Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Cuba’

La nueva Constitución cubana prohibirá la discriminación por identidad de género

Martes, 17 de julio de 2018
Comentarios desactivados en La nueva Constitución cubana prohibirá la discriminación por identidad de género

cuba-lgbt-1-600x394El anteproyecto para actualizar la Constitución vigente desde 1976 reafirma que no habrá cambios en el “carácter socialista del sistema político y social” del país.

La nueva Constitución de Cuba incluirá por primera vez la prohibición de discriminar a las personas por su identidad de género, una vieja petición del colectivo LGTBI cubano reflejado en la propuesta de la nueva Carta Magna, que también establece el reconocimiento a la propiedad privada.

El estatal diario Granma, órgano del gobernante partido Comunista de Cuba (PCC, único), publicó este sábado un adelanto del borrador de la nueva Constitución, que se someterá a votación los próximos 21, 22 y 23 de julio en el pleno de la Asamblea Nacional de Cuba (Parlamento unicameral).

La no discriminación por origen étnico y discapacidad también se incluyen entre los nuevos aspectos contenidos en la reforma constitucional, proceso que arrancó el 2 de junio pasado dirigido por el expresidente y líder del PCC, Raúl Castro.

“El proyecto establece que los derechos de las personas solo están limitados por los derechos de los demás, la seguridad colectiva, el bienestar general, el respeto al orden público, la Constitución y la ley”, indica el borrador.

El anteproyecto para actualizar la Constitución vigente desde 1976 reafirma que no habrá cambios en el “carácter socialista del sistema político y social” en la isla y entre sus principales adiciones está el reconocimiento a la propiedad privada y la institución de la figura del Presidente de la República.

 Los principales reclamos del colectivo LGTBI en Cuba son el reconocimiento legal de las parejas homosexuales (matrimonio igualitario), junto a la adopción y reproducción asistida, así como la prohibición de la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

La cara más visible de la agenda en favor de los derechos LGTBI en Cuba es el Centro Nacional de Salud Sexual (Cenesex), dirigido por Mariela Castro, hija del expresidente Raúl Castro.

Castro y el Cenesex han promovido la inclusión del tema de género en la legislación cubana, entre ellos el Código de Trabajo aprobado en 2013 que, si bien incluyó por primera vez la no discriminación por orientación sexual, no contempló la prohibición de discriminar por identidad de género.

Además, Cuba establecerá en su nueva Constitución la nueva figura del presidente de la República como jefe de Estado del país y limitará su mandato a un máximo de dos períodos de cinco años.

“Se instituye la figura del presidente y vicepresidente de la República”, adelantó el diario, lo que supone un cambio respecto al texto actual que establece la figura del presidente del Consejo de Estado y de Ministros, puesto que ocupa Miguel Díaz-Canel tras reemplazar a Raúl Castro el pasado 19 de abril.

En la nueva Carta Magna el presidente de la República podrá ejercer el cargo “por un período de cinco años” y “hasta dos mandatos consecutivos“, lo que supone un importante cambio en un país que estuvo gobernado por Fidel Castro durante más de cinco décadas, desde 1959 hasta 2011.

Fuente Agencias/ Diario de las Américas/Granma

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Cuba registró 2.246 nuevos casos de VIH en 2017, el 80,5 % en hombres

Martes, 15 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Cuba registró 2.246 nuevos casos de VIH en 2017, el 80,5 % en hombres

unicef-sida-cubaEn Cuba viven actualmente unas 23.283 personas con VIH, con una tasa de mortalidad del 17 %.

Cuba realizó más de 2,6 millones de pruebas del virus VIH en 2017, en las que se diagnosticaron 2.246 nuevos casos de la enfermedad, de los que el 80,5% fueron hombres, revelaron hoy directivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) de la isla.

De acuerdo a los últimos datos disponibles, en Cuba viven actualmente unas 23.283 personas con VIH, con una tasa de mortalidad del 17 %.

El 83% de los cubanos contagiados con esta enfermedad que son elegibles para el tratamiento antirretroviral, lo reciben de manera gratuita, precisó el director nacional de Higiene y Epidemiología del Minsap, Francisco Durán, citado por el diario estatal Juventud Rebelde.

“Cuba asumió el compromiso de alcanzar las metas urgentes ’90-90-90′ para eliminar el sida como problema de salud en 2020, trabaja para lograrlo y se evidencian los progresos”, aseguró Durán.

La estrategia global impulsada por Onusida pretende que en dos años el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico, el 90 % de las personas diagnosticadas reciban tratamiento antirretrovírico continuado y el 90 % de las personas tratadas alcancen la supresión vírica.

 El directivo recordó que en 2015 Cuba fue validada y certificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el primer país en el mundo en eliminar la transmisión del VIH y la sífilis congénita de madre a hijo, uno de los logros del sistema de salud de la isla.

En 1985, cuatro años después de ser descubierta la enfermedad, se detectó en Cuba el primer caso de VIH/sida en un cubano que había estado durante dos años en Mozambique, África. Desde esa fecha han sido diagnosticadas más de 28.000 personas con el virus, según datos revelados en diciembre pasado.

Al inicio de la epidemia en la isla, los enfermos eran recluidos en instalaciones alejadas de las ciudades donde se les ofrecía el tratamiento y se les prohibía la salida, salvo contadas ocasiones, para evitar la propagación de la enfermedad.

Hoy Cuba trata a los enfermos combinando cinco antirretrovirales fabricados en el país con otros importados, certificados por la OMS.

El objetivo de esta terapia es mantener bajos los niveles del virus del sida en sangre y controlar su multiplicación, lo que hace que el paciente no presente complicaciones y se mantenga estable.

Científicos de la isla prueban actualmente la vacuna TERAVAC-VIH, desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, diseñada para reducir la carga viral de pacientes con el virus y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga

General , , , , , , , , ,

Mariela Castro quiere legalizar el matrimonio igualitario en Cuba

Sábado, 12 de mayo de 2018
Comentarios desactivados en Mariela Castro quiere legalizar el matrimonio igualitario en Cuba

Mariela Castro, head of Cuba's National Center for Sex Education and daughter of Cuba's acting President Castro, smiles during event in HavanaLa diputada y presidenta del Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, Mariela Castro (hija de Raúl Castro) anuncia que quiere aprovechar la futura reforma de la Constitución para aprobar el matrimonio igualitario y proteger al colectivo LGTB+ frente a la discriminación. 

Mariela Castro, hija del ex presidente cubano Raúl Castro, siempre ha sido una firme defensora de los derechos LGTB+ en Cuba; que no es un país que destaque especialmente por su respeto a la diversidad sexual. Tras la revolución que llevó a Fidel Castro al poder en 1959, 25.000 hombres homosexuales fueron considerados no aptos para el ejército y se les envió a campos de trabajos forzados. La ley que prohibía la sodomía fue anulada en 1979 y no fue hasta 2010 que Fidel Castro pidió “disculpas” a los hombres gais a los que envió a esos campos de trabajo.

Y va entre comillas porque lo único que hizo fue decir que fue una injusticia y que es que en su momento no le pudo prestar atención a ese asunto (aunque en sus discursos de la época hablaba de no consentir esas “degeneraciones“) pero que fue una injusticia: “Sí, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia!, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios“. Pero los tenía.

Y ya no hablamos de las cuarentenas forzadas hasta 1993 a personas VIH+

Pero a lo que íbamos. Durante una conferencia de prensa el pasado viernes, Mariela Castro (diputada nacional y directora del CENESEX, Centro Nacional de Educación Sexual del país) anunció que quería aprovechar la reforma de la Constitución del país propuesta para julio para aprobar el matrimonio igualitario: “Cuando sea el cambio constitucional podemos presentar todas estas propuestas… La idea principal es no demorarlas en ley nueva e incorporarlas en las que ya existen para que sea más expedito“.

En el modelo político cubano no es habitual que los legisladores presenten iniciativas propias, pero Mariela Castro cuenta con el apoyo de los activistas LGTB+ de la isla para modificar la definición de matrimonio recogida en la Constitución (que lo define como la unión entre un hombre y una mujer) y para modificar también el Código de Familia y el Código Penal para, entre otras cosas, añadir sanciones para los delitos de violencia de género y de homofobia.

Según ha explicado Mariela, el trabajo para aprobar esa reforma de la Constitución ya lo empezó su padre antes de retirarse de la presidencia que ahora ocupa su antiguo vicepresidente Miguel Díaz-Canel, que es favorable a los derechos del colectivo: “Lo que ha hecho [Raúl Castro] como secretario del Partido y presidente del Consejo de Estado en aquel momento fue mover cuidadosamente estos procesos para lograr consensos“. En 2013 Mariela fue la única diputada (de 600) en votar en contra del nuevo Código de Trabajo porque las protecciones frente a la discriminación no incluían la identidad de género.

Habrá que estar atentos para ver qué decide la Asamblea Nacional del Poder Popular cuando se reúna dentro de un par de meses.

Fuente | On Cuba, vía EstoyBailando

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Un tribunal de La Habana concede la custodia de tres menores a una pareja del mismo sexo

Martes, 30 de enero de 2018
Comentarios desactivados en Un tribunal de La Habana concede la custodia de tres menores a una pareja del mismo sexo

630x800-noticias-conceden-custodia-de-tres-menores-a-pareja-de-lesbianas-en-cubaEl tribunal del distrito de Boyeros concede la custodia de dos niñas y un niño a su abuela, en detrimento del padre biológico de los tres menores tras el fallecimiento de la madre. Se da la circunstancia de que la abuela es lesbiana, compartiendo desde hace años su vida con su pareja sentimental.

A sus 54 años de edad, Violeta Cardoso ha perdido una hija, Karen Díaz, por causa de un cáncer linfático, pero ha ganado dos hijas y un hijo por acción directa del tribunal del distrito de Boyeros, en La Habana, que le conceden la custodia de su hija en detrimento de su padre biológico, al ser considerada una figura clave en el crecimiento de los tres menores que lleva criando con la ayuda de su pareja sentimental, otra mujer. Se trata del primer fallo judicial de este tipo que se produce en Cuba, el pasado 19 de octubre, que es ahora difundida por la asociación Acepto Cuba con el objetivo de promover el reconocimiento del matrimonio igualitario en la isla caribeña.

«Ha quedado bien delimitado que Cardoso ostenta de hecho, la guarda y cuidado de sus tres nietos, conjuntamente con la ayuda de la madrina de ellos, solventando así las necesidades materiales y espirituales que demanda el desarrollo de estos pequeños (…). El ordenamiento jurídico ha de ser compatible y estar en correspondencia con la realidad que se desarrolla, es por ello que, el nuestro no se queda por debajo de estas expectativas», explica la sentencia del tribunal.

Según el Código de Familia Cubano, los padres biológicos son la primera opción para otorgar la custodia, pero permite otras opciones teniendo en cuenta el bienestar de los menores. Guillermo Gómez, padre de los menores, deja de cumplir sus obligaciones como padre y como marido durante la enfermedad de Karen, tiempo en el que ha sido la abuela, Violeta, junto con su pareja, Isabel, quienes han asumido la alimentación, manutención y educación de los tres menores, de 5, 7 y 8 años de edad, motivo por el que no ha dudado en reclamar la custodia.

«La decisión de los jueces fue loable, porque queda evidencia que para ellos no había otra solución posible que otorgar la custodia a Violeta Cardoso. Es un reconocimiento de hecho y derecho (…). En el caso de Violeta e Isabel, nosotros interpretamos que la custodia se la entregan a las dos, porque si bien la ostenta Violeta, hay un reconocimiento de que tiene el cuidado de los niños junto con Isabel. Este es un hecho sin precedentes. Pensamos que es el primero, ojalá existan otros », declara Lidia Romero, coordinadora de Acepto Cuba, desde donde buscan el reconocimiento del matrimonio igualitario, el derecho a la adopción y la reproducción asistida para las lesbianas, que ha resaltado el valor de esta sentencia para el colectivo LGBT en Cuba.

La homosexualidad ha estado perseguida en Cuba desde el triunfo de la revolución de Fidel Castro. Si en los años ochenta se iniciaba un período de apertura legal, lo cierto es que sólo se materializa realmente con la llegada del siglo XXI, tras pedir perdón Castro por alargar innecesariamente esta persecución. Una de las figuras determinantes de cara a esa apertura definitiva ha sido su sobrina, Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual, (Cenesex), desde donde ha promovido las operaciones de reasignación de sexo a las personas transexuales, los derechos laborales del colectivo LGBT, que celebraba el año pasado una década de lucha por los derechos del colectivo LGBT en Cuba, después de levantar ampollas al recoger el Premio Maguey y restar importancia al matrimonio igualitario.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

La comunidad LGTB de Cuba reclama el reconocimiento legal de las familias homoparentales

Viernes, 26 de enero de 2018
Comentarios desactivados en La comunidad LGTB de Cuba reclama el reconocimiento legal de las familias homoparentales

cuba-lgbt-1-600x394Activistas de la comunidad LGTB de Cuba acaban de lanzar una campaña en internet de recogida de firmas con un total de once demandas con las que el colectivo pretende “hacerse escuchar” teniendo en cuenta “la anunciada revisión de la Constitución de la República de Cuba”.

Son varias las cuestiones que consideran que deber ser “incluidas en las transformaciones que precisa la Carta Magna de nuestra República para garantizar la equidad y calidad de ciudadanía de todos los seres humanos en nuestra sociedad”.

En primer lugar, los activistas reclaman “libertad de asociación con amparo legal, que estimule el crecimiento y organización de la sociedad civil sensibilizada con la promoción y defensa de los derechos de las personas LGTB” en Cuba.

Como segunda demanda piden el “libre acceso a los medios de comunicación para desarrollar campañas públicas contra la discriminación, amplificar las demandas, visibilizar la realidad y problemáticas de las personas LGTB,y para construir comunidad”.

Al mismo tiempo, demandan “apoyo explícito por parte de funcionarios públicos, diputados a la asamblea nacional y decisores de políticas hacia la condición de las personas LGTBIQ, así como el reconocimiento del acoso sufrido por este grupo, y disculpas públicas como única vía de reparación histórica”.

cuba-lgtbTambién exigen una “legislación sustantiva que legitime los derechos de las personas LGTBIQ y se proteja de manera efectiva de las discriminaciones en los ámbitos públicos, institucionales, familiares, así como servicios públicos de la economía estatal y privada, insertada en una Ley General contra las Discriminaciones”.

En ese sentido, abogan por un “reconocimiento legal de las familias homoparentales, base fundamental para una necesaria legalización futura de la adopción y acceso a los métodos de reproducción asistida”.

Esto va directamente relacionado con que se garantice “un reconocimiento de las uniones legales (matrimonio igualitario) en parejas de homosexuales”.

Además aspiran a “acceso de las personas trans fuera de la capital cubana, a tratamientos especializados y terapias hormonales en sus propios territorios, y en sus propios términos“, así como “incorporar temas sobre diversidad sexual en todos los niveles de enseñanza pública”.

Por último piden la implementación de “programas de capacitación y sensibilización hacia las personas LGTB dirigidos a los miembros de la PNR y demás autoridades responsables de hacer cumplir la ley“, así como la “capacitación a los profesionales de la salud sobre diversidad sexual y reproductiva para la asistencia efectiva a personas LGTB”.

La Isla continúa en la cola de los derechos del colectivo.

cuba-600x385Mariela Castro, hija de Raúl Castro y defensora del matrimonio igualitario, declaró hace algunos meses que tiene preparado un proyecto de ley que modificaría el Código de Familia vigente, aunque no ha dado detalles de qué se trata.

En una entrevista el pasado año, la diputada se escudó en que “las leyes no logran modificar los prejuicios ni las conciencias” para justificar la ausencia de una legislación para el matrimonio entre parejas del mismo sexo en la Isla.

En esas mismas declaraciones dijo que Cuba no ha adoptado una ley a favor del matrimonio igualitario porque no se puede repetir lo que hacen otros” y porque, además, esto no asegura “el fin de los crímenes de odio hacia ese grupo.

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

¿Crisis de abastecimiento de medicamentos para combatir el VIH en Cuba, Venezuela y Argentina?

Miércoles, 24 de enero de 2018
Comentarios desactivados en ¿Crisis de abastecimiento de medicamentos para combatir el VIH en Cuba, Venezuela y Argentina?

buendiario-Tivicay-medicamento-uso-aprueban-hiv-vih-fda-2Un enfermo de VIH denuncia la falta de medicamentos para combatir el VIH en Cuba, misma situación que denuncian en Venezuela, mientras que ahora el gobierno argentino advierte que no hará entrega de ningún antirretroviral durante el mes de febrero. ¿Existe una crisis para combatir el VIH en Latinoamérica? 

ONUSIDA alertaba en noviembre del año pasado del incremento de contagios de VIH entre personas jóvenes en Latinoamérica, principalmente entre mujeres y personas homosexuales, reclamando que los gobiernos incrementaran los presupuestos destinados a la prevención. Una crisis a la que suma la falta de abastecimiento de medicamentos para combatir el VIH en Cuba y Venezuela, a la que, de manera puntual, parece unirse ahora Argentina.

Desabastecimiento durante febrero en Argentina

A través de un comunicado de «carácter nacional» firmado por el titular de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual, Sergio Maulen, el Ministerio de Salud notificó a las provincias que durante el mes de febrero no se entregarán dos medicamentos clave para los portadores de HIV. Los centros sanitarios de Argentina están informados de la falta de suministro por parte de la Dirección de Sida de hasta tres medicamentos para combatir el VIH, Darunavir 600 mg, Eferavirenz 600 mg comprimidos y Zidovudina jarabe, que no llegarán durante el mes de febrero, lo que se debe a unas «demoras en la entrega» por parte de los laboratorios internacionales que los producen. Una situación atribuida a la mala gestión de María Cecilia Loccisano, subsecretaria de Coordinación Administrativa del ministerio de Salud, según confirman a medios argentinos desde el propio ministerio.

En la nota, aducen a distintas dificultades presentadas en los procesos de compra. En cuanto al impacto en la salud de los pacientes, estos medicamentos no se pueden discontinuar porque el HIV genera resistencia y eso implica cambiar el tratamiento por otras drogas más fuertes y costosas.

El Efavirenz 600mg comprimidos es una de las drogas más consumidas en pacientes con HIV mientras que el Zidovudina jarabe es para los bebés recién nacidos de embarazadas que portan el virus.

El faltante de estos medicamentos afecta a un universo de no menos de 50 mil personas en todo el país. En San Luis ya se siente el faltante y 73 beneficiarios no podrán contar con el debido tratamiento. Estos medicamentos tienen costos muy elevados en el mercado, por lo que muchas personas no pueden obtenerlos de manera particular.

El jefe del Programa Epidemiología y Bioestadística, Rodrigo Verdugo, fue el encargado de hacer el anuncio y alertó que «El programa provincial VIH Sida tiene a su cargo personas sin trabajo, sin obra social, de bajos recursos que no podrían afrontar de manera particular los gastos (…). Son tratamientos que no pueden ser interrumpidos porque el virus genera resistencia, y si estas personas por un período prolongado no reciben la medicación, es posible que cuando vuelvan a tomar la medicación no les haga efecto», advirtiendo de que no se pueden conseguir estos fármacos en el mercado local.

En el documento, el Ministerio de Salud, a cargo de Adolfo Rubinstein, delega en las provincias la responsabilidad de adquirir con sus propios recursos estos medicamentos “a través de los Programas Provinciales hasta que se regularice la situación”.

Desabasteciemiento desde 2016 en Cuba

La situación es mucho más preocupante en Cuba, donde la escasez de medicamentos es constate desde 2016, siendo la falta de financiación para pagar a los proveedores extranjeros la causa de una situación, que es más delicada para los enfermos de VIH, tal y como denuncia Rafael Ramírez Medina, residente de Sagua La Grande. «Primero se perdió el Tefonovir», explica Ramírez, VIH positivo desde hace 8 años, que ha tenido que renunciar a uno de los tres fármacos que estaba tomando para aumentar su resistencia viral, para quedarse después con uno sólo, al desaparecer igualmente la Lamiduvina, considerado el más efectivo de su tratamiento.

Crisis alarmante en Venezuela

También preocupante es la situación en Venezuela, donde ente uno y tres pacientes con VIH fallecen al día por falta de medicamentos en el estado de Carabobo, según denuncia Eduardo Franco, presidente de la Fundación Manos Amigas por el Sida (Mavid). En lo que va de han año se han registrado 34 fallecidos por causa del Virus de Inmunodeficiencia Humano debido a la falta de tratamiento, mientras que a lo largo de 2017 habrían muerto al menos 1500 personas por la misma causa. Según Franco, la mayoría de las personas fallecidas son pacientes con diagnóstico reciente de la enfermedad que no llegan a completar su primer tratamiento, mientras que otros son pacientes con multiresistencias que no reciben sus medicamentos desde hace ocho meses.

La situación es incluso alarmante para una comunidad de la etnia warao, localizada principalmente en la desembocadura del río Orinoco, en la que han fallecido todos los hombres y las mujeres que quedan están aisladas por causa del VIH. «Hay comunidades pequeñas en las que casi todos los hombres que tienen entre 16 y 23 años sufren de VIH», explica el doctor Jacobus De Waard, del Instituto de Biomedicina de la Universidad Central de Venezuela, quien trata a los warao desde 1993, cuya expectativa de vida una vez contraen el VIH es de sólo dos años, afectados or una cepa diferente a la que circula entre el resto de la población venezolana.

«Tampoco se encuentra en el Caribe ni en Guyana. Sabemos que el brote empezó en la comunidad de Guayo, en el delta del Orinoco, pero desconocemos su origen. Las cepas parecen filipinas, pero no tenemos certeza. Por el río pasan muchos barcos, quizás se introdujo de esa manera», explica De Waard, aclarando que la homosexualidad y la bisexualidad es habitual en esta etnia, como también «es común que individuos transgénero hombre a mujer tengan actividad sexual con hombres diariamente en algunas comunidades», considerados en algunas comunidades como «esposas secundarias». «En este momento hay un desabastecimiento grave de 24 antirretrovirales y hay fallas con 20 más. La última compra de medicamentos para el VIH hecha por el Ministerio de Salud fue en enero de 2017», asegura Regina López, directora de ONUSIDA en Venezuela.

Fuente Universogay/SentidoG

General , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Más de 23.200 afectados por el VIH en Cuba, el 81 % de ellos son hombres

Jueves, 14 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en Más de 23.200 afectados por el VIH en Cuba, el 81 % de ellos son hombres

sida_cubaAl inicio de la epidemia en la isla, los enfermos eran recluidos en instalaciones alejadas de las ciudades donde se les ofrecía el tratamiento y se les prohibía la salida.

Unas 23.283 personas viven actualmente con VIH en Cuba, la gran mayoría de ellos hombres, que suman el 81 % del total de diagnósticos, y donde la tasa de mortalidad por esta enfermedad es del 17 %, revelaron este viernes fuentes del Ministerio de Salud (Minsap).

La cifra de cubanos infectados con el virus registrada hasta el pasado 31 de octubre representa el 83% del total de diagnosticados en la Isla desde el inicio de la epidemia a mediados de la década de 1980, señaló la jefa del Departamento de ITS/VIH/Sida del Minsap, María Isela Lantero, citada por el diario estatal Juventud Rebelde.

Desde el 1 de enero al 31 de octubre de este año fueron diagnosticados 1.889 nuevos casos, tres más que en igual periodo de 2016, de ellos el 80,5 % hombres frente a un 19,5 % de mujeres, para un promedio de edad de 35,5 años.

Los hombres son los más afectados, para un 81 % (22.880 enfermos), y entre ellos prevalecen los hombres que tienen sexo con otros hombres, con un 70 % (19.921) del total de las diagnosis y el 87 % de los que viven con el virus, informó Lantero durante un seminario sobre el tema.

 Para las autoridades sanitarias cubanas, ante el incremento de casos de VIH en la población, un “logro importante” es la atención médica sistemática, que garantiza la cobertura antirretroviral al 86 % de las personas necesitadas, que esperan ampliar al 90 % para el 2020. “Como resultado del tratamiento especializado”, al cierre de octubre último solo habían fallecido en Cuba 5.019 personas (17 % ciento de los casos diagnosticados), destacó Lantero.

Cuba mantiene una estrategia combinada de cinco antirretrovirales fabricados en el país con otros importados, certificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo de esta terapia es mantener bajos los niveles del VIH en sangre y controlar su replicación, lo que hace que el paciente no presente complicaciones y se mantenga estable.

En 1985, cuatro años después de ser descubierta la enfermedad, se detectó en Cuba el primer caso de VIH/sida en un cubano que había estado durante dos años en Mozambique, África.

Al inicio de la epidemia en la Isla, los enfermos eran recluidos en instalaciones alejadas de las ciudades donde se les ofrecía el tratamiento y se les prohibía la salida, salvo contadas ocasiones, para evitar la propagación de la enfermedad.

Con la certificación de la OMS, Cuba se convirtió en 2015 en el primer país del mundo en eliminar la transmisión del VIH y la sífilis de madre a hijo.

Actualmente, científicos de la Isla prueban la vacuna TERAVAC-VIH, desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, diseñada para reducir la carga viral de pacientes con el virus y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

Fente Cáscara Amarga

General , , , , , ,

El matrimonio igualitario en el mundo

Martes, 4 de julio de 2017
Comentarios desactivados en El matrimonio igualitario en el mundo

matrimonio-igualitario-1-300x263Tras la sorpresiva aprobación por el Bundestag alemán del matrimonio igualitario, aun a falta de algunos necesarios trámites para que entre en vigor, la lista de países donde las parejas del mismo sexo no están discriminadas se ha incrementado hasta alcanzar los 23 integrantes. Por continentes, 14 de ellos están en Europa, 7 en América, 1 en África y 1 en Oceanía. De momento, no hay ningún país asiático en la lista. En el futuro cercano, sin embargo, se prevén varias adiciones a esa suma en casi todos los continentes. De momento, se calcula que, aproximadamente, más de 1.150.000.000 habitantes del mundo viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone más de un 15 % de la población mundial.

Incorporando a Alemania, este sería el mapa de los países que han aprobado el matrimonio igualitario en todo el mundo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

paises-con-matrimonio-igualitario-en-el-mundo-768x377

Europa

Fue en Europa donde por primera vez se aprobó la inclusión de las parejas del mismo sexo en la institución del matrimonio, en el año 2001, y es también un país europeo el último en sumarse a la lista de la igualdad de derechos para las parejas LGTB en este 2017. Los 14 países de este continente donde existe el matrimonio igualitario son los siguientes (con la entrada en vigor de la legislación entre paréntesis):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, sin que exista legislación igualitaria en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania (entrada en vigor por determinar).

Incluyendo a Alemania, y restando la población de aquellos territorios o dependencias donde no está en vigor la legislación igualitaria, un total de 324.027.406 europeos viven en países donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esa cifra representa un 45,31 % de la población europea total (711.064.145 habitantes).

Si nos ceñimos a la Unión Europea, el matrimonio igualitario existe en 12 de los 28 países que la componen. Eso supone que 316.940.861 de los 507.996.178 habitantes de la Unión Europea no discriminan a las parejas del mismo sexo, un 62,39 % del total.

Afortunadamente, la lista de países y el número de europeos bajo legislaciones igualitarias se incrementarán previsiblemente pronto. El primer ministro de Malta, el laborista Joseph Muscat, ha prometido que el matrimonio igualitario será la primera ley de la nueva legislatura. Por su parte, el socialdemócrata primer ministro de Austria, Christian Kern, que gobierna en gran colación con los conservadores, se ha comprometido a impulsar el matrimonio entre personas del mismo sexo antes de que acabe esta legislatura. También existe, desde 2015, un proyecto de ley de matrimonio igualitario en Suiza, pero el proceso es lento y, al suponer un cambio constitucional, debe ser sometido a referéndum, cuyo posible resultado es muy incierto.

Cabe señalar que, en su día, Eslovenia engrosó la relación de países no discriminatorios, dado que su Parlamento aprobó el matrimonio para parejas del mismo sexo en 2015, con la fecha de su entrada en vigor en suspenso. Sin embargo, grupos LGTBfobos consiguieron que se celebrara un referéndum para anular esa medida, y ese mismo año un abultado porcentaje de votantes logró que la ley fuera finalmente derogada y el pasado marzo aprobó una ley de uniones civiles.

Pero existe otra lista menos satisfactoria, la de aquellos países europeos que han prohibido expresamente en sus constituciones el matrimonio entre personas del mismo sexo, algunos de ellos, tristemente, mediante consulta popular. De momento suman un total de 12:

Bulgaria (1991), Lituania (1992), Bielorrusia (1994), Moldavia (1994), Ucrania (1996), Polonia (1997), Letonia (2006), Serbia (2006), Montenegro (2007), Hungría (2012), Croacia (2013) y Armenia (2015).

Lamentablemente, esta lista también puede incrementarse en un futuro cercano, pues existe un proceso parlamentario en Rumanía para convocar un referéndum que prohibiría constitucionalmente el matrimonio igualitario.

Aquí tenéis un mapa con la situación del matrimonio igualitario en Europa (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-europa-1-768x591

América

El continente americano se sumó rápidamente a legislar la igualdad de las parejas del mismo sexo. Una de las peculiaridades es que, en muchos de estos países, fueron primero los tribunales quienes dictaminaron la inconstitucionalidad de la discriminación de las parejas LGTB. En otros, sin embargo, fue el poder legislativo quien tomó la iniciativa. Estos son los 7 países americanos donde existe el matrimonio igualitario (con su año de entrada en vigor entre paréntesis):

Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015) y Colombia (2016).

En México, el matrimonio igualitario está actualmente en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Además, existe una tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a fallar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo a todos los tribunales en cualquier proceso, por lo que el matrimonio igualitario es  posible de facto en todo el país por vía judicial. Aunque el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, declaraba el pasado 2016 que su Gobierno legislaría la igualdad matrimonial a nivel nacional de acuerdo con ese dictamen judicial, la fuerte movilización LGTBfoba ha impedido que, de momento, pueda llevarse a cabo.

De los 1.001.559.000 habitantes del continente americano, 779.212.822 viven en países donde existe el matrimonio igualitario, lo que supone un 77,80 % del total.

Chile quizás sea el próximo país americano en sumarse a la lista de la igualdad. El Estado chileno, representado por su presidenta Michelle Bachelet, y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) han alcanzado un histórico acuerdo para promover los derechos LGTB e impulsar importantes medidas legislativas al respecto, entre ellas, la que aprobaría el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero también en América existe la lamentable lista de países en los que el matrimonio igualitario está prohibido constitucionalmente, que también suman 7. Esta es la relación (con la entrada en vigor de la legislación LGTBfoba entre paréntesis):

Jamaica (1962), Cuba (1976), Paraguay (1992), Honduras (2005), Ecuador (2008), Bolivia (2009) y República Dominicana (2010).

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en América (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

matrimonio-igualitario-en-america-759x1024

Otros continentes

Tan solo existen dos países más fuera de los continentes europeo y americano donde está legislado el matrimonio igualitario. Se trata de Sudáfrica, en África, y de Nueva Zelanda, en Oceanía.

Oceanía sumará muy probablemente un nuevo país a la lista, aunque la fecha en que eso suceda es aún incierta. El gobierno conservador de Australia pretende convocar un referéndum para aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que la oposición exige que la medida se tome directamente desde el Parlamento. Esa división de opiniones hace que la legislación igualitaria siga bloqueada.

En cuanto África, lamentablemente Sudáfrica sigue siendo la excepción en un continente donde lo que abundan son las legislaciones que castigan las relaciones homosexuales con largas penas de prisión, e incluso con la pena de muerte.

No existe en la actualidad ningún país asiático con legislación igualitaria para las parejas LGTB. En Taiwán, la Corte Constitucional ha dado un plazo de dos años para que se legisle el matrimonio entre personas del mismo sexo, si bien la isla no es un país reconocido por las Naciones Unidas. Otro de los candidatos sería Vietnam, aunque la situación está en un proceso incierto y previsiblemente de larga duración.

Como ocurre en África, en Asia, lamentablemente, es también larga la lista de países que castigan las relaciones homosexuales, en algunos casos hasta con la pena de muerte. Lo podéis comprobar en estos mapas, donde aparecen los países que castigan la homosexualidad, y los que incluso aplican la pena capital (podéis pinchar en ellos para verlos a mayor tamaño):

paises-que-castigan-la-homosexualidad-768x377

paises-que-castigan-la-homosexualidad-con-la-pena-de-muerte-768x377

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cuba celebra una década de lucha por los derechos del colectivo LGBT y contra la homofobia

Martes, 16 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en Cuba celebra una década de lucha por los derechos del colectivo LGBT y contra la homofobia

780x580-noticias-mariela-castro-en-la-decima-jornada-cubana-contra-la-homofobia-y-la-transfobiaEn el marco de la Décima Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, Mariela Castro lidera la marcha que celebra una década de lucha por los derechos del colectivo LGBT en la isla de Cuba, tras el largo período inicado con al revolución cubana, cuando eran fueron perseguidos por Fidel Castro.

Liderados por Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Salud Sexual (Cenesex, por sus siglas), y partiendo desde el Hotel Nacional de Cuba y a lo largo de la Avenida 23 de La Habana, este sábado, 13 de mayo, se ha desarrollado una marcha para celebrar una década de activismo en la lucha por los derechos del colectivo LGBT en Cuba, uno de los momentos culminantes de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia que tienen lugar en La Habana desde el 3 de mayo, con el lema «Yo me incluyo», a través del que, en colaboración con el Ministerio de Educación, tratan de fomentar la identificación del acoso escolar de carácter homofóbico y transfóbico, «que no están visible en Cuba, pero que está presente».

«Ya el tema se trata en las reuniones del Partido, y eso es un logro, y al estar ya en la política del Partido, este se tiene que encargar, de hecho lo está haciendo; de que eso se exprese en toda su política», afirma Mariela Castro dando comienzo al desfile, recordando que todavía quedan «muchos desafíos, sobre todo en el área legislativa», en lo que supone una reivindicación para la aprobación del matrimonio igualitario en la isla. En su discurso, la que es hija del actual presidente cubano, Raúl Castro, ha recordado que en Cuba se han realizado más de 35 operaciones de reasignación de sexo, señalando la notable reducción de las listas de espera para este tipo de intervenciones quirúrgicas, autorizadas por el Ministerio de Salud y que se realizan tras un proceso de «acompañamiento» psicológico y profesional a cada paciente.

Una de las personas que conoce bien este proceso es Angeline Llorente, transexual que trabaja en el laboratorio de un hospital, que asegura que es «un orgullo, como mujer trans, dar servicio a la población» y que la acepten con la identidad de género con la que se identifica. Actualmente se encuentra en el proceso de transición mientras espera «para que me hagan mi operación». Reconociendo que aún falta mucho por hacer Llorente reconoce que «se ha ganado bastante, en muchos ámbitos, porque hay ahora más posibilidades para los transexuales de incorporarse a la sociedad».

«Quizá lo más importante que se ha logrado en estos diez años es situar el tema en la opinión pública, y además conseguir que no sea políticamente correcto en Cuba ser homofóbico y transfóbico», señala Francisco Rodríguez, periodista y activista del colectivo LGBT más conocido como «Paquito el de Cuba», para quien sorprenden campañas como al del Banco de Sangre de Sancti Spiritus, donde desaniman a las personas homosexuales y bisexuales a donar sangre.

Está previsto que la Décima Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia concluya el 17 de mayo en Santa Clara, donde tuvo lugar la primera de estas reivindicaciones. Mariela Castro ha reconocido que no ha sido fácil trabajar por los derechos del colectivo LGBT en Cuba, donde se les ha perseguido como delincuentes desde el momento que se impone la revolución, refiriéndose a su tío, Fidel Castro, como «un hombre de su tiempo, es decir, educado en la homofobia», aunque supo aprender con el tiempo, señalando que ella no consiguió nunca «convencer a nadie por ser la hija de Raúl Castro o la sobrina de Fidel, sino con argumentos y aprendizaje».

Fuente Universogay

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Mariela Castro, hija del Presidente Raúl Castro no ve necesario el matrimonio igualitario en Cuba porque “no nos gusta copiar”

Miércoles, 22 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en Mariela Castro, hija del Presidente Raúl Castro no ve necesario el matrimonio igualitario en Cuba porque “no nos gusta copiar”

mariela-castro-hija-del-dictador-cubano-raul-castro-es-una-militante-contra-la-discriminacion-a-homosexuales-_595_429_1054983-300x216La hija del presidente cubano Raúl Castro, Mariela, es la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y la cara más gayfriendly del gobierno y una activista oficial(ista) por los derechos LGTB en el país. En este artículo, por ejemplo, se habla de ella como “el hada madrina de los gais cubanos” y parece ser que desde que ocupa su puesto algunas cosas que han mejorado para el colectivo.

Por esto mismo sorprenden unas declaraciones que hizo Mariela hace poco en México, donde viajó precisamente para recibir un premio por su lucha por la comunidad LGTBI y los derechos sexuales. Según ella, el matrimonio igualitario no es necesario en Cuba, porque al régimen cubano no le gusta copiar lo que hacen otros países.

Habría que preguntarse si al régimen no le preocupa lo más mínimo copiar a otros países en otras cuestiones como matrimonios heterosexuales, herencias, divorcios y otras muchas cuestiones, por no entrar en que lo verdaderamente revolucionario y progresista es abrir y no limitar la figura del matrimonio.  También añadió que “Nosotros queremos tener creatividad y buscar lo que verdaderamente se ajuste a la posibilidad de formación social y a nuestra realidad“, vamos, similar al argumento de los políticos conservadores de que la sociedad no está preparada para ver a dos señores o dos señoras casándose o que no es parte de su cultura. La razón hasta ahora más absurda para no aprobar el matrimonio era el de la Primera Ministra de Irlanda del Norte, que decía que no lo aprobaría porque le criticaban en las redes sociales.

Otra explicación que dio es que el matrimonio “es una de las metas, pero para las instituciones cubanas la meta principal no es el matrimonio, es lograr la igualdad de oportunidades, como se logró en el proceso de trabajo con la discriminación a la mujer” y que el poder casarse no acaba con los crímenes de odio. Lo que ocurre es que nadie espera que las agresiones terminen mágicamente un día después de que los homosexuales se empiecen a casar, y en cambio está más que comprobado que la aceptación de la homosexualidad aumenta muchísimo en los países en los que sí existe ese derecho. Esta afirmación de que no es necesario aprobar una ley nueva porque no hace falta nos recuerda también a la de muchos políticos conservadores que dicen que no hace falta dar más derechos (a veces dicen “privilegios”) a nadie y que ellos saben más que nadie lo que necesita el colectivo a pesar de que no pertenecen a él.

logo-de-la-campanaCampaña “Nosotros también amamos” por el matrimonio igualitario en Cuba

Por su parte, los activistas de la isla dicen (y todo parece indicar que no andan nada desencaminados) que lo único que hacen Mariela y el Cenesex es blanquear la homofobia institucional histórica de la isla y que no hay ninguna voluntad real, ni política, de tomar medidas por los matrimonios del mismo sexo, a pesar de que es algo que los homosexuales del país esperan con ansia.

Mariela Castro también habló de la marcha del Orgullo en Cuba. De hecho, fue ella la que permitió que se celebrara, copiando lo que se hace en otros países, si seguimos su lógica. De todas formas, dice que no está muy convencida y para ello vuelve a copiar a políticos como los que ya conocemos en Europa, diciendo que le parece algo que roza lo carnavalesco. Claro que las malas lenguas dicen que lo que no le interesa al gobierno cubano es una manifestación reinvindicativa de ningún tipo, aunque sea de maricones.

Fuente: Deutsche Welle, vía EstoyBailando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Cuba censura una película sobre disidentes, poetas y homosexuales

Jueves, 15 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Cuba censura una película sobre disidentes, poetas y homosexuales

peli_cuba_censuradaSanta y Andrés ha sido reconocida en festivales fuera de la isla, pero su propio país la ha censurado por su carácter antirrevolucionario.

Hace dos años y aún sin rodar, su guión ya fue premiado. Ahora, después de presentarse en varios festivales de cine, incluido el de San Sebastián, el propio Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano celebrado en La Habana, la ha censurado por su carácter contrarrevolucionario.

La película Santa y Andrés es una historia sobre disidentes, poetas y homosexuales dirigida por Carlos Lechuga, una joven promesa del cine. Santa y Andrés está abiertamente inspirada en el escritor Reinaldo Arenas, a quien Lechuga pretende homenajear con esta obra.

“Sí, surge de hacer un homenaje a los escritores y artistas que no pudieron desarrollar su obra en paz, como el propio Arenas. Pero también a algunos escritores de generaciones anteriores, como Lezama Lima, que sufrió lo mismo”, contó el director durante la presentación de la película en el Festival de Cine de San Sebastián. Carlos Lechuga pretendía “descubrir que la gente joven de Cuba que desconoce este problema que sufrieron estas figuras”.

La película es una obra independiente, rodada fuera del ámbito estatal y coproducida por países como Francia y Colombia, que muestra la realidad de Cuba con trenes oxidados y vías cubiertas de malas hierbas, una realidad de la que resulta difícil escapar.

El hecho de que haya sido censurada por su carácter antirrevolucionario tiene gracia, sobre todo porque ya no se crea cine revolucionario en Cuba.

https://www.youtube.com/watch?v=lzCHv0h6apQ

Fuente Cáscara Amarga

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

‘Conducta impropia’: La terrorífica represión al colectivo LGTB en la Cuba castrista

Viernes, 9 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en ‘Conducta impropia’: La terrorífica represión al colectivo LGTB en la Cuba castrista

34866_conducta-impropia-documental-reinaldo-arenas-fidel-castro“Una desviación de esa naturaleza choca con el concepto que tenemos de lo que debe ser un militante comunista“,
Fidel Castro, 1965.

Un interesante documental que hemos conocido a través de Chueca.com. Se trata de “Conducta impropia“, una producción de la televisión estatal francesa estrenada en 1984, con la dirección de dos afamados realizadores: Néstor Almendros, más conocido por sus contribuciones como director de fotografía a clásicos de la nouvelle vague, y Orlando Jiménez Leal:

Tal y como recoge la web “Cubanos por el mundo”, Fidel Castro lo había dejado claro desde el inicio. “Nunca hemos creído que un homosexual pueda personificar las condiciones y requisitos de conducta que nos permitan considerarlo un verdadero revolucionario. Una desviación de esa naturaleza choca con el concepto que tenemos de lo que debe ser un militante comunista“, declaró el dictador en 1965, alrededor de la misma época en la que comenzaba la brutal persecución a homosexuales por parte del gobierno cubano.

Apenas seis años antes, e inspirado en la revolución soviética, Castro había derrocado del poder a Fulgencio Batista con un discurso que pregonaba por una sociedad más justa, pero lo que vendría después se parecería más al comunismo de los gulags estalinistas que el de la utopía igualitaria.

Si bien muchos teóricos y admiradores de Fidel todavía minimizan -o directamente niegan- la existencia de los campos de concentración de homosexuales durante la Revolución Cubana, un documental poco difundido pero que ahora puede verse en YouTube despeja las dudas sobre la inhumana persecución.

El documental se estrenó desde el exilio parisino en 1984. Ahora, ha sido liberado en varios canales de Youtube y todo el mundo tiene acceso a una realidad que eriza la piel. Una película que reune los testimonios de algunos de los treinta mil cubanos enviados a campos de trabajos forzosos para ser ”reeducados” al comienzo de la Revolución.

Si en los campos de concentración nazis había un cartel que decía ‘el trabajo os hará libres, en los campos de trabajo cubanos donde se encerraba sin llave a los desviados de la revolución social el cartel de entrada tenía un mensaje igual de humillante: el trabajo os hará hombres.

Conducta impropia, documental rodado por Néstor Almendros y Orlando Jiménez Leal y que fue estrenado hace 32 años (obviamente fuera de Cuba), nos muestra una realidad tan escalofriante, tan desgarradora y tan trágica que cuesta imaginar que sea auténtica.

Y, sin embargo, ocurrió.

El documental tuvo un papel similar al que ejerció ‘Archipiélago Gulag‘ de  Aleksandr Solzhenitsyn para la rusia soviética. Quitar la venda de los ojos al planeta para descubrir una realidad que muchos se negaban a creer. 

Purgas ideológicas, juicios revolucionarios, centenares de fusilamientos y miles de personas encerradas… el puritanismo revolucionario cubano heredado de la cultura soviética ejerció una constante represión de la diferencia“Tras las purgas ideológicas, juicios revolucionarios y centenares de fusilamientos que marcaron los primeros años posteriores a la toma de La Habana”, se explica en “Cubanos por el mundo”, la siguiente fase del plan depurador del dictador cubano tuvo como objetivo “reeducar” a los disidentes sexuales, considerados una amenaza para la organización de una sociedad en la que emergería el hombre nuevo, aquel individuo verdaderamente emancipado de las garras del capitalismo según la teoría marxista.

Un documental tan duro como necesario y que nos muestra, a través de sus propios protagonistas, como en los regímenes totalitarios lucir un color que no sea el oficial te convierte en sospechoso.

Vídeo: ‘Conducta impropia‘ – Documental

Fuente: Redacción Chueca/Cáscara Amarga

Cine/TV/Videos, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Muere Fidel Castro, una figura clave del siglo XX… a la que en materia LGTB no hay razones para homenajear

Sábado, 26 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en Muere Fidel Castro, una figura clave del siglo XX… a la que en materia LGTB no hay razones para homenajear

0037_4Un buen resumen de toda una época de la que los homosexuales no pueden sentirse muy felices. Recordemos, como símbolo de esa represión a Reinaldo Arenas

Fidel Castro ha fallecido, a los 90 años de edad. El líder de la Revolución cubana es ya, para bien o para mal, uno de los iconos políticos del siglo XX. Muchos serán los artículos de revisión sobre su figura y su significado. En España no faltarán, como viene sucediendo de un tiempo a esta parte con casi cualquier evento internacional, los que conviertan su muerte en un asunto de política interna. Pero más allá de interpretaciones sobre lo que significó como figura histórica y de filias y fobias, lo que nada podrá impedir es que la represión que la Cuba de los años sesenta y primeros setenta ejerció sobre homosexuales y transexuales quede para siempre en la memoria. Aunque décadas después Castro reconociese su responsabilidad sobre el dolor que su régimen causó en aquellos años negros.

Cuba ya era una sociedad fuertemente homófoba antes de la Revolución, por más que La Habana disfrutase de un cierto ambiente capaz de atraer a sus locales a homosexuales acomodados de los Estados Unidos. Fue en los años 30, de hecho, cuando se aprobó el Código de Defensa Social, que consideraba la práctica homosexual como “estado de peligrosidad”, contemplando una serie de medidas represoras. Y no fue hasta 1979 que dicho Código se sustituyó por otro nuevo Código Penal que descriminalizaba como tal la homosexualidad, aunque persistía el delito de “escándalo público”, que castigaba con cárcel a quien “acose a otro con requerimientos homosexuales” y “ofenda el pudor o las buenas costumbres con exhibiciones o actos obscenos”. Un artículo que de hecho no sufrió cambios hasta 1997, cuando el delito de “escándalo público” fue sustituido por el de “ultraje sexual” y se eliminó la referencia explícita a la homosexualidad (sigue siendo un delito acosar a otra persona “con requerimientos sexuales”).

reinaldo-arenasReinaldo Arenas

Si nos atenemos a estos hechos, la evolución de Cuba no puede considerarse muy distinta a la de otros países. Pero lo cierto es que tras el triunfo de la Revolución cubana, en 1959, la persecución de facto de homosexuales y transexuales se agravó considerablemente. A la homofobia preexistente, el nuevo régimen importó la muy negativa actitud hacia la homosexualidad del régimen soviético, vigente desde los tiempos de Stalin, y que a la muerte de este no se revirtió (el artículo Los judíos de Cuba, publicado en dosmanzanas en 2008, incidía precisamente en este aspecto). Y fue ahí cuando comenzó una época  de persecución intensiva de todas aquellas personas que se desviaban de la sexualidad normativa, muchas de las cuales sufrieron internamiento en los infames los campos de trabajos forzados de la Cuba revolucionaria (las UMAP, “Unidades Militares de Apoyo a la Producción”). No faltó, en este sentido, el apoyo de la Psiquiatría oficial cubana a la hora de patologizar la homosexualidad y proporcionar argumentos “científicos” a la persecución, como bien documenta el ensayista Pedro Marqués de Armas en su libro Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia y Nación (1790-1970). Cómo no establecer en este punto paralelismos con la Psiquiatría del franquismo, a la que hace solo unos días aludíamos en otra entrada

Por supuesto, al empeño por imponer una moral revolucionaria, ajena a vicios burgueses (porque así fue considerada la homosexualidad durante décadas por buena parte de la izquierda) se unía además, como en cualquier régimen totalitario, el afán por librarse de disidentes políticos utilizando sus “inclinaciones”. Disidentes (no conviene olvidar) muchos de los cuales acogieron con alborozo o incluso participaron en el triunfo de la Revolución.

La época de la relajación

No fue hasta el final de los años setenta, ochenta y sobre todo noventa que la persecución de la disidencia sexual se relajó, e incluso, con el paso del tiempo, comenzaron a producirse algunos avances en materia LGTB sobre los países de su entorno. El papel en este proceso de Mariela Castro, sobrina de Fidel e hija de Raúl Castro (que sucedió a su hermano en 2006) y del CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual, que la propia Mariela dirige), ha sido en este aspecto determinante. Se ha impulsado, por ejemplo, la cirugía de reasignación de sexo a cargo del estado. En 2014, en lo que de cierto manera supuso un reconocimiento de estos avances, se celebraba en Cuba (y con gran apoyo institucional), la VI Conferencia regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales para América Latina y el Caribe (ILGALAC).

mariela-castro-hija-del-dictador-cubano-raul-castro-es-una-militante-contra-la-discriminacion-a-homosexuales-_595_429_1054983-300x216Pero ni siquiera para la hija del actual presidente cubano es fácil. Sus intentos por promover una legislación en favor de las parejas del mismo sexo cuentan con importante oposición dentro del propio régimen, pese a que la propia Mariela ha insinuado en el pasado que su padre estaría a favor. En enero de 2012, por ejemplo, se anunció una discusión sobre el tema que finalmente no tuvo lugar. Y en 2014 recogimos el que se consideró “primer no” en la historia de la Asamblea Nacional de Cuba, donde las leyes suelen ser aprobadas de forma unánime por polémica que resulte su discusión. La protagonista no fue otra que Mariela Castro, opuesta a que la reforma del Código de Trabajo no recogiese expresamente sus demandas en materia de no discriminación de las personas transexuales y seropositivas (sí que recogió, por primera vez, la no discriminación por razones de orientación sexual).

Ni aún así la situación puede considerarse totalmente superada. Siguen produciéndose denuncias (según Mariela Castro, infundadas) de detenciones y arrestos de personas homosexuales, especialmente en lugares de encuentro (playas, parques o cines) así como de mujeres transexuales que ejercen la prostitución. También perviven episodios de discriminación. Uno de los casos de los que nos hicimos eco fue la muerte de una mujer transexual mientras se encontraba detenida tras una redada, que comenzó a sentirse mal pero a la que los agentes no prestaron atención hasta que fue demasiado tarde. Al mismo tiempo llegan noticias muy positivas, como la elección de la primera concejal transexual o la celebración desde hace pocos años de marchas (algunas de ellas críticas con el gobierno) que cada vez dan una mayor visibilidad al colectivo.

Castro reconoció (sin pedir perdón) su papel en la represión LGTBfoba

fidel-y-el-papa-francisco-sonrien-580x386El propio Fidel Castro, ya anciano, reconocía en 2010 su responsabilidad personal en lo que calificó como “gran injusticia“. Fue en una entrevista concedida al diario mexicano La Jornada, que en su momento reprodujimos íntegramente por su interés. Castro, sin embargo, se disculpó a sí mismo por el hecho de estar centrado en “otros problemas” y no pidió perdón expreso. “Sí, fueron momentos de una gran injusticia, ¡una gran injusticia!, la haya hecho quien sea. Si la hicimos nosotros, nosotros… Estoy tratando de delimitar mi responsabilidad en todo eso porque, desde luego, personalmente, yo no tengo ese tipo de prejuicios”, aseguró.

Castro argumentó, según Carmen Lira, su entrevistadora, que la persecución a los homosexuales se fue produciendo “como una reacción espontánea en las filas revolucionarias, que venía de las tradiciones. En la Cuba anterior no sólo se discriminaba a los negros: también se discriminaba a las mujeres y, desde luego, a los homosexuales”.

“¿Quién fue, por tanto, el responsable, directo o indirecto, de que no se pusiera un alto a lo que estaba sucediendo en la sociedad cubana? ¿El Partido? Porque esta es la hora en que el Partido Comunista de Cuba no “explicita” en sus estatutos la prohibición a discriminar por orientación sexual”, le repreguntó Lira a Castro. “No. Si alguien es responsable, soy yo… Es cierto que en esos momentos no me podía ocupar de ese asunto… Me encontraba inmerso, principalmente, de la crisis de octubre, de la guerra, de las cuestiones políticas…”, respondió.

“Pero esto se convirtió en un serio y grave problema político, comandante”, le replicó Lira. “Comprendo, comprendo… Nosotros no lo supimos valorar… sabotajes sistemáticos, ataques armados, se sucedían todo el tiempo: teníamos tantos y tan terribles problemas, problemas de vida o muerte, ¿sabes?, que no le prestamos suficiente atención”, respondió.

“Después de todo aquello, se hizo muy difícil la defensa de la Revolución en el exterior… La imagen se había deteriorado para siempre en algunos sectores, sobre todo de Europa (…) La persecución a homosexuales podía darse con menor o mayor protesta, en cualquier parte. No en la Cuba revolucionaria”, le argumentó Lira. “Comprendo: es como cuando el santo peca, ¿verdad?… No es lo mismo que peque el pecador, ¿no?”, respondió Castro.

“Escapar a la CIA, que compraba tantos traidores, a veces entre la misma gente de uno, no era cosa sencilla; pero en fin, de todas maneras, si hay que asumir responsabilidad, asumo la mía. Yo no voy a echarle la culpa a otros”, finalizaba Fidel Castro…

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

ONU Los derechos LGTB salvan por la mínima una muy importante votación en Naciones Unidas

Sábado, 26 de noviembre de 2016
Comentarios desactivados en ONU Los derechos LGTB salvan por la mínima una muy importante votación en Naciones Unidas

ONU-GAYImportantísima votación la que tuvo lugar este lunes 21 de noviembre en la Asamblea General de Naciones Unidas. Por un estrecho margen  (84 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones) este organismo puso fin al intento del grupo de Estados africanos de impugnar el nombramiento del primer experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género. El papel de los Estados latinoamericanos fue clave en la neutralización del movimiento homófobo, que en cualquier caso puso de manifiesto la división en dos grandes bloques por lo que al respeto a los derechos LGTB en el mundo se refiere.

Lo recogimos en su momento, como noticia de especial relevancia en el ámbito de los derechos LGTB a nivel internacional. El pasado 30 de junio, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el nombramiento durante un periodo de tres años de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género. La creación de esta figura, propuesta por varios países de América Latina, no fue precisamente fácil, y tuvo que enfrentarse, además de a numerosas enmiendas, a una propuesta de retirada promovida por Arabia Saudí, que finalmente no prosperó. La decisión del Consejo de Derechos Humanos (un órgano de Naciones Unidas con sede en Ginebra y formado por 74 miembros rotatorios) fue adoptada por 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones.

Semanas después conocíamos el nombre de la persona elegida: el tailandés Vitit Muntarbhorn, un profesor de Derecho Internacional con una dilatada trayectoria al servicio de las Naciones Unidas. Ha sido relator especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y relator especial sobre la situación de los derechos humanos en la República Democrática de Corea (Corea del Norte), por mencionar solo dos de las posiciones que ha ocupado en el pasado. En el momento de ser elegido era miembro de la Comisión Internacional Independiente de las Naciones Unidas de Investigación sobre Siria. Muntarbhorn fue además uno de los juristas que participaron en la elaboración de los muy importantes “Principios de Yogyakarta” sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, aprobados en noviembre de 2006 (y que puedes descargar en su integridad aquí). Un antecedente que fue especialmente aplaudido, como comentamos entonces, del activismo LGTB internacional.

Pero ni siquiera así los representantes de los Gobiernos contrarios a los derechos de las personas LGTB se dieron por vencidos. A principios de noviembre, el embajador ante Naciones Unidas de Botsuana presentó en nombre de los 57 países del grupo de Estados africanos una propuesta de resolución para pedir la suspensión de las actividades del experto independiente. Y ello hasta que se dirimiese la legalidad de la creación de un cargo para defender la protección contra la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, unas “nociones” sobre cuya mera existencia, según los proponentes, “no hay un acuerdo internacional”. Para los representantes de los países africanos (ver texto) objetivos más importantes como el derecho al desarrollo y la lucha contra el racismo se verían relegados por el incremento de la vigilancia frente a los abusos contra la población LGTB. Una postura por otra parte habitual entre los estados contrarios al reconocimiento de esta realidad, que suelen luchar de forma denodada contra la inclusión de las minorías afectivo-sexuales en los acuerdos para promover los derechos humanos de todos los individuos.

América Latina frena el intento

La propuesta de los países africanos se votó finalmente este lunes 21 de noviembre en el tercer comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas (el encargado de los asuntos sociales, culturales y humanitarios), que debía pronunciarse sobre el informe que el Consejo de Derechos Humanos había elaborado y en el cual se incluía la propuesta de nombramiento de un experto independiente. En contra de la propuesta africana, un grupo de países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Uruguay) presentaron una enmienda, que fue aprobada por un estrecho margen  84 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones. Hay que recordar, en este punto, que la propuesta de nombramiento de un experto independiente partió precisamente de los países latinoamericanos.

El informe final, ya sin la retirada de la propuesta de nombramiento, fue aprobado en una segunda votación por 94 votos a favor, 3 en contra y 80 abstenciones.

A favor y en contra

Resulta especialmente interesante echar un vistazo a la lista de estados que votaron en contra de la creación de esta importante figura, y que conforman lo que ya podemos considerar el “bloque homófobo”. Puedes consultar la lista completa aquí. Pero no resulta demasiado complicado hacer un resumen: la mayoría de los africanos (pero no Sudáfrica); la inmensa mayoría de los países de mayoría islámica, desde, por supuesto Arabia Saudí hasta Azerbaiyán o Indonesia (pero no Albania ni Turquía); China y por supuesto Rusia, el país que en años recientes ha hecho de la LGTBfobia uno de los ejes de su política interior. También votaron en contra Jamaica, cuya sociedad se considera una de las más homófobas del mundo, Singapur o Corea del Norte.

Entre los países que votaron a favor, la inmensa mayoría de los latinoamericanos (Cuba no estuvo presente y Paraguay se abstuvo), los países occidentales y los países de Europa del Este y numerosos países asiáticos y estados insulares del Pacífico. Entre las abstenciones, además de la mencionada Paraguay y de algunos países africanos que prefirieron no sumarse abiertamente a la negativa (como Ruanda o Somalia), nos llamó la atención la de la muy cristiana Armenia.

Colectivos LGTB y de defensa de los derechos humanos, como Human Rights Watch, se han felicitado por el resultado de la votación, que consideran una muy importante victoria para los derechos de las personas LGTB. Habrá que ver, no obstante, si  los intentos de bloqueo continúan. Sin tener en cuenta, en cualquier caso, que la falta de colaboración de muchos de los países que han votado en contra de la creación de su cargo con Vitit Muntarbhorn se da por segura…

Las funciones del nuevo cargo

1437358680El mandato de Vitit Muntarbhorn, según la resolución aprobada el pasado junio (reproducimos literalmente), es el siguiente:

  • Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigentes de derechos humanos relacionados con los medios de superar la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, e identificar las mejores prácticas y las deficiencias;
  • Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de la violencia y la discriminación;
  • Entablar un diálogo con los Estados y otros interesados pertinentes, incluidos los organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas, los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, y celebrar consultas con ellos;
  • Trabajar, en cooperación con los Estados, para promover la aplicación de medidas que contribuyan a la protección de todas las personas contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género;
  • Hacer frente a las formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación con que se enfrentan las personas por causa de su orientación sexual o identidad de género;
  • Organizar, facilitar y apoyar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, fomento de la capacidad y cooperación internacional en apoyo de las iniciativas nacionales de lucha contra la violencia y la discriminación de las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género.

Muntarbhorn deberá presentar un informe anual tanto al Consejo de Derechos Humanos como a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

Martes, 5 de julio de 2016
Comentarios desactivados en América Latina impulsa el nombramiento de un experto de Naciones Unidas contra la discriminación a las personas LGTB

ONU-GAYEl Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el pasado jueves, por 23 votos a favor, 18 en contra y 6 abstenciones, el nombramiento durante un periodo de tres años de un experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación de las personas debido a su orientación sexual y su identidad de género.

La creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Su aprobación no fue precisamente fácil, y tuvo que enfrentarse, además de a numerosas enmiendas, a una propuesta de retirada promovida por Arabia Saudí, que finalmente no prosperó.

El Consejo de Derechos Humanos es una organización dependiente de Naciones Unidas y formada por 47 miembros elegidos por la Asamblea General cada tres años. Su legitimidad ha sido puesta en entredicho en numerosas ocasiones, debido a que habitualmente forman parte de él países escasamente respetuosos con los derechos humanos. A pesar de ello no deja de tener gran relevancia diplomática, y ya en dos ocasiones anteriores ha aprobado, no sin esfuerzo, una declaración formal de condena de los actos de violencia y discriminación en cualquier lugar del mundo por razón de orientación sexual e identidad de género.

La votación en este caso fue la siguiente:

  • A favor: Albania, Alemania, Bélgica, Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Eslovenia, Francia, Georgia, Holanda, Letonia, Macedonia, México, Mongolia, Panamá, Paraguay, Portugal, Reino Unido, Corea del Sur, Suiza, Venezuela y Vietnam.
  • En contra: Arabia Saudí, Argelia, Bangladesh, Burundi, Catar, China, Congo, Costa de Marfil, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Maldivas, Marruecos, Nigeria, Rusia y Togo.
  • Abstenciones: Botswana, Ghana, India, Namibia, Filipinas y Sudáfrica.

El experto independiente cuenta con el siguiente mandato, según la resolución aprobada (reproducimos literalmente):

  • Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigentes de derechos humanos relacionados con los medios de superar la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, e identificar las mejores prácticas y las deficiencias;
  • Concienciar a la población acerca de la violencia y la discriminación contra las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género, y determinar y abordar las causas fundamentales de la violencia y la discriminación;
  • Entablar un diálogo con los Estados y otros interesados pertinentes, incluidos los organismos, programas y fondos de las Naciones Unidas, los mecanismos regionales de derechos humanos, las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas, y celebrar consultas con ellos;
  • Trabajar, en cooperación con los Estados, para promover la aplicación de medidas que contribuyan a la protección de todas las personas contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género;
  • Hacer frente a las formas múltiples, interrelacionadas y agravadas de violencia y discriminación con que se enfrentan las personas por causa de su orientación sexual o identidad de género;
  • Organizar, facilitar y apoyar la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia técnica, fomento de la capacidad y cooperación internacional en apoyo de las iniciativas nacionales de lucha contra la violencia y la discriminación de las personas por motivos de orientación sexual o identidad de género.

El experto independiente deberá presentar un informe anual tanto al Consejo de Derechos Humanos como a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

América Latina, su gran impulsora

Como hemos dicho más arriba, la creación de este mandato fue propuesta por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. Recibió además el apoyo de Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Venezuela, los cinco miembros latinoamericanos presentes en este momento en el Consejo. Resulta evidente que sin el impulso de América Latina la medida hubiera tenido mucho más complicado salir adelante.

Es obligado destacar también la contribución de organizaciones LGTB que bajo el paraguas de ILGA han trabajado codo con codo con los estados proponentes, como las chilenas Organizando Trans DiversidadesMOVILH, por mencionar a dos que han trasladado directamente a dosmanzanas su satisfacción por el logro. En la web de ILGALAC, la división latinoamericana de ILGA, puedes acceder al listado de todas ellas.

Sin duda, una razón más para estar orgullosos de nuestros compañeros de América Latina.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La ONU premia a Mariela Castro por su labor con la comunidad LGTB cubana

Jueves, 5 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en La ONU premia a Mariela Castro por su labor con la comunidad LGTB cubana

Mariela Castro EspinEl Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba y su directora, la sexóloga Mariela Castro, recibieron este martes en La Habana el premio Únete al Compromiso con la Igualdad y la No Violencia de Género, concedido por el Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.

La IX Jornada Cubana Contra la Homofobia y la Transfobia que se celebrará desde el próximo día 10 y hasta finales de mayo no ha podido empezar de mejor manera. Y es que los talleres que organiza Cenesex, aterrizan en La Habana con un premio de la ONU debajo del brazo.

El reconocimiento ha sido entregado a Mariela Castro, hija del presidente Raúl Castro, durante la rueda de prensa en la que se ha anunciado el ambicioso programa de estas jornadas, que incluye la campaña ‘Me incluyo’ en la que han participado artistas como Jorge Perugorría o Lizt Alfonso, para eliminar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en el ámbito laboral.

Myrta Kaulard, actual coordinadora de Naciones Unidas en la Isla, ha indicado que este premio se entrega al Cenesex en reconocimiento a los aportes importantes en el cambio de la sociedad cubana, por su contribución a la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI en Cuba y por situar la violencia de género en la agenda pública.

Durante sus años de vida, el trabajo de Cenesex no ha sido nada sencillo. En el año 2010, Fidel Castro admitió haberse equivocado al promover la discriminación contra el colectivo LGTB y en estos últimos años los progresos alcanzados por la organización han sido gigantescos.

Ahí es donde la figura de la hija del actual presidente de Cuba cobra especial relevancia. Mariela Castro ha liderado desde hace varios años una insistente campaña para sensibilizar al estamento político y a la opinión pública sobre el respeto a la diversidad sexual y, desde 2007, ha promovido la celebración en la isla del Día Mundial contra la Homofobia cada 17 de mayo. Todavía queda mucho por andar en la Isla, pero con una guía como el Cenesex, el colectivo LGTB lo tiene bastante más fácil.

Fuente Redacción Chueca

General, Historia LGTBI , , , , ,

El primer coro gay de Cuba transforma la música en Diversidad

Martes, 19 de abril de 2016
Comentarios desactivados en El primer coro gay de Cuba transforma la música en Diversidad

33775_mano-a-mano-coro-gay-cubaEl primer coro gay de Cuba sigue empeñado en derribar los obstáculos que se han levantado en la isla caribeña respecto a la comunidad LGTB. Fundado en el 2014, este proyecto musical independiente tiene una misión fundamental: borrar las barreras de la discriminación a través de la música.

Desde que hicieran su debut en mayo de 2014, el primer coro gay cubano ha confiado en la música para generar un cambio social en la isla caribeña. Los integrantes del coro, naturales de Pinar del Río, decidieron formarse como una agrupación independiente que desde entonces no ha dejado de crecer.

Primero se presentaron a concursos locales. Posteriormente dieron el salto y ofrecieron su brillo en numerosos espacios habaneros. El siguiente paso les llevó a eventos musicales de primer nivel como la Gala contra la Homofobia que organiza el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y el Festival Las Voces Humanas.

Además, el grupo ha representado a la comunidad LGTB cubana con una sobresaliente actuación conjunta con el coro de hombres gais de Washington, durante el primer intercambio cultural de este calado entre EEUU y Cuba.

A pesar de que institucionalmente no se sienten demasiado respaldados, el grupo reclama su espacio cómo instrumento del cambio. Un espacio en el que no se conjugan términos discriminatorios y en el que la música se convierte en una llamada a la diversidad. 

Un cambio que se proyecta con orgullo y decisión. A pesar de las barreras que todavía persisten en la isla, sus integrantes dicen que el futuro del coro está en sus manos, ”y eso es algo que pocos pueden decir en Cuba hoy”.

Vídeo: ‘Mano a mano’ – Primer coro gay de Cuba

Fuente Redacción Chueca

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Música , , , , , ,

Zapatero viajó a Cuba para reivindicar derechos LGBT

Jueves, 17 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Zapatero viajó a Cuba para reivindicar derechos LGBT

zapateroEste lunes se cumplieron 12 años de la victoria electoral de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004. Una victoria que le permitió llegar a La Moncloa y aprobar, entre otras, la Ley de Matrimonio Homosexual. Una ley que el ex presidente del Gobierno ha querido reivindicar en su último viaje a Cuba.

Zapatero viajó a la isla caribeña la primera semana de marzo. En su visita, fue invitado por la hija de Raúl Castro, Mariela Castro, al Centro Nacional para la Educación Sexual (CENESEX), con sede en La Habana y que dirige la propia mandataria cubana.

El objetivo era intercambiar ideas para concienciar a la población sobre el respeto a gays, lesbianas y transexuales.

Ambos mantuvieron una entrevista en la que el ex presidente del gobierno español recordó que su país fue uno de los primeros países europeos en aprobar la Ley de Matrimonio Homosexual.

Además, reivindicó la articulación de otras leyes, como la de violencia de género, para luchar contra la discriminación a través de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Rodríguez Zapatero informó de su viaje a Cuba al ministerio de Asuntos Exteriores tal y como hizo el año pasado, cuando José Manuel-García Margallo cargó contra él por esa visita y le calificó de “desleal” por reunirse con Raúl Castro.

En ese sentido, el entorno del ex presidente asegura que el ministro siempre es informado de todos los viajes que realiza Zapatero al extranjero, por lo que “no se entiende” la reacción que tuvo Margallo en ese momento.

En el último mes, de hecho, el ex jefe del Ejecutivo ha viajado, además de a Cuba, a Londres y a un país centro-europeo, y también lo ha notificado al actual Gobierno en funciones.

Fuente El Confidencial, vía SentidoG

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Crece la crueldad en ataques de odio contra las personas LGTBI en América según la CIDH

Miércoles, 16 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Crece la crueldad en ataques de odio contra las personas LGTBI en América según la CIDH

780x580-noticias-comision-interamericana-de-derechos-humanosLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos alerta de que persisten las prácticas de discriminación contra la comunidad LGTB en toda América, aumentando la crueldad en los ataques de odio.

Realizado a petición de la CIDH, el informe Violencia contra personas LGTBI en América, concluye que, en un período de 15 meses analizado, 770 personas de la comunidad LGTB fueron agredidas en el continente americano, denunciando que los prejuicios de la sociedad y el gobierno han impedido investigaciones eficaces que culminaran con el castigo de los responsables de las agresiones, generando un clima de impunidad.

Asimismo, el informe advierte un incremento de la crueldad en los ataques, existiendo víctimas que fallecieron lapidadas, decapitadas, quemadas o hasta empaladas. Muchas víctimas fueron apuñaladas o golpeadas hasta la muerte con todo tipo de objetos contundentes, y en muchos casos fueron asesinadas después de haber estado sometidas a crueles actos de tortura y tratos inhumanos o degradantes.

Concluido en noviembre de 2015, el informe señala que la parcialidad de los gobiernos “envía un fuerte mensaje social de que la violencia es condonada y tolerada. Esto, a su vez, puede generar más violencia y conduce a las víctimas a desconfiar en el sistema de justicia”. Otro atenuante que construye este clima es la ausencia de estadísticas precisas sobre el número de víctimas y las características de sus ataques, como tampoco las hay sobre las tasas de condenas penales por asesinatos y otros actos de violencia.

Las 770 agresiones acreditadas tuvieron lugar en países como Cuba, Chile, Perú, Brasil, Haití, Belice, Barbados, Canadá, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Uruguay, Jamaica, Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, Uruguay, Paraguay, Argentina, El Salvador, República Dominicana y los Estados Unidos. Lo que no significa que no se hayan producido actos de violencia en otros países, o que no hayan sido más numerosos.

La CIDH condena que existan legislaciones que contribuyan a la discriminación y “la violencia contra las personas LGTB” donde “es tácitamente permitida o tolerada”. Países como Belice y Trinidad y Tobago disponen de leyes que prohíben la entrada de homosexuales en su territorio; en Chile, Canadá, Bahamas, Paraguay y Surinam se establecen diferentes edades de consentimiento para las relaciones sexuales entre personas heterosexuales y homosexuales; en Peru, Brasil y República Dominicana existen sanciones en códigos militares o policiales para las relaciones entre personas del mismo sexo; el Código Penal de Jalisco, en México, establece como exhibición obscena la mera presencia de una persona transexual; mientras que en Chile, Ecuador y El salvador se protegen “las buenas costumbres”.

Si a todo esto añadimos que que muchas víctimas temen revelar su orientación sexual por temor a represalias, así como la carencia de entretenimiento en técnicos y administrativos de justicia, se explican los motivos por los que CIDH considera que existe discriminación en muchos de los países de su ámbito, recomendando aumentar esfuerzos y asignar recursos suficientes para la compilación y análisis de datos estadísticos para prevenir los crímenes de naturaleza violenta y la discriminación por prejuicio a la comunidad LGTB.

Fuente CIDH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El encuentro entre el Papa y el Patriarca, primer paso para un viaje de Francisco a Moscú

Domingo, 7 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en El encuentro entre el Papa y el Patriarca, primer paso para un viaje de Francisco a Moscú

papa-kiril-720_560x280Para los obispos cubanos, el encuentro es trascendental

Es parte de los esfuerzos de Francisco por promover una “cultura del diálogo y la reconciliación”

El encuentro entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill de Moscú, que tendrá lugar el próximo 12 de febrero en La Habana (Cuba) podría convertirse en el primer paso para un viaje del Pontífice a Rusia, en el marco de un camino para romper la distancia que separa a las Iglesias de Oriente y Occidente desde que en el año 1054 se produjera el Gran Cisma, en el que se excomulgaron mutuamente.

El experto en ecumenismo de la Universidad de Navarra, José Ramón Villar, ha explicado a Europa Press que es un paso “importantísimo” dentro de un proceso a medio-largo plazo para reconciliar a ambas iglesias. Y aunque considera que sería aún más significativo si se produjese en tierra rusa, no descarta que el Papa viaje dentro de poco al país.

“Creo que sí es un primer paso para una posible visita futura del Papa a Rusia. Es preparar un poco los ánimos y la sensibilidad del mundo ortodoxo ruso que ante la Iglesia católica siempre ha tenido sus reservas, una cierta distancia, precisa.

Sobre el escenario del encuentro, Cuba, el experto apunta que han elegido un lugar neutral para facilitar el diálogo. Además, recuerda que los cubanos están agradecidos con el Papa Francisco por su mediación para el acercamiento entre Cuba y EEUU. “Parece haber sido un plan muy bien pensado para encontrar un lugar neutral”, subraya.

En cuanto al contenido de la declaración que firmarán ambos primados, Villar adelanta que, seguramente, se tratará de un escrito en el cual manifestarán “la armonía y la buena disposición para seguir caminando juntos en la búsqueda de la unidad” y mencionarán la persecución religiosa en Oriente Medio que afecta tanto a católicos como a ortodoxos.

En todo caso, el experto recuerda que las relaciones no cambiarán “de la noche a la mañana” pues, precisamente, los predecesores de Francisco, Juan Pablo II y Benedicto XVI ya intentaron un acercamiento a la Iglesia Ortodoxa Rusa. “Con el tiempo veremos los efectos”, insiste.

Este encuentro también podría tener una repercusión en el Concilio Panortodoxo que por primera vez en mil años reunirá a los primados de las Iglesias Ortodoxas bizantinas el próximo mes de junio en Creta, y en el que el Patriarca Kirill podría transmitir algún mensaje del Papa Francisco, según prevé Villar.

LAS CAUSAS DEL CISMA

cisma-de-orienteNo obstante, el experto considera que se necesitará tiempo para avanzar en el acercamiento de dos iglesias que permanecen separadas formalmente desde 1054, cuando se produjo el gran Cisma al que subyacen no solo factores religiosos sino también políticos que dieron lugar a reticencias y sospechas por parte del cristianismo oriental bizantino.

“Es imposible entender la separación sin la comprensión del imperio romano. El imperio bizantino se entendía a sí mismo como heredero del imperio romano. El imperio bizantino en Constantinopla va cayendo en la decadencia, va siendo sustituido por el imperio occidental romano germánico, con Carlomagno, y los bizantinos se sienten sustituidos”, detalla Villar.

Posteriormente, el distanciamiento se fue agudizando, por ejemplo, cuando los latinos entraron en Constantinopla e instalaron una jerarquía latina. Hay heridas en la memoria histórica de los ortodoxos, especialmente en Constantinopla que han agudizado la ruptura”, añade.

A estas causas hay que sumar otras cuestiones de mentalidad, de cultura, de tradición y de disciplina que marcan diferencias entre católicos y ortodoxos, pero que, según puntualiza el experto, son perfectamente legítimas y no deberían afectar a la unidad.

ACERCAMIENTO EN EL SIGLO XX

pablo-vi-y-atenagorasEl profesor de Derecho Canónico Oriental de la Universidad de Navarra, Emilio Forte, explica a Europa Press que el diálogo con las Iglesias ortodoxas de tradición bizantina, siriaca y eslava se inició oficialmente en 1980 y que los primeros pasos importantes se dieron ya durante el Concilio, como la cancelación de la memoria de la Iglesia de las excomuniones recíprocas del año 1054, en el penúltimo día del Concilio.

Sobre esas bases fue posible reanudar algunas formas de comunión eclesial del primer milenio, según apunta el experto, como: el intercambio de visitas y mensajes entre el Papa y los Patriarcas, la cordial convivencia y colaboración en muchas Iglesias locales, o la concesión para uso litúrgico de edificios de culto por parte de la Iglesia católica a cristianos ortodoxos que viven en la diáspora, como signo de hospitalidad y de comunión.

Sin embargo, el cambio político de 1989-1990 vino a complicar las relaciones, pues la vuelta de las Iglesias católicas orientales a la vida pública, después de años de brutales persecuciones y de resistencia pagada incluso con la muerte, fue vista por las Iglesias ortodoxas como amenaza de un nuevo uniatismo –que se refiere a los católicos de rito oriental que han vuelto a la comunión con Roma, frente a la Iglesia ortodoxa que depende de Moscú–.

Así, en la década de 1990, a pesar de las importantes aclaraciones que se hicieron en los encuentros de Balamand (1993) y Baltimore (2000), el diálogo teológico se estancó y la situación de crisis se agudizó sobre todo en las relaciones con la Iglesia ortodoxa rusa después de la erección canónica de cuatro diócesis en Rusia el año 2002.

En cualquier caso, después de muchos esfuerzos, en el año 2007 fue posible reanudar el diálogo y, desde entonces, se han mantenido numerosos encuentros a diferentes niveles, entre los que se encuentran la visita del entonces Patriarca de Moscú Alexis II a Estrasburgo y París en 2008 o la primera visita oficial a Rusia del presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, con el propio patriarca Kirill de Moscú.

En un comunicado publicado tras la reunión, el Patriarcado de Moscú afirmó que “a pesar de las diferencias teológicas, las dos Iglesias pueden acercarse en una cooperación más estrecha en aquellos ámbitos en los que sus posturas coinciden, es decir, en la defensa de los valores cristianos tradicionales en Europa, la defensa de la posición cristiana en el terreno socio-económico, en la ética de la investigación científica y en la bioética“.

Alegría de los obispos cubanos

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba afirmó hoy que el encuentro entre el papa y el Patriarca ruso Kiril la próxima semana en La Habana, tiene una “gran trascendencia histórica” y es parte de los esfuerzos de Francisco por promover una “cultura del encuentro, el diálogo y la reconciliación.

Más allá de la trascendencia histórica, después de siglos de distanciamiento, será un encuentro que va a significar mucho desde el punto de vista del diálogo entre religiones”, afirmó en declaraciones a Efe el portavoz de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, José Félix Pérez.

El portavoz recordó que, desde el inicio de su pontificado, Francisco expresó su disposición a encontrarse “donde hiciera falta” con el patriarca Kiril, líder de la Iglesia Ortodoxa rusa, reunión que finalmente tendrá lugar la próxima semana en Cuba, país que el papa visitó el pasado septiembre.

Aunque aún no está confirmado, Pérez no descartó que el patriarca Kiril mantenga también encuentros con miembros de la jerarquía católica de la isla, durante los cuatro días que permanecerá en Cuba, primera parada de una gira por Latinoamérica.

El papa hará una escala en La Habana antes de su viaje oficial a México para reunirse durante un par de horas con Kiril en el aeropuerto, donde les recibirá el presidente Raúl Castro y firmarán una declaración conjunta.

Según el portavoz de los obispos, el papa sigue sumando éxitos en su intención de “romper barreras” y acercar pueblos, como ya hizo entre EE.UU. y Cuba, dos naciones que restablecieron sus relaciones diplomáticas hace un año tras décadas de enemistad, un proceso que contó con la mediación del Vaticano y de Francisco, personalmente.

Para Pérez, ese encuentro entre los líderes de la Iglesia católica y ortodoxa, separadas por un cisma en 1054, puede ser un primer paso para fomentar un mayor diálogo y acercamiento entre religiones.

En este sentido, recordó que Francisco viajará el próximo octubre a Suecia para participar en una ceremonia conjunta entre la Iglesia católica y la Federación Luterana Mundial, para conmemorar el 500 aniversario de la Reforma.

Religión Digital/Agencias

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.