Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Sudáfrica’

Reconocen que Caster Semenya fue discriminada pero aún no puede competir

Martes, 8 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Reconocen que Caster Semenya fue discriminada pero aún no puede competir

CasterSemenya_1465732cLa Federación Internacional de Atletismo le prohibía competir por tener altos valores de testosterona.

CIUDAD DE MÉXICO, México. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó el 11 de julio que la World Athletics violó los derechos de Caster Semenya. El órgano le había prohibido a la doble campeona competir a nivel internacional dentro de la categoría femenina, a menos que, por medio de intervenciones médicas innecesarias, redujera los niveles de testosterona que naturalmente expresa su cuerpo.

Especialistas de Human Rights Watch advierten que este fallo es “técnico” pues dicen que Semenya “ganó su caso pero no el derecho a competir”.

Caster Semenya es una atleta sudafricana. Fue dos veces campeona olímpica y tres veces campeona mundial en los 800 metros planos, considerada una prueba de élite. De 2009 a 2017 acumuló, de manera consecutiva, 30 victorias en esa misma prueba, su prueba. Sin embargo, desde 2018 las autoridades de atletismo le han negado competir a nivel internacional en la categoría femenina.

“Estoy eufórica por el resultado de la sentencia. Ha tardado mucho en llegar. He luchado y seguiré luchando para que no exista discriminación en el deporte. He sufrido mucho a manos de los poderes fácticos que me han tratado mal. Han cuestionado el trabajo que he hecho para ser la atleta que soy. Mis derechos han sido violados. Mi carrera ha sido afectada. Todo ha sido tan perjudicial. Mental, emocional, física y económicamente”, expresó Caster Semenya en un comunicado.

Un caso para revisar

El fallo se da luego que en 2019 Semenya impugnara esa regulación ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) pero perdió. El TAS argumentó que las reglas de la World Athletics “son una medida necesaria y razonable para garantizar una competencia justa en la categoría femenina”.

Dado que el TAS es un órgano suizo, Semenya llevó su demanda ante el Tribunal Federal Suizo pero éste la desestimó porque la World Athletics es una asociación de derecho privado de Mónaco. Pero sí concluyó que las normas violaban los derechos humanos de Semenya.

Semenya finalmente solicitó al Tribunal Europeo de Derechos Humanos revisar su caso.

La sentencia Semenya c. Suiza – 10934/214-3 emitida este 11 de julio por el Tribunal Europeo de DDHH determinó que las “regulaciones de elegibilidad femenina” de la World Athletics —que le impidió competir desde 2018 y vivir bajo escrutinio por al menos quince años—, violaron su derecho a la no discriminación, la prohibición al trato inhumano, el derecho al respeto a la vida privada y el derecho al recurso efectivo (estos recursos incluyen el derecho a la justicia, la verdad y a una reparación adecuada).

El fallo determinó que el Tribunal Federal Suizo ‘fracasó’ en defender las normas de derechos humanos aunque éste haya dicho que Semenya ha vivido discriminación. Sin embargo, la sentencia no cambia las regulaciones que, a Semenya y otras atletas como ella, les impide competir en el nivel más alto de competencia. 

Quince años de escrutinio

Cuando Semenya tenía 18 años ganó el primer lugar de los 800 metros en el Campeonato Mundial de Atletismo 2009. Después de una carrera posterior a su victoria la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (ahora llamada World Athletics) le informó que debía reducir sus niveles de testosterona si deseaba continuar corriendo esa prueba en la categoría femenina en competencias internacionales.

La condición que puso World Athletics sobre Semenya en 2009 se debió a que Semenya mejoró sus propios tiempos —8 segundos menos en los 800 metros—. Entonces la WA pensó que era dopaje pero las pruebas fueron negativas. Después vino el prejuicio de que Semenya tuviera una «rara condición médica» que podría garantizar una «ventaja injusta»

Semenya que no quería dejar de competir comenzó a tomar tratamiento hormonal para reducir sus niveles de testosterona. Pero también fue obligada por la WA a someterse a una “verificación de sexo”. Allí se reportó que fue sometida a fotografías invasivas de su cuerpo y pruebas degradantes de endocrinología, ginecología, genética y psicología.

Tras esa prueba la World Athletics y el Comité Olímpico Internacional (COI) determinaron que Semenya es “hiperandrogénica”. Es decir, que su cuerpo expresa naturalmente niveles elevados de testosterona.

También vulnerada la privacidad

La WA filtró el resultado de la “prueba de verificación de sexo” a la que fue sometida y el medio The DailyTelegraph lo publicó en una nota sin perspectiva de derechos humanos en relación a las personas intersexuales. 

La filtración de esa información vulneró la privacidad de Semenya y devino en el escrutinio público, mediático y científico sobre su cuerpo, su identidad de género y su rendimiento deportivo.

Semenya se rehusó a seguir tomando medicinas para reducir su nivel de testosterona. En 2018 llevó su lucha a los tribunales para lograr que los cuerpos de las mujeres con físicos poderosos, con apariencia y expresión de género que no se apega a los estándares occidentales de feminidad, dejen de ser vigiladas, perseguidas y sometidas a pruebas de género invasivas —violatorias de derechos humanos— y obligadas a medicarse para reducir su testosterona natural.

Tribunal reconoce que las “reglas de elegibilidad” no tienen certeza científica

El fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos solo determinó que World Athletics violó los derechos humanos de Semenya, mas no anuló las normativas del “Reglamento de Elegibilidad para la Clasificación Femenina de deportistas con diferencias de desarrollo sexual”, conocidas como Regulaciones DSD.

Esta norma, actualizada en marzo pasado, regula la participación de las atletas intersex y aquellas que sus cuerpos expresan altos niveles de testosterona de manera natural. Para competir les piden que se sometan a tratamiento hormonal para que reduzcan sus niveles de esta hormona por debajo de los 2.5 nano moles por litro de sangre.

En ese sentido, lograr cambios sustanciales en las Regulaciones DSD podría tomar más tiempo. Pero Semenya dice tener esperanza.

“La justicia ha hablado pero esto es solo el principio (…) Esta decisión seguirá siendo importante para todas las deportistas al establecer dudas sobre el futuro de todas las normas similares. Mi esperanza es que World Athletics, y, de hecho, todos los organismos deportivos, reflexionen sobre las declaraciones realizadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y se aseguren de que respetan la dignidad y los derechos humanos de las atletas con las que tratan”, concluyó en su comunicado.

Por una resolución final

Aunque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no anuló las Regulaciones DSD, determinó que en éstas “hay incertidumbre científica en cuanto a su justificación”. Y agregó que “es escasa la evidencia de que las atletas con diferencias de desarrollo sexual tengan alguna ‘ventaja atlética real significativa en las carreras’”.

Por su parte, World Athletics respondió al fallo que buscarán apelar el caso ante la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos “para una decisión final y definitiva”, y siguen sosteniendo que sus regulaciones de elegibilidad femenina se mantienen pues afirman “son un medio necesario, razonable y proporcionado para proteger la competencia leal en la categoría femenina”

Desde 2019 la World Athletics se ha deslindado de una responsabilidad frente a la protección de derechos humanos. Alude que es un organismo privado que no está sujeto a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

En 2020, la ONU calificó estas regulaciones como “mecanismos de exclusión innecesarios, humillantes y dañinos”. Reconoce que en ellas hay una forma particular de discriminación en el deporte hacia las mujeres y niñas negras, incluidas las mujeres y niñas interexuales, originarias del sur global.

“Soy una mujer y soy rápida”

Semenya no ha verbalizado de manera pública si se identifica como una mujer intersexual. Pero sí ha dicho: “Soy una mujer y soy rápida”.

En entrevistas y campañas que hablan de su poderío atlético frente a la exclusión de la World Athletics ha comentado también: “No es justo que me digan que debo cambiar. No es justo que la gente cuestione quién soy”.

Sin embargo, frente a la ola de desinformación y morbo por las características sexuales y la identidad de género de Semenya, es importante aclarar que la intersexualidad es una variación natural en el ser humano y hay muchas formas distintas de ser intersex. Por lo tanto, la intersexualidad no es una patología, no es una identidad de género, no es una orientación sexual y tampoco un “tercer género”.

Una regulación racista y sexista

Las regulaciones de elegibilidad femenina no solo han afectado a Semenya. La restricción de mujeres atletas a través de la vigilancia de sus cuerpos se remonta a la década de 1940. Desde entonces, la World Athletics y en su momento también el Comité Olímpico Internacional (COI), han determinado qué mujeres pueden competir a partir de someterlas a “pruebas de verificación de género”.

Esto está documentado en la investigación Nos están ahuyentando del deporte”: violaciones de los derechos humanos en las pruebas de sexo de las mujeres deportistas de élite publicada por Human Rights Watch (HRW). En ella se menciona que estas prácticas implican daños físicos, psicológicos y dificultades económicas para las atletas. Muchas veces el éxito en el atletismo significa mejorar sus condiciones de vida y en ocasiones una salida de los entornos de pobreza donde crecieron ellas y sus familias.

“Identificar a las atletas mediante la observación y la sospecha es una forma de controlar los cuerpos de las mujeres en función de definiciones arbitrarias de la feminidad y los estereotipos raciales”, señala HRW.

Derecho para todxs

Desde que Semenya comenzó su lucha por el derecho de todas las mujeres a correr libremente, las Regulaciones DSD se han ejercido de manera sistemática en al menos 10 atletas racializadas y originarias del sur global.

Además, desde marzo de este año las regulaciones de elegibilidad femenina de World Athletics prohíbe la participación de atletas trans.

Para la World Athletics la reglamentación que permite la exclusión de las atletas que no quepan en sus estándares de lo que es “ser mujer”,son legales y un medio necesario, razonable y proporcionado” para lograr su objetivo: “una competencia justa y significativa en el atletismo femenino”.

31 de julio de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Estonia se convierte en el primer estado báltico en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo

Martes, 27 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Estonia se convierte en el primer estado báltico en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo

IMG_2152El Parlamento de Estonia ha aprobado una reforma de la Ley de Derecho de Familia que permite el matrimonio igualitario y la adopción homoparental. El proyecto de reforma fue incluido en el acuerdo de coalición para formar Gobierno tras las elecciones de abril de este año, firmado por el Partido Socialdemócrata, el Partido de la Reforma y Estonia 200. En contra, se ha enfrentado a la fuerte oposición del liberal-conservador Partido del Centro, el conservador Isamaa (traducible como Patria) y el ultraderechista Partido Popular Conservador (EKRE), que incluso promovieron una infructuosa moción para impedir el proceso parlamentario del proyecto de ley. Sin embargo, en la tercera y definitiva lectura el texto legal reformado fue aprobado por 55 votos a favor y 34 en contra. Estonia se ha convertido así en el primer país de la antigua Unión Soviética en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Con la adicción del país báltico, ya existen 34 países en todo el mundo en los que está permitido el matrimonio igualitario, 20 de ellos en Europa y 15 pertenecientes a la Unión Europea.

Este 20 de junio, el Parlamento unicameral de Estonia (el Riigikogu) ha aprobado por una clara mayoría de 55 votos a favor y 34 en contra la reforma de la Ley de Derecho de Familia vigente desde 2010, que definía el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. El nuevo texto legal aprobado, sin embargo, lo define como la unión entre dos personas adultas, sin especificar su género, por lo que permite la unión entre personas del mismo sexo. Asimismo, se estipula que las parejas del mismo sexo pueden adoptar en las mismas condiciones que las heterosexuales.

Los partidos que conforman el nuevo Gobierno surgido tras las elecciones de abril de este año, incluyeron en su acuerdo de coalición la reforma de la Ley de Derecho de Familia. La nueva primera ministra, Kaja Kallas, expresó la intención del Gobierno de presentar la reforma «lo más rápido posible». Por su parte, el pasado mes de abril la ministra de Protección Social, Signe Riisalo, declaró que esperaba que el Riigikogu debatiera el nuevo proyecto de ley antes de las vacaciones legislativas de verano.

El Gobierno aprobó en consejo de ministros el texto de la reforma en el mes de mayo y lo envió al Parlamento para su debate el día 15 de ese mes. Fue aprobado en primera lectura el 22 de mayo, con una moción presentada por los partidos conservadores para eliminarlo que fracasó por 27 votos a favor y 53 en contra. Finalmente, fue convalidado en tercera lectura este 20 de junio, por 55 votos favorables frente a 34 contrarios. Votaron a favor los diputados del Partido Socialdemócrata, el actualmente mayoritario Partido de la Reforma (liberal) y los de Estonia 200 (también liberal). En contra lo hicieron los representantes del Partido Popular Conservador (extrema derecha populista), el conservador Isamaa y los del liberal-conservador Partido del Centro.

Tan solo resta el protocolario trámite de su promulgación por el presidente Alar Karis y la entrada en vigor está fijada para el 1 de enero de 2024.

El nuevo presidente de Estonia se había comprometido a legalizar las uniones y los matrimonios entre personas del mismo sexo, con un posible cambio en la ley en unas semanas, con lo que convertiría a Estonia en el primer país báltico en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Lauri Hussar asumió la presidencia en abril después de que su partido Estonia 200 firmara un acuerdo de coalición con el Partido Reformista -el socio mayoritario- y los socialdemócratas.

En una entrevista con la Radio y Televisión Nacional de Lituania (LRT), Hussar dijo que creía que las leyes que permiten las uniones y matrimonios entre personas del mismo sexo podrían adoptarse en unas cuatro semanas. Destacó que la encuesta más reciente mostró que más del 50 por ciento de los estonios apoyaban el matrimonio entre personas del mismo sexo. “No es un problema como lo era hace seis o siete años, el estado de ánimo ha cambiado, dijo.

Hussar admitió que la legalización de las uniones y los matrimonios entre personas del mismo sexo seguía siendo un tema de división entre algunas instituciones, diciendo que “la Iglesia y los conservadores están en contra”, y habló sobre las manifestaciones realizadas con “1.000 a 2.000 personas que protestan contra el cambio progresista”.

También planteó lo que describió como “una cosa muy interesante”: en países donde se había legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo “la sociedad avanzó”.

Ese progreso fue en parte la razón por la cual la coalición buscaba adoptar uniones y matrimonios entre personas del mismo sexo al mismo tiempo, dijo. “Esto es lo que tenemos que hacer, porque si tuviéramos que tomar la decisión de unión civil, entonces aún queda otra decisión por delante, la decisión del matrimonio entre personas del mismo sexo, y tendrás que tomarla de todos modos. Entonces, ¿por qué dar dos pasos?

En términos del apoyo del público al matrimonio entre personas del mismo sexo, Hussar dijo que creía que parte del cambio de opinión había sido fomentado por personas que observaban la guerra en Ucrania. “Nos llevó a pensar en lo que es importante para nosotros como sociedad”, explicó.

El matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en gran parte de Europa Occidental, pero no en los países centroeuropeos, antaño bajo dominio comunista y miembros de la alianza del Pacto de Varsovia dirigida por Moscú, pero ahora miembros de la OTAN y, en gran medida, de la UE.

 “Es como si el Estado me aceptara por fin”, dijo Annely Lepamaa, lesbiana de 46 años. “Hasta ahora, tenía que luchar por todo. Tuve que ir a los tribunales para adoptar a mis propios hijos, que es como, ¿por qué?”, añadió. “Ahora, soy una humana con derechos”.

El proyecto de ley recibió 55 votos en el Parlamento de 101 escaños, de la coalición de partidos liberales y socialdemócratas que Kallas ha reunido tras su fuerte victoria en las elecciones de 2023.

“Mi mensaje (a Europa Central) es que es una lucha difícil, pero el matrimonio y el amor es algo que hay que promover“, declaró a Reuters la Primera Ministra, Kaja Kallas, tras la votación. “Nos hemos desarrollado mucho en estos 30 años, desde que nos liberamos de la ocupación (soviética). Somos iguales entre los países del mismo valor”, añadió.

IMG_2150

El presidente de Estonia, Lauri Hussar (tercero desde la izquierda) en Baltic Pride 2023, que se celebró en la capital, Tallin. (Facebook)

La ley entrará en vigor a partir de 2024.

Estonia se convirtió en 2014 en la primera ex república soviética y único paíos báltico en aprobar una ley de uniones civiles abierta a todas las parejas. (Letonia solo lo permite por decisión de los tribunales de justicia).  La aplicación de la ley, sin embargo, es problemática, porque los distintos gobiernos conservadores han impedido que realmente fructificase, al impedir las reformas pertinentes para su articulación. El partido democristiano Unión Pro Patria y Res Publica (que luego se renombró como Isamaa) vetó la aprobación de las regulaciones complementarias necesarias para dotar de contenido a la ley original, que entró en vigor el 1 de enero de 2016. El resultado es que las parejas que intentan registrar su unión se encuentran, por ejemplo, con que el proceso para llevar a cabo dicha inscripción no ha sido aún descrito en la legislación. Una situación de inseguridad jurídica y arbitrariedad que pretende solventar la iniciativa de los centristas y socialdemócratas presentada la semana pasada. Por otra parte, en enero de 2017, un tribunal obligaba por primera vez a registrar un matrimonio del mismo sexo contraído en el extranjero (concretamente en Suecia).. La presente reforma de la Ley de Derecho de Familia subsana esos impedimentos para que las uniones civiles tengan plena vigencia.

Hasta este 20 de junio, Estonia era uno de los pocos países de la antigua Unión Soviética que no prohibía constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Ahora es el único país exsoviético que ha aprobado el matrimonio igualitario. (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Matrimonio-igualitario-en-Europa-y-prohibicion-20-06-2023-2048x1577

Sin embargo, el camino no ha sido fácil, puesto que las fuerzas conservadoras y de extrema derecha populista, que han ocupado puesto de poder en pasados años, se han opuesto con beligerancia a cualquier avance respecto a los derechos de las personas LGTBI. En el año 2021, el ultraderechista Partido Popular Conservador, que entonces formaba parte del Gobierno, propuso un referéndum para modificar la Constitución respecto a la definición del matrimonio y fijarla como la unión entre un hombre y una mujer. Las desavenencias con los otros socios de la coalición conservadora gobernante hicieron que fracasase la iniciativa, lo que, unido a un escándalo de corrupción, provocó la caída del Gobierno.

En este país báltico de 1,3 millones de habitantes, mayoritariamente laico, el 53% de la población apoyaba el matrimonio entre personas del mismo sexo en una encuesta realizada en 2023 por el Centro de Derechos Humanos. Hace una década, la cifra era del 34%.

Sin embargo, el 38% de los estonios sigue considerando inaceptable la homosexualidad. La minoría étnica rusa, que constituye una cuarta parte del país, se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo, y solo el 40% lo apoya.

Los homosexuales de Estonia suelen ser discretos sobre su identidad, y la mitad han sufrido acoso recientemente, según el gobierno. “Ha sido una buena oportunidad para el gobierno, porque la opinión pública sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo se ha vuelto positiva, y tras las elecciones de este año tiene los números para superar a la oposición conservadora”, declaró Tomas Jermalavicius, Jefe de Estudios del Centro Internacional para la Defensa y la Seguridad.

En declaraciones a Reuters tras la votación, Eeva Koplimets, pareja de Annely desde hace seis años y de 36 años, propuso que se casaran. “¡Sí, nos vamos a cambiar (al matrimonio)! Tomamos nuestra decisión en la tele!”, dijo.

Letonia y Lituania, los otros dos países bálticos anexionados anteriormente por la Unión Soviética, tienen proyectos de ley sobre parejas del mismo sexo atascados en sus parlamentos.  Lituania, de hecho, está considerando las uniones entre personas del mismo sexo, pero no los matrimonios.

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

Tras la aprobación del matrimonio igualitario en Estonia, aun a la espera de su entrada en vigor, son 20 los países europeos donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal(2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014en Inglaterra, Gales y Escocia, 2020 en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda(2015), Finlandia (2017) y Alemania (2017), Malta (2017), Austria (2019), Suiza (2021) y Eslovenia (2022), Andorra y Estonia (2024). (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Matrimonio-igualitario-en-Europa-20-06-2023-2048x1577

 

Dentro de la Unión Europea, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 15 de los 27 países que la componen.

En todo el mundo, ya son 34 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo, al añadir los siguientes al grupo europeo:

Canadá (2005), Sudáfrica (2006), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010) , Nueva Zelanda (2013), Brasil(2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Australia (2017),      Taiwán (2019), Ecuador (2019), Costa Rica (2020) , Chile (2021)  y Cuba (2022). (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

 

Matrimonio-igualitario-en-el-mundo-20-06-2023-2048x1079

 

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Encuesta global de mujeres católicas encuentra apoyo significativo para la inclusión LGBTQ+ en la Iglesia

Miércoles, 31 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Encuesta global de mujeres católicas encuentra apoyo significativo para la inclusión LGBTQ+ en la Iglesia

IzengabeaUna encuesta mundial de mujeres católicas publicada esta primavera encontró que las encuestadas apoyan en gran medida la inclusión LGBTQ+, aunque no tanto la igualdad en el matrimonio sacramental. Además, las diferencias geográficas muestran distintos niveles de apoyo.

La International Survey of Catholic Women,”(“Encuesta internacional de mujeres católicas”), publicada por la Universidad de Newcastle de Australia, solicitó respuestas de más de 17,000 mujeres católicas en 104 países, programadas para coincidir con el proceso del sínodo mundial. La mayor parte de las respuestas procedían de países occidentales, como Estados Unidos, Reino Unido y Australia. Solo el 20% de los encuestados tenían menos de 40 años.

La encuesta abordó una variedad de temas, como la ordenación y el liderazgo de las mujeres, las experiencias durante la pandemia de Covid, el abuso en la iglesia y el cambio climático. Los hallazgos se inclinaron fuertemente hacia la necesidad de una reforma de la iglesia con el 84% de los encuestados diciendo que en general se necesitaba un cambio. Solo hubo dos preguntas sobre las personas LGBTQ+, una sobre la inclusión general y otra sobre la igualdad en el matrimonio sacramental, aunque el informe señala que este tema surgió con frecuencia en las respuestas a las preguntas de respuesta abierta.

Se preguntó a los encuestados en qué medida una persona estaba de acuerdo o en desacuerdo con la declaración: “Las personas LGBTIQ deben ser plenamente incluidas y respetadas en todas las actividades de la iglesia“. A esto, el 59% de los encuestados en general estuvo muy de acuerdo con otro 22% de acuerdo, lo que muestra que el 81% de los encuestados en general lo apoyaron. Solo el 13% de los encuestados no estuvo de acuerdo con la necesidad de una inclusión total.

Geográficamente, los países con el mayor apoyo fueron, como era de esperar, Alemania e Irlanda, con un 92 % de acuerdo o totalmente de acuerdo, mientras que Sudáfrica (38 %) y Polonia (46 %) tuvieron los números más bajos que dijeron estar de acuerdo. Curiosamente, Francia y Australia encabezaron a los encuestados que “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con un 16 % y un 21 %, respectivamente.

Por edad, los mayores niveles de apoyo los encontraron los encuestados de mayor edad. El 70% de las personas mayores de 70 años está muy de acuerdo con la inclusión, mientras que otro 23% de esa franja de edad está de acuerdo. El apoyo más bajo, aunque todavía mayoritario, fue el de 26 a 40 años, de los cuales el 64% expresó su apoyo a la inclusión, mientras que el 26% se opuso.

La segunda pregunta indagaba en qué medida una persona estaba de acuerdo o en desacuerdo con la declaración: “El sacramento del matrimonio debe extenderse a las parejas del mismo sexo”. El apoyo a la igualdad en el matrimonio sacramental fue más bajo que la inclusión general, con sólo el 54 % de los encuestados en general de acuerdo, aunque el 38 % expresó su apoyo con firmeza. El 31% se opuso, mientras que el 16% dijo que “no estaba seguro”.

Geográficamente, los niveles más altos de apoyo a los matrimonios sacramentales entre personas del mismo sexo se dieron en Alemania (78 %) y España (67 %). Una vez más, el apoyo más bajo se encontró en Sudáfrica (38 %) y Polonia (24 %), pero en varios países hubo una división algo equitativa, como en Australia, donde el 46 % apoya mientras que el 42 % se opone. Curiosamente, mientras que solo el 16% de los encuestados en general dijeron que no estaban seguros, en varios países, esta respuesta “no estoy seguro” fue un porcentaje significativo de las respuestas, como en Francia (24%), India (21%), Sudáfrica (21% ), Irlanda (21 %), Polonia (20 %) y el Reino Unido (20 %).

Por edad, el patrón fue similar al de la inclusión general, siendo+ (63 %) y las de 26 a 40 años las que menos apoyaron (37 %). Entre las personas de 18 a 25 años, el 49 % estaba totalmente en desacuerdo con el matrimonio sacramental igualitario, al igual que el 45 % de las personas de 26 a 40 años. A modo de comparación, solo el 7 % de las mujeres católicas mayores de 70 años se oponía firmemente.

Las autoras de la encuesta, Tracy McEwan, Kathleen McPhillips y Miriam Pepper, todas ellas australianas, brindaron algo de contexto para los resultados relacionados con la edad y escribieron:

“Los encuestados mayores tenían más probabilidades de apoyar plenamente el respeto y la inclusión de las personas LGBTIQ+ que los encuestados más jóvenes, una tendencia que se debió principalmente a un fuerte patrón de edad entre los encuestados de países occidentales de habla inglesa. . No se mantuvo la tendencia de aumentar el apoyo con la edad cuando se eliminó de la muestra a los encuestados de los países de habla inglesa occidental. En la submuestra sin encuestados de los países de habla inglesa occidental hubo un apoyo mayoritario en todos los grupos de edad”.

Los autores incluyeron respuestas representativas de la parte de respuesta abierta de la encuesta relacionada con temas LGBTQ+, y señalaron: “Muchos encuestados rechazaron las enseñanzas de la iglesia sobre la homosexualidad junto con otras enseñanzas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos”.

Entre las respuestas abiertas hubo algunas de católicos LGBTQ+ que describieron sus experiencias de daño y exclusión, como una persona de 26 a 40 años de Italia que escribió:

“Soy poliamorosa y bisexual. Me gustaría que mi identidad sea aceptada y reconocida por la Iglesia. Me siento fuera de lugar.”

Otro, identificándose como teólogo y trabajador de la iglesia, declaró:

“Es un amor que muchas veces duele. En algunos puntos, la iglesia y yo no parecemos encajar en absoluto (soy lesbiana), en otros encajamos. Estoy aquí. ¡Yo también soy de la iglesia!”

Los autores señalan en su comentario que una minoría de los encuestados solo quería una aceptación condicional para las personas LGBTQ+, a menudo basada en el celibato forzado, y rechazó cualquier reconocimiento de la iglesia de las relaciones entre personas del mismo género. Una mujer de 41 a 55 años de Sudáfrica, que apoya la ordenación de mujeres, dijo que “sería suficiente para mí dejar la Iglesia Católica” si la iglesia casara a parejas del mismo género.

Al final de su informe, los autores ofrecen 20 hallazgos clave y 14 recomendaciones que abordan la amplia gama de temas planteados en la encuesta. El hallazgo #9 fue que la inclusión “fue identificada y valorada como una ética cristiana central”, seguido del hallazgo #10 que decía:

“Los encuestados expresaron su preocupación por aquellos que están marginados por la teología, la doctrina y la práctica litúrgica católica, incluidos los católicos LGBTIQ+, los católicos divorciados y los católicos monoparentales. Hubo diferentes interpretaciones de lo que significa la inclusión de los católicos LGBTIQ+ en la vida de la Iglesia. Una pequeña mayoría de los encuestados apoyó el matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Entre las recomendaciones, la recomendación #7 llama a la iglesia a “desarrollar y promulgar prácticas y pautas para respetar la dignidad y la igualdad de todas las personas en los contextos de la iglesia y desafiar todas las formas de discriminación y prejuicio, incluido el sexismo, el racismo y el capacitismo”. La recomendación #10 dice:

Desarrollar y promulgar cambios en la teología, la doctrina y la práctica litúrgica católicas para garantizar que las mujeres, los católicos LGBTIQ+, los católicos divorciados y vueltos a casar, y los jóvenes y las familias sean valorados e incluidos plenamente en todos los aspectos de la vida de la iglesia”.

Finalmente, en una nota metodológica, la encuesta parecía incluir la posibilidad de que mujeres trans católicas participaran, ya que una de las preguntas de detección fue: “¿Te identificas como mujer?” Sin embargo, tal selección parece excluir a las personas de otras identidades marginadas, como las personas no binarias. La cuestión de la inclusión transgénero ha sido cuestionada en algunos espacios de mujeres católicas liberales en los últimos años, lo que refleja disputas sociales más amplias entre feministas trans-inclusivas y mujeres trans-exclusivas. Una encuesta católica similar con una comprensión más amplia del género sería un siguiente paso interesante.

Los resultados de la “Encuesta internacional de mujeres católicas” reafirman otras encuestas que muestran que muchos católicos en todo el mundo apoyan la igualdad LGBTQ+, no solo en la sociedad, sino también en la iglesia. Sin embargo, la pregunta sobre el matrimonio sacramental revela que, si bien se alaba la inclusión general, la reducción a cuestiones específicas puede volverse más cuestionada.

La inclusión es de hecho un valor digno de elogio; sin embargo, a menos que la inclusión se realice en prácticas concretas, sigue siendo solo un buen concepto. Sin embargo, hay esperanza, ya que la pregunta sobre el matrimonio sacramental también muestra que un número no insignificante de católicos no están seguros y podrían volverse más LGBTQ-positivos con los encuentros y la educación adecuados. En general, esta encuesta es algo que los defensores católicos LGBTQ+ pueden celebrar mientras se comprometen nuevamente con el trabajo que quedó pendiente.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 19 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Pandillas homofóbicas en Nigeria roban y torturan a personas homosexuales en ataques de citas en línea

Lunes, 22 de mayo de 2023
Comentarios desactivados en Pandillas homofóbicas en Nigeria roban y torturan a personas homosexuales en ataques de citas en línea

IzengabeaLas pandillas en Nigeria están utilizando aplicaciones de citas queer para engañar, robar y torturar a hombres LGBTQ+, dejando a las víctimas con cicatrices emocionales. (Stefan Heunis/AFP vía Getty Images)

Se ha revelado que las pandillas homofóbicas en Nigeria tienen como objetivo a las personas LGBTQ+ y las chantajean por dinero utilizando perfiles falsos de citas en línea.

Estos delincuentes se llaman ‘kito’, que es un término nigeriano para una persona que finge ser queer en las redes sociales y aplicaciones de citas para atrapar a las personas LGBTQ+.

Un nuevo documental de BBC Africa, Kito: Blackmailing LGBT Nigeria, arroja luz sobre los crímenes perpetrados contra la comunidad LGBTQ+ del país, ya que los delincuentes utilizan las identidades sexuales de las personas para chantajearlas.

En Nigeria, ser homosexual puede conllevar una pena máxima de prisión de 14 años.

En el documental, un padre de tres hijos, Mohammed, comparte la historia de cuando fue víctima de una pandilla kito.

Mohammed había estado hablando en línea con un hombre llamado Jamal antes de que decidiera reunirse con él.

Regresaron a su casa y cuando Mohammed se metió en la ducha, un grupo de hombres irrumpió y comenzó a golpearlo. Jamal y la pandilla tomaron un video del asalto y lo publicaron en línea.

“No podía creer que alguien en quien confiaba pudiera llegar al extremo de hacerme eso”, dijo Mohammed a la BBC.

Mohammed dijo que se volvió suicida después de la experiencia, pero el amor incondicional de su hijo lo mantuvo con vida.

“Llamé a mis hijos, tres de ellos. Mi hijo me dijo que ama a su padre. Incluso si su padre es queer, no tiene problemas con eso”, dijo.

Emmanuel, otra víctima del kito, le dijo a la BBC que también fue filmado después de ser engañado. Sus atacantes no publicaron el video en línea, sino que lo obligaron a retirar 500.000 nairas (860 libras esterlinas) de sus cuentas bancarias y lo torturaron con una plancha.

Dijo que la experiencia lo lastimó “mentalmente” y lo dejó sintiéndose “inseguro”.

La mayoría de los hombres entrevistados en el documental perdieron sus trabajos cuando los videos de chantaje se publicaron en línea.

En febrero de 2022, un hombre fue asesinado después de que una pandilla de kitos lo atrapara a través de las redes sociales, según DNB. Seis hombres también fueron arrestados en Nigeria por presuntamente extorsionar a personas homosexuales que encontraron en una aplicación de citas.

Los delitos contra hombres homosexuales que usan aplicaciones de citas se han convertido en algo común en todo el continente. En Sudáfrica, las autoridades advirtieron recientemente a los hombres homosexuales que usaban Grindr que tuvieran cuidado, ya que los delincuentes usaban la aplicación para encontrar objetivos y chantajearlos.

LGTBIfobia de Estado en Nigeria

En Nigeria las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los 12 estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio).

Mientras la Comunidad LGTBI de Nigeria nos da una lección de Orgullo a todos, la última noticia que publicábamos el pasado mayo era que Francia denegaba el asilo a tres personas LGTBI de Nigeria y en  enero, era la referente a un hombre azotado 14 veces en un día como “terapia de conversión” por ser gay.  En 2018, Adeniyi Raji, un solicitante de asilo en el Reino Unido quien tras rechazar su solicitud de asilo  se enfrenta a la deportación a Nigeria anteriormente, Nneka Obazee, que intentaba suicidarse tras ser detenida para ser deportada a su país de origen, Nigeria, donde podría enfrentarse a la cárcel o incluso la muerte por lapidación al ser lesbiana.

Estas noticias lamentablemente no son novedad en el país africano. De hecho, esta redada se suma a otras similares. Recientemente, seis personas fueron arrestadas con los mismos cargos. Fue en el estado de Abia, donde de nuevo se enfrentan a penas de cárcel. Hace un año recogíamos en esta página la detención de otras 40 personas tras participar en un evento informativo sobre el VIH. Y en abril de 2017 nos hacíamos eco de la detención de otras 53 personas, acusadas de haber participado en una «boda gay». La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años.

106131-20111207Todas estas detenciones se dan bajo el amparo de un Estado que es agente perseguidor. En Nigeria, país con un influyente movimiento evangélico cristiano en el sur y un fuerte apoyo a la ley islámica en el norte, las relaciones homosexuales se castigan con penas que pueden llegar hasta los 14 años de cárcel o incluso hasta la muerte por lapidación en los estados del norte en los que además se aplica la sharía o ley islámica (el estado de Kaduna, de hecho, es uno de los que aplican en parte de su territorio). El pasado mes de abril recogíamos que 53 personas fueron detenidas en el país, acusadas de haber participado en una “boda gay”. La mayoría de los detenidos eran jóvenes de entre 20 y 30 años, que ya prestaron declaración ante el juez y que todavía esperan que se dicte sentencia.

Asímismo cabe recordar que a principios de 2014 el presidente Goodluck Jonathan promulgó una ley, que agrava el tratamiento penal para cualquier actividad relacionada con la realidad LGTB. Desde su entrada en vigor, de hecho, no han cesado de sucederse los actos de barbarie de la población civil contra las personas LGTB de Nigeria, alentados por los líderes políticos y religiosos, que han creado un ambiente de profunda homofobia social. Hemos informado de algunos de estos terribles hechos, aunque es de suponer que la información de la mayoría de este tipo de actos execrables no alcance a los medios de comunicación occidentales.

Así, por ejemplo, en enero de 2014, una multitud de miles de personas rodeaba un tribunal islámico, donde se juzgaba a once hombres acusados de practicar la homosexualidad, exigiendo su ejecución inmediata. Meses después, cuatro de los detenidos, que confesaron los hechos probablemente bajo tortura, fueron condenados a recibir públicamente 15 latigazos y al pago de una multa o un año de prisión. En febrero del mismo año, otra horda enfurecida asaltó los domicilios de doce homosexuales en la capital, Abuja, a quienes terminaron por arrancar de sus casas y golpearles incluso ante las puertas de la comisaría local. En las mismas fechas, en la localidad sureña de Port Harcourt, otros dos homosexuales fueron arrastrados fuera de su hogar y obligados a realizar actos sexuales ante una multitud agresiva.

En enero de 2015, la policía islámica de Kato, una ciudad al norte de Nigeria, comunicaba la detención de doce personas por participar en la celebración de una supuesta boda entre dos personas del mismo sexo. La ley vigente en Nigeria, anteriormente citada, castiga con hasta 14 años de prisión a quienes participen en una ceremonia de unión homosexual. En noviembre 21 estudiantes fueron detenidos acusados de prostitución masculina, según un periódico local.

En marzo de 2016, una turba violenta atacó a 20 jóvenes de quienes sospechaban, por su aspecto afeminado, que eran homosexuales. Todos ellos habían sido arrastrados fuera de sus casas y reunidos para golpearlos sin compasión. La brutal paliza a que les sometieron hizo temer por sus vidas. Ninguna de las víctimas quiso presentar denuncia, por temor a las represalias de sus agresores y por no enfrentarse al estigma de ser considerados homosexuales públicamente. En mayo, seis jóvenes fueron detenidos en Benin City acusados de mantener relaciones sexuales.

En el mes de octubre del mismo año, fue detenido un hombre acusado de mantener relaciones homosexuales, tras negarse a ser víctima de un chantaje. Al parecer, todo fue urdido por una pareja de madre e hijo, que se dedican a extorsionar a homosexuales con la amenaza de denuncia. Tras la negativa, la Policía procedió casi inmediatamente al arresto.

Posteriormente, en diciembre dimos la noticia de que un magistrado del Tribunal de Damaturu, la capital del estado de Yobe, había condenado a cinco hombres a sendos siete años de prisión por haber mantenido relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

En abril de  2017, publicamos la detención de 53 personas, a quienes se acusaba de participar en la celebración de una supuesta “boda gay”.

1587654014_26_94322380_265116404889841_6955829618774280726_nY en abril del año 2020 nos hacíamos eco de que un Oficial de policía nigeriano bisexual y su compañero estuvieron a punto de ser asesinados por matones.Todo lo que hizo un agente de policía fue presuntamente tener sexo con su pareja masculina en Nigeria, sin embargo, Chibuike Ukazu y su pareja fueron brutalmente golpeados y desnudados por una turba de jóvenes.

Actuaciones de este tipo provocaron que el Parlamento Europeo aprobara en marzo de 2014, con el acuerdo de los principales grupos, una resolución de condena a las leyes homófobas de Uganda y Nigeria. El texto de la resolución solicitaba su derogación y proponía que si no había marcha atrás se suspendiese a los dos países del acuerdo de Cotonú sobre intercambio comercial y asistencia entre la Unión Europea y los estados de África, Caribe y Pacífico.

Sin embargo, la directora del programa africano del Centro Europeo para la Gestión de Políticas de Desarrollo (ECDPM), Faten Aggard-Clerx, muy crítica con lo que considera una postura hipócrita de la Unión Europea, se preguntaba, en referencia a Nigeria, si el organismo europeo está dispuesto a “mantener sus valores a pesar de sus intereses en algunas partes de África”. Aggard-Clerx denunciaba que la Unión Europea no había alzado la voz contra las leyes homófobas aprobadas en Etiopía en 2004, pero sí lo hacía una vez que las condenas por homosexualidad iban a carecer de la posibilidad de indulto. También ponía el ejemplo del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, muy criticado por aprobar una ley fuertemente homófoba, pero alabado por su papel en Sudán del Sur.

Parece haber servido de poco, sin embargo. En enero de 2017 nos hacíamos eco de un informe de la organización The Initiative for Equal Rights, que denunciaba hasta 152 graves vulneraciones de los derechos humanos de la población LGTB entre diciembre de 2015 y noviembre de 2016. Evidentemente, se trata de las denuncias que han llegado a conocimiento de las organizaciones de defensa de los derechos humanos. En un país en el que la homosexualidad está fuertemente castigada por el Código Penal y sufre un fortísimo rechazo social, el número real es con seguridad mucho mayor.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La pastora evangélica amiga del PP organiza un acto con una secta nigeriana que ofrece “curar” la homosexualidad

Viernes, 21 de abril de 2023
Comentarios desactivados en La pastora evangélica amiga del PP organiza un acto con una secta nigeriana que ofrece “curar” la homosexualidad

FsPREyHX0AAdD14La pastora evangélica Yadira Maestre junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el alcalde José Luis Rodríguez Almeida y el Presidente del PP Alberto Núñez Feijoo durante el acto del PP celebrado en Madrid.

En el más puro estilo de Bolsonaro y Trump… La pregunta que nos hacemos es qué pensarán los del “Soy homosexual y del PP”, los Javier Maroto, Iñaki Oyarzabal, o Jaime De los Santos…

Yadira Maestre, la líder evangélica vinculada al partido de Feijóo, está a cargo de la organización de una ceremonia con la pastora Evelyn Joshua, líder de una iglesia que publicita milagros homófobos.

La pastora ultraconservadora que “sana” la homosexualidad colabora con el PP desde hace años

El Gobierno de Rajoy firmó un acuerdo con la pastora ultraconservadora para que presos limpiaran gratis su templo

Por Danilo Albin

Pocas semanas después de participar en un acto del PP, la pastora evangélica Yadira Maestre tiene otro escenario en mente. Los días 28 y 29 de abril abrirá la puerta del polideportivo de Fuenlabrada a Evelyn Joshua, una telepredicadora nigeriana que ofrece curaciones milagrosas de todo tipo. En su catálogo de “sanaciones” figura la homosexualidad.

Maestre y su iglesia, el Centro Apostólico Cristo Viene, están volcados en la organización del evento que tendrá a Joshua como protagonista y en el que se llevarán a cabo supuestas curaciones mágicas. La entrada será gratuita y no se permitirá el acceso a menores de 12 años. El recinto elegido es de propiedad municipal con capacidad para 5.700 personas.

Los interesados en recibir curaciones milagrosas tendrán que pasar primero por el templo de Maestre, situada en el barrio de Usera. Allí deberán presentar, antes del 24 de abril, un “informe médico” y “cualquier dispositivo médico” que el afectado esté utilizando.

La encargada de curarles será Evelyn Joshua, pastora principal y líder del denominado Ministerio Cristiano carismático La Sinagoga, Iglesia de Todas Las Naciones (SCOAN), con sede en una calle de Lagos (Nigeria) que lleva el nombre de su marido, el también telepredicador T.B. Joshua. Ambos son propietarios de Emmanuel TV, una cadena que cuenta con más de un millón de suscriptores en YouTube.

“Espíritu de la homosexualidad”

En la sede de la SCOAN se han registrado actos cargados de homofobia. Algunos han ocurrido con personas allí presentes, mientras que otros han tenido lugar pantalla de por medio gracias a Emmanuel TV. En esta última categoría entra la historia de Rodrigo, un mexicano que contó que “desde sus primeros años, se había encontrado atraído por su mismo sexo” e incluso “confesó haber dormido con dos hombres en el pasado”.

Entonces llegó la curación a todos sus males. “Sus palmas estaban sudorosas, su cuerpo vibraba y se sentía mareado”, dice el relato publicitado por SCOAN en castellano.

“Espíritu de la homosexualidad desalojado” es el título de otro milagro, en este caso producido en la propia sede de la secta. El protagonista fue Sumaila Benjamin, natural del estado de Edo en Nigeria, quien “se veía afligido por el espíritu de la homosexualidad”.

“Su problema comenzó cuando tenía dieciséis o diecisiete años. En aquella época trabajaba para un jefe que permitía que sus trabajadores masculinos durmiesen todos juntos, y Sumaila comenzó a notar que, mientras dormía, alguien le bajaba los pantalones“, señala la iglesia de la pastora Joshua. “Su necesidad de mantener relaciones con su mismo sexo se acrecentó y siguió atormentándolo”, añade.

“Afecto por los hombres”

En el caso de Marcelo, un hombre argentino que viajó a Lagos para ser “liberado” de su homosexualidad, el esperpéntico relato sitúa una violación como punto de partida de la atracción por personas del mismo sexo.

Su “curación” se produjo un fin de semana de abril de 2016. “El domingo pasado, cuando el hombre de Dios le hizo la profecía primero y lo liberó después, sintió como si caminase por el aire, como si una descarga eléctrica lo hubiera alcanzado”, relata la secta.

La cosa no terminó ahí. “Después de la oración, el espíritu lo abandonó para siempre, y dejó de sentir afecto por los hombres. Ahora ya es capaz de ver la belleza en una mujer, y ha dejado de sentirse atraído por las personas de su mismo sexo“, subraya.

9FBF7733-CF50-4505-85FF-622B16A1E5C7

 

“Atraía a casados”

La secta también se arroga la capacidad de curar a mujeres descarriadas. Así ocurrió en el caso de Mafora, una joven sudafricana que “se había casado a la tierna edad de veintiún años, y su vida no tardó en precipitarse en el caldero del consumo de tabaco y alcohol, y en las aventuras fuera del matrimonio”. Su pecado: “Atraía a los hombres casados”.

El turbulento matrimonio acabó en divorcio hace ahora cinco años, pero la actividad demoníaca no cesó, sino que pareció intensificarse“, decía el testimonio difundido en agosto de 2018. La mujer “comenzó a participar activamente en aventuras con hombres casados, amparándose en el ilícito eslogan de sin ataduras”, agrega el grupo liderado por Evelyn Joshua. El próximo 28, la telepredicadora aterrizará en Fuenlabrada de la mano de la pastora amiga del PP.

***

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

 

Fuente Público/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , , , , ,

Líderes de la Iglesia del Caribe afirman el llamado del Papa Francisco a despenalizar la homosexualidad

Sábado, 15 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Líderes de la Iglesia del Caribe afirman el llamado del Papa Francisco a despenalizar la homosexualidad

1502790481Jason Gordon

Dos líderes católicos en el Caribe declararon recientemente su acuerdo con la declaración del Papa Francisco a principios de este año de que la homosexualidad no es un delito, aunque ambos líderes reiteraron las enseñanzas negativas de la iglesia sobre la ética sexual.

El arzobispo Jason Gordon de Puerto España, Trinidad y Tobago, y Leela Ramdeen, consultora de la Comisión Católica para la Justicia Social de la arquidiócesis, hicieron declaraciones separadas que muestran su apoyo al llamado del Papa Francisco para poner fin a las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+. Pero ambos también reforzaron la prohibición de la iglesia sobre la actividad sexual entre personas del mismo género (referida como “sodomía” en algunas partes del Caribe).

En una entrevista de radio, se le preguntó a Gordon sobre la condena del Papa a las leyes de criminalización. Trinidad and Tobago Guardian  informó:

“Al contextualizar los comentarios del Papa, el arzobispo Gordon dijo: ‘Hemos dicho durante mucho tiempo, odien el pecado y no al pecador’.

“El arzobispo dijo que si bien la civilización se ha dado cuenta de que el acto de sodomía es ‘moralmente incorrecto’, si debe ser o no un crimen capital, ‘es una historia completamente diferente’.

“Entonces, el adulterio, la sodomía, todas estas cosas fueron delitos capitales en algún momento, así que a medida que pasamos de ser un delito capital, las leyes de sodomía permanecen en los libros como una ley, donde puedes condenar a alguien hasta por 25 años. si son condenados por sodomía, que es un conjunto extraño de perversiones sexuales”, agregó Gordon. . .

“‘Entonces, la pregunta es, ¿debería ser un delito? ¿Está mal? Está absolutamente mal. ¿Es moral? Es un acto inmoral, pero ¿es un crimen? Esa es la pregunta que estaba planteando el Santo Padre y está diciendo que si bien es inmoral y es algo que no es bueno para la sociedad, una persona no debería ir a la cárcel durante 25 años por el acto”, dijo.

1516626405591Leela Ramdeen,

Ramdeen siguió un razonamiento similar en sus comentarios, según Newsday:

“‘El Papa también dijo que es pecado faltar a la caridad unos con otros, es decir, cualquiera que no sea caritativo, que quiera discriminar a los homosexuales, eso también es un pecado. Todo niño es un hijo de Dios. Todo el mundo es un hijo de Dios, Dios no hace basura.

“‘Entonces, lo que de hecho nuestra iglesia está diciendo es que, si bien no aceptamos que deban ser discriminados, les pedimos el llamado a la castidad’”.

Ramdeen mencionó un caso legal de 2018 que desafió las leyes de Trinidad y Tobago contra la “sodomía” que involucra al activista gay Jason Jones, quien ha pedido a más naciones de la Commonwealth británica que despenalicen la homosexualidad. En el momento de su apelación, la homosexualidad aún era ilegal en 36 de las 56 naciones de la Commonwealth. Jones, que vive en Londres y visita regularmente Trinidad y Tobago, siempre temió que lo encarcelaran 25 años por su sexualidad. Afirmó entonces:

“¿Por qué mientras nuestros amos coloniales se deshicieron de esto hace tanto tiempo, queremos encarcelar a las personas durante 25 años porque son homosexuales? Hay tantos otros problemas que deberíamos abordar’”.

2_xaxJason Jones (izda)

Un tribunal determinó que , lo que fue bien recibido por el arzobispo en ese momento en términos similares de que la homosexualidad es inmoral, pero no debe ser criminalizada. La enseñanza de la iglesia es que una orientación homosexual no es inmoral.

Jones evaluó a Gordon y los comentarios recientes del Papa, y señaló que le había escrito a Francisco después de los comentarios de despenalización sugiriendo que el Papa en realidad no estaba ayudando. The Guardian informó:

Jones también discrepó con la declaración inicial del arzobispo de ‘odiar el pecado, amar al pecador’.

“’Una vez que un sacerdote católico usa el término odio, me desconecto, porque si estás tratando de decir que no debería ser ilegal pero odiamos el pecado, entonces todavía nos estás condenando y no tenemos tiempo para eso. ,’ dijo.”

“Jones dijo que la comunidad LGBTQ+ no se consolará con las palabras del arzobispo, incluso si suenan comprensivos con sus luchas.

“‘En realidad enturbia el agua y crea aún más confusión para el público en general, porque ¿qué significa eso? Y ese tipo de posición hipócrita en la valla no ayuda a nadie’”.

Robert Shine, director asociado del Ministerio New Ways, comentó:

“La afirmación del arzobispo Gordon sobre el llamado del Papa Francisco a despenalizar la comunidad LGBTQ+ es bienvenida. Sin embargo, es lamentable que él y otros líderes de la iglesia insistan en vincular las cuestiones de política social con la ética sexual. En ningún otro contexto los funcionarios católicos defienden los derechos humanos en situaciones de injusticia y al mismo tiempo critican a las mismas personas cuyos derechos están siendo violados. Cuando se habla de criminalización, los líderes de la iglesia deben brindar claridad al simplemente afirmar que ser LGBTQ+ no es un delito y que todas esas leyes deben abandonarse”.

—Bobby Nichols (él/él), New Ways Ministry, 5 de abril de 2023

El largo camino hasta el fin de la penalización

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en sus exámenes periódicos, había recomendado repetidamente al Gobierno de Trinidad y Tobago la derogación de cualquier ley que penalizara a las minorías sexuales, sin embargo, la respuesta de las autoridades isleñas siempre fue negativa. Además, como miembro de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Trinidad y Tobago suscribió todas las resoluciones sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género adoptadas por este órgano desde 2008, pero desde 2013 exigió que se anotara a pie de página que no podía sumarse al consenso, puesto que contravenía su legislación nacional al respecto.

Dada la renuencia del Gobierno a acabar con la discriminación, el activista Jason Jones decidió presentar en febrero de 2017 una demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 13 y 16 la Ley sobre Delitos Sexuales ante la Corte Suprema de Trinidad y Tobago, con sede en Puerto España. Representado por los abogados Richard Drabble, Rishi Dass y Antonio Emmanuel, en la denuncia hacía constar que «la existencia misma de estos artículos afecta continuada y directamente la vida privada del demandante, al obligarlo a respetar la ley y a abstenerse —incluso en privado con parejas masculinas que dan su consentimiento— de participar en actos sexuales prohibidos a los que está inclinado en razón de su orientación homosexual, o a cometer los actos prohibidos y, por lo tanto, ser objeto de enjuiciamiento penal». Tras la presentación de la denuncia, Jason Jones fue objeto de insultos e incluso de amenazas de muerte a través de la redes sociales. El activista, sin embargo, hizo caso omiso y continuó con su empeño.

Finalmente, el 12 abril de2018 la Corte Suprema dictaminó a su favor. Los jueces del alto tribunal opinaron que la sociedad es desafortunada cuando, de una u otra manera, valora a las personas o las identifica en función de su raza, color, sexo, edad u orientación sexual. También consideraron que negar a una minoría su derecho a la humanidad y a la dignidad humana es continuar con el tipo de pensamiento experimentado durante el apartheid en Sudáfrica y el Holocausto en Alemania. La resolución completa fue publicada y tomó efectos el 9 de julio.

Fuente New Ways Ministry/Cristianos Gays

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Casadas con hombres, atacadas y discriminadas: los abusos contra las lesbianas y bisexuales en el mundo

Jueves, 30 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Casadas con hombres, atacadas y discriminadas: los abusos contra las lesbianas y bisexuales en el mundo

NO LESBOFOBIAUna investigación de Human Rights Watch en más de 20 países documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y ‘queer’ y las personas no binarias se enfrentan a violencia y discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias

Por Icíar Gutiérrez

La novia de Amani puso fin a la relación entre ambas en junio de 2021. Durante meses, sus padres habían estado “negándose a dejarla salir de casa” y “presionándola para que se casara con un hombre”. No era la primera vez, cuenta esta activista y escritora de Túnez de 27 años en un testimonio recogido por Human Rights Watch (HRW), que una mujer la dejaba por no ser un hombre, por no ser una pareja, dice, “lo suficientemente buena”.

Según explica a la organización, las mujeres queer que conoce “o bien han sido coaccionadas para casarse con un hombre o bien han roto con una novia que fue coaccionada para casarse con un hombre”. “Está en todas partes. Es el telón de fondo de nuestras vidas”, dice. Amani, denuncia HRW, corre el riesgo de sufrir violencia física, acoso sexual y detenciones arbitrarias por parte de la Policía tunecina. De hecho, ha pasado por las tres situaciones.

“La experiencia de Amani es múltiple: es objeto de ataques por ser homosexual y tener apariencia masculina; también corre el riesgo de sufrir amenazas y agresiones como activista lesbiana, y se encuentra en una situación de precariedad jurídica debido a las leyes contra el colectivo LGBT”, explica la ONG. “Además, corre el riesgo de ser detenida y acosada discriminatoriamente en la calle por ser mujer fuera de la ciudad natal de su familia, y de ser acusada reiteradamente por la policía de huir”.

Su caso sirve de introducción de un extenso informe publicado este martes por la organización especializada en derechos humanos, que documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias de todo el mundo “se enfrentan a la violencia de las fuerzas de seguridad, familiares y otros, junto con la discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias”.

En una investigación en más de 20 países, Human Rights Watch denuncia cómo los regímenes legales machistas y patriarcales –como la tutela masculina, las leyes de herencia desiguales y la discriminación contra las mujeres solteras– violan los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y “las dejan en una situación de desventaja significativa en prácticamente todos los aspectos de sus vidas”. A ello se suma la discriminación en otras áreas, como el trabajo, los servicios de fertilidad, la migración o el acceso a la justicia.

Un ejemplo son los regímenes jurídicos que exigen que las mujeres obtengan el permiso de un tutor masculino para alquilar un apartamento, o que dan prioridad a los hijos varones en la herencia de tierras, a menudo significan que ninguna de las integrantes de una relación de personas lesbianas, bisexuales o queer puede alquilar, poseer o heredar una vivienda. Según datos del Banco Mundial citados en el informe, dos quintas partes de los países de todo el mundo limitan los derechos de propiedad de las mujeres, lo que representa “una barrera económica y legal a menudo insuperable” para las parejas de lesbianas, bisexuales y queer.

Erin Kilbride, investigadora de derechos LGTB y derechos de la mujer en HWR y autora del informe, explica en un comunicado que rara vez se documenta “la magnitud de la violencia brutal, la discriminación legal y el acoso sexualizado a los que se enfrentan” estas mujeres. La ONG remarca que hay una grave falta de investigación y políticas “que se centren específicamente en los derechos de las personas lesbianas, bisexuales y queer, y también ve necesario apoyar el trabajo de las activistas.

Matrimonios forzados

Tras entrevistar a 66 activistas, investigadoras, abogadas y líderes de movimientos lesbianas, bisexuales y queer entre marzo y septiembre de 2022, Human Rights Watch concluye que el matrimonio forzado es una de las diez áreas clave de abusos contra los derechos humanos que más afectan a la vida de estas mujeres.

“La heterosexualidad obligatoria, la presión para casarse con hombres y las prácticas de matrimonio coercitivo fueron los abusos más frecuentemente denunciados experimentados por las entrevistadas, incluyendo en Canadá, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Tanzania, Túnez y Ucrania”, reza el informe de HRW.

Según recoge la ONG, la documentación sobre matrimonios heterosexuales forzados es escasa y cita un informe de 2019 de la organización OutRight que documentó varios casos en los que el matrimonio forzado fue la última forma de violencia infligida a una persona después de haber sido sometida a las llamadasviolaciones correctivas (en un intento de cambiar su sexualidad).

HRW escuchó historias similares a las de Amani de otras personas de todo el mundo afectadas por matrimonios con hombres a los que no querían o que no pueden abandonar. En Malawi, Asante, lesbiana, ha sido agredida físicamente dos veces por el marido de su pareja bisexual, una mujer que quiere divorciarse pero no tiene dinero para conseguirlo. Liliya, de Kirguistán, fue obligada por sus padres a casarse con un hombre a los 19 años. “No hay camino hacia la libertad si no te casas [con un hombre]”, dice Lliliya, fundadora de una organización en defensa de los derechos del colectivo.

De acuerdo con HRW, las violaciones de los derechos de propiedad de las mujeres a menudo obligan a las lesbianas, bisexuales y queer a casarse con hombres para tener acceso a la tierra y a la propiedad, lo que contribuye a las prácticas matrimoniales coercitivas e impiden a quienes se divorcian de sus maridos o enviudan inicien nuevas relaciones no heterosexuales y económicamente viables más adelante.

Impunidad

Muchas entrevistadas explican que quienes, dentro de esta comunidad, tienen apariencia masculina se enfrentan “a toda una vida de marginación económica, discriminación y acoso en el trabajo, maltrato psicológico, así como ataques de las fuerzas de seguridad y violencia física y sexual”. Activistas de Argentina, El Salvador y Kirguistán explican que estas personas “a menudo se ven obligadas a hacer trabajos precarios con prácticas laborales deficientes (trabajo agrícola, trabajo sexual y talleres de automóviles, respectivamente) o campos dominados por hombres, en los que sufren abusos físicos y sexuales”.

El informe también denuncia que la violencia policial se dirige a las personas de presentación masculina de manera diferente a sus contrapartes de apariencia femenina.

Las personas y parejas de aspecto más femenino sufren ataques en público que les obligan a limitar sus movimientos, denuncia el informe. La ONG ha recopilado relatos de nueve parejas “asesinadas o brutalmente atacadas en solo cinco países (Italia, México, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) desde 2015”. Las entrevistadas afirman que estas agresiones les llevan a “autocontrolar” sus movimientos por miedo a salir de casa con su pareja.

En este sentido, la entidad denuncia que la impunidad de los crímenes violentos contra lesbianas, bisexuales y queer es “rampante”. Pone como ejemplo el caso de Sheila Adhiambo Lumumba, lesbiana no binaria de 25 años, que en abril de 2022 fue hallada desnuda y asesinada en su dormitorio al norte de Nairobi. “Durante las semanas posteriores al asesinato, la Policía keniana no investigó adecuadamente el caso, dejando a los amigos y familiares de Sheila la tarea de recoger pruebas y grabaciones de las cámaras de seguridad”.

HRW exige a las autoridades gubernamentales que investiguen exhaustivamente y de manera transparente las denuncias de violencia y que elaboren leyes, políticas y protocolos que protejan explícitamente los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias. También piden “reformar los sistemas patriarcales de control, incluidas las leyes, políticas y prácticas de tutela masculina, así como las leyes discriminatorias.

Human Rights Watch entrevistó a 60 personas en 20 países: Argentina, Canadá, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Hungría, Indonesia, Japón, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Suecia, Tanzania, Túnez, Ucrania y Uganda.

Hizo otras seis entrevistas a activistas de Austria, Bulgaria, Alemania, Italia, Rusia y España en la Conferencia EuroCentralAsian Lesbian celebrada en Budapest del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

6 fotografías que retratan el dolor de quienes perdieron a sus parejas por el VIH

Martes, 31 de enero de 2023
Comentarios desactivados en 6 fotografías que retratan el dolor de quienes perdieron a sus parejas por el VIH

VIH-epidemia-gay

Hay una serie de HBO que es una maravilla. No solo por la calidad de la interpretación, la fotografía y la ambientación. Sino que también porque acerca a las nuevas generaciones a una realidad brutal que golpeó especialmente a la comunidad LGTB, entre muchas otras personas, durante los 80 y lo 90. Una epidemia que se leyó en ese momento como un castigo divino por ser homosexual, drogadicto o prostituta.

La serie It´s a Sin, nos cuenta la historia de Ritchie, Colin y Roscoe, chicos de 18 años de edad que comienzan una nueva vida en el Londres de 1981. Pero la vida les presenta un desafío cuando un virus misterioso, el VIH, aparece. Es divertida, es dura, amena, dolorosa.

Como la vida misma.

El fotógrafo sudafricano, Gideon Mendel, puso rostro al dolor del VIH de esos años con su cámara, y nos dejó unas impactantes imágenes de varios jóvenes homosexuales en sus últimos días de vida, rodeados de su novios y familias.

El VIH y el estigma de padecerlo fue un dolor añadido para sus víctimas. Estas imágenes, el amor entre tanto dolor, deberían llegar a todos lados.

Enfermos-de-VIH-gay-2

Enfermos-de-VIH-gay

Enfermos-de-VIH-gay-3

Enfermos-de-VIH-gay-4

Enfermos-de-VIH-gay-6

Fuente Oveja Rosa

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , ,

Principales avances y retrocesos de los derechos LGTBI en África en 2022

Miércoles, 11 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Principales avances y retrocesos de los derechos LGTBI en África en 2022

Watch-Nigerias-Cure-For-Gays-by-Ikenna-on-Whats-Up-Africa.JPG5_2022 ha sido un año importante para el progreso de los derechos LGTBI, con importantes avances en todos los rincones del mundo. Para destacar estos logros y poner de relieve algunos de los retos que tiene por delante la comunidad LGTBI mundial, les compañeres de 76crimes han recopilado en este breve informe los principales éxitos y retrocesos de las comunidades queer africanas en 2022.

En 2022 los signos de progreso para los derechos LGTBI en África fueron escasos, pero las personas LGTBI cada vez reclaman más espacio y hacen valer sus derechos en este continente de mil millones de habitantes.

En la actualidad, Sudáfrica sigue siendo el único país soberano donde el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal, mientras que la sodomía está penalizada en 33 de los 55 Estados que conforman África.

Namibia: Un tribunal inferior dictaminó que no podía legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, ya que el Tribunal Supremo se había pronunciado previamente en contra. Los jueces pidieron explícitamente al Tribunal Supremo que cambiara su anterior sentencia en apelación, pero no se ha sabido aún nada de que haya avances en el proceso.

Varios casos de filiación entre personas del mismo sexo han acaparado la atención este año, especialmente uno que estuvo a punto de convertir en apátridas a dos gemelas recién nacidas porque Namibia se negó a reconocer la filiación de las niñas a un namibio sin una prueba de ADN. El gobierno acabó cediendo. El Tribunal Supremo también dictó una sentencia que ordenaba al gobierno reconsiderar su decisión de denegar la residencia a un ciudadano mexicano que era cónyuge del mismo sexo de un namibio. La única certeza es que estos casos continuarán en el nuevo año.

Mientras tanto, el gobierno inició este año una reforma de su legislación matrimonial, pero no incluyó a las personas LGTBI en las consultas.

En un momento dado, el presidente insinuó que tenía previsto derogar el delito de sodomía tipificado en el derecho consuetudinario de la época colonial, pero no se ha presentado ninguna ley a tal efecto, ni se ha incluido en otro proyecto de ley que deroga otras leyes coloniales obsoletas.

Kenia: El Parlamento aprobó una Ley de la Infancia que incluye amplias protecciones para las personas intersexuales, como la prohibición de las cirugías genitales estéticas en niños intersexuales, permite a las personas intersexuales elegir un marcador de género “I” y garantiza la igualdad de acceso a la educación, la atención sanitaria y otros servicios.

Mauricio: Desde 2020 está pendiente una demanda para derogar las leyes de sodomía del país. El Tribunal Supremo celebró su última vista en junio.

Mauricio es uno de esos extraños países donde la sodomía es ilegal, pero también lo es la discriminación por orientación sexual.

Seychelles: El presidente se reunió con activistas LGTBI para tratar cuestiones trans, el matrimonio igualitario y los derechos de adopción. Los activistas también lanzaron una campaña mediática para promover la igualdad.

Eswatini: El Tribunal Supremo emitió una extraña sentencia en la que confirmaba la decisión del gobierno de denegar el registro a una organización LGTBI, al tiempo que afirmaba los derechos constitucionales de las personas LGTBI a la asociación, la privacidad y la expresión. ¿qué? Eswatini también mantiene en sus libros una ley de sodomía.

Ghana: El Parlamento siguió debatiendo un draconiano proyecto de ley contra el colectivo LGBTI, pero no ha sido aprobado (de momento).

Nigeria: Los legisladores habían propuesto un proyecto de ley para prohibir el travestismo como parte de un pánico moral en curso, pero lo retiraron en diciembre después de que el presidente del Parlamento señalara que no abordaba adecuadamente la naturaleza multicultural del país, donde algunas culturas usan ropa que podría considerarse de género cruzado en otras culturas.

Más tarde, en diciembre, surgieron informes sobre una detención masiva en un supuesto matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado de Kano.

Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y Zambia abolieron la pena de muerte. El Senado de Liberia aprobó un proyecto de ley sobre la abolición de la pena de muerte, que está pendiente de votación en la Cámara Baja. En Ghana se está debatiendo la abolición de la pena de muerte para delitos no militares. Los tribunales de Malawi anularon una sentencia anterior que prohibía la pena de muerte, y los legisladores rechazaron una propuesta para prohibirla de nuevo. Existe una clara tendencia en África hacia el abandono de la pena de muerte: 25 de los 55 Estados soberanos la han abolido por completo, 1 la ha abolido para delitos no militares y otros 15 la han abolido para delitos no militares.

Fuente: 76crimes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , ,

Cristianos Gays os desea un Feliz Año Nuevo 2023

Domingo, 1 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Cristianos Gays os desea un Feliz Año Nuevo 2023

Mafalda4

“Cuidado hemos de tener, no sea que por confiados
en los auxilios humanos, perdamos algo de
la confianza que debemos tener en Dios.

(San Fco. Javier)

Al comenzar el 2023 queremos felicitaros este año nuevo con la alegría propia de los hijos de Dios y con la confianza de que la Justicia pueda llegar a todos los confines de este mundo sufriente…

Tenemos 365 días por delante para llevar a cabo esos propósitos nacidos a la luz de Navidad y que, con el impulso del Espíritu, nos ayudara a madurar en nuestra vida cristiana.

Estamos llamados a llevar la alegría del Evangelio a tantos y tantos hermanos y hermanas nuestros que sienten la soledad espiritual y física de estar escuchando constantemente que la forma de amar que Dios hizo nacer en nuestro corazón, por pura gracia, es pecado abominable. Debemos llevar la alegría de quien se sabe querido por Dios, se sabe hijo de Dios, a todos nuestros rincones cotidianos. No seamos nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca nos dejemos vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; que está entre nosotros; nace del saber que, con Él, nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aun cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables, ¡y hay tantos!… Sigamos a Jesús en este año nuevo. Nosotros acompañamos, seguimos a Jesús, pero sobre todo sabemos que Él nos acompaña y nos carga sobre sus hombros: en esto reside nuestra alegría, la esperanza que hemos de llevar a todos en este mundo nuestro. Y, por favor, no os dejéis robar la esperanza. Esa que nos da Jesús.

Ojalá los pastores de todas las confesiones, de todas, sean capaces de transmitir esa esperanza y alegría propia de Dios, solo de Dios.

Desde Cristianos Gays os deseamos a todos un feliz año nuevo 2023 lleno de momentos preciosos e íntimos con el Señor.

***

Feliz Año Nuevo, Urte berri on, Bon any nou, Feliz aninovo, Bon añu nuevu, Bon annada

***

Felix sit annus novus

Y en casi todos los idiomas del Mundo: Leer más…

Espiritualidad, General , ,

Pax Christi Nueva York honró al activista gay irlandés y cineasta Brendan Fay con su Premio Eileen Egan Peacemaker 2022

Lunes, 14 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Pax Christi Nueva York honró al activista gay irlandés y cineasta Brendan Fay con su Premio Eileen Egan Peacemaker 2022

cropped_2_Brendan_Fay_Sister_Mary_Galeone_co-founder_Mercy_Center_Bronx_via_Irish_VoiceBrendan Fay y la hermana Mary Galeone, cofundadora de Mercy Center en el Bronx.

Pax Christi Nueva York honró al defensor gay Brendan Fay con su Premio Eileen Egan Peacemaker 2022 en una ceremonia a principios de este año, citando no solo su trabajo por el desarme nuclear, sino también por los derechos LGBTQ+. Rosemarie Pace, una líder del capítulo, comentó: “Luchaste la lucha no violenta por los derechos de los homosexuales con persistencia respetuosa. Cuando te bloquearon un espacio, creaste otro y finalmente te aceptaron donde no habías sido bienvenido”.

Brendan Fay fue honrado con el Premio Eileen Egan Peacemaker 2022 de Pax Christi en la ciudad de Nueva York.
Irish Voice @IrishCentral 14 de julio de 2022

En una recepción reciente celebrada en Xavier High School en Manhattan, el cineasta y activista gay irlandés Brendan Fay fue honrado por Pax Christi New York, la organización católica por la paz, con el Premio Eileen Egan Peacemaker 2022.

Fay fue honrado por su vida de activismo por el desarme nuclear y los derechos humanos. Durante cuatro años, Brendan Fay fue uno de los principales organizadores de NYCAN (Campaña de Nueva York contra las Armas Nucleares) de la exitosa campaña de desarme y desinversión nuclear en la ciudad de Nueva York. La iniciativa legislativa en el Concejo Municipal fue patrocinada por el entonces Concejal Danny Dromm con el entonces Portavoz Corey Johnson.

Fay recibió la influencia de las Sisters of Mercy-Hermanas de la Misericordia en Athy. A principios de la década de 1980, participó activamente en su ciudad natal de Drogheda, Co Louth, con Pax Christi, Irlanda, y con Irish CND (Campaign for Nuclear Disarmament).

“La fe no se expresó simplemente en la oración y la asistencia a misa, sino en la pasión por la justicia y el activismo por los derechos humanos y un mundo sin armas nucleares”, dijo.

Fay agradeció a Pax Christi por su dedicado testimonio por la no violencia y por un mundo sin armas nucleares.

“A medida que somos testigos del aumento de los tiroteos masivos y la amenaza de las armas nucleares, el mensaje de Pax Christi es urgente para nuestra ciudad y el mundo”, dijo.

Fay, quien conoció a su esposo Tom Moulton en una Misa vespertina de Dignity New York, dijo que su fe católica fue importante para despertar en él un sentido de responsabilidad humana para hacer una diferencia en el mundo. Sus primeras protestas contra el apartheid en Sudáfrica y el activismo por los derechos humanos en El Salvador e Irlanda del Norte fueron con comunidades católicas.

Fay dijo que estaba orgulloso del liderazgo del gobierno irlandés en las Naciones Unidas en el proceso que condujo a la aprobación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares.

La líder de Pax Christi, Rosemarie Pace, leyó la mención de Fay que decía en parte:

“Brendan, como Dorothy Day, eres un miembro fiel de la iglesia, pero que ha viajado por lugares alternativos a los que otros encuentran difícil ir. Ha sido arrestado por desobediencia civil; se enfrentó a los obispos cuando lo consideraron correcto y justo.

“Luchaste la lucha no violenta por los derechos de los homosexuales con persistencia respetuosa. Cuando estabas bloqueado en un espacio, creaste otro y finalmente fuiste aceptado donde no habías sido bienvenido. Tus dones son inconmensurables y eres muy generoso al compartirlos”.

Fay actualmente está traduciendo su película “Remembering Mychal“, sobre el padre Mychal Judge, la primera víctima del 11 de septiembre, al polaco y al español para las próximas proyecciones en Varsovia y México.

*Esta columna apareció por primera vez en la edición del 13 de julio del periódico semanal Irish Voice, publicación hermana de IrishCentral.

Fuente Irish Central

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Defensores católicos LGBTQ+ responden positivamente al nuevo documento del Sínodo del Vaticano

Miércoles, 9 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en Defensores católicos LGBTQ+ responden positivamente al nuevo documento del Sínodo del Vaticano

FgEZ6jHXgAE3FcFFotografía tomada por Christopher White en la conferencia de prensa del Vaticano (Womensordinatión).

Los defensores católicos LGBTQ+ han respondido positivamente al último documento del Vaticano sobre el Sínodo publicado la semana pasada, elogiando a los funcionarios de la iglesia por reflejar un estilo real de escucha y humildad en él.

El Documento de la Fase Continental, titulado “Enlarge the space of your tent (Is 54:2),”-“Ensancha el espacio de tu tienda (Is 54,2)”, incluía dos menciones a las personas LGBTQ+ entre aquellos grupos que han sido excluidos en la iglesia y la sociedad. El documento, que sintetizó informes locales de todo el mundo, identificó cuestiones más amplias de género y sexualidad como preocupaciones pastorales apremiantes también.

Este reconocimiento de que los temas LGBTQ+ surgieron ampliamente es parte de por qué el documento fue elogiado por teólogas como Natalia Imperatori-Lee, quien lo llamó un “momento real del Vaticano para la iglesia” y uno en el que los autores no tenían otra agenda que “ver realmente dónde”. algunas de estas contribuciones rimaron”, según el  National Catholic Reporter.

Los defensores católicos LGBTQ+ también estaban complacidos. Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, lo calificó como un “nuevo momento” en la discusión de la iglesia sobre género y sexualidad, un testimonio no solo de la amplia participación de los católicos LGBTQ+ y sus aliados en el proceso sinodal, sino también de la disposición de la oficina del Sínodo también a escuchar. ,

Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva de DignityUSA, dijo en un comunicado que el documento “demuestra un nivel excepcional de transparencia y reconocimiento del fracaso en numerosas áreas”. Ella continuó:

“Reconocemos, y el documento del Vaticano reconoce, que muchos son escépticos sobre el proceso sinodal. Este documento indica un espíritu de humilde escucha y responsabilidad. Sin embargo, somos muy conscientes de que el resumen ha sido escrito por quienes están comprometidos con el éxito del Sínodo, y el resultado final del proceso recae en los obispos del mundo. Hay muchos en ese grupo que temen la amenaza a su propia autoridad que representa este proceso, o que se oponen rotundamente al tipo de transformaciones que muchos de los que participaron en este proceso están pidiendo”.

Mientras que los obispos de EE. UU. dieron la bienvenida al documento con una declaración moderada, el obispo Georg Bätzing de Limburg, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, dijo que el primer año del sínodo “desencadenó una dinámica” que “ya ha cambiado la Iglesia”. Comentó en un comunicado:

“El desafío central de una iglesia sinodal es el ‘deseo de inclusión radical’ (nn. 11, 31 y siguientes), que no excluye a nadie, y el deseo de participación y corresponsabilidad de todos los bautizados, que se expresa claramente en todas partes de la iglesia universal se convierte. . El documento de trabajo también se refiere expresamente a la situación de las personas LGBTQ y de las personas en unión del mismo sexo, que a menudo experimentan rechazo en la iglesia (cf. 39, 51). Los informes de Sudáfrica y Lesotho hablan un lenguaje claro aquí”.

El documento de trabajo es, sin embargo, solo un punto de referencia en un camino sinodal mucho más largo. Desde aquí, las diócesis y luego las asambleas continentales estudiarán este documento y brindarán sus comentarios a Roma. En última instancia, la próxima primavera, la oficina del Sínodo del Vaticano publicará un documento adicional para preparar la reunión del Sínodo de los Obispos en Roma en octubre de 2023, la primera de dos reuniones de este tipo, la segunda de las cuales será en octubre de 2024.

El teólogo Massimo Faggioli le dijo a NCR que aunque el proceso puede ser largo, el documento del sínodo señala un cambio real:

“‘Será más difícil ignorar todo eso, o mantener el statu quo. Por eso algunos obispos y algunos cardenales están preocupados o asustados, porque saben que después de esto será difícil decir que algo así como el tema de la mujer en la iglesia es asunto de una pequeña minoría. Obviamente es un problema global ahora, con sensibilidades muy diferentes, sí, pero ya no es una cosa de América del Norte o Europa’”.

Lo mismo es cierto para los temas LGBTQ+: no solo son una necesidad apremiante en algunas áreas de la iglesia, sino que se han planteado a nivel mundial y exigen la atención de la iglesia. Los católicos LGBTQ+ y sus aliados deben continuar con su participación entusiasta en el viaje sinodal, encontrando nuevas formas de dar a conocer historias y voces a medida que los obispos comienzan a reunirse.

New Ways Ministry continúa brindando oportunidades para participar y aprender de los recursos para el Sínodo. En noviembre, habrá dos Conversaciones Espirituales LGBTQ+ para el Sínodo, similares a las realizadas anteriormente, que son un momento para la oración y la discusión en grupos pequeños. Para obtener más información o registrarse, haga clic aquí.

Una grabación del seminario web reciente de New Ways Ministry, “A Rainbow Synod: Global LGBTQ+ Perspectives on Synodality So Far”, que contó con defensores LGBTQ+ de los cinco continentes compartiendo sus experiencias, está disponible aquí.

Para ver todos los recursos del New Ways Ministry sobre el Sínodo, incluidos los seminarios web anteriores, haga clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 2 de noviembre de 2022

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Defensores LGBTQ+ critican duramente la carta LGBTQ+fóbica del arzobispo Alick Banda de Lusaka

Lunes, 31 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en Defensores LGBTQ+ critican duramente la carta LGBTQ+fóbica del arzobispo Alick Banda de Lusaka

indizeaalickbandaGlobal Interfaith Network logo y Arch. Alick Banda

Los defensores LGBTQ+ han criticado duramente la carta queerphobic de un arzobispo de Zambia en la que afirmaba que los líderes del gobierno no estaban aplicando suficientemente las leyes de criminalización. Significativamente, los defensores arraigaron su crítica utilizando una lente de descolonización.

La The Global Interfaith NetworkRed Interreligiosa Global, un grupo de defensa con sede en Sudáfrica, desafió al Arzobispo Alick Banda de Lusaka en una declaración reportada por 76 Crimes. Más de 100 organizaciones, en su mayoría africanas y líderes LGBTQ+, firmaron después de que Banda leyera su carta anti-LGBTQ+ en las parroquias, lo que también provocó que la Conferencia de Obispos Católicos de Zambia reafirmara su apoyo a la criminalización.

La declaración establece que sus firmantes “deploran” la carta del arzobispo, que creen que “proporcionará una mayor justificación y apoyo para quienes ejercen violencia contra la comunidad LGBTIQ+”. La declaración continuó:

“Los líderes religiosos son los pastores de sus rebaños y tienen la responsabilidad de brindar orientación, cuidado y apoyo a la comunidad de fe. Aunque entendemos que para el Arzobispo de Lusaka las sexualidades del mismo sexo y las identidades de género no normativas son desconocidas, no creemos que sea apropiado, especialmente en un contexto en el que las personas ya están marginadas y sujetas a violencia y discriminación, que el Arzobispo (en efecto desde el púlpito) puso su sello de aprobación sobre más violencia.

“Es desde una perspectiva cristiana que reflexionamos sobre los efectos de tales declaraciones en los zambianos LGBTI. ¿Qué significa para su sentido de seguridad y salud mental? Se enfrentan a sus padres y familias. Incluso las instituciones supuestamente inductoras de esperanza, como las iglesias, figuran como sus cazadores, para cazarlos”.

La declaración señala que las leyes anti-LGBTQ+ de Zambia son el resultado de la colonización británica, y señala que la constitución de la nación incluye protecciones contra la discriminación para otras clases protegidas. Citando avances en la interpretación bíblica que han socavado las lecturas contra los homosexuales, la declaración también explica:

“La afirmación de que la diversidad sexual es ‘no africana’ es refutada por prácticas tradicionales bien investigadas en algunas comunidades, como las mujeres que tienen maridos femeninos y los hombres que tienen esposas masculinas; y líderes religiosos tradicionales africanos que están habitados por un ancestro del sexo opuesto y, por lo tanto, exhiben características de ese sexo, incluida su elección de pareja íntima. Las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no normativas siempre han sido parte de nuestras comunidades y familias en el contexto africano y afirmar que las personas LGBTIQ+ son una importación “occidental” es falso e históricamente inexacto.

“En el contexto africano, la sexualidad humana generalmente ha sido concebida como un don divino que afirma la vida y que abarca holísticamente diversas relaciones humanas y expresiones sexuales que conducen al placer sexual y la renovación, así como, en algunos casos, a la procreación.

“En las tradiciones africanas, la diferencia sexual nunca ha sido motivo de exclusión de la vida familiar y comunitaria. Castigar a las personas por su diferencia sexual negándoles el derecho a la plena participación en la sociedad es una noción colonial promovida por la extrema derecha religiosa y aquellos a quienes han cooptado, y es claramente antiafricana”.

La declaración establece que “enfrentar la fe y la sexualidad entre sí es una falsa dicotomía”, que perjudica no solo a las personas LGBTQ+, sino a todas las personas de fe. Concluye:

“La gente de Zambia, al igual que la gente del continente africano, merece la oportunidad de ver a la humanidad más allá de la heterosexualidad. Esa oportunidad tiene el potencial de recuperar la historia del pueblo africano de lidiar con la diversidad, una oportunidad de comprender más allá de la narrativa común de la deshumanización”.

La declaración de Global Interfaith Network es oportuna e importante, no solo como una respuesta necesaria al arzobispo Banda. Amplifica una verdad a menudo demasiado oculta en los debates sobre los sentimientos anti-LGBTQ+ en Zambia y otras naciones previamente colonizadas: fueron los colonizadores europeos quienes introdujeron muchas de las leyes de criminalización. La descolonización es un proceso y una herramienta utilizada por muchas comunidades, y en el discurso de los derechos LGBTQ+, los defensores también deben confiar en ella.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 24 de octubre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Amina Wadud: hermenéutica feminista del Corán

Lunes, 17 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en Amina Wadud: hermenéutica feminista del Corán

70 aniversario del nacimiento de la teóloga feminista musulmana

Es una de las pioneras en la lectura feminista del Corán, que pretende recuperar la voz de las mujeres en el texto sagrado del islam, silenciada por la interpretación patriarcal, y en esa voz descubrir la palabra de Dios como liberadora de la opresión femenina

Amina Wadud es una teóloga feminista musulmana afrodescendiente nacida en los Estados Unidos en una familia cristiana cuyo padre era pastor metodista. Los padres y ella participaron activamente en las marchas del Movimiento por los Derechos Civiles liderado por Martin Luther King. Posteriormente siguió las prácticas budistas

Pronuncia conferencias en numerosas universidades, foros culturales y religiosos en Estados Unidos, Oriente Medio, Sudeste, África, Europa y Australia. Actualmente vive en Indonesia. Tanto ella como sus hijos han sido objeto de amenazas de muerte por sectores fundamentalistas musulmanes

Del 19 al 21 de septiembre he participado en el Congreso Dignidad humana, Derecho y Diversidad Religiosa: Diseñando el futuro de las sociedades interculturales, celebrado en Córdoba. La mesa redonda a la que fui invitado por la Fundación Euroárabe lleva por título “Espiritualidad feminista e islam”, que compartí con Asma Lamrabet, teóloga musulmana feminista marroquí, e Inés Eléxpuru, periodista y directora de Comunicación de la Cultura Islámica, en plena sintonía.

Dediqué parte de mi intervención a Amina Wadud, una de las teólogas más relevantes del islam, crítica del patriarcado islámico, del imamato masculino y de la interpretación patriarcal del Corán, que el 25 de septiembre cumple 70 años. Desde hace más de tres décadas está llevando a cabo una creativa hermenéutica feminista del Corán desde su compromiso con el movimiento de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos y con los movimientos que luchan por la igualdad y la no discriminación de las mujeres y contra la violencia de género en el mundo, y muy especialmente en el mundo islámico.

Este artículo quiere ser un homenaje de reconocimiento a quien tanto ha inspirado mi Hermenéutica Feminista Interreligiosa, de la que iré dando cuenta en mi blog de RD.

Amina Wadud es una teóloga feminista musulmana afrodescendiente nacida en los Estados Unidos en una familia cristiana cuyo padre era pastor metodista. Los padres y ella participaron activamente en las marchas del Movimiento por los Derechos Civiles liderado por Martin Luther King. Posteriormente siguió las prácticas budistas.

Doctora en árabe y estudios islámicos por la universidad de Michigan, vivió en varios países musulmanes e hizo estudios de post-grado en universidades de Libia, Egipto y Malasia, donde conoció a las Sisters in Islam, movimiento pionero del feminismo islámico fundado en 1988 por Zainah Anwar, que ejerció una influencia decisiva en su vida y su pensamiento. Ha sido profesora en el Departamento de Estudios Filosóficos y Religiosos de Virginia Commonwealth University, de Richmond (USA), investigadora adjunta en el programa de Estudios sobre la Mujer, de la Escuela Superior de Teología de Harvard, y profesora visitante en la Universidad Gadjah Mada (Indonesia). Pronuncia conferencias en numerosas universidades, foros culturales y religiosos en Estados Unidos, Oriente Medio, Sudeste, África, Europa y Australia. Actualmente vive en Indonesia. Tanto ella como sus hijos han sido objeto de amenazas de muerte por sectores fundamentalistas musulmanes.

Sus investigaciones se centran en el islam y el género, ofreciendo una interpretación alternativa del Corán. Es también una activista en la defensa de los derechos humanos, y especialmente de las mujeres musulmanas. En 1992 publicó El Corán y la Mujer. Releyendo el Texto Sagrado desde la perspectiva de la Mujer,uno de los libros más emblemáticos del feminismo islámico y texto de referencia tanto para académicos como para activistas, que causó un fuerte impacto dentro y fuera del islam al hacer una lectura feminista del Corán y demostrar que este defiende la igualdad de hombres y mujeres.

Desafío al patriarcado islámico

amina_wadud_2_0La voz de Amina Wadud es una de las más escuchadas al tiempo que más provocativas del feminismo islámico, que desafía al patriarcado tanto político como religioso musulmán con gestos que no dejan indiferentes a las personas seguidoras del islam, y muy especialmente a los dirigentes religiosos que se dividen en dos bandos: quienes critican su comportamiento desafiante y la anatematizan –los más-, y quienes la apoyan y comparten su exégesis igualitaria del Corán y sus reivindicaciones feministas -los menos-.

En agosto de 1994 pronunció un sermón sobre “El islam como compromiso de entrega” en la mezquita principal de Claremond, de Ciudad de Cabo (Sudáfrica). En marzo de 2005 dirigió la plegaria en una asamblea de musulmanes y musulmanas en Nueva York. Las mezquitas de la localidad le negaron la entrada para dicha oración, que se celebró en un local de la catedral episcopaliana de San Juan el Divino. Con dicha práctica estaba desafiando a la autoridad patriarcal musulmana, que se considera con el monopolio de lo sagrado. A ella acudieron en torno a cien musulmanes y musulmanas, bajo protección policial en el exterior del templo para evitar incidentes causados por musulmanes integristas que protestaban por dicho acto.

Durante la plegaria dijo que el tema de la igualdad de género es muy importante para el islam. Por desgracia, los musulmanes han hecho una interpretación muy restrictiva de la Historia y han caminado hacia atrás. Con esta plegaria, nos estamos moviendo hacia delante. Este acto solidario es un símbolo de las posibilidades del islam”. Ese mismo año volvió a dirigir la oración en una asamblea mixta en Barcelona durante la celebración del I Congreso de Feminismo Islámico.

Las reacciones de los ulemas no se hicieron esperar. El Sheik Yusef al-Qaradawi, de Qatar, dictó una fatwa en contra de la actuación de Wadud apelando al cuerpo de la mujer, “cuyo físico, naturalmente, constituye una provocación a los instintos de los hombres”. En ella condenaba a Amina por anti-islámica y herética y a los participantes en la oración por cómplices. Sabed Tantawi, de El Cairo, declaró inválida la plegaria mixta alegando que los hombres han de rezar con humildad y modestia, y nunca en presencia de una mujer.

 La respuesta del feminismo islámico no se hizo esperar: ni en el Corán ni en los hadices existe un solo texto que prohíba a las mujeres dirigir la oración en una congregación de hombres y de mujeres. Si una mujer está capacitada para pronunciar el sermón el viernes en la mezquita, ¿por qué no lo va a hacer? Si una mujer es elegida por la comunidad, ¿por qué no va a poder dirigir la oración comunitaria?

También hubo reacciones favorables por parte de intelectuales y académicos musulmanes, como el egipcio Gamal al-Banna, el pakistaní Javed Ahmad, que vieron en el gesto de Wadud un cambio revolucionario en el islam que contaba con el apoyo de las fuentes islámicas y que tendría repercusiones en todo el mundo.

 La respuesta del feminismo islámico no se hizo esperar: ni en el Corán ni en los hadices existe un solo texto que prohíba a las mujeres dirigir la oración en una congregación de hombres y de mujeres. Si una mujer está capacitada para pronunciar el sermón el viernes en la mezquita, ¿por qué no lo va a hacer? Si una mujer es elegida por la comunidad, ¿por qué no va a poder dirigir la oración comunitaria?

El gesto subversivo de Amina Wadud condujo a una reflexión en profundidad sobre el tema y al ulterior reconocimiento del imamato femenino en diferentes comunidades musulmanas de Sudáfrica, Norteamérica y Europa. El Centro Educativo Musulmán de Oxford (Inglaterra) organiza oraciones mixtas en las que predica una mujer imán. La red de mezquitas del Tawhid, creada en Estados Unidos por la Asociación de Musulmanes por los Valores Progresistas (MPV), fundada por la imán indonesia Anni Zonneveld, defiende un islam inclusivo a favor de la igualdad de género. La mezquita de Washington está dirigida por el imán gay Daayiee Abdullah. En noviembre de 2012 la Asociación de Musulmanes Progresistas de Francia (MPF) creó la primera mezquita inclusiva, vinculada a la citada red norteamericana de Musulmanes por los Valores Progresistas, que celebran la oración del viernes sin ningún tipo de discriminación, ni de género, ni de orientación sexual, ni de etnia.

  Amina Wadud cree que ha terminado la era del patriarcado. Tenemos que evolucionar, afirma, “hacia otro modelo más tolerante y cooperativo, porque no solo está en juego el futuro del islam sino el futuro mismo del planeta. Para que nuestras familias, comunidades y naciones avancen, más y más mujeres deben llegar a las áreas del progreso”. En defensa del nuevo modelo igualitario y cooperativo cita el Corán, ya que en él “se sostiene que los hombres y las mujeres han sido creados en igualdad”. A su juicio se han desvirtuado los principios del Profeta, quien no reconocería su Ciudad de la Iluminación en ninguna comunidad musulmana de hoy. Se ha producido un “desplazamiento funcional” del islam para ajustarlo al dominio de los varones. ¡Justamente el movimiento contrario a lo sucedido en los orígenes de la religión musulmana, como ella demuestra fundadamente!

Lectura feminista del Corán

1EMP8Qj6_400x400Las investigaciones de la teóloga musulmana se orientan a recuperar la voz de las mujeres en el Corán y su palabra como comentaristas del texto, con el doble objetivo de desafiar la tendencia intelectual del islam que margina la voz femenina en el texto sagrado y en su interpretación, y de ampliar las posibilidades de comprensión entre los mismos musulmanes y musulmanas. Wadud parte de un hecho incuestionable: la voz de las mujeres ha sido silenciada en el texto coránico por sus intérpretes y ha estado ausente del legado intelectual del islam. Solo los varones se han considerado personas con plenos derechos en presencia de Dios y como guías de las mujeres, mientras que estas no son más que meras extensiones de los hombres.

Más aún, dicho silenciamiento es entendido por los propios pensadores musulmanes como parte de un decreto divino y de la voluntad de Dios. Las propias mujeres han aceptación de buen grado y sin rechistar esta situación de marginalidad durante siglos, aun cuando se hayan visto obligadas a negar la igualdad en su condición humana y a dar por buena su exclusión del texto coránico. A este silenciamiento cabe añadir otro elemento igualmente negativo para el islam: a excepción de los tres o cuatro últimos decenios, apenas se ha producido ninguna exégesis sustancial del Corán que haya sido elaborada por mujeres.

Sin embargo, constata Wadud, la voz de las mujeres está incluida en el Corán y presta una contribución fundamental a la hora de comentarlo e interpretarlo. Y la búsqueda de dicha voz incluye a la persona con género, la mujer: “La voz femenina en el Corán es la voz de Alá, y Él no es mujer, ni es femenino. Ella tampoco es un hombre, ni siquiera es masculina. Tanto la voz masculina como la voz femenina son la empresa divina de darse a conocer a través del texto”. 

Otra cosa es el legado patriarcal intelectual –o mejor, anti-intelectual- del islam, que privilegia, ciertamente, la voz, las cualidades y los atributos masculinos de Dios relacionados con el poder e incluso con la violencia, cuando son más importantes otras cualidades y otros atributos, como se pone de manifiesto en los 99 nombre más bellos de  Dios en el Corán: el vivificador, el misericordioso, el benéfico, el generoso, el tierno, el agradecido, el confidente, el protector, el paciente, el indulgente, el equitativo, etc.

Amina cree necesario enfatizar hoy la voz femenina para lograr el equilibrio. Durante los catorce siglos del islam fueron los hombres casi en exclusiva quienes escribieron tratados de exégesis, considerados autoritativos y definitivos.

Al silenciar la voz femenina del texto, el ethos islámico limitó la riqueza de este, lo que constituye, a su juicio, una injusticia contra el autor divino del texto y contra quienes buscan orientación moral en él. Para ampliar el horizonte moral del texto es necesario eliminar la autoridad interpretativa única de los varones, recuperar la voz femenina dentro del Corán y fomentar el desarrollo de comentarios feministas. “A la voz femenina no solo hay que darle plena expresión, sino que incluso habrá que darle algunas veces la primacía”, afirma Amina.

Otro argumento coránico al que apela la teóloga musulmana para defender la igualdad de los hombres y de las mujeres en el texto sagrado es la idea de dualidad de todo lo creado. Hombres y mujeres poseen igual significación como parte de la dualidad de la creación, y a ninguno se le puede atribuir un valor superior.Cualquiera sea su orientación, todos los exegetas coránicos coinciden en que el Corán establece y defiende la justicia absoluta de Dios como atributo divino, que debe traducirse en la práctica de la justicia en las relaciones sociales y económicas.

Cabe destacar a este respecto la hermenéutica de la justicia social que Amina hace del Corán articulando las categorías de etnia, clase social y género.

Sin embargo, en la práctica el principio de equidad se incumple al reconocer derechos absolutos a los hombres y derechos relativos a las mujeres. Amina Wadud constata tal incumplimiento en el diferente valor que los comentaristas varones conceden a la voz masculina y femenina de Dios. Relacionan la voz masculina con la autonomía, la jerarquía, el dominio, la acción, la autoridad, el control, y la voz femenina con la crianza, la reciprocidad, la síntesis y la receptividad. En este caso, la justicia divina resulta inequitativa y discriminatoria en perjuicio de la mujer. Para revertir tal inequidad es necesario reconocer el mismo valor a ambas voces.

Wadud observa con preocupación cómo en el imaginario colectivo, tanto dentro como fuera del islam, está muy arraigada la idea estática de un islam conservador, que no admite cambios. Para superar esta imagen cree necesario distinguir entre cultura musulmana, textos islámicos y ley islámica, y volver al Corán donde se encuentran los elementos para quebrar la concepción estática sobre la religión musulmana y su confinamiento en un sistema rígido e inmutable. Y, a partir de ahí, inicia una hermenéutica inclusiva de género que descubre que las mujeres son sujetos morales que mantienen una relación directa con Dios.

En esa dirección va su obra Inside the Gender Yihad: Women’s Reform in Islam (Oneworl Publications, 2006), donde propone una Yihad (lucha no violenta) de las mujeres por la justicia y la inclusión de género dentro de la comunidad islámica global. Aborda algunos de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres musulmanas hoy como la sexualidad, el liderazgo, la educación y el estatus social. Lo que se propone es cambiar el estatus de las mujeres dentro del islam, tarea realmente revolucionaria que Amina Wadud considera urgente.

Esta idea es desarrollada y profundizada en el libro homenaje dedicado al estudio de su vida y su pensamiento con motivo de su sesenta cumpleaños: A Jihad for Justice. Honoring the Work and Life of Amina Wadud, editado por Kacia Ali, Juliana Hammer y Laura Silvers (48HrBooks, 2012), que se abre con el siguiente texto de Amina: “Escucha nuestra canción, y cuando las palabras sean familiares, sigue cantando; para los nuestros el silencio ha sido demasiadas veces el que ha sustentado y alimentado nuestros principios”.

General, Islam , , ,

Eslovenia aprueba el matrimonio igualitario y la adopción homoparental

Sábado, 8 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en Eslovenia aprueba el matrimonio igualitario y la adopción homoparental

78529-slovenia-flagEl Gobierno progresista convierte a Eslovenia en el primer país del antiguo Bloque del Este en legalizarlo

El Parlamento de Eslovenia ha aprobado este 4 de octubre la modificación de las leyes para permitir el matrimonio igualitario y la adopción homoparental, en cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional del pasado mes de julio que ordenaba al poder legislativo hacerlo en el plazo de seis meses. Han votado en contra dos de los partidos con representación parlamentaria, el cristianodemócrata Nueva Eslovenia y el populista de derechas Partido Demócrata Esloveno. De esta manera, ambos grupos políticos se sitúan al margen de la Constitución de su país. Eslovenia es el único país europeo del antiguo bloque comunista que ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Eslovenia ha igualado este martes por completo los derechos de las parejas homosexuales y heterosexuales, al adoptar el Parlamento una enmienda que permite a las personas del mismo sexo casarse y adoptar a niños.

El legislativo esloveno ha convertido así, con 48 votos a favor y 29 en contra, al pequeño país de dos millones de habitantes en el primero entre los países ex comunistas que reconoce este derechos a los homosexuales. La mayoría de países del este de Europa no permiten ni las uniones civiles ni los matrimonios entre personas del mismo sexo y en Hungría, por ejemplo, hablar de la homosexualidad delante de los menores se castiga desde 2021 incluso con una multa.

El cambio legal en Eslovenia ha sido propuesto por el Gobierno progresista para cumplir una sentencia del Tribunal Constitucional.

El pasado julio, el Constitucional dio al Parlamento seis meses para que enmendara la legislación y se definiera el matrimonio como la unión de dos personas, indistintamente de su sexo, y se permitiera que las parejas homosexuales puedan adoptar a menores.

El Constitucional consideró que la legislación que permitía a los homosexuales uniones civiles pero no el matrimonio o la adopción, violaban el principio de no discriminación. No obstante, durante ese periodo las parejas del mismo sexo podían acogerse a lo dispuesto en las sentencias al declararse como ley vigente.

En cumplimiento de este mandato, el Parlamento esloveno ha aprobado este 4 de octubre el conjunto de reformas legislativas que permiten el matrimonio igualitario y la adopción homoparental. Han votado a favor los tres partidos que conforman la coalición gubernamental: el Movimiento Libertad (36 votos favorables y 5 ausencias); los Socialdemócratas (6 votos favorables y 1 ausencia); y la Izquierda (5 votos favorables). A ellos se ha sumado 1 voto de las minorías sin grupo parlamentario. En total, 48 votos a favor.

En contra han votado los representantes del cristianodemócrata Nueva Eslovenia (8 votos contrarios) y los del populista de derechas Partido Demócrata Esloveno (21 votos contrarios, 1 abstención y 5 ausencias). En total, 29 votos desfavorables.

Elocuentes fueron los discursos de intención de voto en el Parlamento por parte de las fuerzas políticas. El secretario de Estado para la Familia, el abiertamente LGTBI Simon Maljevac, afirmaba: «Con estos cambios, estamos reconociendo los derechos de las parejas del mismo sexo que deberían tener desde hace mucho tiempo». Por su parte, el representante del Partido Demócrata Esloveno recurría a tópicos como «el mejor padre nunca sustituirá a una madre y viceversa».

Esta votación sitúa a los representantes de la derecha populista y cristianodemócrata no solo en una posición contraria a los derechos civiles de los ciudadanos LGTBI, sino también en contra de la propia Constitución que se ha otorgado el pueblo esloveno. El Partido Demócrata Esloveno ha llegado a celebrar mítines en protesta por la sentencia del Tribunal Constitucional y abogado por el voto en contra en el Parlamento a las reformas de obligatorio cumplimiento.

Lo cierto es que el dictamen del alto tribunal impedirá que se puedan derogar las leyes aprobadas si los partidos LGTBIfobos ocupan el poder en un futuro. Para poder impedir el matrimonio igualitario y la adopción homoparental deberían modificar en primer lugar la Carta Magna eslovena.

La asociación conservadora “De niños se trata” organizó protestas la semana pasada en Liubliana y una “Marcha por la protección de niños y familias”, en contra de los cambios propuestos.

Dentro de Europa, Eslovenia y Austria son los dos únicos países donde el matrimonio igualitario se ha legalizado por decisión de su Tribunal Constitucional, lo que otorga una protección especial a este derecho de las personas LGTBI. También ampara la misma protección a los ciudadanos de Irlanda, que modificaron su Carta Magna al respecto en referéndum. No es el caso de los ciudadanos españoles y franceses, cuyo respectivo Tribunal Constitucional consideró que el matrimonio entre personas del mismo sexo tiene encaje constitucional, pero también lo tiene su prohibición, siempre que se cree una figura legal que otorgue derechos semejantes. Es decir, la prohibición del matrimonio igualitario en Eslovenia, Austria e Irlanda necesitaría una modificación de la Constitución, mientras que en España y Francia bastaría con que una mayoría parlamentaria derogase la ley vigente.

El matrimonio igualitario en Eslovenia: una historia accidentada

La historia del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo en Eslovenia es ciertamente accidentada. Ya en 2014 el Gobierno esloveno presentó un proyecto de uniones civiles abierto a estas parejas que, en principio, otorgaba derechos similares a los del matrimonio, pero exceptuaba la adopción y el acceso a la reproducción asistida. La iniciativa quedó en suspenso debido a unas elecciones anticipadas. El Gobierno entrante, finalmente, decidió aparcar el proyecto de ley y apostar por la igualdad jurídica plena. La ley de matrimonio igualitario era finalmente aprobada en marzo de 2015. Sin embargo, a instancia de grupos contrarios a los derechos LGTB, el Parlamento esloveno se vio obligado a fijar para diciembre de 2015 la convocatoria de un referéndum para derogarla. A pesar de que la ley fue respaldada por una amplísima mayoría de los representantes políticos (51 votos favorables frente a 28 en contra), sus detractores lograron reunir las firmas suficientes para obligar a convocar una consulta popular con el fin de invalidarla.

Aunque inicialmente el Parlamento denegó la posibilidad del plebiscito, el Tribunal Constitucional no consideró pertinente su negativa, por lo que finalmente tuvo lugar. En el referéndum, los votos contrarios a la ley superaron la mitad de los emitidos (llegaron al 63%) y el 20% del censo electoral esloveno, por lo que se cumplieron los requisitos legales para que la normativa fuera derogada. Imposible olvidar, por cierto, el papel que desempeñó el papa Francisco, que pocos días antes del referéndum quiso dar su apoyo expreso a los partidarios de prohibir el matrimonio igualitario y contribuir de esta forma a la victoria del bando homófobo.

El referéndum tenía una validez de un año, pero el Gobierno esloveno no quiso jugar más la carta de la igualdad plena, al menos por el momento, y decidió entonces dar su apoyo una ley de uniones presentada por el diputado Jani Möderndorfer, del socioliberal Partido Moderno del Centro (SMC). El proyecto de ley finalmente fue aprobado el 21 de abril de 2016 por 54 votos a favor y 15 en contra. El 24 de mayo la ley era publicada oficialmente, y diez meses después, el 24 de febrero de 2017, entró en vigor. La ley aprobada creaba una institución jurídica distinta a la del matrimonio, aunque le concediera parte de los derechos asociados a este. De hecho, el artículo primero de la ley enunciaba de forma explícita que la unión entre personas del mismo sexo «no es un matrimonio». Entre los derechos excluidos estaban los relacionados con la homoparentalidad.

Finalmente, ha tenido que ser el Tribunal Constitucional quien establezca definitivamente que los derechos de las parejas del mismo sexo solo pueden tener cabida dentro de la misma institución que ampara a las parejas heterosexuales. También que las autoridades no pueden excluir a las parejas homoparentales de los procesos de adopción.

Eslovenia es el primer país europeo del antiguo bloque comunista en implementar el matrimonio igualitario. Todos los países europeos donde está prohibido constitucionalmente el matrimonio entre personas del mismo sexo pertenecen a ese antiguo bloque.

7641F3A0-4FDD-47D4-8BDF-80A3797FDB35

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

En todo el mundo, ya son 35 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo.

E06AB1CA-F21A-4F06-8F35-0BA58265D79B

Tras la aprobación por el Parlamento de Eslovenia, son 20 los países europeos donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal(2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014en Inglaterra, Gales y Escocia, 2020 en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda(2015), Finlandia (2017) y Alemania (2017), Malta (2017), Austria (2019), Suiza (2021) y Eslovenia (2022) y Andorra (pendiente de entrada en vigor) (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

A8413928-05EF-494B-8063-1156716C2B3E

Aun así, tras la aprobación del matrimonio igualitario en Cuba, a la espera de su entrada en vigor, son 11 los países del continente americano donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Canadá (2005), Sudáfrica (2006), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010) , Nueva Zelanda (2013), Brasil(2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Australia (2017),      Taiwán (2019), Ecuador (2019) , Costa Rica (2020) y Chile (2021)  y Cuba (2022). (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Matrimonio-igualitario-en-America-solo-matrimonio-26-09-2022-scaledFuente Agencias/Cristianos Gays/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Cuba ratifica en referéndum el matrimonio igualitario

Miércoles, 28 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Cuba ratifica en referéndum el matrimonio igualitario

cuba-gey197Los ciudadanos cubanos han votado favorablemente en referéndum el nuevo Código de las Familias, que abre la institución del matrimonio a las parejas del mismo sexo. La participación ha sido del 74,01 % y los votos favorables han representado el 66,87 % de los emitidos. Una cifra acorde con las encuestas previas, pero que también refleja el peso de las iglesias católica y evangélica, firmes opositoras a los derechos de las personas LGTBI, que han conseguido la oposición a la nueva ley de un 33,13 % de los votantes. Con este resultado, a la espera de que la nueva ley entre en vigor, Cuba se ha convertido en el 34º país del mundo en aprobar el matrimonio igualitario.

El extenso texto contempla, además de matrimonio igualitario, la adopción de niños por parte de parejas homosexuales, la prohibición del matrimonio infantil, así como la regulación de vientres de alquiler.

La nueva normativa incluye el siguiente apartado:

Artículo 197. Matrimonio.

1. El matrimonio es la unión voluntariamente concertada de dos personas con aptitud legal para ello, con el fin de hacer vida en común, sobre la base del afecto, el amor y el respeto mutuos.

2. Constituye una de las formas de organización de las familias y se funda en el libre consentimiento y en la igualdad de derechos, deberes y capacidad legal de los cónyuges.

3. El matrimonio solo produce efectos legales cuando se formaliza ante el funcionario competente.

Dos tercios de los votantes cubanos han respaldado en referéndum el Código de las Familias promovido por el Gobierno de Miguel Díaz-Canel, que abre la puerta a la legalización del matrimonio igualitario y la gestación subrogada en la isla, según datos oficiales.

La presidenta del Consejo Electoral Nacional, Alina Balseiro Gutiérrez, ha comparecido este lunes ante los medios para confirmar que el 66,87 por ciento de los votos válidos, más de 3,9 millones, avalaban la actual reforma, frente al 33,13 por ciento, más de 1,9 millones, que dijeron ‘no’. Los datos, que ya se dan por irreversibles pese a que aún resta concluir el recuento en algunas circunscripciones, sitúan el nivel de participación cerca del 74 por ciento. La responsable del CEN ha felicitado a la población por su implicación en el proceso, informa la prensa oficial.

Los datos, que ya se dan por irreversibles pese a que aún resta concluir el recuento en algunas circunscripciones, sitúan el nivel de participación cerca del 74 por ciento. La responsable del CEN ha felicitado a la población por su implicación en el proceso, informa la prensa oficial.

El anuncio de los resultados ha coincidido con una reunión encabezada por Díaz-Canel para examinar la evolución del huracán Ian y tanto el presidente como el resto de asistentes han aplaudido tras la confirmación de la victoria del ‘sí‘, como consta en un vídeo difundido en redes sociales por la propia Presidencia, bajo la premisa de que “el amor ya es ley” en Cuba.

Díaz-Canel también ha expresado en Twitter su “alegría” por los primeros resultados, aunque ha advertido de que Cuba entra en una “desafiante semana” por la llegada de Ian.

El oficialismo cubano había hecho campaña en favor del ‘sí’, mientras que en el lado contrario se ha situado la Iglesia Católica y un sector de la oposición que cuestionaba la mera participación en la consulta, por considerarla una forma de legitimar al actual Gobierno. Es destacable la fuerte oposición tanto de la Iglesia católica como de las cada vez más influyentes Iglesias evangélicas. La gestación del nuevo código se ha producido, precisamente, después de que la presión de los grupos religiosos impidiera que el matrimonio entre personas del mismo sexo se incluyera en la recientemente aprobada Constitución cubana.

Se trata también del referendo en el que la opción respaldada por el Gobierno cubano ha tenido un menor apoyo. El número total de votos, incluidos el parte básico y los ciudadanos que pudieron votar desde el exterior, ascendió a 8.447.467. De este censo, ejercieron su derecho a voto 6.251.786 personas.

El referendo sobre el Código de las Familias ha sido el primero para una ley particular y el tercero en general que se realiza en Cuba desde el triunfo de la revolución en 1959.

El extenso texto, ley marco sobre el derecho familiar que reforma a la vigente, de 1975, contempla, además de matrimonio igualitario y los vientres de alquiler, la adopción de niños por parte de parejas homosexuales y la prohibición del matrimonio infantil, además de abordar la violencia de género.

Antes de ser aprobado en julio de este año por la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), la versión 25 del Código de las Familias fue ampliamente consultada por la población cubana entre febrero y abril en 79.000 reuniones por barrios y municipios. Este es el único proyecto que ha ido a referendo de entre las 70 normas jurídicas actualizadas a raíz de la introducción de la nueva Constitución, a diferencia de otras leyes, como el Código Penal. Fue publicado en la Gaceta Oficial el 22 de julio de este año.

El matrimonio igualitario en América y el mundo

Aun así, tras la aprobación del matrimonio igualitario en Cuba, a la espera de su entrada en vigor, son 11 los países del continente americano donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Canadá (2005), Sudáfrica (2006), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010) , Nueva Zelanda (2013), Brasil(2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Australia (2017),      Taiwán (2019), Ecuador (2019) , Costa Rica (2020) y Chile (2021)  y Cuba (2022). (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Matrimonio-igualitario-en-America-solo-matrimonio-26-09-2022-scaled

En todo el mundo, ya son 34 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo, al añadir los siguientes al grupo americano:

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal(2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014en Inglaterra, Gales y Escocia, 2020 en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania (2017), Malta (2017), Austria (2019), Suiza (2021) y Eslovenia (2022) y Andorra (pendiente de entrada en vigor) (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

E06AB1CA-F21A-4F06-8F35-0BA58265D79B

 

Fuente Agencias/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Liz Truss instada a desprenderse del “peligroso” plan de asilo de Ruanda que podría matar a las personas refugiadas LGTBI

Miércoles, 21 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Liz Truss instada a desprenderse del “peligroso” plan de asilo de Ruanda que podría matar a las personas refugiadas LGTBI

GettyImages-1236750623Se insta a la nueva primera ministra, Liz Truss, a que abandone el “mal concebido” plan de refugiados de Ruanda del gobierno.

En mayo, Boris Johnson anunció un nuevo pacto de inmigración para enviar por la fuerza a Ruanda a los solicitantes de asilo que lleguen a través del Canal de la Mancha, y la entonces ministra del Interior, Priti Patel, voló a la nación del este de África para firmar el acuerdo.

Un primer vuelo previsto a Ruanda no pudo despegar tras una intervención del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en julio. El martes (6 de septiembre), un grupo de personas refugiadas presentó un recurso legal contra el pacto ante el Tribunal Superior, argumentando que el gobierno ignoró las pruebas de las atrocidades cometidas por Ruanda contra los derechos humanos.

Liz Truss, que se convirtió en primera ministra el martes, ha dicho que está “decidida a llevar a cabo la política de Ruanda hasta su plena aplicación, así como a explorar otros países en los que podamos trabajar en asociaciones similares”.

Suella Braverman, la nueva ministra del Interior, se ha comprometido a retirar a Gran Bretaña del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que se utilizó para detener la huida de Ruanda.

Safe Place International, entidad sin ánimo de lucro que apoya a los solicitantes de asilo LGTBI+ en todo el mundo, considera que el acuerdo es totalmente inviable, poco ético y que no está a la altura de un país que muchos consideran “progresista”.

El director de comunicaciones Lebo Mncayi-Poloko, una persona no binaria de Sudáfrica, declaró a PinkNews: “El pacto de inmigración entre Gran Bretaña y Ruanda está mal concebido y contraviene en muchos aspectos una serie de declaraciones y tratados de derechos humanos de los que Gran Bretaña es signataria”.

Citaron el compromiso de Gran Bretaña con la Convención sobre los Refugiados de 1951 de las Naciones Unidas, que exige que los solicitantes de asilo no sean enviados por la fuerza a zonas inseguras.

Mncayi-Poloko añadió: “Me resulta inconcebible que un país que consideramos progresista en materia de derechos LGTBI+ se meta voluntariamente en la cama con un país que sigue criminalizando muchos aspectos de la comunidad LGTBI+”.

Aunque la homosexualidad no es ilegal en Ruanda, sigue habiendo discriminación. Muchos ocultan quiénes son para evitar ser golpeados, perder su trabajo, ser desalojados de sus casas o incluso ser encarcelados en virtud de las leyes de decencia pública.

Como parte de la política de deportación, las solicitudes de asilo se procesarían en Ruanda antes de ser reubicadas allí, algo que, según advierte Mncayi-Poloko, haría que las personas LGTBI+ salieran del armario.

Los centros de tramitación se convertirían probablemente en focos de odio, y las personas trans se enfrentarían a la violencia en espacios de un solo sexo, como los baños, mientras que muchos homosexuales y bisexuales volverían a encerrarse para mantenerse a salvo.

Mncayi-Poloko dijo que esto es razón suficiente para que se replantee la política, y desde luego no se reproduzca. “Los derechos LGTBI+ no están reconocidos ni protegidos en Ruanda, y un acuerdo como éste sienta un precedente muy peligroso que sólo puede hacer más daño que bien”, añadió Mncayi-Poloko. “Esto podría suponer un sinfín de problemas de seguridad para las ciudadanías africanas que buscaran asilo en territorio británico”.

Que ser gay sea legal no significa que sea seguro, advierte un activista de los refugiados

En abril, un ministro del Ministerio del Interior afirmó que Ruanda ha dado “enormes pasos adelante en las últimas tres décadas”, y defendió el historial de derechos LGTBI+ del país de las críticas que consideraba basadas en “estereotipos”.

Esto es así a pesar de que el Ministerio del Interior admite que hay pruebas de que las personas refugiadas LGTBI podrían sufrir persecución en el país.

Gagotheko Mothai, líder de la comunidad no binaria con sede en Maun (Botsuana), dijo a PinkNews que el gobierno británico no puede tomar las leyes de un país al pie de la letra, como hizo con Ruanda.

Como ejemplo, dijo que su país de origen ha visto “nuevas leyes progresistas en torno al género y la sexualidad”, pero “sigue siendo una sociedad mayoritariamente conservadora y heteronormativa a la que le cuesta imaginar algo más allá de lo binario”.

“Vivimos con el temor constante de ser rechazados por nuestras familias, nuestras iglesias y, de hecho, otros sectores de la sociedad. Como persona no binaria, a menudo me siento invisible y desapercibida. Por tanto, estoy en una lucha constante para que mis derechos, mi seguridad y mi libertad sean reconocidos y respetados”.
Aunque Mothai ha prometido quedarse en Botsuana para hacer lo que pueda para luchar, no todos tienen esa opción.

Como recordó Mncayi-Poloko: “Una historia que se me queda especialmente grabada es la de una joven lesbiana que fue violada repetidamente por la policía fronteriza en el centro de detención del país receptor. Contrajo el VIH a causa de esa experiencia y murió por suicidio tres años después”.

“Un día cualquiera me encuentro con historias de asesinatos, violaciones en grupo, mutilaciones y muchas otras atrocidades perpetradas contra las comunidades LGTBI+ de todo el mundo, a menudo con impunidad”.

Si Truss y Braverman necesitan inspiración, Mncayi-Poloko dijo que pueden mirar a Francia y Bélgica. Ambas naciones han sido “excelentes a la hora de dar prioridad a las evaluaciones e intervenciones médicas y de salud mental para los solicitantes de asilo LGTBI+. También han mostrado conciencia y sensibilidad hacia las amenazas únicas que experimentan los solicitantes de asilo LGTBI+ y han acelerado regularmente la tramitación de estos casos”, añadieron.

A cualquier persona LGTBI que esté pensando en solicitar asilo, Mothai dijo: “Mi consejo sería: Poned siempre vuestra seguridad en primer lugar, investigad, contactad y poneos en contacto con algunas organizaciones LGTBI del país”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Despenalización definitiva de la Homosexualidad en Botsuana

Lunes, 5 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en Despenalización definitiva de la Homosexualidad en Botsuana

sweet-closure-botswana-agrees-to-recognise-trans-manTras apelar el gobierno la sentencia de la Corte Suprema de Botsuana que despenalizaba la homosexualidad, a finales del año pasado se conoció la decisión definitiva.

En ÁfricaLGBT informamos de la decisión en 2019 de la Corte Suprema de Botsuana de despenalizar la homosexualidad en esta noticia, sin embargo, el gobierno de aquel país inmediatamente recurrió la decisión, tal y como os informamos en este enlace.

Finalmente, la Corte de Apelaciones ha resuelto definitivamente el recurso del gobierno.

LA Corte de Apelaciones de Botsuana mantiene unánimemente la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo.

En una decisión unánime, la Corte de Apelaciones de Botsuana ratificó la decisión de 2019 despenalizando las relaciones entre personas del mismo sexo en el país sudafricano, decisión que había sido apelada casi inmediatamente por el gobierno. La decisión de la Corte ya no puede ser apelada de nuevo.

En el fallo unánime del 29 de noviembre de 2021, la Corte de Apelaciones sostiene que gais y lesbianas son titulares de los derechos de dignidad, libertad, privacidad e igualdad bajo la Constitución de Botsuana. Consecuentemente, las leyes de la era colonial que condenaban las relaciones entre personas del mismo sexo con penas superiores a siete años de prisión eran una violación de la Constitución.

“Esas secciones (del código penal) han sobrevivido a su utilidad y solamente sirven para incentivar que los agentes de la ley se conviertan en mirones e intrusos en el espacio privado de los ciudadanos”, dijo Ian Kirby, presidente de la Corte de Apelaciones, cuando leyó el fallo de la Corte en Gabarone.

La decisión original también señaló que “la orientación sexual” era uno de los aspectos protegidos contra la discriminación, bajo la prohibición constitucional de discriminar basándose en el sexo, lo cual también confirmó el tribunal de apelación.

En un comunicado emitido en Twitter, el grupo de activismo LGBT nacional LEGABIBO dijo que esperaba que la sentencia ayudará a una mayor aceptación e inclusión de las personas queer en Botsuana.

“Hoy es un día histórico, una victoria para la libertad, la privacidad y la dignidad de las personas LGBTIQ en Botsuana y, en definitiva, esta sentencia es un precedente para todo el mundo”, dijo Thato Moruti CEO de LEGABIBO en el comunicado. “Aún más, es un nuevo amanecer para una mejor educación y atención hacia los temas LGBTIQ. Yo anticipo una mayor colaboración con varias ramas del gobierno y eso nos impulsará en una trayectoria hacia una nación más diversa e inclusiva”.

El comunicado llama al gobierno a aprobar legislación que proteja a la comunidad LGBTI de la violencia.

Hay también esperanzas de que la decisión pueda tener un efecto dominó en el sur de áfrica. Varios países en la región han despenalizado las relaciones homosexuales en la última década, incluyendo Lesoto, Mozambique, Gabón y Angola y Seychelles. El gobierno de Namibia anunció a principios de año planes para eliminar el delito de sodomía, pero aún no lo ha hecho. Y una vista sobre la legalidad de la ley de sodomía de Mauricio está en marcha. Contrariamente, una corte de Kenia se posicionó del lado del gobierno para mantener la ley antisodomía de ese país.

“Los argumentos contra el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI aún son los más dominantes en algunas partes de África, impulsándose propuestas legislativas que son la antítesis del principio de la universalidad de derechos”, dijo Anneke Meerkotter, directora ejecutiva del Southern Africa Litigation Centre en el mismo comunicado de LEGABIBO. “La Corte de Apelaciones de Botsuana ha hecho una contribución objetiva al debate sobre la validez de acciones penales en materia de intimidad sexual”.

A778B3B5-603A-4453-AB37-B7590C9B7607

Puedes ver la noticia original en inglés aquí:  Artículo escrito por Rob Salerno el 29 de noviembre de 2021 para la web 76crimes.com. Traducido por MiAn Sánchez voluntario de ÁfricaLGBT.

Fuente África LGBT

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Andorra aprueba el matrimonio civil igualitario

Sábado, 23 de julio de 2022
Comentarios desactivados en Andorra aprueba el matrimonio civil igualitario

3E41C573-5B22-4975-BBB7-AF5709D1831FConsell-General-AndorraEl Partido Socialdemócrata de Andorra recurrirá al Constitucional la ley que distingue los matrimonios canónicos de los casamientos civiles.

Apuestan por que se reconozca, sin matices, el matrimonio igualitario civil

El Consell General (parlamento unicameral del Principado de Andorra) ha aprobado por unanimidad la Ley Cualificada de la Persona y de la Familia, que establece que el matrimonio o casamiento civil tendrá los mismos requisitos y efectos sean los contrayentes del mismo o distinto sexo. También incluye la eliminación de la figura de la unión civil para parejas del mismo sexo y dicta que las celebradas hasta el momento se conviertan automáticamente en matrimonios. La nueva ley entrará en vigor dentro de seis meses a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Principado de Andorra, una vez sancionada por uno de los copríncipes. Andorra se convierte así en el 33º país del mundo en aprobar el matrimonio igualitario.

El título segundo de esta nueva Ley Cualificada de la Persona y de la Familia se dedica a la regulación del matrimonio y de todo lo relacionado con el ámbito familiar. Recoge lo establecido en la Ley Cualificada del Matrimonio de 1995 con algunas actualizaciones, la más importante de ellas la misma definición de matrimonio. Así, los dos primeros artículos de la sección dedicada al sistema matrimonial quedan con la siguiente redacción:

Artículo 77. Formas de matrimonio

  1. Se reconocen las formas de matrimonio siguientes:
  • el casamiento civil
  • el matrimonio canónico
  1. El matrimonio, celebrado bajo la forma de casamiento civil, tendrá los mismos requisitos y efectos sean ambos contrayentes del mismo o diferente sexo.

Artículo 78. Efectos

El casamiento civil y el matrimonio canónico producen los mismos efectos.

Por otra parte, desaparece la figura de las uniones civiles, hasta el momento reservadas a parejas del mismo sexo. La disposición adicional única y las disposiciones transitorias cuarta y quinta de la nueva ley establecen que los textos legales que hagan referencia a esas uniones civiles deben entenderse a partir de la entrada en vigor de la ley como referencias a matrimonios; y que las uniones civiles ya existentes se considerarán matrimonios a todos los efectos, incluidos la separación y el divorcio.

La nueva Ley Cualificada de la Persona y de la Familia entrará en vigor en el plazo de seis meses a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Principado de Andorra, en la que deberá aparecer sancionada por uno de los copríncipes, muy probablemente el presidente de la República Francesa, ya que es dudoso que el otro jefe de estado, el obispo de la Seu d’Urgell, esté complacido con el nuevo texto legal.

Durante ese semestre, la ley aprobada establece que se deberán modificar todos los textos y normativas legales afectados por esta nueva legislación.

 Un proceso legislativo muy prolongado

El Consell General (parlamento unicameral del Principado de Andorra) aprobó en noviembre 2014 la ley que hacía posible las uniones civiles entre personas del mismo sexo y concedía a estas los mismos derechos que los de los matrimonios, incluida la adopción conjunta (si bien en su momento activistas LGTBI andorranos advirtieron de la existencia de algunas lagunas debido a la diferencia terminológica, como en lo referente a las sucesiones y el reagrupamiento familiar).

2054D4B5-89D6-454B-BCFB-5D42B23D3CEA

Posteriormente, las fuerzas políticas de la coalición gobernante informaron, en una rueda de prensa celebrada en marzo de 2020, de la elaboración de un proyecto de ley que terminaría con la diferencia «terminológica» entre matrimonio y unión civil.

Así, el 24 de noviembre de 2020 se admitía a trámite el Proyecto de Ley Cualificada de la Persona y de la Familia, a instancias de los presidentes de los grupos parlamentarios del Consell General de Demòcrates per Andorra, de Liberals d’Andorra y de Ciutadans Compromesos, las tres fuerzas del actual gobierno de coalición.

Tras la publicación del criterio del Gobierno, la toma en consideración y la presentación de enmiendas en marzo de 2021, en abril de ese mismo año comienza un interminable periodo de sucesión de prórrogas que concluye en abril de este 2022. Reanudado el procedimiento parlamentario, tras el paso por las comisiones pertinentes, la Ley Cualificada de la Persona y de la Familia es aprobada por el Consell General por unanimidad (25 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención) de todas las fuerzas políticas el 21 de julio de 2022.

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

Tras la aprobación del matrimonio igualitario en Andorra, aun a la espera de su entrada en vigor, son 19 los países europeos donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal(2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014en Inglaterra, Gales y Escocia, 2020 en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania (2017), Malta (2017), Austria (2019), Suiza (2021) y Eslovenia (2022) y Andorra (pendiente de entrada en vigor) (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Matrimonio-igualitario-en-Europa-21-07-2022-2048x1577

Dentro de la Unión Europea, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 14 de los 27 países que la componen.

En todo el mundo, ya son 33 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo, al añadir los siguientes al grupo europeo:

Canadá (2005), Sudáfrica (2006), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010) , Nueva Zelanda (2013), Brasil(2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Australia (2017),      Taiwán (2019), Ecuador (2019) , Costa Rica (2020) y Chile (2021). (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

E06AB1CA-F21A-4F06-8F35-0BA58265D79B

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , ,

El Tribunal Constitucional de Eslovenia reconoce el derecho al matrimonio igualitario y la adopción homoparental

Martes, 12 de julio de 2022
Comentarios desactivados en El Tribunal Constitucional de Eslovenia reconoce el derecho al matrimonio igualitario y la adopción homoparental

78529-slovenia-flagTribunal-Constitucional-de-Eslovenia-300x218El Tribunal Constitucional de Eslovenia ha dictado dos sentencias de efecto inmediato en las que reconocen el derecho al matrimonio y a la adopción a las parejas del mismo sexo. El alto tribunal ha dado un plazo de seis meses al legislativo esloveno para que modifique las leyes vigentes al respecto, si bien también establece que durante ese periodo los ciudadanos eslovenos podrán acogerse a lo dispuesto en las sentencias. Tras su infructuosa historia con respecto al matrimonio igualitario, aprobado y derogado en 2015, Eslovenia se convierte definitivamente en el primer país del antiguo bloque comunista en abrir esta institución a las parejas del mismo sexo.

El Tribunal Constitucional esloveno debía deliberar sobre ambos asuntos por sendos recursos de inconstitucionalidad presentados por dos parejas del mismo sexo que, respectivamente, no habían conseguido en los tribunales ordinarios contraer matrimonio o entrar en la lista de candidatos a la adopción.

Tras la deliberación, el alto tribunal ha fallado, por una mayoría de 6 votos a 3, a favor de los recurrentes por medio de dos sentencias que fueron dadas a conocer el pasado viernes 8 de julio, si bien el texto completo aún no ha sido publicado. Respecto al derecho al matrimonio, el Tribunal Constitucional estima que su prohibición a las parejas del mismo sexo violaba el derecho a la igualdad consagrado en la Constitución eslovena, y que esa discriminación «no puede justificarse con el significado tradicional del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer, ni con la protección especial de la familia». También explica que la decisión «no disminuye la importancia del matrimonio tradicional como unión entre un hombre y una mujer, ni cambia las condiciones en las que las personas del sexo opuesto se casan. Lo único que significa es que las parejas del mismo sexo pueden ahora casarse igual que las heterosexuales».

En cuanto a la adopción, hasta ahora reservada exclusivamente a las parejas heterosexuales, el alto tribunal ha estimado que la prohibición de las adopciones a las parejas del mismo sexo no puede justificarse con el objetivo del máximo beneficio para los niños, ya que «una prohibición absoluta… no es un medio adecuado para lograr este fin». Por el contrario ese objetivo del máximo beneficio debe cuestionarse caso por caso, por lo que eliminar a las parejas del mismo sexo de la consideración «no puede interpretarse como una medida que mejore la posibilidad de una decisión que beneficie al máximo al niño». Sin embargo, el tribunal aclara que su decisión «no introduce un derecho a la adopción», sino que obliga a que el legislador tenga en cuenta la prohibición de la discriminación y haga posible la inclusión de las parejas del mismo sexo en la lista de candidatos a la adopción.

El Tribunal Constitucional da al Parlamento esloveno un plazo de seis meses para modificar las leyes en consonancia con su dictamen, pero establece que durante ese periodo sus sentencias serán la ley vigente, por lo que las parejas del mismo sexo eslovenas podrán contraer matrimonio o ser candidatos a la adopción desde este 8 de julio.

De esta manera, Eslovenia se convierte en el primer país de la antigua Europa del este en aprobar el matrimonio igualitario.

El matrimonio igualitario en Eslovenia: una historia accidentada

La historia del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo en Eslovenia es ciertamente accidentada. Ya en 2014 el Gobierno esloveno presentó un proyecto de uniones civiles abierto a estas parejas que, en principio, otorgaba derechos similares a los del matrimonio, pero exceptuaba la adopción y el acceso a la reproducción asistida. La iniciativa quedó en suspenso debido a unas elecciones anticipadas. El Gobierno entrante, finalmente, decidió aparcar el proyecto de ley y apostar por la igualdad jurídica plena. La ley de matrimonio igualitario era finalmente aprobada en marzo de 2015. Sin embargo, a instancia de grupos contrarios a los derechos LGTB, el Parlamento esloveno se vio obligado a fijar para diciembre de 2015 la convocatoria de un referéndum para derogarla. A pesar de que la ley fue respaldada por una amplísima mayoría de los representantes políticos (51 votos favorables frente a 28 en contra), sus detractores lograron reunir las firmas suficientes para obligar a convocar una consulta popular con el fin de invalidarla.

Aunque inicialmente el Parlamento denegó la posibilidad del plebiscito, el Tribunal Constitucional no consideró pertinente su negativa, por lo que finalmente tuvo lugar. En el referéndum, los votos contrarios a la ley superaron la mitad de los emitidos (llegaron al 63%) y el 20% del censo electoral esloveno, por lo que se cumplieron los requisitos legales para que la normativa fuera derogada. Imposible olvidar, por cierto, el papel que desempeñó el papa Francisco, que pocos días antes del referéndum quiso dar su apoyo expreso a los partidarios de prohibir el matrimonio igualitario y contribuir de esta forma a la victoria del bando homófobo.

El referéndum tenía una validez de un año, pero el Gobierno esloveno no quiso jugar más la carta de la igualdad plena, al menos por el momento, y decidió entonces dar su apoyo una ley de uniones presentada por el diputado Jani Möderndorfer, del socioliberal Partido Moderno del Centro (SMC). El proyecto de ley finalmente fue aprobado el 21 de abril de 2016 por 54 votos a favor y 15 en contra. El 24 de mayo la ley era publicada oficialmente, y diez meses después, el 24 de febrero de 2017, entró en vigor. La ley aprobada creaba una institución jurídica distinta a la del matrimonio, aunque le concediera parte de los derechos asociados a este. De hecho, el artículo primero de la ley enunciaba de forma explícita que la unión entre personas del mismo sexo «no es un matrimonio». Entre los derechos excluidos estaban los relacionados con la homoparentalidad.

Finalmente, ha tenido que ser el Tribunal Constitucional quien establezca definitivamente que los derechos de las parejas del mismo sexo solo pueden tener cabida dentro de la misma institución que ampara a las parejas heterosexuales. También que las autoridades no pueden excluir a las parejas homoparentales de los procesos de adopción.

El matrimonio igualitario en Europa y el mundo

Tras la sentencia del Tribunal Constitucional de Eslovenia, son 18 los países europeos donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

A8413928-05EF-494B-8063-1156716C2B3E

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal(2010), Islandia (2010), Dinamarca (2012), Francia (2013), Reino Unido (2014en Inglaterra, Gales y Escocia, 2020 en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Finlandia (2017) y Alemania (2017), Malta (2017), Austria (2019), Suiza (2021) y Eslovenia (2022). (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Dentro de la Unión Europea, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal en 14 de los 27 países que la componen.

En todo el mundo, ya son 32 los países donde existe la igualdad para las parejas del mismo sexo, al añadir los siguientes al grupo europeo:

Canadá (2005), Sudáfrica (2006), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010) , Nueva Zelanda (2013), Brasil(2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Australia (2017),      Taiwán (2019), Ecuador (2019) , Costa Rica (2020) y Chile (2021). (Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

E06AB1CA-F21A-4F06-8F35-0BA58265D79B

 Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.