Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Tanzania’

Obligan en Ghana a dos jóvenes detenidos por homosexualidad a fingir que mantenían sexo para difundir las imágenes en la prensa

Miércoles, 5 de abril de 2017
Comentarios desactivados en Obligan en Ghana a dos jóvenes detenidos por homosexualidad a fingir que mantenían sexo para difundir las imágenes en la prensa

men_640x345_acf_croppedLa policía de Ghana detuvo a  dos jóvenes de 18 y 28 años bajo acusaciones de haber practicado relaciones homosexuales, algo perseguido por parte de la legislación del país africano. La policía ha sido acusada de diversos actos que vulneran los derechos civiles de ambos jóvenes.

Las autoridades de Ghana han detenido a dos jóvenes de 18 y 28 años después de haber sido reportados a la policía por parte del recepcionista de un hotel en el que habían alquilado una habitación conjunta. Las autoridades, al llegar al lugar, les obligó a fingir que mantenían relaciones sexuales para sacar fotografías y usar las mismas en el juicio contra ambos, además de aportar las mismas a la prensa del país africano, la cual las ha difundido en un intento de humillarles que pone en peligro la integridad física y mental de los dos jóvenes.

Los dos jóvenes fueron detenidos por la policía en un hotel de la localidad de Accra después de que el recepcionista del establecimiento entrara sin permiso en la habitación que los dos jóvenes habían alquilado para verificar sus sospechas de que iban a mantener relaciones homosexuales.

Posteriormente evitó que los dos clientes se fueran del lugar mientras llegaba la policía a la que había llamado, al existir una ley en el país africano que va en contra de la práctica de relaciones homosexuales, estableciendo multas y condenas en contra de aquellos que sean declarados culpables de tales actos por parte de los tribunales locales.

ghanaLa policía obligó a los dos jóvenes a fingir, totalmente desnudos, que mantenían relaciones sexuales homosexuales mientras sacaban fotografías y vídeos, permitiendo que dichos documentos, además de llegar al tribunal que los juzgará por mantener relaciones homosexuales, hayan sido difundidos por la prensa y en las redes sociales de Ghana, algo que pone en serio peligro la integridad física y mental de los mismos en cuanto cumplan la condena inhumana a la que serán condenados por practicar relaciones homosexuales.

La prensa del país africano ha aprovechado el incidente para cargar en contra de los activistas que trabajan por los derechos civiles de la diversidad sexual, acusando a los mismos de buscar abusar sexualmente de los jóvenes.

Así, han difundido titulares como el siguiente: “hombre de 28 años, conocido por su activismo a favor de los homosexuales, ha atraído a muchachos jóvenes a cambio de dinero. Según los informes policiales, conoció al joven de 18 años en Facebook y logró atraerlo al hotel ofreciéndole jugosos regalos”.

La difícil situación del colectivo LGTB en Ghana

En Ghana las relaciones homosexuales masculinas son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto “ambiente”. El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidencia George Boateng proponía fusilar a “corruptos, gais y lesbianas”. También el año pasado nos hacíamos eco de varios  ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de Ghana como el intento de linchamiento de un chico gay o los incidentes lesbófobos, entre otros ataques recientes (uno de ellos un intento de linchamiento de dos alumnos dentro de un centro educativo por parte de sus propios compañeros). Mientras, el clérigo musulmán de Ghana Mallam Abass Mahmud afirmaba que “El sexo gay provoca terremotos porque disgusta a Alá.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para “practicar el lesbianismo”. En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta “homosexualización” de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Fuente PinkNews, vía Universogay/Dosmanzanas/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

El primer ministro de Malta urge a los países de la Commonwealth a derogar las leyes contra la población LGTB

Sábado, 18 de marzo de 2017
Comentarios desactivados en El primer ministro de Malta urge a los países de la Commonwealth a derogar las leyes contra la población LGTB

imagesEl Gobierno de Malta sigue dando ejemplo de compromiso con la igualdad LGTB. El primer ministro Joseph Muscat ha aprovechado la celebración del día de la Commonwealth, organización que agrupa a países del antiguo imperio británico, para recordar y condenar la persecución que sufren las personas LGTB en la mayoría de ellos. A causa, frecuentemente, de las legislaciones homófobas heredadas de la época colonial.

El primer ministro de Malta ha vuelto a mostrar el compromiso de su Gobierno con los derechos LGTB. Desde su posición como presidente de turno de la Commonwealth, Muscat ha reivindicado el fin de la criminalización de las personas LGTB en los Estados miembros de esta organización internacional. En la mayoría de estos países, las relaciones entre personas del mismo sexo están consideradas un delito, penado en muchos casos con largos años de cárcel y, en algunos casos, con la muerte. El origen de estas legislaciones represivas se encuentra mayoritariamente en la época colonial británica.

Una situación que Muscat ha querido recordar ante el resto de jefes de Estado y de Gobierno, incluida la reina Isabel II, en el acto con motivo del día de la Commonwealth celebrado el lunes pasado en la abadía de Westminster de Londres. “Quiero referirme de forma especial al respeto a las personas LGBTIQ, o la carencia del mismo”, declaró el primer ministro maltés. Una injusticia legal que calificó de “mancha considerable en nuestra familia de naciones”.

Muscat reveló que otros líderes de los Estados miembros de la Commonwealth son conscientes de que “las cosas deben cambiar”, pero se muestran “recelosos de cómo reaccionará la sociedad” si se empieza a avanzar hacia la despenalización. Ante esta actitud, el líder maltés ofreció la mediación de la organización internacional para ayudar a esos países a dar los primeros pasos. “La historia los juzgará positivamente cuando lo hagan”, aseguró. Ya posteriormente, Muscat apuntó al “compromiso” y la “comprensión” de las circunstancias de cada país, como claves para persuadir a sus mandatarios de que “si haces lo correcto, nunca es demasiado tarde”.

Los contrastes de la realidad LGTB en la Commonwealth

commonwealth_flag_-_2013-svgLos actos homosexuales son ilegales en 40 de los 52 países de la Commonwealth. Las sanciones incluyen la pena de muerte en algunas partes de Nigeria y Pakistán, 25 años de cárcel en Trinidad y Tobago, 20 años, además de la flagelación, en Malasia, y la cadena perpetua en Sierra Leona, Tanzania, Uganda, Bangladesh y Guyana. En tan solo 4 de los países miembros existe la completa igualdad legal, incluyendo el derecho a contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo: Canadá, Sudáfrica, Nueva Zelanda y el Reino Unido (excepto Irlanda del Norte). En 2011 era Australia quien pedía la despenalización de la homosexualidad en los Estados miembros, pero año y medio después, la nueva carta de derechos de la Commonwealth evitaba cualquier referencia explícita a los ciudadanos LGTB en su nueva carta de derechos.

Malta, miembro también de la organización, se está convirtiendo en los últimos años en un referente de políticas igualitarias, a las que podría sumarse en los próximos meses la total equiparación matrimonial de las parejas del mismo y de distinto sexo. A finales del año pasado, el Parlamento maltés prohibía las llamadas “terapias” reparadoras de la homosexualidad y ampliaba su ley de identidad de género. Con esta legislación, el país se convertía en el primer Estado de Europa en prohibir las dañinas e inútiles “terapias” reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. Asimismo, mejoraba su ya avanzada normativa legal para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18) y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Una trayectoria alentadora a la que ahora se le suma el compromiso por los derechos LGTB en la esfera internacional.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cristianos Gays os desea un Feliz Año Nuevo 2017

Domingo, 1 de enero de 2017
Comentarios desactivados en Cristianos Gays os desea un Feliz Año Nuevo 2017

Mafalda4

“Cuidado hemos de tener, no sea que por confiados
en los auxilios humanos, perdamos algo de
la confianza que debemos tener en Dios.

(San Fco. Javier)

Al comenzar el 2017 queremos felicitaros este año nuevo con la alegría propia de los hijos de Dios.

Tenemos 365 días por delante para llevar a cabo esos propósitos nacidos a la luz de Navidad y que, con el impulso del Espíritu, nos ayudara a madurar en nuestra vida cristiana.

Estamos llamados a llevar la alegría del Evangelio a tantos y tantos hermanos y hermanas nuestros que sienten la soledad espiritual y física de estar escuchando constantemente que la forma de amar que Dios hizo nacer en nuestro corazón, por pura gracia, es pecado abominable. Debemos llevar la alegría de quien se sabe querido por Dios, se sabe hijo de Dios, a todos nuestros rincones cotidianos. No seamos nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca nos dejemos vencer por el desanimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; que está entre nosotros; nace del saber que, con Él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables, ¡y hay tantos!… Sigamos a Jesús en este año nuevo. Nosotros acompañamos, seguimos a Jesús, pero sobre todo sabemos que Él nos acompaña y nos carga sobre sus hombros: en esto reside nuestra alegría, la esperanza que hemos de llevar a todos en este mundo nuestro. Y, por favor, no os dejéis robar la esperanza. Esa que nos da Jesús.

Ojala los pastores de todas las confesiones, de todas, sean capaces de transmitir esa esperanza y alegría propia de Dios, solo de Dios.

Desde Cristianos Gays os deseamos a todos un feliz año nuevo 2015 lleno de momentos preciosos e íntimos con el Señor.

***

Feliz Año Nuevo, Urte berri on, Bon any nou, Feliz aninovo, Bon añu nuevu, Bon annada

feliz_año_nuevo

***

Felix sit annus novus

Y en casi todos los idiomas del Mundo: Leer más…

Espiritualidad, General , ,

Detenidos doce hombres en Camerún sospechosos de ser homosexuales por poseer preservativos y lubricantes

Viernes, 16 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Detenidos doce hombres en Camerún sospechosos de ser homosexuales por poseer preservativos y lubricantes

Frame-Cabecera-FacebookDoce hombres han sido detenidos en Camerún bajo la sospecha de ser homosexuales. El indicio que motivó la detención fue la posesión de preservativos y lubricantes, algo que a los agentes de Policía les resultó una clara evidencia de homosexualidad. Aunque ya han sido liberados tras la intervención de los servicios legales del proyecto Global Fund’s HIV/AIDS, el asunto adquiere un cariz de alta gravedad, pues difunde el mensaje de que la mera tenencia de preservativos puede ser motivo de detención. Según los afectados, los profilácticos y lubricantes les fueron facilitados por ONUSIDA, precisamente en el Día Internacional contra el VIH.

Según un comunicado conjunto de Alternatives Cameroon y Humanity First Cameroon, los hechos comenzaron el pasado 29 de noviembre en Yaoundé, la capital de Camerún, cuando dos jóvenes fueron interceptados por agentes de Policía, quienes les solicitaron que se identificasen. Al carecer de documentos de identidad en ese momento, procedieron a registrarles. Entre otras posesiones, les hallaron preservativos y lubricantes, lo cual, al parecer, fue prueba ineludible para los agentes de que eran homosexuales, por lo que les instaron a confesar dónde habían conseguido ese material.

Temerosos de las consecuencias, los jóvenes condujeron a los policías hasta un videoclub, señalando al portero como su suministrador. En ese momento en el local se encontraban 12 personas viendo un vídeo, a quienes a su vez procedieron a registrar. En su poder también encontraron profilácticos y lubricantes. Interrogados por su procedencia, declararon que el material preventivo les había sido facilitado por miembros de ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida, precisamente en su campaña por el Día Internacional contra el VIH.

Según el portero, los dueños del local fueron presionados por los agentes para declarar que los 12 clientes eran homosexuales y que frecuentaban el videoclub por ese motivo. Todos ellos fueron detenidos y conducidos a la comisaría del distrito de Emombo. Una vez que tuvo conocimiento del asunto, el presidente de Humanity First Cameroon, Jules Eloundou, solicitó la colaboración de Jatan Ndongo, abogado del proyecto Global Fund’s  HIV/AIDS.

El 30 de noviembre, día siguiente a la detención, Ndongo logró entrevistarse con el responsable de la comisaría y negoció la liberación de los 12 detenidos, que fueron puestos en libertad el 1 de diciembre. Todo un logro si se tiene en cuenta que el comisario responsable, Jean Esso, es conocido por ser implacable en la persecución de homosexuales, y su comisaría tiene en su haber continuadas detenciones de hombres que presuntamente han mantenido relaciones con personas de su mismo sexo.

Para las asociaciones que luchan contra el VIH, estas detenciones adquieren especial gravedad, al difundir el mensaje de que la posesión de material preventivo como preservativos o lubricante puede ser motivo de arresto y conllevar cargos por homosexualidad —recordemos que las relaciones homosexuales están castigadas en Camerún con penas de hasta cinco años de cárcel—, lo que dificultaría los esfuerzos realizados para combatir el VIH entre la población homosexual y bisexual masculina camerunesa, cuya tasa de prevalencia alcanza el 35 %.

La dura realidad camerunesa para las personas LGTB

A finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la situación de las personas LGTB en Camerún, realmente complicada. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En febrero de 2012 informamos de la detención de al menos tres mujeres lesbianas. Poco antes, en enero de 2012, eran cuatro hombres los detenidos. En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a cinco años de cárcel acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las pruebas que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados hubieran estado bebiendo Baileys, un licor considerado típicamente femenino. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecía, abandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En abril de 2011 se detuvo a otros tres jóvenes acusados de homosexualidad. En marzo de 2011 un nuevo detenido fue condenado a 36 meses de cárcel, motivo por el cual Amnistía Internacional llevó a cabo una acción. En octubre de 2010 dos jóvenes sufrían una detención y un trato degradante por parte de la Policía. En mayo de 2010 dos detenidos fueron luego condenados a cinco meses de cárcel. En marzo de 2010 otra detención se mezcló con un intento de extorsión por parte de la Policía a un ciudadano australiano. En diciembre de 2009 un joven fue finalmente liberado tras permanecer varios días en prisión en condiciones miserables.

En julio de 2013, se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. También en 2013, fue sentenciado a nueve años de cárcel Cornelius Fonya, acusado de mantener relaciones con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Su abogado, Walter Atoh, ha debido huir del país tras ser amenazado de muerte, mientras se dilucida la apelación. Más recientemente, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

A finales de 2015, Joshua Mbarga, un activista LGTB, sufrió la invasión de su hogar por unos delincuentes que intentaron matarle tras robarle con total impunidad. Alertada por los vecinos, la Policía intervino hasta que los asaltantes decidieron acusar a Mbarga de pretender mantener relaciones sexuales con uno de ellos. En ese momento la víctima se convirtió en objeto de investigación.

Uno de los sucesos más terribles tuvo lugar en julio de 2013, cuando fue brutalmente torturado y asesinado en su domicilio el activista LGTB Eric Ohena Lembembe, conocido por su labor en apoyo a los enfermos de sida y por sus continuas denuncias de las leyes homófobas del gobierno de Camerún y su pasividad ante la violencia desatada contra la población LGTB.

Y estos son solo los casos que trascienden a los medios internacionales. Según Human Rights Watch, al menos 28 personas han sido detenidas por delitos relacionados con la homosexualidad en los últimos tres años.

Además de todos estos episodios de LGTbfobia,  también nos hemos hecho eco de la serie de vídeos “Homosexuales en Camerún: gentes como tú y yo”, breves reportajes que recogen testimonios de personas LGTB perseguidas por su orientación sexual en el país africano.

En Camerún, como citábamos anteriormente, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de “flagrante delito”. Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la Policía ignora este requerimiento. Hace ahora dos años las autoridades políticas de Camerún rehusaron de hecho seguir las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de despenalizar la homosexualidad y actuar contra la violencia homofóbica.

En Camerún, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de “flagrante delito”. Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la Policía ignora este requerimiento. Hace ahora tres años las autoridades políticas de Camerún rehusaron de hecho seguir las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de despenalizar la homosexualidad y actuar contra la violencia homofóbica.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Un predicador homófobo de Ghana alega que puede alargar el pene de sus fieles con un “masaje ritual”

Miércoles, 14 de diciembre de 2016
Comentarios desactivados en Un predicador homófobo de Ghana alega que puede alargar el pene de sus fieles con un “masaje ritual”

bishop-daniel-obinimEl daño que hacen estos fantoches…

Las última noticia que nos llega desde Ghana sería hilarante si no fuera por la LGTBfobia de estado que impera en esta república africana. Un controvertido predicador cristiano, conocido por el uso y abuso de prácticas extremas, afirma que tiene el don de hacer crecer el pene de sus fieles mediante lo que denomina “masaje ritual. La llamada del “obispo” Daniel Obinim dice textualmente que “si no te gusta la apariencia de cualquier parte de tu cuerpo, ven a mí” ya que, supuestamente, cuenta con “el poder de Dios”. Además de hincharse a tocar penes, el fundador de la Iglesia Internacional del Camino de Dios también se atribuye la capacidad de modificar el cuerpo de las mujeres: “si quieres grandes nalgas lo puedo hacer por ti, si quieres pechos grandes, te puedo ayudar”.

Aunque no parece más que un religioso charlatán, el autoproclamado “obispo” de la Iglesia Internacional del Camino de Dios es un hombre que puede llegar a ser peligroso. De hecho, Daniel Obinim (junto a varios de sus acólitos) ha sido detenido en varias ocasiones. En 2011 se le acusó de siete cargos; entre ellos allanamiento, daños a la propiedad privada, agresión física y verbal. Al parecer, el evangélico irrumpió entonces en los estudios de la emisora Hot FM de Accra mientras se trataba en ese momento un supuesto escándalo sexual en el que se había visto envuelto. A principios de 2015, por otra parte, se hizo viral un vídeo en el que el pastor Obinim caminaba sobre el vientre de una mujer embarazada como ritual de entrega a Dios.

Todo ello por no hablar de sus disparatados sermones en los que ha afirmado tener capacidades como la de transformarse en animales o plantas, que es un ángel o que puede entrar en los sueños de las personas, entre otros absurdos. A todo ello ahora se suma el falso don de alargar el pene de sus feligreses que estén descontentos con su tamaño. Como podéis ver con vuestros propios ojos, el “masaje ritual” de este predicador evangélico LGTBfóbico no es más que un burdo sobeteo del paquete sin más:

La difícil situación del colectivo LGTB en Ghana

En Ghana las relaciones homosexuales masculinas son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto “ambiente”. El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas. En septiembre de 2015, sin ir más lejos, el candidato a la presidencia George Boateng proponía fusilar a “corruptos, gais y lesbianas”. También el año pasado nos hacíamos eco de varios  ataques y amenazas homófobas que atemorizaron a la población LGTB de Ghana como el intento de linchamiento de un chico gay o los incidentes lesbófobos, entre otros ataques recientes (uno de ellos un intento de linchamiento de dos alumnos dentro de un centro educativo por parte de sus propios compañeros). Mientras, el clérigo musulmán de Ghana Mallam Abass Mahmud afirmaba que “El sexo gay provoca terremotos porque disgusta a Alá.

En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para “practicar el lesbianismo”. En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales. Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta “homosexualización” de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Fuente Dosmanzanas/Cristinos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , ,

En una redada, la Policía de Camerún detiene a todos los clientes de un bar de ambiente LGTB de Yaoundé

Jueves, 13 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en En una redada, la Policía de Camerún detiene a todos los clientes de un bar de ambiente LGTB de Yaoundé
barrio-de-essos-yaounde-camerun-300x300

Barrio de Essos, Yaoundé

En la madrugada del pasado 9 de octubre tuvo lugar una redada masiva en un local de ambiente LGTB de la capital de Camerún, Yaoundé. Tras rodear el establecimiento y obligar a permanecer retenidos en el interior a todos los clientes y empleados, la Policía procedió a solicitar los documentos de identidad y a trasladar a los detenidos a diversas comisarías de la ciudad. Desde los colectivos de defensa de los derechos LGTB se dio la voz de alarma, mientras se denunciaba que las detenciones se han producido por “el único motivo de ser homosexuales”. Por otra parte, la asociación Humanity First Cameroon ha denunciado los robos, insultos y amenazas de que ha sido objeto su presidente, Jules Eloundou.

El Mistral es un local de ambiente LGTB del barrio de Essos, en Yaoundé, bastante frecuentado, donde muchos homosexuales pueden relajarse y disfrutar de momentos de esparcimiento. Pero a las dos y media de la madrugada del pasado domingo 9 de octubre, el establecimiento empezó a ser rodeado por numerosos vehículos policiales, que bloquearon todas las posibles salidas.

Durante treinta minutos se impidió que los clientes y empleados pudieran abandonar el local, hasta que dos policías entraron en el local y solicitaron a todos los presentes sus documentos de identidad. Tras la identificación, fueron obligados a subir a los vehículos policiales, tanto aquellos que se habían identificado como los que no tenían documentación. Una vez desalojados, un comando de policías fuertemente armados registraron el establecimiento y capturaron a algunos que se habían podido esconder y trataban de huir. Todos ellos fueron conducidos a distintas comisarías de la ciudad, sin que por el momento se conozcan los cargos presentados.

Desde la cuenta de Facebook de CAMFAIDS, una asociación de defensa de los derechos LGTB y lucha contra el VIH, se daba la voz alarma con el siguiente texto:

ALERTA
Detenciones masivas en marcha en la ciudad de Yaoundé.

Varias personas que frecuentaban el local de copas MISTRAL, donde las personas LGBT acostumbran a reunirse los sábados para compartir momentos de convivencia, están siendo actualmente vejadas e investigadas por el único motivo de ser homosexuales, por ello damos este aviso para una mayor difusión; han sido conducidos a las comisarías del distrito 4, del distrito 16 y del distrito 14, sin razón aparente, incluso fueron arrestados aquellos que tenían documentos de identidad. Por ello CAMFAIDS difunde este aviso, para poner fin a todas estas intimidaciones y procedimientos que ya han durado bastante.

No hay que olvidar que, en Camerún, las prácticas homosexuales se castigan con penas de hasta cinco años de cárcel.

Robo y amenazas a un activista

jules-eloundou-presidente-de-humanity-first-cameroonTambién en Yaoundé vive y desarrolla su actividad Jules Eloundou, que es presidente de Humanity First Cameroon, una asociación de defensa de los derechos de las minorías. Recientemente han difundido la siguiente nota de prensa, en la que denuncian unos hechos producidos el pasado mes de agosto:

En la noche del 5 al 6 de agosto, el presidente de Humanity First Cameroon, Jules Eloundou, informó en su página de Facebook que había tenido lugar un robo en su casa mientras estaba ausente. Fueron sustraídos una gran suma de dinero y otros bienes valiosos. Los ladrones también dejaron una carta amenazante, en la que le llamaban”sucio maricón” y le recomendaban que tuviera cuidado, diciéndole: “sucio maricón, sé prudente…”.

En la noche del 8 al 9 de septiembre regresaron, golpearon brutalmente la puerta principal de la casa, que dañaron seriamente. Como el anterior robo le había infundido cierto temor, el presidente de la Humanity First había pedido a uno de sus amigos que le acompañara mientras conseguía dinero suficiente para poder abandonar ese barrio. La presencia de este amigo, que dormía en el sofá en la sala de estar, impidió que los agresores entraran en la casa. Después oír el brutal golpe que casi forzó la puerta, el amigo se asustó. Empezó a gritar para despertar a los vecinos. Los ladrones tuvieron que huir.

Para los miembros de Humanity First Cameroon la naturaleza homófoba del ataque es evidente, y se toman el asalto con gran preocupación. Todo esto es obviamente el resultado de un ataque dirigido y preparado, con la intención de causar daño a la víctima”, afirman en su comunicado. Ninguno de ellos olvida lo que le ocurrió a Eric Ohena Lembembe, director ejecutivo de CAMFAIDS, que fue brutalmente torturado y asesinado en su propio domicilio en 2013.

La dura realidad camerunesa para las personas LGTB

camerunA finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la situación de las personas LGTB en Camerún, realmente complicada. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En febrero de 2012 informamos de la detención de al menos tres mujeres lesbianas. Poco antes, en enero de 2012, eran cuatro hombres los detenidos. En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a cinco años de cárcel acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las pruebas que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados hubieran estado bebiendo Baileys, un licor considerado típicamente femenino. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecía, abandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En abril de 2011 se detuvo a otros tres jóvenes acusados de homosexualidad. En marzo de 2011 un nuevo detenido fue condenado a 36 meses de cárcel, motivo por el cual Amnistía Internacional llevó a cabo una acción. En octubre de 2010 dos jóvenes sufrían una detención y un trato degradante por parte de la Policía. En mayo de 2010 dos detenidos fueron luego condenados a cinco meses de cárcel. En marzo de 2010 otra detención se mezcló con un intento de extorsión por parte de la Policía a un ciudadano australiano. En diciembre de 2009 un joven fue finalmente liberado tras permanecer varios días en prisión en condiciones miserables.

En julio de 2013, se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. También en 2013, fue sentenciado a nueve años de cárcel Cornelius Fonya, acusado de mantener relaciones con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Su abogado, Walter Atoh, ha debido huir del país tras ser amenazado de muerte, mientras se dilucida la apelación. Más recientemente, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

A finales de 2015, Joshua Mbarga, un activista LGTB, sufrió la invasión de su hogar por unos delincuentes que intentaron matarle tras robarle con total impunidad. Alertada por los vecinos, la Policía intervino hasta que los asaltantes decidieron acusar a Mbarga de pretender mantener relaciones sexuales con uno de ellos. En ese momento la víctima se convirtió en objeto de investigación.

Uno de los sucesos más terribles tuvo lugar en julio de 2013, cuando fue brutalmente torturado y asesinado en su domicilio el activista LGTB Eric Ohena Lembembe, conocido por su labor en apoyo a los enfermos de sida y por sus continuas denuncias de las leyes homófobas del gobierno de Camerún y su pasividad ante la violencia desatada contra la población LGTB.

Y estos son solo los casos que trascienden a los medios internacionales. Según Human Rights Watch, al menos 28 personas han sido detenidas por delitos relacionados con la homosexualidad en los últimos tres años.

Además de todos estos episodios de LGTbfobia,  también nos hemos hecho eco de la serie de vídeos “Homosexuales en Camerún: gentes como tú y yo”, breves reportajes que recogen testimonios de personas LGTB perseguidas por su orientación sexual en el país africano.

En Camerún, como citábamos anteriormente, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de “flagrante delito”. Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la Policía ignora este requerimiento. Hace ahora dos años las autoridades políticas de Camerún rehusaron de hecho seguir las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de despenalizar la homosexualidad y actuar contra la violencia homofóbica.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Fallece en Camerún Eitel Joris Ella, director ejecutivo de la asociación de lucha contra el VIH y de defensa de los derechos humanos CAMFAIDS

Jueves, 6 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en Fallece en Camerún Eitel Joris Ella, director ejecutivo de la asociación de lucha contra el VIH y de defensa de los derechos humanos CAMFAIDS

eitel-ella-ella-jorisEitel Joris Ella, director ejecutivo de CAMFAIDS —asociación camerunesa de lucha contra el VIH y de defensa de los derechos LGTB—, ha fallecido a causa de una enfermedad. Gran pérdida en lo humano, pero también para el grupo, queda una vez más sin su máximo responsable en un país donde cada ayuda, cada colaboración es de vital importancia para las personas que viven con el VIH y para todo el colectivo LGTB.

En enero de 2015, Eitel Joris Ella fue elegido director ejecutivo de CAMFAIDS, ocupando un cargo que había quedado desierto después de que Eric Ohena Lembembe fuera brutalmente torturado y asesinado en su propio domicilio en 2013. Aquel terrible suceso da idea de la extrema dureza y el enorme peligro que corren quienes tratan de luchar por el respeto de los derechos humanos en Camerún.

El pasado 1 de octubre, desde la cuenta de Facebook de CAMFAIDS se comunicaba el fallecimiento de Eitel Joris Ella, mencionando con sencillez que se había debido a una enfermedad. De inmediato, desde otras asociaciones llegaban mensajes de dolor y de pésame. Sandrine Ateh, directora ejecutiva de la Asociación por la Promoción de la Mujer, los resumía perfectamente afirmando que “la familia LGTB de Camerún, y de cualquier otro lugar, al completo se siente afectada. Ahora necesitamos mucha fortaleza”. El presidente de CAMFAIDS, Brice Evina, y los otros miembros de la asociación continuarán con su importante labor de apoyo a las personas con que viven con el VIH y de defensa de los derechos humanos, aunque ahora tristemente contarán con una mano menos.

Desde dosmanzanas expresamos nuestras condolencias por la pérdida de quien no puede calificarse más que como un valiente y un luchador.

La dura realidad camerunesa para las personas LGTB

A finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la situación de las personas LGTB en Camerún, realmente complicada. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En febrero de 2012 informamos de la detención de al menos tres mujeres lesbianas. Poco antes, en enero de 2012, eran cuatro hombres los detenidos. En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a cinco años de cárcel acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las pruebas que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados hubieran estado bebiendo Baileys, un licor considerado típicamente femenino. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecía, abandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En abril de 2011 se detuvo a otros tres jóvenes acusados de homosexualidad. En marzo de 2011 un nuevo detenido fue condenado a 36 meses de cárcel, motivo por el cual Amnistía Internacional llevó a cabo una acción. En octubre de 2010 dos jóvenes sufrían una detención y un trato degradante por parte de la Policía. En mayo de 2010 dos detenidos fueron luego condenados a cinco meses de cárcel. En marzo de 2010 otra detención se mezcló con un intento de extorsión por parte de la Policía a un ciudadano australiano. En diciembre de 2009 un joven fue finalmente liberado tras permanecer varios días en prisión en condiciones miserables.

En julio de 2013, se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. También en 2013, fue sentenciado a nueve años de cárcel Cornelius Fonya, acusado de mantener relaciones con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Su abogado, Walter Atoh, ha debido huir del país tras ser amenazado de muerte, mientras se dilucida la apelación. Más recientemente, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

A finales de 2015, Joshua Mbarga, un activista LGTB, sufrió la invasión de su hogar por unos delincuentes que intentaron matarle tras robarle con total impunidad. Alertada por los vecinos, la Policía intervino hasta que los asaltantes decidieron acusar a Mbarga de pretender mantener relaciones sexuales con uno de ellos. En ese momento la víctima se convirtió en objeto de investigación.

Uno de los sucesos más terribles tuvo lugar en julio de 2013, cuando fue brutalmente torturado y asesinado en su domicilio el activista LGTB Eric Ohena Lembembe, conocido por su labor en apoyo a los enfermos de sida y por sus continuas denuncias de las leyes homófobas del gobierno de Camerún y su pasividad ante la violencia desatada contra la población LGTB.

Y estos son solo los casos que trascienden a los medios internacionales. Según Human Rights Watch, al menos 28 personas han sido detenidas por delitos relacionados con la homosexualidad en los últimos tres años.

Además de todos estos episodios de LGTbfobia,  también nos hemos hecho eco de la serie de vídeos “Homosexuales en Camerún: gentes como tú y yo”, breves reportajes que recogen testimonios de personas LGTB perseguidas por su orientación sexual en el país africano.

En Camerún, como citábamos anteriormente, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de “flagrante delito”. Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la Policía ignora este requerimiento. Hace ahora dos años las autoridades políticas de Camerún rehusaron de hecho seguir las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de despenalizar la homosexualidad y actuar contra la violencia homofóbica.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Países y territorios del mundo que penalizan la homosexualidad: 50 % de mayoría musulmana, 43 % de mayoría cristiana y 7 % de otras religiones

Martes, 27 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Países y territorios del mundo que penalizan la homosexualidad: 50 % de mayoría musulmana, 43 % de mayoría cristiana y 7 % de otras religiones

250px-religious_syms-svgTras la derogación de las leyes homófobas de Nauru, Belice y Seychelles, las relaciones homosexuales siguen castigadas en 72 países y 4 territorios del mundo. Atendiendo a la religión mayoritaria en cada uno de ellos, la homosexualidad estaría penada en 38 de mayoría musulmana (el 50 %), en 33 países o territorios de mayoría cristiana (el 43 % del total) y en 5 cuya población profesa otras religiones (el 7 % restante). El número de habitantes que viven bajo regímenes que condenan la homosexualidad asciende a 2.326.265.000, un 31,5 % de la población mundial (estimada en 7.386.010.000 personas). De ellos, 488.045.000 lo hacen en países de mayoría cristiana (el 21 %), 434.987.000 en países de mayoría musulmana (el 19 %) y 1.404.039.000 en países que profesan otras religiones (el 60 %, un elevado porcentaje debido a la enorme población de la India). Sin embargo, los 13 países que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son de mayoría musulmana, o bien solo se aplica en los territorios donde rige la ley islámica. No hay ningún país que castigue la homosexualidad entre aquellos en los que su población mayoritariamente se declara no creyente o poco interesada en la religión.

Los datos de los países que penalizan las relaciones homosexuales se han recogido del último informe de ILGA, restando a Nuaru, Belice y Seychelles, que han despenalizado las relaciones homosexuales recientemente. Por otra parte, se han sumado territorios como Palestina/Franja de Gaza, no reconocido internacionalmente o el Estado Islámico; también provincias autónomas como las Islas Cook o los territorios con legislación homófoba de Indonesia. Para el dato de la población de cada país se ha tomado una proyección estimatoria de la población mundial al 01/07/2016. Podéis comprobar gráficamente estos datos en el siguiente mapa (pinchad en él para verlo a mayor tamaño):

paises-que-penalizan-la-homosexualidad-1024x512

Países de mayoría cristiana

Los 33 países y territorios de mayoría cristiana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 43 % del total. Los 488.045.000 habitantes que albergan suponen el 21 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que hacer la salvedad de que el presidente de Dominica aseguró en 2014 que no aplicaría las leyes homófobas, aunque aún persisten en su Código Penal. Muchas de estas legislaciones son herencia de las leyes coloniales británicas o francesas, pero la fuerte presión social (sobre todo proveniente de las organizaciones religiosas) hace que aún se mantengan.

País Población
Angola 27.782.000
Botsuana 2.225.000
Burundi 10.113.000
Camerún 22.498.000
Ghana 28.404.000
Kenia 45.508.000
Liberia 4.132.000
Malawi 16.830.000
Namibia 2.327.000
Nigeria 188.549.000
Suazilandia 1.133.000
Tanzania  50.143.000
Togo 7.269.000
Uganda 36.596.000
Zambia 15.934.000
Zimbabue 13.661.000
Antigua y Barbuda 90.000
Barbados 284.000
Dominica 71.000
Granada 104.000
Guyana 747.000
Jamaica 2.732.000
San Cristóbal y Nieves 46.000
Santa Lucía 173.000
San Vicente y las Granadinas 110.000
Trinidad y Tobago 1.355.000
Islas Cook 15.000
Islas Salomón 652.000
Kiribati 115.000
Papúa Nueva Guinea 8.151.000
Samoa 195.000
Tonga 101.000
Tuvalu  10.000
Total 488.045.000

Países de mayoría musulmana

Los 38 países y territorios de mayoría musulmana que penalizan las relaciones homosexuales representan el 50 % del total. Los 434.987.000 de habitantes que albergan suponen el 19 % del total de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Hay que tener en cuenta que en el Líbano existe una sentencia de un tribunal superior que considera que la legislación que castiga la indecencia no es aplicable a las personas homosexuales. En Irak no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual. Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra las personas LGTB como arma propagandística, si bien la población afectada está enmarcada en la de cada país ocupado. En Palestina/Franja de Gaza está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Indonesia no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en las provincias de Aceh y Sumatra Meridional.

Sin embargo, los 13 países o territorios que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte son todos de mayoría musulmana: Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Mauritania, Pakistán, Somalia (en algunos estados del sur), Sudán, y Yemen. También Nigeria, pues aunque aparece en el listado de países de mayoría cristiana, la pena de muerte solo se aplica en los estados del norte donde rige la ley islámica.

Libia 6.330.000

País Población
Argelia 40.856.000
Comoras 806.000
Egipto  91.139.000
Eritrea  7.274.000
Etiopía  92.206.000
Gambia  2.089.000
Guinea 11.063.000
Mauritania  3.719.000
Mauricio  1.266.000
Marruecos  34.098.000
Senegal 14.800.000
Sierra Leona 7.206.000
Somalia  12.961.000
Sudán  39.599.000
Sudán del Sur  13.265.000
Túnez  11.273.000
Afganistán  27.353.000
Arabia Saudí  32.248.000
Bangladesh  160.935.000
Brunei  425.000
Catar  2.402.000
Ejército Islámico
Emiratos Árabes Unidos  9.015.000
Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional)  10.911.000
Irak  37.638.000
Irán  79.794.000
Kuwait  4.331.000
Líbano  5.576.000
Malasia  31.446.000
Maldivas  351.000
Omán  4.444.000
Pakistán  199.321.000
Palestina/Franja de Gaza  4.817.000
Siria  23.843.000
Turkmenistán  4.964.000
Uzbekistán  32.324.000
Yemen  27.536.000
Total 434.987.000

Otras religiones

Aunque los cinco países que profesan otras religiones cuya legislación castiga las relaciones homosexuales solo representan el 7 % del total, la enorme población de la India hace que supongan el 60 % de la población mundial que habita en países que penalizan la homosexualidad. Se hace evidente así la dimensión extraordinaria de la decisión de la Corte Suprema india, que en 2013 ordenó que volvieran a considerarse delito las relaciones homosexuales, un dictamen que afecta a un país de más de mil millones de habitantes.

País Población
 Bután 774.000
 India 1.320.900.000
 Myanmar 52.921.000
 Singapur 5.601.000
 Sri Lanka 23.843.000
Total 1.404.039.000

Fuente Dosmanzanas

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Mientras tanto la homofobia se apodera de Twitter #MatarGaysNoEsDelito

Viernes, 17 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Mientras tanto la homofobia se apodera de Twitter #MatarGaysNoEsDelito

630x800-noticias-matargaysnoesdelito

Se puede o no estar de acuerdo con todo lo que dice el artículo, pero refleja una realidad que se ha mostrado descarnada estos días de dolor… El odio homófobo ya ni se esconde..

Por Luis M. Álvarez

#MatarGaysNoEsDelito – Foto: Uso permitido

Cuando muchos todavía estaban consternados por la masacre perpetrada la madrugada del domingo por Omar Mateen en Orlando y el mundo anglosajón hacía gala de su solidaridad con el hashtag #WeStandForOrlando, en los países hispano hablantes #MatarGaysNoEsDelito se convertía en «trending topic».

El 12 de junio se convertía en trending topic en los países de habla hispana el hashtag #MatarGaysNoEsDelito. Según Tweet-Tag.com de los 292 tweets originales se hicieron 15 menciones y 1699 retuits entre 531 participantes. Alusiones a Adolf Hitler, al nazismo o a las feminazis evidencian la ideología y mentalidad que se esconde detrás de quienes hacen uso del hashtag, todas ellas siguen abiertas actualmente.

Peor tampoco se debería descartar que fuera lanzado como ironía o como una manera de trollear. Parece ser que detrás del hashtag está un grupo que se hace llamar Legión Holk, aspirantes a ser contemplados con la misma capacidad de acción que Anonymous, pero que en lugar de aumentar sus seguidores, acarrean críticas y denuncias en Twitter, Facebook y Youtube. El problema es que tanto sus seguidores, como quienes pueden no entender su ironía se apropian de sus premisas, revelando la homofobia latente que sigue padeciendo gran parte de la sociedad. #MasMasacresMenosGays es otro de los hashtags que se han hecho populares, lanzado este por un grupo similar que se hace llamar #HailLH.

Los gobiernos no hacen nada

Desconozco si el gobierno mexicano tiene intención de hacer algo al respecto, pero está claro que el español no va a mover un dedo. El autor de frases «memorables» como «En el siglo XXI no puede estar de moda ser de izquierdas. Son unos carcas, están todos los días con la guerra del abuelo con la fosa de no se quién, con la memoria histórica», «La izquierda española está además de muy orgullosa de esa época en la que jóvenes en París destrozaban las calles porque se aburrían y porque querían implantar la sociedad socialista» o «Se ha ido a Los Ángeles, a Hollywood, y no a Cuba, que es lo que defiende como es un imbécil y estoy harto de la familia Bardem, que vengan a dar lecciones de democracia, que no los ha votado nadie y hay que aguantarles en las manifestaciones cuando no representan a nadie. Que la gente vaya a ver Tadeo Jones (producción de Intereconomía, canal en el que pronunciaba estas palabras) en vez de a este subnormal», Pablo Casado Blanco, nos sorprendía de nuevo, ayer mismo, 14 de junio, en El Programa de Ana Rosa, dando cuenta de lo que había sido la participación de Mariano Rajoy en el Debate a 4, defendiendo que el PP es un partido de centro.

Ese partido de centro que ha condenado este suceso con la contundencia de un pusilánime parece no tener intención alguna de perseguir a los tuiteros nacionales que hayan podido contribuir a que ese lamentable hashtag se hiciera trending topic, justo lo contrario que hizo cuando se apresuró a arremeter contra Guillermo Zapata por unos tuits en los que se limitaba hacer gala de su humor negro, que ni siquiera llegaron a ofender a algunas de las personas a las que aludía, así como a procesar a Rita Maestre por una protesta en una capilla de una Universidad en la que mostraba el mismo cuerpo con el que el propio Dios le había bendecido, en ambos casos mucho antes de que pensaran siquiera en desarrollar una carrera política.

630x800-noticias-matargaysnoesdelito-1#MatarGaysNoEsDelito – Foto: Uso permitido

Tampoco es la primera vez que, en España, esa masa silenciosa asoma la patita, como el lobo por debajo de la puerta frente a los cabrititos, para protestar porque suspenden la emisión de alguno de sus programas favoritos, Mujeres y Hombres y Viceversa, para dar cobertura a los atentados de París o Bruselas, mientras que otros aprovechaban el trágico incidente del avión de Germanwings, que su piloto estrellaba en los Alpes cuando volaba desde Barcelona a Düsseldorf, para celebrar el fallecimiento de numerosos ciudadanos catalanes.

630x800-noticias-matargaysnoesdelito-7

#MatarGaysNoEsDelito – Foto: Uso permitido

630x800-noticias-matargaysnoesdelito-6#MatarGaysNoEsDelito – Foto: Uso permitido

630x800-noticias-matargaysnoesdelito-5#MatarGaysNoEsDelito – Foto: Uso permitido

630x800-noticias-matargaysnoesdelito-4
#MatarGaysNoEsDelito – Foto: Uso permitido

Es posible que de puertas afuera nadie sea fascista ni comunista, ni antidemócrata ni mucho menos violento, pero está claro que las redes sociales permiten que aflore sin tapujos la ideología y el pensamiento del más pintado, así como nos ayuda a imaginar lo que muchos harían si vivieran todavía en los tiempos del viejo oeste o estuviéramos en los tiempos de la guerra civil española, esa sobre la que no sé quienes se quejan de que se hayan hecho muchas películas, a pesar de que parecen no haber visto ninguna.

¿Prohibir o permitir?

Muchas son las voces que han saltado en contra este lamentable hashtag, demandando que se borren y se eliminen, contraatacando incluso de manera ingenuamente amable #LoveIsLove. Pero tras una reflexión más serena quizás podríamos llegar a la conclusión de que es mucho mejor permitir que cada cual se exprese tal y como es, enfocando nuestros esfuerzos en educar a las próximas generaciones para que no se repitan estas situaciones, algo que los gobiernos no están dispuestos a hacer, convirtiéndose en cómplices de todas y cada una de estas lamentables tragedias.

En momentos como estos se hace indispensable una asignatura como aquella de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que ese partido que ahora (hoy, no sabemos si mañana) es de centro se apresuró a eliminar en el momento en el que llegó al poder. Personalmente, prefiero saber lo que piensa realmente toda esta gente, a que mantengan la boca cerrada y se queden sus opiniones para ellos mismos, pasando desapercibidos entre los demás, entre la gente «normal».

630x800-noticias-matargaysnoesdelito-3#MatarGaysNoEsDelito – Foto: Uso permitido

Parafraseando a Pedro Zerolo, es posible que ellos no tengan sitio para nosotros en su mundo, pero nosotros sí tenemos hueco para ellos. Al fin y al cabo, muchos sabemos que los que un día son los más radicales homofóbicos, no tienen problema alguno en buscar consuelo en una sauna al día siguiente. Sé que suena a tópico, pero quien más y quien menos ha conocido a alguna persona homosexual que antes de asumir completamente su sexualidad se dedica a acosar y hasta agredir a aquellos con los que realmente se identificaban, en un intento por huir y rechazar lo que realmente son.

Ayer mismo, 14 de junio, salían a la luz testimonios de personas que afirmaban que Omar Mateen era cliente habitual de Pulse antes de perpetrar su matanza, así como otros le conocen de haber mantenido conversaciones con él a través de Grindr. Sin duda estamos ante un perfil que el año pasado retratara a la perfección Taylor Kirtsch en la segunda sesión de True Detective (Niz Pizzolatto, 2014, 2915, EE.UU.), en la que representaba a un policía que se empeñaba en vivir como heterosexual por no poder o querer aceptar su homosexualidad, lo que le acarreaba serios problemas de comportamiento que le arrastraban incluso a perpetrar actos suicidas

En este sentido y dada la ferocidad de algunos comentarios, es bastante posible que la gran mayoría de personas que han utilizado ese hashtag no sólo sean homófobos, sino también homosexuales reprimidos o afectados de alguna manera que no pueden soportar por la homosexualidad, como que lo sea su padre o su madre, su hermano o su hermana o quizás la novia o el novio con el que salieron se volvió gay y por eso ahora lo llevan tan mal. En el fondo me dan pena. Mucha pena. Son gente claramente enferma. Y ya sabemos lo poco que tardan ciertas ideologías e interpretaciones radicales de una religión en aprovecharse de la gente débil y enferma.

Países en los que ser gay es delito

Quizás la solución a la homofobia no sea tanto la prohibición de la propagación de los que padecen lo que deberíamos comenzar a considerar como una enfermedad, sino su deportación a aquellos países en los que la gente piensa como ellos. Vaya por delante que estoy siendo irónico, no querría que los homosexuales, bisexuales y transexuales que se ven obligados a vivir en países en los que pueden ser sometidos a latigazos, encarcelados, condenados a cadena perpetua o incluso a la pena de muerte, tuvieran que soportar también a homófobos extranjeros. Simplemente trato de mostrar a estos mismos individuos los países en los que piensan como ellos y, por extensión, con los que supongo deben sentirse identificados.

— Prohibición contra la expresión de las personas LGTB: Rusia.

— Cárcel: Guyana, Marruecos, Senegal, Sierra Leona, Liberia, Guinea, Ghana, Camerún, Angola, Namibia, Botsuana, Zambia, Zimbaue, Mozambique, Malawi,Tanzania, Kenia, Uganda, Sudán del Sur, Etiopía, Eritrea, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Uzbekistán, Turkmenistán, Afganistán, Pakistán, India, Cachemira, Birmania, Malasia, Papúa Nueva Guinea.

— Pena de muerte: Mauritania, Nigeria, Sudán, Arabia Saudita, Somalia, Yemen, Irán.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Viernes, 27 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Informe-ILGA-2016-interior-212x300Como acostumbra desde el año 2006, ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo el informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTBI en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. 74 de esos países aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTBI, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de ámbito nacional. En 13 países, bien sea en todo su territorio o en parte de él, la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales, en todos los casos por la aplicación de la sharia o ley islámica.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTBI. En el memorándum de 2016 se cuentan 74, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante en cuanto a la población afectada, por lo que la cifra asciende a 78 países y territorios.

El único país que ha despenalizado las relaciones homosexuales en este 2016 son las Seychelles, aunque la ley aprobada por su Asamblea Nacional aún no ha sido promulgada.

Las relaciones sexuales entre varones están penadas en los 78 países y territorios, mientras que las relaciones entre mujeres se castigan en 45 de ellos.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTBI está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como en el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

Añadimos por cada continente el dato más estremecedor, el de los 13 estados o territorios que establecen en sus leyes la pena de muerte para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

También mostramos los 17 países que, al margen de tener o no una legislación penalizadora de las relaciones homosexuales, castigan la difusión de información positiva sobre la homosexualidad (conocidas en Europa como “leyes contra la propaganda homosexual”), o que mantienen normativas “de moralidad” cuyo objetivo es coartar la libertad de expresión en lo que respecta a la información sobre orientación sexual.

Este es el mapa de los países del mundo en los que están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo, tomando como referencia la traducción al español del incluido en el informe de ILGA, con la actualización referente a las Seychelles (y una corrección, pues en el mapa original traducido al español han rotulado Letonia en vez de Lituania). Podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño:

Mapa-de-la-criminalización-de-la-homosexualidad-en-todo-el-mundo-768x432

África

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 33 países)

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

En los 33 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 24 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Aunque el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad, que reiteró recientemente, un juez ha ordenado en febrero de 2016 que sigan aplicándose.

Las Seychelles aparecen en el informe de ILGA, pues su redacción es anterior al pleno de la Asamblea Nacional del pasado 18 de mayo, en el que mayoritariamente se votó por la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad. Si bien aún es preciso que esta decisión sea promulgada por el presidente, hemos eliminado al país insular de la lista.

ILGA en realidad no incluye a Egipto en su listado (aunque sí detalla la realidad legal egipcia en su informe), debido a una cuestión puramente formal, pues sus leyes no penalizan específicamente las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Sin embargo, se utilizan los ambiguos términos “indecencia o libertinaje”, “conducta inmoral” u “ofensa a los sentimientos religiosos” para efectivamente castigar las relaciones homosexuales. En el último caso dado a conocer, once varones fueron condenados a 12 años de prisión por estos delitos. Las repetidas redadas contra homosexuales que se han difundido internacionalmente en los últimos tiempos, y de las que se ha dado cumplida cuenta, parecen motivo suficiente para que Egipto engrose la lista.

  • Pena de muerte (en 4 países)

Mauritania, Nigeria (en los estados del norte), Somalia (en algunos estados del sur) y Sudán.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 7 países)

Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Somalia y Túnez.

Asia

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 22 países y 4 territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunéi, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Irak, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En los 26 países o territorios se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 13 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos.

Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

En la Franja de Gaza y los territorios bajo dominio de Palestina, está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Desde que Hamas llegó al Gobierno en 2007, se han introducido en el cuerpo legislativo diversas propuestas para adaptar esas ordenanzas a la ley islámica, aunque ninguna ha sido aún aprobada. De llegar a convertirse en ley, los castigos y penas establecidos serían mucho más severos que los actuales.

Indonesia, como comentábamos anteriormente, no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en la provincias de Aceh y Sumatra Meridional, ambas de considerable población.

  • Pena de muerte (en 9 países o territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Pakistán y Yemen.

La reforma del Código Penal de Brunéi de 2014, que se aplica por fases, establecía que en 2016 se castigarían con la pena de muerte por lapidación las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, según las fuentes de ILGA, todo parece indicar que el jefe de estado aún no ha promulgado la implementación de esta fase.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 8 países)

Arabia Saudí, Catar, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano y Siria.

Kirguizistán comenzó a debatir una ley que prohibía dar información positiva sobre la homosexualidad en 2014, aunque aún está en trámite. Sin embargo, tras el inicio de su debate, la situación de violencia social y policial contra el colectivo LGTBI adquiere tintes dramáticos.

América

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 11 países)

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

En los 11 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 6 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En los Estados Unidos, las leyes contra la sodomía fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo en 2003 (Lawrence vs. Texas), pero todavía aparecen en los textos legales de 13 estados: Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Idaho, Kansas, Luisiana, Michigan, Mississippi, Oklahoma, Texas, Utah y Virginia. Los legisladores conservadores se niegan a derogar estas leyes y, en algunos casos, la Policía todavía intenta hacerlas cumplir. En los últimos años, más de una docena de personas LGTBI han sido detenidas por violar esas leyes, aunque los cargos fueron retirados por las fiscalías por ser legalmente inaplicables.

Oceanía

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 7 países)

Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

En los 7 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 2 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadoras en la República Turca del Norte de Chipre en 2014, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 2 países)

Lituania y Rusia.

Las leyes homófobas como la aprobada en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

En Lituania, sus leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, sirven para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Otros países que han intentado promulgar leyes semejantes han sido Bielorrusia, Moldavia y Ucrania, aunque finalmente han sido aplazadas, desestimadas o derogadas.

Fuente dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Algunos miembros de la ONU protestan contra sellos en favor de los derechos LGTB

Miércoles, 23 de marzo de 2016
Comentarios desactivados en Algunos miembros de la ONU protestan contra sellos en favor de los derechos LGTB

sellos-igualdad-LGTB-Naciones-UnidasRusia y algunos países africanos protestan contra una campaña de la ONU, “Libres e iguales”, en defensa de la comunidad LGTB para la que se han lanzado seis sellos conmemorativos.

Con sede en Ginebra, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos está a cargo de la campaña Libres e iguales, en defensa de los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Se trata de una serie de seis sellos postales que tratan de reflejar el espíritu de dos resoluciones de la ONU, adoptadas en 2011 y 2015 por el Congreso de los Derechos Humanos, que denuncian la discriminación y la violencia contra personas en base a su orientación sexual o su identidad de género.

Entre los 79 países que integran la lista de los países que actualmente disponen de leyes que discriminan a la comunidad LGTB se encuentran Angola, Botswana, Kenia, Nigeria, Tanzania, Uganda, Zimbawe. Hasta 54 de esos países, junto con Rusia, con poder de veto actualmente, han manifestado su malestar con la campaña.

En nombre del grupo africano, un representante de Tanzania, Justin Kisoka, ha hecho llegar al secretario general de la ONU su profunda preocupación por la “alarmante” presentación, impresión y distribución de los sellos. Según él “contradicen los principios de la ONU, así como la cultura, las normas y las creencias de muchos estados miembros, lo que deja dudas sobre el cumplimiento de las normas y las reglas que rigen el uso del logo y de los recursos” de esta organización internacional. En la Comisión de administración y Presupuesto de la ONU, conocida como la Quinta Comisión, Kisoka solicitó el “cese inmediato de la campaña”, así como la implementación de medidas para determinar responsabilidades y la recuperación de los fondos destinados a la financiación de los sellos. En apoyo al grupo africano, Sergey Khalizov, representante ruso, cuestionó el uso de los recursos en el mismo sentido, estando dispuesto a debatir ante la Comisión sobre los diversos asuntos plateados por el grupo africano.

Tras confirmar que la publicación de los sellos está vinculada a la campaña Libres e iguales, Boris Dittrich, director de la campaña del programa de derechos de personas LGTB de la organización Human Rights Watch, con sede en Nueva York, recalca que los polémicos sellos “reflejan que los derechos fundamentales, así como la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y la no discriminación pertenecen a cada persona, independientemente de su orientación sexual o identidad de género (…). En lugar de atacar a al ONU por publicar una serie de sellos, el grupo africano y Rusia deberían concentrarse en eliminar la discriminación y la violencia contra las personas LGTB en sus países”.

Homosexual de origen cubano, Sergio Baradat, responsable del diseño de los sellos, ha explicado la influencia del Art Decó francés en sus diseños, así como el hecho de haber crecido en Miami. “En uno de los sellos hay una persona transgénero», explica en referencia al que muestra a una persona con alas de mariposa, representando a alguien «que se convierte en quien realmente es y florece (…) Vivimos en un mundo en el que aun si las naciones adoptan el matrimonio igualitario y la igualdad LGTB, todavía tenemos mucho camino por delante, pero estamos dando pasos importantes (…). Hay países en el mundo donde no sólo no nos celebran ni nos respetan, sino que nos golpean y nos asesinan. Pensé que sería una oportunidad maravillosa de usar el arte mediante sellos postales como vehículo para cambiar corazones y mentes“.

La serie de sellos cuenta con el apoyo de los miembros permanentes actuales entre los que se encuentran Alemania, Argentina, Australia, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Israel, Noruega y Uruguay, la delegación de la Unión Europea, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la Administración Postal de la ONU.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Justicia social más que ayuda humanitaria”, por José Carlos García Fajardo

Lunes, 15 de febrero de 2016
Comentarios desactivados en “Justicia social más que ayuda humanitaria”, por José Carlos García Fajardo

959384Leído en  la página web de Redes Cristianas

Cabe cierta ayuda humanitaria, aunque sólo sea por la vía de la reparación, pero pudiera ser que la mejor manera de ‘ayudar’ fuera retirarnos y reconocer su mayoría de edad.

Quizá haya llegado el momento de hablar menos de ‘ayuda humanitaria’ y denunciar las corrupciones y abusos por parte de los poderosos del norte sociológico en connivencia con dirigentes venales de esos pueblos empobrecidos del sur, de Oriente Medio y de tantas otras latitudes. Hay que llamar a las cosas por su nombre y no quedarnos en reacciones viscerales cuando se trata de atajar los males en sus raíces.

Si se pagara el precio justo por las materias primas que se les expolia obligándolos a monocultivos intensivos que desertizan las tierras; si se impusiera un embargo absoluto en la venta de armas de manera que ningún país miembro de la ONU pudiera vender armas a esos estados bajo amenaza de las más severas sanciones; si se detuviera la proliferación de fábricas sucursales del norte que se instalan en esos países para explotar la mano de obra barata y sin condiciones de seguridad social alguna; si se reconociera que la deuda externa ya está pagada con creces y que muchos países necesitan el 60% de su renta nacional para pagar los intereses de la misma; si no se invadieran sus mercados con los excedentes de producción de las industrias del norte creándoles nuevas necesidades y dependencias por medio de la imposición del modelo de desarrollo neoliberal, elevado a la categoría de paradigma, y que se ha revelado como eficaz sólo donde ha habido posibilidad de explotar las materias primas y la mano de obra barata de otros pueblos como “recursos”; si se llevara a los tribunales penales internacionales a las multinacionales perversas y potencias corruptoras así como a los dirigentes venales de esos países; y si se cooperara en situación de igualdad con esos pueblos para ayudar en un desarrollo endógeno, sostenible, equilibrado y global –de acuerdo con sus idiosincrasias, culturas y características propias-, se estaría contribuyendo a una verdadera actitud humana y justa que va más allá de una ayuda económica esporádica y siempre de acuerdo con los intereses de los países donantes.

Hace años, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, denunció a los países ricos por reducir en un 24% la ayuda humanitaria y aseguró que el hambre hacía peligrar el futuro de 20 millones de personas en África. Annan solicitó un esfuerzo especial cuando la atención mundial había vuelto sus ojos y su dinero a otras crisis. Sus palabras no sirvieron para movilizar a la comunidad internacional y seguimos lamentándonos de que millones de seres humanos estén amenazados por el hambre, las guerras y revoluciones cuando se podía haber actuado con antelación.

Reconocemos esa terrible situación pero debemos preguntarnos por las causas de esas hambrunas -debidas no sólo a la sequía sino a la imposibilidad de cultivar los campos- de esas guerras, de esos desplazamientos humanos.

Ya está bien de explotación, de mentiras y de falsos problemas. África es un continente rico en pueblos, culturas y civilizaciones, rico en materias primas, en tierras regadas y en bosques. Es la mayor reserva del mundo en toda clase de minerales. Quizá por eso nos pidan ‘ayuda humanitaria’ en lugar de justicia y de solidaridad. El ex presidente de Tanzania, Julius Nyerere, dijo a una comisión de donantes de países del Norte: “Por favor, no nos echen una mano, quítennos el pie de encima”. El líder conocido como La Conciencia de África pedía relaciones de justicia. Como Jomo Kenyatta, primer presidente de Kenia, decía de los ingleses “Cuando vinieron, ellos tenían la Biblia y nosotros las tierras; ahora, ellos poseen las tierras y a nosotros nos dejaron la Biblia”.

Recordemos esas posibilidades de ayuda por parte de la comunidad internacional, que pueden sonar a utópicas, pero que las asumimos en el sentido de que “utopía es lo que no existe en ningún lugar… todavía”. Porque no debemos soñar con un hipotético Plan Marshall que podría llevar a una dependencia todavía mayor respecto de las economías de los países del Norte.

Cierto que cabe una ayuda, aunque sólo sea por la vía de la reparación, -en estricta equidad y justicia-, pero pudiera ser que la mejor manera de ‘ayudarles’ fuera retirándonos y reconociendo su mayoría de edad y la capacidad para relacionarse con otros países y con otros modelos de desarrollo económicos distintos en términos de igualdad.

El más terrible azote de los pueblos en conflictos motivados por el fanatismo como reacción a la explotación de sus riquezas naturales no es el hambre ni las epidemias sino los intereses económicos extranjeros, sus dirigentes y las fuerzas militares o paramilitares.

José Carlos García Fajardo es Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Director del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

Espiritualidad, General , , , , , , , ,

Cristianos Gays os desea un Feliz Año Nuevo 2016

Viernes, 1 de enero de 2016
Comentarios desactivados en Cristianos Gays os desea un Feliz Año Nuevo 2016

Mafalda4“Cuidado hemos de tener, no sea que por confiados
en los auxilios humanos, perdamos algo de
la confianza que debemos tener en Dios.

(San Fco. Javier)

Al comenzar el 2016 queremos felicitaros este año nuevo con la alegría propia de los hijos de Dios.

Tenemos 365 días por delante para llevar a cabo esos propósitos nacidos a la luz de Navidad y que, con el impulso del Espíritu, nos ayudara a madurar en nuestra vida cristiana.

Estamos llamados a llevar la alegría del Evangelio a tantos y tantos hermanos y hermanas nuestros que sienten la soledad espiritual y física de estar escuchando constantemente que la forma de amar que Dios hizo nacer en nuestro corazón, por pura gracia, es pecado abominable. Debemos llevar la alegría de quien se sabe querido por Dios, se sabe hijo de Dios, a todos nuestros rincones cotidianos. No seamos nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca nos dejemos vencer por el desanimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; que está entre nosotros; nace del saber que, con Él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables, ¡y hay tantos!… Sigamos a Jesús en este año nuevo. Nosotros acompañamos, seguimos a Jesús, pero sobre todo sabemos que Él nos acompaña y nos carga sobre sus hombros: en esto reside nuestra alegría, la esperanza que hemos de llevar a todos en este mundo nuestro. Y, por favor, no os dejéis robar la esperanza. Esa que nos da Jesús.

Ojala los pastores de todas las confesiones, de todas, sean capaces de transmitir esa esperanza y alegría propia de Dios, solo de Dios.

Desde Cristianos Gays os deseamos a todos un feliz año nuevo 2015 lleno de momentos preciosos e íntimos con el Señor.

***

Feliz Año Nuevo, Urte berri on, Bon any nou, Feliz aninovo, Bon añu nuevu, Bon annada

feliz_año_nuevo

***

Felix sit annus novus

Y en casi todos los idiomas del Mundo:

Leer más…

Leer más…

General , ,

La criminalización de la homosexualidad incrementa las tasas de VIH en los países de la Commonwealth

Martes, 1 de diciembre de 2015
Comentarios desactivados en La criminalización de la homosexualidad incrementa las tasas de VIH en los países de la Commonwealth

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Como una conspiración… Los cuarenta del Pacto de 1965 (2)

Martes, 17 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Como una conspiración… Los cuarenta del Pacto de 1965 (2)

basilica_martires_nereo_y_aquileoDel blog de Xabier Pikaza:

Se reunieron unos cuarenta obispos del Concilio, el 16, 11. 1965, casi en secreto, para celebrar una misa en la Catacumba de Domitila (imagen 1) y firmar un Pacto de Pobreza episcopal. No se conoce su número exacto: No tomaron, que se sepa, una “foto de familia”, ni conservamos el documento original…

Sólo se conservan algunas transcripciones, en varias lenguas (publiqué ayer la española), y la memoria de aquella “pequeña” asamblea silenciosa, de la que sólo se ocuparon algunos medios muy especializados, en notas de prensa tardía. Porque la gran Noticia era el Concilio Universal que se estaba celebrando en la Basílica Inmensa de San Pedro, con miles de corresponsales de prensa, con radios y televisiones.

Allí arriba, en San Pedro, los obispos habían hablado, y mucho, de pobreza, diciendo y publicando cosas memorables, que ha estudiado con toda precisión Joan Planellas en el trabajo central del libro que le dedicamos (El Pacto de las Catacumbas, Verbo Divino, Estella 2015, 81-110 imagen 2, portada del libro. con una pintura de la misma catacumba).

— Pero los 2500 Padres conciliares, en conjunto, no pudieron firmar un compromiso personal y colectivo de pobreza como el de este pacto (como si la pobreza fuera esencial para ellos, como si la iglesia tuviera que ser Una, Santa, Católica y Apostólica, pero no Pobre).el-pacto-de-las-catacumbas-y-la-mision-de-los-pobres-en-la-iglesia

Por eso, estos Cuarenta, en nombre de otros muchos, quizá hasta setecientos dejando por un día la altura de la Basílica de Pedro, bajaron a la Catacumba de Domitila, casi en secreto, sin llamar a la prensa, y rezaron y firmaron este documento admirable, sin obligar a nadie, comprometiéndose ellos mismos.
Se reunieron pues con toda discreción, en un catacumba, para retomar el pulso e impulso de la primera iglesia romana. Faltan muchos que quizá hubieran ido, pero no lo hicieron por “prudencia”. Pero estos cuarenta, muchos de América Latina, estuvieron, rezaron y firmaron.

Querían tener una celebración discreta lejos de la prensa,, para evitar que su gesto de sencillez y compromiso fuera interpretado como una “lección” a los otros obispos.

La primera referencia de la celebración apareció en una nota de Henri Fesquet casi un mes más tarde en Le Monde, el 8.12.1965: “Un groupe d‘ évêques anonymes s’engage à donner le témoignage extérieur d’une vie de stricte pauvreté” (Un grupo de obispos de grupo anónimos se comprometen a dar testimonio exterior de una vida de pobreza estricta (cf. Fesquet, Journal du Concile, Forcalquier, Paris, 1966, 1110-1113).

La misa la celebró Charles M.Himmer, obispo de Tournai, pero el máximo impulsor del documento fue Helder Camara de Recife, Brasil, aunque no se sabe quién lo redactó. Mas tarde se unieron muchos, entre ellos Roger Etchegaray, Presidente del Pontificio Consejo por la Justicia y la Paz. El Papa Francisco lo habría firmado, puede hacerlo el próximo día 16.

Los firmantes del pacto

Referencias en:

http://www.sedosmission.org/web/attachments/article/137/Catacomb%20Pact%20-%20Spanish.pdf
Beozzo, José Oscar (17 de noviembrede 2012). «Nota sobre los participantes en la celebración del Pacto de las Catacumbas, las Catacumbas de Santa Domitila, Roma, 16 de noviembre 1965». Evangelizadoras de los Apóstoles.

Brasil:

Dom Antônio Fragoso (Crateús-CE),
Don Francisco Mesquita Filho Austregésilo (Afogados da Ingazeira – PE),
Dom João Batista da Mota e Albuquerque, arzobispo de Vitória, ES,
P. Luiz Gonzaga Fernandes, que había de ser consagrado obispo auxiliar de Vitória
Dom Jorge Marcos de Oliveira (Santo André-SP),
Dom Helder Camara, obispo de Recife
Dom Henrique Golland Trindade, OFM, arzobispo de Botucatu, SP,
Dom José Maria Pires, arzobispo de Paraíba, PB.

Colombia:

Mons. Tulio Botero Salazar, arzobispo de Medellín
Mons. Antonio Medina Medina, obispo auxiliar de Medellín
Mons. Anibal Muñoz Duque, Obispo de Nueva Pamplona,
Mons. Raúl Zambrano de Facatativá
Mons. Angelo Cuniberti, vicario apostólico de Florencia.

Argentina:

Mons. Alberto Devoto de la diócesis de Goya
Mons. Vicente Faustino Zazpe de la diócesis de Rafaela
Mons. Juan José Iriarte de Reconquista

Otros países de América Latina

Mons. Alfredo Viola, obispo de Salto (Uruguay) y su auxiliar,
Mons. Marcelo Mendiharat, obispo auxiliar de Salto (Uruguay)
Mons. Manuel Larraín de Talca en Chile,
Mons. Gregorio McGrath Marco de Panamá (Diócesis de Santiago de Veraguas),
Mons. Leonidas Proaño en Riobamba, Ecuador

Francia

Mons Guy Marie Riobé, obispo de Orleans,
Mons Gérard Huyghe, obispo de Arras,
Mons. Adrien Gand, obispo auxiliar de Lille

Otros países de Europa

Mons. Charles Marie Himmer, obispo de Tournai, Bélgica,
Mons. Rafael González Moralejo, obispo auxiliar de Valencia, España,
Mons. Julius Angerhausen, obispo auxiliar de Essen, Alemania…
Mons. Luigi Betazzi, obispo auxiliar de Bolonia

África

Dom Bernard Yago, arzobispo de Abidjan, Costa de Marfil
Mons. José Blomjous, obispo de Mwanza, en Tanzania
Mons. Georges Mercier, obispo de Laghouat en el Sahara, África

Asia y América del Norte

Mons. Hakim, obispo melquita de Nazaret,
Mons. Haddad, obispo melquita, auxiliar de Beirut, Líbano
Mons. Gérard Marie Coderre, obispo de Saint Jean de Quebec, Canadá,
Mons. Charles Joseph de Melckebeke, de origen un belga, obispo de Ningxia, China.

(Reflexión posterior:
¿Quién no descubre inmediatamente el peso inmenso de algunos de esos cuarenta, verdaderos Padre de la Iglesia del siglo XX, obispos cuyo nombre y memoria nos sigue manteniendo en la línea de la fe y vida cristiana? A modo de ejemplo recordaré sólo a unos pocos:

Mons. Helder Camara, obispo de Recife
Mons. Tulio Botero Salazar, arzobispo de Medellín
Mons. Juan José Iriarte de Reconquista
Mons. Manuel Larraín de Talca en Chile
Mons. Gregorio McGrath Marco de Panamá (Diócesis de Santiago de Veraguas),
Mons. Leonidas Proaño en Riobamba, Ecuador
Mons. Guy Marie Riobé, obispo de Orleans
Mons. Charles Marie Himmer, obispo de Tournai, Bélgica
Mons. Rafael González Moralejo, obispo auxiliar de Valencia
Mons. Luigi Betazzi, obispo auxiliar de Bolonia
Mons. Georges Mercier, obispo de Laghouat en el Sahara
Mons. Hakim, obispo melquita de Nazaret,
Mons. Haddad, obispo melquita, auxiliar de Beirut, Líbano
Mons. Gérard Marie Coderre, obispo de Saint Jean de Quebec

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Camerún: un activista LGTB es asaltado en su domicilio y se convierte en investigado debido a su orientación sexual

Viernes, 6 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Camerún: un activista LGTB es asaltado en su domicilio y se convierte en investigado debido a su orientación sexual

camfaids-in-hrd-march-7-15-2015Joshua Mbarga, un activista LGTB de Camerún, sufrió la invasión de su hogar por unos delincuentes que intentaron matarle tras robarle con total impunidad. Alertada por los vecinos, la policía intervino hasta que los asaltantes decidieron acusar a Mbarga de pretender mantener relaciones sexuales con uno de ellos. En ese momento la víctima se convirtió en objeto de investigación. En Camerún, las prácticas homosexuales se castigan con penas de hasta cinco años de cárcel.

Las personas LGTB de Camerún no solo deben enfrentarse a unas leyes que castigan la normal vivencia de su orientación sexual con la cárcel, sino que también, indudablemente debido a ello, son las víctimas propicias de cualquier desaprensivo. Joshua Mbarga es el director de programas de CAMFAIDS, una asociación que presta ayuda y asesoramiento a las personas que viven con el VIH y también lucha por el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTB.

Residente en Yaoundé, la capital camerunesa, Mbarga vio cómo el pasado 12 de octubre su domicilio era asaltado, sus bienes eran robados y su vida era puesta en peligro, para encontrarse con que se transformaba en sospechoso en cuanto las fuerzas del orden eran informadas de su orientación sexual. Este es el relato que hacía de los hechos en primera persona:

Después de un largo día de trabajo en el centro de CAMFAIDS, yo estaba acostado en mi sofá, cuando de repente alguien trató de forzar la puerta, que estaba cerrada por dentro. Pregunté quién estaba allí.

Una voz desconocida me contestó que era el hermano de un vecino y que necesitaba urgentemente un destornillador para arreglar un contador de la luz roto.

Así que abrí la puerta para ver quién era y fui a buscar un destornillador, pero no encontré ninguno por ninguna parte.

Cuando volví, me encontré con que el extraño, sospechosamente, estaba rebuscando entre mis propiedades. Cuando le pedí que se fuera, se abalanzó sobre mí y trató de asfixiarme con una almohada.

Traté de pedir ayuda a mis vecinos, pero en su lugar llegó el cómplice de mi atacante, que se llamaba Yaya. Perdí el conocimiento y me robaron 47.000 francos cameruneses [unos 72 euros,  80 dólares], un ordenador portátil, mi teléfono y más artículos personales.

Mis vecinos, alertados por los ladridos de los perros, lograron retener a mi primer atacante, que llamaba Mbara Salle. Pero Yaya escapó con todo el botín.

Los investigadores de la policía de la comisaría de Emombo hablaron con el atacante, quien dijo que se había alterado mucho cuando le dijeron que yo le había propuesto a su hermano Yaya que tuviera sexo conmigo.

Eso cambió el curso de la investigación. Ahora el investigador empezó a preguntarme acerca de mi orientación sexual y amenazó con investigar en mi empresa de telefonía móvil para averiguar a quien había llamado por teléfono.

La cuestión adquiere todavía mayor gravedad, porque Mbara Salle, en declaraciones a una cadena de televisión, no dudó en reiterar públicamente sus amenazas: “Fui para matar a ese homosexual, porque ese es el destino que merecen todos los homosexuales”. Sin embargo, ha sido detenido únicamente bajo un cargo menor de asalto. Su hermano Yaya, que cuenta con antecedentes por delitos similares en el pasado, aún se halla en paradero desconocido.

La dura realidad camerunesa para las personas LGTB

A finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la situación de las personas LGTB en Camerún, realmente complicada. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En febrero de 2012 informamos de la detención de al menos tres mujeres lesbianas. Poco antes, en enero de 2012, eran cuatro hombres los detenidos. En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a cinco años de cárcel acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las pruebas que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados hubieran estado bebiendo Baileys, un licor considerado típicamente femenino. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecía, abandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En abril de 2011 se detuvo a otros tres jóvenes acusados de homosexualidad. En marzo de 2011 un nuevo detenido fue condenado a 36 meses de cárcel, motivo por el cual Amnistía Internacional llevó a cabo una acción. En octubre de 2010 dos jóvenes sufrían una detención y un trato degradante por parte de la Policía. En mayo de 2010 dos detenidos fueron luego condenados a cinco meses de cárcel. En marzo de 2010 otra detención se mezcló con un intento de extorsión por parte de la Policía a un ciudadano australiano. En diciembre de 2009 un joven fue finalmente liberado tras permanecer varios días en prisión en condiciones miserables.

En julio de 2013, se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. También en 2013, fue sentenciado a nueve años de cárcel Cornelius Fonya, acusado de mantener relaciones con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Su abogado, Walter Atoh, ha debido huir del país tras ser amenazado de muerte, mientras se dilucida la apelación. Más recientemente, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

Uno de los sucesos más terribles tuvo lugar en julio de 2013, cuando fue brutalmente torturado y asesinado en su domicilio el activista LGTB Eric Ohena Lembembe, conocido por su labor en apoyo a los enfermos de sida y por sus continuas denuncias de las leyes homófobas del gobierno de Camerún y su pasividad ante la violencia desatada contra la población LGTB.

Y estos son solo los casos que trascienden a los medios internacionales. Según Human Rights Watch, al menos 28 personas han sido detenidas por delitos relacionados con la homosexualidad en los últimos tres años.

Además de todos estos episodios de LGTbfobia, en dosmanzanas también nos hemos hecho eco de la serie de vídeos “Homosexuales en Camerún: gentes como tú y yo”, breves reportajes que recogen testimonios de personas LGTB perseguidas por su orientación sexual en el país africano.

En Camerún, como citábamos anteriormente, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de “flagrante delito”. Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la Policía ignora este requerimiento. Hace ahora dos años las autoridades políticas de Camerún rehusaron de hecho seguir las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de despenalizar la homosexualidad y actuar contra la violencia homofóbica.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Camerún: un abogado obligado a abandonar el país tras ser amenazado por defender a personas LGTB

Jueves, 15 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Camerún: un abogado obligado a abandonar el país tras ser amenazado por defender a personas LGTB

3-b-300x300El abogado camerunés Walter Atoh denuncia la indefensión en que se encuentra su cliente Cornelius Fonya, condenado en 2013 a nueve años de prisión por mantener relaciones sexuales con un joven de 19 años, en un juicio plagado de irregularidades. Cornelius se enfrenta ahora al proceso de apelación sin prácticamente ayuda legal, por su abogado se ha visto obligado a abandonar el país tras recibir continuadas amenazas de muerte por defender a personas LGTB.

Walter Atoh es uno de los pocos abogados cameruneses que defienden a personas LGTB, dada la enorme presión social a que se ven sometidos quienes lo hacen. Uno de sus clientes es Cornelius Foya, detenido en octubre de 2012 tras ser atrapado por una multitud furiosa que le acusaba de haber mantenido relaciones homosexuales con un niño de catorce años. La turba le condujo hasta la comisaría de policía, donde prestó declaración y permaneció bajo arresto.

Durante el juicio se demostró que en realidad el joven con quien había mantenido relaciones tenía 19 años, y que todos los encuentros habían sido consensuados. Sin embargo, la madre del joven declaró en comisaría que su hijo padecía desórdenes mentales debido a esos encuentros sexuales. Esa afirmación bastó en su día para que Cornelius perdiera la libertad condicional en espera de juicio, y también fue suficiente después para que el tribunal fallara en su contra con enorme dureza. Mientras que la pena máxima en Camerún para las relaciones homosexuales consentidas entre adultos es de cinco años, el castigo puede llegar a doblarse cuando se trata de relaciones entre un adulto y un joven entre dieciséis y veintiún años. Cornelius fue finalmente condenado a nueve años de prisión.

Su abogado, sin embargo, se acogió a la sección tercera del la Ley de Procedimiento Penal camerunesa, que establece la nulidad del juicio si no se han seguido correctamente todos los procesos legales, para presentar la debida apelación. Según Atoh, cuestiones como la introducción por los testigos de la acusación de informes médicos, sin que previamente se hubieran presentado durante la investigación, pueden invalidar todo el procedimiento seguido. “He instado a los jueces de la Corte de Apelaciones a que revisen el caso y dicten sentencia por sus méritos. Esto es lo permisible, apropiado y admisible en derecho”, afirmaba con contundencia.

Pero todo el trabajo legal llevado a cabo por Atoh puede terminar en saco roto, debido a las enormes presiones a que se ha visto sometido. El abogado denuncia las continuas amenazas que han recibido tanto él como su familia por su defensa de personas LGTB. En una llamada telefónica se le amenazaba gravemente: “Te eliminaremos a ti y a toda tu familia si te sigues empeñando en defender o apoyar actos abominables”. Por ello, en marzo de este año decidió trasladar su residencia a un hotel, mientras su esposa se instalaba en Londres. Poco después se reunió con ella en la capital británica, donde ahora mismo permanece.

A pesar de las amenazas de muerte contra mí y mi familia, voy volver a Camerún para continuar con mi labor como abogado LGBT “, afirma Atoh, esperando estar pronto en el país para proseguir con la apelación del caso de Cornelius, que, según el abogado, debe tratarse como un caso de derechos humanos. “Cornelius no tiene dinero para pagar a más abogados y su caso es muy complicado”, asevera Atoh, “por lo tanto necesita ayuda humanitaria”. El defensor solicita que las organizaciones humanitarias presten a Cornelius toda la ayuda posible.

La dura realidad camerunesa para las personas LGTB

A finales de 2012, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresaba su preocupación por la situación de las personas LGTB en Camerún, realmente complicada. Y es que cada poco tiempo se producen noticias de detenciones, algunas de las cuales hemos recogido a lo largo de los últimos años.

En febrero de 2012 informamos de la detención de al menos tres mujeres lesbianas. Poco antes, en enero de 2012, eran cuatro hombres los detenidos. En noviembre de 2011 tres hombres fueron condenados a cinco años de cárcel acusados de mantener relaciones homosexuales en un coche (una de las pruebas que el juez tuvo en cuenta fue que los acusados hubieran estado bebiendo Baileys, un licor considerado típicamente femenino. Por fortuna este caso fue luego reconsiderado). En octubre de 2011 se condenó a tres años de cárcel a Jean-Claude Roger Mbédé por declararse a otro hombre por SMS, pena que fue confirmada en diciembre de 2012. Lamentablemente, en enero de 2014 Jean-Claude fallecía, abandonado por su familia, por las complicaciones derivadas del maltrato sufrido.

En abril de 2011 se detuvo a otros tres jóvenes acusados de homosexualidad. En marzo de 2011 un nuevo detenido fue condenado a 36 meses de cárcel, motivo por el cual Amnistía Internacional llevó a cabo una acción. En octubre de 2010 dos jóvenes sufrían una detención y un trato degradante por parte de la Policía. En mayo de 2010 dos detenidos fueron luego condenados a cinco meses de cárcel. En marzo de 2010 otra detención se mezcló con un intento de extorsión por parte de la Policía a un ciudadano australiano. En diciembre de 2009 un joven fue finalmente liberado tras permanecer varios días en prisión en condiciones miserables. En julio de 2013, se conoció la sentencia a prisión de dos hombres detenidos dos años antes por mantener relaciones homosexuales. Más recientemente, en junio de 2014, se dio a conocer la historia de una pareja homosexual que se vio obligada a huir de su localidad tras ser ataca por sus vecinos y detenida por la policía.

Uno de los sucesos más terribles tuvo lugar en julio de 2013, cuando fue brutalmente torturado y asesinado en su domicilio el activista LGTB Eric Ohena Lembembe, conocido por su labor en apoyo a los enfermos de sida y por sus continuas denuncias de las leyes homófobas del gobierno de Camerún y su pasividad ante la violencia desatada contra la población LGTB.

Y estos son solo los casos que trascienden a los medios internacionales. Según Human Rights Watch, al menos 28 personas han sido detenidas por delitos relacionados con la homosexualidad en los últimos tres años.

Además de todos estos episodios de LGTbfobia,  también nos hemos hecho eco de la serie de vídeos “Homosexuales en Camerún: gentes como tú y yo”, breves reportajes que recogen testimonios de personas LGTB perseguidas por su orientación sexual en el país africano.

En Camerún, como citábamos anteriormente, las relaciones homosexuales están penadas con hasta cinco años de cárcel, pero según la activista LGTB Alice Nkom solo se puede detener a una persona si se la encuentra en situación de “flagrante delito”. Desgraciadamente, tal y como corrobora Human Rights Watch, son cada vez más los casos en los que la Policía ignora este requerimiento. Hace ahora dos años las autoridades políticas de Camerún rehusaron de hecho seguir las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas de despenalizar la homosexualidad y actuar contra la violencia homofóbica.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Un candidato a la presidencia de Ghana propone fusilar a “corruptos, gais y lesbianas”

Miércoles, 9 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en Un candidato a la presidencia de Ghana propone fusilar a “corruptos, gais y lesbianas”

41577784_277400No ha pasado ni una semana desde la última noticia referida a la difícil situación que viven en Ghana las personas LGTB cuando nos llega otra muestra de salvajismo homófobo. En este caso, de la mano de George Boateng, un político que busca promocionar su candidatura a la presidencia del país prometiendo fusilar a gais y lesbianas y así erradicar la homosexualidad…

“Hay mucha indisciplina en Ghana, bajo mi presidencia cuando un corrupto, un gay o una lesbiana sean detenidos la ley permitirá que sean sentenciados a muerte y ejecutados por un pelotón de fusilamiento. Será un espectáculo público, visible para todos, para que sirva como disuasión. Es necesario un ejercicio de limpieza para erradicar actos tan terribles de la sociedad”, ha declarado Boateng a Kasapa FM, una radio local.

George Boateng busca disputar la candidatura a la presidencia de Ghana por el Congreso Nacional Democrático al actual presidente, John Mahama, en las primarias que tendrán lugar en noviembre. Haciendo un repaso de la prensa de Ghana, no parece que cuente con demasiadas posibilidades, y de hecho ni siquiera está claro que su partido vaya a aceptar la candidatura, que habría presentado, al parecer, de forma irregular. Sea como sea, el mero hecho de que un candidato haga este tipo de declaraciones y espere que ello le reporte popularidad muestra hasta qué punto llega la LGTBfobia social en su país.

Ejemplos de ello, desde luego, no faltan. Desde el intento de linchamiento de un chico gay del que nos hacíamos eco hace unos días a los incidentes lesbófobos que recogíamos hace unas semanas, entre otros ataques recientes (uno de ellos un intento de linchamiento de dos alumnos dentro de un centro educativo por parte de sus propios compañeros).

En Ghana las relaciones homosexuales masculinas son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto “ambiente”. El clima de opresión se extiende, en cualquier caso, a las élites políticas. En noviembre de 2013, el propio Ministerio de Educación decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para “practicar el lesbianismo”. En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales.

Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por celebrar una ceremonia privada de boda. Un año antes, cientos de personas participaban en una manifestación homófoba cuyo organizador recurrió al argumento de la supuesta “homosexualización” de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Fuente Dosmanzanas

Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Un soldado detiene una brutal agresión a un joven gay en Ghana

Sábado, 5 de septiembre de 2015
Comentarios desactivados en Un soldado detiene una brutal agresión a un joven gay en Ghana

gay-guysGhana sigue siendo un infierno –otro más– para su propia población LGTB. Nos llega otro episodio de salvaje agresión homófoba a manos de un grupo de jóvenes. Por fortuna la aparición en escena de un soldado detuvo la agresión y posiblemente salvó la vida de la víctima. Resulta significativo, sin embargo, que se haya preferido mantener el nombre del soldado en el anonimato.

Lo sucedido, tal y como lo relata la prensa de Ghana, es muy demostrativo del clima de homofobia social del país. Ocurrió el pasado domingo. El joven Abdul Kadiri Mutawakil fue invitado por un conocido a ver un partido de fútbol en un parque de la capital, Accra. Cuando llegó al lugar se encontró con que se trataba de una encerrona. Un grupo de jóvenes comenzaron a agredirlo, al tiempo que le exigían confirmar si era gay, tal y como se rumoreaba de él. El joven acabó por admitirlo. Trató de explicar a sus agresores que no era algo que él hubiese elegido o que pudiese cambiar a voluntad, pero de poco sirvió: en ese momento la agresión fue a más, y posiblemente hubiera derivado en un auténtico linchamiento.

Afortunadamente, un soldado –y buena persona– que en ese momento se encontraba en las cercanías se interesó por lo que estaba sucediendo. Cuando comprendió que el joven estaba siendo agredido solo por el hecho de ser gay pero que no había cometido falta alguna impuso su autoridad y detuvo el ataque. El nombre del soldado no ha sido hecho público por los medios de Ghana. Mucho nos tememos que es lo mejor para él.

Ser LGTB en Ghana

Hace solo unas semanas recogíamos como Teshie, en la región costera del país africano, había aparecido cubierta de imágenes de mujeres percibidas como lesbianas, que contenían amenazas de represalias si no abandonan la localidad. El día anterior, dos jóvenes hermanas gemelas habían sido atacadas por el mismo motivo. En aquella ocasión la turba irrumpió en un ritual tradicional de sanación que estaban llevando a cabo las hermanas con su madre enferma. Ante la sospecha de que el ritual era en realidad una “fiesta lésbica de cumpleaños”, la horda violenta persiguió y arrojó piedras y excrementos a las jóvenes. Este mismo año se han conocido otros dos ataques (uno de ellos un intento de linchamiento de dos alumnos dentro de un centro educativo por parte de sus propios compañeros), aunque resulta obvio que deben haberse producido muchos más.

Y es que la vida de las personas LGTB en Ghana, donde las relaciones homosexuales masculinas son ilegales y pueden conllevar penas de cárcel, es muy difícil, aunque en las ciudades más grandes –como Accra o Kumasi– pueda hablarse incluso un tímido y discreto “ambiente”. El clima de opresión no proviene solo del “pueblo llano”. En noviembre de 2013,  el propio Ministerio de Educación de Ghana decretaba la persecución de los alumnos percibidos como gais o lesbianas a raíz de la denuncia de una alumna que aseguraba sentirse presionada por sus compañeras para “practicar el lesbianismo”. En abril de ese año, dos colegios expulsaban a 53 alumnos por ser supuestamente homosexuales.

Anteriormente, en julio de 2011, el ministro para la región occidental del país ordenó el arresto de todas las personas homosexuales en su jurisdicción, poco después de que una pareja de hombres fuera desterrada de su localidad por haber celebrado una ceremonia privada de boda. Un año antes, varios cientos de personas participaban en una manifestación homófoba en la ciudad de Sekondi-Takoradi, cuyo organizador habría recurrido al argumento de la supuesta “homosexualización” de los jóvenes ghaneses a manos de los extranjeros.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , ,

Una pareja gay de Kenia, primeros en casarse públicamente, obligados a huir del país para salvar sus vidas

Sábado, 15 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en Una pareja gay de Kenia, primeros en casarse públicamente, obligados a huir del país para salvar sus vidas

noticias_file_foto_1023456_1439373123Edwin e Isaías están viviendo en lo que describen como una ‘cueva’ después de celebrar su boda en el mes de febrero pasado. Edwin, de 37 años de edad, es pastor en una iglesia luterana. Conoció a Isaías, de 25 años de edad, a través de Facebook de un amigo común. Después de tres años de relación, decidieron casarse. ‘En Kenia, relacionarse con alguien (gay) no es fácil. Pero cuando lo conocí, era como cumplir mi sueño, era la persona que estaba buscando”, explica Edwin. La homosexualidad en Kenia es considerada un delito que puede acarrear hasta cinco años de prisión. Es, además, fuertemente repudiada por la mayor parte de la sociedad.

Mantuvieron una relación de larga distancia, con Edwin predicando en Tanzania e Isaías viviendo en su casa en Mombasa, Kenia. Decidieron unir sus caminos gracias a que encontraron una iglesia en la que Edwin era aceptado por ser quien y estaban dispuestos a celebrar su unión. Así que, alrededor de 80 personas, se reunieron en el recinto de su iglesia en el pueblo de Mtitu Andei y un compañero pastor vino a bendecir su unión.

‘El gobierno de Kenia no admite como legal nuestro matrimonio pero estábamos casados bajo la ley de Dios”
, afirma Edwin. ‘En Kenia, la mayoría de las personas se casan por amor. Eso es lo que hicimos. Ahora tengo a alguien en mi vida’, dice el predicador.

Posiblemente sea la primera boda celebrada entre personas del mismo sexo en Kenia o, por lo menos, los primeros en recibir una bendición de un líder religioso. Otras Ovejas (Other Sheep Exec Site), un grupo cristiano con sede en América Latina, se enteró de la boda y se fue a Kenia para felicitarlos y creó un blog para conmemorar el enlace.

Posteriormente, un par de días después de haber sido publicado, Isaías entró en una tienda de la ciudad para comprar alimento para sus pollos. Su hermano lo siguió. Alguien le había hablado de la boda. Acompañado de amigos, en un acto de cobardía extrema, empezó a golpearlo en mitad de la calle. Edwin salió al rescate de Isaías ante el temor de que una turba de hombres le golpearan hasta la muerte. Se escapó con el cuerpo lleno de moretones y cortes.

La pareja tiene miedo y están tratando de reunir los fondos para poder salir del país, buscar asilo y alojarse con amigos en Tanzania, Zanzíbar, o en otro lugar.

Edwin no se arrepientede que escriban sobre su historia. De hecho, está orgulloso de ello. Quiere que la gente sepa y entienda lo que está pasando en su país. ‘Sé que tengo que pasar por esto, y sé que algunos me están siguiendo. No me lamento de lo que soy. Si eso significa que tengo que morir, moriré. Esta es mi vida, ¿por qué tengo que esconderme?. Si Dios toma su decisión, lo aceptaré “, ha explicado en el blog.

Y agregó: “No podemos cambiar el mundo quedándonos quietos. Sólo podemos cambiar el mundo, hablando, actuando y hablando claro”.

En Ragap denunciamos este atropello a las libertades básicas de las personas y exigimos al gobierno de Kenia que derogue leyes homófobas y proteja a sus ciudadanos de la barbarie y de la persecución a personas inocentes cuyo único delito es amar a otro con independencia de su sexualidad.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Luterana , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.