Archivo

Entradas Etiquetadas ‘ILGALAC’

El Salvador: Bianka Rodríguez, la primera mujer trans en votar con su identidad

Jueves, 15 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en El Salvador: Bianka Rodríguez, la primera mujer trans en votar con su identidad

IMG_2945Bianka Rodríguez votó por primera vez con una identidad validada en las elecciones de El Salvador. Aldo Peña, un hombre trans, votó a pesar de no figurar en el padrón electoral, ya que el Estado no ha querido reconocer su cambio de nombre por razones de identidad de género. Falta legislación que proteja el derecho a la identidad de la población trans en El Salvador en procesos institucionales como las votaciones.

SAN SALVADOR, El Salvador. Las elecciones del 4 de febrero son las primeras en las que Bianka Rodríguez vota con su nombre elegido. Rodríguez, directora ejecutiva de ILGALAC, es la primera mujer trans en El Salvador  en lograr que se le reconozca el derecho al nombre en su Documento Único de Identidad (DUI).

El domingo a la tarde, se dirigió al centro de votación en la Escuela de Educación Parvularia «Alberto Masferrer», en Cuscatancingo. Allí, se encontró con representantes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), que monitorearon a distancia para asegurar un proceso sin complicaciones. En el padrón electoral, su nombre coincidía con el DUI.

«Esta es la primera vez que emito el sufragio con una identidad que me representa», resaltó Bianka. Señala que este logro supuso un desafío, reconociendo el privilegio de haber cambiado su nombre en contraste con otres compañeres trans que aún luchan por el reconocimiento de su identidad.

«Para mí, como Bianka, es un momento trascendental en mi vida porque se comienza a eliminar esa violencia institucional permeada dentro de las instituciones públicas y que tanto nos afecta a nosotros en el goce y las libertades fundamentales de nuestros derechos humanos». Bianka espera que la Asamblea Legislativa cumpla con la sentencia de la Sala de lo Constitucional para reformar la ley del nombre.

IMG_2946Bianka Rodríguez votó en la Escuela de Educación Parvularia «Alberto Masferrer», en Cuscatancingo, acompañada de personal de la PDDH.

Sin embargo, la Asamblea Legislativa, periodo 2021-2024, ha generado retrocesos importantes en material de derechos humanos y para la población LGBTIQA+. En mayo del 2021, la Comisión de la Mujer de la Asamblea Legislativa desechó 29 propuestas de ley, entre ellas el anteproyecto de Ley de identidad de género que organizaciones de la diversidad presentaron. Ese mismo año, las organizaciones actualizaron la propuesta y la volvieron a presentar a la Asamblea, pero no tuvieron respuesta de todos los partidos políticos. Para que esta propuesta de ley fuera aprobada se necesitaban 43 votos, mayoría simple. Nuevas Ideas, el partido oficialista, tiene 56 de las 84 diputaciones, mayoría cualificada.

Aunque los derechos de la población LGBTIQA+, incluyendo el reconocimiento de la identidad, no son completamente reconocidos, Bianka subraya la relevancia de participar en los procesos partidarios y la importancia de no renunciar al derecho al voto. Destacó que no estamos lejos de ver mujeres trans ser electas en el país y enfatizó la importancia de postularse a estos cargos para asegurar la representación de este sector de la población.

«No podemos seguir votando por personas que nos tienen en el olvido o nos tienen en la oscuridad de la democracia. Las personas LGBTIQA+ formamos parte de esta democracia, de la ciudadanía de este país y debemos ejercer el derecho al voto y que este sea libre de violencia y discriminación».

La lucha por un nombre

Aldo Peña, un hombre trans de 40 años, se presentó a votar el cuatro de febrero a pesar de no figurar en el padrón electoral. Su ausencia se debe a que el Estado no reconoce su cambio de nombre por motivos de identidad de género. El nombre que aparece en su Documento Único de Identidad (DUI) no refleja su identidad ni su expresión de género. Y no coincide con el nombre con el que se presenta y es reconocido por los demás. Desde que cumplió 18 años, abandonó ese nombre y, si hubiera sido posible, habría comenzado a usar su verdadero nombre, Aldo, desde los 8 años.

A las 9:05 de la mañana, Aldo se presentó en el Centro Escolar Juana López, Ciudad Delgado, para ejercer su voto. Le acompañaba discretamente una representante de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), asegurándose de que su derecho no fuera vulnerado.

IMG_2947Aldo Peña sigue luchando para que se reconozca su derecho al nombre.

Estas elecciones no son las primeras para Aldo. Llevar a cabo procesos oficiales y ser objeto de miradas extrañadas no es algo nuevo. No obstante, con cierto tono divertido, comenta que en las mesas receptoras de votos siempre hay sorpresa cuando se presenta, ya que su nombre no coincide con su apariencia.

En esta ocasión, la persona encargada de recibir su documento no prestó atención y pronunció en voz alta su nombre anterior. Con amabilidad, Aldo le pidió que se refiriera a él por sus apellidos.

«Venir a votar es como ir a pasar una consulta al Seguro Social. Me genera cierto nerviosismo porque me preocupa qué tipo de persona me encontraré y si enfrentaré discriminación», compartió Aldo, tras señalar que, por lo general, las personas en las mesas receptoras de votos reciben capacitación para respetar la identidad de los votantes. «Pero en esta ocasión, ella parecía muy nerviosa. Pude notar que se puso más inquieta que yo, a pesar de que venía con el temor de ser discriminado».

En 2022, una jueza dictaminó que su nombre debía cambiarse en su documento de acuerdo con su identidad de género; no obstante, el personal de la alcaldía ignoró esta resolución. A pesar de la sistemática vulneración de su derecho a la identidad al negarse a reconocer su nombre, Aldo hace valer su derecho al sufragio.

«Yo ya soy legalmente Aldo Alexander Peña, yo soy legalmente Aldo. Lastimosamente no cumplieron la orden de la jueza. Ella ordenó modificar mi partida de nacimiento, pero la orden no tuvo validez para el personal de la alcaldía que se negó a darme mis documentos», relata Aldo. Asegura que continuará luchando para que se cumpla ese cambio y para que a él, al igual que al resto de la población, se le garantice el derecho a su identidad.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) establece en su instructivo para los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) que las personas de la población LGBTIQA+ deben ejercer su derecho al voto en un entorno libre de discriminación. Subraya que a las personas trans no se les negará el derecho al voto si la fotografía del DUI no coincide con su apariencia física (expresión de género), explicando que es suficiente con verificar sus rasgos físicos y que su nombre, número y firma coincidan con los registros en el padrón electoral.

Según el personal del TSE, quienes integran las JRV están preparadas para no obstaculizar el voto de ninguna persona por su apariencia y han llevado a cabo campañas para fomentar la participación de toda la población, incluyendo la LGBTIQA+. Durante una capacitación para periodistas organizada por el TSE, Alharaca indagó sobre la implementación de estas capacitaciones. Se informó que, desde la disolución de la Secretaría de Inclusión Social durante la primera reunión de consejo de ministros de Nayib Bukele, en junio de 2019, han enfrentado dificultades para establecer contacto con diversas organizaciones a fin de crear, validar e implementar protocolos y capacitaciones. No obstante, los esfuerzos persisten para garantizar que todas las personas puedan ejercer su voto sin discriminación.

Esta nota se publica como parte de una alianza de contenidos entre Alharaca -donde fue publicada originalmente- y Presentes.
8 de febrero de 2024
Angélica Ramírez / Alharaca

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) eligió a Pedro Paradiso Sottile como su nuevo presidente

Sábado, 26 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) eligió a Pedro Paradiso Sottile como su nuevo presidente

5f652aa3e4740_1004x565César Cigliutti junto al nuevo presidente de la CHA, Pedro Paradiso Sottile

Sottile, coordinador del área Jurídica, abogado, militante, defensor de los derechos humanos, es el nuevo presidente de la organización.

En una nota de prensa, la Comunidad Homosexual Argentina dio a conocer el nombre de quien dirigirá los destinos de la histórica organización luego del fallecimiento reciente de su emblemático presidente, Cesar Cigliutti.

La nueva conducción quedará a cargo de Pedro Paradiso Sottile, un reconocido militante LGBTI quien ha estado no solo vinculado a la CHA sino que actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de ILGALAC.

En la nota de prensa la CHA da la bienvenida a su nuevo presidente: «Con la certeza de que le dará continuidad a la memoria y el legado de nuestro histórico presidente y amigo, César Cigliutti»

La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) comunica que por consenso, se ha elegido como Presidente de nuestra organización a Pedro Paradiso Sottile, abogado, militante, defensor de los DDHH y coordinador durante muchos años del Área Jurídica de la CHA.

Damos la bienvenida a Pedro en este nuevo rol, con la certeza de que le dará continuidad a la memoria y el legado de nuestro histórico presidente y amigo, César Cigliutti, fallecido el 31 de agosto pasado y quien permanecerá invariable en la palabra y acciones de la CHA a través de todes sus activistas.

#CesarCigliuttiSiempre #CHA36años

 

“Es una gran responsabilidad y un hermoso reconocimiento de les activistas de la CHA, en un momento muy difícil. Todes juntes vamos a continuar el legado y los principios de nuestro querido César Cigliutti”, dijo el flamante presidente a Télam.

Destacó que el fallecido histórico militante “nos enseñó con su vida para seguir construyendo la memoria institucional y el trabajo histórico de la Comunidad Homosexual Argentina, por la comunidad LGBTI, por los derechos humanos, la diversidad y la inclusión”.

Muy conmovido, Pedro Paradiso Sottile destacó que será una tarea que aceptó “con orgullo, amor y convicciones. Con ese mismo amor que Carlos Jáuregui y Cesar Cigliutti entregaron con pasión y generosidad a la CHA, a la comunidad. Para seguir promoviendo y aportando a una democracia con perspectiva de género, diversidad y derechos humanos, sin discriminación alguna”.

Y, recordó el legado pionero del Frente de Liberación Homosexual (FLH) y el Grupo Nuestro Mundo que será “guía” de su tarea también.

Pedro Paradiso Sottile (47 años) es militante LGBTI desde los 19 años, abogado, nacido en Azul (Prov. Buenos Aires), reconocido defensor de los Derechos Humanos en nuestro país e internacionalmente.

Fundador del Colectivo Arco Iris, primera organización de diversidad sexual de Rosario, actualmente también se desempeña como Director Ejecutivo de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC).

Paradiso Sottile es activista de la CHA desde 1999, donde ha ocupado diversas funciones institucionales, como la coordinación del área jurídica y la secretaria, entre otras.

Fuente SentidoG/Comunidad Homosexual Argentina/Telam

General, Historia LGTBI , , , , ,

Un libro sobre crímenes de odio a personas LGBTI en América Latina

Sábado, 11 de julio de 2020
Comentarios desactivados en Un libro sobre crímenes de odio a personas LGBTI en América Latina

homofobia1La organización internacional ILGALAC publicó Crímenes de odio contra personas LGBTI de América Latina y el Caribe, un libro de Martín de Grazia que recorre el concepto de “crimen de odio” y los contextos y problemáticas regionales que abonan a esta violencia por prejuicios basadas en la orientación sexual, la identidad o expresión de género y las características sexuales.

El libro puede descargarse aquí y ahonda en las definiciones de heterosexismo, heteronormatividad y LGBTIfobia, así como desarrolla los conceptos de “discurso de odio” y el uso de la expresión “crimen pasional” que sigue abundando en la prensa para hablar de los crímenes contra el colectivo LGBTI. Los transfemicidios y travesticidios, así como la violencia lesbicida, conforman capítulos aparte.

A continuación reproducimos el prefacio de E. Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires.

En estas páginas desfila el horror, pero quizá por sobre el que puede producir cada uno de los crímenes que se mencionan, queda el resabio de un horror específico: los autores de estos crímenes pertenecen a la misma especie que nosotros y no es cuestión de anestesiar este horror con el consabido recurso de la patologización.

En general, el crimen de odio se caracteriza porque no es tan importante la identidad de la víctima, como su pertenencia a un colectivo de personas discriminadas y odiadas. De allí que, cuando se cuestionó jurídicamente la agravación penal de estos crímenes, argumentando que se trataba de penar motivaciones, con razón se haya respondido que no es exacto, porque objetivamente tiene lugar una doble lesión de bienes jurídicos y una consiguiente pluralidad de sujetos pasivos: la vida o integridad física de la víctima y el amedrentamiento de todas las personas que comparten su situación, tema que nos ha ocupado hace tiempo.

Todo crimen de odio responde a prejuicios discriminatorios y es igualmente despreciable. La cantidad de personas que parecen incapaces de imaginar y colocarse en el lugar del otro es en definitiva lo que nos produce el horror específico. ¿Esa incapacidad es inherente a la condición humana o es solo una neurosis cultural superable? Apostamos a lo segundo, porque de ser verdad lo primero, estamos condenados a desaparecer en un mundo en que un 1 % de la especie reúne la riqueza equivalente a lo que requiere el 60 % más pobre para sobrevivir o morirse con paciencia y donde, además, para seguir acumulando riqueza se destruyen aceleradamente las condiciones de vida humana sobre el planeta.

Pero la discriminación que da lugar al odio de estas aberraciones tiene también particularidades que la diferencian de otras. En general, las discriminaciones grupales se sufren desde el nacimiento y sus víctimas lo saben desde su infancia, sus grupos de crianza los apoyan y su socialización tiene lugar con clara conciencia de su victimización. Con las sexualidades diferentes, por regla general, esto no sucede: afloran en la pubertad, cuando la víctima ha introyectado la estigmatización de su condición, incluso por parte de su grupo de crianza y de su entorno social. De allí que sean mucho más conflictivas en cuanto al daño psicológico.

Por otra parte, es bueno no referirse ya a minorías, pues desde los viejos informes Kinsey se sabe que no lo son tanto. Por ende, esta discriminación afecta el nivel de salud mental de toda la población, aunque la mayoría responda a patrones heteronormativos. La represión y la estigmatización de la sexualidad en las condiciones antes dichas, con seria afectación psicológica de las víctimas, neurotiza a un alto número de personas y, por cierto, la sociedad que por un prejuicio discriminatorio produce ese resultado, no está mostrando un nivel de salud mental muy bueno, sino todo lo contrario.

En segundo lugar, en este texto se reconocen los esfuerzos estatales, en particular legislativos, para superar estos prejuicios. Se recuerda en la Argentina tanto la legislación sobre matrimonio igualitario e identidad de género, como también la famosa derogación de los edictos por obra de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y el posterior código y justicia contravencionales, materia esta última que me costó en su momento la estigmatización de mis propios aliados políticos, ante el embate de los medios dominantes y los sectores corruptos de la seguridad. Pueden mencionarse otros avances legislativos similares en otros países de nuestra región.

Pero se pregunta seguidamente cuál es la razón por la cual, pese a todo eso, esto no se refleja claramente en una disminución de la violencia basada en el prejuicio hacia las orientaciones sexuales y las identidades de género. Son buenas las respuestas dadas en el texto, pero, me permito agregar alguna reflexión que creo útil para llevar esta lucha adelante.

Creo firmemente que debemos tener en cuenta que la lucha contra cualquier discriminación es fundamentalmente cultural, porque esa es la naturaleza de las discriminaciones. Las leyes son importantes, pero por sí mismas no limpian las cabezas de los prejuicios que internalizó la cultura. Los cambios culturales demoran mucho más tiempo y, en este caso, se trata de un cambio muy profundamente enraizado en la cultura y condicionado por fortísimas relaciones de poder. Es menester tener en cuenta estas relaciones para dimensionar adecuadamente la tarea que se enfrenta.

Toda sociedad que se verticaliza mediante el ejercicio del poder punitivo, cuando el príncipe dice la víctima soy yo, asume la forma de un ejército y, una vez verticalizada se dedica a colonizar a quienes puede. Esto sucedió primero en Roma y luego en Europa, cuando a partir del siglo XVI comenzó a colonizar a casi todo el planeta.

Todo ejército tiene unidades menores a cargo de cabos y sargentos y, el jefe de unidad menor de la sociedad colonizadora es el pater familiae. La colonización y el patriarcado son inseparables. La misoginia de los demonólogos quemando brujas fue parte de la preparación del colonialismo europeo. La heteronormatividad, con la mujer sometida como un ser humano inferior –un hombre mal terminado, al que le faltaba algo y menos inteligente-, capaz de pactar con Satán, perdura hasta el presente, la Edad Media no ha terminado. Y las sexualidades diferentes son traiciones al ejército social colonizador. El criminal por odio duda de su propia identidad fabricada por el poder colonizador y con su crimen quiere confirmarla: destruir al traidor/a para matar al traidor potencial que lleva dentro.

Estamos en lucha contra una cultura que comenzó con las codificaciones de la sexualidad alrededor del siglo XI, o sea, hace mil años. Estamos haciendo tambalear los prejuicios discriminatorios que alimentaron la cultura de señores de dominus- que produjo los genocidios colonialistas en América, África, China e India.

Tomar consciencia de la magnitud de la empresa no debe ser desmoralizante, sino todo lo contrario. La dignidad del esfuerzo se fortalece con el pleno reconocimiento de su trascendencia de mucha mayor amplitud en la perspectiva de los Derechos Humanos. En definitiva, se trata de la lucha por la igualdad que, en este momento de poder planetario, lo es por la supervivencia misma de nuestra especie.

Fuente Agencia Presentes

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Violencia en cuarentena: el doble encierro de las personas LGBT

Viernes, 1 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en Violencia en cuarentena: el doble encierro de las personas LGBT

PARAGUAY_FESTIVAL_IGUALDAD_CARTELESPor Juliana Quintana

A 14 kilómetros de Asunción, en San Antonio, es de noche y están quemando basura. El humo se cuela en la casa de James a través de las ventanas que no están selladas, las puertas que no tocan el suelo y las grietas en la pared. Vive con su hermana queer y un papá, que le sigue tratando de “hija”.

Cada tanto pasa esto, que alguien prende un pucho, se quema algo o hacen un asado en el vecindario y a James se le comienza a desencadenar un ataque de asma. Ese día, cuando su papá lo ve llorando y respirando con dificultad,  le grita que está loca, que tiene un brote psicótico y llama a la policía.

“Me amenazó con pegarme con un ventilador, me dijo que me iba a romper la cara. Tuve miedo, entonces, comencé a gritar. Guardé algunas cosas en la mochila y me fui corriendo. Por un momento pensé que iba a alcanzarme porque se me enganchó el bolso en el portón. Lo arranqué de un tirón y corrí como 25 cuadras hasta el centro de Ñemby. Le pedí a unos amigues que me fueran a buscar”, cuenta James. Esto ocurrió unas semanas antes de que el Gobierno decrete el aislamiento preventivo en el país.

Cuando la cuarentena se volvió obligatoria, le escribió a su hermana porque estaba preocupado, no quería estar dando vueltas en la calle. Fue así que decidió volver a su casa. “Muchas de las discusiones empiezan porque le pido que no me diga ‘mi hija’. Él ya sabe que no me identifico como mujer, y tampoco soy de su propiedad”, expresa James.

Por eso, “para no lidiar con él” alteró su ciclo de sueño, duerme de día y vive de noche. Tiene 26 años y hace cuatro, cuando le dijo a su papá que era lesbiana, no parecía haber problemas. Pero cuando le dijo que era pansexual y que se identificaba con un género no-binario, no lo aceptó. 

“Es muy difícil vivir en un ambiente donde no se te respeta. Todo lo que tiene que ver conmigo se lo pregunta a mi hermana delante de mí, hace como que no estoy acá o me trata horrible. Él ve que estoy haciendo una transición que tiene que ver con mi imagen y eso parece ser muy drástico para él. Con mi hermana finge demencia y le da el privilegio de ser el hijo varón”, dice.

Una habitación propia

El coronavirus puso en evidencia los contextos de desigualdad y exclusión estructural que viven las personas LGBTI+ en Paraguay, así como las diferentes escenarios de violencias a la que están expuestas. Para les que ya vivían en hogares en los que eran discriminades por sus orientaciones sexuales o identidades de género, durante este periodo de confinamiento, la convivencia se vio agravada. El nombre de les entrevistades fueron modificados para proteger sus identidades.

Karina tiene 26 años y vive con sus madre y padre. Ellxs saben que es lesbiana desde el 2012 pero en la casa nunca se habla de esto. Cuando empezó el periodo de cuarentena, hace más de un mes, terminó con su pareja y prefirió no contárselo a nadie. “Yo hago un esfuerzo para no mostrarme mal en los espacios comunes. Soy consciente del privilegio de tener una habitación propia porque me da esa facilidad. Para la gente que quizás no tenga esa privacidad debe ser un proceso mucho más difícil. Pero el confinamiento me afecta al estar reducida a habitar un pequeño espacio”, confiesa.

Salir del closet en cuarentena 

Algo similar le ocurre a Carlos, que salió del clóset durante la cuarentena porque su mamá se dio cuenta de que estaba mal. “En general, prefiero guardarme el sufrimiento antes que preocuparlos porque van a reaccionar mal. Se lo tuve que contar a mi mamá hace poco. Era un día que yo estaba muy vulnerable, de esos que sentís que te tocan y te vas a desmoronar como una casita de cartas. Vino, me habló, me preguntó qué me pasaba. Y ahí no aguanté más, lloré muchísimo y le dije que soy gay”, expresa.

“Hay como una cultura de no hablar del tema. Y, en mi casa, no van a saber cómo lidiar con eso o lo van a responder con más silencio porque es una situación que fuerza a todos los miembros de la familia a quedarse en un mismo rincón. La actitud de elles no habilita que tengamos ese espacio para hablar”, sostiene Karina.

Carlos opina que su mamá “se lo tomó bien”, pero desde entonces no se volvió a mencionar el tema. Se encierra en su habitación y trata de distraerse con lo que puede: “No tenés escapatoria de lo que sentís ni de lo que pensás y eso forma como un estado de claustrofobia emocional. Tengo opciones para decir lo que siento, como hablar con los amigues o escribir, ver una peli, pero igual no tengo esa posibilidad de salir y tomar un café con alguien”.

Se gatilla el estrés 

Muchas personas LGBT que viven con sus familias están atravesando momentos difíciles, ya sea por rupturas o por un distanciamiento obligatorio de sus vínculos. En un artículo del portal queer Them, la psicoterapeuta estadounidense Laura A. Jacobs explica que estas preocupaciones actúan de manera sinérgica, activando nuestros estresores de fondo. Los sentimientos de depresión y desesperanza serán mucho más pronunciados en este periodo.

Montse Vera, psicóloga de la red feminista de salud mental, opina que la población LGBTI está desprotegida y tiene muchos más factores de riesgo psicológico. Según explica, hay más predisposición a estados depresivos por el rechazo que reciben tanto de adentro como afuera del hogar. La falta de actividades y de interacción social habilita un tiempo de soledad inédito que lleva a las personas a repensarse en esta sociedad que todo el tiempo moraliza y sanciona.

“Nos quedamos encerrades con nuestres fantasmas y cuando tenés personas que vienen con síntomas de depresión que sienten que su existencia no encaja, más la tristeza de sentirse presionades en la convivencia, exacerban los síntomas. Lo que yo estoy viendo en las terapias a distancia es que hay muchísimas pesadillas o impulso a la autolesión y algunas ideaciones suicidas, que tiene que ver con ese proceso. Hay una sensación de insatisfacción personal y de culpa”, reflexiona Montse.

Alicia es hija única, tiene 26 años y también quedó encerrada con sus padres. Susurra la palabra bisexual para que no la escuchen hablando de eso por teléfono. Según relata, se siente libre de expresar su sexualidad siempre y cuando sea fuera del ámbito de la familia. “Yo siento que tengo una muy buena relación con mis padres pero hay una parte de mí que ellxs no conocen. La persona que soy hoy es gracias a estos años de terapia que vengo haciendo”, manifiesta. En lo que va de la cuarentena, ya tuvo dos ataques de pánico.

La virtualidad como refugio

El encierro se duplica para quienes no salieron del clóset y están obligades a compartir más tiempo y espacio con las familias y se recluyen a sus habitaciones o en la virtualidad donde pueden ser elles mismes. Cada vez que discute con su papá, James se encierra en su habitación. “Me refugio en la virtualidad porque ahí es donde puedo exigir validación y obtenerla, o ser parte de una imaginería en la que la gente identificada de esta manera puede también compartir espacio”, dice.

Sobre ese punto, a Karina le ayuda concentrarse en el trabajo y conectarse con sus amigas. Cree que es una buena manera de descentrarse y entender que si bien todes tenemos derecho a sufrir, hay quienes están con problemas habitacionales más graves o esperando esos 500.000 guaraníes de subsidio para sobrevivir (se refiere a Pytyvo, el programa del Estado que gira 76 dólares a un miembro de la familia, una vez al mes). “Me ayuda tocar un instrumento, hablar o conectar con amigos, tratar de pensar cómo están las otras personas a mi alrededor”.

Existe un imaginario en el que pasar más tiempo con la familia durante el encierro podría facilitar la comunicación. Alicia cree que la cercanía y la proximidad de este tiempo se traduciría en comprensión. Sin embargo, para Montse, este no es el momento de solucionar conflictos históricos con la familia porque en caso de que se produzca una situación de quiebre, no hay a dónde acudir. 

Acá no hay una Secretaría de diversidad, menos un Ministerio, ni hay una estructura estatal que lxs proteja. Lo que hay son organizaciones que tienen también sus limitaciones en la atención en este momento. Entonces, ¿adónde vas? Encima con el contexto del covid, si te vas de la casa, no es fácil que cualquier amigx te reciba. Por ahora, es importante evitar la confrontación en lo posible y estar en contacto permanente con los afectos ya sean amigues o vínculos”, recomienda la profesional.

Las personas trans en emergencia 

El Decreto del Gobierno que insta a la ciudadanía a “quedarse en sus casas” restringe los horarios de trabajo hasta las 20:00hs. Para les trabajadores sexuales que ofrecen sus servicios en la vía pública o en casas de citas esto significa un descenso en la demanda. Tienen que dedicarle más horas al trabajo para ganar lo mismo. Muchas viven al día, si no juntan el dinero, no pagan la habitación en la que viven, no comen, no llegan a pagar el alquiler.

“Las personas travestis y trans somos vulnerables a adquirir y transmitir el virus a nuestro entorno cercano a través de la convivencia. La disposición del gobierno de quedarnos en nuestras casas y la restricción la circulación en horas de la noche afecta a las trabajadoras sexuales que ofrecen sus servicios en la vía pública o en casas de citas”, expone la activista trans por los derechos humanos Yren Rotela.

Desde el centro comunitario de formación y albergue transitorio Casa Diversa en varias ocasiones pidieron el apoyo del Estado. Solicitaron alimentos de primera necesidad y elementos de cuidado que las permita protegerse pero hasta la fecha no contaron con ninguna respuesta. Ellas mismas se autogestionaron kits para personas trans y todas las semanas preparan ollas populares a partir de donaciones y colectas de alimentos no perecederos*.

Muchas personas trans que ejercen el trabajo sexual que fueron expulsades de hoteles precarios o que viven hacinades en asentamientos sin ninguna asistencia del Estado ahora están en situación de calle, sin paradero. Además, en las últimas semanas denunciaron casos de violencia institucional por parte del brazo armado de la policía, conocido como Grupo Lince.

Según Darío Arias, militante LGBTI de Argentina y cosecretarie regional de ILGALAC (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe), a nivel regional, la violencia a las que habitualmente están sometidas estas comunidades creció exponencialmente. Esto se debe a que la enorme mayoría de los gobiernos de la región no tomaron medidas preventivas con un enfoque específico en materia de géneros y diversidad sexual.

“Las personas LGBTI+ están en una situación de emergencia en materia de derechos, especialmente lxs travestis y trans. Es fundamental que los estados de la región implementen medidas con una perspectiva antidiscriminatoria y con un enfoque de géneros y diversidad como así también territorial e interseccional. Esto, por supuesto, tiene que hacerse en relación a todas las dimensiones que nos atraviesan como sujetos en esta sociedad”, refuerza.

*Para donaciones a Casa Diversa: Cta. Cte. Banco Familiar: 22 2660341 y Giros Tigo: (+595)984609823.

Agencia Presentes recuerda: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Muere Fidel Castro, una figura clave del siglo XX… a la que en materia LGTB no hay razones para homenajear

Sábado, 26 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en Muere Fidel Castro, una figura clave del siglo XX… a la que en materia LGTB no hay razones para homenajear

0037_4Un buen resumen de toda una época de la que los homosexuales no pueden sentirse muy felices. Recordemos, como símbolo de esa represión a Reinaldo Arenas

Fidel Castro ha fallecido, a los 90 años de edad. El líder de la Revolución cubana es ya, para bien o para mal, uno de los iconos políticos del siglo XX. Muchos serán los artículos de revisión sobre su figura y su significado. En España no faltarán, como viene sucediendo de un tiempo a esta parte con casi cualquier evento internacional, los que conviertan su muerte en un asunto de política interna. Pero más allá de interpretaciones sobre lo que significó como figura histórica y de filias y fobias, lo que nada podrá impedir es que la represión que la Cuba de los años sesenta y primeros setenta ejerció sobre homosexuales y transexuales quede para siempre en la memoria. Aunque décadas después Castro reconociese su responsabilidad sobre el dolor que su régimen causó en aquellos años negros.

Cuba ya era una sociedad fuertemente homófoba antes de la Revolución, por más que La Habana disfrutase de un cierto ambiente capaz de atraer a sus locales a homosexuales acomodados de los Estados Unidos. Fue en los años 30, de hecho, cuando se aprobó el Código de Defensa Social, que consideraba la práctica homosexual como “estado de peligrosidad”, contemplando una serie de medidas represoras. Y no fue hasta 1979 que dicho Código se sustituyó por otro nuevo Código Penal que descriminalizaba como tal la homosexualidad, aunque persistía el delito de “escándalo público”, que castigaba con cárcel a quien “acose a otro con requerimientos homosexuales” y “ofenda el pudor o las buenas costumbres con exhibiciones o actos obscenos”. Un artículo que de hecho no sufrió cambios hasta 1997, cuando el delito de “escándalo público” fue sustituido por el de “ultraje sexual” y se eliminó la referencia explícita a la homosexualidad (sigue siendo un delito acosar a otra persona “con requerimientos sexuales”).

reinaldo-arenasReinaldo Arenas

Si nos atenemos a estos hechos, la evolución de Cuba no puede considerarse muy distinta a la de otros países. Pero lo cierto es que tras el triunfo de la Revolución cubana, en 1959, la persecución de facto de homosexuales y transexuales se agravó considerablemente. A la homofobia preexistente, el nuevo régimen importó la muy negativa actitud hacia la homosexualidad del régimen soviético, vigente desde los tiempos de Stalin, y que a la muerte de este no se revirtió (el artículo Los judíos de Cuba, publicado en dosmanzanas en 2008, incidía precisamente en este aspecto). Y fue ahí cuando comenzó una época  de persecución intensiva de todas aquellas personas que se desviaban de la sexualidad normativa, muchas de las cuales sufrieron internamiento en los infames los campos de trabajos forzados de la Cuba revolucionaria (las UMAP, “Unidades Militares de Apoyo a la Producción”). No faltó, en este sentido, el apoyo de la Psiquiatría oficial cubana a la hora de patologizar la homosexualidad y proporcionar argumentos “científicos” a la persecución, como bien documenta el ensayista Pedro Marqués de Armas en su libro Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia y Nación (1790-1970). Cómo no establecer en este punto paralelismos con la Psiquiatría del franquismo, a la que hace solo unos días aludíamos en otra entrada

Por supuesto, al empeño por imponer una moral revolucionaria, ajena a vicios burgueses (porque así fue considerada la homosexualidad durante décadas por buena parte de la izquierda) se unía además, como en cualquier régimen totalitario, el afán por librarse de disidentes políticos utilizando sus “inclinaciones”. Disidentes (no conviene olvidar) muchos de los cuales acogieron con alborozo o incluso participaron en el triunfo de la Revolución.

La época de la relajación

No fue hasta el final de los años setenta, ochenta y sobre todo noventa que la persecución de la disidencia sexual se relajó, e incluso, con el paso del tiempo, comenzaron a producirse algunos avances en materia LGTB sobre los países de su entorno. El papel en este proceso de Mariela Castro, sobrina de Fidel e hija de Raúl Castro (que sucedió a su hermano en 2006) y del CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual, que la propia Mariela dirige), ha sido en este aspecto determinante. Se ha impulsado, por ejemplo, la cirugía de reasignación de sexo a cargo del estado. En 2014, en lo que de cierto manera supuso un reconocimiento de estos avances, se celebraba en Cuba (y con gran apoyo institucional), la VI Conferencia regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales para América Latina y el Caribe (ILGALAC).

mariela-castro-hija-del-dictador-cubano-raul-castro-es-una-militante-contra-la-discriminacion-a-homosexuales-_595_429_1054983-300x216Pero ni siquiera para la hija del actual presidente cubano es fácil. Sus intentos por promover una legislación en favor de las parejas del mismo sexo cuentan con importante oposición dentro del propio régimen, pese a que la propia Mariela ha insinuado en el pasado que su padre estaría a favor. En enero de 2012, por ejemplo, se anunció una discusión sobre el tema que finalmente no tuvo lugar. Y en 2014 recogimos el que se consideró “primer no” en la historia de la Asamblea Nacional de Cuba, donde las leyes suelen ser aprobadas de forma unánime por polémica que resulte su discusión. La protagonista no fue otra que Mariela Castro, opuesta a que la reforma del Código de Trabajo no recogiese expresamente sus demandas en materia de no discriminación de las personas transexuales y seropositivas (sí que recogió, por primera vez, la no discriminación por razones de orientación sexual).

Ni aún así la situación puede considerarse totalmente superada. Siguen produciéndose denuncias (según Mariela Castro, infundadas) de detenciones y arrestos de personas homosexuales, especialmente en lugares de encuentro (playas, parques o cines) así como de mujeres transexuales que ejercen la prostitución. También perviven episodios de discriminación. Uno de los casos de los que nos hicimos eco fue la muerte de una mujer transexual mientras se encontraba detenida tras una redada, que comenzó a sentirse mal pero a la que los agentes no prestaron atención hasta que fue demasiado tarde. Al mismo tiempo llegan noticias muy positivas, como la elección de la primera concejal transexual o la celebración desde hace pocos años de marchas (algunas de ellas críticas con el gobierno) que cada vez dan una mayor visibilidad al colectivo.

Castro reconoció (sin pedir perdón) su papel en la represión LGTBfoba

fidel-y-el-papa-francisco-sonrien-580x386El propio Fidel Castro, ya anciano, reconocía en 2010 su responsabilidad personal en lo que calificó como “gran injusticia“. Fue en una entrevista concedida al diario mexicano La Jornada, que en su momento reprodujimos íntegramente por su interés. Castro, sin embargo, se disculpó a sí mismo por el hecho de estar centrado en “otros problemas” y no pidió perdón expreso. “Sí, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia!, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios”, aseguró.

Castro argumentó, según Carmen Lira, su entrevistadora, que la persecución a los homosexuales se fue produciendo “como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales”.

“¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El Partido? Porque esta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba no “explicita” en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual”, le repreguntó Lira a Castro. “No. Si alguien es responsable, soy yo… Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, de la crisis de octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas…”, respondió.

“Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, comandante”, le replicó Lira. “Comprendo, comprendo… Nosotros no lo supimos valorar… sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención”, respondió.

“Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior… La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa (…) La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria”, le argumentó Lira. “Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?… No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?”, respondió Castro.

“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros”, finalizaba Fidel Castro…

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

Martes, 5 de julio de 2016
Comentarios desactivados en América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

ONU-GAYEl Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el pasado jueves, por 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones, el nombramiento durante un periodo de tres años de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género.

La creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Su aprobación no fue precisamente fácil, y tuvo que enfrentarse, además de a numerosas enmiendas, a una propuesta de retirada promovida por Arabia Saudí, que finalmente no prosperó.

El Consejo de Derechos Humanos es una organización dependiente de Naciones Unidas y formada por 47 miembros elegidos por la Asamblea General cada tres años. Su legitimidad ha sido puesta en entredicho en numerosas ocasiones, debido a que habitualmente forman parte de él países escasamente respetuosos con los derechos humanos. A pesar de ello no deja de tener gran relevancia diplomática, y ya en dos ocasiones anteriores ha aprobado, no sin esfuerzo, una declaración formal de condena de los actos de violencia y discriminación en cualquier lugar del mundo por razón de orientación sexual e identidad de género.

La votación en este caso fue la siguiente:

  • A favor: Albania, Alemania, Bélgica, Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, Francia, Georgia, Holanda, Letonia, Macedonia, México, Mongolia, Panamá, Paraguay, Portugal, Reino Unido, Corea del Sur, Suiza, Venezuela y Vietnam.
  • En contra: Arabia Saudí, Argelia, Bangladesh, Burundi, Catar, China, Congo, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Nigeria, Rusia y Togo.
  • Abstenciones: Botswana, Ghana, India, Namibia, Filipinas y Sudáfrica.

El experto independiente cuenta con el siguiente mandato, según la resolución aprobada (reproducimos literalmente):

  • Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigentes de derechos humanos relacionados con los medios de superar la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, e identificar las mejores prácticas y las deficiencias;
  • Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de la violencia y la discriminación;
  • Entablar un diálogo con los Estados y otros interesados pertinentes, incluidos los organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas, los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, y celebrar consultas con ellos;
  • Trabajar, en cooperación con los Estados, para promover la aplicación de medidas que contribuyan a la protección de todas las personas contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género;
  • Hacer frente a las formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación con que se enfrentan las personas por causa de su orientación sexual o identidad de género;
  • Organizar, facilitar y apoyar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, fomento de la capacidad y cooperación internacional en apoyo de las iniciativas nacionales de lucha contra la violencia y la discriminación de las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género.

El experto independiente deberá presentar un informe anual tanto al Consejo de Derechos Humanos como a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

América Latina, su gran impulsora

Como hemos dicho más arriba, la creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Recibió además el apoyo de Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Venezuela, los cinco miembros latinoamericanos presentes en este momento en el Consejo. Resulta evidente que sin el impulso de América Latina la medida hubiera tenido mucho más complicado salir adelante.

Es obligado destacar también la contribución de organizaciones LGTB que bajo el paraguas de ILGA han trabajado codo con codo con los estados proponentes, como las chilenas Organizando Trans DiversidadesMOVILH, por mencionar a dos que han trasladado directamente a dosmanzanas su satisfacción por el logro. En la web de ILGALAC, la división latinoamericana de ILGA, puedes acceder al listado de todas ellas.

Sin duda, una razón más para estar orgullosos de nuestros compañeros de América Latina.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El poeta abiertamente gay Richard Blanco, uno de los protagonistas de la reapertura de la Embajada estadounidense en Cuba

Miércoles, 19 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en El poeta abiertamente gay Richard Blanco, uno de los protagonistas de la reapertura de la Embajada estadounidense en Cuba

blanco-headshot-2El poeta de origen cubano y abiertamente gay Richard Blanco ha sido el invitado de excepción a la ceremonia de reapertura oficial de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, que certifica el nuevo periodo de acercamiento entre los gobiernos de los dos países tras décadas de hostilidad.  Blanco leyó el poema Matters of The Sea (Cosas Del Mar, en castellano). El poeta, que por cierto nació en España, ya tuvo un papel destacado en la ceremonia de toma de posesión de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos en enero de 2013.

Richard Blanco, hijo de exiliados cubanos (nacido en Madrid en 1968, aunque luego marchó con su familia a Miami, donde creció), fue entonces el encargado de recitar un poema, una tradición inaugurada en 1961 por John F.Kennedy, que luego siguió Bill Clinton en dos ocasiones y que el propio Obama había rescatado en 2009. Ahora ha sido de nuevo elegido para leer otro poema en la histórica reapertura de la Embajada estadounidense en Cuba, ceremonia que fue presidida por el secretario de Estado, John Kerry. “Mi generación tiene la responsabilidad de darle la mano a Cuba, entenderlos, ayudarlos a que la prosperidad sea de ellos, que su pueblo sea el dueño”, ha declarado Blanco a BBC Mundo. “Pero ellos también tienen que ayudarnos a los que no nacimos en Cuba a reencontrarnos con nuestra cultura, renovar nuestra ‘licencia’ de cubanos”, añadía.

Blanco se ha posicionado, obviamente, con Barack Obama y su política de acercamiento a la isla. “Si no hay diálogo nada se mueve. Hablar no significa conceder. Veo este momento en la historia no como que si alguien perdió y otro ganó. También veo la historia de mis padres y eso hay que recordarlo. Pero hay que ver todo esto desde la perspectiva actual, lo veo como el levantamiento del embargo emocional”, ha explicado. “Todo tiene que ver con cómo podemos sanar heridas y no necesariamente cediendo o abrazando al régimen y aceptar todo lo que ellos dicen. Si no nos sentamos alrededor de la mesa nada se va a mover”.

Os dejamos con el vídeo del poema de Blanco. Para los que tengáis dificultades con el inglés, debajo insertamos un segundo vídeo de Telesur, en el que se superpone la voz de una intérprete al castellano. Comienza algo antes, pero incluye también el poema:

https://www.youtube.com/watch?v=M1GqJURaTl0

Realidad LGTB en Cuba: una evolución difícil

Cuba ha protagonizado una larga y terrible historia de persecución de las personas LGTB, que poco a poco ha ido evolucionando a mejor. El propio Fidel Castro, ya anciano, reconocía en 2010 su responsabilidad personal en lo que calificó como “gran injusticia“. El papel de Mariela Castro, sobrina de Fidel e hija del actual presidente Raúl Castro,  y del CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual, que ella misma dirige) ha sido determinante, impulsando por ejemplo la cirugía de reasignación de sexo a cargo del estado.

Pero ni siquiera para la hija del presidente cubano es fácil. Sus intentos por promover una legislación en favor de las parejas del mismo sexo cuentan con importante oposición dentro del propio régimen, y ello pese a a que la propia Mariela ha insinuado en alguna ocasión que su padre está a favor. En enero de 2012, por ejemplo, se anunció una discusión sobre el tema que finalmente no tuvo lugar. Más recientemente, el nuevo Código de Trabajo de la isla incluía por primera vez la no discriminación por razones de orientación sexual, pero la propia Mariela Castro votó en contra en la Asamblea Nacional de Cuba por no incluir la identidad de género ni hacer referencia a las personas seropositivas.

Por lo que a la situación social respecta también se están produciendo avances, aunque la disputa política que contamina todo lo que tiene que ver con Cuba hace difícil una evaluación objetiva de su alcance. Lo cierto es que a lo largo de los últimos años han seguido produciéndose denuncias (según Mariela Castro, infundadas) de detenciones y arrestos de personas homosexuales, especialmente en lugares de encuentro (playas, parques o cines) así como de mujeres transexuales que ejercen la prostitución. También perviven episodios de discriminación. Uno de los casos de los que nos hicimos eco fue la muerte de una mujer transexual mientras se encontraba detenida tras una redada, que comenzó a sentirse mal pero a la que los agentes no prestaron atención hasta que fue tarde.

Por otra parte, cada vez llegan más noticias positivas, como la elección de la primera concejal transexual o la celebración desde hace pocos años de marchas (algunas de ellas críticas con el gobierno) que cada vez dan una mayor visibilidad al colectivo. Avances que desembocaron, en mayo de 2014, en la celebración en Cuba de la VI Conferencia regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales para América Latina y el Caribe (ILGALAC), todo un hito para la comunidad LGTB cubana.

Fuente Dosmanzanas

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Organizaciones LGBTI de Nicaragua comparten experiencias.

Martes, 25 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Organizaciones LGBTI de Nicaragua comparten experiencias.

foto-encuentroEl intercambio de experiencia de cara a la alianza estratégica fue la razón que reunió a una delegación de más de veinte organizaciones de lesbianas, gay, bisexuales, transgéneras, transgéneros, travestis, transexuales e intersex (LGBTI) en Managua, durante la primera semana de noviembre.

 En este encuentro las y los participantes debatieron sobre el papel que juegan las organizaciones en sus localidades y los avances alcanzados para fortalecer la coordinación y el funcionamiento de sus respectivos grupos.

La actividad se incluyó como parte de la agenda de visita del representante de la Fundación Hirschfeld-Eddy, Klaus Jetz, quien destacó el avance del movimiento LGBTI en Nicaragua en la promoción y defensa de los derechos humanos.

La Fundación Hirschfeld-Eddy de origen alemán mantiene un apoyo sostenido por tres años para el fortalecimiento de organizaciones LGBTI en crecimiento a través de Red de Desarrollo Sostenible (RDS).

Por su parte la coordinadora de Asociación Diversidad Sexual (ADISEX – Siuna) Loba Canales, presentó como parte de los avances en el municipio minero la participación en cátedras sobre identidad de género, sexualidad y derechos humanos LGBTI impartidas en la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN – Siuna). “Vamos hacer alianzas con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de Siuna para impartir talleres sobre identidad de género y alianzas con otros movimientos para fortalecernos como grupo y hemos tenido una aceptación por parte de la comunidad con la campaña que estamos promoviendo con RDS”, puntualizó.

En esta actividad también se contó con la presencia de representantes de organizaciones como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Preven-Sida, la oficina de la Procuradora Especial de los Derechos Humanos LGBTI, el Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Fuente Red de Desarrollo Sostenible , vía ILGALAC

General , , , , , , , , , , , , , , ,

Primera boda comunitaria de parejas del mismo sexo en Coahuila, México

Miércoles, 22 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Primera boda comunitaria de parejas del mismo sexo en Coahuila, México

Matrimonio_Igualitario_en_Coahuila-boda_colectivaLas parejas eran originarias del Estado de Coahuila, Chihuaha y Nuevo León. Ya suman 22 los matrimonios desde la promulgación de la ley. (Imagen: Ana Núñez).

Once parejas del mismo sexo se casaron este fin de semana en el marco de la primera boda comunitaria en Coahuila, México. A la fecha ya suman 22 las uniones bajo la figura del Matrimonio Igualitario, desde la promulgación de esta ley en esa ciudad.

Este fin de semana siete parejas de mujeres y cuatro de hombres, contrajeron matrimonio igualitario en el patio de la librería Carlos Monsiváis de la ciudad de Saltillo, en una ceremonia que llevó a cabo el juez segundo del Registro Civil, Víctor Hugo Dávalos Cárdenas.

Además de que estuvieron presentes Dora Alicia de la Garza, titular de la dirección estatal del registro civil, y Lorena Bermea, directora general para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación en Coahuila.

Las parejas eran originarias del Estado de Coahuila, Chihuaha y Nuevo León. Todos los trámites corrieron a cargo del gobierno estatal y del diputado local, Samuel Acevedo, impulsor de la ley del Matrimonio Igualitario, quien también estuvo presente en la ceremonia.

Por su parte el diputado local del Partido Social Demócrata, dijo que las uniones legales de personas del mismo sexo, no tienen que ver con una cuestión ética o moral, sino que se aprobaron por el ejercicio del pleno respeto a los derechos humanos de este sector de la población. “Ustedes tienen derecho a ser felices y gozar de las mismas prerrogativas que tienen todos los ciudadanos”, señaló.

Noé Ruiz, presidente de asociación civil LGBTI San Aelredo, señaló que todavía existen parejas que prefieren contraer matrimonio de manera privada, por miedo a ser discriminados en su trabajo o socialmente. “Todavía existe temor al rechazo, pero este primer ejercicio ha resultado muy bueno, porque la gente se va a dar cuenta de que el casarse es por una cuestión de legalidad”, dijo.

Originarios de Chihuahua, Juan Sánchez y Rodrigo Ávila, fueron una de las once parejas que contrajeron matrimonio y expresaron que decidieron optar por Coahuila debido a que en su Estado todavía existe mucha discriminación al respecto.

En torno a las protestas de asociaciones religiosas como “Cristo Vive”, en contra del tema, dijeron respetar esa postura y que mientras no se desate la violencia por estas uniones, cada quien es libre de expresar su opinión.

Fuente: Fuente: milenio.com, vía ILGALAC

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Honduras, un país donde se violan los derechos humanos continuamente”

Viernes, 10 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en “Honduras, un país donde se violan los derechos humanos continuamente”

Informe-sobre-defensoras-y-defensores-de-DDHH-ACI-Participa Un informe de una organización civil revela que “Honduras es un país donde se violan los derechos humanos de la población continuamente y en donde se persigue, criminaliza, estigmatiza y se asesina a los defensores y defensoras de los derechos humanos”.

La Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI-Participa) elaboró recientemente un informe sobre la situación de las personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos en Honduras. Las defensoras y los defensores de los derechos LGBTI conforman uno de los grupos más vulnerados.

El Informe Situacional de ACI-Participa recaba las violaciones a los derechos de las defensoras y defensores de derechos humanos de ese país, desde el 1° de enero hasta el 17 de septiembre del 2014.

Desde su página oficial, la organización concluye: “Este informe, como otros, revela que Honduras es un país donde se violan los derechos humanos de la población continuamente y en donde se persigue, criminaliza, estigmatiza y se asesina a los defensores y defensoras de los derechos humanos”.

Uno de los grupos de defensoras y defensores de los Derechos Humanos más vulnerados es el de la comunidad LGBTI. El documento reseña que en Honduras las personas de esta población “han sido históricamente víctimas del estigma social en los hogares, escuelas, universidades, centros laborales, la Iglesia y la sociedad en su conjunto, y a la vez han sido víctimas de policías y militares”.

Sobre las violaciones a defensoras y defensores LGBTI, el informe documenta el caso de Mónica Shakira, agredida violentamente por un joven médico, quien previamente habría solicitado sus servicios sexuales, el 26 de julio en la ciudad de San Pedro Sula. También cita la grave amenaza sufrida por Erick Martínez, del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), quien fuera alcanzado por un hombre que se conducía en motocicleta, gritándole: “a vos te conozco y sé quién sos, no te pego los plomos porque andan tus señoras acá (refiriéndose a su madre y hermana) y te salvás por eso”. El hecho ocurrió el 30 de agosto, en las inmediaciones de Casa Presidencial, en la ciudad de Tegucigalpa.

 Acceder al Informe Situacional de Defensoras y Defensores 2014

 A estos episodios habría que sumar el ataque a las instalaciones de la Asociación para una Vida Mejor de Personas Infectadas/Afectadas por el VIH y SIDA (APUVIMEH), perpetrado el 29 de septiembre, que el informe de ACI-Participa no llegó a incluir pero sobre el que la organización se pronunció y publicó información. Personas desconocidas entraron de manera ilícita, a altas horas de la noche, en las instalaciones de APUVIMEH, situada en el barrio la Ronda en Tegucigalpa, generando destrozos y sustrayendo computadoras, data show, megáfono y documentos de mucha importancia de la organización.

Fuente: ILGALAC, vía SentidoG

Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Instan al Congreso de Jamaica a derogar leyes homofóbicas

Miércoles, 8 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Instan al Congreso de Jamaica a derogar leyes homofóbicas

jamaica_lgbtEl Parlamento de Jamaica discute actualmente el contenido de la ley Delitos contra la Persona, promulgada en 1864, en la que se reflejan los ‘Delitos contranatura’ que criminalizan la homosexualidad.

A través de un comunicado, ILGALAC, Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales para América Latina y el Caribe, han declarado que “sabemos que actualmente el Parlamento de Jamaica discute el contenido de la ley Delitos contra la Persona, promulgada en 1864 por los colonizadores británicos y sus misioneros cristianos, en la que el artículo 76 y 77 de la sección denominada ‘Delitos contranatura’ criminaliza la homosexualidad y la castiga con cárcel bajo trabajos forzados por un período no superior a diez años; miramos con preocupación que siguen aquí la huellas de la colonialidad y la exportación de la homofobia, las cuáles, por varias décadas, hemos ido contrarrestando en la región”.

Ante este escenario, ILGA mundial, integrada por 1100 organizaciones miembro de 120 países, e ILGALAC, la segunda región con más membresías, instan a los congresistas de Jamaica a aprovechar esta oportunidad histórica y demostrar al mundo su sensibilidad y compromiso parlamentario para la creación de leyes que respeten y promuevan los derechos humanos de las personas LGBTI, pues solo así se fortalece la democracia y el desarrollo de las naciones.

Todas las organizaciones latinoamericanas y caribeñas de ILGALAC estaremos vigilantes del desarrollo de estas discusiones y expresamos nuestro compromiso por avanzar y acompañar a nuestros gobiernos en el reconocimiento de los derechos humanos de las poblaciones LGBTI de toda la región.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Caracas fue declarada territorio libre de homofobia.

Jueves, 29 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Caracas fue declarada territorio libre de homofobia.

cb40a078-111c-422b-8af6-fe723e0bdab6La intención de esta declaratoria es promover en gobiernos, medios masivos de difusión y organizaciones sociales acciones dirigidas a erradicar esta forma de discriminación.

Representantes del movimiento Sexo-género Diversidad Venezolano informaron que este sábado, en un acto a efectuado en el bulevar de Sabana Grande, el Concejo Municipal de Caracas dio a conocer un acuerdo que declaró la ciudad como territorio libre de homofobia.

Koddy Campos, integrante del colectivo Ejército Emancipador, precisó en el programa Contrastes de Venezolana de Televisión, que la actividad se desarrolló en la calle Villaflor, con la presencia de los concejales, a propósito de conmemorarse este 17 de mayo el Día Internacional contra la Discriminación Sexual, la Indentidad y la Expresión de Género.

Asimismo, Leandro Viloria, delegado de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (Ilgalac), resaltó las políticas de inclusión que el Gobierno venezolano y otros gobiernos progresistas de América Latina han impulsado en apoyo a este sector.

Invitó también a una marcha nacional del próximo domingo 29 de junio, a partir de las 9:00 de la mañana, desde La Previsora hasta la Asamblea Nacional.

Caracas fue declarada territorio libre de homofobia, mediante un acuerdo aprobado por 12 votos a favor y una abstención del Concejo Municipal de la ciudad que “condena la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género”.

Así lo informó la vicepresidenta de dicha instancia, Carmen Zerpa, durante la conmemoración del Día Mundial contra la Homofobia, desde Sabana Grande, en compañía de siete de los ocho concejales del municipio Bolivariano Libertador.

La intención de esta declaratoria es promover en gobiernos, medios masivos de difusión y organizaciones sociales acciones dirigidas a erradicar esta forma de discriminación que menoscaba la vida de quienes defienden su orientación sexual o identidad de género.

El documento mencionado viene a fortalecer la lucha de la comunidad sexo-género diversa venezolana por obtener la plena ciudadanía y, por consiguiente, igualdad tal como la ejercida por las personas heterosexuales.

Al respecto, la Constitución nacional consagra en sus artículos 2, 3, 19, 20, 21 y 62, un modelo de democracia participativa y protagónica conforme al Estado social de derecho y de justicia para garantizar el libre desenvolvimiento de la personalidad y la igualdad frente a la ley y al Estado.

Fuente: El Regional de Zulia, VTV, vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Una Cuba que poco a poco se abre a la realidad LGTB acoge un encuentro global de activistas de América Latina y el Caribe.

Miércoles, 7 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Una Cuba que poco a poco se abre a la realidad LGTB acoge un encuentro global de activistas de América Latina y el Caribe.

banner-horizontalEste 6 de mayo comienza en Cuba la VI Conferencia regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales para América Latina y el Caribe (ILGALAC), que se extenderá hasta el sábado día 10. La reunión supone todo un hito para la comunidad LGTB cubana, que ha visto como estos últimos años el país ha pasado de la criminalización de la homosexualidad a una cada vez mayor tolerancia institucional, indisociable de la figura de Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) e hija del presidente cubano, Raúl Castro. No han desaparecido sin embargo las denuncias de discriminación y acoso y ni siquiera la influencia de Mariela Castro ha sido capaz de conseguir reconocimiento jurídico para las parejas del mismo sexo.

La designación de Cuba como lugar de celebración del encuentro de los activistas LGTB de América Latina y el Caribe tuvo lugar en enero, después de que la sede antes prevista, Panamá, renunciara debido a inconvenientes que la entidad organizadora, la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP) no pudo afrontar. El CENESEX, dependiente del gobierno cubano, asumió de esta forma la organización del encuentro en un momento clave para el activismo LGTB en América. Según sostiene la propia ILGALAC, “pese a los arraigados prejuicios machistas y heteronormativos y la gran diversidad de culturas y regulaciones que conforman América Latina y el Caribe, se puede decir que los países de la región se destacan entre los que lideran en todo el mundo la promoción de la igualdad LGBTI. Sin embargo, todavía se requiere de un trabajo arduo para erradicar de nuestros pueblos prejuicios, estereotipos, legislaciones y creencias religiosas discriminatorias, exponentes de la sociedad patriarcal, cuyas más terribles consecuencias son los crímenes de odio, las conductas Homo/Lesbo/Transfóbicas y la criminalización y exclusión de las personas LGBTI”.

Por lo que se refiere a Cuba, ILGALAC reconoce que “no queda exenta de las problemáticas de las comunidades LGBTI de la región”. La organización se muestra sin embargo respetuosa hacia la revolución cubana, de la que destaca su “carácter humanista”, y alaba que ”si bien el movimiento LGBTI cubano no cuenta con la organización de otros movimientos internacionales, la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el país, se evidencia con más repercusión y logros en la actualidad”. ILGALAC se hace eco de las palabras de Mariela Castro, según la cual “el país avanza, a partir de la voluntad política expresada por el Partido [Comunista] en su conferencia de 2012, donde aprobó el objetivo dirigido a enfrentar toda forma de discriminación, incluyendo explícitamente la orientación sexual, con la recomendación de incluir la identidad de género. El hecho de que tengamos un apoyo mayor, incluso, en las estrategias informativas del comité central, que se vea la participación de los medios de prensa, de que la población debata sobre el tema, indica que algo está cambiando”.

La realidad LGTB en Cuba: una evolución difícil

Mariela Castro, head of Cuba's National Center for Sex Education and daughter of Cuba's acting President Castro, smiles during event in HavanaLo cierto es que Cuba ha sufrido una larga y terrible historia de persecución de las personas LGTB, que poco a poco ha ido evolucionando a mejor. El propio Fidel Castro, ya anciano, reconocía en 2010 su responsabilidad personal en lo que calificó como “gran injusticia“. El papel de Mariela Castro y el CENESEX ha sido determinante, impulsando por ejemplo la cirugía de reasignación de sexo a cargo del estado. Pero ni siquiera para la hija del presidente cubano es fácil. Sus intentos por promover una legislación en favor de las parejas del mismo sexo cuentan con importante oposición dentro del propio régimen, pese a que la propia Mariela ha insinuado que su padre estaría a favor. En enero de 2012, por ejemplo, se anunció una discusión sobre el tema que finalmente no tuvo lugar.

Por lo que a la situación social de las personas LGTB respecta también se están produciendo avances, aunque la disputa política que contamina todo lo que tiene que ver con Cuba hace difícil una evaluación objetiva de su alcance. Lo cierto es que siguen produciéndose denuncias (según Mariela Castro, infundadas) de detenciones y arrestos de personas homosexuales, especialmente en lugares de encuentro (playas, parques o cines) así como de mujeres transexuales que ejercen la prostitución. También perviven episodios de discriminación. Uno de los casos de los que nos hicimos eco fue la muerte de una mujer transexual mientras se encontraba detenida tras una redada, que comenzó a sentirse mal pero a la que los agentes no prestaron atención hasta que fue demasiado tarde. Al mismo tiempo llegan noticias muy positivas, como la elección de la primera concejal transexual o la celebración desde hace pocos años de marchas (algunas de ellas críticas con el gobierno) que cada vez dan una mayor visibilidad al colectivo. El bloguero Paquito el de Cuba, que entre otras cosas se define como “comunista y gay”, publicaba por ejemplo esta misma semana una extensa galería de fotografías de los participantes LGTB con banderas arco iris en la manifestación del Primero de Mayo.

Confiemos en que la VI Conferencia de ILGALAC sirva para dar una mayor visibilidad al colectivo LGTB en Cuba y sirva como catalizador de avances. En cualquier caso, será sin duda un encuentro fructífero para esta organización. Según ha declarado su secretario regional, el argentino Pedro Paradiso Sottile, “desde América Latina y el Caribe empezamos una nueva etapa institucional, un desafío importante y a su vez una gran oportunidad para afianzar nuestro trabajo y compromiso en pos de la igualdad y la lucha contra toda discriminación por orientación sexual, identidad de género y sus expresiones”. Pedro Paradiso se felicita además por la reciente apertura de una sede permanente en Buenos Aires. “Sentimos orgullo por el camino emprendido en nuestra región por todas las organizaciones miembro, y también por la elección de Argentina como sede de nuestra oficina regional, un país que se encuentra liderando las legislaciones y políticas públicas inclusivas para la ciudadanía LGBTI a nivel global, y apoyando esta iniciativa regional”.

Puedes descargar el programa oficial de la Conferencia (cuyos actos se desarrollarán en La Habana y Varadero) pinchando aquí. Un evento que se solapará con la VII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, cuyo programa puedes también descargar aquí. Los dos programas incluyen, por cierto, la Conga Cubana contra la Homofobia que tendrá lugar el sábado 10 de mayo por las calles de La Habana, y que promete ser todo un ejercicio de visibilidad.

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Una abogada jamaicana, al frente de la Relatoría sobre Derechos LGTBI creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Jueves, 27 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en Una abogada jamaicana, al frente de la Relatoría sobre Derechos LGTBI creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Tracy-RobinsonInforma Dosmanzanas de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha dado a conocer el nombre de la persona que estará al frente de la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, cuya creación recogimos en diciembre. Se trata de la comisionada Tracy Robinson, una abogada con conocimientos sobre derechos LGTB y de la mujer procedente de Jamaica.

La CIDH es un organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región. Está integrada por siete miembros independientes elegidos por la Asamblea General de la OEA. Según la propia CIDH expresó en un comunicado hecho público en noviembre, desde hace varios años este organismo “ha venido recibiendo información preocupante sobre diversas formas de violencia y discriminación que enfrentan las personas en las Américas por sus orientaciones sexuales e identidades o expresiones de género, reales o percibidas, o porque sus cuerpos difieren de lo que es considerado el cuerpo de una mujer o un hombre”. Es por eso que en 2011 creó una primera unidad que ha llevado a cabo un trabajo de documentación de la situación de las personas LGBT en los países de la OEA, labor que ahora se verá reforzada con una relatoría específica sobre la materia, cuya creación ha sido muy bien acogida por los activistas LGTB de América Latina y el Caribe.

Quedaba por conocer el nombre de la persona que estaría al frente, incógnita que se despejó hace unos días. Se trata de Tracy Robinson, una abogada jamaicana que ha actuado como consultora para organismos como el Fondo de Naciones Unidas para las Mujeres y Unicef, y que ha asesorado a diversos gobiernos del Caribe en temas relativos a género y niñez. Ha sido también editora de la Revista de Derecho del Caribe y ha publicado informes sobre temas de género, derechos sexuales, derechos LGTB, trabajo sexual y derechos de los niños. Robinson, que es una de las siete comisionadas de la CIDH desde enero de 2012, estará también al frente de la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres.

Una designación que ha sido celebrada por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC). En palabras de Pedro Paradiso Sottile, activista gay argentino y secretario de dicha organización, “con su nombramiento se ratifica el histórico compromiso que la CIDH ha asumido para trabajar contra las vulneraciones de derechos cometidas por los Estados en base a la orientación sexual, identidad de género y sus expresiones de la ciudadanía. Deseamos a la comisionada Robinson una exitosa gestión y renovamos nuestro compromiso para seguir contribuyendo con el trabajo de la CIDH, y especialmente con las iniciativas de esta nueva e histórica Relatoría”.

Jamaica, el país más homófobo de América

Se da la circunstancia de que Tracy Robinson procede de Jamaica, al que muchos consideran el país más homófobo de América. Las relaciones homosexuales masculinas están castigadas con penas de hasta 10 años de cárcel, y aunque apenas se hace uso de esta legislación el acoso, la violencia y el asesinato de personas LGTB están a la orden del día. En dosmanzanas hemos recogido numerosos episodios, el último de ellos en octubre pasado, cuando cuatro hombres homosexuales que compartían vivienda vieron como un grupo de agresores le prendían fuego. Esa misma casa había sido también el último lugar en el que vivió Dwayne Jones, una joven adolescente transgénero asesinada pocas semanas antes por una turba de personas que descubrieron su condición.

Una realidad ya denunciada por la CIDH, que en un informe sobre la situación de los derechos humanos en Jamaica publicado en 2012 puso de manifiesto la vulnerabilidad de su colectivo LGTB. El informe (que se puede descargar en castellano aquí) dedicaba quince páginas a la discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género (páginas 105 a 120). Como respuesta el Gobierno de Jamaica anunció la aprobación de una normativa antidiscriminatoria contra las minorías que por el momento no se ha materializado. Precisamente la CIDH tiene pendiente de resolución la denuncia de un ciudadano jamaicano que obtuvo asilo político en Canadá debido a la persecución que sufría en su país debido a su orientación sexual.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.