Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Montenegro’

Los candidatos a suceder a Ban Ki-moon al frente de la secretaría general de la ONU, en clave LGTB

Miércoles, 4 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Los candidatos a suceder a Ban Ki-moon al frente de la secretaría general de la ONU, en clave LGTB

ONU-GAYUn interesantísimo trabajo de Dosmanzanas que nos permite ver lo que nos estamos jugando en estas elecciones…

El actual secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, finaliza su mandato en diciembre de 2016. Desde dosmanzanas queremos dar a conocer el perfil de los aspirantes y, sobre todo, analizar cuál es su trayectoria y su compromiso con los derechos de las personas LGTB. La importancia de este puesto diplomático para nuestra colectivo, siempre que exista un compromiso real, reside en la posibilidad de defender el respeto de los derechos humanos de aquellos que, como venimos informando a diario, son perseguidos en sus países por motivo de su orientación sexual o su identidad de género; un tema de absoluta urgencia internacional.

Cuatro mujeres y cinco hombres, en su mayoría procedentes de países de Europa del Este, participan hasta el momento en la carrera por la secretaría general de la ONU. Si bien es cierto que no existe ninguna restricción legal respecto al número de mandatos que un secretario general puede permanecer en el cargo, ninguno ha estado más de dos hasta la fecha (cada mandato tiene una duración de 5 años). Por primera vez en la historia, el debate para la elección no será únicamente a puerta cerrada en el Consejo de Seguridad de la ONU. Según han justificado desde los órganos de Gobierno, se trata de una “apertura” que pretende dar más transparencia al proceso e implicar a la sociedad civil.

Con todo, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (los Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China) siguen disponiendo de su derecho a veto. En la práctica, la ejecución de dicho derecho puede ser muy perjudicial para los candidatos más comprometidos con la igualdad. Muy especialmente teniendo en cuenta la LGTBfobia de estado de Rusia, bajo la presidencia de Vladimir Putin.

El otro escollo puede ser China. Aunque el gigante asiático está inmerso en un lento proceso de aperturismo LGTB (impensable hace solo unos años), no hay que olvidar que las relaciones Rusia-China pasan por uno de sus mejores momentos. Sin duda, la Administración estadounidense de Barack Obama es la más progresista y la más comprometida con el colectivo LGTB en estos momentos, entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. A su vez, los lazos entre el bloque occidental (encabezado por Estados Unidos) y Rusia se han ido deteriorando como consecuencia de una serie de desafortunadas posiciones políticas rusas.

En este contexto, nueve aspirantes optan hasta ahora a la secretaria general de la ONU, en sustitución del surcoreano Ban Ki-moon (que lleva en el cargo desde el 1 de enero de 2007).

1) Vesna Pusić (Croacia)

Pusić, como recogía en 2013 dosmanzanas, se opuso al referéndum para prohibir el matrimonio igualitario en Croacia. En aquel momento ejercía como ministra de Asuntos Exteriores. Ahora, en su presentación informal como candidata a secretaria general de la ONU, ha defendido expresamente la necesidad de defender los derechos de la comunidad LGTB (como podéis ver en el vídeo de arriba). Aunque admite que en algunos escenarios esta reivindicación puede resultar “controvertida”, expresaba que del mismo modo puede serlo reclamar la igualdad de la mujer en otros casos y no por ello se debe dejar de hacer.

También en 2013, Pusić firmó con el ministro de Relaciones Exteriores montenegrino, Igor Lukšić (a la sazón, otro de los aspirantes a la secretaría general de la ONU) una declaración bilateral Croacia-Montenegro para proteger los derechos de la comunidad LGTB. “Estamos comprometidos con el respeto de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación”, aseveraba Pusić.

Se le considera como una de las más abiertas defensoras de la comunidad LGTB entre todos los candidatos, en los medios de comunicación generalistas de todo el mundo. Es presidenta honoraria del Partido Popular de Croacia-Liberales Demócratas. A pesar de la confusión que puede generar el nombre de la formación, en el ámbito europeo se adscribe a la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa (en el que se integran diputados del PNV, de Convergència Democràtica de Catalunya, de UPyD o de Ciudadanos, entre otros) y no al Partido Popular Europeo. Vesna Pusić es doctora en sociología, tiene 62 años y habla ingles y alemán, además de croata. Rusia podría oponerse a su nombramiento debido a su abierta posición favorable a los derechos LGTB.

La diplomacia de Arabia Saudí ha advertido a Pusić que tomarán medidas contra “cualquier intento de imposición de los valores sociales que no son aceptados internacionalmente, y que no son reconocidas en todo el sistema”. Una clara demostración de la LGTBfobia institucional reinante en esta región del planeta.

2) Igor Lukšić (Montenegro)

En 2011, siendo primer ministro de Montenegro, el socialista Igor Lukšić defendió el derecho del colectivo LGTB a celebrar por primera vez el Orgullo en este país balcánico (que apenas 5 años antes se había independizado de Serbia). “Tanto si tenemos una opinión personal como otra, tenemos que afrontar el hecho de que hay diferencias en la sociedad, que este tipo de temas forman parte del cuerpo de los derechos humanos. Dejemos a las personas marchar y mostraremos que somos una sociedad civilizada”, manifestaba entonces Lukšić (tenía 34 años).

Desgraciadamente, un ataque con gas lacrimógeno contra un concierto que tenía lugar en Podgorica (capital de Montenegro) con ocasión del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia forzó a los organizadores a cancelar el Orgullo en 2011. Habría que esperar hasta 2013 para que pudiera materializarse el Orgullo LGTB. Eso sí, desafiando la violencia homófoba.

Además de primer ministro de Montenegro (de 2010 a 2012), fue anteriormente ministro de Finanzas (de 2004 a 2010), diputado del Parlamento de Montenegro (de 2001 a 2003) y diputado del Parlamento de Serbia y Montenegro de 2003 a 2006. Desde 2012, es viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores e Integración Europea. En su biografía destaca la publicación de tres libros de poesía. Asimismo, es profesor universitario de Economía y habla cinco idiomas (serbio, inglés, italiano, francés y alemán). A sus 39 años, es el candidato más joven a la secretaria general de la ONU.

3) António Guterres (Portugal)

Durante la campaña “Libres e Iguales” que lanzó la ONU en 2015, en calidad de presidente de ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), António Guterres recordaba que “más de 40 países de todo el mundo reconocen ahora como mi oficina, que la persecución contra las personas LGTB puede ser un motivo válido para el asilo de acuerdo con la Convención de Refugiados de 1951. Mi esperanza es que cada vez más Estados miembros adoptan este enfoque en el futuro”.

Guterres también añadía en ese momento que “las personas que huyen de la discriminación y la violencia por ser homosexuales y transexuales, a menudo experimentan múltiples persecuciones: en su propio país y en los países de asilo, incluso dentro de sus propias familias y comunidades. En este día, hago un llamamiento a los Estados y las sociedades para proporcionar a estas personas una mejor protección, y eliminar todas las formas de violencia y discriminación”. Dosmanzanas se hacía eco de dicha campaña, así como del avanzado informe en materia de derechos LGTB publicado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

A sus 67 años, el único aspirante de la Europa Occidental, ha dedicado más de 20 años al servicio público. Fue primer ministro de Portugal (entre 1995 y 2002) y presidente de la Internacional Socialista (entre 1999 y 2005). Fundó la asociación portuguesa de consumidores DECO y el Consejo Portugués de Refugiados. Habla cuatro idiomas, entre los que se encuentra el castellano. Su activa y apasionada defensa de los derechos de los refugiados podría suponer un freno para su candidatura, dadas las posturas radicales que muchos gobiernos de la Unión Europea están adoptando en este sentido.

4) Irina Bokoba (Bulgaria)

Como directora general de la UNESCO, Irina Bokova lanzó en 2014 un potente mensaje contra el acoso escolar LGTBfóbico para “desarrollar y poner en práctica políticas de tolerancia y respeto a través de y en la educación”. Bokova explicaba que “la educación de calidad va más allá de la lectura, la escritura o el cálculo”, razón por la cual “es inseparable la transmisión de los valores de respeto a todas las personas, sin distinción de origen, color de piel, sexo, idioma, religión, discapacidad, estado de salud, y orientación sexual. Esta lucha es tanto más urgente hoy, cuando los países han adoptado leyes que discriminan a las personas LGBT. Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, cuando uno derecho es violado, todos los demás se vuelven vulnerables”.

Irina Bokova participó en la redacción la Constitución de Bulgaria en su transición hacia la democracia, a principios de los 90. Además de diputada entre 2001 y 2005, Bokova ha desempeñado las funciones de vicepresidenta de la Comisión de Política Exterior, Defensa y Seguridad, ha sido miembro de la Comisión para la Integración Europea y vicepresidenta de la Comisión Conjunta Parlamentaria.

Algunos analistas la consideran prorrusa. Sin embargo, esta mujer de 63 años (cuya familia estuvo vinculada al comunismo búlgaro), aún contando con un hipotético apoyo de Rusia, ha dejado claro que denuncia y condena la discriminación al colectivo LGTB, especialmente a los segmentos más vulnerables. Su candidatura se encuentra entre las favoritas para ocupar la secretaría general de la ONU, aunque solo llegado el momento veremos si consigue los apoyos suficientes.

5) Helen Clark (Nueva Zelanda)

Se trata de la única aspirante que procede de un país no europeo; concretamente de Nueva Zelanda. Fue la primera mujer el dirigir el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y, desde esta posición, ha denunciado la LGTBfobia de estado desarrollada por distintos países (aunque no de forma explícita, queda clara la alusión contra las legislación rusa).

En 2014, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, criticaba que “en el último año, se han promulgado leyes anti-LGBT perjudiciales con el pretexto de proteger a los niños y a las familias. Este tipo de leyes punitivas tienen el poder de fomentar la homofobia y la transfobia, y pueden tener efectos sumamente nocivos en la vida de los pueblos, destrozando la autoestima, aumentando la marginalización y obstaculizando el acceso a los servicios de salud, entre otros”.

Para Clark, “estas leyes otorgan a las personas LGBT la función de ‘chivos expiatorios’ y representan una distracción de los verdaderos desafíos sociales y de desarrollo que los países deben enfrentar. Las leyes anti-LGBT se basan en la conjetura errónea de que la homosexualidad representa un peligro para el tejido social de un país”.

No obstante, proseguía diciendo que “la evidencia demuestra todo lo contrario: en los países que han despenalizado la conducta sexual hacia el mismo sexo, no se ha observado ningún tipo de amenaza contra la institución del matrimonio ni el bienestar de los niños. De hecho, la despenalización ha sido un paso clave para que las personas LGBT, históricamente oprimidas, puedan prosperar y participar activamente, como miembros respetados de la sociedad”. Leer más…

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Suiza rechaza la reforma constitucional que hubiese prohibido el matrimonio igualitario

Martes, 1 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Suiza rechaza la reforma constitucional que hubiese prohibido el matrimonio igualitario

suiza-familias-lgtbLos ciudadanos suizos han votado negativamente, aunque por un estrechísimo margen del 50,8 % frente al 49,2 %, a una reforma de la definición constitucional del matrimonio que hubiera supuesto la exclusión del mismo para las parejas del mismo sexo. La reforma LGTBfoba, sin embargo, se escondía bajo el velo de una rutinaria y aparentemente inocua cuestión fiscal, en un ardid del Partido Demócrata Cristiano que finalmente no le ha dado los frutos deseados. El proyecto de ley de matrimonio igualitario, presentado hace un año, puede proseguir su andadura parlamentaria sin el escollo de tener que derribar una barrera constitucional.

La iniciativa del Partido Demócrata Cristiano (PDC, o CVP según sus siglas alemanas) bajo el título Für Ehe und Familie – Gegen die Heiratsstrafe, pretendía excluir de la institución matrimonial a las personas homosexuales a través de una argucia semántica y estaba encaminada originariamente a eliminar lo que consideraban una discriminación fiscal de algunos –no todos–  matrimonios en Suiza, que deben pagar más impuestos que las parejas no casadas que se encuentran en una situación similar. El objetivo de los democristianos era, pretendidamente, acabar con lo que denominaban “multa matrimonial”. Pero en la redacción de la propuesta de reforma constitucional que titularon “Para el matrimonio y la familia – contra la multa matrimonial”, se introdujo también una definición excluyente del matrimonio.

La reforma implicaba una nueva redacción del artículo 14 de la Constitución suiza, que actualmente reza así: “Se garantizan los derechos al matrimonio y a la familia”. Con la redacción propuesta por el PDC, se hubiera añadido al mismo artículo el siguiente texto: “El matrimonio es la relación a largo plazo y legalmente regulada entre hombre y mujer. A efectos fiscales, es una comunidad económica. No puede ser penalizado respecto a otros modelos de vida, especialmente en materia fiscal y de seguridad social”.

Los activistas LGTB suizos reprobaron lo que consideraban una redacción engañosa del texto de la consulta. La campaña del PDC y el título de la iniciativa hacían hincapié en terminar con una discriminación (la fiscal), mientras que la discriminación LGTBfoba de la medida quedaba oculta si no se leía la literalidad de la reforma constitucional propuesta.

De haber obtenido la victoria, el matrimonio excluyente hubiera quedado blindado a nivel constitucional y solo una nueva reforma de la Carta Magna en un futuro podría haber abierto ese derecho a las parejas del mismo sexo. Suiza se hubiera convertido en el primer país de Europa occidental en prohibir el matrimonio igualitario en su Constitución, a semejanza de la situación en la que se encuentran varios países de Europa central y oriental como Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Moldavia, Montenegro, Polonia, Serbia y Ucrania.

Sin embargo, los ciudadanos suizos (en contra, por cierto, de lo que aventuraban las encuestas) han rechazado la reforma de la definición del matrimonio, en una votación que ha formado parte del conjunto de referéndums celebrados este 28 de febrero. Aunque la iniciativa ha logrado ser aprobada en la mayoría de los cantones, el conjunto de los votos negativos ha supuesto un 50,8 % del total de los participantes, frente a un 49,2 % de votos favorables. Para ser aprobada, la reforma debía contar con una mayoría favorable tanto en votos globales como en cantones, por lo que ha sido finalmente rechazada. En realidad, el conjunto de la ciudadanía ha votado en el mismo sentido que lo hicieron ambas cámaras del Parlamento, que rechazaron mayoritariamente la medida, aunque eso no evitó la convocatoria de la consulta popular.

Referendum-matrimonio-Suiza

Queda así allanado el camino para la iniciativa de matrimonio igualitario, cuya tramitación parlamentaria comenzó en febrero de 2015. El “Matrimonio civil para todos” recibió entonces el visto bueno de la Comisión de Derechos del Consejo Nacional (la cámara baja del Parlamento suizo) por doce votos a favor frente a nueve en contra y una abstención. El pasado septiembre de 2015, el proyecto superaba otro trámite, al recibir el visto bueno del órgano equivalente en el Consejo de los Estados, la cámara alta. De superar la tramitación parlamentaria, la iniciativa deberá someterse a referéndum, por suponer también una reforma constitucional.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Montenegro marcha contra la discriminación en su tercer Orgullo LGTBI

Viernes, 18 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en Montenegro marcha contra la discriminación en su tercer Orgullo LGTBI

32859_montenegro-lgtb-pride-cabeceraAlrededor de 200 personas tomaron las calles de Podgorica para celebrar el pasado domingo la tercera marcha LGBTQI de Montenegro. Y por primera vez en su Historia, los manifestantes recorrieron el casco urbano de la ciudad, a diferencia de años anteriores en los que lo hicieron ante los edificios gubernamentales.

Activistas e integrantes de la sociedad civil se manifestaron ayer en Podgorica por el tercer Orgullo LGTBQI de Montenegro. Una cita en la que exigieron el reconocimiento de los derechos del colectivo a la vez que pidieron el fin de la discriminación por razón de orientación sexual y/o identidad de género.

Entre las demandas más visibilizadas durente la marcha se encuentran la aprobación del matrimonio igualitario, así como la reducción de la discriminación homo y transfóbica y el impulso institucional de políticas que favorezcan el desarrollo de la comunidad LGTBI en el país balcánico.

Tal y como han recogido medios locales como Balkan Insight, los manifestantes estuvieron protegidos por un dispositivo de antidisturbios, para evitar los ataques LGTBfóbicos de los grupos ultra que han empañado de intolerancia la manifestación en años anteriores.

32858_orgullo-lgtb-montenegroSatisfechos por el éxito de la convocatoria, la organización expresó que el Orgullo LGTB de Montenegro tiene por objetivo convertirse en una cita anual que pueda celebrarse simultáneamente en otras ciudades del país.

Daniel Kalezic, presidente de la organización Queer Montenegro, informó de que el recorrido de la marcha ha sido modificado para acercar a la ciudadanía -y no sólo a los poderes públicos- las demandas específicas del colectivo. En sus palabras:

“Hoy demostramos a todo el mundo en Montenegro que no somos diferentes a los demás.”

La cita fue originalmente planteada para el pasado 18 de octubre, pero fue suspendida después de que la oposición al gobierno de Milo Djukanovic llevara a cabo varias manifestaciones que se tornaron violentas el pasado día 24.

A pesar de la tensión provocada por los últimos acontecimientos, la policía no registró ningún incidente reseñable durante la celebración de la jornada, que contó con el cierre al tráfico desde la madrugada anterior de varias calles de la ciudad.

La homosexualidad sigue siendo un tabú social en el país balcánico, tal y como se desgrana de varios estudios de opinión locales que elevan la tasa de las personas que consideran la homosexualidad como una enfermedad en un altísimo 71%.

Vídeo: III Orgullo LGTBIQ Montenegro

Por balkaninsight.com / Redacción chueca
Fuente Gráfica: PRcentar

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Suiza podría bloquear el matrimonio igualitario en 2016 en un referéndum que cambiaría la Constitución

Sábado, 17 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Suiza podría bloquear el matrimonio igualitario en 2016 en un referéndum que cambiaría la Constitución
254624177Situación de incertidumbre para la comunidad LGTB en Suiza. Solo hace unos meses informábamos del comienzo del trámite parlamentario de una iniciativa de matrimonio igualitario. Pues bien, esta semana hemos sabido de una reforma en sentido contrario, que de ser aprobada blindaría el matrimonio excluyente en la Constitución al definirlo como la unión de un hombre y una mujer. La decisión sobre esta segunda reforma está en manos de los ciudadanos, que la votarán en referéndum en febrero del año que viene.
Suiza no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero introdujo la posibilidad de registro para las parejas del mismo sexo – una especie de ‘Pacs light’– en 2007 tras un escrutinio nacional celebrado dos años antes. Ahora esta situación podría variar ya que podría convertirse en el primer país de la Europa occidental en bloquear el matrimonio gay a través de un referéndum que cambiaría su Constitución. El 28 de febrero de 2016, los ciudadanos suizos están llamados a votar en un referéndum sobre cuatro proyectos de ley confederados; uno de ellos, titulado ‘Matrimonio y Familia’ que podría bloquear la igualdad de los enlaces. Esta situación legal podría variar por una propuesta de la centro-derecha del Partido Democrático Popular Cristiano de Suiza (CVP), parte de la coalición de gobierno suizo. Esta iniciativa civil pretende añadir un párrafo en la Constitución federal que define el matrimonio como ‘la unión entre un hombre y una mujer’.

La iniciativa del Partido Demócrata Cristiano (PDC) estaba encaminada originariamente a eliminar lo que consideran una discriminación fiscal de algunos –no todos–  matrimonios en Suiza que deben pagar más impuestos que las parejas no casadas que se encuentran en una situación similar. El objetivo de los democristianos era que acabar con lo que denominan “multa matrimonial”. Pero en la redacción de la propuesta de reforma constitucional que han titulado “Para el matrimonio y la familia – contra la multa matrimonial”, se introduce también una definición excluyente del matrimonio.

El artículo 14 de la Constitución suiza establece que:

Se garantizan los derechos al matrimonio y a la familia.

Con la redacción propuesta por el PDC, se añadiría al mismo artículo la siguiente frase:

El matrimonio es la relación a largo plazo y legalmente regulada entre hombre y mujer. A efectos fiscales, es una comunidad económica.

Con este cambio, el matrimonio excluyente quedaría blindado a nivel constitucional y solo una nueva reforma de la Carta Magna en un futuro podría abrir este derecho a las parejas del mismo sexo. Se trata, de hecho, de la situación en la que se encuentran varios países de Europa central y oriental como Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Moldavia, Montenegro, Polonia, Serbia y Ucrania. Suiza se convertiría, si los ciudadanos lo aprueban en el referéndum, en el primer país de Europa occidental en prohibir el matrimonio igualitario en su Constitución.

El concepto es que algunas parejas casadas tienen que pagar más impuestos que las parejas heterosexuales no casadas; la iniciativa está tratando de cambiar esto. Este referéndum sobre la desgravación fiscal para parejas casadas también podría cambiar la Constitución para definir el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

El matrimonio es a largo plazo y legalmente regulada la relación entre el hombre y la mujer. En lo que respecta a la fiscalidad, es una comunidad económica”, se propone en el párrafo adicional. “No se debe poner en una situación de desventaja en comparación con otros modelos de relación, ni en los impuestos, ni en los seguros sociales”.

Los críticos contra estos cambios alegan que el voto rompería la unidad de la regla de procedimiento del referéndum suizo, ya que obligaría a los ciudadanos a decidir sobre dos cuestiones – la fiscalidad de las parejas casadas y la definición de matrimonio – en lugar de sólo uno. Un informe del Consejo Federal Suizo dice que no hay problema con el voto, ya que hay una “coherencia fáctica” entre las dos partes de la iniciativa.

Los activistas LGTB reprueban lo que consideran una redacción engañosa del texto de la consulta. La campaña del PDC y el título de la iniciativa hacen hincapié en terminar con una discriminación (la fiscal), mientras que la discriminación homófoba de la medida queda oculta si no se lee la literalidad de la reforma constitucional propuesta. También critican que la cuestión que se somete a referéndum no cumpla la regla de la “unidad de la materia”. Esto es, que las consultas ciudadanas deben abordar un solo tema y no dos como en este caso (derecho fiscal y definición del matrimonio).

El Gobierno suizo ha rechazado esta crítica con el argumento de que los asuntos que se someten a votación guardan relación entre sí. Ahora solo queda esperar al resultado de las urnas el 28 de febrero de 2016. Para ser aprobada, la reforma debe contar con una mayoría favorable en votos globales y en cantones. No se requiere una participación mínima. Cabe destacar que ambas cámaras del Parlamento han votado contra la medida, si bien ello no impide un resultado favorable a la misma en la consulta.

Aunque el Parlamento rechazó las modificaciones propuestas, el informe del Consejo Nacional también pide a los representantes de los cantones que recomienden a los ciudadanos votar a favor de la propuesta.

Según la ley suiza, para que una iniciativa se apruebe no sólo la mayoría de los ciudadanos deben votarla, también se tiene que producir similar resultado en los cantones.

Con independencia del resultado de este referéndum, la iniciativa de matrimonio igualitario cuya tramitación adelantábamos en febrero de este año continúa su andadura parlamentaria. El “Matrimonio civil para todos” recibió entonces el visto bueno de la Comisión de Derechos del Consejo Nacional (la cámara baja del Parlamento suizo) por doce votos a favor frente a nueve en contra y una abstención. El pasado septiembre, el proyecto superaba otro trámite al recibir el visto bueno del órgano equivalente en el Consejo de los Estados, la cámara alta. De superar la tramitación parlamentaria, la iniciativa deberá someterse a referéndum, por suponer también una reforma constitucional.

En 2014, una encuesta realizada por la organización LGBTI suiza Cruz Rosa mostró que, en el referéndum para reducir los impuestos e ilegalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, el 30,2% tendería a votar sí, en comparación con un 52,1% que votaría en contra y el 17,6% de los votantes estaría indeciso.

Pacto civil de solidaridad (PACS). El término alude a una forma de unión civil entre dos adultos bajo la ley francesa. El PACS establece derechos y responsabilidades pero menos que un matrimonio, en particular en materia de adopción. Ofrece un cierto estatuto legal a las parejas del mismo sexo, pero es utilizado mayoritariamente por parejas de sexo opuesto. Una forma de unión civil se estableció en unos 20 países, principalmente en Europa y América del Norte, desde finales de 1990, entre ellos, Suiza.

En el ámbito social, la propia diversidad cultural y étnica de la Confederación, favoreció un mayor grado de respeto y tolerancia hacia los distintos grupos que conforman la nación. Cada año se celebran diversos eventos en favor de los derechos LGBTI y la diversidad sexual, tales como marchas del orgullo gay, festivales y manifestaciones varias, entre los que se destacan el Festival de Cine Pink Apple, el Christopher Street Day, el Día para salir del armario y el Festival del Orgullo de Zúrich.

Zúrich, la ciudad más poblada de Suiza, se percibe como una ciudad tolerante hacia la comunidad gay, ofreciendo una amplia variedad de atractivos para el turismo homosexual. En julio de 1993 se creó en la ciudad el «Schwulenarchiv Schweiz», organización sin fines de lucro destinada a recopilar y preservar el material referente a los homosexuales en el país. En marzo de 2009, fue electa Corine Mauch como alcaldesa de Zúrich, convirtiéndose en la primera mujer y abiertamente lesbiana en ostentar dicho cargo.

Fuente Ragap y Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Eslovaquia: cancelada la Marcha del Orgullo de Bratislava

Martes, 9 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Eslovaquia: cancelada la Marcha del Orgullo de Bratislava

Bratislava PrideLos organizadores del Orgullo de Bratislava, la capital eslovaca, han comunicado su decisión de cancelar la Marcha de este año. El fracasado referéndum que tuvo lugar el pasado mes de febrero, en el que se pretendía cercenar los derechos de la comunidad LGTB, ha ocasionado un ambiente generalizado de hostilidad que los responsables del Orgullo encuentran poco propicio para este tipo de evento. Sin embargo, si se celebrarán otros actos reivindicativos, con la promesa de volver a desfilar por las calles de Bratislava en 2016.

Este hubiera sido el sexto Orgullo celebrado en Bratislava, cuyo objetivo principal hubiera sido el de propiciar un debate sobre la igualdad de derechos de la población LGTB eslovaca. Tras unos primeros años en los que el hecho de salir a las calles reivindicando esa igualdad fue sobre todo un acto de valentía, en los últimos años la Marcha del Orgullo había añadido a ese carácter reivindicativo un matiz festivo y cultural, como sucede en muchos otros países de todo el mundo.

Este año, sin embargo, la población eslovaca se ha visto enfrentada a un referéndum, convocado a instancias de Alianza por las Familias (una asociación similar a la española Foro de la Familia) y que contaba con el apoyo explícito de la iglesia católica eslovaca. En la consulta se pedía a los eslovacos que privaran aún más de derechos a sus conciudadanos LGTB, con una reforma legal que impediría la adopción homoparental y reforzaría la prohibición del matrimonio igualitario, que ya consta en la Constitución eslovaca después de que fuera modificada a este respecto en 2014.

16454039171_c6e70d7157_zEl referéndum, sin embargo, tan solo logró sacar a las calles a un 21,4% de la ciudadanía, que aunque votó masivamente en contra de los derechos LGTB, estaba muy lejos del 50% necesario para alcanzar la validez. Pero lo que sí consiguió es crear un creciente ambiente de hostilidad generalizada hacia gais, lesbianas y bisexuales, propiciado sobre todo por la intervención directa en la campaña de la jerarquía de la Iglesia católica, cuya labor en contra de la igualdad de derechos mereció incluso la felicitación del papa Francisco.

Las asociaciones LGTB han considerado que ese ambiente hostil era poco propicio para la celebración de la ya tradicional Marcha del Orgullo. Debido a ello, los organizadores del  Orgullo Dúhový (arcoíris) de Bratislava han aplazado la convocatoria de esa Marcha hasta el 2016, aunque sí que será convocado otro tipo de actos reivindicativos e informativos. El equipo formado por las organizaciones NGOs Queer Leaders Forum, Iniciatíva InakosťNomantinels emitía un comunicado en los siguientes términos:

Queremos que el Orgullo sea percibido como una expresión pacífica, placentera y cultural de orgullo, como contraste a las degradaciones y sacrificios que los LGBTI experimentan constantemente en sus vidas. Por lo tanto, hemos decidido expresar nuestro orgullo de una manera diferente a la de una marcha por la ciudad. Participaremos en diversos eventos y campañas. Eslovaquia necesita conocer las historias de las personas LGBT, de sus padres, sus hijos, amigos y colegas. Por lo tanto, vamos a recopilar esas historias, en colaboración con la Plataforma de Asociaciones Medioambientales, para a continuación poder llevarlas a todo el pueblo de Eslovaquia.

Esperemos que las convocatorias que aún persisten se desarrollen con total tranquilidad, y que la Marcha de Bratislava pueda volver a celebrarse en 2016.

La realidad LGTB eslovaca

La situación tanto jurídica como social de las personas LGTB en Eslovaquia, como se puede comprobar, sigue siendo difícil. Las relaciones homosexuales en Checoslovaquia fueron despenalizadas en 1962, y desde 1990 la edad de consentimiento es la misma que la de las relaciones heterosexuales. La incorporación de Eslovaquia a la Unión Europea les llevó a implementar una legislación antidiscriminatoria. Por lo que respecta al reconocimiento jurídico de las parejas del mismo sexo, hasta ahora se han producido tres intentos de regular las uniones civiles, en los años 1997, 2000 y 2012, ninguno de los cuales ha prosperado; tampoco es posible la adopción conjunta.

Asimismo, cabe recordar que Eslovaquia cuenta con un elevado índice de población católica y que forma un bloque con otros países de Europa central y oriental como Polonia, Hungría, Croacia, Serbia, Montenegro, Bulgaria, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, cuyas constituciones prohíben el matrimonio igualitario.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Informe anual sobre derechos LGTB en Europa: ascienden países con LGTBfobia instalada en sus constituciones. España baja a la 6ª posición

Jueves, 14 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en Informe anual sobre derechos LGTB en Europa: ascienden países con LGTBfobia instalada en sus constituciones. España baja a la 6ª posición

side_a_rainbow_europe_map_-2015_a3_imageUn año más, ILGA Europa ha dado a conocer su informe anual sobre la situación de los derechos LGTB en el continente europeo. Como es costumbre, junto al estudio se incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTB. España baja hasta la sexta posición, empatada con Holanda y Noruega, desbancada por los sorprendentes ascensos de Malta, que alcanza el tercer puesto, y sobre todo de Croacia, un país cuya población votó mayoritariamente en referéndum a favor de la discriminación de las personas LGTB. En cuanto al descenso en la calificación de España, han pesado las políticas en materia sanitaria y servicios sociales del gobierno del Partido Popular, entre las que se incluyen la restricción del tratamiento hormonal para los hombres transexuales, el bloqueo de las técnicas de reproducción asistida para lesbianas y mujeres bisexuales o el hecho de que las personas que viven con VIH no puedan acceder a ciertas profesiones o servicios como residencias para mayores o seguros de salud o de vida, sin que se articulen medidas legislativas para impedir la patente discriminación que eso supone.

Al igual que en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en materia de igualdad y antidiscriminación, derecho de familia, crímenes y discursos de odio, reconocimiento legal de la identidad de género, libertad de asociación y asilo. Dicho porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial.

Ello explica el ascenso de Malta hasta la tercera posición, pues tras promulgar en 2014 una ley de uniones civiles que incluía a las parejas del mismo sexo, en abril de 2015 ha aprobado una avanzada ley de identidad de género que reconoce y ampara los derechos de las personas transexuales e intersexuales. Sin embargo, cabe señalar que los gais, lesbianas y bisexuales malteses siguen sin ser iguales ante la ley, pues sus parejas no merecen el mismo reconocimiento que las parejas heterosexuales.

Ese es también el caso de Croacia, con el agravante de que en este caso fue el propio pueblo croata quien en 2013 corroboró en referéndum una reforma constitucional para prohibir el matrimonio igualitario. Tras esa decisión, en julio de 2014 el gobierno de Croacia aprobó una ley de uniones civiles que sí incluía a las parejas del mismo sexo (aunque no les permite adoptar conjuntamente), lo cual le ha proporcionado el ascenso hasta la quinta plaza en el listado de ILGA. A pesar de ello, hay que reiterar que las parejas LGTB croatas están discriminadas constitucionalmente por decisión popular.

Aunque cabe recordar, como de costumbre, que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA, no deja de sorprender que la discriminación expresa y constitucional del colectivo LGTB no reste puntuación, sino que parece sumarla. También cabe preguntarse qué medidas legislativas a favor de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales ha adoptado Rusia en el último año para que su porcentaje se incremente del 6 al 8 % y abandone el último puesto de la clasificación.

Como en los últimos años, el Reino Unido vuelve a ocupar el primer lugar, seguido de nuevo por Bélgica. Esta es la lista ordenada por calificación:

  • Reino Unido: 86 %
  • Bélgica: 83 %
  • Malta: 77 %
  • Suecia : 72 %
  • Croacia: 71 %
  • Holanda: 69 %
  • Noruega: 69 %
  • España: 69 %
  • Dinamarca: 68 %
  • Portugal: 67 %
  • Francia: 65 %
  • Islandia: 63 %
  • Finlandia: 62 %
  • Alemania: 56 %
  • Austria: 52 %
  • Hungría: 50 %
  • Montenegro: 46 %
  • Luxemburgo: 43 %
  • Albania: 42 %
  • Irlanda: 40 %
  • Grecia: 39 %
  • Georgia: 36 %
  • República Checa: 35 %
  • Estonia: 34 %
  • Eslovenia: 32 %
  • Andorra : 31 %
  • Bosnia-Herzegovina: 29 %
  • Serbia: 29 %
  • Eslovaquia: 29 %
  • Rumania: 28 %
  • Suiza: 28 %
  • Bulgaria: 27 %
  • Polonia: 26 %
  • Italia: 22 %
  • Liechtenstein: 19 %
  • Lituania: 19 %
  • Chipre: 18 %
  • Kosovo: 18 %
  • Letonia: 18 %
  • Moldavia: 16 %
  • Bielorrusia: 14 %
  • San Marino: 14 %
  • Macedonia: 13 %
  • Turquía: 12 %
  • Mónaco: 11 %
  • Ucrania: 10 %
  • Armenia: 9 %
  • Rusia: 8 %
  • Azerbaiyán: 5 %

La situación en España

Entre los datos que destaca ILGA sobre la situación española, está el informe del Ministerio del Interior que señala que el mayor porcentaje entre los delitos de odios son aquellos que tienen a las personas LGTB como víctimas, al alcanzar el 39,9 % del total. A ello suma la habitual intolerancia y agresividad contra el colectivo LGTB por parte de la jerarquía de la iglesia católica, con el cardenal Fernando Sebastián a la cabeza calificando a la homosexualidad como “deficiencia tratable”.

Pero son las restricciones impuestas por el gobierno del Partido Popular en materia sanitaria y de servicios sociales las que tienen una mayor influencia en la calificación de ILGA. Entre ellas, la exclusión de las mujeres sin pareja masculina de la cobertura de las técnicas de reproducción asistida, que afecta a las lesbianas y mujeres bisexuales; la retirada del Reandron, tratamiento hormonal muy utilizado por los hombres transexuales, de la financiación pública; la no articulación de medidas legislativas para impedir la discriminación de las personas que viven con VIH en el acceso a ciertas profesiones o servicios, como las residencias para mayores o seguros de salud y de vida; el imperdonable hecho de que, desde 2009, no se haya concedido ninguna solicitud de asilo a personas LGTB perseguidas en su país, a pesar de que la legislación europea lo establezca; o  el vergonzoso convenio de adopción con Rusia, que se doblega ante su legislación homófoba y no solo impide a las parejas del mismo sexo y a las personas solteras optar a la adopción, sino que permite a Rusia hacer un seguimiento de los menores ya adoptados.

ILGA señala que las carencias en estos y en otros ámbitos a veces son aliviadas por determinadas Comunidades Autónomas. Así, destaca la aprobación en comunidades como Extremadura de una avanzada ley contra la discriminación de las personas LGTBI, a semejanza de la promulgada anteriormente en Cataluña. O la entrada en vigor de la ley integral de identidad de género en Andalucía, a la que califica como una de las más avanzadas de Europa. ILGA, sin embargo, echa en falta más legislación de este tipo de ámbito nacional.

Algunos de los datos positivos son ambivalentes. Aunque ILGA señala que los hijos de parejas del mismo sexo masculina nacidos por gestación subrogada en otros países ya pueden ser registrados, también advierte de que no ha sido así hasta que se tuvo que acatar una sentencia del tribunal de Estrasburgo. También alaba que el actual rey, Felipe VI, haya recibido a los representantes de los colectivos LGTB en diversos actos oficiales, pero critica que la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, no se haya reunido con esos mismos representantes después de más de dos años de reiteradas solicitudes al respecto.

También hay datos claramente positivos para ILGA, como la presentación por parte del Ministerio del Interior del primer protocolo policial específico para los delitos de odio. También destaca la sentencia del Tribunal Supremo a favor de Maribel Blanco, una mujer lesbiana que ha conseguido ser declarada madre legal del hijo concebido por la que ahora es su expareja mediante fecundación in vitro, pese a no existir entre ellas relación matrimonial y a que la madre biológica se oponía a ello.

Existe un dato por el que ILGA alaba a España especialmente: según los informes a disposición de la organización, España está a la cabeza mundial en cuanto a la aceptación social de la homosexualidad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, y en 2014.  España, en todos los casos, se ha situado siempre en los puestos de cabeza.

Os podéis descargar (en formato PDF) tanto el informe anual, como la tabla con todos los datos o el mapa.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Parlamento de Eslovenia aprueba el matrimonio igualitario

Jueves, 5 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en El Parlamento de Eslovenia aprueba el matrimonio igualitario

19e0cdb28040b818b0af4fa5fcb0a5ddEl Parlamento de Eslovenia ha aprobado este 3 de marzo la reforma de la Ley de Matrimonio y Relaciones Familiares, que permitirá el matrimonio entre personas del mismo sexo. La votación se ha saldado con una gruesa mayoría de 51 votos favorables frente a 28 en contra. Tan solo falta la promulgación por parte del presidente Borut Pahor para que Eslovenia se convierta en el 13º país europeo en permitir el matrimonio igualitario. También será el primer país perteneciente a la antigua Europa del Este, y el primero de mayoría eslava, en hacerlo.

La reforma de la Ley de Matrimonio ha sido una iniciativa del grupo parlamentario de Izquierda Unida, que presentó su propuesta ante el Parlamento el pasado mes de diciembre. El 10 de febrero de este 2015, el comité parlamentario correspondiente aprobó dicha propuesta por una mayoría de 11 votos a 2, con lo que podía proseguir su tramitación.

Según el ponente de Izquierda Unida, Matej T. Vatovec, “esta enmienda define el matrimonio como la unión de por vida de dos personas, independientemente de su sexo, lo que elimina la situación discriminatoria en vigor hasta ahora”. El proyecto de ley, asimismo, reforma los capítulos pertinentes para que las parejas del mismo sexo gocen de los mismos derechos que las heterosexuales, incluida la adopción.

Todas estas medidas han conseguido el respaldo del Parlamento, por una abrumadora mayoría de 51 votos contra 28. A favor han votado los diputados de Izquierda Unida, los del centrista Partido de Miro Cerar (el actual primer ministro), los Socialdemócratas y los liberales de la  Alianza de Alenka Bratušek. El Partido Democrático de los Pensionistas ha dejado libertad de voto a sus parlamentarios. En contra han votado los diputados del centroderechista Partido Democrático Esloveno y los del democristiano Nueva Eslovenia.

Estos dos últimos partidos ya han comunicado que se enfrentarán a este resultado por todos los medios a su alcance. Plantearán un recurso ante el Tribunal Constitucional e intentarán que se convoque un referéndum para derogar la reforma. Ambas acciones no parecen, sin embargo, que tengan visos de prosperar. El Tribunal Constitucional esloveno ya se ha posicionado a favor de los derechos LGTB en varias ocasiones, y la ley establece que un referéndum que intenta derogar una ley aprobada por el Parlamento necesita el respaldo del 20 % de los electores para ser convocado. Eso supone el apoyo de 340.000 eslovenos, muy por encima de los 280.000 que votaron en contra de la adopción homoparental en el referéndum de 2012.

Con esta reforma, Eslovenia marca distancias con otras repúblicas exyugoslavas, como Croacia, Serbia, Montenegro o Macedonia, cuyas constituciones prohíben o están en proceso de prohibir los enlaces entre personas del mismo sexo.  Por el contrario, en cuanto la reforma sea promulgada, Eslovenia se convertirá en el decimotercer estado de Europa en aprobar el matrimonio igualitario tras Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Islandia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Reino Unido (con la excepción de Irlanda del Norte) y Suecia. Según Matej T. Vatovec, “Eslovenia ha entrado hoy en el siglo XXI”, convirtiéndose en “una comunidad verdaderamente tolerante e inclusiva”.

Para conocer la evolución del matrimonio igualitario en Eslovenia, hay que echar la vista atrás hasta remontarnos al año 2010, cuando el entonces gobierno esloveno, que se había comprometido a reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo en el nuevo código de familia, se vio obligado a recular ante la reacción de los sectores católicos y de la derecha eslovena, que centraron su oposición especialmente en la cuestión de la adopción. En el mes de marzo de 2010 el Parlamento aprobaba la reforma que introducía el matrimonio igualitario en primera lectura, pero las presiones fueron tan fuertes que el Gobierno capituló y anunció en enero de 2011 que retiraba la medida.

Pese a ello, el Parlamento aprobó meses más tarde una versión modificada que al menos reconocía importantes mejoras en derechos a las parejas del mismo sexo (que en Eslovenia son reconocidas como parejas de hecho desde 2006). En lo que a la adopción se refiere, la nueva ley no permitía adoptar conjuntamente, pero sí que uno de los miembros de la pareja adoptara los hijos del otro. Pero ni siquiera estas modificaciones lograron apaciguar a los sectores católicos, que promovieron un referéndum vinculante, celebrado en 2012, en el que el código fue rechazado por un 55% de los votos. La participación ni siquiera llegó al 30%, y en la capital del país, Liubliana, el resultado fue favorable.

Eso no significó un parón en la evolución de los derechos LGTB en la más que sin duda es la más socialmente avanzada de las repúblicas exyugoslavas. En 2013, tras la celebración del referéndum, el Tribunal Constitucional de Eslovenia consideró inconstitucional la legislación eslovena en materia de herencia por discriminar a las parejas del mismo sexo. El fallo completaba una sentencia previa que ya consideraba inconstitucional la legislación eslovena de parejas de hecho por un motivo similar.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El papa Francisco agradece a la iglesia católica eslovaca su labor en apoyo del referéndum LGTBfóbico de este sábado y advierte a los obispos lituanos de la “influencia de ideologías” que pretenden “desestabilizar la familia”

Domingo, 8 de febrero de 2015
Comentarios desactivados en El papa Francisco agradece a la iglesia católica eslovaca su labor en apoyo del referéndum LGTBfóbico de este sábado y advierte a los obispos lituanos de la “influencia de ideologías” que pretenden “desestabilizar la familia”

16454039171_c6e70d7157_zEn su audiencia general de este miércoles, el papa Francisco ha querido mostrar su apoyo a la iglesia eslovaca por su labor ante el referéndum LGTBfóbico que tendrá lugar este sábado 7 de febrero. Francisco valida así el trabajo denodado que los líderes católicos eslovacos han llevado a cabo, tanto para que la consulta popular fuera convocada como para propiciar un resultado desfavorable a los derechos LGTB. Una muestra más de que, fuera de puntuales gestos por parte de Francisco, la oposición a los derechos LGTB por parte de la jerarquía católica sigue siendo rotunda e inamovible.

Como informábamos el pasado mes de noviembre, Eslovaquia celebró un referéndum LGTBfóbico este sábado 7 de febrero, en el que se consultará a la ciudadanía sobre la privación de derechos a las personas LGTB. El pebliscito se realizará a instancias de Alianza por las Familias (una asociación similar a la española Foro de la Familia) y cuenta con el apoyo explícito de la iglesia católica eslovaca. Las tres preguntas que se formularán, después de obtener la aprobación del Tribunal Constitucional son: “¿Cree que el matrimonio debe considerarse exclusivamente como la unión de un hombre y una mujer?”, “¿Cree que debe prohibirse que las parejas o grupos de personas del mismo sexo puedan adoptar hijos?” y “¿Cree que la escuela no debe poder obligar a los niños a asistir a clases de educación sexual o sobre eutanasia sin que sus padres estén de acuerdo con lo que se les va a enseñar?”.

En realidad, la respuesta a la primera pregunta no cambiará nada en el marco legislativo eslovaco, pues en junio del pasado 2014 se modificó la Constitución para que el matrimonio quedara definido como “el vínculo entre un hombre y una mujer”. Para los integrantes de la asociación LGTBfóbica, según declararon en su día, “el cambio de la Constitución no es suficiente” ya que “nos negamos a que Eslovaquia permita experimentos sociales con niños y familias”, en alusión a la adopción homoparental, y por ello iniciaron la recogida de firmas para la convocatoria del referéndum. Lamentablemente, con gran éxito, pues consiguieron 420.000 firmas de apoyo a la consulta discriminatoria, sobre una población de aproximadamente 5.425.000 habitantes.

A escasos días de la consulta, el papa Francisco quiso mostrar su apoyo a la postura de la iglesia católica eslovaca, aprovechando la audiencia general del pasado miércoles. En su alocución, les dirigió las siguientes palabras: “Saludo a los peregrinos de Eslovaquia y, por medio de ellos, quiero expresar mi agradecimiento a toda la iglesia eslovaca, animando a todos a continuar en sus esfuerzos en defensa de la familia, célula vital de la sociedad”.

Entre estos esfuerzos que han merecido el agradecimiento del papa se cuentan la participación de algunos miembros de su Conferencia Episcopal en un programa televiso, alentando el voto contrario a los derechos LGTB en el referéndum, o la publicación de una carta pastoral de idéntico propósito el pasado 1 de febrero. También han solicitado expresamente desde su página web fondos para la Alianza por las Familias.

Martin Macko, director ejecutivo de la organización LGTB Iniciatíva Inakosť, lamenta que “por primera vez en la historia moderna de Eslovaquia la iglesia católica esté tan involucrada en una campaña política”. Según Macko, el debate público LGTBfóbico fue iniciado por la iglesia católica en 2013, cuando convocó una marcha en contra del aborto y de los derechos LGTB, pues “antes había organizaciones y grupos contrarios a los derechos de las personas LGBT en Eslovaquia, pero eran marginales, como marginales eran esos temas en el debate público”·

La situación tanto jurídica como social de las personas LGTB en Eslovaquia sigue siendo difícil. Las relaciones homosexuales en Checoslovaquia fueron despenalizadas en 1962, y desde 1990 la edad de consentimiento es la misma que la de las relaciones heterosexuales. La incorporación de Eslovaquia a la Unión Europea les llevó a implementar una legislación antidiscriminatoria. Por lo que respecta al reconocimiento jurídico de las parejas del mismo sexo, hasta ahora se han producido tres intentos de regular las uniones civiles, en los años 1997, 2000 y 2012, ninguno de los cuales ha prosperado; tampoco es posible la adopción conjunta.

Eslovaquia forma un bloque con otros países de Europa central y oriental como Polonia, Hungría, Croacia, Serbia, Montenegro, Bulgaria, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, cuyas constituciones prohíben el matrimonio igualitario. A este grupo probablemente se unirá Macedonia, cuyo Parlamento votó en enero de 2015 una reforma constitucional en este sentido, que aún debe ser convalidada y promulgada.

Por otra parte, el Papa advierte a los obispos lituanos de la “influencia de ideologías” que pretenden “desestabilizar la familia”. Les pide que colaboren a la “construcción civil y cultural de la sociedad” y “Preocúpense porque las comunidades cristianas sean siempre lugares de acogida, abiertas y constructivas

‘Han venido a Roma con su juventud, y también con su heroísmo. De hecho, entre ustedes hay algunos hermanos jóvenes, pero sobre todo prelados que han atravesado el triste período de la persecución. Gracias por su testimonio de Jesucristo y por su servicio al santo pueblo de Dios”, escribe el Santo Padre en el discurso que entregó el lunes a los obispos de la Conferencia Episcopal de Lituania al final de su quinquenal visita ‘‘ad Limina”.

‘Lituania siempre ha tenido pastores cercanos a su rebaño y solidarios con él -prosigue- A lo largo de la historia de la nación, han acompañado con entrega a su gente, no sólo en el camino de la fe y a la hora de afrontar las dificultades materiales, sino también en la construcción civil y cultural de la sociedad, que tiene su sustrato histórico y de identidad en la fuerza de Evangelio y el amor a la Santísima Madre de Dios. Ustedes son los herederos de esta historia, de este patrimonio de caridad pastoral, y lo demuestran con la energía de su acción, la comunión que los anima y la perseverancia en la consecución de las metas que les indica el Espíritu”.

”Queridos hermanos, conozco sus fatigas apostólicas. Si durante mucho tiempo la Iglesia en su país ha sido oprimida por regímenes fundados en ideologías contrarias a la dignidad y la libertad humana, ahora se enfrentan a otros peligros, como el secularismo y el relativismo. Para ello, junto a un incansable anuncio del Evangelio y los valores cristianos, no hay que olvidar un diálogo constructivo con todos, incluso con los que no pertenecen a la Iglesia o están lejos de la experiencia religiosa. Preocúpense porque las comunidades cristianas sean siempre lugares de acogida, abiertas y constructivas, estímulo para toda la sociedad en la búsqueda del bien común’‘.

Francisco no olvida el esfuerzo incesante y la atención que los obispos lituanos prestan a su clero y los invita a rezar para que Dios les conceda ”sacerdotes generosos y capaces de sacrificio y dedicación”. Y también ”laicos convencidos que sepan asumirse responsabilidades dentro de la comunidad eclesial y dar una valiosa contribución cristiana a la sociedad” a quienes los prelados deben animar a estar presentes, ”con la fuerza de una fe adulta , en la vida civil, cultural, política y social’.

El Papa toca después el tema de la familia sobre cuya belleza, valores y retos que enfrenta en nuestra época la Iglesia está reflexionando, y llama a los prelados a dar como pastores ”su contribución a esta gran obra de discernimiento’‘ y sobre todo a prestar gran atención a la pastoral familiar, ”de modo que los cónyuges sientan la cercanía de la comunidad cristiana y se sientan ayudados a “no conformarse a la mentalidad de este mundo, sino a renovarse continuamente en el espíritu del Evangelio.

”De hecho, su país -observa el Santo Padre- que ha entrado de lleno en la Unión Europea, está expuesto a la influencia de las ideologías que querrían introducir elementos de desestabilización de las familias, fruto de un malentendido sentido de la libertad personal. Las seculares tradiciones lituanas en este ámbito les ayudarán a responder, según la razón y la fe, a tales desafíos’‘.

Tras instar a los prelados lituanos a prestar una especial atención a las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada y a no esperar que sean sus sacerdotes los primeros en buscarlos, sino a salir ellos a su encuentro, el Papa los exhorta a la solicitud por los pobres.

‘Incluso en Lituania, a pesar del desarrollo económico actual -concluye- hay muchos necesitados, desempleados, enfermos, abandonados. Estén cerca de ellos. Y no se olviden de aquellos. Especialmente entre los jóvenes, que por diversas razones abandonan el país y tratan de abrirse un camino nuevo en el extranjero. Su creciente número y sus necesidades requieren atención y cuidado pastoral por parte de la Conferencia Episcopal, para que puedan mantener la fe y las tradiciones religiosas de Lituania”.

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Eslovaquia celebrará un referéndum sobre la “protección de la familia” tras vetar el matrimonio igualitario en la Constitución

Lunes, 1 de diciembre de 2014
Comentarios desactivados en Eslovaquia celebrará un referéndum sobre la “protección de la familia” tras vetar el matrimonio igualitario en la Constitución

aliancia-za-rodinu-odovzdala-prezidentovi-peticiu-o-gejochPor si no fuera suficiente el ataque a los derechos humanos y a la igualdad de las personas que supuso el veto al matrimonio igualitario la pasada primavera, Eslovaquia celebrará un referéndum LGTBfóbico con el pretexto de “proteger a la familia”. La consulta ciudadana previsiblemente se producirá el 7 de febrero de 2015, según ha anunciado el presidente de la república, Andrej Kiska. La organización católica Alianza por las Familias (en eslovaco “Aliancia za Rodinu”) ha sido la principal promotora de esta iniciativa discriminatoria. Para sus integrantes “el cambio de la Constitución no es suficiente” ya que “nos negamos a que Eslovaquia permita experimentos sociales con niños y familias”, en alusión a la adopción homoparental.

La LGTBfobia sigue avanzando en el seno de la Unión Europea. Eslovaquia, país miembro desde 2004, aprobó en junio de este año un artículo en su Constitución que impide el matrimonio a toda pareja no heterosexual. Ahora, planea la celebración de un referéndum para principios de 2015 a instancias de Alianza por las Familias (una asociación similar a la española Foro de la Familia). En un principio, la consulta contemplaba cuatro preguntas, aunque una de ellas fue considerada inconstitucional en octubre. Las tres que han superado el “análisis” constitucional son: “¿Cree que el matrimonio debe considerarse exclusivamente como la unión de un hombre y una mujer?”, “¿Cree que debe prohibirse que las parejas o grupos de personas del mismo sexo puedan adoptar hijos?” y “¿Cree que la escuela no debe poder obligar a los niños a asistir a clases de educación sexual o sobre eutanasia sin que sus padres estén de acuerdo con lo que se les va a enseñar?”.

La única de las preguntas que ha sido excluida perseguía prohibir el reconocimiento de cualquiera de los derechos que tradicionalmente se consideran propios del matrimonio a otras formas de convivencia alternativa, lo que en la práctica cerraba la puerta al reconocimiento jurídico de uniones civiles o incluso de parejas de hecho. El propio presidente de la república, Andrej Kiska, se había opuesto previamente a esta cuestión.

Alianza por las Familias, a través de su página web, ha recogido hasta el momento 420.000 firmas de apoyo a esta consulta discriminatoria (sobre una población de aproximadamente 5.425.000 habitantes). “Nos complace que la enmienda a la Constitución fuera un primer paso necesario para proteger a la familia. Sin embargo, es necesario ir más allá, para evitar el escenario de Croacia, donde después de definir el concepto de ‘matrimonio’ se introdujeron las uniones civiles”, abiertas a parejas del mismo sexo. Así, sin ningún tapujo a la hora de defender una postura tan cargada de odio homófobo, Alianza por las Familias justifica la “necesidad” del referéndum.

Activistas LGTB fomentarán la abstención

Para Romana Schlesinger, directora ejecutiva de la asociación LGTB eslovaca Queers Leaders Forum, “el hecho de votar sobre cuestiones relativas a los derechos humanos, como el derecho a la familia, solo ilustra lo absurdo de la situación”. En este sentido, Schlesinger ha añadido que “vamos a apelar a la gente a no participar en el referéndum. El motivo particular de esta decisión es el principio de que los derechos humanos no se deben votar”. Del mismo modo se ha expresado Martin Macko, perteneciente a Iniciatíva Inakosť, otra agrupación LGTB: “animamos a la gente a no participar en el referéndum”. Este activista, planteaba una pregunta, “si los problemas de las familias eslovacas se resolverán tras la prohibición de adoptar niños a la comunidad LGBT”.

Quien sí ha anunciado su movilización a favor del referéndum es la Conferencia Episcopal de Eslovaquia, ya que “son temas por los que trabaja la Iglesia”. Por su parte, el presidente de la república, Andrej Kiska, ha anunciado que acudirá a las urnas. Sobre la fecha anunciada, el 7 de febrero de 2015, Kiska cree que es una buena opción porque no coincidirá con vacaciones. Asimismo, el presidente espera que los debates durante la campaña y el proceso de referéndum sean “tolerantes” y “respetuosos”. Cabe recordar que Andrej Kiska asumió la presidencia el pasado 15 de junio. A las elecciones se presentó como independiente, compitiendo directamente contra el homófobo primer ministro Robert Fico.

La difícil realidad de Eslovaquia

La situación tanto jurídica como social de las personas LGTB en Eslovaquia, por lo demás, sigue siendo difícil. Las relaciones homosexuales en Checoslovaquia fueron despenalizadas en 1962, y desde 1990 la edad de consentimiento es la misma que la de las relaciones heterosexuales. La incorporación de Eslovaquia a la Unión Europea les llevó a implementar una legislación antidiscriminatoria. Por lo que respecta al reconocimiento jurídico de las parejas del mismo sexo, hasta ahora se han producido tres intentos de regular las uniones civiles, en los años 1997, 2000 y 2012, ninguno de los cuales ha prosperado; tampoco es posible la adopción conjunta.

Eslovaquia forma un bloque con otros países de Europa central y oriental como Polonia, Hungría, Croacia, Serbia, Montenegro, Bulgaria, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, cuyas constituciones prohíben el matrimonio igualitario.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Montenegro celebra su primer Orgullo sin incidentes

Miércoles, 5 de noviembre de 2014
Comentarios desactivados en Montenegro celebra su primer Orgullo sin incidentes

podgorica_gay_prideTras la accidentada y violenta experiencia del Orgullo de Montenegro en su edición de 2013, este domingo 2 de noviembre los activistas LGTB pudieron por fin celebrar con cierta normalidad la marcha y las actividades programadas en Podgorica (capital del país). Respondiendo a la convocatoria de Montenegro Pride y Queer Montenegro, unas doscientas personas salieron a la calle para reivindicar la igualdad de derechos y exigir el fin de la discriminación por orientación sexual o género. “Tradicionalmente orgullosos” ha sido el lema general escogido. Representantes de la diplomacia europea, así como políticos y rostros famosos locales se han sumado a la cita. Los participantes portaron banderas con los colores del arco iris y pancartas con inscripciones como “Con tradicional orgullo”, que fue el lema de la marcha, o “El progreso es la tolerancia”, “Es sólo el inicio” y “El silencio es la muerte”, entre otras.

Más de un centenar de personas celebró hoy su segundo Orgullo LGTB en Podgorica, la capital del pequeño país balcánico, que discurrió entre un gran despliegue policial y consiguió terminar sin incidentes. En realidad, el Orgullo de 2014 estaba programado para junio. Sin embargo, tuvo que ser suspendido “con el fin de evitar potenciales disturbios”, según declararon las entidades convocantes. Los organizadores estimaron que, al coincidir con el inicio de la temporada alta, el incremento de carga de trabajo de la policía (concentrada en las ciudades costeras del país ex yugoslavo) podría repercutir negativamente en la integridad de los participantes. Ante la posibilidad de que pudieran repetirse ataques de grupos de jóvenes homófobos como hace un año, cuando unos 20 policías resultaron heridos en enfrentamientos, se desplegó un dispositivo de seguridad de 1.800 agentes y se cortaron varias calles al tráfico desde horas antes del inicio de la cita.

En señal de apoyo al colectivo y sus derechos, participaron en la marcha el alcalde de Podgorica, varios ministros, personalidades públicas, el jefe de la delegación de la Unión Europea y diplomáticos de varias embajadas de países occidentales. No obstante, los montenegrinos han podido llevar a cabo su Orgullo ahora, esgrimiendo que “esto es solo el principio”. A él se han sumado activistas de otras naciones balcánicas como la vecina Serbia, Albania, Macedonia y Bosnia-Herzegovina, así como el jefe de la delegación de la Unión Europea (UE), diplomáticos, varios ministros o el mismo alcalde de Podgorica. 1.800 agentes velaron por la seguridad del evento, desde las primeras horas del domingo. Desde las once de la mañana, los activistas tomaron el centro, realizando un recorrido cercano al kilómetro y medio.

El desfile partió desde un parque del centro de la ciudad por una ruta de 1,4 kilómetros y se prolongó durante una hora, tras lo que siguió un programa cultural y discursos de participantes y de representantes de las organizaciones LGTB de países vecinos.

Los medios locales informaron de que una decena de personas fueron detenidas durante la marcha como medida de prevención, por posesión de objetos “peligrosos” como barras de metal y también capuchas.

Esta ha sido la tercera marcha del Orgullo celebrada en Montenegro, donde además de las dos en Podgorica hubo una el año pasado en plena temporada turística en la ciudad costera adriática de Budva, donde se registraron graves ataques a los participantes y agentes de la policía. En años anteriores, la marcha del Orgullo se tuvo que suspender en varias ocasiones.

Días antes de la marcha de en Podgorica, grupos homófobos dirigieron amenazas a los participantes a través de las redes sociales, y hoy mismo algunos medios advirtieron de que se preparaban concentraciones de protesta contra los homosexuales, que finalmente no se produjeron.

En una velada referencia a la mentalidad conservadora, predominante en la sociedad montenegrina, “Tradicionalmente orgullosos” se ha escogido como leiv motiv de esta edición del Orgullo. La imagen que acompaña al texto recuerda a la figura de la típica mujer balcánica de cierta edad, pero con un espeso bigote. El activista Danijel Kalezic, sin embargo, negó que la elección suponga “un insulto”. En su opinión,  en Montenegro el bigote es un símbolo de la valentía, el respeto, el orgullo… Nos pertenece a nosotros, a toda la comunidad LGBT, no solo al otro Montenegro”.

Cabe destacar el nombramiento del obispo Amfilohije como “homófobo del año”. Pertenece a la Iglesia Ortodoxa de Montenegro, la confesión mayoritaria del país. El “premiado” patriarca declaró públicamente que el Orgullo era “la marcha de la muerte y la autodestrucción”.

Bajo la lupa de la Unión Europea en materia de discriminación

La protección de los derechos de las minorías es una de las condiciones que Montenegro debe cumplir como país que aspira a ingresar en la Unión Europea, y que desde hace dos años lleva a cabo negociaciones al respecto.

Montenegro cuenta con una población que no alcanza los 700.000 habitantes. Alrededor del 43 % son montenegrinos, mientras que un 32% son serbios (no existen diferencias étnicas entre ellos). Hay además diversas minorías, sobre todo bosnios y albaneses. Tras la traumática desmembración de Yugoslavia, la República de Montenegro permaneció unos años federada con Serbia, hasta que en 2006 un referéndum decidió su independencia total, de forma pacífica.

Las relaciones homosexuales en Montenegro fueron despenalizadas en 1977, siendo la edad de consentimiento la misma que la de las relaciones heterosexuales. No hay reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, y de hecho su Constitución restringe el derecho a contraer matrimonio a las parejas heterosexuales. En julio de 2010, por exigencia de la Unión Europea (a la que Montenegro aspira a unirse) la Cámara del país aprobó una normativa antidiscriminatoria que incluye la orientación sexual y la identidad de género como condiciones cuya discriminación queda prohibida, pero en abril del pasado año el Parlamento Europeo reclamaba más esfuerzos a Montenegro en materia de derechos LGTB. En cualquier caso, según una encuesta realizada por Ipsos dos tercios de los montenegrinos consideran a la homosexualidad una enfermedad, y un 80 % piensa que debería mantenerse en la esfera privada.

El colectivo LGTB en Montenegro es poco aceptado, aunque la situación va mejorando en los últimos años.

Fuente Cáscara Amarga y Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Aprobada en la ONU una resolución sobre la protección a la familia que deja fuera a las personas LGTB

Martes, 1 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Aprobada en la ONU una resolución sobre la protección a la familia que deja fuera a las personas LGTB

Palais_des_Nations_1El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas adoptó el pasado jueves una resolución de protección a la familia de la que, tras la intervención de Rusia, ha quedado excluida toda mención a la diversidad de realidades familiares. La iniciativa puede sentar un peligroso precedente de amparo a la homofobia de estado.

La idea de crear un comité especial para la protección de la familia dentro del CDH a partir de septiembre surgió de Egipto y Sierra Leona, que, junto con otros 23 países, presentaron el pasado lunes un borrador de resolución cuyo párrafo primero instaba a:

convocar, en su 27º período de sesiones, una mesa redonda sobre la protección de la familia en la que se aborde la cuestión del cumplimiento por los Estados de las obligaciones dimanantes de las disposiciones pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos y se debata sobre los retos y las mejores prácticas en esta esfera.

Un día después, un grupo de 32 países liderados por Uruguay propuso una enmienda a este punto que añadiera al final las palabras:

teniendo en cuenta que, en los diferentes sistemas culturales, políticos y sociales, existen diversas formas de familia.

El añadido no fue del agrado de Rusia, copatrocinador de la primera versión del borrador y que amenazó con vetar todo el proceso; la enmienda propuesta por Uruguay ni siquiera se llegó a debatir. Mientras tanto, Arabia Saudí junto con los Emiratos Árabes Unidos y Pakistán presentaron otra enmienda que añadiera al preámbulo de la resolución que:

los hombres y mujeres mayores de edad, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, tienen derecho a casarse y a fundar una familia, teniendo presente que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer.

Por fortuna, los representantes saudíes retiraron esta versión cuando se supo que la enmienda inclusiva uruguaya no prosperaría. La resolución inicial fue votada y aprobada por 26 votos a favor, 14 en contra y 6 abstenciones. Del lado de la propuesta de Egipto y Sierra Leona votaron, además de sus promotores: Argelia, Benín, Botsuana, Burkina Faso, China, República del Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, India, Indonesia, Kazajistán, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Namibia, Pakistán, Filipinas, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam.

Contra la moción se posicionaron Austria, Chile, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Montenegro, Corea del Sur, Rumanía, el Reino Unido y los Estados Unidos. Se abstuvieron Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Perú y Macedonia. El resultado de la votación fue recibido con aplausos por los representantes de los países favorables a la versión excluyente de la resolución sobre protección a la familia.

Se trata sin duda de un triunfo diplomático de los países más férreamente opuestos a los derechos de las personas LGTB, con Rusia a la cabeza. Según un interesante artículo de la web estadounidense The Daily Beast, nos encontramos ante una ofensiva en toda regla para incluir los llamados “valores tradicionales” en la categoría de derechos humanos; lo cual podría traer como consecuencia la primacía de la defensa de esos valores tradicionales (hostiles a las mujeres o a los ciudadanos LGTB) sobre los derechos individuales e inalienables de cada persona. Un objetivo camuflado además bajo la conocida excusa de la protección a la familia, que tacha automáticamente de contrario a la misma a quien se oponga a su homófoba agenda.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los consulados del Reino Unido celebrarán matrimonios del mismo sexo en 23 países donde no está permitido

Viernes, 6 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Los consulados del Reino Unido celebrarán matrimonios del mismo sexo en 23 países donde no está permitido

noticias_file_foto_756079_1396088696Hace unos meses en Reino Unido se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo (Inglaterra y Gales y en Escocia , pero no en Irlanda del Norte) como ya es habitual en muchos países, pero ahora ha dado un paso más habilitando que las embajadas británicas repartidas por el mundo registren matrimonios homosexuales, entre ellas las que se encuentran en países donde el matrimonio gay es ilegal como Rusia, Azerbaiyán, China, Hungría o Serbia.

La noticia hecha pública por la Oficina de Asuntos Exteriores del Reino Unido no ha sentado demasiado bien entre los políticos homófobos rusos como Vitaly Milonov, uno de los principales promotores de la ley anti gay en Rusia, que ha manifestado su indiferencia sobre lo que pase en los consulados británicos porque “por lo que me importa”, pueden “casarse con monos o registrar pervertidos“.

No extraña la reacción de un personaje que irrumpió en un festival gay al grito de “animales” y “maricones anti-rusos”, toda una demostración del talante intolerante de uno de los políticos con más influencia a la hora de legislar sobre los derechos de la comunidad LGBT en un país del tamaño y peso internacional de Rusia.

Lo mejor de la noticia es que, por mucho que le duela a gente como Milonov, no podrá hacer nada para evitar que las parejas británicas que así lo quieran reafirmen su amor en las embajadas del Reino Unido que hay suelo ruso, igual que será posible en los consulados de otros 22 países donde no están permitidas las bodas gays.

El Ministerio de Exteriores del Reino Unido ha dado a conocer una lista de 23 países que prohíben el matrimonio igualitario, pero que sin embargo permitirán que los consulados británicos puedan celebrar enlaces entre parejas del mismo sexo de su nacionalidad. Uno de esos países es Rusia, lo que ha provocado la airada reacción de uno de sus activistas homófobos más conocidos, Vitaly Milonov, promotor de una de las primeras leyes contra la llamada “propaganda homosexual” en San Petersburgo.

La orden del Ministerio de Exteriores se ha producido una vez que el matrimonio igualitario ha entrado en vigor en Inglaterra y Gales. Recordemos que la ley escocesa que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque ya ha sido sancionada, no entrará en vigor hasta el próximo otoño.

Desde el propio Ministerio se aclaraba que para conseguir esta licencia a sus consulados se ha tenido que contar con la autorización de los países implicados, tal como establecen los acuerdos diplomáticos con ellos suscritos. La lista es la siguiente: Australia, Azerbaiyán, Bolivia, Camboya, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Estonia, Filipinas, Hungría, Japón, Kosovo, Letonia, Mongolia, Montenegro, Nicaragua, Perú, la República Dominicana, Rusia, San Marino, Serbia y Vietnam. Obviamente, no existe ningún impedimento para que se puedan contraer matrimonios del mismo sexo en los consulados de los países que lo permiten, como España.

Consta, sin embargo, que territorios con autonomía para decidir al respecto, como Hong Kong, no han otorgado su autorización, por lo que no se podrán celebrar matrimonios del mismo sexo entre ciudadanos británicos en los consulados allí ubicados.

Estos acuerdos conseguidos por la diplomacia británica difieren completamente de lo que ocurre en España, cuyos consulados no pueden celebrar matrimonios del mismo sexo si están ubicados en países donde no están permitidos. El Gobierno español lo justifica en base al Convenio de Viena sobre Relaciones Consulares, una normativa internacional que data desde 1963, y que, según el Ministerio de Exteriores español “señala como una de las funciones consulares la de actuar en calidad de funcionario de Registro Civil siempre que no se opongan las leyes y reglamentos del Estado receptor”.

vitaly_milonovDisgusto del homófobo Vitaly Milonov

La medida británica no parece haber satisfecho a uno de los activistas homófobos más conocidos de Rusia, Vitaly Milonov, conocido por haber promovido la ley contra la llamada “propaganda homosexual” en San Petersburgo, una de las primeras aprobadas en territorio ruso antes de que se tramitara la ley federal. Últimamente alcanzó también cierta notoriedad por cargar contra el Festival de Eurovisión, al que calificó de “espectáculo de Sodoma”  y su ganadora, Conchita Wurst, llegando a instar al Ministerio de Cultura de su país a que impidiera una gira de la cantante por territorio ruso.

Interrogado sobre la posibilidad, abierta por la medida del Ministerio de Exteriores del Reino Unido, de que parejas del mismo sexo británicas contraigan matrimonio en Rusia, la respuesta de Milonov fue particularmente airada: “Los consulados británicos pueden hacer lo que quieran. Por lo que a mí respecta pueden casar a monos o registrar a pervertidos”.

Fuente Dosmanzanas

 

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Eslovaquia blinda en su Constitución el veto al matrimonio igualitario.

Viernes, 6 de junio de 2014
Comentarios desactivados en Eslovaquia blinda en su Constitución el veto al matrimonio igualitario.

Bandera_gay_EslovaquiaNuevo golpe homófobo en un país europeo. El partido Dirección-Socialdemocracia (Smer-SD) del primer ministro eslovaco Robert Fico ha aprobado en el Parlamento del país una reforma de la Constitución que, entre otros puntos, excluye definitivamente a las parejas del mismo sexo del derecho al matrimonio.

Los socialdemócratas, que gobiernan con mayoría absoluta, han contado con el apoyo del principal partido de la oposición, el Movimiento Cristiano Democrático (KDH), para alcanzar la mayoría de tres quintos necesaria para reformar la ley fundamental eslovaca. Además de introducir cambios en el poder judicial, el matrimonio queda ahora definido como “el vínculo único entre un hombre y una mujer”, cerrando por tanto la puerta a una posible apertura de este derecho, en el futuro, a las parejas del mismo sexo. La nueva redacción constitucional ha obtenido 102 votos favorables de los 150 diputados con escaño en la Naródná Rada, el parlamento unicameral eslovaco.

Organizaciones de defensa de los derechos LGTB ya han expresado su decepción ante la acelerada reforma de la carta magna. Martin Macko, de Iniciatíva Inakost’, critica la discriminación hacia las familias homoparentales, que se presentan como una amenaza frente a la “completa protección del matrimonio” exclusivamente heterosexual que consagra la nueva redacción. Por su parte, Amnistía Internacional ha censurado que los cambios, y en particular el que instaura la discriminación basada en la orientación sexual, se hayan decidido a puerta cerrada y sin debate. Los ciudadanos LGTB no serán los únicos afectados por la reforma, que también podría generar problemas a las personas divorciadas o a los progenitores solteros. El Comité para la Igualdad de Género, un consejo consultivo del Estado eslovaco, ha alertado de que el nuevo artículo podría entrar en contradicción con el cuerpo legal existente, que establece la protección de todas las formas de familia.

La situación tanto jurídica como social de las personas LGTB en Eslovaquia, por lo demás, sigue siendo difícil. Las relaciones homosexuales en Checoslovaquia fueron despenalizadas en 1962, y desde 1990 la edad de consentimiento es la misma que la de las relaciones heterosexuales. La incorporación de Eslovaquia a la Unión Europea les llevó a implementar una legislación antidiscriminatoria. Por lo que respecta al reconocimiento jurídico de las parejas del mismo sexo, hasta ahora se han producido tres intentos de regular las uniones civiles, en los años 1997, 2000 y 2012, ninguno de los cuales ha prosperado; tampoco es posible la adopción conjunta. Eslovaquia se une ahora a otros países de Europa central y oriental como Polonia, Hungría, Croacia, Serbia, Montenegro, Bulgaria, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, cuyas constituciones prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fuente Dosmanzanas

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Conchita Wurst, culpable de una inundación y 50 muertes, según líderes ortodoxos… Y afirman tener una vacuna para “curar” la homosexualidad…

Sábado, 31 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Conchita Wurst, culpable de una inundación y 50 muertes, según líderes ortodoxos… Y afirman tener una vacuna para “curar” la homosexualidad…

Conchita-Wurst-artista-trans-Eurovision_CLAIMA20140510_0187_17Conchita Wurst, culpable de una inundación y 50 muertes, según líderes ortodoxos: los religiosos de los Balcanes afirman que la cantante de ‘Rise Like A Phoenix’ es la responsable de la catástrofe que vive la zona, “castigo divino” tras su victoria en Eurovisión 2014.

Las inundaciones en los Balcanes, las más graves en la zona en un siglo, están siendo terribles: ya van 50 personas fallecidas en Bosnia, Serbia y Croacia, y casi 150.000 personas evacuadas, informa la ONU. ¿Y de quién es la culpa de todo esto? De Conchita Wurst.

Eso afirman varios líderes ortodoxos de la región: la inundación ha sido un “castigo divino” tras la victoria de la travesti barbuda en el festival. En Montenegro, uno de ellos dice: “Esta inundación no es una coincidencia, es un aviso. Dios envía las lluvias como recordatorio de que la gente no debería unirse al lado salvaje”. Otro en Serbia afirma que todo es “un castigo divino por los vicios y los pecados de los serbios; Dios está lavando a Serbia de sus pecados”.

¿Qué te parece esta nueva demostración de la necesidad de la religión en nuestras vidas?

Fuente Cromosomax

10300293_726837114026381_8224899246802953819_nRaro es el día que no tenemos que hablar de Rusia y es que si miramos atrás en el archivo de publicación, puede que sea el país del que más se ha hablado este año en lo que se refiere al noticiario del Colectivo LGBT y es que Rusia tiene comunicaciones para sorprendernos casi a diario.

Si pensabas que lo de perseguir y pegar homosexuales iba a ser lo único que iba a hacer el país de Putin. Que va. Han dado un paso más para solucionar ese mal de la humanidad que es la homosexualidad. ¡Y ya tienen una vacuna que la cura!

Este antídoto tenemos que agradecérselo al doctor Dimitri Yusrokov Slamini, del Instituto Ruso de Ciencia Médica. Allí, y basándose en una investigación científica de 1959 (de ayer, vamos), han desarrollado una vacuna que previene los síntomas de la homosexualidad, y la cura. Eso sí, sólo hay cura si se toma a una edad temprana. Luego ya no.

La cosa se basa en inyectar ciertas cantidades de testosterona para ayudar a “desarmar este desequilibrio biológico artificial que se produce, sobre todo, en parte debido a la contaminación del medio ambiente y un exceso de imitadores de estrógeno en nuestro entorno”. No sabemos más de esta vacuna, pero conociendo al amigo Vladimir, lo mismo les da presupuesto para inyectarla en todos los gays que “atrapen”.

Conocida es por todos la ley anti-gay que viene azotando el territorio desde hace ya bastante tiempo también, que las prohibiciones del Orgullo Gay en el país son una auténtica realidad y más ahora, que se acercan todos los LGBT Pride pero, si pensábamos que nos íbamos a quedar en esas, estábamos equivocados pues ahora, Rusia nos sorprende con un nuevo hallazgo: ¡la cura de la homosexualidad!

Como vemos, los ideales de Rusia no cesan y su homofobia no para de crecer. ¿Imagináis los que puede suponer esa supuesta “cura“?

Fuente World News Daily , vía AmbienteG

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Ortodoxa , , , , , , , , , , , ,

Informe anual sobre los derechos LGTB en Europa: España sube a la tercera posición.

Viernes, 16 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Informe anual sobre los derechos LGTB en Europa: España sube a la tercera posición.

ILGA-Mapa-arcoiris-2014-300x216Se ha dado a conocer el habitual informe anual sobre la situación de los derechos LGTB en el continente europeo que confecciona ILGA Europa. Junto al estudio, como también es costumbre, se incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTB. España sube un puesto respecto al año anterior y se sitúa en el tercer lugar de la lista, por detrás del Reino Unido y Bélgica. Sin embargo, en el informe se señala la alineación del gobierno español con el sector de la sociedad más reacio al reconocimiento de los derechos LGTB y, en especial, la hostilidad evidente de la alcaldesa de Madrid hacia las celebraciones del Orgullo. Quien repite el último lugar de la clasificación es Rusia, cuyas medidas contra la llamada “propaganda homosexual” siguen pesando de manera ostensible.

Como en el año 2013, la clasificación se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en materia de igualdad y antidiscriminación, derecho de familia, crímenes y discursos de odio, reconocimiento legal de la identidad de género, libertad de asociación y asilo. Dicho porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. En esta ocasión, el país que ha experimentado un incremento mayor de su porcentaje de cumplimiento es Malta, debido a sus recientes avances en cuando a los derechos LGTB, como la ley de uniones civiles aprobada el pasado mes de abril.

El Reino Unido vuelve a ocupar el primer lugar, aumentando su porcentaje por la aprobación del matrimonio igualitario en Inglaterra, Gales y Escocia, aunque no se deja de señalar que aún no es legal en Irlanda del Norte. Sorprende, sin embargo, que Croacia también incremente su calificación tras el referéndum en el que su población reformó su Constitución para prohibir el matrimonio igualitario. Recordamos, como siempre, que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación. La lista es la siguiente:

  • Reino Unido: 82%
  • Bélgica: 78%
  • España: 73%
  • Holanda: 70%
  • Noruega: 68%
  • Portugal: 67%
  • Suecia: 65%
  • Francia: 64%
  • Islandia: 64%
  • Dinamarca: 60%
  • Malta: 57%
  • Croacia: 56%
  • Alemania: 56%
  • Hungría: 54%
  • Austria: 52%
  • Montenegro: 47%
  • Finlandia: 45%
  • Albania: 38%
  • Eslovenia: 35%
  • República Checa: 35%
  • Estonia: 35%
  • Irlanda: 34%
  • Grecia: 31%
  • Eslovaquia: 31%
  • Serbia: 30%
  • Bulgaria: 30%
  • Suiza: 29%
  • Luxemburgo: 28%
  • Rumanía: 28%
  • Polonia: 28%
  • Georgia: 26%
  • Italia: 25%
  • Lituania: 22%
  • Andorra: 21%
  • Bosnia-Herzegovina: 20%
  • Chipre: 20%
  • Letonia: 20%
  • Liechtenstein: 18%
  • Kosovo: 17%
  • Moldavia: 17%
  • Turquía: 14%
  • San Marino: 14%
  • Bielorrusia: 14%
  • Macedonia: 13%
  • Ucrania: 12%
  • Mónaco: 10%
  • Armenia: 9%
  • Azerbaiyán: 7%
  • Rusia: 6%

Situación en España

Respecto a España, aunque mejore su calificación, subiendo además un puesto en la lista, el informe no deja de reflejar el deterioro de algunos derechos y, sobre todo, el cambio de actitud del partido gobernante. Dice la introducción a la situación española (los hiperenlaces son nuestros):

“A pesar de los avances en favor de los derechos de las personas LGBTI en los últimos años, el nuevo Gobierno de centroderecha, incluyendo a algunos ministros individuales y a la alcaldesa de Madrid, ha demostrado su interés por responder a las preocupaciones de los votantes más conservadores. La recesión económica ha sido un pretexto para reducir la financiación a las ONG clave, y una reforma del sistema de salud también apareció para bloquear los tratamientos de fertilidad para mujeres solteras y lesbianas en el sistema público”.

Aparte de lo destacado en el preámbulo, el informe denuncia el surgimiento de la violencia homófoba, a imitación de los grupos rusos, bajo el nombre de “Proyecto Pilla-Pilla”, aunque también valora cómo fue rápidamente abortada tras la detención de sus líderes. Se significa asimismo la desaparición de la asignatura de Educación para la Ciudadanía del temario escolar, con la consiguiente eliminación de cualquier referencia al respeto a la diversidad afectiva y sexual.

Apartado especial merece la patente animosidad de la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, hacia la celebración del Orgullo en la ciudad que gestiona, informando de las fuertes multas que ha impuesto a las asociaciones convocantes. Según recoge el informe, dichas asociaciones denuncian la pretensión del ayuntamiento de acabar así con el Orgullo, una fiesta que convoca a más de 1.500.000 ciudadanos.

En cuanto a aspectos positivos, se destaca la salida del armario de la diputada Ángeles Álvarez, la aprobación de la ley integral de transexualidad de Andalucía, la dedicatoria de una plaza en Barcelona a la mujer transexual asesinada Sonia Rescalvo, o el hecho de que España aparezca en la encuesta de Pew Research Center como el país del mundo con mayor aceptación de la homosexualidad.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, ya fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual.  España, en todos los casos, se ha situado siempre en los puestos de cabeza.

Podéis descargaros (en formato PDF) tanto el informe anual, como la tabla con todos los datos o el mapa.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sonoros abucheos a Rusia en la primera semifinal de Eurovisión 2014.

Viernes, 9 de mayo de 2014
Comentarios desactivados en Sonoros abucheos a Rusia en la primera semifinal de Eurovisión 2014.

457-bandera-gay-se-cuela-en-la-actuacion-de-rusia-en-eurovisionRusia estará en la final de Eurovisión 2014 del próximo sábado 10 de mayo. Pero la impopularidad de la que gozan Putin y sus secuaces de la Duma entre buena parte de la ciudadanía europea quedó patente en la primera semifinal del festival de la canción, que se celebró el martes en Copenhague (Dinamarca). La homofobia de estado y el conflicto en Ucrania, muy posiblemente, fueron los motivos principales que llevaron al auditorio del B&W Hallerne a amargarle a Rusia el anuncio de su paso a la gran final.

La del martes fue una semifinal de Eurovisión que pasará a la historia por numerosas circunstancias y curiosidades. Además de los abucheos que se llevó Rusia al hacerse público que pasaba a la ronda final, fue muy llamativo el hecho mismo de compartir escenario con Ucrania y que ambos países se volverán a ver las caras el sábado. Además, fuera casual o premeditado, el realizador del programa dejó ver algún plano de las Tolmachevy Sisters (las candidatas rusas), concatenado con un espectador ondeando una bandera arcoiris, emblema del colectivo LGTB.

Para los que se pregunten por qué Rusia superó la preselección, a pesar de las horas bajas de Putin en Europa, hay dos posibles explicaciones: las candidatas rusas llevaron un buen tema y lo defendieron bien (lo que pudo favorecer el voto de aquellos que valoraron estrictamente la actuación musical) y, si bien en Europa occidental se observa con estupor la deriva autoritaria de Putin, no en todos los países participantes lo ven con tan malos ojos. En cualquier caso, en un certamen como este, que reúne a una gran masa de seguidores LGTB, sería una auténtica catástrofe y se extendería un sentimiento de inseguridad de celebrarse en Rusia la próxima edición (si hipotéticamente llegara a ganar).

El homófobo Aram MP3, paradójicamente uno de los favoritos para llevarse el gato al agua en muchas listas, también estará en la final del sábado. El representante armenio, cabe recordar, se hizo conocido para muchos por burlarse públicamente de la representante austriaca Conchita Wurst, que siempre ha defendido su intención de fomentar la aceptación y la tolerancia frente a la sinrazón y los prejuicios en relación a la orientación sexual y los derechos LGTB. Contra la representante austríaca también cargó recientemente el impulsor de las leyes homófobas rusas, Vitaly Milonov, al solicitar al comité ruso que boicotee Eurovisión, calificándolo de “espectáculo de Sodoma” y “desfile gay de toda Europa”.

Por otra parte, los eurofans españoles han mostrado su indignación y rechazo, a través de las redes sociales, por la eliminación de Portugal. Suzy, con su canción “Quero ser tua” interpretó el tema más animado de la noche y fue duramente castigada en el regreso de Portugal al festival (después de su ausencia la pasada edición). Algunos televidentes, incluso, han puesto en duda que el resultado de las votaciones fuera limpio. Lo cierto es que solo se anunciaron, como estaba previsto, los artistas que pasaban a la última ronda pero no qué puntuaciones otorgaba cada país votante, como ocurre en la final. En este sentido, si lo estima conveniente, será la dirección de Erovisión quien tendrá que despejar públicamente cualquier sospecha de fraude.

El resto de países que superó las votaciones y que, por lo tanto, volverán al escenario en la gran final del sábado son: Suecia, Hungría, Azerbaiyán, Holanda, Islandia, Montenegro y San Marino (que estará en la última gala del festival por primera vez en su historia). Hoy jueves tendrá lugar la segunda y última semifinal, antes del último “round”.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Música , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.