sexo (que hasta ahora estaban penadas con hasta 10 años de cárcel), el adulterio, las relaciones extramatrimoniales y la violación. En un principio, la nueva legislación solo se aplicará a la población musulmana de Brunéi (alrededor de dos tercios de los 500 000 habitantes del pequeño estado).

Rachel Chhoa-Howard, representante de Amnistía Internacional en Brunéi, consideraba que «legalizar tales penas crueles e inhumanas es espantoso en sí mismo. Algunas de las posibles “ofensas” ni siquiera deberían considerarse crímenes, incluyendo las relaciones sexuales consensuadas entre adultos del mismo sexo».

Por su parte, ILGA no incluía a Brunéi entre los países en que se establece la pena de muerte para las relaciones homosexuales en su día último informe sobre homofobia de Estado, al no haber entrado en vigor a la fecha de su publicación, aunque informaba de la posibilidad de la implementación del nuevo Código Penal. Sin embargo, incomprensiblemente, le restaba importancia por creer que no se aplicará, dado que el requisito para la pena de ejecución por lapidación requiere que haya al menos cuatro testigos masculinos de la ofensa.

La noticia de la implementación de una legislación tan bárbara ha ocasionado que algunas voces, como la del actor George Clooney, hayan pedido que se boicoteen los negocios que el sultán Muda Hassanal Bolkiah tiene alrededor del mundo, incluyendo sus instalaciones hoteleras.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

España: Activistas protestan conjuntamente por todo el país en una jornada para denunciar el retraso en la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI

Viernes, 2 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en España: Activistas protestan conjuntamente por todo el país en una jornada para denunciar el retraso en la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI

leyigualdadlgtbiFELGTB y sus entidades exigen que se haga efectivo “de una vez por todas” el compromiso manifestado por los partidos políticos. 

Las 49 entidades que componen la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), junto a otras muchas que colaboraron en el borrador de la proposición de Ley de Igualdad LGTBI, han llevado a cabo hoy una jornada de protesta para denunciar el “injustificable e indignante retraso en la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI”, según ha expresado Uge Sangil, presidenta de FELGTB en la rueda de prensa celebrada en Madrid. Bajo el nombre ‘Ciudades en pie por la Ley de Igualdad LGTBI” y mediante la realización de ruedas de prensa en 18 ciudades, entre las que se encuentran Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Zaragoza, estas organizaciones han exigido a todos los grupos parlamentarios que “de una vez por todas asuman su compromiso y trabajen definitivamente para la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI”.

Las organizaciones que conforman FELGTB manifiestan “su hastío y su rabia ante una inacción que prolonga el sufrimiento, desprotección y vulnerabilidad que afecta de manera más cruenta a niñas, niños, adolescentes y personas mayores ante la discriminación por orientación sexual e identidad o expresión de género”, añade Sangil. Además, FELGTB quiere mostrar su preocupación por el tratamiento que la realidad trans está recibiendo en el transcurso de las negociaciones. “El derecho a la autodeterminación de género, algo que creíamos completamente admitido por nuestros representantes políticos y que, por otra parte, está reconocido en legislaciones de numerosas Comunidades Autónomas, está siendo cuestionado con argumentos que destilan una inquietante transfobia.

“Esta Ley tiene que acabar ya con cualquier ambigüedad en el trato dispensado a la dignidad de las personas trans”, ha manifestado el vicepresidente de FELGTB, Mané Fernández, en la rueda de prensa realizada en Gijón.

FELGTB también ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo en la que se recoge, entre otros aspectos, el denigrante trato hacia las personas trans que supone no legislar para que dejen de estar consideradas enfermas mentales.

El respaldo social a una ley de derechos humanos

La Ley de Igualdad LGTBI fue registrada el 4 de mayo de 2017 en el Congreso de los Diputados con el nombre de Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y su toma en consideración fue debatida y aprobada por amplia mayoría en el Pleno el 19 de septiembre de 2017.

“Nuestra mayor prioridad es la aprobación de la Ley de Igualdad LGTBI porque esto supondría contar con herramientas para realizar un trabajo estructural que ayude a acabar con un estigma y una discriminación milenaria. No entendemos que una ley que ha sido tan consensuada por la sociedad civil ahora se encuentre interrumpida por el trabajo y la falta de interés de algunos grupos políticos que siempre nos han manifestado su apoyo”, ha recordado hoy en Málaga el coordinador de Familias de FELGTB, Juan Andrés Teno.

En Valencia, Paula Iglesias, vocal de Políticas Estratégicas de FELGTB, añadió que “hoy nos estamos movilizando por toda España porque es urgente trasladar nuestro enfado ante un proceso que no avanza y que permanece estancado sin explicación coherente en los debates sobre las enmiendas”.

Tras más de un año de tramitación en la Comisión de Igualdad, esta solo ha realizado escasas reuniones de trabajo, y el proceso se ha visto interrumpido por numerosas excusas técnicas que FELGTB considera inaceptables.

En otra de las ruedas de prensa organizadas en el día de las ‘Ciudades en pie por la Ley de Igualdad LGTBI’, Maribel Povedano, vocal de Políticas Identitarias de FELGTB, ha pedido desde Sevilla que “todos los partidos políticos entiendan que estamos hablando de derechos humanos, de evitar suicidios infantiles, de prevenir delitos de odio, de acabar con la discriminación a las parejas de mujeres en los procesos de filiación… Es también una norma feminista elaborada desde una perspectiva transversal, en la que se ha tenido en cuenta la situación de las personas con discapacidad, migrantes, asiladas, mayores, menores de edad…”. Povedano también ha visibilizado el amplio respaldo a esta ley dado por 25 de las principales organizaciones sociales entre las que se encuentran Amnistía Internacional, Save the Children, el CERMI, la Fundación ONCE, Plena Inclusión o Movimiento contra la Intolerancia o por los principales sindicatos españoles.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

La policía de Indonesia detiene a una pareja gay por promover una página pro-LGTB en Facebook

Miércoles, 24 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en La policía de Indonesia detiene a una pareja gay por promover una página pro-LGTB en Facebook

indonesia_condones-300x150La policía se incauta de condones y vaselina en una fiesta gay celebrada en Cipanas en enero de 2018 (Java Occidental, Indonesia).

La policía indonesia ha arrestado a dos hombres homosexuales solo por dirigir una página de Facebook con temas LGTB. Los agentes allanaban este pasado jueves una casa de Batununggal, Java Occidental, que fue alquilada por un hombre que supuestamente creó la página de Facebook «Gay Bandung» con su compañero. Este es el primer caso de criminalización LGTB en las redes sociales en Indonesia, según medios como The Straits Times. La policía, además de detener a la pareja, se incautó de varios teléfonos móviles y 25 preservativos. Estas víctimas de la LGTBfobia de Estado se enfrentan ahora a un máximo de seis años de prisión, acusados de «transmisión y difusión de información electrónica que contiene inmoralidad».

En apenas unas horas, la página en cuestión de Facebook pasaba de 4.000 seguidoreshasta los más de 31.000 en apoyo a la pareja. Pero lo cierto es que la LGTBfobia, instigada abiertamente por las administraciones, las jerarquías religiosas y ejecutada por las supuestas fuerzas de «seguridad» de Indonesia está creciendo como la espuma. Los hombres acusados por promover la página proLGTB, según el subdirector de «delitos especiales» de la policía, Hari Brata, habrían cometido el «delito» de querer «hacer amistades entre personas del mismo sexo».

Echando un vistazo a la página, sin embargo, también se puede leer información sobre noticias a favor de los derechos del colectivo LGTB, así como cuestiones de utilidad, salud, VIH/sida o entretenimiento. Los «sospechosos» han sido acusados en virtud del Artículo 27, Punto 1, de la Ley de Transacciones Electrónicas e Información (ITE) sobre «la transmisión y difusión de información electrónica que contiene inmoralidad». La citada ley conlleva una sentencia máxima de seis años de prisión y una multa de hasta mil millones de rupias (unos 60.000 euros, aproximadamente).

Lo sucedido se enmarca en el clima de acoso contra las personas LGTB que se vive en Java Occidental, cuyo jefe de policía ya hizo pública hace año y medio su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Hace solo un par de semanas, otra página de Facebook relacionada con el tema generó controversia en la ciudad de Garut. La protesta local provocó que los administradores escolares prohibieran la presencia de estudiantes LGTB en las escuelas. El miércoles 17 de octubre, la administración de la regencia de Cianjur dio instrucciones a las mezquitas de la región pidiéndoles que prediquen sobre los peligros de la comunidad LGTB y el VIH/sida en las oraciones del viernes.

La peor situación, en Aceh

Por desgracia las noticias sobre LGTBfobia de Estado en Indonesia son incesantes. La peor situación, posiblemente, es la que se vive en la provincia de Aceh, donde dos hombres recibían el pasado mes de julio 80 latigazos acusados de practicar la homosexualidad. Un castigo semejante al que recibieron en mayo de 2017 otros dos jóvenes. En aquella ocasión recibieron 83 latigazos, también ante una multitud exaltada. Amnistía Internacional lo calificó de «repugnante espectáculo» y se sucedieron las condenas internacionales.

Debido a ello, el presidente indonesio, Joko Wivodo, presionó al gobernador de Aceh, Irwandi Yusuf, para que finalmente emitiese una orden en la que se establecía que los castigos físicos debían ejecutarse en el interior de las prisiones y se prohibía la grabación o difusión de imágenes de los mismos. No obstante, hubo una gran oposición por parte de los sectores religiosos, que consideraron que si los castigos no eran públicos perderían su carácter de «ejemplarizantes», idea que, al parecer, ha terminado prevaleciendo.

También hace unos meses recogíamos la detención de cuatro personas en Banda Aceh (capital de la provincia), a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentarían a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. Y a principios de año contábamos como la policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como «hombres normales».

En la provincia de Aceh, recordemos, rige la sharía desde 2005. Fue una concesión de Indonesia a los separatistas en el marco del acuerdo de paz que tuvo lugar poco después del tsunami que asoló la región. Aunque no fue hasta septiembre de 2014 cuando finalmente se aprobó la ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de flagelación (que entró en vigor en octubre de 2015).

La sharía también rige en Sumatra Meridional (en este caso solo para los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría).

La persecución se extiende por el conjunto de Indonesia

Pero la persecución no se limita ya a los territorios donde rige la sharía. Ya en febrero de 2016 hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos indonesios. Desde entonces no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. En diciembre de 2017, por ejemplo, nos hacíamos eco de la condena de diez hombres a dos años de cárcel por participar en una supuesta «fiesta gay» en Yakarta, la capital del país, donde las relaciones homosexuales no son ilegales. Los detenidos fueron entonces condenados por violar la ley contra la pornografía. El que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación.

En mayo de 2017, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país.  Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres.

Esta espantosa situación podría además agravarse de prosperar la iniciativa legislativa que pretende castigar en todo el país las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de prisión, si bien el proyecto de ley ha sido aplazado provisionalmente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Congreso de Guatemala podría prohibir el matrimonio igualitario y la “propaganda gay”

Lunes, 15 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en El Congreso de Guatemala podría prohibir el matrimonio igualitario y la “propaganda gay”

marchacontrainiciativa52721-672218f21bd08c01077d7644ab859615-1200x0-600x400La iniciativa “para la protección de la vida y la familia” que debate el Congreso guatemalteco supondría un gran retroceso en los derechos del colectivo LGTB+ y de las mujeres.

Las protestas de los activistas y la presión internacional han logrado retrasar el tercer debate parlamentario previo a su aprobación definitiva.

Amnistía Internacional denuncia que el Congreso de Guatemala está debatiendo una iniciativa de ley que pone en riesgo la vida de miles de niñas, mujeres y personas LGTBI.

Se trata de la 5272, una propuesta que fue presentada por un grupo de diputados conservadores encabezados por el presidente de la Comisión de la Mujer, Aníbal Rojas, y que es conocida como Iniciativa por la protección de la vida y la familia. 

Viniendo de la derecha y con ese título no podemos esperar nada bueno de una ley que, si fuera aprobada (y sobre el papel está a punto de hacerlo), impondría una definición de familia exclusivamente heterosexual, prohibiendo expresamente los matrimonios y el reconocimiento de uniones de hecho entre personas del mismo sexo.También formula el “derecho” a “no aceptar como normal la diversidad sexual o la ideología de género” y prohíbe promover programas relativos a la diversidad sexual y la “ideología de género” o enseñar como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad.

En la actualidad la ley guatemalteca sólo permite el aborto en caso de riesgo para la vida de la madre. La 5272 pretende poner las cosas aún más difíciles y propone modificar el código penal para criminalizar los abortos espontáneos, imponiendo penas de prisión para mujeres que los han sufrido y para castigar a quienes “promuevan o faciliten medios para la realización del aborto”.

Aníbal Rojas, el principal impulsor de la 5272, es uno de esos diputados que basa su actividad política en decir que la familia y la vida no son negociables porque “el país tiene que recuperar sus valores cristianos”.

El rechazo ha sido mayoritario entre muchos sectores de la sociedad guatemalteca. Para Erika Guevara Rosas, la directora para las Américas de Amnistía Internacional, se trata de un descabellado proyecto que amenaza lo que dice proteger: la vida y las familias. Luis Barrueto, de la organización LGTB+ Visibles, afirma que de aprobarse la iniciativa Guatemala volvería al siglo XVIII. Desde su asociación consideran, además, que la propuesta es una cortina de humo para desviar la atención del intento de aprobar otras medidas que otorgarían impunidad a los corruptos. Más o menos lo mismo que ha pasado en Rumanía.

La iniciativa 5272 ya ha superado los dos primeros debates parlamentarios y está a falta de un tercer y último debate para ser aprobada definitivamente artículo por artículo. El presidente, Jimmy Morales, también se ha manifestado a favor de que se apruebe, afirmando que “Guatemala y nuestro Gobierno cree en la vida. Nuestro Gobierno y Guatemala cree en la familia basada en el matrimonio de hombre y mujer

Este tercer debate se tenía que haber celebrado ya a principios de septiembre, aunque finalmente no fue así después de una manifestación de rechazo a la 5272 convocada en  las puertas del Congreso. Sandra Morán, una diputada feminista y que es de las pocas que se preocupa por los derechos LGTB+ en el país, agradeció a los presentes por su visibilidad y por luchar por sus derechos.

no-ley-5272-guatemala-destacada-eb1

Los participantes consideran que este freno en la aprobación de la ley es debido al éxito de las protestas activistas y de la presión internacional, aunque de momento el proyecto no ha sido desestimado y en teoría el debate podría reanudarse en cualquier momento.

Morán se muestra optimista y afirmó que “puede que la 5272 ya no regrese, porque ganamos la batalla“. Sin embargo las asociaciones de mujeres, las organizaciones LGTB+ y otros activistas por los derechos humanos dicen que hay que seguir atentos y desde Amnistía Internacional piden que se continúe haciendo presión sobre el gobierno y los diputados guatemaltecos para que finalmente la iniciativa desaparezca de la agenda del Congreso.

Fuentes | Amnistía InternacionalSoy 502, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Las lesbianas siguen siendo acusadas de brujas y sometidas a violaciones correctivas en Camerún

Martes, 9 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Las lesbianas siguen siendo acusadas de brujas y sometidas a violaciones correctivas en Camerún

frame-cabecera-facebookDiferentes asociaciones denuncian que las lesbianas siguen siendo acusadas de brujas o estar poseídas por el demonio, además de ser torturadas y sometidas a violaciones correctivas en Camerún.

Alrededor de una docena de mujeres, algunas de ellas adolescentes, son arrestadas como sospechosas de ser lesbianas en el mes de mayo en Camerún. Tras ser sometidas a intensivos interrogatorios y ser torturadas, también se les aplican violaciones correctivas en grupo con el objetivo de «curar» su homosexualidad, según revela un informe de Thomson Reuters Foundation, denunciando de esta manera hasta qué punto sufren y son perseguidas las lesbianas en un país en el que además son consideradas brujas o poseídas por un demonio.

«No vi a las chicas como todos los demás, pensé un mal espíritu me había invadido (…). De manera que empecé a rezar para que se fuera», confiesa una refugiada que actualmente vive en Francia, Viviane, pero que cuando tenía 14 años de edad y vivía en Yaundé, quien pensó realmente que había sido embrujada cuando se sintió atraída sexualmente por otras personas de su mismo sexo. Tras comprobar que las oraciones no sirven de nada, termina aceptando su orientación sexual y comienza a salir con otra chica. Una vez es descubierta por su familia le dan una paliza y le obligan a ver al «médico brujo» local de su aldea que le obliga a beber sangre y le introduce chili picante por el ano con la intención de «purificarle». Asimismo, con el objetivo de «salvar el nombre de la familia», le obligan a casarse con un pastor de la iglesia más de treinta años mayor que ella, quien la encadena a una pared y la viola brutalmente a los 18 años de edad. «Para ellos, yo era como un collar que vendían», afirma Viviane, explicando que no le habría servido de nada denunciar la violación al tratarse de un pastor, quien «es como un Dios» en Camerún: «Dios no puede violar. Y si lo acusas de violación, eres el demonio».

Las detenciones de personas sospechosas de ser homosexuales son habituales en algunos países africanos, como también lo son las violaciones correctivas, particularmente en Camerún, donde no solo es ilegal ser homosexual, sino que es uno de la media docena de países en los que se castiga con la muerte. Irónicamente, la brujería también es una práctica ilegal, pero parece ser menos dañina para las autoridades, que no interceden para evitar que se apliquen estas violaciones correctivas, siempre que sea para «curar» la homosexualidad.

Según un informe de 2017 de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), 33 países africanos, de un total de 54, criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Solo en Camerún, el año pasado se registraron casi 600 agresiones de carácter homofóbico, según Humanity First Camerún, siendo violadas una de cada cinco lesbianas, así como uno de cada diez gays. Datos que podrían ser mucho peores dado que muchas agresiones ni siquiera son denunciadas.

«La situación en Camerún para las lesbianas y cualquiera que no se identifique como heterosexual es extremadamente grave. Las relaciones entre personas del mismo sexo están en contra de la ley y son socialmente inaceptables, y las personas que son, o se cree que son, lesbianas o homosexuales suelen ser objeto de ataques de vigilantes, palizas y formas de tortura. Está creciendo una valiente oposición a la supuesta visión «tradicional» de la orientación sexual, pero los activistas en el país tienen que ponerse en circunstancias extremadamente peligrosas, enfrentándose a la intimidación, violencia, amenazas e incluso la muerte, por su trabajo en la defensa de los derechos LGBTI», declara Balkissa Ide Siddo, de Amnistía Internacional en África central.

La dura realidad camerunesa para las personas LGTB

El último suceso homófobo del que tuvimos noticia, fue en enero pasado cuando un grupo de militares cameruneses asaltó brutalmente un local de ambiente homosexual en la localidad de Gaorua. El asalto se saldó con un muerto, tres heridos graves —uno de los cuales ha perdido un ojo— y un número no determinado de heridos leves. No se ha abierto ninguna investigación al respecto, ni se han presentado denuncias, por lo que los asaltantes quedarán impunes de sus crímenes.

A finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la situación de las personas LGTB en Camerún, realmente complicada. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En febrero de 2012 informamos de la detención de al menos tres mujeres lesbianas. Poco antes, en enero de 2012, eran cuatro hombres los detenidos. En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a cinco años de cárcel acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las pruebas que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados hubieran estado bebiendo Baileys, un licor considerado típicamente femenino. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecíaabandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En abril de 2011 se detuvo a otros tres jóvenes acusados de homosexualidad. En marzo de 2011 un nuevo detenido fue condenado a 36 meses de cárcel, motivo por el cual Amnistía Internacional llevó a cabo una acción. En octubre de 2010 dos jóvenes sufrían una detención y un trato degradante por parte de la Policía. En mayo de 2010 dos detenidos fueron luego condenados a cinco meses de cárcel. En marzo de 2010 otra detención se mezcló con un intento de extorsión por parte de la Policía a un ciudadano australiano. En diciembre de 2009 un joven fue finalmente liberado tras permanecer varios días en prisión en condiciones miserables.

En julio de 2013, se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. También en 2013, fue sentenciado a nueve años de cárcel Cornelius Fonya, acusado de mantener relaciones con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Su abogado, Walter Atoh, ha debido huir del país tras ser amenazado de muerte, mientras se dilucida la apelación. Más recientemente, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

A finales de 2015, Joshua Mbarga, un activista LGTB, sufrió la invasión de su hogar por unos delincuentes que intentaron matarle tras robarle con total impunidad. Alertada por los vecinos, la Policía intervino hasta que los asaltantes decidieron acusar a Mbarga de pretender mantener relaciones sexuales con uno de ellos. En ese momento la víctima se convirtió en objeto de investigación. En octubre de este 2016, tuvo lugar una redada masiva en un local de ambiente LGTB de Yaoundé, con un fuerte dispositivo policial que detuvo a todos los clientes y trabajadores presentes en el local. En diciembre del mismo año, fueron detenidos otros doce hombres por posesión de lubricantes y preservativos, algo considerado por las autoridades como prueba de comportamiento homosexual.  A finales de 2017, tres jóvenes fueron detenidos tras caer en una trampa tendida por miembros del ejército, por lo que deberán ser juzgados por un tribunal militar.

Uno de los sucesos más terribles tuvo lugar en julio de 2013, cuando fue brutalmente torturado y asesinado en su domicilio el activista LGTB Eric Ohena Lembembe, conocido por su labor en apoyo a los enfermos de sida y por sus continuas denuncias de las leyes homófobas del gobierno de Camerún y su pasividad ante la violencia desatada contra la población LGTB.

Y estos son solo los casos que trascienden a los medios internacionales. Según Human Rights Watch, al menos 28 personas han sido detenidas por delitos relacionados con la homosexualidad en los últimos tres años.

Además de todos estos episodios de homofobia,  también nos hemos hecho eco de la serie de vídeos “Homosexuales en Camerún: gentes como tú y yo”, breves reportajes que recogen testimonios de personas LGTB perseguidas por su orientación sexual en el país africano.

En Camerún, como citábamos anteriormente, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de “flagrante delito”. Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la Policía ignora este requerimiento. Hace ahora cuatro años las autoridades políticas de Camerún rehusaron de hecho seguir las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de despenalizar la homosexualidad y actuar contra la violencia homofóbica.

Fuente Universogay/Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , ,

Dos hombres reciben 80 latigazos en la provincia indonesia de Aceh como castigo por practicar la homosexualidad

Martes, 24 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Dos hombres reciben 80 latigazos en la provincia indonesia de Aceh como castigo por practicar la homosexualidad

indonesia-latizagos-homofobia-696x522Dos hombres han recibido 80 latigazos en la provincia indonesia de Aceh, como pena por realizar prácticas homosexuales, en aplicación de la sharía (o ley islámica). El brutal castigo ha tenido lugar ante una multitud furiosa, que alentaba a que el castigo fuera lo más duro posible. A pesar de que el gobernador de Aceh dictó una ordenanza por la que estos castigos debían ejecutarse a puerta cerrada, parece que ha prevalecido el deseo de las autoridades religiosas de que sean públicos para que sirvan de ejemplo.

Los dos hombres habían sido detenidos en una redada en la que se detuvo a quince personas cerca de una mezquita, acusadas de cometer infracciones contra la ley islámica, como mostrar afecto en público o vender bebidas alcohólicas. En su caso, ambos fueron culpados de practicar la homosexualidad.

La brutal ceremonia, de intención ejemplarizante, tuvo lugar en una plaza ante un millar de espectadores, algunos de ellos provenientes de la vecina Malasia, que sacaban fotografías con sus teléfonos móviles como si se tratara de un espectáculo. Mientras el verdugo propinaba a las víctimas los 80 latigazos con una vara de ratán, entre la multitud se oían gritos de «golpea más fuerte».

El castigo ha sido semejante al que recibieron hace un año dos jóvenes varones, acusados a su vez de mantener relaciones sexuales entre ellos. En aquella ocasión recibieron 83 latigazos, también ante una multitud exaltada. Amnistía Internacional lo calificó de «repugnante espectáculo» y se sucedieron las condenas internacionales. Debido a ello, el presidente indonesio, Joko Wivodo, presionó al gobernador de Aceh, Irwandi Yusuf, para que finalmente emitiese una orden en la que se establecía que los castigos físicos debían ejecutarse en el interior de las prisiones y se prohibía la grabación o difusión de imágenes de los mismos.

Sin embargo, hubo una gran oposición por parte de los sectores religiosos, que consideraron que si los castigos no eran públicos perderían su carácter de «ejemplarizantes», idea que, al parecer, ha terminado prevaleciendo.

En la provincia de Aceh, recordemos, rige la sharía desde 2005. Fue una concesión de Indonesia a los separatistas en el marco del acuerdo de paz que tuvo lugar poco después del tsunami que asoló la región. Aunque no fue hasta septiembre de 2014 cuando finalmente se aprobó la ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de flagelación (que entró en vigor en octubre de 2015).

Escalada de la LGTBfobia de Estado en Indonesia

Hace unos meses recogíamos la detención de cuatro personas en Banda Aceh (capital de la provincia), a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentarían a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. Y a principios de año contábamos como la policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como «hombres normales».

Poco antes, en diciembre de 2017, nos hacíamos eco de la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta «fiesta gay» en Yakarta. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía. El que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (en Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero lo cierto es que la situación se está deteriorando en todo el país. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017, que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres.

Esta espantosa situación podría además agravarse de prosperar la iniciativa legislativa que pretende castigar en todo el país las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de prisión, si bien el proyecto de ley ha sido aplazado provisionalmente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , ,

Más de 1000 activistas desafían la prohibición del Orgullo LGTB de Estambul y la policía les lanza gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersarlos

Lunes, 9 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Más de 1000 activistas desafían la prohibición del Orgullo LGTB de Estambul y la policía les lanza gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersarlos

orgullo_estambul_2018-300x150orgullo_estambulNuevamente, las autoridades prohibían la normal celebración de la manifestación del Orgullo LGTB de Estambul. Este hecho ha provocado la crítica de varias organizaciones internacionales. Por su parte, Human Rights Watch ha dejado muy claro que «Turquía tiene la obligación de garantizar que las personas LGTBI puedan disfrutar plenamente de sus derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica sin discriminación» y que, en este sentido, «las autoridades encargadas de mantener el orden público deberían recordar que están allí para proteger a los que participan en la marcha». Desgraciadamente, como viene ocurriendo en todas las ediciones del Orgullo desde 2015, la policía al servicio del régimen autocrático de Recep Tayyip Erdoğan (reelegido y con el doble de poder que en la anterior legislatura), lejos de proteger a los activistas, utilizó la fuerza para dispersarlos. Los agentes lanzaron gas lacrimógeno y pelotas de goma contra los manifestantes y practicaron, al menos, once detenciones.

El gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo por cuarto año consecutivo. En las pasadas ediciones, la oficina del gobernador tomó como excusas el mes de Ramadán o las amenazas de grupos ultra contra la comunidad. Sin embargo, este año el Orgullo ni ha coincidido con el mes de Ramadán ni se han recibido amenazas de consideración. Los activistas negociaron con la policía y se les permitió usar una calle en Taksim, cerrando otras áreas cercanas antes de que comenzara la manifestación. Sin embargo, tras la lectura del manifiesto, los agentes utilizaron gas lacrimógeno, pelotas de goma y otros métodos violentos de fuerza (como los porrazos) para dispersar a la multitud.

La semana pasada, Efe Songun, activista LGTB de Estambul y colaborador de Human Rights Campaign, escribía que «se esperaba la prohibición de este año, considerando las prohibiciones sobre otras actividades LGBTQ anunciadas bajo el estado de emergencia a principios de este año en Ankara. Aunque ahora se ha prohibido la marcha, los activistas LGBTQ continuarán con las actividades que rodean la Semana del Orgullo, y se realizará un esfuerzo para montar una manifestación pacífica para aumentar la visibilidad LGBTQ». Songun también aseguraba que «la cancelación de Orgullo se produce cuando el autoritario presidente turco Recep Tayyip Erdogan continúa ejerciendo su poder en el país».

Los organizadores del Orgullo de Estambul, Istanbul LGBT Pride Week, horas antes de la manifestación, publicaban un comunicado en su página de Facebook en el que se recoge que «estas prohibiciones no están en contra de las acciones, sino en contra de las formas de existir. La decisión del gobernador es parte del odio existente y es ilegítima. Esta es la razón por la cual las marchas del Orgullo son importantes y deberían tener lugar. Los LGBTI + estamos aquí con nuestro Orgullo a pesar de todos los vanos intentos de evitarnos y no reconocemos esta prohibición».

Para Human Rights Watch, «las restricciones a las libertades de expresión, reunión y asociación para las personas LGTBI en Turquía no solo violan esos derechos humanos fundamentales, sino que colocan a Turquía en una violación de sus obligaciones internacionales». Recordemos que las ediciones de 2015, 2016 y 2017 del Orgullo de Estambul también fueron reprimidas con el uso de la fuerza como este año.

Erdoğan asienta su régimen autocrático

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el recién reelegido presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a más de 100.000 funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, según denunciaba la organización Human Rights Watch. También se ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno, a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se le imputaban cargos por «terrorismo» a 47.000 personas.

En de abril de 2017 Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista. Además de eliminar el cargo de primer ministro y concentrar poderes en su persona, de un modo autocrático, Erdoğan podrá nombrar ministros del gabinete, uno o varios vicepresidentes, emitir decretos, elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento. Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029. Sin duda, una noticia muy preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Avances históricos en los derechos de las personas de zonas tribales y transgénero de Pakistán

Viernes, 1 de junio de 2018
Comentarios desactivados en Avances históricos en los derechos de las personas de zonas tribales y transgénero de Pakistán

mv5bowmyyzc3ntctowi5ny00mmmzlwewogutnzhizwzlodvknjmxxkeyxkfqcgdeqxvyntm3mdmymdq-_v1_Pakistán es el primer país de Asia que reconoce la autopercepción de la identidad de género de las personas transgénero. 

Pakistán ha conseguido avances históricos para los derechos de la población de las zonas tribales de la frontera con Afganistán con la aprobación de una nueva enmienda constitucional que rompe con una vergonzosa legislación de la era colonial, dijo ayer Amnistía Internacional.

Con la aprobación de esta enmienda constitucional, es la segunda vez este mes que el Parlamento paquistaní salva sus profundas divisiones políticas para unirse en asuntos clave de derechos humanos. La primera fue la aprobación de la Ley sobre Personas Transgénero (Protección de Derechos).

“Se trata de un momento histórico que pone fin a más de un siglo y medio de leyes draconianas de la era colonial para la población de las zonas tribales, que puede disfrutar por fin de los mismos derechos constitucionales que el resto de la población de Pakistán, rompiendo con un lamentable pasado de normas arbitrarias y punitivas”, ha dicho Omar Waraich, director adjunto de Amnistía Internacional para Asia Meridional.

La enmienda constitucional pone fin al famoso Reglamento sobre Delitos Fronterizos, impuesto bajo el dominio británico en la década de 1850. El Reglamento negaba explícitamente a la población de las zonas tribales su derecho a interponer recurso contra su detención, a tener representación letrada y a presentar pruebas en su defensa, autorizando así un amplio abanico de violaciones de derechos humanos.

 Con esta enmienda, las Zonas Tribales bajo Administración Federal se integrarán en la provincia noroccidental de Jyber Pajtunjwa, y estos territorios quedarán por primera vez al amparo de la Constitución de Pakistán.

También este mismo mes, el 5 de mayo de 2018, los partidos del gobierno y la oposición se unieron para aprobar una de las leyes más progresistas del mundo en lo que se refiere a los derechos de las personas transgénero.

“Pakistán es ahora el primer país de Asia y uno de los pocos del mundo que reconoce la autopercepción de la identidad de género de las personas transgénero, que ya pueden conseguir documentación oficial en la que se refleje su identidad de género, y por tanto participar plenamente en la sociedad sin discriminación”, ha dicho Omar Waraich.

“Aunque aún queda mucho por hacer para garantizar los derechos de ambas comunidades, fue un momento excepcional en el que unas fuerzas políticas siempre enfrentadas tuvieron la voluntad necesaria para ocuparse de los derechos humanos en Pakistán.”

La realidad LGTB en Pakistán

A pesar del gran avance que supondrá la nueva ley, las condiciones de vida de la comunidad LGTB en Pakistán son muy duras. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen siendo ilegales a día de hoy en este país. El Código Penal se remonta a 1860, cuando formaba parte de la India colonial y ambos Estados compartían la ley de sello británico. Tal y como reza el texto en su artículo 377, están perseguidos los “delitos antinaturales”, que cometerá “quien voluntariamente tenga relaciones sexuales carnales contra el orden de la naturaleza con cualquier hombre, mujer o animal”.

Los condenados por estos «delitos» «serán castigados con pena de prisión de por vida o con pena de prisión de cualquiera de las dos categorías por un término que no podrá ser inferior a dos años ni superior a diez años; también será responsable de multa». La ilegalidad de las relaciones homosexuales ha provocado, aparte de injustas persecuciones motivadas por la orientación sexual, situaciones tan ridículas como la censura de una fotografía de dos hombres besándose en la portada internacional del New York Times distribuida en Pakistán el 29 de enero de 2016.

En cambio, como publicó también dosmanzanas en su momento, ya en julio de 2009 la Corte Suprema de Pakistán daba un paso hacia un cierto reconocimiento oficial de las personas transgénero y a finales de ese mismo año ordenaba que se reconociera oficialmente la existencia de un «tercer sexo». Este mismo año, el senador Babar Awan presentaba en la cámara alta un proyecto de ley similar al aprobado ahora para proteger al colectivo trans y que también contenía disposiciones antidiscriminatorias. En marzo de 2017, una histórica sentencia condenaba a cadena perpetua a los dos asesinos de una mujer trans.

No obstante, la igualdad real de las personas trans también sigue estando muy lejana, ya que todavía son vulnerables a los abusos físicos y verbales, tienen que soportar la actitud humillante de los policías, médicos en los hospitales y funcionarios públicos y los informes de palizas y otras formas de violencia dirigidas contra estas personas son comunes. Hace solo un par de semanas recogíamos el asesinato de Sheena, una mujer trans de origen afgano, que no pudo recuperarse tras ser víctima de cinco disparos. Shena era en la quincuagésimo sexta persona trans muerta como consecuencia del odio tránsfobo en Pakistán desde 2015. Entre ese año y 2017, además, se han contabilizado un mínimo de 1.131 casos de violencia contra este colectivo (208 de los cuales corresponden al año pasado). Cualquier ley que favorezca a las personas trans y al conjunto de la población LGTB pakistaní es, por tanto, muy necesaria, igual que lo es la urgente despenalización de la homosexualidad.

Fuente Cáscara Amarga/Dosmanzans/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Chechenia: un año después, sin justicia para las víctimas

Martes, 15 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Chechenia: un año después, sin justicia para las víctimas

300x300_rusia-investiga-chechenia-gays_fb_thumbHace tan solo un año, las estremecedoras noticias sobre detenciones, torturas y asesinatos de personas homosexuales en la república rusa de Chechenia sacudían a la comunidad internacional. Según reportaba el diario Novaya Gazeta, al menos 100 personas habían sido detenidas y encarceladas por ser «sospechosas de homosexualidad». Más adelante, salía a la luz la posible existencia de auténticos campos de concentración para personas homosexuales cerca de Grozny, la capital chechena. En este tiempo, La homofobia del líder checheno, Ramzán Kadýrov, ha quedado sobradamente demostrada. Sofocada la crisis separatista, el Gobierno checheno ha encontrado en el colectivo LGTB un chivo expiatorio que encaja perfectamente con sus ideales retrógrados. Un año más tarde, sin embargo, las autoridades rusas han demostrado una ausencia total de voluntad política para investigar los posibles crímenes y llevar a los responsables ante la justicia. A fecha de hoy, nadie ha sido detenido ni imputado.

Según ha apuntado Denis Krivosheev, director de la sección de Europa del Este y Asia Central de Amnistía Internacional, «el Gobierno ruso ridiculizó y descartó estas noticias que llegaban de Chechenia hace un año. Desde entonces, hemos presenciado con estupefacción la negación, evasión e inacción de las autoridades respecto a este tema, llegando a denegar en repetidas ocasiones el lanzamiento de una investigación oficial en relación a los crímenes reportados, ignorando las pruebas aportadas por Novaya Gazeta».

En efecto, las investigaciones llevadas a cabo por las organizaciones de derechos humanos han conseguido recabar un elevado volumen de información, pero aún así no se ha incoado ningún procedimiento penal. Pese a las denuncias interpuestas relativas a asesinatos de personas homosexuales, las autoridades siguen afirmando que no hay relación entre esos crímenes y la persecución homófoba que alegan las organizaciones. Sin embargo, activistas LGTB afirman que en diferentes países del mundo hay refugiados chechenos dispuestos a testificar.

Igor Kochetkov, activista de la Russian LGBT Network, ha señalado que «en el pasado año, la Russian LGBT Network, junto a Novaya Gazeta, han hecho el trabajo que debía realizar el Estado». La organización ha velado por la seguridad de las víctimas, y ha recopilado y publicado sus experiencias para denunciar públicamente la persecución que sufrieron. Pero lo que no han podido conseguir es que las autoridades inicien una investigación oficial, ni asegurar que los responsables sean investigados penalmente.

Según Elena Milashina, la periodista de Novaya Gazeta que reveló por primera vez la situación en Chechenia, «sería muy fácil sacar adelante una investigación si las autoridades realmente quisieran». Como ejemplo, señala que las autoridades ni tan sólo han intentado averiguar las localizaciones GPS de los teléfonos móviles de las personas que habrían sido detenidas. Milashina asegura que muchos de esos teléfonos permanecieron encendidos durante las detenciones, y una simple investigación sobre los geolocalizadores de los dispositivos permitiría verificar que dichas personas permanecieron durante varios días en centros de detención ilegal.

Una de las víctimas de la purga homófoba, Maxim Lapunov, presentó una denuncia oficial el pasado mes de septiembre. A día de hoy, las autoridades rusas no han tomado ninguna acción al respecto. Inicialmente, utilizaban la excusa de la falta de denuncias por parte de las víctimas para justificar su inacción. No obstante, después del valiente paso de Lapunov, las autoridades ya no pueden justificar la ausencia de investigaciones.

Kochektov tiene claro cuál es el problema. El activista de la Russian LGBT Network considera que el principal obstáculo para sacar adelante dichas investigaciones es el hecho de que «la homofobia es la política oficial del Estado ruso». Tal es así que las autoridades han tachado de «burda mentira» las denuncias de las organizaciones LGTB, achacándolas a una «nueva campaña informativa contra Rusia».

El único amparo al que han podido acudir las víctimas del horror checheno han sido el que les han brindado las organizaciones de derechos humanos. El trabajo incansable de organizaciones como la Russian LGBT Network ha permitido que más de 100 personas hayan podido ser reubicadas de forma segura fuera de Chechenia. Según Amnistía Internacional, al menos 98 habrían logrado salir de Rusia, mientras que los demás habrían sido reubicados en otras partes del territorio nacional. No todos ellos eran hombres: diez de las personas evacuadas eran mujeres lesbianas, y también se reubicó a dos personas trans. Asimismo, también se ha evacuado a familiares que temían ser objeto de represalias por parte de las autoridades.

Concidiendo con el aniversario de las primeras noticias que se publicaron sobre este escándalo, en diversas ciudades del mundo tuvieron lugar actos de protesta, exigiendo una investigación imparcial y el enjuiciamiento de las personas responsables, y poniendo en evidencia la falta de cobertura mediática de tal vulneración masiva de derechos humanos. También se reclamaba a gobiernos europeos y americanos que asegurasen el derecho de asilo de aquellos que han conseguido huir del infierno checheno.

Pese a la inacción de las autoridades, diversas organizaciones LGTB siguen observando la situación en Chechenia con lupa. «Os estamos observando», apuntaba Matt Beard, de la organización All Out«No descansaremos hasta que consigamos justicia para Maxim, Zelim y para las docenas de personas que fueron torturados y asesinados en Chechenia».

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Pareja de lesbianas recibe el apoyo de 32 organizaciones para obtener visa de dependencia en Hong Kong

Miércoles, 18 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Pareja de lesbianas recibe el apoyo de 32 organizaciones para obtener visa de dependencia en Hong Kong

hkAmnistía Internacional, 16 bufetes de abogados y hasta 16 compañías bancarias ofrecen su apoyo a una pareja de lesbianas que lucha en los tribunales de Hong Kong por una visa de dependiente.

Que el Tribunal de Primera Instancia de Hong Kong denegara el visado de uno de los miembros de una pareja de lesbianas era algo que se podía prever, dado que habitualmente este tipo de casos se resuelven en la Corte de Apelaciones. Lo que la demandante, Q.T. no esperaba realmente era recibir el apoyo de Amnistía Internacional, dieciséis bufetes de abogados de Hong Kong, y hasta quince entidades bancarias de cara a la celebración del juicio ante el Tribunal de Apelación Final el próximo 5 de junio.

Casadas en el Reino Unido, Q.T. y S.S. se mudan en 2011 a Hong Kong tras recibir la segunda una oferta laboral. Un tribunal reconoce que una pareja del mismo sexo debe tener los mismos derechos que se conceden a una pareja heterosexual de cara a que uno de los cónyuges reciba una visa de dependiente si están casados legalmente en otro país. Pierden en el Tribunal de primera instancia, pero ganan en el Tribunal de Apelaciones. El tribunal superior dictaminó que la negativa del Departamento de Inmigración equivale a una discriminación indirecta, pero el departamento de inmigración decide apelar esta resolución, lo que levanta las críticas de políticos y activistas que echan en cara a su gobierno que ni siquiera haya apoyado la candidatura de los Gay Games, que se celebrarán finalmente en Hong Kong en 2022.

«QT acoge con satisfacción las solicitudes de intervención de una ONG internacional de derechos humanos tan reconocida y respetada y un grupo tan amplio de instituciones financieras y bufetes de abogados globales en Hong Kong», declara Michael Vidler en representación de Vidler and Co, que este mismo miércoles, 12 de abril, anuncia que junto a un gran número de organizaciones, se han prestado a brindar su apoyo al matrimonio, cuya identidad está protegida por los tribunales.

«La política disminuye significativamente su capacidad de atraer y retener el talento de clase mundial que es crucial para mantener y mejorar el estatus de Hong Kong como un centro líder de servicios legales en Asia-Pacífico y globalmente», declaran desde Davis Polk & Wardwell, otra de las firmas de abogados que apoya a la pareja, afirmando el interés de todas estas compañías para promover la diversidad en todo, desde la raza hasta la orientación sexual con la intención de atraer a Hong Kong a los trabajadores más competitivos en cualquier sector.

«Este es un caso importante en Hong Kong; un caso importante para los derechos LGBT», asegura Jan Wetzel, asesora principal de política de Amnistía Internacional. Sin embargo, antes de poder involucrarse en el proceso, todas estas organizaciones deben esperar la aprobación del tribunal, por lo que se espera que presenten sus alegaciones a través de los abogados de la pareja.

Las 16 firmas de abogados

— Akin Gump Strauss Hauer & Feld— Allen & Overy— Ashurst Hong Kong— Clifford Chance— CMS— Eversheds Sutherland— Freshfields Bruckhaus Deringer— Herbert Smith Freehills— Hogan Lovells— Latham & Watkins— Linklaters— Morley Chow Seto— Morrison Foerster— Oldham, Li & Nie; Paul, Weiss, Rifkind, Wharton & Garrison— Ropes & Gray.

Las 15 entidades bancarias

— ABN AMRO Bank— AIG Insurance Hong Kong— Australia and New Zealand Banking Group— The Bank of New York Mellon— BlackRock Asset Management North Asia— Credit Suisse— Goldman Sachs— Morgan Stanley— Nomura International (Hong Kong)— Royal Bank of Canada— Societe Generale Hong Kong Branch— State Street Bank and Trust— Barclays— Deutsche Bank Hong Kong— Macquarie Group

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.