Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Turquía’

Los refugiados LGBT se sienten ‘abandonados’ por el Ministerio del Interior británico

Miércoles, 24 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Los refugiados LGBT se sienten ‘abandonados’ por el Ministerio del Interior británico

refugiados_lgtbEl drama de los Refugiados LGBT

15 refugiados LGBT+ sirios están emprendiendo acciones legales contra el Ministerio del Interior del Reino Unido al afirmar que han sido abandonados por el programa de reasentamiento de refugiados.

Los refugiados -que viven en Turquía- fueron aceptados en el programa hace dos años, pero aún no han sido reasentados en el Reino Unido. Afirman que sus vidas están en peligro en Turquía debido a la homofobia desenfrenada y la transfobia, según The Guardian.

Otros refugiados aceptados en el plan esperaron entre tres y cinco meses para ser reubicados en el Reino Unido, informó el periódico.

Los refugiados que hablaron con la publicación dijeron que la vida en Turquía es extremadamente difícil y que la homofobia es brutal. Algunos viven en casas seguras y se ven obligados a vivir “vidas dobles”. Afirman que sus vidas están en peligro a causa de extraños en la calle y de sus familias, muchas de las cuales no aceptan a personas LGBT+.

Uno de los refugiados dijo que conoce a alguien que ha estado esperando dos años para ser reubicado bajo el programa de reasentamiento de refugiados. Ha sido apuñalado dos veces por su orientación sexual.

Dijeron que se sienten abandonados por el Ministerio del Interior en el Reino Unido y que viven con el temor diario de ataques homofóbicos o transfóbicos.

El gobierno del Reino Unido introdujo el programa sirio de reasentamiento de personas vulnerables en 2015 con la intención de traer 20.000 sirios al Reino Unido para su protección. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados evalúa los casos antes de remitirlos al Ministerio del Interior.

A pesar de ello, muchos refugiados se han encontrado en el limbo a la espera de que el Ministerio del Interior cumpla con sus obligaciones y los ponga a salvo.

Los refugiados LGBT están siendo representados por abogados de Duncan Lewis. Sheroy Zaq, abogado principal del caso, dijo a PinkNews: “Nuestros clientes ya han sido aceptados en el programa de reasentamiento. Como tal, el Ministerio del Interior es consciente de que son refugiados vulnerables, que corren un mayor riesgo en Turquía. Nos han dicho que simplemente ya no pueden llevar más una máscara; quieren ser ellos mismos, en público y en privado. Se espera sinceramente que el Reino Unido preste atención a esta petición y actúe con un elemento de urgencia para garantizar que nuestros clientes sean llevados al Reino Unido lo antes posible”.

Refugee Action, un grupo británico que aboga por los derechos de los refugiados, dijo en febrero que había un número récord de personas que esperaban seis meses o más para que el Ministerio del Interior tomara una decisión sobre sus solicitudes de refugio.

El director ejecutivo del grupo, Stephen Hale, dijo: “Los ministros deben mejorar urgentemente la rapidez y la calidad de las decisiones sobre las solicitudes de asilo. Los ministros también deben dejar trabajar a la gente, si no se ha tomado ninguna decisión sobre su reclamación después de seis meses. Este simple cambio mejoraría enormemente la vida de los individuos y las familias que actualmente se ven obligados a vivir en un estado constante de ansiedad y frustración”. El drama de ser refugiado gay es real.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Un tribunal turco anula una primera prohibición de eventos LGTB en Ankara, la capital del país

Martes, 23 de abril de 2019
Comentarios desactivados en Un tribunal turco anula una primera prohibición de eventos LGTB en Ankara, la capital del país

banlgbti(1)(1)(1)(1)(1)(1)Una buena noticia nos llega desde Turquía. Según ha anunciado el colectivo Kaos GL, un tribunal administrativo regional ha puesto por fin punto final a la prohibición de celebrar actos relacionados con la realidad LGTB impuesta a finales de 2017 por el gobernador de Ankara, la capital turca, en base al estado de emergencia declarado en esa fecha. Queda pendiente de decisión una segunda prohibición, emitida en octubre de 2018, pero el maltratado activismo LGTB turco puede al menos celebrar una primera (y significativa) victoria.

Como recogimos en su momento, el entonces gobernador de Ankara, Ercan Topaca, emitía un comunicado en noviembre de 2017 prohibiendo por tiempo indefinido todas las expresiones culturales de la comunidad LGTB en la capital turca. La prohibición, cuyo antecedente había sido el veto, pocos días antes, a la celebración de un Festival de Cine LGTBI Alemán (organizado entre otros por la embajada germana) se fundamentaba en una declaración de estado de emergencia por parte del Gobierno turco. Las organizaciones Kaos GL y Pembe Hayat (o Pink Life) apelaron la decisión, pero la justicia rechazó en un primer momento la apelación. Ahora, sin embargo, el 12º tribunal administrativo de Ankara ha estimado sus argumentos al considerar que la prohibición era «indefinida y ambigua». «Debe garantizarse la seguridad de los eventos, en lugar de prohibirlos», ha argumentado además el tribunal.

La decisión ha sido saludada tanto por los colectivos demandantes como por ILGA Europa, organización que en su momento criticó con dureza la decisión de las autoridades turcas. Sin embargo, como la propia Kaos GL explica en su página web, queda pendiente todavía el recurso por una segunda prohibición de eventos de temática LGTB emitida por el gobernador de Ankara en octubre de 2018, con posterioridad al estado de emergencia decretado por el Gobierno turco (que finalizó en julio). Una segunda prohibición, por cierto, que el pasado mes de febrero un grupo de diputados pertenecientes al Intergrupo LGTB del Parlamento Europeo solicitaron por carta al gobernador de Ankara que derogase. Entre ellos los eurodiputados españoles Izaskun Bilbao (PNV), Ana Miranda (BNG), Javi López (PSC) y Jordi Solé (ERC).

ce1390ef2744b52ff9b342be7846f902Confiemos en que la justicia ponga también punto final a esta segunda prohibición, uno más en una larga serie de episodios de discriminación contra el colectivo LGTB turco, ejemplarizados por ejemplo en la reciente prohibición del Orgullo LGTB de Estambul, la principal ciudad turca. En 2013 nos hacíamos eco del éxito de dicha celebración, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, fueron reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015 la marcha fue prohibida de repente por la oficina del gobernador a causa del mes de Ramadán (circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación de 2014). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul, también prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por «la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes». Desde el activismo LGTB, sin embargo, la prohibición se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB corría la misma suerte. En agosto de ese mismo año, además, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

La situación se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul volvió a prohibir la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos. Y lo mismo sucedió en 2018, cuando un millar de activistas desafiaron la prohibición y la policía les lanza gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersarlos.

La complicada situación política 

erdoganDesde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por «terrorismo» a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, en abril de 2017 Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento. Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía, a la que pese a todo trata de resistir una parte importante de la sociedad turca. Un dato esperanzador ha sido, en este sentido, el reciente resultado de las elecciones municipales, donde la oposición del Partido Republicano del Pueblo (actualmente un partido secular de centro-izquierda) ha conseguido arrebatar a los islamistas de Erdoğan las alcaldías de Ankara y Estambul (en este último caso por un margen muy ajustado).

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

Lunes, 26 de noviembre de 2018
Comentarios desactivados en Al menos 369 personas trans asesinadas en los últimos doce meses en el mundo, 44 más que en el periodo precedente (y es solo la punta del iceberg)

victimas-violencia-contra-personas-trans-2016-a-2018victimas-violencia-contra-personas-trans-distribucion-geograficaEl pasado martes, 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en el mundo. La fecha ya ha pasado, pero la realidad que subraya, por desgracia, sigue viva el resto de los días. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar, entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 se han registrado 369 personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto de aquellos casos sobre los que trasciende información y esta es recogida por la organización. En muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en prácticamente todo los rincones del planeta.

Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017, periodo durante el cual se tuvo constancia de 325 personas trans asesinadas. Y en el periodo inmediatamente anterior fueron 295. Brasil vuelve a ser, un año más, el país con más asesinatos registrados, 167 (en el periodo anterior también encabezaba esta macabra clasificación, con 171 asesinatos). Le sigue México, con 71 asesinatos (15 más que en el periodo precedente); Estados Unidos, con 28 asesinatos (3 más) y Colombia, con 21 asesinatos (11 más).

Por detrás se sitúan Argentina, con 9 asesinatos; Pakistán con 8; India y Turquía con 7; El Salvador y Venezuela con 6; Italia, que con 5 es el país de la Unión Europea que más asesinatos de personas trans registra; Guatemala, con 4; Honduras, Paraguay y Sudáfrica con 3; Bolivia, Chile, Filipinas, Francia, Perú y República Dominicana con 2 cada uno; y finalmente Bangladés, Ecuador, Fiji, Nicaragua, Nueva Zelanda, Puerto Rico, Reino Unido, Trinidad y Tobago y España, con 1 cada uno. Como vemos, faltan numerosos países en los que por desgracia nos tenemos que también han sucedido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista muy incompleta. En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2018 constan un total de 2.982 asesinatos de personas trans en 72 países del mundo. De ellos, 1.238 han ocurrido en Brasil, 408 en México y 212 en Estados Unidos. Son los tres países con mayor número de víctimas registradas.

España, lamentablemente, vuelve a aparecer un año más en la lista. Si el periodo anterior lo hizo debido a muerte de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife (hace pocas semanas un jurado popular absolvía al único acusado por su muerte), ahora lo hace debido a la muerte de Eli, objeto de una brutal paliza el pasado mes de agosto en Valladolid a manos de un menor. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a sus nombres.

Cabe destacar, en cualquier caso, que aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. Aunque en dos tercios de las 2.982 víctimas identificadas entre 2008 y 2018 se desconoce su actividad profesional, del resto la mayoría (646) eran trabajadoras sexuales. Y si nos atenemos por ejemplo a los datos de Francia, Italia, España y Portugal, países tradicionalmente receptores de personas LGTB de África y América Latina, el 65% de las víctimas trans asesinadas durante los años que Transgender Europe lleva haciendo el recuento son migrantes.

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Insertamos a continuación el vídeo que Transgender Europe ha elaborado este año con motivo de esta jornada:

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2018 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Más información sobre el Observatorio de Personas Trans Asesinadas aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las autoridades prohíben el Orgullo LGTB de Lublin (Polonia), escudándose en el riesgo para la seguridad de los participantes

Sábado, 13 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Las autoridades prohíben el Orgullo LGTB de Lublin (Polonia), escudándose en el riesgo para la seguridad de los participantes

041103_r0_940La regresión democrática en la Polonia del PiS (Ley y Justicia, el partido ultraconservador en el Gobierno) toca de lleno a la comunidad LGTB. Las autoridades de Lublin, al este del país, han prohibido la celebración de la que iba a ser la primera marcha del Orgullo LGTB de la ciudad, prevista para este sábado 13 de octubre. El presidente del voivodato o provincia de Lublin había instado al alcalde, Krzysztof Żuk, a actuar contra una manifestación de «desviados» y «pervertidos». El regidor ha negado cualquier motivación ideológica y se ha referido al peligro para la seguridad de los participantes, toda vez que se habían recibido amenazas y había convocada una contramanifestación, que también ha sido vetada. Los organizadores han anunciado que recurrirán a la justicia.

La celebración de la primera Marcha de la Igualdad de Lublin, de 350.000 habitantes, está en el aire. El presidente del voivodato del que es capital la ciudad polaca, instaba a prohibir la manifestación prevista para este sábado para evitar la presencia de «desviados» y «pervertidos». Przemysław Czarnek, miembro de PiS, acusó a activistas alemanes de organizar la marcha y alertó del peligro de brotes violentos. El defensor del pueblo, Adam Bodnar, defendió la celebración del evento al amparo del derecho a la libertad de expresión y reunión.

La decisión estaba en manos del ayuntamiento. En un primer momento el alcalde Krzysztof Żuk (de la liberal-conservadora Plataforma Cívica, PO) se desmarcó de Czarnek y anunció que la marcha no se suspendería, pero que ordenaría a la policía evaluar los riesgos. Este miércoles, sin embargo, Żuk retiraba la autorización a la manifestación. Según el regidor, las fuerzas de seguridad habrían detectado un peligro real para la seguridad. Se refirió a reacciones hostiles en las redes sociales, incluidas amenazas de muerte, así como a la convocatoria de una contramanifestación, que fue igualmente prohibida.

Żuk ha intentado justificar su decisión en mantenimiento del orden público y se ha desmarcado de las acusaciones de criterio ideológico. «Estoy a favor de la libertad constitucional de reunión, pero no puedo permitir que el discurso de odio e incitación a actos de agresión ponga en peligro la vida y la salud de los habitantes de Lublin», declaró en una entrevista. En la ciudad habían aparecido también carteles homófobos. Los organizadores del evento tienen 24 horas para apelar la decisión ante la justicia, algo que han anunciado que van a hacer.

Sea como sea, la prohibición de una manifestación del Orgullo LGTB es un retroceso que recuerda a la situación de países extracomunitarios como Turquía o Ucrania. En Polonia hay que retrotraerse a la época de los gemelos Kaczyński (PiS) para encontrar antecedentes. En 2010, desalojado PiS del poder, Varsovia acogía el primer Europride celebrado en Europa oriental. Un año después, la policía conseguía proteger la celebración de la marcha del Orgullo LGTB de Cracovia y detenía a catorce contramanifestantes. Ahora, según las excusas del alcalde de Lublin, las fuerzas de seguridad no podrían hacer su trabajo de proteger el ejercicio del derecho de manifestación pacífica.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Turquía no volverá a Eurovision hasta que Eurovision “prohiba” (sic) a los representantes LGTB+

Sábado, 11 de agosto de 2018
Comentarios desactivados en Turquía no volverá a Eurovision hasta que Eurovision “prohiba” (sic) a los representantes LGTB+

Conchita-Wurst-artista-trans-Eurovision_CLAIMA20140510_0187_17Sorprendente decisión la del país otomano de bajarse de la carroza más lgtbfriendly que existe, la final de la Champions gayer: el festival de Eurovision. Y es que Turquía ha asegurado que no volverá a Eurovision hasta que se prohiban los participantes LGTB+, algo que obviamente no va a producirse. ¿Seguirá Rusia los mismos pasos?

La de Turquía con Eurovision es una historia de amor – odio con subidas y bajadas. Con su adiós, Turquía se despide de una larga trayectoria que se inició en 1975 y cesó en 2012, cuando mostró su disconformidad con las reglas. En 2013, la representante finlandesa se besó con una bailarina como muestra de apoyo al matrimonio igualitario, un detalle que causó malestar en la radiotransmión otomana.

Ahora lo expresan oficialmente en boca de Ibrahim Eren, encargado de la radiotelevisión turca, que ha declarado:

No pensamos en formar parte de eso. Como canal de difusión no podemos retransmitir en directo a las 9 de la noche, con niños viéndolo, a un austriaco con barba y falda que asegura no tener género, asegurando que es un hombre y una mujer al mismo tiempo. Hay algún tipo de confusión mental aquí… cuando esto se corrija, volveremos al certamen.

Aunque no diga el nombre y su descripción sea bastante vaga y desagradable, Eren se refiere a la ganadora del certamen de Eurovision, Conchita Wurst.

Turquía no tiene una política tan represiva y homófoba como Rusia en materia LGTB+, un país que este año pidió la retirada de banderas arcoíris del certamen, algo a lo que la organización accedió, a juzgar por los testimonios de algunos asistentes. En China, la transmisión sufrió recortes censores cuando actuó Irlanda.

Es una desgracia que las muestras de LGTBfobia sigan aumentando de forma pública, velada e institucional, intentando realizar un boicot al que estamos seguros que la organización no cederá esta vez. Eurovision es un escaparate de diversidad que llega a muchos hogares del mundo, por lo que esperamos que siga ejemplo. Y al que no le guste, que no forme parte. La LGTBfobia y la vulneración de los derechos humanos no son tolerables.

Fuente | PinkNews, vía AmbienteG

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , ,

Más de 1000 activistas desafían la prohibición del Orgullo LGTB de Estambul y la policía les lanza gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersarlos

Lunes, 9 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Más de 1000 activistas desafían la prohibición del Orgullo LGTB de Estambul y la policía les lanza gas lacrimógeno y pelotas de goma para dispersarlos

orgullo_estambul_2018-300x150orgullo_estambulNuevamente, las autoridades prohibían la normal celebración de la manifestación del Orgullo LGTB de Estambul. Este hecho ha provocado la crítica de varias organizaciones internacionales. Por su parte, Human Rights Watch ha dejado muy claro que «Turquía tiene la obligación de garantizar que las personas LGTBI puedan disfrutar plenamente de sus derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica sin discriminación» y que, en este sentido, «las autoridades encargadas de mantener el orden público deberían recordar que están allí para proteger a los que participan en la marcha». Desgraciadamente, como viene ocurriendo en todas las ediciones del Orgullo desde 2015, la policía al servicio del régimen autocrático de Recep Tayyip Erdoğan (reelegido y con el doble de poder que en la anterior legislatura), lejos de proteger a los activistas, utilizó la fuerza para dispersarlos. Los agentes lanzaron gas lacrimógeno y pelotas de goma contra los manifestantes y practicaron, al menos, once detenciones.

El gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo por cuarto año consecutivo. En las pasadas ediciones, la oficina del gobernador tomó como excusas el mes de Ramadán o las amenazas de grupos ultra contra la comunidad. Sin embargo, este año el Orgullo ni ha coincidido con el mes de Ramadán ni se han recibido amenazas de consideración. Los activistas negociaron con la policía y se les permitió usar una calle en Taksim, cerrando otras áreas cercanas antes de que comenzara la manifestación. Sin embargo, tras la lectura del manifiesto, los agentes utilizaron gas lacrimógeno, pelotas de goma y otros métodos violentos de fuerza (como los porrazos) para dispersar a la multitud.

La semana pasada, Efe Songun, activista LGTB de Estambul y colaborador de Human Rights Campaign, escribía que «se esperaba la prohibición de este año, considerando las prohibiciones sobre otras actividades LGBTQ anunciadas bajo el estado de emergencia a principios de este año en Ankara. Aunque ahora se ha prohibido la marcha, los activistas LGBTQ continuarán con las actividades que rodean la Semana del Orgullo, y se realizará un esfuerzo para montar una manifestación pacífica para aumentar la visibilidad LGBTQ». Songun también aseguraba que «la cancelación de Orgullo se produce cuando el autoritario presidente turco Recep Tayyip Erdogan continúa ejerciendo su poder en el país».

Los organizadores del Orgullo de Estambul, Istanbul LGBT Pride Week, horas antes de la manifestación, publicaban un comunicado en su página de Facebook en el que se recoge que «estas prohibiciones no están en contra de las acciones, sino en contra de las formas de existir. La decisión del gobernador es parte del odio existente y es ilegítima. Esta es la razón por la cual las marchas del Orgullo son importantes y deberían tener lugar. Los LGBTI + estamos aquí con nuestro Orgullo a pesar de todos los vanos intentos de evitarnos y no reconocemos esta prohibición».

Para Human Rights Watch, «las restricciones a las libertades de expresión, reunión y asociación para las personas LGTBI en Turquía no solo violan esos derechos humanos fundamentales, sino que colocan a Turquía en una violación de sus obligaciones internacionales». Recordemos que las ediciones de 2015, 2016 y 2017 del Orgullo de Estambul también fueron reprimidas con el uso de la fuerza como este año.

Erdoğan asienta su régimen autocrático

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el recién reelegido presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a más de 100.000 funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, según denunciaba la organización Human Rights Watch. También se ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno, a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se le imputaban cargos por «terrorismo» a 47.000 personas.

En de abril de 2017 Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista. Además de eliminar el cargo de primer ministro y concentrar poderes en su persona, de un modo autocrático, Erdoğan podrá nombrar ministros del gabinete, uno o varios vicepresidentes, emitir decretos, elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento. Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029. Sin duda, una noticia muy preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un hombre abiertamente gay y seropositivo aspira a hacer historia en la política de Turquía

Jueves, 31 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Un hombre abiertamente gay y seropositivo aspira a hacer historia en la política de Turquía

640x0-noticias-perfil-de-twitter-hasanatik04Perfil de Twitter @HasanAtik04 | Foto: Uso Permitido

El activista LGTB Hasan Atik se postula para diputado en las elecciones de Turquía de junio con intención de combatir la represión de Erdoğan. Hasan Andreas Atik es un activista por los derechos de las personas LGBTI y con VIH, candidato para ocupar un puesto en el Parlamento turco en las elecciones del 24 de junio.

El próximo 24 de junio Turquía elegirá la composición de la Asamblea Nacional para la siguiente legislatura, así como al nuevo presidente de la república que, tras el referéndum constitucional de 2017, también ejercerá de primer ministro. En este sentido, se ha confirmado que Hasan Atik, abiertamente gay y VIH positivo, aspira a obtener uno de los escaños de la provincia noroccidental de Edirne en el parlamento unicameral turco por el Partido Democrático de los Pueblos (HDP). No es la primera vez que la Asamblea Nacional de Turquía cuenta con diputados LGTB fuera del armario. Sin embargo, dada la creciente LGTBfobia de Estado, auspiciada por el propio Recep Tayyip Erdoğan, la posible elección de diputados activistas y combativos despierta esperanzas de cambio para el denostado y discriminado colectivo LGTB turco.

Cristianos Gays viene recogiendo desde hace ya tiempo la deriva autocrática de Turquía y la indisimulada LGTBfobia de Estado ejercida por el presidente Erdoğan y otros líderes afines a este. El 24 de junio el país renueva sus representantes en las principales instituciones nacionales, tras el adelanto electoral anunciado por el presidente el pasado mes de abril (en un principio, la cita con las urnas se había previsto para 2019).

a2-1-1000x500A pesar de la represión de Turquía contra las personas LGBTI+, el activista Hasan Atik, quien no oculta su condición de hombre homosexual y seropositivo, aspira conquistar un escaño en el Parlamento de su país como miembro del Partido Democrático Popular de Izquierda (HDP), en las elecciones anticipadas del 24 de junio.

Así pues, se ha hecho público que el activista Hasan Atik optará a ocupar uno de los escaños de la Asamblea Nacional. Atik ha desarrollado su campaña hablando sobre los estigmas que rodean el VIH-Sida en su país. “La situación, donde ya somos un monstruo ante los ojos del público, empeora”, ha dicho en entrevistas. Hasan ha luchado desde hace muchos años por los derechos de las personas LGBTI y pacientes con VIH.

Atik, en referencia a las personas LGTB, dice que «el derecho a la vida es nuestra solicitud más urgente», por lo que«lucharemos contra cuestiones como el estigma y la discriminación, que están desencadenándose fuertemente en Turquía». El valiente candidato alega que le preocupan conceptos como «ciudadanía, libertad, matrimonio, empleo, etc» y «ser iguales en estos campos se encuentra entre nuestras demandas. Lucharé por la identificación e implementación de crímenes de odio. Expresaré nuestro más fuerte deseo de vivir una vida basada en la ciudadanía igualitaria, no en la discriminación positiva».

hasan-atik-1-1El activista, que forma parte de una formación de izquierdas (el HDP) que defiende la inclusión de la comunidad LGTB y que suele ser muy crítica con el erdoğanismo, agrega que «lucharemos por el plan de estudios de educación sobre salud sexual en las escuelas. Entonces educaremos a la sociedad contra la fobia al VIH. Luchamos contra cuestiones como el estigma y la discriminación, que están teniendo lugar en gran medida en Turquía».

En el principal partido de la oposición, el Partido Republicano del Pueblo (CHP), también pueden llegar a optar al escaño dos mujeres trans. En noviembre, precisamente, Erdoğan cargaba contra el CHP por establecer, supuestamente, una «cuota para homosexuales». «El partido que se hace llamar el principal de la oposición se ha alejado tanto de la nación que ahora en las elecciones a comités locales del CHP están poniendo una cuota de homosexuales, en proporción de uno de cada cinco», dijo entonces el presidente. El LGTBfóbico dirigente turco también añadió lo siguiente: «¡Que venga Dios y lo vea! No está claro cómo los distribuirán. Que sigan así. Nosotros somos los que defendemos la moral. ¡La moral es tan importante!».

En todo caso, «en nuestros comités desde luego integramos a todos, mujeres, hombres, transexuales, y nuestras políticas se ocupan de los derechos de los homosexuales. Es algo natural para nosotros, pero no existe una cuota», contestaron los socialdemócratas del CHP. Asimismo, denunciaron que «estas palabras del presidente reflejan un discurso de odio y discriminación».

También informó que está “obligado” a decirle a las personas que vive con el VIH. “En Turquía, debido a que no hay leyes sobre el VIH, existen sanciones severas. Me veo obligado a contarle a la gente sobre mi condición “, dijo a la publicación. “En la Constitución, tengo el derecho garantizado de no compartir mi información médica si no quiero. Sin embargo, las leyes, al impedirme usar mis derechos constitucionales, me obligan a contar mi historial médico”, expresó.

Sobre la situación que viven las personas con VIH en Turquía comentó en una entrevista en el año 2014 lo siguiente: “Estás expuesto a todo tipo de discriminación, incluso la más simple de las cosas. Por ejemplo, hace unos días fui al dentista para quitarme las muelas del juicio. No me quitaron los dientes y me contaron un montón de mentiras. Los doctores hablaban constantemente de mí el uno con el otro. Ni siquiera querían tomar una radiografía. Mientras esperaba en la sala de espera, oí que las enfermeras hablaban de mí. Hablaban en voz alta para que yo escuchara y me fuera. En términos de servicios de salud y comunicación personal, estamos expuestos a una gran cantidad de discriminación”. “El VIH es una enfermedad atribuida erróneamente solo a personas homosexuales. Me entristece ser la persona que confirma esto (estereotipo)”, dijo.

Atik se postula por un asiento en la provincia noroccidental de Edirme. Entretanto, el partido que lo respalda, el HDP, es conocido por su apoyo a los grupos minoritarios y desfavorecidos en las políticas públicas gubernamentales.

En el 2015 esta agrupación se convirtió en el primer partido político en seleccionar a una persona abiertamente homosexual para postularse a un escaño al Parlamento, se trató de Baris Sulu. Ese mismo año, el principal partido opositor de Turquía, el Partido Republicano del Pueblo, postuló a dos mujeres trans en las elecciones.

Aunque en Turquía la homosexualidad fue despenalizada bajo el Imperio Otomano en el año 1858, y se convirtió en el segundo gobierno de mayoría musulmana en crear leyes que amparan al colectivo LGBTI. En la actualidad, la situación va en detrimento de la igualdad y según OutRight Action International, se ha ido “deteriorando”.

“La persecución de los LGBTIQ y todos los defensores de los derechos humanos turcos debe detenerse ahora”, dijo en el mes de febrero Jessica Stern, directora ejecutiva de OutRight Action International. Recientemente, las autoridades detuvieron sin ninguna explicación al líder de la principal organización LGBTIQ de Turquía, Kaos GL.

Erdoğan y la Turquía de la represión, el silencio y la LGTBfobia

orgullo-estambul-2017-300x150En Cristianos Gays hemos informado de la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía. En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue «prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso».

Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.

En febrero de este mismo año publicábamos que los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, rechazaban los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posicionaba a favor de la oficina del gobernador, «la prohibición no causará resultados irrecuperables», dictaminando que tal decisión «no es ilegal».

erdoganDesde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente Universogay/Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Informe anual sobre derechos LGTBI en Europa: Malta sigue encabezando la clasificación y España se mantiene en el 9.º puesto

Jueves, 17 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Informe anual sobre derechos LGTBI en Europa: Malta sigue encabezando la clasificación y España se mantiene en el 9.º puesto

ie_logo_with_motto_gif_format_white_background_cmsa_0ILGA Europa ha emitido su acostumbrado informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. El estudio, como es habitual, incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2018 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2017. Como en pasados años, Malta encabeza la clasificación debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, como el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales, la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad, la adopción homoparental o, finalmente, la aprobación del matrimonio igualitario, que la sitúan a la vanguardia mundial en cuanto a legislaciones de ese tipo. España, debido a su inmovilismo legislativo, se mantiene en la novena posición, con la recomendación por parte de ILGA Europa de que se aprueben definitivamente tanto la ley de igualdad de las personas LGTBI como la reforma de la ley de identidad de género.

Como en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en materia de igualdad y no discriminación (25 % de la puntuación total), derecho de familia (27 %), crímenes y discursos de odio (20 %), reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal (15 %), libertades de reunión, asociación y expresión (8 %) y asilo (5 %). El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

ilga-europa-2018-cumplimiento-europa

ilga-europa-2018-cumplimiento-union-europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

ilga-europa-2018-clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

ilga-europa-2018-mapa

Malta sigue encabezando la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 91,04 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, quedando tan solo pendientes legislaciones respecto a la no discriminación en el acceso a bienes y servicios, las medidas reproductivas para parejas del mismo sexo o mejorar la situación de los asilados por orientación sexual o identidad de género.

Por otro lado, el inmovilismo legislativo, como ocurre en el caso de España, ha ocasionado que países que en su día encabezaron la clasificación o se situaron a la vanguardia de los derechos LGTBI, como Suecia u Holanda, se sitúen en la décima y undécima posición respetivamente. Ya no bastan leyes que establezcan la igualdad de derechos, también se exigen políticas activas contra la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género.

La situación en España

La falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Además de ello, el hecho de que no exista un organismo que se encargue tanto de vigilar y sancionar las situaciones de discriminación como de fomentar la igualdad en todos los ámbitos resta el porcentaje de consecución de objetivos en el apartado de «Igualdad y no discriminación».

ilga-europa-2018-cumplimiento-espana

ILGA Europa hace estas dos recomendaciones al Gobierno español:

  •  Adoptar una nueva ley de igualdad que revise el marco existente de leyes contra la discriminación, que proteja expresamente la orientación sexual, las características sexuales y de identidad de género en todas las esferas de la vida.
  • La actualización del marco legal existente a nivel nacional para el reconocimiento legal del género, de manera que se garantice que el proceso se base en la autodeterminación, esté libre de requisitos abusivos y no contemple límites de edad.

Es decir, las recomendaciones son que se aprueben leyes como las que están actualmente en trámite parlamentario. Respecto a los acontecimientos más destacables del pasado año, ILGA Europa precisamente señala el gran esfuerzo de las asociaciones LGTBI para convencer a los distintos grupos políticos de la necesidad de aprobar las leyes de igualdad LGTBI y de reformar de la ley de identidad de género. También destaca la gran aceptación social que las personas LGTBI disfrutan en España, según confirman numerosas encuestas, y comenta, por ejemplo, el hecho de que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, hiciera pública su bisexualidad. Por otro lado, no deja de lamentar las agresiones denunciadas por el Observatorio contra la LGTBfobia de Madrid y los lamentables sucesos que tuvieron lugar en Murcia durante la celebración del Orgullo.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género. Repitió en 2017 y este año se consolida en lo más alto de la lista. España, en todos los casos, se ha situado siempre entre los 10 países de cabeza, aunque cayendo hasta el 9º puesto estos dos últimos años debido al inmovilismo legislativo.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Turquía: la justicia considera legal la prohibición de actos LGTB impuesta por el gobernador de Ankara

Martes, 27 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Turquía: la justicia considera legal la prohibición de actos LGTB impuesta por el gobernador de Ankara

gobernador-ankara-ercan-topaca-300x300Ercan Topaca

Los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, han rechazado los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posiciona a favor de la oficina del gobernador, “la prohibición no causará resultados irrecuperables” y dictamina que tal decisión “no es ilegal”. En cambio, según argumenta el director de programas de ILGA-Europa, Björn van Roozendaal, “la prohibición general es indiscriminada, vaga, indefinida y una clara violación de las convenciones fundamentales de derechos humanos que Turquía ha suscrito voluntariamente”. El gobernador, alineado con la represión de estado LGTBfóbica del presidente Erdoğan, alega que, ante situaciones de “emergencia”, la Constitución de Turquía contempla “detener el uso de los derechos y libertades fundamentales”.

Como recogíamos, el gobernador de Ankara, Ercan Topaca, emitía un comunicado a finales de noviembre prohibiendo por tiempo indefinido todas las expresiones culturales de la comunidad LGTB en la capital turca. El antecedente había sido el veto a la celebración del Festival de Cine LGTBI Alemán, organizado entre otros por la embajada germana. Para la oficina del gobernador, los actos LGTB pueden generar “resentimiento y odio contra una parte de la sociedad”.

Frente tal situación, Kaos GL y Pink Life presentaban sendas apelaciones ante los tribunales, que finalmente han sido rechazadas al considerar que la prohibición “no es ilegal”. Para Björn van Roozendaal, director de programas de ILGA-Europa, “legitimar el odio hacia las personas LGTBI a través de una medida como esta es inaceptable. Debe transmitirse el mensaje de que esto no está bien, la comunidad turca LGTBI no está sola y que sus amigos en otros países de Europa continúan apoyándolos en su lucha legal”.

Y aunque la justicia cree que “la prohibición no causará resultados irrecuperables”, lo cierto es que está influyendo en la escalada LGTBfóbica del resto de Turquía, más allá de los límites de la capital, Ankara, donde la medida es de aplicación. El activismo igualitario turco denuncia que un Festival Queer fue prohibido en Beyoğlu, que la policía irrumpió en una proyección de película LGTB en Bursa y que la administración universitaria de la Universidad Técnica de Medio Oriente evitó dos proyecciones de películas con trasfondo igualitario, entre otras acciones discriminatorias.

ce1390ef2744b52ff9b342be7846f902Hemos informado de la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía. En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue “prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso”.

Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.

El deterioro democrático y LGTBfóbico de Turquía

erdoganRecep Tayyip Erdoğan

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Turquía dejará de esterilizar a las personas trans

Jueves, 7 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Turquía dejará de esterilizar a las personas trans

turquia-esterilizacion-personas-trans-696x522El Tribunal Constitucional de Turquía elimina la esterilización forzosa de la lista de requisitos para que las personas trans puedan modificar su género en los documentos oficiales.

La esterilización es una práctica declarada contraria a los Derechos Humanos por el Tribunal Europeo pero que sigue exigiéndose en decenas de países europeos.

Aunque Turquía está muy lejos de ser un país respetuoso con el colectivo LGTB el Tribunal Constitucional del país acaba de dar un paso (de gigante) en la igualdad de las personas trans. Aunque eso no implique, por desgracia, que vayan a sufrir menos discriminación y ataques de los que ya sufren.

En junio de este año una mujer trans de la región de Edirne denunció que las autoridades le exigían presentar un certificado de esterilización para poder obtener una tarjeta de identidad de género femenino. En Turquía las tarjetas identitarias se ofrecen en color azul para los hombres y en rosa para las mujeres. Para que una persona trans pueda cambiar su género legalmente el artículo 40 del Código Civil les exige estar solteras, tener más de 18 años, ser “transexual por naturaleza” (¿?) y tener un diagnóstico de disforia de género. Además se les obliga a someterse a cirugía de reasignación de sexo y, hasta ahora, tenían que someterse a un procedimiento de esterilización.

El tribunal que aceptó la demanda de esta mujer estimó que la esterilización forzosa iba en contra de los derechos humanos de la demandante y derivó el caso al Tribunal Constitucional para que analizara todo el artículo 40. El pasado día 30 el Consejo General de dicho organismo determinó que la esterilización era un paso innecesario y, aunque siguen manteniendo el resto de requisitos, estimaron que la cirugía de reasignación de género era suficiente para permitir que las personas trans cambien su género legalmente.

turquia-derechos-trans
Imagen de una protesta tras el asesinato de la activista trans turca Hande Kader

La esterilización forzosa para que las personas trans puedan cambiar su género es una práctica habitual en varios países, incluidos varios supuestamente avanzados de la Unión Europea. Francia derogó ese requisito el año pasado, meses antes de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentenciara que la práctica (realizada en países como Italia, Noruega, Irlanda, Bélgica o Suiza) va en contra de los derechos humanos.

La sentencia del Tribunal no surtió demasiado efecto y algunos de esos países, como Finlandia, anunciaron que iban a continuar exigiendo la esterilización a las personas trans que quisieran modificar su género legal. El proceso, además, sólo está disponible para personas mayores de 18 años.

Pincha en el mapa para ampliarlo.

mapa_trans_2017_europa

En España hace unos días se aprobó (con los votos en contra del Partido Popular) la toma en consideración de una propuesta presentada por el PSOE para actualizar la Ley Trans aprobada en 2007. Con esta propuesta el grupo socialista propone despatologizar la transexualidad de forma oficial, eliminando el requerimiento de un diagnóstico médico y basando el proceso en el derecho a la autodeterminacion del género de todas las personas mayores de 16 años. Los menores tendrán que tener la autorización de sus padres o tutores legales y, en caso de discrepancia, será un tribunal el que decida teniendo siempre en cuenta el interés del menor.

Fuente | Gay Star News, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Turquía prohíbe unas jornadas de cine LGTB para “evitar provocaciones”

Miércoles, 22 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en Turquía prohíbe unas jornadas de cine LGTB para “evitar provocaciones”

erdoganLas autoridades justifican la decisión advirtiendo de que existe “un peligro claro e inminente” de que se “incite a la hostilidad y la enemistad”

La Turquía de Erdoğan vuelve a mostrar su cara más hostil con sus ciudadanos LGTB. El gobernador de Ankara emitió un comunicado este domingo prohibiendo por tiempo indefinido todas las expresiones culturales de la comunidad LGTB en la capital turca. El antecedente había sido el veto a la celebración del Festival de Cine LGTBI Alemán, organizado entre otros por la embajada germana. En el evento, cancelado el miércoles pasado con apenas 24 horas de antelación, se iban a proyectar cuatro películas. Las autoridades locales han justificado su decisión por el riesgo de ataques motivados por el contenido “provocativo” de este tipo de actos.

El gobernador de Ankara ha prohibido hoy unas jornadas de cine alemán de temática LGTB, que estaban programadas para esta semana en la capital turca.  Importante salto cualitativo en el desprecio y la censura hacia la realidad LGTB en Turquía. El gobernador de Ankara (cargo dependiente del Gobierno central turco) anunció este domingo la suspensión de todas las expresiones culturales relacionadas con el mundo LGTB. La decisión afecta a proyecciones de cine, obras de teatro o exposiciones de arte entre otros. Se producía apenas unos días después de la cancelación de un festival de cine alemán que iba a celebrarse por primera vez entre el jueves y el viernes pasado. Estaba prevista la proyección de cuatro películas, entre ellas Romeos, un film del año 2011 sobre un joven transexual y gay que tuvo una acogida favorable en otros festivales.

La oficina del gobernador Ercan Topaca ha emitido un comunicado justificando su decisión por la posibilidad de que se produjeran ataques contra este tipo de actos. La exhibición de producciones artísticas con temática LGTB podría generar “resentimiento y odio contra una parte de la sociedad”, según su argumentación. La prensa alemana cita también el riesgo de atentados terroristas como otro de los motivos utilizados para la cancelación del festival, por el carácter “provocativo” que las autoridades turcas achacan al evento.

La decisión se toma acorde al estado de emergencia vigente para “proteger la tranquilidad y seguridad”, asevera en un comunicado difundido hoy en la web de la institución gubernamental. Además, “grupos con una visión contraria” podrían “reaccionar contra la proyección de las películas”, por lo que podrían ocurrir “provocaciones”, asegura.

El Gobierno alemán ha expresado su malestar por la decisión de las autoridades turcas. Cuando la prohibición solo afectaba todavía al festival de cine, el secretario de Estado para Europa, Michael Roth, afirmó en un tuit que “la libertad del arte y los derechos de las minorías son inviolables. ¡Eso tiene que valer también en Turquía!”. Roth acompañó su mensaje con una foto de la embajada de Alemania en Ankara, donde se había desplegado una bandera arco iris en solidaridad con la comunidad LGTB. La delegación alemana en la capital turca era uno de los organizadores del festival.

En el plano político, el mandato de la administración turca se produce en un momento delicado de sus relaciones con Alemania, tras la detención de varios ciudadanos alemanes en Turquía durante los últimos meses. Mientras que en el ámbito LGTB, esta decisión se suma a una ya larga lista de agravios, con frecuencia en forma de represión violenta. Con excusas similares a las esgrimidas en esta ocasión, los gobernadores de Ankara y otras provincias han prohibido en los últimos años numerosos actos para conmemorar el Orgullo LGTB o el día internacional contra la LGTBfobia.

El veto utiliza un razonamiento similar al que ha servido en los últimos tres años para prohibir la tradicional marcha del Orgullo  en Estambul. Una actitud que, a pesar de todo, no es nueva o excepcional: el pasado 19 de junio de 2016 la Policía turca cargaba con violencia contra los activistas LGTB que decidieron manifestarse en la plaza Taksim de Estambul este para reivindicar el Orgullo Trans. El gobernador había prohibido las distintas celebraciones del Orgullo, aduciendo problemas de “seguridad”.

A pesar de la prohibición del gobernador, la plaza fue ocupada pacíficamente por valientes activistas LGTB, encabezados por mujeres y hombres transexuales que no querían renunciar a expresar sus reivindicaciones. Precisamente, la Marcha del Orgullo Trans debía ser la que diese inicio a los actos que tendrían lugar del 19 al 26.

Una semana más tarde, la Policía ejercía una nueva demostración de fuerza contra los activistas que intentaban celebrar el Orgullo LGTB en Estambul, pese a la mencionada prohibición. Al menos 19 personas fueron detenidas (entre ellas varios políticos alemanes, miembros de Los Verdes). Y si esto ocurría antes del fracasado golpe de estado, ahora el Gobierno erdoganista tiene la excusa para justificar sus posturas LGTBfóbicas y para silenciar a colectivos incómodos o críticos (por más que no tengan ninguna vinculación con el golpe). Pero no todo vale, ni todo es justificable.

La homosexualidad es legal en Turquía desde mediados del siglo XIX, si bien en grandes partes de Anatolia está aún sujeta a un enorme tabú social. Sin embargo, en Ankara y Estambul existe una activa comunidad gay con vida cultural y nocturna, actividades reivindicativas y, hasta ahora, también con frecuencia jornadas o festivales de cine.

Erdoğan, más autoritarismo y menos democracia

Como recogíamos en un amplio reportaje, tras la intentona golpista del pasado 15 de julio, son decenas de miles de personas las que se ven amenazadas por el auge del autoritarismo presidencial de Erdoğan.

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Hasta el momento, ha despedido a más de 100.000 funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, según denuncia la organización Human Rights Watch. También se ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno, a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se le han imputado cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

El pasado mes de abril de 2017, Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista. Además de eliminar el cargo de primer ministro y concentrar poderes en su persona, de un modo autocrático, Erdoğan podrá nombrar ministros del gabinete, uno o varios vicepresidentes, emitir decretos, elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento. Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029. Sin duda, una noticia muy preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , ,

El presidente de Turquía ataca a la oposición por incluir a homosexuales en sus filas

Sábado, 11 de noviembre de 2017
Comentarios desactivados en El presidente de Turquía ataca a la oposición por incluir a homosexuales en sus filas

erdogan“¡Que venga Dios y lo vea! No está claro cómo los distribuirán. Que sigan así. Nosotros somos los que defendemos la moral. ¡La moral es tan importante!”.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha lanzado hoy un ataque verbal contra la mayor formación de la oposición, el socialdemócrata Partido Republicano del Pueblo (CHP), por instaurar, supuestamente, una cuota de homosexuales en sus comités locales.

“El partido que se hace llamar el principal de la oposición se ha alejado tanto de la nación que ahora en las elecciones a comités locales del CHP están poniendo una cuota de homosexuales, en proporción de uno de cada cinco”, declaró Erdogan ante funcionarios de la administración local en Ankara.

“¡Que venga Dios y lo vea! No está claro cómo los distribuirán. Que sigan así. Nosotros somos los que defendemos la moral. ¡La moral es tan importante!”, añadió el presidente en su discurso, transmitido en directo por la cadena CNNTürk.

La dirección del CHP, por su parte, ha negado que el partido haya adoptado una cuota para homosexuales, aunque reivindica la presencia del colectivo en sus filas.

 “En nuestros comités desde luego integramos a todos, mujeres, hombres, transexuales, y nuestras políticas se ocupan de los derechos de los homosexuales. Es algo natural para nosotros, pero no existe una cuota”, explicó en conversación telefónica, Canan Kaftancioglu, una integrante de la junta directiva del CHP.

“Estas palabras del presidente reflejan un discurso de odio y discriminación“, se lamentó la dirigente socialdemócrata.

La homosexualidad es legal en Turquía desde mediados del siglo XIX, y en ciudades grandes como Estambul o Ankara hay importantes comunidades gay, con actividades culturales muy ricas y visibles.

No obstante, en muchas regiones conservadoras ser homosexual sigue estando sujeto a enormes tabúes.

La Marcha del Orgullo Gay que se celebra en Estambul desde 2003 atrae cada vez a más personas y hasta 2014 se llevaba a cabo pacíficamente y sin incidentes.

Pero a partir del año siguiente, las autoridades le han denegado las autorizaciones correspondientes, razón por la que desde entonces ha estado acompañada de intervenciones policiales, con empleo de gases lacrimógenos y cañones de agua, ya que la gente ha continuado asistiendo a pesar de la falta de permiso.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , , , ,

La Turquía de Erdoğan desprecia al colectivo LGTB: la Policía vuelve a impedir el Orgullo de Estambul con el uso de la fuerza

Martes, 27 de junio de 2017
Comentarios desactivados en La Turquía de Erdoğan desprecia al colectivo LGTB: la Policía vuelve a impedir el Orgullo de Estambul con el uso de la fuerza

ce1390ef2744b52ff9b342be7846f902

Los agentes obligaron a los detenidos a escuchar versículos del Corán en los coches patrulla

Los colectivos LGBT de Estambul deciden desafiar la prohibición de las autoridades para celebrar la marcha del Orgullo en Estambul, este domingo, 25 de junio, manteniendo la convocatoria para las 14 horas en la calle Istihlal, corazón comercial de la ciudad y tradicional punto de encuentro de este desfile que se celebra desde 2003 en la ciudad del Bósforo.

La deriva autocrática de Turquía se está volviendo incompatible con los derechos humanos, en general, y con los de la comunidad LGTB, en particular. El pasado sñabado nos hacíamos eco de las amenazas de un grupo ultranacionalista turco al Orgullo de Estambul. “No les permitiremos marchar”, decían. Lejos de blindar la seguridad para permitir el libre ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía el sábado la manifestación del Orgullo (convocada para el domingo 25 de junio), cediendo al chantaje de los extremistas LGTBfóbicos. A pesar de todo, cientos de valientes activistas han salido a la calle con sus pancartas y banderas arcoíris para reclamar los derechos igualitarios, incluso se han leído manifiestos. Como en años anteriores, la Policía ha impedido la normal celebración de la marcha: han bloqueado los accesos a Taksim, han usado la fuerza y han practicado detenciones. Incluso han hecho desvestirse a personas que llevaban ropa multicolor o con mensajes reivindicativos.

orgullo-estambul-2017-300x150A través de su cuenta de Twitter, el gobernador de Estambul, Vasip Şahin, compartía el sábado la decisión de la oficina que dirige: se prohibía el Orgullo LGTB. Esta institución gubernamental anunciaba su decisión justificándose en las “graves reacciones de diferentes sectores de la sociedad en contra de esta llamada”. Las autoridades alegan su incapacidad de “salvaguardar el orden público” y, por consiguiente, “no se permitirá la realización de reuniones y manifestaciones” del activismo LGTB y de los partidarios de la igualdad de derechos en Turquía. Las administraciones del país, controlado con mano férrea por el presidente Recep Tayyip Erdoğan, no permiten la celebración del Orgullo desde 2014. Las ediciones de 2015 y 2016, igual como la de este año (convocada para ayer), han sido reprimidas por la Policía mediante el uso de la fuerza.

A finales de la semana pasada publicábamos que The Alperen Hearths, una organización vinculada al extraparlamentario Partido de la Gran Unidad (BBP) amenazaba al Orgullo LGTB de Estambul diciendo que “bajo ninguna circunstancia les permitiremos marchar”, porque “necesitamos prevenir esta inmoralidad”. Poco más ha necesitado el Gobernador de Estambul para vetar la manifestación del Orgullo.

Eso sí, ninguno de los grupos o representantes de los mismos que han hostigado públicamente al colectivo LGTB ha sufrido la más mínima consecuencia, amonestación o represalia legal. Por ejemplo, Kürşat Mican, líder provincial de The Alperen Hearths, apareció en KRT TV ofreciendo un discurso de odio y exclusión. Además de salirle gratis, a Mican le ha servido para visibilizarse (a él y a su organización) y, encima, recibe la razón del gobernador en forma de prohibición del Orgullo. En cambio, el activismo igualitario, víctima de las amenazas y de la violencia verbal, ha sufrido las consecuencias del veto gubernamental al Orgullo de Estambul, por tercer año consecutivo.

La Policía, mano ejecutora de la represión LGTBfóbica de Estado

Los organizadores del Orgullo de Estambul 2017 se comprometieron a manifestarse el 25 de junio en la plaza central de Taksim, usando un hashtag turco para “marchar” (#Yürüyoruz), a pesar de la prohibición del gobernador. Pero la Policía establecía puntos de control de acceso en las inmediaciones, lo que ha impedido que los activistas entraran en la zona en grupo. Desde el mediodía, la policía acordona los numerosos accesos al punto de encuentro registrando a los transeúntes en busca de banderas arco iris y vetando a quienes visten con ropa llamativa. “La marcha es imposible, no hemos podido ni pasar a la calle Istiklal, por nuestro aspecto (…). Las autoridades dicen que han prohibido la marcha por nuestra seguridad, vistas las amenazas de sectores ultranacionalistas, pero creemos que es un pretexto (…). No solo se prohíbe la marcha gay: desde hace un par de años, y especialmente desde la proclamación del estado de emergencia en julio pasado, no se puede hacer ninguna manifestación, sea del signo que sea, salvo si la convoca el propio gobierno“, declara una activista.

Ante la imposibilidad de reunirse en el lugar previsto, al menos un centenar de manifestantes conseguían congregarse en el barrio adyacente de Cihangir, frecuentado por un público más liberal y abierto, donde despliegan sus pancartas y no dudan en agitar sus banderas, tocando tambores, coreando consignas igualitarias e incluso leyendo un manifiesto. Entre otras, estos defensores de los derechos LGTB portaban una pancarta que decía: “Acostúmbrate, estamos aquí”, es uno de los lemas vitoreados por los asistentes que no dudan en escenificar escenas de cariño entre personas del mismo sexo. Sin embargo, la celebración es también coartada por una unidad policial que se adentra en la zona lanzando de nuevo algunos botes de gas lacrimógeno.

“No han usado cañones de agua, porque los grandes vehículos blindados no pueden entrar en estas calles”, señala un activista. Portavoces de los colectivos LGBT han asegurado que al menos hay una decena de personas detenidas, entre ellas una extranjera, aunque no tienen todavía cifras definitivas. “Pese a la prohibición hemos conseguido realizar nuestra marcha anual; la policía nos dispersa, pero aquí estamos (…). Por una parte hemos acudido cada vez más gente: se nos ve mucho más que antes, hemos crecido, y por eso damos más miedo al gobierno, y por otra parte cada vez hay más represión política en todos los aspectos (…). Pero hemos estado antes, estamos ahora y estaremos en el futuro”, declara un participante anónimo de la marcha.

La Policía ha hecho uso de gases lacrimógenos para dispersar a las multitudes y algunos activistas han subido a redes el lanzamiento de agua a presión contra manifestantes, así como el disparo de bolas de goma y la utilización de botes de humo por parte de los agentes.

La agencia de noticias Anadolu de Turquía habla del arresto de “unas 20 personas”, que supuestamente habrían ignorado las advertencias policiales de dispersarse porque “la marcha no tiene permiso”. Andrew Gardner, investigador y activista de Amnistía Internacional en Turquía, ha fotografiado y compartido en su cuenta de Twitter algunas de las detenciones, de las que ha sido testigo, y que asevera que se han producido “al azar”:

Varios activistas, que gritaron lemas a favor de los derechos de los homosexuales, fueron detenidos en la calle peatonal Istiklal. Según el comité organizador de la Semana del Orgullo Gay de Estambul, los arrestados fueron obligados a escuchar rezos del Corán en los coches policiales. Uno de los detenidos ha sido Bram Janssen, periodista de Associated Press, quien se encontraba cubriendo el Orgullo LGTB de Estambul. La agencia para la que trabaja está tratando de esclarecer los motivos por los que ha sido arrestado por la Policía. Lucas Waagmeester, corresponsal en Turquía de los Países Bajos, ha grabado el momento de su detención y lo ha colgado en Twitter:

Pero la actuación policial ha superado el absurdo cuando ha obligado a algunos asistentes a quitarse su camiseta por llevar la palabra “Orgullo” con los colores del arcoíris:

El activismo LGTB turco no se rinde

“Hacer declaraciones de prensa es un derecho, protestar es un derecho, organizarse, objetar y resistir son derechos; No pueden ser objeto de permiso”. Es una de las más claras declaraciones que ha realizado el activismo LGTB de Turquía tras el veto oficial al Orgullo de Estambul. A través de una nota de prensa, el 25º Comité de la Semana LGBTI + Orgullo de Estambul así lo ha dicho y, además, se ha quejado de la decisión gubernamental. Especialmente, después de solicitar una reunión “hace 20 días” con Vasip Şahin y no haber recibido ninguna respuesta.

ERD03 Istanbul Turkey 25 06 2017 - A participant is arrested by Turkish police during the Istanbul LGTB Pride Parade which was cancelled due to security concerns by the governor of Istanbul in Istanbul Turkey 25 June 2017 Transgenders people and supporters try to march in central Istanbul as part of the Trans Pride Week 2017 which is organized by Istanbul s Lesbians Gays Bisexuals Transvestites and Transsexuals LGBT solidarity organization Estanbul Turquia EFE EPA ERDEM SAHIN Una de las detenidas por participar en la Marcha del Orgullo Gay en Estambul.

A la justificación de “salvaguardar el orden público” y mantener la seguridad de todos que ha hecho el gobernador, los organizadores del Orgullo le han recriminado que “nuestra seguridad será proporcionada reconociéndonos en la Constitución, garantizando la justicia, la igualdad y la libertad. Nuestra seguridad será proporcionada en un país donde podemos tener una manifestación del Orgullo LGBTI”.

Los colectivos igualitarios han insistido en que “no tenemos miedo” y lanzan el siguiente mensaje a los que aplican políticas cobardes contra el activismo: “nosotros somos los que declaramos la revolución del amor y la identidad de género. Somos los que somos excluidos, ignorados, pero resistentes. No estamos solos, no estamos equivocados, y no renunciaremos de ninguna manera. Gobernadores, gobiernos o estados cambian, nosotros nos quedamos. ¡Estas amenazas, prohibiciones, presiones no nos detendrán! Echamos de menos nuestra marcha, no renunciamos a nuestra marcha. Estamos celebrando el 25 aniversario de la Semana LGBTI + Orgullo de Estambul, y estamos orgullosos. ¡Estad furiosos vosotros!”.

Erdoğan, más autoritarismo y menos democracia

erdoganDesde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Hasta el momento, ha despedido a más de 100.000 funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, según denuncia la organización Human Rights Watch. También se ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno, a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se le han imputado cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

El pasado mes de abril de 2017, Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista. Además de eliminar el cargo de primer ministro y concentrar poderes en su persona, de un modo autocrático, Erdoğan podrá nombrar ministros del gabinete, uno o varios vicepresidentes, emitir decretos, elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento. Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029. Sin duda, una noticia muy preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente Dosmanzanas/Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ultranacionalistas turcos tratan de impedir el Orgullo LGTB de Estambul: “bajo ninguna circunstancia les permitiremos marchar”

Sábado, 24 de junio de 2017
Comentarios desactivados en Ultranacionalistas turcos tratan de impedir el Orgullo LGTB de Estambul: “bajo ninguna circunstancia les permitiremos marchar”

A participant in the Gay Pride event in support of Lesbian, Gay, Bisexual and Transsexual (LGBT) rights reacts as others flee after Turkish police use a water canon to disperse them in Istanbul, Turkey, Sunday, June 28, 2015. Turkish police have used water cannons and tear gas to clear gay pride demonstrators from Istanbul's central square. Between 100 and 200 protestors were chased away from Taksim Square on Sunday after a police vehicle fired several jets of water to disperse the crowd. It wasn't immediately clear why the police intervened to push the peaceful if noisy protest away from the area. (AP Photo/Emrah Gurel) The Alperen Hearths, una organización vinculada al Partido de la Gran Unidad (con las siglas BBP, del turco “Büyük Birlik Partisi”) amenaza con dinamitar el Orgullo LGTB de Estambul, cuya manifestación está convocada para el 25 de junio en la plaza Taksim. En declaraciones a una televisión local, Kürşat Mican, líder provincial de la citada agrupación ultranacionalista, advertía de que el colectivo LGTB “ha comenzado a organizarse en cada barrio” y eso, en su opinión, “destruye la unidad de la familia”. Por este motivo alegan que “necesitamos prevenir esta inmoralidad”, bajo la amenaza clara de que “no les permitiremos caminar. Dondequiera que marchen, también iremos. Cerramos esa calle y no podrán ir allí. Si queremos, nuestros números pueden llegar a 200.000”. En caso de que las autoridades decidan suspender el Orgullo, sería el tercer año consecutivo, tras las violentas represiones de 2015 y 2016.

El BBP es un partido que carece de representación parlamentaria y solo cuenta con una discreta presencia municipal en Turquía. Sin embargo, sus organizaciones afines presumen de disponer de hasta 200.000 personas para bloquear la celebración del Orgullo LGTB en Estambul, cuya manifestación está prevista para el próximo domingo. En este sentido, desde la ultranacionalista entidad afín The Alperen Hearths han aseverado que “bajo ninguna circunstancia les permitiremos marchar”. En la cadena de televisión local KRT TV, el líder provincial de la mencionada organización, Kürşat Mican, decía que “necesitamos prevenir esta inmoralidad o se expandirá muy seriamente”.

Micam explicaba, en referencia a la comunidad LGTB, que “su proyecto es crear una estructura en cada barrio. Estamos advirtiendo a nuestras agencias de inteligencia. Esto es parte de un proyecto de las potencias capitalistas, comunistas e imperialistas”. Los miembros de The Alperen Hearths consideran que “al popularizar la homosexualidad, quieren destruir la unidad de la familia, detener la reproducción, poner fin a las relaciones entre las esposas y los esposos y evitar que los niños nacidos en esas relaciones crezcan para ser propicias a su tierra y país”.

Desconocemos el poder de convocatoria real de estas agrupaciones LGTBfóbicas, de cara a reventar la manifestación del Orgullo en Estambul. No obstante, a pesar de la escasa representación institucional del BBP, sí que es cierto que juegan con el extendido sentimiento social contrario a la diversidad sexual y de género en Turquía. El colectivo LGTB turco, de hecho, se enfrenta al autoritarismo creciente de Recep Tayyip Erdoğan, materializado por ejemplo en detenciones como las que recientemente han sufrido los activistas Levent Pişkin o Uğur Büber.

Venimos recogiendo la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía. En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades.

En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue “prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso”. Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio).

Justo hace un año, la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Bandera arcoíris en la embajada de los EEUU

Como hiciera el año pasado, el embajador de los Estados Unidos en Turquía ha vuelto a colgar en la embajada la bandera arcoíris (emblema internacional de la comunidad LGTB). John Bass, a través de Instagram, ha dicho que “durante la Semana del Orgullo de este año, me siento honrado de nuevo en levantar esta bandera en nuestra residencia en Ankara, así como en la Embajada. Los colores nos recuerdan que hay fuerza en la diversidad y que los derechos humanos son derechos universales para todos”.

Menos afortunada ha sido la decisión del alcalde del distrito de Beşiktaş de Estambul, Murat Hazinedar. El primer regidor se disculpaba por un tuit colgado en la cuenta oficial del ayuntamiento, por parte de algún miembro del equipo de comunicación, en el que se podía leer (en turco): “somos soldados de Freddie Mercury”. Hazinedar explicaba que “el tuit no representa al municipio de Beşiktaş ni a mí mismo y fue borrado”. El alcalde también añadía que “nuestra actitud no puede ser fomentar la homosexualidad. Nuestras creencias y perspectivas hacia la vida social son un obstáculo para ello”.

 

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , ,

Informe anual sobre derechos LGTB en Europa: Malta vuelve a encabezar la clasificación, mientras que España baja hasta la 9ª posición

Lunes, 29 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Informe anual sobre derechos LGTB en Europa: Malta vuelve a encabezar la clasificación, mientras que España baja hasta la 9ª posición

rainbow_europe_map_2017-destacada-300x212ILGA Europa ha emitido su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. El estudio, como es de costumbre, incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2017 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2016. En esta ocasión, vuelve a encabezar la clasificación Malta, un país que ha aprobado importantes medidas legislativas en el reconocimiento de los derechos de las personas transexuales e intersexuales, así como contra las infames “terapias reparadoras” de la homosexualidad, situándose a la vanguardia mundial en cuanto a legislaciones de ese tipo. Noruega asciende hasta la segunda posición, debido a su reciente legislación sobre identidad de género. España, por el contrario, baja desde la quinta a la novena posición, debido al inmovilismo del Gobierno respecto a leyes de ámbito nacional contra la discriminación de las personas LGTBI o la falta de adecuación de la ley estatal de identidad de género a las reivindicaciones del colectivo.

Como en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en materia de igualdad y no discriminación (25 % de la puntuación total), derecho de familia (27 %), crímenes y discursos de odio (20 %), reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal (15 %), libertades de reunión, asociación y expresión (8 %) y asilo (5 %). El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

ilga-europa-europa-2017

ilga-europa-union-europea-2017-768x486

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos, es la siguiente:

informe-ilga-europa-2017-lista-597x1024

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo):

rainbow_europe_map_2017-768x543

Malta vuelve a encabezar este año la clasificación, sin duda debido a una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, pues prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento. También está adecuada a la despatologización de la transexualidad y es aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe a los profesionales de la medicina la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2016, además, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles “terapias” reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género.

La ministra de Libertades Civiles maltesa ha comunicado este año que se ha abierto el proceso para que la isla apruebe finalmente el matrimonio igualitario. Precisamente es en el apartado de “familia” donde Malta reduce su porcentaje de logros, debido a la actual discriminación de las parejas del mismo sexo, que hasta el momento solo pueden optar por las uniones civiles. De prosperar el proceso, la legislación maltesa destacará aún más en su respeto a los derechos LGTBI.

Noruega, por su parte, ha ascendido desde la undécima posición hasta la segunda, debido a la aprobación en junio de 2016 de otra de las leyes de identidad de género más avanzadas del mundo. Desde su promulgación, basta un simple trámite administrativo para que los mayores de 16 años puedan modificar la referencia al sexo que aparece en sus documentos oficiales. El mismo procedimiento se aplica a los niños y adolescentes de entre 6 y 16 años, siempre que cuenten con el visto bueno de sus tutores legales.

El inmovilismo legislativo, como ocurre en el caso de España, es el que ocasiona que países como Suecia u Holanda, que encabezaron en su día la lista o se situaron a la vanguardia de los derechos LGTBI, hoy se encuentren en la duodécima y décima posición respetivamente. Según un portavoz de ILGA Europa, el motivo de la clasificación sueca es que aún sigue exigiendo procedimientos quirúrgicos para que las personas transexuales puedan cambiar su sexo registral. En cuanto a Holanda, ni su Constitución ni sus leyes contra los delitos de odio protegen específicamente a las personas LGTBI.

La situación en España

La puntuación alcanzada por España sigue viéndose mermada por la falta de disposiciones de rango constitucional o leyes de carácter estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género. También influye notoriamente la falta de adecuación de la vigente ley de identidad de género de ámbito nacional a la despatologización de la transexualidad, más la carencia de una legislación protectora de las personas intersexuales.

ilga-europa-espana-2017-1

Estas son las recomendaciones que ILGA Europa hace al Gobierno español:

  • Extender las protecciones contra la discriminación en la legislación laboral para garantizar que las personas LGBTI estén protegidas en todos los campos (orientación sexual, identidad de género y características sexuales) en todas las regiones.
  • Incluir específicamente todos los campos (orientación sexual, identidad de género y características sexuales) en la legislación que prohíbe la discriminación en el ámbito educativo.
  • Incluir específicamente todos los campos (orientación sexual, identidad de género y características sexuales) en la legislación que prohíbe la discriminación en el ámbito de la salud.

Por su parte, en cuanto a los sucesos ocurridos en 2016, de relevancia social, que han afectado al colectivo LGTBI, ILGA Europa destaca los siguientes:

El discurso de odio dirigido a personas LGBTI por varias instancias de funcionarios eclesiásticos prominentes fue una tendencia negativa en 2016. Los incidentes fueron registrados por ONG o fueron objeto de quejas por parte de representantes públicos favorables a la igualdad. El lenguaje utilizado se refería a las leyes contra la discriminación como algo negativo, hablaba de una tendencia de la llamada “ideología de género” o cuestionaba la moralidad de las personas LGBTI. En un caso específico, el director de una escuela católica fue multado después de comparar las leyes contra los crímenes de odio con el terrorismo.

Incluso dentro de la Policía, el acoso motivado por prejuicios fue denunciado en diciembre por una integrante lesbiana de las fuerzas del orden. Las ONG LGBTI siguieron ayudando a las personas que informaban de incidentes violentos. Una ONG con sede en Madrid ha registrado más de 200 crímenes de odio contra las personas LGBT a lo largo del año.

Como dato positivo, varias regiones reforzaron sus disposiciones sobre el derecho de familia, abriendo el acceso a las técnicas de reproducción asistida a todas las mujeres.

En efecto, el informe de ILGA hace una detallada relación de muchas de las agresiones sufridas por personas LGTBI a lo largo del 2016, de las que lamentablemente hemos tenido que hacernos eco en dosmanzanas, así como destaca la labor del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia por su amparo a las víctimas y su denuncia de la violencia.

También destaca los mensajes de odio por parte de miembros de la jerarquía católica, como el arzobispo de Valencia y cardenal, Antonio Cañizares, que definió a la “ideología de género” como “una de las ideologías más insidiosas en la historia de la humanidad y de la cultura”. Detalla a su vez la misiva firmada por los obispos de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla; de Getafe, Joaquín María López de Andújar, y el obispo titular de Mentesa y auxiliar de Getafe, José Rico, en la que acusaban a la Asamblea de Madrid de perpetrar “un ataque a la libertad religiosa y de conciencia” por aprobar la ley integral de transexualidad y hacían un llamamiento a la desobediencia civil.

Asimismo, el informe se hace eco de la carta que envió el director del colegio Juan Pablo II de Alcorcón a los padres de los alumnos, en la que, en referencia a la mencionada ley integral de transexualidad madrileña, la equiparaba con el terrorismo. También se refiere al reparto de folletos a colegios por parte de HazteOír, en los que denigraba los avances legislativos en materia de derechos LGTBI.

Como acontecimientos socialmente positivos, el informe señala la salida del armario del patinador Javier Raya, el waterpolista Víctor Gutiérrez y el árbitro de fútbol Jesús Tomillero.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género. España, en todos los casos, se ha situado siempre entre los 10 países de cabeza

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Isa y Mohamed, los dos refugiados sirios gays agredidos en Turquía llegan a España

Miércoles, 10 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Isa y Mohamed, los dos refugiados sirios gays agredidos en Turquía llegan a España

14940878418730Un reportaje de El Mundo motivó una ola de solidaridad para ayudarlos

La historia de amor y dolor de dos refugiados sirios gays en Turquía

Por Lluís Miquel Hurtado

Jalid y Firas, realmente, Isa y Mohamed ahora que la lejanía del peligro permite revelar sus verdaderos nombres, han dejado atrás su pesadilla. Los dos refugiados sirios, víctimas del rechazo familiar, de la persecución de la homosexualidad en Siria, del exilio por la guerra, de una traumática agresión en suelo turco y, finalmente, de un largo periplo burocrático, han aterrizado en Madrid el pasado sábado a las 18 horas. Los artífices del final feliz de esta historia los han recibido en Barajas.

Hace un año, la noticia de su situación gracias a un reportaje de El Mundo, desató una ola de solidaridad de la ciudadanía española que ha acabado cambiando las de ambos jóvenes. Así lo han reconocido, entre sorbos del último café con hielo en el aeropuerto estambulita de Atatürk, antes de volar a España. “Mis sensaciones son indescriptibles”, reconoce Isa, de 28 años. “Nuestra vida recomienza ahora“.

Tras recibir su solicitud, la Universidad de Jaén decidió conceder a Mohamed e Isa -en castellano Jesús-  dos de las tres becas de un proyecto, pionero en el país, destinado a formar a refugiados. La institución sufragará sus gastos corrientes y educativos durante el primer año, en el que estudiarán castellano, y los siguientes, cuando Isa se incorpore a un grado de Derecho y Mohamed a uno de Historia del Arte.

“Gracias a la primera fase de estudio del español, podremos conocer a gente, lo que nos permitirá, a su vez, mejorar con el lenguaje. Cuidaremos nuestros estudios y nuestra universidad”, añade Mohamed, descendiente de refugiados palestinos, recordando que la beca exige asistencia y resultados académicos para renovarse. En el futuro quiero lograr subsistir por mis propios medios, ya que eso me satisfará a mí y a todos los que nos han ayudado a llegar a España”.

“Ajustamos la convocatoria a casos extremos”, explica el vicerrector de Internacionalización de la Universidad jienense, Sebastián Bruque, “estudiantes universitarios que, además de refugiados, pertenezcan algún sector de la población en alto riesgo, bien a una minoría religiosa, étnica, de tipo social o de orientación sexual”. Para entrar en España, Isa y Mohamed han obtenido un visado de estudiante; Acnur, mediadora en los procesos de solicitud y concesión de asilo, no tramitó los suyos.

“Quiero graduarme en derecho internacional para ayudar a mi país. Siria se merece lo mejor”, dice Isa, oriundo de la ciudad de Tabqa, ocupada por el Estado Islámico (IS) y sometida a la ofensiva kurdoárabe contra los yihadistas. “Mis padres siguen ahí. Hay treinta mil civiles están atrapados sin electricidad, comida ni agua“, alerta. Su preocupación contrasta con el rechazo de sus progenitores por su condición sexual. De hecho, por ello, ni él ni su novio han podido llamar a sus padres para celebrar su dicha.

“Creo que mi familia lo acabará entendiendo. Intentaré comunicarme con ellos en el futuro”, explica Isa, cuya hermana, residente en Beirut, es la única pariente con quien habla desde que huyó de Siria, en el verano de 2015. “Mis padres están en Damasco y temo por su vida. Intentaré contactar con ellos, aunque temo que mi padre vuelva a rechazarme. A diferencia de él, estoy seguro de que mi madre me quiere. Ojalá pueda contarle pronto lo que nos pasó, para que se pueda alegrar”, confiesa Mohamed.

La persecución de la población homosexual en Siria – policías sirios detuvieron y torturaron a Mohamed en el pasado -y un amor imposible en medio de la guerra forzaron su llegada a Turquía. El nuevo país, que acoge a más de tres millones de refugiados sirios, no fue su refugio seguro: al poco de llegar, engañándolos con una falsa promesa de empleo, unos individuos los secuestraron en Estambul, los llevaron a un descampado, les dieron una paliza y les robaron sus pertenencias, incluido el pasaporte.

El Mundo recibió su llamada de socorro desde la ciudad sureña turca de Mersin, donde se escondieron después de una segunda experiencia traumática que los dejó sin empleo por ser homosexuales. Vivían en un cuchitril a medio construir, en condiciones paupérrimas. Cuando su historia apareció en este diario ocurrió algo muy poco habitual: numerosos españoles, a título individual, contactaron con este periodista interesándose por ellos, ayudándolos incluso con dinero de su bolsillo.

El reportaje nos llegó al alma. Al leerlo, mi marido y yo nos pusimos a llorar. Lo primero que nos vino a la cabeza es ‘tenemos que hacer algo'”, recuerdan Ángel Grande y Ricardo Naranjo, una pareja de activistas por los derechos de las migrantes y LGTBI que tomó la iniciativa. “El trabajo previo que habíamos hecho con refugiados en Madrid, el haber sido conocido lo que pasan, sufren y viven, y lo duro de ponerte en sus pantalones y pensar en lo duro que lo pasaron fue lo que nos motivó”, añaden.

A través del colectivo Avanzamos Ganando Igualdad, impulsado por ambos, reuniendo a todo tipo de personas que, creían, podían contribuir a la causa. “Vivían en condiciones extremas. No podían pagar el alquiler, y el propietario los amenazaba con agredirles y llamar a la Policía. Estaban aterrados”, dice Ricardo. “Lo primero que hicimos fue enviarles dinero para el alquiler. Pudimos confirmar lo que decía el reportaje: nos decían que o se suicidaban o volvían a Siria para que los mataran”.

Al intenso seguimiento por parte de Sebastián Bruque y Ángel Grande del lento proceso de obtención de luz verde para viajar a España, se han sumado otros grupos: la organización para la Ayuda a Personas Refugiadas Sirias de Elche, Bienvenidos a España, la Federación de Entidades LGTBI y una larga lista de ciudadanos anónimos. “El principal escollo fue la falta de documentación, que exigió trámites muy largos”, señala Bruque, quien agradece a las autoridades españolas, turcas y palestina su cooperación.

“Hemos pasado mucho tiempo tensos y preocupados. Pero Sebastián y el resto de amigos, estando a nuestro lado, nos han hecho sentir seguros”, celebra Mohamed, agarrando fuerte el pasaje de avión. “Ha sido un camino largo y lleno de desventuras… nos sentimos como en un sueño”, reconoce Isa. Un sueño que, a diferencia del de los centenares de miles de refugiados todavía atrapados en limbos legales y territoriales, privados de una oportunidad para prosperar, se ha cumplido hoy.

Fuente El Mundo

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

El caso de Jimena y Shaza, ya de vuelta en España, pone de manifiesto la vulnerabilidad de las personas LGTB en lugares como Dubái o Turquía

Martes, 2 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en El caso de Jimena y Shaza, ya de vuelta en España, pone de manifiesto la vulnerabilidad de las personas LGTB en lugares como Dubái o Turquía

desaparecidasJimena Rico y su pareja, la egipcia Shaza Ismail, ya descansan en España, después de haber sido retenidas en Turquía y escapar de la trampa que les había preparado el padre de Shaza en Dubái. Su historia ha tenido un final feliz, pero lo sucedido pone una vez más en evidencia la vulnerabilidad de las personas LGTB en aquellos países en los que no gozan de ninguna protección frente a la discriminación de sus propias familias.

Jimena y Shaza se conocieron en Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos. Jimena, que trabaja para una empresa londinense, se encontraba allí por motivos de trabajo. Shaza, miembro de una familia adinerada instalada en Dubái, marchó a Londres a hacer un curso y allí la pareja pudo por fin afianzar su relación. Fue desde la capital inglesa, ya segura de sí misma y con la salvaguarda que le daba la distancia, desde donde Shaza reveló por fin a sus padres que se había enamorado de otra mujer.

Sobre el papel, la familia de Shaza acepto su relación, pero lo cierto es que su padre acabó por tender a su hija una trampa. Le dijo que su madre había enfermado gravemente, y que quería verla. Shaza aceptó entonces volver a Dubái, pero Jimena, desconfiada, quiso acompañarla, y ello pese a que Emiratos Árabes Unidos castiga las relaciones homosexuales con penas de cárcel. Al llegar a Dubái sus temores se confirmaron. El padre de Shaza intentó retener a su hija en la casa familiar y ofreció a Jimena volver a Londres sola, a lo que ella se negó.

La pareja, ante la amenaza de acabar ante la justicia, consiguió finalmente escapar en un vuelo a Georgia, donde se refugiaron durante tres días en casa de unos amigos mientras consigue vuelo de regreso a Londres, pero el padre de Shaza acabó por interceptarlas en el mismo aeropuerto de Tiflis, la capital georgiana, donde les rompió incluso sus pasaportes. Tanto la pareja como el padre de Shaza, de hecho, fueron detenidos. Tras ser liberadas, las dos chicas se vieron obligadas entonces a escapar en autobús con destino a Estambul, en Turquía. Fue al llegar a la ciudad turca cuando el calvario de la pareja llega a su punto culminante: allí fueron detenidas e incomunicadas durante casi tres días en un centro de detención de mujeres. La familia y amigas de Jimena, de hecho, acabaron por denunciar públicamente su desaparición, angustiados por la posibilidad de que su vida corriese peligro.

Cuando por fin Jimena pudo contactar telefónicamente con su familia, esta le pidió que regresara a España aunque fuera sola, pero ella se negó a abandonar Turquía sin su novia. Finalmente, gracias a la presión de la propia Jimena (y seguramente también al revuelo mediático), el cónsul de España logró la deportación de las dos mujeres.

Ya en Torrox (Málaga), donde reside su familia, Jimena ha querido enviar un mensaje a través de Facebook a todas las personas que se han solidarizado con ellas, en el que agradece muy especialmente los esfuerzos de su amiga Tamara Romero, una de las que más activamente se movilizaron para conseguir su liberación. En el mensaje se puede comprobar que las dos chicas ya se encuentran bien, rodeadas de familia y amigos:

La historia de Jimena y Shaza ha tenido un final feliz, de lo que nos felicitamos. Ojalá se recuperen pronto del infierno que han vivido. Pero lo que les ha pasado no es más que una muestra más de la situación de extrema vulnerabilidad de las personas LGTB en países como Dubái (que diversos episodios que hemos recogido en el pasado en estas mismas páginas atestiguan) o Turquía, un país este en el que además se está produciendo un acelerado deterioro de la situación. El colectivo LGTB turco se enfrenta al autoritarismo creciente de Recep Tayyip Erdoğan, materializado por ejemplo en detenciones como las que recientemente han sufrido los activistas Levent Pişkin o Uğur Büber.

Países, además, en los que las personas LGTB no gozan de ninguna protección frente a la discriminación que sufren a manos de sus propias familias, como le ha sucedido a Shaza. Y es que, a diferencia de lo que sucede en otros colectivos minoritarios que son objeto de discriminación por razones étnicas o religiosas, los miembros del colectivo LGTB no pueden ni mucho menos dar por descontado el apoyo de sus familias, que muchas veces se convierten en sus principales enemigos.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

La española desaparecida en Turquía junto a su novia está detenida en Estambúl

Viernes, 28 de abril de 2017
Comentarios desactivados en La española desaparecida en Turquía junto a su novia está detenida en Estambúl

desaparecidasLas noticias de la joven española desaparecida en Turquía junto a su novia de nacionalidad egipcia no eran demasiado halagüeñas. Por suerte, ambas jóvenes están vivas, según acaba de infomar TVE-1, aunque en estos momentos están detenidas por las autoridades turcas en Estambul al estar sin pasaporte, tal y como han confirmado fuentes de la Embajada de España en Ankara.

La familia de Jimena Rico denunciaba ante la Guardia Civil la desaparición de su hija, una joven de 28 años que intentaba huir de Turquía para escapar del padre de su novia, de nacionalidad egipcia. Según había denunciado la familia de esta joven malagueña, el padre de la pareja de Jimena no admitía la orientación sexual de su hija, y de hecho, la habría amenazado de muerte.

Parece ser que la última comunicación de Jimena Rico con la compañera con la que comparte piso fue el pasado lunes, y desde ese momento, no se habían producido más contactos con ella. La familia había informado que habló con Jimena el domingo, y que esta les advirtió que en el momento en que no diera señales de vida avisaran rápidamente a la policía por lo que hubiera podido pasar.

La española, que también posee la nacionalidad argentina, mantiene una relación con otra joven de nacionalidad egipcia. Y ambas habrían volado desde Londres hasta Dubái engañadas, pensando que la madre de Shaza, que así es como se llama la pareja de Jimena, estaba gravemente enferma. Una vez que la pareja se encontraba en Dubái, el padre de Shaza habría amenzado de muerte a su hija por tener una relación con otra mujer, denunciándola ante las autoridades del país, en el que la homosexualidad está prohibida.

Ante la situación, y para evitar ser encarceladas, las dos jóvenes tuvieron que huir de forma precipitada de Dubái hacia Georgia. Y justo cuando iban a coger un vuelo a Londres el pasado jueves, apareció nuevamente el padre de Shaza junto a los escoltas que siempre lo acompañan. Entonces, parece ser que se produjo un altercado en el que intervino la policía, y del que ambas pudieron escapar en dirección a la frontera turca. Precisamente, fue en Estambul desde donde se produjo la última comunicación de Jimena con su compañera de piso, informando que se dirigían hacia un hotel y después al consulado español, aunque lamentablemente las jóvenes no llegaron a ir a ninguno de estos destinos.

Por suerte, ambas jóvenes están vivas, y esperemos que las autoridades españolas hagan todo lo posible para conseguir que Jimena y Shaza jóvenes puedan ser liberadas y puedan volver pronto a suelo europeo para seguir viviendo con tranquilidad su historia de amor alejadas de la locura que acaban de vivir.

Más información | TVE, vía AmbienteG

General , , , ,

El Ejército surcoreano ordena una caza de brujas contra los soldados gais

Sábado, 22 de abril de 2017
Comentarios desactivados en El Ejército surcoreano ordena una caza de brujas contra los soldados gais

PAJU, SOUTH KOREA - JULY 10: South Korean soldiers stand at a military check point connecting South and North Korea at the Unification Bridge on July 10, 2013 in Paju, South Korea. Government officals and business leaders from North and South Korea will hold talks today to discuss resuming operations at the Kaesong Joint Industrial Park 10 kilometres north of the border. North Korea withdrew over 50,00 of it's staff from the factories owned by Seoul in April of this year, and South Korea removed managers in May, during the height of tensions between the two nations. (Photo by Chung Sung-Jun/Getty Images) El Centro de Derechos Humanos Militares de Corea (MHRCK) publicó el jueves de la semana pasada un detallado informe en el que denuncia una persecución organizada contra soldados sospechosos de ser gais. El organismo apunta directamente al jefe del Estado Mayor del Ejército surcoreano, al que acusa de utilizar métodos que vulneran los derechos humanos para extraer confesiones. Las relaciones homosexuales entre miembros de las fuerzas armadas del país están penadas con hasta un año de cárcel.

El informe del MHRCK ha sacado a la luz una caza de brujas contra el personal militar sospechoso de  mantener relaciones con personas de su mismo sexo. Según esta organización, el proceso se originó a raíz del descubrimiento de un vídeo de carácter sexual entre dos soldados, publicado por uno de ellos en una red social. Mandos del Ejército interrogaron al recluta para obtener más nombres a los que investigar. También crearon perfiles falsos en aplicaciones de citas gais con el mismo objetivo.

La persecución se basa en la ley militar, que condena las relaciones consentidas entre hombres con hasta un año de prisión. Pero el responsable del MHRCK Lim Tae-hoon condena el uso de métodos contrarios a los derechos humanos, como las pesquisas a soldados sin existir pruebas, las confesiones obtenidas mediante intimidación o las preguntas humillantes sobre la actividad sexual de los sospechosos. En ocasiones, se les ofreció la posibilidad de “corregir” su orientación sexual.

Según el organismo pro derechos humanos, el mando militar va a presentar cargos contra 15 soldados e investiga a otros 40 a 50. Lim apuntó directamente al jefe del Estado Mayor, Jang Jun-gyu, como responsable de la purga. Las fuerzas armadas han emitido un comunicado reconociendo que el proceso existe, pero limitándolo a las personas identificadas en la primera investigación. Aseguran que se están respetando los derechos humanos y la intimidad de los acusados y recuerdan que “un soldado que tiene sexo con otro soldado es una vulneración de la ley”.

El código militar surcoreano no distingue entre relaciones consentidas o no y califica todos el sexo entre hombres como una “violación recíproca”. Un tribunal militar decretó la ilegalidad de esta norma por juzgarla contraria a las libertades individuales de los miembros de las fuerzas armadas. Este fallo fue recurrido ante el Tribunal Constitucional, que revertió el fallo del tribunal militar y juzgó que el veto a los soldados homosexuales no es discriminatorio. Corea del Sur es, junto con Turquía, uno de los pocos países de la OCDE que no les permite servir abiertamente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa pide a los Estados el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

Miércoles, 1 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en El comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa pide a los Estados el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo

coe-commissioner-concerned-over-nin-defamation-verdictDiplomática llamada de atención del comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (CdE) a los Estados miembros de este organismo supranacional que abarca casi todo el continente. Nils Muižnieks insta a aquellos que aún discriminan a las parejas del mismo sexo que pongan fin a esa situación y recomienda el matrimonio igualitario como la mejor opción para garantizar la equiparación completa de derechos.

Muižnieks publicó sus reflexiones el pasado martes en un artículo de la página oficial del organismo que preside. Comienza haciendo un repaso a los importantes avances en el reconocimiento de las parejas del mismo sexo que se han producido en los últimos años, con 13 países miembros del Consejo de Europa (no confundir con la Unión Europea) que cuentan con matrimonio igualitario y otros 14, con leyes de uniones civiles. Por el contrario, los restantes 20 Estados, entre ellos Polonia, Rusia, Turquía o Ucrania, carecen de cualquier reconocimiento legal.

El representante enumera también la injusticia de varias situaciones específicas a las que tienen que hacer frente los ciudadanos LGTB por culpa de las leyes discriminatorias. A continuación cita las dos recomendaciones que el Consejo ha emitido en el pasado: en 2000, para animar a los Estados europeos a introducir leyes de uniones civiles y en 2010, para combatir la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), uno de los órganos que conforman el CdE, también se ha pronunciado en el mismo sentido en varias ocasiones.

Con respecto al matrimonio igualitario, Muižnieks mide sus palabras, aunque el mensaje es claro. Recuerda que el TEDH dictaminó en 2010 que la Convención Europea de Derechos Humanos no obliga a los Estados miembros del Consejo de Europa a implementar una definición inclusiva del matrimonio. Pero por otra parte, el comisario insta a los Gobiernos a, al menos, considerar la igualdad matrimonial como la mejor forma de garantizar que todas las parejas tienen acceso a los mismos derechos.

En definitiva, las medidas que propone Muižnieks son tres. En primer lugar, que los países que aún carecen de instituciones que incluyan a las parejas del mismo sexo empiecen a reconocerlas, al menos bajo la figura de las uniones civiles. En segundo lugar, que se revisen las legislaciones ya existentes para asegurar que no discriminan a ningún tipo de parejas. Y por último, que se promueva el respeto a la diversidad afectivo-sexual, especialmente en el ámbito educativo. El comisario no hace ninguna mención en este documento a las personas transgénero.

El Consejo de Europa es una organización internacional diferente de la Unión Europea, que agrupa a la práctica totalidad de los Estados europeos, incluidos Rusia, Turquía y las repúblicas caucásicas. Sus objetivos son la promoción de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho en Europa. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, encargado de hacer cumplir la Convención Europea de Derechos Humanos, forma parte del CdE. Los informes del comisario de Derechos Humanos, aunque carecen de carácter vinculante, intentan orientar las políticas de los Estados miembros hacia la promoción de los valores y derechos recogidos en la Convención. El predecesor de Muižnieks en el cargo, Thomas Hammarberg, también defendió los derechos LGTB, así como la despatologización de la transexualidad y la lucha contra la homofobia y la transfobia durante su mandato.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.