Resultados de la búsqueda

Palabra clave: ‘Aceh’

Dos hombres reciben 80 latigazos en la provincia indonesia de Aceh como castigo por practicar la homosexualidad

Martes, 24 de julio de 2018
Comentarios desactivados en Dos hombres reciben 80 latigazos en la provincia indonesia de Aceh como castigo por practicar la homosexualidad

indonesia-latizagos-homofobia-696x522Dos hombres han recibido 80 latigazos en la provincia indonesia de Aceh, como pena por realizar prácticas homosexuales, en aplicación de la sharía (o ley islámica). El brutal castigo ha tenido lugar ante una multitud furiosa, que alentaba a que el castigo fuera lo más duro posible. A pesar de que el gobernador de Aceh dictó una ordenanza por la que estos castigos debían ejecutarse a puerta cerrada, parece que ha prevalecido el deseo de las autoridades religiosas de que sean públicos para que sirvan de ejemplo.

Los dos hombres habían sido detenidos en una redada en la que se detuvo a quince personas cerca de una mezquita, acusadas de cometer infracciones contra la ley islámica, como mostrar afecto en público o vender bebidas alcohólicas. En su caso, ambos fueron culpados de practicar la homosexualidad.

La brutal ceremonia, de intención ejemplarizante, tuvo lugar en una plaza ante un millar de espectadores, algunos de ellos provenientes de la vecina Malasia, que sacaban fotografías con sus teléfonos móviles como si se tratara de un espectáculo. Mientras el verdugo propinaba a las víctimas los 80 latigazos con una vara de ratán, entre la multitud se oían gritos de «golpea más fuerte».

El castigo ha sido semejante al que recibieron hace un año dos jóvenes varones, acusados a su vez de mantener relaciones sexuales entre ellos. En aquella ocasión recibieron 83 latigazos, también ante una multitud exaltada. Amnistía Internacional lo calificó de «repugnante espectáculo» y se sucedieron las condenas internacionales. Debido a ello, el presidente indonesio, Joko Wivodo, presionó al gobernador de Aceh, Irwandi Yusuf, para que finalmente emitiese una orden en la que se establecía que los castigos físicos debían ejecutarse en el interior de las prisiones y se prohibía la grabación o difusión de imágenes de los mismos.

Sin embargo, hubo una gran oposición por parte de los sectores religiosos, que consideraron que si los castigos no eran públicos perderían su carácter de «ejemplarizantes», idea que, al parecer, ha terminado prevaleciendo.

En la provincia de Aceh, recordemos, rige la sharía desde 2005. Fue una concesión de Indonesia a los separatistas en el marco del acuerdo de paz que tuvo lugar poco después del tsunami que asoló la región. Aunque no fue hasta septiembre de 2014 cuando finalmente se aprobó la ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de flagelación (que entró en vigor en octubre de 2015).

Escalada de la LGTBfobia de Estado en Indonesia

Hace unos meses recogíamos la detención de cuatro personas en Banda Aceh (capital de la provincia), a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentarían a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. Y a principios de año contábamos como la policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como «hombres normales».

Poco antes, en diciembre de 2017, nos hacíamos eco de la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta «fiesta gay» en Yakarta. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía. El que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (en Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero lo cierto es que la situación se está deteriorando en todo el país. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017, que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres.

Esta espantosa situación podría además agravarse de prosperar la iniciativa legislativa que pretende castigar en todo el país las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de prisión, si bien el proyecto de ley ha sido aplazado provisionalmente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , ,

Aceh (Indonesia) dejará de torturar a hombres gay en público (pero lo hará en privado)

Miércoles, 18 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Aceh (Indonesia) dejará de torturar a hombres gay en público (pero lo hará en privado)

indonesia-latizagos-homofobia-696x522irwandi-jpg-id284Irwandi Yusuf

La región de Aceh, que aplica la Ley Sharia musulmana, dejará de someter a latigazos en público a los y las acusados de homosexualidad para pasar a hacerlo en recintos privados.

El movimiento simplemente quiere ayudar al gobierno del país a limpiar su imagen exterior y acusan a occidente de islamofobia por las críticas recibidas.

Tal y como adelantábamos en julio, la provincia indonesia de Aceh impedirá la difusión pública de imágenes de los castigos físicos a los condenados por homosexualidad. La reforma fue discutida en su momento entre el presidente indonesio, Joko Widodo, y el gobernador de Aceh, Irwandi Yusuf, debido al daño que para la imagen de Indonesia supuso la difusión de la flagelación de dos jóvenes. Pues bien, la semana pasada se conocía que Yusuf ha firmado la orden. Los castigos a homosexuales se ejecutarán  en el interior de las cárceles y centros de detención, sin que puedan registrarse ni difundirse imágenes de las mismas.

La provincia de Aceh en Indonesia, la única provincia del país en la que se aplica la Ley Sharia islámica, ha anunciado que dejara de someter a los hombres condenados por ser homosexuales a latigazos en público… para pasar a hacerlo a puerta cerrada.

Tal y como ha explicado el gobernador de Aceh, Irwandi Yusuf, la decisión de mover las torturas de las plazas públicas a los patios privados de las cárceles se ha tomado para reducir así las críticas internacionales por ese tipo de castigos. Eso sí, aclara que tanto a él como al resto del país les dan igual esas críticas y las considera un ataque islamófobo: “No queremos que la islamofobia interfiera en los asuntos externos de Indonesia“.

La medida cuenta con críticos entre la población local. Los hay que consideran que si los castigos no son públicos perderán su carácter «ejemplarizante». «Si los latigazos se dan en prisión, seguro que habrá más violaciones de la sharía en Aceh»declaraba un manifestante opuesto a la reforma. En esta provincia, recordemos, rige la sharía desde 2005. Fue una concesión de Indonesia a los separatistas en el marco del acuerdo de paz que tuvo lugar poco después del tsunami que asoló la región. Aunque no fue hasta septiembre de 2014 cuando finalmente se aprobó la ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de flagelación (que entró en vigor en octubre de 2015).

Desde la organización Human Rights Watch su investigador en Indonesia, Andreas Harsono, ha declarado que “Indonesia va en cabeza en la carrera hacia el abismo“. La nueva ley que traslada las torturas a los centros penitenciarios permitirá la asistencia de adultos y periodistas y fue recibida con una manifestación frente a la delegación del gobierno en Aceh. “Si los latigazos se hacen en prisión” explica Tuwanku Muhammad, uno de los manifestantes, “estamos seguros de que habría más delitos contra la Sharia en Aceh“.

Hay que recordar que la homosexualidad (por ahora) no es ilegal en Indonesia y aunque Aceh es la única provincia que aplica la ley Sharia el país al completo está sumergido en una deriva anti-LGTB. Todos los grupos políticos apoyan que se criminalicen las identidades no heteronormativas, las personas trans sufren persecución y agresiones en público que resultan impunes e incluso la Asociación de Psiquiatría del país define a las personas LGTB como enfermos.

Actualmente dos estudiantes universitarios están en prisión preventiva a la espera de juicio, acusados de practicar sexo homosexual entre ellos. Los dos chicos, de 21 y 24 años, fueron detenidos por civiles que entraron a la fuerza en una habitación en la que estaban los dos chicos. El director del Departamento de la Ley Sharia de la región ha explicado a la prensa que tienen los teléfonos móviles de los detenidos, unos preservativos y el colchón que había en la habitación como pruebas; y asegura que uno de los dos hombres ya se habría declarado culpable de practicar sexo gay.

Posible criminalización de la homosexualidad en todo el país

La noticia tiene lugar en un contexto especialmente hostil, dada la discusión que se ha abierto sobre una posible criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo, de la que también hablamos hace pocos días, y que ha desencadenado una auténtica espiral de LGTBfobia. De hecho, un diputado indonesio proponía la semana pasada modificar la legislación nacional para no solo castigar las relaciones homosexuales con cárcel, sino incluir además la pena de muerte para el colectivo LGTB (o, como mínimo, la cadena perpetua). El artífice de tal propuesta es Muslim Ayub, miembro del Partido Mandato Nacional Islámico (PAN).

Hanafi Rais, otro diputado del mismo partido, aseguraba que el debate sobre la criminalización de la homosexualidad está siendo acordado “por la mayoría de los partidos políticos indonesios”. Los seis partidos seculares, que controlan a la mayoría en la presente legislatura, no parecen, en todo caso, querer ponerse en contra a los extremistas islámicos antes de las elecciones de junio, en las que 171 regiones votarán por nuevos gobernadores, alcaldes y jefes de distrito.

Escalada de LGTBfobia de Estado en Indonesia

Hace algunos días recogíamos, precisamente, la detención de cuatro personas en Banda Aceh, a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentan a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. A principios de año recogíamos el último y descarnado caso de LGTBfobia de Estado en Indonesia. La policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como «hombres normales». En Aceh, desde 2005 rige la sharia o ley islámica gracias a la autonomía que le fue concedida al firmar la paz con los separatistas, poco después del tsunami que asoló la región. En septiembre de 2014, además se aprobó una terrible ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de recibir cien azotes en público con una vara de ratán. La legislación entraba en vigor en octubre de 2015 y fue aplicada, entre otras ocasiones, el pasado mes de mayo a dos jóvenes de 20 y 23 años. En el mismo mes de octubre de 2015 nos hacíamos eco de la detención de dos jóvenes lesbianas (de 18 y 19 años) por abrazarse públicamente y confesar que eran pareja. Según el jefe de la policía islámica las chicas serían “sometidas a rehabilitación con la participación de psicólogos en dependencias sociales”.

Indonesia también votó en 2014 en contra de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas contra la homofobia y la transfobia y ha sido calificado, por su propia población, como un mal lugar para vivir si eres gay o lesbiana (solo un 2% opina lo contrario) en una encuesta de Gallup.

En el mes de octubre de 2016, informábamos de la detención de una pareja gay por subir a su cuenta de Facebook unas fotos besándose, junto con un mensaje de amor, que fue considerada por las autoridades como “pornografía”. A estos hechos se suman un deterioro homófobo que reconocía el presidente Joko Widodo, quien lejos de atajarla ha llegado a aprobar medidas discriminatorias, como confiscar preservativos, o la persecución de webs LGTB, bloqueando aplicaciones de citas entre personas del mismo sexo o autorizar formas de discriminación laboral con el veto de aspirantes LGTB a plazas públicas, el cierre de la única escuela y mezquita para personas trans de Indonesia, aparte de permitir las irresponsables declaraciones homofóbicas de políticos y alcaldes demonizando al colectivo LGBTy la radicalización de líderes religiosos que han llegado a fomentar el boicot a empresas internacionales que apoyan al colectivo LGBT.

En diciembre de 2017 nos hacíamos eco la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta «fiesta gay» en Yakarta, la capital de este país asiático. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (en Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017 en el que la policía indonesia detenía en Yakarta a 141 hombres por asistir a lo que las autoridades han calificado como una supuesta “fiesta de sexo gay”, pese a que la homosexualidad no es ilegal en la capital y que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

Esta espantosa situación podría agravarse de prosperar la iniciativa legislativa que pretende castigar en todo el país las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de prisión. Sin embargo, en diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , ,

La policía islámica arresta a una pareja homosexual en la provincia islámica de Aceh (Indonesia)

Martes, 3 de abril de 2018
Comentarios desactivados en La policía islámica arresta a una pareja homosexual en la provincia islámica de Aceh (Indonesia)

dzjiz7swkaasryb-jpg-largeLlevamos muchas semanas hablando de la terrorífica situación que el colectivo LGTB+ afronta en Indonesia, especialmente en la provincia de Aceh que es la única del país que aplica la Sharia o ley islámica. La comunidad internacional ha criticado la persecución al colectivo por parte de la sociedad y los políticos indonesios, pero tampoco es que lo hagan en voz muy alta.

Redadas en fiestas gay, latigazos a acusados de homosexualidad, detenciones a mujeres que viven juntas y torturas y humillaciones públicas a docenas de mujeres trans… Son solo algunas de las violaciones de los derechos humanos que el país está llevando a cabo sin que a nadie parezca importarle demasiado. Hace unos días informábamos de que  el gobierno de Aceh se está planteando ir un paso más allá e introducir la decapitación como forma de aplicar la pena capital para determinados delitos.

Pues bien, hace unos días, la policía islámica detuvo a dos universitarios acusados de homosexualidad tras una redada vecinal en Aceh, la única provincia de Indonesia que se rige con la sharia, según confirmaron activistas pro-LGBT.

Los propios vecinos del barrio Lantimpeung de Banda Aceh, capital de Aceh, irrumpieron el pasado día 29 en la residencia de los estudiantes, confiscaron preservativos y teléfonos y les entregaron a las autoridades, indicó a Efe un activista que no quiso revelar su nombre.

Los detenidos tiene 21 y 24 años de edad, uno de ellos es cristiano de la etnia batak y el otro musulmán.

El jefe de la sección de investigación de la policía islámica, Marzuki – un solo nombre, como muchos indonesios -, declaró al portal local Serambi que uno de los arrestados ha admitido los cargos.

Posible criminalización de la homosexualidad en todo el país

La noticia tiene lugar en un contexto especialmente hostil, dada la discusión que se ha abierto sobre una posible criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo, de la que también hablamos hace pocos días, y que ha desencadenado una auténtica espiral de LGTBfobia. De hecho, un diputado indonesio proponía la semana pasada modificar la legislación nacional para no solo castigar las relaciones homosexuales con cárcel, sino incluir además la pena de muerte para el colectivo LGTB (o, como mínimo, la cadena perpetua). El artífice de tal propuesta es Muslim Ayub, miembro del Partido Mandato Nacional Islámico (PAN).

Hanafi Rais, otro diputado del mismo partido, aseguraba que el debate sobre la criminalización de la homosexualidad está siendo acordado “por la mayoría de los partidos políticos indonesios”. Los seis partidos seculares, que controlan a la mayoría en la presente legislatura, no parecen, en todo caso, querer ponerse en contra a los extremistas islámicos antes de las elecciones de junio, en las que 171 regiones votarán por nuevos gobernadores, alcaldes y jefes de distrito.

Realidad LGTB en Indonesia

El pasado mes de diciembre recogíamos la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta “fiesta gay” en Yakarta, la capital de este país asiático. Como decíamos hace ahora poco más de un mes, esta la noticia suponía un paso más en la escalada de LGTBfobia de estado que vive Indonesia. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (En Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017, que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una “fiesta gay” en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

En diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

Fuente Agencias/Cristianos Gays

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Aceh (Indonesia) se plantea empezar a decapitar a los condenados a muerte

Lunes, 19 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en Aceh (Indonesia) se plantea empezar a decapitar a los condenados a muerte

558x367Ejecuciones en Arabia Saudita

La región de Aceh en Indonesia, conocida por su persecución del colectivo LGTB+, se plantea introducir las decapitaciones como forma de ejecución a los condenados a muerte.

Todos los partidos políticos del país están a favor de criminalizar la homosexualidad. 

Llevamos muchas semanas hablando de la terrorífica situación que el colectivo LGTB+ afronta en Indonesia, especialmente en la provincia de Aceh que es la única del país que aplica la Sharia o ley islámica. La comunidad internacional ha criticado la persecución al colectivo por parte de la sociedad y los políticos indonesios, pero tampoco te vayas a pensar que lo hacen en voz muy alta.

Redadas en fiestas gay, latigazos a acusados de homosexualidad, detenciones a mujeres que viven juntas y torturas y humillaciones públicas a docenas de mujeres trans… Son solo algunas de las violaciones de los derechos humanos que el país está llevando a cabo sin que a nadie parezca importarle demasiado.

Ahora el gobierno de Aceh se está planteando ir un paso más allá e introducir la decapitación como forma de aplicar la pena capital para determinados delitos. Así lo ha confirmado Syukri M. Yusuf, director de la Oficina de Aceh de la Ley Sharia y Derechos Humanos (como si pudieran combinarse ¿sabes?), que ha mencionado a la prensa que el gobierno podría introducir la decapitación como castigo para delitos de asesinato. Actualmente la ejecución de alguien condenado a la pena capital se hace con un pelotón de fusilamiento, pero a alguien debe parecerle poco y quieren empezar a cortar cabezas; una práctica prohibida por la ley internacional y que la ONU considera “cruel, inhumana y degradante“.

Claro que a la ley internacional y a la ONU tampoco parece molestarles que Arabia Saudí (entre otros) ya esté decapitando a sus condenados a muerte.

Aunque por ahora no parece que las decapitaciones supongan un riesgo para la comunidad LGTB+, no olvidemos que todos los partidos políticos indonesios apoyan convertir la homosexualidad en delito; y una vez aprueben esa ley vete a saber qué penas impondrán a los condenados por ser LGTB+. Volviendo a Arabia Saudí (país que podrían tomar como ejemplo), tanto la homosexualidad como el cambio de la identidad de género ya se considera ilegal y puede ser castigado con penas que van desde multas y latigazos en público a torturas, cadena perpetua o condena a muerte.

Posible criminalización de la homosexualidad en todo el país

La noticia tiene lugar en un contexto especialmente hostil, dada la discusión que se ha abierto sobre una posible criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo, de la que también hablamos hace pocos días, y que ha desencadenado una auténtica espiral de LGTBfobia. De hecho, un diputado indonesio proponía la semana pasada modificar la legislación nacional para no solo castigar las relaciones homosexuales con cárcel, sino incluir además la pena de muerte para el colectivo LGTB (o, como mínimo, la cadena perpetua). El artífice de tal propuesta es Muslim Ayub, miembro del Partido Mandato Nacional Islámico (PAN).

Hanafi Rais, otro diputado del mismo partido, aseguraba que el debate sobre la criminalización de la homosexualidad está siendo acordado “por la mayoría de los partidos políticos indonesios”. Los seis partidos seculares, que controlan a la mayoría en la presente legislatura, no parecen, en todo caso, querer ponerse en contra a los extremistas islámicos antes de las elecciones de junio, en las que 171 regiones votarán por nuevos gobernadores, alcaldes y jefes de distrito.

Realidad LGTB en Indonesia

El pasado mes de diciembre recogíamos la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta “fiesta gay” en Yakarta, la capital de este país asiático. Como decíamos hace ahora poco más de un mes, esta la noticia suponía un paso más en la escalada de LGTBfobia de estado que vive Indonesia. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (En Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017, que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una “fiesta gay” en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

En diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Las mujeres trans torturadas en Aceh explican su calvario

Martes, 27 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en Las mujeres trans torturadas en Aceh explican su calvario

indonesia-tortura-mujeres-trans-696x522Las doce mujeres trans detenidas y torturadas en Aceh (Indonesia) han explicado su experiencia a Amnistía Internacional.

Hace unas semanas publicábamos que en la provincia de Aceh, Indonesia, la policía (ayudada por un grupo de ciudadanos) había llevado a cabo redadas en varias peluquerías regentadas por mujeres trans y las había detenido. Las doce mujeres fueron llevadas a un parque público donde se les rapó la cabeza para después ser retenidas en comisaría para someterse a un “curso de conversión” que las convirtiera de nuevo en hombres.

Ahora las doce mujeres han hablado con Amnistía Internacional Indonesia para explicar qué fue exactamente lo que les ocurrió la noche del 27 de enero.

transfobia-tortura-indonesiaLa policía de Aceh llevó a cabo redadas en varias peluquerías locales para encontrar a las mujeres trans y luego llevarlas al centro del pueblo. La operación policial llevaba como nombre “operasi penyakit masyarakat”, que se traduce como “Operación de Enfermedades Públicas“. Cuando las tuvieron a todas reunidas frente a la vista de decenas de curiosos, el jefe de policía dio un discurso condenando la identidad de género de las retenidas y provocando que la gente aplaudiera y exigiera que fueran asesinadas.

Las mujeres explican que entonces se les obligó a marchar de forma militar hasta un parque cercano donde les obligaron a llevar a cabo un entrenamiento militar simulado para volverlas más “masculinas“. Además se les obligó a desnudarse y a rodar por el suelo y cuando una de las mujeres se negó la policía disparó varios tiros de advertencia. A otra mujer que protestó le lanzaron un cubo de agua helada; y una de las detenidas le dijo a la policía que le dispararan porque prefería morir con dignidad que ser torturada y humillada; algo a lo que, según el relato, el jefe de policía respondió con un “Tú, como transgénero, no tienes derecho a tener dignidad“.

transfobia-indonesia-aceh-696x786Imagen de uno de los vídeos que los “curiosos” grabaron con sus móviles.

La policía rapó la cabeza de seis mujeres a las que obligaron a orinar en una botella para hacer un test de drogas. Una de ellas fue obligada a “limpiar” al resto con una manguera, pero al no hacerlo como la policía quería fue pateada. Se obligó a las mujeres a gritar “como hombres” y cuando estuvieron empapadas fueron llevadas a la comisaría donde se les encerró en una celda sin colchones y se les forzó a dormir en el suelo con la ropa aún mojada.

Al día siguiente la policía liberó a 11 de las mujeres, no sin antes obligarlas a acudir a un sermón por parte de un clérigo musulmán que les dijo que tenían que “volver” a su “naturaleza” y que justificó el asesinato de personas trans y LGTB porque “son más peligrosas que los infieles“. La última mujer fue retenida porque en su teléfono móvil se encontró un vídeo sexual explícito.

transfobia-indonesia-696x785Tras la detención las mujeres aseguraron estar “profundamente traumatizadas“. Muchas de ellas se han visto obligadas a abandonar Aceh, la única región de Indonesia en la que está en vigor la ley islámica; aunque dado la deriva LGTBfóbica que está tomando el país en los últimos tiempos (con la ilegalización de la homosexualidad pendiendo de un hilo) puede que cambiar de región no les sirva para protegerse. Algunas mujeres han sido acosadas y atacadas por sus vecinos o familiares, llegando incluso a darles patadas o lanzarles piedras. Varias han sido despedidas de sus empleos porque sus jefes tienen miedo de atraer la atención de la policía y las propietarias y trabajadoras de las peluquerías no han podido volver a su trabajo porque los locales o bien están clausurados o han sido vandalizados por la gente.

Desde Amnistía Internacional han condenado el trato “cruel, inhumano y degradante” al que se sometió a las mujeres y han aclarado que, bajo la ley internacional, podría considerarse un caso de tortura. Usman Hamid, Director Ejecutivo de A.I. en Indonesia, asegura que el único motivo para esas detenciones era la transfobia: “Es aterrador que un grupo de hombres fuertemente armados hiciera redadas y detuviera a mujeres trans con la discriminación como única base. Las autoridades locales y la población general, en nombre de la ley Sharia, se han unido para atacar y humillar a estas mujeres trans. Creemos que, bajo la ley internacional, las acciones de la policía suponen un caso de tortura.

Posible criminalización de la homosexualidad en todo el país

La noticia tiene lugar en un contexto especialmente hostil, dada la discusión que se ha abierto sobre una posible criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo, de la que también hablamos hace pocos días, y que ha desencadenado una auténtica espiral de LGTBfobia. De hecho, un diputado indonesio proponía la semana pasada modificar la legislación nacional para no solo castigar las relaciones homosexuales con cárcel, sino incluir además la pena de muerte para el colectivo LGTB (o, como mínimo, la cadena perpetua). El artífice de tal propuesta es Muslim Ayub, miembro del Partido Mandato Nacional Islámico (PAN).

Hanafi Rais, otro diputado del mismo partido, aseguraba que el debate sobre la criminalización de la homosexualidad está siendo acordado “por la mayoría de los partidos políticos indonesios”. Los seis partidos seculares, que controlan a la mayoría en la presente legislatura, no parecen, en todo caso, querer ponerse en contra a los extremistas islámicos antes de las elecciones de junio, en las que 171 regiones votarán por nuevos gobernadores, alcaldes y jefes de distrito.

Realidad LGTB en Indonesia

El pasado mes de diciembre recogíamos la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta “fiesta gay” en Yakarta, la capital de este país asiático. Como decíamos hace ahora poco más de un mes, esta la noticia suponía un paso más en la escalada de LGTBfobia de estado que vive Indonesia. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (En Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017, que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una “fiesta gay” en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

En diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

Fuente | Pink News, vía EstoyBailando/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

La LGTBfobia en Aceh (Indonesia) deja a su maratón sin participantes

Lunes, 19 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en La LGTBfobia en Aceh (Indonesia) deja a su maratón sin participantes

maraton-aceh-lgtbfobia-696x522La maratón anual de Aceh (Indonesia) tiene serios problemas para encontrar gente que quiera apuntarse y visitar la región.

El gobernador reconoce que su forma de tratar a las personas LGTB+ y varias polémicas machistas han dañado su imagen internacional. 

Desde hace bastante tiempo tanto nosotros como muchos medios de comunicación internacionales te han estado explicando cuál es la situación del colectivo LGTB+ en Indonesia, principalmente en la provincia de Aceh. Se trata de la única provincia del país en la que se aplica la ley de la sharía y, aunque todo el país está tomando una deriva islamista profundamente conservadora, es Aceh la región que más muestra su intolerancia y LGTBfobia.

El año pasado varios hombres fueron condenados a ser flagelados en público tras ser acusados de ser homosexuales; y hace un par de semanas una docena de mujeres trans fueron arrastradas por la fuerza hasta un parque, se les rapó la cabeza y se les encerró en comisaría para “convertirlas” en hombres.

Con ese panorama te puedes imaginar que poca gente quiere pisar Aceh. Y los líderes políticos empiezan a darse cuenta de ello… aunque no parece que vayan a reconocer su culpa.

Como cada año la provincia celebra su maratón. Aunque la carrera tiene lugar en la zona de Sabang, que muestra unas normas de conducta más relajadas para atraer al turismo y respetar a los extranjeros, este año la carrera -que se celebrará el 29 de julio- es un fracaso: de los 4.000 participantes que esperaban solo hay apuntados unas 200 personas.

maraton-aceh

El gobernador de Aceh, Irwandi Yusuf, ha hablado con la prensa y ha señalado dos posibles problemas. Por increíble que parezca, Yusuf reconoce que el hecho de que Aceh aparezca en la prensa internacional por la forma en que trata a las personas LGTBI les ha afectado; y también cree que la polémica generada hace un par de semanas por obligar a las azafatas de vuelo musulmanas a llevar el hijab cuando viajen a la región también les ha afectado: “Se trata de un malentendido sobre la forma de vestir. (La maratón) Tendrá lugar en Sabang, no obligaremos a las corredoras a llevar un hijab ni a los corredores a llevar un turbante.

Sea como sea, obliguen a lo que obliguen, está claro que los políticos de la región empiezan a ver cómo su LGTBfobia les pasa factura. El problema en este tipo de sociedades es que la influencia externa suele afectarles poco… Pero Indonesia no es Rusia y teniendo la enorme industria turística que tiene el país no pueden permitirse tener una mala imagen a nivel internacional.

 

Posible criminalización de la homosexualidad en todo el país

La noticia tiene lugar en un contexto especialmente hostil, dada la discusión que se ha abierto sobre una posible criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo, de la que también hablamos hace pocos días, y que ha desencadenado una auténtica espiral de LGTBfobia. De hecho, un diputado indonesio proponía la semana pasada modificar la legislación nacional para no solo castigar las relaciones homosexuales con cárcel, sino incluir además la pena de muerte para el colectivo LGTB (o, como mínimo, la cadena perpetua). El artífice de tal propuesta es Muslim Ayub, miembro del Partido Mandato Nacional Islámico (PAN).

Hanafi Rais, otro diputado del mismo partido, aseguraba que el debate sobre la criminalización de la homosexualidad está siendo acordado “por la mayoría de los partidos políticos indonesios”. Los seis partidos seculares, que controlan a la mayoría en la presente legislatura, no parecen, en todo caso, querer ponerse en contra a los extremistas islámicos antes de las elecciones de junio, en las que 171 regiones votarán por nuevos gobernadores, alcaldes y jefes de distrito.

Realidad LGTB en Indonesia

El pasado mes de diciembre recogíamos la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta “fiesta gay” en Yakarta, la capital de este país asiático. Como decíamos hace ahora poco más de un mes, esta la noticia suponía un paso más en la escalada de LGTBfobia de estado que vive Indonesia. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (En Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017, que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una “fiesta gay” en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

En diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

Fuente | Gay Star News, vía EstoyBailando/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

La región indonesia de Aceh incrementa la escalada LGTBfóbica: ahora prohíbe a las mujeres trans trabajar en peluquerías

Viernes, 16 de febrero de 2018
Comentarios desactivados en La región indonesia de Aceh incrementa la escalada LGTBfóbica: ahora prohíbe a las mujeres trans trabajar en peluquerías

transfobia_aceh-300x150Solo han pasado unos días desde la redada a varios salones de belleza en la región indonesia de Aceh, en donde rige oficialmente la sharía o ley islámica desde 2005. La policía detuvo a 12 mujeres trans, afeitándoles el cabello en público, desnudándolas y obligándolas a vestirse con ropas masculinas para, supuestamente, convertirlas en “hombres normales”. Ahora, las autoridades han emitido una circular en la que amenazan con retirar la licencia a las peluquerías que contraten a mujeres trans. Con esta medida, conscientemente, están condenando a estas mujeres a la marginalidad, ya que es una de las pocas actividades profesionales “legales” en la que hasta ahora encontraban oportunidades de empleo. Además, las autoridades están organizando seminarios para “alertar” a la población de los “peligros” que, a su juicio, entrañaría la comunidad LGTB.

Parece que la LGTBfobia oficial en esta región semiautónoma del noroeste de Indonesia no ha alcanzado su techo todavía. A la abierta persecución que sufren las personas LGTB en Aceh, se suma el inicio de una campaña de “educación” para la población. Sirva de ejemplo el seminario organizado por un centro oficial juvenil, el pasado fin de semana, para prevenir a los jóvenes de los “peligros” LGTB. “Este comportamiento desviado está prohibido en la Sharía y es una enfermedad psiquiátrica”, argumentan falsamente. Además, solicitan que “los padres, maestros y la comunidad puedan prevenir y rescatar a las víctimas que ya se han desviado”.

Pero el verdadero peligro para los derechos humanos reside en las propias autoridades y en la policía de Aceh, que imponen su moral por la fuerza. Si hace tan solo unos días recogíamos la humillación pública a la que se sometió a 12 mujeres trans, como consecuencia de varias redadas sincronizadas a salones de belleza, ahora se les quiere impedir trabajar. A ellas y a cualquier persona LGTB.

En el distrito de Aceh Besar se pretende modificar la legislación para que las mujeres trans (les llaman “travestis” o “warias” sin distinción) “no puedan abrir un negocio y trabajar” en salones de belleza, peluquerías o barberías. Y, por si no fuera suficiente, quieren atribuirse derechos para realizar registros habituales y retirar la licencia a los establecimientos con trabajadoras trans o a los que se les acuse de ser LGTB.

Posible criminalización de la homosexualidad en todo el país

La noticia tiene lugar en un contexto especialmente hostil, dada la discusión que se ha abierto sobre una posible criminalización de las relaciones entre personas del mismo sexo, de la que también hablamos hace pocos días, y que ha desencadenado una auténtica espiral de LGTBfobia. De hecho, un diputado indonesio proponía la semana pasada modificar la legislación nacional para no solo castigar las relaciones homosexuales con cárcel, sino incluir además la pena de muerte para el colectivo LGTB (o, como mínimo, la cadena perpetua). El artífice de tal propuesta es Muslim Ayub, miembro del Partido Mandato Nacional Islámico (PAN).

Hanafi Rais, otro diputado del mismo partido, aseguraba que el debate sobre la criminalización de la homosexualidad está siendo acordado “por la mayoría de los partidos políticos indonesios”. Los seis partidos seculares, que controlan a la mayoría en la presente legislatura, no parecen, en todo caso, querer ponerse en contra a los extremistas islámicos antes de las elecciones de junio, en las que 171 regiones votarán por nuevos gobernadores, alcaldes y jefes de distrito.

Realidad LGTB en Indonesia

El pasado mes de diciembre recogíamos la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta “fiesta gay” en Yakarta, la capital de este país asiático. Como decíamos hace ahora poco más de un mes, esta la noticia suponía un paso más en la escalada de LGTBfobia de estado que vive Indonesia. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (En Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017, que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una “fiesta gay” en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

En diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

Fuente Dosmanzanas

 

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , ,

Entra en vigor en Aceh (Indonesia) la ley que penaliza las relaciones homosexuales con castigos físicos en público

Jueves, 29 de octubre de 2015
Comentarios desactivados en Entra en vigor en Aceh (Indonesia) la ley que penaliza las relaciones homosexuales con castigos físicos en público

noticias_file_foto_863842_1411568535Un nuevo rincón del mundo se convierte en un lugar aún peor para las personas LGTB, y van… Se trata de la provincia indonesia de Aceh, donde el pasado viernes entró en vigor la ley que su Parlamento aprobó en septiembre de 2014 y que castiga las relaciones homosexuales con la pena de recibir cien azotes en público con una vara de ratán. La ley, además, será de aplicación tanto a musulmanes como a no musulmanes.

Formalmente, la homosexualidad no es delito en Indonesia, el país con mayor número de fieles musulmanes del mundo, que mantiene un código penal heredado de la época colonial neerlandesa. La excepción es la provincia noroccidental de Aceh, en donde rige oficialmente la sharía o ley islámica desde 2005 (gracias a la autonomía que le fue concedida por Indonesia tras firmar la paz con los separatistas, poco después del tsunami que asoló la región) y donde el año pasado su Parlamento aprobó por unanimidad aplicar este degradante castigo físico a los casos, explícitamente descritos, de sexo anal entre hombres y de “frotamiento de partes del cuerpo entre mujeres para la estimulación”. Los azotes en público ya se aplicaban a los condenados por juegos de apuestas, consumo de alcohol y adulterio o muestras de afecto entre personas de distinto sexo fuera del matrimonio. La pena podrá ser conmutada por una multa de mil gramos de oro puro o cien meses (más de ocho años) de prisión y se aplicará tanto a musulmanes como al resto de la población, incluidos extranjeros.

“Los no musulmanes pueden elegir ser juzgados bajo la ‘sharía’ o bajo el código penal normal de Indonesia”, ha asegurado el responsable del departamento legal de la ‘sharía’ del Gobierno provincial, Syahrizal Abbas. La nueva legislación también criminaliza la violación y el acoso sexual. Todos aquellos que sean declarados culpables podrían enfrentarse a penas de al menos 40 latigazos, según una copia del texto a la que la agencia Reuters ha podido acceder.

Durante este tiempo, la esperanza de los activistas en favor derechos humanos de la región era que el Gobierno de Indonesia hiciese uso de su capacidad para bloquear la reforma, pero no ha sido así. Aceh se consolida de esta forma como el rincón más hostil de Indonesia para las personas LGTB. Un peligro adicional, sin embargo, viene dado por la posibilidad de que otras provincias con un perfil social y religioso parecido al de Aceh, como Sumatra Meridional o Java Oriental, sigan su ejemplo.

Grupos de defensa de los Derechos Humanos han advertido de que esta nueva ley podría criminalizar el sexo consensuado y poner obstáculos a la denuncia de violaciones. “Castigar a alguien que ha tenido sexo consentido con hasta 100 latigazos es despreciable”, ha asegurado el director de campañas de Amnistía Internacional en el sureste asiático, Josef Benedict. “Es una violación flagrante de los Derechos Humanos y debe ser derogada de forma inmediata”, ha añadido.

A Aceh se le otorgó en 2005 un estatus especial de autonomía, como parte de un acuerdo firmado con Yakarta para poner fin a décadas de violencia separatista, y fue entonces cuando se le dio la capacidad para introducir la ‘sharía’. A comienzos de año, un distrito de la provincia promulgó una ordenanza municipal que exigía a las escuelas educar a niños y niñas de forma separada, y otra en la que se prohibía a las mujeres sentarse a horcajadas sobre una motocicleta cuando es un conductor el que lleva el vehículo.

Ya antes de la aprobación de esta ley, nos habíamos hecho eco de la situación en Aceh. En el año 2010 relatábamos la indignación de grupos musulmanes ultraconservadores por la celebración de un certamen de belleza para mujeres transexuales, mientras que en 2013 recogíamos una primera iniciativa del ayuntamiento de la capital de la provincia, Banda Aceh, para introducir un castigo físico para quienes mantuviesen relaciones con personas del mismo sexo. Y a principios de este mismo mes de octubre dos mujeres eran detenidas acusadas de mantener relaciones lésbicas. Ellas se habrían librado por poco de recibir los latigazos, pero la policía islámica anunció que serían sometidas a “rehabilitación” en dependencias sociales.

Indonesia: entre lo malo y lo peor

Indonesia presenta una realidad diferente para su comunidad LGTB dependiendo de la región. La de Aceh es desde luego la peor situación, puesto que como decíamos arriba la homosexualidad no es formalmente delito en el resto del país. Ello no significa que en otras partes sea buena. En 2004, las autoridades municipales de Palembang, en Sumatra Meridional, dictaron por ejemplo una regulación en la que aglutinaban la actividad de las personas LGTB como “prostitución”. En virtud de ese reglamento, todas las personas acusadas de cometer cualquiera de esas actividades se enfrentan a la perspectiva de un máximo de seis meses de prisión o 5.000.000 de rupias (360 euros, 380 dólares) de multa.

En otras zonas existe una actitud algo más tolerante, especialmente en zonas urbanas como Yakarta. Con todo, la influencia de los islamistas más radicales se hace sentir cada vez más. En la propia Yakarta las autoridades prohibieron en 2012 un concierto de Lady Gaga, abanderada de los derechos LGTB, por considerarla un personaje diabólico y antirreligioso. Los fundamentalistas también han obligado a cancelar una reunión de la división asiática de la ILGA (International Lesbian and Gay Association) en Surabaya y han amenazado a los organizadores del Q! Film Festival, un festival de cine LGTB, por mencionar otros dos ejemplos.

En marzo de este 2015, el Consejo de Ulemas de Indonesia dictó una fetua en la que se exigía que los actos homosexuales sean castigados con la pena de muerte. Aunque el Consejo de Ulemas no tiene ningún poder legislativo o ejecutivo en Indonesia, su influencia social es elevada. Indonesia también votó el pasado 2014 en contra de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas contra la homofobia y la transfobia y ha sido calificado, por su propia población, como un mal lugar para vivir si eres gay o lesbiana (solo un 2% opina lo contrario) en una encuesta de Gallup.

Fuente Dosmanzanas y Ragap

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La comunidad LGTB de Aceh (Indonesia), atemorizada tras la aprobación de ley homófoba

Jueves, 8 de enero de 2015
Comentarios desactivados en La comunidad LGTB de Aceh (Indonesia), atemorizada tras la aprobación de ley homófoba

noticias_file_foto_863842_1411568535La provincia indonesia de Aceh aprobó en septiembre de 2014 una ley que castiga las relaciones homosexuales. Se trata de una provincia en la que rige la sharía gracias a la autonomía concedida por Indonesia al firmar la paz con los separatistas en 2005, poco después del tsunami que asoló la región. Las personas LGTB se han visto obligadas a replegarse y esconderse, mostrando de nuevo qué fácilmente se convierten en víctimas “colaterales” de acuerdos que dicen beneficiar a la mayoría.

La ley entrará en vigor a finales de 2015, pues las autoridades locales dicen querer “dar tiempo” a los residentes para que “se preparen”, y castigará las relaciones homosexuales con cien azotes en público con una vara de ratán. Como señalábamos en septiembre, el castigo se aplicará a los casos, explícitamente descritos, de sexo anal entre hombres y de “frotamiento de partes del cuerpo entre mujeres para la estimulación”. Los azotes en público ya se aplican a los condenados por juegos de apuestas, consumo de alcohol y adulterio o muestras de afecto entre personas de distinto sexo fuera del matrimonio. La pena podrá ser conmutada por una multa de mil gramos de oro puro o cien meses (más de ocho años) de prisión y se aplicará tanto a musulmanes como al resto de la población, incluidos extranjeros.

La aprobación de la norma ha provocado miedo entre las personas LGTB de la región. El grupo Violet Grey, por ejemplo, ha recomendado a sus 47 miembros que mantengan un perfil más bajo y que eviten mostrarse en público con sus parejas. “Tenemos más miedo, claro”, ha declarado uno de los miembros del grupo mientras quemaba los folletos, actas de reuniones y demás documentos que puedan resultar comprometedores para los socios.

Como es costumbre, las autoridades locales se justifican aludiendo motivos homófobos como que las personas LGTB suponen un riesgo para la comunidad. “Está prohibido [tener relaciones homosexuales] porque en el contexto de la sharía es algo vil. Tiene un impacto negativos en el desarrollo humano y afectaría a la comunidad”, ha afirmado Syahrizal Abbas, jefe del Departamento para la sharía de Aceh.

Con todo, la situación de las personas LGTB en esta provincia ya era difícil antes de la aprobación de esta ley. Aceh se encuentra entre las zonas más religiosas y conservadoras de Indonesia, donde la comunidad LGTB es objeto continuo de acoso. Un peligro adicional viene dado por la posibilidad de que otras provincias con un perfil social y religioso parecido, como Sumatra Meridional o Java Oriental, sigan su ejemplo. Los colectivos LGTB esperan que el presidente indonesio, Joko Widodo, intervenga y solicite cambios en la legislación.

El origen de esta situación se remonta a 2005, año en el que el gobierno indonesio firmó la paz con  la insurgencia separatista a cambio de la concesión de autonomía a la provincia que derivó en la introducción de la ley islámica (sharía). Este acuerdo de paz vino propiciado por el devastador tsunami que asoló la región a finales de 2004. Una circunstancia que curiosamente los medios de comunicación españoles han retratado de forma idealizada, olvidando que “la paz” propiciada por el tsunami ha permitido a los antiguos separatistas imponer la ley islámica y empujar a la marginalidad a la comunidad LGTB. No es el caso, por ejemplo, del británico The Daily Mail, que también han señalado esta circunstancia a propósito del aniversario del tsunami, aunque sí recogen el aspecto más oscuro.

Indonesia: una situación diversa para las personas LGTB

Indonesia presenta una realidad muy diferente para su comunidad LGTB dependiendo de la región. Formalmente, la homosexualidad no es delito en el país con mayor número de fieles musulmanes del mundo, que mantiene un código penal heredado de la época colonial neerlandesa. La excepción es precisamente la provincia de Aceh, a la que ya en varias ocasiones habíamos aludido antes de la aprobación de su nueva legislación homófoba. En el año 2010 recogíamos la indignación de grupos musulmanes ultraconservadores por la celebración de un certamen de belleza para mujeres transexuales, mientras que en 2013 nos hacíamos eco de la iniciativa del ayuntamiento de la capital de la provincia, Banda Aceh, de introducir también un castigo físico similar al aprobado finalmente por el Parlamento de la provincia.

En otros lugares del país, sin embargo, existe una actitud más tolerante, especialmente en zonas urbanas como Yakarta. Con todo, la influencia de los islamistas más radicales en Indonesia no se limita por desgracia a Aceh. En la propia Yakarta las autoridades prohibieron hace dos años un concierto de Lady Gaga, abanderada de los derechos LGTB, por considerarla un personaje diabólico y antirreligioso. Los fundamentalistas también han obligado a cancelar una reunión de la división asiática de la ILGA (International Lesbian and Gay Association) en Surabaya y han amenazado a los organizadores del Q! Film Festival, un festival de cine LGTB, por mencionar otros dos ejemplos.

Indonesia también ha votado recientemente en contra de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU contra la homofobia y la transfobia y ha sido calificado, por su propia población, como un mal lugar para vivir si eres gay o lesbiana (solo un 2 % opina lo contrario) en una encuesta de Gallup.

Fuente Dosmanzanas

Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , ,

La provincia indoesia de Aceh aprueba aprueba finalmente castigar con 100 latigazos las relaciones gays

Lunes, 29 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en La provincia indoesia de Aceh aprueba aprueba finalmente castigar con 100 latigazos las relaciones gays

noticias_file_foto_863842_1411568535Como habíamos anunciado, los legisladores de la provincia indonesia de Aceh, la única del país donde se aplica la ley islámica, han dado luz verde a una ley que permite el uso del castigo físico contra las personas que mantengan relaciones homosexuales. El castigo se ejecutaría con una vara larga de madera y en público con el fin de aleccionar a la población. Conforme al nuevo decreto, aquellos que practiquen sexo con personas de su mismo género serán penados con hasta 100 latigazos, en una decisión calificada como “un enorme paso atrás” por las organizaciones pro derechos humanos.

 “Un enorme paso hacia atrás”, así califican las organizaciones dedicadas a los derechos humanos las nuevas leyes aprobadas en la conservadora provincia indonesia de Aceh. Es la única zona de la nación de mayoría musulmana, lo que les ha llevado a aplicar la sharia, la ley islámica, que ordena azotes públicos para los juegos de azar, el consumo de alcohol, mantener sexo fuera del matrimonio o con una persona de tu mismo sexo.

Dicha ley, además, prohíbe explícitamente el sexo anal entre hombres así como los “frotamientos de las partes del cuerpo de la mujer para estimularse,por lo que la homosexualidad, técnicamente, es ilegal por primera vez en Aceh. Amnistía Internacional, quien pide el fin de los castigos físicos en la región, ha instado los legisladores locales en un comunicado a «retirar de inmediato o revisar la disposición de la ordenanza que viola los derechos humanos“.

La ordenanza también será la primera en la provincia que se aplicará a los no musulmanes, tanto indonesios como extranjeros. Amnistía Internacional califica la flagelación como un crimen contra las leyes internacionales sobre la tortura y los derechos humanos por lo que ha pedido que se termine con esta práctica en Aceh. El principal valedor de esta ley, Ramli Sulaiman del partido Aceh, ha celebrado que esta reforma salga adelante. Ahora, la pelota está en el tejado del Ministerio del Interior de Indonesia, quien puede tumbar la ley por violación de los derechos humanos. Amnistía Internacional, que ha pedido que se ponga fin a la flagelación, exigió que la ordenanza quedara derogada inmediatamente. “Criminalizar a los individuos según su orientación sexual es un duro golpe para la igualdad en Indonesia”, declaró Richar Bennett, director de Amnistía Internacional en Asia y el Pacífico. La nueva regulación será aplicada también contra personas no musulmanas y extranjeros.

repositorio_obj_5563_1411568071El castigo físico ya es utilizado en esta región autónoma indonesia por delitos como beber alcohol, apostar y mantener relaciones fuera del matrimonio. “El azotamiento es cruel, inhumano y un castigo degradante que está claramente prohibido por la legislación internacional. Las víctimas no solo experimentan dolor y humillación, a menudo también se enfrentan a daños físicos y psicológicos de largo plazo”, sentencia Bennett.

Bennett considera que la ley aumentará el “clima de homofobia, miedo y hostigamiento que muchos sufren ya en Aceh”. Los azotes se llevarán a cabo con palos de ratán en público y están dirigidos a humillar más que a causar dolor físico. La ley debe ser aprobada por el Ministerio del Interior en Yakarta, que indicó la semana pasada que podría anular la norma por respeto a los derechos humanos. Sin embargo el jefe de la comisión que redactó el proyecto de ley, Ramli Sulaimán, asegura que todos los organismos pertinentes en Yakarta habían dado luz verde.

Desde el 2010, al menos 156 personas han sido condenadas a castigos físicos en Aceh, según datos de la organización. En el año 2001 el gobierno indonesio concedió a Aceh mayores poderes de autonomía para suavizar el proceso separatista abierto en la región desde hacía décadas. Desde entonces, esta provincia de mayoría musulmana está imponiendo la ley islámica de la sharia. Su legislación prohíbe el consumo de alcohol, el juego, la fraternización a hombres y mujeres solteros y las muestras de afecto fuera del matrimonio y a las mujeres musulmanes en Aceh cantar o bailar, impuso el hiyab y el toque de queda nocturno. La barbarie de los musulmanes más radicales y machistas en la interpretación y aplicación de la sharia llega hasta el punto de condenar por adulterio a una mujer violada por varios hombres. Las flagelaciones públicas se han convertido en la forma de castigo preferida por las autoridades para dar ejemplo. Y pese a lo que pueda parecer, esta reforma es más suave que la que el parlamento de Aceh intentó imponer en 2009 y que condenaba el adulterio con pena muerte por lapidación. Una medida anulada por el gobernador ante la indignación internacional.

Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

‘Lo siento, fanáticos, las personas trans siempre existirán, y el informe Cass no cambia eso’

Lunes, 15 de abril de 2024

167858842_2434700253332940_6932791036957483494_nEscrito por Amelia Hansford

El tan esperado informe Cass finalmente se publicó, trayendo consigo una serie de detractores anti-trans que predicen que lo que ellos llaman “ideología de género” va por el camino del dodo.

Además de la revisión provisional publicada por la Dra. Hilary Cass en 2022, el informe, que se encargó en 2020, hace varias recomendaciones sobre cómo se deben estructurar y administrar las clínicas para jóvenes trans.

El informe es una mezcla de reformas integrales que tienen sentido –si se implementan correctamente–, mientras que otras recomendaciones más controvertidas van desde desconcertantes hasta posiblemente maliciosas.

El informe Cass incluye una serie de afirmaciones cuestionables, entre ellas que hay pruebas de una influencia hormonal “prenatal” en torno a los juguetes que los niños y las niñas eligen para jugar, así como que “durante muchos siglos las personas transgénero han sido predominantemente mujeres trans”.

Las recomendaciones más razonables, incluida la separación de vías para niños y adolescentes prepúberes y la implementación de centros regionales sobre la única clínica que tenía Inglaterra, ya han sido socavadas por la farsa que rodeó la apertura de los primeros nuevos centros este mes.

Ya sea que creas o no que Cass será un “momento decisivo”, como esperaba el secretario de salud en la sombra, Wes Streeting, en su patética declaración sobre el informe, no hay duda de que muchos grupos “críticos de género” lo ven como una afirmación de su posición y creencias anti-trans.

Vaya a cualquier publicación que lo comente, ya sea positivo o negativo, y verá una serie de TERFs que elogian el informe y declaran que aquellos que dudan sobre su tono y sus hallazgos son activistas de derechos trans “dolidos”.

Lo más preocupante es que un hallazgo importante del informe, que afirmaba que efectivamente toda la investigación sobre la atención sanitaria trans es de “mala calidad”, se ha utilizado para ignorar un simple hecho biológico y sociológico: a saber, que las personas trans existen.

Amnistía Internacional Reino Unido sostiene que el informe ya está siendo “un arma” por organizaciones y grupos de medios anti-LGBTQ+, por lo que se ha llegado a la conclusión de que las TERFs están utilizando el documento como una forma de afirmar que cualquiera que apoye a las personas trans está utilizando “pseudo- ciencia” para justificar un mito.

Esto es una completa tontería: Cass solo comenta sobre la investigación sobre la atención médica trans en sí, no sobre las personas trans en su conjunto. Pero una triste consecuencia del informe y la cobertura mediática circundante ha sido estigmatizar aún más a las personas trans y a los expertos anti-trans para ignorar otras pruebas.

A pesar de todo esto, sin embargo, hay un hecho fundamental y totalmente inmutable que los TERFs, los grupos “críticos de género” y los intolerantes anti-trans no pueden silenciar: las personas trans existen. Existo como mujer trans, mis amigos existen como personas trans, hay miles de nosotros existiendo – felizmente – ahora mismo. Eso es todo lo que necesitas saber. Dentro de cientos de años, cuando el informe Cass sea una reliquia lejana de una época pasada, las personas trans seguirán existiendo – como lo hemos hecho durante siglos, como señala el propio informe.

Dicho esto, la inevitabilidad de la existencia de personas trans no debería ocultar los crecientes problemas sistémicos de hoy, desde la falta de acceso a la atención médica hasta el nivel mordaz de odio contra nosotros en este momento. Siempre deberíamos luchar por el avance de los derechos humanos en la sociedad, sin importar lo lejos que hayamos llegado.

Queda por ver si el Informe Cass ayuda o dificulta esa lucha (la evidencia preliminar no parece buena), así que hasta entonces, recuerde que los derechos trans siempre serán derechos humanos.

Fuente PinkNews

***

IMG_4089

 ¿Qué es la revisión de Cass y qué dice sobre la atención médica para los jóvenes trans?

Tras casi cuatro años de preparación, el 10 de abril se publicó la revisión sobre la atención sanitaria con perspectiva de género para los jóvenes ingleses: esto es lo que necesita saber.

El 10 de abril, los hallazgos de la revisión de Cass se publicaron en un documento de 388 páginas y rápidamente generaron preocupaciones por parte de grupos de defensa de personas trans y organizaciones benéficas.

Pero, ¿qué es la revisión de Cass y qué dice sobre la atención que afirma el género a los jóvenes trans? Y, más importante aún, ¿cómo ha respondido la comunidad trans a sus sugerencias?

¿Qué es la revisión de Cass?

La revisión Cass es una investigación independiente sobre la prestación de atención a niños y jóvenes que cuestionan su identidad de género o experimentan disforia de género en Inglaterra y Gales.

El trabajo comenzó en otoño de 2020 y el informe se encargó en respuesta al aumento de niños y jóvenes que buscan derivaciones a los Servicios de Identidad de Género.

La revisión está dirigida por la Dra. Hilary Cass, quien, a pesar de haber sido presidenta del Royal College of Paediatrics, no tiene experiencia previa en atención pediátrica de afirmación de género.

¿Es esta la primera vez que se publican los hallazgos de Cass?

Esta no es la primera vez que las recomendaciones de la revisión de Cass se comparten públicamente. En febrero de 2022 se publicaron los resultados provisionales de la investigación.

Esto llevó al cierre del que era el único Servicio de Desarrollo de Identidad de Género (Gids) del Reino Unido para jóvenes trans, administrado por la fundación Tavistock and Portman NHS en Londres, con el fin de reducir los tiempos de espera.

Los hallazgos provisionales de Cass también llevaron a la decisión del NHS de Inglaterra en marzo de 2024 de dejar de recetar bloqueadores de la pubertad (un medicamento que detiene temporal y reversiblemente la progresión de la pubertad).

En julio de 2022, Cass escribió al NHS de Inglaterra para brindar más consejos sobre un modelo propuesto de atención para jóvenes trans, fomentando un enfoque más “holístico y localizado” y una transición de una única clínica centralizada a múltiples clínicas regionales.

Dr. Cal Horton, Un investigador del Centro para la Investigación y la Práctica de Políticas de Diversidad de Oxford Brookes escribió un artículo académico planteando preocupaciones sobre los documentos preliminares publicados como parte de la revisión de Cass.

En el artículo ‘The Cass Review: Cis-supremacy in the UK’s approach to healthcare for trans children’, publicado en The International Journal for Transgender Health, Horton argumentó que la revisión hasta ese momento promovía estándares e ideales cis-normativos.

¿Qué recomendaciones hace la revisión de Cass?

Ahora que se ha publicado el informe completo, el contenido de la revisión final ha estado en el centro de una acalorada cobertura mediática esta semana, pero ¿qué dice realmente?

La revisión final de Cass hace una amplia selección de puntos: 32, para ser exactos.

Algunas de las recomendaciones clave incluyen continuar abogando por servicios descentralizados de identidad de género y la creación de una vía separada para los niños prepúberes y sus familias/cuidadores.

También exige planes de atención holísticos e individualizados para jóvenes trans y de género diverso, así como exámenes de detección de afecciones de salud mental y neurodiversidad, y recomienda que se proporcione un servicio para quienes deseen realizar la detransición. Además, recomienda otro servicio de “seguimiento” para personas de 17 a 25 años.

Si bien se mantiene la posibilidad de prescribir terapia hormonal a adolescentes de 16 y 17 años, el informe recomienda “extrema precaución” al hacerlo antes de los 18 años.

Sin embargo, algunos puntos incluidos en la revisión parecen haber sido informados más ampliamente que otros.

Estos incluyen afirmaciones en el informe de que existe una “falta de investigación de alta calidad” sobre los efectos del uso prolongado de hormonas entre los jóvenes, así como referencias a la “toxicidad” de las discusiones sobre las identidades trans.

La Revisión Cass ya ha sido criticada por líderes en la atención médica trans, incluida la Asociación Profesional para la Salud Transgénero Aotearoa (PATHA), quien emitió una declaración criticando la falta de expertos trans incluidos en el informe y planteando preocupación sobre un posible sesgo anti-trans.

La revisión final de Cass no incluyó expertos o médicos trans o no binarios con experiencia en brindar atención de afirmación de género en su toma de decisiones, conclusiones o hallazgos“, se lee en la declaración. “En cambio, varias personas involucradas en la revisión y el grupo asesor abogaron previamente por la prohibición de la atención de afirmación de género en los Estados Unidos, y han promovido una ‘terapia exploratoria de género’ no afirmativa, que se considera una práctica de conversión“.

PATHA también cuestionó las afirmaciones hechas en la revisión de que existe evidencia insustancial que respalda la eficacia de la atención de afirmación de género. “La [r]evisión encargó a la Universidad de York una serie de revisiones sistemáticas sobre los cuidados de afirmación de género, pero parece haber ignorado un número significativo de estudios que muestran los beneficios de los cuidados de afirmación de género”, explica. “En una revisión, se descartaron 101 de 103 estudios”.

¿Cómo ha reaccionado el Gobierno del Reino Unido?

En respuesta al informe, el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, ha instado a “extremar la precaución” en torno a la prestación de cuidados que afirmen el género a los jóvenes.

Escribiendo en  the Daily Telegraph, la Secretaria de Salud, Victoria Atkins, criticó una “cultura del secreto y la ideología” dentro de los servicios de género para jóvenes. “Hay pocas otras áreas de la atención médica donde los profesionales tienen tanto miedo de discutir abiertamente sus puntos de vista, donde las personas son vilipendiadas en las redes sociales y donde los insultos reflejan el peor comportamiento de intimidación”, escribe.

Tras la publicación del informe, NHS England ha declarado que tiene la intención de llevar a cabo una revisión importante de sus servicios de género para adultos y una revisión del uso de la terapia hormonal.

También ordenó a las clínicas de género para adultos que dejen de invitar a menores de 18 años a sus citas.

¿Qué dicen los miembros de la comunidad trans sobre la revisión de Cass?

Es comprensible que los grupos de defensa LGBTQIA+ y las figuras públicas estén preocupados por cómo se percibe el contenido de la revisión de Cass y si podrían perjudicar en lugar de ayudar a la comunidad trans.

La organización benéfica para jóvenes trans Mermaids compartió una declaración en este sentido, explorando cómo las recomendaciones del informe podrían manipularse para restringir la atención que afirma el género. “(Nos preocupa) que parte del lenguaje del informe esté abierto a malas interpretaciones y pueda usarse para justificar barreras adicionales para el acceso a la atención de algunos jóvenes trans de la misma manera que lo ha sido el informe provisional”, se lee en el comunicado.

La organización benéfica también instó a los médicos a centrar las voces trans en este momento de posible controversia y cambio. “Hacemos un llamado al NHS de Inglaterra y al NHS de todo el Reino Unido para que resistan las presiones de quienes buscan limitar el acceso a la atención médica, escuchen directamente a los jóvenes trans y actúen con urgencia para brindar servicios de género que sean oportunos, solidarios y holísticos. .”

 

 

La declaración oficial de la organización benéfica LGBTQIA+ Stonewall llegó a una conclusión  similar: “Muchas recomendaciones podrían tener un impacto positivo, como ampliar la prestación de atención médica al alejarse de un único servicio nacional hacia una serie de centros regionales, reconociendo al mismo tiempo que hay muchas vías de tratamiento diferentes que los niños y jóvenes trans podrían tomar”, se lee en el comunicado oficial.

Pero sin la debida atención, capacitación o mayor capacidad en el sistema, otros podrían generar nuevas barreras que impidan que los niños y jóvenes accedan a la atención que necesitan y merecen”.

Escribiendo para The Guardian, el periodista trans Freddy McConnell advirtió que la revisión de Cass –y las revisiones posteriores que el informe ha desencadenado– pueden usarse para justificar la eliminación de servicios vitales para las personas trans.

Ahora las críticas también se ciernen sobre nosotros, sobre nosotros, pero nadie sabe hasta qué punto con nosotros, que pueden convertirse en caballos de Troya para aquellos que retrocederían o tal vez erradicarían por completo la afirmación de la atención sanitaria trans del NHS”, escribe.

Puedes leer el informe  Cass completo aquí.

Para más información sobre la atención de género y las recomendaciones actuales sobre el terreno, véanse las publicaciones de la WPATH sobre las normas de atención.

The post ¿Qué es la revisión de Cass y qué dice sobre la atención médica para los jóvenes trans? apareció por primera vez en Gay Times.

Fuente Gay Times

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Las ansiadas identificaciones dan a a las personas Trans de Indonesia el derecho a votar

Lunes, 5 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Las ansiadas identificaciones dan a a las personas Trans de Indonesia el derecho a votar

transflagCientos de mujeres trans podrán votar por primera vez en las elecciones del 14 de febrero en Indonesia después de obtener documentos de identidad del KTP. Las mujeres trans suelen tener dificultades para obtener un documento de identidad oficialEl acuerdo gubernamental ha ayudado a impulsar el acceso trans a las tarjetas KTPSe necesitan tarjetas de identificación para votar, conducir y acceder a servicios públicos.

Por Yosef Riadi y Leo Galuh

YAKARTA, 19 de enero (Openly) –

A sus 53 años, Mak Luké, una mujer transgénero, acudirá a las urnas por primera vez cuando Indonesia celebre elecciones el 14 de febrero, tras obtener finalmente un documento de identidad del gobierno.

Como muchos indonesios trans, Mak Luké dejó a su familia cuando era adolescente y terminó viviendo en la calle, lo que le dificultó solicitar un documento de identidad.

Eso significaba que no podía acceder a los servicios públicos, abrir una cuenta bancaria ni votar.

Incluso ir al médico era “muy difícil” sin el documento, conocido como KTP, dijo Mak Luké a Openly.

Finalmente obtuvo su KTP en 2021 con el apoyo del grupo de derechos LGBTQIA+, con sede en Yakarta, Suara Kita, que ha ayudado a obtener tarjetas de identificación para cientos de mujeres trans, que tienden a enfrentar más estigma y marginación que los hombres trans u otros indonesios LGBTQIA+.

Dijo que le ha cambiado la vida, incluso si el documento todavía lleva su nombre de nacimiento masculino y el género asignado al nacer.

Las personas trans en muchos países están luchando para que su identidad de género sea reconocida en los documentos oficiales, pero los trans indonesios sólo pueden cambiar su género legal si se han sometido a una cirugía de reasignación de género.

A pesar de los muchos desafíos que enfrentan las personas trans indonesias hoy en día, las comunidades de género fluido históricamente han sido aceptadas en el país. El grupo étnico Bugis en la isla de Sulawesi, por ejemplo, reconoce tradicionalmente cinco géneros, incluido uno que se dice que “trasciende” o combina lo femenino y lo masculino.

Aún así, una creciente ola de Islam conservador en el país de mayoría musulmana más grande del mundo ha alimentado la persecución anti-LGBTQIA+.

Aunque las relaciones entre personas del mismo sexo no están penalizadas en toda Indonesia, excepto en las provincias de Aceh y Sumatra del Sur, el 92% de los indonesios encuestados por el Centro de Investigación Pew en 2023 se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Pero hay algunas señales de cambio, incluido el reconocimiento por parte del gobierno en 2021 de las dificultades particulares que enfrentan las mujeres trans para obtener KTP.

“Los problemas para obtener una tarjeta de identificación para las mujeres trans son un reflejo del problema que enfrentan las personas que viven por debajo del umbral de pobreza”, dijo Hartoyo, un activista LGBTQIA+ de 46 años que tiene un solo nombre y es uno de los fundadores de Suara Kita. .

Abrazar las diferencias de género

Como uno de los 20 voluntarios de Suara Kita que trabajan para obtener tarjetas de identificación para mujeres trans, Mak Eci ha ayudado con todo, desde pequeños cambios como nuevas fotos hasta actuar como garante para aquellos que no tienen su información biométrica en el sistema, algo que todos los indonesios deben realizar cuando cumplan 17 años.

“Finalmente, veo que el gobierno acepta gradualmente las diferencias de género”, dijo Mak Eci, una mujer trans de 50 años que vive en el oeste de Yakarta y que ayudó a Mak Luké a obtener su documento de identidad.

En 2021, el Ministerio del Interior federal de Indonesia redactó un memorando de entendimiento para resolver cuestiones como la falta de documentos de identidad legales a nivel administrativo local, en lugar de enviar los casos a Yakarta.

El MOU ha reducido drásticamente el tiempo que lleva procesar estos casos complejos, de tres meses a una semana, y a veces una tarjeta de identificación se procesa en cuestión de horas.

Nosotros, en la oficina de administración civil, debemos servir a todos los ciudadanos indonesios sin excepción”, dijo Zudan Arif Fakrulloh, ex director general de la Oficina del Servicio de Registro Civil, quien firmó el memorando de entendimiento.

Esto se produjo tras 10 años de cabildeo por parte de Suara Kita, dijo Hartoyo, quien comenzó a trabajar para ayudar a las mujeres trans a obtener tarjetas de identificación en 2011.

Desde entonces, Hartoyo dijo que Suara Kita ha ayudado a 650 mujeres trans a obtener nuevas tarjetas en todo el país, un proceso que está en curso.

“Cada semana se emiten nuevos documentos de identidad”, dijo Hartoyo, que reside en la capital, Yakarta.

‘Todo se vuelve más fácil’

Victoria Sintara, de 36 años, llegó por primera vez a Yakarta hace 12 años desde una aldea en Kalimantan Occidental, donde dijo que soportó años de intimidación y abuso.

Su documento de identidad de casa expiró y no tenía dinero para viajar de regreso a renovarlo.

Eso significó que Sintara estuvo sin KTP durante tres años, hasta que consiguió uno nuevo con la ayuda de Suara Kita.

“Incluso encontrar un trabajo fue difícil para mí, a pesar de tener una educación decente”, dijo Sintara. “Incluso recurrí a tocar en la calle”.

Sintara todavía toca la calle a tiempo parcial, pero también tiene un trabajo como responsable de finanzas para un grupo de teatro.

“Todo se vuelve más fácil; cada tarea, cada lugar es accesible”, dijo.

Además de facilitar la vida cotidiana, garantizar que las mujeres trans tengan documentos de identidad fue un paso para darles “una voz política”, dijo Irwan Hidayana, profesora de estudios de género y sexualidad en la Universidad de Indonesia.

“La participación de las mujeres trans en las elecciones es un reconocimiento de que son ciudadanas como los demás indonesios”, dijo Hidayana.

(Reporte de Yosef Riadi y Leo Galuh en Yakarta; Editado por Sadiya Ansari y Helen Popper. Damos crédito a Openly, el sitio web de noticias LGBTQ+ de la Fundación Thomson Reuters, el brazo caritativo de Thomson Reuters. Visite https://www.openlynews.com )

Esta historia es parte de una serie apoyada por el programa Free To Be Me

Openly/Thomson Reuters Foundation están trabajando juntos para ofrecer noticias líderes sobre LGBTQIA+ a una audiencia global.

Openly es una iniciativa de la Thomson Reuters Foundation dedicada a la cobertura imparcial de cuestiones LGBTQIA+ de todo el mundo.

Nuestros estándares: The Thomson Reuters Trust Principles.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Las organizaciones civiles de DDHH y los sindicatos más representativos suscriben un Pacto Social contra los discursos de odio

Lunes, 27 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en Las organizaciones civiles de DDHH y los sindicatos más representativos suscriben un Pacto Social contra los discursos de odio

1FD44918-F6BF-4C5D-B743-2B203A48A855Con el objetivo de que se traduzca en un Pacto de Estado que erradique de la esfera pública los mensajes que estigmatizan y señalan a los grupos en situación de vulnerabilidad 

Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos humanos y los sindicatos más representativos han suscrito un texto consensuado en los últimos meses que define un Pacto Social contra los discursos de odio ante la proliferación de este tipo de mensajes en la esfera pública.

Las entidades firmantes han trasladado el texto a los partidos políticos para conseguir que se traduzca en un Pacto de Estado, puesto que los discursos de odio son la antesala de los delitos de odio. Y es que, según el informe de delitos de odio del Ministerio del Interior, en 2021 los delitos de odio han crecido un 6%. Asimismo, la organización internacional ILGA relaciona directamente el aumento de discursos de odio con el incremento de agresiones en su último Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas LGBTI+ en Europa y Asia Central.

Así, a través de este Pacto, impulsado desde el activismo de personas LGTBI+, entidades que defienden los derechos de personas en situación de sinhogarismo, migrantes, refugiadas, gitanas, jóvenes, personas con VIH o con discapacidad, entre otras y los sindicatos más representativos, han pedido a los partidos que impulsen un acuerdo institucional para blindar los derechos humanos y en contra de los discursos de odio.

“El señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido”

También, les han instado a asumir el compromiso político de cumplir la normativa europea e internacional de derechos humanos y a promover una justicia restaurativa, donde participen los colectivos en situaciones de vulnerabilidad.

Con este Pacto, las entidades firmantes persiguen reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad, desde el rechazo a los discursos de odio que culpan a estas minorías de problemas reales o ficticios. Además, buscan informar a las víctimas de sus derechos y de las herramientas que tienen para saber ejercerlos.

Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “el señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido porque canaliza las frustraciones de la población contra personas que tienen dificultades para defenderse debido a su situación de desigualdad. Alimentan las agresiones y las discriminaciones y ponen en riesgo la convivencia social”.

Medidas específicas

El texto suscrito recoge también una serie de medidas concretas a adoptar como la elaboración de campañas de sensibilización; el análisis estadístico de los discursos de odio; la elaboración de un estudio anual del impacto individual y colectivo que tienen estos mensajes en las personas en situaciones de vulnerabilidad o la formación en materia de discurso de odio en los entornos laborales, al funcionariado, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en los centros educativos y en el ámbito sanitario, entre otras.

El Pacto Social ha sido firmado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+); Fundación Triángulo; Asociación Chrysallis; Fundación ONCE; CERMI; Cesida; el Consejo de la Juventud de España; Red Acoge; CEAR; HOGAR SÍ; Fundación Secretariado Gitano; CCOO y UGT. Estas organizaciones han defendido que “los discursos de señalamiento y odio contra grupos en situación de vulnerabilidad, y sus consecuencias, construyen una sociedad española con más violencia, más agresiones y más discriminación”.

Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social

Se trata de una sociedad peor que ningún demócrata desearía, una auténtica involución que necesita una acción decidida por parte de la sociedad y de los partidos políticos para frenar en seco el aumento del odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad en España. Es por ello que, las entidades que han luchado incansablemente para avanzar en los derechos humanos debemos actuar para contrarrestar esta urgente situación. Y es que no podemos permitirnos dar ningún paso atrás.

La sociedad española es una de las sociedades más abiertas y respetuosas con la diversidad. Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social y son contrarios al modelo de inclusión y respeto que siempre ha ejemplificado la sociedad española. Por eso, este Pacto será una herramienta fundamental para continuar avanzando en derechos para todas las personas.

ACCEDE AQUÍ AL DOCUMENTO DEL PACTO SOCIAL, FIRMADO POR MÁS DE UNA DECENA DE ORGANIZACIONES

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sri Lanka despenalizará por fin la homosexualidad

Viernes, 24 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en Sri Lanka despenalizará por fin la homosexualidad


El gobierno de Sri Lanka ha expresado su apoyo a un proyecto de ley que despenalizaría las relaciones entre personas del mismo sexo.

El jueves (9 de febrero), el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Sri Lanka, Ali Sabry, declaró a The Daily Morning: “Hay un proyecto de ley presentado por el diputado del Gobierno de Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP) y abogado Premnath C. Dolawatte. El Gobierno apoyará su postura de despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, no legalizaremos los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero lo despenalizaríamos. Creo que hay mucho consenso al respecto, así que dejemos que llegue al Parlamento”.

Según el código penal del país, que se remonta a la dominación colonial británica de Ceilán, el artículo 365 tipifica actualmente como delito “el coito carnal contra natura con cualquier hombre, mujer o animal”, con una pena de hasta diez años de cárcel.

La ley británica, de más de 135 años de antigüedad, fue declarada inaplicable por el Tribunal Supremo de Sri Lanka, pero sigue vigente.

Somos muy optimistas, pero con cautela“, declaró el viernes Rosanna Flamer-Caldera -directora ejecutiva de la organización LGBTQ+ de Sri Lanka Equal Ground– al Washington Blade. “Hace más de 19 años que nuestra organización aboga por la despenalización y es bueno ver que el trabajo da sus frutos, por fin. Pero aún queda un largo camino por recorrer”.

homosexualidad-lgtb-sri-lanka

El apoyo a este proyecto de ley se produce en un momento en que otras ex colonias británicas han despenalizado en los últimos meses leyes arcaicas contra la comunidad LGBTQ+.

Los legisladores de Singapur derogaron en noviembre la ley de sodomía de la época colonial, mientras que los jueces en 2022 también anularon las leyes de criminalización en Barbados , de San Cristóbal y Nieves y Antigua y Barbuda.

En todo el mundo, 67 países siguen penalizando las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo. La mayoría de estas jurisdicciones penalizan explícitamente el sexo entre hombres mediante leyes de “sodomía”, “sodomía” y “delitos contra natura“. Casi la mitad son jurisdicciones de la Commonwealth.

67 países y territorios criminalizan la homosexualidad

En 64 países miembros de la ONU están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo:

Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Brunéi, Burundi, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Esuatini (antigua Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Indonesia, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones homosexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional en aplicación de la sharía o ley islámica; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 67 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 42 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 6 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 6 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

La pena de muerte está establecida para las relaciones homosexuales en 11 países miembros de Naciones Unidas. En 6 de ellos, se tiene la certeza jurídica de que este es el castigo para los actos consensuados entre adultos del mismo sexo:

Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (en los doce estados del norte donde se aplica la sharía) y Yemen.

En otros 5 países no existe una certeza jurídica absoluta, aunque se constata la posibilidad de su aplicación:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Paquistán y Somalia.

Fuente Pink News/ Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , ,

Alcalde declara ciudad ‘anti-LGBTQ+’ porque vio parejas homosexuales en Nochevieja

Sábado, 7 de enero de 2023
Comentarios desactivados en Alcalde declara ciudad ‘anti-LGBTQ+’ porque vio parejas homosexuales en Nochevieja

Bobby_Nasution,_Wali_Kota_MedanAlcalde de Medan Bobby Nasution (Wikipedia)

La ciudad de Medan, en la capital de la provincia de Sumatra del Norte de Indonesia, ha sido declarada “anti-LGBT” por su alcalde, Muhammad Bobby Afif Nasution.

Nasution arremetió contra las parejas homosexuales que celebraban juntos la víspera de Año Nuevo en la ciudad en una diatriba homofóbica.

Marcando el comienzo de 2023 el 1 de enero, dijo: “A lo largo de la calle frente al Ayuntamiento me preguntaba por qué veía hombres [juntos] con otros hombres. “Eso es inaceptable. No hay LGBT en la ciudad de Medan. Somos anti-LGBT”, informó la publicación Coconuts de Yakarta.

Nasution continuó afirmando: “No hay un solo grupo étnico en Medan que apoye las relaciones entre personas del mismo sexo. Así que adherirnos a nuestros propios valores culturales, ya sea en términos de tradición y vida cotidiana, y también en las relaciones”.

Nasution dijo que espera que las personas solteras de la ciudad encuentren parejas heterosexuales, se casen y tengan hijos. Medan tiene una población de más de cinco millones de personas en los límites de su ciudad y áreas urbanas.

La actividad sexual entre personas del mismo sexo está criminalizada en dos provincias de Indonesia: Aceh, una provincia musulmana conservadora que practica la ley Shariah, y Sumatra del Sur, una provincia de mayoría musulmana, según Human Dignity Trust.

En 2022, el parlamento de Indonesia aprobó un nuevo Código Penal que penaliza el sexo fuera del matrimonio; la ley entrará en vigencia en 2025 y probablemente se utilizará para atacar a la comunidad LGTBIQ+.

Nasution, yerno del presidente de Indonesia, Joko Widodo, ha sido advertido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Komnas HAM) de que tal discriminación va en contra de la constitución del país. “Todos los ciudadanos de esta nación deben estar protegidos contra la discriminación por motivos de raza, religión, orientación sexual y más”, dijo en respuesta el comisionado de Komnas HAM, Anis Hidayah.

Varios grupos de derechos humanos han calificado a Indonesia como uno de los lugares más hostiles para las personas LGBTQ+ y, según un informe de Pew Research de 2019, solo el 9 % de los indonesios dice que la homosexualidad es aceptable.

Indonesia, un infierno para la diversidad LGTB

indonesiaEn agosto de 2021 conocíamos que  condenaban a  siete  meses de prisión a soldado en Indonesia por homosexualidad.

En 2018, informábamos de la detención de  diez mujeres, acusadas de «conducta lésbica».Antes, recogíamos, precisamente, la detención de cuatro personas en Banda Aceh, a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentan a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. A principios del 2018 recogíamos el descarnado caso de LGTBfobia de Estado en Indonesia. La policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como«hombres normales». En Aceh, desde 2005 rige la sharia o ley islámica gracias a la autonomía que le fue concedida al firmar la paz con los separatistas, poco después del tsunami que asoló la región. En septiembre de 2014, además se aprobó una terrible ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de recibir cien azotes en público con una vara de ratán. La legislación entraba en vigor en octubre de 2015 y fue aplicada, entre otras ocasiones, en mayo de 2017 a dos jóvenes de 20 y 23 años. En el mismo mes de octubre de 2015 nos hacíamos eco de la detención de dos jóvenes lesbianas (de 18 y 19 años) por abrazarse públicamente y confesar que eran pareja. Según el jefe de la policía islámica las chicas serían “sometidas a rehabilitación con la participación de psicólogos en dependencias sociales”.

Indonesia también votó en 2014 en contra de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas contra la homofobia y la transfobia y ha sido calificado, por su propia población, como un mal lugar para vivir si eres gay o lesbiana (solo un 2% opina lo contrario) en una encuesta de Gallup.

En el mes de octubre de 2016, informábamos de la detención de una pareja gay por subir a su cuenta de Facebook unas fotos besándose, junto con un mensaje de amor, que fue considerada por las autoridades como “pornografía”. A estos hechos se suman un deterioro homófobo que reconocía el presidente Joko Widodo, quien lejos de atajarla ha llegado a aprobar medidas discriminatorias, como confiscar preservativos, o la persecución de webs LGTB, bloqueando aplicaciones de citas entre personas del mismo sexo o autorizar formas de discriminación laboralcon el veto de aspirantes LGTB a plazas públicas, el cierre de la única escuela y mezquita para personas trans de Indonesia, aparte de permitir las irresponsables declaraciones homofóbicas de políticos y alcaldes demonizando al colectivo LGBTy la radicalización de líderes religiosos que han llegado a fomentar el boicot a empresas internacionales que apoyan al colectivo LGBT.

En diciembre de 2017 nos hacíamos eco la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta «fiesta gay» en Yakarta, la capital de este país asiático. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

indonesia-latizagos-homofobia-696x522El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (en Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017 en el que la policía indonesia detenía en Yakarta a 141 hombres por asistir a lo que las autoridades han calificado como una supuesta “fiesta de sexo gay”, pese a que la homosexualidad no es ilegal en la capital y que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

Esta espantosa situación podría agravarse de prosperar la iniciativa legislativa que pretende castigar en todo el país las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de prisión. Sin embargo, en diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

En julio de 2020 conocíamos que Indonesia podría aprobar en 2021 los “exorcismos” a personas LGTB+. Y en febrero de ese mismo año, una pareja gay era condenada a 154 latigazos por tener relaciones sexuales.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Católicos indonesios protestan contra la prohibición de la educación LGBTQ+ en una provincia de Indonesia

Viernes, 30 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en Católicos indonesios protestan contra la prohibición de la educación LGBTQ+ en una provincia de Indonesia

7813A008-2A1D-4363-BED9-C421C143BE92Hendrika Mayora Victoria

Alrededor del 89,64 por ciento de los 8,26 millones de habitantes de la provincia son musulmanes.

El 87,6 por ciento de los indonesios considera a las personas LGBT como una amenaza

Las autoridades de la provincia de South Sulawesi en Indonesia han sido criticadas por grupos de defensa y la Iglesia por emitir una orden para prevenir la influencia de personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en los institutos educativos.

La provincia emitió la circular el 22 de agosto, días después de que la Universidad Hasanuddin en Makassar expulsara a un nuevo estudiante que supuestamente afirmaba no ser binario, un término general para las identidades de género que no son únicamente masculinas o femeninas‍.

Según los informes, la expulsión tuvo lugar el 19 de agosto, poco después de que el estudiante publicara un video en las redes sociales para hacer las afirmaciones, que se volvió viral.

Posteriormente, la universidad se disculpó tras las protestas públicas y prometió no discriminar a ningún estudiante. El estudiante expulsado fue devuelto.

La circular dice que el gobierno pide a los campus y escuelas que “introduzcan políticas para evitar la difusión de ideas, pensamientos y actitudes que apoyan a las personas LGBT. Si se considera necesario, se deben emprender acciones legales contra ellos”

También les pidió que tomaran medidas firmes, incluida la imposición de sanciones a quienes participen en actividades con la comunidad LGBT. “[También deben] proporcionar comprensión a los estudiantes sobre los efectos negativos de las actividades LGBT”, dijo.

Dijo que los conferencistas, maestros y personal educativo, así como los estudiantes afiliados o directamente relacionados con la comunidad LGBT “deben ser denunciados a las autoridades y, si se considera necesario, se deben emprender acciones legales contra ellos”.

El gobierno también instó a los padres a “siempre brindar comprensión y proteger a sus hijos de la tendencia de mentalidades y comportamientos que respaldan la existencia de personas LGBT en varios aspectos de la vida social”.

Ante esta situación, dos líderes católicos se opusieron a la orden provincial que prohibía la educación sobre temas LGBTQ+ y alentaba a las escuelas a sancionar a las personas LGBTQ+. Hendrika Mayora Victoria, una católica transgénero que dirige el grupo LGBTQ+ Fajar Sikka, dijo que la orden institucionalizó la discriminación. UCA News informó sobre sus comentarios:

“‘También es lamentable que tal discriminación tenga como objetivo a las instituciones educativas que deberían fomentar un espíritu de respeto por la diversidad… Creo que esta circular desencadenará violencia contra los grupos LGBT, incluido el acoso escolar. Esta es una política producto de personas homofóbicas”.

Afirmó que los grupos LGBT en Indonesia no esperan reconocimiento legal “porque también sabemos que será difícil. Somos realistas y, por lo tanto, solo esperamos que se aprecie nuestra existencia’, dijo”.

C35F112A-B9FE-4917-967D-7C4E378C1773Padre Vinsensius Darmin Mbula,

El Padre Vinsensius Darmin Mbula, un franciscano que encabeza el Consejo Nacional para la Educación Católica de Indonesia, afirmó que la orden “tiene el potencial de ser utilizada como una herramienta para legitimar la persecución de las personas LGBT”, y agregó: “En mi opinión, el gobierno debería basar su actitud sobre valores que sustentan el espíritu de respeto a los derechos humanos de todas las personas, incluidas las personas LGBT, y se distancia de visiones excluyentes”. El sacerdote pidió al gobierno de Indonesia que detuviera acciones similares en otras provincias.

La Unión de Periodistas por la Diversidad subrayó que las instituciones educativas “son espacios académicos e intelectuales donde las visiones, ideologías, creencias e identidades de cualquier tipo son legítimas para la discusión pacífica. La elección de la identidad y expresión de género es una libertad que debe ser respetada y defendida con dignidad en las instituciones educativas”.

Indonesia no criminaliza a las personas LGBT a nivel nacional. Sin embargo, algunas regiones tienen regulaciones dirigidas a la comunidad.

Alrededor del 89,64 por ciento de los 8,26 millones de habitantes de la provincia son musulmanes.

En diciembre del año pasado, la ciudad de Bogor, en la provincia de Java Occidental, aprobó un reglamento sobre la prevención y el control del comportamiento sexualmente desviado.

El grupo de derechos LGBT, Arus Pelangi, dijo que registró 172 casos de persecución de personas LGBT que incluyen intimidación, abuso físico y verbal y maltrato entre 2006 y 2017.

Una encuesta realizada por Saiful Mujani Research and Consulting en 2018 encontró que el 87,6 % de los indonesios consideran a las personas LGBT como una amenaza.

También encontró que el 81,5 por ciento piensa que la religión prohíbe la homosexualidad, el 80 por ciento se opone a que las personas LGBT sean sus vecinos y el 90 por ciento no quiere que las personas LBGT se conviertan en funcionarios públicos.

F1F8384D-680C-4852-8D37-4798539BBD2B

Manifestantes anti-LGBT marchan en Bogor, en la provincia de Java Occidental de Indonesia, el 9 de noviembre de 2018.

Indonesia, un infierno para la diversidad LGTB

En agosto de 2021 conocíamos que  condenaban a  siete  meses de prisión a soldado en Indonesia por homosexualidad.

En 2018, informábamos de la detención de  diez mujeres, acusadas de «conducta lésbica».Antes, recogíamos, precisamente, la detención de cuatro personas en Banda Aceh, a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentan a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. A principios del 2018 recogíamos el descarnado caso de LGTBfobia de Estado en Indonesia. La policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como«hombres normales». En Aceh, desde 2005 rige la sharia o ley islámica gracias a la autonomía que le fue concedida al firmar la paz con los separatistas, poco después del tsunami que asoló la región. En septiembre de 2014, además se aprobó una terrible ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de recibir cien azotes en público con una vara de ratán. La legislación entraba en vigor en octubre de 2015 y fue aplicada, entre otras ocasiones, en mayo de 2017 a dos jóvenes de 20 y 23 años. En el mismo mes de octubre de 2015 nos hacíamos eco de la detención de dos jóvenes lesbianas (de 18 y 19 años) por abrazarse públicamente y confesar que eran pareja. Según el jefe de la policía islámica las chicas serían “sometidas a rehabilitación con la participación de psicólogos en dependencias sociales”.

Indonesia también votó en 2014 en contra de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas contra la homofobia y la transfobia y ha sido calificado, por su propia población, como un mal lugar para vivir si eres gay o lesbiana (solo un 2% opina lo contrario) en una encuesta de Gallup.

En el mes de octubre de 2016, informábamos de la detención de una pareja gay por subir a su cuenta de Facebook unas fotos besándose, junto con un mensaje de amor, que fue considerada por las autoridades como “pornografía”. A estos hechos se suman un deterioro homófobo que reconocía el presidente Joko Widodo, quien lejos de atajarla ha llegado a aprobar medidas discriminatorias, como confiscar preservativos, o la persecución de webs LGTB, bloqueando aplicaciones de citas entre personas del mismo sexo o autorizar formas de discriminación laboralcon el veto de aspirantes LGTB a plazas públicas, el cierre de la única escuela y mezquita para personas trans de Indonesia, aparte de permitir las irresponsables declaraciones homofóbicas de políticos y alcaldes demonizando al colectivo LGBTy la radicalización de líderes religiosos que han llegado a fomentar el boicot a empresas internacionales que apoyan al colectivo LGBT.

En diciembre de 2017 nos hacíamos eco la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta «fiesta gay» en Yakarta, la capital de este país asiático. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

indonesia-latizagos-homofobia-696x522El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (en Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017 en el que la policía indonesia detenía en Yakarta a 141 hombres por asistir a lo que las autoridades han calificado como una supuesta “fiesta de sexo gay”, pese a que la homosexualidad no es ilegal en la capital y que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

Esta espantosa situación podría agravarse de prosperar la iniciativa legislativa que pretende castigar en todo el país las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de prisión. Sin embargo, en diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

En julio de 2020 conocíamos que Indonesia podría aprobar en 2021 los “exorcismos” a personas LGTB+. Y en febrero de ese mismo año, una pareja gay era condenada a 154 latigazos por tener relaciones sexuales.

Fuente UCA News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Islam , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Alta Corte de Barbados deroga las leyes que castigaban las relaciones homosexuales

Viernes, 16 de diciembre de 2022
Comentarios desactivados en La Alta Corte de Barbados deroga las leyes que castigaban las relaciones homosexuales

Flag_of_Barbados.svg(La Alta Corte de Barbados ha derogado las leyes contra la sodomía y la indecencia grave que castigaban las relaciones sexuales entre varones. Herederas de la legislación vigente en el período en que fue colonia británica, la sodomía podía ser castigada hasta con la cadena perpetua, y la indecencia grave con hasta diez años de prisión. Aunque raramente se aplicaban en los casos de relaciones consensuadas entre adultos, ambas tenían un efecto intimidatorio para la comunidad LGTBI de la isla. Barbados se convierte así en el tercer país caribeño en derogar las leyes contra la homosexualidad en este año, junto a Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves, en una estrategia de las organizaciones LGTBI caribeñas que está consiguiendo grandes frutos. De esta manera, el número de países y territorios del mundo en los que están penalizadas las relaciones homosexuales desciende a 67.

El pasado lunes 12 de diciembre, la Alta Corte de Barbados comunicó su decisión de derogar los artículos de la Ley de Delitos Sexuales que castigaban la sodomía y la indecencia grave. El texto de la sentencia completa se dará a conocer el próximo mes de enero.

El artículo 9 de la citada ley establecía: «Toda persona que cometa sodomía será culpable de un delito y podrá ser condenada a cadena perpetua». Por su parte, el artículo 12 definía lo siguiente: «Un acto de ‘indecencia grave’ es un acto, ya sea natural o antinatural, por parte de una persona que implique el uso de los órganos genitales con el fin de excitar o satisfacer el deseo sexual». Si el acto de indecencia grave se cometía con una persona mayor de 16 años, se castigaba hasta con 10 años de prisión. Cabe señalar, no obstante, que estos artículos eran raramente aplicados en los casos de relaciones consensuadas entre adultos.

La demanda ante el alto tribunal fue interpuesta por dos activistas LGTBI de Barbados, la organización local Equals y la Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE en sus siglas en inglés). Respondía a una estrategia conjunta de activistas LGTBI de la región para impugnar todas las leyes contra la homosexualidad que persisten en las antiguas colonias británicas. Esta iniciativa ya ha logrado grandes frutos, con la anulación el pasado verano de las leyes contra la homosexualidad de Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves. Están pendientes de resolución las demandas presentadas en Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Dominica. Al margen de esta estrategia conjunta, existe otra demanda de este tipo en Jamaica.

Todavía no ha habido ninguna comunicación al respecto del Gobierno de Barbados, por lo que se ignora si la resolución de la Alta Corte será recurrida, como sucedió en el caso de Trinidad y Tobago. Si así fuera, le correspondería resolver a la Corte de Apelaciones de Barbados y, en última instancia, a la Corte de Justicia del Caribe.

En todo caso, en este año 2022 se han despenalizado las relaciones homosexuales en cuatro países: Antigua y Barbuda en el mes de julio, San Cristóbal y Nieves a finales de agosto y Singapur, por decisión del poder legislativo, a finales de noviembre.

67 países y territorios criminalizan la homosexualidad

En 64 países miembros de la ONU están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo:

Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Brunéi, Burundi, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Esuatini (antigua Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Indonesia, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones homosexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional en aplicación de la sharía o ley islámica; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 67 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 42 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 6 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 6 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

La pena de muerte está establecida para las relaciones homosexuales en 11 países miembros de Naciones Unidas. En 6 de ellos, se tiene la certeza jurídica de que este es el castigo para los actos consensuados entre adultos del mismo sexo:

Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (en los doce estados del norte donde se aplica la sharía) y Yemen.

En otros 5 países no existe una certeza jurídica absoluta, aunque se constata la posibilidad de su aplicación:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Paquistán y Somalia.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

¿Quién era Jesús para la reina Isabel II?

Lunes, 19 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en ¿Quién era Jesús para la reina Isabel II?

FILE - Britain's Queen Elizabeth II waits in the Drawing Room before receiving Liz Truss for an audience at Balmoral, in Scotland, Tuesday, Sept. 6, 2022, where Truss was invited to become Prime Minister and form a new government. Buckingham Palace says Queen Elizabeth II is under medical supervision as doctors are “concerned for Her Majesty’s health.” The announcement comes a day after the 96-year-old monarch canceled a meeting of her Privy Council and was told to rest.(Jane Barlow/Pool Photo via AP, File) (Jane Barlow/Pool Photo via AP, File)

Hoy, 19 de septiembre, se celebra en Londres, el solemne funeral de la reina Isabel II, cabeza de la Iglesia de Inglaterra y de la hermana Comunión Anglicana. La reina finalmente descansará en la Capilla de San Jorge, en los terrenos del Castillo de Windsor, junto a su fuerza y permanencia” de 73 años, el príncipe Felipe.

La ‘reina eterna’ dio cinco claves en cinco mensaje de Navidad 

Inglaterra, algunos sus discursos están impregnados de alusiones a Dios y a lo que la fe significaba en su vida y en su misión como reina de Gran Bretaña

“El ejemplo de Cristo me ha enseñado a respetar y valorar a todas las personas, sean creyentes o no”, señaló en su mensaje de Navidad de 2014

Esta mañana del lunes 19 de septiembre, declarado feriado público en todo el Reino Unido, terminará el acto de engalanamiento de la reina Isabel II que se convertirá en la primera monarca desde Jorge II en 1760 en celebrar su funeral en la Abadía de Westminster. Luego, el ataúd viajará en procesión una vez más a la Abadía de Westminster para el funeral de estado. El martes llegará el cortejo fúnebre con la reina a Londres y el miércoles el ataúd de Isabel II, envuelto en el Estandarte Real, será trasladado desde el Palacio de Buckingham hasta Westminster donde se instalará la capilla ardiente. Al amanecer del último día de luto nacional, los guardaespaldas del rey comenzarán su última vigilia ante el ataúd de la reina en Westminster.

A las 10:00 horas las campanas del Big Ben volverán a sonar para conmemorar la jornada. A las 11.30 horas, el ataúd se trasladará en el carruaje utilizado para los funerales de Lady Di y la reina madre, mientras el rey y los miembros de la casa real irán en procesión desde Westminster hasta la abadía. Allí, a las 12:00 horas, la nación enmudecerá. El funeral de Estado será televisado y se espera que haya unos 2.000 invitados dentro de la abadía. Se colocarán pantallas gigantes en los parques reales de la capital y en todo el país para que pueda seguirse en directo. Se espera que bata récords de audiencia. Después el ataúd se trasladará de nuevo al carruaje para una última procesión fúnebre hasta el Castillo de Windsor, donde la monarca fijó su última residencia tras el estallido de la pandemia y donde se encuentra descansando el cuerpo de su esposo durante 73 años, el duque de Edimburgo.

El cortejo fúnebre empezará a las 15:22 horas (una hora menos en Londres) y el Big Ben tocará las campanas para arrancar el paso. El ataúd será transportado en un carro de armas por la Royal Horse Artillery Troop, por The Mall, a lo largo de Whitehal hasta llegar al Parlamento, una ruta que se espera esté acompañada por miles de ciudadanos. El rey Carlos III y su familia caminarán detrás del féretro.

A partir de media tarde, Westminster permanecerá abierto las 24 horas durante cinco días seguidos para que los ciudadanos vean el ataúd de la reina, y cerrará solo durante un par de horas por la noche para su limpieza. Hacia el sábado se espera que empiecen a llegar los miembros de la realeza internacional, líderes mundiales y diplomáticos a Londres. El rey y la reina consorte comenzarán el día recibiendo a los jefes de Gobierno y a los gobernadores de las cuatro naciones. Por la noche, Carlos III y Camilla darán, junto con otros miembros de la familia real entre los que se espera que esté el príncipe de Gales, una recepción en el Palacio de Buckingham para la realeza extranjera.

 La Abadía de Westminster, fundada en el año 960 d.C. por monjes benedictinos, es uno de los monumentos más reconocibles de Londres. La histórica iglesia ha sido escenario de todas las coronaciones desde 1066, y fue donde la entonces princesa Isabel se casó con el príncipe Felipe en 1947. Pero no ha habido un funeral de monarca allí desde el de Jorge II en 1760.

Se espera que allí lleguen jefes de Estado, dignatarios estatales de todo el mundo a la capital británica para unirse a los miembros de la familia real para celebrar la vida de la reina y su inquebrantable servicio a la nación y la Mancomunidad.

Rostros familiares en el servicio televisado serán algunos de los 15 primeros ministros que han servido durante el reinado de la reina y los reyes de España o Joe Biden, entre otros…

Al concluir, el ataúd viajará en procesión hasta Wellington Arch, antes de hacer su viaje final desde Londres hasta Windsor. Su destino es la ahora familiar Capilla de San Jorge dentro de los terrenos del Castillo de Windsor.

Después, el rey y su círculo más cercano participarán en un servicio privado en la misma capilla de San Jorge. Carlos III, igual que hizo su madre Isabel II con su padre, esparcirá tierra sobre el ataúd de la difunta reina.

04_Queen-Elizabeth-224x300Probablemente haya sido la última gran reina cristiana. Cabeza de la Iglesia de Inglaterra, algunos sus discursos están impregnados de alusiones a Dios y a lo que la fe significaba en su vida y en su misión como reina de Gran Bretaña.

Aquí van cinco reflexiones de Isabel II en otros tantos mensajes de Navidad que muestran lo que significaban para ella las enseñanzas de Jesucristo

1.- “Para muchos de nosotros, nuestras creencias tienen una importancia fundamental. Para mí, las enseñanzas de Cristo y mi propia responsabilidad ante Dios proporcionan un marco en el que intento vivir mi vida. Al igual que muchos de ustedes, me han consolado las palabras y el ejemplo de Cristo en los momentos difíciles.

Mensaje de Navidad 2000

2.- “Para mí, como cristianas, una de las más importantes de estas enseñanzas está contenida en la parábola del buen samaritano, cuando Jesús hace la pregunta ‘¿Quién es mi prójimo?’. Es la historia intempestiva de una víctima de la agresión que ha sido ignorada por sus compatriotas pero ayudada por un extraño, y un extraño despreciado. La implicación para Jesús es clara. Todo el mundo es nuestro prójimo, independientemente de la raza, el credo o el color; la necesidad de cuidar al prójimo es mucho más importante que cualquier diferencia cultural o religiosa”.

Mensaje de Navidad 2004

3.- “Aunque somos capaces de grandes actos de ternura, la historia nos enseña que a veces tenemos que salvarnos de nosotros mismos, de nuestra imprudencia o de nuestra codicia. Dios ha enviado al mundo a una persona única: no un filósofo o un general, aunque estos sean importantes, sino a un Salvador, con el poder de perdonar”.

Mensaje de Navidad 2011

4.- “Para mí, la vida de Jesucristo, el Príncipe de la Paz, cuyo nacimiento celebramos hoy, es una inspiración y un ancla en mi fe. Modelo de reconciliación y amor, impuso sus manos en señal de amor, aceptación y curación. El ejemplo de Cristo me ha enseñado a respetar y valorar a todas las personas, sean creyentes o no.

Mensaje de Navidad 2014

5.- “Es cierto que el mundo se ha enfrentado a tiempos oscuros este año, pero el evangelio de Juan contiene un verso de gran esperanza: ‘la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la han detenido’. Aunque fue desplazado y perseguido a lo largo de su corta vida, el mensaje inmutable de Cristo no era de venganza o violencia, sino simplemente que debemos amarnos unos a otros“.

Mensaje de Navidad 2015

***

Pocos líderes han tenido tanta influencia en la historia contemporánea como Isabel II, monarca del Reino Unido y de la Mancomunidad de Naciones, fallecida este 8 de septiembre a la edad de 96 años.  Isabel II, además de haber sido Reina constitucional del Reino Unido, también fue la cabeza de la Iglesia de Inglaterra durante los últimos 70 años.

Ella fue reconocida a lo largo de su vida con el título de “Defensora de la fe” por su cargo como gobernadora suprema de la Iglesia de Inglaterra. Este título originalmente le fue concedido a Enrique VIII por el papa León X después de que el rey escribiera el texto “Defensa de los siete sacramentos” en medio de las disputas teológicas del siglo XVI para defender la fe católica romana. Luego de la ruptura con el papado, el rey continuó reteniendo el título de “Defensor de la fe” pero en relación a la Iglesia de Inglaterra y a la fe anglicana.

Pero además de su papel formal y simbólico como líder de la Iglesia, Isabel II también fue reconocida a  lo largo de su vida por tener una fe “profunda y sincera”, esto según las declaraciones de su biógrafo Dudley Delffs.

La fe de la Reina fue una característica “consistente” de su reinado y desde el año 2000 ella había hablado de manera creciente acerca de sus creencias religiosas, lo cual la convirtió en lo que podríamos llamar “una misionera” para el cristianismo, según dijo la ex-directora del diario The Tablet, Catherine Pepinster.

Durante los últimos setenta años, cada navidad, la Reina entregó un mensaje de Navidad a todos sus súbditos, una tradición que comenzó con su padre el rey Jorge V y en la que hablaba de manera directa acerca de su fe.

Incluso antes de su coronación como Reina, Isabel II pidió a sus súbditos que oraran por ella con el siguiente mensaje:

Quiero pedirles a todos ustedes, sin importar qué religión profesen, que oren por mi en ese día [el día de la coronación]. Oren por mí a Dios para que me de sabiduría y fuerza para cumplir con las solemnes promesas que yo estaré haciendo y para que yo pueda servirle fielmente a Dios y a todos ustedes, todos los días de mi vida.

Como una de las líderes más célebres y reconocidas por más de siete décadas, después de su primer mensaje de Navidad, la Reina demostró cómo podía mantener su fe personal como algo privado, abarcador y a la vez compasivo al tiempo que servía en un rol público global bajo el intenso escrutinio de virtualmente cada sector de la sociedad.

reina-isabel-juventud-15En el día de su coronación, la Reina tomó el juramento de “mantener y preservar la inviolabilidad del establecimiento de la Iglesia de Inglaterra,  de la doctrina de culto, la disciplina y el gobierno, así como la ley establecida en Inglaterra”.

Sus obligaciones como gobernadora suprema de la iglesia incluían nombrar arzobispos, obispos, y decanos para la Iglesia de Inglaterra, según la asesoría brindada por el primer ministro y la Iglesia. En la práctica, esto quiere decir que ella no tenía poder real sobre la Iglesia de Inglaterra, sin embargo, en su papel simbólico Isabel II supo dar testimonio de su fe y promover el mensaje cristiano con la dignidad propia de su cargo.

En 1970, Isabel se convirtió en la primera soberana en inaugurar y dar un mensaje al Sínodo General de la Iglesia en persona, una práctica que ella continuó cada cinco años después de las elecciones diocesanas.

Tres semanas después de su coronación, la Reina sentó un precedente histórico y juró defender y promover a la Iglesia de Escocia, honrando su obligación de “preservar el establecimiento de la verdadera religión protestante establecida por las leyes creadas en Escocia”. La Iglesia de Escocia es presbiteriana y reconoce solamente a Jesucristo como el “Rey y cabeza de la Iglesia”, lo cual tiene como consecuencia que la Reina carecía de un título oficial dentro de la iglesia o de participación alguna como un miembro regular.

Más que una tradición 

A pesar de lo que se pueda pensar o especular, la fe de la Reina era mucho más que el producto de una deferencia amable hacia sus súbditos o de una tradición histórica. A lo largo de su reinado, ella articuló la importancia de la fe y la recomendó a sus súbditos.

“Las enseñanzas de Cristo, y mi propia responsabilidad ante Dios, me proveen de una estructura sobre la cual intento seguir mi vida”, dijo ella en el año 2000. “Me gustaría que muchos de ustedes, puedan hallar un gran confort, en tiempos de dificultad, en las palabras de Cristo y en su ejemplo”. 

En el 2002 la Reina soportó un año doloroso de pérdidas personales con la muerte de su hermana, la princesa Margarita, y de la Reina Madre. En su mensaje anual de Navidad de ese año, ella habló de cómo su fe la había ayudado en esos momentos difíciles.

“Sé mucho acerca de depender de mi propia fe para guiarme a través de los momentos buenos y malos”, dijo ella. “Cada día es un nuevo comienzo. Yo sé que la única forma de vivir mi vida es tratando de hacer lo que es correcto, tener una perspectiva amplia, dar lo mejor en cada cosa que el día me trae, y poner mi confianza en Dios”. 

La Reina consistentemente extendió su influencia al reconocer y celebrar la diversidad y tolerancia religiosa en el Reino Unido, la Mancomunidad de Naciones, y a través del mundo. En sus mensajes de Navidad y del día de la Mancomunidad de Naciones frecuentemente ella abordó el tema de la armonía interreligiosa y la tolerancia respetuosa. Los líderes de varias denominaciones y religiones regularmente asistieron a ceremonias reales, incluyendo bodas y servicios de Acción de Gracias, por invitación de la Reina y su esposo, el Duque de Edimburgo.

Sin embargo, el papel de Isabel II también consistía en impulsar el ecumenismo. Al celebrar el Jubileo de Diamante en el 2012, la Reina asistió a una recepción multiconfesional en el Palacio de Lambeth, presidida por el arzobispo de Canterbury, y en la que estuvieron presentes los líderes de ocho religiones en el Reino Unido, incluyendo el budismo, el jainismo, el Islam y el hinduismo. En ese evento, la Reina dijo “La fe desempeña un rol clave en la identidad de millones de personas, proveyendo no solo un sistema de creencias sino también un sentido de pertenencia. Puede actuar también para impulsar la acción social. De hecho, los grupos religiosos tienen un récord notable en ayudar a aquellos que se encuentran pasando grandes necesidades, incluyendo los enfermos, los ancianos, las personas solitarias y los vulnerables. Ellos nos recuerdan las responsabilidades que tenemos más allá de nosotros mismos”.

Los esfuerzos de la Reina fueron premiados en el 2007 por el Foro de Las Tres Religiones, una organización dedicada a construir relaciones de entendimiento entre las personas de todas las religiones y creencias. La organización le concedió a Isabel II la Medalla de Oro Sternberg Interfaith, la cual es concedida a los individuos que ayudan a promover la paz y la tolerancia entre las distintas confesiones de fe.

La presunta  heredera 

Nacida el 21 de abril de 1926, Isabel Alejandra María Windsor fue la primogénita del Duque y la Duquesa de York y la primera nieta del reinante monarca el Rey Jorge V, quien aparentemente se sentía orgulloso por su pensativa y bien comportada hija conocida por la familia como Lilibet. El padre de Isabel ascendió al trono en 1936 como el Rey Jorge VI cuando su hermano, el Rey Eduardo VIII, abdicó con el fin de casarse con una mujer divorciada llamada Wallis Simpson.

Como la presunta heredera del trono, Isabel fue educada privadamente y sirvió en el Servicio Territorial Auxiliar durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947 ella se casó con Felipe Mountbatten, un noble de linaje griego y danés. Su unión duró 73 años hasta la muerte de Felipe en el 2021 y fruto de ella nacieron cuatro hijos: Carlos, príncipe de Gales y hoy Rey Carlos III; la princesa Ana; Andrés, Duque de York; y Eduardo, Conde de Wessex. En adición a sus hijos, a la Reina le sobreviven ocho nietos y doce bisnietos.

Desde el comienzo de su reinado, la Reina consistentemente citó referencias de la Escritura, particularmente durante sus mensajes de Navidad.

“¿A qué inspiración y consuelo más grande podemos dirigirnos”, preguntó ella “… que a la imperecedera verdad que puede ser encontrada en este tesoro, la Biblia?”. 

En su mensaje de 2016, la Reina explicó:

Miles de millones de personas siguen hoy las enseñanzas de Cristo y encuentran en Él la luz que guía  sus vidas. Yo soy una de esas personas porque el ejemplo de Cristo me ayuda a ver el valor que hay en hacer pequeñas cosas con amor, quienquiera que las haga e independientemente de lo que las personas crean.

El rol de la Reina como líder religiosa 

Mientras que muchas personas no la veían como una líder religiosa, ella tomó un juramento en su coronación que delineó su rol dentro de la Iglesia de Inglaterra. Este rol no solo incluía apoyar las doctrinas de la iglesia, sino también un papel formal en el nombramiento de obispos y arzobispos.

Isabel II nombró siete arzobispos de Canterbury durante su reinado y numerosos miembros del clero. Momentos notables de su mandato como gobernadora de la Iglesia incluyen el nombramiento del obispo Wilfred Wood, el primer obispo negro de la Iglesia de Inglaterra, en 1985, y el polémico nombramiento de la obispa Libby Lane, la primera mujer en llegar a este rango, en 2015.

Relación con Billy Graham

Además de su papel formal como líder de la Iglesia de Inglaterra, la fe de la Reina ha sido constatada por figuras prominentes de la comunidad evangélica global.

Su amigo y confidente el pastor estadounidense Billy Graham atestiguó el amor de la Reina por la Biblia, así como su fuerte fe cristiana, en su autobiografía Tal como soy. 

“Nadie en Gran Bretaña ha sido más cordial hacia nosotros que Su Majestad la Reina Isabel II”, escribió Graham. “Casi cada ocasión que he estado con ella, ha sido cálida o un arreglo informal, tal como un almuerzo o una comida, ya sea solos o con algunos pocos miembros de su familia o con otros amigos cercanos”. 

Ellos rara vez publicitaron sus reuniones o apalancaron su relación profesionalmente, pero los dos disfrutaron de una amistad que duró por más de sesenta años hasta que Graham falleció en el 2018. Él escribió, “Siempre la encuentro muy interesada en la Biblia y en su mensaje”.

El interés de la Reina por la Biblia y su mensaje evangélico la llevaron a la participación en una publicación de un libro especial para conmemorar su cumpleaños número 90. Titulado La Reina Servidora y el Rey al que Ella sirve, y en coautoría con Catherine Butcher y Mark Greene, esta pieza de revisión sobre la fe cristiana de la Reina fue publicada por la Sociedad de la Biblia del Reino Unido, a la cual ella sirvió como patrocinadora, así como por HOPE y el Instituto de Londres para el Cristianismo Contemporáneo.

Isabel II escribió personalmente el prólogo, agradeciendo a los lectores por sus oraciones y buenos deseos. “Yo he sido y permanezco muy agradecida a… Dios por Su constante amor. Yo he visto de hecho Su fidelidad”, escribió ella.

El libro fue distribuido a miles de iglesias a lo largo del Reino Unido y en muchos de los países de la Mancomunidad de Naciones poco antes del cumpleaños de la Reina en el 2016. El libro resultó ser tan popular que la Sociedad de la Biblia tuvo que imprimir otras 150 000 copias para satisfacer la demanda.

La relación de Isabel II con los evangélicos 

Es probable que la fe de la Reina Isabel encontrara sus raíces en la profunda tradición evangélica de la “iglesia baja” de Inglaterra. La fe de la iglesia baja fue favorecida inicialmente dentro de la monarquía británica por la Reina Victoria y por la casa de Windsor, aunque la Reina Isabel también tenía un carácter marcadamente ecuménico.

En consecuencia, las creencias de Isabel II deberían tener como eje central el carácter vicario de la salvación gratuita ofrecida a la humanidad en la crucifixión de Jesucristo. Prueba de esta fe fue la estrecha relación de la monarquía británica con líderes y predicadores de tradición evangélica reformada, tales como el Reverendo Martyn Lloyd-Jones.

Cuando su padre, el Rey Jorge VI, murió en 1952, Martyn Lloyd Jones predicó un sermón para la ocasión el domingo siguiente, el 10 de febrero. El predicador tomó como su texto base Romanos 13:7 e hizo un comentario profético hacia la parte final de su homilía:

No hay nada más importante, en esta etapa particular de la historia, en consideración a nuestra monarquía constitucional, que el carácter. Nunca el carácter del ocupante del trono fue tan importante como en este momento… El carácter cuenta como nunca lo ha hecho antes. Por lo tanto, oremos para que nuestra nueva Reina sea consciente de esto, y que ella pueda considerar esto como lo más importante de su vida, la vida cristiana, y que ella pueda establecerse a sí misma como un ejemplo para toda la nación.

La oración de Lloyd-Jones por la Reina pudo haber sido respondida, porque  el compromiso de Isabel en su seguimiento a Jesús fue bastante claro, especialmente en sus ampliamente difundidos mensajes de Navidad. Aunque generalmente ella mantenía su fe como algo bastante reservado, su esposo, el príncipe Felipe de Edimburgo, la animó a hablar mucho más de ello. Gracias a este impulso, la Reina mostró constantemente un compromiso con la fe cristiana y animaba a las personas con las que se reunía a buscar el consuelo y el apoyo necesario para sus vidas en las acciones y palabras de Jesús.

Lloyd-Jones se reunió con la Reina en octubre de 1970, gracias a la amistad de Margery Blackie, médica personal de Isabel y miembro de la Capilla de Westminster, con el reverendo Lloyd-Jones.

0975f00e-5adf-400d-bc6b-40578a6beecf_21-9-aspect-ratio_default_0_x303y264

Su fe y otras creencias

Después de cinco siglos, Inglaterra no es la misma nación que era durante la Reforma protestante, en la que las guerras de religión y la intolerancia por las creencias marcaban por igual la vida política y social. En este sentido, la libertad de creencias y su expresión es algo que también ha marcado el carácter abierto que hoy la monarquía tiene ante el mundo.

En 2015, el príncipe Carlos señaló que el rol de su madre no era “defender el anglicanismo para excluir a otras confesiones religiosas. En vez de ello, la Iglesia [de Inglaterra] tenía la obligación de proteger la libre práctica de todas las creencias en este país”. 

Estos comentarios se dieron luego de que el príncipe señalara que cuando él fuera Rey, debería ser nombrado “Defensor de fe” en lugar de “Defensor de la Fe”, indicando que la religiosidad y su derecho de expresión por parte de todas las personas deberían ser elementos garantizados. Los comentarios del príncipe fueron apoyados por la Reina después de que estos suscitarán controversia entre el público británico.

Promotora de la paz

Uno de los actos más importantes de su reinado, y uno que bien nos muestra su amabilidad cristiana, tuvo lugar cuando la Reina visitó la República de Irlanda en mayo de 2011. La última visita de un monarca reinante al sur de Irlanda había sido en 1911, cuando su abuelo el Rey Jorge V (monarca desde 1910 a 1936) había visitado Dublín en mayo de 1911, un siglo antes. Ese siglo había sido testigo de una multitud de actos de violencia en las islas británicas e Irlanda que envenenaron las relaciones entre las dos naciones.

Cuando la Reina voló a Irlanda, eligió vestir un abrigo y un sombrero verde. Y en una cena de estado, cuando ella se levantó para hablar, cautivó a sus oyentes con algunos comentarios de apertura en gaélico. Cuando terminó de hablar, el historiador Robert Lacey notó que todas las personas de la habitación se pusieron de pie y aplaudieron con la “sostenida y sentida apreciación del puente que la Reina había construido” entre Gran Bretaña e Irlanda esa noche. Durante su viaje, también visitó El Jardín Nacional de la Memoria que conmemora a los hombres y mujeres irlandeses que habían muerto luchando contra los británicos en la Guerra de Independencia (1919-1921) y con una simple inclinación de su cabeza, mostrando dolor sincero, ella se ganó los corazones de muchos en Irlanda.

La Reina comentó en un discurso de 2015 que recordaba esa ocasión: “San Pablo nos recuerda a todos los cristianos, que como embajadores de Cristo, se nos ha confiado el ministerio de la reconciliación. Expandir la Palabra de Dios en la difícil pero recompensante tarea de hacer la paz y resolver los conflictos son partes importantes de este ministerio”.

Cumpliendo su promesa hasta el final

En parte princesa y en parte obispa, tanto como guardiana como bisabuela, diplomática y discípula, la Reina Isabel II fue una figura que trajo calma y estabilidad a su nación y a la mancomunidad de naciones durante periodos tumultuosos de cambio histórico y avance tecnológico.

“Finalmente, la monarquía señala más allá de sí misma la majestad de Dios”, escribió Ian Bradley, profesor en la Escuela de Divinidad de la Universidad St Andrews. “Impulsa las facultades dadas al hombre por Dios de reverencia, lealtad y veneración. Deriva su verdadera sanción y autoridad desde lo alto en vez que desde abajo”. 

La Reina Isabel II fue una monarca impresionante. Uniendo los siglos 20 y 21, la modernidad y la postmodernidad, la Reina señaló su fe personal en Dios y su creencia en Cristo como su ancla en medio de las muchas tormentas, tanto públicas como privadas, por las que atravesó. Al final, fue fiel a los sagrados votos a Dios que realizó el día de su coronación y sirvió a aquellos a los que se le encomendó cuidar.

Con información de Christianity Today, The Gospel Coalition, The Guardian y MSNBC.y  Religión Digital

Espiritualidad, General, Iglesia Anglicana , , , , , ,

San Cristóbal y Nieves (Caribe), anula la prohibición de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

Martes, 6 de septiembre de 2022
Comentarios desactivados en San Cristóbal y Nieves (Caribe), anula la prohibición de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

2560px-Flag_of_Saint_Kitts_and_Nevis.svgLa ley de la época colonial de San Cristóbal y Nieves que prohibía las relaciones entre personas del mismo sexo ha sido anulada en un “momento histórico” para el país caribeño.

La Corte Superior de San Cristóbal y Nieves ha dictaminado que las leyes que castigan las relaciones homosexuales con hasta diez años de prisión son contrarias a su Constitución. Otra legislación más heredera de los tiempos de la colonización británica que es anulada por violar los derechos fundamentales de los ciudadanos LGTBI. Con este dictamen, aún quedan 69 países y territorios en el mundo que castigan las relaciones entre personas del mismo sexo, algunos incluso con la cadena perpetua o la pena de muerte.

El lunes (29 de agosto), el Tribunal Supremo del Caribe Oriental anuló los artículos 56 y 57 de la Ley de Delitos contra la Persona, que prohibían el “abominable delito” de la “sodomía“. La ley conllevaba una pena máxima de 10 años con trabajos forzados.

Aunque no hay pruebas que demuestren que las antiguas disposiciones se hayan aplicado en los últimos años, parece que justifica la discriminación y la violencia a la que se enfrentan los gitanos y nevisianos LGBTQ+ debido al estigma y la vergüenza de la sociedad.

El juez Trevor Ward anuló las partes de la ley que penalizaban los “delitos contra natura” y las comparó con la “zoofilia“, que dijo era inconstitucional.

Escribió en su sentencia: “La naturaleza absoluta de la prohibición creada por los artículos 56 y 57 no está razonablemente justificada en una sociedad democrática en circunstancias en que proscriben los actos sexuales entre adultos que consienten en privado, que no implican ningún elemento de conducta pública o de daño o actos sexuales con menores.”

“En la medida en que criminaliza la vida privada de los homosexuales en este año, la ley es excesiva y arbitraria”, continuó, añadiendo que las secciones “no cumplen con la calificación constitucional de ser … en el interés de la moralidad pública”.

Ward añadió: “La sección 56 de la ley se leerá como si se añadieran al final de la sección las palabras ‘Esta sección no se aplicará a los actos sexuales consentidos entre adultos en privado'”.

El veredicto del tribunal entró inmediatamente en vigor.

“Este es un viaje transformador y un paso hacia el pleno reconocimiento de las personas LGBTQ en toda la Organización de Estados del Caribe Oriental”, dijo Kenita Placide, directora ejecutiva de la Alianza del Caribe Oriental para la Diversidad y la Igualdad (ECADE).

“Una decisión afirmativa significa un sí a la privacidad y un sí a la libertad de expresión”.

Jamal Jeffers, un hombre gay, presentó el recurso de inconstitucionalidad en enero de 2021 argumentando que los artículos 56 y 57 violaban los derechos constitucionales a la libertad de expresión y a la intimidad, y que debían ser anulados.

Acompañados por el grupo de defensa de la igualdad St Kitts y Nevis Alliance for Equality, los demandantes pedían que se ordenara que los actos sexuales entre personas del mismo sexo no fueran un delito si se cometían en privado entre “personas de 16 años o más”, decía su moción.

San Cristóbal y Nieves fue una de las primeras islas del Caribe en ser colonizadas por los británicos, trayendo consigo leyes centenarias que prohibían la homosexualidad.

El artículo 56 rezaba así: “Toda persona condenada por el abominable delito de sodomía, cometido con personas o con cualquier animal, podrá ser condenada a una pena de prisión no superior a diez años, con o sin trabajos forzados”.

En 2012, la pena original de cuatro años prevista en el artículo 57 se amplió a una década en una versión revisada de la Ley de Delitos contra la Persona. El país incluso se resistió a los llamamientos del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2021 para derogar las leyes.

Las antiguas colonias británicas Barbados, Dominica, Guyana, Granada, Jamaica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas tienen leyes similares sobre sodomía.

Pero las mareas están cambiando. La primera ministra de Barbados prometió que los derechos del colectivo LGBTQ+ estarían en el centro del futuro de Barbados como república cuando destituyera a la reina como jefa de Estado en noviembre de 2021, mientras que el Tribunal Supremo del Caribe Oriental eliminó las leyes de sodomía de Antigua y Barbuda en julio, y los activistas esperan que haya más.

“Estamos asistiendo a un momento histórico en el Caribe en el que se están cuestionando y anulando leyes anticuadas de la época colonial“, afirmó Maria Sjödin, directora ejecutiva del grupo mundial de derechos LGBTQ+ OutRight Action International.

“Estamos asombrados por la persistencia estratégica de los activistas de la región que lideran la carga para garantizar el avance de los derechos humanos y la anulación de leyes discriminatorias y anticuadas como ésta. Esperemos que los demás países de la región y de fuera de ella les sigan”.

69 países y territorios criminalizan la homosexualidad

1.- En 66 países miembros de la ONU están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo:

Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Barbados, Brunéi, Burundi, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Esuatini (antigua Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

2.-  A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 69 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 42 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

3.- Cadena perpetua en 6 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 6 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

La pena de muerte está establecida para las relaciones homosexuales en 11 países miembros de Naciones Unidas. En 6 de ellos, se tiene la certeza jurídica de que este es el castigo para los actos consensuados entre adultos del mismo sexo:

Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (en los doce estados del norte donde se aplica la sharía) y Yemen.

En otros 5 países no existe una certeza jurídica absoluta, aunque se constata la posibilidad de su aplicación:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Paquistán y Somalia.

Fuente Pink News/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Indonesia condena al embajador británico después de que la bandera LGBTQ+ ondeara fuera de la embajada

Jueves, 26 de mayo de 2022
Comentarios desactivados en Indonesia condena al embajador británico después de que la bandera LGBTQ+ ondeara fuera de la embajada

E087ED33-FA13-407D-8CA7-E508E6990261Owen Jenkins,

Funcionarios del Gobierno de Indonesia han convocado al embajador británico del país tras una simple muestra de solidaridad LGBTQ+.

La embajada británica rindió homenaje a la comunidad LGBTQ+ en el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia el 17 de mayo mostrando una bandera del arcoíris en su sede de Yakarta. El día observado anualmente tiene como objetivo crear conciencia sobre la discriminación y la violencia anti-LGBTQ +.

La embajada publicó una imagen de la bandera LGBTQ+ en su Instagram, junto a un mensaje de apoyo a la comunidad que recibió cerca de 4.500 me gusta.

“A veces es importante defender lo que crees que es correcto, incluso si el desacuerdo entre amigos puede ser incómodo“, decía la publicación, y agregaba: “Reino Unido defenderá los derechos LGBT+ y apoyará a quienes los defiendan”.

“Instamos a la comunidad internacional a erradicar la discriminación, incluso la basada en la orientación sexual y la identidad de género, y promover la diversidad y la tolerancia”, continuó.

 

Sin embargo, los funcionarios de Indonesia ahora han convocado al embajador británico, Owen Jenkins, para que explique la medida que el gobierno ha calificado de “irrespetuosa”.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores recuerda a los representantes extranjeros que sean respetuosos con las sensibilidades de los indonesios en asuntos relacionados con su cultura, religión y creencias”, dijeron las autoridades en un comunicado citado por The Independent.

El destacado movimiento islámico, Alumni 212 Brotherhood, también condenó a la embajada británica, diciendo que la exhibición de la bandera LGBTQ+ mancillaba los “valores sagrados de Indonesia” de acuerdo con las leyes del Islam.

Con excepción de la provincia de Aceh, las relaciones entre personas del mismo sexo son legales en Indonesia. Sin embargo, en 2020 se presentó la propuesta de legislación que obligaría a las personas LGBTQ+ a ingresar en “centros de rehabilitación” autorizados por el gobierno, ya que la discriminación generalizada continúa en todo el país.

Aunque el proyecto de ley nunca se convirtió en ley, la terapia de conversión, incluido el exorcismo, sigue siendo legal en el país. Los grupos de defensa como Human Rights Watch han seguido observando la discriminación contra las minorías religiosas, las mujeres y la comunidad LGBTQ+.

Indonesia, un infierno para la diversidad LGTB

En agosto de 2021 conocíamos que  condenaban a  siete  meses de prisión a soldado en Indonesia por homosexualidad.

En 2018, informábamos de la detención de  diez mujeres, acusadas de «conducta lésbica».Antes, recogíamos, precisamente, la detención de cuatro personas en Banda Aceh, a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentan a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. A principios del 2018 recogíamos el descarnado caso de LGTBfobia de Estado en Indonesia. La policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como«hombres normales». En Aceh, desde 2005 rige la sharia o ley islámica gracias a la autonomía que le fue concedida al firmar la paz con los separatistas, poco después del tsunami que asoló la región. En septiembre de 2014, además se aprobó una terrible ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de recibir cien azotes en público con una vara de ratán. La legislación entraba en vigor en octubre de 2015 y fue aplicada, entre otras ocasiones, en mayo de 2017 a dos jóvenes de 20 y 23 años. En el mismo mes de octubre de 2015 nos hacíamos eco de la detención de dos jóvenes lesbianas (de 18 y 19 años) por abrazarse públicamente y confesar que eran pareja. Según el jefe de la policía islámica las chicas serían “sometidas a rehabilitación con la participación de psicólogos en dependencias sociales”.

Indonesia también votó en 2014 en contra de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas contra la homofobia y la transfobia y ha sido calificado, por su propia población, como un mal lugar para vivir si eres gay o lesbiana (solo un 2% opina lo contrario) en una encuesta de Gallup.

En el mes de octubre de 2016, informábamos de la detención de una pareja gay por subir a su cuenta de Facebook unas fotos besándose, junto con un mensaje de amor, que fue considerada por las autoridades como “pornografía”. A estos hechos se suman un deterioro homófobo que reconocía el presidente Joko Widodo, quien lejos de atajarla ha llegado a aprobar medidas discriminatorias, como confiscar preservativos, o la persecución de webs LGTB, bloqueando aplicaciones de citas entre personas del mismo sexo o autorizar formas de discriminación laboralcon el veto de aspirantes LGTB a plazas públicas, el cierre de la única escuela y mezquita para personas trans de Indonesia, aparte de permitir las irresponsables declaraciones homofóbicas de políticos y alcaldes demonizando al colectivo LGBTy la radicalización de líderes religiosos que han llegado a fomentar el boicot a empresas internacionales que apoyan al colectivo LGBT.

En diciembre de 2017 nos hacíamos eco la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta «fiesta gay» en Yakarta, la capital de este país asiático. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (en Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017 en el que la policía indonesia detenía en Yakarta a 141 hombres por asistir a lo que las autoridades han calificado como una supuesta “fiesta de sexo gay”, pese a que la homosexualidad no es ilegal en la capital y que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

Esta espantosa situación podría agravarse de prosperar la iniciativa legislativa que pretende castigar en todo el país las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de prisión. Sin embargo, en diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

En julio de 2020 conocíamos que Indonesia podría aprobar en 2021 los “exorcismos” a personas LGTB+. Y en febrero de ese mismo año, una pareja gay era condenada a 154 latigazos por tener relaciones sexuales.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.