Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Argelia’

Carta a los 7 monjes de Tibhirine. Celebración 20º aniversario de su muerte

Sábado, 4 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Carta a los 7 monjes de Tibhirine. Celebración 20º aniversario de su muerte

tibherineAunque tarde, publicamos este bello artículo:

Mari paz López Santos
Madrid

ECLESALIA, 23/05/16.- Queridos hnos. monjes de Tibhirine (Christian, Christophe, Luc, Celestin, Paul, Michel y Bruno):

Durante muchos años vuestro testimonio como comunidad de monjes cristianos en un país musulmán fue silencioso: compartir vuestra vida de oración, trabajo y acogida, atentos a vuestros vecinos y a quienes se acercaban a la hospedería del monasterio. Pero también compartíais el sufrimiento y la inquietud que generaba la violencia que azotaba Argelia en aquellos años, junto a la gente sencilla del pueblo. Como otros muchos religiosos y religiosas que optaron por permanecer aún sabiendo que el precio podía ser el que, finalmente, pagasteis.

Tras vuestro secuestro y muerte, en 1996, y en los años siguientes, a muchas personas en el mundo fue llegando, de una forma casi subliminal… (¿será esto el soplo del Espíritu que no hay quien lo pare?) vuestro testimonio. Se ha esparcido silenciosamente a modo de semillas dormidas bajo tierra, que en la explosión de la primavera se convierten en plantas magníficas, con hojas y flores, distribuyendo el polen de vuestra vida vivida con coherencia, discernimiento y opción comunitaria.

En 2011, la película “DE DIOSES Y HOMBRES” recogía con dignidad, dureza y belleza lo que fueron los últimos tres años de vuestras vidas. Y este acontecimiento os puso en medio del mundo para quien quiera recoger el mensaje de no-violencia, cercanía interreligiosa en la vida desde lo sencillo, desde la oración, desde la ayuda al otro, ya sea cristiano, musulmán o quien se acerque necesitado.

En los tiempos que corren se necesita urgentemente “escucharos” de nuevo. Será a través de lo que dejasteis escrito, como el Testamento de Christian, abierto el 25 de mayo de 1996, en la fiesta de Pentecostés; los libros y textos de muchos de vosotros y los testimonios de quienes os conocieron en persona: también vuestros vecinos y amigos musulmanes; las personas con las que compartíais diálogo interreligioso desde el respeto y los sencillos detalles de la vida.

Y también, como le pasó al San Pablo, los que de alguna forma quedamos “tocados” por vuestra vida, aún sin conoceros personalmente, poniéndonos en marcha para ayudar a que la semilla de Tibhirine siga siendo fecunda para la vida de la Iglesia y, muy especialmente, del mundo en este convulso tiempo en donde tenemos que mirarnos en vuestro espejo, para identificar al hermano más allá de la densa bruma de la violencia; con mirada certera, sin caer en el desprecio globalizado. Una filigrana de la que sois maestros y mucho tenemos que aprender.

He escrito en otras ocasiones sobre lo recibido a través de vuestro testimonio y, como siempre, creo que debo callar y nuevamente dar la palabra a Christian que, en su Testamento, dice todo lo que hay que decir y en primera persona (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Me uno a su despedida: ¡Amén!… ¡In Shallah!

 Mari Paz López Santos

Cuando un A-Dios se vislumbra…

Si me sucediera un día –y ese día podría ser hoy–
ser víctima del terrorismo que parece querer abarcar en este momento
a todos los extranjeros que viven en Argelia,
yo quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia,
recuerden que mi vida estaba ENTREGADA a Dios y a este país.
Que ellos acepten que el Único Maestro de toda vida
no podría permanecer ajeno a esta partida brutal.
Que recen por mí.
¿Cómo podría yo ser hallado digno de tal ofrenda?
Que sepan asociar esta muerte a tantas otras tan violentas
y abandonadas en la indiferencia del anonimato.
Mi vida no tiene más valor que otra vida.
Tampoco tiene menos.
En todo caso, no tiene la inocencia de la infancia.
He vivido bastante como para saberme cómplice del mal
que parece, desgraciadamente, prevalecer en el mundo,
inclusive del que podría golpearme ciegamente.
Desearía, llegado el momento, tener ese instante de lucidez
que me permita pedir el perdón de Dios
y el de mis hermanos los hombres,
y perdonar, al mismo tiempo, de todo corazón, a quien me hubiera herido.
Yo no podría desear una muerte semejante.
Me parece importante proclamarlo.
En efecto, no veo cómo podría alegrarme
que este pueblo al que yo amo sea acusado, sin distinción, de mi asesinato.
Sería pagar muy caro lo que se llamará, quizás, la “gracia del martirio”
debérsela a un argelino, quienquiera que sea,
sobre todo si él dice actuar en fidelidad a lo que él cree ser el Islam.
Conozco el desprecio con que se ha podido rodear a los argelinos tomados globalmente.
Conozco también las caricaturas del Islam fomentadas por un cierto islamismo.
Es demasiado fácil creerse con la conciencia tranquila
identificando este camino religioso con los integrismos de sus extremistas.
Argelia y el Islam, para mí son otra cosa, es un cuerpo y un alma.
Lo he proclamado bastante, creo, conociendo bien todo lo que de ellos he recibido,
encontrando muy a menudo en ellos el hilo conductor del Evangelio
que aprendí sobre las rodillas de mi madre, mi primerísima Iglesia,
precisamente en Argelia y, ya desde entonces, en el respeto de los creyentes musulmanes.
Mi muerte, evidentemente, parecerá dar la razón
a los que me han tratado, a la ligera, de ingenuo o de idealista:
“¡qué diga ahora lo que piensa de esto!”
Pero estos tienen que saber que por fin será liberada mi más punzante curiosidad.
Entonces podré, si Dios así lo quiere,
hundir mi mirada en la del Padre
para contemplar con El a Sus hijos del Islam
tal como El los ve, enteramente iluminados por la gloria de Cristo,
frutos de Su Pasión, inundados por el Don del Espíritu,
cuyo gozo secreto será siempre, el de establecer la comunión
y restablecer la semejanza, jugando con las diferencias.
Por esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos,
doy gracias a Dios que parece haberla querido enteramente
para este GOZO, contra y a pesar de todo.
En este GRACIAS en el que está todo dicho, de ahora en más, sobre mi vida,
yo os incluyo, por supuesto, amigos de ayer y de hoy,
y a vosotros, amigos de aquí,
junto a mi madre y mi padre, mis hermanas y hermanos y los suyos,
¡el céntuplo concedido, como fue prometido!
Y a ti también, amigo del último instante, que no habrás sabido lo que hacías.
Sí, para ti también quiero este GRACIAS, y este “A-DIOS” en cuyo rostro te contemplo.
Y que nos sea concedido reencontrarnos como ladrones felices
en el paraíso, si así lo quiere Dios, Padre nuestro, tuyo y mío.
                                                                                                      ¡AMEN! IN SHALLAH!

          Argel, 1 de diciembre de 1993
Tibhirine, 1 de enero de 1994

Christian.+

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad , , , , , , , , , ,

Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Viernes, 27 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen castigadas en 78 países y territorios de todo el mundo

Informe-ILGA-2016-interior-212x300Como acostumbra desde el año 2006, ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo el informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTBI en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. 74 de esos países aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTBI, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de ámbito nacional. En 13 países, bien sea en todo su territorio o en parte de él, la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales, en todos los casos por la aplicación de la sharia o ley islámica.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTBI. En el memorándum de 2016 se cuentan 74, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante en cuanto a la población afectada, por lo que la cifra asciende a 78 países y territorios.

El único país que ha despenalizado las relaciones homosexuales en este 2016 son las Seychelles, aunque la ley aprobada por su Asamblea Nacional aún no ha sido promulgada.

Las relaciones sexuales entre varones están penadas en los 78 países y territorios, mientras que las relaciones entre mujeres se castigan en 45 de ellos.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTBI está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como en el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

Añadimos por cada continente el dato más estremecedor, el de los 13 estados o territorios que establecen en sus leyes la pena de muerte para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

También mostramos los 17 países que, al margen de tener o no una legislación penalizadora de las relaciones homosexuales, castigan la difusión de información positiva sobre la homosexualidad (conocidas en Europa como “leyes contra la propaganda homosexual”), o que mantienen normativas “de moralidad” cuyo objetivo es coartar la libertad de expresión en lo que respecta a la información sobre orientación sexual.

Este es el mapa de los países del mundo en los que están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo, tomando como referencia la traducción al español del incluido en el informe de ILGA, con la actualización referente a las Seychelles (y una corrección, pues en el mapa original traducido al español han rotulado Letonia en vez de Lituania). Podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño:

Mapa-de-la-criminalización-de-la-homosexualidad-en-todo-el-mundo-768x432

África

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 33 países)

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

En los 33 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 24 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Aunque el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad, que reiteró recientemente, un juez ha ordenado en febrero de 2016 que sigan aplicándose.

Las Seychelles aparecen en el informe de ILGA, pues su redacción es anterior al pleno de la Asamblea Nacional del pasado 18 de mayo, en el que mayoritariamente se votó por la derogación de las leyes que penalizan la homosexualidad. Si bien aún es preciso que esta decisión sea promulgada por el presidente, hemos eliminado al país insular de la lista.

ILGA en realidad no incluye a Egipto en su listado (aunque sí detalla la realidad legal egipcia en su informe), debido a una cuestión puramente formal, pues sus leyes no penalizan específicamente las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Sin embargo, se utilizan los ambiguos términos “indecencia o libertinaje”, “conducta inmoral” u “ofensa a los sentimientos religiosos” para efectivamente castigar las relaciones homosexuales. En el último caso dado a conocer, once varones fueron condenados a 12 años de prisión por estos delitos. Las repetidas redadas contra homosexuales que se han difundido internacionalmente en los últimos tiempos, y de las que se ha dado cumplida cuenta, parecen motivo suficiente para que Egipto engrose la lista.

  • Pena de muerte (en 4 países)

Mauritania, Nigeria (en los estados del norte), Somalia (en algunos estados del sur) y Sudán.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 7 países)

Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Nigeria, Somalia y Túnez.

Asia

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 22 países y 4 territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunéi, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Irak, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En los 26 países o territorios se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 13 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos.

Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

En la Franja de Gaza y los territorios bajo dominio de Palestina, está en vigor una legislación que castiga la homosexualidad proveniente de cuando esos territorios estaban bajo mandato británico. Desde que Hamas llegó al Gobierno en 2007, se han introducido en el cuerpo legislativo diversas propuestas para adaptar esas ordenanzas a la ley islámica, aunque ninguna ha sido aún aprobada. De llegar a convertirse en ley, los castigos y penas establecidos serían mucho más severos que los actuales.

Indonesia, como comentábamos anteriormente, no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, pero sí que la mantiene en la provincias de Aceh y Sumatra Meridional, ambas de considerable población.

  • Pena de muerte (en 9 países o territorios)

Afganistán, Arabia Saudí, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico (en los territorios que controla en el norte de Iraq y Siria), Irak (aplicada por jueces islámicos), Irán, Pakistán y Yemen.

La reforma del Código Penal de Brunéi de 2014, que se aplica por fases, establecía que en 2016 se castigarían con la pena de muerte por lapidación las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, según las fuentes de ILGA, todo parece indicar que el jefe de estado aún no ha promulgado la implementación de esta fase.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 8 países)

Arabia Saudí, Catar, Irak, Irán, Jordania, Kuwait, Líbano y Siria.

Kirguizistán comenzó a debatir una ley que prohibía dar información positiva sobre la homosexualidad en 2014, aunque aún está en trámite. Sin embargo, tras el inicio de su debate, la situación de violencia social y policial contra el colectivo LGTBI adquiere tintes dramáticos.

América

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 11 países)

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

En los 11 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 6 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

En los Estados Unidos, las leyes contra la sodomía fueron declaradas inconstitucionales por el Tribunal Supremo en 2003 (Lawrence vs. Texas), pero todavía aparecen en los textos legales de 13 estados: Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Florida, Idaho, Kansas, Luisiana, Michigan, Mississippi, Oklahoma, Texas, Utah y Virginia. Los legisladores conservadores se niegan a derogar estas leyes y, en algunos casos, la Policía todavía intenta hacerlas cumplir. En los últimos años, más de una docena de personas LGTBI han sido detenidas por violar esas leyes, aunque los cargos fueron retirados por las fiscalías por ser legalmente inaplicables.

Oceanía

  • Penalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (en 7 países)

Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

En los 7 países se penalizan las relaciones sexuales entre varones, en 2 de ellos también se castigan las relaciones sexuales entre mujeres.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadoras en la República Turca del Norte de Chipre en 2014, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

  • Leyes contra la “propaganda homosexual” o de “moralidad” (en 2 países)

Lituania y Rusia.

Las leyes homófobas como la aprobada en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

En Lituania, sus leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, sirven para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Otros países que han intentado promulgar leyes semejantes han sido Bielorrusia, Moldavia y Ucrania, aunque finalmente han sido aplazadas, desestimadas o derogadas.

Fuente dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Gobierno alemán designa a los países del Magreb como “seguros” para los refugiados LGTB

Jueves, 21 de abril de 2016
Comentarios desactivados en El Gobierno alemán designa a los países del Magreb como “seguros” para los refugiados LGTB

merkel-gabriel-koalition-2-540x304Indignante noticia la que hemos conocido esta semana desde Alemania. El Gobierno de gran coalición de Angela Merkel opina que en los Estados del Magreb (Argelia, Marruecos y Túnez) no se produce una “persecución sistemática de la población LGTB. En la práctica, esta decisión facilitará las deportaciones de solicitantes de asilo procedentes de estos tres países que huyan de los ataques por su orientación sexual o identidad de género.

La reducción del número de refugiados en Alemania es, desde hace meses, un objetivo declarado del Gobierno de la CDU/CSU y el SPD. Para lograrlo, muchos de los países de origen de los demandantes de asilo se reclasifican como “seguros”, lo cual acelera la repatriación de las personas procedentes de los mismos. En esta categoría ya se encuentran ya la mayoría de los países balcánicos.

Ahora, el Gobierno de Merkel pretende también encajar en esa clasificación a los países norteafricanos de Argelia, Marruecos y Túnez. El diputado verde Kai Gehring planteó una pregunta escrita sobre la situación en la que quedarán los refugiados LGTB procedentes de esos países, en los que la homosexualidad es un delito castigado con hasta tres años de cárcel. Según el Gobierno alemán, sin embargo, en el Magreb no se produce una “persecución sistemática” de la población LGTB.

Esta posición es particularmente chocante con respecto a Marruecos. Para el Ejecutivo de gran coalición, la legislación represiva en este país no se orienta tanto a “personas individuales” como a “la fundación de organizaciones de homosexuales”. Una afirmación que no resiste el menor contraste con la realidad: hace apenas unas semanas recogíamos una brutal agresión a una pareja gay marroquí. Uno de sus integrantes fue arrestado acusado de mantener relaciones homosexuales y no fue puesto en libertad hasta hace unos días.

Sobre Argelia, el informe gubernamental señala que “la homosexualidad solo adquiere relevancia penal para las autoridades cuando se vive abiertamente”, lo cual, como señalan desde queer.de, podría aplicarse a cualquier país en el que se castigan las relaciones entre personas del mismo sexo. También de Túnez se señala que la homosexualidad “se tolera de facto”, a pesar de los numerosos contraejemplos que hemos recogido: el más reciente, el de la condena a seis jóvenes que sufrieron abusos y torturas en prisión.

Para Gehring, el autor de la interpelación, la respuesta del Gobierno alemán refleja “una ignorancia preocupante” y rechaza las deportaciones de los refugiados LGTB a los países magrebíes como fórmula para reducir el número total de demandantes de asilo. “En esta época de flujos de refugiados, cuya causa principal es la violación de derechos humanos, el Gobierno federal debería dejar claro que las violaciones de derechos humanos no son aceptables”, declaró el diputado verde.

La complicada situación de las personas LGTB en el Magreb es un hecho que solo parece escapársele a los mandatarios alemanes. Aparte de los hechos ya señalados, este domingo aparecía un reportaje en el diario El Mundo sobre el duro día a día de los refugiados marroquíes gais y lesbianas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Sometidos al desprecio y el insulto de muchos de sus compatriotas, viven con el miedo a la deportación a su país de origen, donde muchos de ellos ya han sufrido la persecución y la violencia homófobas.

Pero quizás lo más grave es que los países magrebíes no son los primeros de la región en ser declarados “seguros”: desde hace unos meses, Alemania también tiene a Ghana y Senegal en esta categoría. En ambos, las personas LGTB son víctimas de una persecución de la que también, por desgracia, sobran ejemplos. Incluso los ciudadanos procedentes de los países donde la homofobia de Estado es más evidente, como Uganda, se enfrentan con frecuencia a la repatriación forzosa.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Las relaciones homosexuales aún siguen penadas en 79 países y territorios de todo el mundo

Jueves, 28 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en Las relaciones homosexuales aún siguen penadas en 79 países y territorios de todo el mundo

CE4_2sYWEAAbPUDILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) ha publicado este mes de mayo su informe anual que recoge la situación legal de las personas LGTB en cada uno de los países pertenecientes a las Naciones Unidas. Destaca la abrumadora lista de 75 países que aún penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. A ellos habría que sumar otros 4 territorios donde se persigue igualmente a la población LGTB, aunque no sean reconocidos por la ONU o la legislación opresora no sea de carácter nacional. En 8 de estos países la legislación establece la pena de muerte para quienes mantengan relaciones homosexuales.

El primer informe titulado “Homofobia de Estado” elaborado por ILGA data del año 2006. En él se contaban 92 países y territorios en los que se perseguía legalmente a las personas LGTB. En el memorándum de 2015 se cuentan 75, a los que habría que sumar otros 4 territorios no reconocidos por Naciones Unidas, o donde la persecución no es de ámbito nacional, pero sí lo suficientemente relevante, hasta alcanzar la cifra de 79 países y territorios.

Entre las bajas de la lista de países discriminadores que se han producido en el último año, destacan la de la República Turca del Norte de Chipre, que en 2014 despenalizó las relaciones homosexuales, siendo el último territorio europeo en hacerlo; también lo hizo Mozambique en su nuevo Código Penal, aunque la discriminación social de las personas LGTB persiste; Lesoto y Santo Tomé fueron otros dos territorios africanos que también eliminaron el pasado año el delito de homosexualidad en sus reformas legislativas; lo mismo sucedió en Palaos, el archipiélago situado en el Pacífico Occidental.

La lista más estremecedora es la de los países que castigan las relaciones homosexuales con la pena de muerte: Mauritania, Sudán, Irán, Arabia Saudí y Yemen. A ellos habría que sumar algunas de las provincias de Nigeria y Somalia donde se aplica la sharia (o ley islámica), y los territorios de Iraq y Siria ocupados por el Estado Islámico. A todos ellos se unirá Brunéi en el año 2016, al entrar en vigor la tercera fase de su reforma del Código Penal, que establece la pena de muerte por lapidación para quienes mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

Los países que castigan las relaciones homosexuales en el mundo

A continuación os detallamos el listado de los países con homofobia de Estado institucionalizada, a los que se añaden algunos territorios no reconocidos por las Naciones Unidas, como Palestina/Franja de Gaza u otros donde la violencia contra las personas LGTB está extendida, aunque se cometa por grupos insurgentes, como el caso de Iraq o las zonas ocupadas por el Estado Islámico. También se incluye a Indonesia, que, aunque no tiene una legislación discriminadora de ámbito nacional, sí que la mantiene en provincias de considerable población.

África

Angola, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, Comoras, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Libia, Malawi, Mauritania, Marruecos, Mauricio, Namibia, Nigeria, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zambia, Zimbabue.

Hay que hacer la salvedad de que el Gobierno de Malawi decretó en 2012 una moratoria en la aplicación de las leyes que penalizan la homosexualidad.

Asia

Afganistán, Arabia Saudí, Bangladesh, Bután, Brunei, Emiratos Árabes Unidos, Estado Islámico, India, Iraq, Irán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Myanmar, Omán, Pakistán, Palestina/Franja de Gaza, Qatar, Singapur, Siria, Sri Lanka, Turkmenistán, Uzbekistán, Yemen.

En Iraq no existen oficialmente leyes que castiguen la homosexualidad, pero la violencia homófoba es intensa y habitual, incluso con la connivencia de sus fuerzas del orden. También se han denunciado casos de aplicación de la sharia por conducta homosexual por parte de los autoproclamados jueces islámicos. Se incluye asimismo al Estado Islámico, que no duda en exhibir un grado de violencia y barbarie inauditos contra la población LGTB como arma propagandística.

América

Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Oceanía

Indonesia (provincias de Aceh y Sumatra Meridional), Islas Cook, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu.

Europa

Con la derogación de las leyes discriminadores en la República Turca del Norte de Chipre, no existe ningún territorio europeo en el que las relaciones entre personas del mismo sexo estén penadas.

Sin embargo, leyes homófobas aprobadas en Rusia, aunque teóricamente no penalizan las relaciones homosexuales o bisexuales, en la práctica están siendo utilizadas para estigmatizarlas y que queden reducidas a una conducta privada, invisible a los ojos de la sociedad. A ello hay que sumar las continuadas agresiones hacia homosexuales, bisexuales y transexuales por parte de grupos homófobos, cada vez más organizados.

Otro país con legislación discriminadora es Lituania, cuyas leyes prohíben la manifestación y promoción de contenidos publicitarios que hagan referencia a la orientación sexual. Como en el caso ruso, la ley sirve para impedir que se ofrezca información positiva sobre homosexualidad o bisexualidad, con el estigma social consecuente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El primer beso documentado entre dos hombres: en Egipto hace 4.000 años

Sábado, 30 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en El primer beso documentado entre dos hombres: en Egipto hace 4.000 años

1409045130261Así lo recuerda Marc Serena, autor del libro Esto no es africano

Si la homosexualidad no es Africana, que venga la historia a desmentirlo. Esa es una de las razones que esgrime el autor en su libro y que acaba de recordar en “Cuentanoches”. Marc Serena ha recordado que el primer beso documentado  entre dos hombres en la historia data de hace 4.000 años en Egipto. Cerca de las pirámides más conocidas y visitadas por los turistas que llegan a este país, existe una tumba en la que yacen enterrados juntos dos hombres y en el jeroglífico que acompaña el sepelio aparecen dibujados tocándose la nariz. Ya hicimos mención a este libro hace unos meses…

Raquel M. Alonso

El primer beso documentado entre dos hombres en la historia data de hace 4.000 años en Egipto. Cerca de las pirámides más conocidas y visitadas por los turistas que llegan a este país, existe una tumba en la que yacen enterrados juntos dos hombres y en el jeroglífico que acompaña el sepelio aparecen dibujados tocándose la nariz.

Sin embargo, pocos turistas descubren este lugar, principalemente porque “el Gobierno egipcio no lo publicita, lo esconde, incluso la llama la tumba de los siameses por no reconocer que los hombres allí enterrados fueron probablemente los primeros gays de la historia”.

Así lo ha contado Marc Serena en el programa Cuentanochesdonde ha presentado su libro ¡Esto no es africano! Un viaje de siete meses por 15 países de ese continente, desde El Cairo hasta Ciudad el Cabo, para recoger la realidad que viven los homosexuales en África, “el peor lugar del mundo para ser gay”, asegura.  “Ahora mismo no hay ninguna persona en Marruecos que publicamente pueda decir soy gay o lesbiana”, explica el escritor.

En Mauritania hay pena de muerte por ser gay y penas de prisión por ser lesbiana y en general hay mucha extorsión, chantajes económicos a cambio de no denunciar esa orientación sexual que se considera un delito”.

Por suerte, dentro del libro hay historias menos dramáticas. Es el caso de los cabarets de Argelia, donde se permite de todo, “hasta que un hombre cante su amor a otro hombre”. O las bodas gays que se celebran en Costa de Marfil.

“Incluso en Cabo Verde los transexuales son aún más respetados que en nuestro país, pero si salieran de su isla a los lugares más cercanos, como Dakar o Senegal, serían torturados, violados, encerrados en prisión e incluso asesinados”.

“En África ser gay es lo peor que a uno le puede pasar, se les considera la peor persona del país y lo peor que se puede ser en este planeta”, continúa Serena, para quien no fue nada fácil conseguir los 15 testimonios que aparecen en el libro.

“Tenía que ir con mucho cuidado, reunirme en lugares tranquilos y hablar del tema con cuidado. Y quise entrar en una cárcel de Camerún y casi me quedo dentro”.

Asegura el escritor que “hay mucho desconocimiento de lo que realmente está pasando ahora en África con este tema que está totalmente ignorado” y por eso Serena quiso profundizar en ello y dar voz a estas historias. Ahora le gustaría convertir algunas de ellas en documental.

Fuente Cuentanoches, RTVE

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Homofobia ante la boda de dos lesbianas iraníes oficiada por un imán gay oficia en Estocolmo

Jueves, 28 de agosto de 2014
Comentarios desactivados en Homofobia ante la boda de dos lesbianas iraníes oficiada por un imán gay oficia en Estocolmo

Iranian lesbian Muslim couple married by an imam in Stockholm, Sweden - 01 Aug 2014Publicamos de nuevo esta noticia que ya hicimos el pasado 5 de agosto, porque amplía la misma y da cuenta de las consecuencias que le ha reportado a Ludovic Mohamed Zahed

Ludovic Mohamed Zahed, un imán gay de origen argelino, ha oficiado en Estocolmo la boda entre dos lesbianas iraníes, en el marco de la celebración del Orgullo LGTB de la capital sueca. Como cabía esperar, la noticia ha suscitado la ira de los grupos musulmanes más conservadores, que no han tardado en mostrar su rechazo hacia Zahed.

Las contrayentes, Sahar Mosleh y Maryam Iranfar, son una pareja de lesbianas residentes en Suecia y que se conocieron a través de Internet hace nueve años. Hace cuatro contrajeron matrimonio civil, y ahora han querido celebrar la que posiblemente es la primera ceremonia religiosa en la que dos mujeres iraníes se casan, lo que supone también un acto de autoafirmación de la diversidad. Según declaraba a un medio local Iranfar, “es un gran reconocimiento que nuestro amor sea bendecido públicamente por un imán” en un mundo en el que “la xenofobia islamófoba aumenta”. No hay que olvidar que el código penal iraní castiga el lesbianismo con cien latigazos para cada una de las participantes, y con la aplicación de la pena de muerte en el caso de haber reincidencia.

La celebración de la boda tuvo lugar el pasado 2 de agosto, pocos días antes de que se produjese el nacimiento de su primer hijo. Mosleh sufre las consecuencias de una extraña enfermedad congénita conocida como la de ‘los huesos de cristal’ que le obliga a utilizar una silla de ruedas eléctrica para desplazarse. “Muchos dan por sentado que soy la asistente personal de Sahar y no su esposa“, se lamentaba Maryam Iranfar en relación a este asunto. Debido a esta razón Iranfar ha sido la madre gestante.

La difusión del evento, grabado por las cámaras de la televisión sueca, ha sido bastante amplia, llegando incluso a tierras afganas. “Es muy especial porque es la primera vez que una pareja de lesbianas se casa en público delante de un imán”, comentaba orgulloso Zahed. Pero no todos lo han celebrado de la misma forma: la condena no se ha hecho esperar por parte del movimiento salafista argelino, uno de cuyos líderes, Abdelfatah Hamaddach, ha pedido a su gobierno que retire la nacionalidad a Zahed “para lavar el honor de Argelia de este perverso”. Ha añadido además que “en el islam no existe el imán homosexual” y, haciendo gala de su odio irracional hacia el colectivo LGTB, añade que “al homosexual en el islam se le trata con la espada y la muerte”. Una triste realidad que se ha cobrado muchas vidas, como por ejemplo documenta un informe de la organización Human Rights Watch (HRW) sobre la situación de las personas LGTB en Irán presentado a finales del año 2010.

Zahed ha sufrido las consecuencias de la homofobia en más de una ocasión. Experto en el Corán y conocido activista LGTB y contra el VIH (él mismo es seropositivo), Zahed conoció a su marido, el sudafricano Qiyam Al Din (también musulmán) en una convención sobre el VIH que tuvo lugar en Sudáfrica en 2011. Se enamoraron y decidieron contraer matrimonio civil. La pareja se instaló finalmente en Francia, país del que Zahed es ciudadano. Allí celebraron una boda religiosa y solicitaron además el reconocimiento de su matrimonio, que entonces les fue denegado (Francia no había aprobado por entonces el matrimonio igualitario).

Os dejamos con el reportaje de la televisión sueca que muestra imágenes de la ceremonia. Pese a estar en sueco (salvo las declaraciones del imán Zahed, en inglés) creemos que resulta de interés:

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , ,

El último superviviente de los cistercienses de Tibhirine

Jueves, 31 de julio de 2014
Comentarios desactivados en El último superviviente de los cistercienses de Tibhirine

el-monje-jean-pierreJean Pierre Schumacher tiene 90 años

“Nos aceptan como hermanos”, dice el monje

Dice que el perdón como “una mariposa frágil que, con el batir de sus alas, puede provocar una reacción en el otro extremo del mundo”

Tiene 90 años, se llama Jean Pierre Schumacher, y, de los dos cistercienses que sobrevivieron a la matanza de 1996 en el monasterio de Tibhirine -en el Atlas argelino- es el único que sigue vivo: reside junto con otros cinco religiosos en un monasterio de la ciudad marroquí de Midelt.

Este es un país muy variado: la montaña, las llanuras, el mar, los ríos… Lo primero que nota la gente de fuera es la acogida de los marroquíes, y no hay ningún problema por tener una religión distinta: nos aceptan como hermanos, explica el padre Jean Pierre en el monasterio de Nuestra Señora del Atlas, en Midelt, una ciudad de unos 35.000 habitantes ubicada entre el Medio y el Alto Atlas.

Hasta allí fueron a visitarle los 110 jóvenes expedicionarios de España Rumbo al Sur, de viaje por Marruecos hasta el próximo 8 de agosto, quienes, sentados en el suelo del patio del monasterio, charlaron alrededor de una hora con el anciano Jean Pierre.

El religioso habla tan despacio como camina, muestra interés por las experiencias de los otros -como si el entrevistador fuese él- y responde con tal detalle y extensión a las preguntas de los chavales que a veces el responsable del grupo le tiene que interrumpir para poder pasar a otro tema.

0429_BZ_005Han transcurrido casi 20 años desde que Jean Pierre y otro religioso ya fallecido lograron esconderse cuando, en el contexto de la Guerra Civil argelina, un grupo armado accedió al monasterio de Tibhirine y secuestró a siete de sus compañeros, que murieron asesinados dos meses después.

Sabíamos que era muy peligroso permanecer en Argelia, que podía suceder algo en cualquier momento y hubo un debate en la comunidad porque los más jóvenes querían marcharse, pero al final entendieron que la vocación supone entregar la vida a Dios y nos quedamos“, rememora Jean Pierre.

Cuando los jóvenes españoles le preguntan sobre lo sucedido, Jean Pierre les menciona la película “De dioses y hombres(2010), que narra los tres últimos años de vida de los monjes franceses en Argelia: “La he visto tres veces pero la vería más; es como un icono, y los actores retratan bien cómo vivimos pese a que ellos no son practicantes”.

A sus 90 años, Jean Pierre imagina el perdón como “una mariposa frágil que, con el batir de sus alas, puede provocar una reacción en el otro extremo del mundo”. “Es importante saber perdonar en todos los ámbitos de la vida”, reflexiona el religioso.

Y asegura a Efe que él encontró la fuerza para perdonar en el testamento de uno de los religiosos de su comunidad: “Cristian preveía que iban a matarle y en su corazón pidió a Dios que, cuando entrase en el paraíso, quería encontrarse con ese hombre que habría de matarle un día”.

El religioso habita “tranquilo” en Marruecos, donde convive con los habitantes del municipio desde el amor y el respeto, que le ha llevado a él y al resto de monjes a ayunar durante las horas de sol en los días de Ramadán.

A su lado, para traducir del francés al español, está siempre José Luis, un religioso valenciano que se ofreció voluntario para integrarse en la comunidad de Nuestra Señora del Atlas en cuanto supo que la matanza ponía en riesgo la pervivencia de la comunidad, aunque solamente hace siete años que logró que le destinasen allí.

“Es una maravilla convivir con Jean Pierre y aprender de sus experiencias”, comenta José Luis, quien explica que la vida de la comunidad religiosa es similar a la que hacía antes en Soria si bien para él es mucho más interesante convivir con los musulmanes -a quienes se une en fiestas, ceremonias o rezos- que, según dice, sólo les piden una cosa: que sean buenos cristianos.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad, General, Iglesia Católica, Islam , , , , , , , ,

Aprobada en la ONU una resolución sobre la protección a la familia que deja fuera a las personas LGTB

Martes, 1 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Aprobada en la ONU una resolución sobre la protección a la familia que deja fuera a las personas LGTB

Palais_des_Nations_1El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas adoptó el pasado jueves una resolución de protección a la familia de la que, tras la intervención de Rusia, ha quedado excluida toda mención a la diversidad de realidades familiares. La iniciativa puede sentar un peligroso precedente de amparo a la homofobia de estado.

La idea de crear un comité especial para la protección de la familia dentro del CDH a partir de septiembre surgió de Egipto y Sierra Leona, que, junto con otros 23 países, presentaron el pasado lunes un borrador de resolución cuyo párrafo primero instaba a:

convocar, en su 27º período de sesiones, una mesa redonda sobre la protección de la familia en la que se aborde la cuestión del cumplimiento por los Estados de las obligaciones dimanantes de las disposiciones pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos y se debata sobre los retos y las mejores prácticas en esta esfera.

Un día después, un grupo de 32 países liderados por Uruguay propuso una enmienda a este punto que añadiera al final las palabras:

teniendo en cuenta que, en los diferentes sistemas culturales, políticos y sociales, existen diversas formas de familia.

El añadido no fue del agrado de Rusia, copatrocinador de la primera versión del borrador y que amenazó con vetar todo el proceso; la enmienda propuesta por Uruguay ni siquiera se llegó a debatir. Mientras tanto, Arabia Saudí junto con los Emiratos Árabes Unidos y Pakistán presentaron otra enmienda que añadiera al preámbulo de la resolución que:

los hombres y mujeres mayores de edad, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, tienen derecho a casarse y a fundar una familia, teniendo presente que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer.

Por fortuna, los representantes saudíes retiraron esta versión cuando se supo que la enmienda inclusiva uruguaya no prosperaría. La resolución inicial fue votada y aprobada por 26 votos a favor, 14 en contra y 6 abstenciones. Del lado de la propuesta de Egipto y Sierra Leona votaron, además de sus promotores: Argelia, Benín, Botsuana, Burkina Faso, China, República del Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gabón, India, Indonesia, Kazajistán, Kenia, Kuwait, Maldivas, Marruecos, Namibia, Pakistán, Filipinas, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam.

Contra la moción se posicionaron Austria, Chile, República Checa, Estonia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Japón, Montenegro, Corea del Sur, Rumanía, el Reino Unido y los Estados Unidos. Se abstuvieron Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Perú y Macedonia. El resultado de la votación fue recibido con aplausos por los representantes de los países favorables a la versión excluyente de la resolución sobre protección a la familia.

Se trata sin duda de un triunfo diplomático de los países más férreamente opuestos a los derechos de las personas LGTB, con Rusia a la cabeza. Según un interesante artículo de la web estadounidense The Daily Beast, nos encontramos ante una ofensiva en toda regla para incluir los llamados “valores tradicionales” en la categoría de derechos humanos; lo cual podría traer como consecuencia la primacía de la defensa de esos valores tradicionales (hostiles a las mujeres o a los ciudadanos LGTB) sobre los derechos individuales e inalienables de cada persona. Un objetivo camuflado además bajo la conocida excusa de la protección a la familia, que tacha automáticamente de contrario a la misma a quien se oponga a su homófoba agenda.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Tribunal Supremo admite el recurso de un camerunés gay contra la denegación de asilo.

Miércoles, 19 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en El Tribunal Supremo admite el recurso de un camerunés gay contra la denegación de asilo.

supremo-espac3b1ol Madrid, 16 Feb. (Europa Press) –

   El Tribunal Supremo ha ordenado a la Audiencia Nacional que tome declaración al exnovio de un camerunés que ha solicitado asilo en España al estar perseguido en su país por su orientación sexual. Camerún castiga las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de cárcel y 200.000 francos cfa de multa.

   El Alto Tribunal ha estimado el recurso interpuesto por Idriss G. contra la sentencia dictada hace un año por la Audiencia Nacional, que le denegó el derecho a asilo por no haber aportado datos “creíbles” y razones concretas que acreditaran sus temores. El Ministerio del Interior ya había rechazado darle protección.

   El Supremo critica que la Audiencia Nacional le reprochara haber ofrecido argumentos “inconcretos y ambiguos” y al mismo tiempo rechazara tomar declaración a un testigo directo de los hechos que propuso Idriss.

    “El referido testimonio podría haber sido un elemento de prueba que dotara de mayor verosimilitud los hechos de persecución descritos por el recurrente”, argumentan los magistrados, en referencia al hombre con el que había convivido en Camerún, Nigeria, Níger y Argelia hasta su llegada a España. En mayo de 2010, entró a Melilla nadando desde el puerto marroquí de Nador.

   Para el Supremo, esta declaración podría haber servido para aclarar algunos de esos aspectos “controvertidos” para la Audiencia Nacional. “La negativa a aceptar este testimonio privó de un medio de prueba legítimo solicitado por el recurrente para apoyar sus pretensiones y vulneró su derecho a la defensa”, sostiene.

Doctrina de la Unión Europea

   La Sala de lo Contencioso-Administrativo pide además a la Audiencia Nacional que tenga en cuenta la reciente doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, fijada el pasado noviembre sobre el asilo solicitado por homosexuales exiliados y perseguidos en su país de origen.

   La Unión Europea acepta que existe un “acto de persecución” cuando un país castiga con cárcel los actos homosexuales y aplica “efectivamente” esta pena. “Debe considerarse una sanción desproporcionada o discriminatoria”, añade.

   La sentencia del Supremo, con ponencia del magistrado Manuel Campos, precisa que el código penal camerunés castiga con una pena de entre seis meses y cinco años de cárcel a “toda persona que tenga relaciones sexuales con otra de su mismo sexo”.

   Si acepta el relato del recurrente, ordena a la Audiencia Nacional que contraste si Camerún aplica esta pena para estudiar si se cumple la doctrina comunitaria. El recurrente alegó que huyó de Camerún, después de que su familia y sus vecinos le lanzaran piedras, maltrataran y abandonaran cuando conocieron su orientación sexual.

General , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.