Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘América Latina’

América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

Martes, 5 de julio de 2016
Comentarios desactivados en América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

ONU-GAYEl Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el pasado jueves, por 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones, el nombramiento durante un periodo de tres años de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género.

La creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Su aprobación no fue precisamente fácil, y tuvo que enfrentarse, además de a numerosas enmiendas, a una propuesta de retirada promovida por Arabia Saudí, que finalmente no prosperó.

El Consejo de Derechos Humanos es una organización dependiente de Naciones Unidas y formada por 47 miembros elegidos por la Asamblea General cada tres años. Su legitimidad ha sido puesta en entredicho en numerosas ocasiones, debido a que habitualmente forman parte de él países escasamente respetuosos con los derechos humanos. A pesar de ello no deja de tener gran relevancia diplomática, y ya en dos ocasiones anteriores ha aprobado, no sin esfuerzo, una declaración formal de condena de los actos de violencia y discriminación en cualquier lugar del mundo por razón de orientación sexual e identidad de género.

La votación en este caso fue la siguiente:

  • A favor: Albania, Alemania, Bélgica, Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, Francia, Georgia, Holanda, Letonia, Macedonia, México, Mongolia, Panamá, Paraguay, Portugal, Reino Unido, Corea del Sur, Suiza, Venezuela y Vietnam.
  • En contra: Arabia Saudí, Argelia, Bangladesh, Burundi, Catar, China, Congo, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Nigeria, Rusia y Togo.
  • Abstenciones: Botswana, Ghana, India, Namibia, Filipinas y Sudáfrica.

El experto independiente cuenta con el siguiente mandato, según la resolución aprobada (reproducimos literalmente):

  • Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigentes de derechos humanos relacionados con los medios de superar la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, e identificar las mejores prácticas y las deficiencias;
  • Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de la violencia y la discriminación;
  • Entablar un diálogo con los Estados y otros interesados pertinentes, incluidos los organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas, los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, y celebrar consultas con ellos;
  • Trabajar, en cooperación con los Estados, para promover la aplicación de medidas que contribuyan a la protección de todas las personas contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género;
  • Hacer frente a las formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación con que se enfrentan las personas por causa de su orientación sexual o identidad de género;
  • Organizar, facilitar y apoyar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, fomento de la capacidad y cooperación internacional en apoyo de las iniciativas nacionales de lucha contra la violencia y la discriminación de las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género.

El experto independiente deberá presentar un informe anual tanto al Consejo de Derechos Humanos como a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

América Latina, su gran impulsora

Como hemos dicho más arriba, la creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Recibió además el apoyo de Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Venezuela, los cinco miembros latinoamericanos presentes en este momento en el Consejo. Resulta evidente que sin el impulso de América Latina la medida hubiera tenido mucho más complicado salir adelante.

Es obligado destacar también la contribución de organizaciones LGTB que bajo el paraguas de ILGA han trabajado codo con codo con los estados proponentes, como las chilenas Organizando Trans DiversidadesMOVILH, por mencionar a dos que han trasladado directamente a dosmanzanas su satisfacción por el logro. En la web de ILGALAC, la división latinoamericana de ILGA, puedes acceder al listado de todas ellas.

Sin duda, una razón más para estar orgullosos de nuestros compañeros de América Latina.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El 80% de las transexuales de América Latina mueren antes de los 35 años

Jueves, 26 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en El 80% de las transexuales de América Latina mueren antes de los 35 años

transexualidad_copyLas estadísticas destacan que la mayor parte de la violencia contra este colectivo se produce en el entorno familiar.

Se ven forzadas al trabajo sexual y a ser perfiladas por la policía como “peligrosas”.

transexualidad copyLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos se ha unido a la comunidad internacional en el Día Internacional de la Memoria Trans para instar a los Estados a aumentar la protección de los transexuales de América Latina. Quieren que tomen medidas concretas que permitan reducir la vulnerabilidad de este colectivo a la violencia y evitar la impunidad en los crímenes cometidos a transexuales.

La esperanza de vida de los transexuales se ha convertido en una de las principales alarmas de las organizaciones internacionales. El ‘Registro de Violencia’ elaborado por la Comisión ha destacado que el 80% de las mujeres trans latinoamericanas mueren a los 35 años o menos.

Esta cifra evidencia, según la Organización de los Estados Americanos (OEA), el alto número de estas mujeres que mueren asesinadas. En el caso de los hombres trans, las estadísticas destacan que la mayor parte de la violencia contra este colectivo se produce en el entorno familiar.

Sin embargo, los países miembros de la OEA no cuentan con un sistema que permita recolectar datos que tenga en cuenta la identidad de género en la elaboración de estadísticas. Muchas veces, esta identidad de género se confunde con la orientación sexual.

Unas estadísticas más precisas, según señala la Organización de los Estados Americanos, permitirían destacar tendencias, así como señalar qué sectores sufren en mayor medida la violencia y la violación de los derechos humanos.
Exclusión y discriminación

El informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha revelado también la importante relación que existe entre la exclusión, la discriminación y la corta expectativa de vida de las personas trans, que según el estudio, sufren abusos desde muy temprana edad.

Generalmente, tienen una tendencia mayor a ser expulsados de los colegios, hogares y comunidades, como consecuencia de expresar sus identidades de género. Como resultado, se deben enfrentar a la pobreza, la excusión social y a los problemas de acceso a la vivienda y a la educación.

Esto provoca que algunas mujeres trans se vean forzadas al trabajo sexual y a ser perfiladas por la policía como “peligrosas”, cuestión que les somete también al abuso policial y a la criminalización.

Este sistema de exclusión dificulta el acceso a un sistema de salud y a transformaciones corporales de calidad y supervisadas por profesionales.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Se llevó a cabo el segundo Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI de América Latina

Lunes, 12 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Se llevó a cabo el segundo Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI de América Latina

imagenLa viceministra de Derechos Humanos y Justicia de Honduras, Karla Cueva, y el enviado especial para los Derechos Humanos de la comunidad LGBT de Estados Unidos, Randy Berry

Más de 200 líderes de la comunidad LGBTI exigieron mayor participación en la política en todos los poderes del Estado, así como respeto a sus derechos en un encuentro llevado a cabo en Honduras la semana pasada.

La exigencia de ese grupo social fue planteada en el “Segundo Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI de América Latina y el Caribe: Construyendo Democracia para la Igualdad”, que fue inaugurado en Tegucigalpa con la participación de representantes de 22 países y de las autoridades gubernamentales hondureñas.

“Yo creo que en algunos países la comunidad puede acceder a un partido político, pero sigue estando el machismo como el patriarcado dentro de los partidos políticos”, dijo a Efe la argentina Marcela Romero, coordinadora regional de la Red Latinoamericana y el Caribe de Mujeres Trans.

Agregó que la comunidad LGBTI demanda una mayor participación en las estructuras de poder porque es un derecho que les asiste. “Nosotras votamos y tenemos derecho a participar dentro de la política”, enfatizó Romero en el encuentro, al que asisten líderes LGBTI de 22 países. En su opinión, “la democracia de Latinoamérica tiene una deuda” con la comunidad LGBTI que “se llama ley de matrimonio y ley de identidad de género”.

La viceministra hondureña de Derechos Humanos y Justicia, Karla Cueva, dijo que “las violaciones a los derechos humanos por orientación sexual e identidad de género deben ser visibilizadas, censuradas en público y en privado, y sancionadas por los mecanismos nacionales e internacionales de protección a derechos humanos”.

Señaló además que violaciones como “violencia sexual; abusos médicos; represión del derecho a la libertad de expresión y asociación; discriminación en derecho al trabajo, salud, educación, vivienda; y acceso a la justicia, entre otros, son en general acciones que no pueden ni deben ser toleradas por ninguna persona”. “El principio de que todas las personas nacen libres e iguales en derechos es el cimiento de las declaraciones clásicas y modernas de derechos humanos”, enfatizó la alta funcionaria hondureña.

Cueva recordó que en las ultimas elecciones primarias (internas) de 2012 en Honduras, la población pudo conocer de las aspiraciones políticas de hondureños y hondureñas reconocidos miembros LGTBI.

La hondureña Victoria Gómez, miembro de la comunidad LGBTI, dijo a Efe que para las elecciones generales de 2013 buscó ser diputada suplente por el Partido Libertad y Refundación (Libre), surgido tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente del país centroamericano, Manuel Zelaya.

Agregó que entonces tuvo “opiniones negativas” por sus aspiraciones a ser diputada por Libre, partido cuyo coordinador es el expresidente Zelaya, quien fue derrocado cuando promovía reformas constitucionales desoyendo impedimentos locales.

Ahora, Gómez, quien señaló que ha recogido experiencias políticas de miembros de la comunidad LGBTI de otros países, no descarta volver a buscar una diputación en las elecciones generales de 2017, siempre por LIBRE, pero no como suplente sino “como propietaria”.

Gómez, quien abogó por una mayor atención a todos los grupos sociales vulnerables de su país, no solo de la comunidad LGBTI, también se pronunció porque el Parlamento de Honduras esté conformado “por 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres”.

El objetivo del encuentro es garantizar la participación política y la igualdad real de las personas, promover espacios de inclusión en la sociedad civil hondureña, y conocer experiencias exitosas de personas LGBTI de América Latina y el Caribe que forman estructuras de gobierno.

Entre otros invitados al evento, que concluirá mañana, figuran Randy Berry, enviado especial de Estados Unidos y defensor de los derechos humanos de la comunidad LGBTI; el congresista peruano Carlos Bruce; la viceministra de Seguridad Policial de Costa Rica, Carmen Muñoz, y Diana Rodríguez, política de Ecuador.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

San Sebastián acoge un encuentro de programadores de Festivales de cine LGTBI de América Latina-Europa

Lunes, 21 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en San Sebastián acoge un encuentro de programadores de Festivales de cine LGTBI de América Latina-Europa

noticias_file_foto_1024829_1442568678El Premio Sebastiane, en colaboración con el Festival de San Sebastián organiza, un encuentro entre los programadores de festivales LGTBI de América Latina y Europa. Asistirán la práctica totalidad de los españoles y directoras y directores venidos de Francia, Ecuador, Guatemala y México. La finalidad de la reunión es facilitar desde el Festival de San Sebastián y el Premio Sebastiane un espacio de encuentro e intercambio generador de nuevas dinámicas. Así mismo, se quiere dar visibilidad al colectivo y reforzar sus lazos con la Industria presente en el Festival.

El encuentro de programadores de festivales de cine LGTBI América Latina – Europa permitirá a sus participantes tomar parte en la vida del 63 Festival de San Sebastián y en las actividades del 16 Premio Sebastiane:

Jueves 24 / Tabakalera / 10:00 -13:30
Encuentro de trabajo América Latina– Europa

Viernes 25 / Galeria Kur, frente al Kursaal / 19:00
Entrega 16 Premio Sebastiane

Sábado 26 / C.C. Egia / 23:00
La Fiesta LGTBI del Festival organizada por Gehitu

Durante el encuentro de trabajo del 24 de septiembre en Tabakalera se propondrán una serie de temas de partida para la reflexión como serían:

– Diferencias organizativas en función de contextos legales y sociales diferentes
– Expectativas del público de los festivales LGTBI
– Festivales de cine LGTBI y visibilidad LGTBI

El 16 premio Sebastiane tiene un jurado compuesto por socios y socias de Gehitu, presidido este año por Benoît Arnulf (director del festival In&Out de Niza) y premia la mejor película LGTBI del Festival de San Sebastián. De esta colaboración con el certamen y para profundizar la vocación de lucha por la dignidad y la diversidad, que tiene el premio, surgió un segundo galardón hace tres años. Este galardón, el Premio Sebastiane Latino a la mejor producción LGTBI latinoamericana del año lo recibirá Marco Berger por su película Mariposa el 20 de septiembre. Ahora este Encuentro de programadores LGTBI supone un tercer paso en esa vocación del Premio Sebastiane de visibilizar historias de un cine diverso hecho para todas y todos.

Fuente Gehitu

Cine/TV/Videos, General , , , , , , ,

América Latina y Caribe se comprometen a a reducir en un 75 % las nuevas infecciones por VIH

Viernes, 28 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en América Latina y Caribe se comprometen a a reducir en un 75 % las nuevas infecciones por VIH

UNAIDS-20150824-300x200Las metas fueron acordadas durante el segundo Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH “Mejorar la prevención combinada del VIH para fortalecer el continuo de la prevención y la atención“, que se desarrolló la semana pasada en Rio de Janeiro, Brasil.

Con el objetivo de reducir las nuevas infecciones por VIH, garantizar un enfoque combinado e integral de la prevención del VIH y lograr un entorno con cero estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH y las poblaciones más afectadas por la epidemia, los países de América Latina y el Caribe establecieron nuevas metas regionales para alcanzar en 2020.

Entre ellas, figura la reducción en un 75% de nuevas infecciones por VIH en adultos y jóvenes en los próximos cinco años, así como que el 90% de la población trans, hombres gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y trabajadoras sexuales tengan acceso a paquetes de prevención combinada del VIH para 2020. También se apunta a que no haya leyes que pueden ser usadas para discriminar a personas que viven con o están afectadas por VIH. Entre las poblaciones con mayor vulnerabilidad en la región figuran hombres gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres trans, trabajadoras sexuales y sus clientes, usuarios de drogas, jóvenes y adolescentes, mujeres y niños/niñas, personas privadas de libertad, poblaciones móviles, población indígena y afrodescendiente, personas en situación de calle, y mujeres víctimas de violencia.

“El poner fin a la epidemia del sida pasa por ponerle fin a la epidemia en América Latina y el Caribe” expresó el Director Ejecutivo Adjunto de ONUSIDA y Subsecretario General de la ONU Luiz Loures. “A pesar de la expansión de los servicios integrados y descentralizados de atención y tratamiento en la región, es necesario equilibrar estos avances con un énfasis renovado en intervenciones y estrategias eficaces e innovadoras, basadas en un enfoque de prevención combinada del VIH y de derechos humanos”, indicó César A. Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina.

“Las infecciones nuevas y la mortalidad no están disminuyendo con tanta rapidez como desearíamos. La epidemia de VIH sigue estando concentrada en grupos específicos de la población para los cuales acceder y recibir los servicios que necesitan es problemático”, afirmó Marcos Espinal, Director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS/OMS. “Este Foro es una oportunidad para expandir los servicios de atención con un enfoque en prevención combinada y con la misma determinación que ha permitido avanzar hacia la eliminación de la transmisión materno infantil”, añadió.

Se estima que alrededor de 2 millones de personas viven con VIH en América Latina y el Caribe y que en el 2014 hubo aproximadamente unas 100.000 nuevas infecciones por VIH en la región.

Las nuevas metas de prevención del VIH y cero discriminación, junto con las metas “90-90-90” de atención del VIH aprobadas el año pasado en México, constituyen el paquete de objetivos que programas nacionales de VIH/sida, sociedad civil, la cooperación internacional y las personas viviendo con y afectadas por el VIH de América Latina y el Caribe, se han propuesto de forma consensuada para poner fin al sida como amenaza para la salud pública para el 2030.

En el Foro, los países acordaron implementar acciones para reducir las nuevas infecciones por VIH un 75% para 2020 (comparado con el 2010) en adultos y jóvenes entre 15 y 24 años, incluyendo las poblaciones más afectadas por el VIH.

Entre 2010 y 2014 las nuevas infecciones por VIH en América Latina y el Caribe han bajado sólo un 3%. Los representantes de los países estuvieron de acuerdo en que se necesita avanzar con mayor rapidez en reducir las nuevas infecciones, así como en llegar a las poblaciones y a los lugares más afectados por la epidemia con programas eficaces de prevención. La prevención combinada, la integración de servicios de prevención y atención, el involucramiento de la comunidad y la innovación permitirán maximizar la eficacia y la eficiencia de la entrega de servicios del VIH.

También se acordó avanzar para que el 90% de las poblaciones consideradas más vulnerables (hombres gays y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas transgénero y trabajadoras sexuales) accedan a servicios de prevención para 2020, así como que ese mismo porcentaje en esas poblaciones reporte uso de condón en la última relación sexual. Se buscará también que en cinco años, el 90% de los jóvenes de entre 15 y 24 años, puedan identificar correctamente los modos de prevención del VIH.

Además, se establecieron metas a nivel subregional, como por ejemplo que en Sudamérica se buscará que en los próximos cinco años el 90% de los usuarios de drogas usen condones en sus relaciones sexuales y que en el Caribe para el 2020 el 90% de los y las jóvenes de entre 15 y 24 años que tuvieron más de una pareja en un año, hayan usado condón.

Reconociendo que el prejuicio, el estigma y la discriminación vinculados con el VIH/SIDA agravan la epidemia y son barreras significativas para el acceso a servicios, los participantes del foro consensuaron metas de cero discriminación, que incluyen: que no se apruebe ninguna nueva ley, reglamento, o política que pueda ser usada para discriminar a personas con VIH o poblaciones clave; que todos los países tengan un sistema financiado de monitoreo para abordar la discriminación de los trabajadores de salud hacia las personas con VIH y las poblaciones clave; que el 75% de los países reduzcan el número de actos violencia/crímenes de odio contra personas que viven con o estén afectadas por el VIH, incluyendo personas LGBTI y trabajadoras sexuales; y que el 90% de los países tengan sistemas, políticas y/o legislación protectoras con mecanismos para denunciar y resolver las violaciones a los derechos humanos, incluyendo las relacionadas con el VIH y las poblaciones clave.

El Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH fue organizado por el Gobierno de Brasil, el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal; el PANCAP (Pan Caribbean Partnership on HIV/Aids); Aids Health Foundation, IAPAC, PEPFAR/USAID/CDC, las redes de sociedad civil organizada, International HIV/AIDS Alliance, OPS/OMS, ONUSIDA, UNICEF y el PNUD.

Participaron en el Foro más de 150 representantes de los programas de VIH/sida de la región, redes y organizaciones de la sociedad civil, poblaciones clave y más afectadas por la epidemia, personas viviendo con VIH, comunidades académicas y científicas, programas, agencias de las Naciones Unidas, organismos internacionales y cooperantes bilaterales.

Fuente Granma, Conasida

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El 79 % de los asesinatos a personas transexuales en el mundo en 2014 ocurrió en América Latina, y el 40% de los estudiantes homosexuales sufren bullying.

Miércoles, 20 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en El 79 % de los asesinatos a personas transexuales en el mundo en 2014 ocurrió en América Latina, y el 40% de los estudiantes homosexuales sufren bullying.

1333540547_113226_1333816602_noticia_normalEl 40% de los estudiantes homosexuales sufren bullying en América Latina

La conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia nos dejan datos preocupantes en América Latina. El Comité IDAHO y ONUSIDA Latina presentan dos infografías con los datos más actualizados de América Latina sobre la situación de los hombres que tienen sexo con hombres y personas trans en relación al VIH y el estigma y la discriminación hacia las personas LGTB.

Aproximadamente un 40% de los estudiantes gays y lesbianas de la zona sufren bullying, un porcentaje que se eleva hasta el 65% en el caso del alumnado transexual. Es parte de los datos del informe del Comité IDAHO y de ONUSIDA, que alertan de la situación tan precaria que se vive.

Las infografías muestran cual es el impacto del estigma y la discriminación en la población LGTB en diferentes ámbitos de su vida diaria: atentan contra su seguridad, aumentan la vulnerabilidad frente al VIH, les alejan del acceso a la salud e impiden su permanencia en el sistema escolar. Una de las infografías muestra que avances se han dado en el ámbito legislativo de diferentes países para promover, garantizar y proteger los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual.

Estos dos productos pretenden concientizar sobre los efectos adversos de la discriminación y sensibilizar sobre la necesidad de acciones inmediatas para garantizar el estado de derecho para todos y todas, sin importar quienes somos o a quien amamos.

El informe destaca especialmente el caso de Argentina, a priori uno de los países más avanzados de América Latina en la protección de la población LGBT. El informe denuncia que se han detectado casos de estudiantes transexuales que han tenido incluso que dejar sus estudios a causa del acoso que sufren en las aulas.

Al respecto, Cesar A. Núñez, Director Regional de ONUSIDA para América Latina declaró: “Las infografías realizadas conjuntamente por el Comité IDAHO y ONUSIDA Latina son una herramienta útil para la abogacía, asegurando que nadie sea dejado de lado. Muestran cuál es el impacto del estigma y la discriminación en diferentes ámbitos de la vida diaria de las personas LGTB. El estigma y la discriminación atentan contra la seguridad de las personas LGBT, aumentan su vulnerabilidad frente al VIH, les alejan del acceso a los servicios de salud e impiden su permanencia en el sistema escolar. Una de las infografías muestra también los avances legislativos que se han dado en diferentes países de América Latina para promover, garantizar y proteger los derechos humanos de estas comunidades”.

Así mismo, Mariano Ruiz, Responsable de Comunicaciones para Latino America y el Caribe del Comite IDAHO agregó: “Estamos muy agradecidos por haber podido formar parte de este proyecto con el equipo interdiciplinario de ONUSIDA Latina. Consideramos elemental el apoyo de los distintos organismos de las Naciones Unidas para la acabar con la violencia hacía las personas LGBTIQ y creemos firmemente que el material realizado va a ser una herramienta fundamental para visibilizar la realidad de nuestra población de cara al 17 de mayo.”

noticias_file_foto1_1003172_1431880614

+++

noticias_file_foto2_1003172_1431880614

Para ampliarlas, podéis pinchar sobre las infografías.

+++

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

A instancias de la FALGBT la Legislatura de Buenos aires aprueba la ley antidiscriminatoria más avanzada de América Latina

Lunes, 13 de abril de 2015
Comentarios desactivados en A instancias de la FALGBT la Legislatura de Buenos aires aprueba la ley antidiscriminatoria más avanzada de América Latina

DSC_1078-300x198Por amplia mayoría la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la iniciativa de la FALGBT de “Ley de prevención y sanción de actos discriminatorios” para el ámbito porteño. La norma es pionera en América Latina y brindará al Gobierno de la Ciudad las herramientas necesarias para prevenir y combatir la discriminación. Desde la FALGBT se insistirá para que el Congreso de la Nación sancione una norma similar que rija en todo el ámbito nacional.

La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans celebra la sanción de la ley de prevención y sanción de actos discriminatorios, aprobada hoy por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con un amplio consenso de diversos bloques políticos.El proyecto fue promovido por la FALGBT y la Legisladora e integrante de la Comisión Directiva de la organización María Rachid (FPV), junto con los Legisladores del PRO Daniel Lipovetsky, Gabriela Seijo y Enzo Pagani, ytiene por objeto “tiene por DSC_0993web-300x198objeto promover la igualdad en la diversidad, erradicar prejuicios y estereotipos estigmatizantes, y prevenir, sancionar y eliminar todas las formas de discriminación”La norma amplía las tipologías de la discriminación incluyendo por primera vez a muchos grupos vulnerados que han sido ignorados históricamente, tales como adultas y adultos mayores, personas trans y personas con discapacidad. Asmismo incorpora la carga dinámica de la prueba en materia de discriminación y la legitimación civil y administrativa a las ONG’s para el proceso administrativo y judicial. Asimismo, promueve el impulso a políticas púiblicas concretas a para la prevención de la discriminación, incorpora acciones educativas en escuelas y ámitos de la administración pública local, así como diversas sanciones, inexistentes hoy  en la normativa existente.

 DSC_0022web-300x198Otra de las grandes innovaciones es el abordaje particular de la discriminación en los espectáculos deportivos, sin dudas uno de los ámbitos en los cuales aún resta mucho por hacer para revertir situaciones discriminatorias recientes. Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT, expresó “es un gran orgullo poder celebrar hoy la aprobación de la mejor ley de prevención y sanción de la discriminación en América Latina, fruto del trabajo de nuestra organización, nuestra compañera y Legisladora María Rachid junto a los Diputados Lipovetsky, Seijo y Pagani.”

.

Asimismo agregó “esta ley brindará a las organizaciones y el Gobierno de la Ciudad las herramientas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la discriminación en todo el ámbito de Buenos Aires. Es un enorme paso adelante y por supuesto hay que celebrar. Ahora tenemos que trabajar muy fuerte para que el Congreso de la Nación apruebe la ley que impulsamos desde 2007, y que los derechos que hoy hemos conquistado para las y los porteños, puedan ser gozados por todos los argentinos y argentinas.”

Texto completo de la ley

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Cinco años de matrimonio igualitario en México D.F., primera jurisdicción de América Latina que lo aprobó

Martes, 10 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en Cinco años de matrimonio igualitario en México D.F., primera jurisdicción de América Latina que lo aprobó

1166755El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, entregó las actas de matrimonio y cortó el pastel de bodas con las parejas.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó el matrimonio igualitario, en diciembre de 2009, de la ley que hacía posible el matrimonio entre personas del mismo sexo en la capital de México. Se trataba, no lo olvidemos, de la primera ley de matrimonio igualitario de América Latina. Las primeras bodas no se celebraron sin embargo hasta marzo de 2010, una vez que la ley estuvo formalmente en vigor. Cinco años después, aquel momento histórico ha sido conmemorado por el jefe del gobierno capitalino con una boda colectiva. La conmemoración coincide además con una nueva sentencia favorable al matrimonio igualitario en uno de los pocos estados que aún no contaba con ella: Chiapas.

Son más de 5.400 parejas del mismo sexo las que han ejercido ya su derecho a contraer matrimonio en el Distrito Federal. Veintiuna de ellas lo hacían este 4 de marzo, cinco años después de la entrada en vigor de la ley que lo hace posible, en una ceremonia colectiva que tuvo lugar en presencia del jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. “Nos da mucho gusto que sea en esta ciudad donde pueda concretarse esto que es una realidad, una ciudad que ha reconocido la necesidad de cambiar la mentalidad”, afirmaba Mancera, quien por cierto resaltó el hecho de que la tasa de divorcio entre parejas del mismo sexo sea solamente del 1%. “Las parejas precisamente que hoy están celebrando el quinto aniversario del matrimonio civil igualitario son las parejas que menos índice de divorcios tienen en nuestra ciudad”, destacó.

La capital mexicana abría hace cinco años un camino que el resto del país aún está transitando. En 2010 la Suprema Corte de Justicia de México determinó que la validez de los matrimonios celebrados en la capital era extensiva a todo el país. Al Distrito Federal se han sumado además los estados de Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio solo pueda ser contraído entre un hombre y una mujer, y Coahuila, cuyo Congreso aprobaba por aplastante mayoría la segunda ley de matrimonio igualitario del país el pasado septiembre.

Pero es que además la gran mayoría de estados mexicanos cuenta ya con sentencias favorables al matrimonio igualitario, que por el momento solo han sido de obligada ejecución para las parejas recurrentes pero que han permitido ya a decenas de ellas casarse. Hace pocos días hacíamos una recapitulación de la situación, coincidiendo con la que hasta entonces era la última de ellas (referida al estado de México), pero este 4 de marzo se sumaba un estado más…

Chiapas: la justicia da amparo a 51 parejas del mismo sexo

Efectivamente, la justicia federal daba finalmente amparo a 51 parejas del mismo sexo del estado de Chiapas, al considerar contrarios a la Constitución mexicana tres artículos del Código Civil del estado que les impiden contraer matrimonio. La solicitud de amparo se remonta a 2013, año en que se inició el acopio de documentación. “Continuando con el criterio de la Primera Sala en el amparo 152/2013, este juzgado debe considerar que lo que procede es declarar la inconstitucionalidad de las porciones normativas de entre un hombre y una mujer contenidas en los artículos 144, 145 y 298 del Código Civil del Estado de Chiapas”, expresa el fallo. En cuanto les sea entregado por escrito el dictamen, las 51 personas firmantes del amparo y sus parejas estarán cobijadas por la ley federal para contraer matrimonio civil.

La resolución del amparo 152/2013 a la que hace alusión el tribunal no es otra que la importante sentencia emitida en abril de 2014 por la Suprema Corte de Justicia de México, que falló a favor de 39 personas homosexuales residentes en Oaxaca que solicitaron amparo al considerar que el artículo del Código Civil de ese estado que define al matrimonio como un contrato entre “un solo hombre y una sola mujer” era inconstitucional. Una sentencia en la que el agravio estudiado no fue ya la negativa de una autoridad civil para acceder a una solicitud de matrimonio, “sino la discriminación en la enunciación de la norma y la afectación por su mera existencia”.

Dos años antes, en 2012, la Suprema Corte había abierto en cualquier caso el camino judicial amparando a tres parejas, también de Oaxaca, a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentación que luego se ha reproducido en amparos a parejas del mismo sexo residentes en otros estados, varios de ellos confirmados además por la Suprema Corte de Justicia. De hecho, ya son varios los estados en los que el número de sentencias está a punto de alcanzar el volumen suficiente para sentar jurisprudencia.

En solo unos días se han sumado también el estado de México (con una contundente sentencia de la Suprema Corte, que pone fin a un largo litigio judicial e insta al Congreso del estado a acabar con la discriminación) y ahora Chiapas. El largo camino a la igualdad, abierto hace cinco años, parece cada vez más despejado.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

México, segundo lugar de América Latina en violaciones contra los derechos del colectivo LGTB

Martes, 10 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en México, segundo lugar de América Latina en violaciones contra los derechos del colectivo LGTB

mexico_violaciones_LGTBSegún un informe elaborado por la ONU, el país se ensalza como el segundo de los EEUU con más violaciones de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de su población.

La intolerancia en México se presenta como un estigma. A pesar del aumento de visibilidad que ha sufrido el colectivo LGTB, siguen siendo numerosas las violaciones de los derechos de la población mexicana, y especialmente de este colectivo.

Así lo atestigua un reciente informe emitido por la Organización de las Naciones Unidas que especifica que México ocupa el segundo lugar en América Latina en casos de violación a los derechos humanos y delitos cometidos contra la comunidad LGBTTT.

Y es que aunque la legislación del país no atenta directamente contra el colectivo, sí que es cierto que se aplican algunos de sus postulados para penalizar algunas conductas como faltas a la moral, atentados al pudor o exhibiciones obscenas, cometidas principalmente, según miembros del cuerpo de seguridad, por personas LGTB.

En concreto, en el período de 1995 al 2006, fueron 420 los homicidios presentados por homofobia de acuerdo con el Informe Especial sobre Violaciones a los Derechos Humanos y Delitos Cometidos por Homofobia, realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en el año 2010.

Asímismo, según datos reflejados en el informe y extraídos de la “Encuesta nacional de valores ciudadanos y cultura de la democracia en México“, la gran mayoría de las personas no estaría dispuesta a vivir con un homosexual en la misma casa, por temor a perder amigos, familia, trabajo o vivienda, o por miedo a la exclusión que mantiene en silencio a la gran mayoría de las personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual.

Ante esta situación, algunas autoridades plantean actualmente una reforma del artículo 1 de la Constitución Política con el objetivo de prohibir toda discriminación motivada por la orientación sexual, la identidad o expresión de género, adaptando así la Carta Magna mexicana a los estándares internacionales en materia de derechos humanos más avanzados.

Roxana Luna Porquillo, integrante de la comisión de derechos humanos en San Lázaro e impulsora de este tipo de reformas que se solidarizan con el colectivo sostiene que “entre las violaciones a las que se encuentra expuesta la comunidad LGBT, están la tortura y los malos tratos, las agresiones sexuales, las injerencias en la privacidad, las detenciones arbitrarias, la negación de empleo o de oportunidades educativas, así como una grave discriminación en el goce de otros derechos humanos”.

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

La mayoría de la población de América Latina se opone al matrimonio igualitario y al aborto

Miércoles, 19 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en La mayoría de la población de América Latina se opone al matrimonio igualitario y al aborto

1333540547_113226_1333816602_noticia_normalAdemás, según el estudio de Pew Research, aún persiste fuertemente el concepto de la sumisión de la mujer al marido.

Mientras que en 1970 más de un 90 por ciento de la población latinoamericana se declaraba católica, ahora son un 69 por ciento quienes se identifican con esta confesión. El protestantismo gana peso y sube hasta el 19 por ciento y hay un 8 por ciento que no se siente identificado con ningún grupo religioso.

Sobre este escenario, Pew Research ha tratado de esbozar un resumen de una región compleja que, a nivel general, sigue mostrándose conservadora. No obstante, países del cono sur como Argentina, Chile y, sobre todo Uruguay, avanzan hacia un escenario más laico en un continente que tiene en Centroamérica el núcleo social más conservador.

Un 80 % rechaza las bodas entre personas del mismo sexo

Sólo en Brasil, México, Chile, Argentina y Uruguay, así como en la comunidad hispana de Estados Unidos, hay un mayor porcentaje de personas partidarias del matrimonio igualitario que detractoras.

En Honduras, Guatemala, El Salvador y Paraguay, en cambio, el rechazo a las bodas gays iguala o supera el 80 por ciento. Estos cuatro países, junto con Panamá, también encabezan la lista de estados donde la homosexualidad está considerada un comportamiento equivocado en términos morales.

La legalización de la interrupción voluntaria del embarazo recibe un rechazo mayor al del matrimonio homosexual y tan sólo Uruguay, con un 54 por ciento de población a favor, desentona en una región donde una amplia mayoría de la ciudadanía es abiertamente contraria. Paraguay y Guatemala, con un 95 por ciento un 92 por ciento de rechazo, respectivamente, ocupan el extremo opuesto.

La mujer, sumisa

Sí hay una mayor permisividad con las medidas de control de la natalidad –en ningún país el rechazo a los anticonceptivos supera el 50 por ciento– y con otros aspectos como el consumo de alcohol, el divorcio o el sexo fuera del matrimonio, si bien en estos tres casos existen grandes diferencias entre los distintos estados.

La mujer sigue teniendo, a ojos de gran parte de la población latinoamericana, un papel sumiso a la figura del marido. Así, un 81 por ciento de los hondureños o un 80 por ciento de los dominicanos consideran que la mujer debe “obedecer” a su marido y tan sólo en Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica, Puerto Rico, y México la tasa cae por debajo de la mitad.

Democracia antes que un líder autoritario

El conservadurismo social no parece llegar a la esfera política, ya que una mayoría de la población de América Latina prefiere una democracia antes que un líder autoritario. En ningún país se invierte esta tendencia, si bien en el caso de El Salvador la diferencia es de solo tres puntos.

Sin embargo, la región sigue suspendiendo en materia de compromiso político y sólo en Panamá, Puerto Rico, Venezuela, Paraguay, Argentina y Chile existe una mayoría de población que está al tanto de lo que ocurre con el Gobierno y con los asuntos públicos. En República Dominicana y Guatemala, sólo tres de cada diez personas se interesan por esos temas.

Gobierno y religión

Respecto a la mezcla de religión y política, existe una división casi a partes iguales entre quienes piensan que el Gobierno debe promover valores religiosos y quienes abogan por un distanciamiento.

Uruguay y México, con un 75 y un 74 por ciento, respectivamente, figuran a la cabeza de una lista de países partidarios de la división, mientras que las poblaciones de El Salvador y República Dominicana quieren –con un 55 y un 57 por ciento– una defensa firme de la religión desde el Ejecutivo.

Fuente Periodista Digital Cáscara amarga

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Iglesias Evangélicas , , , , , ,

La mitad del alumnado LGTB de América Latina sufre acoso homofóbico en el colegio

Lunes, 3 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en La mitad del alumnado LGTB de América Latina sufre acoso homofóbico en el colegio

bullying-mexicoEste tipo de violencia, física, psicológica y moral, supone un “atentado” contra el derecho fundamental a la educación y tiene una especial importancia porque el “colegio es un lugar seguro y sano para ir a aprender, no para sufrir violaciones de los derechos más básicos”.

Existe temor entre los docentes

Al menos el 40 % de los homosexuales y el 65 % de los transexuales de América Latina han sufrido violencia homofóbica en el ámbito escolar, según reveló Mary Guinn Delaney, asesora regional en Educación para la Salud de la Unesco, quien dijo que este tipo de violencia va más allá del convencional “bullying“.

“El cambio del concepto de bullying a violencia tiene que ver con el sobreuso de la palabra y la trivialización de la palabra“, subrayó la especialista de la oficina regional de la Unesco, con sede en Santiago de Chile.

El concepto del acosador escolar, en opinión de la investigadora de la Unesco, “genera la imagen de un matón y la homofobia tiene muchas más dimensiones ya que va más allá del individuo y “corresponde a una dinámica y escala mucho más amplia”.

En ese sentido, lamentó que en América Latina no existan datos fehacientes y profundos que analicen el fenómeno, lo que dificulta su labor y el efecto que tienen sus políticas.

Para la asesora regional de la Unesco, la acción en el ámbito escolar es fundamental porque “la persona no nace homofóbica”, sino que esas actitudes se van adquiriendo a través del tiempo.

El hecho de que los niños pasen mucho tiempo en la escuela se constituye en una oportunidad para empezar a formarles y evitar que esa intolerancia cristalice en su personalidad porque “una vez están formadas esas actitudes es muy difícil acabar con ellas“.

En ese contexto los profesores juegan, en opinión de Delaney, un papel muy importante no solo por su capacidad de inculcar esos valores, sino por el hecho de cortar situaciones de homofobia o transfobia.

Sin embargo, según resaltó, aún existe un temor entre los profesores para intervenir en esos casos debido a la falta de formación, de apoyo institucional y por el miedo a ser posteriormente señalados como homosexuales. “Es abrir una caja de Pandora”, apostilló.

Preguntada por el marco legal latinoamericano en este tema, destacó que algunos países han tomado un abordaje “más de sanción del bullying bien definido”.

En estos casos se produce una respuesta por parte del colegio una vez ha habido una denuncia. Sin embargo, en otros casos se ha enfocado más en el uso del “ámbito escolar para enfatizar esos valores que construyen la convivencia democrática”.

En ese sentido, destacó el marco legal desarrollado en Argentina y Uruguay, países modelos en su opinión en la prevención de la homofobia y la transfobia en el ámbito escolar, porque los docentes “tienen el derecho de enseñar temas de sexualidad”.

De este modo, aunque los padres digan que no quieren que sus hijos reciban esa educación, no pueden impedir que “los docentes cumplan con su responsabilidad“.

En cambio, para Delaney los países en los que hay una política menos desarrollada en este campo son Guatemala, Panamá, Nicaragua y Chile, en los que “hay esfuerzos para prevenir la homofobia y transfobia en el ámbito escolar de menor escala”.

Debido a ese diverso desarrollo y el enquistamiento conservador que viven algunas sociedades de América Latina, consideró que el “paquete ideal de medidas depende mucho del contexto”. “Tenemos que ser realistas, estamos pidiendo a personas (los profesores) que no han tenido educación adecuada en sexualidad que transmitan esos valores”, agregó.

Fuente RPP Noticias Internacional

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

América Latina y Caribe es donde se producen más crímenes por homofobia

Lunes, 9 de junio de 2014
Comentarios desactivados en América Latina y Caribe es donde se producen más crímenes por homofobia

Pinche-puto-de-Valerio-Gamez-225x300América Latina y el Caribe es la región del mundo donde se producen más crímenes por homofobia y donde menos se sancionan, aseguró ayer en un foro de la Organización de Estados Americanos (OEA) Patricia Zabala, integrante de Adriana, grupo paraguayo de defensa de los derechos de las lesbianas.

El tema ha entrado en la agenda de la Asamblea General de la OEA, inaugurada ayer en Asunción de Paraguay, por la inclusión de un proyecto de resolución promovido por Brasil que pide “eliminar las barreras que enfrentan los homosexuales, bisexuales y transexuales en el acceso a la “participación política y otros ámbitos de la vida pública.

Zabala denunció el “discurso intolerante y de incitación al odio” que según ella se escucha en algunos sectores de la región contra la comunidad LGTB  en un foro de diálogo entre estados y entidades privadas y no gubernamentales que presidió José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.

En ese sentido, Zabala instó a la OEA a tomar medidas contra la intolerancia aplicada a la diversidad sexual y aprobar la resolución impulsada por Brasil.

En su intervención, instó al canciller paraguayo, Eladio Loizaga, presente en la sala, a que medie ante el presidente paraguayo, Horacio Cartes, para la adopción en Paraguay de medidas enfocadas a eliminar la intolerancia contra el colectivo LGTB.

Loizaga declaró ayer queen Paraguay no existe la homofobia”, después de que el Ejecutivo anunciara que no apoyará la resolución que se votará en la Asamblea, ya que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo.

La resolución no menciona expresamente el tema del matrimonio entre personas homosexuales, que es legal en Argentina y Uruguay.

Coincidiendo con el encuentro, un centenar de personas, en su mayoría jóvenes católicos y evangélicos, se manifestaron frente al lugar donde se desarrolló el acto para expresar su repulsa a la iniciativa de Brasil.

Uno de los convocantes de esa protesta, el sacerdote católico paraguayo Zacarias Martinez, dijo a Efe que la propuesta quiere promover en la región leyes a favor del aborto y del matrimonio entre personas del mismos sexo.

“Hay una promoción por despenalizar el aborto en países donde está penalizado. Es por eso que salimos a la calle durante la reunión de la OEA, para defender el derecho a la vida y el respeto al matrimonio entre hombres y mujeres”, dijo el religioso.

Fuente: EFE

Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , ,

Una Cuba que poco a poco se abre a la realidad LGTB acoge un encuentro global de activistas de América Latina y el Caribe.

Miércoles, 7 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Una Cuba que poco a poco se abre a la realidad LGTB acoge un encuentro global de activistas de América Latina y el Caribe.

banner-horizontalEste 6 de mayo comienza en Cuba la VI Conferencia regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales para América Latina y el Caribe (ILGALAC), que se extenderá hasta el sábado día 10. La reunión supone todo un hito para la comunidad LGTB cubana, que ha visto como estos últimos años el país ha pasado de la criminalización de la homosexualidad a una cada vez mayor tolerancia institucional, indisociable de la figura de Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) e hija del presidente cubano, Raúl Castro. No han desaparecido sin embargo las denuncias de discriminación y acoso y ni siquiera la influencia de Mariela Castro ha sido capaz de conseguir reconocimiento jurídico para las parejas del mismo sexo.

La designación de Cuba como lugar de celebración del encuentro de los activistas LGTB de América Latina y el Caribe tuvo lugar en enero, después de que la sede antes prevista, Panamá, renunciara debido a inconvenientes que la entidad organizadora, la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP) no pudo afrontar. El CENESEX, dependiente del gobierno cubano, asumió de esta forma la organización del encuentro en un momento clave para el activismo LGTB en América. Según sostiene la propia ILGALAC, “pese a los arraigados prejuicios machistas y heteronormativos y la gran diversidad de culturas y regulaciones que conforman América Latina y el Caribe, se puede decir que los países de la región se destacan entre los que lideran en todo el mundo la promoción de la igualdad LGBTI. Sin embargo, todavía se requiere de un trabajo arduo para erradicar de nuestros pueblos prejuicios, estereotipos, legislaciones y creencias religiosas discriminatorias, exponentes de la sociedad patriarcal, cuyas más terribles consecuencias son los crímenes de odio, las conductas Homo/Lesbo/Transfóbicas y la criminalización y exclusión de las personas LGBTI”.

Por lo que se refiere a Cuba, ILGALAC reconoce que “no queda exenta de las problemáticas de las comunidades LGBTI de la región”. La organización se muestra sin embargo respetuosa hacia la revolución cubana, de la que destaca su “carácter humanista”, y alaba que ”si bien el movimiento LGBTI cubano no cuenta con la organización de otros movimientos internacionales, la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el país, se evidencia con más repercusión y logros en la actualidad”. ILGALAC se hace eco de las palabras de Mariela Castro, según la cual “el país avanza, a partir de la voluntad política expresada por el Partido [Comunista] en su conferencia de 2012, donde aprobó el objetivo dirigido a enfrentar toda forma de discriminación, incluyendo explícitamente la orientación sexual, con la recomendación de incluir la identidad de género. El hecho de que tengamos un apoyo mayor, incluso, en las estrategias informativas del comité central, que se vea la participación de los medios de prensa, de que la población debata sobre el tema, indica que algo está cambiando”.

La realidad LGTB en Cuba: una evolución difícil

Mariela Castro, head of Cuba's National Center for Sex Education and daughter of Cuba's acting President Castro, smiles during event in HavanaLo cierto es que Cuba ha sufrido una larga y terrible historia de persecución de las personas LGTB, que poco a poco ha ido evolucionando a mejor. El propio Fidel Castro, ya anciano, reconocía en 2010 su responsabilidad personal en lo que calificó como “gran injusticia“. El papel de Mariela Castro y el CENESEX ha sido determinante, impulsando por ejemplo la cirugía de reasignación de sexo a cargo del estado. Pero ni siquiera para la hija del presidente cubano es fácil. Sus intentos por promover una legislación en favor de las parejas del mismo sexo cuentan con importante oposición dentro del propio régimen, pese a que la propia Mariela ha insinuado que su padre estaría a favor. En enero de 2012, por ejemplo, se anunció una discusión sobre el tema que finalmente no tuvo lugar.

Por lo que a la situación social de las personas LGTB respecta también se están produciendo avances, aunque la disputa política que contamina todo lo que tiene que ver con Cuba hace difícil una evaluación objetiva de su alcance. Lo cierto es que siguen produciéndose denuncias (según Mariela Castro, infundadas) de detenciones y arrestos de personas homosexuales, especialmente en lugares de encuentro (playas, parques o cines) así como de mujeres transexuales que ejercen la prostitución. También perviven episodios de discriminación. Uno de los casos de los que nos hicimos eco fue la muerte de una mujer transexual mientras se encontraba detenida tras una redada, que comenzó a sentirse mal pero a la que los agentes no prestaron atención hasta que fue demasiado tarde. Al mismo tiempo llegan noticias muy positivas, como la elección de la primera concejal transexual o la celebración desde hace pocos años de marchas (algunas de ellas críticas con el gobierno) que cada vez dan una mayor visibilidad al colectivo. El bloguero Paquito el de Cuba, que entre otras cosas se define como “comunista y gay”, publicaba por ejemplo esta misma semana una extensa galería de fotografías de los participantes LGTB con banderas arco iris en la manifestación del Primero de Mayo.

Confiemos en que la VI Conferencia de ILGALAC sirva para dar una mayor visibilidad al colectivo LGTB en Cuba y sirva como catalizador de avances. En cualquier caso, será sin duda un encuentro fructífero para esta organización. Según ha declarado su secretario regional, el argentino Pedro Paradiso Sottile, “desde América Latina y el Caribe empezamos una nueva etapa institucional, un desafío importante y a su vez una gran oportunidad para afianzar nuestro trabajo y compromiso en pos de la igualdad y la lucha contra toda discriminación por orientación sexual, identidad de género y sus expresiones”. Pedro Paradiso se felicita además por la reciente apertura de una sede permanente en Buenos Aires. “Sentimos orgullo por el camino emprendido en nuestra región por todas las organizaciones miembro, y también por la elección de Argentina como sede de nuestra oficina regional, un país que se encuentra liderando las legislaciones y políticas públicas inclusivas para la ciudadanía LGBTI a nivel global, y apoyando esta iniciativa regional”.

Puedes descargar el programa oficial de la Conferencia (cuyos actos se desarrollarán en La Habana y Varadero) pinchando aquí. Un evento que se solapará con la VII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, cuyo programa puedes también descargar aquí. Los dos programas incluyen, por cierto, la Conga Cubana contra la Homofobia que tendrá lugar el sábado 10 de mayo por las calles de La Habana, y que promete ser todo un ejercicio de visibilidad.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Apertura religiosa LGTB en América Latina. Modelos que aprender.

Viernes, 4 de abril de 2014
Comentarios desactivados en Apertura religiosa LGTB en América Latina. Modelos que aprender.

1796925_10152303454106178_1182284414_oUna información que publicamos gracias a ICM Pan de VidaCRISMHOM:

La Charla “Apertura religiosa LGTB en América Latina. Modelos que aprender corrió  a cargo de Rev. Fernando Frontán Pastor de ICM Uruguay. El reverendo viene desempeñando un trabajo activo a través de la Iglesia ICM en diferentes países de América Latina (México, Uruguay, etc.). Una lucha por los derechos LGTB, desde una visión cristiana,  que lleva más de 20 años.

Pastor de iglesia, comunicador, periodista, contertulio en diferentes programas de televisión opinando sobre temas vinculados a la cuestión social, lgtb y cristiana. Además trabaja las problemáticas del vih/sida, la infancia, (por el que recibió el reconocimiento de “promotor de la paz” otorgado por la UNESCO) y actualmente su labor se centra en una comunidad de recuperación de adictos a las drogas.

Ha sido invitado para dar conferencias en Europa y La Iglesia ICM Pan de Vida en colaboración con Crismhom y el Área de Asuntos Religiosos de la FLGTB nos hemos unido para tenerlo en Madrid.

Compartió con nosotr@s la realidad que vivió en diferentes países de este continente, las diferencias y similitudes con Europa, los desafíos y cambios a los que deben enfrentarse las comunidades LGTB Cristianas, como así también las jerarquías, para construir junt@s el futuro de nuestras iglesias.
Sigue leyendo para acceder al registro de audio (para escuchar en línea o descargar) y el del video.

Cine/TV/Videos, General, Iglesia Inclusiva , , , ,

El Triángulo Norte centroamericano expulsa a la diversidad sexual

Lunes, 12 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en El Triángulo Norte centroamericano expulsa a la diversidad sexual

IMG_2793

En Honduras, Guatemala y El Salvador, las disidencias sexuales, para salvar sus vidas, deciden huir. El peso que la religión tiene en Latinoamérica.

 De entre los tres libros a la vista en un mueble de la sala, resalta uno que lleva por título El Exiliado. Es un libro de poemas de un autor argentino que le regalaron en un evento al que fue con uno de los tres amantes que ha conocido por Grindr, la aplicación más usada para encuentros entre hombres.

A la par de ese libro, hay otro que Arturo levanta. Lo abre y muestra la contratapa, donde aparece la foto del amante escritor que ha presumido esta tarde de primavera.

Arturo vive en un edificio con vista a la avenida Cabildo, una vía emblemática y concurrida de la Ciudad de Buenos Aires, la capital de Argentina. Llegó hace cuatro meses a la ciudad y no tiene país. A sus 43 años ha vivido entre Honduras y Costa Rica, y hoy está en Argentina.

Nació en la Honduras de la década de los 80, cuando todavía la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraba a la homosexualidad un trastorno mental. Su infancia transcurrió en Ocotepeque, un pueblo hondureño de montañas, fronterizo con El Salvador y Guatemala, en pleno Triángulo Norte de Centroamérica.

Entre los seis y los 12 años, sus papás le pegaron porque su hermano mayor les contó que lo veía jugando y acariciándose con otros niños vecinos de su edad. Su hermano también le pegaba cuando se emborrachaba, y sus tías católicas le decían que se iría al infierno por ser un niño amanerado.

A los 17 años, Arturo escapó de su pueblo. Terminó el bachillerato y se mudó a San Pedro Sula. Esta ciudad industrial y Tegucigalpa, la capital hondureña, son las más importantes del país. También han figurado algunas veces como unas de las más peligrosas del mundo.

Una discriminación estructural

La violencia hacia las personas de la diversidad sexual comienza en la casa, continúa en las escuelas y se extiende en todos los espacios sociales. Incluidos aquellos en los que se toman decisiones políticas.

El mayor problema de América Latina es que es una región religiosa, principalmente católica”, opina Adriana Espinosa, directora de Viajes de Emergencia y Asistencias Financieras de Rainbow Railroad, una organización canadiense, con presencia mundial. Ayuda a las personas LGBTIQ+ a salir de sus países por la violencia que atraviesan por no vivir dentro de la norma heterosexual.

La organización acompaña actualmente 400 casos de personas LGBTIQ+ que huyen porque son perseguidas por su orientación sexual, identidad y expresión de género. Entre los casos están el de un hondureño y el de dos mujeres nicaragüenses reubicadxs en Argentina.

A nivel cultural, Latinoamérica no está de acuerdo con la diversidad sexual, agrega Espinosa, y las personas son católicas de nacimiento, aunque no sean practicantes.

El Congreso de Guatemala, por ejemplo, aprobó en 2022 la conmemoración del Día por la Vida y la Familia, fijando la fecha cada 9 de marzo. El decreto aprobado por lxs diputadxs, explícitamente, obliga a los tres poderes del Estado a realizar actividades para “proteger” la concepción tradicional y heterosexual de la familia, y prohíbe hablar sobre educación sexual el país.

Después de informarse sobre la diversidad sexual y entender que la atracción que sentía por otros hombres también la sentían otros hombres, Arturo se convirtió en activista LGBTIQ+.

En San Pedro Sula, tuvo su primer novio, sus primeros amigos gais y fue diagnosticado con VIH. En 2007, con lo que había aprendido hasta entonces, comenzó a trabajar, dentro de una organización, en la prevención y tratamiento de las personas de la diversidad sexual viviendo con VIH.

Pero Honduras estaba por estallar. El 28 de junio de 2009, a un año de terminar su gobierno, el presidente Juan Manuel Zelaya, un militar de izquierda, fue derrocado en un golpe de Estado y luego se instaló un gobierno de facto.

El día del golpe y los que le siguieron hubo toques de queda. Los cuerpos de seguridad estatal, policías y militares, fueron denunciados a nivel internacional por organizaciones sociales debido al uso excesivo de la fuerza y los crímenes que cometieron contra civiles.

Una de las víctimas del golpe fue un amigo y compañero de trabajo de Arturo. A él, dice, lo mataron los militares cuando transitaba por la calle. Era un hombre organizado, y esto, más ser amanerado, le valió para ser asesinado.

La noche del 28 de junio, un grupo de policías también asesinó a Vicky Hernández, una mujer trans, mientras ejercía su jornada como trabajadora sexual. Por este crimen todavía impune, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado hondureño en  2021.

Esta condena describe las violaciones a los derechos humanos en Honduras. En total, durante el golpe, hubo 300 asesinatos y así el país centroamericano, según la Corte IDH, pasó a ser uno de los más inseguros. Y, San Pedro Sula, una de las ciudades más peligrosas del mundo.

De todos los grupos de la población LGBTIQ+, la que ha sido mayormente vulnerada es la población trans, sobre todo las mujeres trans, por su identidad y expresión de género visibles y contrarias a la norma heterosexual. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estima que la esperanza de vida de una mujer trans en América Latina oscila entre los 30 y 35 años.  

Sin una Ley de Identidad de Género que les reconozca, las personas trans siguen sin acceder a derechos humanos básicos como la salud y la educación. Y, al no insertarse en un mundo laboral formal, algunas mujeres trans no tienen otra opción para buscar ingresos distinta al trabajo sexual.

“Ser LGBTIQ+ es una sentencia de muerte en Honduras, no hay ninguna ley de protección”, apunta Osmán Lara, presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, que está conformado por 15 organizaciones con presencia en 16 municipios hondureños.

El estigma y la violencia que pesan contra la diversidad sexual en Honduras son tal que, cuando una persona es visiblemente LGBTIQ+ y quiere acceder a un servicio de salud, primero tiene que pasar por un testeo de VIH. A la discriminación social se suma que las pandillas obligan a algunas mujeres trans y a algunos gais a vender droga, señala Lara.

Las organizaciones hondureñas, con los pocos recursos que tienen, trabajan en el acompañamiento legal a las personas de la población LGBTIQ+ y registran las violencias que enfrentan.

En 2023, según el Comité LGBTIQ+, 48 personas de las disidencias sexuales fueron asesinadas en Honduras. Guatemala alcanzó índices de violencia similares, con 34 casos registrados. Estos homicidios se fundamentan en el odio hacia la orientación sexual, identidad y expresión de género de las personas, por ello son llamados crímenes de odio y, en la mayoría de los casos, quedan impunes.

“En víctimas LGBTIQ+, Honduras tiene un triste récord”, reconoce Tony García, Vice Canciller Consular y Migratorio en el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, quien asumió en enero de 2022. 

A pesar de reconocer la violencia hacia la diversidad sexual, García minimiza su impacto al afirmar que no es una de las principales razones de la migración en Honduras. Según él, lxs hondureñxs emigran principalmente para reunificarse con familiares en Estados Unidos, donde reside un millón y medio de hondureñxs. La segunda causa para migrar es el desempleo y, en último lugar, por la amenaza de las pandillas.

Lo mismo ocurre con el gobierno guatemalteco, el cual no reconoce en sus registros la migración como resultado de la violencia, mucho menos la violencia estructural que enfrenta la población LGBTIQ+.

Alharaca solicitó una entrevista con representantes del Instituto Guatemalteco de Migración. Alejandra Mena, de la oficina de prensa, atendió la entrevista por escrito. Allí, dice que lxs guatemaltecxs migran por «mejoras» y oportunidades laborales, reunificación social y “familiar”.

De parte de El Salvador, no hubo una respuesta de las autoridades sobre la migración forzada.

IMG_2790Arturo no tuvo otra opción que huir de San Pedro Sula durante el toque de queda. Junto a uno de sus colegas, pidió medidas de protección a la CIDH por la persecución estatal de la que eran víctimas lxs activistas en ese tiempo. Las medidas no les aseguraban que sus vidas estuvieran a salvo, porque quienes les cuidaban, por órdenes de la CIDH, eran policías que frente a ellos presumían la violencia que ejercían contra la población LGBTIQ+.

En el Triángulo Norte centroamericano, los Estados no han legislado a favor los derechos de las disidencias sexuales, lo que les hace más vulnerables a la violencia. Los crímenes contra estas personas quedan impunes, no hay leyes de identidad de género que reconozcan a las personas trans y el matrimonio igualitario no está permitido. En esta región, no solo hay presencia de pandillas, sino que, paralelo a estos grupos, las policías y los ejércitos han sido agresores de identidades sexuales diversas, hasta asesinarlas o expulsarlas de sus países.

“Estas violencias, la mayoría de veces, las viven en silencio y no son denunciadas, porque los represores son también policías o funcionarios públicos judiciales”, enfatiza Patricia Vargas, investigadora guatemalteca especializada en población LGBTIQ+ y violencia contra las mujeres.

Vargas lleva años documentando los procesos migratorios y la exclusión que viven las disidencias sexuales en Guatemala. Una de sus investigaciones apunta a que, en la zona 1 de Ciudad de Guatemala, la capital, de cada 100 personas en situación de calle, una es parte de la población LGBTIQ+.

Son personas que muchas veces, dice la especialista, viajan del interior del país creyendo que en la capital la situación de discriminación y racismo que viven en sus comunidades va a cambiar. Pero en la capital se enfrentan con un racismo “diluido” y también con más clasismo que en sus comunidades de origen.

Arturo, agotado por la itinerancia constante y tras enfrentar una nueva pérdida en su organización, tomó la decisión de huir a Costa Rica. La decisión surgió cuando un compañero, después de que las pandillas asesinaran a su pareja y a toda su familia (10 personas en total) en 2012, se vio obligado a huir a Estados Unidos. En Costa Rica, Arturo vivió durante una década.

En Centroamérica, Costa Rica se vuelve un posible destino para quienes huyen de la violencia, pero la migración masiva no permite que el país dé respuesta rápida a todos los procesos migratorios.

Dennis Castillo es un hombre gay refugiado en Costa Rica. Huyó en 2012 de Honduras y al año de haber llegado se agrupó con otres activistas para formar el Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ para Centroamérica (IRCA-Casa Abierta), que acompaña legal y psicológicamente. Además, ayuda a la integración social a las personas de la diversidad sexual que buscan refugio. Las personas LGBTI no migramos con familias biológicas, viajamos solos, elegimos familia”, menciona Castillo.

IRCA acompaña 902 casos de solicitudes de refugio. De ellos, la mitad espera una resolución final a su solicitud. Pero, de acuerdo con Castillo, desde 2018 —cuando estalló la crisis política en Nicaragua— a la fecha, Costa Rica tramita 250 mil solicitudes. 

El refugio es una protección internacional que brindan los Estados a personas que huyen por situaciones de violencia de sus países de origen. Hay dos convenciones que regulan este tema, una de 1961 y otra de 1967. Ambas consideran que una persona puede ser refugiada al ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, por sus opiniones políticas o por pertenecer a un determinado grupo social.

Las solicitudes de refugio de las personas LGBTQI+, según normativa desarrollada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR), el ente encargado de las personas refugiadas, son tramitadas bajo las últimas dos causas.

El informe Dejarlo todo atrás. Relatos de personas que se ven forzadas a huir de Centroamérica y México, publicado por ACNUR en septiembre de 2023, indica que, hasta 2020, 3.9 millones de personas de GuatemalaEl Salvador y Honduras han migrado hacia diferentes regiones.  

El mismo informe revela que, a julio de 2022, en el mundo había un millón de personas procedentes de Centroamérica y México refugiadas o solicitantes de refugio. La cifra superó por un 590 % a la cantidad de casos que había en 2015.

IMG_2791Alejandro Córdova presentó El show de la Taylor el 4 de noviembre en La Casa Rosada, San Salvador.
Foto: Kellys Portillo.

En la Ciudad de Buenos Aires, Alejandro Córdova conoció el ballroom y, al encuentro con esta subcultura representativa de la comunidad latina y afroestadounidense de inicios del siglo XX, le agradece haber redescubierto su identidad sexual.

La Taylor, como se hace llamar en el mundo artístico, en referencia a la cantante de pop estadounidense Taylor Swift, es una persona no binaria de El Salvador que viajó en junio de 2019 a estudiar becade una maestría en dramaturgia a Argentina.

Después de la pandemia del COVID-19, optó por establecerse en Buenos Aires para avanzar en su carrera profesional. Sin embargo, durante un viaje de cinco semanas a El Salvador entre octubre y noviembre de 2023, llegó a la conclusión de regresar. Económicamente, Argentina ya no le resulta viable: en su primer día de gobierno, Milei devaluó la moneda e implementó medidas que liberalizan la economía en un contexto de inflación descontrolada. Además, su enfoque en recortar el gasto público ha llevado al presidente ultraderechista a amenazar con el cierre de espacios artísticos, incluyendo el Fondo Nacional de las Artes.

«Estoy tomando una decisión basada en oportunidades», comenta Córdova en una entrevista telefónica con Alharaca, a pocos días de regresar a El Salvador.

El paso de La Taylor por Argentina estuvo marcado por los escenarios: uno de sus proyectos, Yender, una obra que habla sobre las vivencias dentro de la cultura ballroom, ganó el Fondo Nacional de las Artes; y, en Buenos Aires, inspirade en la cantante estadounidense, comenzó a presentar sus shows, en los que mezcla la poesía y la música para hablar sobre sus romances con hombres. En 2022, también se casó con una persona no binaria y pudo acceder gratuitamente a su tratamiento de antirretrovirales cuando conoció su diagnóstico positivo de VIH.

En El Salvador, Córdova no experimentó violencia familiar debido a su orientación sexual cuando aún se autopercibía como un hombre gay. Reconoce que, a nivel social, no todas las personas LGBTIQ+ tienen la misma experiencia. “El Salvador es un lugar bien hostil para crecer como disidencia sexual”, afirma.

Desde la aprobación de la Convención sobre el Estatuto de los de Refugiados de 1961 y su adhesión al mismo, Argentina ha reconocido como refugiadas a 773 personas que han huido debido a la persecución que sufrían en sus países de origen por sus opiniones políticas o por pertenecer a un grupo social determinado, como la población LGBTIQ+, de acuerdo con datos oficiales de la Comisión Nacional para los Refugiados.

En 2011, el gobierno de este país sudamericano consideró la posibilidad de otorgar visas humanitarias a personas del Triángulo Norte de Centroamérica, inspirándose en el Programa Siria, el cual entrega visas humanitarias a personas sirias que escapan de una guerra que se ha prolongado por 12 años. La discusión de las visas para centroamericanxs, según Esteban Tome Fuentes, exfuncionario a cargo del programa, no prosperó.

De México a Sudamérica, las personas LGBTIQ+ son perseguidas por la familia y por sus comunidades, basadas en la religión; y en el caso de los activistas, por los Estados, señala Espinosa, de Rainbow Railroad. Algunas, dice la especialista, son sometidas a las “terapias de conversión”. Las denominadas terapias de conversión deberían prohibirse, ya que según afirma Víctor Madrigal-Borloz, experto independiente de las Naciones Unidas sobre orientación sexual e identidad de género en un informe de mayo de 2020 sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, pueden equipararse a formas de tortura.

En Guatemala, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) accedió a testimonios de cuatro personas LGBTIQ+ que vivieron estas terapias con las que se les pretendía «corregir» su orientación sexual e identidad de género diferente a la heterosexual.

La investigación, llamada “¿Cura o tortura? ECOSIEGCS —Esfuerzos de cambio de la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales—. Las mal llamadas ‘terapias de conversión’ en Guatemala”, explica que en Guatemala no solo se intenta “corregir” a las personas de población LGBTIQ+ por medio de la religión, que ve como enfermedades a las orientaciones sexuales y a las identidades sexuales diversas, sino que también a través de las psicoterapias.

En las escuelas, explayan lxs investigadores de Flacso, hay represiones directas o indirectas para las personas LGBTIQ+, como la expulsión de los centros de estudio y el encubrimiento del bullying homolesboodiante por parte de la comunidad educativa. Luego, esta exclusión evoluciona a la expulsión de las personas de sus países de origen.

«La mía es una migración diferente a la migración de irse por mejorar económicamente o porque no te gusta el país. En nuestro país hay persecución para las personas LGBTI», advierte Arturo, el activista gay de Honduras.

Argentina, en cambio, tiene aprobados derechos que les falta a los países del Triángulo Norte de Centroamérica para garantizar el desarrollo y una vida digna de las personas LGBTIQ+. Pero estas garantías están amenazadas con el gobierno del ultraderechista Javier Milei, que el 10 de diciembre asumió su cargo y ya inició un recorte al gasto público, dejando más vulnerables a las disidencias sexuales y a las mujeres.

En Argentina, las personas trans tienen derecho a cambiarse de nombre, a la posibilidad de acceder a tratamientos hormonales en el sistema público, porque, además, hasta el momento, la salud es gratis para argentinxs y extranjerxs; lo mismo que el sistema de educación en todos sus niveles. Y transversalmente, las escuelas imparten la materia de Educación Sexual Integral. También, el país ha legalizado el matrimonio igualitario y las uniones civiles de personas LGBTIQ+.

“Las personas LGBTIQ+ migran porque no están en igualdad de oportunidades”, dice Karla Guevara, activista trans, directora del Colectivo Alejandría y secretaria general de la Federación Salvadoreña LGBTI+.

El colectivo que preside Guevara ha trabajado en los últimos 11 años en el acompañamiento de personas trans salvadoreñas para que puedan acceder a derechos como la salud y la información en prevención y tratamiento al VIH. Recientemente, también abrió Casa Francela, un centro comunitario creado para convertirse en un punto de encuentro de las disidencias sexuales.

Ante el escenario de violencia compartido por los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica, la migración forzada ha sido una constante. Pero entre 2018 y 2019 se volvió más visible y masiva. Durante esos años, de Honduras, El Salvador y Guatemala partieron caravanas de migrantes hacia Estados Unidos que hicieron que la administración de Donald Trump obligara a los gobiernos a frenar la migración.

En estas caravanas, Lara, el activista hondureño, dice que las organizaciones de Honduras identificaron 62 casos de migrantes LGBTIQ+.

Por el imaginario colectivo del «sueño americano», Amaral Arévalo, un investigador salvadoreño especializado en violencia y homicidios contra personas LGBTIQ+ de El Salvador, dentro del Instituto Fernándes Figueira, en Brasil, indica que el principal país de destino que buscan lxs migrantes centroamericanos es Estados Unidos.

En Rainbow Railroad pretenden “desmantelar” la migración hacia Norteamérica y ofrecen otros países latinoamericanos de reinstalo a lxs solicitantes de refugio, cuenta Adriana Espinosa.

Este año, la organización lanzó un programa para reubicar a latinoamericanxs LGBTIQ+ en Argentina, donde el refugio es tramitado en menos de un año, pero no todxs lxs solicitantes aceptan este destino.

“Los latinoamericanos no queremos ir a Latinoamérica. Tenemos esa mala percepción de nosotros mismos y nuestros compañeres en Latinoamérica, del país o de las situaciones económicas, menciona la especialista.

Guevara, la activista salvadoreña, opina que las personas de la diversidad sexual no eligen migrar a un país distinto a Estados Unidos, porque no cualquiera puede pagar un boleto de avión, como para viajar a Argentina. A las disidencias sexuales no les queda otra opción que arriesgar su vida, atravesando por tierra la ruta migratoria.

Durante la década de los 90, en Europa, detalla Arévalo, hubo hombres gais que huyeron hacia Estados Unidos porque eran perseguidos por gustar de otros hombres. Desde finales de los años 60, el país norteamericano ya abanderaba la lucha por los derechos de las personas LGBTIQ+ en el mundo.

De 2016 a la fecha, la Federación Argentina LGBT+ (FALGBT+) colabora asesorando a personas de diferentes países del mundo que, por ser parte de la disidencia sexual, además de sufrir conflictos internos en sus lugares de origen, se ven obligadas a migrar o refugiarse en Argentina.

A este tipo de migración se le llama sexilio, que es una palabra derivada de la combinación de sexo con exilio: personas obligadas a salir de sus países o que salen por razones propias, porque no siguen las normas sociales y heterosexuales.

Los sexilios que hoy ocurren en el Triángulo Norte centroamericano se caracterizan porque en esta región los principales represores son los Estados, que no garantizan ningún derecho para las personas LGBTIQ+, sostiene Arévalo. «Garantizan, básicamente, una muerte», recalca.

La representación de ACNUR en Argentina, consultada por Alharaca, aclaró que no podía hablar detalladamente sobre los casos de asilo en ese país, por la confidencialidad de la información, pero remitió informes que dan cuenta sobre el desplazamiento y migración forzada ocurrida en los últimos años en el Triángulo Norte de Centroamérica.

IMG_2792Sigfredo Funes sí planificó su huida. Lleva más de un año viviendo en Buenos Aires y no quiere volver a su país. Con la excusa de migrar, aplicó a una beca para cursar una maestría en Argentina y así salir de El Salvador.

Antes, en 2021, y en el marco de la conmemoración del Día del Orgullo LGBTIQ+, fue expulsado de casa después de que sus padres se enteraran de que es gay. Cuando logró independizarse, comenzó el régimen de excepción en El Salvador y él, que es un militante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el partido salvadoreño de izquierda, y crítico en redes sociales del gobierno del presidente Nayib Bukele, fue perseguido hasta recibir una amenaza de muerte.

Funes tomó una llamada anónima en Telegram. Era la voz de una mujer que, luego de decirle que se iba a morir, colgó de golpe el teléfono. Días más tarde, un motociclista, al que no conocía, llegó a buscarlo a la casa de sus padres.

Él asume que esto ocurrió a partir de sus críticas al gobierno. En Facebook, donde suele postear publicaciones contra Bukele, tiene más de dos mil seguidores.

Funes ya había terminado la carrera de Relaciones Internacionales. Este título le sirvió para aplicar a la maestría. En agosto de 2021, lo aceptaron en una universidad argentina para estudiar una maestría en Derechos Humanos y viajó a Buenos Aires.

En octubre de 2023, tenía que volver a El Salvador, porque ya había terminado sus estudios, pero su madre le advirtió que no regresara, porque afuera de la casa suele parquearse una camioneta con vidrios polarizados, y sospecha que lo están buscando.

Una de las condiciones del refugio es que la persona no pueda regresar a su país de origen, ya que, al hacerlo, el Estado que le ha otorgado el refugio asume que ya no existen las condiciones de peligrosidad que motivaron su huida. Funes tiene la intención de establecerse nuevamente en El Salvador, en el futuro, por lo que no solicita refugio. Planea vivir en Sudamérica, hasta que pueda retornar.

«La intersección entre el acceso a recursos, el color de la piel, desgraciadamente, y el nivel educativo de las personas que migran influye mucho en cómo es su proceso, en cómo será su proceso y en qué acceso tienen a ciertas cosas o a cierta información”, sostiene Vargas, la investigadora guatemalteca.

María Fernanda Parada, una veinteañera salvadoreña, que se autopercibe como pansexual y reconoce sus privilegios, reside en Buenos Aires desde enero. En su familia nunca ha sido discriminada por su orientación sexual. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Liceo Francés Salvadoreño, un colegio privado, en el que frecuentemente lxs profesores, recuerda, le decían a lxs alumnxs que debían marcharse del país.

El año pasado, comenzó su carrera en una universidad de Francia, pero desistió de cursarla, porque no le gustaba el enfoque. Sin embargo, allá pudo explorar la libertad de la metrópolis, su sexualidad y salió por primera vez con mujeres. En El Salvador su grupo “queer”, dice, era reducido y todxs se conocían entre sí.

Hay un montón de gente que estamos dejando desamparada y ellos solos no se pueden salvar así nomás”, apunta. Este año, Parada cursa el ciclo inicial para ingresar a la carrera de Antropología en la Universidad de Buenos Aires y, en los pocos meses viviendo en Argentina, ha logrado hacer amistades diversas. Al terminar la carrera, su plan es volver a El Salvador para trabajar como periodista e investigar sobre población LGBTIQ+.


De las 200 consultas que la FALGBT+ ha recibido en los últimos años de personas que quieren refugiarse en Argentina, la mayoría son de personas de Ucrania y Rusia, países que están en guerra desde febrero de 2022. Un caso, aclara Maribe Sgariglia, secretaria de Relaciones Internacionales de la FALGBT+, a veces se traduce en más casos, porque algunas personas huyen con parejas e hijxs.

Sgariglia explica que estxs migrantes preparan su huida con ahorros, consiguen trabajos remotos y también se asesoran anticipadamente sobre los procesos migratorios que deben realizar. Una vez en Argentina, hacen comunidad entre sus mismas nacionalidades, al punto de crear un grupo de Telegram para comunicarse.

No ocurre lo mismo con aquellxs que, además de la barrera del idioma en otro país, se encuentran solxs. Hay jamaiquinxs que no han podido acostumbrarse a Argentina y han tenido que regresar a su país, aunque saben que allá, donde está criminalizada la homosexualidad, su vida corre peligro, agrega la activista.

La mayoría de latinxs LGBTIQ+ que buscan refugio en el país Sudamericano, dice Sgariglia, han pasado por situación de calle: “Llegan acá quizá sin ningún recurso ni económico ni social, sin redes. La mayoría de esas personas vienen solas, su familia queda atrás con un vínculo súper duro”.

Como el caso de Arturo, la migración forzada de la diversidad sexual ocurre en dos pasos, enfatiza Amaral Arévalo: si las personas son del interior del país, primero se desplazan al área metropolitana y después migran. Sin embargo, estos trayectos están condicionados por las redes de apoyo con las que cuentan en su país de origen o en el país de destino.

En Costa Rica, Arturo no trabajó como activista. Fue cajero en un banco, mesero en restaurantes de comida rápida, administrador de un hotel y carnicero.

Le pareció que, en Costa Rica, la población LGBTIQ+ ya había ganado derechos que en Honduras no se han reconocido. Por ello, no encontró forma de trabajar en su área. Aunque pudo migrar a Estados Unidos, porque allá está una de sus hermanas y para allá migró el colega al que asesinaron la pareja, no era un país que le llamara la atención para vivir. Y en Costa Rica no quiso refugiarse, ya que lo considera un país xenófobo.

En 2021, con la idea de que, casi una década después de haber huido de Honduras su familia y el país habían cambiado, volvió. Pero la situación de violencia seguía igual.

Pensó mudarse a la casa de sus padres, dos personas mayores y solas, en Ocotepeque. Quería cuidarles, pero su mamá le condicionó en cómo debía vestir, actuar y con quién debía de relacionarse en el pueblo. Tampoco podía hablar de temas que le incomodaran a la familia, como su homosexualidad y su condición de persona viviendo con VIH.

En una discusión, su papá lo agredió por hablar de su homosexualidad. Desde entonces, Arturo decidió nunca volver a su casa de infancia. Se fue, de nuevo, para San Pedro Sula, donde no logró conseguir trabajo. Se quedó unos días en la casa de otra de sus hermanas, pero empezó a ser perseguido por un carro del que, en tres ocasiones, un grupo de desconocidos se bajó y lo apaleó. La última vez, aparte de golpearlo, le robaron el celular.

Intentó denunciar el primer ataque, pero cuando lo vieron golpeado de la cara, los policías de una delegación se burlaron de él. Arturo dijo que no valía la pena seguir viviendo en Honduras.

La tarde del jueves cae en Buenos Aires. Afuera está el ruido habitual de la ciudad porteña, dentro de este departamento, un gay hondureño busca refugio porque su país lo expulsó.

Hay días en los que Arturo no sale de casa. Se siente novato y solo en esta ciudad de cuatro millones de habitantes, que apenas está aprendiendo a recorrer por su cuenta. En una canasta al centro de la mesa del comedor hay dos guineos, una fruta abundante en el trópico centroamericano. De vez en cuando, Arturo prepara comida hondureña, sobre todo sopas de frijoles y ensaladas frescas, para sentirse en su país.

“Allá sí estaba solo, pero me iba, tal vez, adonde mis amigos. Dejé todo, pero a la vez no tengo nada”, lamenta.

Con la asunción de Milei y el ajuste económico en Argentina, Arturo se replantea la idea de seguir su proceso de asilo y pretende volver a Honduras, donde su vida no está asegurada.

Nota: Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa Exprésate. El nombre del personaje principal del texto se ha omitido por razones de seguridad. Fue publicada por nuestro medio aliado Alharaca.

31 de enero de 2024
Stanley Luna
Carlos Lara
Edición: Revista Alharaca

Fuente Agencia Presentes

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Utopía americana: mujeres trans huyen de Centroamérica

Lunes, 31 de julio de 2023
Comentarios desactivados en Utopía americana: mujeres trans huyen de Centroamérica

20230724-Revista-Alharaca-Proyecto-nuevo-1200x600Cuatro mujeres trans que huyeron de México y Centroamérica hacia Estados Unidos relatan por qué se embarcaron en el camino migrante. Con tiempos y lugares distintos, todas tienen en común el abandono del Estado y una sociedad conservadora que les empujó a buscar la sobrevivencia lejos de Guatemala, Honduras, México y El Salvador.

La violencia de género y la falta de oportunidades obliga a las mujeres trans de Centroamérica y México a migrar. Las protagonistas de esta historia, Sasha, Ana Andrea, Tanya y Rachel, vivieron en sus países vulneraciones que las empujaron a huir para salvarse.

Ellas son parte de unas cifras estremecedoras: entre el 1 de octubre de 2019 y el 20 de septiembre de 2020 fueron asesinadas 350 personas transgénero en todo el mundo, el 98 % de las víctimas fueron mujeres y el 82 % de los casos sucedieron en Centroamérica, según datos del Proyecto de Monitoreo de Homicidios de Personas Transgénero realizado por Transrespect vs Transphobia.

Ante esta realidad, las mujeres trans no solo huyen sino también se organizan y crean sus propias formas de resistir y acuerparse. Ana Andrea Molina es prueba de ello. Siendo indocumentada, creó el refugio para migrantes LGBTIQ+ Casa Anandrea. En el lugar, además dan asistencia jurídica a las mujeres para que puedan salir de los centros de detención luego de cruzar la frontera sur de Estados Unidos.

Sasha, Rachel y Tanya han estado ahí y cuentan su historia alrededor del trabajo de la organización que le acercó a una nueva oportunidad de vida.

Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa ¡Exprésate! en América Latina.

Esta nota fue publicada originalmente en Alharaca

26 de julio de 2023
Víctor Peña y Mónica Campos / Alharaca
Edición: Revista Alharaca

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

San Romero de América: querido y venerado por su pueblo

Viernes, 24 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en San Romero de América: querido y venerado por su pueblo

Foto-Romero-2

El arzobispo de San Salvador fue asesinado el 24 de marzo de 1980

Juan José Tamayo: Actualidad de Monseñor Romero en el 43º aniversario de su asesinato

Los abogados del ‘proceso Romero’ denuncian que el Estado no muestra interés en esclarecer el caso, no investiga. Los abogados del ‘proceso Romero’ denuncian que “”el Estado no muestra interés en esclarecer el caso, no investiga”

Un bello artículo que aparecía el año pasado en la página de la Congregación de los Sagrados Corazones, Provincia de Chile y Argentina:

Al conmemorarse el 42º(este año, 43º) aniversario de su martirio, con su asesinato aún impune, podríamos destacar dos razones por las cuales Óscar Arnulfo Romero, obispo de los años ochenta, sigue tan vigente  en el siglo XXI y es transversal a las distintas generaciones, siendo admirado, amado, venerado por su pueblo, y reconocido como “San Romero de América”.

El Salvador es el más pequeños de los países centroamericanos y uno de los tres más densamente poblados en la región, según cifras del Banco Mundial. Desde la guerra civil de los ’80, ha tenido una limitada democracia, con malos gobiernos, grupos armados criminales, mafia, y pandillas que han intensificado la violencia gracias a diferentes ideologías políticas que buscan controlar el país.

En este contexto, la violación sistemática de los derechos humanos sigue siendo el principal e histórico problema.

La pobreza aunque ha disminuido por alcanzar mejores rentas, se agrava con el problema migratorio, y últimamente, por la mala salud pública que ha dejado más en evidencia la pandemia.

PROFETA

Monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, fue asesinado el 24 de marzo de 1980 por defender, precisamente, los derechos humanos de su pueblo en medio de la cruenta guerra civil que afectó a este país.

Justamente, él denunció la violencia militar y paramilitar (de los escuadrones de la muerte y de los comandos urbanos de la guerrilla), en una confrontación armada que se extendió por 12 años, dejando más de 75 mil muertos, 8 mil desaparecidos y un millón de refugiados.

El arzobispo mártir, Romero, levantó su voz dentro del movimiento popular para exigir un alto a la represión, y a la vez, denunciar el sistema económico que condenaba a la miseria a miles de generaciones en su país.

Estas condiciones no han cambiado sustantivamente en El Salvador, por lo cual su legado sigue fuerte y su voz sigue siendo oída cada día.

IMPUNIDAD

Pero por su martirio, Óscar Arnulfo Romero llegó a los altares antes de que sus sicarios a los tribunales de justicia.

Un informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas, en 1993, creada con motivo de los acuerdos del proceso de paz que puso fin a la guerra civil en El Salvador, responsabilizó a los escuadrones de la muerte que dirigía el coronel, ya fallecido, Roberto D´Aubuisson, líder de la inteligencia política y fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que gobernaría el país durante dos décadas. Este informe también señalaba a otros militares: los capitanes Alberto Saravia, Eduardo Ávila, Fernando Sagrera y Mario Molina, entre otros.

Pero una ley de amnistía de 1993 impidió, entonces, iniciar un proceso en contra de ellos. Ha habido intentos posteriores de buscar justicia a través de los tribunales pero sin avances ni logros.

CANONIZACIÓN

El Papa Francisco canonizó a Romero. Pero antes fue reconocido en su santidad por el propio pueblo que lo ha venerado desde aquel 24 de marzo, cuando una religiosa de la capilla donde celebraba la eucaristía, exclamó: «¡Han matado al santo!. Luego, el obispo (catalán-brasileño), Pedro Casaldáliga, lo consagró también en su santidad al escribir: «San Romero de América, nuestro pastor y mártir».

Estos hechos vienen a ser la segunda razón de cómo el amor y veneración de los más sencillos se ha mantenido y hasta crecido en estos 42 años.

EJEMPLO DE PASTOR

En los países de América Latina, tenemos la lamentable experiencia de quienes acceden a instancias de poder, sean estas políticas, sociales, económicas o eclesiales, muy pronto rompen el vínculo con su base que les legitima,  y como consecuencia, se vuelven más insensibles a los problemas de sus respectivas realidades.

Con Óscar Arnulfo Romero, sucedió todo lo contrario.

El obispo mártir de El Salvador, usó su poder arzobispal, no para sentarse en la cátedra y pedir o buscar beneficios eclesiásticos. Desde ese lugar, el poder lo uso en tanto servicio, como tiene que ser en perspectiva evangélica, y su enérgica voz fue su principal arma para defender al pueblo pobre y sufriente. La proclamación de la verdad fue siempre su pasión.

MEMORIA AGRADECIDA

Hoy, al conmemorarse los 42 años de su asesinato, aún impune, la gente sencilla y pobre que lo ama, venera, se encomienda, y confía en él, no es solo de El Salvador. Es de todo el continente y por ello se le reconoce como el «Santo de América”.

En la actual crisis de nuestra iglesia, deberíamos pedir que San Romero de América ilumine en la conversión a su pueblo a quienes hoy tienen la responsabilidad de pastorear. Que les de la valentía de reconocer errores y de transformarse en verdaderos profetas. Que les aumente su capacidad de escucha, como Romero escuchó a Rutilio Grande y a su gente en su propio proceso de conversión.

por Aníbal Pastor N. / periodista

Reproductor de vídeo

00:00
01:13

___________________________

Fuente foto: Serie podcast «La senda hacia el martirio» de la Radio YSUCA, dependiente de la Vicerrectoría de Proyección Social de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA.

Espiritualidad , ,

La Iglesia Metodista Unida elige al reverendo Cedrick Bridgeforth, su primer obispo abiertamente gay, afroamericano y casado

Lunes, 28 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en La Iglesia Metodista Unida elige al reverendo Cedrick Bridgeforth, su primer obispo abiertamente gay, afroamericano y casado

1F35FA6F-D2D7-4145-8D7F-47C9D7B1127A El Obispo Cedrick Bridgeforth, un presbítero metodista unido en la Conferencia Anual California-Pacífico, abraza a su cónyuge Christopher Hucks-Ortiz, después de que se anunciara su elección. Bridgeforth fue elegido para el episcopado en la votación número 18 de la Jurisdicción Oesteel 4 de noviembre en la Iglesia Metodista Unida de Cristo en Salt Lake City. Foto de Patrick Scriven (Conferencia Anual del Noroeste del Pacífico) para la jurisdicción Oeste.

Por Kristen Caldwell*
Traducción y adaptación: Leonor Yanez**
06 de noviembre de 2022

General, Historia LGTBI, Iglesia Metodista , , , , ,

Red Iberoamericana de Educación LGBTI organiza su Primer Encuentro Internacional sobre Docencia Trans

Miércoles, 2 de diciembre de 2020
Comentarios desactivados en Red Iberoamericana de Educación LGBTI organiza su Primer Encuentro Internacional sobre Docencia Trans

En48EHOXMAIYQsFSe trata del tercer cónclave sobre educación convocado  por la Red. El evento contó con las participaciones del Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género de Naciones Unidas, Víctor Madrigal-Borloz, de la Diputada de Cáceres, Amelia Molero Fragoso, de la relatora de la CIDH, Flávia Piovesan, entre otros/as.

Red Iberoamericana de Educación LGBTI, de la cual forma parte el Movilh organizó entre el jueves pasado y el sábado 28 el Primer Encuentro Internacional sobre Docencia Trans, contando con la participación de académicos/as, activistas y autoridades diversos países de América Latina y España.

El cónclave tuvo entre sus fines debatir “sobre la articulación de docentes trans como motor de cambio en el contexto educativo y como referente positivo y visible para niños, niñas y adolescentes LGBTI”, así como “la puesta en común de buenas experiencias de docentes trans, visibilizándoles como herramienta de cambio y sensibilización”.

Financiado por la Diputación de Cáceres, el cónclave es el tercero de “Actorías sobre Educación y Diversidad Sexual y de Género que organiza la RIE, referente integrado por Diversidad y Derechos (Argentina)Colombia Diversa (Colombia), Colectivo Trans del Uruguay (CTU), Fundación Igualdad LGBT (Bolivia),Fundación Triángulo (España)Instituto Brasileiro Trans de Educação (Brasil), Movilh (Chile) y Promsex (Perú).

Inaugurado por el  Experto Independiente sobre orientación sexual e identidad de género de Naciones Unidas, Víctor Madrigal-Borloz, por la Diputada de Políticas Sociales, Igualdad, Participación y Atención Ciudadana de Cáceres, Amelia Molero Fragoso y los/as representantes de Fundación Triángulo, José María Núñez y Silvia Tostado Calvo, el evento debatió sobre “experiencias y estrategias en la práctica pedagógica trans en Iberoamérica”, “violencia y desafíos en el ejercicio personal de la docencia trans” y “fortalezas y oportunidades en el ejercicio profesional de la docencia trans

 La iniciativa tuvo exponentes y participantes a docentes LGBTI, la mayoría trans, sí como a autoridades

 En el primer día expusieron los/as docentes Lucas Platero Méndez (España), Jacqueline Gomes de Jesus (Brasil) y  Tamara Adrián (Venezuela); en el segundo; el académico Hernando Muñoz (Colombia Diversa,) la funcionaria de la Unesco, Mary Guinn Delaney y los/as profesoras/as, Collette Spinetti (CTU, Uruguay), Sayonara Nogueira (IBTE, Brasil), Andreia Lais Cantelli (Brasil), Alba Rueda (Argentina) y Alex Castillo (Guatemala).

Finalmente hoy será el turno de la Relatora sobre los derechos de las personas LGBTI de CIDH, Flávia Piovesan,  de la activista Lidia Delgado (Fundación Triángulo) y de los/as docentes Brigitte Baptiste (Colombia), Bruno Montenegro (Perú) y  Dayanna Louise (Brasil)

Actuó como moderador principal el activista de Promsex, George Liendo, junto a Thomas Nader (Brasil),  Sayonara Nogueira (IBTE, Brasil) y Collete Spinetti (CTU, Uruguay), mientras que los cierres de las jornadas estuvieron a cargo de María Victoria Tavieres Castro (100% Diversidad y Derechos, Argentina) y Ramon Gomez (Movilh-Chile).

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

PPC publica la ‘Biblia de la Iglesia en América’, la traducción oficial del CELAM

Jueves, 17 de octubre de 2019
Comentarios desactivados en PPC publica la ‘Biblia de la Iglesia en América’, la traducción oficial del CELAM

bia4Un nuevo texto para “discípulos misioneros”

Un equipo de 26 especialistas latinoamericanos ha estado trabajando durante más de 15 años en una traducción única

Su novedad radica en que la traducción se hace sobre los textos originales en hebreo, arameo y griego, y que está dirigida a los hispanohablantes de América Latina

La editorial PPC publica la Biblia de la Iglesia en América, una traducción de las Sagradas Escrituras realizada por un equipo de 26 especialistas latinoamericanos que ha estado trabajando durante más de 15 años por encargo del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), con el objetivo de ofrecer una biblia dirigida a los hispanohablantes en América.

La traducción obtenida es un texto fiel al original, pero también al lector contemporáneo, a los “discípulos misioneros”, en expresión del Documento de Aparecida y del papa Francisco en ‘Evangelii gaudium’.

Cuatro años después de la publicación del Nuevo Testamento de la BIA, la Biblia de la Iglesia en América (BIA) al completo fue presentada oficialmente durante la 37ª Asamblea Ordinaria del Episcopado Latinoamericano que tuvo lugar en Tegucigalpa (Honduras). En esa cita, todos los obispos del continente recibieron un ejemplar de la BIA, incluidos varios representantes de la Conferencia de los Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB). Fueron precisamente los obispos norteamericanos quienes, en 2002, vieron la oportunidad de contar con una Biblia para los hispanos en el país.

Un año después, el CELAM asumió el encargo y puso al frente del proyecto al chileno Santiago Silva Retamales, actual presidente de la Conferencia Episcopal de Chile. Junto a él, especialistas de la talla del mexicano Carlos Junco, el argentino Ramón Alfredo Dus y el mexicano Adolfo M. Castaño Fonseca; hasta un total de 26 traductores de diferentes países que siguieron un escrupuloso proceso de trabajo.

nueva-Biblia_2166393395_13988843_667x375

La novedad de esta traducción

El valor y la novedad de la BIA radican en que se trata de una traducción íntegra a partir de los textos originales hebreo, arameo y griego, y que además de criterios teológicos, ha tratado de responder a la fidelidad al texto (buscando los significados auténticos del texto original), pero trasladados a un lenguaje accesible al lector actual.

“No se trataba de hacer una Biblia que reemplazara a las demás, sino que completara –explica Santiago Silva Retamales–. Buscamos una traducción amable y accesible: que el lector la leyera y entendiera sin necesidad de intérpretes, intermediarios o diccionarios”.

Así, la BIA viene acompañada por un rico conjunto de notas pastorales y teológicas, introducciones, glosario, mapas y otros recursos tanto para quienes tienen un cierto bagaje religioso y cultural como para los que deseen profundizar en estos conocimientos.

El pasado 16 de septiembre, durante una visita a Roma, la presidencia del CELAM le regaló un volumen de la BIA al papa Francisco. El Pontífice argentino ya había insistido –cuando se le entregó el Nuevo Testamento de la BIA en 2015– en “la importancia que tiene la Palabra de Dios en la formación y seguimiento de Jesucristo por parte de todo cristiano. Sin ella no hay conocimiento de Jesucristo ni amor hacia Él ni a los hermanos”.

Toda la información sobre la BIA en www.bibliadelaiglesiaenamerica.com

Fuente Religión Digital

Biblia, Biblioteca , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.