Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Nazismo’

Miembro de la Comisión de Mujeres Diáconas defiende a un sacerdote que usó insultos contra los homosexuales

Lunes, 6 de septiembre de 2021

47357_artikel-text-thumb--portrait_1sJ8HY_c5bfvHUn miembro de la comisión del Papa Francisco sobre mujeres diáconas ha salido en defensa de un teólogo que usó insultos contra sacerdotes homosexuales y luego fue multado por un tribunal alemán por discurso de odio. Esta defensa se produce cuando aumentan las tensiones sobre el caso judicial.

Anteriormente, Bondings 2.0 informó que el teólogo polaco P. Dariusz Oko enfrentó multas en un tribunal alemán por publicar un artículo en la revista Theologisches en el que se refería a los sacerdotes homosexuales, entre otros insultos, como una “colonia de parásitos” y un “crecimiento canceroso” en la iglesia. (Otro editor de la revista, el P. Johannes Stöhr, también ha sido multado).

Ahora, el editor principal de Theologisches, el p. Manfred Hauke, ha salido en defensa de Oko.  informó Katholisch.de (a través de Google Translate):

“Oko usó ‘expresiones fuertes’ en su artículo, que, si se sacan de contexto, posiblemente podrían entenderse como denigrar a las personas con inclinaciones homosexuales, dijo Hauke el martes cuando katholisch.de le preguntó. “Eso, por supuesto, sería un malentendido”, dijo el teólogo alemán, que enseña dogmática en Lugano, Suiza. Cualquiera que critique a la mafia siciliana, en última instancia, no se volverá contra los sicilianos en general.

Hauke explicó que el texto de Oko, que apareció en la edición de enero / febrero de 2021, no trataba de ninguna manera sobre personas con tendencias homosexuales en general, sino específicamente sobre ‘una camarilla, un lobby que no rehuye los métodos criminales’. En el artículo se dan ejemplos específicos de esto “.

Hauke también cuestionó los motivos del P. Wolfgang Rothe, el sacerdote cuyo informe a las autoridades gubernamentales sobre el artículo de Oko dio lugar a los cargos de incitación al odio y la multa posterior. Hauke sugirió que Theologisches nunca publicaría material sedicioso, como afirman Rothe y la corte, pero defendería el derecho a la libre expresión, incluso si las opiniones están en desacuerdo con el personal editorial.

Además de editar la revista y enseñar teología, Hauke también es miembro de la segunda comisión del Papa sobre mujeres diáconas que comenzó en 2020. Hauke se une a otro funcionario del Vaticano en la defensa de Oko, el cardenal Gerhard Müller, exjefe de la Congregación de la Doctrina de la Faith, quien comparó la multa de la corte alemana con las peores atrocidades de los nazis contra Polonia.

El caso de Oko y Stöhr ahora pasará a juicio dada su apelación de la multa. Mientras tanto, Rothe ha sido objeto de amenazas y hostigamiento. El Centro de Competencia para la Democracia y la Dignidad Humana de la Iglesia Católica en Baviera condenó estos ataques, informó Katholisch.de (a través de Google Translate):

Según el comunicado, Rothe y el poder judicial alemán están ‘expuestos a una campaña de difamación por parte de algunos medios y políticos polacos, incluidos los círculos ministeriales’. El Centro de Competencia apoya expresamente la preocupación de Rothes por contrarrestar la agitación homofóbica en la iglesia y la sociedad. En la Iglesia Católica no debería haber “lugar para el discurso de odio en el contexto de temas controvertidos”. El odio, la agitación y la condena generalizada de grupos de población no deberían ser parte de un debate teológico o eclesiástico. “En la Iglesia católica en particular, tiene que haber una interacción respetuosa entre nosotros que tenga en cuenta el mensaje cristiano de caridad”.

Hay cuestiones legales en este caso que se abordarán en otro lugar. Sin embargo, desde una perspectiva eclesial, este conflicto podría haberse evitado por completo si los editores de Theologisches hubieran ejercido más discreción. P. Los derechos de Oko no serían violados por una revista teológica que se negara a publicar un lenguaje innecesariamente desagradable. Alguien puede tener la libertad de expresar puntos de vista problemáticos, pero no existe el derecho a ser publicado o dado una plataforma. P. La defensa de Hauke de los insultos que publican las revistas contra los sacerdotes homosexuales se queda corta.

Se debe alentar el discurso sobre puntos de vista divergentes, especialmente en la iglesia, donde algunos puntos de vista han sido suprimidos con demasiada frecuencia, pero se necesitan algunos límites para mantenerlos respetuosos. Sin duda alguna, referirse a un grupo de personas como una “colonia de parásitos” está fuera de esos límites.

Robert Shine, New Ways Ministry, August 30, 2021

Fuente New Ways Ministry,

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

El ultraconservador Cardenal Gerhard Müller afirma que sancionar a un cura polaco que usó insultos contra los homosexuales es equiparable a las prácticas utilizadas en la Alemania nazi

Viernes, 20 de agosto de 2021

Conference for priests at the Pontifical Lateran University in Rome March 11. Pictured: Bishop Gerhard Muller of Regensburg, Germany. (CNS photo/Paul Haring) Cardenal Gerhard Muller (CNS photo/Paul Haring)

No tiene vergüenza.

Sancionar a un sacerdote que usó insultos contra los homosexuales es como el nazismo, dice el exdirector de la Congregación para la Defensa de la Fe (CDF).

El exjefe de la oficina doctrinal del Vaticano ha dicho que las sanciones contra un teólogo polaco que usó insultos contra los homosexuales son similares a las prácticas utilizadas en la Alemania nazi.

El cardenal Gerhard Müller, que fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe hasta 2017, criticó el fallo de un tribunal alemán contra el p. Dariusz Oko.

Bondings 2.0 informó anteriormente que Oko fue multado por funcionarios alemanes después de que un artículo que escribió contenía referencias a los sacerdotes homosexuales como un “crecimiento canceroso” y “colonia de parásitos”, entre otros términos negativos.

Ahora, Müller ha concedido una entrevista, sobre la que informó (a través de Google Translate) Katholisch.de:

“[E] l cardenal trazó un paralelo con la época del nacionalsocialismo [nazismo]. El hecho de que Oko haya sido condenado debería hacer sonar todas las alarmas entre las personas históricamente educadas, dijo Müller. Después de todo, “cierto abogado” como gobernador general envió una vez a todos los profesores de Cracovia al campo de concentración. Con esta declaración, Müller se refería obviamente al abogado y político nazi Hans Frank, quien como gobernador general en la Polonia ocupada por Alemania había construido un reinado de terror desde finales de octubre de 1939 y pasó a la historia como el ‘carnicero de Polonia’. ‘. ”

Müller también afirmó los puntos de Oko acerca de que los sacerdotes homosexuales eran un peligro de ser condenados como lo hizo el teólogo con sus palabras. El informe de Katholisch.de continuó:

“[Enfatizó Müller] Esto no es una incitación al odio, sino un acto de valentía que merece el respeto de todas las personas decentes. “Estos crímenes [de los sacerdotes homosexuales] no deben ser minimizados solo porque los perpetradores eran homosexuales activos que podrían ser insultados si alguien les dijera la verdad en sus caras”, dijo Müller palabra por palabra, quien también hizo una comparación sobre cómo está actuando la iglesia. con el escándalo de abusos en Alemania. “Miles de sacerdotes inocentes son insultados allí todos los días como pedófilos, pero ningún tribunal ni órgano de prensa reacciona ante eso. A nadie parece importarle la campaña contra el clero católico y el fomento de la violencia contra este grupo de personas. Todo esto debería supuestamente moverse dentro del ámbito de la libertad de expresión ”.

El sacerdote que primero presentó la denuncia legal contra Oko, el p. Wolfgang Rothe, respondió a Müller. El sacerdote describió la entrevista del cardenal como “monstruosa” y contradictoria con la ley alemana y los derechos humanos en general.

“Dejando a un lado lo “monstruoso“, también se podría caracterizar que las opiniones del cardenal Müller son bastante insensibles y frívolas. Es inconcebible comparar una multa de unos pocos miles de euros por discurso de odio con los inmensos crímenes que los nazis infligieron a Polonia, independientemente de si uno piensa que Oko debería haber sido multado. Estos no son equivalentes en lo más mínimo. Una comparación tan vaga está, o al menos debería estar, muy por debajo de alguien que estuvo entre los más altos funcionarios de la iglesia en un momento.”

—Robert Shine, New Ways Ministry, 16 de agosto de 2021

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Maximiliano María Kolbe, un corazón donado…

Sábado, 14 de agosto de 2021

 Hoy recordamos, en su festividad, a este ejemplo de entrega sin límites…

kolbe

Nació en Polonia en 1894. A los 13 años entró en los menores conventuales. Una vez terminados sus estudios filosóficos y teológicos en Roma, instituyó en ella la «Milicia de la Inmaculada», en 1917. Tras ser ordenado sacerdote en 1927, fundó en su patria la «Ciudad de la Inmaculada», centro de vida espiritual y de actividad editorial. Ejerció como misionero en Japón y volvió a Polonia en 1936, donde prosiguió su intensa obra de apostolado. Durante la Segunda Guerra Mundial fue deportado al campo de concentración de Auschwitz, donde murió al ofrecer su vida por la de un compañero de prisión, el 14 de agosto de 1941. Fue beatificado por Pablo VI en 1971 y canonizado con el título de mártir por Juan Pablo II en 1 982.

*

kolbe2

***

En todos los continentes, o casi, es conocida y notoria la figura de san Maximiliano María Kolbe. Y quien ha recibido el don de acercarse a él, queda profundamente conquistado por el santo. Porque se quedará tan presente en su propia vida, que sentirá la necesidad de invocarlo, imitarlo y enamorarse de su poliédrica figura de hombre, sacerdote, religioso, apóstol y mártir.

«Sólo el amor crea», había repetido miles y miles de veces el padre Kolbe durante su vida. «Sólo el amor crea», cantaban las obras que iba ideando y concretando una tras otra, a fin de llevar la vida de la verdad a cada hombre con la imprenta; para llevar las ondas de la vida a cada casa por medio de la radio; para dar un signo de la vida eterna a través de las esculturas y las pinturas de los hermanos. Y en sus largos viajes no perdía la ocasión de acercarse al ateo, al masón, al judío, al incrédulo, al cristiano adormecido en su fe, para que el nuevo destello de la vida iluminara el camino que lleva a la salvación.

«Sólo el amor crea», ha ido repitiendo el papa «venido de lejos », cada vez que se detiene a hablar de este hombre: el hombre de nuestro tiempo, el hombre de la magna y profunda herencia.  La herencia espiritual de san Maximiliano María Kolbe no tiene límites. La consagración total a la Inmaculada con propósitos apostólicos, que él vivía y promovía, es y debe ser una verdadera espiritualidad. Indudablemente, es una herencia muy comprometedora, porque se trata de imitar a aquel que nos la ha dejado. A saber: se trata no de tener «algo» de él (posibles reliquias, algún autógrafo, su biografía, etc.), sino de poseer su espíritu, porque de los santos queda sobre todo lo que han hecho, actuando según la voluntad de Dios. Recoger su herencia significa permitir a Dios que obre en nosotros como obró en ellos. Como obró en san Maximiliano María Kolbe y en muchos de sus seguidores

*

(L. Faccenda [ed.], «Un cuore donato. San Massimiliano María Kolbe», suplemento a Milizia Mariana 4 [1994] 11; 51ss; 75).

*

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

José L. Vázquez Borau: “Dios estaba en Auschwitz en ‘los actos de caridad de Etty’ y de otros testigos como el padre Kolbe”

Martes, 17 de noviembre de 2020

Portada_Etty_Hillesum.inddJosé Luis Vázquez Borau publica ‘Etty Hillesum: una mística en el horror nazi’

Sin tradición religiosa, la mística judía llevó a Dios a los campos de concentración nazis, subraya José Luis Vázquez Borau, autor de Etty Hillesum: una mística en el horror nazi

“La escritura de Etty constituye un canto a la vida como creación de Dios”

“Para Etty los nazis son despiadados, pero no está dispuesta a odiarlos”

“Frente a las amenazas del terror, Etty se refugia en la oración. Descubre la presencia de Dios en lo más profundo de su corazón”

“Etty descubre que la existencia del mal está en nosotros. No es algo externo que se nos imponga. Está en cada uno de nosotros. Lo importante no es estar vivo a costa de lo que sea, sino cómo se vive”

Sin tradición religiosa, la mística judía llevó a Dios a los campos de concentración nazis, subraya José Luis Vázquez Borau, autor de Etty Hillesum: una mística en el horror nazi, publicado por Digital Reasons.

Afirma que la escritura de Etty constituye un canto a la vida como creación de Dios: no puede aceptar que el ser humano solo sea “un barril hueco arrastrado por la historia del mundo” o que la existencia carezca de sentido.

-Recientemente ha publicado en la editorial Digital Reasons Etty Hillesum: una mística en el horror nazi, ¿qué ha encontrado en esta mujer que le llevó a hacerlo?

En primer lugar, se trata de una mujer joven. Murió a los veintinueve años. En segundo lugar, desde que se han dado a conocer sus Diarios-Cuadernos han tenido un impacto igual o mayor que el Diario de Ana Frank. En tercer lugar, se ha hablado mucho sobre ¿Dónde estaba Dios en Auschwitz? Pues bien, gracias al testimonio explícito de Etty Hilesum podemos decir que Dios estaba en Auschwitz en “los actos de caridad de Etty” y de otros testigos como el padre Maximiliano Kolbe.

– ¿Quién era Etty?

Una judía neerlandesa, que nació el 15 de enero de 1914 en Middelgurg, ciudad de los Paises Bajos, donde su padre daba clases. Tuvo dos hermanos: Jaap (1916) y Mischa (1920). Jaap fue médico y durante la guerra trabajó en el hospital judío de Ámsterdam, pero no sobrevivió a la guerra. Micha fue un excelente pianista, pero fue internado en un centro psiquiátrico en 1939. Las diferencias de carácteres entre los padres provocaron tensiones y desencuentros, creando una atmósfera familiar confictiva. No había sido educada en la fe judía y carecía de prejuicios con el sexo. Se siente profundamente insatisfecha y decide ir a un psicólogo. Un amigo le recomienda a Julius Spier, de cincuenta y cuatro años, casado y con dos hijos. Spier le anima a leer los Salmos y los Evangelios, no para convertirse sino para tener una comprensión del mundo más exacta. Además, le dice de anotar sus vivencias en un Diario que comenzará en 1941, tres años antes de su muerte.

– ¿Cómo fue su proceso?

La escritura de Etty constituye un canto a la vida como creación de Dios. Toma la costumbre de hacer un largo tiempo de silencio por las mañanas y no puede aceptar que el ser humano solo sea “un barril hueco arrastrado por la historia del mundo” o que la existencia carezca de sentido. Atribuir todo al azar significa condenar el cosmos a la insignificancia y el caos. Etty no reniega de la vida, pese a que la ocupación crece sin cesar, imponiendo el toque de queda a los judíos y privándoles de cualquier derecho. El nazismo no propone nada. Su visión del futuro rinde culto a la muerte y la destrucción. Pese a todo, la vitalidad de Etty prosigue su curso ascendente.

– ¿Y su compromiso?

El 15 de julio de 1942 Etty encuentra trabajo como mecanógrafa en una de las secciones del Consejo Hebraico, que actuaba de puente entre los nazis y la población judía. Allí trabaja como ayudante social de las personas que están en tránsito y siente un enorme deseo de acompañarlas a todas. Para Etty los nazis son despiadados, pero no está dispuesta a odiarlos: “No creo que podamos mejorar en algo el mundo exterior, mientras no hayamos mejorado primero nuestro mundo interior”. Se ofrece voluntaria para trabajar como asistente y enfermera en el campo de concentración de Westerbork, como enviada del Consejo. Gracias a esto pudo realizar una docena de viajes a Ámsterdam actuando como miembro de la resistencia, llevando cartas y mensajes de los prisioneros, además de recoger medicinas para llevar al campo. En uno de estos permisos tiene que ir al hospital pues su salud es frágil. La inesperada muerte de Spier le produce un hondo abatimiento, pero su espíritu soporta la noticia sin resquebrajarse.

-Ud. señala que Etty no pertenecía a ninguna tradición religiosa, ¿cómo llegó a ello?

Profundizando en su interior. Frente a las amenazas del terror, Etty se refugia en la oración. Descubre la presencia de Dios en lo más profundo de su corazón. Cuando los alemanes en 1942 ya tienen los planes para la deportación de los judíos holandeses hacia su exterminio Etty escribe: “Y si Dios no me sigue ayudando, entonces tendré que ayudar yo a Dios”. Y añade: “Solo una cosa es para mí evidente: que Tú no puedes ayudarnos, que debemos ayudarte a ti y así nos ayudamos a nosotros mismos. es lo único que tiene importancia en estos momentos, Dios: salvar un fragmento de ti en nosotros”.

-Cómo fueron sus últimos días?

Etty poco a poco llega a la conclusión de que la prisión es inevitable y rechaza posibles escondites para no ser encontrada por la Gestapo. Etty se entregó a las SS el 6 de junio de 1943 junto a sus padres y hermano. Los padres de Etty fueron gaseados a su llegada a Auschwitz el 10 de septiembre de 1943. La muerte de Etty está registrada el 30 de noviembre de 1943. Su hermano Mischa sobrevivirá hasta el 31 de marzo de 1944. Su hermano Jaap murió el 17 de abril de 1945 en Luben cuando regresaba a los Países Bajos.

-Uno de los epígrafes del libro lo titula Ud. “¿Cómo creer en Dios en medio del horror nazi?”, una cuestión bastante extraña en esas terribles circunstancias…

Etty descubre a Dios de una manera experiencial y no por una vía confesional o doctrinal. Etty no frecuentó nunca ni la sinagoga ni la iglesia cristiana. Su despertar religioso no se lo debe a un pastor, sacerdote o rabino, ni siquiera a un laico confesional, sino a un amigo, judío como ella, Julius Spier psicólogo experto en la lectura de las manos. Etty se siente libre, no depende de nada ni de nadie; libre incluso del tiempo, no está sometida al futuro: “Merece la pena vivir la vida, y si supiera que iba a morir mañana, diría: Es una gran pena, pero tal como ha ido, está bien”.


-Subraya también el camino interior de Etty que la lleva a decir que Dios es lo más profundo del ser humano y que siempre es presencia entre nosotros.

Dios llega a ser una presencia connatural a Etty. Su vida es un continuo diálogo con él. Dios es todo en ella. Y, no es Dios quien tiene que ayudarnos a nosotros, somos nosotros los que tenemos que ayudarle. Dios necesita de nosotros para emerger. Solo viviendo y actuando desde la interioridad se aportará la solución y la novedad que la situación demanda. Solo desde la interioridad se construye el mundo y la sociedad nueva.


-En los campos de concentración, según relata Ud., Etty se afanó en la atención y dedicación con sus hermanos judíos, que sufrieron el horror nazi. Fue una auténtica luz en aquellas tinieblas.

Etty, ante su amigo muerto, confirma como quiere que su vida sea en adelante: “sacarte a la luz en los corazones de los otros, Dios mío”. Habiendo sido insensible a esta realidad durante muchos años de su vida, ahora sabe por experiencia que es real y que es profunda y que está siempre presente en todo, pese a las situaciones inhumanas que contempla. Nadie le podrá arrebatar este tesoro que quiere que otros descubran.


-En el capítulo final, desarrolla “La experiencia mística, un modo de vivir lo humano“, ¿cuáles son claves para recorrer este camino interior que llevan a ello?

Donde hay experiencia de unidad y de plenitud, la experiencia mística, el mal ya no es una amenaza en la interioridad del ser humano. Etty descubre que la existencia del mal está en nosotros. No es algo externo que se nos imponga. Está en cada uno de nosotros. Lo importante no es estar vivo a costa de lo que sea, sino cómo se vive. “Yo he muerto mil veces en mil campos de concentración. Y aun así la vida me parece hermosa y llena de sentido cada minuto de la vida”.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Espiritualidad , , , ,

Hija de sobreviviente del Holocausto demanda a historiadora por alegar que su madre muerta tenía una relación lesbiana con una guardia nazi

Miércoles, 14 de octubre de 2020

hija-de-sobreviviente-del-holocausto-demanda-al-historiador-por-reclamar-que-su-madre-muerta-tenia-una-relacion-lesbiana-con-un-guardia-naziUn grupo de niños sobrevivientes detrás de una cerca de alambre de púas en el campo de concentración nazi de Auschwitz-Birkenau en el sur de Polonia, el día de la liberación del campo por parte del Ejército Rojo, el 27 de enero de 1945 (Capitán Alexander Vorontsov / Getty)

La hija de una sobreviviente del Holocausto fallecida ha comenzado una batalla legal con un investigador que afirmó que su madre tenía una relación lésbica con una guardiana nazi.

La Dra. Anna Hájková, profesora asociada de historia europea continental moderna en la Universidad de Warwick, está investigando la historia queer del Holocausto.

La académica judía checa, también descendiente de un sobreviviente del Holocausto, dijo que su investigación “muestra una sociedad más compleja, más humana y más real más allá de los monstruos y los santos“.

Según The Guardian, a principios de este año un tribunal alemán dictaminó que Hájková había violado los derechos de personalidad post mórtem de la sobreviviente del Holocausto al insistir en que había tenido una relación sexual lésbica con una guardiana de las SS mientras estaba encarcelada en un campo de concentración. En Alemania, la Constitución protege la reputación de una persona incluso después de su muerte.

La mujer judía falleció hace 10 años y el abogado de su hija le dijo al tribunal regional de Frankfurt que se había reunido con el guardia nazi en un campo de concentración de Hamburgo.

813oBLQZ7jLSegún los informes, la guardiana se enamoró de la mujer y esperaba que tuvieran un futuro juntas cuando terminara la guerra. La trasladaron a otros dos campos de concentración y la guardiana la siguió.

Cuando el último campo, Bergen-Belsen, fue liberado en 1945, el guardia nazi fue arrestado después de intentar esconderse entre los prisioneros.

La hija fue contactada por Hájková en 2014, y ella le dijo a la investigadora que la relación de su madre con la guardiana nunca fue sexual, pero que había usado los sentimientos de los nazis hacia ella para ayudarla a sobrevivir.

Ella dijo: “Mi hermana y yo sabíamos que tenía favores especiales y que le agradaba al guardia. Pero no fue físico. Ella dijo específicamente que nunca fue abusada física o sexualmente. Creo que se salía con la suya porque era encantadora, hermosa y un poco atrevida. Ella le dijo a la mujer que estaba haciendo el número [tatuaje] en su brazo, ‘¿Te importaría hacerlo un poco más pequeño para que se vea bien con mi vestido de noche?'”

En ese momento, Hájková le prometió a la hija que no usaría el nombre completo de su madre en su investigación. Pero en 2019, en material promocional para conferencias en Alemania y Austria, la investigación nombró la guardiana y a la prisionera en su totalidad, y afirmó que habían tenido una relación lésbica. Más tarde afirmó que “simplemente olvidó” su promesa de no nombrar a la mujer.

Incluso publicó una foto de la sobreviviente del Holocausto en Twitter y escribió que “las reclusas del … campamento satélite de mujeres observaron la relación entre la guardiana y la prisionera con fascinación y odio”.

La hija dijo al tribunal que las afirmaciones de Hájková podrían destruir “la imagen y los logros de su madre durante toda su vida”, y finalmente ganó su caso. El tribunal dictaminó que la investigadora ya no podía afirmar que la sobreviviente del Holocausto tenía una relación, sexual o de otro tipo, con la guardiana, y que no podía usar su nombre ni sus fotos.

Ahora, la hija llevará nuevamente a Anna Hájková a los tribunales por € 25,000 (aproximadamente £ 23,800) por cinco presuntas infracciones de la sentencia judicial anterior.

Hájková niega las acusaciones y está en marcha un nuevo caso judicial.

1485359848_410460_1485360471_album_normalPresas usadas como trabajadoras esclavas en Auschwitz para la empresa I.G. Farben. / Museo del Holocausto de EE.UU.

La hija también se quejó a la Universidad de Warwick, y allí se inició una investigación sobre si el académico no cumplía con los estándares de investigación ética. Aunque la universidad ya le exige a Hájková que se capacite en el código de práctica de investigación de la universidad, la hija quiere un castigo más severo.

Ella dijo: “Quiero que la universidad tome medidas disciplinarias más firmes contra ella y pague una compensación por la extrema angustia que me causó. Le dije al panel [de investigación] que he estado llorando histéricamente. Necesito que esto se resuelva tan desesperadamente “.

La Dra. Anna Hájková es profesora asistente de historia en la Universidad de Warwick. Su manuscrito “El último gueto: una historia cotidiana de Theresienstadt, 1941-1945” recibió los premios Herbert Steiner e Irma Rosenberg. Gorjeo: @ankahajkova

Fuente The Guardian

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Maximiliano María Kolbe, un corazón donado…

Viernes, 14 de agosto de 2020

Hoy recordamos, en su festividad, a este ejemplo de entrega sin límites…

kolbe

Nació en Polonia en 1894. A los 13 años entró en los menores conventuales. Una vez terminados sus estudios filosóficos y teológicos en Roma, instituyó en ella la «Milicia de la Inmaculada», en 1917. Tras ser ordenado sacerdote en 1927, fundó en su patria la «Ciudad de la Inmaculada», centro de vida espiritual y de actividad editorial. Ejerció como misionero en Japón y volvió a Polonia en 1936, donde prosiguió su intensa obra de apostolado. Durante la Segunda Guerra Mundial fue deportado al campo de concentración de Auschwitz, donde murió al ofrecer su vida por la de un compañero de prisión, el 14 de agosto de 1941. Fue beatificado por Pablo VI en 1971 y canonizado con el título de mártir por Juan Pablo II en 1 982.

*

kolbe2

***

En todos los continentes, o casi, es conocida y notoria la figura de san Maximiliano María Kolbe. Y quien ha recibido el don de acercarse a él, queda profundamente conquistado por el santo. Porque se quedará tan presente en su propia vida, que sentirá la necesidad de invocarlo, imitarlo y enamorarse de su poliédrica figura de hombre, sacerdote, religioso, apóstol y mártir.

«Sólo el amor crea», había repetido miles y miles de veces el padre Kolbe durante su vida. «Sólo el amor crea», cantaban las obras que iba ideando y concretando una tras otra, a fin de llevar la vida de la verdad a cada hombre con la imprenta; para llevar las ondas de la vida a cada casa por medio de la radio; para dar un signo de la vida eterna a través de las esculturas y las pinturas de los hermanos. Y en sus largos viajes no perdía la ocasión de acercarse al ateo, al masón, al judío, al incrédulo, al cristiano adormecido en su fe, para que el nuevo destello de la vida iluminara el camino que lleva a la salvación.

«Sólo el amor crea», ha ido repitiendo el papa «venido de lejos », cada vez que se detiene a hablar de este hombre: el hombre de nuestro tiempo, el hombre de la magna y profunda herencia.  La herencia espiritual de san Maximiliano María Kolbe no tiene límites. La consagración total a la Inmaculada con propósitos apostólicos, que él vivía y promovía, es y debe ser una verdadera espiritualidad. Indudablemente, es una herencia muy comprometedora, porque se trata de imitar a aquel que nos la ha dejado. A saber: se trata no de tener «algo» de él (posibles reliquias, algún autógrafo, su biografía, etc.), sino de poseer su espíritu, porque de los santos queda sobre todo lo que han hecho, actuando según la voluntad de Dios. Recoger su herencia significa permitir a Dios que obre en nosotros como obró en ellos. Como obró en san Maximiliano María Kolbe y en muchos de sus seguidores

*

(L. Faccenda [ed.], «Un cuore donato. San Massimiliano María Kolbe», suplemento a Milizia Mariana 4 [1994] 11; 51ss; 75).

*

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Vox niega en el Ayuntamiento de Valencia la persecución al colectivo LGTBI durante el Holocausto nazi y… Auschwitz desmiente a Vox: “Miles de homosexuales fueron asesinados por los nazis”

Sábado, 1 de febrero de 2020

5228539Concejal de Vox, José Gosálvez,

Lo de esta gentuza ya no tiene nombre. Es gravísima la situación que este partido está provocando. Tenemos a puros negacionistas sentados en las instituciones  y la Fiscalía debiera tomar ya cartas en el asunto… Pero lo peor es el blanqueo que PP y Ciudadanos están haciendo pactando con ellos y asumiento sus chantajes…

 El grupo municipal del partido impide una declaración institucional por el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz porque condena la LGTBIfobia

El grupo de ultraderecha bloquea el texto que se aprueba finalmente como moción de urgencia con el apoyo de la mayoría de grupos del Ayuntamiento

Un hecho muy grave el que ha protagonizado el grupo municipal de Vox en el Ayuntamiento de Valencia ha rechazado apoyar este jueves una declaración institucional firmada por el resto de partidos en el Pleno en la que se conmemoraba el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, al considerar que se le estaba faltando el respeto al pueblo judío con cuestiones incluidas en el texto como el racismo o la LGTBIfobia, que «nada tenían que ver con el Holocausto».

 Como decimos,  Vox no ha querido firmar la declaración con motivo del 75º aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz y del Día de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, una fecha que Naciones Unidas estableció en 2005 con el objetivo de rendir homenaje a las víctimas del genocidio judío y que exige unanimidad para su aprobación, y ésta ha saltado por los aires. Según Vox, el contenido diluía el significado propio del Holocausto judío, basado únicamente en el antisemitismo”, y porque el documento condenaba, además del antisemitismo, la islamofobia, el racismo o la LGTBIfobia. La mayoría de grupos municipales han reconvertido el texto institucional en una moción de urgencia que han refrendado todos salvo Vox.

Los dos concejales del partido de Santiago Abascal se negaron a ratificar los dos textos que sí habían firmado previamente el resto de formaciones políticas. El primero de ellos, el que hacía referencia al aniversario de la liberación del campo de exterminio, se encontró con el rechazo sin paliativos de la formación verde porque, a su juicio, el gobierno municipal (formado por Compromís y PSPV) había incluido «contenido ideológico referente al colectivo LGTBi (sin incluir víctimas católicas)», tal y como refrendaron posteriormente en un comunicado oficial.

El «negacionismo» de Vox hizo reaccionar de manera airada tanto al alcalde, Joan Ribó, como a la vicealcaldesa, la socialista Sandra Gómez, que condenaron inmediatamente su negativa a firmar la declaración. Mientras Gómez no daba crédito a las declaraciones de Vox  y ha advertido que «el odio no tiene justificación», Ribó denunció la «ignorancia e intolerancia» de este grupo. El primer edil recordó que en Auschwitz fueron asesinadas 1,2 millones de personas y que el nombre del colectivo Lambda, que integra a gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales, «viene precisamente del calificativo con el que los nazis identificaban a estas personas».

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, de Compromís, ha denunciado por la mañana en redes sociales la postura del grupo de ultraderecha. “Vox se ha negado a votar una declaración institucional en memoria y rechazo del Holocausto. ¿El motivo? Según ellos, en los campos nazis no había homosexuales. Frente al negacionismo, los demócratas lo aprobaremos como moción”.

El texto recuerda “el asesinato deliberado de millones de personas a cuenta del terror y totalitarismo nazi” y concluye con dos puntos donde el Consistorio apoya y reconoce a las víctimas y supervivientes del Holocausto, rechaza el antisemitismo y “la islamofobia, el racismo, la LGTBIfobia, la discriminación hacia las personas con diversidad funcional o por cualquier tipo de diversidad, origen, pensamiento o creencia, así como el negacionismo de los terribles hechos acaecidos“.

“Hoy era un día para conmemorar el Holocausto, nada más, y el Ayuntamiento de Valencia ha aprovechado para introducir otras cuestiones por lo que no hemos podido firmar, ya que estaríamos faltando al respeto al pueblo judío”, ha dicho Vox, que ha acusado al resto de grupos municipales de “incluir contenido ideológico referente al colectivo LGTBI o al Islam en la declaración, sin incluir a víctimas católicas, restando el valor y significado del Holocausto”.

El Gobierno local, que forman Compromís y PSPV, ha criticado con dureza la postura del grupo de ultraderecha y ha reconvertido la declaración institucional en una moción de urgencia que ha sido aprobada por la tarde con el apoyo de todos salvo de Vox.

“Es lamentable que Vox no firme la declaración porque no reconoce que las personas homosexuales hubieran estado en campos de concentración nazis. Negar que las personas LGTBI y, especialmente los hombres gais, fueron víctimas del holocausto nazi demuestra un desconocimiento profundo de la historia”, ha defendido en el pleno la concejal Luisa Notario, lesbiana y activista. “Es de una lógica aplastante; estamos condenando el Holocausto nazi”, ha apostillado el edil socialista Ramón Vilar

queers-camps

El concejal de Vox, José Gosálvez, ha asegurado que el alcalde había mentido en redes sociales: “Hemos dicho que firmábamos hasta determinado punto de la declaración, concretamente hasta donde se condenaba el antisemitismo. Consideramos que todo lo demás era un añadido excesivo a la propia condena del Holocausto, que evidentemente suscribimos. Se olvidan en la moción, donde meten una retahíla de palabrejas, de los muertos católicos en los campos de exterminio, no los nombran”.

“¿Palabrejas? Ustedes no firman las palabrejas siguientes”, ha respondido indignada Notario, quien ha enumerado a continuación la islamofobia, el racismo, la LGTBifobia o la discriminación a personas con discapacidad funcional, entre otros, como el “añadido excesivo” al que se ha referido Vox. “Todo eso se han negado a firmar”.

El portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, olvidando sus pactos con VOX para desalojar al PSOE de ayuntamientosy comunidades,  se mostraba indignado por la actitud de la formación de extrema derecha. «Negar el sufrimiento de un colectivo que padeció la peor crueldad del nacismo es lamentable», ha aseverado Giner, al tiempo que reconocía «el sufrimiento del colectivo LGTBI en los campos de concentración, donde eran marcados y asesinados por su condición».

El pasado lunes, el portavoz municipal de Vox en Alicante, Mario Ortolá, participó en un acto de conmemoración del Holocausto, en el que intervino también Toño Abad, presidente del colectivo LGTBI Diversitat, ya que se recordó a las víctimas de este colectivo en los campos de concentración.

Incluso la web de Auschwitz se ha hecho eco de la noticia, respondiendo a VOX que la Alemania Nazi no tuvo problemas en perseguir a las personas homosexuales.

Auschwitz desmiente a Vox: “Miles de homosexuales fueron asesinados por los nazis”

La exposición coproducida por el Museo Estatal de Auschwitz–Birkenau relata la persecución de los homosexuales en el Tercer Reich que niega el partido de Abascal

Desde la exposición coproducida por el Museo Estatal de Auschwitz–Birkenau, desmienten en su página web la postura defendida por Vox: “A la Alemania nazi no le tembló el pulso a la hora de perseguir y castigar la homosexualidad durante el Tercer Reich.

Por su interés informativo, reproducimos íntegramente lo afirmado desde auschwitz.net sobre la persecución de los homosexuales en la Alemania Nazi:

“En su búsqueda de la ‘perfección de la raza aria’, a la Alemania nazi no le tembló el pulso a la hora de perseguir y castigar la homosexualidad durante el Tercer Reich.

No en vano, los nazis creían que los homosexuales eran hombres débiles y afeminados sin capacidad para luchar por la nación y que, además, no ayudarían a aumentar la tasa de natalidad alemana. Las lesbianas, por lo general, no se consideraban una amenaza a las políticas raciales del Tercer Reich, por lo que su persecución fue menor que en el caso de los hombres.

El 6 de mayo de 1933, estudiantes dirigidos por las SA (Sturmabteilung) entraron en el Instituto para la Ciencia Sexual en Berlín y cuatro días después más de sus 12.000 libros y 35.000 imágenes irremplazables, junto a miles de otras calificadas como “degeneradas” por el régimen de Hitler ardieron en una gran hoguera en el centro de Berlín.

Este fue el primer paso hacia una larga serie de medidas para erradicar la cultura gay o lesbiana. Después llegaron el cierre de bares tan míticos como “Eldorado” o la prohibición de revistas como “Die Freundschaft(la Amistad)”, forzando a los homosexuales a la clandestinidad; la creación de “listas rosas” y de una amplia base legal para extender la persecución homosexual, según la cual incluso la intención o el pensamiento podían considerarse “actividades indecentes criminales entre hombres” y, por tanto, ser motivo de encarcelamiento indefinido sin necesidad de juicio.

Sin embargo, cuando todo parecía no poder ir a peor, el 4 de abril de 1938, la Gestapo anunció públicamente que los hombres condenados por homosexualidad podrían ser deportados a campos de concentración.

Entre 1933 y 1945 la policía, bajo las órdenes del jefe de la SS, Heinrich Himmler, arrestó aproximadamente a 100.000 hombres sospechosos de delito de homosexualidad. La mitad de ellos fueron condenados y recluidos en prisiones regulares. De ellos, entre 5.000 y 15.000 fueron internados en campos de concentración, donde se les marcaba con un triángulo rosa.

Allí, los guardias les otorgaban a menudo algunos de los trabajos más peligrosos y en ocasiones les separaban del resto de prisioneros para prevenir la “propagación de la homosexualidad” a otros prisioneros y guardias, según las memorias de Rudolf Hoess, comandante de Auschwitz. Incluso, los jueces y los oficiales de los campos de las SS podían ordenar la castración de un prisionero homosexual sin su consentimiento.

Asimismo, los médicos de la SS desarrollaron crueles experimentos para “curar” la homosexualidad con presos (pruebas que causaban enfermedades, mutilaciones, y hasta la muerte del reo, y que no tuvieron como resultado ningún conocimiento científico).

Aunque no existen estadísticas claras sobre el número de homosexuales asesinados en los campos nazis alemanes, sí parece claro que estos fueron especialmente vilipendiados y castigados. De las 400.000 personas registradas oficialmente en Auschwitz, solo 75 recibieron triángulos rosas. Sin embargo, se cuentan por miles los hombres y mujeres homosexuales que fueron asesinados durante el Tercer Reich”.

Fuente El País/El Mundo/El Plural

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Maximiliano María Kolbe, un corazón donado…

Miércoles, 14 de agosto de 2019

Hoy recordamos, en su festividad, a este ejemplo de entrega sin límites…

kolbe

Nació en Polonia en 1894. A los 13 años entró en los menores conventuales. Una vez terminados sus estudios filosóficos y teológicos en Roma, instituyó en ella la «Milicia de la Inmaculada», en 1917. Tras ser ordenado sacerdote en 1927, fundó en su patria la «Ciudad de la Inmaculada», centro de vida espiritual y de actividad editorial. Ejerció como misionero en Japón y volvió a Polonia en 1936, donde prosiguió su intensa obra de apostolado. Durante la Segunda Guerra Mundial fue deportado al campo de concentración de Auschwitz, donde murió al ofrecer su vida por la de un compañero de prisión, el 14 de agosto de 1941. Fue beatificado por Pablo VI en 1971 y canonizado con el título de mártir por Juan Pablo II en 1 982.

*

kolbe2

***

En todos los continentes, o casi, es conocida y notoria la figura de san Maximiliano María Kolbe. Y quien ha recibido el don de acercarse a él, queda profundamente conquistado por el santo. Porque se quedará tan presente en su propia vida, que sentirá la necesidad de invocarlo, imitarlo y enamorarse de su poliédrica figura de hombre, sacerdote, religioso, apóstol y mártir.

«Sólo el amor crea», había repetido miles y miles de veces el padre Kolbe durante su vida. «Sólo el amor crea», cantaban las obras que iba ideando y concretando una tras otra, a fin de llevar la vida de la verdad a cada hombre con la imprenta; para llevar las ondas de la vida a cada casa por medio de la radio; para dar un signo de la vida eterna a través de las esculturas y las pinturas de los hermanos. Y en sus largos viajes no perdía la ocasión de acercarse al ateo, al masón, al judío, al incrédulo, al cristiano adormecido en su fe, para que el nuevo destello de la vida iluminara el camino que lleva a la salvación.

«Sólo el amor crea», ha ido repitiendo el papa «venido de lejos », cada vez que se detiene a hablar de este hombre: el hombre de nuestro tiempo, el hombre de la magna y profunda herencia.  La herencia espiritual de san Maximiliano María Kolbe no tiene límites. La consagración total a la Inmaculada con propósitos apostólicos, que él vivía y promovía, es y debe ser una verdadera espiritualidad. Indudablemente, es una herencia muy comprometedora, porque se trata de imitar a aquel que nos la ha dejado. A saber: se trata no de tener «algo» de él (posibles reliquias, algún autógrafo, su biografía, etc.), sino de poseer su espíritu, porque de los santos queda sobre todo lo que han hecho, actuando según la voluntad de Dios. Recoger su herencia significa permitir a Dios que obre en nosotros como obró en ellos. Como obró en san Maximiliano María Kolbe y en muchos de sus seguidores

*

(L. Faccenda [ed.], «Un cuore donato. San Massimiliano María Kolbe», suplemento a Milizia Mariana 4 [1994] 11; 51ss; 75).

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

¿Qué significaba el triángulo invertido rosa?

Martes, 16 de julio de 2019

El triángulo invertido rosa fue un símbolo con el que se identificó a los homosexuales en la Segunda Guerra Mundial. Ahora es un símbolo de activismo LGBT+.

El periodo comprendido entre los años 1939 y 1945 ha pasado a la historia como una de las épocas más trágicas en la historia de la humanidad. El mundo entero había centrado su atención en el problema bélico que existía entre las principales potencias del mundo y en los estragos que esta ocasionaba. La Segunda Guerra Mundial había cobrado la vida a millones de personas en todo el mundo. Personas cuyo único ‘delito’ era pertenecer al pueblo judío, oponerse a los ideales del nazismo o pertenecer a la comunidad LGBT+.

Todos los que fueron perseguidos e introducidos a los campos de concentración eran identificados con triángulos invertidos de diferentes colores. Los enemigos políticos se identificaban con el rojo, los criminales con verde, los inmigrantes con azul, los testigos de Jehová con morado y los homosexuales con rosa. Si estos también pertenecían a la comunidad judía, se le agregaba un triángulo color amarillo que apuntaba hacia arriba, formando una figura similar a la estrella de David.

Triángulo-invertido-rosa-2-696x933Esquema con el que identificaban a los presos en los campos de concentración. / Foto: ALF (Pincha para agrandarla)

¿Por qué se perseguía a los homosexuales?

Antes de que el nazismo ascendiera al poder en la Democrática República de Weimar (hoy Alemania), la homosexualidad no era perseguida. Aunque el Párrafo 175 del Código Penal prohibía los actos sexuales entre dos hombres, estos tenían la libertad de expresarse moderadamente en público.

Sin embargo, con la llegada de Hitler al poder las cosas cambiaron. El Párrafo 175 sufrió modificaciones: ahora cualquier conducta homosexual era castigada con hasta 10 años de prisión. ¿Por qué? La homosexualidad era considerada un ‘mal’ que podía propagarse con facilidad entre la población, motivo por el que los gays estaban separados del resto de los presos. Además, esta orientación sexual era considerada como una muestra de degeneración racial.

 Muchos de los presos en cárceles fueron llevados a los campos se concentración para realizar trabajos forzados. El triángulo invertido rosa los ubicaba en la ‘clase’ más baja de todos los perseguidos. Entre torturas, hambre, enfermedades y maltratos vivieron los homosexuales durante la Segunda Guerra Mundial. Por estas condiciones, el índice de muerte en homosexuales fue superior al del resto de los prisioneros; se estima que 7 de cada 10 gays murieron en este periodo.

Después de concluida la Segunda Guerra Mundial, el triángulo invertido rosa dejó de ser un símbolo de persecución y tomó un significado de opresión y discriminación. La homosexualidad siguió siendo considerada una falta a la moral y un delito, pues el Párrafo 175 continuó vigente muchos años después de terminada la guerra.

Triángulo-invertido-rosa-4Monumento con el triángulo rosa invertido en Sitges, España. / Foto: Pinterest

Fue hasta 1978 cuando la bandera del Orgullo LGBT+ reemplazó al triángulo rosa como símbolo de la diversidad sexual. Esta, a través de sus colores, mandaba un nuevo mensaje al mundo entero: vida, salud, luz, naturaleza, serenidad y espíritu. A pesar de esto, el triángulo rosa sigue siendo utilizado como un símbolo de activismo LGBT+.

En varias ciudad del mundo, como en Ámsterdam, San Franscisco y Tel Aviv, se han erigido diversos monumentos con este símbolo como memorial para las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Además, es un recordatorio para seguir luchando por la igualdad de los derechos humanos.

Triángulo-invertido-rosa-3

“Homomonument”, en Ámsterdam, recuerda a las víctimas homosexuales de la Segunda Guerra Mundial. / Foto: Out Traveler

 Con información de EcuRed, Gizmodo y Diario Vasco , vía SoyHomosensual

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Compensación económica a las víctimas homosexuales de la Alemania nazi

Martes, 19 de marzo de 2019

gays-alemania-naziEl ministerio de Justicia alemán, encabezado por la socialdemócrata Katarina Barley, ha aprobado una directiva para ampliar la lista de potenciales beneficiarios de la ley de rehabilitación de las víctimas del artículo 175. A partir de ahora, no solo tendrán derecho a la reparación los condenados en firme por la infame norma que durante décadas criminalizó las relaciones entre hombres. También podrán solicitarla todos los que hayan sido objeto de un proceso o puestos en prisión provisional en aplicación de la legislación homófoba.

Alemania ha comenzado a ofrecer compensación a las personas LGTBI que enfrentaron investigaciones criminales según las leyes anti-homosexuales en la época nazi. El país extendió la compensación a las personas LGBT+ que se enfrentaron a la opresión bajo las autoridades tanto en Alemania Oriental como Occidental tras la caída de los nazis.

Los homosexuales fueron solo uno de los muchos grupos minoritarios perseguidos por los nazis, pero la ley que prohibía las relaciones sexuales con personas del mismo sexo (exactamente el párrafo 175), que se expandió bajo el gobierno nazi, se mantuvo vigente en toda Alemania durante décadas después del final de la Segunda Guerra Mundial.

queers-campsEl pasado 13 de marzo, el Ministerio Federal de Justicia de Alemania anunció que comenzaría a pagar una indemnización a los hombres investigados en virtud de las leyes por tener sexo gay antes de la abolición de la ley en 1968 en Alemania Oriental y 1969 en la Occidental.

Se calculan que fueron unas 70.000 personas las condenadas por actos homosexuales consensuados por esta ley, pero fueron muchas más; ya que no todas fueron condenadas, pero sí sufrieron por ello.

El cambio se produce después de que el Bundestag o cámara baja del Parlamento de Alemania  aprobara en junio de  2017 por unanimidad un proyecto de ley para indemnizar a los condenados por el infame artículo 175 del Código Penal, que durante décadas criminalizó las relaciones consentidas y en privado entre hombres. El Gobierno de Coalición  un  ya había aprobado unos meses antes, tras el anuncio del entonces ministro de Justicia Heiko Maas (SPD). El texto establece que cada condenado recibirá 3.000 euros por sentencia y 1.500 euros más por cada año que haya comenzado en prisión o en reclusión forzosa en establecimientos psiquiátricos. El procedimiento prevé que los afectados o sus familiares puedan presentar una solicitud de rehabilitación ante la fiscalía y la eliminación de sus antecedentes en el registro penal.

or-38619Previamente, en un acto sin precedentes el jefe de Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier, (en la fotografía) hizo un “mea culpa” por los años de “injusticias”, “represión” y “silencio” que ha vivido la comunidad gay en esta nación. Llegamos tarde, ha reconocido Steinmeier ante el monumento a las víctimas homosexuales del Tercer Reich. Se refería a la ley aprobada el año pasado por la que se anularon las condenas impuestas tras la II Guerra Mundial en base al artículo 175 del Código Penal, endurecido durante el nazismo y no abolido completamente hasta 1994.

Alrededor de 30 millones de euros se reservaron originalmente para cubrir los costes del sistema de compensación, pero Associated Press informa de que sólo 133 personas lo aplicaron con el sistema existente, con pagos hasta la fecha por un total de 433.500 euros.

El plan del gobierno permite que cualquier persona que haya sido investigada en virtud de la ley histórica pueda solicitar una indemnización, no solo los condenados. Las personas que fueron investigadas conforme a la ley tendrán derecho a pagos de 500€, mientras que los pagos adicionales de 1.500€ estarán disponibles para aquellos cuyo bienestar profesional, financiero o personal se vio significativamente afectado por la ley.

rehabilitierungLa compensación se puso a disposición en 2017 para los hombres que fueron encarcelados. Estos tenían derecho a 3.000€ más 1.500€ por año de servicio.

Incialmente, se reservaron alrededor de 30 millones de euros para cubrir los pagos, pero Associated Press informó que solo 133 personas lo solicitaron y que, hasta la fecha, solo se han gastado 433.500€ de los 30 millones.

Una declaración aclara que los pagos “no deben entenderse como daños y perjuicios”, sino que son una parte importante del “reconocimiento simbólico de las deficiencias sufridas”.

Ley anti-gay de Alemania, Párrafo 175, y ‘vidas destruidas’

220px-Katarina_Barley-4934La ministra de Justicia de Alemania, Katarina Barley (SPD)

Con la reforma introducida el pasado miércoles por la ministra de Justicia Katarina Barley (del SPD como su antecesor), la categoría de víctima se amplía. Si hasta ahora solo se consideraban a los condenados por sentencias en firme, la nueva directiva contempla que los imputados o recluidos en prisión provisional por el artículo 175 también puedan beneficiarse de las medidas contempladas en la ley, aunque hubieran sido finalmente absueltos.

La enmienda prevé una indemnización de 500 euros por cada proceso iniciado y de 1.500 euros por año comenzado en prisión provisional. Del mismo modo, pueden solicitar una reparación de hasta 1.500 euros los que se hayan visto afectados en su salud, trabajo o economía a causa de la apertura de una investigación por homosexualidad.

La Ministra Federal Katarina Barley dijo: “El párrafo 175 del Código Penal castiga a las personas por amar a personas del mismo sexo. El párrafo 175 destruyó vidas.” Y añadió: “Es importante que mostremos solidaridad y reconocimiento. La persecución de los homosexuales fue un grave error desde la perspectiva actual, y debemos responsabilizarnos por ello”.

wolfgang-lauinger-1La directiva evitará casos como el del activista Wolfgang Lauinger, (en la Foro, de joven y ya mayor)perseguido durante el régimen nazi y de nuevo bajo la República Federal en los años cincuenta. Lauinger solicitó una reparación que le fue denegada porque, aunque pasó meses en prisión provisional, no llegó a ser condenado en firme. Por desgracia, falleció en diciembre de 2017 antes de poder beneficiarse de la reforma aprobada ahora. Una medida que, por otra parte, no aborda la cláusula que los democristianos de la CDU/CSU impusieron a última hora a la ley original para elevar la edad de referencia a 16 años, dos más que la de consentimiento para las relaciones entre personas de diferente sexo. Una modificación que deja sin resarcimiento, por ejemplo, a personas que fueron denunciadas por sus padres cuando eran adolescentes. A pesar de ello, la reforma de la ministra Barley ya ha recibido el apoyo de Los Verdes y los liberales del FPD.

Artículo 175: más de cien años de infamia

47-artc3adculo-175-la-infamia-del-siglo-kurt-hillerLa criminalización de las relaciones sexuales consentidas entre hombres llegó a Alemania en 1871, año en que se ilegalizaron “los actos contra natura entre personas del sexo masculino o entre personas y animales”. La pena alcanzaba entonces los seis meses de prisión. La situación empeoró considerablemente bajo el régimen nazi cuando, en 1935, redefinieron el crimen como un delito grave toda forma de afecto entre hombres. La pena máxima prevista por la ley también se aumentó de seis meses a cinco años de prisión; miles de homosexuales o sospechosos de serlo fueron enviados a los campos de concentración, donde la mayoría de ellos murieron a causa de los malos tratos y los trabajos forzados.

Pero mientras que las demás víctimas del Holocausto fueron debidamente compensadas y reconocidas tras la Segunda Guerra Mundial, y las leyes contra ellas derogadas, el artículo 175 mantuvo su vigencia y las personas LGTB siguieron siendo perseguidas; a veces, incluso, con pruebas recogidas durante los años del nazismo. La evolución fue diferente en la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA): el Gobierno comunista de la RDA dejó de perseguir a homosexuales a partir de finales de los años 50, reformó la legislación para permitir las relaciones consentidas entre varones adultos en 1968 y equiparó la edad de consentimiento con la del sexo heterosexual en 1988. Sin embargo, la RFA castigó las relaciones entre varones hasta 1973 y no eliminó por completo el vergonzante artículo 175 hasta 1994, ya después de la reunificación.

Con posterioridad a la derogación, los colectivos LGTB se centraron en conseguir la anulación de las sentencias por homosexualidad y la reparación de sus víctimas. Por sorprendente que parezca, hasta 2002 no se consiguió la nulidad de las condenas dictadas durante el régimen nazi, y ello todavía contra el criterio de los democristianos de la CDU/CSU y de los liberales del FDP. Las sentencias posteriores a 1945, a pesar de basarse en la versión agravada del artículo 175 aprobada por los nazis, seguían siendo consideradas hasta ahora como válidas. Según opinaba la CDU entonces, “las decisiones de un Estado de derecho y sus tribunales no pueden ser consideradas de manera global como injustas”. Una posición que condenaba a cientos de homosexuales a vivir con el estigma de tener antecedentes penales por el mero hecho de serlo.

Fuente Oveja Rosa/Cromosomax/Cristianos Gays/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La atleta polaca Zofia Klepacka cree que los Nazis estaban a favor de los derechos LGTB+

Sábado, 16 de marzo de 2019

1039622La atleta olímpica polaca Zofia Klepacka está convencida de que una de las muchas cosas malas que querían hacer los Nazis era… promover los derechos LGTB+

El pasado mes de febrero el alcalde de Varsovia, Rafał Trzaskowski, firmaba una Declaración LGTB+ que posicionaba a la ciudad en contra de la discriminación. Trzaskowski hizo historia pues esa declaración es el primer documento oficial que reconoce los derechos LGTB+ en el país (y muy raro de ver en un país del este).

Eso no sentó muy bien a Klepacka (ganadora de una medalla de bronce en Windusrf en los JJ.OO. de Londres 2012) que corrió a su Facebook a publicar el siguiente mensaje:

Yo digo NO a la promoción de entornos LGTB y defenderé la tradición polaca. ¿Acaso luchó mi abuelo por esta Varsovia durante el Alzamiento (1944)? No lo creo… Sr. Alcalde, tal vez debería proteger el deporte en Varsovia, pues está sufriendo.

El Alzamiento de Varsovia fue la mayor rebelión civil contra la Alemania Nazi, tuvo lugar entre agosto y octubre de 1944 y acabó con 250.000 civiles muertos (la mayoría ejecutados por los Nazis que, por cierto, TAMBIÉN EJECUTABAN A LAS PERSONAS LGTB+) y con el 85% de los edificios de la ciudad en ruinas.

3220c71e0bdb438d02927fd63ee8e5a3,780,0,0,0Está claro que a Klepacka no le habría ido mal estar más atenta en las clases de historia para saber quiénes eran los Nazis, qué querían y porqué hubo una rebelión (con muchos muertos, lo que suele pasar en las rebeliones violentas). Pero por si acaso hay una persona que se lo explica de forma muy sencilla. Se trata de Wanda Traczyk-Stawska, una superviviente del Alzamiento de Varsovia que a sus 91 años le ha callado la boca a la deportista:

En el Alzamiento luchábamos, sobre todas las cosas, por recuperar la independencia de nuestra patria; pero también por lo que era más importante para nosotros: nuestra dignidad humana. Cualquiera que sepa lo que es la dignidad humana debe recordar que su base está en la libertad.

queers-campsPero Klepacka se ha hecho la sorda, ha seguido con lo suyo y se ha puesto a hacer lo que siempre hacen los tontolabas de extrema derecha cuando les demuestras que se equivocan. Tal y como relatan desde PinkNews, la atleta primero se victimizó asegurando que Facebook le había borrado el comentario (que sigue visible) y luego ha desviado la atención inventándose un ataque por otro lado que no tiene nada que ver pero lo relaciona por que sí: Los niños. Entre los comentarios que Klepacka ha ido publicando en sus redes destacan el ya inolvidable “Nadie tiene derecho a imponer a nuestros hijos algo que los padres no quieren!!!“, y el auténtico crowd-pleaser: “Es un ataque a la familia porque es un ataque a nuestros niños“.

Y es que a pesar de tener a heroínas como Wanda Traczyk-Stawska (a la que, desde aquí, expresamos nuestra mayor admiración por luchar contra los nazis), Polonia sigue siendo un país profundamente LGTBfóbico. Actualmente ocupa el puesto 38 (de 49) en materia de derechos LGTB+ (según ILGA) y no tiene ninguna ley que reconozca protección de derechos al colectivo.

Fuente OutSports, vía Hazte Queer

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Un nazi publica un videojuego en el que matar a personas LGBT

Jueves, 15 de noviembre de 2018

fa3b991d-7d44-4d7f-90e1-3c0bdd608b70Christopher Cantwell es un autoproclamado supremacista blanco también conocido como “The Crying Nazi”, mote por que adquirió después de una aparición en un documental de Vice, ha publicado un videojuego en la página de su podcast “Radical Agenda” que promueve el odio a personas LGBT.

En 2017 Christopher Cantwell publicó un videojuego llamado Angry Goy en el que los usuarios debían introducir judíos en hornos, esta semana acaba de publicar Angry Goy II, un shooter en el que la misión es entrar en un club LGBT y acabar con todos los presentes.

El videojuego está plagado de referencias al Club Pulse donde 50 personas perdieron la vida en un tiroteo en 2016. Además el club está lleno de referencias pedófilas. Otra misión es disparar a periodistas en el “Fake News Network”.

Hay voces de alarma que alertan que los supremacistas blancos están utilizando los videojuegos para radicalizar a menores e introducirlos en la ideología extremista.

383219bb-9a79-4740-b287-1cde53f57a23

En cualquier caso estos videojuegos, y todo el discurso de estos grupos, están alimentando un odio que puede acabar muy mal y parece que no hay un interés real en pararlo.

Vía | RawStory, vía AmbienteG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La Iglesia celebra al mártir Santiago Gapp, al que la Gestapo localizó en Valencia

Sábado, 18 de agosto de 2018

gappPor si le cabía alguna duda al prior de la Abadía del Valle de los Caídos de  que hay que sacar a Franco, quien permitió atrocidades como esta con su connivencia con el Nazismo…

Fue contundente en su crítica al racismo de Hitler

Tras ser torturado y encarcelado, murió decapitado en Berlín en 1943

(AVAN).- La Iglesia celebró el pasado lunes, la festividad litúrgica del beato Santiago Gapp, sacerdote austriaco de la Compañía de María, que fue decapitado en Berlín en 1943, hace ahora 75 años, tras ser localizado por la Gestapo en Valencia, a donde había huido perseguido por el régimen nazi.

Gapp fue localizado por la policía secreta nazi en 1942 en Valencia, cuando llevaba un año dando clases de latín y alemán en el Colegio de El Pilar, acogido por la comunidad religiosa del centro docente valenciano, de su misma congregación, según señala su biografía Santiago Gapp, pasión por la verdad frente al nazismo, escrita por el sacerdote marianista José María Salaverri, fallecido el pasado mes de febrero.

hitler-gapp-696x391

Fue entonces cuando dos colaboradores de la Gestapo llegaron a Valencia y se ganaron durante meses la confianza de Gapp, haciéndose pasar por judíos también perseguidos, hasta convencerle mediante engaños para viajar a San Sebastián a recibir a unos supuestos familiares. Así, el 9 de noviembre de 1942 cuando paseaban con el religioso por la costa guipuzcoana entraron en Hendaya, entonces en la Francia ocupada por el régimen nazi, y fue de inmediato arrestado. Tras ser torturado y encarcelado, murió decapitado en Berlín en 1943. El papa San Juan Pablo II lo beatificó en 1996.

Los religiosos marianistas celebraron el pasado lunes misas en su honor en sus comunidades, entre ellas en el colegio del Pilar, de Valencia, donde a todos los alumnos de Bachillerato es presentado “tanto en clases de Historia como en ejercicios espirituales, como modelo de fe”, según han indicado fuentes de la comunidad del colegio del Pilar.

santiago-gapp

Modelo de fe

Jakob Gapp (o Santiago Gapp) nació en Wattens (Austria) en 1897 y, tras combatir en la Primera Guerra Mundial en el ejército austríaco, ingresó en la Compañía de María y fue ordenado sacerdote.

Huyó de su país perseguido por la Gestapo en 1939 “por sus contundentes críticas contra el racismo de Hitler, que plasmaba en sus homilías”, según su biografía, y tras pasar por Burdeos llegó a Valencia en 1941.

El caso de Gapp “impresionó al propio Heinrich Himmler, máximo responsable de la Gestapo, que aseguró que ´con un millón de Jakobs Gapp, pero de nuestra ideología, dominaríamos el mundo`”.

En una carta escrita a sus familiares desde la prisión berlinesa de Plötzensee, horas antes de su ejecución, Gapp les decía sus últimas palabras: “me han condenado a muerte el 2 de Julio, fiesta del Sagrado Corazón. Hoy será ejecutada la sentencia. A las 7 de la tarde, iré a casa de mi querido Salvador, a quien siempre amé fervientemente. ¡No os aflijáis por mí! Soy totalmente feliz. Naturalmente he tenido que pasar muchas horas penosas, pero he podido prepararme muy bien a la muerte. Tened ánimo, y soportadlo todo por amor a Dios, para que nos podamos volver a encontrar en el cielo”.

Sus reliquias son veneradas hoy en Innsbruck (Austria)

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Maximiliano María Kolbe, un corazón donado…

Martes, 14 de agosto de 2018

Hoy recordamos, en su festividad, a este ejemplo de entrega sin límites…

kolbe

Nació en Polonia en 1894. A los 13 años entró en los menores conventuales. Una vez terminados sus estudios filosóficos y teológicos en Roma, instituyó en ella la «Milicia de la Inmaculada», en 1917. Tras ser ordenado sacerdote en 1927, fundó en su patria la «Ciudad de la Inmaculada», centro de vida espiritual y de actividad editorial. Ejerció como misionero en Japón y volvió a Polonia en 1936, donde prosiguió su intensa obra de apostolado. Durante la Segunda Guerra Mundial fue deportado al campo de concentración de Auschwitz, donde murió al ofrecer su vida por la de un compañero de prisión, el 14 de agosto de 1941. Fue beatificado por Pablo VI en 1971 y canonizado con el título de mártir por Juan Pablo II en 1 982.

*

kolbe2

***

En todos los continentes, o casi, es conocida y notoria la figura de san Maximiliano María Kolbe. Y quien ha recibido el don de acercarse a él, queda profundamente conquistado por el santo. Porque se quedará tan presente en su propia vida, que sentirá la necesidad de invocarlo, imitarlo y enamorarse de su poliédrica figura de hombre, sacerdote, religioso, apóstol y mártir.

«Sólo el amor crea», había repetido miles y miles de veces el padre Kolbe durante su vida. «Sólo el amor crea», cantaban las obras que iba ideando y concretando una tras otra, a fin de llevar la vida de la verdad a cada hombre con la imprenta; para llevar las ondas de la vida a cada casa por medio de la radio; para dar un signo de la vida eterna a través de las esculturas y las pinturas de los hermanos. Y en sus largos viajes no perdía la ocasión de acercarse al ateo, al masón, al judío, al incrédulo, al cristiano adormecido en su fe, para que el nuevo destello de la vida iluminara el camino que lleva a la salvación.

«Sólo el amor crea», ha ido repitiendo el papa «venido de lejos », cada vez que se detiene a hablar de este hombre: el hombre de nuestro tiempo, el hombre de la magna y profunda herencia.  La herencia espiritual de san Maximiliano María Kolbe no tiene límites. La consagración total a la Inmaculada con propósitos apostólicos, que él vivía y promovía, es y debe ser una verdadera espiritualidad. Indudablemente, es una herencia muy comprometedora, porque se trata de imitar a aquel que nos la ha dejado. A saber: se trata no de tener «algo» de él (posibles reliquias, algún autógrafo, su biografía, etc.), sino de poseer su espíritu, porque de los santos queda sobre todo lo que han hecho, actuando según la voluntad de Dios. Recoger su herencia significa permitir a Dios que obre en nosotros como obró en ellos. Como obró en san Maximiliano María Kolbe y en muchos de sus seguidores

*

(L. Faccenda [ed.], «Un cuore donato. San Massimiliano María Kolbe», suplemento a Milizia Mariana 4 [1994] 11; 51ss; 75).

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Auschwitz. Para que sus nombres no se borren de la Historia

Miércoles, 31 de enero de 2018

25a756db-fc3f-4d43-b402-626abb62e580-700x430Un excelente artículo que publica en Cáscara Amarga

«No todo el mundo puede acceder en las mismas condiciones a la máxima dignidad del recuerdo».

“El homosexual es un hombre radicalmente enfermo en el plano psíquico. Es débil y se muestra cobarde en los casos decisivos”

En 1928 el Diario de las SS se afirmaba que «cualquiera que ejerza o incluso piense en el amor homosexual es nuestro enemigo»

«¡Los maricones al horno! ¡Tenían que volver a abrir los hornos y meterlos dentro!»

Aunque hayan pasado ya 73 años el recuerdo del Holocausto sigue estando fuertemente entrelazado con nuestra conciencia de la realidad. Leí en algún sitio, hace ya tiempo, que desde la bomba de Hiroshima en todo el planeta es detectable un cierto nivel de radiación.

Del mismo modo, desde que el 27 de enero de 1945 el ejército soviético liberase el campo de concentración de Auschwitz y fuera desvelado todo el horror del nazismo, la memoria del exterminio nos queda a flor de piel, y recordándola en días como hoy tratamos de evitar que vuelva a producirse un hecho terrible como aquel.

El problema es que la memoria se construye de una forma muy particular, si no interesada, y no todo el mundo puede acceder en las mismas condiciones a la máxima dignidad del recuerdo.

Estos días, en Madrid, es posible visitar una gran exposición que trata de recoger lo sucedido en los campos de concentración durante el nazismo: Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos, en el Centro de Exposiciones Arte Canal.

Hace unas semanas acudí a verla con un grupo de buenos amigos, y en las dos horas que dura el recorrido no dejaron de sorprenderme algunas cuestiones que creo necesario recoger aquí.

Mi primera sorpresa fue que entre las personas más célebres de religión judía a las que se hacía referencia se encontraba Magnus Hirschfeld, el mayor activista por los derechos de los homosexuales del primer tercio del siglo XX, fundador del Comité Científico-Humanitario, del Instituto para el Estudio de la Sexualidad, y de la Liga Mundial para la Reforma Sexual, y cuya vida estuvo íntegramente dedicada a tratar de despenalizar la homosexualidad en Alemania, perseguida a través del tristemente célebre artículo 175 que fue más tarde recrudecido por los nazis.

800px-bundesarchiv_bild_146-1993-051-07_tafel_mit_kz-kennzeichen_winkel_retouchedMe sorprendió que sobre este personaje de tanta relevancia sólo se mencionara que fue médico. Más tarde pude observar un dibujo de dos chicos jóvenes besándose, creo recordar que la única pieza que servía para exponer el exterminio sistemático de varones homosexuales tras los años de relativa libertad en el periodo de entreguerras; y un rato después encontré un triángulo rosa cosido al pecho de uno de los uniformes para los presos que se mostraban en una vitrina, pero comprobé una y otra vez que en la cartela explicativa no se hacía referencia alguna al significado del color de ese triángulo.

Por último, ya al terminar la exposición, mi sorpresa se transformó en indignación al encontrarme un gran cartel que ofrecía el recuento de los asesinados: 6.000.000 judíos, 5.700.000 civiles soviéticos, 1.800.000 polacos, 312.000 serbios, 250.000 personas con discapacidad, 208.000 gitanos, 70.000 criminales reincidentes y «asociales», y 1.900 testigos de Jehová.

El cartel se cerraba con el número «desconocido» de opositores políticos y, justo antes, en penúltimo lugar, se reservaba una línea para los homosexuales asesinados: «varios miles».

Si bien Guy Hocquenghem reconoce que «nunca ha sido posible saber el número exacto de homosexuales desaparecidos en los campos de concentración hitlerianos», las cifras que más frecuentemente se ofrecen nos indican que al menos fueron 50.000 los homosexuales procesados con el motivo único de su orientación sexual, de los cuales al menos 10.000 fueron asesinados en los campos de concentración.

Pero pudo ser mucho más numeroso el exterminio: Michel Tournier eleva el número de asesinados por ser homosexuales hasta los 800.000, y reconoce que «el nazismo se define esencialmente por el odio hacia el judío y el homosexual», mientras que Pierre Vidal-Naquet nos recuerda que «los homosexuales eran el grupo social más despreciado en los campos».

Creo que entenderás y compartirás mi indignación cuando me encontré que el mayor atentado contra las personas homosexuales perpetrado en el siglo XX se resumía en un vago, simple y casi invisibilizador «varios miles».

La memoria «LGTB» del Holocausto ha sido poco estudiada y, con el pasar del tiempo, se hace cada vez más difícil recuperarla y, como consecuencia, reconocerla. Los supervivientes de los campos de concentración mueren y se llevan con ellos sus recuerdos, dejándonos el espejo de nuestra infamia por no haber sido capaces de reconocerles en vida el valor de su testimonio.

En castellano solo podemos acceder a tres libros que recogen las experiencias de Heinz Heger, Rudolf Brazda y Pierre Seel. Estos últimos días he releído el texto de este último, como un intento de compensar el olvido histórico habitual, y quiero recordar con él qué les sucedió a esos «varios miles» de homosexuales en los campos de concentración.

Es curioso que el judaísmo pueda emplear el concepto Shoá (destrucción) para hablar del Holocausto, y que el pueblo gitano pueda usar también una palabra propia, Porrajmos (devoración) para hablar de lo ocurrido, mientras que, como colectivo que se supone que somos, nunca se nos haya ocurrido un término aplicable a esa forma particular y sistemática de exterminarnos que llevó a cabo el nazismo, cuyas intenciones se advertían ya desde antes de llegar Hitler al poder.

En 1928 el Diario de las SS se afirmaba que «cualquiera que ejerza o incluso piense en el amor homosexual es nuestro enemigo»; en 1937 Himmler declaraba que «el homosexual es un hombre radicalmente enfermo en el plano psíquico. Es débil y se muestra cobarde en los casos decisivos»; ideas que hoy creemos superadas pero que vuelven al discurso público de tarde en tarde, recordándonos que aún mucha gente que creemos honorable sigue vinculando la homosexualidad con la enfermedad. Lo hemos comprobado esta misma semana, al conocer las ideas de María Elósegui, candidata española a convertirse en nueva jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La obsesión del nazismo con la homosexualidad, evidente a través de las frases que he citado, provocó que un jovencísimo Pierre Seel se sorprendiera de que el agente de las SS que lo interrogaba supiera mucho más que él sobre las costumbres de los homosexuales alemanes.

Poco después, cuando fue trasladado al campo de concentración y empezó a llevar una cinta azul, variante del conocido triángulo rosa, descubrió que, mientras otros prisioneros establecían grupos de ayuda mutua para hacer soportable la cotidianeidad del campo, «yo no formaba parte de ninguno de los grupos de solidaridad». Como citaba antes, el escalafón más bajo en la complicada sociedad de los campos de concentración estaba ocupado por los presos homosexuales, cuya vida diaria nos relata Seel en primera persona:

Arrancados del sueño a las seis de la mañana, ingeríamos una tisana desleída y un cuarto de hogaza de «kommisbrot», una especie de pan negro generalmente duro o mohoso. Después de pasar lista, la mayor parte íbamos al valle a picar piedra en las canteras de los alrededores y a llenar las vagonetas. Los SS llevaban pastores alemanes para disuadirnos de que huyéramos por el espeso bosque. Otros iban a trabajar once horas seguidas a la fábrica Marchal de Wacenbach.

Hacia el mediodía nos servían una sopa clara con una rodaja de salchichón. Luego se reanudaba el trabajo hasta las seis de la tarde. De vuelta al campo éramos registrados concienzudamente. Posteriormente íbamos a nuestros barracones. Dos cacillos de sopa de nabos terminaban nuestra jornada. Después de un último recuento, nuestros barracones se cerraban con doble vuelta y empezaban las rondas nocturnas cuando el día no había aún acabado de declinar tras las montañas.

Dice Seel que «la idea misma del deseo no tenía ningún sentido en aquel espacio. Un fantasma no tiene ni fantasía ni sexualidad», pero recuerda que en ocasiones era posible cierta afinidad entre dos de los prisioneros y, aunque tenían prohibido hablar entre ellos, recuerda a «dos checos, sin duda una antigua pareja, que conseguían de vez en cuando intercambiar unas palabras poniéndose frente a una ventana de nuestro barracón. Se ponían de espaldas a los demás y vigilaban en el reflejo del cristal si alguien les miraba».

El propio Pierre reconoció también en el campo al joven que había sido su pareja más reciente, Jo, pero el encuentro resultó muy diferente:

En el centro del cuadrado que formábamos condujeron, escoltado por dos SS, a un joven. Horrorizado, reconocía a Jo, mi tierno amigo de dieciocho años. 

No lo había visto antes en el campo. ¿Había llegado antes o después que yo? No nos habíamos visto en los días que habían precedido a mi citación por la Gestapo. Me petrifiqué de terror. Había rezado para que escapase a sus redadas, a sus listas, a sus humillaciones. Y estaba allí, ante mis ojos impotentes que se anegaron de lágrimas. Él no había, como yo, llevado cartas peligrosas, arrancado carteles o firmado denuncias. Y, sin embargo, había sido detenido e iba a morir. Así que las listas estaban completas. ¿Qué le había pasado? ¿Qué le reprochaban esos monstruos? En mi dolor, no me enteré en absoluto del contenido de la sentencia de muerte.

Después, los altavoces difundieron una vibrante música clásica mientras que los SS le desnudaban. Luego le colocaron violentamente en la cabeza un cubo de hojalata. Azuzaron hacia él a los feroces perros guardianes del campo, los pastores alemanes, que le mordieron primero en el bajo vientre y en los muslos antes de devorarle ante nuestros ojos. Sus gritos de dolor eran amplificados y distorsionados por el cubo dentro del que seguía su cabeza. Rígido pero vacilante, con los ojos desorbitados por tanto horror y las lágrimas corriendo por mis mejillas, rogué fervientemente que perdiese el conocimiento con rapidez. Desde entonces, me sucede con frecuencia que me despierto gritando por la noche.

Las vivencias de Pierre Seel son absolutamente estremecedoras, y lo fueron incluso más las que nos han llegado a través de las memorias de Heinz Heger y Rudolf Brazda. Pero, junto a los «varios miles» de homosexuales cuyas vidas acabaron en aquellos campos de concentración, junto a tantos millones de personas exterminadas de forma sistemática por su religión, su etnia o sus ideas, hemos de recordar también la discriminación que siguió persiguiendo a los homosexuales que sobrevivieron a la persecución del nazismo.

gedenktafel_rosa_winkel_nollendorfplatzEn la Francia de De Gaulle la homosexualidad siguió siendo considerada una conducta delictiva durante años, y fueron varios los casos de hombres gais que salieron del campo de concentración para ingresar en la prisión.

Del mismo modo, en la Inglaterra que abanderó la resistencia al nacionalsocialismo la persecución continuó durante décadas, y entre los 50.000 varones procesados por el mismo delito que años antes condenó a Oscar Wilde, la «indecencia grave», es posible destacar la figura de Alan Turing, cuyo trabajo resultó imprescindible para alcanzar la victoria durante la II Guerra Mundial pero que, en lugar de ser reconocido como un héroe, fue condenado a someterse una terapia que acabó provocando su suicidio.

El reconocimiento a las víctimas homosexuales del Holocausto tardaría años en llegar. Seel recuerda diferentes desplantes, insultos y otros incidentes de odio que se produjeron contra los homosexuales incluso en los actos en memoria de las víctimas, cuando ya estaba cercano a su final el siglo XX.

«¡Los maricones al horno! ¡Tenían que volver a abrir los hornos y meterlos dentro!», nos cuenta que se escuchó en Besançon, en 1989. Parece que era habitual que los ramos de flores en memoria de los homosexuales asesinados por el nazismo tuvieran que esperar a ser depositados hasta que finalizara el acto.

En Dachau una placa conmemorativa tuvo que esperar diez años dentro de una iglesia hasta que los homosexuales fueran reconocidos como víctimas y las autoridades que gestionaban el campo accedieran a trasladarla a las instalaciones.

De igual manera fue frecuente, y sigue siéndolo, que los varones que desearon a otros varones y fueron represaliados por ello no pudieran acceder al mismo reconocimiento, social, institucional y económico, de que disfrutaban otras víctimas.

Para compensar este imperdonable olvido poco a poco han ido levantándose monumentos memoriales en algunas ciudades europeas, y en 2002, por fin, el gobierno alemán anulaba las sentencias nazis contra los homosexuales, pero no todas las que siguieron produciéndose después.

Un largo y durísimo periodo de discriminación institucional comenzaba a cerrarse, y aunque triste y tardío ha de servirnos como ejemplo. Porque en España sigue sin reconocerse a las víctimas no heterosexuales que fueron perseguidas por normativas como la Ley de Vagos y Maleantes o la durísima Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

La Asociación de Ex-Presos Sociales sigue trabajando para que las lesbianas, gais, bisexuales y transexuales represaliados por la dictadura franquista sean debidamente reconocidas e indemnizadas. Empiezan a aparecer algunos monumentos, pero la ciudad de Madrid sigue sin reconocer a las víctimas de la homofobia, transfobia y bifobia a lo largo de la Historia, aunque han pasado ya dos años y medio desde que en el Pleno de su Ayuntamiento se aprobara, por iniciativa del Grupo Socialista, que debía levantarse un monumento memorial en la plaza de Pedro Zerolo.

Seel cierra sus memorias contádonos que, cuando estaba solo en casa, tenía la costumbre de encender una vela. «Esa llama frágil es mi recuerdo de Jo».

Hoy, en memoria de Seel, de Brazda, de Heger, de Jo, y de tantos y tantos otros que ya casi no podemos recordar, yo también encenderé una vela. Para que sus nombres no se borren de la Historia.

Si quieres saber más, y recordar mejor, puedes leer:

Heger, Heinz, Los hombres del triángulo rosa, Amaranto, 2002.

Seel, Pierre, Le Bitoux, Jean, Pierre Seel. Deportado homosexual, Bellaterra, 2001.

Schwab, Jean-Luc, Rudolf Brazda. Itinerario de un triángulo rosa: el último superviviente deportado por homosexual, Alianza, 2011.

observatorio_rosa_ramon_martinez_grande

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Testigos de Jehová , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El activista gay Wolfgang Lauinger fallece a los 99 años sin ser compensado por Alemania como víctima del nazismo y de la posguerra

Jueves, 28 de diciembre de 2017

wolfgang-lauinger-1El 20 de diciembre fallecía en Frankfurt el activista homosexual Wolfgang Lauinger, a la edad de 99 años. Lauinger, que fue encarcelado tanto por el régimen nazi como por la Alemania de posguerra a causa de su orientación sexual, ha muerto sin haber sido rehabilitado por el Gobierno alemán, a pesar de su contribución para que saliera adelante, el pasado mes de junio, la ley que indemniza a los condenados por el infame artículo 175 del Código Penal, que durante décadas criminalizó las relaciones consentidas y en privado entre hombres. Incluso fue invitado a la primera audiencia de la nueva ley en el Bundestag. Sin embargo, paradójicamente, en octubre recibía una carta del ministro de Justicia alemán, Heiko Maas, en la que le comunicaba que “lamento no poder darle una respuesta favorable” a su solicitud de indemnización. Volker Beck, activista LGTB abiertamente gay y diputado en el Bundestag por Los Verdes desde 1994 hasta este mismo año, ha dicho que “el Gobierno tomó una decisión equivocada” con respecto a la petición de Lauinger.

El antiguo líder de Los Verdes en Alemania Volker Beck, que tuvo la oportunidad de conocer al desaparecido Wolfgang Lauinger y escuchar su historia en primera persona, ha lamentado que el casi centenario activista haya muerto sin recibir la rehabilitación oficial por ser perseguido tanto por la Alemania nazi como por la República Federal Alemana, debido a su orientación homosexual. “Él quería que su dignidad fuera reconocida por este estado y la ley de Heiko Maas, la CDU/CSU y el SPD lo rechazaron”, ha publicado Beck en su cuenta de Twitter.

queers-camps

Wolfgang Lauinger nació en Zúrich en 1918 como el segundo hijo del periodista judío Artur Lauinger y su esposa cristiana Mathilde. Su padre trabajó en el Consulado General de Alemania en Zúrich. En el invierno de 1918 la familia regresó a Frankfurt, ciudad en la que Wolfgang y su hermano mayor Herbert crecieron. En 1924, los progenitores se divorciaron y los hijos quedaron bajo el cuidado del padre. A finales de los años 30, Wolfgang Lauinger se quedó solo en Frankfurt, tras el exilio de su hermano a Argentina en 1937 y, posteriormente, el de su padre en 1939 (al lograr la liberación del campo de concentración de Buchenwald).

En 1940 Wolfgang Lauinger se unió al Harlem Club de Frankfurt, una asociación informal de “chicos de swing”. Debido, entre otras cosas, a la ropa que utilizaban (inusual entre los jóvenes alemanes de la época), al uso del pelo largo, a que hablaban en inglés entre ellos y a la propia afición por la música swing que compartían, el grupo se colocaría en el punto de mira de la Gestapo.

Franz Kremer fue el primer miembro del grupo en ser arrestado (ocurrió en 1941, cuando el detenido tenía 16 años). Tras un violento interrogatorio que se prolongaría un par de meses, Kremer se negó a admitir que el “medio judío” Wolfgang Lauinger era homosexual. Kremer no traicionó a su amigo. Después de la muerte de su abuelo, Franz Kremer sería puesto en libertad. En diciembre de 1941 otros jóvenes del Harlem Club fueron detenidos por la Gestapo, entre ellos Wolfgang Lauinger. Se les acusaba de escuchar “transmisiones enemigas” y de presentar “tendencias anglófilas”.

47-artc3adculo-175-la-infamia-del-siglo-kurt-hillerHasta marzo de 1942, cuando tuvo lugar el juicio, el aparato nazi mantuvo a Lauinger en régimen de aislamiento y le sometió a reiterados interrogatorios para intentar extraerle declaraciones que pudieran incriminarle. Al no obtener ninguna información por su parte y no encontrar pruebas de ningún tipo, en el juicio se le acabó acusando de robo. Fue liberado en junio de ese mismo año, pero hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial siguió controlado por la Gestapo y sometido a nuevos interrogatorios y arrestos, como el de 1944.

No obstante, incluso acabada la contienda internacional, Wolfgang Lauinger siguió siendo víctima de la homofobia de Estado en la República Federal de Alemania. En 1950 se le detuvo como sospechoso de contravenir el infame artículo 175 del Código Penal, que durante décadas criminalizó las relaciones consentidas y en privado entre hombres. Se le mantuvo durante 6 meses incomunicado y no sería absuelto hasta la celebración del juicio, en febrero de 1951.

Wolfgang Lauinger, activista por la memoria histórica y contra la homofobia

Wolfgang Lauinger fue uno de los fundadores del programa de educación para jóvenes “Balduinstein”. Impartió conferencias y organizó numerosos eventos, especialmente con jóvenes, en los que compartió sus experiencias. Pero uno de sus principales luchas durante buena parte de su vida fue primero la derogación del artículo 175 del Código Penal y luego la exigencia de rehabilitación, que se materializaría este mismo año en la ley que indemniza a los condenados por la homofobia de Estado. Cerca de 50.000 hombres fueron a la prisión debido a esta legislación, que fue aprobada en el siglo XIX y fortalecida bajo los nazis.

A pesar de la contribución de Lauinger (incluso fue invitado a la primera audiencia de la nueva ley en el Bundestag), recibía en octubre una carta del ministro de Justicia alemán, Heiko Maas, en la que le comunicaba que “lamento no poder darle una respuesta favorable” a su solicitud de indemnización. Dicha solicitud fue denegada porque la víctima había estado bajo custodia “solo” durante meses, pero nunca había sido condenado. En una carta al Ministro de Justicia Heiko Maas (SPD), Lauinger preguntó: “¿es esto justicia?”.

Por su parte, el secretario de Estado contra la discriminación, Kai Klose, ha sido uno de los dirigentes que ha expresado su profundo pesar por la muerte de Lauinger. También el partido de Los Verdes decía públicamente que se “avergüenza de que el Estado de Derecho ha fracasado, a pesar de la ley definitivamente aprobada para rehabilitarlo antes de su muerte y para compensar su detención”. Desde las filas de esta formación también se ha asegurado que “el coraje personal de Lauinger, su capacidad de recuperación, su fino sentido del humor y su pronunciada filantropía hubieran impresionado a mucha gente”.

Hace más de seis años que falleció Rudolf Brazda

image-234316-860_panofree-lxie-234316La historia de Wolfgang Lauinger nos ha despertado el recuerdo de otro hombre, Rudolf Brazda, último superviviente conocido de los que fueron encerrados en los campos de concentración nazis por su homosexualidad y cuyo fallecimiento en agosto de 2011, a los 98 años de edad, también recogimos. Los restos de Brazda, que sobrevivió tres años al internamiento en Buchenwald, reposan junto a los del que fue su pareja durante más de cincuenta años. Poco antes de morir Brazda fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, la más alta condecoración otorgada por la República Francesa.

Brazda contó por primera vez detalles de su historia en 2008, a raíz de la inauguración de un monumento en Berlín a los homosexuales asesinados por los nazis. En octubre de 2010 volvió a hablar con los medios de comunicación, y más tarde se publicó una biografía sobre su historia, titulada Das Glück kam immer zu mir. Rudolf Brazda: Das Überleben eines Homosexuellen im Dritten Reich (“La suerte siempre volvía a mí. Rudolf Brazda: la supervivencia de un homosexual en el Tercer Reich”).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Maria Clara Bingemer: “No olvidemos que el Nazismo es un nacional-socialismo que empieza por un nacionalismo”

Sábado, 4 de noviembre de 2017

bingemer“Al clero joven le encantan los trapos de la liturgia, Impresionante y lamentable”

“La Iglesia en Brasil no tiene el ardor profético de antes porque el episcopado fue muy neutralizado” 

(José Manuel Vidal). La teóloga Maria Clara Bingemer es profesora de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y decana del Centro de Teología y Ciencias Humanas de la misma universidad. Acaba de pasar por Barcelona y Madrid, para presentar su último libro, El misterio y el mundo (San Pablo). Como defensora de la interculturalidad no le parece buena la secesión catalana, critica el ritualismo del clero joven y añora la capacidad profética de antaño de la jerarquía brasileña.

También considera que la educación es la base para que los seminaristas avancen en este sentido. Se queja de que todavía en muchos lugares las teologías más influyentes de los últimos tiempos no se enseñan; son ignoradas por el ala rancia del catolicismo. Pero es optimista aunque le preocupa una marcha atrás. No deja de pensar en tantos teólogos de la liberación que dieron su vida por el evangelio y por la Iglesia y que fueron castigados injustamente debido a su audacia.

¿Cuál es la tesis de tu libro?

Trato de demostrar que se puede sentir pasión por Dios en tiempos de increencia. Que, en el mundo actual, sigue habiendo experiencias de Dios y una profunda sed de espiritualidad. Porque la religión está en crisis, pero, en contra de lo que sostenían los maestros de la sospecha, no está muerta. Por eso, hoy, se encuentran místicas que no están en los espacios religiosos sagrados.

¿Una mística desinstitucionalizada?

El cristiano del futuro cuestionará mucho a la Iglesia y hará su propia síntesis. No cumplirá rituales ni todas las normas. De ahí que la Iglsia, si quiere atraer a los jóvenes, por ejemplo, tiene que ofrecer experiencias atractivas. Lo que el papa Francisco llama la cultura del encuentro. Porque Cristo no es una idea o una historia que se sabe de memoria.

¿Cómo despertar la pasión por Dios?

Desde la experiencia profunda o desde la contemplación del sufrimiento ajeno. A partir de ahí, se descubre algo y se empieza a desear. También desde la experiencia de la belleza. Taizé consigue atraer a los jóvenes, porque trabaja con la estética más que con liturgias largas, secas y aburridas.

Has estado en Barcelona. Desde tu perspectiva de teóloga de la liberación, me imagino que universalista ¿cómo encajas el tema catalán?

Mi abuela era catalana.

¿Sí?

Catalanísima. En su casa en Brasil, casada con un italiano, solo se hablaba catalán. Yo no, porque era una niña. Pero mi padre, si estaba su mamá, hablaba catalán. Mi abuelo era de Monza: vino a Cataluña, la conoció, se casaron y se marcharon a Brasil. Vivieron toda su vida en Brasil y ella nunca volvió a Barcelona. Pero era totalmente catalana, y Europa, para ella, era Barcelona. Es muy fuerte la cosa.

El sentimiento catalanista

Yo los escucho, tengo amigos catalanes y los quiero mucho. Pero no creo que sea una bandera buena.

¿La bandera de la independencia?

No. Claro que no. Yo creo después de tanta lucha por construir la Europa unida, y el euro, es algo muy triste. Y los ingleses, los primeros, con la cosa esa del Brexit, que ahora están viendo que no es nada bueno para ellos. Los catalanes van por el mismo camino.

¿Llegaste a percibir cierto odio hacia los españoles?

Cataluña es pacífica. Pero me parece que para España va a ser muy malo.

Y que duele mucho. Es como un desgarro. Como si te estuviesen amputando un brazo, después de quinientos años juntos.

Además, los catalanes van a ser mucho más débiles. A la comunidad europea, por ejemplo, le interesa España, no Cataluña.

Un creyente, un cristiano, digamos, para esquematizar, de izquierdas, progresista, un cristiano ‘franciscano’: ¿puede ser nacionalista?

Yo creo que no. Pienso que cada vez menos, y sobre todo con el fin de la geografía que estamos viviendo; la migración y la permeabilidad de las fronteras de muchos países. Tenemos que ser cada vez más abiertos universalmente, claro.

No olvidemos que el nazismo es un nacional socialismo que empieza por un nacionalismo. El nacionalismo nunca llevó a nada bueno.

¿Que puede hacer la Iglesia en esta situación?

El Papa intenta hablar algunas cosas en ese sentido. Pero él no basta. Creo que tenía que haber también en los episcopados, en las iglesias y las comunidades mismas, un testimonio y un hacer cosas creativas. España ha hecho cosas bonitas, por ejemplo cuando hubo el atentado de Barcelona: un señor que perdió a su hijo abrazó al imán.

Toda esa solidaridad que hubo en Barcelona y en Madrid también. Todas esas cosas de no odiar, de no excluir… son urgentes. Yo creo que la Iglesia debe estar en ese camino. Pero, lamentablemente, muchos miembros de la Iglesia refuerzan los odios, las religiones, las diferencias. Y en Estados Unidos ya ni hablemos, porque es el país “country”, eso es su dios. Y justifican guerras y todo en su nombre.

En Europa está el peligro de los nacionalismos, porque la componen muchos países con identidades muy fuertes, y con culturas también muy fuertes y muy ricas, y que quieren su cultura para sí. Cuando, al contrario de lo que creen, abriéndose no van a perder identidad, la van a compartir con otros y van a enriquecer a otros.

El poliedro del que habla el Papa, la unidad en la diversidad, el mosaico.

La cultura del encuentro. Eso es enriquecedor, no empobrecedor. Yo creo que el nacionalismo es pésimo.

Háblame de la Iglesia brasileña. ¿Estáis recuperando el impulso profético de antaño en la jerarquía?

Un poquito. Por ejemplo, con esa barbaridad de lo que está pasando con el gobierno Temer, la gente puso una nota bien fuerte contra la corrupción. Y contra el golpe, reconociendo que fue dado un golpe contra Dilma. Porque sacar así a una presidenta legítimamente elegida no tiene otro nombre.

La Iglesia no tiene el ardor profético de antes, sobre todo porque el episcopado fue muy neutralizado. Juan Pablo II tuvo veinte y seis años para nombrar obispos y lo hizo muy, muy bien, para implementar su modelo involutivo eclesial: A algunos los fue sacando, otros fueron muriendo y él fue poniendo obispos de movimientos neoconservadores, sobre todo.

O sea, que la estrategia episcopal fue la misma en Brasil, si entiendo bien, que en España: colocar gente segura y gris, sin grandes personalidades.

El episcopado brasileño era muy grande, de cuatrocientos obispos. Había un grupo progresista muy fuerte y, aunque no era mayoría, era el que daba el tono. Era el que tenía los cargos y que, acompañado por la mayoría moderada, dejaba aislados a los conservadores.

Después fueron creciendo los moderados tendiendo a conservadores, y quedó un episcopado así, medio flojo. Con rarísimas excepciones. Yo vi que en Aparecida quien se destacó fue don Celso, que ya estaba por jubilarse porque era emérito.

Los jóvenes obispos son todos de movimientos neoconservadores. No son carismáticos, no tienen esa cosa profética de antes.

Ahora, de nuevo, el cardenal Rocha es bueno, es inteligente y está bien formado. Pero no puede ser él solo; tiene que aumentar la masa crítica dentro del episcopado.

Francisco está nombrando obispos de esta líena. Por ejemplo, el obispo auxiliar de Río.

Eso refleja, entonces, que la revolución que está poniendo en marcha Francisco no acaba de cuajar en Brasil.

Escribí hace poco, en un artículo, que cualquier estornudo de Juan Pablo II era sagrado. Se los guardaban en urnas. Francisco tiene otro estilo. A veces, los obispos hacen lo que quieren, y no siguen la línea de Francisco, porque como da más libertad, no se sienten obligados a seguirle.

¿Y con el clero joven os pasa igual que aquí, que es muy conservador?

Sí. ¡Le encantan los trapos de la liturgia! Impresionante y lamentable. Yo tuve algunos alumnos, todos con clergyman y alzacuello. En mis clases, recomendé dos libros de Carlos Mendoza Álvarez, el “Deus Abscounditus y el Deus Ineffabilis”, que son obras de una mente muy abierta, muy revolucionaria, incluso, en ciertas cosas. Y había un joven cura, que era muy bueno y simpático, formado en Navarra, imagínate.

Tuve que presentar un capítulo donde Mendoza habla de discutir las teologías de Andrés Torres Queiruga y Jon sobrino. Él citado cura empezó diciendo: ‘profesora, yo nunca había oído hablar de esas personas’.

Le contesté: esas “personas” son dos de los teólogos más destacados hoy día. Una cosa es que la línea de la facultad no esté de acuerdo con esas teologías, pero no puede ignorarlas.

Es muy difícil, entonces, tumbar el sistema, que está muy montado y las inercias siguen empujando en la dirección antigua.

Claro, porque a un obispo no se le puede destituir, a no ser que haya una cosa muy grave, hasta que llegue a la edad de jubilarse. Se necesita tiempo y Francisco no lo tiene. Juan Pablo II, en cambio, sí lo tuvo: fue nombrado papa a los 58 años.

Por lo que todo esto va a depender del sucesor.

Sí. Por eso yo creo que es clave que él haga varios consistorios más. Al menos dos, para nombrar más cardenales. Y poder tener un sucesor.

Tiene cuarenta y nueve nombrados. Puede superar los cincuenta y uno de Benedicto XVI en el próximo consistorio.

Pero aún así, es un margen un poco estrecho. Hay que tener un margen de seguridad. No quiero ni pensar en una marcha atrás otra vez.

¿Francisco está ‘resucitando’ el Concilio?

Nos está haciendo descubrir que el Concilio estuvo exiliado durante los 30 años de invierno eclesial que hemos sufrido.

¿Puede haber marcha atrás?

No sé. Mira lo que pasó con Juan Pablo II después del Concilio: Juan Pablo II dio marcha atrás. Acabó con la pastoral de América Latina. Creía que las comunidades de base eran marxistas. Le echó la bronca a Ernesto Cardenal. En la misa de Nicaragua Juan Pablo II gritaba como un loco: ¡silencio! Porque las madres le pedían que rezara por los muertos de la guerra. Ernesto, a los pocos meses, se enfermó de disgusto, cuando vio eso. Pensó: el papa es un faraón.

¿La Teología de la Liberación vuelve por sus fueros?

Sí, después de pasar una crisis y después de hacer autocrítica de sus errores, por ejemplo el tremendo error de haber anatematizado a la clase media. La TL ensanchó su abanico y su foco. La TL sigue muy viva, porque la pobreza no terminó.

¿Cómo está tu amigo, Leonardo Boff?

Dando conferencias en todo el mundo. En México, creo. Amerindia hizo ahora una reunión bonita y él fue el conferenciante principal. Está bien, aunque está mayor, claro.

Y eclesialmente, ¿está ilusionado con Francisco?

Sí. Está feliz, aunque muy deprimido con Brasil, porque él apostó mucho por Lula. Frei Beto, que es un animal político, está callado. Porque no se puede alabar a Lula y decir que es inocente y puro como un ángel. Realmente el PT tuvo conquistas buenas, mucha gente salió de la miseria, el mapa del hambre bajó, y ahora está volviendo. Ladrón por ladrón, por lo menos era un ladrón que repartía.

Boff está amargado con eso. Formo parte de un grupo, el grupo de Emaús, que se reúne dos veces al año. Boff no falta nunca a la reunión de este grupo.

¿Dónde os reunís?

En Petrópolis. Quedamos la noche del viernes hasta la tarde del domingo. Boff propuso: creo que estamos todos mal psicológicamente y tenemos que tener un tiempo largo de reunión para echar afuera las cosas. Hablar desde adentro, porque realmente es muy difícil para gente como Boff, que apostó a fondo por Lula.

Se implicaron directamente.

Boff subía en el palenque de Pimentel, del gobernador, para hacer campaña. Le apoyó hasta el final, y ahora, al ver que todo se desató… Ayer mismo, Aécio Neves recibió el mandato de senador ¡de vuelta! Después de que fue comprobada su corrupción: compró a los senadores; preside y manda el Tribunal Supremo… Ya no puedes confiar ni en el Ejecutivo, ni en el Administrativo, ni en el Judicial.

Parece que no hay salida.

No hay instancia. No hay salida y no hay liderazgo; no veo quién pudiera candidatearse que tenga un liderarazgo positivo. No lo hay ni de un lado ni de otro. Está Alessandro Molon, que es un joven político muy bueno. Pero está verde, no está preparado para una presidencia. Quien se postula es un ‘loco’ llamado Bolsonaro, que quiere la vuelta de los militares. La dictadura de la tortura. ¡Un loco total! Y mira que en las encuestas solo le sobrepasa Lula. Lula, en todos los escenarios, gana. Pero yo creo que no lo van a dejar.

¿Eso te preocupa?

No, yo creo que si él es condenado en segunda instancia, no puede presentarse.

¿Y en el PT no hay nadie que pudiera sustituirle?

Estaba Haddad, que fue prefecto de San Pablo. Es un joven, muy inteligente y Lula debía haberlo puesto de presidente en lugar de Dilma. Pero no le puso. Era bastante joven, había sido ministro de Educación y prefecto de San Pablo.

¿Cuándo tenéis elecciones?

El año que viene. En octubre.

¿Es un poco más fácil ser mujer en la Iglesia de Francisco?

Nunca fue muy fácil ser mujer en la Iglesia, y no lo sigue siendo. Con Francisco, la situación no ha cambiaod mucho, pero se siente una mayor libertad. Entre otras cosas, porque Francisco presenta una biografía en la que destaca el dato de que siempre fue amigo de mujeres y no ve a la mujer como un peligro o como un riesgo. Creo que Francisco es consciente de que la mujer es el sustento de la Iglesia y que, si la mujer se va, la Iglesia se hunde. Por eso, tienen que pasar ee ser subalternas e invisibles, a ser visibles y dejar de ser percibida como una amenaza, sobre todo para el clero.

¿Qué pasos podría dar la mujer en la Iglesia?

Tiene que ocupar espacios. Hay que crear hechos eclesiológicos. Si el 70% de los católicos no tiene acceso a la eucaristía dominical, lo lógico es que la Iglesia llame a los curas casados y ordene mujeres sacerdotes. Pero la Iglesia sigue teniendo un miedo loco a ordenar a las mujeres.

¿Francisco está tardando en rehabilitar a los teólogos de la liberación, en una rehabilitación pública?

Ya lo hizo, un poco, con individuos. Y a los argentinos que él había puesto.

Sí, con monseñor Fernández.

Y con Rafael Tello. Nunca se había publicado nada sobre Tello. Pero tú decías que haría falta una cosa colectiva.

Yo creo que como la sanción fue eclesialmente pública, debería haber una rehabilitación también, solemne de alguna manera. Decir que estos señores no están fuera de la Iglesia.

Jon Sobrino…. Han sido tantos.

Y en España, igual. Todos los que han sufrido: Queiruga, Marciano Vidal… Todos los que están ahí, profundamente dañados.

Y como dijo Gutierrez en el encuentro de Boston: “tomar en serio esa teología, a estos hombres les condujo al martirio; hubo mártires”. Y mártires no son solo los que murieron, yo creo que también los que perdieron la cátedra, que la perdieron todos porque apostaron su vida. Eso no es chiste.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , ,

Un predicador radiofónico radical atribuye la matanza de Las Vegas a un escuadrón «nazi gay»

Jueves, 26 de octubre de 2017

imagesEl fundamentalista radical religioso de extrema derecha, Rick Wiles, afrima en su propio programa de radio, TruNews, que el tiroteo de Las Vegas fue producido por un escuadrón «nazi gay» como resultado de la influencia de un «régimen nazi gay/lésbico» en el que asegura viven hoy en día en los Estados Unidos de América.

Rick Wiles es un fundamentalistas radical religioso de extrema derecha que difunde su posverdad a través de las ondas a través del programa TruNews, que él mismo presenta. En una de sus habituales demostraciones de su prodigiosa capacidad para desarrollar teorías conspiranóides afirma que el tiroteo de Las Vegas fue producido por un escuadrón «nazi gay» como resultado de un «régimen nazi gay/lésbico».

«Tenemos escuadrones de la muerte en este país y está dirigido por una agencia súper secreta, pero hay participación a nivel estatal y local (…). Habrá un día en que le dirán a los agentes de la ley que ejecuten a sus hijos frente a usted y lo harán», sostiene Wiles en su programa, explicando su teoría de que el guardia de seguridad del Hotel Mandalay Bay, Jesús Campos, de 25 años de edad, quien localiza la habitación de la planta 32 desde la que el tirador estaba perpetrando su masacre, concede su primera entrevista a Ellen DeGeneres. «Cuando iba por el pasillo, creo que llamé la atención del atacante. Escuché ráfagas de disparos. Al principio me cubrí, sentí una sensación de ardor. Fui a levantar el pantalón de una pierna y vi la sangre », declara Campos en The Ellen DeGeneres Show emitido el miércoles, 18 de octubre, explicando que con el objetivo de no bloquear la señal de radio, decide alertar a sus compañeros por teléfono en lugar de utilizar su radio.

Se trata de la única aparición pública en la que Campos tiene previsto hablar sobre lo que sucedió la noche del 1 de octubre, en la que Stephen Paddock consigue asesinar a 58 personas, hiriendo a más de 500, que se encuentran disfrutando del festival de anual de música country, Route 91, para suicidarse en el momento en que es acorralado por la policía. La investigación no ha conseguido determinar los motivos que llevaron a este ingeniero retirado de 64 años de edad a perpetrar una matanza por la que grupos LGBT instaban al gobierno de los Estados Unidos a incrementar los controles de acceso a las armas de fuego.

«Estados Unidos se ha convertido en un estado nazi (…). Por eso Campos aparece en un programa diurno de entrevistas conducido por una elocuente ‘comedianta’ danzarina y, permítanme agregar, lesbiana, porque este régimen nazi es un régimen nazi gay/lésbico, como los nazis en la época de Hitler. Hitler era bisexual, los principales líderes nazis del partido nazi eran homosexuales. La toma de poder nazi de Alemania fue una toma fascista homosexual militante; eso es lo que está ocurriendo hoy en los Estados Unidos», proclama Wiles sacando del armario al mismísimo führer y a sus seguidores y convencido de que las razones que han llevado a Campos ha conceder la entrevista a Ellen DeGeneres se deben a una estrategia dirigida por ese «escuadrón nazi» para no correr el riesgo de que desvele información sensible a «periodistas reales».

Es obvio que el señor Wiles puede hacer uso de su libertad de expresión porque vive en una sociedad democrática, aunque no queda claro si pretende conseguir adeptos a sus teorías o reírse de ellos. Si el problema radica no tanto en que alguien pueda llegar a creer sus falacias al convertirse en verdad por repetición, según uno de los pilares de la estrategia propagandística de Joseph Goebbels, sino que lo que predica sea en el fondo lo que a él le gustaría realmente hacer con el colectivo LGBT; la contradicción se manifiesta en el momento en que alude a los «rusos para derrocar a Sodoma y Gomorra si no hay arrepentimiento en esta tierra (…). Todos vamos a morir en una guerra nuclear gracias a los sodomitas que están en control de esta nación en este momento», en lo que nuevamente, no se sabe si está aludiendo a ese «escuadrón nazi» o a la propia administración de Donald Trump, contra la que se ha manifestado en algunas ocasiones a pesar de que claramente sigue una agenda para mermar progresivamente los derechos del colectivo LGBT.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , ,

Maximiliano María Kolbe, un corazón donado…

Lunes, 14 de agosto de 2017

Hoy recordamos, en su festividad, a este ejemplo de entrega sin límites…

kolbe

En todos los continentes, o casi, es conocida y notoria la figura de san Maximiliano María Kolbe. Y quien ha recibido el don de acercarse a él, queda profundamente conquistado por el santo. Porque se quedará tan presente en su propia vida, que sentirá la necesidad de invocarlo, imitarlo y enamorarse de su poliédrica figura de hombre, sacerdote, religioso, apóstol y mártir.

«Sólo el amor crea», había repetido miles y miles de veces el padre Kolbe durante su vida. «Sólo el amor crea», cantaban las obras que iba ideando y concretando una tras otra, a fin de llevar la vida de la verdad a cada hombre con la imprenta; para llevar las ondas de la vida a cada casa por medio de la radio; para dar un signo de la vida eterna a través de las esculturas y las pinturas de los hermanos. Y en sus largos viajes no perdía la ocasión de acercarse al ateo, al masón, al judío, al incrédulo, al cristiano adormecido en su fe, para que el nuevo destello de la vida iluminara el camino que lleva a la salvación.

«Sólo el amor crea», ha ido repitiendo el papa «venido de lejos », cada vez que se detiene a hablar de este hombre: el hombre de nuestro tiempo, el hombre de la magna y profunda herencia.  La herencia espiritual de san Maximiliano María Kolbe no tiene límites. La consagración total a la Inmaculada con propósitos apostólicos, que él vivía y promovía, es y debe ser una verdadera espiritualidad. Indudablemente, es una herencia muy comprometedora, porque se trata de imitar a aquel que nos la ha dejado. A saber: se trata no de tener «algo» de él (posibles reliquias, algún autógrafo, su biografía, etc.), sino de poseer su espíritu, porque de los santos queda sobre todo lo que han hecho, actuando según la voluntad de Dios. Recoger su herencia significa permitir a Dios que obre en nosotros como obró en ellos. Como obró en san Maximiliano María Kolbe y en muchos de sus seguidores

*

kolbe2

(L. Faccenda [ed.], «Un cuore donato. San Massimiliano María Kolbe», suplemento a Milizia Mariana 4 [1994] 11; 51ss; 75).

***

***

Espiritualidad , ,

9.8.2017. Edith Stein, setenta y cinco años (E. Castellano)

Miércoles, 9 de agosto de 2017

11836783_10206138148964529_5179417180894412724_nCelebramos hoy la festividad  de Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein), mártir en Auschwitz, por lo que es un momento adecuado (No olvidemos Siria, Israel/Palestina, Irak, África…) para leer este buen artículo que hemos leído en el  blog de Xabier Pikaza:

Hoy hace setenta y cinco años, fue asesinada en el campo de concentración de Auschhwitz una de las mujeres más significativas del siglo XX, por su talla humana, por su pensamiento, por su martirio.

Fue judía y filósofa, discípula de E. Husserl, mente privilegiada, en búsqueda de la verdad, en línea fenomenológica.

Convertida al catolicismo por influjo de la lectura de El Libro de la Vida de Santa Teresa, abandona la filosofía profesional y profesa como Religiosa Carmelita, para recorrer con y como ella el camino de encuentro con Jesús, escribiendo alguno de los textos más profundo de espiritualidad del siglo XX.

Encarcelada por el sistema nazi alemán, fue encerrada en un campo de concentración, siendo asesinada en Auschwitz hace 75 años.

Como filósofa, como escritora de espiritualidad, como mártir… como testigo del amor judío y cristiano, dentro de una Europa torturada por sus demonios político-sociales, quiero hoy recordarla, y acudo una vez más al texto que Emilia Castellano, antropóloga, psicóloga y amiga, escribió para nuestro “Diccionario de Pensadores cristiano”, en cuya portada aparece (fila tres, derecha).

Gracias, Emilia, una vez más, por tu trabajo, por tu amistad.
Buen día a todos los amigos de Edith Stein
El “icono” está tomado del FB de G. Scalzo (también a ti gracias, Giuseppe). Nos seguimos comunicando.

STEIN, EDITH (TERESA BENEDICTA DE LA CRUZ) (1881-1942)(Emilia Castellano).

10380909_804692689549717_4336269902471815840_nReligiosa y filósofa católica, de origen judío. Nació en Breslau (hoy capital de Silesia en Polonia) el 12 de octubre de 1891. Cuando tiene dos años, muere su padre. En plena adolescencia toma la primera decisión importante y trascendental de su vida: dejar la escuela y el judaísmo porque, según nos cuenta, no encontraba en ellas sentido para la vida. Fue después filósofa y escritora espiritual. Para una mejor comprensión de su obra, podemos dividirla en (1) Escritos autobiográficos y cartas. (2) Escritos fenomenológicos. (3) Escritos de filosofía cristiana. (4) Escritos antropológicos y pedagógicos. (5) Escritos Espirituales.

Con 20 años ingresa en la Universidad de Breslau y estudia Historia y Germanística. Dos años después la encontramos en la Universidad de Gotinga donde había llegado atraída por la Fenomenología, una corriente filosófica que emergía en aquel momento y que enseñaba Husserl. Allí publica su tesis con el título Sobre el problema de la Empatía. Poco después escribirá Causalidad Sentiente e Individuo y Comunidad persiguiendo la idea de encontrar asiento para la nueva psicología que florece en Europa. A este periodo temprano pertenece también Una investigación sobre el Estado, con la que culmina la elaboración de una Antropología Fenomenológica, cuya pretensión es alcanzar a hablar del hombre y de la comunidad.

Siguiendo un orden cronológico, podemos citar las siguientes obras: Introducción a la Filosofía. Obra interesante y original, donde a través de un diálogo con (→ Kant) y Husserl establece la diferencia entre naturaleza y subjetividad mostrando conocimientos profundos de física, biología y filosofía. En la segunda parte de la obra formula algunas de sus ideas antropológicas a través del estudio de la libertad, la conciencia y la reflexión, como características del hombre. Finalmente esta obra se convertirá en el preámbulo de otra posterior La estructura de la persona humana, siendo el fruto de un curso impartido en el Instituto de Pedagogía Científica de Münster (1932-33).

En 1921 lee el Libro de la Vida de (→ Teresa de Jesús) y definitivamente orienta su vida hacia el cristianismo. En 1922 se bautiza y confirma. A partir de ese momento su pensamiento filosófico se abre a un conocimiento nuevo. Estudia las obras de (→ Tomás de Aquino) y (→ Duns Escoto). Apoyándose en la base de sus propias obras filosóficas de antropología escribe Potencia y Acto, obra de metafísica y ontología a través de la cual dialoga con el pensamiento de sus amigas fenomenólogas Gehrda Walter y Hedwing Conrad-Martius. Poco después escribirá Ser Finito y Ser Eterno, su gran obra, en la que desarrolla una metafísica inspirada en la filosofía de Santo Tomás y en la fenomenología de Husserl, convirtiéndose así en una de las tomistas más originales de la historia de la Filosofía. Mérito suyo es haber logrado generar en el ámbito de la antropología filosófica un pensamiento original, que no obstante sigue inédito y no suficientemente reconocido y estudiado. En 1932 dicta unas conferencias sobre La mujer y la Pedagogía. Seguidamente ingresa en el Carmelo Descalzo de Breslau con el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz.

Tras la llegada de los nazis al poder se traslada al Carmelo de Colonia, y posteriormente (1938) al Carmelo de Echt en Holanda donde escribirá su última obra: La Ciencia de la Cruz, en un acto de obediencia a sus superiores. Es su obra más personal y autobiográfica. El 2 de agosto de 1942 es arrestada por la Gestapo. El primer destino: el Campo de concentración de Amersfoort, desde donde será trasladada el 9 de agosto a Auschwitz-Birkenau. Marcada con el número 44.074, muere como judía y mártir de la fe cristiana a los 51 años de edad en la cámara de gas del campo de concentración. Es canonizada el 11 de octubre de 1998 en la Plaza de san Pedro y declarada co-patrona de Europa el 13 de diciembre del año siguiente en el Sínodo de Europa.

1. El ángulo abierto de un triángulo cerrado.

Foto-Edith-SteinEncontrarse con Edith Stein, es hallarse ante un pensamiento profundo y una antropología humanizada y humanizadora. La suya es una vida apasionada, ahíta de conocimiento y abierta a todo; una vida “al servicio de la Humanidad”, en palabras suyas. Sobre la base de una personalidad recia, independiente, voluntariosa y sincera hasta la transparencia, vemos evolucionar y transformarse a esta mujer singular cuyo mayor logro será, como en tantos santos del Carmelo Descalzo, haber conseguido encarnar su pensamiento filosófico, religioso y místico en la propia vida.

Edith Stein forma junto a (→ Simone Weil) y Hannah Arendt una especie de triángulo donde, de forma virtual, podríamos encerrar para su estudio y comprensión, gran parte del pensamiento del siglo XX en el corazón de Europa. Ciertamente no contienen todas las perspectivas de ese periodo, pero sí algunas muy representativas. Hablamos de un siglo que nos ha dejado parte de su complejidad en este triángulo de mujeres, grandes pensadoras, judías las tres, pero con recorridos vitales muy diferentes.

Los ojos de Hannah Arendt sondean el futuro histórico a través de la longitud de onda de la contingencia de los hechos humanos, hasta descubrir que la política no puede conseguir que la gente sea mejor, aunque es posible llegar a crear un espacio para la libertad, si las circunstancias acompañan, pero siempre dentro de unos límites estrechos. Como su pueblo judío, ella misma se convertirá en nómada, dentro de una sociedad en la que no termina de encontrar su nicho.

El pensamiento de Simone Weil conduce a reconocer el valor de la gracia en las condiciones intramundanas, en sus extremos de necesidad. El pensamiento de Weil, exige la no resistencia al orden de esa necesidad, llamada por ella “recreación”. De igual manera que Dios se decreó a sí mismo para que los seres tuvieran existencia, el alma debe renunciar a sí, exigiéndose el consentimiento del reino de la necesidad en el orden material mientras se es libre en el orden del espíritu. En este sentido, Simone Weil pide que el ser deseante viva en conformidad con la voluntad de Dios, entendida como acogimiento de todo lo que sucede bajo su permisión. Aceptando sus operaciones necesarias, alcanzara la perfección.

Esta forma de “mística” se convierte en un sublime afrontamiento del deseo de infinito, aunque sin lucha contra ese ángel que exige en la vida la acción, la duda y, sobre todo, el no poder cuadrar filosófica y teológicamente el paso oculto de Dios y nuestros propios pasos. De alguna manera, estamos condenados a no poder determinar con seguridad los pasos de Dios en la creación, sólo a intuirlos. Así, ella misma (Simone Weil) y su vida. Leer más…

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.