Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Unión Europea’

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea comienza a estudiar el caso de la pareja casada en Bélgica cuyo matrimonio no reconoce Rumanía

Miércoles, 6 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en El Tribunal de Justicia de la Unión Europea comienza a estudiar el caso de la pareja casada en Bélgica cuyo matrimonio no reconoce Rumanía

adrian-si-clabourn2Importante noticia la que hemos conocido esta semana: la Corte Europea de Justicia comenzó a examinar el martes pasado el caso de una pareja del mismo sexo casada legalmente en Bélgica, pero cuyo matrimonio no reconocen las autoridades de Rumanía. La resolución de este caso, que se conocerá previsiblemente el año que viene, podría sentar un importante precedente para la libertad de circulación de las personas LGTB en el territorio de la Unión Europea. Una sentencia positiva obligaría a todos los estados miembros a reconocer los matrimonios y uniones civiles legalmente celebrados en otros países de la Unión.

La Justicia europea ha empezado a deliberar sobre un asunto cuya resolución podría traer profundas consecuencias para las parejas del mismo sexo. Hemos informado del caso que llevan adelante Adrian Coman, un ciudadano rumano, y su marido estadounidense Robert Hamilton, casados legalmente en Bélgica. La pareja presentó una demanda ante las autoridades rumanas por negarse a reconocer su matrimonio. Esta falta de reconocimiento legal impide a Hamilton obtener permisos de residencia y de trabajo y, por tanto, permanecer más de tres meses seguidos en el país.

Tras un ya largo proceso judicial, en noviembre del año pasado el Tribunal Constitucional rumano anunciaba un nuevo aplazamiento para que los jueces pudieran consultar el caso con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La propuesta partió de los demandantes, que argumentan que se trata de un asunto relacionado con la libre circulación de personas en territorio europeo que ha sido vulnerada en su caso. La clave reside en dilucidar si una pareja casada del mismo sexo tiene derecho a que se le aplique la normativa europea sobre reunificación familiar, toda vez que uno de sus miembros es un ciudadano comunitario.

Casi un año después, la Corte Europea de Justicia (uno de los dos órganos que conforman el Tribunal de Justicia de la Unión Europea) ha anunciado que la Gran Sala se hará cargo de las deliberaciones, que comenzaron la semana pasada. Se trata de una sala en la que participan quince jueces de otros tantos Estados miembros y solo resuelve asuntos de especial complejidad y relevancia. La resolución, que previsiblemente se conocerá ya en 2018, podría sentar un importante precedente para muchas parejas perjudicadas en su derecho a la libre circulación en la Unión Europea por culpa de las legislaciones nacionales discriminatorias.

Concretamente, podría tener consecuencias para los únicos seis Estados miembros que actualmente carecen de cualquier reconocimiento de las parejas del mismo sexo: se trata, además de Rumanía, de Bulgaria, Eslovaquia, Letonia, Lituania y Polonia. Una sentencia favorable para los demandantes podría obligar a estos países a reconocer a las parejas del mismo sexo legalmente casadas o unidas civilmente en otros Estados de la Unión cuando al menos uno de los cónyuges sea ciudadano de un Estado miembro. Situaciones como la aquí descrita, o como la del ciudadano lituano casado en Dinamarca con un hombre de nacionalidad bielorrusa al que las autoridades lituanas denegaron el permiso temporal de residencia, pasarían a ser parte del pasado.

Se trata de la primera vez que el Constitucional rumano acude al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, lo que hace difícil hacer un pronóstico sobre el resultado final. Del alto tribunal con sede en Luxemburgo han salido sentencias favorables para los derechos LGTB, como la que prohibió las pruebas denigrantes para los solicitantes de asilo homosexuales o la que equiparaba los derechos laborales de las parejas del mismo sexo a las que se prohíbe el matrimonio con los de las parejas casadas. Otras han sido más decepcionantes, como cuando hace dos años consideraba considera lícito que se pueda prohibir a los gais donar sangre.

Un proceso paralelo a la convocatoria del referéndum

De manera paralela al contencioso de Coman y Hamilton, se está desarrollando en Rumanía un proceso por la prohibición a nivel constitucional del matrimonio igualitario. El Tribunal Constitucional de Rumanía dio el pasado mes de julio su visto bueno a la iniciativa popular de referéndum sobre el asunto promovida por la Coalición por la Familia —un grupo de asociaciones respaldado por la Iglesia ortodoxa— que ha reunido más de 3 millones de firmas. De esta manera, la propuesta puede empezar su tramitación en el Parlamento.

En mayo de este año, la Cámara de Diputados aprobaba la medida por 232 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones, un apoyo superior a los dos tercios que se necesitan para una reforma de este tipo y en septiembre, el gobernante Partido Socialdemócrata anunciaba la próxima convocatoria de un referéndum que aún no se ha llevado a cabo. Si el plebiscito se produce finalmente y los ciudadanos respaldan la propuesta homófoba, Rumanía engrosaría la lista de países europeos que prohíben constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, en la que se encuentran Armenia, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Moldavia, Montenegro, Polonia, Serbia y Ucrania.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Orgullo de Montenegro clama “contra la violencia” hacia el colectivo LGTB y pide al Gobierno compromiso con las políticas igualitarias

Miércoles, 27 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en El Orgullo de Montenegro clama “contra la violencia” hacia el colectivo LGTB y pide al Gobierno compromiso con las políticas igualitarias

orgullo_montenegro_17-300x150Varios centenares de personas han participado en el quinto Orgullo LGTB de Montenegro. El activismo montenegrino ha exigido en las calles de Podgorica (capital de este pequeño país balcánico) el cese de la violencia motivada por el odio LGTBfóbico. Danijel Kalezić, presidente de Queer Montenegro (entidad organizadora del Orgullo), ha expresado que el colectivo exige castigos más estrictos por los ataques contra personas LGTB. “La violencia está completamente normalizada en Montenegro y nosotros, lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, mujeres o personas con discapacidades, estamos en peligro”, denuncia Kalezić. Cabe señalar que este año tampoco se ha registrado ningún incidente de relevancia durante la manifestación del Orgullo de Montenegro, como sí ocuerriera en pasadas ediciones.

Aunque en el año 2010, a instancias de la Unión Europea (como país candidato a la adhesión), el parlamento de Montenegro aprobó una normativa que prohibe la discriminación por la orientación sexual o por la identidad de género, el activismo de este país denuncia que es insufienciente, ya que no cesa la violencia basada en el odio LGTBfóbico. “Para cambiar esto, lo más importante es que todos trabajemos juntos para transformar a los individuos y a la sociedad en la vida cotidiana”, alega el activista Danijel Kalezić.

“Más del 67% de la población montenegrina considera que la homosexualidad es una enfermedad que pone en peligro a la sociedad, y apoya que Estado e Iglesia intervengan contra ella”, ha expresado Miguel Rodríguez en declaraciones a dosmanzanas. Este experto en los Balcanes y en la situación de la comunidad LGTB en sus distintos territorios ha añadido que “si se puede sacar alguna conclusión positiva, es que año a año, pese a las fuertes medidas de seguridad, el número de participantes aumenta, sobre todo de población más joven, y las demandas ya no solo parecen centrarse, principalmente, en reivindicar el Orgullo, sino que, con más determinación, se lucha contra la violencia y por el cumplimiento de las leyes”.

A diferencia del apoyo expreso que el Orgullo de la vecina Serbia recibía este año con la participación de la primera ministra Ana Brnabić, abiertamente lesbiana, el Gobierno de Montenegro prefiere no comprometerse en exceso con los derechos y la visibilidad del colectivo LGTB. Y eso que Queer Montenegro ha instado en distintas ocasiones “a los partidos políticos, las instituciones, el Gobierno y la oposición” a apoyar sus reivindicaciones y el desarrollo de políticas igualitarias, que no acaban de materializarse.

En este sentido, Miguel Rodríguez considera que las ONG locales “recibieron con frialdad” el nombramiento de Ana Brnabić como primera ministra. “Aunque su nombramiento sea una excelente noticia, como también lo sea su apoyo al LGTB, el punto de inflexión llegó cuando los Estados de la región se impusieron a los hooligans. El riesgo ahora es pensar que las sociedades locales han dejado de ser homófobas de un día para otro”, dice el autor de Homofobia en los Balcanes.

Rodríguez, por cierto, se prepara para impartir, junto con la profesora Ruth Ferrero-Turrión, el curso online “Nuevos escenarios en los Balcanes” en la Universidad Complutense de Madrid, que tendrá lugar entre el 9 de octubre y el 15 de diciembre de este año. “El curso quiere poner en valor a los movimientos sociales y el LGTB tendrá sin ningún género de dudas especial importancia por su trayectoria y protagonismo”, adelanta este experto.

“No se trata de analizar exclusivamente al movimiento LGTB, sino que la militancia LGTB nos ayudan a entender muchos procesos sociales de la era pos-yugoslava” tales como “la identidad como ideología, el papel de las autoridades religiosas, la crisis de valores, la intervención exterior, la integración europea…”, concluye Miguel Rodríguez.

 Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

La mayoría de los casos de hepatitis A en España se da en hombres que tienen sexo con hombres

Viernes, 1 de septiembre de 2017
Comentarios desactivados en La mayoría de los casos de hepatitis A en España se da en hombres que tienen sexo con hombres

vha-hepatitisEspaña registra casi la mitad de los casos de hepatitis A notificados en la UE en lo que va de año. 

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, en sus siglas en inglés) ha contabilizado en lo que va de año un total de 5.983 casos de hepatitis A en la Unión Europea, de los que casi la mitad (2.639) se han detectado en España, el país con más casos notificados hasta el momento.

Así se desprende de la última actualización epidemiológica publicada por este organismo en agosto, que ofrece una visión general de la situación actual de la enfermedad en Europa desde que a mediados del año pasado se observara un repunte de casos.

En lo que va de año se han detectado casos en 15 países, según los datos recopilados por el ECDC, que sitúan a España como el país más afectado en lo que va de año, por delante de Italia (que ha registrado 1.410 desde abril 2016, sin especificar cuántos corresponden a 2017), Francia (1.149 en lo que va de año), Alemania (589), Polonia (572) o Portugal (425).

 Asimismo, a lo largo de este año también se han notificado casos en República Checa (271), Países Bajos (114), Austria (103), Irlanda (33), Lituania (27), Dinamarca (18), Finlandia (17), Eslovenia (16) y Letonia (10).

Y en todos ellos, salvo en República Checa y Dinamarca, representan un repunte con respecto a los registrados al año anterior. En el caso de España, los casos notificados en la que va de año son más de 8 veces los del mismo periodo de 2016.

A todos estos casos habría que sumar los más de mil casos de hepatitis viral detectados en Bulgaria y los 377 casos de hepatitis viral aguda detectados en Reino Unido en lo que va de año, según añade el ECDC, si bien ninguno de estos dos países detalla cuántos han sido de hepatitis A.

Además, la fecha de actualización de los informes difiere en función de cada país ya que, en el caso de España, se trata de los datos notificados hasta el 2 de julio. De hecho, el último informe del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, relativo a la semana que acabó el 30 de julio, recoge un total de 3.041 casos acumulados hasta ese momento, frente a los 394 del mismo periodo de 2016.

Este incremento de casos se asocia a la detección de tres grandes brotes de casos internacionales que han afectado principalmente a hombres que practican sexo con otros hombres, en los que no se ha notificado ningún fallecimiento.

En España, los casos de hepatitis A han aumentado desde mediados de 2016, según informa el ECDC, y la mayoría de los casos son hombres de entre 18 y 64 años.

En Portugal, el 88 por ciento de los casos notificados han sido en hombres y más de la mitad (52 %) se infectaron por vía sexual. Y en el caso de Italia, el 61 por ciento de los casos se dio en hombres que tienen sexo con otros hombres, un grupo de riesgo que en 2015 apenas representaba el 8 por ciento de los casos en este país.

Por todo ello, el ECDC recuerda que la principal medida de prevención en el contexto de los brotes actuales es la vacunación contra la hepatitis A a este colectivo, pese a la disponibilidad limitada de vacunas que ha afectado a algunos países.

Actualmente, Austria, Dinamarca, Italia, Portugal, España y Suecia han notificado escasez de vacunas en lo que va de año, por lo que piden priorizar su uso en este colectivo ante su mayor riesgo de infección.

Fuente Cáscara Amarga

General , , , ,

El MOVILH instalará en Chile la primera cápsula del tiempo igualitaria del mundo para trasladar al futuro la realidad actual del colectivo LGTBI

Miércoles, 12 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El MOVILH instalará en Chile la primera cápsula del tiempo igualitaria del mundo para trasladar al futuro la realidad actual del colectivo LGTBI

capsula-movilh-300x150Magnífica iniciativa para conservar la memoria de la comunidad LGTBI la que nos llega desde Chile. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) instalará la primera cápsula del tiempo igualitaria del mundo como un “proyecto de rescate histórico” de la realidad actual de la comunidad LGTBI. Se ubicará en el Cerro de Santa Lucía, en Santiago, y no se abrirá hasta el año 2117. La organización solicita relatos de chilenos menores de 18 años y mayores de 65 para ilustrar el “gran cambio generacional experimentado en Chile”. Asimismo, el MOVILH también invita a las organizaciones LGTBI internacionales a sumarse con sus aportaciones documentales hasta el 28 de julio. Por otra parte, el bus LGTBfóbico de HazteOír, que ya ha empezado su triste periplo por Chile, está siendo contestado con el llamado “bus de la diversidad”. El MOVILH ha denunciado amenazas e insultos como “pedófilos” o “terroristas” por parte de grupos de fanáticos.

El Cerro de Santa Lucía de Santiago de Chile acogerá la instalación de la cápsula del tiempo del MOVILH. La elección del espacio no ha sido arbitraria. En el mencionado cerro se realizaron las primeras campañas de sensibilización sobre los derechos LGTBI y hasta principios de los años 90 las personas que vivían en absoluta reserva su identidad de género u orientación sexual, encontraron en lugares como este “la posibilidad de hablar con otros sobre el peso de la discriminación y del daño que estaban padeciendo por llevar una doble vida”.

En las faldas del Cerro de Santa Lucía se enterrará la cápsula, cubierta por una placa conmemorativa de acero inoxidable. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y del Museo de la Memoria de Chile han dado su respaldo al proyecto que, por otra parte, cuenta con los pertinentes permisos del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y de la Ilustre Municipalidad de Santiago. Una vez instalada y sellada, no se abrirá hasta el año 2117.

Ramón Gómez, presidente del Movilh, ha explicado que “buscamos que la cápsula dé cuenta del gran cambio generacional experimentado en Chile en solo pocas décadas en materia de respeto y conocimiento sobre la población LGBTI”. En este sentido, el representante de la organización LGTBI más importante del país asevera que “hoy conviven en Chile generaciones que vivieron su orientación sexual o identidad de género en medio de la represión total y absoluta con otras que han nacido en período de apertura. Tenemos el privilegio de ser testigos directos de ello. No habrá un momento igual en el futuro y, por tanto, merece que quede registro del mismo”.

Además de recoger los relatos y testimonios de varias generaciones de chilenos, el MOVILH ha invitado a las organizaciones LGTBI internacionales a participar con sus aportaciones documentales. Para hacerlo, el MOVILH ha habilitado una página web explicativa sobre su cápsula del tiempo. Dosmanzanas ha respondido a la amable invitación de la organización igualitaria chilena y enviaremos las noticias más relevantes relacionadas con la comunidad LGTBI, tanto positivas como negativas, que hemos publicado desde nuestra creación. Por ello, para implicaros a vosotros, nuestros lectores, os pedimos que dejéis en los comentarios de este post las noticias de dosmanzanas que consideráis importante que sean leídas y recordadas en el año 2117.

El bus tránsfobo de HazteOír adapta su mensaje en Chile: ahora contra las familias homoparentales

Lo adelantábamos hace unos días: este lunes ha llegado a Chile el vergonzante autobús del odio de HazteOír. Lo explicábamos dentro de la noticia sobre la absolución del juez Luis Fernández, que autorizó el cambio de nombre y sexo legal de una niña trans de 5 años, a instancia de sus propios padres. Pero la ultraderechista organización española HazteOír (y sus entidades satélites) han optado por abandonar su ya tradicional línea tránsfoba y, en el caso de Chile, han decidido atacar a las familias homoparentales. El mensaje escogido para este país latinoamericano es “#ConMisHijosNoSeMetan. Nicolás tiene derecho a un papá y una mamá. – Estado + Familia”.

Como informamos allá por el 2014, Nicolás tiene dos papás es un cuento con carácter igualitario, escrito por Leslie Nicholls y Ramón Gómez, con las ilustraciones de Roberto Armijo y el diseño de Gonzalo Velásquez, que fue concebido para aportar “una luz y alegría para las familias diversas y para las personas con orientaciones sexuales e identidad de género distintas”. La obra, promovida por el MOVILH, fue financiada por la Unión Europea y por la Embajada de los Países Bajos. También contó con la colaboración de la Fundación Triángulo y con el patrocinio de los departamentos de Educación y Psicología de la Universidad de Chile, así como de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

La tensión que su distribución (y, sobre todo, su gran éxito) ha provocado entre los sectores más reaccionarios e intolerantes de la sociedad chilena ofrece, a través del autobús del odio de HazteOír, su último triste episodio. Recordemos que, con anterioridad, incluso una de las presentaciones públicas del cuento llegaba a requerir la protección de las fuerzas de seguridad en una biblioteca.

En respuesta a la discriminación que propugna HazteOír, el MOVILH ha sacado a la calle el llamado “bus de la diversidad” con frases célebres de Gabriela Mistral y de Pedro Lemebel. “El futuro de los niños siempre es hoy. Mañana será tarde” es la frase de Mistral. La de Lemebel, por su parte, dice así: “Hay tantos niños que van a nacer con una alita rota y yo quiero que vuelen, compañero”.

Lamentablemente, mientras que el bus LGTBfóbico de HazteOír está circulando sin problemas, el MOVILH ha denunciado que su autocar ha sido detenido por la Policía cuando llegaba a La Moneda. “El Bus de la Diversidad hará todo lo posible por recorrer hoy todo Santiago, en eso estamos ahora, y por seguir al Bus del Odio, para hacer un contrapeso informativo a la odiosidad”, han indicado miembros de la organización igualitaria.

A esta denuncia por discriminación de trato se suma otra por los ataques que grupos de extremistas (fanáticos religiosos y ultraderechistas) han realizado contra miembros del MOVILH como Rolando Jiménez. “Pedófilos” o “terroristas” son solo algunos de los insultos que han recibido los activistas.

Fuente Dosmanzanas

Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento Europeo pide a los Estados de la Unión que promuevan la profilaxis preexposición del VIH

Miércoles, 12 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El Parlamento Europeo pide a los Estados de la Unión que promuevan la profilaxis preexposición del VIH

Parlamento-EuropeoImportante resolución del Parlamento Europeo sobre VIH, que reconoce expresamente la profilaxis preexposición como un instrumento eficaz para combatir la infección y reclama a los estados miembros de la Unión Europea que la promuevan, junto a otras diversas medidas. 

La petición forma parte de la resolución del Parlamento Europeo de 5 de julio de 2017 sobre la respuesta de la Unión Europea al VIH/sida, la tuberculosis y la hepatitis C, cuyo texto en castellano puedes ver aquí y que fue aprobada el pasado miércoles por la Eurocámara a mano alzada por mayoría simple de los diputados presentes (no hay disponible, por tanto, un listado de votos nominales). Entre sus considerandos, la resolución reconoce que “existen pruebas sólidas de que la profilaxis de preexposición es eficaz para prevenir la infección, y de que el uso de tratamiento antirretroviral elimina casi por completo el riesgo de transmisión cuando la viremia ha sido reducida a niveles indetectables”.

En este sentido, el Parlamento Europeo recomienda a la Comisión Europea y a los estados miembros de la Unión “que faciliten el acceso a tratamientos innovadores, también para las poblaciones más vulnerables, y que se esfuercen por combatir el estigma social asociado a la infección por el VIH”. También solicita a la Comisión y al Consejo Europeo que “además de aumentar la inversión en investigación para encontrar curas eficaces y de desarrollar nuevas herramientas y enfoques innovadores y centrados en el paciente para luchar contra estas enfermedades, garanticen la disponibilidad y asequibilidad de dichas herramientas y aborden con mayor eficacia las coinfecciones, en particular por tuberculosis y hepatitis víricas B y C y sus complicaciones”.

El Parlamento Europeo llama la atención sobre el hecho de que “dos de cada tres países de la Unión y el Espacio Económico Europeo indican que los fondos disponibles para la prevención no son suficientes para reducir el número de contagios” y pide a los Estados miembros, a la Comisión y al Consejo “que sigan apoyando la prevención del VIH/sida y su vinculación a los servicios asistenciales a través de acciones y proyectos conjuntos en el marco del Programa de Salud de la Unión y que promuevan medidas de salud pública de eficacia demostrada para prevenir el VIH, por ejemplo: servicios integrales de reducción de daños para drogodependientes, la prevención basada en el tratamiento, el uso de preservativos, la profilaxis de preexposición y medidas educativas eficaces en materia de educación sobre salud sexual”.

El Parlamento Europeo también pide a todos sus Estados miembros que hagan llegar los servicios de pruebas de detección del VIH a las poblaciones clave en las zonas con mayor prevalencia del VIH y les insta a que ofrezcan las pruebas de detección del VIH de manera gratuita, “en especial a los grupos vulnerables, para garantizar la detección precoz y disponer de información más precisa sobre el número de infecciones, que es importante para transmitir información y alertas adecuadas sobre la enfermedad”.

Una estrategia que se prevé fundamental en ciertos grupos

También conocida por los acrónimos PPrE y PrEP, la profilaxis preexposición consiste en que una persona no infectada por el VIH tome tratamiento antirretroviral de forma preventiva. Está llamada a convertirse en una de principales estrategias de prevención en grupos especialmente vulnerables en los que las estrategias clásicas no han dado el resultado deseado.

Es un tratamiento que, como cualquier otra medicación, presenta contraindicaciones y potenciales efectos adversos, y que no asegura en el 100% de los casos que uno no se pueda infectar, aunque su eficacia es muy elevada. Hasta la fecha solo han sido comunicados tres casos de infección en personas que estaban tomando el tratamiento de forma adecuada, dos de ellos por una cepa de VIH resistente y un tercero por una cepa no resistente. Es por esa elevada eficacia que los especialistas recomiendan su administración en personas con un elevado riesgo de transmisión. Según Gesida (el Grupo de Estudio de Sida de SEIMC, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) estas personas son básicamente hombres que tiene relaciones sexuales con otros hombres y mujeres transexuales que en los seis meses previos:

A. Hayan tenido relaciones que incluyan prácticas de riesgo sin preservativo.

B. Hayan presentado además una de las siguientes características:

  • Relaciones con más de dos parejas.
  • Les ha sido diagnosticada alguna infección de transmisión sexual (ITS).
  • Han necesitado profilaxis postexposición.
  • Han usado sustancias psicoactivas durante las relaciones sexuales.

Gesida va también aconseja valorar también la profilaxis preexposición en personas con una pareja infectada por VIH sin control clínico o virológico y con la que no se utilice preservativo; en personas con relaciones sexuales no protegidas e “intención transaccional” (sea por dinero, drogas u otra razón); en usuarios de drogas por vía parenteral que compartan jeringuillas y en general en personas en situación de vulnerabilidad social expuestas a contactos no protegidos con alto riesgo de infección por VIH.

No conviene, en cualquier caso, banalizar lo que supone la profilaxis preexposición: hablamos de que una persona sana tome una medicación que no necesitaría tomar si adoptase otras medidas de prevención. Sin olvidar otro elemento clave en lo que los expertos coinciden: la importancia de la adherencia al tratamiento, es decir, de que las personas respeten escrupulosamente la pauta establecida y se acuerden de tomar correctamente la medicación (lo que por ejemplo no es fácil si se opta por una pauta intermitente en lugar de una diaria). Y una buena adherencia no siempre es sencilla cuando una persona no presenta síntomas de enfermedad. De hecho, los mismos especialistas que apuestan ya por la profilaxis preexposición recuerdan que esta debe ser complementaria a otras estrategias que a su vez se deben potenciar, como la prueba del VIH y el inicio precoz del tratamiento en personas infectadas. También recuerdan la importancia del preservativo como la más sencilla de las herramientas de prevención, poniendo el acento en que la profilaxis preexposición se dirige precisamente a aquella población en la que esta estrategia está fallando.

Otra preocupación de los expertos es la posible repercusión que la profilaxis preexposición puede tener sobre la expansión de otras ITS, que obviamente no previene, especialmente entre aquellos usuarios que renuncian al uso del preservativo. Es por todo ello que desde Gesida recomiendan que la profilaxis preexposición sea prescrita y supervisada por un facultativo con experiencia en VIH e ITS en centros con capacidad de desarrollar un seguimiento adecuado.

Reto pendiente para España

Aunque la promoción de la profilaxis preexposición ha sido discutida en el pasado, la evidencia señala que es hora de apostar por ella ante el fracaso parcial de las estrategias clásicas (básicamente las campañas centradas en el uso del preservativo) en determinados grupos. Buena muestra de ello son las estadísticas de nuevas infecciones del Ministerio de Sanidad español. A la espera de que se hagan públicos los datos correspondientes a 2016, durante el año 2015 se notificaron 3.428 nuevos diagnósticos de infección por VIH en España, de los cuales el 85,9% eran varones. La transmisión en hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres continuó siendo, un año más, la más frecuente (53,6%). Y lo que es especialmente grave: en el 46,5% de los casos el diagnóstico se consideró tardío.

Son ya numerosos los países que han aprobado el uso de profilaxis preexposición bajo prescripción médica, como Canadá, Estados Unidos o Australia. En Europa, ya hay un medicamento autorizado con tal fin: Truvada, una combinación de emtricitabina y tenofovir comercializada por el laboratorio farmacéutico Gilead, y que recientemente la Organización Mundial de la salud ha incluido en su lista de medicamentos esenciales con mención expresa a su posible uso en profilaxis preexposición.

De hecho, los Sistemas Nacionales de Salud de Francia, Noruega y Escocia ya han acordado su financiación (en el resto del Reino Unido se puede adquirir, pero no la dispensa por el sistema público). Otros países, en cambio, van más retrasados, y están todavía evaluando o a la espera de evaluar esta estrategia de tratamiento. Es el caso, como ya comentamos el pasado mes de diciembre, de España, donde Truvada solo se administra en dispensación hospitalaria como tratamiento de la infección por VIH. Sin salir de la península ibérica, Portugal ha adelantado ya a España y ha emitido una orden ministerial por la que se inician los trámites para incluir en su Sistema Nacional de Salud la cobertura de la profilaxis preexposición, así como la dispensación de la correspondiente tasa moderadora (el “copago” que los portugueses pagan por los servicios sanitarios públicos) para los grupos vulnerables.

Fuente Dosmanzanas

 

General , , , , , , , , , , , , , , ,

Día del Orgullo: más de 100 mil personas marchan por el Interés Superior del Niño en cuatro ciudades de Chile

Miércoles, 5 de julio de 2017
Comentarios desactivados en Día del Orgullo: más de 100 mil personas marchan por el Interés Superior del Niño en cuatro ciudades de Chile

ninomovilhPunta Arenas marchó por primera vez, mientras Santiago, Concepción y Puerto Montt tuvieron los desfiles más multitudinarios de su historia. Una amplia delegación diplomática y los candidatos presidenciales de diversos partidos adhirieron a la marcha.

Más de 100 mil personas se plegaron ayer en cuatro ciudades del país a una nueva versión de la “Marcha por el Orgullo de ser Tú Mismo” convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), destacando este año la celebración del primer desfile en Punta Arenas, la más multitudinaria asistencia en Santiago y regiones y  la participación de una amplia delegación diplomática y de candidatos presidenciales.

Desde temprana hora comenzaron a llegar a las marchas de Santiago, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas miles de personas con carteles y banderas de la diversidad, además de expresar consignas por la igualdad plena.

En Santiago, la XVII versión de la marcha partió en Plaza Italia se desplazó por La Alameda y terminó con un evento artístico cultural en la Plaza Los Héroes, reuniendo a más de 100 mil personas, con lo que se perfiló en el desfile más multitudinario desarrollado en la historia del movimiento LGBTI de Chile.

El dirigente del Movilh, Diego Ríos, sostuvo que “estamos felices con esta convocatoria que superó todas nuestras expectativas. Nos acompañó un día que hermoso. Ver a familias completas con sus hijos e hijas en una columna sin fin es una gran señal de igualdad”.

El Movilh explicó que tanto en Santiago como de regiones “hemos puesto en el centro de nuestra marcha al Interés del Superior del Niño y de la Niña, pues son justamente los temas que menos comprensión tienen cuando hablamos de matrimonio igualitario o ley de identidad género”.

La vocera del Movilh Daniela Andrade, añadió que “en Chile los niños lesbianas, gays, bisexuales y transexuales son discriminados, en especial en el proyecto de Ley de Identidad de Género que despachó el Senado y que los excluyó. Exigimos que en la Cámara de Diputados se incorpore a los niños y niñas”.

Similar opinión fue las de los voceros de Movilh-Biobío, Esteban Guzmán, de Movilh-Los Lagos, José Arcos, y de los activistas de Punta Arenas, Fernanda Guelnao, Sebastián Bravo y Pablo Guelnao, para quienes la descentralización del debate sobre los derechos humanos de la diversidad sexual y de género es vital.

movilh-300x206“Los niños y niñas también son discriminados cuando tienen dos o dos madres. Es por eso que aún muchos rechazan la adopción homoparental, sin importarles el interés superior del niño y de la niña. Contra ello hoy nos movilizamos con fuerza”, señalaron los activistas de regiones.

Mientras en Puerto Montt la Marcha arrancó desde la Plaza Chiloé reuniendo a más de dos mil 500 personas, en Concepción la columna se desplazó desde Tribunales, con más de dos mil personas, las cifras más altas alcanzadas en esas regiones.

En tanto, Punta Arenas brilló con su Primera Marcha, luego de que hace 9 años se izará en la ciudad por primera vez la bandera de la diversidad. La columna partió en Bories hasta llegar a la Plaza Muñoz Gamero.

Diplomáticos y presidenciables

La Marcha en Santiago contó con la participación de variados movimientos LGBTI como Todo Mejora, Mums, Sindicato Amanda Jofré, Pan y Rosas, Iguales y la Fundación Selena, la cual acordó con el Movilh encabezar el desfile junto a niños y niñas trans.

Antes de la marcha, en Plaza Italia expresaron su compromiso con la diversidad sexual y de género los candidatos/as presidenciales Alejandro Guillier, Marco Enríquez Ominami (Pro), Alberto Mayol (Frente Amplio) Beatriz Sánchez (Frente Amplio), mientras que Felipe Kast envió un mensaje.

De igual manera las/as diputadas/as Karol Cariola, Camila Vallejos, Giorgio Jackson, el concejal Jaime Parada y representantes del PS, de la DC, del Pro, del PC, de Evópoli y de la Municipalidad de Providencia adhirieron con entusiasmo al desfile.

En la ocasión se pronunció una amplia delegación diplomática. Entre otros, hablaron los/s embajadores/as de Estados Unidos, Carol Pérez, de México, Rubén Beltrán; de Canadá, Marcel Lebleu; de Noruega, Beate Stiro; de Israel, Eldad Hayet; de Costa Rica, Manuel Rojas Bolaños, así como representantes d de la Unión Europea, del Reino de los Países Bajos; de Bélgica, de Guatemala, de Suecia y de Finlandia.

Junto a los discursos de las autoridades hubo un evento artístico animado por los transformistas Paulete Favres, Tina Wash e Isidora Ferrer. Entre otros se presentaron Saiko, Me llamo Sebastián, La Entrópica, Giovanni Falchetti, Fran Sfei, Yoyi, Celene Paonemal, Jey Grande, Somnium y la Escuela de Samba Vista Bella.

La Marcha tuvo como principal imagen a un bebé recién nacido, así como un Escudo chileno gigante con la frase “por la razón o la razón”.

Con la Marcha se conmemoraron los 48 años de los disturbios en el bar Stonewall Inn de Nueva York, donde el 28 de junio de 1969 lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales se enfrentaron a la homofobia policial, dando origen al concepto del Orgullo por luchar por la dignidad y la no discriminación.

tremendo-225x300En Chile, la conmemoración es doble pues junio también recuerda el surgimiento en 1991 del Movilh, que este 2017 cumplió 26 años. Desde el año 2000 que el Movilh conmemora sin interrupciones el Día Internacional del Orgullo en Chile. La Primera Marcha del Orgullo, también organizada por el Movilh, tuvo lugar en 1995. En tanto, en 1992 fue la primera vez que los activistas del Movilh marcharon por sus derechos, pero plegándose a un desfile en memoria de las víctimas de la Dictadura. Esto ocurrió el marco del segundo aniversario de la entrega del Informe Rettig. “En ese momento los organismos vinculados a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos cuestionaron nuestra presencia señalando que no teníamos nada que hacer en su marcha, porque era de derechos humanos. Con los años tuvimos que enseñarles a ellos y el resto del país que nuestras demandas son derechos humanos”, recordó el Movilh

Fuente MOVILH

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El matrimonio igualitario en el mundo

Martes, 4 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario en el mundo

matrimonio-igualitario-1-300x263Tras la sorpresiva aprobación por el Bundestag alemán del matrimonio igualitario, aun a falta de algunos necesarios trámites para que entre en vigor, la lista de países donde las parejas del mismo sexo no están discriminadas se ha incrementado hasta alcanzar los 23 integrantes. Por continentes, 14 de ellos están en Europa, 7 en América, 1 en África y 1 en Oceanía. De momento, no hay ningún país asiático en la lista. En el futuro cercano, sin embargo, se prevén varias adiciones a esa suma en casi todos los continentes. De momento, se calcula que, aproximadamente, más de 1.150.000.000 habitantes del mundo viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone más de un 15 % de la población mundial.

Incorporando a Alemania, este sería el mapa de los países que han aprobado el matrimonio igualitario en todo el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-en-el-mundo-768x377

Europa

Fue en Europa donde por primera vez se aprobó la inclusión de las parejas del mismo sexo en la institución del matrimonio, en el año 2001, y es también un país europeo el último en sumarse a la lista de la igualdad de derechos para las parejas LGTB en este 2017. Los 14 países de este continente donde existe el matrimonio igualitario son los siguientes (con la entrada en vigor de la legislación entre paréntesis):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania (entrada en vigor por determinar).

Incluyendo a Alemania, y restando la población de aquellos territorios o dependencias donde no está en vigor la legislación igualitaria, un total de 324.027.406 europeos viven en países donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esa cifra representa un 45,31 % de la población europea total (711.064.145 habitantes).

Si nos ceñimos a la Unión Europea, el matrimonio igualitario existe en 12 de los 28 países que la componen. Eso supone que 316.940.861 de los 507.996.178 habitantes de la Unión Europea no discriminan a las parejas del mismo sexo, un 62,39 % del total.

Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto. El primer ministro de Malta, el laborista Joseph Muscat, ha prometido que el matrimonio igualitario será la primera ley de la nueva legislatura. Por su parte, el socialdemócrata primer ministro de Austria, Christian Kern, que gobierna en gran colación con los conservadores, se ha comprometido a impulsar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de que acabe esta legislatura. También existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.

Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.

Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12:

Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015).

Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.

Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-1-768x591

América

El continente americano se sumó rápidamente a legislar la igualdad de las parejas del mismo sexo. Una de las peculiaridades es que, en muchos de estos países, fueron primero los tribunales quienes dictaminaron la inconstitucionalidad de la discriminación de las parejas LGTB. En otros, sin embargo, fue el poder legislativo quien tomó la iniciativa. Estos son los 7 países americanos donde existe el matrimonio igualitario (con su año de entrada en vigor entre paréntesis):

Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.

De los 1.001.559.000 habitantes del continente americano, 779.212.822 viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone un 77,80 % del total.

Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero también en América existe la lamentable lista de países en los que el matrimonio igualitario está prohibido constitucionalmente, que también suman 7. Esta es la relación (con la entrada en vigor de la legislación LGTBfoba entre paréntesis):

Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en América (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-america-759x1024

Otros continentes

Tan solo existen dos países más fuera de los continentes europeo y americano donde está legislado el matrimonio igualitario. Se trata de Sudáfrica, en África, y de Nueva Zelanda, en Oceanía.

Oceanía sumará muy probablemente un nuevo país a la lista, aunque la fecha en que eso suceda es aún incierta. El gobierno conservador de Australia pretende convocar un referéndum para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que la oposición exige que la medida se tome directamente desde el Parlamento. Esa división de opiniones hace que la legislación igualitaria siga bloqueada.

En cuanto África, lamentablemente Sudáfrica sigue siendo la excepción en un continente donde lo que abundan son las legislaciones que castigan las relaciones homosexuales con largas penas de prisión, e incluso con la pena de muerte.

No existe en la actualidad ningún país asiático con legislación igualitaria para las parejas LGTB. En Taiwán, la Corte Constitucional ha dado un plazo de dos años para que se legisle el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien la isla no es un país reconocido por las Naciones Unidas. Otro de los candidatos sería Vietnam, aunque la situación está en un proceso incierto y previsiblemente de larga duración.

Como ocurre en África, en Asia, lamentablemente, es también larga la lista de países que castigan las relaciones homosexuales, en algunos casos hasta con la pena de muerte. Lo podéis comprobar en estos mapas, donde aparecen los países que castigan la homosexualidad, y los que incluso aplican la pena capital (podéis pinchar en ellos para verlos a mayor tamaño):

paises-que-castigan-la-homosexualidad-768x377

paises-que-castigan-la-homosexualidad-con-la-pena-de-muerte-768x377

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Lituania rechaza el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

Miércoles, 21 de junio de 2017
Comentarios desactivados en El Parlamento de Lituania rechaza el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

LitvanskiparlamentEl Parlamento lituano rechazó el jueves pasado una iniciativa para el reconocimiento legal de las parejas del mismo y de distinto sexo en forma de uniones civiles. La medida habría supuesto un paso importante en la igualdad LGTB en el país báltico, que carece de cualquier regulación al respecto y tiene blindada una definición excluyente del matrimonio en su Constitución. Los activistas, sin embargo, han reaccionado con un moderado optimismo al constatar que los votos favorables al proyecto de ley han superado las expectativas.

Derrota agridulce en Vilna: la votación parlamentaria sobre la iniciativa para regular las uniones civiles entre dos personas con independencia de sus sexos se ha saldado con el rechazo de 59 diputados, frente al apoyo de 29 y la abstención de otros 20. El proyecto de ley del Movimiento Liberal (LRLS), que cuenta con 14 de los 141 escaños del Parlamento unicameral, se basaba en una enmienda al Código Civil para posibilitar el registro legal de las parejas del mismo o de distinto sexo, en un acto ante un notario. La diputada liberal Viktorija Čmilytė-Nielsen defendió la medida como un paso hacia la equiparación de Lituania con las demás democracias occidentales.

A pesar del fracaso, la Liga Gay Lituana ha querido ver la parte positiva: la medida ha recabado apoyos individuales más allá del LRLS, tanto en el gobernante Partido Socialdemócrata (LSDP) como en los democristianos, en la oposición junto a los liberales. La organización cree que es un signo del apoyo creciente a la equiparación de derechos en el país báltico.

Se trata del segundo intento en este sentido en los últimos años. Una iniciativa sobre uniones civiles presentada en 2015 por nueve diputados socialdemócratas y liberales se topó con el rechazo del entonces primer ministro Algirdas Butkevičius (LSDP). A pesar de que una comisión parlamentaria decretó su plena constitucionalidad, la medida no llegó a tramitarse y “murió” con las elecciones de octubre del año pasado. Unos comicios de los que salió un Gobierno de coalición presidido por los agraristas y con los socialdemócratas como socio menor.

El nuevo Gobierno, mientras tanto, ha introducido otra posibilidad, que no satisface a los activistas. Se trata de un acuerdo de convivencia entre dos o más personas, que pueden ser pareja, amigos o parientes, para regular ciertos derechos de propiedad conjunta. El texto del proyecto excluye explícitamente el reconocimiento de los integrantes en el acuerdo de convivencia como una realidad familiar. Fue aprobado en primera lectura a finales de mayo.

Por lo limitado de su alcance, la diputada liberal Aušrinė Armonaitė calificó la iniciativa de los agraristas de “escupitajo en la cara” de las parejas del mismo sexo que aspiran a regularizar su unión. La propuesta de su grupo tiene el objetivo de “legislar sobre relaciones familiares que se derivan de una vida en pareja, no de un préstamo bancario conjunto”, añadió para defender su postura. Si se aprobara en el futuro, Lituania se uniría a Estonia, el único de los Estados bálticos con una ley de uniones civiles. Estonia, además, reconoció el pasado enero por primera vez un matrimonio del mismo sexo celebrado legalmente en el extranjero.

Luces y sombras de la realidad LGTB en Lituania

Salvo algunos gestos recientes, Lituania lleva un tiempo avanzando de manera preocupante hacia posiciones cada vez más intransigentes con la realidad LGTB. En octubre de 2010 entró en vigor la reforma que prohíbe la “manifestación y promoción” de contenidos publicitarios referidos a orientación sexual. Una prohibición que afecta a servicios publicitarios dirigidos a toda la población, y no solo a menores. Poco antes, en marzo de 2010, había entrado en vigor la ley de “de protección de menores contra el efecto perjudicial de la información pública” con el objetivo de obstaculizar la información positiva sobre diversidad sexual. Y aunque su versión inicial fue corregida por las protestas, su redacción definitiva sigue estigmatizando la información sobre homosexualidad.

En septiembre de 2014 informábamos sobre la prohibición de un inocente spot contra la homofobia, en base a esta legislación. En enero de 2015, un diputado lituano lanzaba veladas amenazas precisamente contra LGL, a la que acusaba de “jugar con fuego” con “provocaciones” que podrían costarles un ataque como el sufrido por la revista satírica Charlie Hebdo en París. Ese mismo mes, un tribunal lituano calificaba de “excéntrica” la foto en la que una pareja gay aparece besándose y descartaba actuar ante las amenazas homófobas que habían recibido sus protagonistas.

En noviembre de 2015  recogíamos una noticia con un cariz algo más positivo: el Parlamento del país decidía eliminar del orden del día la votación de una ley contra la llamada “propaganda homosexual” similar a la vigente en Rusia. La propuesta sigue viva, no obstante, y los activistas LGTB temen que pueda ser votada en cualquier otro momento en el que la presión europea se relaje aún más.

En febrero del año pasado, las autoridades de inmigración del país denegaron el permiso temporal de residencia a un hombre de nacionalidad bielorrusa casado en Dinamarca con un ciudadano lituano, contraviniendo abiertamente la directiva que consagra el derecho de los nacionales de países de la Unión Europea y sus familiares a residir libremente en cualquier país de la Unión. Hace solo un mes, sin embargo, el país báltico sorprendía positivamente al conceder asilo a dos refugiados perseguidos en Chechenia a causa de su orientación sexual.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Más de 70 eurodiputados de todo signo político alertan a la Comisión Europea del ataque transfóbico de Hazte Oír

Jueves, 30 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en Más de 70 eurodiputados de todo signo político alertan a la Comisión Europea del ataque transfóbico de Hazte Oír

arsuaga-en-el-parlamento-europeoInstan a Bruselas a tomar medidas contra HazteOír

Que presione a la ONU para retirarle el estatus de ‘organización consultiva’

Urgen al Gobierno español a retirar el estatus de “organización de utilidad pública”.

 Arsuaga, invitado por los ultras a hablar en el Parlamento Europeo

Campañas como el bus tránsfobo de HazteOír “ponen en serio entredicho los pilares fundamentales de la tolerancia y la convivencia” al reforzar “la cultura de la exclusión y la discriminación”. A esta conclusión han llegado más de 70 eurodiputados de todo signo político, quienes han instado este martes al parlamento comunitario a tomar medidas contra la asociación ultraconservadora.

Como reacción a la campaña del bus de la organización Hazte Oír que propaga un mensaje transfóbico, más de 70 eurodiputados de diferentes grupos políticos del Parlamento Europeo han enviado una carta a la Comisaria Vera Jourova denunciando este ataque a la comunidad transgénero que incita al odio y constituye una grave violación de los principios fundamentales de la Unión Europea.

La misiva de los políticos coincide con la presencia en Bruselas del presidente de la asociación, Ignacio Arsuaga, quien este mismo martes ha ofrecido una rueda de prensa en la sede del Parlamento Europeo, invitado por el eurodiputado de la Lega Nord, Lorenzo Fontana, del mismo grupo al que pertenece el partido de Marine Le Pen.

Los eurodiputados firman una carta en la que denuncian que los mensajes del autobús de HazteOír que recorrió las calles de Madrid van en contra de los derechos fundamentales de la Unión Europea y los derechos humanos de todo el colectivo LGTBI, “reforzando la cultura de la exclusión y la discriminación”.

Por ello, instan a Jourova que tome medidas para presionar al Gobierno español para que retire a esta asociación el estatus de ‘organización de utilidad pública‘, ya que esta clasificación le permite disfrutar de beneficios fiscales.

La misiva, promovida por los eurodiputados Lola Sánchez Caldentey (Podemos), Iratxe García Pérez (PSOE) y Ernest Urtasun (ICV), reclama también que se suspendan las subvenciones públicas que recibe HazteOír y pide a Bruselas que interceda para que la Organización de Naciones Unidas (ONU) le retire el estatus de ‘organización consultiva’.

La carta termina con el llamamiento a que campañas como esta no vuelvan a repetirse ya que dejan a los menores en un estado de completa indefensión y cuestionan gravemente los pilares fundamentales de tolerancia y de coexistencia democrática.

Este tipo de campañas “condenan a la total desprotección” de los sectores expuestos a la vulnerabilidad como, por ejemplo, los menores y “ponen en serio entredicho los pilares fundamentales de la tolerancia y la convivencia”, concluye el texto firmado por los eurodiputados.

Junto a Lola Sánchez, Iratxe García y Ernest Urtasun, firman la carta eurodiputados españoles del PSOE, Izquierda Unida, Podemos, PNV y ERC, pero también de otras nacionalidades y familias políticas, como el conservador británico Ian Duncan, la belga de los liberales Lieve Wierinck o el socialista francés Eric Andrieu.

La eurodiputada de Izquierda Unida Marina Albiol también remitió la víspera una carta al presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, lamentando que se permitiera ofrecer un “discurso de odio” en las instalaciones de la Eurocámara.

Estimada Sra. Vera Jourova,

Durante estas últimas semanas ha circulado por las calles de Madrid un autobús con un mensaje tránsfobo de incitación al odio. El vehículo, que lleva inscritas frases como “los niños tiene pene y las niñas tienen vulva, que no te engañen”, forma parte de una campaña contra la aprobación de leyes de protección de los colectivos LGTBI.

Consideramos que:

Se trata de una acción de incitación al odio en contra de la comunidad transexual e intersexual.

Estos mensajes vulneran claramente los principios fundacionales del estado de derecho, la carta de derechos fundamentales de la UE, y los derechos humanos de todo el colectivo LGTBI, reforzando la cultura de la exclusión y la discriminación hacia este colectivo.

Exigimos que la Unión Europea encomiende:

  • Al Gobierno de España a retirar la condición de “utilidad pública” a la asociación HazteOír: entre los requisitos para que una asociación sea declarada de utilidad pública está que respeten los valores constitucionales y de promoción de los derechos humanos o de fomento de la tolerancia. Esta condición permite a las organizaciones beneficiarse de exenciones y beneficios fiscales y asistencia jurídica gratuita.
  • A la Organización de las Naciones Unidas a que retire el estatus consultivo del que goza dicha organización, y no se le permita la asistencia, en Marzo, a las jornadas sobre derechos de la mujer organizadas en el seno de esta institución.
  • A las instituciones españolas a que le sean retiradas todo tipo de subvenciones públicas.
  • A que este tipo de campañas no se vuelvan a permitir, pues por un lado condenan a la total desprotección a los sectores más expuestos a la vulnerabilidad, como los menores, y por otro, ponen en serio entredicho los pilares fundamentales de la tolerancia y la convivencia democrática.

Atentamente,

MEP AGUILERA GARCÍA, Clara Eugenia

MEP ALBIOL GUZMÁN, Marina Leer más…

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento Europeo pide mayores esfuerzos para la igualdad LGBT a nivel de la UE

Sábado, 25 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en El Parlamento Europeo pide mayores esfuerzos para la igualdad LGBT a nivel de la UE

gayEUEn un informe clave sobre la igualdad de género adoptada el martes, el Parlamento Europeo ha exigido fortalecer la acción sobre los derechos de las personas LGBTI.

El Parlamento Europeo ha aprobado  la publicación del Informe RainbowIn sobre la igualdad de género, un informe en el que pide a los países miembros de la Unión Europea que lleven a cabo un mayor impulso en el reconocimiento de los derechos civiles de las personas LGTBI que viven en los citados países comunitarios, con el objetivo de garantizar los derechos reconocidos en los tratados europeos.

 Por último, el informe aborda específicamente la situación de refugiados víctimas de la violencia basada en el… [su] orientación sexual o identidad de género”, diciendo que deberían recibir ayuda”en todas las etapas del proceso migratorio”, incluyendo medidas tales como reubicación inmediata en caso de su seguridad no puede ser garantizada, salud mental apoyo y reconocimiento de identidad de género inmediato para la duración de los procedimientos de asilo.

El Parlamento Europeo ha emitido su informe anual sobre la igualdad en el continente, pidiendo en el mismo a los gobiernos miembros de la Unión Europea la adopción de nuevas medidas que garanticen la igualdad de la comunidad LGTB en el territorio comunitario y protejan a dicho colectivo frente a la discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género de la misma (párrafo 40). Esto significaría la protección en el empleo, el acceso a bienes y servicios y en la vida social de las personas trans e intersexuales cuya discriminación estaría estaría prohibida. 

Desde el Parlamento Europeo se insta a los países miembros de la Unión Europea a implementar cuanto antes en la legislación nacional de cada uno de dichos países los textos comunitarios que protegen a la comunidad LGTB frente a los prejuicios que llevan a la homofobia, bifobia y transfobia.

El Parlamento Europeo también ha pedido en su nuevo informe sobre la igualdad en el continente que la Comisión Europea extienda el territorio y las materias sobre las que se aplica en la actualidad la legislación de la Unión Europea que protege a los ciudadanos de los países miembros de dicho organismo frente a los delitos de odio basados, entre otras características, en la orientación sexual o identidad de género (párrafo 38).

Desde el Parlamento Europeo han solicitado a la Comisión Europea que tenga especialmente en cuenta los derechos de la población transexual e intersexual (párrafo 7) a la hora de aplicar nuevas normativas de igualdad y de lucha contra el odio y los prejuicios, recordando que dicho colectivo debe ser una pieza fundamental de la futura estrategia que establezca la Comisión Europea para avanzar en el plano de la igualdad.

Por último, el informe aborda específicamente la situación de los refugiados víctimas de la violencia basada en su orientación sexual o identidad de género. El Parlamento Europeo ha exigido a los países miembros que, en un momento como el actual, en el que cientos de miles de refugiados llegan al continente en busca de ayuda, tengan especialmente en cuenta las solicitudes de asilo de aquellos que huyen de países que condenan la homosexualidad con penas de muerte o de similar crudeza pidiendo que deberían recibir ayuda en todas las etapas del proceso migratorio, incluyendo medidas tales como reubicación inmediata en caso de que su seguridad no pueda ser garantizada, apoyo a su salud mental  y reconocimiento de la identidad de género inmediata mientras duren los procedimientos de asilo.

“Estoy muy contento con que una mayoría del Parlamento Europeo haya votado a favor de la igualdad de género y de la igualdad de trato de la personas LGTBI. Ahora le corresponde a la Comisión Europea garantizar que su trabajo cotidiano sea reflejado”, ha manifestado Ernest Urtasun MEP, eurodiputado del Parlamento Europeo y miembro del Intergrupo LGTBI del citado organismo comunitario.

Sophie in ‘t Veld MEP, vicepresidente del Intergrupo LGTB, ha añadido:Esta es la primera vez que el Parlamento ha adoptado una posición tan clara contra la discriminación de las personas trans e intersexuales. Demasiado tiempo esto ha sido pasado por alto y creo que debemos abordar estas violaciones de los derechos humanos mejor hoy que mañana.

Fuente Intergrupo LGTB del Parlamento Europeo

General, Historia LGTBI , , , , , ,

El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa pide a los Estados el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

Miércoles, 1 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa pide a los Estados el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

coe-commissioner-concerned-over-nin-defamation-verdictDiplomática llamada de atención del comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (CdE) a los Estados miembros de este organismo supranacional que abarca casi todo el continente. Nils Muižnieks insta a aquellos que aún discriminan a las parejas del mismo sexo que pongan fin a esa situación y recomienda el matrimonio igualitario como la mejor opción para garantizar la equiparación completa de derechos.

Muižnieks publicó sus reflexiones el pasado martes en un artículo de la página oficial del organismo que preside. Comienza haciendo un repaso a los importantes avances en el reconocimiento de las parejas del mismo sexo que se han producido en los últimos años, con 13 países miembros del Consejo de Europa (no confundir con la Unión Europea) que cuentan con matrimonio igualitario y otros 14, con leyes de uniones civiles. Por el contrario, los restantes 20 Estados, entre ellos Polonia, Rusia, Turquía o Ucrania, carecen de cualquier reconocimiento legal.

El representante enumera también la injusticia de varias situaciones específicas a las que tienen que hacer frente los ciudadanos LGTB por culpa de las leyes discriminatorias. A continuación cita las dos recomendaciones que el Consejo ha emitido en el pasado: en 2000, para animar a los Estados europeos a introducir leyes de uniones civiles y en 2010, para combatir la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), uno de los órganos que conforman el CdE, también se ha pronunciado en el mismo sentido en varias ocasiones.

Con respecto al matrimonio igualitario, Muižnieks mide sus palabras, aunque el mensaje es claro. Recuerda que el TEDH dictaminó en 2010 que la Convención Europea de Derechos Humanos no obliga a los Estados miembros del Consejo de Europa a implementar una definición inclusiva del matrimonio. Pero por otra parte, el comisario insta a los Gobiernos a, al menos, considerar la igualdad matrimonial como la mejor forma de garantizar que todas las parejas tienen acceso a los mismos derechos.

En definitiva, las medidas que propone Muižnieks son tres. En primer lugar, que los países que aún carecen de instituciones que incluyan a las parejas del mismo sexo empiecen a reconocerlas, al menos bajo la figura de las uniones civiles. En segundo lugar, que se revisen las legislaciones ya existentes para asegurar que no discriminan a ningún tipo de parejas. Y por último, que se promueva el respeto a la diversidad afectivo-sexual, especialmente en el ámbito educativo. El comisario no hace ninguna mención en este documento a las personas transgénero.

El Consejo de Europa es una organización internacional diferente de la Unión Europea, que agrupa a la práctica totalidad de los Estados europeos, incluidos Rusia, Turquía y las repúblicas caucásicas. Sus objetivos son la promoción de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho en Europa. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, encargado de hacer cumplir la Convención Europea de Derechos Humanos, forma parte del CdE. Los informes del comisario de Derechos Humanos, aunque carecen de carácter vinculante, intentan orientar las políticas de los Estados miembros hacia la promoción de los valores y derechos recogidos en la Convención. El predecesor de Muižnieks en el cargo, Thomas Hammarberg, también defendió los derechos LGTB, así como la despatologización de la transexualidad y la lucha contra la homofobia y la transfobia durante su mandato.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento Europeo respalda el reconocimiento de las adopciones por parejas mismo sexo en toda la UE

Viernes, 10 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en El Parlamento Europeo respalda el reconocimiento de las adopciones por parejas mismo sexo en toda la UE

107-cohauila-aprueba-iniciativa-para-que-familias-homoparentales-puedan-adoptarEl Parlamento Europeo ha aprobado un informe que respalda el reconocimiento a nivel de la UE de las adopciones de menores, independientemente de la orientación sexual de los padres y madres.

El informe, que fue aprobado la semana pasada por 533 votos a favor frente a 41 en contra, prepara el camino para que la futura legislación de la UE permita el “reconocimiento transfronterizo automático de las órdenes de adopción nacionales” en toda la UE.

El informe señala que, si bien “los dictámenes difieren todavía en los Estados miembros en cuanto a los principios que deben regir el proceso de adopción”, el sistema actual puede causar “problemas importantes a las familias europeas que se trasladan a otro Estado miembro tras adoptar un hijo, como que la adopción no sea reconocida, lo que significa que los padres pueden tener problemas para ejercer legalmente su autoridad parental”.

El informe también afirma que el principio de no discriminación debe ser afirmado dentro de la ley de adopción, protegiendo los derechos de los padres del mismo sexo bajo las disposiciones de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

Malin Bjork, diputada del Parlamento Europeo y vicepresidenta del Intergrupo de Derechos LGBTI, ha declarado que “hoy el Parlamento Europeo ha dejado claro que una familia no deja de ser una familia simplemente cruzando una frontera. El amplio apoyo que este informe recibió ha dado a la Comisión un mandato claro para garantizar la plena libertad de movimiento, incluso para las familias LGBTI”.

Daniele Viotti, eurodiputada, copresidenta del Intergrupo LGBTI, continuó señalando que “demasiadas familias ‘arcoíris’ han sido reprimidas debido a las interpretaciones heteronormativas de ‘familia’. Los países deberían dejar de usar argumentos de ‘orden público’ para discriminar a las familias del mismo sexo. Es hora de que la legislación sea actualizada para reflejar las normas del siglo XXI”.

La mayor oposición provino de los eurodiputados del Frente Nacional francés, de extrema derecha y liderados por la euroescéptica Marine Le Pen. Los eurodiputados del Partido Conservador británico y el Partido de la Independencia del Reino Unido, también de marcadas políticas antiLGTB, se abstuvieron en gran medida.

Fuente agencias, Cáscara amarga

General, Hinduísmo , , , , , , , , ,

El Parlamento Europeo elige presidente al conservador Antonio Tajani, enemigo declarado de la igualdad LGTB

Lunes, 23 de enero de 2017
Comentarios desactivados en El Parlamento Europeo elige presidente al conservador Antonio Tajani, enemigo declarado de la igualdad LGTB

16-01-26-interreligious-dialogue-10Los miembros del Parlamento Europeo escogieron el martes pasado, gracias al acuerdo entre conservadores y liberales, al italiano Antonio Tajani como presidente de la cámara. Este exportavoz del primer Gobierno de Berlusconi tiene un historial contrario a los derechos LGTB, como ha recordado ILGA-Europa.

La batalla entre populares y socialistas por el control de la presidencia de la Eurocámara se ha saldado con la victoria de los primeros. Los dos grupos mayoritarios habían pactado, tras las elecciones de 2014, repartirse este cargo durante la legislatura actual. Pero los socialdemócratas de S&D rompieron este acuerdo al constatar que, si cedían la presidencia del Parlamento, las tres instituciones principales de la Unión (Comisión, Consejo y Parlamento) quedarían en manos de los conservadores. A pesar de esta ruptura, el PPE conseguía su objetivo este martes gracias al apoyo de los liberales de ALDE.

El elegido, tras cuatro rondas de voto, ha sido el italiano Antonio Tajani. Miembro fundador de Forza Italia y exportavoz del primer Gobierno de Silvio Berlusconi, Tajani arrastra un historial hostil hacia la igualdad LGTB, tal y como recuerda ILGA-Europa en un comunicado. Por ejemplo en 1996, el eurodiputado denigraba a las familias homoparentales al calificarlas de “pseudofamilias” y afirmar que un niño criado por una pareja del mismo sexo padecerá de “serios problemas psicológicos”.

De cara a las elecciones europeas de 2014, el entonces candidato del EPP firmó un compromiso de varios puntos redactado por la fundación Novae Terrae, con el que se comprometía a defender una visión excluyente de la familia y a oponerse a la educación en la diversidad. Tajani también participó en la multitudinaria manifestación en Roma contra el proyecto de ley de uniones civiles en enero del año pasado.

ILGA-Europa ha analizado a los candidatos a presidir la Eurocámara por sus votos parlamentarios en materia LGTB y ha situado al popular en la última posición junto al rumano Laurențiu Rebega. Tajani ha votado en contra del reconocimiento mutuo de los matrimonios y las uniones civiles entre personas del mismo sexo entre los Estados miembros, así como de incluir la orientación sexual y la identidad de género en la normativa europea antidiscriminación y de prestar apoyo específico a los refugiados LGTB. La organización ha lamentado el apoyo prestado a Tajani por los liberales, un grupo generalmente favorable a la equiparación de derechos.

El perfil del nuevo presidente del Parlamento Europeo, por tanto, hace presagiar que no promoverá desde su posición gestos hacia el reconocimiento y la promoción de la igualdad LGTB. En este sentido, su elección es un retroceso con respecto al mandato de su predecesor, el alemán Martin Schulz. El posible rival socialdemócrata de Angela Merkel en las elecciones del próximo septiembre se mostraba partidario en 2014 de restringir la ayuda al desarrollo a los países que aprobaran leyes homófobas.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los socialdemócratas austriacos se comprometen a impulsar el matrimonio igualitario antes de que acabe la legislatura

Jueves, 19 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Los socialdemócratas austriacos se comprometen a impulsar el matrimonio igualitario antes de que acabe la legislatura

christian_kern_2016_portraitNuevo impulso del Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ) a favor del matrimonio igualitario. El primer ministro Christian Kern, que gobierna en gran coalición con los conservadores del ÖVP, ha presentado un conjunto de reformas que se compromete a impulsar de aquí al final de la presente legislatura. Entre las propuestas se encuentra el fin de la discriminación de las parejas del mismo sexo en el acceso al matrimonio. Para llevarlas a cabo, deberá primero convencer a sus socios de Gobierno.

Los socialdemócratas austriacos continúan mostrando gestos favorables a la igualdad matrimonial. El primer ministro Kern presentó el miércoles pasado su “Plan A”, un conjunto de reformas que pretende llevar a cabo de aquí a las próximas elecciones legislativas, previstas para otoño de 2018. Entre otros asuntos, el documento dedica un capítulo a la igualdad LGTB con medidas concretas en el ámbito de la equiparación de derechos y la lucha contra el lenguaje de odio.

Bajo el título “Queremos tener la posibilidad”, la propuesta del SPÖ contiene tres medidas concretas:

  • Elevar a rango constitucional la prohibición de la discriminación basada en la orientación sexual.
  • Abrir el matrimonio a las parejas del mismo sexo.
  • Modificar la ley de igualdad de trato para que sea aplicable, entre otros, a la búsqueda de vivienda y a los establecimientos de ocio (en la actualidad solo afecta al derecho laboral).

El partido del primer ministro argumenta que la sociedad austriaca está mayoritariamente a favor y reclama la equiparación de derechos para la comunidad LGTB, como se desprende de los estudios sociológicos realizados en los últimos tiempos. En el Eurobarómetro de 2015, un 70% de los encuestados opinaron que las personas LGTB deben tener los mismos derechos que las heterosexuales, y un 62% se mostró partidario de la introducción del matrimonio igualitario en toda la Unión Europea. El SPÖ aduce incluso que la igualdad matrimonial supondría un ahorro para el Estado al eliminar la “estructura paralela” que existe en los edificios administrativos donde se celebran separadamente matrimonios y uniones civiles. También se compromete a luchar contra el lenguaje de odio, en particular en las redes sociales.

Si Kern podrá implantar su Plan A es una cuestión, sin embargo, que no está nada clara. El primer ministro gobierna en una gran coalición con los conservadores del ÖVP, que se oponen a la equiparación completa de derechos para las personas LGTB. Además, aunque el SPÖ decidiera de todas formas someter a trámite parlamentario el matrimonio igualitario, necesitaría todavía sumar el apoyo de otros siete diputados a los de su propio partido, Los Verdes y los liberales de NEOS, las tres formaciones favorables a la igualdad. La derecha populista del FPÖ se muestra, como el ÖVP, contraria a la medida.

Avances forzados por los tribunales

Austria es uno de los pocos países de Europa occidental (junto con Alemania, Italia y Suiza) que mantiene una definición excluyente del matrimonio en su legislación. En el país alpino se vive una situación de bloqueo sobre este asunto similar a la de la vecina Alemania, aunque en el caso austriaco son los socialdemócratas los que ostentan la jefatura del Gobierno. Si bien el SPÖ es favorable a la igualdad LGTB, sus representantes en el Gobierno han venido utilizando la reticencia de sus socios conservadores para perpetuar la discriminación. En junio de 2015, por ejemplo, los Verdes presentaron ante el Nationalrat o Consejo Nacional (la cámara baja del parlamento austriaco) una propuesta de resolución pidiendo la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo que se saldó con el rechazo de las principales formaciones políticas.

Entre los miembros del Gobierno, ya se han pronunciado a favor de la equiparación de derechos los ministros de Asuntos Sociales y Sanidad, pero el posicionamiento más relevante fue el del propio canciller Kern en agosto del año pasado. “Ya es hora de la apertura del matrimonio también para las parejas del mismo sexo”, declaró entonces. Se trata del primer jefe de Gobierno de Austria que se pronuncia en estos términos. La titular de Familia Sophie Karmasin, por el contrario, rechaza la igualdad matrimonial con la excusa de la tradición católica austriaca.

Los avances en el reconocimiento de los derechos LGTB en Austria se han alcanzado principalmente a partir de sentencias judiciales: el Tribunal Constitucional falló en 2014 a favor de permitir a las parejas de mujeres acceder a los tratamientos de reproducción asistida y en enero de 2015, de la adopción conjunta homoparental. Anteriormente,  la ley de uniones civiles aprobada en 2009 ya había sido modificada a instancias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para regular la adopción de los hijos biológicos del compañero del mismo sexo.

El último logro ha sido la apertura de los registros civiles (Standesamt) a las parejas del mismo sexo que quieran formalizar su unión, como ya se hace en el caso de las bodas heterosexuales. La reforma permitirá que las uniones civiles no tengan que celebrarse en las dependencias del jefe del distrito correspondiente o en los juzgados, como hasta ahora. Un cambio que se ha producido también gracias al recurso que presentaron dos de estas parejas ante el TEDH, que instó al Gobierno austriaco a explicar el porqué de esta situación discriminatoria.

Fuete Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El comisario europeo Oettinger pide disculpas por frivolizar sobre la posible introducción del “matrimonio homosexual obligatorio”

Sábado, 14 de enero de 2017
Comentarios desactivados en El comisario europeo Oettinger pide disculpas por frivolizar sobre la posible introducción del “matrimonio homosexual obligatorio”

gunther-oettingerEl alemán Günther Oettinger, nuevo comisario de Presupuesto y Recursos Humanos, ha pedido disculpas por unas declaraciones homófobas y racistas de hace unos meses, durante su comparecencia ante el Parlamento este lunes para evaluar su idoneidad para el cargo. El político de la CDU pronunció un discurso el pasado octubre en el se refirió de forma despectiva a los chinos como “ojos de rendija” y especuló, de manera frívola, sobre la introducción del “matrimonio homosexual obligatorio”.

La homofobia y el racismo puede salir cara en las instituciones europeas. Por eso el hasta ahora comisario de Economía Digital y Sociedad ha optado por arrepentirse de sus declaraciones anteriores y simplificar así su designación para su nueva cartera europea. Como titular de Presupuesto y Recursos Humanos, Oettinger tendrá a su cargo a los alrededor de 33.000 empleados de la Comisión.

El examen del Parlamento no ha pillado al polémico político alemán por sorpresa. El pasado diciembre, el Parlamento ya acordó una lista de cuestiones a las que Oettinger tuvo que responder por escrito. Entre ellas se le inquirió sobre los instrumentos de los que dispone la Comisión para sancionar las expresiones de odio racista, xenófobo, homófobo o tránsfobo de sus empleados y de los propios comisarios.

En esta siguiente fase en el proceso para confirmar su nombramiento, Oettinger ha comparecido ante los europarlamentarios para responder a sus preguntas. Su polémico discurso de octubre, como era de esperar, ha salido a relucir de nuevo. El comisario ha respondido que “ni fue ni es mi intención ofender a nadie con comentarios” y asegura “lamentar” aquellas declaraciones. Ha añadido que “la discriminación no es de ninguna manera un instrumento de mi política” y se ha comprometido a “prestar atención” a la comunidad LGTB.

El discurso que Oettinger pronunció en octubre del año pasado, de carácter pretendidamente jocoso, estaba plagado de referencias ofensivas. El político conservador se refirió a un grupo de empresarios chinos como unos “Schlitzaugen” (“ojos de rendija”) “peinados con betún”. También alertó de manera supuestamente satírica sobre la introducción del “matrimonio homosexual obligatorio”. Sus declaraciones provocaron una oleada de protestas por parte de representantes políticos y activistas LGTB. Oettinger reconoció unos días después que sus palabras “quizás” habían “ofendido a algunas personas”.

Los ejemplos de Buttiglione y Borg

Por la cabeza de Oettinger o de sus asesores ha pasado probablemente el ejemplo del italiano Rocco Buttiglione. En 2004, el entonces aspirante a comisario de Justicia, Libertad y Seguridad tuvo que abandonar su candidatura a causa de sus posiciones homófobas. Buttiglione, en línea con la doctrina católica oficial, había hecho pública su visión de la homosexualidad como “un pecado” y “un indicador de desorden moral”.

En 2012, por el contrario, el maltés Tonio Borg fue ratificado por el Parlamento como comisario de Sanidad y Consumo a pesar de sus posiciones favorables a la discriminación de las parejas del mismo sexo. El voto contrario de los socialdemócratas no fue suficiente para frenar el nombramiento, que fue recibido con satisfacción por los ultraconservadores.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El Parlamento Europeo aprueba un informe sobre derechos fundamentales en la Unión con un balance desigual en materia LGTBI

Jueves, 22 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en El Parlamento Europeo aprueba un informe sobre derechos fundamentales en la Unión con un balance desigual en materia LGTBI

Parlamento-EuropeoEl Parlamento Europeo aprobó el pasado martes el informe sobre los derechos fundamentales en la Unión en 2015. Un texto que analiza también la situación de la población LGTBI y llega a la conclusión de que, a pesar de algunos avances, queda mucho camino por recorrer. Especialmente para la comunidad trans y en el reconocimiento supraestatal de las uniones entre personas del mismo sexo.

Por 456 votos a favor, 138 en contra y 104 abstenciones, el Parlamento Europeo aprobó el pasado martes un informe anual sobre derechos fundamentales en la UE. La resolución, que no es vinculante, alerta entre otros contra la trata de personas y las desigualdades de género. El respeto de los derechos de los migrantes y los refugiados y la lucha contra la xenofobia, entre otras manifestaciones de odio, son otros de los puntos principales del documento.

En el ámbito LGTBI, al que dedica siete recomendaciones, destaca como positivo el incremento en el número de países que cuentan con alguna regulación para las parejas del mismo sexo. Al mismo tiempo, hace un llamamiento a la Comisión a actuar para que dichas uniones sean reconocidas en todos los Estados miembros, tal y como debería garantizar la libre circulación de personas. La lucha contra el acoso LGTBfobo, especialmente en el ámbito escolar y en el deportivo es otro de los asuntos que aborda el informe. También insta a acabar contra la patologización de la población trans.

Las referencias específicas a la orientación sexual y a la identidad de género vienen recogidas en las recomendaciones 123 a 129, que por su gran interés reproducimos literalmente a continuación (las negritas son nuestras):

El Parlamento Europeo(…)

123. Condena toda discriminación o violencia por motivos de orientación sexual e identidad de género; anima a la Comisión Europea a que presente una agenda que garantice la igualdad de derechos y oportunidades de todos los ciudadanos, respetando las competencias de los Estados miembros, y supervise una transposición y aplicación adecuadas de la legislación de la Unión relativa a las personas LGBTI; acoge favorablemente, a este respecto, la lista de medidas preparada por la Comisión para promover la igualdad de las personas LGBTI, incluida la campaña de comunicación de la Comisión para luchar contra los estereotipos y mejorar la aceptación social de las personas LGBTI; insta a la Comisión y a los Estados miembros a que trabajen en estrecha cooperación con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los derechos de las personas LGBTI; señala que la investigación de campo de la Agencia de los Derechos Fundamentales muestra que los funcionarios públicos consideran que la legislación y la política de la Unión son los principales impulsores de los esfuerzos nacionales para fomentar la igualdad de las personas LGBTI;

124. Lamenta que las personas LGBTI sufran un acoso y una intimidación que comienzan ya en la escuela y que sufran discriminación en diferentes aspectos de sus vidas, incluido el lugar de trabajo; pide a los Estados miembros que presten especial atención a la homofobia en el deporte, a los jóvenes LGBTI y al acoso escolar; alienta a los Estados miembros a que apoyen a las organizaciones sindicales y patronales en sus esfuerzos por adoptar políticas en favor de la diversidad y la no discriminación centradas especialmente en las personas LGBTI;

125. Recuerda la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos relativa a los derechos de las personas LGBTI; acoge con satisfacción el hecho de que un creciente número de Estados miembros ha tomado ya medidas para contribuir a una mejor promoción y protección de los derechos de las personas LGBTI, y de que hayan adoptado nuevos procedimientos jurídicos de reconocimiento del género en relación con los derechos fundamentales de estas personas; pide a la Comisión y a sus agencias que recopilen datos sobre las violaciones de los derechos humanos a las que se enfrentan las personas LGBTI y que compartan con los Estados miembros las mejores prácticas en relación con la protección de sus derechos fundamentales, y anima a los Estados miembros a que informen a las personas LGBTI sobre sus derechos y a que intercambien las mejores prácticas a este respecto; condena las prácticas médicas que violan los derechos fundamentales de las personas transgénero e intersexuales;

126. Observa que las personas transgénero siguen siendo consideradas enfermas mentales en la mayoría de los Estados miembros y pide a estos que revisen sus clasificaciones nacionales de los trastornos mentales y que desarrollen modelos alternativos de acceso exentos de estigma, garantizando al mismo tiempo que todas las personas transexuales puedan acceder al tratamiento médico necesario; observa que la esterilización forzada constituye una violación de los derechos fundamentales; acoge favorablemente la reciente adopción por parte de varios Estados miembros de nuevos procedimientos de reconocimiento legal del género más respetuosos con los derechos fundamentales de las personas transgénero;

127. Acoge con satisfacción la iniciativa demostrada por la Comisión al trabajar por que la identidad transgénero deje de considerarse una patología en el marco de la revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud; pide a la Comisión que redoble los esfuerzos dirigidos a evitar que la inconformidad de género en la infancia se convierta en un nuevo diagnóstico de la CIE;

128. Considera que existen más probabilidades de proteger los derechos fundamentales de las personas LGTB si estas tienen acceso a instituciones jurídicas como la convivencia, la unión registrada o el matrimonio; acoge con satisfacción el hecho de que en la actualidad dieciocho Estados miembros ofrezcan estas posibilidades, y pide a los demás Estados miembros que consideren la posibilidad de ofrecerlas igualmente;

129. Pide a la Comisión que presente una propuesta para el pleno reconocimiento mutuo de los efectos y la libre circulación de todos los documentos acreditativos del estado civil de todas las personas, parejas y familias en toda la Unión (incluidos todos los relativos al matrimonio y las uniones registradas, los cambios legales de sexo y los certificados de adopción y nacimiento), incluido el reconocimiento legal del género, a fin de reducir las trabas administrativas y jurídicas discriminatorias a las que se enfrentan los ciudadanos a la hora de ejercer su derecho a la libre circulación(…)

En el debate intervinieron los eurodiputados españoles Florent Marcellesi (Equo), Josep-Maria Terricabras (ERC), Marina Albiol (IU), Juan Fernando López Aguilar (PSOE), Izaskun Bilbao (PNV) y Ramon Tremosa (CDC). Terricabras y López Aguilar mencionaron los derechos LGTBI en sus alocuciones para defender el informe. Bilbao también apoyó el texto, como Marcellesi, quien sin embargo apuntó a la insuficiente presencia de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Albiol se mostró muy crítica con la pasividad de la UE ante el crecimiento de la derecha xenófoba y la intervención de Tremosa se centró en Cataluña.

De la delegación española, votaron a favor de la resolución los representantes del PP, PSOE, UPyD, CDC, ICV, PNV, Ciudadanos y Equo que estaban presentes. Se abstuvieron los eurodiputados de IU (Marina Albiol, Javier Couso, Paloma López Bermejo, Lidia Senra y Ángela Vallina), Podemos (Xabier Benito, Tania González y Miguel Urbán) y EH Bildu (Jon Juaristi).

El Intergrupo LGTBI del Parlamento Europeo ha saludado el informe como un texto “exhaustivo que persigue que se aplique en todo su potencial la Carta Europea de Derechos Fundamentales. Lamenta, eso sí, que no saliera adelante una enmienda del grupo Verde que instaba a los Estados miembros a prohibir las intervenciones médicas innecesarias en los menores intersexuales. Ulrike Lunacek y Daniele Viotti, copresidentes del Intergrupo, destacaron el papel de la UE como garante de los derechos LGTBI y pidieron a la Comisión que tome la iniciativa para defenderlos de manera global con más decisión.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Montenegro Pride se enfrenta al odio marchando por Podgorica

Miércoles, 21 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en El Montenegro Pride se enfrenta al odio marchando por Podgorica

34916_montenegro-pride-cartelCelebrado el Orgullo de Montenegro con el apoyo de miembros del Gobierno

La cuarta edición del evento ha reclamado el matrimonio igualitario

Este 17 de diciembre se celebró el Orgullo de Montenegro, en el que docenas de personas, arropadas por un fuerte dispositivo policial, exhibieron pancartas que reclamaban la igualdad. A diferencia de otros años, en los que se tuvieron que lamentar incidentes violentos, en este Orgullo se unieron a la manifestación los ministros de Cultura y de Derechos Humanos. El Gobierno montenegrino, alentado por el deseo de integrarse en la Unión Europea, ha prometido avances en los derechos LGTB, como la regulación de las uniones civiles.

La asociación Queer Montenegro ha sido la principal organizadora de la cuarta edición del Montenegro Pride. Una edición que se ha celebrado sin disturbios y en la que la marcha principal del sábado 17 de diciembre reunió a cientos de personas por las calles de Podgorica reclamando una mayor cuota de derechos para el colectivo LGTB. Lxs montenegrinxs que participaron en la cuarta edición del Montenegro Pride salieron a las calles de Podgorica armados con un escudo indestructible: el que está construido a base de valentía.

Por las calles de Podgorica, la capital de Montenegro, desfilaron el pasado sábado 17 decenas de personas para celebrar el Orgullo LGTB. En previsión de posibles ataques de sectores LGTBfobos, la manifestación se acompañó de un fuerte dispositivo policial, compuesto por centenares de agentes. A la marcha se unieron representantes del Gobierno montenegrino, como el ministro de Cultura, Janko Ljumović, y el ministro de Derechos Humanos, Mehmet Zenka. También se recibió el apoyo del representante de la Unión Europea en Montenegro, Aivo Orav, o de la embajada británica.

Los manifestantes portaban pancartas con lemas como “Born this way” o “Igualdad para todos”. Una de las reclamaciones de los convocantes, Queer Montenegro, era la legislación del matrimonio igualitario por parte del Gobierno —algo que necesitaría una reforma constitucional—, así como buscar el apoyo de las familias de las personas LGTB. En palabras de Danijel Kalezić, miembro del comité organizador, “con este Orgullo, buscamos el apoyo de aquellos que más nos importan, nuestros padres, madres, hermanos, hermanas y demás parientes. Su apoyo se echa en falta cuando descubren que eres gay”.

Efectivamente, la sociedad montenegrina es fuertemente LGTBfoba, como señalaba una encuesta en la que el 71 % de los participantes creía que la homosexualidad es una enfermedad, y el 58 % consideraba que es “muy peligrosa” para la sociedad.

Indudablemente, la promoción de iniciativas legislativas favorables a los derechos LGTB puede servir para combatir tantos prejuicios. Alentado por su deseo de integrarse en la Unión Europea, el Gobierno de Montenegro ha prometido algunos avances más de los ya realizados, entre ellos el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, con un proyecto de ley de uniones civiles.

Es de esperar que el desarrollo pacífico de este Orgullo de 2016 sea señal de una definitiva normalización. La celebración del primer Orgullo terminó como una película de Tarantino. Más de 500 manifestantes, en su mayor parte hooligangs de fútbol, lanzaron piedras y botellas contra los manifestantes y más de 60 personas resultaron detenidas. Desde entonces, cada Orgullo se ha celebrado bajo un ambiente enrarecido, con fuertes medidas policiales y con el activismo LGTB realizando un encomiable ejercicio de coraje, solidaridad y arrojo.

Lamentablemente, en el primer Orgullo de Podgorica, que se celebró en 2013, los manifestantes tuvieron que sufrir los ataques de los miembros de una contramanifestación LGTBfoba, que se enfrentaron directamente a las fuerzas del orden que protegían la marcha haciendo uso de piedras y artefactos incendiarios y cometiendo actos vandálicos en el centro de la ciudad. En 2014, finalmente pudo celebrarse sin incidentes, aunque tuvo que ser aplazado durante meses por motivos de seguridad y el dispositivo policial que se dispuso fue extraordinario.

Este año no ha sido una excepción y las cientos de personas que han marchado sobre la capital montenegrina han enarbolado la bandera de todxs aquellxs que no tienen voz en un país que prohibió cualquier posibilidad de legalizar el matrimonio igualitario en el año 2007.

La población que se reunió en las calles de de Podgorica, ha exigido que las autoridades montenegrinas apliquen los derechos de las minorías sexuales, como los reglamentos contra la discriminación, y otros derechos para el colectivo LGTB que aún no se han consagrados en la ley.

Los activistas que lucieron pancartas reivindicativas durante la marcha han reclamado la legalización del matrimonio igualitario, la erradicación de la homofobia y la transfobia y la creación de las condiciones necesarias para desarrollar la comunidad LGBTIQ en Montenegro.

Daniel Kalezic, uno de los portavoces de Queer Montenegro, ha indicado que:

“Con este Orgullo, buscamos el apoyo de aquellos que más nos importan, de padres, madres, hermanos, hermanas, parientes. El apoyo falta cuando descubren que eres gay”.

Por su parte, el ministro de Derechos Humanos, Mehmet Zenka, también asistió a la marcha y dijo que se necesitaba apoyo, pero sobre todo de familias: “La sociedad en Montenegro se ha desarrollado y ahora las personas son más conscientes, tenemos un buen marco estratégico y políticas en esta área”.

Bajo la lupa de la Unión Europea en materia de discriminación

Montenegro cuenta con una población que no alcanza los 700.000 habitantes. Alrededor del 43 % son montenegrinos, mientras que un 32% son serbios. Hay además diversas minorías, sobre todo bosnios y albaneses. Tras la traumática desmembración de Yugoslavia, la República de Montenegro permaneció unos años federada con Serbia, hasta que en 2006 un referéndum decidió su independencia total, de forma pacífica.

Las relaciones homosexuales en Montenegro fueron despenalizadas en 1977, siendo la edad de consentimiento la misma que la de las relaciones heterosexuales. No hay reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, y de hecho su Constitución restringe el derecho a contraer matrimonio a las parejas heterosexuales. En julio de 2010, por exigencia de la Unión Europea (a la que Montenegro aspira a unirse) la Cámara del país aprobó una normativa antidiscriminatoria que incluye la orientación sexual y la identidad de género como condiciones cuya discriminación queda prohibida, pero en abril de 2012 el Parlamento Europeo reclamaba más esfuerzos a Montenegro en materia de derechos LGTB.

Fuernte Redacción Chueca/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Ban Ki-moon se despide de su cargo como el secretario general de la ONU más inclusivo de la historia en materia LGTB

Lunes, 19 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Ban Ki-moon se despide de su cargo como el secretario general de la ONU más inclusivo de la historia en materia LGTB

noticias_file_foto_879581_1413534396Ban Ki-moon luce corbata morada en solidaridad con el colectivo LGBT en la ONU

Varios diplomáticos aseguran que las presiones de Rusia (y otros países) consiguieron eliminar las referencias al colectivo LGTB en la declaración con la que el Consejo de Seguridad despedía a Ban Ki-moon.

El surcoreano Ban Ki-moon se dispone a dejar la secretaría general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en manos de su sucesor, el portugués António Guterres, el próximo 1 de enero. Durante la década que ha dirigido la ONU, Ban Ki-moon ha destacado, entre otras cosas, por su defensa de los derechos de la comunidad LGTB. Como ha venido recogiendo dosmanzanas, sin embargo, no ha sido una tarea fácil, teniendo en cuenta que ha contado con la oposición permanente de Rusia, la India y China, así como de los estados africanos y de varios países árabes como Arabia Saudí o Marruecos. De hecho, en su despedida, la delegación rusa ha vetado que el Consejo de Seguridad le brinde un reconocimiento expreso por su labor igualitaria en clave LGTB. Con todo, teniendo la certeza de que Ban Ki-moon ha sido el mejor secretario general de la ONU hasta la fecha, al menos desde el punto de vista LGTB, resta pensar que la historia acabará poniendo a cada uno en el lugar que le corresponde.

En un extenso reportaje publicado a principios de mayo,  hacíamos un repaso a la trayectoria de los nueve candidatos a suceder a Ban Ki-moon desde el punto de vista LGTB (posteriormente, se sumarían a la carrera tres nuevos nombres: la argentina Susana Malcorra, el eslovaco Miroslav Lajčák y la costarricense Christiana Figueres). Finalmente, el elegido ha resultado ser el portugués António Guterres, que asumirá plenamente su cargo el próximo 1 de enero de 2017. La secretaría general de la ONU es un puesto clave para la visibilización de políticas LGTB en el plano internacional, aún con las limitaciones políticas y diplomáticas que entraña.

Precisamente por ello, varias naciones en las que la homofobia, la transfobia y la bifobia son banderas oficiales llevan haciendo todo lo posible desde 2007 hasta la fecha (periodo durante el cual Ban Ki-moon ha sido secretario general de la ONU) para bloquear cualquier iniciativa favorable a la igualdad LGTB. En este sentido, Rusia ha puesto la puntilla LGTBfóbica al final del mandato de Ban Ki-moon. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas despedía al que ha sido secretario internacional los últimos diez años y a iniciativa de los Estados Unidos se trató de agradecer, específicamente, su labor en clave LGTB. La declaración que se pretendía aprobar incluía la siguiente frase: “gracias a usted, señor secretario general, se ha escuchado y ayudado a las mujeres, a los jóvenes y a la comunidad LGTB, y hoy sus voces sonarán más y más fuertes en esta sede y en todo el mundo”. Pero la delegación diplomática de Rusia volvió a demostrar su cara más intolerante y logró que la redacción final evitara cualquier referencia a la comunidad LGTB, quedando de la siguiente manera: “los más vulnerables o marginados han sido cada vez más escuchados y asistidos por las Naciones Unidas”.

El encargado de leer la declaración final fue el diplomático español Román Oyarzun, en tanto que la presidencia rotatoria le corresponde a España durante el mes de diciembre. Por su parte, el propio Ban Ki-moon, de 72 años, ha reconocido que “mi mayor remordimiento al dejar el cargo es la continuación de la pesadilla en Siria”. Aunque no es común escuchar aplausos en la sala del Consejo de Seguridad, la mayoría de embajadores presentes le dedicaba una prolongada y sonora ovación al finalizar el acto.

Samantha Power, la todavía embajadora estadounidense ante la ONU y defensora de las políticas igualitarias (una posición y un cargo que, desgraciadamente, podrían cambiar tras el triunfo electoral de Donald Trump), ha asegurado que aunque “Ban Ki-moon no asumió el cargo de secretario general como un defensor de los derechos LGBTI”, su posicionamiento cambió “cuando escuchó la forma en que las personas LGBTI son discriminadas por ser quiénes son y por aquellos a los que aman, intimidadas por compañeros de clase y vecinos, despedidas de trabajos, excluidas de servicios básicos, atacadas físicamente o incluso asesinadas”, ya que entonces “se convirtió en un celoso defensor de sus derechos”.

Trayectoria pro LGTB de Ban Ki-moon en la ONU

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha hecho de la promoción de los derechos de las personas LGBT una de sus prioridades. “La marea está girando” a favor de los derechos LGTB, declaraba Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, al recibir un premio de la Elton John AIDS Foundation contra el Sida.

Ban Ki-moon impulsó que Naciones Unidas reconocía en verano de 2014 los matrimonios del mismo sexo de sus empleados. Hasta ese momento solo admitía los matrimonios del mismo sexo de los trabajadores procedentes de países donde el matrimonio igualitario es legal. La nueva medida establece el reconocimiento de todos los matrimonios entre personas del mismo sexo legalmente contraídos, sea cual sea el país de origen de los contrayentes. Un año después, la delegación rusa en las Naciones Unidas manifestaba su oposición a dicha resolución. Entonces, el representante ante las Naciones Unidas de Human Rights Watch, Philippe Bolopion, aseguraba que el resto de estados miembros deben contrarrestar “los esfuerzos de Rusia para imponer en la ONU el mismo tipo de actitudes homófobas que Moscú promueve en su país”.

Con motivo de la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género que tuvo lugar en Oslo en 2013, Ban Ki-moon aseveró que “todos deberíamos estar indignados cuando vemos como hay personas que sufren discriminación, agresiones e incluso asesinatos simplemente por ser lesbianas, gays, bisexuales o transexuales”. El secretario general de la ONU consideró, además, que la cultura, la tradición o la religión no pueden justificar la discriminación de las personas LGTB.

“Mi promesa a los miembros gais, lesbianas, bisexuales y transexuales de la familia humana es la siguiente: estoy con vosotros. Os prometo que como secretario general de Naciones Unidas voy a denunciar los ataques contra vosotros y voy a mantener la presión sobre vuestros líderes para progresar. Me he comprometido a liderar una campaña mundial en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas sobre derechos humanos. Cuento además con que otros se nos unirán. Juntos podemos hacer que el mundo sea más seguro, más libre y más igualitario para todos”, dijo Ban Ki-moon. Asimismo, a finales de 2014 el secretario general de Naciones Unidas alababa a la eurovisiva Conchita Wurst y renovaba su compromiso personal en materia LGTB. “La discriminación no tiene cabida en Naciones Unidas”, afirmó el político surcoreano.

Hay que resaltar que otro de los grandes logros desde la óptica igualitaria del mandato de Ban Ki-moon ha sido el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB (propuesto por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay). Se opusieron Arabia Saudí, Argelia, Bangladesh, Burundi, Catar, China, Congo, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Nigeria, Rusia y Togo. A principios de octubre de este año conocíamos el nombre del primer responsable del puesto: el tailandés Vitit Muntarbhorn. En noviembre, apenas un mes después, los estados africanos intentaban revertir sin éxito dicho nombramiento.

Desde Cristianos Gays queremos recordar la trayectoria de Ban Ki-moon con este vídeo promovido por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos el pasado 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, en el que el propio secretario general aparece firmando una pancarta en la que se pedía el “final de la violencia y la discriminación contra las personas LGTB”.

António Guterres, una de cal y otra de arena

El nuevo secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, parece haberse posicionado los últimos años en favor de la comunidad LGTB. No obstante, cuenta con antecedentes homófobos que a algunos sectores les ha hecho preguntarse si es el candidato más adecuado desde el punto de vista igualitario. En una entrevista concedida en septiembre de 1995, siendo primer ministro portugués, declaró públicamente que “la homosexualidad no es un aspecto que particularmente me guste”. Por otra parte, a pesar de militar en el Partido Socialista, en 1998 se posicionó en contra del aborto, alegando sus convicciones morales y profundamente católicas.

En el otro lado, durante la campaña “Libres e Iguales” que lanzó la ONU en 2015 (20 años después de sus palabras homófobas), en calidad de presidente de ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), António Guterres recordaba que “más de 40 países de todo el mundo reconocen ahora como mi oficina, que la persecución contra las personas LGTB puede ser un motivo válido para el asilo de acuerdo con la Convención de Refugiados de 1951. Mi esperanza es que cada vez más Estados miembros adoptan este enfoque en el futuro”.

antonio-guterresGuterres también añadía en ese momento que “las personas que huyen de la discriminación y la violencia por ser homosexuales y transexuales, a menudo experimentan múltiples persecuciones: en su propio país y en los países de asilo, incluso dentro de sus propias familias y comunidades. En este día, hago un llamamiento a los Estados y las sociedades para proporcionar a estas personas una mejor protección, y eliminar todas las formas de violencia y discriminación”. Nos hacíamos eco de dicha campaña, así como del avanzado informe en materia de derechos LGTB publicado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

A sus 67 años, ha logrado imponerse a pesar de ser el único aspirante de la Europa Occidental, después de haber dedicado más de 20 años al servicio público. Además de primer ministro de Portugal (entre 1995 y 2002) y presidente de la Internacional Socialista (entre 1999 y 2005), fundó la asociación portuguesa de consumidores DECO y el Consejo Portugués de Refugiados. Habla cuatro idiomas, entre los que se encuentra el castellano. Se especuló sobre que su activa y apasionada defensa de los derechos de los refugiados podría suponer un freno para su candidatura, dadas las posturas radicales que muchos gobiernos de la Unión Europea están adoptando en este sentido. Ahora tiene por delante, entre muchas otras, la ardua tarea de impulsar la igualdad de derechos de la comunidad LGTB en el mundo.

Cualquier persona puede evolucionar en sus pensamientos y admitir que se equivocó en el pasado. Por ello queremos concederle el beneficio de la duda a Guterres. Eso sí, es necesario que tenga determinación contra la intolerancia y la violencia LGTBfóbica en el ámbito internacional como secretario general de la ONU. Aunque Ban Ki-moon deje el pabellón muy alto en este sentido, el mundo no puede permitirse retroceder ni un paso andado.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Constitucional de Rumanía consultará con la justicia europea sobre el reconocimiento de un matrimonio gay celebrado en el extranjero

Sábado, 3 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en El Constitucional de Rumanía consultará con la justicia europea sobre el reconocimiento de un matrimonio gay celebrado en el extranjero

adrian-si-clabourn2El Tribunal Constitucional de Rumanía vuelve a posponer la resolución del recurso presentado por una pareja de hombres, casada en Bélgica, para el reconocimiento legal de su enlace. Pero el retraso conlleva esta vez un atisbo de esperanza: antes de tomar su decisión, que estaba prevista inicialmente para el pasado martes, los jueces rumanos consultarán con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para recabar su parecer sobre el asunto.

Adrian Coman, un ciudadano rumano, y Robert Hamilton, estadounidense, tendrán que esperar aún para conocer el desenlace de su demanda para ver reconocido su matrimonio. La pareja se casó legalmente en Bélgica y presentó un recurso de inconstitucionalidad contra el Código Civil rumano por violar la libertad de circulación de personas dentro de la Unión Europea al impedir el reconocimiento de su matrimonio. Al no estar legalmente casados en Rumanía, Hamilton no puede permanecer más de tres meses seguidos en el país. Los representó la abogada Iustina Ionescu de la organización Accept.

Tras un largo proceso judicial, en julio de este año el Constitucional anunció que retrasaba la resolución de la demanda hasta el 20 de septiembre. Llegada esa fecha, su presidente Valer Dordeanu anunciaba que la decisión aún no está tomada y volvía a posponer el fallo, que se esperaba para el martes 29 de noviembre. Pero esta semana, el tribunal anunciaba un nuevo aplazamiento para que los jueces puedan consultar el caso con el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La propuesta parte de los demandantes, que argumentan que se trata de un asunto relacionado con la libre circulación de personas en territorio europeo.

La clave reside en dilucidar si una pareja casada del mismo sexo tiene derecho a que se le aplique la normativa europea sobre reunificación familiar, toda vez que uno de los miembros es un ciudadano comunitario. La resolución podría sentar un importante precedente, como recuerda Katrin Hugendubel de ILGA-Europa: muchas parejas, perjudicadas en su derecho a la libre circulación en la Unión Europea por culpa de las legislaciones nacionales discriminatorias, “estarán esperando también con impaciencia el resultado de este caso”.

Sobre las perspectivas que se abren con el nuevo escenario, en el que entra en juego la justicia europea, se pronunció también la abogada de los demandantes Iustina Ionescu: “Es alentador. El Tribunal manda el mensaje de que Rumanía es un miembro de los países europeos que comparten unos valores comunes, como la libertad de movimiento”. Se trata de la primera vez que el Constitucional rumano pide opinión al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, lo que hace difícil hacer un pronóstico sobre el resultado final.

Del alto tribunal con sede en Luxemburgo han salido sentencias favorables para los derechos LGTB, como la que prohibió las pruebas denigrantes para los solicitantes de asilo homosexuales o la que equiparaba los derechos laborales de las parejas del mismo sexo a las que se prohíbe el matrimonio con los de las parejas casadas. Otras han sido más decepcionantes, como cuando el año pasado consideraba considera lícito que se pueda prohibir a los gais donar sangre.

Un proceso paralelo a la convocatoria del referéndum

De manera paralela al contencioso de Coman y Hamilton, se está desarrollando en Rumanía un proceso por la prohibición a nivel constitucional del matrimonio igualitario. El Tribunal Constitucional de Rumanía dio el pasado mes de julio su visto bueno a la iniciativa popular de referéndum sobre el asunto promovida por la Coalición por la Familia —un grupo de asociaciones respaldado por la Iglesia ortodoxa— que ha reunido más de 3 millones de firmas. De esta manera, la propuesta puede empezar su tramitación en el Parlamento.

Para que la iniciativa prospere, debe ser aprobada por el 75% de los representantes de las dos cámaras que constituyen el Parlamento rumano, y después ser sometida a consulta popular. La posibilidad de que el referéndum se realizara de manera coincidente con las elecciones generales del próximo diciembre fue descartada por el Senado rumano, por lo que la consulta quedó pospuesta hasta la próxima legislatura. Si el plebiscito se produce finalmente y los ciudadanos respaldan la propuesta homófoba, Rumanía engrosaría la lista de países europeos que prohíben constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, en la que se encuentran Armenia, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Moldavia, Montenegro, Polonia, Serbia y Ucrania.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una mujer trans muere en Georgia un mes después de ingresar en el hospital por una brutal agresión

Jueves, 1 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Una mujer trans muere en Georgia un mes después de ingresar en el hospital por una brutal agresión

15215811_10154601077231397_1659652344_oMalas noticias las que nos llegan desde Georgia. Zizi Shekeladze, una mujer transexual de 32 años, ha fallecido tras estar luchando por su vida en la UCI durante algo más de un mes. El pasado 14 de octubre, mientras esperaba el autobús, Shekeladze empezó a sufrir la agresión verbal de dos desconocidos, únicamente por su identidad de género. Los hombres, no contentos con su miserable acción, se armaron con una barra de hierro y empezaron a golpearla, al tiempo que le clavaron una navaja en el cuello. La extrema gravedad de las lesiones le han provocado la muerte a la víctima. Aunque policía ha detenido a un sospechoso, oficialmente se resiste a reconocer que se trata de un delito de odio LGTBfóbico.

“El caso de Zizi Shekeladze debe utilizarse como un mecanismo de castigo ejemplar con el fin de corregir los procedimientos y la administración de justicia en el país, de cara a la erradicación de los delitos contra las personas transexuales”, justifica el Centro para Mujeres Transexueles de Georgia en un comunicado. Shekeladze tuvo la desgracia de encontrarse con dos desconocidos tránsfobos que le propinaron tal paliza que, ni después de permanecer desde el 14 de octubre en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de Tiflis (capital de Georgia), no ha logrado sobrevivir.

Uno de los sospechosos ya ha pasado a disposición judicial y se someterá a la vista el próximo 8 de diciembre. No obstante, las autoridades todavía no han admitido públicamente que se trata de un crimen motivado por el odio LGTBfóbico. El abogado y activista georgiano Ucha Nanuasvili denuncia que “desafortunadamente, en la mayoría de los casos, los crímenes de odio no se toman en consideración durante las investigaciones… lo inquietante es lo ambiguos e incompetentes que son los métodos de investigación cuando se trata de un caso como este”.

A pesar de que esta nación de la Europa Oriental es la única del antiguo bloque soviético con una ley contra la LGTBfobia (eso sí, muy elemental y poco desarrollada), en los últimos años se sigue registrando un aumento de agresiones motivadas por el odio hacia la diversidad sexual y de identidad de género. No ayudan en absoluto las soflamas homófobas de representantes como Irma Inashvili, la secretaria general de la Alianza de Patriatotas de Georgia (un partido ultraderechista y populista). Inashvili, en una ocasión, llegó a aseverar que los matrimonios igualitarios son una “epidemia mundial de la humanidad”.

En un país en el que cerca del 84% de la población practica activamente el cristianismo ortodoxo, especialmente hostil a los derechos de la comunidad LGTB, la existencia de una ley contra la discriminación (desde 2014), que incluye la identidad de género y la orientación sexual entre las causas de protección, se vio como un paso importante, aunque claramente insuficiente. Sin embargo, esta legislación sigue siendo inédita en la mayoría de países de la vieja órbita soviética, como Rusia, Bielorrusia, Lituania (en este caso siendo incluso miembro de la Unión Europea), Azerbaiyán, Armenia o Kirguizistán, entre otros.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.