Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Orgullo LGTB’

Las mentiras para ser invitado al World Pride, otra vez en evidencia: el PP quiere mantener la patologización de las identidades trans en la reforma de la ley de identidad de género

Martes, 20 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Las mentiras para ser invitado al World Pride, otra vez en evidencia: el PP quiere mantener la patologización de las identidades trans en la reforma de la ley de identidad de género

dkfvag5xkaan7i0Lo adelantábamos el pasado día 14 y lo destacaba hace unos días eldiario.es, y en efecto lo hemos podido comprobar leyendo las propuestas de enmienda del Partido Popular a la proposición de ley de reforma de la ley de identidad de género. Los populares, contrarios ahora al principio de despatologización de la transexualidad, piden que se mantenga la necesidad de un «diagnóstico» para que las personas trans puedan modificar sus datos registrales. Un paso atrás respecto a lo que el propio PP se comprometió en su momento, cuando, en un documento que se ha revelado como una de las mayores mentiras de los diputados populares Javier Maroto y Andrea Levy, que llegaron a estampar su firma en él, los conservadores aseguraron estar de acuerdo con suprimir la patologización de las identidades trans.

Como sabemos, en este momento se tramita en el Congreso una proposición socialista que elimina la necesidad del diagnóstico médico o psicológico para proceder a la rectificación registral y facilita el acceso a esta de las personas extranjeras y de los menores (sin necesidad de intervención judicial salvo oposición expresa de uno o ambos progenitores o representantes legales). Quedaría así actualizada la anacrónica Ley 3/2007 reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, más conocida como «ley de identidad de género». La iniciativa fue registrada en febrero de 2017, si bien no fue hasta noviembre cuando el pleno del Congreso aprobó iniciar la reforma, con la oposición del PP, y no ha sido hasta febrero de este año cuando la Mesa del Congreso, controlada por PP y Ciudadanos, desbloqueó su avance. La proposición permanece sin embargo atascada en el marasmo parlamentario, a la espera de que se vote una serie de enmiendas publicadas en el Boletín Oficial de las Cortes con fecha 21 de marzo.

Una de estas enmiendas, del PP, propone mantener la patologización de la transexualidad que contempla la legislación vigente. Los populares proponen para ello la siguiente redacción del artículo 4 (requisitos para acordar la rectificación):

  1. La rectificación registral de la mención del sexo se acordará una vez que la persona solicitante acredite que le ha sido diagnosticada disforia de género.
  2. La acreditación del cumplimiento de este requisito se realizará mediante informe de médico o psicólogo clínico, colegiados en España o cuyos títulos hayan sido reconocidos u homologados en España, y que deberá hacer referencia:
    • A la existencia de disonancia entre el sexo morfológico o género fisiológico inicialmente inscrito y la identidad de género sentida por el solicitante o sexo psicosocial, así como la estabilidad y persistencia de esta disonancia.
    • A la ausencia de trastornos de personalidad que pudieran influir, de forma determinante, en la existencia de la disonancia reseñada en el punto anterior.

El PP justifica la enmienda como una «mejora técnica», argumentando que «la identidad sexual y/o expresión de género deben estar dotadas de cierta estabilidad y no depender de manera exclusiva del juego de la voluntad de los particulares».

La propuesta del PP supone, en definitiva, mantener la patologización de las identidades trans y que España continúe alejándose de los puestos de cabeza en materia de derechos LGTB. Hay que recordar, en este sentido, que son ya bastantes los países que han adelantado a España en este aspecto, entre ellos varios de nuestro entorno como PortugalGrecia, BélgicaIrlanda, DinamarcaMalta  o Noruega. En España, por el contrario, mientras la Ley 3/2007 no sea actualizada sigue vigente la necesidad de un diagnóstico de «disforia de género» y la exigencia (con algunas excepciones) de dos años de tratamiento hormonal para que tu identidad sea legalmente reconocida en todos los documentos oficiales. Y aunque leyes posteriores de ámbito autonómico hayan incorporado ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos más importantes.

Las mentiras de Maroto y Levy

maroto-en-el-orgullo-300x169Más allá de esto, cabe destacar que el PP ha dado aquí un giro de 180 grados sobre su compromiso de junio de 2017, cuando las principales fuerzas políticas acordaron con la FELGTB permitir la aprobación de una ley LGTBI cuyo texto final fuese «lo más cercano posible al redactado y consensuado por la mayoría del movimiento LGTBI español», así como «desarrollar políticas que tiendan a suprimir la patologización de las identidades trans tanto a nivel nacional como internacional». El primero de estos puntos ya resultó incumplido en septiembre, cuando los populares se abstuvieron de votar la toma en consideración del proyecto de ley de igualdad y no discriminación de las personas LGTBI propuesto por la FELGTB y presentado formalmente por el grupo parlamentario confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea. Pero es ahora cuando de forma más clara se visualiza el incumplimiento: podría argumentarse que en aquel momento la abstención no suponía necesariamente una oposición frontal, pero la propuesta popular en un aspecto tan concreto y específico como es el de exigir un «diagnóstico» a las personas trans no admite dudas.

pp_derechos_lgtbiEn este caso, además, no podemos responsabilizar al nuevo presidente popular, Pablo Casado, entre cuyos apoyos para hacerse con el liderazgo del PP se encontraba por ejemplo la organización ultraconservadora HazteOír. Fue la anterior dirección la responsable de las propuestas de enmienda. A quién sí debemos recordar, para mal, es a Javier Maroto y Andrea Levy (dos de los fieles a Casado, por cierto) que para estar presentes en representación del PP por primera vez en la historia de la manifestación del Orgullo 2017 en Madrid (que ese año coincidía con la celebración del World Pride) no dudaron en mentir y estampar su firma en un documento en el que aseguraban que su partido se comprometía a «desarrollar políticas que tiendan a suprimir la patologización de las identidades trans», así como estar de acuerdo con los mensajes de las pancartas de cabecera, una de las cuales rezaba «Despatologización Trans ¡Ya!». Un documento que la FELGTB divulgó en su momento:

Nada sorprendente, por cierto, viniendo de Javier Maroto, un político abiertamente gay pero que en el pasado no ha dudado en mentir para blanquear las posiciones de su partido en materia de derechos LGTB.

UPN, socio de los populares, también en contra de la despatologización

No podemos finalizar esta entrada sin reseñar que el PP no es la la única fuerza política que se opone a despatologización de las identidades trans. Los dos diputados de Unión del Pueblo Navarro, fuerza política que acudió junto al PP a las elecciones generales, han propuesta una enmienda en el mismo sentido. UPN, de hecho, propone mantener la ley como está, incluyendo las limitaciones a menores de edad y personas extranjeras.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Kosovo, una ministra y el alcalde de Prístina participan en el segundo Orgullo LGTB del país balcánico

Jueves, 18 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en El presidente de Kosovo, una ministra y el alcalde de Prístina participan en el segundo Orgullo LGTB del país balcánico

r-kosovomaxresdefaultEl segundo Orgullo LGTB de Kosovo se ha celebrado con éxito y sin incidentes especialmente reseñables. Eso sí, entre fuertes medidas de seguridad. Este pequeño país balcánico, que hace diez años autoproclamó su independencia de Serbia, ha dado un ejemplo a otras autoridades de la región (e incluso del continente) con mayor recorrido democrático. En la manifestación han participado la ministra de Integración Europea de Kosovo, Dhurata Hoxha, y el alcalde de Pristina, Shpend Ahmeti. Asimismo, también han apoyado la convocatoria la jefa de la oficina de la Unión Europea en Kosovo, Natalia Apostolova y el embajador de los Estados Unidos, Greg Delawie. El mismísimo presidente del país, Hashim Thaçi, se dirigió a los participantes al comienzo de la manifestación.

Lamentablemente, no toda la noticia tiene un tono positivo. Blert Morina, un activista trans de Kosovo ha dicho que las amenazas que afectan a la comunidad LGTB han obligado a muchos de sus miembros a huir a otros países. Además, añade que la policía de Kosovo no responde adecuadamente a los casos denunciados de violencia física contra personas trans. «No tenemos cifras específicas, pero como somos una pequeña comunidad podemos ver a los que faltan», dice Morina.

El primer Orgullo LGTB anunciado con antelación, a diferencia de las pequeñas marchas realizadas durante los años previos, se celebró en octubre del año pasado sin mayores incidentes. En 2016 , coincidiendo con el Día Internacional contra la LGTBfobia, cuando tuvo lugar la que puede considerarse primera manifestación LGTB. También entonces, de hecho, el presidente Thaçi hizo acto de presencia.

Kosovo ocupa el lugar 26 (de un total de 40 países) en la clasificación de ILGA Europa sobre la situación de los derechos LGTB en el continente europeo (de hecho, ha escalado un puesto con respecto al resultado del año anterior).  Dada su realidad social, es un puesto mejor que el que muchos esperarían. Y es que por ejemplo la Constitución de Kosovo, aprobada pocos meses después de la independencia, prohíbe la discriminación por orientación sexual en su artículo 24, algo que pocas constituciones del mundo incluyen de forma expresa.

Existen además leyes que prohíben tanto la discriminación por orientación sexual como por identidad de género en el empleo y en la provisión de bienes y servicios. Sin embargo, pese al reconocimiento de ciertos derechos básicos (que le permiten situarse por delante de muchos otros países europeos en los que la situación jurídica es peor) no existe reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo ni de los derechos de parentalidad. Tampoco existe un procedimiento legal que permita la modificación registral del sexo de las personas trans.

La lacra de la LGTBfobia social

Igual que recogíamos el año pasado, de nuevo este la lucha de los colectivos convocantes de la manifestación se sigue centrando en combatir la fuerte LGTBfobia social y reducir la violencia contra la población LGTB, que obliga a buena parte de esta a permanecer en el armario o a emigrar a países con sociedades más tolerantes. Y es que aunque Kosovo escape de los últimos puestos de la clasificación de ILGA Europa no significa, por desgracia, que la situación social no sea tremendamente complicada. Conviene tener en cuenta que esta clasificación tiene en cuenta las medidas políticas implementadas (en materia de igualdad y no discriminación, derecho de familia, crímenes y discursos de odio, reconocimiento legal de la identidad de género, libertades de reunión, asociación y expresión y asilo), pero no la aceptación social.

Kosovo tiene una población de alrededor de 200.000 habitantes, la mayoría de etnia albanesa y población musulmana. Serbios y bosniacos constituyen las dos minorías étnicas principales, aunque la población serbia ha disminuido drásticamente en los últimos años.

Os dejamos con un vídeo de Radio Free Europe con imágenes de la manifestación:

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

La justicia polaca levanta la prohibición al Orgullo LGTB de Lublin, que se celebra finalmente bajo protección policial

Lunes, 15 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en La justicia polaca levanta la prohibición al Orgullo LGTB de Lublin, que se celebra finalmente bajo protección policial

marcha_igualdad_lublinA pesar de la prohibición de las autoridades, el primer Orgullo LGTB de la ciudad polaca de Lublin pudo celebrarse finalmente este sábado. La justicia levantó el veto impuesto por el alcalde Krzysztof Żuk, que había alegado peligro para la seguridad de los manifestantes, toda vez que se habían recibido amenazas y había convocada una contramanifestación. La policía protegió el recorrido de los activistas frente a los LGTBfobos, que también recibieron autorización para concentrarse e intentaron interrumpir la Marcha de la Igualdad arrojando petardos y bombas de humo. Se produjeron 21 detenciones y un agente resultó herido.

La celebración este sábado de la primera Marcha de la Igualdad de Lublin, de 350.000 habitantes, estuvo en el aire hasta el último momento. El presidente del voivodato del que es capital la ciudad polaca, había instado a prohibirla para evitar la presencia de «desviados» y «pervertidos». Przemysław Czarnek, miembro de PiS, acusó a activistas alemanes de organizar la marcha y alertó del peligro de brotes violentos. El defensor del pueblo, Adam Bodnar, defendió la celebración del evento al amparo del derecho a la libertad de expresión y reunión.

La decisión recaía sobre el ayuntamiento. En un primer momento, el alcalde Krzysztof Żuk (de la liberal-conservadora Plataforma Cívica, PO) se desmarcó de Czarnek y anunció que la marcha no se suspendería, pero que ordenaría a la policía evaluar los riesgos. El miércoles pasado, sin embargo, Żuk retiraba la autorización a la manifestación. Según el regidor, las fuerzas de seguridad habrían detectado un peligro real para la seguridad. Se refirió a reacciones hostiles en las redes sociales, incluidas amenazas de muerte, así como a la convocatoria de una contramanifestación, que fue igualmente prohibida.

Żuk intentó justificar su decisión en el mantenimiento del orden público y se desmarcó de las acusaciones de criterio ideológico. «Estoy a favor de la libertad constitucional de reunión, pero no puedo permitir que el discurso de odio e incitación a actos de agresión ponga en peligro la vida y la salud de los habitantes de Lublin», declaraba en una entrevista. En la ciudad habían aparecido también carteles homófobos. Los organizadores del evento anunciaron que recurrirían a los tribunales. Aunque la justicia respaldó en primera instancia el veto impuesto por el alcalde, un tribunal de apelaciones sentenció el viernes que tanto la Marcha de la Igualdad como la contramanifestación LGTBfoba quedaban autorizadas. Eso sí, esta última solo en forma de concentración estática.

Unas 1.500 personas participaron en el Orgullo por las calles del centro de la ciudad, mientras que 200 intentaron boicotear su normal desarrollo. La policía consiguió contener a los extremistas, que aun así consiguieron lanzar bombas de humo y petardos contra los activistas, que agujerearon una gran bandera arco iris que portaban. En varios momentos, la Marcha de la Igualdad tuvo que detenerse por incursiones homófobas fuera de la zona que tenían delimitada para concentrarse. Un agente resultó herido al intentar frenar estos ataques. Las fuerzas de seguridad detuvieron a 21 contramanifestantes. Los actos del Orgullo continuaron, tras la manifestación, con la celebración de dos debates y la proyección del documental Artykuł osiemnasty («Artículo 18») sobre la situación de la comunidad LGTB en Polonia.

Tras la celebración de la manifestación sin incidentes graves, el alcalde Żuk felicitó a la policía por su actuación y culpó al presidente regional Czarnek por echar gasolina sobre el fuego de la LGTBfobia con sus declaraciones de odio contra el colectivo. Lo cierto es que fue el regidor el que, con el veto a la marcha posteriormente levantado por la justicia, había cedido a la presión de las autoridades regionales. Para encontrar antecedentes de la prohibición de un Orgullo LGTB en Polonia hay que retrotraerse a la época de los gemelos Kaczyński (PiS). En 2010, desalojada PiS del poder, Varsovia acogía el primer Europride celebrado en Europa oriental. Un año después, la policía conseguía proteger la celebración de la marcha del Orgullo LGTB de Cracovia y detenía a catorce contramanifestantes.

Fuente Dosmanzanas

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Las autoridades prohíben el Orgullo LGTB de Lublin (Polonia), escudándose en el riesgo para la seguridad de los participantes

Sábado, 13 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Las autoridades prohíben el Orgullo LGTB de Lublin (Polonia), escudándose en el riesgo para la seguridad de los participantes

041103_r0_940La regresión democrática en la Polonia del PiS (Ley y Justicia, el partido ultraconservador en el Gobierno) toca de lleno a la comunidad LGTB. Las autoridades de Lublin, al este del país, han prohibido la celebración de la que iba a ser la primera marcha del Orgullo LGTB de la ciudad, prevista para este sábado 13 de octubre. El presidente del voivodato o provincia de Lublin había instado al alcalde, Krzysztof Żuk, a actuar contra una manifestación de «desviados» y «pervertidos». El regidor ha negado cualquier motivación ideológica y se ha referido al peligro para la seguridad de los participantes, toda vez que se habían recibido amenazas y había convocada una contramanifestación, que también ha sido vetada. Los organizadores han anunciado que recurrirán a la justicia.

La celebración de la primera Marcha de la Igualdad de Lublin, de 350.000 habitantes, está en el aire. El presidente del voivodato del que es capital la ciudad polaca, instaba a prohibir la manifestación prevista para este sábado para evitar la presencia de «desviados» y «pervertidos». Przemysław Czarnek, miembro de PiS, acusó a activistas alemanes de organizar la marcha y alertó del peligro de brotes violentos. El defensor del pueblo, Adam Bodnar, defendió la celebración del evento al amparo del derecho a la libertad de expresión y reunión.

La decisión estaba en manos del ayuntamiento. En un primer momento el alcalde Krzysztof Żuk (de la liberal-conservadora Plataforma Cívica, PO) se desmarcó de Czarnek y anunció que la marcha no se suspendería, pero que ordenaría a la policía evaluar los riesgos. Este miércoles, sin embargo, Żuk retiraba la autorización a la manifestación. Según el regidor, las fuerzas de seguridad habrían detectado un peligro real para la seguridad. Se refirió a reacciones hostiles en las redes sociales, incluidas amenazas de muerte, así como a la convocatoria de una contramanifestación, que fue igualmente prohibida.

Żuk ha intentado justificar su decisión en mantenimiento del orden público y se ha desmarcado de las acusaciones de criterio ideológico. «Estoy a favor de la libertad constitucional de reunión, pero no puedo permitir que el discurso de odio e incitación a actos de agresión ponga en peligro la vida y la salud de los habitantes de Lublin», declaró en una entrevista. En la ciudad habían aparecido también carteles homófobos. Los organizadores del evento tienen 24 horas para apelar la decisión ante la justicia, algo que han anunciado que van a hacer.

Sea como sea, la prohibición de una manifestación del Orgullo LGTB es un retroceso que recuerda a la situación de países extracomunitarios como Turquía o Ucrania. En Polonia hay que retrotraerse a la época de los gemelos Kaczyński (PiS) para encontrar antecedentes. En 2010, desalojado PiS del poder, Varsovia acogía el primer Europride celebrado en Europa oriental. Un año después, la policía conseguía proteger la celebración de la marcha del Orgullo LGTB de Cracovia y detenía a catorce contramanifestantes. Ahora, según las excusas del alcalde de Lublin, las fuerzas de seguridad no podrían hacer su trabajo de proteger el ejercicio del derecho de manifestación pacífica.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Matones ultras destrozan un stand de colectivos LGTB en Szczecin (Polonia)

Miércoles, 12 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Matones ultras destrozan un stand de colectivos LGTB en Szczecin (Polonia)

fxxydilsEs solo un ejemplo de los numerosos ataques a los que la comunidad LGTB debe enfrentarse, del que esta vez ha quedado constancia en vídeo. Varios individuos, muy probablemente vinculados a grupos de extrema derecha, causan daños en un stand que los colectivos Równość na fali y Lambda Szczecin habían instalado en una céntrica calle de Szczecin (Polonia). El stand formaba parte de un evento lúdico que incluía comida, juegos y exposición de fotos, entre otras actividades, con el objeto de dar a conocer la realidad LGTB a los ciudadanos de esta ciudad polaca, situada cerca de la frontera alemana, y que en pocos días celebra su primer Orgullo.

El vídeo de lo sucedido muestra bien a las claras el matonismo con el que los agresores, identificados de forma genérica como hooligans y que según se ha comentado en redes sociales podrían ser miembros del grupo neonazi polaco ONR (Obóz Narodowo-Radykalny), destrozan a plena luz del día y en pocos segundos parte de la instalación. Se ceban, sobre todo, con algunas de las banderas y paraguas arcoíris que decoraban la calle:

Según informa la web de Lambda Varsovia, los organizadores han interpuesto la correspondiente denuncia, aunque no esperan demasiado de las autoridades polacas dada la ausencia de una legislación contra los delitos de odio por LGTBfobia. «Si los atrapan, como mucho se enfretarán a cargos por hooliganismo», explica Piotr Godzisz, experto en delitos de odio de Lambda Varsovia. Según las estimaciones maneja esta organización, solo un 4% de las personas LGTB polacas que han sido víctimas de algún incidente por LGTBfobia lo denuncia:

Pese al ataque, los organizadores consideran que el evento fue todo un éxito (en este enlace puedes acceder a una galería de imágenes de la jornada) y esperan con ilusión el que será primer Orgullo LGTB de Szczecin (una ciudad de algo más de 400.000 habitantes situada junto a la frontera alemana, muy cerca ya de la desembocadura del río Óder) y que se celebra el próximo sábado.

Les deseamos lo mejor, habida cuenta del complicado momento que vive el activismo LGTB polaco, enfrentado a un Gobierno profundamente conservador. Lo veíamos hace solo unas semanas, cuando el ministro del Interior, Joachim Brudziński, anunció que notificaría a la fiscalía el uso de «símbolos nacionales» mezclados con los colores del arcoíris durante la celebración de otro Orgullo, el de Częstochowa.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , , , , , , ,

La organización de Míster Gay Europa coronó a su nuevo ganador en Polonia, desafiando al conservadurismo del país

Martes, 21 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en La organización de Míster Gay Europa coronó a su nuevo ganador en Polonia, desafiando al conservadurismo del país

doleschyEnrique Doleschy, alemán de 30 años, ha sido elegido Míster Gay Europa 2018 en la final del certamen, celebrada el pasado sábado en la ciudad de Poznań (Polonia). La organización del concurso desafió así al conservadurismo polaco, organizando el evento en un país en el que la tradición católica aún retiene una fuerte influencia y donde el nivel de homofobia social es aún elevado. «Espero que esto nos ayude en nuestra lucha por lograr los mismos derechos de los que se disfruta en el resto de Europa», comentó el organizador del evento, Pawel Zabilski. 

Justo antes de celebrar el evento, se llevó a cabo una marcha del Orgullo en la misma ciudad; un evento que atrajo a varios cientos de manifestantes, y también a detractores. «No es correcto dar privilegios (a las personas LGTB) o elevarlos al nivel de las familias. Darles el derecho de adoptar, cuando estos son frikis, es absurdo y no debería pasar», declaró a AFP uno de los contramanifestantes homófobos. El ministro de Defensa polaco, Mariusz Błaszczak, calificó por su parte la marcha como «desfile de sodomitas».

El nuevo Míster Gay Europa, Enrique Doleschy, que logró vencer a otros seis finalistas para hacerse con el título, aseguró que este tipo de eventos deben seguir celebrandose mientras que los homosexuales sigan sin ser respetados y no puedan ser ellos mismos. «Mientras haya una persona que se sienta así, necesitamos competiciones como esta para sacar lo mejor de las personas y conseguir que seamos mejores los unos con los otros», señaló.

Cabe recordar que las parejas del mismo sexo no disponen de reconocimiento jurídico en Polonia, un país que había dado prometedores pasos adelante en materia LGTB que quedaron congelados en 2015, tras recuperar el poder los ultraconservadores de Ley y Justicia (conocido todavía por muchos como «el partido de los gemelos Kaczyński»), primero haciéndose con la presidencia del país y luego conquistando la mayoría absoluta en las legislativas. Un giro que también impidió que entrase en vigor la ley de identidad de género que había sido ya aprobada, y que definitivamente quedó en vía muerta, y que hoy día hace inviable cualquier avance.

El actual Gobierno polaco, de hecho, ha dado muestras de ser fuertemente LGTBfobo. Además de las mencionadas declaraciones del ministro de Defensa, hace pocas semanas el ministro del Interior, Joachim Brudziński, hizo pública su intención de llevar ante la Fiscalía de su país a varios activistas LGTB solo por el hecho de utilizar en el Orgullo de Częstochowa una bandera arcoíris que llevaba incrustada el águila blanca, uno de los símbolos nacionales de Polonia.

Un hombre trans, finalista

Asimismo, y por primera vez en la historia del certamen, un hombre trans quedó finalista en el concurso. Se trata del danés Niels Jansen —de 44 años y que había sido coronado Mr. Gay Dinamarca el pasado mes de mayo—, que logró desempeñar un gran papel (algo sumado al hecho de convertirse en el primer ganador trans del certamen de su país).

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Praga celebra el Orgullo LGTB con la mirada puesta en la posible aprobación del matrimonio igualitario en la República Checa

Martes, 14 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Praga celebra el Orgullo LGTB con la mirada puesta en la posible aprobación del matrimonio igualitario en la República Checa

0-jpg_1718483347Un año más ha tenido lugar la celebración del Orgullo LGTB de Praga, uno de los más tardíos de Europa, y cuyos actos se han extendido del 6 al 12 de agosto. Entre los protagonistas de este 2018 han destacado las familias LGTB, un gesto con el que los activistas checos buscan marcar terreno en un momento en el que la República Checa puede ver legalizado el matrimonio igualitario.

Como cada agosto desde 2011 se ha celebrado en Praga la semana del Orgullo LGTB. En esta ocasión, los organizadores han querido dar un especial protagonismo a las familias, una elección muy vinculada al debate sobre la posible aprobación del matrimonio igualitario en la República Checa. Como ya hemos informado, el proyecto de ley fue registrado el pasado 22 de junio. De ser aprobado, las parejas del mismo sexo tendrían acceso al matrimonio en igualdad de condiciones en derechos y obligaciones que las de distinto sexo. No va a resultar sencillo: el principal elemento a favor es el respaldo del propio Gobierno checo y de buena parte del partido gobernante, ANO. En contra, el hecho de que solo el Partido Pirata lo respalda de forma clara y públicamente unánime. Además, un grupo de diputados ha presentado un proyecto de enmienda a la Constitución para hacer imposible su aprobación, si bien requeriría del apoyo de dos tercios de la Cámara, algo improbable con la actual correlación de fuerzas (la aprobación del matrimonio igualitario requeriría «solo» de una mayoría absoluta).

En este contexto, los organizadores del Orgullo y los colectivos LGTB checos han decidido dar protagonismo a la igualdad de las familias LGTB, especialmente en el acceso al matrimonio y los derechos familiares. Buen ejemplo ha sido la exposición de fotografías del artista eslovaco Robert Vano, titulada «Jedna láska, jedno manželství» («Un solo amor, un solo matrimonio») y exhibida en la Estación central de ferrocarriles. Allí se han podido ver imágenes de gran formato de varias familias homoparentales del país, con el objetivo de visibilizar su realidad en uno de los lugares más transitados de la capital checa.

Pero también se han abordado otros temas, como la prevención del VIH/sida. En este sentido, se ha reservado un espacio para la prueba del VIH y otras ITS en el corazón del festival, el «Pride Village» en Střelecký Ostrov (La «Isla de los Cazadores»). El día 8 de agosto, el «duhová tramvaj» («tranvía del arco iris») recorrió las calles de la ciudad con una intervención de arte destinada a concienciar sobre la necesidad de hacerse la prueba. Igualmente, destaca como nota llamativa el que una parada de tranvía, cercana al Pride Village, haya cambiado su nombre por el de «Duhová» («arco iris»).

El Orgullo de Praga también destaca por la presencia notable de colectivos de creyentes LGTB, especialmente la asociación Logos, que engloba varios grupos en todo el país. Sus actividades están contempladas en el programa oficial y disponen de una caseta propia en la Isla de los Cazadores como punto de información permanente y lugar de la mayor parte de sus actividades (cada día celebran una oración o meditación a las 18 horas en torno a el tema de la identidad, así como dos oficios religiosos, al comienzo y el final del festival respectivamente). Este año, en especial, han contado con la presencia del británico Philip Baldwin, quien el pasado 8 de agosto habló sobre cómo pasó de abogado a activista LGTB y en favor de las personas con VIH y de ahí a hacerse cristiano sin que ello lo viviera como una contradicción.

Como es habitual en las celebraciones del Orgullo, la actividad principal fue la celebración, ayer sábado 11 de agosto, de la gran manifestación desde la Plaza de San Venceslao hasta el parque de Letná. Se estima que unas 40.000 personas participaron activamente (el año pasado fueron 35.000), una cifra que no ha parado de crecer desde 2011, tal y como se muestra en las gráficas de los propios organizadores. Una cifra especialmente significativa si se compara con otros países del antiguo bloque soviético, respecto de los que el Orgullo praguense destaca también por el apoyo institucional y la ausencia de incidentes o contramanifestaciones homófobas. En este sentido, merece la pena señalar que, según estimaciones de los organizadores, cerca de un cuarto de los asistentes procede de estos países, especialmente de Eslovaquia, Polonia y Ucrania. Parece claro que el Orgullo de Praga constituye para muchos la ocasión más cercana y accesible para encontrar una ocasión de libertad que en sus lugares de origen aún resulta muy difícil.

Desde el punto de vista político, ha destacado muy especialmente la implicación del Partido Pirata, tercera formación más votada en las elecciones de 2017, como el más claramente comprometido con la realidad LGTB. Aunque ya habían participado en años anteriores en la manifestación, en esta ocasión lo han hecho con su propia carroza, que, en obvia referencia al partido, ha adoptado la forma de barco pirata. «Como en otras ciudades del mundo, la semana del Orgullo se ha convertido en parte del calendario anual de actividades. El Prague Pride pertenece a nuestra ciudad: habla de libertad, tolerancia mutua y respeto a las diferencias, pero también de divertirse. Para mí, personalmente, es una semana para cargar energías, cuando la ciudad cobra vida y me alegra poder formar parte de ello», ha declarado Zdeněk Hřib, candidato pirata a la alcaldía de Praga.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

El zoo de Ámsterdam ilustra a sus visitantes sobre la homosexualidad en el reino animal

Martes, 7 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en El zoo de Ámsterdam ilustra a sus visitantes sobre la homosexualidad en el reino animal

buitres-gais-con-pollito-300x169Quienes se encontraron en Ámsterdam el pasado fin de semana podían acercarse a su parque zoológico para disfrutar de una visita guiada de una hora de duración centrada en la homosexualidad en el mundo animal. Y es que la conducta homosexual es habitual en numerosas especies animales, como por ejemplo entre los buitres, una de cuyas «parejas gais» más famosas reside precisamente en este zoo. Hace pocas semanas, por cierto, su hijo adoptivo fue liberado en la isla italiana de Cerdeña.

Este fin de semana culminaronn las actividades del Orgullo LGTB de Ámsterdam, que dieron comienzo el 28 de julio y que finalizaron el domingo. Hoy sábado se celebra, precisamente, su tradicional marcha a través de los canales de la capital holandesa. El zoo de Ámsterdam ha querido participar en los actos de una forma muy especial: organizando una visita guiada, de unos 60 minutos de duración, centrada en la homosexualidad en el reino animal. Y es que, aunque muchos se empeñen en considerar la conducta homosexual «antinatural», lo cierto es que son muy numerosas las especies animales en la que esta forma parte habitual de su comportamiento. La visita se centra, sobre todo, en aves y mamíferos presentes en el zoo de Ámsterdam: flamencos, monos, pingüinos, elefantes…

Pero los grandes protagonistas son, como no podían ser de otra manera, la pareja de buitres macho que dieron el salto a la fama hace poco más de un año, cuando el huevo que les habían dado a incubar se abrió y los dos orgullosos animales fueron padres de un precioso pollito de buitre. Se trataba de una pareja muy estable, que durante años habían construido un nido juntos, pero que obviamente no habían podido ser padres. Es por eso que los cuidadores decidieron darles a incubar un huevo sobrante, con gran éxito. El pollito nació y sus dos padres lo cuidaron y alimentaron con mimo. Por cierto que hace pocas semanas este joven buitre fue liberado en la isla de Cerdeña como parte de un programa de repoblamiento de buitres en zonas en las que se encuentran en peligro de extinción.

La conducta homosexual, perfectamente natural

En el pasado ya hemos recogido diversas anécdotas de parejas del mismo sexo en el mundo animal, incluyendo otras parejas de buitres. Y ello a pesar de que, como advertía en 2012 un artículo publicado en la revista Nature, extrapolar la conducta sexual de los animales a la sexualidad humana puede llevar a vulgarizar (o directamente malinterpretar) los resultados de los estudios sobre la materia.

Un riesgo que aun así preferimos correr, aunque por supuesto nos esforcemos en distinguir la conducta sexual animal de la realidad afectivo-sexual humana. Es frecuente que los homófobos, cuando tratan de diseminar su odio, aludan al supuesto carácter «antinatural» de la homosexualidad. Sin embargo, entre los animales que se reproducen sexualmente, la conducta homosexual está muchísimo más difundida de lo que lo está, por ejemplo, el celibato.

Por otra parte, es una constante en la cultura humana dotar de rasgos antropomórficos a los animales, por ejemplo a la hora de elaborar relatos infantiles. Cuentos como el ya famoso Tres con Tango (And Tango makes three), sobre una pareja de pingüinos macho que adoptan un huevo del que nace el pingüinito Tango, son de gran ayuda a la hora de visibilizar la diversidad entre los más pequeños.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , ,

Una mujer de Uganda «renuncia» a su condición de lesbiana en televisión y una activista replica que «la religión es un veneno»

Jueves, 2 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Una mujer de Uganda «renuncia» a su condición de lesbiana en televisión y una activista replica que «la religión es un veneno»

hqdefaultLa declaración negacionista de Val Kalende, hasta ahora abiertamente lesbiana y activista LGTB ugandesa, es un jarro de agua fría para la comunidad sexualmente diversa de este país africano, atenazado por una fuerte LGTBfobia social y de Estado. «Lo único que aprendí de ser lesbiana fue a ser una chica rebelde», dice entre otras cosas Kalende en su confesión televisiva (que tiene tintes religiosos, según ella misma reconoce y como también puede apreciarse claramente en la grabación). Todavía no se han pronunciado muchas organizaciones igualitarias en Uganda al respecto. Sin embargo, las entidades y los activistas que lo han hecho no ha sido para cargar contra ella, a la que en todo caso le han agradecido el esfuerzo realizado hasta ahora, sino para poner el foco en la moral religiosa LGTBfóbica. «La religión es un veneno», ha declarado la activista Stella Nyanzi. Con toda probabilidad, el caso de la supuesta «conversión» de Kalende será utilizado contra el colectivo LGTB por los grupos fundamentalistas cristianos.

«Yo era la oveja negra de la familia. Mi familia estaba enojada conmigo por ser lesbiana. Mis tíos, tías, primos, sobrinos y muchos amigos me rechazaron y me repudiaron», narraba en su aparición televisiva la hasta ahora activista Val Kalende. «Me quedé huérfana entre los 16 y los 17 años. Mis padres fallecieron a causa del VIH/Sida antes de que se descubrieran los antiretrovirales. Mi madre falleció más tarde, después de mi padre. Fui a otra casa. Es en esta casa donde me introdujeron a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo», continúa el discurso de esta mujer.

Kalende cuenta que «me fue muy bien en la escuela y fui admitida en uno de los mejores colegios femeninos de Uganda. Me uní a St. Joseph Nsambya y allí conocí a muchas chicas que mantenían relaciones sexuales del mismo sexo». A raíz de ahí «conocí e hice muchas amigas y sabía o era parte de los entornos lésbicos. Pero, estoy sorprendida de que casi todas estén casadas y de que tengan familias felices y crecidas. Sin embargo, aquí todavía estoy yo con la carga de ser lesbiana. La chica a la que podría llamar mi primera relación a los 17 años está felizmente casada y tiene una familia. Lo único que aprendí de ser lesbiana fue a ser una chica rebelde». En este sentido, remata preguntándose «por qué el mundo nos obligó a convertirnos en chicas que no aman a los hombres».

A pesar de estas sorprendentes declaraciones, que se pueden resumir en su frase de «ya no soy lesbiana», Val Kalende lleva más de una década trabajando para organizaciones LGTB como Freedom y Roam Uganda o Sexual Minorities Uganda, entre otras. También estableció lazos con el activismo de otros países como los Estados Unidos, impartió conferencias en distintos países y publicó artículos en medios de masas reclamando la igualdad y los derechos humanos. Llegó a ser arrestada en alguna ocasión. Ahora, Kalende se aleja de todo este pasado, construido con esfuerzo y sacrificio, para dedicarse a construir su moral cristiana.

Ya en 2009, al visibilizarse mediáticamente como lesbiana, uno de esos medios recogió los intentos de su pastor de que realizara otra entrevista en la que admitiera haberse «convertido» en heterosexual por «un milagro». Algo que no hizo entonces, pero que ha acabado haciendo casi una década después.

Todavía no se han pronunciado muchas organizaciones igualitarias en Uganda al respecto. Sin embargo, las entidades y los activistas que lo han hecho no ha sido para cargar contra ella, a la que en todo caso le han agradecido el esfuerzo realizado hasta ahora, sino para poner el foco en la moral religiosa LGTBfóbica. «La religión es un veneno», ha declarado la activista Stella Nyanzi.

«Tal vez tenemos que averiguar qué causó esto en lugar de culparla. Permitámonos también abordar el odio dentro de la comunidad misma», defiende Mirakel Rakkaus Hossy (otra activista ugandesa que tuvo oportunidad de trabajar con Kalende), que agrega que «no podemos decir que ella fue un fraude».

Este es el vídeo completo en el que se registra la intervención de Kalende:

La difícil situación del colectivo LGTB en Uganda

La situación de las personas LGTB en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión.

El año pasado el Orgullo LGTB de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTB ugandeses a dar prioridad a su seguridad.

Pero esta durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía también en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar «un regalo de Navidad». El proyecto fue aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario.

Y aunque por el momento parece que este proyecto ha quedado aparcado, lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTB ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTB a la ilegalidad.

Por fortuna,  el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados tan ignominiosamente se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH. Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha.

La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales del año pasado, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.

Fuente Dosmanzanas

General, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Arcópoli cifra en 35 los casos de odio hacia comunidad LGTB durante el Orgullo

Martes, 31 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Arcópoli cifra en 35 los casos de odio hacia comunidad LGTB durante el Orgullo

logo-de-arcopoliLa asociación ha reconocido dos violaciones y múltiples agresiones físicas y verbales

El colectivo Arcópoli ha hecho público el balance provisional de incidentes de odio por LGTBfobia ocurridos durante la celebración del Orgullo LGTB en Madrid, un evento que se extiende durante varios días y que convertida ya en la principal fiesta popular de la capital moviliza a cientos de miles de personas. Arcópoli, promotor principal del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, ha identificado al menos 35 incidentes, además de dos agresiones sexuales a dos chicos. Otro dato preocupante: la tasa de denuncias sigue siendo muy baja. Solo 5 incidentes fueron denunciados a Policía o Guardia Civil, aunque Arcópoli ha puesto varios más en conocimiento de la Fiscalía.

Arcópoli ha registrado un total de 35 incidentes contra miembros del colectivo LGTB durante la celebración del Orgullo, entre las que se encuentran violaciones, agresiones verbales y físicas.

Según ha informado la asociación en un comunicado, del 23 de junio al 8 de julio han registrado dos violaciones a dos chicos gays, tres agresiones físicas, 12 agresiones verbales, un abuso sexual y daños a la propiedad, entre otros episodios.

Arcópoli ha tenido constancia de dos violaciones a dos chicos de menos de 25 años en la ciudad de Madrid el fin de semana de la manifestación del Orgullo. Una fue denunciada ante la Policía y hay varios detenidos, puesto que fue una violación múltiple. La otra no ha sido denunciada aunque sí fue atendida en el hospital. “Seguimos investigando las condiciones en las que se produjeron ambas. Desde Arcópoli nunca habíamos tenido constancia de agresiones sexuales en el Orgullo”, añaden desde el colectivo madrileño con gran preocupación.

Además, la asociación ha registrado que en Rivas Vaciamadrid han apedreado una luna de un vehículo al ver la bandera arcoíris dentro; en Parla un chico de 18 años ha sido expulsado de su casa porque su madre se enteró de que era gay; en Algete han realizado varias pintadas homófobas a raíz de la primera celebración del Orgullo; y en Torrelodones por segundo año han llenado de pintadas homófobas la zona arcoíris con mensajes iguales como ‘Arcópoli not welcome’ y algunos dedicados a la alcaldesa.

También, Arcópoli ha afirmado que han aparecido pegatinas en Getafe, Algete y Galapagar contra el colectivo LGTBI. Del mismo modo, han tirado huevos a una bandera arcoíris en una fachada en el Escorial; y han aparecido pegatinas con contenido lgtbfobo en varios distritos de Madrid, así como una pintada amenazante en un local gay en Centro ‘tomate Orlando sodomita frito’ (en relación al ataque terrorista a una discoteca LGTB en EEUU) y un banco arcoíris de Vallecas.

Durante los días de la celebración del Orgullo en Madrid se han registrado varias agresiones verbales, con insultos y amenazas a personas LGTB, así como una tentativa de abuso sexual por parte de varios chicos heterosexuales a una pareja gay durante la manifestación “para humillarles públicamente”, según la asociación.

Hubo una agresión física a un trabajador en un restauranteun chico denunció que un taxista cuando vio que era gay, le bajó del coche, le agredió físicamente y le dejó tirado. Y la noche del Orgullo, en un local en Argüelles donde una discoteca celebraba una sesión ‘gay’, un chico sufrió una agresión física con fractura de mandíbula después de que otro chico le diera un empujón, le dijera que “los maricones no deberíais estar aquí” y le diera un cabezazo; además fue expulsado del local por estar “implicado en una riña”.

Para Arcópoli la tasa de denuncia de estos incidentes ha sido “bajísima”. A día de hoy, han registrado 179 incidentes de odio al colectivo LGTB en la Comunidad de Madrid en lo que va de año, un número “desgraciadamente” muy similar al de 2017 por estas fechas, por lo que nada apunta a que estén bajando los incidentes de odio. «Seguimos teniendo un gran rechazo a acudir a denunciar pese a las recomendaciones y a nuestra labor de asesoramiento y acompañamiento. Solo 5 de estos incidentes han sido denunciados a Policía o Guardia Civil. Además el Observatorio ha interpuesto 7 denuncias ante la Fiscalía por pintadas y discurso de odio». La existencia de entidades como el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, el Observatori contra l’Homofòbia de Catalunya o el Observatorio Valenciano contra la LGTBfobia, en este sentido, sigue siendo clave.

La entidad promovida por Arcópoli, por cierto, ha aprovechado el momento para destacar «la apuesta de varios Ayuntamientos por la integración y visibilidad del Orgullo LGTB, como Parla, Algete, Torrelodones, Móstoles, Bustarviejo, San Sebastián de los Reyes o Madrid» así como para dar un agradecimiento especial a la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid y a Metro de Madrid, «por su coordinación con el Observatorio y su compromiso todo el año, pero en especial en el Orgullo».

El coordinador general de Arcópoli, Yago Blando, ha declarado que la visibilidad es la “principal arma en la lucha por la igualdad”. “Seguiremos visibilizando nuestra diversidad y nuestra pluma como libre desarrollo de la personalidad de cada cual, necesitamos un mayor compromiso de las instituciones para que estos ataques a nuestra dignidad no provoquen ninguna marcha atrás en nuestro empoderamiento, que es lo que buscan”, ha añadido.

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia: contacto

observatorio_madrid_homofobia

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, promovido por Arcópoli con el apoyo de la Fundación 26 de Diciembre, del colectivo Fuenla Entiende y del Movimiento Contra La Intolerancia, entre otros colectivos y asociaciones, se puso en marcha a principios de 2016. Ofrece acompañamiento y asesoramiento a las víctimas desde el mismo instante en que sufren la agresión y hace un seguimiento del recorrido de la denuncia en los juzgados.

Puedes contactar con el Observatorio a través del teléfono 618 54 71 66 (llamada o WhatsApp) y online en la dirección web http://contraelodio.org

Fuente Arcópoli/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La primera ministra de Escocia evita recibir a Donald Trump a su llegada al país y acude en su lugar al Orgullo de Glasgow

Miércoles, 18 de julio de 2018
Comentarios desactivados en La primera ministra de Escocia evita recibir a Donald Trump a su llegada al país y acude en su lugar al Orgullo de Glasgow

nicola-sturgeon-orgullo-glasgow-300x175La primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon, decidió no saludar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su llegada a Escocia, un país que ha visitado durante su estancia en Reino Unido, y en su lugar prefirió acudir a la manifestación del Orgullo LGTB de Glasgow. En su lugar fue el secretario de Estado para Escocia del Gobierno británico, David Mundell, el que recibió a Trump. El presidente estadounidense ha querido pisar la que fue tierra de su madre, Mary Anne MacLeod, nacida en Escocia y emigrada a Estados Unidos en 1930, y en la que el magnate posee un resort de lujo dedicado en exclusiva al golf.

Nicola Sturgeon, del Partido Nacionalista Escoces (SNP) es una ferviente defensora de los derechos LGTB. En esta página nos hemos referido a ella en diversas ocasiones, como cuando en 2015 ejerció de intermediaria en una petición de mano de una pareja gay. Pero no ha sido hasta este año 2018 cuando la jefa del Gobierno escocés desde noviembre de 2014 ha marchado por las calles de Glasgow como «gran mariscal» del Orgullo. Se trata de una figura honorífica frecuente en el ámbito anglosajón, y que distingue cada año a una personalidad que encabeza simbólicamente la manifestación en favor de los derechos LGTB. Sturgeon ya se dirigió el año pasado a los asistentes al Orgullo de Glasgow, pero lo hizo desde el escenario final, y no marchando a lo largo de las calles de la mayor ciudad de Escocia.

Para la ocasión, y a diferencia del año pasado, Sturgeon decidió ir vestida con una camiseta blanca con la leyenda «Choose love» (literamente, «Escoge amor») y los colores del arco iris. Un mensaje de gran carga política, si se tiene en cuenta que prácticamente al mismo tiempo que ella asistía al Orgullo (en la mañana del sábado) el presidente Donald Trump pisaba tierra escocesa:

Aunque la visita de Trump a Escocia no revestía carácter oficial (el presidente simplemente acudió para pasar el fin de semana descansando en su resort antes de emprender rumbo a Helsinki para verse con Vladimir Putin), el hecho de que Nicola Sturgeon «escogiese amor» en lugar de acudir a saludarlo, como seguramente hubiera ocurrido con cualquier otro presidente, pone de manifiesto la enemistad existente entre ambos. Sturgeon no ha dudado en criticar a Trump en diversas ocasiones, la más reciente hace pocos días en relación a sus posiciones negacionistas sobre el cambio climático. Enemistad que parece mutua, según algunas fuentes que aseguran que Trump «no soporta» a la líder escocesa, con la que de hecho no mostró interés alguno en reunirse antes de la visita.

En lugar de Sturgeon, Trump fue recibido en tierra escocesa por David Mundell, miembro del Gobierno británico, en calidad de secretario de Estado para Escocia. Lo que no deja de ser un giro curioso si se tiene en cuenta que Mundell es abiertamente gay, y de hecho en enero de 2016 se convirtió en el primer miembro del Gobierno conservador británico en salir públicamente del armario.

La estancia de Trump en Escocia, en cualquier caso, ha generado protestas y manifestaciones en diversos puntos del país. En Edimburgo, la capital, unas 10.000 personas se manifestaron para mostrar su desagrado por la visita de un presidente cuyas raíces escocesas no parecen, en este caso, haber actuado como bálsamo.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

La Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI 2018, con dos ministros en su cabecera y sin el PP, alza su voz por los derechos trans

Lunes, 9 de julio de 2018
Comentarios desactivados en La Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI 2018, con dos ministros en su cabecera y sin el PP, alza su voz por los derechos trans

derechos-trans-300x200Un año más hemos vivido la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI, culminación reivindicativa de la fiesta popular más multitudinaria de Madrid. Tras la inmensidad y el desbordamiento que supuso en 2017 el World Pride, este año la celebración ha recuperado un cierto sosiego, aunque la asistencia de gente fue otra vez impresionante. Este 2018 también nos ha traído un acento más activista, que este año ha tenido como protagonista a la comunidad trans, cuyos derechos han ocupado el centro del discurso, tanto entre los colectivos participantes como en el manifiesto que fue leído en la Plaza de Colón. 

Esperábamos con curiosidad ver cómo se desarrollaba este Orgullo LGTBI, el primero que se celebraba después de que en 2017 la Manifestación Estatal culminase un ciclo histórico, durante el cual una pequeña movilización reivindicativa de unos pocos miles de activistas se ha transmutado en el eje central de la principal fiesta de Madrid, con una capacidad de atracción nacional e internacional similar a la de otras grandes fiestas de España. La celebración del World Pride coincidía, en este sentido, con la conmemoración del 40 aniversario de la primera manifestación LGTBI en el Estado español, que tuvo lugar en Barcelona en 1977. Madrid superó con nota la papeleta, pero al mismo tiempo alcanzó una cota imposible de superar.

Visto lo visto ayer (es una valoración subjetiva, por supuesto) creemos que se está en el buen camino, despejados algunos de los excesos del World Pride. La fiesta está consolidada (es imposible saberlo con certeza, pero una vez más cientos de miles de personas ocuparon el centro de Madrid para participar de una forma u otra en alguna de las celebraciones), y es además una fiesta que podemos sentir 100 % nuestra. Pero también advertimos los esfuerzos por recuperar la centralidad de la reivindicación, algo por lo que se debería seguir trabajando en próximas ediciones.

La cabecera, con dos ministros del Gobierno socialista y sin el PP

La manifestación la abrían los presidentes de sus dos entidades convocantes (Uge Sangil, de  FELGTB, y Jesús Grande, de COGAM). Junto a ellos, el activista trans y vicepresidente de la FELGTB Mané Fernández. La cabecera estuvo repartida entre dos pancartas: la primera, con el lema «Conquistando la igualdad, TRANSformando la sociedad», mientras que la segunda rezaba «Ley Igualdad LGTBI y Pacto de Estado frente al VIH ¡Ya!».

ministros-en-orgullo-lgtb-2018-300x169Purificación Causapié, Fernando Grande-Marlaska, Carmen Montón y Adriana Lastra

Lo que no es subjetivo es el éxito de convocatoria del que la manifestación goza entre la clase política, que esperemos se materialice pronto en avances legislativos. Este año, tras el reciente cambio de Gobierno, dos ministros ocupaban los puestos de honor: el ministro del Interior, el abiertamente gay Fernando Grande-Marlaska, y la ministra de Sanidad, Carmen Montón (ambos, por cierto, posaron muy amablemente para dosmanzanas mientras esperaban ocupar su puesto tras la pancarta). El Ayuntamiento estaba representado por Celia Mayer, la delegada de Políticas de Género y Diversidad.

Junto a ellos, numerosos representantes de partidos políticos y organizaciones sociales. No los mencionaremos a todos, pero no podemos dejar de destacar, por parte del PSOE, a su vicesecretaria general, Adriana Lastra; Carla Antonelli (activista y diputada en la Asamblea de Madrid); Ángel Gabilondo (portavoz en la Asamblea) y Purificación Causapié (portavoz en el Ayuntamiento). Podemos estuvo representado por Lorena Ruíz-Huerta (portavoz en la Asamblea) y Sofía Castañón (diputada), aunque también se encontraba presente, en una segunda línea, el casi seguro candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid en las próximas elecciones, el también diputado Iñigo Errejón. Ciudadanos, por su parte, estuvo representado por su presidente, Albert Rivera, Begoña Villacís (portavoz en el Ayutamiento), Ignacio Aguado (portavoz en la Asamblea) y Bosco Labrado (concejal).

Dosmanzanas pudo charlar con dos de las representantes de las fuerzas políticas que han propiciado el cambio de Gobierno en España. La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid, Purificación Causapié, nos transmitió su esperanza de que tanto la ley de igualdad LGTBI como la reforma de la ley de identidad de género culminen pronto su tramitación parlamentaria y que coloquen de nuevo a nuestro país en vanguardia de los derechos LGTB. La portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, Lorena Ruiz-Huerta, se mostró por su parte confiada en que la ley de igualdad LGTBI se apruebe sin cambios que desnaturalicen el trabajo que su formación llevó a cabo con los colectivos. Ruiz-Huerta también consideró «nefasta» la situación que se vive en la Comunidad de Madrid, donde la ley integral de transexualidad aprobada por la Asamblea permanece de facto bloqueada por su falta de desarrollo. «Aquí están las consecuencias: este año el Partido Popular ha sido vetado para estar en la cabecera de la manifestación por sus actitudes tránsfobas y absolutamente intolerables, al negarse a desarrollar una ley que ha sido aprobada por la voluntad popular. Pero no solamente eso: el Partido Popular ha permitido que organización tránsfobas como HazteOír hagan apología de la transfobia», nos comentó la portavoz de Podemos en la Asamblea.

También estuvieron en la cabecera Juantxo López de Uralde (Equo), Vanesa Angustias (IU) y los secretarios generales de UGT (José María Álvarez) y Comisiones Obreras (Unai Sordo). Otra persona que estuvo en la cabecera es Beatriz Becerra, elegida en las listas de UPyD y hoy eurodiputada independiente adscrita al grupo liberal europeo, que realiza, por cierto, un gran trabajo en favor de los derechos LGTBI en el Parlamento Europeo.

Este año, sin embargo, no hubo representación de la Comunidad de Madrid, como sí había ocurrido en los dos años anteriores. Los colectivos convocantes no le cursaron invitación como protesta por la falta de desarrollo de las leyes aprobadas por la Asamblea de Madrid en materia LGTB (muy especialmente la ya mencionada ley integral de transexualidad), que corren el riesgo de convertirse en papel mojado ante la falta de voluntad política de implementarlas. Tampoco se invitó a ningún representante del PP, un partido que por primera vez estuvo presente en 2017, después de comprometerse por escrito a apoyar el avance de las leyes que en materia LGTBI se encuentran pendientes de aprobación en las Cortes, un compromiso incumplido pocas semanas después.

En cualquier caso, hubo más nombres propios: todos los partidos mencionados (salvo el PP) llevaron sus propias delegaciones a la manifestación, que marcharon detras de los colectivos LGTBI. También lo hicieron partidos sin representación parlamentaria como UPyD o el PACMA.

El final en Colón, con la alcaldesa Manuela Carmena 

carmena-y-monton-en-el-orgullo-300x176Tras la cabecera, entidades LGTBI de distintas comunidades autónomas marcharon con sus propias pancartas desde Atocha hasta la Plaza de Colón. Cabe destacar, en este sentido, las numerosas referencias a los derechos trans que podían observarse entre las diferentes delegaciones, fueran o no específicamente trans. En la Plaza de Colón, por fin, tuvo lugar la lectura del manifiesto (cuyo texto completo puedes ver aquí), y que exigió, entre otros puntos, el reconocimiento y la protección de la autodeterminación del género; la modificación de ley de identidad de género para que incluya a menores de edad, a personas migrantes y para que se elimine el requisito del «diagnóstico» médico o psicológico; la urgente aprobación de la ley de igualdad LGTBI «sin más demoras, sin más excusas y respetando el espíritu que le ha imprimido el movimiento LGTBI» y la aprobación en esta legislatura de un pacto de Estado frente al VIH.

Antes de la lectura del manifiesto, tuvieron lugar dos intervenciones destacadas: la de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena (Ahora Madrid), y la de la ministra de Sanidad, Carmen Montón, en nombre del Gobierno de Pedro Sánchez. Carmena, recibida con una estruendosa ovación, tuvo palabras de reconocimiento al colectivo LGTBI, del que reconoció que siempre está aprendiendo (su «queridísimos, queridísimas, queridísimes» quedará ya como una imagen clásica del Orgullo madrileño) y se comprometió a hacer todo lo que desde el Ayuntamiento esté en su mano para avanzar en sus derechos. También tuvo palabras de reconocimiento al sistema demócratico español, que en su opinión ha costado mucho conseguir y que animó a los asistentes a defender. Carmen Montón, por su parte, recordó al que fue su compañero de lucha en la consecución del matrimonio igualitario, Pedro Zerolo.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, que en el año 2015 acudió a la cabecera de la manifestación como secretario general del PSOE y en 2016 a la de Valencia, no estuvo presente este año, pero sí quiso dejar constancia de su apoyo mediante un tuit publicado unas horas antes:

Finalmente, las carrozas y la fiesta

Tras manifestarse a pie colectivos y entidades, llegó el turno de las carrozas, un total de 47, empezando por las fletadas por colectivos y partidos políticos y siguiendo por las comerciales, de negocios locales y de grandes compañías. Como sucediera por primera vez el año pasado, un vallado de seguridad que se fue colocando a lo largo del recorrido permitió que circularan con relativa fluidez. La fiesta se diseminaba simultáneamente a la circulación de las carrozas no solo al escenario de  Colón: también a los de Plaza del Rey, de Pedro Zerolo, de la Puerta del Sol o de Plaza de España.

Como ya hicimos el año pasado, cabe felicitar a las instituciones públicas, y muy singularmente al Ayuntamiento, por su implicación en el evento. A nivel simbólico (un año más la iluminación arcoíris del Palacio de Cibeles, Puerta de Alcalá, de la propia fuente de Cibeles o del Congreso de los Diputados generó imágenes de gran belleza) pero sobre todo organizativo. Felicitación que hacemos extensiva a todos los trabajadores que con su esfuerzo lo hacen posible: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, servicios de limpieza municipales o trabajadores del Metro de Madrid, que prolongaron una hora su jornada de trabajo (en esta ocasión el metro permaneció abierto hasta las 02:30 de la madrugada) y que pocas horas antes habían desconvocado la huelga que legítimamente habían convocado para exigir una justa compensación.

Os dejamos con alguna de las imágenes que pudimos captar a lo largo de la manifestación. Una galería que venimos recopilando desde hace años (200720082009201020112012201320142015, 2016, 2017) y que, como siempre en el caso de dosmanzanas, se centra en la parte más reivindicativa de la manifestación. En ella podréis ver, por ejemplo, las pancartas principales de los colectivos participantes:

43273607991_569bf922d3_z

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Consejo de Ministras y Ministros de España acuerda declarar el 28 de junio como el Día Nacional del Orgullo LGTBI

Lunes, 9 de julio de 2018
Comentarios desactivados en El Consejo de Ministras y Ministros de España acuerda declarar el 28 de junio como el Día Nacional del Orgullo LGTBI

consejo-de-ministros-lgtbi-1También se ha creado una Dirección General para la Igualdad de trato y diversidad por “primera vez”.

El Consejo de Ministros de este viernes 6 de julio ha acordado declarar el 28 de junio el Día Nacional del Orgullo LGTBI, en conmemoración de los disturbios de Stonewall que se produjeron el mismo día del año 1969, y que son considerados como el inicio de la lucha de los derechos de este colectivo. Asimismo, se ha presentado por parte de la ministra de Sanidad el procedimiento por el que las mujeres solas y las parejas de mujeres recuperarán el derecho a acceder a los tratamientos de reproducción asistida en la sanidad pública, tal y como ha anunciado en rueda de prensa Isabel Celaá, portavoz del Ejecutivo.

Dentro de las medidas aprobadas en el Consejo de Ministros celebrado este 6 de julio, se encuentran tres de gran relevancia para el colectivo LGTBI.

Por una parte, a propuesta del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, cuya titular es Carmen Calvo, se ha acordado la declaración del 28 de junio como Día Nacional del Orgullo LGTBI, según informa la web oficial del Gobierno (lamoncloa.gob.es) con el siguiente texto:

DECLARADO EL 28 DE JUNIO COMO DÍA NACIONAL DEL ORGULLO LGTBI

El Consejo de Ministros ha acordado declarar el 28 de junio como Día del orgullo LGBTI, en conmemoración de los disturbios de Stonewall que se produjeron el mismo día del año 1969, y que son considerados como el inicio de la lucha de los derechos de este colectivo.

El 28 de junio es una fecha en torno a la cual suelen articularse las celebraciones del Orgullo LGBTI en España y en otras partes del mundo. Con iniciativas de este tipo se emula a otros países de nuestro entorno celebran días relacionados con el reconocimiento de la Comunidad LGBTI.

Este año, además, se conmemora el 40 aniversario de la primera manifestación del Orgullo en España, lo que supone un motivo más de celebración.

Del mismo modo, con la celebración de este día se pone de manifiesto, desde los primeros pasos de la legislatura, el compromiso del Gobierno de España con el reconocimiento y protección, así como, con la mejora de las condiciones de vida de la población LGBTI.

Recordemos los hechos acontecidos hace ya 49 años. El Stonewall Inn era un club del Greenwich Village al que acudían personas que se movían en los márgenes de la sociedad. Poco más que tugurio frecuentado por homosexuales, travestidos, personas transexuales, drags, chaperos o lesbianas de aspecto masculino. Para acceder, había que ser conocido del portero o tener una apariencia inconfundiblemente LGTB (si no «se te notaba», no entrabas…). La redada de aquella noche era una de tantas. Normalmente se hubiera saldado con varias detenciones y el cierre del local durante unas horas, pero los ánimos estaban ese día especialmente exaltados. Algunas de las trans presentes (esa noche unas 200 personas se encontraban en su interior) plantaron cara a la policía y se negaron a ser identificadas y cacheadas. Al parecer una de ellas golpeó a uno de los policías con su bolso. La noticia se extendió por el barrio y pronto cientos de personas se congregaron en el exterior, coreando «poder gay» y gritando «cerdos» a los policías mientras estos arrestaban a muchos de los clientes.

En un momento determinado, una de las lesbianas detenidas, nunca identificada, se revolvió al ser introducida en el coche patrulla. Los policías la reprimieron con violencia. En ese momento la multitud estalló encolerizada y los policías tuvieron que refugiarse en el local y pedir refuerzos. La revuelta había comenzado. Un arrebato de rabia y orgullo que se prolongó durante días, y que cada 28 de junio las personas LGTB de todo el mundo conmemoran. El historiador David Carter, autor del libro Stonewall: The Riots That Sparked the Gay Revolution afirma que la revuelta «fue al movimiento gay lo que la toma de la Bastilla a la revolución francesa».

Asimismo, el departamento creó una Dirección General para la Igualdad de trato y diversidad por “primera vez”. En palabras de Celaá, esto deja claro la “gran sensibilidad” del Gobierno respecto a la “dignidad de todos”. El Gobierno establecerá, además, un plan estratégico de convivencia escolar en el que se impulsará la igualdad de trato entre personas con distintas orientaciones sexuales. Todo ello en corresponsabilidad con las comunidades autónomas.

Recuperación del derecho a las técnicas de reproducción asistida

El Consejo de Ministros también ha recibido el informe de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, Carmen Montón, respecto a la recuperación del derecho al acceso a las técnicas de reproducción asistida ofrecidas por el Sistema Nacional de Salud para las mujeres solas o parejas de mujeres (recordemos que las parejas del mismo sexo formadas por mujeres pueden incluir tanto a mujeres lesbianas como a mujeres bisexuales, de tal manera que existen numerosas parejas de este tipo en las que ninguna de sus integrantes es lesbiana). La web oficial del Gobierno lo anunciaba de esta manera:

INFORME SOBRE LA RECUPERACIÓN DEL DERECHO A LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA A MUJERES SOLAS Y LESBIANAS

  • La ministra de Sanidad traslada al Consejo de Ministros el procedimiento normativo por el que se articulará la medida
  • La actualización de la cartera de servicios se realizará a través de una orden ministerial
  • Una vez se tramite el procedimiento normativo, está previsto que la medida se implante durante el primer trimestre de 2019

El Consejo de Ministros ha recibido un informe de la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, sobre los pasos y el calendario a seguir para que las mujeres solas y lesbianas puedan acceder de nuevo a tratamientos de reproducción asistida en centros del Sistema Nacional de Salud (SNS).

A través de una Orden Ministerial se actualizará la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud para permitir el acceso a mujeres solas y lesbianas.

La tramitación comenzará de inmediato con la convocatoria de la comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación del Consejo Interterritorial del SNS, que tendrá lugar el próximo día 13 de julio, en la que se reunirán los responsables de esta materia de las comunidades autónomas.

En paralelo, se celebrarán distintas reuniones con el movimiento asociativo, sociedades científicas y profesionales; y se dará inicio a la tramitación del proyecto normativo hasta la implantación efectiva de la medida, cuya entrada en vigor está prevista para el primer trimestre de 2019.

En noviembre de 2014 el Gobierno excluyó a las mujeres solas y lesbianas de los tratamientos de reproducción asistida en los centros públicos. La Orden Ministerial anulará la restricción establecida hace casi cuatro años y permitirá de nuevo el acceso a los tratamientos a todas las mujeres sin discriminación.

Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida establece que toda mujer mayor de 18 años, previo consentimiento, podrá ser usuaria de estas técnicas con independencia de su estado civil y orientación sexual.

Efectivamente, la exclusión de las parejas de mujeres y de las mujeres solas del acceso a las técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública fue decidida por el Gobierno de Mariano Rajoy cuando revisó la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (la lista de procedimientos que en todas las comunidades deben ser cubiertos por la sanidad pública), pese a que la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida sí permite el acceso de todas las mujeres a estas técnicas.

Anteriormente, el Sistema Nacional de Salud limitaba su cobertura pública a aquellas situaciones en las que existiera «un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida, de acuerdo con los programas de cada servicio de salud». Una formulación que en ausencia de limitaciones más específicas era lo suficientemente ambigua como para permitir la inclusión de parejas de mujeres o de mujeres solas, y de hecho los servicios de salud de varias comunidades autónomas así lo habían venido entendiendo.

Con la reforma efectuada por el Gobierno del Partido Popular, el entonces Ministerio de Sanidad decidió dar otra vuelta de tuerca e impedir esta posibilidad, definiendo una serie de circunstancias concretas que, aun sin mencionar expresamente la orientación sexual, en la práctica suponían que las mujeres sin pareja masculina quedaban excluidas de la prestación. La entonces ministra Ana Mato llegó a afirmar que «la falta de varón no es un problema médico». La Orden Ministerial fue emitida el 31 de octubre de 2014, aunque varias comunidades autónomas plantaron cara al gobierno y decidieron, por su cuenta, asumir dicha prestación de forma expresa.

Fuente Agecias/Dosmanzanas/Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Más de 1000 activistas desafían la prohibición del Orgullo LGTB de Estambul y la policía les lanza gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersarlos

Lunes, 9 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Más de 1000 activistas desafían la prohibición del Orgullo LGTB de Estambul y la policía les lanza gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersarlos

orgullo_estambul_2018-300x150orgullo_estambulNuevamente, las autoridades prohibían la normal celebración de la manifestación del Orgullo LGTB de Estambul. Este hecho ha provocado la crítica de varias organizaciones internacionales. Por su parte, Human Rights Watch ha dejado muy claro que «Turquía tiene la obligación de garantizar que las personas LGTBI puedan disfrutar plenamente de sus derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica sin discriminación» y que, en este sentido, «las autoridades encargadas de mantener el orden público deberían recordar que están allí para proteger a los que participan en la marcha». Desgraciadamente, como viene ocurriendo en todas las ediciones del Orgullo desde 2015, la policía al servicio del régimen autocrático de Recep Tayyip Erdoğan (reelegido y con el doble de poder que en la anterior legislatura), lejos de proteger a los activistas, utilizó la fuerza para dispersarlos. Los agentes lanzaron gas lacrimógeno y pelotas de goma contra los manifestantes y practicaron, al menos, once detenciones.

El gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo por cuarto año consecutivo. En las pasadas ediciones, la oficina del gobernador tomó como excusas el mes de Ramadán o las amenazas de grupos ultra contra la comunidad. Sin embargo, este año el Orgullo ni ha coincidido con el mes de Ramadán ni se han recibido amenazas de consideración. Los activistas negociaron con la policía y se les permitió usar una calle en Taksim, cerrando otras áreas cercanas antes de que comenzara la manifestación. Sin embargo, tras la lectura del manifiesto, los agentes utilizaron gas lacrimógeno, pelotas de goma y otros métodos violentos de fuerza (como los porrazos) para dispersar a la multitud.

La semana pasada, Efe Songun, activista LGTB de Estambul y colaborador de Human Rights Campaign, escribía que «se esperaba la prohibición de este año, considerando las prohibiciones sobre otras actividades LGBTQ anunciadas bajo el estado de emergencia a principios de este año en Ankara. Aunque ahora se ha prohibido la marcha, los activistas LGBTQ continuarán con las actividades que rodean la Semana del Orgullo, y se realizará un esfuerzo para montar una manifestación pacífica para aumentar la visibilidad LGBTQ». Songun también aseguraba que «la cancelación de Orgullo se produce cuando el autoritario presidente turco Recep Tayyip Erdogan continúa ejerciendo su poder en el país».

Los organizadores del Orgullo de Estambul, Istanbul LGBT Pride Week, horas antes de la manifestación, publicaban un comunicado en su página de Facebook en el que se recoge que «estas prohibiciones no están en contra de las acciones, sino en contra de las formas de existir. La decisión del gobernador es parte del odio existente y es ilegítima. Esta es la razón por la cual las marchas del Orgullo son importantes y deberían tener lugar. Los LGBTI + estamos aquí con nuestro Orgullo a pesar de todos los vanos intentos de evitarnos y no reconocemos esta prohibición».

Para Human Rights Watch, «las restricciones a las libertades de expresión, reunión y asociación para las personas LGTBI en Turquía no solo violan esos derechos humanos fundamentales, sino que colocan a Turquía en una violación de sus obligaciones internacionales». Recordemos que las ediciones de 2015, 2016 y 2017 del Orgullo de Estambul también fueron reprimidas con el uso de la fuerza como este año.

Erdoğan asienta su régimen autocrático

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el recién reelegido presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a más de 100.000 funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, según denunciaba la organización Human Rights Watch. También se ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno, a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se le imputaban cargos por «terrorismo» a 47.000 personas.

En de abril de 2017 Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista. Además de eliminar el cargo de primer ministro y concentrar poderes en su persona, de un modo autocrático, Erdoğan podrá nombrar ministros del gabinete, uno o varios vicepresidentes, emitir decretos, elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento. Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029. Sin duda, una noticia muy preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los refugiados de un campamento de Kenia temen por sus vidas tras celebrar el Orgullo LGBT

Viernes, 22 de junio de 2018
Comentarios desactivados en Los refugiados de un campamento de Kenia temen por sus vidas tras celebrar el Orgullo LGBT

kakuma-pride-gofundme-imageTras celebrar por primera vez el orgullo LGBT en el campo de refugiados de Kakuma, sus organizadores temen pro sus vidas después de varias amenazas publicadas en los tablones de anuncios de un campamento en el que conviven con personas de las mismas culturas homofóbicas y transfóbicas de los mismos países de los que huyeron, de las que no tienen la adecuada protección.

Situado al noroeste de Kenia y establecido en 1992 por la Agencia de Refugiados de los Estados Unidos, Kakuma es uno de los mayores campos de refugiados del mundo, donde se celebra por primera vez el Orgullo LGBT el pasado sábado, 16 de junio, con la asistencia de alrededor de 600 personas. Mbazira Moesa, refugiado ugandés y uno de los organizadores, asegura que, junto con sus compañeros, teme ahora por su vida, después de una serie de amenazas que han aparecido en los tablones de anuncios de todo el campamento.

«Abandonad el campo» o «Vamos a mataros uno por uno» son algunos de las amenazas a los refugiados LGBT de Kakuma, cuyo origen no se ha podido confirmar. Con una población acumulada de aproximadamente 185.000 personas, sumando las que conviven en Kakuma y el Asentamiento Integrado Kalobeyei, los refugiados y solicitantes de asilo provienen de 19 países, aunquela mayoría son de Sudán del Sur que, que junto con los de Somalia y Etiopía, son intolerantes con la homosexualidad. El objetivo de Moesa y sus compañeros de Refugee Flag Kakuma era disipar «la ignorancia» y los «mitos» sobre los miembros del colectivo LGBT existentes entre los residentes del campamento, «poblado principalmente por colonos y refugiados islámicos», lo que explica que una lesbiana y una persona transgénero fueran agredidas y sufrieran «lesiones graves», a pesar de que la concentración había sido «enorme».

«Siento que estoy bajo constante amenaza», declara Moesa, explicando que la vida en Kakuma es «una situación calamitosa» para los refugiados homosexuales debido a las «constantes persecuciones» y la «falta de protección adecuada». A sus 25 años de edad, esa misma persecución le lleva a abandonar Uganda en 2016, después de múltiples arrestos y palizas por parte de la policía debido a su orientación sexual. Tras huir a Nairobi, en septiembre de 2016, es trasladado al campo de refugiados de Kakuma en febrero de 2017, tras contactar con la agencia de la ONU solicitando el estatuto de refugiada. Asegura que su situación no ha mejorado demasiado desde entonces.

«Muchas personas que se enfrentan a la persecución y violencia en el hogar debido a su orientación sexual o identidad de género terminan en centros de refugiados rodeados de personas de las mismas culturas homofóbicas y transfóbicas de los mismos países de los que huyeron (…). Los sistemas establecidos a menudo no están equipados para proporcionar la protección necesaria. La situación se puede agravar en un lugar como Kenia, que tiene leyes contra la sodomía (…). Estos refugiados necesitan protección inmediata para que puedan vivir sin temor a la violencia», declara Maria Sjodin, subdirectora ejecutiva de OutRight Action International, una organización de derechos humanos LGBTQ.

En la actualidad, hay 68,5 millones de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, incluidos 25,4 millones de refugiados y 3,1 millones de solicitantes de asilo, según los últimos datos de la ONU. Sin embargo, no existe un registro del número de refugiados LGBTQ y solicitantes de asilo debido a su orientación sexual o identidad de género. El Centro de Refugiados de los Estados Unidos ha declinado hacer ninguna declaración sobre estas amenazas ni sobre la situación de los refugiados LGBT.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Los refugiados ugandeses LGTBI del campo de Kakuna en Kenia también celebrarán el Orgullo

Sábado, 16 de junio de 2018
Comentarios desactivados en Los refugiados ugandeses LGTBI del campo de Kakuna en Kenia también celebrarán el Orgullo

kakuma-pride-gofundme-imageEste sábado 16 se celebrará el Orgullo LGTBI en el campo de refugiados de Kakuna, en Kenia, en donde se acoge, entre otros, a cientos de ugandeses que han debido huir de la fuerte represión que sufren por razón de su orientación sexual o identidad de género. Una celebración con la que quieren expresar su deseo de poder vivir en libertad e igualdad, pero que se ven obligados a conmemorar al margen del resto de refugiados, que también les discriminan y agreden debido a su condición de personas LGTBI.

Cientos de ugandeses LGTBI se han visto obligados a huir de su país debido a las brutales leyes represoras existentes, que el Gobierno no ceja de intentar agravar aún más. Muchos de ellos han buscado asilo en la vecina Kenia, que acoge en sus campos a refugiados de varios países del entorno, en su mayor parte por razones de represión política.

thorn-hedge-for-protection-kakuma-1250965197-1528735019552

En uno de ellos, Kakuna, los refugiados LGTBI ugandeses han decidido celebrar el Orgullo como se hace alrededor de todo el mundo, algo que sus propios compatriotas residentes en Uganda no podrán realizar. Sin embargo, deben enfretarse a grandes dificultades, entre ellas la de tener que protegerse de los demás habitantes del campo, hasta el punto de haberse visto a obligados a rodear el recinto donde celebrarán el Orgullo con empalizadas de arbustos espinosos, en prevención de los posibles ataques de los LGTBfobos. Así lo describen en su petición de apoyo publicada en GoFundMe:

Las personas LGBTIQ de campo de refugiados de Kakuma queremos celebrar este año el primer Día del Orgullo desde que salimos de nuestro país de origen y buscamos asilo en Kenia, debido al proyecto de ley «Kill the Gays», que fue aprobado por el presidente en 2014.

Vamos a celebrar este primer evento de Orgullo en nuestras instalaciones en el campo. Nos entristece no tener la oportunidad de celebrarlo en público con los demás refugiados, debido a su hostilidad hacia nuestra identidad de género, su odio, homofobia, injusticia, desigualdad, discriminación y prejuicios hacia nosotros.

Con sus escasos medios, han confeccionado algunos carteles que han colocado alrededor de todo el campo. Pero también han pedido la colaboración y ayuda económica necesaria para quienes tienen casi menos que nada. Buscan reunir 1.500 dólares (unos 1.280 euros) para que ese día pueda ser, además de una reivindicación, una fiesta, tal como acontece a lo largo de todo el mundo. Llenos de honradez, han publicado la lista de sus necesidades y su coste, en la que destaca que la principal de esas urgencias sea la comida. Afortunadamente, según podemos comprobar en GoFundme, parece que se ha conseguido reunir el dinero necesario. Les deseamos que la celebración transcurra en paz y que su situación sea resuelta de la mejor forma y en el menor plazo posible.

Su lucha y empeño son la demostración de que el Orgullo LGTBI es hoy más necesario que nunca.

Uganda: una pesadilla continua

La situación de las personas LGTB en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que “tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona”. El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan “prácticas indecentes” se castigan con hasta siete años de prisión.

Pero esta durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insiste en reintroducir una ley que endurecería el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de introducir la pena de muerte en deteminados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar “un regalo de Navidad”. El proyecto fue aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario.

Por otra parte, se suceden los ataques a la libertad de reunión y asociación. En noviembre de 2015, de hecho, se aprobó una ley que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al “interés público” o si son “contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda”. Las asociaciones LGTB ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTB a la ilegalidad.

Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha por sus derechos. Son muy numerosos los frentes en los que hay que seguir trabajando.

En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El primer Orgullo LGTB+ de Guyana exige la despenalización de la homosexualidad

Miércoles, 13 de junio de 2018
Comentarios desactivados en El primer Orgullo LGTB+ de Guyana exige la despenalización de la homosexualidad

pride-guyana-696x522Guyana es el único país de América del Sur continental que condena la homosexualidad, con penas que pueden llegar a la cadena perpetua.

La principal reivindicación de la marcha fue la derogación de estas leyes homófobas.

Fueron alrededor de 200 personas las que valiente y pacíficamente se manifestaron en las calles de Georgetown conformando la primera marcha LGTBI+ en Guyana para exigir la despenalización de las relaciones homosexuales.

Guyana, un pequeño país fronterizo con Venezuela con una población que no llega al millón de habitantes, es el único territorio de América del Sur en el que la homosexualidad sigue estando criminalizada y donde incluso se han registrado ataques con ácido en la piel.

De hecho, las leyes de Guyana técnicamente permiten el sexo entre dos mujeres, porque en los códigos legales se habla de específicamente de la homosexualidad masculina y de los actos de sodomía entre hombres. Y esto simplemente significa que en el momento de redactar esas leyes los legisladores eran tan machistas que ni consideraron que existiera otro tipo de sexualidad para las mujeres quela de ser receptoras de la semilla de un hombre.

Las penas previstas en la legislación guyanesa son muy severas y van desde los dos años de cárcel por “actos indecentes” entre dos personas del mismo sexo (masculino) a la cadena perpetua por realizar lo que ellos llaman actos de sodomía, pasando por los diez años de prisión con los que se castiga cualquier intento de realizarlo, que automáticamente se considera un asalto sexual, porque fueron tan machistas y homófobos al redactar la ley que ni se les ocurrió considerar la posibilidad de que el sexo entre dos hombres fuese consentido.

guyana_president-david-granger-profileEl presidente, David A. Granger, es de los pocos políticos que se ha manifestado en contra de estas leyes y ha asegurado que está preparado para respetar a cualquier adulto que mantenga cualquier tipo de relaciones con otro siempre que no impliquen daño a terceras personas.

El gobierno, por su parte, considera que la cuestión no tiene importancia porque estas normas raramente se aplican y llegó a anunciar el año pasado que se celebraría un referéndum para que el pueblo decidiera sobre si se debían derogar o no; aunque más tarde decidieron anularlo porque dijeron que la prensa había entendido mal sus intenciones.

Pero siempre hay gente a la que le parece que el nivel de homofobia institucional no es suficiente y el pasado mes de marzo un grupo de guyaneses (la mayoría de ellos, cristianos evangélicos) salieron a la calle para pedir, no sólo que no se derogara la legislación homófoba, sino que se aplicara con mayor contundencia. Eso sí, como no hacen distinciones, nos odian a todos por igual y  una de las consignas que gritaban era “¡Mujer con mujer, abominación!” y desfilaron con pancartas en las que se leían  muestras de amor cristiano como “Salvad a los niños de estas prácticas abominables“. Y como en otras partes del mundo, esta gente no deja a los niños en paz, les adoctrina y abusa de ellos al obligarles a participar en marchas de odio

marcha-homofobos-guyana-eb

Por todo esto es fácil imaginar que hay que tener las cosas muy claras, saber lo que quieres y a lo que te puedes enfrentar y ser muy valientes para decidir salir con banderas arcoíris, boas  plumas y todo lo que pudiera hacer falta para reinvindicar tus derechos como hicieron los activistas de varias organizaciones, en la que fue la primera marcha del Orgullo LGTB+ de Guyana.

Tras décadas de represión contra las personas LGBTI+, en Guyana se celebró este sábado en su capital, Georgetown, la primera marcha gay organizada por la coalición LGBT de ese país que incluye la Sociedad Contra la Discriminación por la Orientación Sexual (SASOD, por sus siglas en inglés), Guyana Rainbow Foundation y Guyana Trans United.

Las organizaciones convocantes estuvieron varias semanas  preparando el evento y la manifestación, en la que además de exigir la descriminalización de la homosexualidad se pidió eliminar restricciones que afectan a las personas trans y el reconocimiento de las parejas del mismo sexo.

guyana-3

La marcha recorrió las calles de la capital el 2 de junio y a la misma asistieron unas 200 personas, entre las que se encontraban voluntarios de la organización, ex-políticos, diplomáticos extranjeros, observadores internacionales, aliados de la población LGBT y personas civiles. Una de ellas fue la ex-ministra de Servicios Sociales y Seguridad Social,, Priya Manickchand quien criticó que todavía estuvieran en vigor las antiguas leyes coloniales que castigan la sodomía: “Las personas LGBT contribuyen a la sociedad Guyanesa y, al mismo tiempo, las preocupaciones del resto del país deben abordarse como parte de un enfoque de educación desde abajo. Me gustaría que las leyes de la era colonial contra la sodomía y el travestismo sean eliminadas…. las personas deberían poder tomar sus propias decisiones en sus habitaciones y no creo que el gobierno tenga un lugar en las habitaciones de las personas”

guyana2-eb

Como decíamos más arriba, el Presidente de Guyana, Sr. David Granger ha opinado en varias instancias que las personas de la comunidad LGBT merecen tener los mismos derechos civiles que los demás ciudadanos. Sin embargo, no se ha podido avanzar en nada con respecto a los derechos LGBT en la ex colonia británica, ya que existe un fuerte rechazo por parte de las distintas religiones en Guyana. Una de las principales trabas es la asociación de pastores (GMF).

Y, para demostrarlo, un día antes, el primero de junio, la Conferencia de Pastores de Guyana convocó una rueda de prensa en la que el pastor Loris Heywood indicó que “ellos (la comunidad LGBT) a veces obtienen trabajos mucho más fácil que los heterosexuales”, mientras que la única mujer del panel decía: “Queremos preservar los derechos heterosexuales”. Todo muy cristiano…

Guyana es todavía un país con una alta influencia política religiosa, donde la población está dividida en torno a apoyar o no a las personas de distintas orientaciones e identidades sexuales. Por lo mismo, a principios de este año, la sociedad GUYBOW, enfocada en mujeres lesbianas, trans y bisexuales, decidió reunir a distintos líderes religiosos para discutir sus puntos de vista sobre la comunidad LGBT en Guyana, la cual fue sorprendentemente fructífera. En esa misma instancia, el Obispo católico de Guyana, Francis Alleyne, se disculpó por la actuación de las religiones del mundo que han marginado a las personas homosexuales, y que la Iglesia Católica está abierta a todos quienes quieran participar de ella.

joel-simpson-ebAfortunadamente no hubo problemas durante el recorrido y Joel Simpson, el fundador de SASOD (una de las asociaciones convocantes del Orgullo) y uno de los activistas LGTB+ más conocidos del el país, quiso destacar que no hubo incidentes en este primer Orgullo de Georgetown y felicitó a la Policía por su trabajo protegiendo a los manifestantes.

En la finalización de la jornada, Simpson, indicó en un discurso público: “Conforme a la Constitución de Guyana, todo ciudadano tiene derecho a los derechos y libertades fundamentales. ¿No somos todos guyaneses aquí? ¿No tenemos todos nosotros derecho a los derechos y libertades fundamentales: libertad de reunión, libertad de asociación, libertad de expresión, igual protección de la ley y todos los derechos contemplados en la Constitución? Al final del día, esta marcha se trata de pararnos por quiénes somos y estamos felices de que nos ayuden nuestras familias y amigos… Somos una comunidad fuerte!”

Viendo las fotos podéis ver que hay mucho color, mucha alegría y muchas caras sonrientes; pero tampoco hay que olvidar que lo que veis aquí es un grupo de personas valientes que salieron a la calle  sin saber si iban a acabar el día en comisaría, aunque afortunadamente no pasó nada de eso. Sería bueno que esto lo viera Begoña Villacís para darse cuenta de que no se trata de una fiesta espontánea que han organizado en Georgetown porque les ha apetecido de repente, por una necesidad espontánea, porque es muy divertido salir así a la calle.

guyana4

Nicholas Peters, un activista por los derechos indígenas y LGBT en Guyana, afirmó: “Creo que el movimiento es muy nuevo y muy pequeño, pero con eventos como estos la comunidad LGBT se fortalecerá con el tiempo… porque después de esta marcha la gente saben que fuimos silenciados, y que tenemos nuestros objetivos y derechos. Con esto, el movimiento es más visible y más organizaciones estarán aún más activas. Quiero que el movimiento llegue a otras ciudades, en otras zonas, no solamente en Georgetown sino también en ciudades como Lethem. Necesitamos remover el estigma con la comunidad LGBT en Guyana”.

Mientras tanto, esperamos que esta primera marcha PRIDE de Guyana haya fortalecido las demandas que exigen las personas LGTBI+ guyaneses, como también que se discuta en el parlamento la eliminación de las leyes contra la comunidad LGTBI+ para finalmente depenalizar la homosexualidad en Guyana.

Fuente | Pousta, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Activistas locales preparan el primer Orgullo LGTB de Suazilandia, un país africano en el que las relaciones homosexuales siguen siendo ilegales

Martes, 12 de junio de 2018
Comentarios desactivados en Activistas locales preparan el primer Orgullo LGTB de Suazilandia, un país africano en el que las relaciones homosexuales siguen siendo ilegales

swaziland-set-to-hold-its-first-prideEl próximo 30 de junio, los activistas LGTB de Suazilandia celebrarán su primer Orgullo. Todo un acto de valentía, dado que ese pequeño país del sur de África las relaciones homosexuales masculinas siguen siendo ilegales. Su rey, un monarca absoluto, llegó a calificar las relaciones homosexuales como «satánicas». La plataforma All Out y la organización suazí The Rock of Hope han puesto en marcha un crowdfunding para ayudarles al que puedes contribuir. 

Suazilandia, una pequeña monarquía situada entre Sudáfrica y Mozambique, es uno de los estados de la Commonwealth que mantiene vigente la criminalización de las relaciones homosexuales masculinas (un listado al que nos referimos hace pocas semanas). La LGTBfobia política y social es además elevada. Su rey, Mswati III, ha llegado a calificar las relaciones homosexuales como «satánicas», mientras que su primer ministro, Barnabas Sibusiso Dlamini, ha defendido públicamente su ilegalidad. La discriminación no se limita, por otra parte, a los varones homosexuales. Al igual que en la vecina Sudáfrica, se conocen casos de «violaciones correctivas» a mujeres lesbianas. De hecho, según una encuesta llevada a cabo en 2013 por The Rock of Hope y citada por The Daily Beast en un reciente reportaje, un 43% de las mujeres lesbianas y trans aseguraban haber cometido en alguna ocasión un intento de suicidio, y hasta un 78% de ellas consumían sustancias adictivas como una forma de sobrellevar su situación.

A pesar de todo, el activismo LGTB ha decidido que ya era hora de desafiar la LGTBfobia y ha convocado el que será primer Orgullo LGTB de la historia del país el próximo 30 de junio. Tendrá lugar en la capital del país, Mbabane. «Las oportunidades para que el resto de la sociedad suazí interaccione con la comunidad LGBT+ de una forma positiva son excepcionales, y apenas hay eventos que proporcionen un espacio seguro para que las personas LGBT+ puedan celebrar sus identidades. Creemos que la visibilidad es clave para hacer progresar el debate y el mensaje», ha explicado Melusi Simelane, activista de Rock of Hope.

El Orgullo LGTB de Suazilandia contará con la colaboración de All Out, una plataforma internacional a la que en algunas ocasiones anteriores hemos hecho referencia y cuyo fin es la de promover los derechos LGTB en todo el mundo. All Out ha puesto en marcha una campaña especial de crowdfunding para ayudar a sufragar el evento (a la que tú también puedes contribuir) y tanto su director ejecutivo, Matt Beard, como su gerente senior de campañas, Mathias Wasik, se desplazarán al país africano para ayudar sobre el terreno a los activistas locales.

Seguiremos con gran interés cómo se desenvuelve este primer Orgullo LGTB de Suazilandia.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

La policía de Moldavia protege el Orgullo LGTB+ gaseando a los ultras homófobos

Miércoles, 23 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en La policía de Moldavia protege el Orgullo LGTB+ gaseando a los ultras homófobos

orgullo-lgtb-moldavia-696x522La marcha del Orgullo LGTB+ de Moldavia, que se celebró en la capital Chisináu el pasado fin de semana, fue fuertemente protegida por la policía que lanzó gases lacrimógenos contra los ultras ortodoxos.

El presidente del país, abiertamente homófobo, ha querido evitar la mala imagen internacional después de que más de 20 embajadas reclamaran una manifestación pacífica y sin incidentes.

Cuando el año pasado los activistas LGTB+ de Moldavia organizaron el orgullo anual en la capital de Chisináu tuvieron que ver no solo cómo un grupo de ultras homófobos ortodoxos les reventaban la manifestación sino que también aguantaron que la policía no hiciera nada para detenerlos. Lo mismo ocurrió en 2016.

El propio presidente del país, Igor Dodon, expresó públicamente su apoyo a los homófobos asegurando en un evento antiLGTB que “nunca prometí ser el presidente de los gais, deberían haber elegido a su propio presidente. No pueden ser aceptados por mí personalmente, ni por la sociedad al completo“.

presidente-moldavia-marcha-anti-lgtbEl presidente, Igor Dodon, saludando a un obispo ortodoxo en una marcha antiLGTB celebrada el 17 de mayo

Comentarios que Amnistía Internacional condenó por discriminatorios, pero también porque van en contra de la Constitución del país que prohíbe al jefe de estado incitar al odio y le obliga a respetar los derechos de todos los ciudadanos”.

Sin embargo este año algo ha cambiado. La marcha del Orgullo LGTB+ transcurrió el pasado 19 de mayo tal y como estaba previsto por los organizadores sin que hubiera molestias por parte de los ultras homófobos que fueron a protestar. Y es que la policía de Chisináu organizó un fuerte dispositivo de seguridad para proteger la manifestación y cuando los ultras ortodoxos intentaron saltarse el cordón policial las autoridades lanzaron gases lacrimógenos para dispersarlos y evitar el enfrentamiento. Igualito que la Policía Nacional en Murcia.

orgullo-moldaviaDías antes de la manifestación en Chisináu más de 20 embajadas occidentales en el país firmaron una carta abierta en apoyo al Orgullo LGTB+. La carta, publicada el pasado 17 de mayo (Día Internacional contra la LGTBfobia), fue firmada por las embajadas de Argentina, Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Países Bajos, Noruega, Portugal, Eslovenia, España, Suiza, Suecia, Reino Unido y los Estados Unidos. En ella expresaban su apoyo “a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexo” del país y reconocían el derecho de los organizadores del Moldova Pride a celebrar la Marcha Solidaria del 19 de mayo de forma pacífica porque “los valores de tolerancia y respeto a la diversidad son fundamentales para abrir las sociedades democráticas“. El texto añadía que “cada día hay personas que se enfrentan a la discriminación a causa de su orientación sexual o identidad de género. Nuestros gobiernos combaten esa discriminación promoviendo los derechos humanos de todos. Todo el mundo, incluídas las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexo, han de poder disfrutar los derechos y libertades a los que cada individuo en cualquier parte del mundo tiene derecho“.

A pesar de que el presidente moldavo volvió a decir públicamente este año que no apoyaba la marcha porque promueve valores que van contra la tradición del país (incluso acudió a una manifestación antiLGTB organizada dos días antes), parece que no ha querido jugársela ante la comunidad internacional y de ahí el despliegue policial. Hace unos años Moldavia aprobó una ley similar a la ley contra la “propaganda gay” rusa, pero tuvo que ser derogada tres meses después de entrar en vigor porque Moldavia buscaba formas de acercamiento a la Unión Europea que prohíbe ese tipo de legislación.

Fuente | Radio Liberty, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Cancelado el Orgullo LGTB de Beirut tras la detención de su organizador, Hadi Damien, por «fomentar el libertinaje y ofender la decencia pública»

Martes, 22 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Cancelado el Orgullo LGTB de Beirut tras la detención de su organizador, Hadi Damien, por «fomentar el libertinaje y ofender la decencia pública»

5afb2e32eaa4c-imageEl pasado sábado 12 de mayo daba comienzo la semana del Orgullo LGTB en Beirut, pero los diversos eventos programados pronto tuvieron que ser cancelados tras la detención de su organizador, el activista Hadi Damien, a quien la policía amenazó con presentar cargos por «fomentar el libertinaje y ofender la decencia pública», un delito castigado con hasta dos años de prisión. Se trata del segundo año consecutivo en el que se celebra el Orgullo LGTB del Líbano, pero también es el segundo año en que debe ser cancelado debido a la presión de los grupos LGTBfobos.

La semana del Orgullo LGTB de Beirut comenzó el pasado 12 de mayo con un encuentro con padres que apoyan a sus hijos LGTB. También se lanzó una campaña dirigida a empresarios para que implementen medidas contra la discriminación en el trabajo por razón de orientación sexual o identidad de género. Diversos actos de este tipo se deberían suceder a lo largo de la siguiente semana.

Como parte de esos actos, el organizador del Orgullo, el activista libanés Hadi Damien, ofrecía el pasado lunes 14 una lectura en un pequeño estudio hasta que irrumpió la policía, al parecer a instancias de grupos opuestos a los derechos LGTB. Inmediatamente, las fuerzas del orden se dispusieron a clausurar el evento alegando que no había sido aprobado por la censura oficial. También procedieron a la detención de Hadi Damien y a conducirle a la comisaría para interrogarle.

Según Layal Saqr, abogada de Damien, la policía no quiso identificar a quienes habían denunciado a Damien y actuó en todo momento con tono amenazante. Su principal interés era conocer los actos del Orgullo LGTB que aún quedaban por celebrar. Damien refirió que entre ellos se incluían una fiesta callejera, un espectáculo de drags, varios conciertos y lecturas poéticas. Tras conocer la programación pendiente, la policía amenazó a su cliente con presentar cargos por «fomentar el libertinaje y ofender la decencia pública» si no se comprometía por escrito a cancelar todos esos eventos. Esos cargos podrían acarrear penas de hasta dos años de prisión, por lo que el consejo de la abogada fue que aceptase firmar la cancelación pues «no quería verle entre barrotes». Damien accedió y firmó en consecuencia, consiguiendo así ser liberado tras pasar más de 12 horas encerrado en una celda abarrotada.

Este era el segundo año en que se llevaba a cabo una celebración del Orgullo LGTB en el Líbano, y también ha sido el segundo año consecutivo en que los distintos eventos han tenido que ser cancelados. En 2017, grupos islamistas irrumpieron en diversos actos y amenazaron con atacar con violencia si se celebraba la programada Marcha del Orgullo, que finalmente fue cancelada. Debido a ello, este año ni siquiera se había previsto celebrar la Marcha, pero la presión de los grupos LGBTfobos ha conseguido de nuevo la cancelación de los actos, además de la detención del principal organizador.

Activismo versus LGTBfobia institucionalizada

Las relaciones homosexuales en el Líbano (una república árabe multiconfesional en la que coexisten musulmanes sunitas, musulmanes chiítas, cristianos de diversas confesiones y drusos) son formalmente ilegales. El artículo 534 del Código Penal establece penas de un año de prisión para quienes realicen «actos sexuales contra natura». Sin embargo, cuatro jueces han fallado en contra de que se aplique a las relaciones homosexuales, por colisionar con los derechos fundamentales de los ciudadanos libaneses, de modo que el artículo 534 ha quedado en la práctica invalidado para ese fin. Por ello, al igual que sucede en países como Egipto, las fuerzas del orden utilizan los ambiguos artículos del Código Penal contra la decencia para reprimir de hecho tanto las relaciones homosexuales como la defensa de los derechos LGTB.

Pero el Líbano también se caracteriza por tener un valiente grupo de activistas LGTB que lucha contra la arraigada LGTBfobia de Estado. Por ejemplo, una de las manifestaciones proigualitarias más importantes de los últimos años tuvo lugar en 2012. Entonces, decenas de personas se manifestaron frente a los tribunales de justicia en Beirut (capital del país), para protestar por el uso de exámenes anales contra hombres sospechosos de ser homosexuales. La concentración tenía lugar tras la detención de 36 hombres en un cine frecuentado por gais, que fueron posteriormente sometidos a dichos exámenes. El acto fue convocado por el colectivo LGTB Helem bajo el lema «contra los exámenes de la vergüenza, vaginales o anales, en solidaridad también hacia las mujeres víctimas de exámenes vaginales para determinar su virginidad».

Como muestra de la omnipresente LGTBfobia de Estado en el Líbano, en mayo de 2013 año informábamos de las declaraciones del ministro del Interior, Marwan Charbel, que se jactó de que su país es hostil a los gais y propuso negar la entrada al mismo de las parejas del mismo sexo que se casen en Francia, precisamente durante el proceso de aprobación del matrimonio igualitario en el país galo. Estas declaraciones homófobas tenían lugar apenas dos semanas después de que se produjera una redada en la principal discoteca gay de Beirut, la capital del país. La policía arrestó, desnudó y golpeó a seis asistentes, que fueron acusados de “promover la prostitución, las drogas y la homosexualidad”. En 2014, asimismo, recogíamos que  27 hombres fueron detenidos en un hamam por sospechas de comportamiento homosexual.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.