Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Derechos Humanos’

“Aylán, el icono”, por José Arregi

Jueves, 10 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en “Aylán, el icono”, por José Arregi

7-Aylan-Kurdi-APMientras seguíamos inquietos las fluctuaciones del Ibex o las incertidumbres de la Bolsa de Shangai, discutíamos míseramente sobre cuotas de inmigrantes, las justas para cubrir nuestras necesidades económicas o lavar nuestra conciencia, o exhibíamos frívolamente la capacidad de jigas de nuestro último Smartphone, la imagen de este niño sirio de tres años, solo, desamparado, muerto en una playa turca, nos ha encogido el corazón. No lo podemos mirar, pero ¿cómo dejar de mirarlo? Sus pequeños ojos apagados nos miran y nos reflejan. Su sangre helada, como la de Abel, nos grita desde el fondo del mar y de la tierra: “¿Dónde está tu hermano?”.

Se llama Aylán Kurdi. Mira esa foto: Aylán cuelga de los brazos de un policía turco, como colgaba el crucificado, después de haber “entregado el espíritu”, el aliento vital; cuelga con sus pequeños pies calzado y sus pequeñas manos desnudas, como Jesús en brazos de María en todas las Pietàs vivas del mundo. Caído, inerte, mudo. Talitha kum (“levántate, niña”), dijo Jesús en arameo, la lengua de Siria por entonces, a una niña muerta. Levántate, Aylán. ¿Pero cómo te levantarás, si nosotros no te levantamos?

En otra foto, yace en la playa boca abajo, mientras una pequeña ola lo acaricia suavemente, como si quisiera enjugar en su cara las últimas lágrimas de su trágico viaje. Como si el mar nos dijera: “Ahí tenéis al niño, nacido del agua, ahogado en el agua. Nadie lo ha salvado como al pequeño Moisés, el liberador. Os lo devuelvo para que vuestra conciencia despierte. ¿Cómo habéis convertido estas aguas en un mar de lágrimas de niños, de madres, de hombres desesperados?.

Aylán, varado en la orilla del mar, de la vida, de la historia humana, es una imagen sobrecogedora de nuestra humanidad varada. Es testigo del naufragio de nuestra civilización, con sus imperios de ayer y de hoy, con sus anacrónicos Estados parapetados en fronteras, todas ellas artificiales, con sus Naciones Unidas sujetas al derecho de veto de los más poderosos, con su economía especulativa, asesina, destinada al beneficio de unos pocos, con su política sometida a los poderes financieros. Y con sus grandes religiones ancladas en la posesión y en la difusión de la verdad absoluta, empeñadas en la conquista espiritual (o incluso militar, ¡qué horror!) del planeta. Esta humanidad naufraga. O la salvamos entre todos o todos nos hundiremos.

Aylán es un trágico retrato del desajuste del mundo en que vivimos
, uno de cuyos focos más dramáticos es el Medio Oriente, con su feroz guerra civil entre sunnitas y chiítas, con su increíble fanatismo, con sus brutales dictaduras, con su desalmado Estado Islámico enemigo del Islam y de la paz, de la humanidad. ¿Cómo es posible que tantos musulmanes, árabes o no, lo apoyen o consientan o callen? Pero Occidente no es inocente. ¿Quién se repartió el Oriente Medio después de la I Guerra Mundial hace cien años? ¿Quién ha hecho fracasar, desde entonces, desde Irán hasta Egipto, las frágiles democracias laicas nacientes? ¿Quién apoyó las dictaduras más crueles de esos países? ¿Quién se apoderó de sus inmensos pozos petrolíferos? ¿Quién ha humillado y maltratado a sus hermanos, nuestros hermanos palestinos, ignorando cínicamente los mandatos de las Naciones Unidas? ¿Quién impulsó el nacimiento y financió el desarrollo primero de Al Qaeda y luego del Estado Islámico hasta que se les fueron de las manos? Otro mundo, otra Europa es necesaria.

Aylán nos pone a cada uno en nuestro lugar y ante nuestra responsabilidad. Pregonamos la ciudadanía universal. Presumimos de Derechos Humanos, y no sin razón: es lo mejor que han dado al mundo Europa y Occidente, con la oposición, por cierto, de la Iglesia católica en no pocos de sus artículos, las cosas como son. Pero no nos engañemos. El primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reza: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Desde el fondo de su profético silencio mortal, Aylán nos grita: “Europa, no mentirás. Europa, no cierres tus puertas. Iglesia católica, deja tus obsesiones doctrinales y morales, vuelve a la parábola del Buen Samaritano”.

Aylán significa “halo de luz” en turco, y “roble” en hebreo, lengua pariente del arameo (o siríaco) y del árabe. No sé, ni me importa, cuál es el origen concreto del nombre. Aylán es un icono de luz, una semilla de vida más fuerte que el roble. Y germina, revive y brilla en los movimientos sociales de acogida de inmigrantes, testigos benditos de la esperanza.

Espiritualidad, General , , , , , , ,

“Estos días azules y este sol de la infancia”

Martes, 8 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en “Estos días azules y este sol de la infancia”

refugiados-navarra--644x362Aunque nunca ha llegado a ser uno de mis poetas favoritos y considero que, como sucede con Miguel Hernández, la visibilidad que dieron a sus obras sendos discos de Joan Manuel Serrat ha propiciado el desconocimiento de escritores contemporáneos de mayor calidad como Luis Cernuda, no dejo de pensar en ese último verso escrito por Antonio Machado en sus últimos días.

Puede que, cansado después de atravesar a pie la frontera junto a su madre anciana, el poeta se detuviera un momento en Colliure para disfrutar de un cielo especialmente azul, a pesar del frío del comienzo del año, y que ese sol que calentaba levemente su piel le recordara el sol sevillano de “un huerto claro donde madura el limonero”, y comparase la inocente felicidad de aquellos años y la que era su situación de refugiado en Francia casi al término de la Guerra de España.

Y esta semana, mientras recibimos de manera incesante noticias de los refugiados de Siria, una sola fotografía da la vuelta al mundo exhibiendo, de manera tan impúdica pero quizá necesaria para revolver conciencias, un niño echado boca abajo, muerto en una playa de Turquía. Sus días ya no serán azules, ni quedará sol alguno para su infancia.

Un niño echado boca abajo, muerto en una playa de Turquía. Sus días ya no serán azules, ni quedará sol alguno para su infancia.

Hace unos días leí un librito de Chamamanda Ngozi Adichie, Todos deberíamos ser feministas, y en él, como dice incansablemente el Feminismo, denunciaba su autora esa pregunta clásica de por qué es preciso hablar como mujer y no como ser humano cuando reivindicamos Derechos Humanos. Idéntica cuestión se nos presenta cuando hablamos como lesbianas, gais, transexuales y bisexuales y utilizamos estas voces nuestras para insistir en la especificidad de nuestras vivencias, que añaden un matiz de diversidad a otras vivencias generales y precisamente por ello deben ser narradas.

Pero ¿cómo reivindicar lo específico cuando la tragedia es general y una imagen nos recuerda que los niños están muriendo independientemente de la que vaya a ser su orientación sexual o su identidad de género?

Es posible responder cantando: a partir de un poema de James Oppenheim nació Bread and roses, que acompañó a las mujeres obreras del sector textil en Lawrence, Massachussetts, durante la “huelga de pan y rosas” de 1912, con que reivindicaban sus derechos como trabajadoras además de hacerlo como mujeres. Ahora que ya somos tantas personas pidiendo el pan para los refugiados, sean nuestras voces diversas las que además pidan las rosas. Nuestra obligación debiera ser demandar los Derechos Humanos en general como seres humanos que somos, y exigir de manera específica la debida atención a nuestros derechos igualmente humanos como las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales que también somos de manera inseparable.

Que España acoja a cuantos refugiados y refugiadas sea necesario, y que no se olvide ni en éstos ni en otros muchos casos de que hay cientos de miles de personas en el mundo pidiendo asilo para mejorar su situación respecto a la que viven en sus países de origen precisamente por ser como nosotros somos. Reivindicar también los días azules, el sol de la infancia; reivindicar también las rosas. Aunque ya sólo sirvan para adornar la tumba de un niño.

observatorio_rosa_ramon_martinez_grande

Biblioteca, General, Poesía , , , , , , , , , , , , , , ,

El Tribunal de Estrasburgo condena a Italia por no reconocer las parejas del mismo sexo

Viernes, 24 de julio de 2015
Comentarios desactivados en El Tribunal de Estrasburgo condena a Italia por no reconocer las parejas del mismo sexo

tribunal-europeo-de-derechos-humanos-de-estrasburgoLa Corte Europea de Derechos Humanos considera que Italia debería introducir reconocimiento legal para las parejas homosexuales. Los jueces condenan al país por violación de los derechos de tres parejas del mismo sexo.

Italia debe reconocer las parejas del mismo sexo. Así lo determina el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en una sentencia referida a tres parejas de hombres a las que el Estado italiano ni ha permitido contraer matrimonio ni les ha ofertado una regulación alternativa, pese a que la propia justicia italiana ha demandado en repetidas veces a su Parlamento que legisle de una vez sobre la materia.

La propia Corte Constitucional de Italia dictaminó en 2010 que los derechos de las parejas del mismo sexo debían ser reconocidos bajo una forma u otra, aunque la fórmula no fuese necesariamente la del matrimonio (si bien tampoco había nada que constitucionalmente impidiese esta posibilidad, si el Parlamento lo decidía). Una línea argumentativa que han seguido después otros tribunales italianos sin que al legislativo le haya parecido urgente hacerles caso en estos últimos cinco años.

La sentencia de la Corte Constitucional italiana obedecía, de hecho, a dos requerimientos interpuestos por tribunales inferiores después de que dos parejas del mismo sexo recurrieran la negativa a celebrar su matrimonio. Una de ellas era la formada por Enrico Oliari y su novio, precisamente una de las tres parejas que han acabado recurriendo ante la justicia europea, que ahora les da la razón. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por unanimidad de los siete jueces que han participado en la sentencia, considera que el Estado italiano, al no reconocer las parejas del mismo sexo, ha violado el artículo 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que consagra el derecho al respeto a la vida privada y familiar, y le condena a indemnizar a cada uno de los demandantes con 5.000 euros (10.000 euros por pareja), además de abonarles las costas del proceso, que ascienden a 4.000 euros (en el caso de una de las parejas) y 10.000 (conjuntamente para las otras dos parejas).

El alto tribunal sugiere al Estado italiano que promueva una unión civil como la opción más apropiada para garantizar los derechos de las parejas demandantes, sin hacer referencia alguna al matrimonio igualitario. No es de extrañar, dado que ya en 2010 Estrasburgo sentenció que aunque las parejas del mismo sexo merecen protección jurídica los estados europeos no están obligados a permitir el matrimonio igualitario. El tribunal optó entonces por la interpretación mas restrictiva de la Convención Europea de Derechos Humanos, aunque aclaraba que su fallo no suponía posicionamiento en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, sino que consideraba que este asunto pertenece al ámbito de la soberanía de cada estado.

El Tribunal de Estrasburgo sostiene que “la protección jurídica actualmente disponible para las parejas del mismo sexo no sólo no garantiza las necesidades básicas para una pareja que está en una relación estable, sino que tampoco da ningún tipo de confianza”.

En concreto, la Corte condena a Italia por la violación de los derechos de las tres parejas del mismo sexo. Italia tendrá que pagar 5.000 euros por los daños morales causados “por violación del derecho al respeto de la vida privada y familiar”.

Las parejas, naturales de Trento, Mián y Liss (provincia de Milán) habían presentado un recurso al Tribunal de Estrasburgo porque sus ayuntamientos les impedían la posibilidad de unirse civilmente. La sentencia será firme si tras tres meses los solicitantes o el gobierno no impugnan y vuelven a someter a examen la cuestión.

El pasado 10 de junio, en la Asamblea del Partido Demócrata, el Primer Ministro Matteo Renzi prometió la aprobación a finales de este año de una ley de uniones civiles, tras su aprobación en la Cámara Baja del Parlamento.

Italia, una situación tercermundista en materia de derechos LGTB

Italia es, recordemos, el único gran país de Europa occidental que carece todavía de reconocimiento alguno de las parejas del mismo sexo, más allá de algunas iniciativas locales de escaso alcance real. Recientemente, tras el histórico resultado del referéndum irlandés sobre el matrimonio igualitario, el primer ministro Matteo Renzi declaraba que “las uniones civiles no pueden retrasarse más”. Y ello pese a que el propio Renzi ha actuado en el pasado como freno al proyecto (el Parlamento salido de las elecciones de 2013 no debía tener, en teoría, especiales dificultades para aprobar un proyecto así).

Por el momento, existe un proyecto presentado por la senadora Monica Cirinnà en junio de 2014, que reconocería a las parejas del mismo sexo su derecho a contraer una unión civil con derechos similares a los del matrimonio salvo la adopción conjunta (sí permitiría, bajo ciertas circunstancias, la adopción de los hijos que ya tenga la pareja) que ya ha recibido el visto bueno de la Comisión de Justicia del Senado, cámara en la que sin embargo el proyecto permanece estancado. Pero tras el referéndum irlandés Cirinnà se mostraba esperanzada y declaraba que “finalmente ha llegado el momento de que se apruebe antes del verano”.

Por el momento, no ha sido así, y de hecho lo que sucedió antes del verano fue una gran movilización de los sectores conservadores de la sociedad italiana, que a finales de junio organizaron una gran manifestación en Roma. Conviene tener en cuenta que en Italia la Iglesia católica cuenta con terminales activas en prácticamente todos los partidos. Uno de los líderes del movimiento homófobo en ese país es, por ejemplo, Mario Adinolfi, diputado del Partido Democrático –el mismo al que pertenecen Renzi y la senadora Cirinnà–.

Habrá que ver ahora si la sentencia de Estrasburgo sirve para acelerar el proyecto. Cabe recordar, en este sentido, que algo muy parecido ha pasado con Grecia, país al que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó en 2013 por no reconocer las parejas del mismo sexo y le instó a modificar su ley de uniones para incluirlas, aunque no ha sido hasta la llegada de Syriza al gobierno griego cuando este ha iniciado el proceso para dar cumplimiento a la sentencia.

Foto: Matteo Renzi via FB

Fuente Ragap y Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Arabia Saudí reta a la ONU: ‘Apoyamos los Derechos Humanos siempre y cuando podamos matar a los gays’

Lunes, 29 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Arabia Saudí reta a la ONU: ‘Apoyamos los Derechos Humanos siempre y cuando podamos matar a los gays’

noticias_file_foto_1014383_1435412493En el mes de marzo, en RAGAP concedía a Arabia Saudí su ‘Bandera Negra’ por violar los derechos LGBT. Por desgracia, aún en uno de cada cuatro países a nivel mundial la homosexualidad es perseguida. En julio del año pasado y, aunque la información llega con cuentagotas desde Arabia Saudí, nos enterábamos de que un joven gay de 24 años fue condenado a prisión y a 450 latigazos tras intentar quedar con otros hombres vía Twitter. Arrestado después de haber publicado diferentes mensajes en su cuenta de la red social. Este reino es uno de los destinos del mundo menos recomendados para los viajeros LGBT. Violencia, tortura, cárcel y muerte es lo que les espera al colectivo gay en esta nación de Medio Oriente.

A principios de esta semana, el país fue duramente criticado durante una reunión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra por su atropello al colectivo y la contestación ha sido de una total falta de humanidad: ‘Arabia Saudita apoyará los derechos humanos siempre y cuando todavía podamos matar a las personas LGBTI’. Según las autoridades del país, castigar la homosexualidad con la cadena perpetua, la tortura, la castración química, los azotes y la pena de muerte no encaja con los derechos humanos internacionalmente reconocidos que protegen a las personas en base de la orientación sexual o identidad de género.

Faisal bin Hasan Trad, el representante de Arabia Saudí en la ONU, dijo que el país no tolerará las críticas a su historial de derechos humanos y que ‘obligarles’ a respetar los derechos LGBTI es “inaceptable” y una “flagrante interferencia en sus asuntos internos”. Según el diario Arab News, Trad dijo que ‘algunos intentaban retratar el país dándole una mala imagen‘.

Mientras, desde el Ministerio del Interior del país confirmaban en su cuenta en Twitter: “Arabia Saudita se opone a cualquier resolución de los derechos de los homosexuales. Arabia Saudita reafirma su apoyo a los derechos humanos y el respeto hacia todas las convenciones internacionales, siempre y cuando estén de acuerdo con la Ley Islámica”.

La comunidad LGBTI en este país vive en la clandestinidad, en su mayoría, en la capital, Riad. Pero la policía religiosa no deja de atacar siempre que tiene una oportunidad: Varios hombres fueron arrestados en una redada en dos fiestas gays a principios de este mes. Claro está, la información llega con cuentagotas en un país en el que no existe la libertad de información y todo está controlado por la religión y un estado totalitario bajo el puño de hierro del monarca Salmán bin Abdulaziz.

El rey concentra toda la autoridad, teniendo bajo su control el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Además, el poder del gobernador está limitado por la ley islámica (más conocida como la Sharia) y el Corán. Este último junto con la Sunnah, forman la constitución nacional. Además, Arabia Saudita sigue siendo el único país musulmán que jamás ha celebrado unas elecciones. No existen los partidos políticos y según el diario The Economist, se afirmó en 2010 que Arabia Saudita era el séptimo mayor gobierno autoritario de los 167 países estudiados.

Otro aspecto del gobierno por el que el país es famoso y ha levantado muchas reclamaciones por las organizaciones internacionales es el trato a las mujeres, ya que no tienen permiso de salir de sus casas, utilizar el transporte público o viajar sin la autorización de su marido o familiar. Tienen terminantemente prohibido conducir, aunque muchas lo hacen para desafiar a la ley y así intentar conseguir más libertades. También es uno de los países que más aplica la pena de muerte en el mundo, incluyendo a los menores de edad. Principalmente, se aplican por violación, tráfico de drogas, la posesión de animales en su domicilio o la homosexualidad. Todas estas restricciones políticas, hacen que el país sea considerado como un Estado ‘no libre‘.

Tanto el gobierno como la familia real han sido acusados de corrupción durante muchos años. En un país del que se dice que pertenece a la familia real y que recibe su nombre de ella, se desdibuja la línea entre los bienes del Estado y la fortuna personal de los príncipes dominantes.

El problema es que el país goza de importantes yacimientos de petróleo y, por ello, son demasiados los países del primer mundo, como EE.UU, los que miran para otro lado y no toman medidas para sancionar estos comportamientos que pisotean la declaración de los Derechos Humanos.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

“Crecer como personas”, por José Carlos García Fajardo

Sábado, 27 de junio de 2015
Comentarios desactivados en “Crecer como personas”, por José Carlos García Fajardo

img_1065Leído en la página web de Redes Cristianas

La clave de la vida social y de los Derechos Humanos no es el contrato individual sino el reconocimiento de que los otros también tienen esos derechos morales que anteceden a cualquier legitimación jurídica.

Amartya Sen, premio Nobel de Economía, afirma que “el desarrollo humano consiste en un proceso de expansión de las libertades reales de los individuos, de tal manera que cada ser humano esté en disposición de desarrollar su potencial como persona, de poner en práctica sus capacidades”.

Frente a las concepciones utilitaristas y economicistas que asimilan el desarrollo con el crecimiento económico, el desarrollo humano sostenible (DHS) pone el acento en dimensiones que deberían incluir: un componente económico que trate la creación de una riqueza auténtica y mejores condiciones de vida, equitativamente distribuidas; un ingrediente social medido en términos de salud, educación, vivienda y empleo; una dimensión política  que abarque los derechos humanos,  la libertad política y la democracia representativa; un elemento cultural  que reconozca que las culturas confieren identidad y autoestima a las personas; un medio ambiente sano; el paradigma de la vida plena, referido a los sistemas y creencias simbólicas en cuanto al significado último de la vida, la historia, la realidad cósmica y las posibilidades de trascendencia.

Nosotros trabajamos por una universidad transformadora, que actúa en la promoción del DHS adaptando y transformando las tendencias de una educación más consciente de sus responsabilidades sociales en un contexto global y dinámico.

De ahí que las actividades de una Organización de la Sociedad Civil (OSC) sean inconcebibles sin una Ética que nos orienta para tomar decisiones justas y felices, en palabras de Adela Cortina. La Ética del Desarrollo ya es una disciplina académica que se pregunta ¿qué entendemos por Desarrollo? El DHS tiene unos bienes internos que se manifiestan en metas y en principios. Las metas: reconocer que no se pueden imponer a otras formas de vida porque las consideremos buenas para nosotros. No es legítimo porque el Desarrollo es una actividad que tiene que satisfacer exigencias básicas de justicia para desarrollar planes de vida   sostenibles. Hay que humanizar el trabajo, empoderar a la gente para aumentar su autoestima, su esperanza y los medios de vida necesarios. De ahí que los Principios sean tres: el Desarrollo es un fin en sí mismo, no es un medio para alcanzarlo; es preciso tener en cuenta las opciones de los afectados porque su participación es indispensable para la toma de decisiones y asumir la responsabilidad porque somos responsables de una naturaleza vulnerable.

Es preciso superar nuestra tendencia a considerar mejores nuestros valores en lugar de aprender de otras culturas diferentes que nos pueden enriquecer y mejorar nuestros vínculos.

Cada uno nos hacemos personas porque otros nos reconocieron como tales. Algunas personas parecen temer a las obligaciones que confunden con los deberes, que son impuestos. Obligación proviene de ob-ligatio, cuando uno descubre que tiene un vínculo con otra persona. Cuando reconocemos el lazo o vínculo con otras personas nos sentimos obligados porque ese sentimiento brota del corazón, no hay que forzarlo. La misión de la Universidad es formar profesionales que respondan a las necesidades de los pueblos. No podemos limitarnos a transmitir conocimientos sino a compartir los saberes porque el que tiene sabiduría es el que sabe hacia donde encaminar los conocimientos.

Creemos en la universalidad del saber y de la humanidad, por eso queremos  recuperar esa cultura universal y no caer en la fragmentación de los saberes que hacen a unos pueblos engreídos y a otros esclavos. De ahí, que nos hayamos comprometido en la conversión de una universidad de mercado, que genera títulos y busca fondos para subsistir, en una universidad que hace de la búsqueda de la sabiduría, de la formulación de los conocimientos y de la aplicación de las técnicas el eje de su actividad para favorecer las relaciones y la implicación en los valores de la justicia y de la solidaridad.

Esa es la responsabilidad social que no surge de firmar contratos sino de responder por otro porque uno ha descubierto el vínculo que nos une y que origina una obligación solidaria. La clave de la vida social y de los Derechos Humanos no es el contrato individual sino el reconocimiento de que los otros también tienen esos derechos morales que anteceden a cualquier legitimación jurídica. Los humanos tenemos un vínculo y por eso  tenemos que recuperar el mutuo reconocimiento y no temer a las obligaciones que, en su ámbito, también tenemos con los animales y con el medio ambiente pues al fin y al cabo, formamos parte del universo.

*

* José Carlos García Fajardo es Profesor Emérito de Historia del Pensamiento Político y Social por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

Twitter: @GarciafajardoJC

Espiritualidad , , , , , , ,

La Unión Europea ignora los derechos de personas intersexuales y recomienda a los Estados acabar con las cirugías a personas intersexuales sin su consentimiento

Viernes, 15 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en La Unión Europea ignora los derechos de personas intersexuales y recomienda a los Estados acabar con las cirugías a personas intersexuales sin su consentimiento

intersexuales-accidente-naturaleza_NACIMA20130925_0004_6El comisario del Consejo de Europa para los Derechos Humanos, Nils Muiznieks, ha denunciado hoy que la UE “ignora las dolorosas historias personales de las personas intersexuales y de las violaciones constantes de derechos humanos a que se enfrentan”. En concreto, la Comisión está realizando un estudio sobre los derechos humanos y las personas intersexuales, que contempla un total de seis capítulos en los que se abordan los obstáculos médicos, legales y administrativas a que se enfrentan estas personas y que impiden el pleno disfrute de sus derechos humanos.

Así, ha explicado el comisario que algunas de estas personas fueron calificadas de “hermafroditas” lo que conlleva obstáculos a la plena realización de sus derechos. En este contexto, la Comisión busca “proporcionar una guía detallada para abordar este problema de vulneración de los derechos humanos”, añadió Muiznieks.

El Consejo de Europa ha publicado un informe en el que recomienda a los Estados acabar con las intervenciones de cirugía irreversibles y los tratamientos médicos a las personas intersexuales sin su consentimiento ante una situación que califica de “violación de los derechos humanos” de estas personas. Una iniciativa similar a las directrices que Malta ya había puesto en marcha. Con el documento que elabora la Comisión se pretende informar a los gobiernos y los profesionales sobre las líneas éticas actuales en relación a las personas intersexuales, así como las mejores prácticas globales ya adoptadas para protegerlas, como, por ejemplo, a través de reformas de las legislaciones sobre igualdad de trato. También contiene recomendaciones sobre la manera de avanzar, particularmente, en los ámbitos jurídico y médico.

“Los países europeos han sido lentos en reconocer y defender los derechos humanos de las personas intersexuales y la diversidad de género que representan. Es urgente acabar con el tratamiento médico y cirugía innecesaria de individuos intersexuales sin su consentimiento; a respetar su derecho a no someterse a tratamiento asignación de sexo; a revisar las clasificaciones médicas que tratan a las variaciones en las características sexuales como una patología; y a garantizar el derecho de las personas intersexuales a la libre determinación, facilitando su reconocimiento legal en los documentos oficiales “, afirma el comisario. “Los europeos siguen sin darse cuenta de las dolorosas historias de personas intersexuales y de las violaciones de derechos humanos a las que se enfrentan. Los estereotipos y las normas fundadas en la clasificación binaria mujer-hombre han llevado a la práctica de intervenciones médicas y quirúrgicas en bebés intersexuales y a un clima de incomprensión en la sociedad. Es momento de hacer frente a esta situación inaceptable”, ha subrayado este martes el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Nils Muiznieks, durante la presentación del informe ‘Derechos Humanos y personas intersexuales’.

El documento de seis capítulos, titulado ‘Derechos Humanos y personas intersexuales’, aborda los obstáculos médicos, legales y administrativos que impiden a las personas intersexuales, “llamadas en el pasado ‘hermafroditas'”, del disfrute de sus derechos, y pretende servir como guía para los Estados.

Entre otras recomendaciones, pide “respetar el derecho de las personas intersexuales a no someterse a un tratamiento de asignación de sexo; revisar las clasificaciones médicas que tratan las variaciones en las características sexuales como una patología; y asegurar su derecho a la autodeterminación facilitando su reconocimiento legal en documentos oficiales”.

Concretamente, sobre la asignación de sexo, el Consejo de Europa cita investigaciones recientes para afirmar que, a menudo, los padres de niños intersexuales son “mal informados” y los médicos les proponen rápidamente cirugías “correctivas” y tratamientos para “normalizar” el sexo del niño cuando, en realidad, “esas intervenciones son innecesarias y meramente cosméticas”. Además, el documento apunta que estas cirugías y tratamientos, con frecuencia, afectan al bienestar físico y psíquico de la persona o tienen consecuencias negativas de por vida como “la esterilización, la cicatrización severa, infecciones en el tracto urinario, reducción o pérdida de la sensación sexual o la eliminación de las hormonas naturales”.

En este sentido, el estudio advierte de que el género de una persona intersexual no se desarrolla necesariamente conforme al sexo asignado al nacer pues se estima que “entre un 8,5 y un 40%” de las veces se asigna el sexo erróneo.

Por otro lado, acerca del reconocimiento de las personas intersexuales en documentos oficiales, el informe propone a los gobiernos facilitar este reconocimiento legal pues, según apunta, todos los países de la UE tienen limitado a ‘F’ (Female, mujer) ó ‘M’ (Male, hombre) la identificación del género en los documentos, excepto Alemania que omite la referencia al sexo.

Sin embargo, según recuerda el Consejo de Europa, en lo que se refiere a los pasaportes, la Organización Internacional de Aviación Civil permite desde 1945 identificar el sexo de la persona con una ‘F’, una ‘M’ o una ‘X’ (no especificado). Además, apunta que Australia, Malasia, Nepal, Nueva Zelanda y Sudáfrica permiten asimismo la ‘X’.

El Consejo de Europa también recomienda medidas como garantizar a las personas intersexuales el acceso pleno a sus registros médicos, sensibilizar a la población, llevar a cabo una formación profesional sobre los problemas encontrados por estas personas y mejorar el asesoramiento a los niños intersexuales y a sus padres.

“Los países europeos han sido lentos en reconocer y defender los derechos humanos de las personas intersexuales y la diversidad de género que representan”, ha criticado el Comisario.

El texto también informa a los gobiernos y a los profesionales sobre los desarrollos éticos y de DDHH, incluyendo las buenas prácticas ya tomadas para proteger y empoderar a las personas intersexuales, por ejemplo, a través de reformas en la legislación sobre igualdad de trato.

Así, propone varios ejemplos de países o comunidades que han avanzado en la lucha contra la discriminación de estas personas en sus legislaciones, entre ellos, el País Vasco que adoptó en 2012 una ley de no discriminación por motivos de identidad de género y para el reconocimiento de las personas transexuales que recoge el derecho de las personas intersexuales a información, guía y asesoramiento legal e insta a luchar contra toda clase de discriminación contra ellas.

Paralelamente, el Consejo de Europa ha publicado un Manual de jurisprudencia del TEDH sobre discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en la que analiza los artículos clave de la Convención en la materia, al tiempo que expone las soluciones aplicables a nivel europeo, centrándose en las decisiones adoptadas por los Estados en materias relacionadas, por ejemplo, con las adopciones o los matrimonios.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

España pedirá a al presidente de Egipto el respeto de los Derechos Humanos

Viernes, 1 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en España pedirá a al presidente de Egipto el respeto de los Derechos Humanos

egypt-homosexual-gay-prison-arrestEn Egipto los homosexuales son perseguidos y castigados; de hecho, desde mediados de este mes de abril ni siquiera quieren turistas gays o lesbianas en este país. Por estos y otros motivos, como el gran número de violaciones que se cometen al año o que una mujer pueda ser asesinada por ser infiel, España reclamará este jueves al presidente egipcio, Abdelfatah Al Sisi, el respeto de los Derechos Humanos en su país, donde se ha condenado a la pena de muerte a centenares de dirigentes y simpatizantes de los Hermanos Musulmanes, el movimiento islamista que gobernaba el país hasta el golpe de Estado que dio Al Sisi en julio de 2013.

La víspera de que Al Sisi realice a España su primera visita oficial, en la que será recibido por el Rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el Gobierno ha dejado claro que “la faceta del respeto a los Derechos Humanos (en Egipto) se tendrá en cuenta en los contactos a todos los niveles” que se tengan con Al Sisi.

Así se ha expresado el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Ignacio Ybáñez, en una comparecencia en el Congreso de los Diputados antes las denuncias de PSOE e IU con respecto a la política actual de Derechos Humanos del Ejecutivo, que no perciben que sea una prioridad para el Gobierno de Rajoy.

Ybáñez ha manifestado que el presidente Al Sisi es “consciente” de que los países europeos le piden de manera reiterada que preste “atención especial al cumplimiento de los DDHH”, si bien también ha reconocido la etapa “dura” que representó el Gobierno de los Hermanos Musulmanes, periodo en que buena parte de la población de 90 millones de ese país se sintió “excluida”.

No obstante, Ybáñez ha subrayado que Egipto es “mucho más” que un país donde pueda haber carencias en materia de DDHH. Es un gran actor en la escena regional e internacional”, ha remarcado el secretario de Estado, que ha calificado de “buena noticia” que Al Sisi visite nuestro país.

Con Al Sisi, por tanto, las autoridades españolas hablarán de muchos otros temas, como el proceso de paz entre palestinos e israelíes, y de otros asuntos que copan la actualidad del Consejo de Seguridad de la ONU. Y es que el próximo año previsiblemente Egipto coincidirá con España en el Consejo de Seguridad, donde cuenta entrar como miembro no permanente.

En el debate, el diputado de IU Joan Josep Nuet ha pedido a España suspender toda venta de armas o material de Defensa a Egipto hasta que este país no aporte mayores “salvaguardas” con respecto a su respeto de los DDHH.

Ybáñez le ha contestado que España es uno de los países más garantistas a este respecto y que las ventas que se realizan cumplen siempre con la legalidad internacional, por lo que en principio las que se autorizan no conllevan riesgo de que se desvien para fines como la represión de las libertades fundamentales en el país de destino.

Por su parte, la Confederación Española LGBT COLEGAS ha pedido en una misiva remetida al Ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, que España exija a Egipto que finalice la persecución de las personas homosexuales y transexuales, con motivo de la visita que está realizando a nuestro país el presidente de Egipto, Abdel Fattah Al Sisi.

“Desde COLEGAS le pedimos al gobierno de España que exija a Egipto que cumpla con los derechos humanos y que termine la reiterada persecución y acoso de sus ciudadanos homosexuales y transexuales. También le solicitamos que los acuerdos y los compromisos de colaboración se supediten siempre a un mejor cumplimiento de los derechos humanos. Por último también le pedimos al gobierno español que España acoja a LGBT perseguidos en otros países como Egipto, y que flexibilice las condiciones que exige a dar asilo por motivos de orientación sexual o identidad de género”. “Desde COLEGAS alentamos a la solidaridad tanto de los propios LGBT como del resto de la sociedad a que realice un turismo responsable para con los derechos humanos. Muchos de los países más visitados por el turismo internacional tienen un incumplimiento reiterado de los derechos humanos tanto de las personas LGBT como de otros grupos poblacionales. Los turistas deben ser concientes de su poder para cambiar la actual situación en muchos países que viven del turismo y que reprimen a sus ciudadanos y a las libertades fundamentales. Un turismo sostenible y responsable para con los derechos humanos es posible y está en las manos de todos nosotros. También pedimos una mayor concienciación a las agencias de viajes para que tengan un compromiso ético con los destinos ofrecidos a sus clientes y usuarios”, ha afirmado Paco Ramírez, presidente de COLEGAS.

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

“Democracia y derechos humanos en la Iglesia”, por José María Castillo

Lunes, 2 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en “Democracia y derechos humanos en la Iglesia”, por José María Castillo

mafalda_derechos_humanosLeído en su blog Teología sin Censura:

Para plantear, desde el primer momento, el tema que intento explicar, empiezo haciendo una pregunta: ¿Qué autoridad moral o qué credibilidad puede tener, ante los ciudadanos de nuestro tiempo, una institución (la Iglesia) que, tal como está pensada y organizada, no puede ser gobernada como una democracia, ni puede suscribir y poner en práctica los derechos humanos? Esta pregunta se nos hace más apasionante, y también más incómoda, si pensamos (al menos, por un instante) que la Iglesia pretende “evangelizar”, es decir, “transmitir el Evangelio”. Pero, ¿cómo va a intentar transmitir “lo más sublime” (el Evangelio de Jesús), si no puede ni cumplir “lo más elemental” (la democracia y los derechos fundamentales)?

Supuesta la pregunta que acabo de hacer, el punto de partida de mi reflexión es éste: la democracia en el gobierno de la Iglesia, así como la puesta en práctica de los derechos humanos en ella, son dos asuntos tan vitales y tan urgentes, que, de la correcta solución que se les dé a estos dos problemas, depende que la Iglesia pueda ser o no ser fiel a sus orígenes (o sea, al Evangelio). Lo mismo que, de la fidelidad a la democracia y a los derechos humanos, depende también que la Iglesia recupere la credibilidad que tanto necesita y pueda cumplir con la misión que tiene asignada en este mundo. Pienso, además, que la Iglesia (en su conjunto) no ha tomado aún conciencia de la importancia apremiante de lo que acabo de apuntar.

Y todavía, una observación, que para mí es vital: en esta conferencia voy a decir (ya las he apuntado) cosas que van a resultar desagradables para algunos. Si hablo de esta manera, no es por resentimiento o alejamiento de la Iglesia. Todo lo contrario. Digo estas cosas porque es mucho lo que me interesa la Iglesia y es muy fuerte el cariño que siento por la Iglesia. La Iglesia que tenemos, no la que yo pueda tener en mi cabeza. Porque en esta Iglesia he nacido. En ella vivo. Y en ella quiero morir. A la Iglesia le debo el conocimiento de Jesús y su Evangelio. Lo que pasa es que con frecuencia veo la distancia y hasta la contradicción, que palpa tanta gente, entre la Iglesia y el Evangelio. Ante esto no me puedo callar. En esto radica el contenido y la intención de lo que voy a decir aquí.

1. Punto de partida

El gran problema, que aquí afrontamos, no es el problema que consiste en precisar si la Iglesia puede o no puede ser democrática; debe o no debe ser democrática. Eso, por supuesto. Pero hay un problema previo al que nunca le hincamos el diente. Me refiero al problema de la estructura misma de la religión. Si hablamos de la relación entre Iglesia y democracia, entre Iglesia y derecho, nos metemos en un callejón sin salida, si previamente no afrontamos el problema de la relación entre la Iglesia y la religión. ¿Por qué? Porque la religión – tal como el hecho religioso nos es conocido y fuera de muy contadas excepciones – no consiste sólo en la “relación con Dios”, sino además de eso, es también “relación mediada”. Es decir, la religión consiste en una relación con Dios que se realiza por medio (relación “mediada”) de mediadores asociados a jerarquías que entrañan un sistema de ritos, rangos y poderes sagrados, que implican dependencia, obediencia, sumisión y subordinación a superiores invisibles (Cf. Walter Burkert, La creación de lo sagrado, Barcelona, Acantilado, 2009, 146). De ahí que el “sentimiento religioso” específico es el “sentimiento de veneración” y el consiguiente “sometimiento” (Jean Bottéro, La religión más antigua: Mesopotamia, Madrid, Trotta, 2001, 59-65). Sometimiento, no sólo a Dios, sino también sometimiento a los mediadores, que actúan de “puentes” (“pontífices”), entre los seres humanos y el Trascendente. Entre la “inmanencia” y la “trascendencia”.

Ahora bien, en la medida en que la religión se acepta así, se vive así y se mantiene así, es sencillamente contradictorio y, por tanto, imposible establecer una relación, que se pueda justificar y llevar a la práctica, entre religión y democracia, entre religión y derechos humanos. Y por eso también, es imposible una relación normal entre Iglesia y democracia o entre Iglesia y derechos humanos. Esta contradicción no suele ser “argumentada racionalmente” o discursivamente. Pero sí suele ser “vivida emocionalmente” por importantes sectores de la población, especialmente en los países más desarrollados. De ahí la frecuente conflictividad que se suele producir entre los ciudadanos y las jerarquías de la religión. Con frecuencia, esta conflictividad se suele explicar, en el caso de los jerarcas, echando mano de la pérdida de la fe, del relativismo moral, de la degradación de las costumbres… Y en el caso de los ciudadanos, se rechaza a las jerarquías religiosas por motivaciones culturales, sociales, políticas y éticas. En todo eso puede haber, sin duda, algo o mucho de verdad. Pero en nada de eso está la verdadera razón del eterno conflicto entre jerarcas y fieles, entre sacerdotes y laicos.

mafalda

Y es que, cuando nos quedamos en esas rencillas, inevitablemente nos ponemos a dar palos de ciego. Porque, si nos quedamos en esas discusiones y en esos enfrentamientos, verdaderamente unos y otros estamos ciegos. Por eso, los palos que damos son palos de ciego. Porque el ciego, ya sea el obispo, el teólogo o el laico, si se queda en lo superficial y no llega al fondo del asunto, sin más remedio va por la vida como un ciego. A mí, por lo menos, esto justamente es lo que me ha ocurrido demasiadas veces.

2. Libertad e igualdad

Para hablar con propiedad, sobre la democracia y los derechos humanos, hay que empezar, como es lógico, por donde empieza la Declaración Universal: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (Art. 1). Por tanto, la libertad y la igualdad son los dos fundamentos básicos de la democracia y de los derechos fundamentales de los seres humanos. Por consiguiente, donde no hay igualdad y no hay libertad, no hay – ni puede haber – democracia. Porque precisamente la democracia es el sistema de gobierno y de convivencia que acaba con las desigualdades y los sometimientos. Donde hay desigualdades y sometimientos no puede haber democracia.

Ahora bien, lo más opuesto, lo radicalmente opuesto, a los dos principios que acabo de apuntar (la libertad y la igualdad), es la religión. Porque religión es jerarquía y obediencia. Por supuesto, jerarquía y obediencia a Dios. Pero no sólo a Dios. Sino jerarquía y obediencia a Dios a través de los “mediadores”, que son esenciales en la religión. Y que son los que constituyen las jerarquías constitutivas de la religión. Ahora bien, jerarquía es lo mismo que desigualdad (de rangos, dignidades, poderes, categorías…). Y jerarquía es lo mismo que sometimiento. de unos (los que obedecen) a otros (los que mandan). Sometimiento en dogmas, ritos, normas, tradiciones…). Por tanto, donde hay religión no puede haber libertad, ni puede haber igualdad. Lo cual no quiere decir que donde hay relación con Dios no pueda haber libertad, ni pueda haber igualdad. Una cosa es la relación con Dios. Y otra cosa es la relación con la religión de lo sagrado, con sus jerarquías y sus consiguientes desigualdades y sumisiones.

DERECHOS HUMANOS DignidadEnseguida hablo de esto. Pero antes es necesario aclarar otra cuestión importante.

3. Igualdad y diferencia

Una cosa es la desigualdad y otra cosa es la diferencia. La diferencia es un hecho. La igualdad es un derecho. Es un hecho que los hombres son diferentes de las mujeres, los blancos son diferentes de los negros, etc. Pero esto no quiere decir que los hombres tengan derechos que no pueden tener las mujeres. O que los blancos tengan derechos que no pueden tener los negros, etc. La “diferencia es un término descriptivo”. Mientras que la “igualdad es término normativo” (Luigi Ferrajoli, Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 2001, 79). Las diferencias nunca pueden ser “factores de desigualdad” (o. c., 79-80). Porque cuando las diferencias se erigen en desigualdades, se pasa del ámbito de los “hechos” al ámbito de los “derechos”. Lo cual da pie a que, cuando uno es diferente (por el motivo que sea), ese “hecho” se constituya en un “derecho” o en una fuente de derechos que no están al alcance de los demás.

Este desplazamiento de los hechos a los derechos es mucho más frecuente de lo que imaginamos. Sucede en política, en el mundo empresarial y laboral, en el ámbito de la ciencia y el saber, en la sociedad en general…. Y de un modo muy especial, se produce – y reproduce – en las religiones, concretamente en la Iglesia: los hombres tienen derechos que no tienen las mujeres, los clérigos gozan de derechos que no pueden tener los laicos, etc, etc. Lo cual, para amplios sectores de la población, resulta sencillamente irritante. Especialmente en dos ámbitos de la vida a los que casi todos somos muy sensibles. Me refiero a todo lo relacionado con el dinero y con el sexo. Que la Iglesia es vista como una religión, es un hecho. Que este hecho se ha convertido en una fuente de derechos, que de facto son privilegios, es algo que está a la vista de todos. Esto ya, por sí solo, es indignante. Pero, si a esto se añade la opacidad de lo que se oculta, de lo que no se informa a la opinión pública…, entonces lo “indignante” llega a resultar “irritante”. Nadie sabe exactamente el dinero que ingresa la Iglesia. Nadie sabe de dónde proviene ese dinero. Nadie sabe en qué se invierte tanto dinero. Ni cómo se invierte. Es verdad que hay obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, que son ejemplares y hasta heroicos. Pero también es cierto que, por ejemplo, los privilegios fiscales de la Iglesia son importantes. Pero, ¿qué representa eso? ¿qué consecuencias tiene? Se sabe que esos beneficios eran, al menos los años del gobierno de Zapatero, mayores que los privilegios que tenía la Iglesia en tiempo de Franco (Cf. Julio Jiménez Escobar, Los beneficios fiscales de la Iglesia Católica, Bilbao, Desclée, 2002, 371). Y en cuanto al ámbito del sexo, baste con decir que, hasta el pontificado de Juan Pablo II, era el Vaticano el que prohibía severamente que se supiera nada de lo relacionado con los abusos de menores. Desde los tiempos de Pío XII, yo sabía de tales abusos. Como también sabía de las severas prohibiciones que Roma imponía en este asunto.

4. Jesús y la religión
Por todo lo que acabo de decir, impresiona más lo que representa la originalidad, la genialidad y la actualidad que tiene el Evangelio. Porque – lo digo ya desde ahora – ni el Evangelio es una religión (en el sentido que acabo de explicar), ni la Iglesia puede ser una institución que representa a una religión.

Me explico. Sabemos que Jesús fue perseguido, insultado, amenazado, juzgado, condenado y ejecutado por los representantes jerárquicos y mandatarios de la religión del templo, la religión de lo sagrado, la religión de la ley y de los ritos, la religión que amenaza con castigos y condenas. Los hombres de la religión, en tiempo de Jesús, se dieron cuenta de que lo que ellos representan y lo que representaba Jesús eran dos cosas incompatibles. Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , ,

José María Castillo: “A Francisco le interesa más el Evangelio que la religión”

Domingo, 1 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en José María Castillo: “A Francisco le interesa más el Evangelio que la religión”

la-foto-1_560x280El teólogo denuncia que “la Iglesia es una institución más religiosa que evangélica”

“Tenemos que insistir no sólo en los deberes de los fieles, sino en los derechos de todos los ciudadanos”

“Para mucha gente, lo importante son los rituales, no Dios. Que haya bodas y procesiones, pero no creen en Dios”

(Jesús Bastante).- Es uno de los teólogos españoles más respetados en España, Latinoamérica y, en los últimos tiempos -coincidiendo con el pontificado de Francisco-, también en Italia. El primero en consseguir un doctorado Honoris Causa por una Universidad Civil. José María Castillo ha intervenido este fin de semana en el Congreso de la Asociación de Teólogos Juan XXIII con una ponencia sobre la Iglesia, la democracia y los derechos humanos. Siempre es un lujo poder conversar con él.

“Francisco es considerado un bicho raro por buena parte de la Curia y del clero vaticano, porque a él le interesa más el Evangelio que la religión, constata Castillo, quien se pregunta “¿qué autoridad moral o qué credibilidad puede tener, ante los ciudadanos de nuestro tiempo, una institución que, tal y como está pensada y organizada, no puede ser gobernada como una democracia ni puede suscribir ni poner práctica los derechos humanos?“.

“La Iglesia actual no puede transmitir lo más sublime -el Evangelio-, pues no puede cumplir lo más elemental -la democracia y los derechos fundamentales-. Y lo más grave es que la mayoría del mundo eclesiástico, ni la gente, no se dan cuenta de ello”, sostiene el teólogo, quien en los últimos tiempos se ha visto rehabilitado por una institución que, en su opinión, “olvidó que lo fundamental es transmitir y vivir el Evangelio”.

La Iglesia necesita recuperar la credibilidad que tanto necesita para poder cumplir la misión que tiene asignada, y para ello ha de intentar vivir con fidelidad a la democracia y a los derechos humanos”. En opinión de Castillo, el problema no está tanto en precisar si la Iglesia puede o no ser democrática, sino “afrontar la relación entre la Iglesia y la religión”.

 

Para el teólogo, desde el momento en que la relación con Dios se realiza a traés demediadores asociados a jerarquías que entrañan un sistema de ritos, rangos y poderes sagrados, que implican dependencia, obediencia, sumisión y subordinación a superiores invisibles”. “Sin eso -añade- no hay religión. Pero con eso, no hay derechos humanos, porque no se admite la igualdad ni la libertad. Lo primero no es Dios, sino los rituales”.

Para mucha gente, lo importante son los rituales, no Dios. Que haya bodas y procesiones, pero no creen en Dios”, denuncia Castillo, quien contrapone religión, “que es jerarquía y obediencia” a Evangelio, que es “vida e igualdad“. “En la Iglesia, los hombres tiene derechos que no tienen las mujeres, los clérigos gozan de derechos que no pueden tener los laicos…, lo cual, para amplios sectores de la población, resulta sencillamente irritante”.

Ni el Evangelio es una religión, ni la Iglesia puede ser una institución que representa a una religión“, añade José María Castillo, quien insiste en que “Jesús fue perseguido, insultado, amenazado, juzgado, condenado y ejecutado por representantes de la religión del templo. Los hombres de la religión, en tiempo de Jesús, se dieron cuenta de que lo que ellos representaban y lo que representaba Jesús eran dos cosas incompatibles”.

“Seamos claros: Jesús no fundó la Iglesia, Jesús no fundó una religión. Más bien, desplazó la religión, la sacó de ‘lo sagrado’ y la puso ‘en la vida'”. Por ello, el Evangelio, “como forma de vida y principio organizativo para la Iglesia, se ha ido marginando”, lo que lleba a que “la Iglesia hoy es una institución más religiosa que evangélica. Por eso la gente sabe que, cuando se habla de cristianismo y de la Iglesia, estamos hablando de ‘religión’, no de ‘Evangelio'”.

Frente a ello, Castillo ofrece cuatro propuestas: “En primer lugar, mantener el papado como lo está intentando el Papa Francisco: ser fundamentalmente el obispo de Roma; en segundo lugar, recuperar el gobierno sinodal, con participación de los laicos, que estuvo vigente en la Iglesia durante el primer milenio; en tercer término, renovar y actualizar la praxis de los sacramentos, para que puedan ser practicados como símbolos de la fe; finalmente, la Iglesia tiene que insistir, no sólo en los deberes de los fieles, sino igualmente en los derechos de todos los ciudadanos. Ojalá así fuera.

Fuente Religion Digital

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Las religiones, ¿contra los derechos humanos?”, por Juan José Tamayo, teólogo

Miércoles, 17 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Las religiones, ¿contra los derechos humanos?”, por Juan José Tamayo, teólogo

derechos20humanos2Conferencia de Juan José Tamayo en Metalibrería-Madrid-10 de diciembre de 2014

Las religiones nunca se han llevado bien con los derechos humanos. Unas y otros han estado en permanente conflicto. Pero han sido las religiones las que más resistencias han opuesto a los derechos humanos por considerar que eran contrarios a los derechos divinos o, al menos, entraban en competencia con el reconocimiento que se le debía a Dios. Las declaraciones de los derechos humanos, empero, no ha reaccionado de la misma forma, sino que han demostrado un respeto escrupuloso hacia las religiones, ya que uno de los derechos que con más celo ha respetado es el de la libertad religiosa.

Pues bien, hoy la actitud de las religiones hacia los derechos humanos es hoy uno de los criterios decisivos para reconocer su relevancia o irrelevancia social, su significación o insignificancia ética, su aceptación o rechazo en la sociedad. En este artículo analizaré, primero, las dificultades y los problemas de las religiones con la teoría y la práctica de los derechos humanos, para, a continuación, mostrar las aportaciones que las religiones pueden hacer a los derechos humanos a partir del testimonio y del mensaje de algunos de sus líderes.

1. Problemas de las religiones con los derechos humanos

Antropología pesimista

. Las religiones tienden a considerar a los seres humanos dependientes de su creador, sin autonomía en su modo de ser, pensar y de actuar. La persona es pecadora a los ojos de Dios y necesita redención. La imagen que las religiones tienen del ser humano suele ser pesimista y negativa. Este difícilmente puede ser portador de dignidad y sujeto de derechos. Más bien lo es de deberes y obligaciones, expresados en los distintos códigos religiosos en forma de prohibiciones y de castigos, no sólo temporales, sino también eternos. Para que las religiones reconozcan a los seres humanos como sujetos de derechos tienen que cambiar de concepción antropológica. De lo contrario, seguirán estando en las antípodas del paradigma de los derechos humanos.

Fundamentación

El fundamentalismo religioso contrapone el derecho divino a los derechos humanos y reconoce a aquel: a) superioridad, al haber sido revelados por Dios; b) inmutabilidad en razón de su origen divino; c) plenitud, ya que posee todos los elementos necesarios para la consecución de sus fines; d) universalidad, ateniendo al carácter universal de la revelación.

Jerarquización de los seres humanos en función de las creencias

Las religiones tienden a establecer diferencias entre los seres humanos en función de las creencias; diferencias que, a la postre, desembocan en desigualdad y generan procesos de discriminación y exclusión. Se distingue entre creyentes de la propia religión y creyentes de otras religiones. Los primeros son considerados elegidos por Dios y gozan de todos los privilegios que la divinidad tiene reservados a sus fieles. Los miembros de otras religiones son tenidos por inferiores y son objeto de castigos. Las diferencias se tornan más acusadas todavía entre creyentes y no creyentes, llegándose a afirmar que estos se encuentran en el error y no pueden ser sujetos de derechos, conforme a la lógica agustiniana: “el error no tiene derechos”.
Otra tendencia es a establecer rígidas jerarquías en el seno de las religiones entre las autoridades. que dicen representar a Dios y los fieles creyentes, que deben acatar sumisamente y poner en práctica de manera escrupulosa las directrices emanadas de lo alto. Los primeros gozan de todos los derechos; para los segundos todos son deberes.

Conflictos en el plano institucional

En el plano institucional se producen permanentes conflictos entre el poder legislativo y las autoridades religiosas, que tienen por inmodificables determinados principios morales que, a su juicio, pertenecen a la ley natural. Las autoridades religiosas suelen oponerse a leyes sobre el divorcio, la interrupción voluntaria del embarazo, el matrimonio de homosexuales, la investigación con células madre embrionarias, al tiempo que no reconocen legitimidad a los representantes del pueblo para legislar sobre esas materias.

Transgresión de los derechos humanos en el interior de las religiones

Las religiones se resisten a defender a reconocer los derechos sexuales y reproductivos y a practicar los derechos humanos en su seno alegando que deben obedecer los preceptos emanados de sus respectivos textos sagrados, que expresan la voluntad de Dios, y no tienen por qué someterse a declaración humana alguna de derechos.
La mayor dificultad de las religiones para con los derechos humanos está en su propia organización, que no es democrática, sino jerárquico-piramidal, hasta el punto de transgredir constantemente los derechos humanos en su seno alegando, en el caso de la Iglesia católica, que a) es de institución divina, b) se mueve en el terreno espiritual, y no político, y c) y su funcionamiento no es equiparable al de otras instituciones civiles. Yo me pregunto: ¿Cómo puede querer Dios la democracia y los derechos humanos en la sociedad y no en las instituciones religiosas?

Concepción homófoba de los derechos humanos

Las religiones tienen una concepción homófoba de los derechos humanos. Ponen límites al amor entre personas del mismo sexo. Reducen el modelo de pareja, de familia, de matrimonio al modelo heterosexual Rechaza Ponen límites a las identidades sexuales: No reconoce la identidad bisexual, ni la transexual, ni la homosexual. La única orientación conforme a la ley divina y a la ley natural es la heterosexual.

Concepción patriarcal y androcéntrica de los derechos humanos

Para las religiones Dios es el fundamento de los derechos humanos. Y Dios es representado como varón: sus atributos son varoniles; sus cualidades son masculinos; sus sentimientos, los propios del hombre. A es ál a quien le corresponde la visibilidad, la autoridad, la racionalidad, la representatividad La masculinidad de Dios como fundamento de los derechos humanos convierte a éstos en derechos masculinos, de los que las mujeres son remedo e imitación. A ellas las religiones no suelen reconocerles como sujetos morales, políticos, jurídicos. Solo lo son por delegación del varón, y en la medida en que se sometan a la concepción patriarcal de los derechos humanos.

Líderes religiosos en defensa de los derechos humanos.

Pero esta es solo una cara de las religiones. Hay otra que se traduce en la defensa de los derechos de los empobrecidos y excluidos por mor de la globalización neoliberal y de cuantas personas y colectivos son marginados por razones de género, religión, etnia, cultura, clase social, identidad sexual, etc. No pocos de los líderes que trabajan en defensa de los derechos humanos y de la justicia social en el mundo pertenecen a distintas tradiciones religiosas y espirituales y, con frecuencia, basan su lucha en las creencias religiosas que profesan.

En el cristianismo destacan personalidades como Martin Luther King, Desmond Tutu, Oscar A. Romero e Ignacio Ellacuría. Luther King asumió la resistencia no violenta contra la discriminación racial y la defensa sus derechos civiles. Lideró la marcha de 29 de agosto de 1963 a Washington, donde pronunció su emblemático discurso Tengo un sueño, en el que llamó a luchar por la justicia y por todos los derechos de los seres humanos y contra la pobreza en que vivían las personas negras. En 1968 fue asesinado.
Para Desmond Tutu, la base del igualitarismo de la Biblia radica en la idea de que todo pertenece a Dios y de que todos los seres humanos tienen igual dignidad. A partir de ese principio protagonizó la lucha contra el apartheid y por la igualdad de derechos de blancos y negros en Sudáfrica.

Monseñor Romero denunció los abusos del gobierno salvadoreño que legitimaba la violencia hasta convertirla en uno de los pilares del Estado y mantenía a las mayorías populares en una situación crónica de pobreza estructural. Condenó a los escuadrones de la muerte, al Ejército y a los gobernantes (católicos) por la represión llevada a cabo contra la población campesina. Defendió un cambio de estructuras que permitiera un mejor reparto de la riqueza e hizo constantes llamamientos a la reconciliación. El 24 de marzo de 1980 era fue asesinado.

Ignacio Ellacuría fue uno de los principales teóricos de los derechos humanos de la teología de la liberación y uno de sus más comprometidos defensores en El Salvador. Los derechos humanos son algo debido a toda persona y vienen exigidos por la unidad real de lo humano. Su disfrute o carencia condicionan sobremanera el desarrollo de cada persona. La liberación integral de las mayorías populares constituyen el ámbito de su defensa y ejercicio. Murió asesinado, junto con cinco compañeros jesuitas y dos mujeres salvadoreñas en 1989.

En el islam son numerosos los líderes religiosos comprometidos en la defensa de los derechos humanos desde el interior mismo de la fe musulmana. Muhammad Jatami, presidente de la República Islámica de Irán (1997-2005) aboga por el diálogo de civilizaciones y considera que los derechos humanos son uno de los mayores logros del mundo actual, que la democracia no tiene significado sin su reconocimiento y que deben ser respetados los valores religiosos y culturales. En la defensa de los derechos humanos, especialmente de las mujeres, destacan también Fátima Mernissi y Shirin Ebadi: la primera, por sus investigaciones históricas sobre el origen de la misoginia en el islam y por su crítica de la discriminación de las mujeres en el mundo musulmán; la segunda, por su compromiso con los derechos humanos, especialmente de los niños y niñas, y por la liberación de las mujeres en Irán desde el interior del islam.
Dentro de la tradición hindú brilla con luz propia Gandhi, que defendió los derechos humanos a través de la resistencia cívica y de la no violencia activa teniendo como fundamentos de su lucha el deber y la fe en Dios. La obediencia a la ley divina exige resistir a las leyes injustas. La protección de los derechos humanos es, para él, inseparable de la de derechos de la naturaleza y de los animales. Fue asesinado en 1948.

La vieja tradición de la hospitalidad y de proteger a la viuda, al huérfano y el extranjero sigue viva hoy en el judaísmo y se expresa a través de movimientos que luchan contra la ideología discriminatoria del “pueblo elegido” y la “tierra prometida”. y de mujeres judías que lideran la lucha por su emancipación en el movimiento feminista.
En el budismo hay movimientos y personas que reformulan sus principios éticos en el horizonte de los derechos humanos, siguiendo la tradición del Buddha, que defendió la igualdad de todos los seres humanos y se opuso a la estructuración de la sociedad en castas. Dos ejemplos luminosos son el monje vietnamita Thich Nhat Hanh, que sensibiliza a sus seguidores en la conciencia de la fraternidad y el Dalai Lama, uno de los principales referentes mundiales en el trabajo por la paz y el diálogo interreligioso.

Leer los textos sagrados de las religiones a la luz de los derechos humanos

Las religiones deben ser las primeras interesadas en luchar contra las tendencias fundamentalistas instaladas en su seno, ya que el fundamentalismo no es inherente a las religiones, sino que constituye una de sus más graves patologías, al tiempo que es el factor que más las desacredita. Por eso, es necesario leer los textos sagrados a la luz de los derechos humanos, desde la perspectiva de género, en clave ecológica y con el compromiso y la voluntad de trabajar por la paz y la justicia. Esta lectura hermenéutica de los textos fundantes de las religiones constituye el mejor antídoto contra los fundamentalismos.

Las religiones deben subordinar sus textos legales: Libro de los Muertos, Vedas, Cuatro Nobles Verdades, Tao, Torá, Talmud, Sermón de la Montaña, Corán, Shari’a, etc., a unos mínimos éticos de los seres humanos y de la naturaleza. De lo contrario, y por mor de la preservación de la pureza de su lenguaje, de su doctrina, de sus cultos y de su moral particular, lejos de ser patrimonio de la humanidad por la regla de oro formulada en todas ellas, se convertirán en enemigas de la humanidad y de la naturaleza1. Una lectura fundamentalista de los textos “sagrados” de las religiones constituye la más crasa negación del mensaje que quieren trasmitir. El literalismo textual desemboca derechamente en falseamiento de sus enseñanzas para hoy.

Me parece importante aplicar el principio de reciprocidad, compartido por las grandes tradiciones religiosas: trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti. Los derechos humanos, la diversidad cultural, la defensa de la naturaleza, la justicia y la solidaridad: he aquí el horizonte en el que deben interpretarse los textos religiosos. Sin olvidar la libertad, pues como dice El Quijote “no hay en la tierra contento que se iguale a alcanzar la libertad”.

A su vez, la teoría y la práctica de los derechos humanos deben estar abiertas a las aportaciones creativas de las religiones, no ciertamente en sus tendencias fundamentalistas, sino a partir de sus mejores tradiciones humanitarias y ecológicas. No se olvide que las actuales declaraciones de los derechos humanos surgen en el horizonte de una tradición religiosa, la judeo-cristiana, tienen sus raíces en las filosofías griega y romana y están formuladas conforme a una tradición cultural, la occidental-humanista. Tradiciones todas ellas que tienden a subrayar con mayor intensidad la dimensión personal e individual que la social y comunitaria, y suelen descuidar la dimensión ecológica. +

Es necesario incorporar los valores de las demás tradiciones religiosas: el vivir conforme a la naturaleza del taoísmo; la ética de la alteridad y de la reciprocidad en el trato humano del confucionismo; la armonía con el todo del hinduismo, la compasión, la interdependencia y el camino medio del buddhismo; la defensa de la tierra, el respeto a la naturaleza y la ética del buen vivir de las religiones indígenas, etc. Sin olvidar la esperanza y el recuerdo de las víctimas del judaísmo, la opción por los excluidos y la ética liberadora del cristianismo y la hospitalidad y los deberes sociales del islam.

Juan José Tamayo es autor de “Religiones y derechos humanos”, en id., Fundamentalismos y diálogo entre religiones, Trotta, Madrid, 2009, 2ª ed., pp. 3205-273; y director de Diez palabras clave sobre derechos humanos, EVD, Estella (2005).

Fuente Redes Cristianas

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Islam, Judaísmo , ,

Con la teología que tenemos no es posible aceptar los Derechos Humanos

Martes, 16 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Con la teología que tenemos no es posible aceptar los Derechos Humanos

xxairesnuevosDe su blog Teología sin Censura:

Cuando el mundo entero recuerda el día en que se firmó la Declaración universal de los Derechos Humanos (10.XII.1948), resulta inevitable hacerse esta pregunta: ¿por qué el Estado de la Ciudad del Vaticano no ha firmado todavía los Pactos Internacionales sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y Políticos, aprobados por Naciones Unidas (16.XII.1966)? Es decir, ¿por qué el poder central de la Iglesia no ha aceptado, después de más de 50 años de su promulgación, la puesta en práctica de los Derechos Humanos, que son tan decisivos para la vida y la seguridad de cada uno de nosotros?

Sabemos que la Iglesia, a partir de Juan XXIII, predica insistentemente la importancia de los Derechos Humanos. Pero el hecho es que esa misma Iglesia, en su gobierno interno y en sus relaciones públicas con los Estados, no pone en práctica los Derechos Humanos. Basta leer detenidamente el vigente Código de Derecho Canónico para darse cuenta de que, por mucho que el clero predique a favor de los Derechos Humanos, la pura verdad es que la Iglesia no los acepta, sino que su mentalidad, sus normas de gobierno y la cultura que genera la práctica de la Religión Cristiana es una cultura que se opone y está en contradicción con lo que representan los Derechos Humanos en la sociedad. Por ejemplo, la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

Ahora bien, es evidente que mientras las cosas sigan así, la Iglesia tiene (y tendrá) una presencia marginal y una influencia cada día más limitada en el mundo actual y en la sociedad futura. ¿Qué credibilidad puede tener y con qué autoridad le va a decir la Iglesia a la gente que cumpla con sus deberes más básicos, si ella misma es la primera que no tolera comprometerse a cumplir legalmente y públicamente tales deberes?

Lo digo ya y en pocas palabras. El Vaticano no ha firmado todavía los Derechos Humanos, ni se ha comprometido pública y oficialmente a ponerlos en práctica, por la sencilla razón de que la teología que enseña la Iglesia no le permite poner en práctica los Derechos Humanos. Lo cual quiere decir que, mientras no se modifique la teología que tenemos en la Iglesia, no será posible que la Iglesia ponga en práctica los Derechos Humanos.

Este estado de cosas es tanto más indignante cuanto que, si este asunto se piensa detenidamente y con cierta profundidad, enseguida se da uno cuenta de que la teología, que impide aceptar y poner en práctica en la Iglesia los Derechos Humanos, se podría modificar sin necesidad de tocar ni un solo punto que sea contrario a la Fe divina y católica de la Iglesia. Además, si la Fe “divina” nos impide ser plenamente “humanos”, con todas sus consecuencias, ¿qué Fe “divina” es ésa? ¿En virtud de qué presunta “divinidad” podemos aceptar unas creencias que no nos permiten vivir plenamente nuestra “humanidad”?

El fondo del problema está en que el ejercicio del poder se entiende y se pone en práctica en la Iglesia de manera que se presenta como divinamente revelado lo que en realidad no lo es. Por ejemplo, es evidente que la definición dogmática del concilio Vaticano I sobre la potestad plena y suprema del Romano Pontífice, sobre la disciplina y el régimen de la Iglesia universal (Constitución “Pastor Aeternus”, cap. III, canon. DH 3064), no da pie ni justifica la afirmación que llegó a hacer el papa san Pío X: “En la sola jerarquía residen el derecho y la autoridad necesaria para promover y dirigir a todos los miembros hacia el fin de la sociedad. En cuanto a la multitud, no tiene otro derecho que el de dejarse conducir y, dócilmente, el de seguir a sus pastores” (Encícl. “Vehementer Nos”, 11. Febr. 1906, 8-9).

En cualquier caso, lo más lógico es pensar y concluir que la definición del concilio Vaticano I no justifica que la Jerarquía de la Iglesia pueda ejercer su poder de forma que, en la realidad concreta de la vida (privada y pública), el poder religioso entre en conflicto con los Derechos Humanos de los ciudadanos. Nadie puede demostrar que la Jerarquía eclesiástica tenga semejante poder. Por eso, y sin duda alguna, resulta difícil de entender que los problemas que hoy más preocupan, a no pocos clérigos y laicos, sean los problemas que se refieren al tema de la familia, y no los problemas que se han derivado de una forma injustificable de ejercer el poder religioso por parte de los jerarcas de la Iglesia. Por eso, si en el pasado Sínodo de la familia, celebrado en Roma, cinco reconocidos cardenales se han llegado a poner nerviosos y preocupados por los temas que se estaban tratando en el Sínodo, ¿cómo se explica que no se pongan igualmente nerviosos y preocupados por la forma de ejercer el poder en la Iglesia? ¿No se dan cuenta estos hombres que, desde semejante mentalidad, lo único que consiguen es hundir más a la Iglesia?

La conclusión, que se deduce de todo lo dicho es clara, a saber: por muy importantes y urgentes que sean los problemas que se han planteado (o se deberían plantear) en el Sínodo sobre la familia, indeciblemente más importante y apremiante es que cuanto antes la Iglesia tenga la libertad y la audacia de afrontar el problema que se refiere a definir y delimitar si la “potestad divina” de la Iglesia puede llegar hasta el extremo de limitar o incluso anular determinados “derechos humanos” de los creyentes en Jesús el Señor.

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , ,

Italia carga contra unos activistas LGBT por besarse apasionadamente

Sábado, 25 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Italia carga contra unos activistas LGBT por besarse apasionadamente

noticias_file_foto_884328_1414164549.pngUn beso apasionado en Italia puede salirte caro, sólo si formas parte del colectivo LGBT, ¿homofobia? Por supuesto. Esto ha sido lo que ha pasado en la ciudad de Perugia, donde seis activistas en la lucha por los derechos LGBT han sido acusados de alterar el orden público tras besarse apasionadamente en una protesta anti-gay ocurrida en marzo.  Los tres hombres y tres mujeres que fueron detenidos formaban una espontánea y poco coordinada manifestación contra un grupo anti-gay llamado Sentinelle, en Perugia. La policía los arrestó porque “sus largos y apasionados besos producían indignación entre los transeúntes”.

El grupo homófobo italiano Sentinelle suele realizar manifestaciones y protestas contra el matrimonio gay y pone en marcha actividades que generen odio y violencia contra el colectivo. De los activistas pro LGBT dos forman parte del grupo Omphalos y los otros cuatro de Bella Queer, asociaciones que luchan por la igualdad y los derechos LGBT. Todos ellos han sido acusado por alterar el orden público y por celebrar una manifestación ilegal.

Judith Sunderland, investigadora principal en Europa Occidental de Derechos Humanos, ha tenido unas palabras sobre lo ocurrido “los cargos impuestos serían para reírse, parece una broma, pero no lo son en absoluto, ya que hacen clara referencia al sentimiento anti-gay contra el que están luchando los activistas. Una lucha por sus derechos, respondida con abusos. El fiscal debería retirar los cargos inmediatamente. Que los gays y lesbianas se besen en público no es ningún crimen. Los manifestantes están protegidos por el derecho a una protesta pacífica”.

El fiscal acusó, según un informe policial, a los afectados por “participar en un beso largo y apasionado en la boca, frente a muchas familias con niños y adolescentes los cuales eran menores de edad, dejando a los transeúntes indignados por tal demostración”. El informe incluye una descripción de la ropa de los manifestantes, con camisas de colores y una boa de plumas, y dijo que uno de los activistas hizo ruido con una pandereta pequeña.

Todas estas protestas se están originando en Italia por la polémica sobre el matrimonio y las uniones civiles homosexuales.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Denuncian el aumento de jóvenes sin hogar en Jamaica debido a la discriminación

Sábado, 25 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Denuncian el aumento de jóvenes sin hogar en Jamaica debido a la discriminación

jamaica1014_reportcoverSeguimos con detalles del informe del que ya hicimos mención:

“Los propietarios de viviendas rehúsan alquilárselas“, por lo que “muchos terminan viviendo en las calles”, afirma la organización Human Rights Watch (HRW).

La discriminación que sufren lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT) en Jamaica, incluso en el seno de sus familias, ha disparado el número de personas de este colectivo que son expulsadas de sus casas y viven en la calle, según HRW.

En su informe Not Safe at Home (Sin seguridad en casa, en español), que se puede consultar en la web de esta organización defensora de los derechos humanos, HRW advierte de que las personas de este colectivo son a menudo “expulsadas de sus casas y comunidades”.

De acuerdo con el documento, las víctimas más vulnerables son los niños y jóvenes adultos que han sido rechazados por sus familias y viven en las calles, donde deben lidiar con la violencia y la persecución policial.

Para elaborar este amplio informe, HRW realizó entre abril y junio del año pasado entrevistas a 71 personas que se reconocían de la comunidad LGBT.

De todas ellas, 45 admitieron ser víctimas de algún tipo de violencia (física, emocional o psicológica) por su orientación sexual o su identidad de género en Jamaica. Sólo 19 denunciaron esas ofensas, aunque la policía únicamente formalizó 8 demandas, mientras que las otras 26 dijeron no haberlo hecho por temor a represalias, ya que “reportar un crimen de odio homofóbico las expondría ante la sociedad”.

Según se apunta en el texto, la organización jamaicana J-FLAG contabilizó entre 2009 y 2012 un total de 231 ataques contra este colectivo y 53 personas que habían sido expulsadas de sus hogares, por lo que tenían que vivir en la calle.

J-FLAG asegura que los programas gubernamentales para atender a las personas sin hogar en la isla prestan especial atención a aquellas con problemas mentales, adicción a las drogas o portadoras del VIH, pero no atienden específicamente las necesidades de los homosexuales.

Ante los ataques y la discriminación que sufre este colectivo en la isla caribeña, HRW reclama al Gobierno de Jamaica que tome “medidas más contundentes” para protegerlo.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Jamaica: el colectivo LGBT vive un absoluto infierno

Jueves, 23 de octubre de 2014
Comentarios desactivados en Jamaica: el colectivo LGBT vive un absoluto infierno

noticias_file_foto_882945_1413994398El último informe publicado por la organización de Derechos Humanos, que tiene su sede en Nueva York, muestra el horror, terror, violencia y homofobia al que se enfrenta cada día el colectivo LGBT en Jamaica, que vive un auténtico infierno donde la discriminación es un dogma.

El estudio basa sus datos gracias a la investigación realizada a lo largo de 5 meses en 2013. En el informe se detalla una amplia gama de prácticas discriminatorias homófobas  y el fracaso de las autoridades de Jamaica para brindar una correcta protección a los ciudadanos LGBT. El estudio llega a la conclusión de que los jamaicanos LGBT son vulnerables a la violencia física y sexual.
.
Además, se destacan los fallos de la policía para detener y procesar a los responsables de la violencia anti-gay y los asesinatos motivados por el odio. Las agencias gubernamentales también están acusadas de discriminar a las personas LGBT en lo que respecta a la vivienda y empleo.
.
Son 56 los casos de violencia contra homosexuales que se recogen en el informe de Derechos Humanos. De éstos, sólo 19 víctimas pidieron ayuda a la policía. Las autoridades tomaron declaraciones formales en sólo ocho casos, y sólo cuatro dieron lugar a detenciones o procesamientos. También se recogen testimonios en primera persona de espeluznantes ataques, como el de un joven que cuenta como fue atacado ante la mirada de las autoridades por unas 30 personas armadas con machetes y palos.
.
Después de esto, para rematar, lo esposaron dentro de una furgoneta y fue apaleado de nuevo. Para que os hagáis una idea del infierno jamaicano, muy lejos de la imagen de país simpático que tiene en el resto del mundo.
.
Otro caso es el del joven transgénero Dwayne Jones, de 16 años, que fue asesinado por una turba después de asistir a una fiesta. Fue apuñalado, disparado y atropellado por un coche. A día de hoy, aún nadie ha sido arrestado por este horrible crimen.
.
Uno de los datos que saca a la luz el informe es que numerosos jóvenes sufren también la humillación de ser expulsados de sus hogares debido a su condición sexual. “Las leyes discriminatorias contribuyen a la vulnerabilidad especifica de las personas LGBT. El gobierno de Jamaica debe derribar leyes retrógradas como las “leyes de sodomía” que prohíben el sexo anal y toda conducta homosexual. Esto no debe continuar. El colectivo LGBT se enfrenta en Jamaica a niveles intolerables de violencia y no puede confiar en la policía”, dijo tajante Graeme Reid, director de los derechos LGBT de Derechos Humanos.
.
Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

La ley que permitiría la lapidación de los gays en Kenia sería inconstitucional

Sábado, 23 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en La ley que permitiría la lapidación de los gays en Kenia sería inconstitucional

Denis_Nzioka_Gay_Kenya_1Photo via Denis Nzioka/Twitter.

Según los informes el proyecto de ley de Kenia que amenazaba con ‘la lapidación de los homosexuales’, fue encontrado hoy inconstitucional (14 de agosto).

Según informes no confirmados, el comité de asuntos legales del Parlamento rechazó la Ley contra la Homosexualidad al  encontrar que entra en conflicto con los intereses internacionales.

El proyecto de ley similar al de Uganda fue presentado por el Partido Republicano de la Libertad buscaba “proteger a la familia” con la prohibición de cualquier forma de relaciones entre personas del mismo sexo o la promoción de la homosexualidad.

Edward Onwong’a Nyakeriga, redactor de la norma, afirmó que:

había una ‘necesidad de proteger a los niños y jóvenes que son vulnerables al abuso sexual y la desviación como resultado de cambios culturales’.

Denis Nzioka, un activista de los derechos LGTB de Kenia que ha visto los informes procedentes de parlamento, dijo a Gay Star News:

Este es un “muy buen paso ‘para Kenia, que todavía debe ser una llamada de atención para la comunidad LGBTI.” “Hemos visto un montón de sentimientos anti-gay  por parte de la gente, los políticos, los líderes religiosos. La gente quiere ir por el camino de Uganda, el camino de Nigeria.” “Pensé que Kenya era un país seguro, de los mejores del continente, aparte de Sudáfrica por los derechos de los homosexuales.” “Pero las cosas han salido de nuestras manos. Esto demuestra cómo en un instante – las cosas pueden cambiar drásticamente.” “Esto es en realidad una llamada de atención para la comunidad.

“El hecho de que se ha rechazado ahora,  no significa que los políticos no volverán a intentarlo, y presentar un nuevo proyecto de ley. Podríamos muy fácilmente tener una ley anti-gay en dos años.” “Van a tener ideas frescas; Van a tratar de hacer todo por el libro.”

‘Y si lo hacen, estamos jodidos.

Recordamos que el código penal de Kenia ya castiga los actos homosexuales con penas de entre cinco y 14 años de prisión.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

La comunidad LGBT de Ecuador no tiene igualdad de derechos

Sábado, 2 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en La comunidad LGBT de Ecuador no tiene igualdad de derechos

20140727031030_los-glbti-no-tienen-igualdad-de-der_tn5Según el “Informe sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones GLBTI 2013”, la comunidad gay de Ecuador no cuenta con ningún tipo de derechos.

Bernarda Freire, del colectivo Igualdad de Derechos Ya ha sido la autora del “Informe sobre la situación de los derechos humanos de las poblaciones GLBTI 2013”, el cual analiza en seis secciones la situación de los derechos humanos de los GLBTI en Ecuador.

GLBTI: Un informe mide la discriminación

A continuación, un análisis de las seis secciones en las que está dividido el documento:

 Derecho a la vida y derecho a la integridad personal

Uno de los datos más preocupantes es que los gays y las trans son los grupos más vulnerables. No hay una estadística al respecto, porque las instituciones públicas, como el Ministerio de Justicia y las fiscalías, no los asumen como delitos y no los clasifican como agresiones a la comunidad GLBTI. Hemos conocido casos a partir de testimonios de personas que se acercan a Equidad y a Igualdad de Derechos Ya, así como por el registro que se hace en los medios de comunicación. A partir de eso se ve que los gays, sobre todo, mueren en sus domicilios. Y los procesos se repiten: asfixia y apuñalamientos. Sabemos que hay más casos parecidos, pero que no han sido denunciados porque a las familias les da vergüenza revelar las preferencias sexuales de sus familiares y prefieren callar. Los casos de asesinatos a compañeras trans han sido también olvidados y han quedado impunes. Por ejemplo, el de Tayra Ormeño, que fue encontrada muerta el 12 de febrero de 2011 en el secor de la Y, en Quito. Como el suyo, hay otras casos sobre los que la Fiscalía da largas y dice que está investigando. En la fundación y en el colectivo hemos conocido también casos de violencia laboral: lesbianas y gays que han sido despedidos sin razón.

 Derecho a la identidad de género

En la Constitución se dice que nadie puede ser discriminado ni maltratado por su orientanción sexual ni por su identidad de género. Sin embargo, en la práctica, la población trans sigue recibiendo maltratos. Uno de los problemas más usuales tiene que ver con la realización de trámites. Por esta razón, se propuso una reforma la Ley del Registro Civil para suprimir la casilla de sexo en la cédula de identidad. Otro de los planteamientos dentro de ese proyecto fue incluir la posibilidad de un cambio registral de sexo. En este sentido hubo una equivocación, porque, en realidad, se trataba de un cambio registral de género. Y el rechazo del presidente Correa hacia este proyecto fue debido a que él entendió que las personas al cambiarse de sexo en su documento de identidad, podrían acceder a casarse. Se hizo, entonces, el cambio de la palabra “sexo” por la palabra “género”.

 Derecho a la educación

Este es el capítulo en el que las cifras son más irreales. El INEC ha reconocido eso. De acuerdo con los datos de su investigación, el 40,6% de los 2 805 entrevistados ha tenido acceso a educación superior universitario. Asimismo señala que el 1,9% de esa muestra ha concluido posgrados. Esos datos no reflejan la realidad, porque en la encuesta se empleó un método en el que no hubo el mismo número de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Por eso, lo más probable es que hayan sido gays y lesbianas los que accedieron a posgrados, porque la población trans a veces ni siquiera tiene acceso a la educación superior.

Un reporte hecho por la Fundación Equidad indica que el 40% de personas gays ha sido víctima de discriminación en centros educativos. De igual manera, el 24,6% ha sido excluido de actividades escolares a causa de su orientación sexual. En el informe recogemos unos cuantos casos. Uno de ellos es el de Mayra (nombre protegido), una trans de 15 años a quien se le prohibió entrar a un centro educativo en Orellana porque iba vestida de mujer. Se tomaron acciones legales al respecto y las autoridades de la institución permitieron la asistencia de Mayra. Al poco tiempo, sin embargo, ella dejó los estudios a causa del bullying homofóbico por parte de sus compañeros. En 2013, en otro centro educativo, una maestra le solicitó a un estudiante que se hiciera una prueba de VIH.

20140718022301_lgbti-un-informe-mide-la-discrimina_tn5Efraín Soria, presidente de la Fundación Equidad, presentó el informe sobre la situación de los derechos humanos de los GLBTI

 Derecho a la salud

Uno de los avances en esta área ha sido tener una ministra de Salud que pertenece a la comunidad. Eso ha permitido que haya resultados en el cierre de las clínicas de deshomosexualización. Sin embargo, todavía hay temas preocupantes. El servicio a la salud para la comunidad GLBTI, por ejemplo, no cumple con los cuatro elementos que señala la “Observación general sobre el derecho a la salud” hecha por las Naciones Unidas: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.

Según datos de la investigación del INEC, el 58% de los entrevistados no está afiliado a ningún seguro, ni público ni privado. El 11% cuenta con un seguro de salud privado y el 31% está afiliado o tiene acceso al Seguro Social. Estas cifras tampoco revelan del todo la realidad, porque en la encuesta no se tomaron en cuenta las particularidades de cada grupo: no es lo mismo la atención en salud para una lesbiana que para una trans.

En Equidad y en Igualdad de Derechos Ya hemos escuchado casos de compañeras trans que, pese a estar muy enfermas, no han sido atendidas porque el médico ha dicho que no está capacitado. Persiste, además, la idea de que la población GLBTI es portadora de enfermedades venéreas. Y eso hace que las trans, sobre todo, tengan miedo de acercarse a los centros de salud, porque son estigmatizadas, maltratadas. En este capítulo entran también las clínicas de deshomosexualización. El dato más actualizado es que hasta febrero de 2012 había 122 centros de ese tipo. Desde entonces no se ha actualizado la cifra, porque la emisión de los permisos para estos centros sigue siendo un problema.

 Delitos de odio

Uno de los avances fue que, en 2009, la Comisión Legislativa y de Fiscalización aceptó la propuesta de incorporar en el Código Penal la figura de delito de odio. Pero, como el odio no es un acto, la modificación que se hizo fue tipificar el delito de discriminación. Ese se incluyó en el nuevo Código Penal. El delito de discriminación es cualquier práctica que promueva distinción, reestricción, exclusión o preferencia, basada en motivos de odio, que menoscaben el reconocimiento o el ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad. Aquí, un tema importante es que, si ese delito es cometido por un servidor o funcionario público, la pena puede llegar a cinco años de reclusión.

A pesar de esos avances, hasta el momento no se ha emitido ninguna sentencia relacionada con esos dos delitos, porque, de nuevo, las personas tienen miedo de denunciar. Los casos, como el de la cafetería Sweet and Coffee (que impidió el ingreso de dos trabajadores a una fiesta de la empresa porque estaban vestidos como mujeres), se han conocido a través de redes sociales y medios de comunicación. Hay que tomar en cuenta que, en muchos casos, prima también el respeto al derecho al silencio de los familiares de las víctimas. Un gran paso sería que los agredidos no teman denunciar.

 Derecho a la igualdad y a la no discriminación

En este capítulo es en el que hay más vulneraciones. Aunque en la Constitución hay artículos que garantizan la igualdad y la no discriminación, asimismo hay otros que las anulan. Por ejemplo, el artículo 67 reconoce las familias diversas en sus diversos tipos, pero más abajo se indica que el matrimonio es solamente la unión entre hombre y mujer, con lo cual se desconoce el matrimonio igualitario.

Esas ambigüedades son las que propician la discriminación. Con eso se evidencia que no hay igualdad en otros temas legales, como la adopción y los derechos derivados (amparo en situación migratoria, seguridad social, prestamos quirografarios, etc.). Esos trámites, cuando son hechos por parejas del mismo sexo, no son resueltos con la misma agilidad que para una pareja heterosexual.

El discurso, entonces, es: “En teoría somos iguales, pero no tenemos los mismos derechos”. Según datos de la primera investigación sobre las condiciones de vida e inclusión social de la población GLBTI, hecho entre noviembre de 2012 y enero de 2013 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 35% de los 2 805 entrevistados ha estado expuesto a gritos, insultos, amenazas y burlas en el entorno familar. Esa cifra no muestra la realidad: se queda corta. Es más grande, pero no se percibe porque la gente tiene miedo a denunciar. La discriminación proviene también de las declaraciones homofóbicas del presidente.

Fuente Hoy

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El Gobierno peruano afirma que incluyó a comunidad gay en plan de Derechos Humanos pero elimina definitivamente toda mención a las personas LGTB

Sábado, 19 de julio de 2014
Comentarios desactivados en El Gobierno peruano afirma que incluyó a comunidad gay en plan de Derechos Humanos pero elimina definitivamente toda mención a las personas LGTB

mingioEl ministro de Justicia, Daniel Figallo, comunicó que este documento contempla un serie de acciones que promueven respeto a las personas LGTB. Pero Lima Gay se pregunta ¿Estamos o no incluidos las y los LGBT en el Plan Nacional de Derechos Humanos?

Se consumaron los peores temores, adelantados ya hace un año. El Gobierno de Perú ha excluido toda mención a las personas LGTB del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016, que fue aprobado finalmente hace un par de semanas. Así lo ha denunciado tanto el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) como la Defensoría del Pueblo del Perú o la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Ante la denucia hecha por organizaciones y activistas de  que las personas LGBT han sido excluidas del  Plan Nacional de Derechos Humanos elaborado por el Ministerio de Justicia, el titular del sector, Daniel Figalllo (fotografía a la izda), señaló que esta afirmación es falsa e informó que las personas de la comunidad LGTB fueron incluidas en la política de protección de Plan Nacional de Derechos Humanos, tras desatarse polémica por su supuesta exclusión de este grupo.

Explicó que en la estrategia aprobada por su sector se ha puesto mayor énfasis en la protección de las minorías que normalmente sufren de discriminación, en este sector se encuentra la comunidad gay: “El principal problema del país es la discriminación, hay una discriminación generalizada en diversos niveles, y contra eso estamos trabajando. Aquellas posiciones que indican una exclusión (de la comunidad gay) son incorrectas”, dijo Figallo.

Además, para descartar cualquier exclusión a la comunidad gay, recordó que su ministerio envió un informe de respaldo al proyecto de Unión Civil del Congreso de la República. Este documento indicaría una serie de acciones que promueven una cultura de respeto a los derechos humanos. Sobre este tema, el Defensor del Pueblo, Eduardo Vega Luna, expresó recientemente su preocupación, ya que el plan no incluía a la comunidad gay ni a otras minorías como las trabajadoras del hogar.

Al respecto, Figallo recordó que su sector envió un documento respaldando el proyecto de ley de unión civil no matrimonial entre personas del mismo sexo, que actualmente se discute en el Congreso, con lo que descartó cualquier tipo de rechazo a la comunidad homosexual en el país.

Enterado de estas declaraciones Giovanny Romero (fotografía a la Dcha), director ejecutivo del Movimiento Homosexual de Lima-  MHOL comentó en su cuenta de Facebook:

“¡Lo que nos faltaba! No solo estamos ante un Gobierno homofóbico, sino también mentiroso. El ministro Figallo repite hoy lo que nos dijera el jueves por la noche el viceministro Ávila: que las personas LTGBI estamos incluidas en el Plan Nacional de Derechos Humanos porque este habla, en general, de la lucha contra la discriminación. A primera vista tiene sentido: si se lucha contra la discriminación, imposible discriminar a alguien. Sin embargo, el Plan reconoce que hay grupos especialmente vulnerables frente a la discriminación (adultos mayores, afroperuanos y minorías étnicas, personas con discapacidad, migrantes, desplazados y víctimas de trata, mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas privadas de la libertad, indígenas, víctimas del conflicto armado, personas con VIH y tuberculosis) y propone para ellos acciones especiales y urgentes. Tanto el primer Plan 2006-2010, como los distintos borradores del nuevo, incluían a las personas LTGBI, única comunidad que ya no aparece. Si eso no es exclusión, ¿qué es, ministro Figallo?”
.

El plan aprobado reconoce, en su tercer lineamiento estratégico, la existencia de grupos que requieren especial protección a sus derechos humanos: adultos mayores; afroperuanos y minorías étnico-raciales; personas con discapacidad; migrantes, desplazados y víctimas de trata; mujeres; niñas, niños y adolescentes; personas privadas de la libertad; indígenas; víctimas del conflicto armado interno; y personas con VIH y tuberculosis. Desaparece finalmente cualquier mención a las personas LTGB, y ello pese a que el borrador elevado a la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú en noviembre de 2012 contenía hasta 18 acciones para el reconocimiento, protección y promoción de sus derechos humanos. Acciones que según explica el MHOL “contemplaban la dación de leyes y ordenanzas contra la discriminación y los crímenes de odio, la prevención del bullying homofóbico, el reconocimiento de derechos de las parejas homosexuales, la ratificación de tratados internacionales que protegen a personas LTGBI, entre otras medidas”. Estas 18 acciones se convirtieron en los sucesivos borradores a los que el MHOL tuvo acceso en 14, después en 7, y finalmente en cero en la versión aprobada y publicada.

El MHOL ha querido desmentir además las declaraciones del ministro de Justicia peruano, Daniel Figallo, según el cual la comunidad LGTB no ha sido excluida del plan. “Si las declaraciones de Figallo respondieran a la verdad, dichas acciones no hubieran sido discriminadas del Plan finalmente aprobado y publicado”ha expresado dicha organización tras conocer las declaraciones del ministro. “La exclusión de los derechos humanos de más de tres millones de peruanas y peruanos LTGBI del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016 es un claro retroceso respecto al Plan 2006-2010 que sí contenía acciones explícitas contra la homofobia, e incumple diversos compromisos contraídos por el Estado peruano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y diversos comités de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como condiciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú, Colombia y la Unión Europea”, añade el MHOL.

Preocupación del Defensor del Pueblo peruano por la exclusión

La exclusión de las personas LGTB ha sido también denunciada por el Defensor del Pueblo de Perú, Eduardo Vega, que en una carta dirigida al ministro de Justicia expresa que “observamos con preocupación que no se haga ninguna mención a la situación de las personas con distinta orientación sexual e identidad de género ni a la necesidad de políticas específicas a su favor. Esta ausencia contradice la visión, misión y lineamientos estratégicos reconocidos en el propio documento, así como en los instrumentos y resoluciones de la ONU y otras organizaciones internacionales que lo sustentan (…) El Comité de Derechos Humanos de la ONU ha instado al Estado peruano a modificar su legislación con el fin de prohibir la discriminación por los motivos antes señalados y a ‘establecer clara y oficialmente que no tolera ninguna forma de estigmatización social de la homosexualidad, la bisexualidad o transexualidad, la discriminación o la violencia contra personas por su orientación sexual o identidad de género’. Esta situación expresa, además, una falta de continuidad en las políticas estatales, pues el Plan Nacional 2006-2010 sí incorporó algunas acciones para contribuir a revertir la grave situación de los derechos fundamentales de este colectivo”.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú también ha expresado su preocupación por el hecho de que se hayan invisibilizado por completo “los derechos de un grupo vulnerable como es la población LGTBI”, mientras que Francisco Soberón, de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), una de las organizaciones en favor de los derechos humanos más importantes del país, ha denunciado que “se deja de lado lo que se había avanzado en relación a las personas de orientación sexual diversa y eso expresa que el gobierno ha dejado de lado a la población LGTBI, confirmando así los silencios que ha tenido el presidente Ollanta Humala frente al debate de la unión civil”.

Un gobierno indiferente a los derechos LGTB

La exclusión de las personas LGTB del nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos viene a confirmar la definitiva claudicación de los poderes políticos peruanos ante los sectores más profundamente homófobos del país, defraudando el moderado optimismo que en su momento despertaron las promesas inclusivas del presidente Ollanta Humala.

Hace ahora un año, precisamente, el Congreso de Perú decidía también excluir la orientación sexual y la identidad de género de la ley contra crímenes por discriminación (“crímenes de odio”). Y las ilusionantes expectativas que había despertado el proyecto de unión civil entre personas del mismo sexo han quedado también frustradas por la reciente decisión de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de sustituirlo por un sucedáneo denominado “unión solidaria”, un contrato entre dos personas con independencia de su sexo que regularía aspectos patrimoniales pero que no las reconoce como unidad familiar.

.20090210-derechos-lgbt

Fuente:Dosmanzanas, Peru21Lima Gay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

José Luis Rodriguez Zapatero propone una “autoridad religiosa global” vinculada a la Alianza de Civilizaciones

Jueves, 17 de julio de 2014
Comentarios desactivados en José Luis Rodriguez Zapatero propone una “autoridad religiosa global” vinculada a la Alianza de Civilizaciones

jose-luis-rodrc3adguez-zapateroLas religiones “tienen un problema” con los derechos de las mujeres, afirma el ex presidente

“Ninguna religión puede planterse como excluyente ni pretender que sus creencias son las únicas verdaderas”

“No hay herejes, hay personas que piensan que manera diferente o tienen diferentes ideas y en nombre de ninguna fe puede ampararse el odio y el fanatismo”

El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha propuesto crear una «alianza permanente entre las confesiones religiosas», una propuesta al estilo de la Alianza de Civilizaciones, que estaría vinculada a ésta y a la ONU. Esta proposición incluye crear una «autoridad religiosa global» basada en dos pilares: el respeto al pluralismo religioso, la paz y la libertad, y la condena de toda violencia.

Eso sí, ha advertido de que, para ser útil, ese diálogo ecuménico no debe ser sólo sobre la fe, sino estar abierto a la sociedad. De hecho, cree que sería “muy deseable” un diálogo de los líderes religiosos de todas las confesiones con organizaciones feministas, porque cree que las religiones “tienen un problema” con los derechos de las mujeres, y que ese asunto tiene “gran influencia en la forma de entender la vida“.

Zapatero se ha expresado así en un coloquio sobre el papel del diálogo interreligioso en la promoción de la paz. A su juicio, los líderes religiosos deberían trabajar conjuntamente en cuatro campos: juventud, medios, migraciones y educación -en ellos trabaja ya la Alianza de Civilizaciones promovida por el propio Zapatero–.

Además, cree que la primera tarea de los líderes religiosos debería ser la paz en Oriente Próximo, que a su juicio es el “tumor primario de la inestabilidad en la región. Así, ha pedido a los líderes del judaísmo, el islamismo y el cristianismo un llamamiento “ecuménico” y un “compromiso renovado” a favor de la paz en Oriente Próximo, en colaboración con la ONU, “que debe ser la gran institución para la paz“.

Zapatero se ha referido en concreto a los enfrentamientos entre Israel y Hamás y ha reclamado una “alianza liderada por la ONU para el cese inmediato del uso de la fuerza y la violencia en Gaza” y la puesta en marcha de una mesa de paz. Como primer paso, ha pedido exigir a ambas partes que acepten un alto el fuego inmediato y que se vuelva a la iniciativa de paz árabe del año 2000.

La vida de un niño de Israel vale lo mismo que la vida de un niño palestino, lo vale todo, ha dicho Zapatero, que ha relatado haber escuchado ya muchas “excusas” para no emprender el proceso de paz. Y ha recalcado que la paz no es sólo evitar la guerra, sino que es “la cultura de la palabra como acción” y, además, ha situado la paz en el “fundamento de los derechos humanos”.

A su modo de ver, la clave es que ninguna religión puede planterse como “excluyente” ni pretender que sus creencias son las únicas verdaderas, sino que la única “verdad es la libertad, el respeto a todas las confesiones”. “No hay herejes, hay personas que piensan que manera diferente o tienen diferentes ideas y en nombre de ninguna fe puede ampararse el odio y el fanatismo, ha remachado.

la-alianza-de-civilizaciones

Los líderes religiosos no pueden quedarse al margen de este proceso. Por ello, el expresidente ha pedido a las tres grandes religiones (judaísmo, el islamismo y el cristianismo) un «compromiso renovado» a favor de la paz en Oriente Próximo.

«Unidad» para el PSOE

«Unidad y dirección» es ahora lo que necesita el PSOE en palabras del expresidente, que ha calificado de «muy positivo» el proceso de elección del nuevo líder socialista a la entrada en un simposio sobre la Paz Mundial en la Universidad de Nebrija.

Ante un público internacional, Zapatero ha puesto a España como ejemplo de país con «una paz con memoria» en referencia a las víctimas de la violencia terrorista, en su conferencia en esta Universidad. El expresidente ha destacado que nuestro país es «un buen testimonio» de «cómo el terrorismo perdió contra la libertad».

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , ,

La guerra intensifica la persecución a los gays en Siria: los testimonios de las víctimas.

Jueves, 1 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en La guerra intensifica la persecución a los gays en Siria: los testimonios de las víctimas.

1347306015955Refugiados sirios gays luchan por sobrevivir en el Líbano

Perseguidos por el gobierno y también por los rebeldes y además rechazados y amenazados por sus propias familias. El día a día de los gays en Siria pinta un panorama desolador. La situación de guerra que vive el país ha intensificado la persecución a los gays en todo el territorio y las amenazas llegan en muchos casos a los que se refugian en el vecino Líbano. Human Rights Watch (HRW) ha denunciado en su web “la doble amenaza” que vive la población homosexual en el país y que se concreta en los testimonios de una veintena de hombres gays con los que han podido entrevistarse. Las lesbianas están mucho más invisibilizadas en el país.

“Por supuesto, la guerra no ha traído la homofobia a Siria. Los gays han sido desde hace mucho el objetivo de ‘asesinatos de honor’, al ser considerados una desgracia para sus familias. Otros han sido encarcelados basándose en el Artículo 520 del código penal del país de 1949, que incluye penas de tres años de cárcel por ‘conocimiento carnal contra el orden de la naturaleza’. La guerra, sin embargo, ha intensificado la vigilancia, la cacería y la exposición pública de los hombres gays, explica Graeme Reid, de HRW.

Los testimonios recogidos hablan de cárceles abarrotadas, de amenazas, burlas y torturas. Uno de las historias recopiladas es la de un chico de 26 años, técnico de móviles y taxista en Alepo, que fue detenido en un control del Frente de Liberación Islámico de Siria, acusado en principio de colaborar con el régimen, pero también por ser homosexual. Estuvo detenido 23 días en una antigua fábrica de helados reconvertida en centro de detención donde le obligaron a presenciar cómo ejecutaban a dos prisioneros por blasfemia. Cuando su padre, un lider tribal, pagó el rescate, los islamistas le dijeron que su hijo era gay y tanto su padre como su hermano menor, también islamista, le amenazaron con encontrarlo y matarle.

2p7_siria-1Otro caso narra como una pareja fue detenida tras comprobar al mirar sus móviles que estaban juntos. Durante diez días los milicianos les golpearon y les obligaron a desnudarse y tener relaciones delante de todos mientras se burlaban de ellos y les insultaban, les pintaban y les llamaban ‘titas’. Es un tipo de trato degradante que se repite en los testimonios. Otro hombre fue obligado a desnudarse para ser violado por los milicianos.  En otros casos, los detenidos han contado cómo los islamistas les ataron al techo con esposas y los ojos vendados y les torturaron para obligarles a proporcionar una lista de sus amigos gays. Un joven sastre de 25 años fue detenido en dos ocasiones por los islamistas para que les proporcionara nombres.

Otro problema es el de las amenazas de muerte por parte de sus propios familiares. Así, un profesor de 30 años se vio obligado a huir a Líbano después de que su hermano asesinara a su pareja y le buscara para asesinarle también. Otros muchos hombres se han encontrado con que sus familias les han retirado todo apoyo o ayuda económica al enterarse de su orientación sexual, lo que les ha dejado en una situación muy delicada al ser además refugiados de guerra.

Tampoco las autoridades libanesas son seguras y HRW ha documentado al menos dos casos en que los refugiados fueron sometidos a exámenes anales por parte de la policía, una práctica considerada tortura, para determinar su orientación sexual. Las leyes en Líbano también castigan la homosexualidad. Además, los grupos islámicos también actúan en este país y una pareja de refugiados denunció que un grupo de islamistas les golpeó y les dijo que “en lugar de ir a Líbano a ser gays deberían estar luchando en su país”. HRC demanda que las autoridades libanesas aseguren la protección y el trato justo a los refugiados sirios LGBT en este país.

Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

El gobierno de España rectifica y vuelve a incluir orientación sexual en las prioridades de política exterior.

Lunes, 14 de abril de 2014
Comentarios desactivados en El gobierno de España rectifica y vuelve a incluir orientación sexual en las prioridades de política exterior.

2013011490margallo_intEl Sr. Ministro de Exteriores llama al Presidente de Fundación Triángulo y la web del Ministerio ya ha sido modificada.


Tras la denuncia pública por parte de Fundación Triángulo de que el Ministerio de Asuntos Exteriores de España había eliminado de las prioridades del política exterior la Defensa de los Derechos Humanos de las personas LGBT, en 24 horas el Gobierno de España ha rectificado.

De nuevo vuelve a aparecer en la web del Ministerio lo siguiente:

‘Esta política se lleva a cabo a través de cinco áreas prioritarias, no excluyentes: lucha contra la pena de muerte; no discriminación por razón de género o de ORIENTACIÓN SEXUAL; derechos de las personas con discapacidad; derecho humano al agua potable y al saneamiento, y empresas y derechos humanos.’

 Además y para ser más explícitos se ha incluido también el siguiente párrafo:

‘Por lo que se refiere a la orientación sexual e identidad de género, España apoya las iniciativas tanto de la UE (directrices sobre derechos de las personas LGBTI, basadas en el toolkit aprobado bajo presidencia española en 2010) como de las Naciones Unidas (campaña “Libres e Iguales” de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) en este ámbito. Sobre la base de la convicción de que la orientación sexual y la identidad de género forman parte de la esfera más íntima del ser humano, promovemos en el mundo la despenalización de las relaciones consentidas entre adultos.’

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/DerechosHumanos/Paginas/Prioridades.aspx

Para Jose María Núñez, Presidente de Fundación Triángulo: “Hoy nos ha llamado el Sr. Ministro Margallo y ha dicho que se trataba de un malentendido y que lo iban a rectificar inmediatamente. Le agradecemos la llamada y la rectificación, que era de justicia. Era muy doloroso ver como nuestro país abandonaba a las personas LGBT que están sufriendo persecución injusta en tantas partes del mundo (Uganda, Nigeria, Rusia, Etiopía, etc). Nuestro país es cabeza en la lucha contra la pena de muerte, en la defensa de la igualdad de género, de la no discriminación por discapacidad y por el derecho al agua. También lo era en la defensa de las personas LGBT y su derecho a amar. Eso se había quitado sin informar a nadie. La denuncia de Fundación Triángulo de un hecho tan escandaloso ha provocado una reacción inmediata. El Ministerio ha rectificado y se lo agradecemos. También agradecemos a los grupos parlamentarios de UPYD e Izquierda Plural, así como el PSOE que inmediatamente se pusieron a nuestra disposición para exigir esta rectificación. Y a los cientos de personas que se dirigieron a nosotros dispuestos a denunciar este atropello. La defensa de los Derechos Humanos de todos y todas, debe ser una política común. Ahora hay que llenarla de contenido día a día. Gracias a todos y todas”.

General , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.