Archivo

Entradas Etiquetadas ‘FELGTB’

Día de la Salida del Armario 2020 – Creyentes y Espirituales LGTB+

Lunes, 12 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en Día de la Salida del Armario 2020 – Creyentes y Espirituales LGTB+

religion gayEn octubre del 2019 la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha designado la celebración del 11/10/2020 (Día Internacional de la Salida del Armario #comingout) a los Creyentes y Espirituales LGTB+ del territorio español.

El colectivo LGTB+, en un mundo de “facciones”, no encajamos en ninguna de estas etiquetas o encajamos en demasiadas. Dentro de este querido colectivo, los creyentes y espirituales LGTB+ nos sucede algo similar.

Una de las preguntas ontológicas a la que se encuentra en algún momento de la vida cualquier creyente es la siguiente: ¿Somos seres humanos que vivimos experiencias espirituales o seres espirituales que vivimos la experiencia humana? Y la respuesta marca su posicionamiento ante sus experiencias en este mundo.

De alguna forma los creyentes y espirituales LGTB+ comenzamos nuestra andadura espiritual como cualquier hija de vecino pero, llegados a un punto, planteamos la divergencia en nuestra forma de conciliar la espiritualidad con la orientación sexual o identidad de género. Hay muchas divergencias en este mundo etiquetado pero los divergentes no somos todos iguales.
Ya el simple hecho de pertenecer al colectivo LGTB+, como se vive hoy y lo hizo en el pasado en nuestra cultura, nos ha convertido también en insurgentes. Gracias a ello el colectivo ha alcanzado grandes logros y continúa por más.

Hoy se conmemora la Salida del Armario. Se conmemora una insurgencia más: LA VISIBILIDAD.

Si no militamos por la inclusión de la diversidad y no somos activistas visibles por el derecho humano de desarrollar la espiritualidad sin restricciones en el mundo de la espiritualidad, las creencias y religiones: ¿no estamos apoyando el mundo religioso y espiritual discriminante en el que vivimos? Ser creyente LGTB+ es remar contra corriente en lo creyente/espiritual, pero también en lo laico.

Mientras nuestra divergencia está en la propia naturaleza humana nuestro ser insurgente está en la actitud constructiva de un mundo donde valga la pena vivir siendo leales a la decisión de mantenernos fieles a aquello, aquel, aquelle en lo que creemos.

Es así que denunciamos los múltiples actos en contra del AMOR como es el caso de las iglesias cristianas que han elevado a presidente a Jair Bolsonaro en Brasil, o apoyan a Donald Trump, en las políticas anti LGTBI claramente anticristianas. Caso también de la jerarquía eclesiástica católica en sectores de presión de política anti LGTB+ como es en Polonia o en nuestro país con las declaraciones, un día sí y un día no, de representantes de la misma confesión.

El respeto a las creencias, y su vivencia en libertad, como así también la orientación sexual y la identidad de género son Derechos Humanos no negociables. Sea que lo vivamos por separado o en unidad como es el caso de los creyentes y espirituales LGTB+.

Desde la Sección Espiritualidad de Cogam (Colectivo LGTB+ de Madrid) nos pronunciamos por un discurso de AMOR diverso e inclusivo de parte de las autoridades de las diferentes religiones, creencias y espiritualidades para crear un mundo donde vivir nuestras raíces espirituales como mujeres, hombres, no binarios y como toda la diversidad del colectivo lgtb+ (que es una simple expresión de la diversidad de la humanidad).

Creyente y Espiritual LGTB+: en este día de la Salida del Armario te deseamos que la VERDAD te haga libre.

SECCIÓN ESPIRITUALIDAD de COGAM – 11 de octubre del año 2020

Gracias por tu interés en nuestras actividades!

Norberto G. Ciciaro

Coordinación Sección Espiritualidad Cogam

SECCIÓN ESPIRITUALIDAD COGAM

Correo: espiritualidad@cogam.es Facebook: Sección Espiritualidad Cogam Web: https://www.cogam.es/espiritualidad/ YouTube: COGAMTV (Lista de Reproducción: Espiritualidad Cogam) Twitter: @CogamEspiritual Día de la Salida del Armario 2020 – Creyentes

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , ,

“La salida del armario de las personas creyentes”, por Óscar Manuel Escolano, coordinador del Grupo de Fe y Espiritualidad de la FELGTB

Lunes, 12 de octubre de 2020
Comentarios desactivados en “La salida del armario de las personas creyentes”, por Óscar Manuel Escolano, coordinador del Grupo de Fe y Espiritualidad de la FELGTB

a_1a3-620x394

Acto ecuménico en memoria de los fallecidos en el atentado de Orlando (EEUU) – 2016

El 11 de octubre conmemoramos el Día Internacional de la Salida del Armario. Desde 1988 las personas LGTBI visibilizamos públicamente que estamos presentes en todas las instancias sociales y que somos parte integrante de la ciudadanía. Para nuestro colectivo se trata de un día festivo en el que hacemos patente el colorido patrón que hila la sociedad.

No obstante, este día también nos recuerda que aún escondemos quiénes somos en muchos ámbitos y lugares; que allí nos obligamos a negar una parte importante de nuestra identidad. Demasiadas personas LGTBI sienten miedo o vergüenza de expresarse o hablar de quienes son, de sus afectos, de sus deseos, de sus certezas. Cada 11 de octubre volvemos a alzar la voz por aquellas personas que no lo pueden hacer o no se atreven.

Y este año, desde la FELGTB, queremos dársela a las personas creyentes, a lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales que tienen que callar una parte de sí mismas en espacios religiosos o espirituales.  En la realidad de nuestro país existen armarios tras los cuales las personas LGTBI se tienen que esconder y ocultar quienes son, muchas veces avergonzándose de su realidad; llegando a aceptar, asumir e integrar que no son queridas/es/os y que no merecen amor.

Nuestra realidad se ha caracterizado por tener un doble armario: uno ante el colectivo LGTBI como creyentes y otro dentro de los espacios espirituales como personas LGTBI. No obstante, en este momento se da casi mayoritariamente en el lado de la experiencia espiritual. Demasiadas lesbianas, gais, bisexuales, trans o intersexuales tiene aún miedo de descubrirse y salir del armario ante la comunidad religiosa de pertenencia (en la mayoría de las ocasiones, dentro de la Iglesia Católica).

Una vivencia espiritual sana no se experimenta desde la culpa. Ninguna religión que libere habla desde el odio, sino desde el amor y la aceptación de todos los seres y de quienes somos. Amarse a sí misma/e/o es un componente esencial para encontrar la paz y la felicidad. La espiritualidad nos lleva a realizarnos como seres humanos, pero un armario que nos encierra y nos deja en la oscuridad nos hará muy difícil sacar toda nuestra luz.

Los colectivos LGTBI ya integran a las personas creyentes. Sin embargo, en el mundo religioso todavía existen lugares que no son ni seguros ni reconfortantes para nuestra realidad ni en los que se puede encontrar al Amor en el que creemos. Aunque cada vez menos, en nuestro país todavía tenemos que buscar “espacios de seguridad” en donde vivir la experiencia creyente sin tener que negar u ocultar la realidad LGTBI. El armario como creyente ya está casi roto dentro de los colectivos LGTBI, aunque todavía nos encontramos sintiendo cierta “vergüenza” al “qué dirán” o a ante pregunta: “¿por qué sigues creyendo a pesar de lo que dice la Iglesia?”. Afortunadamente, ya contamos con la pedagogía y referentes que normalizan la experiencia espiritual de las personas LGTBI.

El desafío se encuentra ante las puertas de determinadas instituciones religiosas. Concretamente, en España es parte de la jerarquía de la Iglesia Católica. Por desgracia, el mensaje oficial e institucional sigue siendo LGTBifobo, con un discurso cargado de odio en demasiadas ocasiones y que se hace público en boca de varios (demasiados) de sus representantes. Nos duele que el mensaje oficial coloque al colectivo LGTBI fuera del Amor de Dios, en una excepción a la regla, que hace que hermanas, hermanes y hermanos LGTBI crean y asuman que no son queridas.

Hay demasiados casos en que salir del armario supone un rechazo o incluso una expulsión. Ser LGTBI se interpreta como una afrenta a la moralidad. Sin embargo, dicha afrenta se hace contra la dignidad y sin tener en cuenta el conjunto de quienes somos. Se hace tergiversando el mensaje de Amor del que hablan las religiones, en el que se añaden “excepto a” que no aparecen en los escritos originales.

Como creyentes LGTBI nos encontramos ante un camino que poco a poco se va allanando puesto que ya contamos con la compañía de muchas comunidades espirituales que integran el mensaje de Amor en su totalidad y asumen la realidad de la diversidad. Nos vamos encontrando con personas y grupos que hacen extensivo el Amor a la amplitud de las diferentes realidades. Como siempre debió ser.

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTB y organismos internacionales alertan de la situación de vulnerabilidad de las personas LGTBI ante la crisis del COVID-19

Viernes, 15 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB y organismos internacionales alertan de la situación de vulnerabilidad de las personas LGTBI ante la crisis del COVID-19

dia-contra-la-lgtbifobiaCon motivo del Día contra la LGTBIfobia que se celebra el próximo domingo 17 de Mayo

La Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Trans y Bisexuales (FELGTB), la entidad de derechos humanos OutRight Action International e ILGA Europa, entidad referente a nivel internacional a la que pertenece FELGTB, alertan de la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran muchas personas del colectivo LGTBI como consecuencia de la crisis del COVID-19 puesto que el confinamiento y la privación temporal de libertad agrava las discriminaciones ya existentes.

En este sentido, apuntan que, con 90 países en cuarentena y casi 4.000 millones de personas refugiándose en casa de la pandemia, las personas LGBTI experimentan en la actualidad un mayor riesgo de violencia doméstica (intragénero o la sufrida por jóvenes confinados con familias LGTBIfóbicas), un mayor aislamiento, sobre todo las personas mayores, y una mayor precariedad económica, en muchos casos, derivada de discriminaciones previas que las empujaron a actividades no reguladas, a la vez que sufren una disminución de recursos, puesto que las propias organizaciones LGBTI que ya trabajaban precariamente y luchan ahora por su supervivencia financiera.

Según explican estas entidades, las personas LGTBI sufren en general niveles más altos de violencia, exclusión y privación de derechos debido al estigma, la discriminación y la criminalización de su realidad en muchos países del mundo, lo que las sitúa en una situación de vulnerabilidad mayor. Asimismo, recuerdan la problemática a la que se enfrentan muchas familias LGTBI ante los cierres de fronteras, puesto que determinados documentos emitidos en un país, como certificados de matrimonio, filiaciones y certificados de identidad de género, pueden no ser reconocidos en otro.

Además, las entidades ponen de manifiesto que los altos niveles de estigmatización y discriminación de los servicios de salud han apartado a las personas trans e intersex de los sistemas sanitarios durante años, lo que puede generar retrasos a la hora de buscar atención médica cuando se precise. Del mismo modo, alertan sobre las interrupciones en el acceso a determinados tratamientos imprescindibles para las personas LGTBI, como la medicación relacionada con el VIH o la terapia hormonal, que se están produciendo en la actualidad en muchos países como consecuencia del colapso de los sistemas sanitarios por la crisis del COVID-19.

Igualmente, estos organismos denuncian la situación de millones de personas refugiadas, incluidas las personas LGTBI solicitantes de asilo, que se encuentran en campos de refugiados con condiciones sanitarias e higiénicas propensas a la propagación del virus. Las personas LGTBI que conviven en estos centros se encuentran, además, a menudo sin espacios seguros y expuestos a la LGTBIfobia por la que huyeron de sus países de origen.

Por otra parte, las entidades muestran su preocupación por los abusos de poder cometidos por determinados estados como Turquía, Polonia, Uganda y Filipinas, donde las primeras investigaciones revelan que se está aprovechando la implantación de medidas para controlar la pandemia para mermar los derechos de la población LGTBI, así como la proliferación de los discursos de odio en países como Ucrania, Kenia, Ghana, Rusia o los Estados Unidos, entre otros, en los que, generalmente, líderes religiosos conservadores, relacionan directamente la crisis sanitaria con las personas LGTBI.

Legislación como garantía de derechos

Con motivo del Día Internacional contra el LGTBIfóbia, ILGA Europa ha presentado su informe anual 2019 sobre la situación de las personas LGTBI en Europa. Según esta investigación, prácticamente la mitad de los países europeos (49%) se ha estancado en materia de derechos LGTBI sin que se produzca en ellos ningún tipo de avance desde el año anterior.

Sin embargo, tal y como defiende la copresidenta de la Junta Ejecutiva de ILGA-Europa, Darienne Flemington, “es precisamente ahora cuando los gobiernos deben mantenerse firmes en el estado de derecho y los derechos humanos”. Y es que, tal y como explica la directora ejecutiva de ILGA-Europa, Evelyne Paradis, “esta emergencia de salud pública convive con una crisis de desigualdad estructural que provoca que las personas vulnerables sufran mayores riesgos. Ante la situación actual, las personas LGTBI y otras poblaciones vulnerables solo tendrán las leyes como escudo, por lo que ahora es más importante que nunca que los gobiernos garanticen sus derechos a través de las legislaciones”.

En este sentido, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, recuerda que España sigue sin una legislación estatal que garantice los derechos de las personas LGTBI. “Las personas trans siguen sin ver reconocida la autodeterminación del género, lo que dificulta su acceso al mercado laboral y, en situación de emergencia, a determinados recursos de ayuda. La violencia intragénero sigue siendo una gran desconocida para nuestros cuerpos y fuerzas de seguridad, los menores siguen expuestos al acoso y al ciberacoso sin protocolos, ni formación en sus escuelas y las parejas de mujeres siguen sin poder filiar a sus descendientes sin estar casadas, discriminación que se ha agravado durante confinamiento cuando los registros suspendieron las uniones matrimoniales”, denuncia.

Por todo esto, y “para evitar discriminaciones y riesgos en situaciones de crisis como la que estamos viviendo”, reclama que se apruebe “una ley estatal que iguale los derechos de las personas trans y LGB a los del resto de la población”.

España ha ascendido en el ránking de ILGA a la sexta posición desde la undécima que ocupó en la edición de 2018, sin embargo, la presidenta de FELGTB explica que no es motivo de celebración. “Hemos subido en el ránking gracias a la sentencia del Tribunal Supremo que permitió el acceso al cambio registral de género a los menores trans, lo cual fue una buena noticia, pero las personas LGTBI no podemos depender exclusivamente de sentencias judiciales, necesitamos una legislación estatal que iguale nuestros derechos independientemente del territorio en el que residamos”, asegura.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

FELGTB exige al Gobierno que garantice la protección de las mujeres trans en sus medidas ante la crisis del COVID-19

Martes, 12 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB exige al Gobierno que garantice la protección de las mujeres trans en sus medidas ante la crisis del COVID-19

transflagEl Plan de Contingencia no refleja el reconocimiento como mujeres de las mujeres trans

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) exige al Ministerio de Igualdad, tras la publicación de su Ampliación del Plan de Contingencia contra la violencia de género ante la crisis del COVID-19: medidas adicionales dirigidas a víctimas de trata, explotación sexual y a mujeres en contextos de prostitución, que incluya medidas que garanticen la protección de las mujeres trans trabajadoras del sexo o víctimas de trata.

El Plan de Contingencia publicado por el Gobierno ni refleja, ni asegura el reconocimiento como mujeres de las mujeres trans que no dispongan de una documentación oficial que acredite su identidad de género, lo cual origina que muchas mujeres trans estén viendo negado el acceso a determinadas medidas de protección.

En este sentido, FELGTB recuerda que la transfobia también existe en los posibles recursos habitacionales que se ofrecen a las mujeres en situación de prostitución o víctimas de trata y que muchas mujeres trans son rechazadas en los Centros Mujer 24 Horas al ver negada su identidad de género. Además, se trata de un tema de especial relevancia para garantizar que las mujeres trans puedan acceder a los recursos de emergencia en caso de desarticulación de redes de explotación de las que hayan podido ser víctimas.

La presidenta de FELGTB, Uge Sangil, explica que España es un país receptor de mujeres trans migrantes o solicitantes de asilo que salieron huyendo de sus países donde eran perseguidas debido a su identidad de género. “Pensaron que aquí podían vivir su realidad libremente y, sin embargo, muchas se han encontrado en la calle, empujadas al trabajo sexual. Con la situación actual de estado de alarma, ni siquiera tienen ese recurso para sobrevivir”, afirma.

La mayoría de estas mujeres tiene una documentación que no refleja su identidad de género porque en sus países de origen no se les reconocía su condición de persona trans y porque en España, según la legislación actual, solo pueden acceder al cambio registral de nombre y género quienes tienen nacionalidad española”, asegura.

Según explica la presidenta, “muchas de estas mujeres han estado hasta ahora viviendo en espacios seguros, viviendas alquiladas de forma clandestina, por lo general por una madre. Sin embargo, debido al confinamiento que les impide seguir consiguiendo ingresos, muchas no pueden seguir haciendo frente a sus gastos y al tratarse de arrendamientos sin contrato no pueden acogerse a otras medidas de protección implantadas por el gobierno como las ayudas al alquiler etc.”.

“Además, hay quienes cambiaban de ciudad cada pocas semanas para conseguir ingresos y al no estar empadronadas en los municipios en los que ahora se encuentran no pueden acceder a ayudas que no sean de emergencia, asevera Sangil.

Por estos motivos, tal y como asegura la presidenta de FELGTB, es fundamental que las mujeres trans puedan acceder a los recursos destinados para las víctimas de trata y mujeres en situación de prostitución. Sin embargo, sin una ley Estatal LGTBI que reconozca la autodeterminación del género, estas mujeres están quedando totalmente desprotegidas y ni siquiera son consideradas víctimas de violencia de género cuando sufren agresiones machistas.

“Esta situación pone nuevamente de manifiesto la necesidad de aprobar una legislación estatal que garantice el derecho de autodeterminación de las personas trans en todo el territorio. No basta con unas recomendaciones, ni con un plan de contingencia que ni siquiera las incluye. Faltan paquetes reales de medidas específicas para que las mujeres trans se sientan seguras y puedan no solo cubrir sus necesidades más esenciales, sino tener la certeza de que si solicitan ayuda a los cuerpos y fuerzas de seguridad o necesitan acceder a cualquier recurso institucional, van a ser tratadas con dignidad y respeto”, alerta Sangil.

Fuente FELGTB

General , , , , , , ,

El acoso escolar por LGTBIfobia se sigue produciendo durante el confinamiento a través de las redes sociales

Martes, 5 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en El acoso escolar por LGTBIfobia se sigue produciendo durante el confinamiento a través de las redes sociales

stop-acoso-escolarAsí lo asegura FELGTB con motivo del Día Mundial Contra el Acoso Escolar (2 de mayo)

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) alerta de que las situaciones de acoso por LGTBIfobia se siguen produciendo pese al confinamiento a través de las redes sociales. Así lo asegura con motivo del Día Mundial Contra el Acoso Escolar que se conmemoraba este sábado, 2 de mayo.

En este sentido, el coordinador del grupo de Educación de FELGTB, José Luis Ferrándiz, explica que, “el acosador que antes estaba en el patio del colegio está ahora en Instagram”. “El ciberacoso es una realidad en el día a día de parte de la juventud LGTBI, cuya única ventana al mundo exterior durante este estado de alarma son, precisamente, los canales desde donde recibe la violencia”, asegura.

“No disponemos de cifras sobre el ciberacoso a adolescentes, pero FELGTB ha participado en la elaboración de una encuesta entre la población LGTBI de varios países de la Unión Europea y sus resultados reflejan que el 66% de las personas participantes ha sufrido algún tipo de agresión LGTBIfóbica a través de las redes en los últimos 5 años, lo que nos permite hacernos una idea de lo habitual que es este tipo de violencia en el mundo virtual”, declara.

Sin embargo, incide en que “no debemos demonizar las redes sociales que son unos buenísimos agentes socializadores, pero es imprescindible que tanto el profesorado, como las familias y el resto del alumnado estén alerta para prevenir, detectar y denunciar este tipo de comportamientos violentos”. “No debemos normalizar estas agresiones. Hay que actuar en cuanto se producen porque si no, el acoso se irá viralizando y crecerá exponencialmente”, declara.

En este sentido, el coordinador del Grupo Joven de FELGTB, Sergio Siverio, explica que durante la adolescencia se es más vulnerable ante este tipo de violencias porque es una etapa en la que la persona está, por lo general, en proceso de autoaceptación y quien acosa juega con el factor miedo, el anonimato y el sentimiento de culpabilidad de la víctima. “Las personas agredidas, en muchas ocasiones, no se han visibilizado como LGTBI, o no lo han hecho en todos sus círculos, lo que implica que puedan verse frenadas a la hora de pedir ayuda a una familia que no sabe que son gais, lesbianas, bisexuales o trans”, asegura.

Por este motivo, según Siverio, es importante que las familias creen un clima de confianza que invite al adolescente a abrirse y compartir sus problemas y temores y que el profesorado trabaje en función de protocolos de acoso escolar por LGTBIfobia. Asegura que “para romper el silencio de la víctima, que es uno de los principales problemas a la hora de detectar el acoso, hay que fortalecer su confianza en la familia y el profesorado”.

“También es importante el apoyo entre sus iguales ya que otros miembros del alumnado pueden ser elementos vitales de escucha y acompañamiento en la denuncia, especialmente cuando no se genere ese vínculo de confianza y entendimiento con familias que no aceptan su orientación o su identidad”, añade.

Ferrándiz también recuerda que el acoso escolar y/o el ciberbullying son delitos de odio y se pueden denunciar ateniéndonos al Código Penal y a diferentes legislaciones autonómicas LGTBI.  En este sentido, invita a las familias, al profesorado o a los representantes legales de los menores que estén sufriendo ciberacoso a que denuncien estos hechos ante la Fiscalía de Menores, la Policía Nacional, la Guardia Civil o el GRUME (Grupo de Menores de las Brigadas Provinciales de la Policía Judicial).

“Se puede llamar a las fuerzas de seguridad aunque no se esté seguro de estar sufriendo un delito de odio y si se prefiere, se puede contactar con FELGTB a través de la línea arcoíris (91 360 46 05 en horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas o del correo electrónico info@felgtb.org) o con cualquier entidad LGTBI que opere en la ciudad en la que se vive para recibir asesoramiento sobre los pasos a seguir”, concluye.

La importancia de trabajar la diversidad LGTBI también durante el confinamiento

El coordinador del grupo de Educación de FELGTB recuerda que “además, es importante que el profesorado siga trabajando esta materia para prevenir tanto casos de ciberacoso, como futuros casos de violencia en las aulas. En este sentido, aclara que no se trata de sobrecargar con más contenidos al profesorado que “ya está asumiendo verdaderos retos para seguir impartiendo clases pese al estado de alarma”, sino de facilitarle ideas y recursos para trabajar la diversidad de manera transversal. “A veces, es tan sencillo como incluir a una familia con dos madres en lugar de una familia con padre y madre en un problema de Matemáticas”, asegura.

Por su parte, el coordinador del grupo de Familias de FELGTB, José María García, asegura que ofrecer en la familia, recursos educativos sobre la diversidad LGTBI puede permitir que la infancia y juventud LGTBI hable libremente de su realidad.

En este sentido, García recuerda que actualmente, la familia debe asumir el papel del profesorado. “La mayoría del alumnado continúan su aprendizaje a través de medios electrónicos, por lo que es una oportunidad idónea para que estos reciban educación en diversidad afectivo sexual de género y familiar, así como otros aspectos de la educación no formal”, asevera.

Así, para ayudar a familias y docentes a trabajar la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en casa, FELGTB pone a su disposición la web www.stopacosoescolarlgtb.com, en la que se pueden encontrar distintos materiales educativos, adaptados a distintas edades y en formato audiovisual. Además, los miembros del profesorado interesados en recibir más orientación y recursos en este sentido pueden entrar a formar parte del proyecto Red Educa de FELGTB o del proyecto Red de Escuelas Seguras, iniciativa que lidera los esfuerzos frente al bullying en los centros educativos a través de una alianza entre estudiantes, profesionales sociales, profesorado y familias, entre otros. Para más información: info@felgtb.org

Por otra parte, el grupo de Familias de FELGTB impartió una charla en el marco del #EspacioArcoíris para ofrecer recursos en forma juegos, dinámicas, cuentos y pequeños vídeos con los que trasladar a la infancia conceptos básicos de diversidad familiar, diversidad afectivo sexual y diversidad de género: sexo, género, orientación sexual, identidad de género, expresión de género. Charla.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Orgullo Estatal LGTBI tendrá lugar del 1 al 5 de julio en formato online

Lunes, 4 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en El Orgullo Estatal LGTBI tendrá lugar del 1 al 5 de julio en formato online

orgullo-2020Hace poco os contamos que ya que todos los países han tenido que suspender la celebración del Orgullo LGTB, a causa de la pandemia del coronavirus y la imposibilidad que tenemos de realizar eventos con las grandes afluencias que se congregan para celebrarlo, se hará una celebración mundial con activistas destacados y actuaciones musicales. Hoy os traemos información sobre la celebración del Orgullo 2020 que se celebra en España. Con bastante tristeza os informamos que las banderas arcoíris llenando las calles, las carrozas, las pancartas, las risas, los disfraces, conciertos, etcétera, nada podrá disfrutarse en las calles.

Pero que a pesar de eso no nos quedaremos sin celebración. La FELGTB  informa de que este año el Orgullo se celebrará entre el 1 y 5 de julio. Pero que también se desarrollarán actividades el 28 de junio, día en el que mundialmente se conmemora la lucha del colectivo por sus derechos fundamentales. Ambas celebraciones serán online.

***

El Comité Organizador del Orgullo Estatal LGBTI, compuesto por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid y la Asociación de Empresas y Profesionales para el colectivo LGTBI de Madrid (AEGAL), ha decidido celebrar el Orgullo Estatal LGTBI de manera virtual entre el 1 y 5 de julio, fechas previstas antes de la crisis del Covid-19. Además, realizarán acciones online el día 28 de junio, Día del Orgullo LGTBI.

En un primer momento, el Comité resolvió aplazar el evento, pero ante la perspectiva que se presenta en los próximos meses y fruto de nuestro compromiso con la salud y la seguridad de la ciudadanía se ha decidido adaptar el Orgullo a las nuevas tecnologías y realizarlo de forma online en las fechas inicialmente previstas.

El Orgullo Estatal quiere homenajear a toda la ciudadanía y trasladar un mensaje global de fuerza, apoyo, visibilidad y esperanza, especialmente, a todas las personas del colectivo LGTBI que más están sufriendo esta emergencia socio-sanitaria actual.

Tras las revueltas de Stonewall, en 1970 se celebraron las primeras manifestaciones del Orgullo. Hoy, 50 años después y, tras un largo camino no exento de momentos difíciles, en el contexto actual, el Orgullo se reinventa una vez más y transforma la forma pero no el fondo. Por ello, entre las actividades que conformarán este orgullo, podemos adelantar que habrá un pregón online, así como otras actividades culturales, reivindicativas, de ocio y con iniciativas que animen a participar a la gente en este nuevo formato, engalanando sus casas y sus balcones con los colores del arco iris. Sin olvidar, por supuesto, que en este 2020 celebramos 15 años de la aprobación del Matrimonio Igualitario. Según consideran los organizadores, “el Orgullo puede aportar una dosis de energía y un mensaje de superación y resiliencia, cualidades inherentes al colectivo LGTBI, que ya ha tenido que lidiar con otra pandemia, la del VIH y con siglos de discriminación”.

spain-homosexuality-law-53-1024x692

Aprobación del matrimonio igualitario en España

“No podemos olvidar que el Orgullo es ante todo visibilidad y reivindicación y no queremos que este momento de crisis suponga un retroceso en los derechos y reclamos de las personas LGTBI. Es precisamente ahora cuando muchas de las discriminaciones que sufrimos a diario se están agravando y quienes hasta ahora eran vulnerables, lo son aún más. Este Orgullo es más necesario que nunca y seguiremos celebrando y reivindicando como llevamos haciendo los últimos 40 años. El Orgullo 2020 servirá para dar voz a las distintas realidades que las personas LGTBI están afrontando durante la crisis”.

La celebración online del Orgullo 2020 está en la línea de las diferentes iniciativas que han sido adoptadas por numerosos Orgullos en todo el mundo y potenciará a Madrid como una ciudad libre, respetuosa, acogedora y referente de la diversidad.

FELGTB, COGAM y AEGAL se encuentran actualmente diseñando la programación y aseguran que están trabajando para que el Orgullo de Madrid, el Orgullo Estatal, siga siendo una referencia para el colectivo LGTBI tanto en España como a nivel internacional. “Aportará color, energía y un mensaje de esperanza a una ciudadanía que este mes y medio ha demostrado que no se deja abatir por estas duras circunstancias”.

Especial vulnerabilidad de las personas LGTBI ante la crisis del Covid-19

Orgullo-2020-en-casaTal y como denuncian las entidades que componen el Comité Organizador del Orgullo, la situación de confinamiento está agravando problemáticas ya existentes en la vida diaria de las personas LGTBI, como la soledad de las personas mayores LGTBI que, según un estudio de FELGTB, en un 52% de los casos viven solas (frente al 24% del total de la sociedad española) y tienen nulas o escasas redes de apoyo.

Además, la necesidad de permanecer en el domicilio está incrementando situaciones conflictivas dentro del propio hogar como las que viven las víctimas de violencia intragénero. Estas personas sufren agresiones físicas y psicológicas que, por lo general, no se denuncian por miedo a la falta de formación sobre este tipo de violencia entre los cuerpos y fuerza de seguridad. Sin embargo, la imposibilidad de cambiar de residencia libremente durante el estado de alarma ha generado un aumento en el número de denuncias durante el último mes y medio.

También se agrava la situación de las personas LGTBI que conviven con familias que no respetan su orientación sexual y/o su identidad de género. Se trata de personas jóvenes, por lo general, que en la actualidad tienen limitado el acceso a sus círculos más cercanos o redes LGTBI, sin independencia económica y que viven 24 horas al día o fingiendo ser quienes no son o sufriendo agresiones LGTBIfóbicas por parte de las personas que deberían quererles y protegerles.

orgullo-2020-onlineAsimismo, las solicitudes de asilo están paralizadas desde el inicio del confinamiento lo que implica que personas solicitantes se encuentren sin ayudas, agotando recursos económicos, y con situaciones que rozan la emergencia, puesto que muchas no están trabajando y carecen de redes de apoyo.

Por otra parte, muchas mujeres trans, empujadas al trabajo sexual por la frecuente transfobia dentro del mundo laboral, se encuentran en la actualidad en situaciones de extrema necesidad pues el estado de alarma imposibilita que sigan desarrollando las actividades que les garantizan los ingresos con los que subsistir día a día y muchas de ellas están teniendo problemas para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, etc.

Igualmente, muchas personas LGTBI siguen teniendo que acudir a sus puestos de trabajo sin poder ser visibles, con el estrés que eso añade al ya existente por la situación actual. Otras, como le sucede al resto de la población, se están viendo afectadas por ERTES o sufriendo el impacto del cierre de actividades económicas que afectan particularmente a las personas con empleos más precarios y peor remunerados.

Y también al igual que el resto de la sociedad, las personas LGTBI se están viendo afectadas por la pérdida de seres queridos, la incertidumbre, los sentimientos de estrés, la ansiedad, depresión etc., consecuencias de la crisis que pueden agudizarse en un colectivo que ya cuenta con personas con una salud mental castigada por el constante enfrentamiento a las distintas discriminaciones que sufre, pero también exigirá soluciones para paliar las consecuencias de la emergencia socio-sanitaria generada por la aparición del Covid-19”, concluyen.

Fuente FELGTB

General , , , , ,

FELGTB se une al manifiesto “UNIDAD frente al COVID-19”

Sábado, 2 de mayo de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB se une al manifiesto “UNIDAD frente al COVID-19”

union-y-solidaridad Más de 250 organizaciones se unen para exigir ‘UNIDAD frente al COVID-19′

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) se une al manifiesto “Para ganar al COVID-19 necesitamos UNIDAD y SOLIDARIDAD”. Más de 250 organizaciones, 160 personalidades y 10.000 personas se han sumado a este texto para pedir “unidad” frente a la crisis generada por la pandemia del coronavirus y “solidaridad” entre todos los sectores de la sociedad.

A través de la adhesión a este manifiesto, las entidades y personas firmantes exigen que las consecuencias de la crisis no recaigan en las personas más vulnerables y en los derechos laborales. Por eso, se pide que se tomen medidas para fortalecer los servicios públicos, revirtiendo los recortes en Sanidad, Pensiones, Servicios Sociales, Educación, Igualdad, Cultura y Ciencia y para reindustrializar el país con criterios ecológicos y sociales.

Además de FELGTB, entre las entidades firmantes se encuentran más de 10 organizaciones del movimiento de la España Vaciada; la Comisión de Municipios Forestales (COMOFUR); la Confederación de Centros de Desarrolllo Rural (COCEDER); la sociedad española como Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA), la Confederación Española de Aulas de Tercera Edad (CEATE); la Fundación Triángulo; Chrysalis; la Fundación 26 de diciembre y las entidades federadas de FELGTB, SOMOS y LAMBDA, entre otras.

Asimismo, entre las personas que se han adherido a título individual, se encuentran Juan Mayorga; Miguel del Arco; Carlos Hipólito; Javier Fesser; Carlos Jiménez Villarejo;  Pedro Almodóvar; Cristina Almeida; Antonio Muñoz Molina; Javier Cercas; Miguel Ríos; Elvira Lindo; Rosa Montero; Javier Mariscal; Julieta Serrano; Rodrigo Sorogoyen; Antonio Resines; José Sacristán; y Juan Diego Botto, además de una gran cantidad de representantes públicos del ámbito municipal, entre otros.

Manifiesto completo

Fuente FELGTB

General , ,

FELGTB alerta de que la situación de las víctimas de violencia intragénero también se agrava con el confinamiento

Miércoles, 22 de abril de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB alerta de que la situación de las víctimas de violencia intragénero también se agrava con el confinamiento

violencia-intrageneroLa Asociación Aldarte tiene un apartado sobre el tema en su web

Aldarte: Informe para la Inclusión de la perpectiva LGTB en los planteamientos sobre violencia de género: Propuestas para el Debate

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) alerta de que la situación de las víctimas de violencia intragénero (violencia dentro de parejas de personas del mismo género) también se está agravando con el confinamiento y es que, según explica Begoña Gallego, policía y representante de la entidad miembro de FELGTB, LGTBIpol, “en un mes, me han llegado cuatro casos, los mismos que suelen llegarme en todo un año”.

Según Gallego, esto no significa que se estén dando más casos de violencia intragénero, sino que los existentes solicitan más ayuda a la policía o a las entidades LGTBI porque no tienen la opción de marcharse de casa para evitar las situaciones de riesgo.

Por este motivo, la FELGTB, en colaboración con sus entidades federadas y bajo la supervisión de las fuerzas y cuerpos de seguridad, presta un servicio de atención a través de su Línea Arcoíris (91 360 46 05/ info@felgtb.org) que ofrece alternativas y recursos para ayudar a las víctimas a gestionar la situación.

“Se trata de un tipo de violencia que muchas veces no se denuncia porque las víctimas temen que las autoridades no entiendan su situación o no se les atiendan correctamente. De hecho, los casos que suelen llegar a la policía lo hacen siempre de la mano de alguna entidad LGTBI”, asegura Gallego.

En este sentido, Charo Alises, abogada asesora de FELGTB, pone de manifiesto que hay mucha desinformación sobre la violencia intragénero entre todos los operadores jurídicos. “Hay ocasiones en los que una agresión intragénero se gestiona como una agresión cualquiera entre dos varones, como una pelea, por ejemplo. Sin embargo, esto no es ni siquiera comparable a cuando la agresión se produce dentro de la pareja y la violencia es parte de un ejercicio de poder que tiene como objetivo dominar y controlar a la víctima”, declara. Por eso, Alises incide en la importancia de la formación para fiscales, policías, miembros de la abogacía, etc.

Sin embargo, recuerda a las víctimas que la violencia intragénero está regulada y que quien la sufre tiene derecho a buscar protección y denunciar los hechos. Para eso, se puede llamar por teléfono a la policía o acudir presencialmente tanto a la comisaría, como al juzgado o a la fiscalía, que permanecen abiertas 24 horas pese al estado de alarma. “Ante una situación de malos tratos se puede salir de casa para denunciar. Además, si se tiene miedo a represalias, se puede pedir una orden de protección en el lugar en el que se presente la denuncia”, asegura la abogada.

También recomienda acudir al centro de salud y explicar que se está siendo víctima de violencia por parte de la pareja (para que conste en el parte) si se han sufrido lesiones o si la persona que recibe esta violencia se encuentra emocionalmente mal, ya que, en muchos casos, la violencia intragénero no es física sino emocional.

tom-goss-violencia-intragénero


¿Qué es la violencia intragénero?

Según Elena Longares, activista y formadora colaboradora de FELGTB, la violencia intragénero a pesar de no radicar en el machismo, como la violencia de género, y de tener otros orígenes como pueden ser la edad, el estado de salud, el nivel económico, el estado serológico o la situación administrativa, entre otros, “es también una consecuencia de la manera de relacionarnos que nos enseña el sistema patriarcal”. “Esta violencia no nace de la nada, sino que está inspirada por un sistema y ampara muchos tipos de violencia, no solo la física”, asevera.

“Existen muy pocos recursos de atención para las víctimas de este tipo de violencia y muy pocos servicios de apoyo psicoemocional. Las entidades LGTBI los ofrecen, pero alguien que sufre esta situación no debería depender de que en la zona en la que vive haya una asociación, sino que debería de recibir esta atención desde las instituciones públicas”, asegura.

La presidenta de FELGTB, Uge Sangil, explica que la violencia intragénero, al igual que la violencia de género, comienza con comportamientos restrictivos y controladores disfrazados de pautas de cuidado pero que van reduciendo la autoestima, la seguridad, y la independencia de la persona maltratada. “En la violencia intragénero, además de los celos, el control de horarios, de las amistades, etc. la persona agresora reproduce argumentos homófobos que se valen de la propia homofobia interiorizada de la víctima con mensajes tipo “a las personas LGTBI no nos quieren en ningún sitio, así que más te vale quedarte conmigo”, afirma.

“Las expresiones de violencia van escalando desde la agresión psicológica hasta las agresiones verbales y a las físicas de menor a mayor gravedad. Durante este tiempo, la víctima experimenta una pérdida de referencias y de autoestima de manera que le es difícil entender el significado y la trascendencia del proceso en el que está inmersa y el riesgo que corre”, añade Sangil.

El pasado martes 14 de abril a las 19.00 horas, Charo Alises y Elena Longares ofrecieron un directo a través del instragram de FELGTB para aportar más información sobre la violencia intragénero.

Fuente FELGTB

General , , , , , ,

Doble confinamiento en casa: Los jóvenes LGTB son vulnerables en esta cuarentena

Lunes, 6 de abril de 2020
Comentarios desactivados en Doble confinamiento en casa: Los jóvenes LGTB son vulnerables en esta cuarentena

joven-gayAlejandro Alder, psicólogo de la FELGTB, impartió un directo, el viernes 3 de abril, a través de Instagtram (aalder.intothesource) para orientar a estos jóvenes sobre cómo sobrellevar la situación

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) alerta de que el estado de alarma obliga a muchas personas LGTBI, sobre todo jóvenes, a convivir 24 horas al día con personas que niegan su identidad o rechazan su orientación sexual. Esto las deja en una situación de especial vulnerabilidad ya que supone, según el psicólogo y miembro del Comité Consultivo de FELGTB, Alejandro Alder, “un maltrato psicoemocional continuo”. Esto provoca que se encuentren en una situación complicada.

Alejandro Alder, psicólogo y consultor de FELGTB, explica que los jóvenes LGTB confinados en casa que no son aceptados por su orientación sexual, pueden estar sufriendo un maltrato psicoemocional de manera continuo. Esto conlleva al incremento de situaciones LGTBIfobicas en los hogares, haciendo que nuestros jóvenes LGTB tengan ansiedad, depresión, frustración, rechazo y aislamiento.

FELGTB ha compartido el ejemplo detallado de Kai, de 25 años, que se encuentra confinado con su madre, la cual no respeta su identidad como persona no binaria. “La situación actual hace mella en mi psicológicamente, aunque menos que cuando era menor porque ya tengo más que formada mi identidad”, conto Kai a FELGTB. Kai comparte piso en la ciudad y asegura que cada vez que vuelve de visitar a su madre en el pueblo “siento que he perdido un trocito de mí, por aguantar días y días la negación de mi persona”.

Se encontraba en una de estas visitas cuando comenzó la cuarentena decretada por la dclaración del Estado de Alarma en España y está pasando el confinamiento con su madre, quién no respeta su identidad como persona no binaria. “Suelo sobrellevar la situación porque no convivimos, pero ahora, se me hace duro porque no puedo defenderme explícitamente. Entrar en una nueva discusión cada vez que se me niega es agotador no da frutos y ella no entiende por qué me hace dalo por más que se lo explico”, señala Kai en su testimonio.

Raquel también ve negada su identidad constantemente. Tiene 22 años y vive con sus padres y su hermano. Se visibilizó como mujer pero su familia no lo acepta. “No puedo ser visible en casa si no quiero tener problemas. Es una situación muy complicada porque mi madre, en especial, tiene una opinión radicalmente en contra al respecto”, explica. En su casa, se refieren constantemente a ella como si fuera un hombre y la llaman por el nombre de chico que sus padres le asignaron al nacer. “Me agobio y me siento mal. Tengo que seguir fingiendo ser alguien que no soy y es horrible”, asegura.

it-gets-better-españa-concurso

Andie también tiene 22 años y está pasando el confinamiento en casa de su padre donde este vive con su novia y su suegra. Antes del estado de alarma, le contó a su padre que era bisexual y él “se lo tomó bien” pero no ha hablado con nadie más de la casa al respecto. Sin embargo, le preocupa más la situación de otra persona de su entorno cercano que convive con una familia manifiestamente LGTBIfóbicas y no se ha visibilizado. “Entiendo el nerviosismo que puede sentir al estar encerrada con personas a las que quiere, pero que no la quieren tal cual es y con el riesgo de acabar en la calle en pleno estado de alarma si se enteran de su realidad”, explica Andie.

Jorge tiene 20 años y aunque habitualmente reside en una ciudad universitaria, está pasando el confinamiento en casa de sus padres, en el pueblo. Tener diversidad funcional no le ha impedido ser activista por los derechos de las personas LGTBI, pero se ha visto obligado a llevar una doble vida, “como si hubiera cometido un crimen” porque tiene que ocultar su orientación sexual a su familia. “He  intentado en varias ocasiones decirles que soy gay pero siempre me dicen que soy una persona confusa e indecisa que no sabe lo que quiere”, asegura. “Ahora sufro un desgaste continuo por la falta de confianza, empatía y entendimiento con mis padres. Diariamente me pasa factura ya que me reprimo, me encierro y me siento mal conmigo mismo porque mi familia vive en la constante negación de la realidad. Mi salud mental está castigada debido a las múltiples discriminaciones que sufro como persona LGBTI con diversidad funcional y muchas veces he llegado hasta a cuestionarme a mí mismo”, explica.

Tampoco se ha visibilizado en casa Sukaina, de 24 años, que forma parte de una familia musulmana y es lesbiana. “Creo que soy otra persona delante de mí familia. Nunca saco el tema así que no suelo tener situaciones complicadas pero sí hay momentos incómodos en los que tengo que fingir claramente que soy lo que no soy. Cuando era muy reciente, me provocaba muchísima ansiedad pensar que no podía contarle a mi familia cómo soy realmente por miedo a represalias pero ahora que me he aceptado totalmente, lo llevo mejor”, afirma. Sukaina explica que el tema le sigue afectando a veces pero que suele controlar la situación con la ayuda de sus amistades, algo en lo que coinciden también el resto de personas entrevistadas y lo que recomienda el psicólogo Alejandro Alder.

Alder, recomienda llevar ciertas pautas que ayuden a mejorar estas situaciones. “Se aconseja buscar una persona de confianza con la que se puedan expresar las emociones.  No hay que quedarse con nada dentro porque hablar ayuda a sentirse mejor”, asegura el experto. Además, incide en que es fundamental validar las emociones que se van sintiendo. “Se tiene todo el derecho a sentir lo que se siente ya sea tristeza, ansiedad, etc.”, afirma.

 Alejandro Alder explica que, aunque la realidad de cada persona es única y no existen soluciones generales para solventar las distintas situaciones que se puedan estar planteando en cada caso en particular, sí se pueden dar unas pautas globales que contribuyan a sobrellevar mejor determinadas adversidades. Así, también recomienda expresar en el núcleo familiar, si el ambiente lo permite, que esta situación se puede llevar de la mejor manera posible si todas las personas que conviven juntas se respetasen entre sí, aunque existan diferencias. “Si esto no funciona, es importante poner límites en la medida de lo posible, según la realidad que se esté atravesando”, añade.

Asimismo, declara que es importante vivir el día a día y recordar que “el único momento que existe es el aquí y el ahora, nada más”. “Pensar en el pasado generalmente ocasiona sensaciones de depresión y hacerlo en el futuro puede crear ansiedad. Por el contrario, ubicarse en el momento presente empodera y nos permite actuar en el hoy, que es lo único tiempo realmente existe”, asevera.

Por otra parte, recomienda valorar el aceptar radicalmente la realidad que se está viviendo. “Si se está experimentado una situación compleja, aceptarla no significa resignarse. La aceptación permite gestionar lo que hay desde la objetividad y abre la puerta a ver qué opciones se pueden tener a mano para que, desde el aquí y el ahora, se aborde esta experiencia de la mejor manera posible”, explica. “En cualquier caso, si la situación se vuelve muy grave y compleja y existen sensaciones de peligro o está en riesgo la intregridad física, emocional o la vida, lo mejor es llamar a la policía”, concluye.

espacio-arcoiris

FELGTB ha puesto a disposición de todas las personas LGTBI que se encuentren en situación de especial vulnerabilidad la Línea Arcoíris: 91 360 46 05 (en horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas) o info@felgtb.org.

Fuente Agencias/FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

España: El Orgullo Estatal LGTBI aplaza su celebración debido a la pandemia por coronavirus

Sábado, 28 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en España: El Orgullo Estatal LGTBI aplaza su celebración debido a la pandemia por coronavirus

orgullo_madridLas organizaciones convocantes del Orgullo Estatal LGTBI han comunicado su aplazamiento hasta que las condiciones sanitarias y de seguridad sean las adecuadas. Las manifestaciones, festividades y eventos que debían tener lugar en Madrid durante la última semana de junio y primera de julio, como es habitual, quedan así pospuestas de manera indefinida. Lo mismo ha ocurrido en otros lugares, como Londres, cuyos organizadores también han comunicado la suspensión de todas las actividades del Orgullo debido a la pandemia por coronavirus.

Ante la situación producida por la pandemia por coronavirus, en la que Madrid está especialmente afectada, el comité organizador del Orgullo Estatal LGTBI ha emitido un comunicado que transcribimos en su totalidad:

El ORGULLO Estatal LGTBI se aplaza hasta que las condiciones sanitarias y de seguridad sean las adecuadas

(24/03/2020) Para el Comité Organizador del Orgullo Estatal LGBTI compuesto por la COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), y la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid (AEGAL) la salud y la seguridad de las personas es lo prioritario, por lo tanto, anuncia que este evento, que cada año se celebra en Madrid durante la última semana de junio y la primera de julio, queda aplazado debido a las excepcionales circunstancias que se están viviendo.

Las entidades organizadoras de este acontecimiento cultural y reivindicativo informan de que el Orgullo tendrá lugar cuando las condiciones sanitarias y de seguridad sean las adecuadas y así sea garantizado por las autoridades sanitarias y las fuerzas de seguridad. Sin embargo, FELGTB, COGAM y AEGAL seguirán trabajando para garantizar su celebración cuando sea posible.

«Queremos, además, enviar nuestra solidaridad a todas las personas afectadas por esta pandemia y a sus familias y agradecer la labor, la dedicación y el compromiso del personal sanitario, de limpieza, cuerpos de seguridad y demás instituciones, al igual que a todo el personal de locales de alimentación, transportes, farmacias e infraestructuras básicas. El esfuerzo que cada una de las personas dedica día a día en este periodo y la de todas las personas que dedican su esfuerzo para superar esta situación», exponen.

Además, recordamos que el colectivo LGTBI siempre ha estado especialmente golpeado y estigmatizado pero ha sabido salir adelante con resiliencia de los inconvenientes y en la actualidad hace pública su voluntad y responsabilidad colectiva para contribuir a frenar esta nueva crisis sanitaria.

También lanzan un mensaje de ánimo a todas las personas del colectivo a las que la pandemia está dejando en situación de especial vulnerabilidad como las personas mayores, los adolescentes con familias LGTBIfóbicas, las personas trabajadoras del sexo, las personas seropositivas, las personas migrantes en situación irregular o las personas sin hogar, entre otras, y recuerdan que tienen abierta la línea de atención telefónica de FELGTB 913 604 605 y el servicio de Información de COGAM LGTB+ 915230070, para resolver dudas o escuchar a una voz amiga.

La suspensión del Orgullo LGTBI de Madrid se suma a otras que se han producido a lo largo de los últimos días en otros lugares del mundo. Los organizadores del Orgullo de Londres comunicaban ayer 23 de marzo la cancelación provisional tanto de la Marcha del Orgullo como del resto de actividades que estaban programadas para el sábado 27 de junio.

También ha sido suspendida indefinidamente la celebración del Europride 2020, que debía tener lugar en Tesalónica. En la página de European Pride Organisers Association se recogen las cancelaciones y suspensiones que se suceden en todo el mundo, que ya superan ampliamente el centenar.

Fuente Dosmanzanas

General , , , , , , , , ,

FELGTB ofrece la Línea Arcoíris para personas LGTBI en situaciones de vulnerabilidad agravadas por la crisis sanitaria

Lunes, 23 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB ofrece la Línea Arcoíris para personas LGTBI en situaciones de vulnerabilidad agravadas por la crisis sanitaria

linea-arcoirisSe trata de un servicio de atención telefónica y vía email para resolver dudas o recibir información

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) pone la Línea Arcoíris, servicio de atención telefónica de la Federación, a disposición de todas aquellas personas LGTBI que se encuentren en situación de especial vulnerabilidad debido a la crisis sanitaria.

Y es que, tal y como explica la entidad, la situación de confinamiento en el hogar puede agravar problemáticas ya existentes como la soledad de las personas mayores LGTBI que, según un estudio de FELGTB, en un 52% de los casos, viven solas. “Según esta investigación, la soledad, el aislamiento y la falta de apoyo familiar son la principal dificultad para casi el 40% de las personas mayores LGTBI, por lo que entendemos que, en estos momentos de incertidumbre y especial dificultad, el mero hecho de tener una voz amiga con la que compartir preocupaciones, dudas y miedos, puede ser de gran ayuda”, explica la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

Además, FELGTB incide en que la obligación de permanecer en el domicilio puede generar situaciones conflictivas dentro del propio hogar como las que pueden vivir, por ejemplo, los jóvenes y adolescentes LGTBI con familias LGTBIfóbicas que no respetan su orientación sexual y/o su identidad de género.

“Convivir día tras día con personas que cuestionan o niegan la propia identidad puede generar sentimientos de estrés, depresión, ansiedad, etc. por lo que la Línea Arcoíris, que también ofrece su servicio por email, así como nuestra web www.stopacosoescolarlgtb.com, podrían resultar recursos útiles también en estas circunstancias”, asegura Sangil.

Asimismo, la Línea Arcoíris puede informar, apoyar o derivar a otros recursos a personas LGTBI con consultas relacionadas con el VIH; los recursos disponibles para personas sin hogar; las solicitudes de asilo; la violencia intragénero; las opciones para personas migrantes en situación irregular que requieran de medicación; las redes para personas trans, para familias LGTBI o los apoyos para personas trabajadoras del sexo, entre otros aspectos. “La huella psicológica y social del coronavirus a nivel individual va a depender de cómo cada persona gestione esta situación y de la red de apoyo con la que cuente”, informa la presidenta.

Datos de contacto de la Línea Arcoíris a través del teléfono  91 360 46 05 en horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas o del correo electrónico info@felgtb.org

Fuente FELGTB

General , , ,

La niña trans a la que la Federación Catalana de Natación no permitía competir junto a sus compañeras podrá hacerlo tras la mediación de la Generalitat

Martes, 10 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en La niña trans a la que la Federación Catalana de Natación no permitía competir junto a sus compañeras podrá hacerlo tras la mediación de la Generalitat

9213FBF4-DE06-4A2A-B286-9D35CB2CFEBAOna, nombre ficticio,

Ona, una niña trans de ocho años, podrá competir junto a sus compañeras después de que la Federación Catalana de Natación le haya habilitado su ficha federativa en la categoría que corresponde a su identidad sentida. Cinco meses después que su familia lo solicitase, ha tenido que ser la Generalitat de Cataluña la que, dando cumplimiento a lo que recoge el artículo 14 de la ley catalana contra la LGTBIfobia, haya conseguido que Ona (nombre ficticio) pueda competir como la niña que es. Un ejemplo más de la necesidad de un marco legislativo que blinde los derechos de las personas trans (y muy singularmente las menores de edad) en todos los ámbitos de la vida y no permita, como sucede en este caso, que se vean sometidas a decisiones arbitrarias. 

Ona (nombre ficticio) tiene ocho años, y todavía no ha podido ver reconocida legalmente su identidad de género. La ley española ha quedado atrasada en esta materia, al no permitir a los menores acogerse a este derecho a no ser que lo peleen en los tribunales y tengan suerte con el juez que les toque. Una circunstancia que hasta el propio Tribunal Constitucional ha declarado ya inconstitucional (con matices) pero que sigue sin actualizarse debido a la parálisis legislativa estatal en materia LGTBI de la última década. Es por eso que la Federación Catalana de Natación se negaba a emitir su fecha federativa como niña, a pesar de la ilusión de Ona por ese deporte y el apoyo incondicional de su familia. En la actualidad, como han denunciado colectivos como la FELGTB, la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI o Deporte y Diversidad con motivo de la reciente celebración del Día Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte, «el derecho de la infancia y adolescencia trans a acceder libremente a la práctica deportiva depende de la voluntad de las federaciones deportivas que deciden arbitrariamente si una persona puede competir o no en la categoría correspondiente a su género».

Finalmente, y después de que la Secretaría de Igualdad de la Generalitat de Cataluña mediase, Ona ha visto cumplidos sus deseos. La solución adoptada implica que la Federación Catalana de Natación tomará los datos de la tarjeta sanitaria de la niña, que de acuerdo a la legislación autonómica catalana sí contempla el cambio de nombre, y no de su DNI. La Generalitat da así cumplimiento a lo que recoge el artículo 14 de la ley catalana contra la LGTBIfobia, que entre otros puntos obliga a las administraciones públicas catalanas a garantizar «junto con las federaciones deportivas, la libre participación de las personas LGBTI en las competiciones y el trato correcto de estas personas en las instalaciones deportivas».

Una decisión que ha sido bienvenida por los colectivos LGTBI, si bien la presidenta de Chrysallis Catalunya, Ana Valenzuela, ha insistido en que no solo se trata «de que se aprueben medidas excepcionales para casos concretos como este», sino que se respete el derecho de todas las personas trans que participan en competiciones deportivas. «Para ello, es importante que el gobierno de España apruebe de forma urgente una ley estatal contra la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género. Esa ley debe contener el derecho de deportistas trans a participar libremente en la categoría según su identidad sentida y sin aportar ninguna documentación médica», han expresado en una nota de prensa conjunta Chrysallis Cataluña, la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI y Deporte y Diversidad. Mientras llega esa ley estatal, el presidente de Deporte y Diversidad, David Guerrero, ha asegurado que «seguiremos exigiendo a los gobiernos autonómicos con leyes específicas LGTBI que aprueben reglamentos y normativas que garanticen los derechos de las personas trans».

Estas organizaciones han recordado además que ya existe un precedente en Castilla y León, comunidad en la que paradójicamente no hay vigente una ley trans, y en la cual el Tribunal Administrativo del Deporte (dependiente del Consejo Superior de Deportes) ha ordenado a una federación la expedición de una ficha federativa en categoría de sexo sentido a una persona trans.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTB organiza en Madrid las III Jornadas de Activismo LGTBI Internacional

Lunes, 9 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB organiza en Madrid las III Jornadas de Activismo LGTBI Internacional

iii-jornadas-de-activismo-lgtbi-internacional(Pincha en la foto para ampliarla)

Tendrán lugar el viernes 20 y sábado 21 de marzo en el Consejo de la Juventud, Madrid

Globalizando el arcoíris

 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, organizan las III Jornadas de Activismo LGTBI Internacional los próximos 20 y 21 de marzo en el Consejo de la Juventud, Madrid.

Estas jornadas tienen por objetivo impulsar la divulgación y conocimiento de las vulneraciones de los derechos de las personas LGTBI en el mundo, así como de los mecanismos de protección y promoción de los derechos humanos que les afecten y protejan.

En este sentido, pretenden dotar de conocimiento de la realidad LGTBI mundial así como proporcionar pautas de actuación y herramientas de acción exterior a quien tenga interés en realizar activismo LGTBI en el ámbito exterior, participar en la Cooperación Internacional o poder colaborar con terceros países al mismo tiempo que trabajar con instituciones como el Parlamento Europeo o el Consejo de Europa.

Para ello contaremos con personas miembro tanto del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, como del Parlamento Europeo, ILGA World o de All Out que nos mostrarán cómo se puede luchar por defender la dignidad y los derechos de las personas LGTBI fuera de España. Además se expondrán iniciativas que se han puesto en práctica para poder conseguir cambios reales en otros países.

También se contará con la participación de personas que vendrán a contarnos su realidad en otros países. Se abordará tanto la homofobia en Chechenia, como la lesbofobia en África y la bifobia o transfobia en América Latina.

Inscripciones

Consulta el programa

Fuente FELGTB

General, Historia LGTBI , , , ,

Nosotrxs somos’, premio Rey de España de Periodismo 2020

Viernes, 6 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Nosotrxs somos’, premio Rey de España de Periodismo 2020

nosotros-somos1-600x338Nosotrxs Somos, es una serie documental, de siete episodios, en la plataforma online de la corporación, PlayZ, el portal de producción propia de la web de RTVE, y que realiza una completa radiografía de la historia del colectivo LGTBI, desde los setenta hasta nuestros días.

La serie documental Nosotrxs somos del canal digital Playz y el proyecto digital del Lab de RTVE 1000 mujeres asesinadas han sido galardonados con sendos Premios Internacionales Rey de España de Periodismo, que reconocen el trabajo de los informadores iberoamericanos.

En esta XXXVII edición se ha galardonado a trabajos centrados en los derechos humanos, las migraciones, los feminicidios, la crisis climática o la diversidad sexual. Estos premios, son otorgados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Nosotrxs somos es una serie documental de Playz, dirigida por César Vallejo de Castro, en la que se retrata la historia del colectivo LGTBI en España, un recorrido que arranca en los años previos a la despenalización de la homosexualidad en España (26 de diciembre de 1978) hasta la época actual.

nosotros-somosSe trata de una serie intergeneracional, que se basa en el diálogo de las nuevas generaciones con las que han vivido la lucha: Dos generaciones, una conversación, seis colores y una bandera para documentar los 40 años de la historia LGTBI en España.

Cuatro décadas de maltrato, prejuicio, miedos, trabajo por la igualdad de derechos, superación de barreras mentales y, no menos importante, lucha por la visibilidad de esa diferencia que, al final, enriquece la sociedad.

El proyecto, dirigido por César Vallejo, pretende honrar a quienes lucharon por alcanzar los derechos del colectivo LGTBI, pero también lanzar un claro mensaje a las nuevas generaciones: es imprescindible conocer la historia para ponerla en valor porque, en cualquier momento, se puede revertir.

Cuatro décadas que en Nosotrxs Somos son plasmadas a través de la voz de los protagonistas del movimiento LGTBI pero, también, enfrentando a diferentes generaciones. Así el programa pone a charlar a invitados de diferente edad para que la inexperiencia aprenda de la experiencia y viceversa: de los pioneros que lucharon por los derechos -incluso acabando en prisión- a los más jóvenes, que viven en un mundo en el que, a priori, todo parece más fácil pero donde, al mismo tiempo, se mantiene una losa de prejuicios de una sociedad que no ha cambiado tanto como aparenta.

La lucha del colectivo LGTBI por la igualdad y la aceptación social se narra a través de las conversaciones que mantienen distintas figuras relacionadas con el colectivo, desde sus activistas más legendarios, como Jordi Petit o Armand de Fluvià hasta el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, o artistas e influencers como Jedet, Javier Calvo y Javier Ambrossi, entre otros. Es una serie de siete capítulos, que llevan por título cada uno de los colores de la bandera del colectivo, más un último programa especial titulado ‘Arcoiris’.

nosotrxs-somos-2Este documental es un formato de producción propia de Playz, que ha contado también con la asesoría de los historiadores Ramón Martínez y Gracia Trujillo, además de la colaboración de asociaciones como Cogam, FELGTB, Casal Lambda, Arcópoli, Fundación Triángulo y EGHAM. También se emitió en La 2 a finales de mayo de 2019.

Cada uno de los siete episodios componen una pieza documental en sí misma y se irán estrenando progresivamente en los próximos meses. RTVE ofrece así una obra de servicio público, una mano que debió ser tendida hace mucho tiempo al colectivo LGTB pero que supone una valiosa enseñanza multicolor a la sociedad en su conjunto. Es la conversación necesaria para una generación que cree que todo está logrado y está olvidando sus orígenes.

Nosotrxs somos está además nominada a los Glaad Media Awards como mejor proyecto periodístico de televisión en español, unos galardones que reconocen los mejores proyectos de información y entretenimiento sobre las representaciones y problemas que afectan a la comunidad LGTB.

El rey Felipe entregará los galardones a los ganadores de las diez categorías en una ceremonia que tendrá lugar el próximo 23 de marzo en Madrid.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Federación catalana impide participar a una transexual en categoría femenina

Viernes, 21 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en La Federación catalana impide participar a una transexual en categoría femenina

imagesLa Federació Catalana de Natació (FCN) ha impedido competir a una joven transexual en categoría femenina, según han explicado fuentes de la entidad Deporte y Diversidad.

Esta entidad, junto a la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) y la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI (ADI) han criticado este martes en un comunicado que esta decisión va en contra el artículo 14 de la Ley para garantizar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia.

La ley concreta que “las administraciones públicas de Catalunya deben garantizar junto con las federaciones deportivas la libre participación de las personas LGTBI en las competiciones y el trato correcto de estas personas en las instalaciones deportivas”.

Las entidades han reclamado la “necesidad urgente” de una ley estatal LGTBI que equipare los derechos del colectivo en todas las comunidades autónomas y garantice que las personas transexuales puedan acceder a las competiciones deportivas viendo reconocida su identidad de género. Lo han pedido porque hay otras comunidades autónomas que “carecen de leyes LGTBI que garanticen el derecho a la infancia y la adolescencia transexual” a acceder a la práctica deportiva en función de su identidad de género.

La FCN ha alegado que la clasificación de la deportista en la categoría masculina se debe a que la normativa internacional estipula que la licencia de competición va “en función del género”. Y han añadido que no tienen ninguna potestad para cambiar el registro civil de la joven, que esta decisión no se encuentra entre sus competencias y que siempre “han tratado a la deportista como la niña que es”.

Han insistido que el motivo de la distinción entre hombres y mujeres es un criterio deportivo que nace de la federación internacional y que depende del registro civil.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El derecho al deporte de la infancia trans, en manos de la arbitrariedad de las federaciones deportivas

Jueves, 20 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en El derecho al deporte de la infancia trans, en manos de la arbitrariedad de las federaciones deportivas

deporte-contra-la-lgtbifobiaDía Internacional contra la LGTBIfobia en el Deporte (19 de febrero)

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), la Agrupación Deportiva Ibérica LGTBI (ADI) y Deporte y Diversidad denuncian que, actualmente, el derecho de la infancia y adolescencia trans a acceder libremente a la práctica deportiva depende de la voluntad de las federaciones deportivas que deciden arbitrariamente si una persona puede competir o no en la categoría correspondiente a su género.

Las entidades explican que esta situación “origina escenarios tan absurdos como que un menor no pueda competir en su categoría en Castilla y León y sí pueda hacerlo en unos Juegos Olímpicos”. En este sentido, denuncian que “esto deriva de la falta de regulación estatal que origina que las personas trans tengan más o menos derechos en función de la comunidad autónoma en la que residen”.

Y es que, tal y como informan las entidades, actualmente, existen varias CCAA que carecen de leyes autonómicas trans o LGTBI que garanticen el derecho de la infancia y la adolescencia trans a acceder a la práctica deportiva en función de su identidad de género. “Sin embargo, también hay otros territorios donde sí existe esta regulación autonómica y son las federaciones deportivas las que la incumplen sistemáticamente, como en el caso de Cataluña donde actualmente se está impidiendo hacer deporte a una niña trans de 7 años”, alerta.

Por este motivo, FELGTB, ADI y Deporte y Diversidad reclaman la necesidad urgente de una ley estatal LGTBI que equipare los derechos del colectivo en todas las comunidades autónomas y garantice, entre otros aspectos, que las personas trans puedan acceder a las competiciones deportivas viendo reconocida su identidad de género.

Declaración Institucional de Deporte y Diversidad

Estas entidades recuerdan que mañana, 19 de febrero, se celebrará el primer aniversario de la aprobación del Congreso de los Diputados de la Declaración Institucional de Deporte y Diversidad. Entre otros aspectos, el texto recoge varios aspectos en los que según FELGTB, ADI y Deporte y Diversidad “aún queda mucho por avanzar”. Estos son: acabar con cualquier expresión de violencia ya sea física o verbal en los espacios deportivos, especialmente por cuestiones relacionadas con la diversidad sexual y de género; equiparar el reconocimiento público y los premios de las mujeres deportistas respecto a los hombres y garantizar la práctica deportiva de las personas trans e intersexuales de acuerdo a su identidad de género, protegiendo sus derechos y su intimidad, y velando especialmente en el deporte de élite por una reglamentación que asegure las condiciones de igualdad.

En el marco del II Congreso Deporte y Diversidad, celebrado los pasados 14 y 15 de febrero, en Madrid, en este 2020 que FELGTB ha dedicado a visibilizar a las mujeres LTB bajo el lema  “2020, Mujeres LTB: Sororidad y Feminismo“, también han suscrito el documento, la primera mujer trans que compitió en categoría absoluta en un deporte olímpico, Omaira Perdomo (Voley); la campeona de Europa en Parakárate, Cristy Tojo; la mejor árbitra del mundo de rugby sin distinción de género, Alhambra Nievas; la primera árbitra de fútbol de España, Rosa Bonet; la campeona del mundo de boxeo, Joana Pastrana y las periodistas deportivas Olga Viza, Rocío Martínez y Lourdes García-Campos, entre otras personas.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Arrancan el segundo certamen de cortos y el primer certamen literario de la FELGTB para dar visibilidad a las mujeres lesbianas, trans y bisexuales

Sábado, 15 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en Arrancan el segundo certamen de cortos y el primer certamen literario de la FELGTB para dar visibilidad a las mujeres lesbianas, trans y bisexuales

certamen-literario-felgtbcertamen-cortos-felgtbCertamen Literario FELGTB

Certamen Cortos FELGTB

La FELGTB pone en marcha dos certámenes en este 2020. 

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha puesto en marcha, a través del grupo de trabajo de Cultura, el “I Certamen Literario LGTBI” y el “II Certamen de Cortos” junto al grupo de Políticas Lésbicas. Ambos certámenes se desarrollan en el marco del festival La Culta 2020 y, con motivo del año temático de la Federación “Mujeres LTB: sororidad y feminismo”, los concursos tienen como objetivo difundir la realidad de las mujeres lesbianas, transexuales y bisexuales.

Así, las personas interesadas en participar podrán enviar obras dedicadas a cualquier temática relacionada con la realidad de estas mujeres, en el pasado o en la actualidad, como la lucha por sus derechos, los logros conseguidos, la visibilidad o invisibilidad a la que han sido sometidas, la violencia, los estereotipos o la discriminación laboral, económica y social que sufren, sumadas a las interseccionalidades que atraviesan a las mujeres del colectivo: mujeres racializadas, migrantes, con diversidad funcional, mayores, etc.

La FELGTB considera fundamental desarrollar y promover actividades que fomenten la visibilidad de las mujeres LTB ya que son una de las partes del colectivo que cuenta con menor reconocimiento social. Así pues, se está dedicando el año 2020 al Feminismo, para que las mujeres de nuestra comunidad puedan alzar la voz en contra de sus múltiples discriminaciones y sean el centro de la reivindicación de nuestros derechos.

Por este motivo, la coordinadora de cultura de la FELGTB, Miriam Guijarro, explica que “desde la FELGTB apostamos por el desarrollo de iniciativas que sensibilicen a la sociedad sobre la realidad de estas mujeres pioneras en la lucha por los derechos del colectivo y que, a su vez, contribuyan a crear referentes y modelos sociales LGTBI”.

Las obras del concurso literario se distribuirán en tres categorías: relatos, poesía y otros formatos (cómic, teatro, guión…). Podrán remitirse tanto en castellano, como en cualquiera del resto de lenguas cooficiales del Estado, en cuyo caso deberán incluir su traducción en castellano. Las obras deberán enviarse en formato pdf por email a cultura@felgtb.org antes del 5 de abril.

Por otro lado, las obras del concurso de cortos deberán estar grabadas con móvil o Tablet, no pudiendo sobrepasar los 5 minutos de duración, incluyendo los créditos. Han de subirse a la plataforma Movibeta (www.festival.movibeta.com) antes del 30 de abril.

¡Descarga las bases e infórmate de cómo participar!

Archivos

Bases Certamen Cortos FELGTB 2020.pdf (172 KB)

Bases Certamen Literario FELGTB 2020.pdf (192 KB)

Fuente FELGTB

Biblioteca, Cine/TV/Videos, General , , , ,

ILGA Europa insta a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI

Martes, 11 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en ILGA Europa insta a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI

annual-review-2020-ilga-europaLa 10ª edición de su informe anual, que analiza la situación del colectivo en los 49 países europeos

Con adelanto respecto a otros años, ILGA Europa ha emitido su informe anual sobre la situación de los derechos LGTBI en el continente europeo. Como es habitual, el estudio incluye la clasificación de los distintos países según el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI. El informe de 2020 se refiere al estado de los derechos de las personas LGTBI europeas entre enero y diciembre de 2019. La clasificación la encabeza de nuevo Malta, a considerable distancia del resto de países, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años, entre las que se incluyen el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, el reconocimiento legal de los derechos de las personas transexuales e intersexuales o la prohibición de las infames «terapias reparadoras» de la homosexualidad. ILGA Europa se muestra especialmente preocupada por el avance de los discursos y delitos de odio en gran parte del continente europeo, así como el aumento de quienes se ven obligados a abandonar sus países por otros más seguros. España desciende un puesto más en esta ocasión, hasta situarse en el duodécimo puesto, debido a la continuidad del inmovilismo legislativo de los últimos años, si bien se ha incrementado el porcentaje de consecución de objetivos por la aprobación de algunas normas de ámbito autonómico.

La entidad internacional referente en materia de derechos LGTBI, ILGA-Europa, de la que la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) forma parte, ha instado este martes a los estados a adoptar leyes que protejan a las personas LGTBI ante el auge generalizado de los discursos de odio que la ONG ha identificado tras el análisis de la situación de la realidad del colectivo en los 49 países europeos y los cinco países del Asia central.

Así, la directora ejecutiva de ILGA-Europa, Evelyne Paradis, ha asegurado que “los gobiernos todavía tienen mucho que hacer. Es necesario actuar y adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y den a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores. Deben dar ejemplo adoptando un discurso que promueva el respeto y la inclusión social”.

Y es que, la 10ª edición de un informe que recoge las conclusiones de este análisis, revela que, actualmente, existe en Europa “un fuerte aumento de los discursos de odio en toda la región, a menudo llevados a cabo por figuras públicas”.

La investigación revela el auge de los discursos de odio por parte de dirigentes políticos y religiosos en Albania, Andorra, Azerbaiyán, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, España, Finlandia, Georgia, Grecia, Hungría, Kosovo, Portugal, la República Checa y Turquía. En la mayoría de estos países, este discurso LGTBIfóbico se difunde con total impunidad.

Además, alerta de que, en muchos de los países analizados, y no sólo en los que se ha documentado un aumento de los discursos LGTBIfóbicos en la esfera pública, se ha producido un incremento igualmente significativo de la incitación al odio contra el colectivo a través de las redes sociales y de las agresiones físicas contra personas LGBTI.

En muchos países de las regiones de Europa y Asia central, y no sólo en aquellos en los que se ha documentado un crecimiento del discurso oficial motivado por el prejuicio, también se ha producido un aumento igualmente pronunciado de las expresiones de odio en línea y de las agresiones físicas contra las personas LGBTI, muchas de ellas premeditadas y brutales.

En el examen se señala que se trata de un fenómeno paneuropeo, desde el Reino Unido, donde la narrativa populista que rodea a Brexit puede vincularse a un aumento de los delitos e incidentes de odio contra las personas LGBTI, hasta la prohibición de actos en muchos pueblos y ciudades del continente, el enjuiciamiento de les participantes en las marchas del Orgullo  en Turquía y la creciente presencia de manifestantes anti-LGBTI y neonazis en los espacios públicos durante los actos LGBTI en toda la región.

Junto con el aumento del odio, hay un mayor movimiento de personas de la región hacia países considerados menos duros. Un mayor número de personas LGBTI abandonaron países como Albania, Bosnia y Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán para ir a países vecinos en los que la situación podría percibirse como relativamente más segura. También hay un aumento anecdótico de personas que dicen que quieren dejar países como Polonia para ir a otros países de la UE.

Los obstáculos comunicados en el acceso a la atención de la salud, el acoso en las escuelas y en el lugar de trabajo y la denegación de servicios a las personas LGBTI, a menudo por falta de intervención gubernamental, son factores que influyen en el panorama general de una Europa en la que las experiencias vividas en gran medida no coinciden con el mensaje superficial de que los derechos y la igualdad de las personas LGBTI están plenamente garantizados.

Según ILGA-Europa, Alemania, Francia, Luxemburgo, Reino Unido, Suecia y Suiza ya han adoptado medidas para hacer frente a la incitación al odio o han fortalecido la legislación existente. Sin embargo, dado el contexto actual y las repercusiones que estas actuaciones LGTBIfóbicas tienen para la sociedad en general, asegura que “es sorprendente que un mayor número de gobiernos no estén adoptando de manera proactiva medidas como la aprobación de legislaciones eficaces, planes de acción y formación de las autoridades públicas”. Además, denuncia que “en los países en los que existe legislación, no hay suficiente compromiso político para garantizar la aplicación efectiva y la dotación de recursos”.

Así, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, recuerda la importancia de que España apruebe una Ley Estatal LGTBI para blindar los derechos de las personas LGTBI de todo el territorio y no quedarse atrás con respecto a otros países en materia de avances sociales. En este sentido, la presidenta denuncia que “en España, aún hay cinco Comunidades Autónomas donde las personas LGTBI están totalmente desprotegidas pues que no existe ningún tipo de legislación que garantice sus derechos”. “Además, tal y como alerta ILGA-Europa, en aquellos territorios donde sí existe legislación autonómica, como puede ser Murcia, ésta está siendo incumplida por la LGTBIfobia institucionalizada de la ultraderecha”.

En este sentido, la presidenta recuerda que, en 2019, España dejó de estar por primera vez entre los 10 países europeos más respetuosos con los derechos del colectivo LGTBI. Este descenso, según apuntó ILGA-Europa en el informe en el que realizó la comparativa entre países se debió precisamente a la falta de legislación estatal.

“Y es que, pese a las recomendaciones de Europa, en España, algunos aspectos fundamentales como la prohibición de las terapias de reconversión, la creación de políticas para el fomento del empleo de las personas trans o el establecimiento de medidas para erradicar la discriminación contra el colectivo en los ámbitos sanitarios o educativos sólo están aprobados en determinadas autonomías”, alerta Sangil.

Según Evelyne Paradis, Directora Ejecutiva de ILGA-Europe: “No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoiris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.”

“Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA-Europe. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social.”

“Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA-Europe tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor”.

La 10ª edición de ILGA-Europa ‘Annual Review of the Human Rights Situation of LGBTI people in Europe and Central Asia, 2020’ fué  lanzada en el Parlamento Europeo el pasado martes 4 de febrero en presencia de activistas de Bulgaria, Bosnia y Herzegovina y de la Organización Intersex Internacional (OII) Europa, y de una representante de la Comisaria de la UE para la Igualdad, Helena Dalli.

Preocupación del Parlamento Europeo 

Asimismo, ILGA-Europa recuerda en su informe que, el pasado mes de diciembre, el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre “Discriminación pública y expresiones de odio contra las personas LGBTI, incluidas “zonas sin LGBTI. En dicha resolución se expresa “una profunda preocupación por el creciente número de ataques contra la comunidad LGBTI por parte del Estado, los funcionarios estatales, los gobiernos a nivel nacional, regional y local y los políticos de la Unión Europea (UE)”.

La resolución reconoce que estos ataques han generado un aumento de la violencia contra las personas LGTBI y que los delitos de odio por LGTBIfobia van en aumento en toda la Unión Europea, mientras que las respuestas de las autoridades siguen siendo con demasiada frecuencia inadecuadas. Así, reitera un llamamiento a la Comisión para que adopte una estrategia de la Unión Europea en materia de derechos LGBTI.

Más detalladamente:

Al igual que en años anteriores, la clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje, en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Las correspondientes a la igualdad y no discriminación suponen el 25 % de la puntuación total, el derecho de familia el 20 %, los crímenes y discursos de odio el 20 %, la estimación del reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 20 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 8 % y el derecho a asilo el 7 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. Hay que remarcar que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa.

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea, entre los que ya no está incluido el Reino Unido, alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados:

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Europa

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente:

Ilga-Europa-2020-Clasificación-por-países

Una vez más, Malta encabeza la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años. En 2015 aprobó una de las legislaciones de identidad de género más avanzadas del mundo, que prohíbe taxativamente cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, además de estar adecuada a la despatologización de la transexualidad y ser aplicable a los menores. La ley maltesa también prohíbe la realización de innecesarias intervenciones quirúrgicas en los niños intersexuales. En 2014, cuando aprobó la ley de uniones civiles abierta a parejas del mismo sexo, incluyó en la misma la adopción homoparental. Dos años después, en 2016, el Parlamento maltés aprobó dos leyes muy positivas para la población LGTB. El país mediterráneo se convirtió en el primero de Europa en prohibir las dañinas e inútiles «terapias» reparadoras de la homosexualidad o la transexualidad. También amplió su ya avanzada legislación para permitir a las personas transgénero solicitar el cambio en el registro del sexo legal a partir de los 16 años (hasta entonces eran 18), y a la población reclusa servir condena en una prisión acorde a su identidad de género. Finalmente, en julio de 2017 Malta aprobó la ley de que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Todo ello ha ocasionado que Malta alcance el 90,35 % de cumplimiento de los objetivos de igualdad y no discriminación de ILGA, a considerable distancia del segundo clasificado, Bélgica, que se queda en un 73,08 %. El mayor ascenso en la lista es el de Montenegro, que sube desde el puesto 22 al 13, inmediatamente detrás de España, debido a la implementación de medidas contra la discriminación por razón de orientación sexual o identidad de género en abril de 2019.

ILGA Europa advierte este año en su informe del aumento de los discursos de odio contra las personas LGTBI en gran parte de Europa por parte de figuras públicas, debido al auge de los partidos populistas de extrema derecha. Así se ha detectado en Bulgaria, Polonia y Turquía, Chipre, Finlandia, Grecia, Portugal o España. También se ha producido un aumento de las agresiones físicas y de las expresiones de odio a través de las redes sociales en muchos países, como en el Reino Unido, consecuencia de los discursos populistas que rodean al Brexit. En países como Turquía se enjuicia a los participantes en las marchas del Orgullo y en otros países es creciente la presencia de manifestantes LGTBIfobos durante estos actos.

Se ha comprobado que hay un aumento de la migración hacia países con menor LGTBIfobia social desde Albania, Bosnia-Herzegovina, Tayikistán y Turkmenistán. Dentro de la Unión Europea también ha aumentado el número de personas que abandonan países como Polonia para ir a otros de la eurozona.

A pesar de todo, Evelyne Paradis, directora ejecutiva de ILGA Europa, quiere hacer una lectura positiva del informe: «No todo son malas noticias. La cuestión de la integridad corporal de las personas intersex sigue ganando cada vez más importancia en la agenda política de los gobiernos e instituciones. El año 2019 fue un año de acontecimientos positivos para las familias arcoíris en la región, con una expansión de los derechos de la familia en unos pocos países; y se siguen realizando importantes avances en la reforma o el establecimiento de procedimientos legales de reconocimiento del género, aunque en muchos países los progresos se están ralentizando.

«Sin embargo, la realidad vivida por las personas LGBTI en muchas partes de Europa y Asia Central es cada vez más difícil y en gran parte permanece invisible, incluso para organizaciones como ILGA Europa. Es necesario tomar medidas. Los gobiernos todavía tienen mucho que hacer, desde adoptar leyes que garanticen la protección de los derechos de las personas y dar a las autoridades públicas los medios para traducir la política en la práctica en todos los sectores, hasta dar el ejemplo de tener un discurso que promueva la aceptación y la inclusión social».

«Al dar a conocer un panorama tan amplio y matizado, que cambia y evoluciona constantemente, el examen anual de ILGA Europa tiene por objeto dar una idea de la enormidad de las cuestiones y esferas que afectan a la vida de las personas, que seguirán requiriendo atención, especialmente en un contexto en el que las personas LGBTI son el blanco de ataques y la vulnerabilidad es mayor».

La situación en España

La falta de disposiciones de rango constitucional o de leyes de ámbito estatal que protejan específicamente la orientación sexual y la identidad de género hace que la puntuación alcanzada por España se vea mermada. Sin embargo, se ha producido un pequeño incremento desde el 59,98 % de cumplimiento en el informe del año pasado hasta el 61,20 % en el presente, debido a la aprobación de leyes contra la discriminación o creación de consejerías específicas en Canarias, Murcia o la Comunidad Valenciana. También ha puntuado favorablemente la sentencia del Tribunal Constitucional en contra de la exclusión de los menores trans del derecho al reconocimiento de género. A pesar de ello, España pierde otro puesto respecto al año anterior y se sitúa en la 12.ª posición, debido a la escalada de Holanda, que ha pasado del 12.º puesto al 10.º, por delante de Suecia.

Ilga-Europa-2020-Cumplimiento-Espana

ILGA Europa señala que se ha producido en España un aumento de los discursos de odio por parte de líderes políticos. Como ejemplo, destaca que Vox, el tercer partido en representación parlamentaria, comparase la homosexualidad con el bestialismo durante su campaña electoral o que propusiera la prohibición de las marchas del Orgullo. También incluye a Lidia Falcón, presidenta del Partido Feminista (formación integrada en Izquierda Unida), quien desde la cuenta oficial del partido ha difundido mensajes homófobos que atacaban al «lobby gay» a cuyos miembros acusaba de «proxenetas y compradores de niños». Sus críticas más feroces se dirigían a las mujeres trans, a quienes niega su identidad de género, acusándolas de haber impuesto el reconocimiento legal del género en España.

También se muestra preocupación por el aumento de las agresiones por motivo de orientación sexual e identidad de género. Hace evidente la discrepancia entre los datos oficiales del Ministerio del Interior, que hablaban de un descenso de estos delitos del 4 % respecto al año anterior, con los que ofrecen los distintos Observatorios contra la LGTBfobia. El madrileño señalaba un aumento del 7 %, mientras que el catalán apuntaba a un incremento del 30 % de los delitos de odio en Cataluña durante los primeros seis meses de 2019.

En el apartado referido a la libertad de reunión, el informe únicamente incluye la obstrucción a los miembros de Ciudadanos en las marchas del Orgullo de Madrid y Barcelona por parte de otros manifestantes, debido a sus alianzas con el partido LGTBIfobo Vox.

Clasificación en años anteriores

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo transexual, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que ha repetido en 2017, 2018 y 2019. España siempre se había situado entre los 10 países de cabeza, pero el inmovilismo legislativo ha causado que abandonase ese grupo en 2018 y este año pierda incluso otro puesto.

Fuente FELGTB/ ILGA-Europa/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTB emprenderá acciones legales si Murcia blinda por decreto el veto parental

Lunes, 3 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en FELGTB emprenderá acciones legales si Murcia blinda por decreto el veto parental

tienen-derecho-a-saberLa Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) emprenderá acciones legales si el Gobierno de Murcia cumple su anuncio de blindar el veto parental exigido por Vox a través de la modificación en los decretos de currículum educativos de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Así, de publicarse, la Federación recurrirá dicho decreto. Además, confía en que el Ministerio de Educación mantenga su compromiso de actuar, si esto ocurre, a pesar de las últimas modificaciones anunciadas por la Consejería de Educación murciana.

En este sentido, la responsable de políticas identitarias de FELGTB, Paula Iglesias, recuerda que “el veto parental, a pesar de sus últimas modificaciones, sigue vulnerando varias de las leyes recogidas por la legislación española, la Convención de los Derechos del Niño de la ONU ratificada por España y va en contra del interés superior del menor, presente en el ordenamiento jurídico del estado”. Además, denuncia que “se trata de una medida que vulnera el derecho del alumnado al conocimiento y que deja desprotegida a la infancia frente a la LGTBIfobia a la que la ultraderecha está incitando de manera recurrente desde la esfera pública”.

En este sentido, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, manifiesta que “nuestras leyes prohíben el veto parental porque son un reflejo de nuestra sociedad y nuestra sociedad rechaza el veto parental porque quiere que sus menores crezcan informados y educados en el respeto, la igualdad y los derechos humanos. El veto parental sigue dejando a parte del alumnado aislado a merced de posibles ideas LGTBIfóbicas, racistas o machistas de sus familias”.

Así, denuncia cómo la Consejería de Educación de Murcia ha adoptado el discurso LGTBIfóbico de la ultraderecha al anunciar que las charlas impartidas por el funcionariado no estarán expuestas al veto parental al entenderse que las personas funcionarias cuentan con una “neutralidad ideológica”.

“Las charlas en diversidad afectivo- sexual, familiar y de género, al igual que las charlas contra el racismo, el machismo o las que tratan sobre la inclusión de las personas con discapacidad son formaciones en derechos humanos impartidas por el tercer sector que nadan tienen que ver con contenidos ideológicos”, asegura. “Permitir a las familias que eviten que sus menores reciban este tipo de educación es lanzar el mensaje de que vivimos en una sociedad donde la xenofobia, el machismo o la LGTBIfobia son comportamientos aceptables”, añade.

“Arrebatar a los menores su derecho al conocimiento es una forma de discriminación contra la que el estado de derecho debe actuar. Se les está privando, entre otros aspectos, de conocer herramientas para identificar el machismo o las relaciones tóxicas, prevenir las ITS o combatir el acoso escolar”, asegura.

Asimismo, recuerda que el veto parental es una medida impulsada en contra de la voluntad mayoritaria de la sociedad española. “En los últimos días, hemos visto a multitud de entidades sociales, organizaciones feministas, de personas migrantes, sanitarias, de infancia, asociaciones de familias o representantes de la comunidad educativa, entre otros, rechazar frontalmente esta iniciativa. Ya somos más de 200 entidades las que nos hemos adherido a un manifiesto para exigir su inmediata retirada”, recuerda.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Concentración en Madrid contra el PIN parental

Jueves, 23 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Concentración en Madrid contra el PIN parental

927873-No_a_la_homofobia_Version2FELGTB celebra la decisión del Gobierno central de recurrir por la vía judicial el ‘pin parental’ de Vox

Diversos colectivos LGTB, entre los que se encuentran FELGTB y Arcópoli han convocado una marcha para hoy jueves 23 de enero en Madrid, para protestar contra la medida que el partido de ultraderecha VOX, apoyado por el Partido Popular y Ciudadanos ha aprobado en Murcia y  quiere instaurar en el país, el llamado PIN parental.

La convocatoria ha sido publicada en las cuentas de Twitter de las distintas asociaciones.

“¡Debemos garantizar el derecho de todo el alumnado de recibir formación en Diversidad LGTB!”, apuntaba el mensaje.

Llaman a toda la ciudadanía para seguir reivindicando los derechos de los menores a ser educados.

“Ni son propiedad de nadie ni vamos a consentir que se invisibilice la diversidad sexual y de género en las aulas”, escribía Arcópoli en su mensaje.


Ante la situación que ha provocado la demanda del grupo de ultraderecha, todas las organizaciones se han visto obligadas a alzar la voz en contra de esta medida. “Todas las personas y entidades compañeras que quieran sumar su voz están invitadas a unirse. Juntos somos más fuertes y haremos que nos escuchen en todas partes”, decía parte del mensaje en relación a la necesidad de unión.

A este mensaje se ha unido Docentes LGTB, una organización formada por docentes a favor de la diversidad afectica, sexual y de género. “Decimos NO al PIN parental y proponemos la Visibilidad LGTB del profesorado. Todas las niñas, les niñes, y los niños tienen derecho a saber  y a estudiar en escuelas seguras libres de LGTBIfobia”, señalan desde Docentes LGTB.

Nosotros desde Cristianos Gays, queremos sumarnos a la protesta y extender el mensaje de la marcha de hoy en Madrid en la Plaza Zerolo a las 18:00 de la tarde, para que vaya todo el mundo.

Fuente Agencias/FELGTB/Arcópoli

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.